informe de dengue

91
MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA 2007 - 2009 INFORME DE TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRO EN EPIDEMIOLOGÍA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS EN NIÑOS DE 2 A 11 AÑOS ATENDIDOS POR ENFERMEDADES FEBRILES, POSTERIORMENTE CONFIRMADOS CON VIRUS DEL DENGUE EN EL CENTRO DE SALUD SOCRATES FLORES VIVAS DE MANAGUA, AGOSTO A DICIEMBRE 2007. AUTOR: Sergio Benito Ojeda Munguía, MD. TUTORA: Martha Azucena González Moncada, MD. MSc. PhD. Managua, Nicaragua Junio 2009. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

description

este documento es un recopliado del casos de denge a centro de salud socartes flores

Transcript of informe de dengue

  • MAESTRA EN EPIDEMIOLOGA 2007 - 2009

    INFORME DE TESIS PARA OPTAR AL TTULO DE MAESTRO EN EPIDEMIOLOGA

    ALGUNAS CARACTERSTICAS CLNICO-EPIDEMIOLGICAS EN NIOS DE 2 A 11 AOS ATENDIDOS POR ENFERMEDADES FEBRILES, POSTERIORMENTE CONFIRMADOS CON VIRUS DEL DENGUE EN EL CENTRO DE SALUD SOCRATES FLORES VIVAS DE MANAGUA, AGOSTO A DICIEMBRE 2007.

    AUTOR: Sergio Benito Ojeda Mungua, MD.

    TUTORA: Martha Azucena Gonzlez Moncada, MD. MSc. PhD.

    Managua, Nicaragua Junio 2009.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

    CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD

    ESCUELA DE SALUD PBLICA

  • CONTENIDO

    Pgina

    DEDICATORIA i

    AGRADECIMIENTO ii

    RESUMEN iii

    . INTRODUCCIN 1

    . ANTECEDENTES 3

    . JUSTIFICACIN 6

    V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

    V. OBJETIVOS 8

    V. MARCO TERICO 9

    V. DISEO METODOLGICO 27

    V. RESULTADOS 34

    X. DISCUSIN DE RESULTADOS 38

    X. CONCLUSIONES 41

    XI. RECOMENDACIONES 42

    XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 43

    ANEXOS

  • DEDICATORIA

    A ti Dios Padre, que siempre me has acompaado en todos los momentos, y que

    me guas paso a paso en el camino de la vida y me haz dado la fortaleza para

    culminar este arduo trabajo.

    A mis padres y hermanos que me han apoyado en cada momento de mi vida.

    A mi esposa Carolina Moncada, que es el ser que Dios me ha enviado a este

    mundo, para brindarme amor, cario, comprensin y apoyo de forma

    incondicional.

    A mi hijo Sergio que es el tesoro ms preciado que Dios me ha otorgado.

    i

  • AGRADECIMIENTO

    A Dra. Eva Harris y Dra. Guillermina Kuan, por haberme otorgado la oportunidad

    de superarme profesionalmente.

    A mis compaeros de trabajo, Carlos Romero, Nery Snchez, Oscar Ortega y al

    personal de laboratorio clnico, enfermera y digitacin por su colaboracin en la

    colecta de datos.

    A todos los docentes del CIES, pero en especial a mi tutora, Dra. Martha

    Gonzlez, por su tiempo, apoyo incondicional y los conocimientos transmitidos.

    Y en especial a todos los nios y nias por su participacin en este estudio.

    ii

  • Resumen En Nicaragua el dengue clsico y el dengue hemorrgico son enfermedades sujetas a Vigilancia Epidemiolgica, por su potencial epidmico, impacto en los servicios de salud, ausencia escolar y potencial riesgo de muerte por dengue hemorrgico. Para el ao 2007 Nicaragua report 1415 casos de dengue clsico y 151 casos de dengue hemorrgico, para un riesgo de enfermar de 2.53 y 0.27 x 10,000 habitantes respectivamente. Al comprar con el comportamiento de ambas enfermedades, se observ un incremento en el 2007 (comparado con el 2006) de 128 casos de dengue clsico y 94 casos de dengue hemorrgico a nivel nacional. En Managua se registraron 444 casos en 2007 de Dengue Clsico (273 ms que en el 2006) y 94 casos de dengue hemorrgico (83 ms que en el 2006), lo que represent una alarma considerndose un ao epidmico. Similar a Managua cinco SILAIS incrementaron sus casos a zona de alarma o epidemia en 2007, como fueron Nueva Segovia, Ro San Juan, Madriz, Len y la RAAS. Pero fue Managua el que estuvo a la cabeza en incremento de dengue hemorrgico. Dado que en Nicaragua, existe una cohorte de nios 2 a 11 aos de edad que estn siendo vigilados para construir una definicin propia de casos de Dengue en nios, en base a aspectos clnicos y de laboratorio. Sin embargo el autor consider necesario profundizar en la relacin de la infeccin por virus del Dengue en nios con manifestaciones atpicas de dengue que al consultar el Centro de Salud Scrates Flores, fueron diagnosticados clnicamente como Infecciones Respiratorias Agudas, Infecciones de Vas Urinarias entre otros. El Objetivo de este estudio fue Identificar las principales caractersticas clnicas y de laboratorio de casos con dengue atpico en nios de 2 a 11 aos atendidos por enfermedades febriles en el Centro de Salud Scrates Flores Vivas, en Managua entre Agosto y Diciembre del 2007. Mediante un diseo transversal, fueron seleccionados 364 nios, que bajo consentimiento informado aceptaron sus padres ser incluidos en este estudio. Se revisaron las variables biolgicas, clnicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastadas con los resultados RT-PCR para identificacin de una infeccin por cualquiera de los virus de dengue. Estos nios eran febriles que fueron atendidos por mdicos generales en el Centro de Salud Scrates Flores entre los meses de Agosto a Diciembre de 2007. Los resultados muestran que la nica caracterstica biolgica en donde el dengue parece con mayor frecuencia es entre las mujeres y en nios (as) mayores. Los barrios en donde se confirmaron presencia de casos de dengue con caractersticas atpicas en su mayora rodean la costa del lago Xolotln. La amigdalitis fue el diagnstico clnico con el que se confundi ms el dengue atpico, seguido de faringitis y resfriado. Las caractersticas clnicas en los casos con dengue atpico fueron el eritema farngeo y dolor de garganta y las principales caractersticas de fueron: linfopenia, neutrofilia. No se encontraron alteraciones de los glbulos blancos, hematocrito y plaquetas. El virus del Dengue 2 (DENV 2) predomino en 10 de 11 nios con clnica atpica de dengue, lo que represent una proporcin del 3.3 de la muestra de nios febriles con diagnsticos iniciales diferentes a dengue.

    iii

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    La definicin de un caso de dengue, segn la Organizacin Panamericana de la

    Salud (OPS), es todo paciente con fiebre alta, con dos o ms de los siguientes

    criterios: cefalea, dolor retro-orbital, dolor osteomuscular, manifestaciones

    hemorrgicas, exantema y confirmaron serolgica de un ttulo recproco de

    anticuerpos Inhibicin Hemoaglutinacin (IH)= 1.280 o un ttulo ELISA equivalente

    de IgG o una prueba positiva de anticuerpos IgM o antecedentes en la misma

    localidad o perodo de casos sospechosos y/o confirmados de dengue (1).

    Segn la organizacin Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la

    poblacin mundial vive en riesgo de ser infectadas por dengue y ms de cien

    pases han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrgico. Se

    estima que todos los aos ocurren ms 50, 000,000 de casos de dengue y dengue

    hemorrgico; 500,000 hospitalizaciones y 20,000 defunciones. El 95% de los

    casos son nios (2).

    La diseminacin geogrfica, tanto de los mosquitos vectores como de los virus, ha

    conducido a un resurgimiento de las epidemias de fiebre del dengue y del dengue

    hemorrgico en las ltimas dcadas (3).

    Uno de los principales problemas en el diagnstico y tratamiento del dengue es la

    dificultad para distinguir tempranamente esta enfermedad de otras

    causas que

    producen sndrome febril agudo; ya que clnicamente produce una diversidad de

    cuadros clnicos que van, desde no presentar sntomas hasta la muerte. Se vuelve

    ms difcil establecer el diagnstico cuando hay que diferenciar al dengue de otras

    enfermedades como

    influenza, gastroenteritis, rubola, fiebre tifoidea

    y

    leptospirosis, entre otras entidades infecciosas, cuya presentacin clnica es muy

    similar a la generada por el dengue.

  • 2

    Los nios mayores sufren una sintomatologa ms

    especfica, mientras que en los

    nios ms pequeos predominan los sntomas inespecficos, como en la

    mayora

    de infecciones propias de la infancia; por ello, la infeccin por el virus dengue

    puede pasar desapercibida ya que pueden estar asociados ambos procesos

    patolgicos (4).

    La Organizacin Mundial de la Salud, considera que pueden existir ocho casos

    asintomticos de cada diez infectados, contribuyendo ambos a la propagacin de

    la enfermedad.

    En Nicaragua existe una cohorte de nios 2 a 11 aos de edad que estn siendo

    vigilados por el Ministerio de Salud, para construir una definicin propia de casos

    de Dengue en nios, en base a aspectos clnicos y de laboratorio. Sin embargo se

    consider necesario profundizar en la relacin de la infeccin por virus del Dengue

    en nios con manifestaciones atpicas de dengue que al consultar el Centro de

    Salud Scrates Flores, fueron diagnosticados clnicamente como infecciones

    respiratorias agudas, infecciones de vas urinarias entre otros, durante el perodo

    de Agosto a Diciembre 2007.

  • 3

    II. ANTECEDENTES

    La primera gran epidemia de una enfermedad parecida al dengue fue descrita

    entre 1.779 y 1.780 en tres continentes: Asia, frica y Amrica del Norte. Sin

    embargo, cuadros clnicos semejantes a los de dengue se encuentran reportados

    en la Enciclopedia China de la Dinasta Chin (265-420 d. C).

    En el siglo 20 la primera epidemia de dengue clsico en Amrica, comprobada por

    laboratorio, ocurri en la regin del Caribe.

    En 1,977 el serotipo Den-1 fue introducido en Amrica por Jamaica el que se

    disemin por la mayora de las islas del Caribe causando epidemias. El serotipo

    Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los tipos 1, 2 y 4 han sido

    transmitidos simultneamente en muchos pases donde Aedes aegypti est

    presente. (5,6)

    La incidencia de fiebre por dengue y fiebre hemorrgica (FHD) ha aumentado

    drsticamente a nivel mundial en las ltimas dcadas, la enfermedad es endmica

    en ms de 100 pases. En una pandemia en 1998 se informaron 1.2 millones de

    casos de fiebre del dengue y FHD en cincuenta y seis pases a nivel mundial.

    En 2001, las Amricas inform ms de 652,212 casos de dengue de los cuales

    15,500 eran FHD y hasta el ao 2006 se haban totalizado 3, 449,919 casos de

    dengue y 79664 de FHD con 982 muertes con una proporcin de caso fatalidad

    del 1.2%.

    En el 2007, se reportaron ms de 890, 000 casos informados de dengue y 26 000

    casos eran FHD. Ese mismo ao Venezuela inform 80,000 casos e incluye ms

    de 6,000 casos de fiebre de dengue hemorrgico (5, 6, 7,8).

