informe de evaluación 1990-1998

121
Ô fc- A ion para Todos en el Año 2DO0 Evaluación 1990-998 Guatemala

Transcript of informe de evaluación 1990-1998

Page 1: informe de evaluación 1990-1998

Ô fc- A

ion para Todos en el Año 2DO0Evaluación 1990-998

Guatemala

Page 2: informe de evaluación 1990-1998

MINISTERIO DE EDUCACIÓNCoordinación de Evaluación de EPT

Guatemala, C. A.

EDUCACIÓN PARA TODOS EN EL AÑO 2000INFORME DE EVALUACIÓN 1990-1998

GUATEMALA

Versión final

Guatemala, CA.Octubre de 1999

Page 3: informe de evaluación 1990-1998

INDICE DE CONTENIDO

Página

PRESENTACIÓN

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 1

II. Parte 1 - SECCIONES DESCRIPTIVAS . 2

Introducción 2A. Metas y Objetivos de Educación para Todos -EPT 3B. Estrategia de Educación para Todos -EPT- y/o plan de acción 6C. Toma de decisiones y manejo de Educación para Todos -EPT 8D. Cooperación en Educación para Todos -EPT- 9E. Inversión en Educación para Todos -EPT- desde 1990 9

III. Parte 2 - SECCIONES ANALÍTICAS 12

F. Progresos con respecto a logros y objetivos 12

1. Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollode la primera infancia. 12

2. Universalización de la enseñanza primaria o de la educaciónbásica. 19

3. Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos. 294. Ampliación de los servicios de educación básica y de capacitación

a otras competencias esenciales y Aumento de la adquisición porlos individuos y las familias de los conocimientos, capacidades yvalores necesarios para vivir mejor. 36

G. Eficacia de la estrategia, el plan y los programas de EPT. 47H. Principales problemas encontrados y anticipados. 49I. Conciencia pública, intenciones políticas y capacidades nacionales -

Participación social/pública. 50J. Conciencia general del progreso - Síntesis de la Evaluación. 51

IV. Parte 3 - PERSPECTIVAS

K. Direcciones de la política para el futuro. 57L. Conclusiones finales. 57

ANEXOS 59

Page 4: informe de evaluación 1990-1998

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Página

1. CUADRO No 1 GUATEMALA: Comparación entre los objetivos del PlanNacional de Acción de Educación para Todos 1992 y los ob-

v jetivos de la Planificación año 1993 al año 2000 11

2. CUADRO No. 2 GUATEMALA: Población de 0 a 6 años atendida porPAIN. 1992,1995 y 1998 13

3. CUADRO No. 3 GUATEMALA: Evolución de la Educación PreprimariaBilingüe. 1992,1995 y 1998 16

4. CUADRO No. 4 GUATEMALA: Población atendida por el ProgramaCENACEP. 1994-1998 17

5. CUADRO No. 5 GUATEMALA: Relaciones Alumnos por Maestro. 1992,1995 y 1998 23

6. CUADRO No. 6 GUATEMALA: Población Alfabetizada. 1998 30

7. CUADRO No. 7 GUATEMALA: Cobertura de la Educación Extraescolar1998 38

8. CUADRO No. 8 GUATEMALA: Cobertura de la Educación Extraescolar.1990-1998 39

9. CUADRO No. 9 GUATEMALA: Inscripción en Educación a Distancia delIGER. 1990-1998 43

10. CUADRO No. 10 GUATEMALA: Tipología de las ONG's registradas enGuatemala. 1997 44

11. CUADRO No. 11 GUATEMALA: Principales Metas del Programa deEducación. 1996 - 2000 50

Page 5: informe de evaluación 1990-1998

11. GRÁFICO No. 1 GUATEMALA: Población de 5 y 6 años atendida en la -Educación Pre-escolar. 1992,1995 y 1998 15

12. GRÁFICO No. 2 GUATEMALA: Inscripción Nueva en Primer Gradode Primaria. 1992,1995 y 1998 16

13. GRÁFICO No. 3 GUATEMALA: Tasas Bruta y Neta en Primer Gradode Primaria. 1992,1995 y 1998 22

14. GRÁFICO No. 4 GUATEMALA: Tasas Bruta y Neta en el Nivel de EducaciónPrimaria. 1992,1995 y 1998 23

15. GRÁFICO No. 5 GUATEMALA: Gasto Público ordinario en EducaciónPrimaria en porcentajes del total del Gasto Público enEducación. 1990 - 1998 24

16. GRÁFICO No. 6 GUATEMALA: Gasto Público ordinario en EducaciónPrimaria como porcentajes del PIB. 1990-1998 25

17. GRÁFICO No. 7 GUATEMALA: índices de Alfabetización. 1992,1995y 1998 31

18. GRÁFICO No. 8 GUATEMALA: Población atendida por el Programa ,de Post-alfabetización. 1992,1995 y 1998 32

Page 6: informe de evaluación 1990-1998

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación de la República de Guatemala, presenta al GrupoTécnico Regional Consultivo, el Informe de la Evaluación de Educación para Todos -EPT-1990- 1998, para su consideración. En el documento que se presenta, el contenido sigue laestructura de los Términos de Referencia para el Informe Final, proporcionados por laoficina correspondiente.

La Parte I - Secciones Descriptivas, desarrolla los cinco temas indicados,relacionados con las metas y objetivos que las autoridades nacionales determinaron conrespecto a las seis dimensiones definidas en el Marco de Acción para satisfacer lasNecesidades Básicas de Aprendizaje; los principales aspectos de la estrategia acordada y/oplan de acción para lograr las metas y objetivos; la toma de decisiones y manejo de EPT; laexplicación sobre la provisión de servicios de educación básica y su financiamiento; y lainversión en EPT desde 1990.

La Parte II - Secciones Analíticas, desarrolla los cinco temas indicados, que serelacionan con los progresos con respecto a logros y objetivos entre 1990 y 1998, mediantela descripción de los indicadores elaborados; la eficacia déla estrategia, el plan y losprogramas de EPT, con un análisis global de los indicadores y explicaciones sobre loscambios ocurridos; los principales problemas encontrados y anticipados; la manera comose da la participación social y pública en el desarrollo de la educación básica; y una síntesisde la conclusiones surgidas de la evaluación.

La Parte III - Perspectivas, solamente explica los pasos que, dentro de unametodología de planificación participativa, se han dado para la formulación de un PlanNacional de Desarrollo Educativo, para las dos primeras décadas del próximo siglo; yalgunas líneas que podrían orientar, en el corto y mediano plazo, la formulación de un PlanNacional de Acción de EPT.

Al final, se incluye una sección de Anexos que contiene los Cuadros e Indicadoresresultantes del procesamiento de la información educativa obtenida para el período 1990-1998.

Es importante destacar que en la realización del proceso de evaluación, se logró queen su participación, todas las dependencias del Ministerio de Educación y otrasinstituciones involucradas, proporcionaran no sólo la información que se les solicitó, sinosus sugerencias y opiniones para la mejor presentación del informe nacional.

El Ministerio de Educación se encuentra muy complacido de entregar estedocumento, pues el mismo revela que en Guatemala, los logros en Educación para Todosson satisfactorios y que los resultados de la evaluación serán de mucha utilidad comoinsumos para orientar las expectativas políticas y estratégicas del futuro educativo nacionaly regional.

Page 7: informe de evaluación 1990-1998

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE REVISION

El proceso de Evaluación de Educación para Todos EPT, Año 2000. Guatemala, haseguido las orientaciones dadas en las Directivas Generales y Técnicas preparadas por laSecretaría del Foro de EPT; por lo tanto, se ha tratado de mantener la metodología deinvestigación y evaluación sugerida, así como el ordenamiento según la guía de InformeNacional.

Siguiendo las primeras medidas sugeridas, por aplicar en cada país, el Ministerio deEducación de Guatemala, través de su Unidad de Cooperación Nacional e InternacionalUCONIME, procedió a crear un Grupo de Evaluación de EPT, a nombrar un CoordinadorNacional de la Evaluación y a crear un Subgrupo Técnico de Trabajo. A continuación se presentala forma como se organizó el proceso de evaluación de EPT.

A. Estructura organizativa

1. Comité Directivo Nacional

- Viceministerio Técnico (Ministerio de Educación).- Directores de Unidades del Ministerio de Educación.- Unidad de Cooperación Nacional e Internacional del Ministerio de Educación

-UCONIME-- Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-- Coordinación de Evaluación de Educación para Todos EPT.- Sector Privado.

Agencias Internacionales.

2. Grupo de Apoyo

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-- Fondo de Población las Naciones Unidas -FNUAP-- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO

3. Equipo Técnico de Trabajo

- Consultores de Evaluación de Educación para Todos EPT.Dependencias del Ministerio de Educación.

- Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-- Instituciones y organismos del Sector Privado.

Page 8: informe de evaluación 1990-1998

B. Lincamientos de planificación.

1. Plan de trabajo.2. Determinación de la dimensión temporal.3. Estudio comparativo: Plan Nacional de Acción de EPT/Políticas y objetivos de

Educación 1990-93 / 1993-96 /1996-2000.4. Talleres de información y consulta.

C. Metodología

1 Organización de Subequipos Técnicos de apoyo.2. Investigación bibliográfica y documental.3. Realización de entrevistas.4. Análisis comparativo entre objetivos y estrategias del Plan Nacional de Acción con los

programas y acciones educativas congruentes con la Educación para Todos, segúndimensiones.

5. Informes de avance.

II. Parte 1 - SECCIONES DESCRIPTIVAS

Introducción

Varios hechos históricos caracterizan la década 1990 - 1999, con tres mandatospresidenciales; en su inicio, la prosecución de esfuerzos para lograr la paz; luego, la reanudaciónde las negociaciones para la firma consecutiva de varios Acuerdos de Paz, cuyo contenidodestaca, entre otras, las necesidades educativas del país; y finalmente, la firma del Acuerdo dePaz Firme y Duradera el 29 de diciembre de 1996, que dio fin a un conflicto armado interno, quese remonta a la década de los años sesenta.

En ese entorno histórico y político, ha evolucionado la educación en Guatemala, entre 1990 y1999. La proclamación de la Declaración Mundial de Educación para Todos: Satisfacción de lasNecesidades Básicas de Aprendizaje y su adopción por los países participantes, en Jomtien,Tailandia, en marzo de 1990, propició entre 1991 y 1992 la formulación de un Plan Nacional deAcción de Educación para Todos -EPT-, para Guatemala, cuyos objetivos, estrategias yproyectos educativos, solicitaban esfuerzos destinados a causar impactos cuantitativos ycualitativos, en la población guatemalteca en condiciones de pobreza y marginalidad social.

