Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

download Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

of 220

Transcript of Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    1/220

    Informe de DesarrolloSocial 2015

    Documento en diagramacin.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    2/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    1

    1. Introduccin ................................................................................................................................ 2

    2. Nueva metodologa de medicin de pobreza en Chile ............................................................... 6

    2.1 Nueva Metodologa de Medicin de Pobreza por Ingresos .................................................... 7

    2.2 Metodologa de Medicin de la Pobreza Multidimensional ................................................. 13

    3. Diagnstico de la realidad social en Chile ................................................................................. 20

    3.1 Anlisis de la pobreza y la desigualdad social ......................................................................... 20

    3.2 Diagnstico en educacin, trabajo, salud y vivienda .............................................................. 32

    3.3 Anlisis de la realidad social de los grupos prioritarios para la poltica social ........................ 58

    4. El Sistema de Proteccin Social ................................................................................................. 85

    5. Acciones programticas en materia de Proteccin Social del Ministerio de Desarrollo Social 91

    5.1 Superacin de la pobreza y vulnerabilidad ............................................................................. 92

    5.2 Acciones programticas por ciclo vital .................................................................................. 107

    5.3 Grupos de inters de la poltica social .................................................................................. 132

    5.4 Fortalecimiento del Sistema Intersectorial de Proteccin Social .......................................... 159

    6. Instrumentos para el apoyo al diseo y la implementacin del Sistema de Proteccin Social

    167

    6.1 Sistemas de evaluacin y seguimiento para una mejor poltica social ........................... 168

    6.2 Sistema Nacional de Inversiones ........................................................................................... 177

    6.3 Encuesta Casen 2015. ............................................................................................................ 188

    6.4 Sistema de Apoyo a la Seleccin de Usuarios de Beneficios Sociales ................................... 191

    7. La importancia de la cooperacin pblico-privada en la inclusin social de grupos vulnerables

    ......................................................................................................................................................... 200

    8. Referencias Bibliogrficas ....................................................................................................... 219

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    3/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    2

    1. Introduccin

    De acuerdo a la Ley N 20.530 al Ministerio de Desarrollo Social le corresponde colaborar con el

    Presidente de la Repblica en el diseo y aplicacin de polticas, planes, y programas en materia

    de equidad y/o desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza ybrindar proteccin social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad eintegracin social y la participacin con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

    Para reducir la pobreza que an afecta a parte importante de la poblacin y combatir ladesigualdad, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha iniciado y priorizado cambiosimportantes: una reforma tributaria, aprobada en 2014, que permitir recaudar tres puntosadicionales del PIB para incrementar el gasto social, estableciendo el principio de que quienestienen ms deben aportar ms; una reforma educacional en proceso, que permitir democratizarel acceso a una educacin de calidad; y una modernizacin de las relaciones laborales que harposible una relacin ms equilibrada entre trabajadores y empleadores.

    Complementando esta tarea, el Ministerio de Desarrollo Social se ha puesto el objetivo defortalecer el Sistema de Proteccin Social basado en derechos que contribuya a disminuir lasbrechas de desigualdad y las prcticas discriminatorias que llevan a la inequidad. Para ello requierede instrumentos que permitan cuantificar, identificar y caracterizar con mayor precisin a lapoblacin ms vulnerable. Dentro de estos instrumentos se encuentra la actualizacin de lametodologa de medicin de la pobreza por ingresos junto a la incorporacin de una la medicinde la pobreza multidimensional entregada en enero de 2015, a partir de los resultados de laEncuesta de Caracterizacin Nacional (Casen) 2013. Adicionalmente, destaca el Sistema de apoyoa la seleccin de usuarios de beneficios, prestaciones y programas sociales, que reemplazargradualmente el uso de la Ficha de Proteccin Social; y el perfeccionamiento de los sistemas deevaluacin y seguimiento de proyectos y programas sociales.

    Desde el punto de vista normativo, los esfuerzos se han orientado y se seguirn orientando enprofundizar el enfoque de derechos, predominante en los organismos de Naciones Unidas, para laconstruccin de Sistemas de Proteccin Social que resguarden y promuevan los derechoseconmicos, sociales y culturales.

    Por cierto, el enfoque de derechos debe ser consistente con la sostenibilidad del gasto pblico, loque implica contar con fuentes de financiamiento permanentes para gastos permanentes, quepermitan avanzar en la garanta de estos derechos de manera responsable. En esa perspectiva, elavance hacia la garanta universal de derechos constituye siempre un proceso, pues implica, segnlos recursos disponibles, ir estableciendo poblaciones objetivo a las que se quiere llegar, segn elacuerdo que se logre como sociedad respecto a quienes proteger y frente a qu riesgos ovulnerabilidades.

    Adems, cabe destacar que, en esta perspectiva, el fortalecimiento del Sistema de Proteccin y elgasto social asociado a ello combinan dos lgicas. Por un lado, la universalidad o la universalidadprogresiva de seguridad social y por otro, un criterio de focalizacin o universalidad selectiva enmateria de transferencias.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    4/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    3

    Este Informe de Desarrollo Social corresponde al segundo del actual gobierno de la PresidentaMichelle Bachelet, en el marco del primer presupuesto aprobado durante su gestin. Su propsitoes presentar los avances del primer ao de gobierno en el mbito de accin del Ministerio, ascomo relevar los desafos ms importantes hacia el 2018. A su vez, este informe presenta unanlisis de la realidad social del pas, a partir de los datos provistos por la Encuesta Casen 2013,anlisis que es vinculado a las acciones desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social en elcontexto del Sistema de Proteccin Social, durante 2014 y primer semestre de 2015. Estainformacin es utilizada por el Ministerio en el cumplimiento de su funcin de velar por lacoordinacin, consistencia y coherencia de las polticas, planes y programas en materia de equidady/o desarrollo social, aportando con ello a la discusin y perfeccionamiento de las polticas socialesy su implementacin, as como tambin la mejor asignacin de recursos para ellas.

    El primer captulo del informe lo constituye esta introduccin, en el segundo se explicitan loscambios relativos a la metodologa para la medicin de la pobreza. Cabe sealar que dichametodologa no haba sido modificada en 25 aos, existiendo un consenso que no permitacapturar de manera integral y completa la situacin de pobreza de muchas familias. En estecontexto, el Ministerio de Desarrollo Social present en Enero de 2015 una Nueva Metodologa de

    Medicin de la Pobreza por Ingresos y una Metodologa de Medicin de PobrezaMultidimensional. La Nueva Metodologa de Medicin de Pobreza por Ingresos permite actualizarla medicin de pobreza a los patrones de consumo de los chilenos, a la vez que imponeestndares ms altos, acorde al nivel de desarrollo actual del pas. Al mismo tiempo, mediante laintroduccin de una Metodologa de Medicin de Pobreza Multidimensional, se reconoce que lapobreza es un fenmeno ms complejo que la sola falta de ingresos para adquirir una canastabsica de consumo, y que la situacin de pobreza de muchas personas y hogares queda enevidencia en las carencias que ellos sufren en distintas dimensiones del bienestar.

    En el tercer captulo, se presenta un detallado diagnstico de la realidad social de Chile, basado eninformacin de la Encuesta Casen 2013. Se incluye un anlisis sobre la pobreza, tanto en su

    medicin tradicional por ingresos como en su medicin multidimensional, y en otros mbitos delbienestar tales como la educacin, el trabajo, la salud y la vivienda. Tambin en este captulo seentrega informacin sobre la evolucin de la situacin de los grupos prioritarios para la polticasocial, tales como: nios y nias, jvenes, adultos mayores, personas en situacin de discapacidady pueblos indgenas.

    En el cuarto captulo se presenta una descripcin del Sistema de Proteccin Social y sus avancesen el tiempo, as como el papel del Ministerio de Desarrollo Social en la implementacin de dichosistema, en particular a travs de la implementacin del Sistema Intersectorial de ProteccinSocial. El fortalecimiento del Sistema se relaciona directamente con la construccin de unasociedad ms integrada, ms justa e inclusiva.

    Cabe sealar que desde sus inicios (comienzos del siglo XXI), el Sistema de Proteccin Social deChile ha tenido como principio orientador bsico el enfoque de derechos, lo que implica un fuerterol del Estado en lo social, traducindose en la prctica de garantizar el acceso a bienes y serviciospara toda la poblacin, aunque en una primera etapa, con nfasis especial hacia los ms pobres yvulnerables, con el fin de disminuir los altos niveles de desigualdad de la sociedad chilena.

    En ese contexto, el Ministerio de Desarrollo Social, por mandato de la ley que lo crea (Ley N20.530), tiene un rol clave en el fortalecimiento y ampliacin del Sistema de Proteccin de Social,

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    5/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    4

    dado que articula el trabajo intersectorial en materia social, el que cubre un amplio espectro deaccin. Adems del detallado resumen de la forma en que ha evolucionado el Sistema deProteccin Social, se presentan los desafos principales a abordar en el perodo 2015-2018. En lamedida que se avanza en la solucin de algunos problemas bsicos de carencias y acceso aservicios, se hacen ms complejos los desafos y por lo tanto, las polticas deben mejorar susniveles de exigencia tericos y metodolgicos para ser realmente efectivas.

    En el quinto captulo, se desarrolla un anlisis de las acciones programticas en materia deproteccin social del Ministerio de Desarrollo Social y sus servicios relacionados: el Fondo deSolidaridad e Inversin Social (FOSIS), Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Servicio Nacionalde la Discapacidad (SENADIS), Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y CorporacinNacional de Desarrollo Indgena (CONADI). Tambin se presentan las acciones programticas delos Subsistemas que forman parte del Sistema Intersectorial de Proteccin Social: Subsistema deSeguridades y Oportunidades (SS y OO), Proteccin Integral a la Infancia Chile Crece Contigo(CHCC), ambos funcionando en plenitud, y el Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que seencuentra en etapa de diseo. En cada caso se presenta una caracterizacin de los gruposobjetivos a los cuales se orientan los Subsistemas y servicios relacionados, para luego presentar los

    programas que buscan dar respuesta a las necesidades de cada grupo. Adicionalmente, sepresentan los desafos que el Sistema de Proteccin Social y los servicios y subsistemas tienen pordelante para garantizar umbrales mnimos y ampliar las oportunidades de la poblacin, en especialde aquella ms desfavorecida.