  • 4

    En el departamento de Santander Colombia la incidencia de casos de dengue se

    ha incrementado en los ltimos aos y han oscilado entre 113,4 y 268,7 casos por

    100,000 habitantes. Un estudio de evolucin de prueba diagnstica en una cohorte

    concurrente durante el perodo de abril del 2003 a enero del 2004, report que el

    53.2% fueron casos de dengue y el 47.3% sndrome febril agudo (9).

    En Costa Rica en 1994, se present la primera epidemia de dengue donde se

    reportaron 14 mil casos, otra epidemia se repite en el ao 1997 reportndose

    14.500 casos, durante el 2004 esta enfermedad se mantuvo bajo control y al ao

    siguiente aparece una nueva epidemia donde se reportaron 45,000 casos, siendo

    ms afectado el Caribe costarricense (10).

    En 1985 se declar en Nicaragua la primera epidemia de Dengue con 17,483

    casos y 7 defunciones, atribuidas al serotipo 1 y 2. En Len se aisl el serotipo 1,

    con un 40% de la poblacin sensibilizada, lo que predispuso a la presentacin de

    casos de Dengue Hemorrgico en 1992. A finales de 1994 e inicio de 1995 se

    reportan ms de 20,000 casos aislndose serotipo 3 en la mayora de los casos.

    La regin ms afectada fue el pacfico siendo Len el departamento con mayor

    incidencia (11).

    En el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello se han realizado estudios

    los ltimos 10 aos, concluyendo que el grupo de edad ms afectado es de 6 12

    aos, la prueba de lazo positiva y epistaxis las manifestaciones hemorrgicas ms

    frecuentes, el ms afectado es el sexo femenino nios (11,12,13).

    En un estudio de poblacin en Managua, Nicaragua en Mayo 2001 - 2003, donde

    se incluyeron 602 nios, reporta que la proporcin de infeccin primaria por

    dengue era del 18% y el 6% en el primero y segundo ao respectivamente y que

    la proporcin de infeccin secundaria era del 11% y 6% en el primer y segundo

    ao respectivamente (14).

  • 5

    En un estudio de poblacin realizado en el Hospital Infantil Manuel de Jess

    Rivera, Hospital Roberto Caldern de Managua y el Hospital Escuela Oscar Danilo

    Rosales Arguello de Len, en el periodo de enero 1999 a diciembre 2001, se

    registr que el grupo de edad ms afectado fue el de 5-9 aos para el 58%. La

    relacin de femenino masculino en la poblacin del estudio eran 3:2 en adultos y

    1:1 en infantes y nios. La estancia hospitalaria era 6.4 das, 6.0 das, y 5.2 das

    para los infantes, nios, y adultos, respectivamente (15).

    Un estudio realizado en sobre estimaciones de costos de FD/DHF en las

    erupciones epidmicas por caso tratado era de: en Cuba $ 229, Puerto Rico $28,

    Tailandia $ 118 y Nicaragua de $ 44 (16).

    En Nicaragua el dengue clsico y el dengue hemorrgico son enfermedades

    sujetas a Vigilancia Epidemiolgica, por su potencial epidmico, impacto en los

    servicios de salud, ausencia escolar y potencial riesgo de muerte por dengue

    hemorrgico. Para el ao 2007 Nicaragua report 1415 casos de dengue clsico y

    151 casos de dengue hemorrgico, para un riesgo de enfermar de 2.53 y 0.27 x

    10,000 habitantes respectivamente. Al comprar con el comportamiento de ambas

    enfermedades, se observ un incremento en el 2007 (comparado con el 2006) de

    128 casos de dengue clsico y 94 casos de dengue hemorrgico a nivel nacional.

    En Managua se registraron 444 casos en 2007 de Dengue Clsico (273 ms que

    en el 2006) y 94 casos de dengue hemorrgico (83 ms que en el 2006), lo que

    represent una alarma considerndose un ao epidmico. Similar a Managua

    cinco SILAIS incrementaron sus casos a zona de alarma o epidemia en 2007,

    como fueron Nueva Segovia, Ro San Juan, Madriz, Len y la RAAS. Pero fue

    Managua el que estuvo a la cabeza en incremento de dengue hemorrgico.

    Segn los reportes de vigilancia epidemiolgica del Centro de Salud Scrates

    Flores de Managua, en el ao 2007 se reportaron 39 casos de dengue clsico

    sintomticos y 12 casos de dengue hemorrgico.

  • 6

    Durante la revisin bibliogrfica no se logr encontrar estudios relacionados con

    dengue atpico.

  • 7

    III. JUSTIFICACIN

    El dengue es una enfermedad grave, con un gran impacto socio-econmico y

    epidemiolgico y constituye un problema creciente para la salud pblica mundial y

    en particular para Nicaragua en donde las epidemias por dengue han impactado

    desde inicio de los aos ochenta.

    Las patologas febriles son la principal causa o motivo de consulta en los

    establecimientos del primer nivel de atencin en Managua, muchos de ellos son

    nios y el diagnstico de dengue puede pasar inadvertido y la enfermedad puede

    ser clasificada como otra entidad aguda. La definicin de la OMS para el

    diagnstico de dengue en nios debe ser adaptada en cada pas por medio del

    estudio de sus manifestaciones clnicas y de laboratorio, lo cual motiv la

    realizacin de este estudio.

    Los resultados de esta investigacin representan un importante beneficio para el

    Ministerio Salud, dado que contribuir a mejorar el diagnstico y atencin de nios

    con dengue, ajustando los protocolos bajo el nuevo modelo de atencin familiar y

    comunitaria. Los datos que aporta este estudio, tambin pueden ser tiles para el

    desarrollo de estrategias de vigilancia epidemiolgica del dengue en nios, y

    especialmente para el seguimiento del dengue con manifestaciones clnicas

    atpicas.

    Tambin beneficia al personal de salud involucrado en la atencin de pacientes, al

    brindar informacin cientfica sobre el comportamiento atpico del dengue, y cules

    signos y sntomas pueden contribuir al diagnstico oportuno de casos y prevenir

    su evolucin a formas severas de la enfermedad.

  • 8

    IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cuales son algunas caractersticas clnicas - epidemiolgicas del dengue atpico

    en nios de 2 a 11 aos atendidos por enfermedades febriles posteriormente

    confirmados con virus del dengue en el Centro de Salud Scrates Flores Vivas, en

    Managua entre Agosto y Diciembre del 2007?

    Cules son las caractersticas demogrficas de los pacientes con dengue

    atpico en comparacin con otras enfermedades febriles?

    Cul es el diagnstico, sntomas y signos ms frecuentes hecho por

    mdicos en los pacientes con dengue atpico en comparacin con otras

    enfermedades febriles?

    Cules son las alteraciones de laboratorio en nios con dengue atpico en

    comparacin con otras enfermedades febriles?

    Cul es la incidencia de la infeccin segn de los serotipos del virus del

    dengue?

  • 9

    V. OBJETIVOS

    5.1 Objetivo general Identificar algunas caractersticas clnicas - epidemiolgicas del dengue atpico en

    nios de 2 a 11 aos atendidos por enfermedades febriles posteriormente

    confirmados con virus del dengue en el Centro de Salud Scrates Flores Vivas, en

    Managua entre Agosto a Diciembre del 2007.

    5.2 Objetivos especficos 1. Identificar las caractersticas demogrficas de nios con dengue atpico en

    comparacin con otras enfermedades febriles.

    2. Determinar el diagnstico con caractersticas clnicas ms frecuente realizado

    por mdicos en nios con dengue atpico en comparacin con nios con otras

    enfermedades febriles.

    3. Describir las alteraciones de laboratorio en nios con dengue atpico en

    comparacin con nios con otras enfermedades febriles.

    4. Determinar los serotipos del virus del dengue en nios con dengue atpico.

  • 10

    V. MARCO TERICO

    El dengue es un padecimiento viral, sistmico, agudo, transmitido a las personas

    por el mosquito Aedes aegypti. (17,18) Clnicamente se describe como una

    enfermedad febril aguda caracterizada por cefalea frontal, dolor retroorbitario,

    mialgias, artralgias y erupcin cutnea (19,20) puede expresarse de diferentes

    formas clnicas.

    6.1 Clasificacin de casos

    La Organizacin Mundial de la Salud tiene criterios que son utilizados para

    clasificar a los pacientes infectados con el virus del Dengue. La Fiebre del Dengue

    fue dividida en Fiebre del Dengue (FD), Fiebre del Dengue Hemorrgico (FDH) y

    Fiebre del Dengue con Signos Shock (FDSS).

    La Fiebre del Dengue Hemorrgico (FDH) se divide en cuatro grados segn su

    gravedad, de los cuales III y IV conforman el Sndrome del Shock por Dengue

    (SSD). Se ha recomendado una definicin de caso de FD, sin embargo, dada la

    variabilidad de la enfermedad clnica asociada a la infeccin por virus del dengue,

    no resulta apropiado adoptar una definicin clnica detallada, pero es importante

    hacer hincapi en la confirmacin mediante pruebas de laboratorio (21, 22,23).

    6.2 Tipos de virus de Dengue

    La enfermedad es causada por los virus del dengue que pertenece a la familia

    flaviviridae, virus RNA de cadena simple. Con mtodos serolgicos se distinguen

    cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2, 3, y 4; los cuales son antignicamente

    muy semejantes entre s, pero son lo bastante diferente para provocar slo

    proteccin cruzada parcial, por ello la infeccin del hombre por un serotipo

    produce inmunidad para toda la vida contra la reinfeccin contra ese serotipo, pero

  • 11

    slo proteccin temporal y parcial contra los otros. Todos los serotipos han sido

    aislados de casos autctonos de las Amricas (21, 22).

    6.3 Transmisin

    El virus se encuentra en la sangre del paciente durante la fase aguda de la

    enfermedad, persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisin Hombre-

    Aedes aegypti hombre. Luego de una ingestin de sangre infectante, el mosquito

    puede transmitir el agente despus de un periodo de 8 -12 das de incubacin

    extrnseca. O puede ocurrir por transmisin mecnica de forma inmediata, al

    interrumpir la alimentacin del mosquito y alimentarse de un husped susceptible

    inmediatamente. Una vez infectado el mosquito permanece as de por vida

    laboratorio (21,22).

    El vector El Aedes aegypti es una especie del subgnero stegomyia. Es l ms eficiente de

    los mosquitos vectores por sus hbitos domsticos. Es una especie tropical y

    subtropical, se encuentra en todo el mundo, por lo general limitada a pases que

    estn justo por encima y por debajo de la lnea del ecuador.

    Al igual lo limita la altitud, generalmente no se encuentra por encima de los 1000

    metros y su dispersin de vuelo se considera que ms de 100 metros es raro, pero

    puede volar hasta 3 Km.

    La hembra se alimenta de sangre humana y cuando se encuentra infectada es que

    transmite la enfermedad, picando al hombre durante el da. Esta deposita sus

    huevos en recipientes y lugares hmedos. Los huevos pueden resistir largos

    perodos de sequedad, a veces durante ms de un ao, lo cual es un obstculo

    para su erradicacin (21,22).