La formulación del Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, en 1991, es el únicohecho de planificación de Educación para Todos -EPT- en Guatemala, relacionado directamentecon la Declaración Mundial de Educación y los compromisos adoptados en 1990, dentro del

Page 9: informe de evaluación 1990-1998

Marco de Acción para Satisfacer Necesidades Básicas de Aprendizaje. Sin embargo, laplanificación posterior vinculó su desarrollo con la temática de Educación para Todos.

El análisis de los aspectos socio-económicos y educativos, en que se basa el Plan Nacional deAcción, destaca la situación de las oportunidades educativas y de los procesos y resultados de losaprendizajes en Guatemala, describiendo un contexto caracterizado esencialmente por una seriede factores que impedían a la población satisfacer sus necesidades educativas y acceder a losbienes y servicios indispensables para llevar una vida digna y decorosa. Por esa razón, laevaluación de las acciones de EPT en Guatemala, girará con mucha frecuencia, alrededor delcontenido del documento existente.

A. Metas y objetivos de Educación para Todos -EPT-

• Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera infancia,incluidas las intervenciones de la familia y de la comunidad, especialmente para losniños pobres, desasistidos e impedidos.

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, planteó esta dimensión comoAtención Integral de la Primera Infancia, con los objetivos siguientes:

1. Promover la atención integral de la primera infancia prestando consideración especiala la población indígena y femenina ubicada en el área urbano-marginal y rural delpaís.

2. Propiciar la participación organizada de la comunidad en la planificación, gestión,ejecución, control y evaluación de programas de atención integral a la primerainfancia.

3. Utilizar y mejorar el currículo existente para la atención de la primera infancia.4. Ampliar y fortalecer los servicios que se brindan a los niños discapacitados en la

primera infancia.5. Ampliar la cobertura de atención educativa de los niños de la calle, en la calle y

huérfanos.6. Sistematizar y reforzar los procesos de capacitación de los agentes educativos que

actúan en programas formales y no formales a favor de los niños menores de 6 años.7. Crear un sistema de evaluación de procesos y resultados de aprendizajes dirigidos a la

primera infancia.8. Mejorar los procesos de planificación y gestión de los procesos educativos que se

dirigen al niño entre Oyó años de edad.

Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto de educaciónconsiderado "básico") y terminación de la misma, hacia el año 2000.

Page 10: informe de evaluación 1990-1998

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, planteó esta dimensión comoEducación Básica Universal (7-14 años), con los objetivos siguientes:

1. Aumentar la cobertura de la población entre 7 y 14 años hasta alcanzar una tasa netade escolarización del 85% al año 2000.

2. Elevar significativamente el nivel de escolaridad de la población.3. Concentrar esfuerzos en la atención educativa de los grupos y las áreas prioritarias del

país.4. Diversificar y adecuar el currículo escolar tomando en consideración las

características locales y regionales.5. Desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de los procesos y resultados de los

aprendizajes.6. Fortalecer la eficiencia y eficacia de los procesos de planificación y gestión educativa.7. Ampliar y diversificar los espacios, facilidades, medios, recursos tendientes a

aumentar la cobertura, el nivel de escolaridad y la calidad de los aprendizajes de lapoblación en edad escolar.

8. Mejorar la formación y capacitación de los docentes para el desarrollo de la EducaciónBásica.

Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentajeconvenido de una muestra de edad determinada, alcance o sobrepase un nivel dadode logros de aprendizaje considerados necesarios.

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, no planteó esta dimensión.

• Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad del nivel de 1990para el año 2000, haciendo hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificarla desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de los hombres y los de lasmujeres.

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, planteó esta dimensión comoAlfabetización, con los objetivos siguientes:

1. Reducir la tasa de analfabetismo al 20% durante la década de 1991 - 2000.2. Lograr la participación de los sectores más representativos del país en la tarea de

alfabetización.3. Impulsar un proceso de alfabetización que permita al sujeto que aprende, continuar su

formación integral en el marco de una educación permanente y satisfacer susnecesidades fundamentales individuales y familiares.

4. Optimizar el uso de la infraestructura, los medios y recursos destinados a laalfabetización dentro de un modelo orgánico, dinámico y participativo.

Page 11: informe de evaluación 1990-1998

Ampliación de los servicios de educación básica y de capacitación a otrascompetencias esenciales necesarias para los jóvenes y adultos, evaluando la eficaciade los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en lasalud, el empleo y la productividad.

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, planteó esta dimensión comoEducación Básica de Jóvenes y Adultos, con los objetivos siguientes:

1. Ampliar la cobertura de la Educación Básica para jóvenes y adultos en lasmodalidades formal y no formal, hasta alcanzar un 80% de atención en el año 2000.

2. Atender con prioridad las necesidades de aprendizaje básico de los grupos humanosmás pobres y marginados.

3. Mejorar la calidad de los servicios de educación básica para jóvenes y adultos en lasmodalidades formal y no formal en congruencia con sus necesidades e intereses.

4. Aprovechar de manera racional los espacios, infraestructura y medios disponibles enel país.

5. Contar con un servicio de planificación y gestión administrativa, ágil, flexible,participativa y eficiente.

• Aumento de la adquisición por los individuos y las familias de los conocimientos,capacidades y valores necesarios para vivir mejor y para conseguir un desarrolloracional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos losmedios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales ymodernas y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones enfunción de la modificación de la conducta.

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, no planteó esta dimensión.

• Perfiles de Proyectos EPT

Para alcanzar los objetivos planteados en las Areas Principales de Acción y las necesidadesde aprendizaje, el Plan Nacional de Acción dejó prevista la elaboración de varios perfiles deproyectos, cuyos títulos son los siguientes:

• Creación de un Ente Coordinador de la Atención a la Primera Infancia.• Elaboración de Materiales para Nuevas Areas de Contenidos y Valores, tales como:

Educación para el Trabajo, Medio Ambiente, Democracia, Derechos Humanos, Salud yNutrición, Vida Familiar y Comunitaria.

• Fortalecimiento del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural.• Fortalecimiento del Sistema de Adecuación Curricular (SIMAC).• Fortalecimiento y Ampliación de los Centros de Recursos para los Aprendizajes.• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alfabetización• Educación para la Vida" Educación para Niños en y de la Calle.

Page 12: informe de evaluación 1990-1998

Durante el decenio fueron implementadas acciones educativas relacionadas con el segundo, eltercero, el cuarto y el sexto de los proyectos previstos. Hubo dos cambios de gobierno, en quecada mandato orientó sus políticas educativas de conformidad con su propia circunstancia y lostemas de desarrollo en vigencia: Derechos Humanos y Acuerdos de Paz. Especial relevancia tienedentro del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, la constitución de la Comisión Paritaria deReforma Educativa -COPARE-, por Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha 20 de marzo de1997, cuya finalidad fue el diseño de una reforma del sistema educativo en que deberáconsiderarse lo que al respecto contemplan los Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdosobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

B. Estrategia de Educación para Todos -EPT- y/o plan de acción

El Plan Nacional de Acción concebido como una herramienta movilizadora dentro de unaperspectiva práctica y eficaz, se presentó como una buena posibilidad de desarrollo para el país,que requería un compromiso solidario de diversos organismos e instancias político-administrativas.

La situación y las prioridades educativas dentro del contexto socio-económico y culturalnacional, en combinación con el marco de las esferas que ofrece la Declaración Mundial deEducación para Todos, permitió elaborar líneas estratégicas para guiar la voluntad y esfuerzo dela sociedad y el Estado guatemalteco y de esa manera, promover acciones educativas parasatisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de toda la población.

En términos generales, la estrategia de Educación para Todos en Guatemala, se planteó segúncinco esferas de acción:

1. Universalizar el Acceso a la Educación y Fomentar la Equidad, con acciones como lassiguientes:

Fortalecimiento cuantitativo de modalidades educativas en vigencia e innovadoras, tantoformales como no formales;

- Expansión de la atención educativa a los grupos de población marginados, en particularindígenas, mujeres y discapacitados;

- participación de sectores no convencionales gubernamentales y no gubernamentales, paraatender especialmente población adulta;

- sistematización y ampliación de las experiencias de educación extra-escolar;- creación de nuevas formas de organización escolar, para resolver la situación de las

escuelas incompletas y de las poblaciones migrantes; y- revisión integral de los programas de formación docente, para volverlos congruentes con

los requerimientos y características del país;

y con medidas de apoyo tales como:

Page 13: informe de evaluación 1990-1998

- Reestructuración y racionalización presupuestaria;- reforzamiento de las tareas de investigación, registro y procesamiento de información;- . involucramiento de todos los sectores de la población y de los medios de comunicación

social;- participación del sector privado; y- fortalecimiento de los programas asistenciales como la refacción escolar, bolsas de

estudio y útiles escolares.

2. Prestar Atención Prioritaria a los Aprendizajes, con acciones de:

Adecuación de la legislación;reestructuración del sistema y del Ministerio de Educación;fortalecimiento de la adecuación curricular;consolidación de un subsistema permanente de capacitación continua de los agenteseducativos; yatención de nuevos contenidos de los procesos de aprendizaje básico como educaciónambiental, educación para el trabajo, vida familiar y comunitaria, salud y nutrición,democracia y derechos humanos.

3. Ampliar los Medios y el Alcance de la Educación Básica, con las siguientes acciones:

Aprovechamiento de los medios de comunicación social con fines de ampliar y mejorarlos procesos de aprendizaje;ampliación y consolidación de un sistema educativo bilingüe maya-español eintercultural;incorporación de actividades de capacitación de padres de familia y otros agentes de lacomunidad, para proveer educación al niño y niña desde su nacimiento; yconsolidación de un sistema de orientación pedagógica, en atención al mejoramiento de lacalidad de los aprendizajes.

4. Mejorar el Ambiente para el Aprendizaje, con las siguientes acciones:

Operacionalización de modelos educativos que incluyan a la comunidad como ejedinamizador para la capacitación de padres de familia, mujeres y organizaciones de base;fortalecimiento y agilización de la desconcentración y descentralización de laadministración pública;creación de bibliotecas y centros de documentación comunitarios;mejoramiento de los ambientes educativos para crear condiciones más apropiadas para losaprendizajes;

Page 14: informe de evaluación 1990-1998

impulso de proyectos económicos, productivos y sociales con apoyo de otros ministeriose instituciones gubernamentales y no gubernamentales; eimplementación de procesos de trabajo coordinado con el involucramiento de losgobiernos locales y organizaciones comunales en las acciones educativas.

5. Fortalecer la Concertación de Acciones, como proceso que implicaría:

Creación de condiciones para que la participación comunal sea efectiva y consciente enlos proyectos de desarrollo que se promuevan;integración más adecuada de la escuela y docentes a los procesos educativos y proyectosde desarrollo comunitarios;planificación conjunta para delimitar prioridades en la acción de las instituciones,empresas y grupos organizados;perfeccionamiento de los sistemas de registro, seguimiento y evaluación de accioneseducativas tanto gubernamentales como no gubernamentales;consolidación de canales de comunicación, para facilitar el acceso a la información; yaprovechamiento racional de la cooperación técnica y financiera de los organismosinternacionales y los países cooperantes.