    El captulo sextose centra en la descripcin de los principales instrumentos que permiten apoyarel diseo, implementacin y la evaluacin de las polticas sociales del pas. Se hace referenciaexplcita a los instrumentos de evaluacin y seguimiento de programas sociales (evaluacin deprogramas nuevos o reformulados, seguimiento de la implementacin y gestin de los programasvigentes), al Sistema Nacional de Inversiones, a la encuesta Casen y al Sistema de Apoyo a laSeleccin de Usuarios/as de Prestaciones Sociales que reemplazar gradualmente el uso de la

    Ficha de Proteccin Social. Este ltimo constituye un buen ejemplo de los cambios e innovacionesen los que se ha trabajado en este ltimo ao.Se trata de un cambio profundo en lo que a laseleccin de los beneficiarios de los programas sociales se refiere. La propuesta es pasar de uninstrumento que recoge informacin autorreportada, como es la actual Ficha de ProteccinSocial, a un sistema cuyo objetivo es apoyar los distintos procesos de seleccin de usuarios debeneficios, prestaciones y programas sociales, a travs de la provisin de un conjunto amplio deinformacin, principalmente proveniente de registros administrativos del Estado, sistema queincorpora una calificacin socioeconmica. Como se puede ver en este captulo, este procesoconstituye una innovacin mayor respecto de la situacin actual y tiene como objetivo final hacerms transparente, confiable y justo el proceso de seleccin de beneficiarios de los programassociales y por esa va, fortalecer el funcionamiento del Sistema de Proteccin Social.

    Por ltimo, en el captulo sietese presenta el Sistema de cooperacin pblico-privada, sus avancesy desafos en la inclusin social de grupos vulnerables.

    En resumen, el presente Informe entrega una amplia descripcin de los nfasis, avances,innovaciones y mejoras en la poltica social del gobierno. No obstante, quedan grandes desafospor delante, los que deben ser vistos como verdaderos principios orientadores para los prximosaos en el fortalecimiento del Sistema de Proteccin Social. Alguno de ellos son los siguientes:

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    6/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    5

    a)

    Reforzar, en trminos conceptuales e institucionales el enfoque de derechos en laimplementacin del Sistema de Proteccin Social.

    b)

    Avanzar en la incorporacin del enfoque territorial en el diseo e implementacin de laoferta programtica. La poltica social no solo debe tener como norte disminuir lasbrechas entre hogares y personas, sino que tambin entre comunidades y territorios.

    c) Fortalecer las polticas de inclusin social mejorando los niveles de participacin y deinvolucramiento de los diversos grupos de la sociedad. Se trata que el Estado se acerque alos ciudadanos.

    d) Reforzar la coordinacin e intersectorialidad de las polticas sociales. Al Ministerio deDesarrollo Social le cabe un papel estratgico al respecto, adems de un mandato legalespecfico.

    e)

    Ampliar la incorporacin de los enfoques de igualdad de oportunidades (gnero, personasen situacin de discapacidad, pueblos indgenas, entre otros) en el diseo de las polticasy programas sociales que apunten a una disminucin efectiva de la desigualdadimperante en el pas. La idea es que dichos enfoques pasen de un estado esencialmentediscursivo, a una situacin donde formen parte relevante de la estrategia de intervencinpropiamente tal.

    f)

    Seguir trabajando en la actualizacin e innovacin de instrumentos y metodologas quepermitan una mejor comprensin de los problemas sociales y que faciliten una solucinms adecuada y oportuna de los mismos. En el tema de los enfoques de igualdad deoportunidades y en el tema territorial hay un amplio margen para avanzar.

    Finalmente, cabe sealar que el contenido de este Informe de Desarrollo Social est dirigidofundamentalmente a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, fundamentalmenteen el mbito pblico, pero adems pretende ser de utilidad para el ciudadano comn,entregndole informacin transparente y oportuna de la gestin del Sistema de Proteccin Socialy las polticas y programas sociales asociados. Por ello constituye un documento de cuenta pblicade la accin social del gobierno en lo que al mbito del Ministerio de Desarrollo Social se refiere,

    accin que tiene como caracterstica principal impactar directamente en la vida cotidiana de laspersonas.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    7/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    6

    2. Nueva metodologa de medicin de pobreza en Chile

    Desde la dcada de 1980, en Chile la medicin de la situacin de pobreza de los hogares se harealizado utilizando una metodologa basada en ingresos. Segn esta metodologa de medicin de

    la Pobreza, un hogar se considera en situacin de pobreza extrema si sus ingresos totales percpita mensuales no son suficientes para financiar el valor de la denominada canasta denecesidades bsicas alimentarias (CBA) que es lo que se considera la lnea de pobreza extrema oindigencia. En tanto, se considera que el hogar est en situacin de pobreza si sus ingresos totalesper cpita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias(el valor de la canasta bsica alimentaria y no alimentaria es entonces la lnea de pobreza).

    La metodologa de medicin de la pobreza, que se mantuvo sin modificaciones entre 1990 y 2011,consideraba los patrones de consumo de los hogares registrados en la Encuesta de PresupuestosFamiliares 1986-1987 del INE, una diferenciacin del valor de las lneas de pobreza e indigenciaentre zonas urbanas y rurales, y un ajuste del ingreso de los hogares a niveles de cuentasnacionales.

    Si bien esta metodologa fue reconocida y aceptada en su utilizacin para medir la pobreza enChile en la dcada de los noventa, en los ltimos aos fue perdiendo legitimidad y creca elconsenso de que esta medicin tradicional ya no daba cuenta de la situacin de pobreza en queviven muchas familias. A partir de este consenso, el Ministerio de Desarrollo Social asumi duranteel 2014 la tarea de revisar la manera en que se entiende y se mide la pobreza, considerando losdesafos que el pas enfrenta hoy.

    En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social present en enero de 2015 una NuevaMetodologa de Medicin de la Pobreza por Ingresos y una Metodologa de Medicin de PobrezaMultidimensional. Por una parte, la Nueva Metodologa de Medicin de Pobreza por Ingresos

    permite tomar en cuenta los cambios en los patrones de consumo de los chilenos a la vez queimpone estndares ms altos en medicin de pobreza, acorde al nivel de desarrollo actual deChile. Al mismo tiempo, mediante la introduccin de una Metodologa de Medicin de PobrezaMultidimensional, se reconoce que la pobreza es un fenmeno ms complejo que la sola falta deingresos para adquirir una canasta bsica de consumo, y que la situacin de pobreza de muchaspersonas y hogares queda en evidencia en las carencias que ellos sufren en distintas dimensionesdel bienestar.

    Con esta nueva mirada, se pone a disposicin del pas una medida de la pobreza moderna ytransparente, que permite comprender y visibilizar la situacin de pobreza en que viven muchoshogares y que antes era invisible a las mediciones basadas slo en ingresos. Asimismo, ambasmetodologas de medicin de la pobreza se complementan y permiten analizar en mayor detalle yprofundidad las distintas caractersticas de la pobreza en Chile, ya sea por no contar con losingresos necesarios para adquirir una canasta bsica de consumo y/o por sufrir carencias en otrasdimensiones del bienestar. Un entendimiento ms comprehensivo de la pobreza en Chile y susregiones permite disear e implementar mejores polticas sociales en beneficio de quienes ms lonecesitan.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    8/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    7

    Estas nuevas metodologas de medicin de la Pobreza son fruto del esfuerzo de muchos entrelos que se encuentran: La Fundacin para la Superacin de la Pobreza, a travs de estudioscomo Voces de la Pobreza.

    La Comisin para la Medicin de la Pobreza (CMP) creada en diciembre de 2012 y que entregsus recomendaciones en enero de 2014.

    La Mesa Tcnica Interinstitucional constituida por el Ministerio de Desarrollo Social y elInstituto Nacional de Estadsticas (INE), que analiz en detalle las propuestas de la CMP a partirde Abril de 2014.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que particip de la MesaTcnica Interinstitucional en un rol asesor, y realiz la medicin de pobreza por ingresos.

    La Iniciativa para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), quedio asistencia tcnica al Ministerio de Desarrollo Social en el diseo metodolgico y la medicinde pobreza multidimensional.

    El Panel de Expertos Casen 2013, convocado ese mismo ao y ratificado por el actual gobierno,que fue parte de todo el proceso Casen.

    Este captulo se organiza en dos secciones. En la primera, se describe la Nueva Metodologa de

    Medicin de la Pobreza por Ingresos, enfatizando aquellos aspectos diferenciadores respecto de lametodologa vigente hasta 2011. En la segunda, se describe la Metodologa de Medicin dePobreza Multidimensional, explicando su diseo conceptual, las caractersticas de la medida depobreza multidimensional implementada en Chile (dimensiones, indicadores, umbrales, y pesos), ylos siguientes desafos de esta metodologa.

    2.1 Nueva Metodologa de Medicin de Pobreza por Ingresos1

    a) Marco conceptual

    Hasta el ao 2011, el Ministerio emple exclusivamente el mtodo de ingresos o indirecto para lageneracin de estimaciones oficiales de la pobreza que es a su vez un indicador de pobrezaabsoluta. En este mtodo de ingresos el lmite entre quienes estn en situacin de pobreza yquienes no lo estn, se define en relacin a mnimos de satisfaccin de necesidades bsicas,alimentarias y no alimentarias. El ingreso se considera entonces un indicador del nivel de vida, msespecficamente, de la capacidad de satisfaccin de las necesidades bsicas, a travs de laadquisicin de una canasta bsica de alimentos y no alimentos. De este modo, los mnimos seestablecen en trminos de ciertos niveles de ingreso o lneas de pobreza determinadas a partir

    de la estimacin del costo de una Canasta Bsica de Alimentos.

    Es as como, en Chile se consideraba que un hogar estaba en situacin de pobreza extrema si suingreso mensual por persona (per cpita) era inferior al valor de la lnea de pobreza extrema, esdecir, al ingreso mnimo establecido para satisfacer las necesidades bsicas alimentarias de unapersona en ese mismo perodo. En tanto, un hogar se consideraba en situacin de pobreza si suingreso mensual per cpita era inferior al valor de la lnea de pobreza, o ingreso mnimoestablecido para satisfacer las necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias de una personaen ese mismo perodo.