  • 12

    El husped

    Los huspedes conocidos son el hombre, algunos monos y mosquitos Aedes sp,

    no obstante los seres humanos son los nicos capaces de expresar clnicamente

    la infeccin en dependencia de factores del husped o virales. En el hombre, cada

    uno de los cuatro serotipos del virus del Dengue ha estado asociado a FD y FHD.

    Estudios realizados han mostrado una asociacin sistemticamente elevada entre

    infeccin por el serotipo 2 del virus del Dengue y el SSD.

    El SSD se presenta con alta frecuencia en dos grupos inmunolgicamente

    definidos:

    a) Nios que han sufrido una infeccin previa por el virus del Dengue.

    b) Lactantes con niveles de anticuerpos maternos contra el Dengue.

    6.4 Factores de riesgo

    Los factores de riesgo (24) que influyen en la transmisin del virus del dengue

    deben de separarse de los que influyen en la gravedad de la enfermedad.

    Para la aparicin de FHD/SSD en forma epidmica se necesita de la concurrencia

    de varios grupos de factores de riesgos:

    Factores epidemiolgicos:

    1. Preexistencia de anticuerpos contra el virus del dengue en gran parte de la

    poblacin.

    2. Alta densidad de un vector eficiente.

    3. Dos epidemias sucesivas en un lapso entre los 6 meses y los 5 aos.

    4. Amplia circulacin de los virus.

  • 13

    Factores del virus:

    1. Nivel de viremia.

    2. Circulacin secuencial o simultnea de dos serotipos diferentes.

    Factores individuales:

    1. Edad infantil.

    2. Raza blanca.

    3. Sexo femenino.

    4. Enfermedades crnicas.

    5. Buen estado nutricional.

    6.5 Patogenia

    La clula diana afectada por el virus del dengue es el monocito o fagocito

    mononuclear, en cuyo interior se produce la replicacin viral. Pero a diferencia de

    la FD, en la FHD se produce un fenmeno inmunopatolgico que consiste en un

    aumento de la infeccin mediado por anticuerpos.

    O sea, la persona que tiene anticuerpos no neutralizantes contra alguno de los

    virus del Dengue y resulta infectada por un nuevo virus con serotipo diferente al de

    la infeccin primaria va a desarrollar inmunocomplejos (virus

    Dengue/inmunoglobulina G) que van a facilitar la penetracin de aquel en el

    fagocito mononuclear a travs del receptor Fc. Esto va a producir una alta

    replicacin viral, elevada viremia y la agresin del virus a muchas clulas del

    organismo.

    Esta inmunoamplificacin del virus del dengue durante una infeccin secundaria

    constituye el fundamento de la llamada teora secuencial para explicar la FHD.

    Hay adems factores relacionados con el virus como es la capacidad de la cepa

  • 14

    viral de replicarse en los fagocitos mononucleares o de tener atributos antignicos

    para optimizar la inmunoamplificacin como antgenos de superficie o de sitios

    para su fijacin y entrada al leucocito.

    La infeccin primaria por virus del dengue induce a la produccin de linfocitos T

    citotxicos de memoria (CD4 y CD8) especficos de serotipo y tambin de reaccin

    cruzada entre serotipos. En la infeccin secundaria por otro serotipo, se producir

    una activacin de linfocitos citotxicos mucho ms intensa, con un nmero muy

    elevado de monocitos infectados. La rpida liberacin de citoquinas y mediadores

    qumicos producidos por la activacin de Clulas T y por la activacin y/o lisis de

    los monolitos infectados por el virus podra causar la extravasacin de lquidos y

    las hemorragias que ocurren en la FHD. Tambin se activa el complemento con la

    correspondiente produccin de anafilotoxinas que contribuye al sndrome de fuga

    capilar y su accin final de lisis de la clula.

    Un hallazgo constante en FHD/SSD es la activacin del complemento con

    disminucin importante de los niveles de C3 y C5. Durante el shock, los niveles

    sanguneos de C1q, C3, C5, C8 y los proactivadores del C3 estn disminuidos y el

    catabolismo del C3 est elevado. Los sistemas de coagulacin sangunea y

    fibrinolticos estn activados y los niveles del factor XII estn disminuidos (25,26).

    6.6 Anatoma Patolgica

    En estudios realizados a pacientes fallecidos por FHD muestran diferentes grados

    de hemorragia que por orden de frecuencia se encuentran en piel y tejido celular

    subcutneo, la mucosa del tubo gastrointestinal, el corazn y el hgado. Rara vez

    se encuentra hemorragia subaracnoidea o cerebral. Al examinar los vasos

    sanguneos al microscopio, ocasionalmente se encuentran a nivel de capilares y

    vnulas del sistema orgnico afectado hemorragias perivasculares e infiltracin

    perivascular por linfocito y clulas mononucleares.

  • 15

    Hay a menudo derrame seroso con un elevado contenido protenico, en su mayor

    parte albmina que se localiza en las cavidades pleural, abdominal y pericrdica.

    En la mayora de los casos fatales, el tejido linfoide muestra mayor actividad del

    sistema de linfocitos B, con proliferacin activa de clulas plasmticas y clulas

    linfoblastoides, y centros germinales muy activos. El antgeno del virus del Dengue

    se encuentra predominantemente en las clulas del hgado, bazo, timo, ganglios

    linfticos y pulmones; stas son clulas de Kupffer, clulas de revestimiento de

    sinusoides y clulas de revestimiento alveolar del pulmn.

    Estudios efectuados en pacientes con resultados no fatales en piel, mdula sea y

    rin. Se ha encontrado en biopsias de piel edema perivascular del sistema

    vascular terminal, infiltracin de linfocitos y monocitos, as como depsito de

    complemento srico, inmunoglobulinas y fibringeno sobre las paredes de los

    vasos sanguneos. En mdula sea se observa depresin de los elementos de la

    misma, que mejora al ceder la fiebre. El rin muestra un tipo de glomerulonfritis

    por complejos inmunes, que desaparece al cabo de unas tres semanas, no se ven

    alteraciones residuales disminuidas (21, 22,26).

    6.7 Patogenia de FHD/SSD

    En la FHD/SSD se producen dos alteraciones principales:

    1. Incremento de la permeabilidad vascular, que produce prdida del plasma

    del compartimiento vascular originando hemoconcentracin, presin de

    pulso baja y otros signos de shock, si la prdida de plasma es importante.

    2. Trastornos de la hemostasia que produce alteraciones vasculares,

    trombocitopenia y coagulopata.

    Las hemorragias en el Dengue tienen un origen multicausal, de forma sinrgica

    puede producir diferentes grados de Coagulacin Intravascular Diseminada (CID),

    dao heptico y la misma trombocitopenia. Al igual que un dao capilar que

    permite a los lquidos, electrlitos, protenas y en algunos casos hasta eritrocitos,

  • 16

    difundir hacia los espacios extravasculares conocido como diapdesis. Esta

    redistribucin de lquidos a nivel interno, junto con los dficit debidos al ayuno, sed

    y los vmitos producen la hemoconcentracin, hipovolemia, aumento del trabajo

    cardaco, hipoxia tisular, acidosis metablica e hiponatremia (21,22,26).

    La trombocitopenia tambin tiene mecanismos multifactoriales, ocasionando

    defectos en las plaquetas tanto cualitativo como cuantitativo debido a:

    La penetracin del virus en las plaquetas o sus precursores los

    megacariocitos (un medio para la replicacin viral).

    Fijacin o absorcin del virus del Dengue a la plaqueta provocando su

    agregacin o degranulacin (conduciendo a trombosis intravascular con

    deplecin de plaquetas).

    Mecanismo de tipo inmunolgico.

    Lo antes mencionado explicara que un paciente puede tener un recuento

    de plaquetas mayor de 100,000/mm y tener un tiempo de sangra

    prolongado incluso presentar sangrado.

    6.8 Manifestaciones clnicas

    La infeccin del virus del dengue puede ser asintomtica o producir una fiebre

    indiferenciada, fiebre del dengue o fiebre hemorrgica del dengue. Las

    caractersticas clnicas de la FD dependen a menudo de la edad del paciente. Los

    lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con

    erupcin maculopapular. Los nios mayores y los adultos pueden tener una

    enfermedad febril leve o bien una clsica enfermedad incapacitante de inicio

    abrupto.

  • 17

    Complicaciones

    Afeccin del sistema nervioso central como convulsiones, espasticidad,

    alteracin del nivel de conciencia y paresias transitorias.

    Intoxicacin hdrica por excesiva administracin de lquidos hipotnicos

    durante el tratamiento, lleva al paciente a hiponatremia y encefalopata.

    Encefalopata por oclusiones o hemorragias focales debidas a coagulacin

    intravascular diseminada.

    Rara vez se encuentra insuficiencia renal aguda y el sndrome hemoltico

    urmico.

    Infecciones endmicas concurrentes: Leptospirosis, Hepatitis Viral B.

    6.9 Definiciones de Caso

    a. Definicin de casos de fiebre del dengue

    Caso Probable: Debe cumplir con fiebre de 2 - 7 das de duracin,

    ocasionalmente bifsica y dos o ms de los siguientes criterios que a continuacin

    se presentan: (sin moco, ni tos)

    Criterios Clnicos

    cefalea,

    dolor retroocular,

    decaimiento,

    mialgias,

    artralgias,

    dolor abdominal,

    erupcin maculopapular,

    manifestaciones hemorrgicas (leves de piel y mucosas)

    Criterios de laboratorio clnico

  • 18

    leucopenia, con tendencia hacia la linfocitosis (del 4to al 5to da desde el

    inicio de los sntomas),

    plaquetas disminuidas o normales.

    hematocrito sin modificacin,

    pruebas de coagulacin normal

    Criterios epidemiolgicos

    Presencia en la localidad de algn caso confirmado por laboratorio para ese

    momento

    Caso Confirmado:

    Cumple con los criterios de caso probable, adems de una de las pruebas de

    laboratorio positiva para dengue o criterio clnico epidemiolgico.

    Serologa:

    IgM positiva (toma de muestra a partir del 5to da del inicio de los sntomas)

    IgG positiva (demostracin de diferencias de cuatro o ms veces los

    valores, entre los ttulos de anticuerpos, de un suero agudo y otro

    convaleciente).

    Identificacin del virus:

    Aislamiento del virus (suero tomado antes del 5to da del inicio de los

    sntomas).

    PCR-RT del suero o plasma (tomado antes del 5to da del inicio de los

    sntomas), o muestras de autopsias de casos probables (tejidos, sangre

    intracardiaca, lquido pleural, LCR.)

    Pruebas inmunohistoqumicas (inmunoperoxidasa)

    Demostracin del antgeno viral, en tejidos de autopsias.

    b. Definicin de caso de fiebre hemorrgica del dengue

  • 19

    Caso Probable: debe cumplir con Dos criterios clnicos

    Fiebre de 2 - 7 das de duracin, ocasionalmente bifsica,

    Hemorragia que van desde una prueba de lazo positiva, sangrado

    moderado a grave por piel y mucosas: petequias generalizadas, equimosis,

    hematomas, epistaxis, gingivorragias, hematemesis, rectorragia, melena,

    hematuria, metrorragia.