Las acciones de las esferas estratégicas del Plan Nacional de Acción no fueronimplementadas inmediatamente; sin embargo, a partir de 1993, se tomaron en consideraciónvarias de ellas para la planificación educativa. El desarrollo de las acciones educativas quedófuertemente influenciada por el tema de Derechos Humanos, en que la Procuraduría de DerechosHumanos asumió mucha beligerancia dentro del Gobierno y del Ministerio de Educación. Entre1994 y 1995 se tomaron algunas medidas tales como la Creación del Programa RegionalDescentralizado de Becas para Niñas del Area Rural y del Departamento de Educación Especialde la Dirección de Bienestar Estudiantil; así también, la transformación del Programa deEducación Bilingüe -PRONEBI- en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-.

De 1996 a la fecha, dentro de lo más significativo, se han registrado hechos deimportancia relacionados con la Educación para Todos. En este período son de relevancia para eltema, la Creación de las Direcciones Departamentales de Educación y del Programa Nacional deAutogestión para el Desarrollo Educativo, -PRONADE- que fomenta la participacióncomunitaria en la administración educativa. Además, ha surgido el proceso de ReformaEducativa, como compromiso asumido en los Acuerdos de Paz.

C. Toma de decisiones y manejo de Educación para Todos -EPT-

En el período 1990-1993, el Ministerio de Educación promovió en sus dependencias laformulación del Plan Nacional de Acción, con el propósito de poner a tono las políticas

Page 15: informe de evaluación 1990-1998

educativas en vigencia con las orientaciones de la Declaración Mundial de Educación para Todosy el Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje.

En 1993 Guatemala sufrió un movimiento de cambio político que implicó la necesidad deadoptar un patrón distinto de desarrollo; esto con el fin de dar respuesta a las carencias socialesde la población y el desafío del cambio económico del momento. El nuevo gobierno tomó ladecisión de rescatar la eficiencia y eficacia en la administración del sistema educativo, en cuyasorientaciones se pueden precisar vinculaciones implícitas en las tendencias de EPT.

Dentro del marco de los Acuerdos de Paz, en 1996, el Gobierno actual adoptó el lema"Educación y Cultura para el Trabajo, la Convivencia y la Paz", para significar que la educacióny la capacitación son fundamentales para lograr el desarrollo. Se tomó la decisión de impulsar lareforma del sistema educativo y de su administración, en congruencia con las orientaciones deEducación para Todos EPT.

D. Cooperación en Educación para Todos -EPT-

En Guatemala, la estructura de participación en la provisión de servicios educativos, havariado poco en la década. Los servicios de educación básica (Preprimaria y Primaria), continúansiendo responsabilidad del Ministerio de Educación, que con sus programas atiende en mayormedida a la población del área rural; pero también los sectores privado, religioso y socialparticipan con sus instituciones en la prestación de servicios educativos.

No estrictamente en la definición e implementación de una estrategia o plan nacional deacción de Educación para Todos EPT, pero si en la orientación y ejecución de accioneseducativas previstas en los planes de corto y mediano plazo, la cooperación de las agencias deNaciones Unidas, de la Agencia Internacional para el Desarrollo AID, de la Unión Europea ypaíses amigos, continúa proporcionándose al país.

E. Inversión en Educación para Todos -EPT- desde 1990

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, en uno de sus lineamientosestratégicos, propuso el incremento de los recursos financieros destinados a la educación básica,utilizando las fuentes gubernamentales, no gubernamentales e internacionales. Coincidentemente,en 1993 se propuso para educación, partir de una participación de 2.3% del Producto InternoBruto (PIB), para alcanzar el 2.7% en 1996. El resultado fue pasar del 1.8% en 1993 al 1.6% en1996 y al 2.2% en 1998. A partir de 1997, dentro de los compromisos de los Acuerdos de Paz, lameta planteada es alcanzar en educación para el año 2000, el 2.6 % de participación en el PIB.

Page 16: informe de evaluación 1990-1998

Aún cuando los fondos asignados a la educación primaria en el período 1990-1999 han -sido mayores cada año, las metas propuestas no se han alcanzado totalmente. Sin embargo, si sehan dado cambios significativos, pues se ha logrado redistribuir el gasto con nuevas formas parafinanciar el fortalecimiento de programas de producción de materiales educativos, de nutrición yalimentación complementaria, de ayudas económicas para niñas de escasos recursos y recreación;además, se ha logrado implementar nuevas modalidades en el orden administrativo, para lacontratación de servicios docentes.

En el período de referencia, la educación preprimaria y primaria se han fortalecido con lacooperación técnica y financiera internacional. Se han ejecutado proyectos con fondos dedonación, como el Proyecto de Fortalecimiento a la Educación Básica -BEST- AID-520/0374,para realizar el mapeo sociolingüístico del país, revisar y producir textos y materiales educativosbilingües, la capacitación y el uso de metodologías alternativas de enseñanza; y con fondos depréstamo como el Segundo Proyecto de Educación Básica BIRF 3003-GU, que se destinó aconstrucción de aulas, dotación de mobiliario y equipo, producción de textos y materialeseducativos, capacitación y creación de la jornada vespertina, su último componente en ejecuciónes el de modernización de la planta física del Ministerio de Educación; el Proyecto de Reforma ala Educación Básica BIRF 4167-GU, destinado a la adquisición de mobiliario escolar,capacitación de personal del Ministerio de Educación y al apoyo administrativo a las JuntasEscolares; y el Proyecto de Apoyo a la Reforma Educativa BID/1054/OC-GU, destinado a laproducción de textos escolares, materiales educativos para educación preprimaria (CENACEP),apoyo administrativo a las Juntas Escolares y desarrollo de proyectos educacionales.

En cuanto a nuevos modelos de administración y fínanciamiento de la educación surgenantes de 1990 el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- y en 1992, el ProgramaNacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo -PRONADE-. CONALFA recibe pormandato constitucional un porcentaje del Presupuesto de Ingresos del Estado, ejecutando parte delos fondos mediante su canalización a organizaciones no gubernamentales, para reforzar algunosde los servicios educativos y atender a la población desatendida, con el mejor aprovechamientode la infraestructura existente y la capacitación del personal docente; PRONADE con laestrategia de autogestión comunitaria, funciona mediante la asignación de fondos a ComitésEducativos Comunitarios e Instituciones de Servicio Educativo, para la contratación de maestros,la provisión de materiales didácticos y la capacitación, siendo el medio utilizado para aumentar lacobertura en educación primaria y mejorar la calidad de los servicios educativos en el área rural.

A continuación se incluye un cuadro que muestra la tendencia de los objetivos deeducación en el período 1990-2000, para mostrar las coincidencias relativas a la Educación paraTodos.

10

Page 17: informe de evaluación 1990-1998

11

oceÖ

o ¿io

o 4>

T3 2

«J O

CT

T3

3

<JJ ^

<L)

(U

Page 18: informe de evaluación 1990-1998

III. Parte 2 - SECCIONES ANALÍTICAS

F. Progresos con respecto a logros y objetivos

Constitucionalmente, en Guatemala los habitantes tienen el derecho y la obligaciónde recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edadque fije la ley; la alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación socialcontribuir a ella; y en las escuelas establecidas en zonas de población predominantementeindígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

En Guatemala, la educación en general constituye un renglón de primer orden para eldesarrollo social; pero la educación primaria continúa siendo la más ampliamente apoyada.La atención que se proporciona en todos los niveles ha requerido de programas específicosde sustento a los procesos de la educación. Dichos requerimientos han surgido comorespuesta a necesidades de la población guatemalteca, cuyas características son múltiples ycomplejas debido a la multietnicidad y al plurilingüismo existentes en la misma.

El análisis de la situación educativa de Guatemala en el decenio 1990-1999, sepresenta a continuación en su relación con las dimensiones establecidas en la DeclaraciónMundial de Educación para Todos y el Marco de Acción para la Satisfacción deNecesidades Básicas de Aprendizaje, que fueron consideradas en el Plan Nacional deAcción de Educación para Todos, formulado entre 1991 y 1992.

1. Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primerainfancia, incluidas las intervenciones de la familia y de la comunidad,especialmente para los niños pobres, desfavorecidos y discapacitados.

En relación con este ámbito de evaluación de Educación para Todos y su objetivo deexpandir sus efectos, en el período 1990-1998, en su consideración legal y práctica, sehan desarrollado múltiples esfuerzos en acciones de educación, salud, nutrición,prestaciones sociales y otros que se vinculan directa e indirectamente, con la proteccióny desarrollo de la primera infancia.

La participación familiar y comunitaria en este ámbito, se observa en diversosprogramas destinados a instruir a las madres en el cuidado personal y los cuidadosespecíficos que debe proporcionarse a niños y niñas, desde antes del nacimiento hasta elmomento en que deben iniciar el nivel preescolar (4 años de edad); y los programasdestinados al aprestamiento de niños y niñas en el nivel preescolar (5 y 6 años de edad).

Para el caso de Guatemala, en el análisis de esta dimensión se incluyen los dosgrupos de edad: el de niños y niñas, de 0 a 4 años, que han sido atendidos en programasde educación inicial; y el de niños y niñas comprendidos entre los 5 y 6 años, atendidosen los programas de educación preescolar.

12

Page 19: informe de evaluación 1990-1998

a. Evaluación general de la Educación Inicial

La Educación Inicial se ha venido proporcionando a los niños de 0 a 4 años de edad,mediante el desarrollo de programas y proyectos que vinculan distintos aspectos de la vidacotidiana en salud, alimentación y nutrición, lactancia materna, cuidado personal demadres, niños y niñas, saneamiento ambiental, organización comunitaria y otros. Desde elpunto de vista cuantitativo, se estima que la dimensión de la población beneficiada en elperíodo es fuerte, sobre todo en cuanto a programas en salud tanto gubernamentales comono gubernamentales.

En Guatemala funcionan varias organizaciones privadas nacionales einternacionales que llevan a cabo actividades de desarrollo y protección de la primerainfancia, especialmente en ámbitos sociales conflictivos, coincidentes con problemas deviolencia, pobreza, desarraigo, mendicidad, discapacidad y otras causas. En estudiosrealizados se ha logrado cierta aproximación a los problemas generados; sin embargo, sucuantificación en relación con beneficiarios atendidos aún resulta difícil de establecer.

En el ámbito gubernamental, dentro del Ministerio de Educación, ha venidofuncionando el Proyecto de Atención Integral al Niño Menor de Seis Años -PAIN-, quehasta 1997 dependió de la Dirección General de Educación y en 1998, pasó a formar partede la Dirección General de Programas de Apoyo -DIGEPA-. Este proyecto funciona comoapoyo al desarrollo de la educación preescolar y escolar, como componente alimentario dela DIGEPA y como componente técnico pedagógico de las Direcciones Departamentales deEducación.