    1 Ver Ministerio de Desarrollo Social (2015). Nueva metodologa de medicin de la pobreza por ingresos ymultidimensional. Serie Documentos Metodolgicos N 28.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    9/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    8

    Como una aproximacin al costo de la canasta de satisfactores de necesidades bsicas, o lnea depobreza, se utilizaba como base el costo de la canasta bsica de alimentos al que se aplica unfactor multiplicador, denominado Orshansky2. Este factor se estimaba a partir del valor delcoeficiente de Engel, que representa la proporcin del gasto en alimentos respecto del gasto totaldel grupo de hogares que justo consume la cantidad mnima de requerimientos nutricionales, bajoel supuesto que los hogares que lograban cubrir adecuadamente sus necesidades de alimentacinsatisfacan, al mismo tiempo, los estndares mnimos de las otras necesidades bsicas3.

    A partir de Casen 2013 se introduce una nueva forma de medir la pobreza por ingresos que incluyedesde innovaciones metodolgicas a actualizaciones de patrones de consumo.

    Dentro de las innovaciones metodolgicas se encuentra la incorporacin de escalas deequivalencia en el consumo del hogar, es decir, se reconoce que a medida que aumenta el nmerode integrantes del hogar aumenta menos que proporcionalmente el gasto a incurrir para cubrir losrequerimientos nutricionales asociados a las necesidades bsicas alimentarias, as como tambinlas no alimentarias.

    De esta forma, se considera que un hogar est en situacin de pobreza si su ingreso mensual porpersona equivalente es inferior a la lnea de pobreza por persona equivalente, o ingreso mnimo

    establecido para satisfacer las necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias de una personaequivalente en ese mismo perodo.

    Anlogamente, un hogar se considera en situacin de pobreza extrema si su ingreso mensual porpersona equivalente es inferior a la lnea de pobreza extrema por persona equivalente, la que

    bajo la nueva metodologa, se ha establecido en 2/3 el valor de la lnea de pobreza por personaequivalente. De esta forma, la lnea de pobreza extrema redefinida -a propuesta de la CMP-supone la posibilidad de que el hogar disponga de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades

    bsicas en alimentacin, vivienda y vestuario

    4

    , considerando el nmero de personas equivalentesque lo componen en el perodo de inters.

    b) Ingresos de los hogares

    Para la medicin de la pobreza por ingresos en Chile, se considera el hogar como unidad deanlisis, asignndosele a todos los miembros de un hogar el mismo indicador de bienestar: elingreso equivalente del hogar.

    Tal como se mencion, el ingreso equivalente del hogar considera el efecto del tamao del hogaren su bienestar; pero, adems, toma en cuenta la existencia de economas de escala en elconsumo al interior de los hogares. Estas economas -que se generan debido a la presencia de

    bienes compartidos en el consumo de los hogares, como, por ejemplo, la calefaccin- se traducenen que cada miembro adicional necesita menos que un incremento proporcional del ingreso delhogar para que se conserve el mismo nivel de bienestar. En el clculo del ingreso equivalente del

    2Fisher (1992). The development and history of the poverty thresholds. Social Security Bulletin, vol.55, no.4.3CEPAL (1990). Una estimacin de la magnitud de la pobreza en Chile 1987. Documento LC/L 599.

    4En palabras de la CMP: En cuanto a la lnea de pobreza extrema la Comisin propone fijar su valor en el equivalente a

    dos tercios de la lnea de pobreza, lo que actualmente es cercano al gasto que realizan los hogares del grupo dereferencia en alimentacin, vivienda y vestuario (CMP, 2014).

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    10/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    9

    hogar se considera el tamao o nmero de miembros del hogar elevado a una potenciadenominada elasticidad de equivalencia5, donde esta elasticidad se considera igual a 0,7 paratodos los miembros del hogar6.

    La fuente de informacin utilizada para determinar los ingresos que reciben las personas y loshogares es la Encuesta Casen. Uno de los principales objetivos de este instrumento es medir lasdiferentes categoras de ingreso corriente que reciben las personas y los hogares, para sucaracterizacin socioeconmica y, en particular, para la medicin de pobreza. Se entiende poringresos corrientes aquellos ingresos primarios, constituidos por los ingresos provenientes deltrabajo y de la propiedad de los activos, las transferencias corrientes (prestaciones de los segurossociales y la asistencia social) y las diversas transferencias corrientes entre hogares.

    Los ingresos corrientes captados por la encuesta son la base para estimar los ingresos totales y porpersona equivalente de los hogares, los que luego son contrastados con la lnea de pobreza y lalnea de pobreza extrema para identificar aquellos hogares que se encuentran en situacin depobreza no extrema y extrema. Previo a su utilizacin, los ingresos capturados directamente por laEncuesta CASEN han sido histricamente sujetos de correccin por no respuesta o sub y sobre

    declaracin, y ajustados en sus niveles a la Cuenta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Sistemade Cuentas Nacionales (SCN).

    La alternativa metodolgica adoptada tradicionalmente en Casen para el tratamiento de la norespuesta y que se mantiene en la nueva metodologa de medicin de pobreza por ingresosintroducida a partir de Casen 2013, es la imputacin de los datos faltantes; esto es, la imputacinde determinados valores a todas aquellas personas u hogares que debiendo reportar ingreso enalguna corriente especfica no lo hicieron, utilizando como base los ingresos reportados en lapropia Encuesta por las personas u hogares de similares caractersticas a los que no responden.

    Especficamente, se efectan imputaciones en los siguientes casos7: personas que se declaran

    ocupadas, en calidad de trabajador dependiente o independiente, es decir, en una categoradistinta a la de trabajador familiar no remunerado, y que no reportan el ingreso proveniente de suocupacin principal; personas que declaran recibir ingresos por concepto de jubilaciones,pensiones o montepos y que no reportan el monto correspondiente; hogares que ocupan unavivienda en condicin de propietarios de la misma o residentes en viviendas cedidas por familiar,por trabajo o servicio, o en usufructo, y que no reportan un valor por concepto de arriendoimputado (esto es en la pregunta sobre cunto se paga de arriendo en el sector por viviendassimilares a la de residencia del hogar). Adems, a aquellos hogares que residen una vivienda de lacual no son propietarios, o que ocupan en una situacin diferente de cedida o en usufructo, se leselimina el valor reportado, si es que lo han respondido.

    Por otra parte, se deja de usar el ajuste de niveles de ingresos a aquellos que se obtienen de las

    estimaciones de la cuenta institucional de hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), y es,por tanto, otra de las innovaciones de la nueva metodologa de medicin de pobreza por ingresos.Las razones para dejar de incorporar este ajuste son las siguientes:

    5CEPAL (2001). Escalas de equivalencia: Resea de conceptos y mtodos. Serie Estudios Estadsticos y Prospectivos. 6Segn lo propuesto en el informe final de la Comisin para la Medicin de la Pobreza en 2014.

    7Mayores detalles se encuentran disponibles en:http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Nueva_Metodologia_de_Medicion_de_Pobreza.pdf(agosto 2015).

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    11/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    10

    Cada vez menos pases de la regin realizan ajuste de variables de ingresos a CuentasNacionales. Colombia, Argentina y Mxico son algunos de los pases que han abandonadoesta prctica en los ltimos aos, por razones similares a las sealadas a continuacin.Adems, los pases de la Organizacin Econmica para la Cooperacin y el Desarrollo (OECD)tampoco realizan el ajuste a Cuentas Nacionales.

    El ajuste supone que la totalidad de las discrepancias entre los ingresos de los hogarescalculados a partir de la encuesta y las estimaciones de la cuenta institucional de hogaresdel SCN se debe solo a la sub declaracin de ingresos. Sin embargo, es muy probable laexistencia de truncamiento en la encuesta Casen. En efecto, dada la alta concentracin delingreso existente en el pas en un muy reducido nmero de hogares, estos hogares, los msricos, difcilmente son capturados en la encuesta por su baja probabilidad de seleccin.

    El ajuste realizado tradicionalmente no ha considerado los patrones de la sub declaracin,asociando la sub declaracin de ingresos en la Encuesta al tipo de ingreso y asumiendo quesigue, en general, un patrn de elasticidad ingreso unitaria. De esta forma, se introduce unsesgo que distorsiona la magnitud y estructura de los ingresos recolectados por Casen.

    El anlisis del comportamiento de la informacin de ingresos, en las diferentes versiones de

    la Encuesta Casen, muestra que sta es confiable. Por una parte, la comparacin de lainformacin de Casen con otras encuestas sociales, como la Encuesta de PresupuestosFamiliares y la Encuesta Suplementaria de Ingresos, muestra que si bien tienen diferentesobjetivos, diseos muestrales, estrategias de recoleccin de datos y procesos desupervisin, la estructura por tipo de ingresos es similar, reafirmando la confiabilidad de losdatos.

    La sustentabilidad de cualquier metodologa de ajuste no est garantizada, pues las cuentasnacionales estn en proceso de revisin permanente, lo que significa cambiosmetodolgicos y de ao base en perodos breves.

    Realizada entonces la correccin por no respuesta o por sub o sobre declaracin a las partidas

    indicadas anteriormente, se construyen las partidas de ingresos. Para la clasificacin de loshogares en las categoras pobres extremos, pobres o no pobres, se considera el ingreso total delhogar, definido como la suma de: i) ingreso autnomo del hogar(sueldos y salarios, monetarios yen especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, auto-provisin de bienesproducidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones,pensiones o montepos y transferencias corrientes), ii) las transferencias monetariasque recibe elhogar del Estado (aportes en dinero que reciben las personas y los hogares del Estado a travs delos programas sociales), y iii) una imputacin por concepto de arriendo de la vivienda, cuando staes habitada por sus propietarios y en el caso de las viviendas ocupadas en condicin de cedida porfamiliar u otro, cedida por servicio o trabajo, o en usufructo.

    c) Lneas de pobreza y pobreza extrema

    Los valores de las lneas de pobreza y de pobreza extrema, son estimados a partir del costo de unacanasta bsica de alimentos, que debe permitir satisfacer un nivel mnimo de requerimientoscalricos por persona al mes, as como reflejar los hbitos de consumo prevalecientes8. La nuevacanasta bsica de alimentos (CBA) considera un umbral de requerimientos de 2.000 caloras diarias

    8CEPAL, Una Estimacin de la Magnitud de la Pobreza en Chile 1987. Documento LC/L 599, octubre de 1990.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    12/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    11

    promedio por persona9y su composicin fue determinada a partir del gasto de aquel grupo de lapoblacin correspondiente al quintil de hogares de menores ingresos per cpita que, dado supatrn de gastos alimenticios, satisface en promedio los requerimientos calricos recomendadospor persona al da (en adelante, grupo de referencia). Para estimar las caloras consumidas enpromedio por cada quintil, se sumaron a las obtenidas a partir de la EPF aquellas caloras que, enpromedio, recibe cada quintil de hogares a travs del Programa de Alimentacin Escolar (PAE) 10.Esta suma de caloras si bien se utiliz para determinar el grupo de referencia, no se contabilizcomo parte de la CBA, considerando que mientras el Programa mantenga su oferta, los hogaresdebern cubrir con sus recursos la diferencia entre las 2.000 Kcal. promedio recomendadas por day aquellas recibidas del PAE.