    Dos criterios de laboratorio:

    Evidencias de plaquetopenia menor de 100.000 x mm3.

    Hemoconcentracin Aumento en ms del 20% (del 4to al 5to da del inicio

    de los sntomas),

    Otros Criterios Paraclnicos

    Evidencias de extravasacin del plasma

    Engrosamiento de las paredes del coldoco, pericardio, articular,

    Evidenciados por rayos x, ultrasonidos y/o ecocardiograma.

    Caso Confirmado: Cumple con los criterios de Caso Probable, adems de Prueba positiva del

    laboratorio de Dengue y/o criterios Clnico-Epidemiolgicos.

    Serologa:

    IgM positiva (toma de muestra a partir del 5to da del inicio de los sntomas)

    IgG positiva (demostracin de diferencias de cuatro o ms veces de los

    valores, entre los ttulos de anticuerpos, de un suero agudo y otro

    convaleciente).

    Identificacin del virus:

    Aislamiento del virus (suero tomado antes del 5to da del inicio de los

    sntomas).

  • 20

    PCR-RT del suero (tomado antes del 5to da del inicio de los sntomas), o

    muestras de autopsias de Casos Probables (tejidos, sangre intracardiaca,

    lquido pleural, LCR.)

    Pruebas Inmunohistoqumicas (Inmunoperoxidasa):

    Demostracin del antgeno viral, en tejidos de autopsias.

    c. Definicin del caso del sndrome del shock del dengue

    Los cuatro criterios anteriores, ms la evidencia de colapso circulatorio, que se

    manifiesta por los siguientes sntomas:

    Pulso rpido y dbil.

    Tensin diferencial disminuida (20mm/Hg o menos) o hipotensin en

    relacin con la edad.

    Piel fra y hmeda y alteracin del estado mental.

    d. Clasificacin de la gravedad de la fiebre hemorrgica del dengue

    La gravedad de FHD se clasifica en cuatro grados:

    Grado I: Fiebre acompaada de sntomas generales no especficos; la nica

    manifestacin hemorrgica es una prueba del torniquete positiva.

    Grado II: Hemorragia espontnea, adems de las manifestaciones de los

    pacientes Grado I, generalmente en forma de hemorragia cutnea, de otra

    localizacin o ambas.

    Grado III: Insuficiencia circulatoria, que se manifiesta por pulso rpido y dbil,

    tensin diferencial disminuida (20mm/Hg o menos) o hipotensin, con piel fra y

    hmeda y agitacin.

    Grado IV: Shock profundo con presin arterial y pulso imperceptible.

    Signos de alarma: son signos que anuncian la inminencia del shock.

    Dolor abdominal intenso y mantenido.

  • 21

    Vmitos frecuentes y abundantes.

    Irritabilidad y/o somnolencia.

    Descenso brusco de la temperatura (de fiebre a hipotermia) con sudoracin

    profusa, adinamia y lipotimias.

    6.10 Diagnstico de laboratorio

    Existen dos mtodos bsicos para establecer un diagnstico sistemtico del

    dengue en el laboratorio:

    1. Aislamiento del virus; es el procedimiento ms definitivo, pero requiere de

    tcnicas de alto nivel de capacidad y equipo tcnico.

    2. Demostracin de ttulos crecientes de anticuerpos contra el dengue en el

    suero; estas pruebas son ms sencillas y rpidas, pero puede dar un

    diagnstico positivo falso por reaccin cruzada contra otros flavivirus10.

    a. Cintica de la replicacin del virus del dengue y la respuesta del husped

    La persona que es infectada por el virus del dengue por primera vez desarrolla la

    enfermedad. El virus se encuentra en el suero o el plasma, circulando en las

    clulas sanguneas y en tejidos selectivos, especialmente los del sistema inmune,

    por 2 - 7 das aproximadamente, lo que corresponde al perodo febril. El virus del

    dengue usualmente infecta a clulas mononucleares de sangre perifrica. Los

    niveles de anticuerpo anti-dengue se detectan despus de varios das de fiebre.

    Se distinguen dos patrones de respuesta inmune: respuesta primaria y secundaria.

    La persona que no tiene infeccin previa por flavivirus, no est inmunizado con la

    vacuna del flavivirus, tendr una respuesta de anticuerpos primaria cuando se

    infecte por primera vez con el virus del dengue. El tipo de inmunoglobulina

    predominante es IgM, en la mitad de los casos aparecen en el perodo febril y la

    otra mitad aparecen 2 - 3 das de defervescencia. Aproximadamente los niveles de

    anticuerpos IgM son detectables en el 80% en los primeros 5 das de la

  • 22

    enfermedad y en un 90% a los 10 das y una vez detectados alcanzan su pico

    mximo a las dos semanas de iniciados los sntomas, declinando a los 2 - 3

    meses. Tambin aparecen anticuerpos del tipo IgG pero en bajos niveles. La

    infeccin primaria se caracteriza por alta fraccin molar de anticuerpos IgM y baja

    fraccin molar de anticuerpos IgG.

    Personas con inmunidad por infeccin previa por flavivirus o inmunidad secundaria

    tienen anticuerpos que respondern ante una nueva infeccin por virus del

    Dengue. Es lo que acontece en la mayora de los casos de la FHD, el tipo de

    inmunoglobulina predominante es IgG. Los anticuerpos de IgM aparecen en la

    mayora de los casos, pero la produccin de anticuerpos es similar a la observada

    en la infeccin primaria, los niveles de anticuerpos son dramticamente bajos. En

    contraste con la infeccin primaria, en la infeccin secundaria resulta la aparicin

    de niveles ms altos de IgG antes o simultneamente con la respuesta de IgM.

    Una vez detectados los niveles de IgG alcanza su pico mximo rpidamente a las

    dos semanas al igual que IgM con la diferencia de que la primera declina

    lentamente en 3 - 6 meses y la segunda en segundo mes despus de iniciados los

    sntomas. Por ello la infeccin secundaria se caracteriza por una baja fraccin

    molar de anticuerpos IgM y una alta fraccin molar de anticuerpos de IgG.

    Por lo antes mencionado, el personal de salud debe conocer los procedimientos

    apropiados para la recogida de muestras:

    La muestra de sangre debe extraerse en casos sospechosos de FD: a) lo ms

    pronto posible despus del ingreso al Hospital o a la consulta (muestra de suero

    S1); b) poco antes del alta del hospital (muestra de suero S2); y c) si es posible,

    14 - 21 das despus de iniciada la enfermedad. El no dejar un intervalo de 10 -14

    das entre S1 y S2 puede impedir el diagnstico sexolgico de infeccin primaria.

    Una historia clnica abreviada, con los datos bsicos del paciente debe acompaar

    a la muestra, incluyendo fecha de comienzo de la enfermedad, hospitalizacin y

    recogida de muestra.

  • 23

    b. Diagnstico serolgico

    Cinco pruebas serolgicas han sido usadas en el diagnstico de infeccin por

    dengue: inhibicinhemaglutinacin (IH), fijacin de complemento (FC),

    neutralizacin (NT), prueba de inmunocaptura enzimtica de la inmunoglobulina M

    (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). De acuerdo con la prueba

    usada, el diagnstico serolgico inequvoco lo da el aumento significativo de

    cuatro veces o ms en los ttulos de anticuerpos especficos entre las muestras

    sricas de la fase aguda y la fase de convalecencia.

    La batera antignica de la mayora de estas pruebas, incluye los cuatro serotipos

    del dengue, otros flavivirus como el virus de la fiebre amarilla, de la encefalitis

    japonesa, el virus de la encefalitis de San Lus, o flavivirus como el virus

    Chikungunya y el virus de la encefalitis equina.

    Idealmente estas pruebas deben contener un antgeno no infectado de control.

    La prueba de IH, es la ms frecuentemente usada, es sensible, fcil de realizar,

    requiere un equipo mnimo, pero los anticuerpos IH pueden persistir por tiempos

    prolongados, de hasta 48 aos o ms, por lo que esta prueba es ideal para

    estudios seroepidemiolgicos. Los ttulos de anticuerpos IH, empiezan aparecer a

    niveles detectables para el da 5 - 6 de la enfermedad, los ttulos de anticuerpos

    en la fase de convalecencia son generalmente superiores a 640 en infecciones

    primarias. El contraste, en la respuesta anamnsica inmediata en infecciones

    secundarias o terciarias por dengue, los ttulos de anticuerpos durante los

    primeros pocos das de la enfermedad se elevan a 5.120 -10.240 o ms. Por lo

    que ttulos mayores o iguales de 1.280 en la fase aguda o convaleciente temprana

    son considerados evidencia presuntiva de infeccin reciente por dengue.

    La prueba CF, no es usada rutinariamente en el diagnstico serolgico de dengue.

    Es ms difcil de realizar, requiere personal altamente capacitado, se basa en el

  • 24

    principio de que el complemento es consumido durante las reacciones antgeno-

    anticuerpo. Los anticuerpos CF aparecen posteriores a los anticuerpos IH, son

    especficos de infeccin primaria, y persisten por perodos cortos.

    En NT es la ms especfica y sensible prueba serolgica para los virus dengue. La

    mayora de los protocolos usados en los laboratorios incluyen las placas sricas

    de dilucin y reduccin. En general los ttulos de anticuerpos neutralizantes

    aumentan al mismo tiempo o ms lentamente que los anticuerpos IH y ELISA,

    pero ms rpido que los anticuerpos CF.

    MAC-ELISA, es una prueba rpida y sencilla que requiere equipo poco sofisticado.

    El desarrollo de anticuerpos IgM anti dengue, puede presentarse para el da quinto

    de la enfermedad. Cerca del 93% de los pacientes desarrollan anticuerpos IgM

    detectables entre los 6 - 10 das del inicio de la enfermedad, en el 99% de los

    pacientes entre los das 10 - 20 tienen anticuerpos IgM detectables. Los ttulos de

    anticuerpos IgM en infeccin primaria, son significativamente mayores que en

    infecciones secundarias, aunque no es infrecuente obtener ttulos de IgM de 320

    en casos secundarios. En muchas infecciones primarias, la IgM detectable puede

    persistir por ms de 90 das, aunque lo normal es que ya no se detecten niveles a

    los 60 das de la infeccin.

    MAC-ELISA, es una invaluable herramienta para la vigilancia del dengue. En

    reas donde el dengue no es endmico, se usa en la vigilancia clnica de las

    enfermedades virales, con la certeza de que cualquier positivo indica infeccin

    reciente en los ltimos 2 - 3 meses. Una apropiada serovigilancia, por MACELISA

    durante una epidemia determina rpidamente su diseminacin. Es de especial

    ayuda en pacientes hospitalizados, quienes son generalmente admitidos en fase

    tarda de la enfermedad. Se debe enfatizar que esta prueba no se debe usar en la

    forma de toma de decisiones en relacin con el manejo del paciente.

  • 25

    Indirecta IgG-ELISA, es comparable con la prueba IH, y es usada para diferenciar

    una infeccin primaria o secundaria por dengue. Esta prueba es simple y fcil de

    realizar. No es especfica y tiene reacciones cruzadas con otros flavivirus.