Este proyecto ha desarrollado, entre 1992 y 1998, actividades vinculadas a laEducación para Todos, mediante las cuales logró en el último año, beneficiar a 13,413niños, 10,687 niñas y 18,186 madres de familia, radicados en zonas urbanas marginales yrurales del país.

Cuadro No. 2GUATEMALA: Población de 0 a 6 años atendida por PAIN. 1992,1995 y 1998.

0 - 3 añosNiñosNiñas

1,6252,275

2,340. 3,338

5,1944,546

4 - 6 añosNiñosNiñas

3,1902,246

5,6263,268

8,2196,141

TOTALESNiñosNiñas

4,8654,551

7,9666,606

13,41310,687

Fuente: Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años PAIN, Dirección General de Programas de Apoyo - DIGEPA-.Ministerio de Educación. Guatemala.

13

Page 20: informe de evaluación 1990-1998

En 1993, se inició la ejecución del Proyecto GUA 2705 -II- auspiciado por elPrograma Mundial de Alimentos, dentro del PAIN. Mediante este proyecto se hadistribuido alimentos trimestralmente, habiéndose logrado al momento un registroacumulativo de 13,880 madres favorecidas, equivalentes a igual número de familias.

El PAIN realiza censos comunales y diagnósticos cada dos años, con lo cual hacontribuido al nombramiento de nuevos maestros, dotación de refacciones y desayunosescolares, distribución de materiales educativos y construcción de módulos. Estos módulosconsisten en un edificio con dirección, dos aulas, una cocina pequeña y bodega. Sonconstruidos en terrenos autogestionados por comités comunitarios y el docente de PAIN,con financiamiento del Fondo de Inversión Social -FIS-, del gobierno de la república.

b. Evaluación general de la Educación Preescolar

1) Evaluación cuantitativa en 1998

En 1998, el Sistema Educativo de Guatemala recibió, en el nivel de educaciónpreescolar o de educación preprimaria, a 245,831 niños y niñas de 5, 6 y más años de edad.El 67.5% correspondió a la modalidad de educación parvularia y el 32.5% a la modalidadde educación preprimaria bilingüe. En su distribución por sexo, el 51.4% correspondió almasculino y el 48.6% al femenino.

De 656,721 niños y niñas con la edad para cursar la educación preprimaria (5 y 6años de edad), se atendió únicamente al 37.4%. Este indicador muestra, que la capacidaddel sistema para expandir la asistencia y las actividades de desarrollo de la primerainfancia, es aún limitada, particularmente en el área rural, donde por cada 100 sólo seatendió a 31.

El análisis de la información por sexo, denota que la participación nacional esbastante equilibrada, pues los niños atendidos con la edad correspondiente constituyen el37.6% del grupo de población y las niñas, el 37.2%; eso da una relación de uno a uno entreambos sexos, aún cuando la matrícula de niños sea un poco mayor que la de niñas.

Por área sociodemográfica, el comportamiento varió, pues en la urbana se inscribióel 47.3% del grupo de edad correspondiente, mientras que en la rural, lo fue el 31.2%.

2) Evaluación cuantitativa en el período 1990 -1998

En el período histórico de Educación para Todos, la educación preeescolar en sutotalidad evolucionó con un crecimiento del orden del 6.1%. En 1992, el sistema logrócaptar un 31.3% de la población de 5 y 6 años de edad; en 1995 un 32.2%; y en 1998 un37.4%.

14

Page 21: informe de evaluación 1990-1998

Gráfico No. 1GUATEMALA: Población de 5 y 6 años atendida en

Educación Pre-escolar. 1992,1995 y 1998

383736

8 35— 34Is.

3231302928

——32=2-

1992 1995

Años

1998

Fuente: Indicadores de EPT elaborados con base en los Anuarios Estadísticos y TabulacionesEstadísticas 1992, 1995 y 1998, Unidad de Informática UDI. Ministerio de Educación.Guatemala.

La captación fue mayor en el área urbana. En esta área estuvo ligeramente arriba del50 por ciento en 1992, pero en 1995 y 1998 se mantuvo por debajo de ese porcentaje. En elárea rural fue menor, pues estuvo ligeramente arriba del 20 por ciento en 1992 y 1995; peroen 1998 subió arriba de 30 por ciento (31.2%). De todas maneras, los índices evidencianque en este nivel aún se tiene mucho por hacer, especialmente en el área rural, para estar atono con lo normado en la ley constitucional y otras leyes vigentes en el país.

Los niños y las niñas, que han recibido educación preescolar, tienen una altaposibilidad de continuar con éxito su educación en el nivel primario. Sin embargo, losporcentajes que resultaron de comparar las cifras de niños y niñas de seis años, con el totalde la inscripción nueva en primer grado, demuestran que son bastante bajos los índices deniños y niñas que ingresan a primer grado con experiencia en programas de desarrollo de laprimera infancia.

Como puede observarse en el Gráfico 2, del total de niños y niñas ingresados porprimera vez a primer grado en 1992, sólo el 11.2% tenía experiencia en programas deeducación para el desarrollo de la primera infancia. De 1992 a 1995, el indicador se duplicó(22.6%) y de 1995 a 1998 creció moderadamente (24.0%). Esta situación se replica tanto en •el sector público, como en el privado..

En 1992, el porcentaje de niños y niñas con experiencia previa, en el área urbana fuedel 21.1%; en 1995 se duplicó a 43.2%; y en 1998, aumentó a 47.0%. En el área rural, elporcentaje para 1992 fue de 6.5%; en 1995, aumentó a 12.9%; y en 1998 al 15.3%. Comopuede observarse, en ambas áreas hubo crecimiento, pero la población rural continuateniendo menos oportunidades que la urbana.

15

Page 22: informe de evaluación 1990-1998

s¥ooQ.

Gráfico No. 2GUATEMALA: Inscripción Nueva en Primer

Grado de Primaria. 1992,1995 y 1998

120

100

80 .

60

40

20

0

11.2

100

•• 22.6

_ •

100

••Mu

24 1

100 ';3

1992 1995

Años

1998

Fuente: Indicadores de EPT elaborados con base en los Anuarios Estadísticos y Tabula-ciones Estadísticas 1992, 1995 y 1998, Unidad de Informática UDI. Ministeriode Educación. Guatemala.

La modalidad educativa bilingüe preprimaria, permite impartir en idioma materno, lapreparación formal necesaria a niños y niñas mayas y de otras etnias, previo a su ingreso ala enseñanza primaria. En las acciones educativas desarrolladas en el nivel preescolar,durante el período, el desarrollo nacional de la educación preprimaria bilingüe, acusócrecimientos. En términos globales, la evolución de la educación preprimaria bilingüe,entre 1992 y 1998 acusa mayor atención a los niños del área rural y mayor participación delsector público.

Cuadro No. 3GUATEMALA: Evolución de la educación preprimaria bilingüe.

1992,1995 y 1998.

TOTALMasculinoFemenino

72,31243,46435,848

90.990.391.5

9.19.78.5

7,9994,3403,659

89.288.789.6

10.811.310.4

71,31339,12432,189

91.190.591.7

8.99.58.3

g—•TOTALMasculinoFemenino

WÊÊÊM76,79941,14535,654

89.288.789.7

10.811.310.3

7,9534,1243,829

86.886.986.7

13.213.113.3

• • •68,84637,02131,825

89.588.990.1

10.511.59.9

TOTALMasculinoFemenino

79,85542,20937,646

90.189.890.4

9.910.29.6

7,2073,8503,357

85.685.785.5

14.414.314.5

72,64838,35934,289

90.690.390.9

9.49.79.1

Fuente: Anuarios Estadísticos 1992, 1995 y 1998, Unidad de Informática, Ministerio de Educación.Guatemala.

16

Page 23: informe de evaluación 1990-1998

En esta modalidad de educación preescolar, en el sector público, ha tenido ampliaparticipación la Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural -DIGEBI-, quenorma las acciones educativas bilingües e interculturales, para todas las escuelas bilingüesdel país. La DIGEBI atendió en 1992, al 25.4% de la inscripción total en las escuelas depreprimaria bilingüe y al 80.5%, en 1998; este crecimiento muestra mejor control en laatención de la educación bilingüe en Guatemala.

3) Los Centros de Aprestamiento Comunitarios en Educación Preescolar-CENACEP-

Este programa del Ministerio de Educación es una modalidad de ampliación decobertura, mejoramiento del nivel preprimario y creación de bases preparatorias de losniños y niñas que van a ingresar a primer grado de primaria, quienes no han tenido acceso aningún programa de educación preescolar.

Esta modalidad educativa se inició en 1994, en el departamento de Guatemala,donde fueron atendidos 2,070 niños y niñas en 46 centros, como un proyecto para mejorarlos niveles de aprestamiento, que los niños y niñas que no son atendidos por los programasregulares de educación preescolar, necesitan para ingresar al primer grado de primaria.

En 1995, se amplió a los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu y El Quiche,aplicándose en este último con un enfoque bilingüe intercultural. En ese año fueronatendidos 3,427 niños y niñas, en 147 centros. A finales del año, como resultado del éxitoobtenido, el Ministerio de Educación lo convirtió en un programa y decidió su expansión atodo el país.

En 1998, el Programa CENACEP abarcó 19 departamentos, en los que se dioatención a 56,644 niños y niñas, en 1,876 centros.

Cuadro No. 4GUATEMALA: Población atendida por el Programa CENACEP. 1994 a 1998.

19941995199619971998

; 2,0703,42713,55726,66156,644

461474368271,876

Fuente: Anuarios Estadísticos 1994 -1998, Unidad de Informática, Ministerio de Educación. Guatemala.

4) Evaluación cualitativa de la Educación Pre-Primaria

En el período 1990-1999, las tendencias de la política educativa relacionadas con laeducación inicial y preescolar, son muy coincidentes con el planteamiento de la dimensiónque, en Educación para Todos, se planteó para la atención de los niños y niñas más

17

Page 24: informe de evaluación 1990-1998

pequeños. La expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primerainfancia, se ha atendido modestamente implementando medidas de apoyo y reforzamientocon acciones como las siguientes:

Acciones Legales

> Emisión de la Ley de Educación Nacional, Decreto Número 12-91, en enero de1991, en correspondencia con el marco constitucional vigente desde 1985 y enrespuesta a las demandas de una sociedad guatemalteca, caracterizada por suencaminamiento a la democracia y por ser multiétnica, pluricultural ymultilingue.

> Transformación del Programa Nacional de Educación Bilingüe -PRONEBI- en laDirección General de Educación Bilingüe e Intercultural -DIGEBI-, AcuerdoGubernativo No 726-95.

> Creación del Comité Nacional de Atención Integral a Menores con Discapacidad.