    La identificacin del estrato de referencia (grupo de hogares en EPF para el cual se calcula el costode la CBA), se realiz ordenando a los hogares segn quintiles mviles de ingreso per cpita yseleccionando a aquel quintil que teniendo el menor ingreso cubre los requerimientos calricos. Elestrato de referencia resultante se sita entre los percentiles 1 y 20, con una ingesta calricapromedio de 2.000 caloras per cpita al da.

    Finalmente, la composicin fsica de la canasta fue ajustada para cumplir las recomendacionesnutricionales para la poblacin.

    El valor de la canasta bsica de alimentos por persona al mes as estimado, excluyendo el gasto enalcoholes, ascendi a $31.029 en abril de 2012.

    Por su parte, el valor de la lnea de pobreza fue estimado sobre la base del gasto total de loshogares en el estrato de referencia determinado en la EPF 2011-2012, excluyendo:

    los gastos en alcohol y tabaco,

    el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares (manteniendoel arriendo imputado de la vivienda principal para hogares que pagan arriendo reducido

    o gratuito).

    El Coeficiente de Orshansky resultante es de 2,68, es decir, el grupo de referencia, a abril 2012,gastaba 37,3% (1/2,68) de su presupuesto en alimentos y el resto, en otros productos noalimentarios.

    El valor de la lnea de pobreza obtenida al aplicar la metodologa presentada alcanza $368.389 enabril de 2012, para el hogar promedio del grupo de referencia (de 4,43 personas). Por personaequivalente, la lnea de pobreza era de $129.964 en abril 2012.

    9 Esta nueva CBA fue propuesta y elaborada por la Comisin para la Medicin de la Pobreza sobre la base de la

    informacin proporcionada por la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), levantada por el Instituto Nacional deEstadsticas entre noviembre de 2011 y octubre de 2012.10 Esta estimacin se realiz a partir de informacin de beneficiarios de este Programa de acuerdo a la encuesta Casen2011, por tramo etario y quintil mvil, y a la informacin de composicin nutricional de los alimentos entregados por elPrograma, segn informacin contenida en las bases de licitacin del Programa. Esto permiti imputar a cada quintilmvil de EPF 2011-2012 una estimacin de las caloras recibidas del Programa por los hogares del quintil mvilcorrespondiente en Casen 2011.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    13/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    12

    En cuanto a la lnea de pobreza extrema, su valor equivale a dos tercios de la lnea de pobreza, loque es cercano al gasto que realizan los hogares del grupo de referencia en alimentacin, vivienday vestuario. Esta lnea, por persona equivalente, se estim en $86.643 para abril 2012.

    La utilizacin de escalas de equivalencia implica, que en vez de tener una nica lnea de pobreza yde pobreza extrema, expresada en valores per cpita, se tendrn distintas lneas dependiendo deltamao del hogar. El Cuadro N 2.1.1 presenta los valores de estas lneas a noviembre 2013,utilizados para la medicin de la pobreza a partir de Casen 2013.

    Cuadro N 2.1.1Lneas de pobreza segn tamao del hogar, Nueva Metodologa.

    Casen 2013Nmero de personas en el hogar Valor lnea de pobreza extrema Valor lnea de pobreza

    ($ noviembre 2013) ($ noviembre 2013)

    1 91.274 136.9112 148.275 222.4133 196.940 295.409

    4 240.874 361.3115 281.596 422.3956 319.929 479.8947 356.383 534.5748 391.301 586.9529 424.931 637.396

    10 457.455 686.182

    Promedio grupo de referencia(4,43 personas) 258.720 388.081

    Fuente: CEPALMinisterio de Desarrollo Social.

    Por otra parte, segn la metodologa tradicional, el valor de esta canasta difera entre zonas

    rurales y urbanas, pues en su definicin se asuma que en zonas rurales es mayor el autoconsumoy, por tanto, el costo para un hogar rural de esta canasta se consideraba menor que para un hogarde zona urbana. Sin embargo, la nueva metodologa de medicin de pobreza por ingresos nodiferencia el valor de la canasta bsica alimentaria y no alimentaria entre zona urbana y rural, talcomo fue recomendado por la CMP, ya que por una parte, segn lo indicado por el Ministerio deSalud la informacin disponible seala que no existen diferencias en requerimientos calricospromedio de las personas por zona urbana o rural y, por otra parte, no se cuenta con evidencia deprecios en zonas rurales que avalen una diferenciacin de este tipo.

    Por ltimo, bajo esta nueva metodologa de medicin de la pobreza, el valor de la Canasta Bsicade Alimentos ser actualizado mensualmente de acuerdo a la variacin de los precios de cada uno

    de los productos que la componen en el IPC. La diferencia entre el valor de la lnea de pobreza y lacanasta bsica de alimentos (canasta bsica no alimentaria), ser actualizada de acuerdo a lavariacin de precios del IPC descontando los alimentos y restaurantes, cafs y establecimientossimilares.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    14/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    13

    2.2Metodologa de Medicin de la Pobreza Multidimensional

    a) Antecedentes

    Como se ha sealado, en Chile la pobreza se ha medido histricamente a partir de los ingresos delos hogares. Bajo este enfoque tradicional se simplifica la identificacin de las personas y hogaresque estn bajo un estndar de vida aceptable.

    Una medida de pobreza multidimensional, en cambio, permite medir de manera directa lascondiciones de vida de la poblacin, en tanto se mide la situacin de los hogares y las personasque los integran, en relacin a distintas dimensiones e indicadores de bienestar que se consideransocialmente relevantes. De este modo, permite visibilizar carencias que afectan a las personas ysus hogares en mltiples dimensiones, ms all de su ingreso, y analizar la importancia relativa detales carencias en las condiciones de vida de la poblacin en situacin de pobreza.

    Las medidas de pobreza multidimensional pueden ser usadas como un complemento a medidas depobreza por ingresos, adems de orientar a los diferentes servicios pblicos acerca del resultado

    de polticas y programas sobre la reduccin de la pobreza en cada una de sus dimensiones. De estemodo, la medicin multidimensional de la pobreza entrega un resumen de informacin pertinentea la evaluacin de programas, as como tambin permite dirigir programas de proteccin social afamilias que sufren mltiples privaciones. Adems de permitir un diagnstico en cada momentodel tiempo, permite realizar un seguimiento a la situacin de carencia de los hogares en el pas yregiones, respecto de los distintos indicadores y dimensiones definidos, as como tambin de susituacin de pobreza multidimensional.

    Junto con ello, se hace posible identificar trampas de pobreza por medio del anlisis de patrones

    especficos de carencias, realizar comparaciones respecto de la composicin de las dimensiones,estudiar la contribucin relativa de ciertas dimensiones e indicadores a la persistencia de la

    pobreza, y analizar diferenciadamente su efecto sobre territorios o grupos de la poblacin, si lainformacin lo permite.

    b) Objetivo de una medida de pobreza multidimensional para Chile

    El Ministerio de Desarrollo Social, con el apoyo de OPHI, Cepal, el Panel Expertos Casen 2013, y laMesa Interinstitucional, ha desarrollado e implementado una medicin de pobrezamultidimensional que complementa la medida de pobreza por ingresos, de tal forma de:

    Contar con un diagnstico ms comprehensivo de la situacin de pobreza en Chile;

    Disponer de un instrumento til para el diseo, implementacin, monitoreo y evaluacin depolticas pblicas.

    Esta medida de pobreza multidimensional permite medir de manera directa las condiciones devida de la poblacin, abordando el anlisis de la situacin de las personas y los hogares enrelacin a cuatro dimensiones de bienestar (educacin, salud, trabajo y seguridad social, yvivienda) con sus correspondientes indicadores que se consideran socialmente relevantes. Deeste modo, se visibilizan carencias que afectan a las personas y los hogares en estas dimensiones,ms all de su ingreso, y es posible analizar la importancia relativa de las carencias observadas encada dimensin sobre las condiciones de vida de la poblacin en situacin de pobreza.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    15/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    14

    c) Metodologa de Medicin de Pobreza Multidimensional

    Con el objetivo de analizar de manera simultnea y rigurosa un conjunto de dimensionespertinentes al estudio de la pobreza, el desarrollo de una medida multidimensional de la pobrezarequiere adoptar decisiones metodolgicas fundamentadas tanto desde un punto de vista tcnicocomo normativo. Reconociendo esta complejidad, la metodologa propuesta por Alkire y Foster(200711) constituye uno de los principales esfuerzos desarrollados en las ltimas dcadas y es elreferente de base para la construccin de una metodologa aplicable al caso de Chile.

    Esta metodologa ha sido implementada -con variaciones y adaptaciones- por diferentes pases,incluyendo la experiencia reciente de algunos latinoamericanos como Mxico y Colombia.Adems, dicha metodologa ha servido de base para el desarrollo del ndice de PobrezaMultidimensional (IPM o MPI, por su sigla en ingls) establecido a nivel internacional por elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y contina extendindose a diversospases con la asistencia tcnica de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI),de la Universidad de Oxford, a diversos pases del mundo.

    El equipo de OPHI, ha asesorado al Ministerio de Desarrollo Social en el diseo e implementacinde la medicin de Pobreza Multidimensional.

    Unidad de anlisis

    La unidad de anlisis para la medicin de pobreza multidimensional en Chile es el hogar. Razonespara ello son:

    Existen recursos compartidos al interior del hogar, que significan que si algn miembro delhogar tiene alguna carencia (o dispone) de estos recursos o capacidades, tal situacin afecta alos dems miembros del hogar;

    La medicin de pobreza multidimensional a nivel de hogares es consistente con la

    metodologa aplicada tradicionalmente y la nueva metodologa implementada para lamedicin de pobreza por ingresos que se realiza a nivel de hogares (y se informada comoporcentaje y nmero de hogares y personas en situacin de pobreza por ingresos);

    Ms generalmente, la medicin de pobreza multidimensional a nivel del hogar es consistentecon las polticas pblicas de reduccin de pobreza a nivel de los hogares.