    La utilidad del papel filtro en el diagnstico serolgico del dengue, tanto para la

    deteccin de inmunoglobulinas totales con la tcnica de IH, ELISA y de

    anticuerpos IgM, ha sido demostrada. Y aunque no sustituye a la toma de

    muestras sricas para aislar, identificar y caracterizar el serotipo y genoma del

    virus circulante, ha demostrado gran utilidad sobre todo porque tiene una alta

    sensibilidad y especificidad y las muestras permiten ser conservadas a 4C hasta

    por 5 meses.

    b.1 Aislamiento viral

    Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue,

    inoculacin intracerebral en ratones de 1 - 3 das de edad, cultivos de clulas de

    mamferos (LLC-MK2), inoculacin intratorcica de mosquitos adultos y el uso de

    cultivos de clulas de mosquitos.

    El mtodo seleccionado de aislamiento viral depende de las facilidades

    disponibles en el laboratorio. Las tcnicas de inoculacin en el mosquito son las

    ms sensibles y es el mtodo de eleccin para casos fatales o pacientes con

    enfermedad hemorrgica severa. La lnea celular del mosquito es el mtodo de

    eleccin para la vigilancia virolgica rutinaria.

    b.2 Identificacin viral

    El mtodo de eleccin para la notificacin del virus del dengue es IFA; anticuerpos

    monoclonales seroespecficos, producidos en cultivos tisulares o lquido asctico

    de ratones e IgG conjugada fluorescena-isothiocyanate. Esta prueba es

    fcilmente realizada en cultivos celulares infectados, cerebro de mosquito o tejido

  • 26

    macerado, cerebro macerado de ratones o bien en tejidos fijados en formalina.

    Este es el mtodo ms simple y ms rpido, permite adems detectar virus

    mltiples en pacientes con infecciones concurrentes.

    El aislamiento viral sirve para caracterizar la cepa viral y esta informacin es crtica

    para la vigilancia del virus y los estudios patognicos. El aislamiento del virus del

    dengue procedente de suero humano, depende de varios factores: de la forma en

    que el suero fue manipulado y almacenado y del nivel de viremia que vara

    considerablemente dependiendo de los das de evolucin de la enfermedad. La

    viremia usualmente tiene un pico corto antes del inicio de la enfermedad y puede

    ser detectable en promedio entre los das 4 - 5. Conforme aumentan los ttulos de

    IgM, el virus tiende a desaparecer.

    b.3 TR-PCR (Reaccin de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): es un

    mtodo rpido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es

    usado para detectar el RNA viral en muestras clnicas de humanos, tejido de

    autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al aislamiento viral con la

    ventaja de que problemas en la manipulacin, almacenaje y la presencia de

    anticuerpos no influyen en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la

    PCR no sustituye el aislamiento viral.

    b.4 Sonda de hibridacin

    La sonda de hibridacin detecta cidos nucleicos virales. No es un mtodo usado

    rutinariamente. Su ventaja es que puede ser usado en tejidos de autopsia y

    muestras clnicas humanas. Es menos sensible que la TR-PCR, pero ms que la

    PCR.

    b.5 Inmunohistoqumica

    Uno de los mayores problemas en el diagnstico de laboratorio del dengue es el

    de confirmar los casos fatales. En muchos enfermos slo una simple muestra

  • 27

    sangunea es obtenida y las pruebas serolgicas, en estos casos, son de valor

    limitado. Por otro lado, muchos pacientes mueren al momento o poco despus de

    los estados de efervescencia, cuando el aislamiento viral es difcil. Con los nuevos

    mtodos de inmunohistoqumica, es posible detectar el antgeno viral en una gran

    variedad de tejidos, involucrando la conjugacin enzimtica con fosfatasas y

    peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono y policlonales.

  • 28

    V. DISEO METODOLGICO

    a) Tipo de Estudio

    Se realiz un estudio de corte transversal en nios febriles que buscaron atencin

    en el Centro de Salud Scrates Flores entre agosto y diciembre de 2007, para

    identificar las caractersticas clnicas y de laboratorio de nios con dengue atpico

    en comparacin con otras enfermedades febriles.

    b) rea de Estudio

    El rea de estudio fue el Centro de Salud Scrates Flores Vivas, ubicado en

    Managua y que forma parte de la red de salud del MINSA, el cual est ubicado en

    el Distrito II de Managua. Este centro oferta los siguientes servicios de salud:

    Atencin integral a la mujer, Niez y Adolescencia, Planificacin Familiar, Higiene

    del medio ambiente, control de las enfermedades vectoriales, atencin a pacientes

    con enfermedades crnicas, emergencia y cohorte peditrica. (Ver Mapa en Anexo 1)

    c) Poblacin de estudio

    La poblacin a estudio fue de 3,693 nios y nias de 2 a 11 aos de edad, que

    participan de la cohorte peditrica del Centro de Salud Scrates Flores Vivas.

    d) Tamao de la muestra. La muestra fue de 364 nios, los cuales fueron

    extrados de la cohorte por haber tenido consulta mdica. La muestra fue tomada

    por un mtodo no probabilstico.

    e) Unidad de anlisis. Fueron todos los nios y nias que asistieron a

    consulta mdica, por enfermedades febriles sin llenar la definicin de caso de la

    OMS en el perodo de estudio.

  • 29

    f) Criterios de Inclusin. Fueron incluidos en el estudio los nios y nias

    participantes de la cohorte peditrica, que durante la consulta mdica se le

    diagnostic alguna enfermedad febril, por clnica o exmenes de laboratorio. Y

    que no llen en ese momento, los criterios de la definicin de dengue, segn la

    Organizacin Mundial de la Salud, pero que tenan cuatro das o menos de haber

    iniciado los sntomas.

    Criterios de Exclusin. Se excluyeron del estudio a todos los nios y nias

    cuyos padres o tutores no aceptaron, que se le tomara la muestra de sangre.

    Adems pacientes con ms de cuatro das de fiebre por que despus de cuatro

    das ya no se detecta el virus del dengue en sangre.

    g) Definicin de caso de dengue atpico Casos Confirmados de dengue atpico: Pacientes con enfermedades febriles

    que no llenen la definicin de caso de la OMS y que cuyo resultado a la prueba de

    Reaccin de Cadena Polimerasa Transcripitasa Reversa (RT-PCR) fue positiva a

    cualquiera de los serotipos Dengue1, Dengue2, Dengue3 o Dengue4,

    h) Variables (Ver en anexos operacionalizacin de variables).

    a. Caractersticas demogrficas

    Edad

    Sexo

    Procedencia

  • 30

    b. Diagnstico clnico, sntomas y signos de los pacientes

    Fiebre Cefalea

    Eritema farngeo

    Dolor de garganta

    Adenopatas cervicales

    Exudado farngeo

    Tos

    Rinorrea

    Congestin nasal

    Vmitos

    Diarrea

    Dolor abdominal

    Adenopatas axilares Adenopatas inguinales Artralgias Presin arterial media. Estado nutricional.

    c. Caractersticas de laboratorio de los pacientes

    Glbulos blancos

    Linfocitos

    Neutrfilos

    Hematocrito

    i) Proceso de recoleccin de datos

    Previa autorizacin de los responsables de la Cohorte Peditrica del Centro de

    Salud, se procedi a solicitar el consentimiento de los padres o tutor de los

    participantes y se explic sobre los procedimientos y formas de recoleccin de las

    muestras. (Ver en anexos, hoja de consentimiento)

  • 31

    A los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusin antes sealados se

    les llen una ficha elaborada con anterioridad y validada en nios no incluidos en

    el estudio. (Ver en anexos, ficha de recoleccin de informacin)

    Plaquetas d. Microorganismo aislado

    Tipo de virus de Dengue

    j) Procesamiento y Anlisis de la informacin

    La informacin contenida en las fichas y expediente clnico se ingresaron en bases

    de datos bases de datos en el programa EpiInfo. 3.3.2. La informacin se analiz

    en este programa estadstico y se realiz anlisis univariado y bivariado. Para la

    determinacin de significancia estadstica, se utiliz el Valor de p y el Odds ratio

    (OR) con una confianza del 95%. Los resultados son resumidos en tablas y

    grficos que son presentados en captulo de Anexos.

    k) Toma de muestra de sangre

    Los pasos o etapas generales para la colecta de muestra biolgica de sangre.

    Preparacin del rea donde se tom la muestra de sangre:

    Verificacin de la identidad del participante

    Preparacin psicolgica del nio

    Buena postura del nio

    Toma de muestra (serologa y posteriormente BHC)

    En caso de no poder obtener la muestra en el primer intento, intentarlo

    nuevamente por segunda vez utilizando nuevos insumos. Se podra intentar ms

    de dos veces solamente con la autorizacin de un supervisor y de los padres o

    tutores.

  • 32

    Adems los tubos deben rotularse con el cdigo del paciente y si existen ms

    tubos por nio juntar con una cinta y rotular. Ver detalles de pasos para la toma de

    la muestra de sangre e identificacin de tubos. (Ver en anexos, toma de muestra

    hemtica).

    l) Procesamiento y anlisis de muestras de sangre

    Las muestras Hemticas fueron procesadas por la tcnica de laboratorio,

    Reaccin en Cadena de la Polimerasa trascripcin reversa (PCR-TR).

    El PCR-RT es un mtodo "in vitro" que usa la sntesis enzimtica para replicar

    selectivamente una regin diana dentro de un DNA de doble cadena, de forma

    similar la amplificacin de RNA puede ser hecha proporcionando una copia de

    DNA complementario (DNAc) que haya sido previamente sintetizada por reverso

    transcriptasa.

    El principio fundamental de PCR es la Amplificacin de un fragmento especfico de

    DNA por medio de ciclos sucesivos de multiplicacin exponencial hasta llegar a

    obtener una cantidad adecuada del producto el cual puede ser visualizado por

    electroforsis. De esta manera, una sola molcula puede generar ms de un

    milln de copias de s misma luego de 30 ciclos de replicacin exponencial (230=1,

    073, 741,842).

    Tcnicamente est comprendida de tres reacciones consecutivas:

    Desnaturalizacin: Comprende la descomposicin del DNA blanco de doble

    cadena en cadenas sencillas (de acuerdo al modelo de Watson y Crick el DNA

    est formado por 2 cadenas complementarias) con el fin de que los cebadores

    puedan encontrar la secuencia especfica para unirse. Usualmente se realiza a

    una temperatura entre los 94C y 96C por un tiempo aproximado de 0.5 a 2

    minutos.

  • 33

    Hibridacin: Una vez desnaturalizado el DNA los cebadores proceden a unirse a

    la secuencia para la cual fueron diseados, con cara hacia el extremo terminal 5'

    de la fraccin de DNA a amplificar, esto ocurre en ambas cadenas delimitando la

    secuencia de DNA blanco a ser amplificado. Esto se realiza a una temperatura

    comprendida entre los 50C y 60C por un tiempo aproximado de 0.5 a 2 minutos,

    para permitir que los primers o sondas (secuencias especficas complementarias

    que se aaden a la reaccin) se unan a las secuencias blanco buscadas.