> Creación de los Centros de Aprestamiento Comunitario de Educación Preescolar-CENACEP-, para ayudar a los niños y niñas con problemas de aprendizaje, ensu paso a la educación primaria.

Acciones Administrativas

> Educación Preprimaria Bilingüe para atender los grupos indígenas con el mayornúmero de hablantes: Mam, Kaqchikel, K'iche' y Q'eqchi'.

> Extensión de la Educación Preprimaria bilingüe a otros grupos indígenas:Poqomam, Achí, Q'anjob'al, Pocomchi', Tz'utujil, Ixil, Chuj, Akateko, Popti' yGarífuna.

> Alimentación escolar con distribución de refacciones en escuelas del área urbanay desayunos y almuerzos en todos los centros educativos de preprimaria, del árearural del pais.

> Distribución de textos para niños y niñas indígenas, guías para maestros yfascículos de capacitación para maestros.

> Creación de las escuelas B'e (Camino) como escuelas modelo, para mejorar lacalidad en las escuelas bilingües, mediante la asistencia técnica.

> Proyecto de Atención Integral al Niño Menor -PAIN- como apoyo a la educaciónparvularia.

18

Page 25: informe de evaluación 1990-1998

> Distribución de alimentos a las familias, con el apoyo del Programa Mundial deAlimentos, Proyecto GUA 2705 -II-, a través de PAIN. "

> Realización de campañas publicitarias para divulgar los beneficios de laincorporación temprana de los niños a la escuela y estimular la educación de laniña.

> Programas de Asistencia Complementaria: Desayunos Escolares (CorazónContento), Refacción Escolar, Dotación de Mobiliario Escolar, Construcción yreparación de escuelas,

Acciones Técnicas

> Capacitación de 5,204 docentes bilingües en servicio y de primer ingreso, aquienes se les ha proveído de materiales de apoyo.

> Producción del mapa sociolingüístico de identificación de las áreas idiomáticasindígenas para impartir educación bilingüe.

> Profesionalización de 800 Promotores Educativos al título de Maestros deEducación Preprimaria Bilingüe.

> Formación de 300 círculos de calidad docente, a nivel nacional, para promover eluso de métodos activos para la educación bilingüe y lograr la equidad de género.

> Realización de talleres destinados a madres de familia, para la atención integraldel niño menor.

> Levantamiento de censos y elaboración de diagnósticos de la población noatendida.

> Diseño de la Reforma del Sistema Educativo para abordar los compromisoscontemplados en los Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdo sobreIdentidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. Universalización de la enseñanza primaria o de la educación básica, así como delacceso a este nivel de educación, a partir del año 2000.

Con relación a esta dimensión y su objetivo de universalización de la enseñanzaprimaria al año 2000, es necesario explicar que en Guatemala, el nivel de EducaciónPrimaria está destinado a la atención regular de niños y niñas comprendidos entre los 7 a 12años de edad.

19

Page 26: informe de evaluación 1990-1998

Este nivel educativo comprende seis grados; históricamente ha sido el que mayoratención ha merecido, pues constitucionalmente siempre se le consideró como el de mayorobligación por parte del estado guatemalteco. Sin embargo, la Constitución Política de laRepública de Guatemala, en vigencia, norma la existencia de un sistema educativo integralen mayor correspondencia con las necesidades de la población.

La participación sectorial en la educación primaria comprende dentro del sectorpúblico al gobierno y las municipalidades y en el sector privado, a los colegios y empresascooperativas no gubernamentales.

Para la educación de los niños y niñas mayas, la enseñanza toma en cuenta el idiomamaterno, en los tres primeros grados. En el año 1990 se inició la atención educativabilingüe con el funcionamiento del Programa de Educación Bilingüe InterculturalPRONEBI, el cual se transformó en 1995 en la Dirección General de Educación BilingüeDIGEBI, con tendencias durante el período hacia la ampliación de los servicios paraatender más población maya y otros grupos étnicos.

Desde 1992 se comenzó a generar la idea de diseñar proyectos descentralizadores dela ejecución presupuestaria y que introdujeran sistemas innovadores para administrar losrecursos de la educación. De esas ideas surgió el Programa Nacional de Autogestión para elDesarrollo Educativo -PRONADE-, el cual quedó debidamente legalizado en 1996. Esteprograma está destinado, dentro de la política de ampliación de cobertura, a la atención eneducación primaria, de las comunidades del área rural que no cuentan con servicioseducativos.

a. Evaluación cuantitativa de la Educación Primaria

1) Evaluación cuantitativa en 1998

En 1998, el Sistema Educativo de Guatemala atendió, en el nivel de educaciónprimaria, 1 685,411 niños y niñas, d e 7 a l 2 y d e l 3 a l 5 años de edad. En su distribuciónpor sexo, los niños equivalen al 53.9% y las niñas al 46.0%; y por áreas, el 35.7%correspondió a la urbana y el 64.3% a la rural.

La información del año 1998, revela por una parte, que el sector público continúateniendo un peso preponderante de atención en la enseñanza primaria (84.1%); y por otra,que en el Sistema Educativo de Guatemala, una significativa proporción de niños y niñasingresan tardíamente al primer grado de la educación primaria o lo repiten (48.5%).

De 399,061 niños y niñas que ingresaron a primer grado en 1998, más de la mitad(59.3%) tenían la edad de 7 años. Del ese total, los niños y niñas que ingresaron a primergrado, con mayor edad que la oficial, elevaron la tasa bruta de matrícula a 125.9%.

De una población de 7 años de edad compuesta por 316,870 niños y niñas, el 74.7%fue atendido por el sistema, quedando por fuera el 25.3% de los niños y niñas de esa edad.

20

Page 27: informe de evaluación 1990-1998

Por otra parte, también se revela que, en el nivel de educación primaria, del total deniños y niñas que se inscribieron, el 82.5% tenía las edades de 7 a 12 años, que son lasedades oficiales para cursar este nivel educativo; esto indica que la sobreedad alcanzó14.5% de la inscripción en el nivel educativo. El sistema atendió a 1 389,729 niños y niñas,equivalentes al 77.7% de la población de 7 a 12 años de edad.

Con respecto a la población total atendida en la enseñanza primaria, la tasa bruta fue94.2%. Esto indica que el sistema tuvo oportunidad de poder incorporar más niños y niñascon la edad escolar oficial (7-12 años de edad) en puestos ocupados por el grupo desobreedad (13 y más años de edad), Esta situación evidencia que para llegar a launiversalización de la educación primaria en el año 2000, falta normalizar aún más lasedades para cursar el nivel.

En 1998, el Sistema Educativo utilizó los servicios de 47,475 maestros de enseñanzaprimaria, de los cuales el 75.5% trabajó en el sector oficial y el 24.5% en el sector privado.La relación entre el número de alumnos y maestros fue de 36 para el país, de 40 para elsector oficial o público y de 23 en el sector privado. Las relaciones dadas, permitenconsiderar que la atención de los alumnos por parte de los maestros, es aceptable. Sinembargo, en las zonas rurales las relaciones tienden a elevarse, debido a que muchosdocentes atienden escuelas de varios grados y con matrículas superiores a los promediosnacionales.

El análisis por grado, revela que en primero se registraron las más altas tasas derepitencia: 28.4% a nivel nacional; por departamento, en este mismo grado, oscilaron entre19.0% en Guatemala y 36.1% en Peten. En el análisis de los siguientes grados, tanto a nivelnacional como departamental, se nota que la repitencia disminuyó, alcanzando en el sextogrado su más baja expresión con un 2.4%. Comparada la repitencia como promedio porsexo, en los niños fue de 14.4% y en las niñas de 12.2%.

2) Evaluación cuantitativa en el período 1990 -1998

Con respecto a los indicadores nacionales de ingreso a la enseñanza primaria, la TasaAparente de Ingreso, que equivale a la Tasa Bruta de Ingreso, denota que en el período, elsistema educativo ha tenido una elevada posibilidad para dar acceso a la enseñanzaprimaria; mientras que la Tasa Neta permite deducir que entre 1990 y 1999 una buenaporción de la población, con la edad de ingreso al primer grado de la enseñanza primaria,ha permanecido por fuera del sistema.

Como puede observarse en el Gráfico siguiente, el comportamiento de la atenciónen primer grado, en el período 1990 - 1998, revela que a nivel nacional, entre 1992 y 1995,la tasa bruta pasó de 109.4% a 109.5% (0.1% en tres años); en tanto que entre 1995 y 1998creció, pues se alcanzó una tasa bruta de 125.9% (16.4% para tres años).

21

Page 28: informe de evaluación 1990-1998

Gráfico No. 3GUATEMALA: Tasas Bruta y Neta en Primer Grado

de Primaria. 1992,1995 y 1998

1oa.

140

120

100

80

60

40

20

0

109.4 --i»

47.8

;.; 109:5

Ä -• ^ .

48:2

^ TBI

125.9:

TNI

. •JA 7

- x, aß1992 1995

Años

1998

Fuente: Indicadores de EPT elaborados con base en los Anuarios Estadísticos y Tabu-laciones Estadísticas 1992, 1995 y 1998, Unidad de Informática UDI. Ministe-rio de Educación. Guatemala.

En cuanto a las tasas netas de atención a nivel nacional, en le Gráfico anterior seobserva que entre los años 1992 y 1995 hubo un mejoramiento del 0.4%, en el ingreso deniños y niñas con la edad oficial para cursar el primer grado de la enseñanza primaria; yentre 1995 y 1998, el ingreso de niños y niñas de 7 años de edad llegó al 74.7%.

En los tres años, la tasa bruta por áreas es más alta en la rural; pero en 1992 y 1995,la tasa neta es más baja. En 1998, la tasa neta del área rural (75.0%) superó a la urbana(59.7%).

A nivel nacional, el comportamiento de la atención en el nivel de educaciónprimaria, en el período 1990 - 1998, presenta un crecimiento bajo entre 1992 y 1995, puescomo se observa en el Gráfico 4, la tasa bruta pasó de 82.5% a 84.0% (1.5% para tresaños); en tanto que entre 1995 y 1998 fue más alto el crecimiento (10.2% para tres años),pues se alcanzó una tasa bruta de 94.2%.

En cuanto a las tasas netas de atención, a nivel nacional, en el Gráfico citadoanteriormente, se puede observar que entre 1992 y 1995, subió el ingreso de niños y niñascon la edad oficial para cursar.la enseñanza primaria en un 1.2%; y entre 1995 y 1998, huboun crecimiento de 8.5%..

En 1992 y 1995, las tasas bruta y neta fueron más altas en el área urbana; y en 1998,el área rural superó a la urbana. Las cifras pueden verse a detalle en los Anexos, Cuadro 3de 1998.

La educación primaria bilingüe a cargo de la Dirección General de EducaciónBilingüe Intercultural -DIGEBI-, participó con una atención equivalente al 1.5% del totalde la inscripción en primaria para 1992; y en 1998, con el 5.6%. La baja participación se

22

Page 29: informe de evaluación 1990-1998

debe a que en el período, el mayor énfasis en acciones de educación bilingüe se hecho en elnivel preprimario.