    El considerar como unidad de anlisis al hogar no limita la posibilidad de determinar cuntaspersonas estn en situacin de pobreza multidimensional, pues bastar considerar en tal situacina las personas que pertenecen a hogares que se encuentran en situacin de pobrezamultidimensional.

    11Alkire, S., & Foster, J. (2007). Recuento y medicin multidimensional de la pobreza, Documento de Trabajo OPHI No.7, Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, Departamento de Desarrollo Internacional, Universidad de

    Oxford.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    16/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    15

    Dimensiones

    La medida de pobreza multidimensional implementada en Chile considera cuatro dimensiones,atendida su relevancia para el bienestar de los hogares y los objetivos de esta medicin,complementaria a la pobreza por ingresos.

    Educacin,debido a su valor intrnseco, a que constituye un derecho constitucional y, a quees el medio a travs del cual los individuos adquieren, a travs de procesos de aprendizaje, losconocimientos y habilidades para desarrollarse como personas, para desenvolverse eintegrarse socialmente a la comunidad a la cual pertenecen y desarrollar sus proyectos devida. Carencias en el mbito educativo limitan las posibilidades de desarrollo e integracinsocial de las personas.

    Salud, pues es una condicin necesaria para el desarrollo de las capacidades humanas endistintos mbitos de la vida. Por s mismo un buen estado de salud representa una capacidadpara el desarrollo individual y colectivo de las personas.

    Trabajo y seguridad social, ya que la posibilidad de contar con un empleo de calidad y deprevisin para la vejez, es tanto una consecuencia del pleno desarrollo de las personas en los

    mbitos de la salud y la educacin, como un medio para acceder a recursos para satisfacer lasnecesidades de las personas. Pero adems de ser un medio, el estar empleado tiene tambinun valor intrnseco pues contribuye a la autovaloracin de las personas, su sensacin deseguridad y de pertenencia a grupos sociales.

    Vivienda,dado que las condiciones en que habitan las personas impacta directamente en lacapacidad de contar con una vida sana y el pleno desarrollo de relaciones familiaresarmnicas, que afectan tanto su bienestar, como su dignidad y el desarrollo de suscapacidades en el mbito laboral y educativo.

    En la literatura internacional las dimensiones seleccionadas son consideradas las dimensionestradicionales de la medicin de pobreza multidimensional. Aun cuando se reconoce la relevancia

    de considerar adicionalmente indicadores de Entorno y Redes como parte de la medida depobreza multidimensional, se excluy esta dimensin de la primera medicin realizada con Casen2013, de tal forma de poder evaluar en profundidad la manera apropiada de incorporar estosmbitos en futuras versiones de la encuesta Casen12.

    Indicadores y umbrales por dimensin

    Los indicadores son elementos constituyentes de cada dimensin. Habitualmente, la definicin delos indicadores resulta de la aplicacin de criterios empricos y normativos, y depende delpropsito o la justificacin normativa de la medicin, la disponibilidad de datos, consideracionesinstitucionales e histricas, antecedentes bibliogrficos sobre el indicador, la interrelacin conotros indicadores y la precisin de los datos a nivel individual o del hogar (Alkire, 201313).

    12 Mayores detalles de la evaluacin realizada al respecto se encuentran disponibles en el documento Pobreza

    Multidimensional: Anexo Entorno y Redes disponible en:http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Pobreza_Multidimensional_Anexo_Entorno_y_Redes.pdf (agosto 2015).13 Alkire, S. (2013). Aspectos Normativos en Pobreza Multidimensional. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de

    http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/Aspectos-Normativos.pdf?7ff332&0a8fd7.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    17/220

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    18/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    17

    Dimensin Salud

    Malnutricin ennios(as):

    Se considera que un hogar es carente en malnutricin en nios(as) si al menos uno desus integrantes de 0 a 6 aos est con sobrepeso u obesidad, o est en desnutricin oriesgo de desnutricin.

    Adscripcin aSistema de Salud:

    Se considera que un hogar es carente en adscripcin a un sistema de salud si al menosuno de sus integrantes no est afiliado a un sistema previsional de salud y no tieneotro seguro de salud.

    Atencin desalud:

    Se considera que un hogar es carente en acceso a atencin de salud si al menos unode sus integrantes: tuvo un problema de salud en los ltimos 3 meses y no tuvo consulta ni atencin

    por alguna de las siguientes razones: pens en consultar pero no tuvo tiempo,pens en consultar pero no tuvo dinero, pens en consultar pero le cuesta muchollegar al lugar de atencin, pidi hora pero no la obtuvo;

    o, durante los ltimos 12 meses, ha estado en tratamiento mdico porenfermedad Auge, pero no ha sido cubierto por el Sistema de Garantas Explcitasde Salud, por alguna de las siguientes razones: Decidi no esperar para acceder a

    la consulta a travs de AUGE o GES, para solucionar su problema con mayorrapidez; pens que la atencin AUGE podra ser de baja calidad; el trmite paraacceder al AUGE o GES es muy difcil; el AUGE o GES no cubra las necesidades dela enfermedad; no saba que su enfermedad estaba cubierta por el AUGE; nopertenece al tramo de edad que est cubierto por al AUGE; otra razn.

    Dimensin Trabajo y Seguridad Social

    Ocupacin: Se considera que un hogar es carente en ocupacin si al menos uno de sus integrantesmayores de 18 (o menor de 19 si ha completado la enseanza media) est desocupado,es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el perodo de referencia.

    SeguridadSocial:

    Se considera que un hogar es carente en seguridad social si al menos uno de susintegrantes de 15 aos o ms que se encuentra ocupado no cotiza en el sistemaprevisional y no es trabajador independiente con educacin superior completa.

    Jubilaciones: Se considera que un hogar es carente en Jubilaciones si al menos uno de susintegrantes no percibe una pensin contributiva (mujeres de 60 aos o ms y hombresde 65 aos o ms), o no contributiva (Pensin Bsica Solidaria para personas de 65aos o ms, o pensiones de reparacin) y no recibe otros ingresos por arriendos, retirode utilidades, dividendos e intereses.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    19/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    18

    Dimensin Vivienda

    Hacinamiento: Se considera que un hogar es carente por hacinamiento si el nmero de personas enel hogar por dormitorio de uso exclusivo es mayor o igual a 2,514.

    Estado de lavivienda:

    Se considera que un hogar es carente en estado de la vivienda que habita, si stapresenta muros, techos o suelos en mal estado (estado de conservacin "Malo"); o sila vivienda es de tipo precario: mediaguas o mejoras; y viviendas precarias demateriales reutilizados (latas, plsticos, cartones, etc.).

    Servicios bsicos: Se considera que un hogar es carente en servicios bsicos si:

    reside en una vivienda que no tiene acceso a agua potable procedente de redpblica en el caso de reas urbanas; o, que no tiene acceso a agua procedente dered o sistema de distribucin proveniente de fuentes subterrneas o superficiales(incluyendo entre stas el acceso a agua proveniente de pozo o noria, ro, vertiente,lago o estero, o camin aljibe) en reas rurales;

    o, en rea urbana o rural, tiene llave fuera de la vivienda y/o no tiene servicio deeliminacin de excretas adecuado (solucin diferente a W.C conectado aalcantarillado o fosa sptica).

    Pesos de indicadores y dimensiones

    La metodologa de medicin de pobreza multidimensional para Chile define una ponderacinequivalente para cada dimensin. En palabras simples, no se han encontrado razones quejustifiquen considerar ms importante para el bienestar de los hogares y las personas unadimensin que otra, entre las seleccionadas: Educacin, Salud, Trabajo y Seguridad Social, yVivienda. De este modo, por tratarse de cuatro dimensiones, el peso de cada dimensin en lamedida de pobreza multidimensional es de 25%.

    Un argumento anlogo es aplicable a la ponderacin de los indicadores al interior de cadadimensin. Al no existir argumentos de consenso que avalen otorgar mayor relevancia a unindicador sobre otros, al interior de cada dimensin se asigna igual peso a todos los indicadores,de tal modo que la totalidad de ellos sume 25%, el total del peso asignado a la dimensin quecomponen. As, dado que cada dimensin tiene un peso de 25% en la medida de pobrezamultidimensional, y cada dimensin incluye tres indicadores, cada indicador tiene un peso de8,33% en la medida.

    Identificacin de situacin de pobreza multidimensional

    La metodologa AF identifica quienes se encuentran en situacin de pobreza multidimensional,

    mediante una lnea de corte dual(Alkire y Foster, 2007). Se definen dos lneas de corte. La primeraes una lnea de corte especfica para cada indicador y que identifica como carentes, respecto acada indicador, a los individuos u hogares que estn por debajo del umbral establecido. Luego, serealiza el conteo de las carencias de cada individuo u hogar en la dimensin y se establece unasegunda lnea de corte. Esta lnea de corte de pobreza multidimensionalrepresenta una cantidadmnima de carencias que debe presentar una persona u hogar para ser considerado en situacin

    14 Es decir, cuando el cuociente entre el nmero de personas que integran el hogar dividido por el nmero dedormitorios de uso exclusivo del hogar, reportados en la encuesta, es mayor o igual a 2.5.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    20/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    19

    de pobreza multidimensional. Mientras ms alto este umbral, mayor es la exigencia para serconsiderado en situacin de pobreza multidimensional, ya que se necesita estar privadosimultneamente en un mayor nmero de indicadores para ser identificado como tal.

    Se reconoce que la identificacin del punto de corte que define los hogares que estn en situacinde pobreza multidimensional, debe estar acorde con la realidad de cada pas y con las definicionesde la medida de pobreza multidimensional correspondiente. En particular, considerando que cadadimensin pesa un 25% de la medida de pobreza multidimensional, se ha determinado el siguienteumbral de pobreza multidimensional:

    Se considera que un hogar est en situacin de pobreza multidimensional si tiene al menos

    25% de carencias, lo que es equivalente a una dimensin completa en carencia.