    Polimerizacin Elongacin o Extensin: Despus que los cebadores se han

    hibridado ocurre el proceso de extensin en el cual el protagonista es una

    Polimerasa DNA que lleva a cabo la sntesis de nuevo DNA de un cebador hacia

    el otro en la direccin de 5' a 3'. Este proceso se lleva a cabo a una temperatura

    de 72C por un tiempo de 2 minutos. De esta manera despus de varios ciclos el

    producto predominante de la reaccin ser aquella pieza de DNA la cual est

    flanqueada por los cebadores e incluir a los cebadores por s mismos.

    Los ciclos de calentamiento y enfriamiento pueden ser repetidos y los fragmentos

    de DNA producidos continuarn acumulndose exponencialmente hasta que los

    productos de la reaccin estn agotados o que la enzima sea incapaz de sintetizar

    bastante DNA con rapidez.

    En este protocolo los procesos de transcripcin reversa del ARN del virus de

    dengue y amplificacin del ADN complementario resultante son combinados y

    llevado a cabo en un tubo. El uso de un primer 5complementario a una secuencia

    conservada en los 4 serotipos del virus dengue en combinacin con 4 primers 3,

    que hibridizan a secuencias especficas en el genoma de cada uno de los

    serotipos, permite la deteccin simultanea de los 4 serotipos. Los sitios de los

    primers estn designados para generar productos de diferente tamao para cada

    serotipo, lo cual permite distinguirlo fcilmente por medio de electroforesis en gel

  • 34

    de agarosa. De esta manera la deteccin del virus dengue y la identificacin del

    serotipo pueden realizarse en un solo tubo, comenzando con el ARN viral.

    Tres versiones de RT- PCR son presentadas, en la primera se amplifica

    segmentos de la regin de la cpside viral, en la segunda es amplificada parte de

    la regin no estructural del virus, NS3. La tercera versin es el llamado PCR

    Anidado (Nested PCR), que est compuesta por 2 PCR, en el primero se aplica

    una regin amplia del virus del

    Dengue conservada en los 4 serotipos y en el segundo diferentes regiones

    especficas para cada serotipo (25).

    m) Trabajo de campo. Una vez seleccionada el rea de estudio se procedi a solicitar la autorizacin de

    los responsables de la Cohorte Peditrica de dengue del Centro de Salud

    Scrates Flores Vivas de Managua, posteriormente se solicit el consentimiento

    informado de los padres o tutor de los participantes y se les explic sobre los

    procedimientos y formas de recoleccin de las muestras de sangre, durante el

    perodo de estudio los pacientes que asistieron a consulta se les brind su

    consulta mdica incluyendo el examen fsico completo y la realizacin de

    exmenes de laboratorio para establecer el diagnstico clnico del paciente y

    tambin se les tomaba la muestra hemtica para la identificacin del virus del

    dengue, posteriormente se realiz el procesamiento de las muestras hemticas de

    los pacientes que llenaron los criterios de inclusin del estudio por la tcnica de

    laboratorio PCR- RT, seguido de recoleccin de la informacin e ingreso en la

    base de datos para su anlisis y presentacin de los resultados.

  • 35

    VIII. RESULTADOS

    Fueron estudiados 364 pacientes con diagnstico de alguna enfermedad febril

    diferente a dengue, en el Centro de Salud Scrates Flores Vivas de Managua en

    el perodo de Agosto a Diciembre del 2007.

    8.1 Caractersticas demogrficas

    El promedio de edad en los nios atendidos fue de 5.2 aos, con una desviacin

    estndar de 2.6, con una mediana de 5, la moda fue de 2 y un rango de 2 12.

    Los nios incluidos en el estudio, tenan menos de cinco aos en un 49.2% (179),

    entre 5 y 9 aos el 42.6% (155) y 10 aos o ms el 8.2% (30).

    La infeccin por el virus del dengue se registr en el 1.7% (3) de los nios

    menores de 5 aos; en el 3.9% (6) de los nios entre 5 y 9 aos y en el 10% (3) de

    los nios de 10 y ms aos. (Ver en anexos, tabla n 1)

    Entre las nias la proporcin de positivas para dengue fue del 3.9% (7) y entre los

    varones del 2.7% (5). (Ver en anexos, tabla n 2)

    Segn la procedencia los nios estudiados provenan de 17 barrios y otros (11

    nios) de sectores por fuera del rea de influencia. Los barrios de mayor

    proporcin de la residencia de los nios fueron: el Julio Buitrago con el 15% (55),

    seguidos de San Sebastin 11.8% (43), Boer 11.3% (41), Cristo del Rosario10.7%

    (39) y Santa Ana Norte 8.8% (32).

    Sin embargo, nios con identificacin del virus de dengue se registraron entre los

    provenientes de San Antonio, San Jos, Santa Ana Sur, Barrio Cuba, Julio

    Buitrago, Cristo del Rosario y Santa Ana Norte, tal como se observa en el mapa

    con casos de dengue incluida en Anexos. (Ver en anexos, figura n 1 y tabla n 3)

  • 36

    8.2 Diagnstico clnico, sntomas y signos de pacientes con Dengue

    atpico

    Los diagnsticos clnicos ms frecuentes que se realizaron son, Resfriado 56%

    (204), Amigdalitis 20.9% (76), Enfermedad diarreica aguda 8.8% (32) e Infeccin

    de vas urinarias 6.3% (23).

    De los doce nios que se les aisl el virus del dengue tres fueron los diagnsticos

    realizados cuando consultaron: amigdalitis con un 58.3% (7), resfriado con el 25%

    (3) e infeccin de las vas urinarias con el 16.7% (2). (Ver en anexos, tabla n 4 y

    grfico n 3)

    De los 364 casos de pacientes estudiados, los signos y sntomas ms frecuentes

    fueron: la fiebre en la totalidad de los mismos, congestin nasal, tos y exudado

    blanquecino en el 72% respectivamente (262), eritema farngeo en el 68.7% (250),

    rinorrea en el 64.6% (235) y adenopata cervical en 63.2 (230).

    Entre los pacientes con diagnstico de dengue por PCR-RT adems de la fiebre,

    los signos y sntomas ms frecuentes registrados fueron el eritema farngeo con

    91.7% (11) y la adenopata cervical en el 75% (9) de stos. Por otro lado en los

    nios con otros diagnsticos y con pruebas negativas para dengue, adems de la

    fiebre fueron la tos, el exudado blanquecino y la congestin nasal los que

    predominaron con el 72.7% (256). (Ver en anexos, tabla n 5 y grfico n 4)

    El estado nutricional de los nios fue predominantemente eutrfico con el 72.3%

    (263), fueron clasificados en sobrepeso el 3.8% (14), en riesgo de desnutricin el

    20.1% (73), y desnutrido el 3.8% (14). Sin embargo la mayora de los pacientes

    desnutridos padecieron otras enfermedades y slo el 14.3% (2) se les identific el

    virus del dengue. (Ver tabla 6 y grfico 5)

  • 37

    Entre los signos registrados, la presin arterial diferencial se encontr normal en

    todos los pacientes, independiente de la presencia o ausencia del virus del

    dengue. (Ver en anexos, tabla n 7 y grfico n 6)

    8.3 Caractersticas de laboratorio

    La principales caractersticas de laboratorio encontradas en los pacientes se

    encontr que el 50% (182) presentaban leucocitosis, el 47.8% (174) presentaron

    valores de leucocitos normales y solamente el 2.2% (8) present leucopenia.

    En los nios donde se aisl el virus del dengue el 66.7% (8) presentaron

    leucocitos en valores normales, el 25% (3) curs con leucocitosis y solamente el

    8.3% (1 caso) con leucopenia. En los que no se aisl el virus del dengue, se

    identific una leucocitosis en el 50.9%, con leucocitos normales con el 47.2%

    (166) y el 2% (7) registr leucopenia. (Ver anexos, tabla n 8 y grfico n 7)

    En el 50.3% de los nios (183) se present linfocitos en valores normales,

    linfopenia en el 28.3% (103) y el 21.4% (78) se report linfocitosis. En nios en los

    cuales se aisl el virus del dengue en el 66.3% (8) se registr 33% (4) en valores

    normales y linfopenia en el 66.7% (8). En pacientes negativos al virus del dengue,

    los linfocitos estaban normales en el 50.9% (179), se identific linfopenia el 27%

    (95) y linfocitosis en el 22.2% (78). (Ver anexos, tabla n 9 y grfico n 8)

    Los neutrfilos se registraron en valores normales en el 45% (160) de los nios,

    hubo neutrofilia en el 29.7% (108) y neutropenia en el 29.6% (90). En los nios

    con el virus del dengue, los valores de Neutrfilos fueron normales en 41.7% (5)

    de stos, el 50% (6) present neutrofilia y el 8.3% (1) present neutropenia.

    Comparado con los nios en donde no se identific virus del dengue, los valores

    fueron normales para el 45.7%, un 29% (102) present neutrofilia y el 25.3% (89)

    present neutropenia. (Ver anexos, tabla n 10 y grfico n 9)

  • 38

    El Hematocrito se registr en rangos de normalidad para el 79.7% de los nios

    (290), estaba disminuido en el 14.3% (52) y aumentada la concentracin en el 6%

    (22).

    En pacientes con dengue el hematocrito fue normal en el 83.3% (10), el 16.7% (2)

    tenan un hematocrito mayor de 40 y no se registraron casos con disminucin del

    hematocrito. En pacientes en los que el PCR fue negativo para dengue, el 79.5%

    (280) su hematocrito fue normal, el 14.8% (52) lo tenan disminuido y el 5.7% (20)

    fue mayor de 40. (Ver anexos, tabla n 11 y grfico n 10)

    Las plaquetas se registraron en cifras normales (ms de 100,000) en la totalidad

    de pacientes. (Ver en anexos, tabla n 12 y grfico n 11)

    8.4 Serotipo aislado del virus de dengue en pacientes con dengue atpico

    El virus del Dengue se identific en 3.3% (12) de los nios febriles diagnosticados

    inicialmente con otra patologa. La tipificacin realizada por PCR-TR tipo de virus

    que once de ellos (91.7%) eran Dengue tipo 2 y uno (8.3%) era dengue tipo 1. (Ver

    en anexos, tabla n 13)

  • 39

    IX. DISCUSIN DE RESULTADOS

    Dado los objetivos de este estudio, la muestra de 364 nios present

    caractersticas similares a la distribucin de la cohorte que la origin y de la

    poblacin de los nios correspondiente al rea de influencia del Centro de Salud

    Scrates Flores (Censo de Poblacin, del C/S Scrates Flores).

    Teniendo en cuenta, que los nios incluidos en el estudio, presentaron

    enfermedades febriles que fueron diagnosticadas con entidades nosolgicas

    diferentes a dengue, stos no reunieron todos los criterios que los clasifique como

    caso A (con sntomas y signos especficos de dengue) y que obligaran a la toma

    inmediata de sangre total sin anticoagulantes, para posterior separacin suero e

    identificacin de PCR-RT.

    La OMS los clasifica como todo nio con fiebre alta, con dos o ms de los

    siguientes criterios: cefalea, dolor retro-orbital, dolor osteomuscular,

    manifestaciones hemorrgicas, exantema y confirmaron serolgica de un ttulo

    recproco de anticuerpos Inhibicin Hemoaglutinacin (IH)= 1.280 o un ttulo

    ELISA equivalente de IgG o una prueba positiva de anticuerpos IgM o

    antecedentes en la misma localidad o perodo de casos sospechosos y/o

    confirmados de dengue (1).

