Informe de Electricidad 5 (1)

8
ELECTRICIDAD LABORATORIO 4 “segunda ley de Kirchhoff” INFORME Integrantes del grupo: - Tejada, Joaquín - Vargas, Michael - Canicela, Yanely Profesor: Lennart Rojas Bravo Sección: C3-01-B N° de mesas: 16-17-18 Fecha de realización: 08 de abril Fecha de entrega: 15 de abril

description

informe de electricidad

Transcript of Informe de Electricidad 5 (1)

Page 1: Informe de Electricidad 5 (1)

ELECTRICIDADLABORATORIO 4

“segunda ley de Kirchhoff”INFORME

Integrantes del grupo:- Tejada, Joaquín- Vargas, Michael- Canicela, Yanely

Profesor:Lennart Rojas Bravo

Sección:C3-01-B

N° de mesas:16-17-18

Fecha de realización: 08 de abrilFecha de entrega: 15 de abril

2014-1

Page 2: Informe de Electricidad 5 (1)

2. INTRODUCCIÓN:En primer lugar, un circuito abierto es el que tiene todas las resistencias que lo conforman de una manera de que todas tengan solo un extremo conectado al consiguiente de otra, de esta manera se acabara de construir el circuito con sus resistencias puestas en serie. De a acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff sabemos que los resistores que posee el circuito son equivalentes a la resistencia equivalencia del circuito, y que a la vez poseen una relación entre las caídas de tensiones de cada resistor, las que posteriormente por medio de la ley de ohm son calculadas, la suma de todas estas caídas de tensión serán iguales a la tensión nominal que posee la fuente de voltaje del circuito.

Page 3: Informe de Electricidad 5 (1)

3. RESULTADOS DEL LABORATORIO:Se realizaron múltiples experiencias para poder comprobar la segunda ley de Kirchhoff, en primer lugar decidimos realizar unas mediciones a la fuente de tensión, para poder trabajar con valores medidos, de los cuales los resultados fueron:

Resistor: R1 R2 R3 R4=R1//R3VALOR NOMINAL 4400Ω 2200 Ω 1100 Ω 880 ΩVALOR MEDIDO 4420 Ω 2190 Ω 1090 Ω 870 Ω

El siguiente paso es conectar las resistencias R1, R2 y R3, de manera que estas estén en serie, luego pasamos a calcular la resistencia equivalente de los valores nominales y luego la de los valores medidos, los resultados son los siguientes:

Resistencia serie (teórica) = 7680 Ω

Resistencia serie (medida) = 7741 Ω

Luego de haber montado el circuito, pasamos a medir los valores de las caídas de tensión con los valores teóricos de la tabla anterior. Posteriormente, luego de calcular las caídas de tensión que hubo en cada resistor, y luego pasamos a medir la corriente eléctrica que pasa por el circuito, la siguiente tabla nos muestra los resultados:

U(V) I(mA) U1(V) U2(V) U3(V)90V 11,69mA 51,436V 25,78V 12,859V

Page 4: Informe de Electricidad 5 (1)

Luego de haber obtenido los resultados por medio de los cálculos, pasamos a calcular todos estos valores que tenemos en la tabla anterior, pero esta vez por medio del uso del multímetro para tener un valor más exacto de estas medidas calculadas previamente, los resultados serán:

U(V) I(mA) U1(V) U2(V) U3(V)

90V 10,93mA 51,6V 25,6V 12,8V

Finalmente pasamos a realizar ciertas modificaciones al circuito básico con el que estuvimos trabajando previamente.

a) 90 voltios

b)

U fuente 60VU1 71,8vU2 0,1vU3 12,7v∑U 84,5v

I medida 5,48mA

c)

U fuente 60VU1 52,7 vU2 26,2 vU4 10,5 v∑U

I medida

4. conclusiones analíticas:

Page 5: Informe de Electricidad 5 (1)

La segunda ley de Kirchhoff fue completamente comprobada con las experiencias realizadas en el laboratorio, tanto de manera teórica, como práctica.

Podemos afirmar que las resistencias, cuando están en serie tienen una relación, en la cual todas ellas conforman una resistencia equivalente de todo circuito.

Se llega a calcular la caída de tensión en cada tramo del circuito, con todas estas caídas de tensión, se realiza una operación de suma y el resultado final debe ser igual a la tensión de la fuente.

5. aplicaciones:

Page 6: Informe de Electricidad 5 (1)