    Dado que todos los indicadores de la medida de pobreza multidimensional tienen igual peso, y quetres indicadores corresponden al 25%, esto significa que los hogares en situacin de pobrezamultidimensional tienen carencias en a lo menos tres de los doce indicadores incluidos en lamedida.

    Una vez identificados los hogares y personas en situacin de pobreza multidimensional, es posibleagregarlos en diferentes medidas a nivel de la sociedad. El Ministerio de Desarrollo Social hapublicado la incidencia (Tasa de Recuento, H) de la Pobreza Multidimensional, la que se interpretade forma equivalente a la tasa de pobreza por ingresos, histricamente utilizada en Chile. Noobstante, se reporta de forma complementaria tanto el Porcentaje promedio de las carenciasentre los hogares que se encuentran en situacin de pobreza multidimensional (A), como la Tasade Recuento Ajustada (M0)

    15, que permiten considerar tambin la magnitud de las carencias en loshogares y personas en pobreza multidimensional.

    15Nombrada en presentaciones de resultados de pobreza como Incidencia ponderada por el porcentaje promedio las

    carencias entre los hogares que se encuentran en situacin de pobreza multidimensional. M0 puede ser interpretadacomo la cantidad total de carencias que presentan los hogares (personas) en situacin de pobreza multidimensional,dividido por el mximo nmero de carencias que pueden tener.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    21/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    20

    3. Diagnstico de la realidad social en Chile

    El desarrollo de la poltica social requiere de un anlisis contante de la realidad social del pas, conel objeto de identificar reas de desigualdad en el acceso a oportunidades para el desarrollo

    econmico, social y cultural de toda la poblacin. Con el reconocimiento de las necesidades quepresenta cada grupo, es posible establecer desafos, disear e implementar polticas, planes yprogramas sociales, que busquen brindar proteccin social a las personas y grupos vulnerables,contribuyendo de este modo al fortalecimiento del Sistema de Proteccin Social.

    Como se ver ms adelante, la construccin del Sistema de Proteccin Social es un proceso que seva estructurando en funcin de la realidad cambiante de la poblacin, para asegurar que aquellaspersonas que se encuentran en desventaja social en el acceso y goce de derechos, lo hagan encondiciones de igualdad y no discriminacin.

    El presente captulo presenta un anlisis de la realidad social actual del pas (el cual sercomplementado con el anlisis presentado en el captulo 4), organizando su contenido en tressecciones. En la primera se presenta un diagnstico de la realidad social actual en relacin a lapobreza multidimensional y la nueva lnea de pobreza por ingresos, centrando el anlisis en sudescripcin y tendencia, junto a un anlisis de la desigualdad de ingresos. En una segunda seccinse analizan las principales necesidades de las personas y hogares en las reas de educacin, salud,trabajo y vivienda, reas fundamentales en el bienestar de la poblacin.

    En la ltima seccin se presenta un anlisis de la realidad social de los grupos prioritarios para lapoltica social, especficamente aquellos que constituyen las poblaciones objetivos de losSubsistemas que actualmente componen el Sistema Intersectorial de Proteccin Social y de losservicios relacionados al Ministerio de Desarrollo Social: nios y nias, jvenes, adultos mayores,personas en situacin de discapacidad y personas pertenecientes a pueblos indgenas. Este primer

    anlisis se centra en un diagnstico de la pobreza y la desigualdad de ingresos en cada grupo.Posteriormente, en el captulo 4, se profundiza en la caracterizacin de cada una de estaspoblaciones, identificando los desafos que cada una plantea a la poltica social.

    3.1 Anlisis de la pobreza y la desigualdad social

    Conforme a lo descrito en el captulo anterior, la introduccin de una nueva metodologa demedicin de la pobreza, que incluye dos miradas diferentes pero complementarias, como lo son lapobreza por ingresos y la pobreza multidimensional, plantea un nuevo horizonte de desafos para

    el pas. Disponer de estas herramientas no slo permite enriquecer y profundizar el diagnsticoexistente sobre la pobreza en Chile, sino que tambin seala la necesidad de evaluar los resultadosde las polticas pblicas en coherencia con una visin integral del desarrollo y del bienestar de laspersonas.

    La pobreza por ingresos es medida ahora a travs de un estndar ms exigente y acorde a losactuales desafos que se impone el pas. Si bien este cambio se refleja en una tasa de pobreza mselevada que la observada por la metodologa que estuvo vigente hasta antes de la publicacin de

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    22/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    21

    los resultados de la Encuesta Casen 2013, la nueva medida de pobreza por ingresos se muestrasensible a reconocer los importantes avances realizados por el pas en los ltimos aos.

    Por su parte, la incorporacin de una medida de pobreza multidimensional, aporta a construir unamirada dinmica y ms compleja de las transformaciones experimentadas por los hogares chilenosen su calidad de vida, adems de identificar grupos y territorios que, con relativa independenciadel nivel de ingreso, permanecen excluidos de acceder a las oportunidades y al bienestar del quedisfruta el resto del pas. Respecto de la pobreza multidimensional, interesa observar no slo elporcentaje y evolucin de la poblacin y de hogares en situacin de pobreza, sino tambinestudiar la composicin de las carencias que les afectan, anlisis que contribuye a evidenciardesafos concretos para el fortalecimiento de la poltica social.

    3.1.1. Pobreza por ingresos16

    Segn la encuesta Casen, a fines del ao 2013, la poblacin en situacin de pobreza por ingresosen Chile alcanza a 2.481.672 personas, lo que equivale al 14,4% de la poblacin total. Esta cifracorresponde a 674.397 hogares en situacin de pobreza (12,8% del total). En situacin de pobreza

    extrema vivan 778.643 personas (4,5% del total), pertenecientes a 207.643 hogares (3,9% deltotal) (Ver Cuadro N 3.1.1).

    Cuadro N3.1.1Personas y hogares en situacin de pobreza y pobreza extrema por ingresos. 2013

    (Nmero y Porcentaje)

    CategoraPersonas Hogares

    Nmero % Nmero %

    Pobres extremos 778.643 4,5 207.643 3,9

    Pobres no extremos 1.703.029 9,9 466.754 8,9

    Total pobres1 2.481.672 14,4 674.397 12,8

    No pobres 14.774.547 85,6 4.599.431 87,2Total 17.256.219 100,0 5.273.828 100,01Incluye a pobres extremos y pobres no extremos.

    Nota: Se excluye al servicio domstico puertas adentro y su ncleo familiar.

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013.

    Estas estimaciones reflejan una reduccin significativa17de la pobreza entre los aos 2006 y 2013.En 2006 un 29,1% de la poblacin del pas se encontraba en situacin de pobreza, porcentaje quedisminuye significativamente a 14,4% al ao 2013. De igual modo, la poblacin en situacin depobreza extrema se reduce significativamente, desde 12,6% en 2006 a 4,5% en 2013.

    Asimismo, el porcentaje de hogares pobres disminuy significativamente, desde 26,5% hasta

    12,8% en el perodo 2006-2013. Por su parte, durante el bienio el porcentaje de hogares ensituacin de pobreza extrema se reduce significativamente desde 11,1% en 2006 hasta 3,9% en el2013 (Ver Grficos 3.1.1 y 3.1.2).

    16Todo el anlisis de pobreza por ingresos se centra en la nueva metodologa, que es la vigente a partir de los resultadosCasen 2013. Se presenta respecto del periodo 2006-2013, de modo de poder elaborar un diagnstico ms certero de larealidad social y su evolucin.17 En adelante, se considerarn que un cambio es estadsticamente significativo si la diferencia es estadsticamentedistinta de cero al 95% de confianza.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    23/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    22

    Grfico N3.1.1Personas en situacin de pobreza y pobreza extrema por ingresos. 2006-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Grfico N3.1.2

    Hogares en situacin de pobreza y pobreza extrema por ingresos. 2006-2013(Porcentaje)

    1Incluye a pobres extremos y pobres no extremos.

    Nota: Se excluye al servicio domstico puertas adentro y su ncleo familiar.Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Aun cuando la poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema (al igual que la poblacintotal del pas), se concentra mayoritariamente en la zona urbana, a fines de 2013, se observa quela incidencia de la pobreza en la zona rural (27,9%) es significativamente mayor que en la urbana(12,4%). En el caso de la pobreza extrema, su incidencia en el sector rural, de 9,6%, superasignificativamente la estimada en el sector urbano, de 3,8%. Misma tendencia se observa alanalizar la pobreza a nivel de hogares (Ver Cuadro N3.1.2).

    12,6 9,9 8,1 4,5

    16,515,4

    14,1

    9,9

    29,1 25,322,2

    14,4

    0

    10

    20

    30

    40

    2006 2009 2011 2013

    Pobres no extremos

    Pobres extremos

    11,1 8,9 7,33,9

    15,414,1

    12,5

    8,9

    26,523,0

    19,8

    12,8

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2006 2009 2011 2013

    Pobres no extremos

    Pobres extremos

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    24/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    23

    Cuadro N3.1.2

    Personas y Hogares en situacin de pobreza y pobreza extrema por ingresos, segn zona urbanay rural. 2013

    (Nmero y Porcentaje)

    Categora ZonaPersonas Hogares

    Nmero % Nmero %

    Pobres extremos

    Urbana 568.107 3,8 151.235 3,3

    Rural 210.536 9,6 56.408 8,3

    Total 778.643 4,5 207.643 3,9

    Pobres no extremos

    Urbana 1.299.860 8,6 350.505 7,6

    Rural 403.169 18,3 116.249 17,1

    Total 1.703.029 9,9 466.754 8,9

    Total pobres1

    Urbana 1.867.967 12,4 501.740 10,9

    Rural 613.705 27,9 172.657 25,4

    Total 2.481.672 14,4 674.397 12,8

    No pobres

    Urbana 13.189.282 87,6 4.092.173 89,1

    Rural 1.585.265 72,1 507.258 74,6Total 14.774.547 85,6 4.599.431 87,2

    Total

    Urbana 15.057.249 100,0 4.593.913 100,0

    Rural 2.198.970 100,0 679.915 100,0

    Total 17.256.219 100,0 5.273.828 100,01Incluye a pobres extremos y pobres no extremos.

    Nota: Se excluye al servicio domstico puertas adentro y su ncleo familiar.

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013.