Gráfico No. 4GUATEMALA: Tasas Bruta y Neta en el Nivel de

Educación Primaria. 1992,1995 y 1998

Fuente: Indicadores de EPT elaborados con base en los Anuarios Estadísticos y Tabu-laciones Estadísticas 1992, 1995 y 1998, Unidad de Informática UDI. Ministe-rio de Educación. Guatemala.

Por ser mayor la participación de los niños, los indicadores nacionales no denotanuna relación de uno por uno entre ambos sexos, pero al interior del país se descubre que hayvarios departamentos en que la relación es más equilibrada; así también en el área urbana.

Cuadro No. 5GUATEMALA: Relaciones Alumnos por Maestro.1992,1995 y 1998.

Nacional 35.6MenorMayor

PúblicoMenorMayor

PrivadoMenorMayor

Area UrbanaPúblicoPrivado

Area RuralPúblicoPrivado

28.846.139.333.747.324.318.334.430.736.721.340.440.934.9

28.146.737.329.046.623.317.949.829.535.521.337.638.330.6

27.851.240.732.953.323.217.041.629.837.120.541.542.532.4

33.9 36.4

Fuente: Indicadores de EPT elaborados con base en los Anuarios Estadísticos y Tabulaciones Estadísticas1992, 1995 y 1998, Unidad de Informática UDI. Ministerio de Educación. Guatemala.

23

Page 30: informe de evaluación 1990-1998

Entre 1992 y 1998, la relación entre alumnos y maestros de enseñanza primaria, quese ilustra en el cuadro anterior, se ha mantenido muy estable, tanto a nivel nacional totalcomo por sector y área.

En cuanto a los índices de repetición en la educación primaria, por grados y comopromedio, durante el período de evaluación se han mantenido con poca variación. Comopromedio nacional, entre 1992 y 1998, se redujo en un 2.0%; y por sexo, en un 1.0% en losniños y en 2.0% en las niñas.

3) Gasto Público en Educación Primaria

En 1998, a la enseñanza primaria le correspondió el 52.0% del total del gastopúblico ordinario en educación, del Ministerio de Educación. Comparado este indicador,con los indicadores de los tres años anteriores, resulta ligeramente menor, pero revela quela educación primaria fue prioritaria dentro de las asignaciones presupuestarias.

Gráfico Hó.5GUATEMALA: Gasto Público ordinario en

Educación Primaria en porcentajes del total delGasto Público en Educación. 1990-1998

1990 1991 1998

Fuente: Indicadores de EPT, elaborados con base en los Anuarios Estadísticos 1992-1998, Unidad de Informática UDI, Ministerio de Educación. Guatemala.

Para el mismo año, el gasto público ordinario en enseñanza primaria, del Ministeriode Educación, como porcentaje del Producto interno Bruto (PIB), fue 0.8%. En Guatemala,no es posible relacionar los gastos públicos en educación con el Producto Nacional Brutoporque la base del sistema de cuentas nacionales y los indicadores económicos, se miden enfunción del Producto Interno Bruto -PIB-.

En cuanto al gasto público ordinario por alumno de la enseñanza primaria, delMinisterio de Educación, en porcentaje del PIB por habitante, en 1998 fue de 5.0%. Si se locompara con el indicador del año anterior (4.6%), es mayor, pero es menor que los de 1996y 1995, en que alcanzaron 6.2% y 7.2% respectivamente.

24

Page 31: informe de evaluación 1990-1998

En el período 1990-1998 puede observarse que el gasto público ordinario en laenseñanza primaria, del Ministerio de Educación, ha evolucionado hasta alcanzar un pocomás del cincuenta por ciento del gasto público ordinario en educación. Entre 1992 y 1998,los indicadores revelan crecimientos progresivos, la participación de la enseñanza primariacomo porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) total y por habitante, continua siendobaja.

Gráfico No. 6GUATEMALA: Gasto Público ordinario en

Educación Primaria como porcentajes del PIB.1990-1998

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Años

Fuente

IndicadoresdeEPT,elaboradosconbaseen losAnuariosEstadísticos

1992-1998, Unidad de Informática UD1, Ministerio de Educación. Guatemala.

b. Evaluación cualitativa de la Educación Primaria

Las tendencias de la política educativa, en el período 1990 - 1998, presentan grandescoincidencias en su relación con los objetivos y estrategias de la Educación para Todos. Elaumento o ampliación de la cobertura de la Educación Primaria en el período ha requerido,para hacerla sostenible, la implementación de medidas de apoyo y reforzamiento, mediantela ejecución de acciones como las siguientes:

Acciones Legales

> Emisión de la Ley de Educación Nacional, Decreto Número 12-91, en enero de1991, en correspondencia con el marco constitucional vigente desde 1985 y enrespuesta a las demandas de la sociedad guatemalteca, caracterizada por suencaminamiento a la democracia y por ser multiétnica, pluricultural y multilingue.

> Creación del Centro Nacional de Pruebas.

25

Page 32: informe de evaluación 1990-1998

> Elaboración de un Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar de laEducación Bilingüe en Guatemala.

> Programa de becas, para promover la cobertura y elevar los indicadores de retencióny promoción de las niñas del área rural.

> Transformación del Programa Nacional de Educación Bilingüe -PRONEBI- en laDirección General de Educación Bilingüe -DIGEBI- Acuerdo Gubernativo 726-95.

> Institucionalización de las Jefaturas Departamentales de Educación BilingüeIntercultural -EBI-, mediante resolución de la Dirección General de EducaciónBilingüe Intercultural -DIGEBI-.

> Creación del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo -PRONADE-, Acuerdo Gubernativo 457-96.

> Creación de las Direcciones Departamentales de Educación, en el marco de laPolítica de Modernización del Estado y descentralización administrativa.

> Legalización de los estudios realizados por la población desarraigada y retornada alpaís, como consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz.

> Creación del Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar -PRONERE-

Acciones Administrativas

> Funcionamiento del Programa de Educación en Población

> Implementación de la Educación Primaria Bilingüe para atender los gruposindígenas con el mayor número de hablantes: Mam. Kaqchiquel, K'iche' yQ'eqchi'.

> Creación de Escuelas Bilingües Interculturales -EBI- en las cuatro áreas lingüísticas• mayas mayoritarias.

> Creación de un Sistema de Capacitación Regional Bilingüe SICAREBI..

> Creación de las escuelas B'e (Camino) como escuelas modelo, para mejorar lacalidad en las escuelas bilingües, mediante la asistencia técnica.

> Distribución de 1.5 millones de textos para niños y niñas indígenas, 30,000 guíaspara maestros y 90,000 fascículos de capacitación para maestros.

26

Page 33: informe de evaluación 1990-1998

> Implementation de bibliotecas mínimas, mobiliario adecuado y valija didácticaespecial y adaptación, impresión y reproducción de material educativo especializadopara 110 escuelas para la paz de las regiones II y IV.

> Realización de campañas publicitarias para divulgar los beneficios de laincorporación temprana de los niños a la escuela y estimular la educación de la niña.

> Programa de Atención a la Niña que entrega becas para niñas del área rural, conparticipación del Ministerio de Educación., la Fundación para el Desarrollo Rural(FUNRURAL) y la Asociación Eduquemos a la Niña.

> Creación del Programa Escuelas por Excelencia, como estrategia para fortalecer losprogramas de formación docente.

> Programas de Asistencia Complementaria: Desayunos Escolares (CorazónContento), Refacción Escolar, Subsidio al Transporte Escolar, Dotación deMobiliario Escolar, Construcción y Reparación de Escuelas.

> Promoción de la participación comunitaria a través de las Juntas Escolares, losJurados de Oposición, para el selección de docentes, los Comités Educativos(COEDUCAS) y Círculos de Padres de Familia.

> Programa de Escuelas Saludables, para lograr el involucramiento de alumnos,maestros y autoridades en el mejoramiento de la salud y del ambiente escolar,hogareño y comunitario.

> Dotación de Libros de Texto: Serie Camino a la Excelencia.

Acciones Técnicas

> Capacitación a los docentes en servicio y a los de primer ingreso al servicio ydotación de materiales de apoyo.

> Renovación de la Supervisión Educativa, mediante la contratación y capacitación de400 nuevos supervisores y equipos técnicos pedagógicos, a nivel nacional.

> Formación inicial de círculos de calidad docente para promover metodología activay equidad de género.en la educación bilingüe.

> Producción del mapa sociolingüístico actual, con la identificación de lascomunidades lingüísticas mayas y de otros pueblos indígenas, para asegurar lapertinencia y la regionalización cultural en la estrategia de educación bilingüe.

27

Page 34: informe de evaluación 1990-1998

> Creación de 400 escuelas sede de la Adecuación Curricular, distribuidas en los 330municipios del país, apoyados por 356 orientadores pedagógicos y 22 coordinadoresdepartamentales, para el mejoramiento cualitativo de la educación.

> Diseño y ejecución de programas de diplomado universitario en EducaciónPrimaria, a docentes que atienden escuelas rurales de la región de la Verapaz ynoroccidente del país.

> Formación de cuadros técnicos y profesionales para el mejoramiento de laeducación bilinguüe intercultural, con las carreras de profesorado, licenciatura ymaestría en educación bilingüe.

> Diseño de la Reforma del Sistema Educativo elaborado por la Comisión Paritaria deReforma Educativa -COPARE-, en cumplimiento de los compromisoscontemplados en los Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdo sobre Identidad yDerechos de los Pueblos Indígenas.

> Formulación de un Plan Específico de Educación para las PoblacionesDesarraigadas y cuatro proyectos de desarrollo educativo.

> Medición del rendimiento en lectura y cálculo matemático en los grados 3o y 6o delas escuelas primarias oficiales, a cargo de -PRONERE-.

> Formulación del Programa Nacional de Educación Cívica y Valores.

En 1989 fue creado el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanosy Adecuación Curricular -SIMAC-. Esta dependencia ministerial es responsable delmejoramiento permanente y dinámico del curriculum escolar y de los recursos humanos delMinisterio de Educación Ha tenido un notable desempeño durante el decenio 1990-1999..

El SIMAC ha permitido dar respuesta a los requerimientos cualitativos del sistemaeducativo nacional, en el diseño, desarrollo y adecuación del curriculum; la investigación yevaluación pedagógica; la tecnología educativa; y la capacitación docente.

En su desarrollo, el SIMAC se ha tenido que adecuar, según las condiciones y laimportancia que se le ha otorgado como instrumento de mejoramiento cualitativo de laeducación. De esa cuenta, sus grandes funciones se han cumplido, unas con mayorrelevancia que otras. En una época, el SIMAC tendió a limitarse a un sistema decapacitación, dentro de una política de reestructuración administrativa; y en otras, susfunciones se ampliaron a la investigación y evaluación pedagógica, dentro de unapreocupación institucional por mejorar los índices de rendimiento académico.