    Para este estudio, estos nios incluidos en la muestra por tener otros diagnsticos

    diferentes a dengue, se les envo prueba PCR-RT y se colectaron datos de sus

    expedientes. Por lo que una prevalencia muestral de 3.3% debe tomarse como

    alta y debe ser interpretada como los casos atpicos de dengue en nios.

    El estudio muestra que la proporcin de nios infectados aumenta con la edad,

    llegando hasta un 10% entre los nios de 10 aos y ms. Aunque biolgicamente

    la suceptibilidad es mayor en nios, depender de sus antecedentes de infeccin

    por otro tipo de virus diferente al que est en circulacin, ya que una infeccin por

  • 40

    un serotipo de dengue, no representa inmunidad protectora duradera para una

    infeccin por otro tipo de virus del dengue. (13, 15,27) Otro hallazgo consistente con

    la bibliografa, es la mayor vulnerabilidad de las mujeres a la infeccin. (13,28)

    La mayor proporcin de confirmaciones de dengue en nios de mayor edad,

    podra tambin explicarse, por la exposicin a ms ambientes infestados por

    mosquitos producto de la movilidad de stos en los barrios, escuelas y otras

    casas. Los nios menores tienen una relativa menor proteccin por el cuido dado

    por sus padres en el da y la noche.

    Tal como se observa en la figura uno, los casos de dengue se ubican en zonas de

    riesgo, no slo por interrupcin de agua, que obliga a los pobladores a guardar en

    recipientes no protegidos, y a la falta de hbitos de limpieza, cepillo, cambio del

    agua, uso de cloro, abate; sino tambin a viviendas pobres, populares, no

    protegidas de vectores y ubicadas cerca de un gran criadero de vectores como es

    el lago Xolotln.

    Las patologas que sustituyeron la clasificacin del dengue en los nios en

    estudio, se corresponden con aquellas de mayor morbilidad y motivo de consulta,

    como son los resfriados, amigdalitis y enfermedades diarreicas agudas, as como

    las infecciones de vas urinarias. Sin embargo cuando se observan los signos y

    sntomas que presentaban stos nios, se puede identificar que los ms

    frecuentes estn presentes en pacientes con dengue, por lo que debieron ser

    considerados junto con el dengue por los mdicos, como diagnsticos

    diferenciales a confirmar, tal como la fiebre, el eritema farngeo y las adenopatas

    cervicales presentes en muchos casos de dengue (27),

    El estado nutricional y la presin arterial diferencial no fueron factores

    relacionados con casos de dengue, ya que la mayora fueron eutrficos en

    sobrepeso y slo uno sin dengue estaba desnutrido.

  • 41

    La cefalea que frecuentemente acompaa a la fiebre, fue presentada por la mitad

    de los pacientes y menos en pacientes febriles, lo cual puede deberse a un sesgo

    de registro o de informacin, ya que los nios tienen dificultades para manifestarlo,

    y ms bien se usa la referencia de la madre. (15, 29,30)

    La tos y rinorrea en las enfermedades febriles se manifestaron en ms de la mitad

    de los nios, y en la mitad de los nios con PCR RT positivo para dengue

    coincidente con otros estudios realizados en el pas. (15,29)

    Los sntomas de dolor abdominal, vmitos y diarrea difieren de la literatura

    consultada ya que en este estudio la presencia de stos es mnima, sin embargo

    en los otros estudios su frecuencia es aproximadamente del 25%.

    Los signos y sntomas como eritema, dolor farngeo y adenopata cervical,

    adenopatas axilares e inguinales, pueden presentarse acompaando al dengue,

    tal como se demostr en este estudio.

    La mayora de las pruebas de laboratorio resultaron normales en los nios en

    estudio (glbulos blancos, neutrfilos, hematocrito y plaquetas), las cuales podran

    estar explicando la ausencia de cuadros graves, la ausencia de manifestaciones

    hemorrgicas, y la induccin al mdico para hacer otro diagnstico diferente al

    dengue.

    El virus del dengue identificado para finales del 2007 Den 2, era el que estaba

    mayormente circulando en Nicaragua, por lo que es un reflejo de la activa

    transmisin del dengue en el pas y del pico que se presenta a finales de aos. (13,

    15,27)

  • 42

    X. CONCLUSIONES

    1. Las caractersticas demogrficas de los nios en general, son similares a

    las de los confirmados para dengue, con similar proporcin de gnero.

    2. Los diagnsticos clnicos iniciales que con mayor frecuencia se presentaron

    en general y en los casos atpicos clnicamente de dengue fueron

    amigdalitis, resfriados e infeccin de vas urinarias y los sntomas y signos

    que presentaron los nios en estudio fueron en especial respiratorios tal

    como fiebre, eritema farngeo, adenopatas cervicales, exudado blanco, tos

    congestin nasal. De stos el eritema, dolor farngeo y adenopata cervical

    tambin se presentaron con frecuencia en los casos atpicos de dengue.

    3. El perfil de laboratorio no fue una herramienta para el diagnstico de

    dengue por los mdicos, dado que la mayora de los mismos presentaron

    valores normales.

    4. El virus principal aislado fue DEN 2 correspondiente con el serotipo

    circulante para el ltimo trimestre de 2007 en el pas.

  • 43

    XI. RECOMENDACIONES

    Al Ministerio de Salud

    1. Actualizar al personal mdico sobre los aspectos clnicos y epidemiolgicos

    del dengue y perfeccionar los conocimientos de los diagnsticos

    diferenciales para la captacin oportuna de los casos atpicos de dengue.

    2. Remitir los resultados del estudio a la direccin de Vigilancia

    Epidemiolgica con el fin de fortalecer la vigilancia activa a nivel de todas

    las instituciones de salud, as como tambin analizar el comportamiento de

    los sndromes febriles y la situacin entomolgica para intensificar la

    bsqueda de casos.

    3. Realizar estudios de seguimiento para el mismo perodo con el objetivo de

    mejorar en la calidad del abordaje clnico y epidemiolgico del dengue.

    4. Implementar la creacin de centros o unidades centinelas para monitorear

    la enfermedad y conocer los serotipos circulantes en sitios de alta

    endemicidad de dengue.

    5. Capacitacin a los promotores de salud en las tomas de muestras para la

    bsqueda activa de casos sospechosos en pacientes con sndromes

    febriles a nivel comunitario.

  • 44

    XII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Organizacin Panamericana de la Salud. Definiciones de casos dengue. Boletn

    Epidemiolgico 2000,21. 14-5.

    2. Dengue y dengue hemorrgico. Nota descriptiva N 117.

    http//www.who.int.mediacentre/factsheets/fs117/es/print.html.

    3. La implementacin de denguenet en la Amricas. Puerto Rico.

    OMS/OPS/CDC.WHO/DC/CSR/GAR/2003.Pg. 8.

    4. Crdoba C, Blanco A, Malawka J, Ojeda V. Dengue en pediatra, Revista de

    postgrado de VIa Ctedra de medicina, Nmero 168, Abril 2007. Pgina 26.

    5. Rodrguez Morelia PhD, Curso Latinoamericano sobre enfermedades

    infecciosas, Instituto de Biomedicina, UCV, Caracas Venezuela pagina 1,2.

    6. Organizacin Panamericana de la Salud. Resurgimiento del Dengue en las

    Amricas. Boletn Epidemiolgico. OPS Vol. 1997; 18, No. 2. Pg. 1-5.

    7. Estrategia para el control del dengue y el ades aegypti en las Amricas.

    Revista Cubana de medicina tropical vol.54 n 3. Ciudad de la Habana Sept-

    Dec 2002.

    8. Dengue prevention and control in the Americas integrated approach and lessons

    learned. 27th PAN AMERICANAN SANITARY CONFERENCE. 59th

    SESSION OF THE REGIONAL COMMITTEE. Washington, D.C. USA 1-5.

    October 2007.

    9. Evaluacin de la definicin Clnica de dengue sugerida por la OMS. Biomdica

    Vol. 25 n 3. Bogot Sept. 2005.

  • 45

    10. Distribucin espacio-temporal de la fiebre del dengue en Costa Rica. Poblacin

    y salud en Meso-Amrica. Vol. 3. N 2. Artculo 2. Enero Junio 2006.

    11. Harris E y Col. Clinical, Epidemiologic and Virologic Features of Dengue in the

    1998. Epidemic in Nicaragua. The American Society of Tropical Medicine

    and Hygiene. 2000. Pg. 511.

    12- Guido L. Relacin Clnica y de Laboratorio de Pacientes con Dengue, sala de

    Infectologa HEODRA, Julio Diciembre 1998. Len: UNAN-Len.1998

    (Tesis Para optar al ttulo de Doctor en Medicina y Ciruga).

    13. Ruiz M. Comportamiento Clnico y Epidemiolgico en Pacientes menores de

    12 aos con dengue atendidos en el servicio de pediatra del HEODRA.

    Octubre 2000-Febrero 2001. Len: UNAN-Len.

    14. Balmaseda A et al. High Seroprevalence of antibodies against dengue virus in

    prospective of school children in Managua, Nicaragua. Tropical Medicine

    and International health. Volumen II nmero 6pp 935-942 June 2006.

    15. Hammond S & all. Dieferences in Dengue Severity in infants, childrend

    and adults in a 3-years Hospital.Basd study in Nicargua. American Society

    of Tropical Medicine and Hygiene 2005, pp. 10631070.

    16. Disease burden an epidemiological trends. February 2002.

    http://www.who.int/tdr/diseases/dengue/direction.htm#burden#burden.

    17. Meneghello JR, Fanta EN, Paris EM, Rosselot JV. Pediatra. 4ta Ed. Santiago

    de Chile (Chile): Publicaciones Tcnicas Mediterrneo; 1991: pg 70

  • 46

    18. Organizacin Panamericana de la Salud. Dengue y Dengue Hemorrgico en

    Las Amricas: Guas para su Prevencin y Control. Publicacin Cientfica

    No 548. Washington. OPS, 1995. 110 p.

    19. Organizacin Mundial de la Salud. Dengue Hemorrgico: Diagnstico,

    Tratamiento y Lucha. Ginebra. OMS, 1987. 64 p.

    20. Organizacin Panamericana de la Salud. Dengue y Dengue Hemorrgico en

    Las Amricas: Guas para su Prevencin y Control. Publicacin Cientfica

    No 548. Washington. OPS, 1995. 110 p.

    21. Organizacin Mundial de la Salud. Dengue Hemorrgico: Diagnstico,

    Tratamiento y Lucha. Ginebra. OMS, 1987. 64 p.

    22. World Health Organization. Dengue Haemorrhagic Fever: Diagnosis,

    Treatment, Prevention and Control. Geneva. WHO, 1997. 84 p.

    23. Kouri G. y Col. Epidemia de Dengue en Nicaragua, 1985.Rev. Inst. Med. Trop.

    So Paulo 33 (5) Setembro-Outubro, 1991. Pg. 365-371.

    24. Martnez E. Dengue y Dengue Hemorrgico: Aspectos Clnicos. Habana. 1995.

    Pg. 4-6.