    Entre los aos 2006 y 2013 se verifica una disminucin significativa tanto de la pobreza como de lapobreza extrema en ambas zonas, en los distintos sub perodos considerados. En el Grfico N

    3.1.3, se observa que la incidencia de la pobreza disminuye significativamente en el perodo, tantoa nivel de hogares como de personas (desde 51,8% hasta 27,9% de la poblacin en la zona rural ydesde 25,8% a 12,4% de la poblacin en la zona urbana).

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    25/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    24

    Grfico N3.1.3Personas y hogares en situacin de pobreza por ingresos segn zona. 2006-2013

    (Porcentaje)

    1

    Incluye a pobres extremos y pobres no extremos.Nota: Se excluye al servicio domstico puertas adentro y su ncleo familiar.Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Por otra parte, en el Grfico N 3.1.4, se aprecia que la incidencia de la pobreza extrema, entre2006 y 2013, disminuye significativamente desde 26,1% a 9,6% en la zona rural, y desde 10,6% a3,8% en la zona urbana. En trminos de hogares, tambin se observa una reduccin significativa.

    Grfico N3.1.4Personas y hogares en situacin de pobreza extrema por ingresos segn zona. 2006-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    25,8

    51,8

    23,1

    49,1

    22,6

    43,6

    20,4

    40,5

    19,9

    37,7

    17,5

    34,9

    12,4

    27,9

    10,9

    25,4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Urbana Rural Urbana Rural

    Personas Hogares

    2006 2009 2011 2013

    10,6

    26,1

    9,2

    23,5

    8,5

    19,4

    7,6

    17,2

    7,2

    14,5

    6,4

    13,1

    3,8

    9,6

    3,3

    8,3

    0

    5

    10

    15

    20

    2530

    Urbano Rural Urbano Rural

    Personas Hogares

    2006 2009 2011 2013

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    26/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    25

    Evolucin de la incidencia de la pobreza y pobreza extrema por regin

    Chile mantiene agudos contrastes desde el punto de vista de la incidencia de la pobreza entre lasdiferentes regiones. A fines de 2013 (ver Cuadro N 3.1.3) es posible distinguir diversassituaciones, desde la regin de La Araucana donde un 27,9% de la poblacin est en condicin depobreza, hasta la regin de Antofagasta, donde este porcentaje se reduce a 4,0%.

    Cuadro N3.1.3Personas y Hogares en situacin de pobreza por ingresos segn regin y pas. 2006-2013

    (Porcentaje)

    Regin

    Personas Hogares1

    2006 2009 2011 2013 2006 2009 2011 2013

    XV. Arica y Parinacota 30,6 18,8 21,0 14,6 28,7 18,2 17,7 11,7

    I. Tarapac 24,0 24,9 16,4 8,2 21,1 21,2 15,5 7,5

    II. Antofagasta 12,3 8,8 7,1 4,0 10,9 9,4 6,1 3,2

    III. Atacama 22,3 22,2 16,3 7,3 21,0 20,9 14,4 6,1

    IV. Coquimbo 37,9 30,6 26,1 16,2 34,3 27,5 24,2 14,6

    V. Valparaso 30,6 24,4 24,5 15,6 27,0 22,1 21,1 13,6

    VI. O'Higgins 32,6 25,8 19,4 16,0 30,3 24,2 18,5 14,2

    VII. Maule 43,9 38,8 32,5 22,3 41,8 35,7 30,4 20,7

    VIII. Biobo 41,3 35,1 32,3 22,3 38,6 32,5 29,2 20,4

    IX. La Araucana 48,5 48,5 39,7 27,9 45,0 44,3 36,0 25,1

    XIV. Los Ros 45,3 37,7 32,0 23,1 42,3 33,3 28,6 19,9

    X. Los Lagos 29,3 29,0 27,0 17,6 26,8 26,4 24,1 15,8

    XI. Aysn 23,0 20,3 13,3 6,8 21,4 16,8 11,4 6,2

    XII. Magallanes 12,8 10,3 7,0 5,6 11,5 8,3 6,3 4,3

    Metropolitana 20,2 17,6 15,7 9,2 17,5 15,5 13,3 7,8Total 29,1 25,3 22,2 14,4 26,5 23,0 19,8 12,8

    1Incluye a pobres extremos y pobres no extremos. Nota: Se excluye al servicio domstico puertas adentro y su ncleo

    familiar.Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Durante el perodo 2006-2013 disminuy significativamente la incidencia de la pobreza y lapobreza extrema por ingresos en todas las regiones del pas. Las mayores reducciones de la tasade pobreza en el perodo se observan en: Los Ros, Maule, Coquimbo, La Araucana, y Biobo.

    Al igual que con la pobreza, en relacin a la situacin de pobreza extrema el ao 2013, las mayores

    tasas se registran en la regin de La Araucana, y las menores en la regin de Antofagasta (VerCuadro N3.1.4).

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    27/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    26

    Cuadro N3.1.4

    Personas y Hogares en situacin de pobreza extrema por ingresos segn regin. 2006-2013(Porcentaje)

    Regin

    Personas Hogares1

    2006 2009 2011 2013 2006 2009 2011 2013

    XV. Arica y Parinacota 13,2 7,6 7,1 4,7 11,8 6,9 6,1 3,8I. Tarapac 10,5 8,0 6,0 2,2 8,9 7,3 5,5 2,0

    II. Antofagasta 4,5 2,1 2,2 1,1 3,6 2,6 2,0 1,0

    III. Atacama 9,3 10,3 5,4 2,0 8,2 9,5 5,0 1,7

    IV. Coquimbo 15,9 11,8 9,5 5,3 14,4 10,5 9,5 4,4

    V. Valparaso 13,0 8,7 8,5 4,5 10,8 8,0 7,6 3,9

    VI. O'Higgins 11,8 8,2 5,7 4,7 10,8 7,5 5,5 4,2

    VII. Maule 20,8 16,7 11,2 5,9 19,3 14,6 10,7 5,4

    VIII. Biobo 19,9 15,3 11,3 8,0 18,0 13,7 10,4 7,1

    IX. La Araucana 25,8 25,1 19,0 10,6 22,6 21,6 16,6 9,0

    XIV. Los Ros 21,4 16,2 12,0 8,0 18,5 14,0 10,4 6,7

    X. Los Lagos 13,1 10,1 9,5 5,7 11,2 9,0 8,6 4,9

    XI. Aysn 9,6 8,7 3,4 1,6 7,9 7,2 3,2 1,6

    XII. Magallanes 4,8 5,6 1,6 3,2 4,6 4,0 1,7 2,3

    Metropolitana 7,5 6,0 5,8 2,6 6,4 5,3 4,8 2,2

    Total 12,6 9,9 8,1 4,5 11,1 8,9 7,3 3,91 Nota: Se excluye al servicio domstico puertas adentro y su ncleo familiar.

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    3.1.2. Desigualdad y distribucin del ingreso

    El Cuadro N3.1.5 muestra que, durante el perodo comprendido entre 2006 y 2013, la elevadaconcentracin del ingreso autnomo en el decil 9 y 10 se mantiene relativamente estable. Alconsiderar el ingreso monetario, se verifica una reduccin en los indicadores de desigualdad deingresos por las transferencias monetarias, especialmente en el ndice 10/10, que realiza el sectorpblico a los hogares de menores ingresos.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    28/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    27

    Cuadro N3.1.5Indicadores de la distribucin del ingreso de los hogares segn tipo de ingreso.

    2006-2013

    2006 2009 2011 2013

    Ingreso autnomo1

    Indice 20/20 11,7 12,7 11,7 11,5Indice 10/40 2,6 2,8 2,5 2,5

    Indice 10/10 27,6 38,8 29,8 29,1

    Coeficiente de Gini 0,505 0,512 0,504 0,504

    Ingreso monetario2

    Indice 20/20 10,0 9,3 9,0 8,8

    Indice 10/40 2,4 2,4 2,2 2,2

    Indice 10/10 20,1 19,8 17,7 17,1

    Coeficiente de Gini 0,499 0,499 0,492 0,4911Corresponde a la suma de todos los pagos que reciben todos los miembros del hogar, excluido el servicio domstico

    puertas adentro, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos ysalarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto-provisin de bienes

    producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepos, ytransferencias corrientes.2Corresponde a la suma de los ingresos autnomos y los subsidios monetarios percibidos por todos los miembros del

    hogar, excluido el servicio domstico puertas adentro.Nota: Ingresos corregidos por no respuesta.

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Como se observa en el Cuadro N 3.1.5 los valores del coeficiente de Gini, estimados a partir delingreso autnomo, han fluctuado entre 0,504 y 0,512 entre los aos 2006 y 2013. Por su parte, elndice 20/20, muestra que el ingreso autnomo promedio de un hogar perteneciente al 20% de loshogares de mayores ingresos ha sido entre 11,5 y 12,7 veces superior al ingreso de un hogar

    perteneciente al 20% de menores ingresos; el ndice 10/40 muestra que el ingreso autnomopromedio de los hogares pertenecientes al 10% de los hogares de mayores ingresos ms que haduplicado el ingreso de los hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos; y el ndice 10/10,muestra que el ingreso autnomo promedio de un hogar perteneciente al 10% de los hogares demayores ingresos ha sido entre 27,6 y 38,8 veces superior al ingreso de un hogar perteneciente al10% de menores ingresos.

    Las transferencias monetarias, realizadas por el sector pblico a los hogares de menores ingresosautnomos, reducen la desigualdad durante todo el perodo: basta comparar los indicadores dedistribucin de ingresos antes de transferencias monetarias (ingresos autnomos) y despus detransferencias (ingresos monetarios), observndose una disminucin en la brecha entre el ingreso

    de los grupos de menores y mayores ingresos. En efecto, como muestra el Cuadro N3.1.5, tanto elndice de Gini como los ndices 20/20, 10/10 y 10/40 se reducen cada ao, siendo mayor el efectosobre el ndice 10/10 que es donde se concentra el apoyo a los hogares de menores ingresos.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    29/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    28

    3.1.3. Pobreza Multidimensional

    En el ao 2013, la pobreza multidimensional afecta en Chile a un 20,4% de las personas (verGrfico N 3.1.5). En un anlisis dinmico se observa que sta se reduce entre los aos 2011 y2013 en casi 4 puntos porcentuales y, entre 2009 y 2011, en 3 puntos porcentuales. A nivel dehogar, un 16% se encuentra en situacin de pobreza multidimensional el ao 2013, registrandouna disminucin significativa de 6 puntos porcentuales entre las versiones 2006 y 2013 de laEncuesta Casen (Grfico N3.1.6).