Actualmente, el SIMAC formula y organiza las acciones de mejoramiento cualitativodel sistema educativo, mediante la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo yevaluación del curriculum.

28

Page 35: informe de evaluación 1990-1998

3. Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos, a la mitad del nivel de 1990para el año 2000.

En 1985 se dio una profunda preocupación en Guatemala, por el grave problema delanalfabetismo, de tal suerte que la Asamblea Nacional Constituyente declaró, en ese mismoaño, en la Constitución Política de la República que: "La alfabetización es de urgencianacional...". Así también, en la misma quedaron establecidas las bases para el desarrollo deuna estrategia y la creación de un Comité Nacional de Alfabetización integrado por lossectores público y privado, demandando la formulación de una ley de alfabetización.

El Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-, con base en la Ley deAlfabetización, Decreto Legislativo No. 43-86, se ha dedicado al combate del flagelo delanalfabetismo, que ha mantenido a Guatemala como el segundo país que tiene los índicesmás altos en América Latina.

La creación del Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- ha requeridoesfuerzos significativos para ir superando progresivamente el problema del analfabetismo;para poder contribuir a que la población adulta, que no sabe leer y escribir se incorpore aldesarrollo económico, social y político del país; y para garantizar el derecho que tiene lapoblación adulta analfabeta de Guatemala a la educación.

Con base en la Declaración Mundial de Educación para Todos y el Marco deSatisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, el CONALFA planteó unaEstrategia Nacional de Alfabetización Integral 1990 -2000, en la cual se estableció comometa reducir los índices del analfabetismo en un 50°%, entre los años 1990 y 2000.

Con base en esa estrategia, los procesos de alfabetización responden a una nuevaconceptualización, en que se la define como problema social que trasciende loestrictamente educativo. Por esa razón su ejecución ha requerido del involucramiento deentidades gubernamentales y no gubernamentales, con las cuales se ha logrado conformaruna red. También se ha requerido de la coordinación con entidades facilitadoras, tantonacionales como internacionales.

La metodología pedagógica comprende dos programas de atención: el deAlfabetización Fase Inicial y el de Post-Alfabetización. El primero se homologa al primergrado de educación primaria. El segundo se divide en dos etapas: la primera eshomologable al tercer grado de educación primaria y la segunda, al sexto grado. Ambaspermiten completar la educación básica. La ejecución de estos programas tiene coberturanacional en población de 15 y más años de edad, de ambos sexos, con énfasis en el árearural y la población femenina. Se lleva a cabo con personal formado y capacitadoespecialmente.

En 1999 están trabajando 60 Técnicos Pedagógicos de Alfabetización yPostalfabetización Castellana, 32 Técnicos Pedagógicos de Alfabetización yPostalfabetización Bilingüe, 712 Técnicos Operativos para la capacitación y supervisión,9,605 animadores castellanos y bilingües (encargados de la etapa inicial de lecto-escritura y

29

Page 36: informe de evaluación 1990-1998

cálculo matemático) y 8,819 facilitadores castellanos y bilingües (encargados de la post-alfabetización) distribuidos en los 22 departamentos del país.

a. Evaluación cuantitativa de la Alfabetización y Post-AIfabetización en 1998

En 1998, con los esfuerzos de la alfabetización de adultos se ha logrado alcanzar uníndice de alfabetismo del 68.3%, en la población de 15 y más años; y de 94.4% en el grupode 15 a 24 años. Esto indica que en el año 1998 había 1 915,003 analfabetas de 15 y másaños, que incluyen 123,612 adultos del grupo de 15 a 24 años de edad. Lo cual evidenciaque la atención se ha centrado en mayor grado en la población de este último grupo. En elaño 1990, el índice de analfabetismo era de 44.9%; en 1998 se redujo a 31.7%.

El análisis evaluativo evidencia que en 1998, los índices de alfabetismo fueronmayores en los grupos de 15 y más años y de 15 a 24, en el área urbana (81.7% y 97.2%)que en la rural (59.5% y 96.1%). Por género, los índices de alfabetismo muestran que en lapoblación de 15 y más años, sólo en el área urbana, el del sexo femenino (98.3%) es mayorque el del sexo masculino (72.1%). Pero en la población de 15 a 24 años, los índices nopresentan variaciones muy grandes.

Cuadro No. 6GUATEMALA: Población alfabetizada. 1998

Total NacionalHombresMujeres

Area UrbanaHombresMujeres

Area RuralHombresMujeres

6 044,5703066,4912 978,0792 424,4771541,218

883,2593 620,0931 525,2732 094,820

2 216,0051 126,2531 089,752

833,218383,714449,504

1 382,787742,539640,248

4129,5672253,1431 876,4241 982,1921 111,024

871,1672147,3741 142,1181 005,257

2 092,3931 073,6311 018,762

791,552373,731417,821

1 300,841699,900600,941

68.373.563.081.872.198.659.374.948.0

94.495.393.595.097.492.994.194.393.9

Fuente: Indicadores de EPT elaborados con base en la información del Departamento de Estadísticadel CONALFA. Guatemala.

En cuanto a la Post-AIfabetización, como estrategia de seguimiento de los procesosde Alfabetización, para disminuir la posiblidad de regresión al analfabetismo, en 1998fueron atendidas 111,100 personas alfabetas, de ambos sexos, en la primera etapa, de lascuales el 70.9% correspondían al área rural. La participación por sexo fue del 51.6% paralos hombres y del 48.4%.

Con relación a la segunda etapa, fueron antedidas 66,989 personas post-alfabetizadasde la primera etapa, de ambos sexos, de las cuales el 67.2% correspondían al área rural. Laparticipación por sexo fue mayor en los hombres (53.2%).

30

Page 37: informe de evaluación 1990-1998

b. Evaluación cuantitativa de la Alfabetización y Post-Alfabetízación en elperíodo 1990 -1998

Según la información proporcionada por el Departamento de Estadística deCONALFA, las Proyecciones de Población INE - CELADE 1995, indican que en 1992 lapoblación guatemalteca, hombres y mujeres de 15 años y más, era de 5 023,983 personas;de estas, el 36.6% correspondían a las edades de 15 a 24 años; en 1995, en el grupo de 15 ymás años de edad, hubo 5 480,958 personas, de las que el 36.9% correspondían a las edadesde 15 a 24 años; y en 1998, 6 044,570 personas de 15 y más años de edad, de las que el36.7% eran del grupo de 15 a 24 años de edad.

En 1992, el índice de alfabetismo en la población de 15 años y más, fue del 58.1% yen la población del grupo de 15 a 24 años, del 90.8%. Esto indica que para este año, elanalfabetismo en Guatemala fue del 41.9% en la población de 15 y más años de edad (2102,840 personas analfabetas), mientras que en el grupo de 15 a 24 lo fue del 9.2%(169,298 personas analfabetas).

En 1995, el índice de alfabetismo en la población de 15 años y más fue del 62.8% yen la población del grupo de 15 a 24 años, del 92.7%. Esto indica que para este año, elanalfabetismo en Guatemala fue del 37.2% en la población de 15 y más años de edad (2038,833 personas analfabetas), mientras que en el grupo de 15 a 24 lo fue del 7.3%(147,987 personas analfabetas).

En 1998, el índice de alfabetismo en la población de 15 años y más fue del 68.3% yen la población del grupo de 15 a 24 años, del 94.4%. Esto indica que para este año, elanalfabetismo en Guatemala fue del 31.7% en la población de 15 y más años de edad (1915,003 personas analfabetas), mientras que en el grupo de 15 a 24 lo fue del 5.6%( 123,612 personas analfabetas).

Gráfico No. 7GUATEMALA: Indices de Alfabetización.

1992,1995 y 1998

.15 y másanos . 15 - 24 años

120

M

IS.

00

80

604020

0

$%' "sos" "*

58 1

••:.- 9 2 . 7

62Í8

• •' - j

1992 1995

Años

1998

Fuente:Indicadores deEPT,elaboradosconbaseen lainformacióndelDepartament

ode

31

Page 38: informe de evaluación 1990-1998

Estadística de CONALFA. Guatemala.En los tres años (1992, 1995 y 1998), la participación de la mujer de 15 y más años,

en las oportunidades de alfabetización, es más baja que la de los hombres. En 1992 elíndice más bajo de participación femenina correspondió al departamento de Alta Verapazcon 6.5%; en 1995, la participación femenina en Alta Verapaz subió a 17.4%; y en 1998, a29.7%. En 1992, en catorce departamentos la participación femenina no alcanzó elcincuenta por ciento; en 1995, esta situación se redujo a diez departamentos; y en 1998 asiete.

Entre 1992 y 1998, la participación de la mujer de 15 a 24 años, en lasoportunidades de alfabetización, fue más baja que la de los hombres, pero más equilibrada,en el grupo de 15 años y más. En 1992 el índice más bajo de participación femeninacorrespondió al departamento de Alta Verapaz y el más alto al departamento de Guatemalacon 82.0%; en 1995 la situación es similar: Alta Verapaz con 17.4% y Guatemala con84.1%; y en 1998 se mantiene: Alta Verapaz 29.8% y Guatemala 86.3%.

En 1992, la participación masculina no alcanzó el cincuenta por ciento de lapoblación de 15 y más años de edad, en tres departamentos: Alta Verapaz, Solóla y ElQuiche; en 1995; sólo en Solóla se superó el cincuenta por ciento y en 1998; en todos losdepartamentos del país la participación masculina superó el cincuenta por ciento.

Con relación a la Post-Alfabetización, en 1992 se inicio con la primera etapa en 11departamentos del país. La cobertura total fue de 6,483 personas post-alfabetizadas, de lascuales el 50.5% eran hombres y el 49.5% mujeres. Del total de los participantes, el 84.7%correspondían al área rural. En 1993 el programa se amplió a 20 departamentos y en 1995,con las dos etapas, a todo el país.

Gráfico No. 8GUATEMALA: Población atendida por el Programa

de Post-Alfabetización.1992,1995 y 1998

• Etapa 1 • Etapa 2

120000100000

80000

60000

40000

200000

6,4ö3 ^^ -—', —~

•:«:• - : _ ^ j 1 1 1 , 1 0 0

49,842 ^ " ^ ^ 66,989 :

• ^ 4 , 1 2 1 . ;. • • • •> . . ! : r ; . ' S

1992 1995

Años

1998

Fuente: Indicadores de EPT, elaborados con base en la información del Departamento deEstadística de CONALFA. Guatemala.