    25. Cabrera S. Curso introductorio al postgrado de enfermedades infecciosas,

    Octubre 2006 Pg. 7.

    26. Organizacin Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos de

    tcnicas para el diagnstico de dengue, Pg. 39. 40.

  • 47

    27. Idiquez Mendoza W. Caractersticas Clnicas y Epidemiolgicas de casos de

    Dengue. Hospital Infantil Manuel de Jess Rivera y Hospital Escuela

    Oscar Danilo Rosales Arguello. 1999 2000

    28. Balmaseda A et al. Serotype_specific differences in clinical manifestations of

    dengue. The american society of medicine and hygiene 2006, pag 449-456.

    29. Navarrete Espinoza y cols. Dengue hemorrgico sin hemorragias. Gac Md.

    Mx. Vol. 144 No. 2, 2008

    30. Martnez Vega. Dificultad para el diagnstico clnico temprano del dengue en

    un rea endmica y su impacto sobre el manejo mdico inicial. Rev. Md.

    Chile 2006; 134: 1153-1160.

  • ANEXOS

  • Operacionalizacin de las variables

    Variables Definicin operacional

    Indicador Valor

    Edad Tiempo transcurrido desde la fecha de nacimiento registrada en el expediente hasta la fecha de realizacin del estudio.

    Fecha de nacimiento registrada en expediente clnico.

    2-4 aos 5-9aos +10aos.

    Sexo Caractersticas genotpicas que diferencian al nio de la nia

    Segn dato registrado en expediente clnico.

    Masculino Femenino

    Procedencia Lugar de residencia habitual del paciente

    Segn dato registrado en expediente clnico.

    Nombre del Barrio.

    Diagnstico clnico Clasificacin de las enfermedades febriles segn normas y protocolos de atencin a las enfermedades de la infancia

    Segn datos clnicos y de laboratorio registrado en el expediente.

    Resfriado. Amigdalitis. Infeccin de vas urinarias. Diarrea. Otros

    Fiebre Aumento de la temperatura corporal como motivo(s) de consulta referido por el padre/tutor

    Dato clnico registrado en expediente

    Si No

    Cefalea Sensacin de dolor en la cabeza

    Dato clnico registrado en expediente

    Si No

    Eritema faringeo Eritema de la faringe Dato clnico registrado en el expediente

    SI No

    Dolor de garganta Sensacin de incomodidad en la garganta.

    Dato registrado en el expediente

    Si No

    Adenopatas cervicales

    Tumefaccin de ganglios cervicales

    Dato registrado en el expediente clnico

    Si No

    Exudado faringeo Material purulento Dato registrado en expediente

    Si No

    Tos Activacin del reflejo tusgeno.

    Dato registrado en el expediente.

    Si No

    Rinorrea Secrecin lquida de las fosas nasales

    Dato Clnico registrado en el expediente.

    Si No

    Congestin nasal Sensacin de obstruccin de las vas nasales

    Dato clnico registrado en el expediente.

    Si No

    Vmitos Expulsin de material desde el estomago, esfago y boca

    Dato registrado en el expediente.

    Si No

    Diarrea Deposiciones liquidas. Dato registrado en el expediente.

    Si No

  • Variables Definicin operacional

    Indicador Valor

    Dolor Abdominal Sensacin de dolor en la regin abdominal

    Dato registrado en el expediente

    Si No

    Adenopatas axilares

    Ganglios aumentados de tamao en fosa axilar.

    Dato registrado en el expediente

    Si No

    Adenopatas inguinales

    Ganglios aumentados de tamao en regiones inguinales.

    Dato registrado en el expediente

    Si No

    Artralgias Como dolor en articulaciones de intensidad variable.

    Dato registrado en el expediente

    Si No

    Presin arterial diferencial

    Diferencia entre la presin sistlica y diastolita.

    Dato registrado en el expediente

    20 29 mm/Hg 30 39 mm/Hg 40 50 mm/Hg Mayor de50mm/Hg

    Estado nutricional

    Condicin fsica en la que esta el nio. Segn su peso-edad.

    Dato registrado en el expediente

    Eutrfico Riesgo nutricional Desnutrido Obesidad

    Glbulos blancos

    Cantidad de clulas blancas en hemograma.

    Dato registrado en expediente.

    Leucopenia. Normal. Leucocitosis.

    Linfocitos

    Cantidad de clulas linfocitcas en hemograma.

    Dato registrado en expediente.

    Linfopenia. Normal. Linfocitosis.

    Nuetrfilos.

    Cantidad de clulas neutrfilas en hemograma.

    Dato registrado en expediente.

    Neutropenia. Normal. Neutrofila.

    Hematocrito

    Concentracin de hematocrito.

    Dato registrado en expediente clnico

    Hemoconcentracin Normal.

    Plaquetas

    Cantidad de clulas plaquetarias en hemograma.

    Dato clnico registrado en el expediente.

    Trombocitopenia. Normal. Trombocitosis.

    Virus de Dengue Serotipo de aislado durante RT-PCR.

    Datos clnico registrado en el expediente,

    DEN 1 DEN 2 DEN 3 DEN 4

  • Ficha de recoleccin de la informacin

    ALGUNAS CARACTERSTICAS CLNICO-EPIDEMIOLGICAS EN NIOS DE 2 A 11 AOS ATENDIDOS POR ENFERMEDADES FEBRILES, POSTERIORMENTE CONFIRMADOS CON VIRUS DEL DENGUE EN EL CENTRO DE SALUD SOCRATES FLORES VIVAS DE MANAGUA, AGOSTO A DICIEMBRE 2007

    Ficha de Registro de Datos del Expediente Clnico

    I. Caractersticas demogrficas de los nio(a)

    1. Edad aos

    2. Sexo Hombre Mujer

    3. Procedencia _________________

    II. Diagnstico clnico, sntomas y signos frecuentes en los pacientes

    Resfriado Otros ___________________ Infeccin de vas urinarias ___________________ Amigdalitis Diarrea

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

    CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD

    ESCUELA DE SALUD PBLICA

  • Cefalea Eritema farngeo Dolor de garganta Adenopatas cervicales Exudado farngeo Tos Rinorrea Congestin nasal Vmitos Diarrea

    Estado nutricional

    Eutrfico Riesgo nutricional Desnutrido Obesidad

    Presin arterial diferencial 20 29 mm/Hg 30 39 mm/Hg 40 50 mm/Hg Mayor de50mm/Hg

    III. Resultados de Laboratorio

    Glbulos blancos (miles) ____________

    Linfocitos (%) ________________

    Neutrfilos (%) _____________

    Hematocrito (%) _____________

    Plaquetas (miles): ____________

    IV. PCR TR para Dengue

    Resultado: Positivo Negativo Serotipo aislado: DEN 1 DEN 2 DEN 3 DEN 4

  • Carta de consentimiento informado

    ALGUNAS CARACTERSTICAS CLNICO-EPIDEMIOLGICAS EN NIOS DE 2 A 11 AOS ATENDIDOS POR ENFERMEDADES FEBRILES, POSTERIORMENTE CONFIRMADOS CON VIRUS DEL DENGUE EN EL CENTRO DE SALUD SOCRATES FLORES VIVAS DE MANAGUA, AGOSTO A DICIEMBRE 2007.

    CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN

    UN ESTUDIO DE INVESTIGACIN

    PORQU HACEMOS ESTE ESTUDIO?

    El Dengue es una enfermedad muy conocida que afecta a muchas personas aqu en

    Managua. La mejor manera de reducir el nmero de personas enfermas debido al Dengue

    sera una vacuna, la cual en este momento no esta disponible al pblico. Investigadores

    ya estn trabajando dedicadamente para obtener una vacuna que sea segura y eficaz

    para Dengue. Hay posibilidad que en un futuro se podra estudiar esta vacuna en nios de

    Managua. Para ello es necesario darle seguimiento a un grupo de nios durante algunos

    aos, antes de probar una vacuna, en los cuales se estudiar el comportamiento de la

    enfermedad de Dengue.

    Le invitamos a que considere que su nio participe en este estudio de investigacin, En

    este formulario que se le dejar copia encontrar informacin completa del estudio. La

    participacin de su nio/a en el estudio es voluntaria. Si decide participar, por favor

    asegrese de firmar y poner la fecha al final de la ltima pgina de este formulario.

    QUE PASARA DURANTE ESTE ESTUDIO?

    El estudio inici en Agosto del 2004 y fue recientemente extendido a Diciembre 2009.

    Estaremos brindando la oportunidad a nios de 2 a 11 aos para ingresar y participar en

    los siguientes tres aos del estudio, 2007-2009 y esperemos ingresar alrededor de 3750

    nios. Si usted decide participar, hoy mismo se le solicitarn datos generales del nio/a.

    Cada ao entre Julio y Agosto, le visitaremos a su casa o se le solicitar que visite el

    Centro de Salud Scrates Flores para preguntarle sobre la salud de su nio/a y para

    tomarle una muestra de sangre en el brazo, llenando dos tubos (7cc en total) para

    estudiar la enfermedad de Dengue y para realizar Biometra Hemtica Completa (BHC)

  • con el objetivo de valorar el estado de salud de su nio/a. Esta visita tomar unos 10

    minutos.

    Las pruebas se realizarn en el Centro de Salud(C/S) Scrates Flores, el Centro Nacional

    de Diagnstico y Referencia (CNDR) y podran ser enviadas a algn laboratorio fuera del

    pas con previa autorizacin de parte del Ministerio de Salud de Nicaragua. Si su nio/a

    abandona el estudio, usted no podr recuperar las muestras almacenadas del nio/a.

    Se le citar para que se presente al C/S Scrates Flores dos das despus de la toma de

    muestra anual para entregarle el resultado de Biometra Hemtica y de ser necesario

    pasar consulta con un mdico. Tambin se le dar un carnet de identificacin al nio/a

    que est participando por primera vez el cual debe presentar siempre que requiera

    atencin mdica en el C/S o el Hospital La Mascota. Al final, se le tomar una huella

    digital para la identificacin del nio/a como participante del estudio. La cita durar entre

    20 minutos a una hora dependiendo de la cantidad de nios que estn presentes.

    Se realizarn visitas domiciliares durante el ao para preguntar acerca del estado de

    salud de su nio/a, la cual tomar menos de diez minutos.

    Al estar de acuerdo en participar en este estudio. Ud. se compromete a traer a su nio/a

    inmediatamente al C/S Scrates Flores cada vez que enferme en los prximos tres aos.

    Es importante para nosotros evaluar y monitorear la enfermedad de Dengue en su nio/a.

    Si su nio/a presenta fiebre o cualquier otra enfermedad, deber asistir al C/S Scrates

    Flores y llevar su tarjeta de identificacin. S olvida traer su tarjeta de identificacin el

    personal del centro de salud verificar la identidad del nio por otros medios. En el C/S

    se le brindar atencin mdica y se le tomarn los exmenes de laboratorios pertinentes

    y disponibles. A los nios sospechosos de dengue se le tomarn dos muestras de

    sangre con un intervalo de 2 3 semanas para confirmar el diagnstico y se brindar

    seguimiento diario, incluyendo exmenes del laboratorio cuando sea necesario y atencin

    mdica al nio/a para valorar la evolucin de la enfermedad. Adems, s su nio se

    presenta al centro