    Grfico N 3.1.5Personas en situacin de pobreza multidimensional. 2009-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Grfico N 3.1.6Hogares en situacin de pobreza multidimensional. 2009-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    27,4

    24,3

    20,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2009 2011 2013

    22,1

    19,5

    16,0

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2009 2011 2013

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    30/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    29

    Para cada uno de los aos considerados, se observa que la incidencia de la pobreza a nivel depersonas en la zona rural es mayor que en la urbana de manera significativa, ocurriendo lo mismoa nivel de hogares (Grfico N3.1.7). Sin perjuicio de lo anterior, se observa que la incidencia de lapobreza en personas disminuye significativamente en el perodo 2009-2013, de 25,0% a 18,3% enla zona urbana, y de 44,0% a 35,0% en la zona rural. A nivel de hogares la disminucin tambin esestadsticamente significativa en la zona urbana de un 19,5% a un 13,8% y en la zona rural de un38,6% a un 31,1%.

    Grfico N 3.1.7Personas en situacin de pobreza multidimensional, por zona. 2009-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    En trminos de distribucin regional de la pobreza multidimensional, el ao 2013 se observa quelas regiones de Tarapac, Valparaso, Magallanes y Metropolitana tienen un menor porcentaje depersonas en situacin de pobreza multidimensional que el promedio nacional (20,4%). Mientrasque en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Biobo, La Araucana, Los Ros y Los Lagos, ypresentan mayores porcentajes de personas en pobreza multidimensional que el promedionacional. A nivel de hogares, las regiones con porcentajes menores al promedio pas coinciden conlas indicadas para el nivel poblacional, sin embargo, las regiones que superan significativamentelos porcentajes regionales de pobreza multidimensional son las regiones de Arica y Parinacota,Atacama, OHiggins, el Maule, Biobo, La Araucana, Los Ros, Los Lagos, y Aysn.

    En cuanto a la dinmica regional, entre 2011 y 2013 el porcentaje de personas en situacin de

    pobreza multidimensional se reduce en la mayora de las regiones, constituyendo las excepcioneslas regiones de Antofagasta, Atacama, Los Ros y Magallanes, donde la diferencia no esestadsticamente significativa. No obstante, entre los aos 2009 y 2013 se reduce el porcentaje depersonas en situacin de pobreza multidimensional en todas las regiones, siendo la nicaexcepcin Arica y Parinacota, donde la diferencia no es significativa. A nivel de hogares se observauna tendencia similar (ver Cuadro N 3.1.6).

    25,0

    44,0

    19,5

    39,6

    21,5

    43,0

    16,5

    39,2

    18,3

    35,0

    13,8

    31,1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Urbano Rural Urbano Rural

    Personas Hogares

    2009 2011 2013

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    31/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    30

    Cuadro N 3.1.6Personas y Hogares en situacin de pobreza multidimensional, por regin. 2009-2013

    (Porcentaje)

    ReginPersonas Hogares

    2009 2011 2013 2009 2011 2013

    XV. Arica y Parinacota 24,6 27,1 23,6 19,1 22,1 20,1

    I. Tarapac 31,1 24,2 17,8 24,3 20,4 14,3II. Antofagasta 30,5 25,0 20,7 22,8 18,8 14,8

    III. Atacama 34,8 25,0 26,2 27,8 20,6 20,3

    IV. Coquimbo 30,7 25,1 21,6 24,4 20,0 17,7

    V. Valparaso 24,3 22,8 18,0 19,4 17,3 14,0VI. O'Higgins 26,8 26,9 21,1 22,2 22,8 17,6

    VII. Maule 29,2 31,8 21,9 24,1 27,4 18,5

    VIII. Biobo 28,2 28,7 22,4 23,9 22,8 17,7

    IX. La Araucana 37,2 33,3 28,5 32,0 28,9 23,7

    XIV. Los Ros 29,8 25,3 22,9 25,6 21,6 18,2

    X. Los Lagos 34,5 29,0 26,1 29,5 24,7 21,9

    XI. Aysn 32,4 26,9 22,3 26,3 22,7 17,9

    XII. Magallanes 18,3 13,6 11,8 13,4 10,2 9,6Metropolitana 24,8 20,0 18,0 19,1 15,3 13,5Total 27,4 24,3 20,4 22,1 19,5 16,0

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    Junto con la estimacin del porcentaje de hogares y poblacin en situacin de pobreza, lametodologa propuesta por Alkire y Foster (2007) permite visualizar la contribucin relativa decada dimensin a la pobreza multidimensional. Esta contribucin es medida en referencia al ndicede Pobreza Multidimensional (IPM), que corresponde al producto entre la incidencia de la pobreza(porcentaje de hogares o personas en situacin de pobreza multidimensional) y el promedio decarencias entre los hogares (personas) en situacin de pobreza multidimensional. El IPM puede serinterpretado como la cantidad total de carencias que presentan los hogares (personas) ensituacin de pobreza multidimensional, dividido por el mximo nmero de carencias que puedetener toda la poblacin.

    En el Grfico N 3.1.8 se observa que, para el periodo 2009-2013, la dimensin con mayor pesorelativo en el IPM es Trabajo, seguida en 2009 y 2011 por la dimensin Vivienda y, en 2013, por ladimensin Educacin. En tanto la dimensin con menor peso relativo en todos los aos de la seriees Salud.

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    32/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    31

    Grfico N 3.1.8Contribucin de Dimensiones al ndice de Pobreza Multidimensional. 2009-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, aos respectivos.

    Finalmente, el Grfico N 3.1.9, presenta un resumen de la incidencia de carencias en hogares paralos indicadores especficos utilizados en cada dimensin. Respecto de la dimensin educacin, seobserva que, al ao 2013, el 3,1% de los hogares contaba con al menos un miembro quepresentaba carencia en el indicador de asistencia, un 2,6% presentaba carencias en el indicador derezago escolar y el 31,9% presentaba carencia en el indicador de escolaridad.

    En cuanto a los indicadores de salud, para el mismo ao, el 4,7% de los hogares contaba con almenos un nio(a) que presentaba carencia en el indicador de Malnutricin, un 6,1% de los hogarescontaba con algn integrante con carencia en el indicador de Previsin en Salud y el 4,8%presentaba carencia en el indicador de Atencin en Salud.

    En relacin a los indicadores de trabajo y seguridad social, el ao 2013 el 9% de los hogarescontaba con al menos un miembro del hogar con carencia en el indicador de Ocupacin, un 29,5%de los hogares contaba con algn integrante con carencia en el indicador de Seguridad Social y el10,7% presentaba carencia en el indicador de Jubilaciones. En la dimensin de vivienda el ao2013 el 9,3% de los hogares presentaba carencia en el indicador de Hacinamiento, un 13,6%contaba con carencia en el indicador de Estado de la Vivienda y el 5,3% presentaba carencia en elindicador de Servicios Bsicos.

    26,5

    27,3

    27,8

    13,3

    11,4

    12,2

    32,3

    31,2

    32,5

    27,9

    30,1

    27,4

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    2009

    2011

    2013

    Educacin Salud Trabajo Vivienda

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    33/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    32

    Grfico N 3.1.9Hogares que registran carencias por indicador y dimensin. 2009-2013

    (Porcentaje)

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen aos respectivos.

    3.2 Diagnstico en educacin, trabajo, salud y vivienda

    3.2.1. Educacin

    La educacin en Chile es administrada de forma descentralizada y provista por los municipios,

    sostenedores particulares subvencionados y particulares pagados. Los niveles educacionales que

    comprende son cuatro: parvularia, bsica, media y superior.

    En la actualidad, el sistema educacional conforma uno de los principales ejes de reformasimpulsados por el actual Gobierno, las que apuntan a generar un sistema educacional de calidadpara todos y todas, sin fines de lucro ni seleccin, que est acompaado del perfeccionamiento dela carrera docente, entre otras.

    4,7

    2,9

    34,3

    4,3

    7,9

    8,7

    12,9

    33,6

    11,0

    11,5

    17,4

    6,7

    3,6

    2,5

    34,3

    5,1

    5,9

    6,0

    9,4

    31,8

    11,1

    10,2

    17,2

    8,4

    3,1

    2,6

    31,9

    4,7

    6,1

    4,8

    9,0

    29,5

    10,7

    9,3

    13,6

    5,3

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Asistencia

    Rezago Escolar

    Escolaridad

    Malnutricin en nios/as

    Previsin en salud

    Atencin

    Ocupacin

    Seguridad Social

    Jubilaciones

    Hacinamiento

    Estado de la Vivienda

    Servicios Bsicos

    Educacin

    Salud

    Trabajo

    Viviend

    a

    2013 2011 2009

  • 7/25/2019 Informe de Desarrollo Social 2015 - CHILE

    34/220

    Informe de Desarrollo Social 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

    33

    A continuacin, se presenta un diagnstico basada en informacin de la encuesta Casen, relativo ala situacin educacional de la poblacin en Chile, dentro de la cual se pueden identificar dosgrupos, aquel conformado por las personas que se encuentran asistiendo a un establecimientoeducacional y el otro compuesto por quienes ya no lo hacen. Los principales indicadores son laescolaridad de la poblacin y las tasas de asistencia a los distintos niveles educacionales.

    A partir de las preguntas incluidas en la Encuesta Casen se realiza el anlisis de los aos de estudiode la poblacin, considerando informacin que hace referencia al ltimo ao de estudio aprobadopor cada persona y al nivel educacional al que corresponde dicho curso. En funcin de estainformacin se puede obtener la escolaridad promedio, que corresponde a uno de los principalesindicadores utilizados para caracterizar en trminos educativos a la poblacin y que sirve de basepara la identificacin de carencias en hogares en el marco de la medicin de pobrezamultidimensional.

    En el Grfico N 3.2.1 se presenta la escolaridad promedio de las personas de 18 aos y ms segnsexo. Segn se aprecia, entre los aos 1990 y 2013, ha aumentado en 1,8 aos la escolaridadpromedio de la poblacin, alcanzando un total de 10,8 aos para la medicin realizada en 2013. Al

    desagregar por sexo se tiene que, para la serie completa, son los hombres quienes alcanzanmayores aos de estudio, llegando en 2013 a 11,0 aos. Entre las mujeres, en cambio