32

Page 39: informe de evaluación 1990-1998

La primera etapa creció significativamente, pues de 6,483 personas atendidas en1992, se pasó a 49,842 en 1995; y en 1998 se llegó a 111,100 personas d¿ ambos sexos. Deigual manera se dio la atención en la segunda etapa, pues de 14,121 personas atendidas en1995, se pasó a 66,989 en 1998. En el Gráfico anterior puede observarse esta situación. Enlos tres años del período la participación ha sido mayor en los hombres, y por área, hatenido mayor incidencia en la rural.

Se ha logrado incrementar el personal encargado de llevar a cabo el trabajo con lapoblación analfabeta, pues de 6,947 animadores y animadoras y 324 facilitadores yfacilitadoras en 1992, se pasó a 9,605 animadores y animadoras y a 8,819 facilitadores yfacilitadoras en 1998.

c. Evaluación cualitativa de la Alfabetización y Post-alfabetización en elperíodo 1990-1998

La unificación del pensamiento político sobre Alfabetización, ha permitido que enGuatemala se haya logrado, entre 1990 y 1998 ofertar múltiples posibilidades. En estosesfuerzos han participado los servicios gubernamentales, las autoridades locales, lasorganizaciones no gubernamentales y las comunitarias, así como los medios decomunicación social.

La efectividad de los procesos educativos en Alfabetización, se ha tratado de lograrmediante la ejecución de los programas y proyectos siguientes: Programa de Alfabetización1990-2000, Programa de Postalfabetización 1992-2000, Programa de Alfabetización yPost-Alfabetización Bilingüe 1995-2000. Programa de Investigación y Planificación,Programa de Coordinación de Organizaciones Gubernamentales OG's y NoGubernamentales ONG's, Programa de Seguimiento y Evaluación, Proyecto deDivulgación del CONALFA y Proyecto de Cooperación Nacional e Internacional.

Con el propósito de responder a las necesidades específicas de aprendizaje de lasmujeres, de las etnias y grupos de población desfavorecidos, en el decenio, la ampliación deservicios ha apuntado a la realización de acciones como las siguientes:

Acciones Legales

> Suscripción de mecanismos de cooperación con empresas privadas como ejecutorasdel proceso de alfabetización y de post-alfabetización.

> Suscripción de mecanismos de cooperación para la facilitación de servicios:materiales o financiamiento.

> Suscripción de mecanismos de cooperación con ONG's y OG's que tienenprogramas productivos, en planificación de pequeños proyectos, su implementacióny promoción de la participación en proyectos de desarrollo comunitario.

33

Page 40: informe de evaluación 1990-1998

> Suscripción de mecanismos de cooperación con Alcaldías Municipales y Auxiliaresy Comités Locales.

Acciones Administrativas

> Organización y coordinación de una red de más de mil organizacionesgubernamentales y no gubernamentales como ejecutoras del proceso dealfabetización y post-alfabetización.

> Establecimiento de un sistema administrativo descentralizado y desconcentrado anivel departamental.

> Atención intensiva en los departamentos con mayores índices de analfabetismo,tales como Alta Verapaz, Baja Verapaz, Solol¿, Totonicapán, San Marcos yHuehuetenango.

> Atención a grupos especiales: migrantes, indígenas, niños de sobreedad, mujeres.

> Coordinación y fortalecimiento de las acciones de alfabetización ypostalfabetización a nivel nacional.

> Establecimiento de horarios de acción acordes con las necesidades de los gruposque se atienden.

> Reuniones de coordinación y seguimiento de las OG's y ONG's.

> Sistema de supervisión sistemática descentralizada.

> Sistema de evaluación y acreditación nacional.

Acciones Técnicas

y Selección de animadores y facilitadores originarios de las comunidades atendidas.

> Desarrollo de la investigación comunitaria.

> Utilización de metodologías diversas adecuadas a los grupos beneficiarios.

> Alfabetización biligüe en idiomas Kaqchiquel, Q'eqchi', Mam, K'iche', Ch'orti',Itzaj, Q'anjob'al, Akateko, Chuj, Awakateko, Poqoman, Ixil, Popti' Mopán, Achi',Poqomchi', Tektiteko y T'zutuil.

> Atención especial a desmovilizados y desarraigados (repatriados, desplazados yotros).

34

Page 41: informe de evaluación 1990-1998

> Organización del equipo central de profesionales encargados de supervisar ycapacitar a los Técnicos Pedagógicos Departamentales y los OperativosMunicipales.

> Capacitación permanente y sistemática de los animadores y facilitadores del procesode enseñanza aprendizaje de alfabetización y post-alfabetización.

> Elaboración de planes de capacitación, nacional y departamental, para todas lasfunciones del CONALFA.

> Elaboración de materiales educativos de Post-alfabetización, para la primera ysegunda etapas en castellano, en las áreas de estudio: Lenguaje y comunicación,Matemática Aplicada, Higiene y Salud, Comunidad y Sociedad, RecursosNaturales, Economía y Productividad.

> Elaboración de 17 materiales educativos en idiomas mayas para la primera ysegunda etapas de Post-alfabetización

> Elaboración de lecturas complementarias para su uso a nivel centroamericano.

> Elaboración de trifoliares sobre el CONALFA, Informe Gerencial Anual y Memoriade Labores.

> Coordinación con instituciones nacionales e internacionales (Universidad RafaelLandívar, Academia de Lenguas Mayas, Instituto Guatemalteco de EducaciónRadiofónica -IGER-, UNICEF, PRODERE, UNESCO), para la elaboración yadaptación de materiales bilingües de alfabetización y post-alfabetización.

> Talleres de capacitación de Técnicos Pedagógicos Departamentales.

> Elaboración de guías de supervisión.

> Capacitación de animadores y facilitadores bilingües.

> Elaboración del Plan para la atención progresiva de la población maya endepartamentos con mayor población indígena analfabeta.

> Elaboración de proyectos de desarrollo personal y comunitario, vinculados a lametodología de la post-alfabetización..

Acciones de Divulgación

> Foro Anual de información sobre avances, logros y limitaciones.

> Campaña de sensibilización en cooperación con agencias de publicidad y medios decomunicación social.

35

Page 42: informe de evaluación 1990-1998

> Reuniones de sensibilización con delegados de organismos internacionales, mediosde comunicación social e iniciativa privada.

> Visitas a embajadas.

d. La Red de Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales

Existe una red de instituciones no gubernamentales y gubernamentales (ONG's -OG's) que ejecutan el 95% de los procesos de Alfabetización y Post-alfabetización, ligandosus proyectos de desarrollo a las acciones de lecto-escritura y cálculo matemático y lacomplementación de la educación básica que proporciona la post-alfabetización. ElCONALFA ejecuta el restante 5% de cobertura en lugares donde no accionan las ONG's yOG's.

En el año 1994 participaron como ejecutoras 900 ONG's y OG's; en 1995 seincrementó la participación a 1,527, número que bajo en los años subsiguientes debido a laevaluación de eficiencia llevada a cabo, que permitió decidir la no suscripción demecanismos de cooperación con aquellas que presentaron bajos niveles.

En 1998 se acordó con ONG's y OG's, mecanismos de cooperación, en la siguienteforma: para la Alfabetización con 1,068 organizaciones; para la primera etapa de Post-Alfabetización con 863 y para la segunda etapa con 684.

Cada ONG y OG tienen su propio perfil y competencias, pero la ejecución delproceso de alfabetización y postalfabetización la determinan los mecanismos decooperación que se suscriben.

4. Ampliación de los servicios de educación básica y de capacitación a otrascompetencias esenciales, necesarias para jóvenes y adultos, evaluando la eficaciade los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en lasalud, el empleo y la productividad; y Aumento de la adquisición por losindividuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesariospara vivir mejor y para conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio detodos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos,otras formas de comunicación tradicionales y modernas y la acción social -evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de laconducta.

En la formulación de acciones de Educación para Todos, como parte del PlanNacional de Acción, sólo se planteó la dimensión de formación de competencias básicas ysu objetivo de expandir los servicios de educación básica y de la formación en otrascompetencias esenciales necesitadas por jóvenes y adultos. No se planteó la dimensión y su

36

Page 43: informe de evaluación 1990-1998

objetivo de lograr que las personas y las familias incrementen su adquisición deconocimientos, competencias y valores necesarios para vivir mejor y obtener un desarrollosólido y sostenible. Sin embargo, en Guatemala, en el transcurso del decenio se hanllevado a cabo experiencias educativas que conjugan acciones relacionadas con ambasdimensiones, que son válidas y por lo tanto, évaluables.

Algunas de ellas, quizás las únicas controladas y medibles son las actividadesdesarrolladas por dos entidades, una del gobierno y otra de la empresa privada; otras,llevadas a cabo por una regular cantidad de Organizaciones No Gubernamentales ONG's,que no son medibles en sus impactos; y otras, poco controladas, de muy amplia cobertura yno medibles por el momento, que corresponden a los medios de comunicación socialprivados y que utilizan la prensa, la radio, la televisión y las redes de comunicaciónelectrónica por computadora.

Para el caso, este informe solo hace referecia a la labor que realizan la DirecciónGeneral de Educación Extraescolar, como dependencia gubernamental y el InstitutoGuatemalteco de Educación Radiofónica -IGER- como entidad privada. Además se incluyeuna sistematización de acciones de educación, en varias áreas, realizada con base en unregistro de Organizaciones No Gubernamentales ONG's, efectuado en el año 1997.

a. Dirección General de Educación Extraescolar

1) Evaluación cuantitativa de la Educación Extraescolar

En 1998, la educación extraescolar se desarrolló a través de tres programas:Educación Extraescolar Formal; Educación Extraescolar No Formal y Acreditación deOrganizaciones No Gubernamentales ONG's, con una atención total de 125,761 niños,jóvenes y adultos de ambos sexos.

El primer programa, comprende acciones de educación modular, que facilitan a los ylas participantes la movilidad entre este sistema y el escolarizado; acciones de educaciónacelerada (presencial o a distancia), que permiten a los y las participantes neolectores cursarla educación primaria, por etapas; y acciones de educación media básica para adolescentesde ambos sexos, que hacen educación comunitaria, con apoyo de las familias. Mediante lasacciones de este programa se logró atender a 30,865 personas: 948 niños y niñas, 4,307jóvenes y 25,610 adultos de ambos sexos.

El segundo programa, comprende acciones de educación por radio, que facilitan alos y las participantes accesar de manera indirecta, a la educación desde sus hogares; conuna audiencia abierta de 60,000 radioescuchas aproximadamente, en los departamentos deBaja Verapaz, Jutiapa y zonas aledañas; acciones de educación y desarrollo comunitario,que permiten a los y las participantes, especialmente del área rural, desarrollar proyectoseconómico-productivos de diversa índole, que responden a sus necesidades; y acciones deeducación para niños y jóvenes en riesgo social, de ambos sexos, con involucramiento de

37

Page 44: informe de evaluación 1990-1998

las familias. Mediante las acciones de este programa se logró atender un total de 90,415personas, distribuidas de la manera siguiente: 11,779 niños y niñas, 422 jóvenes y 78,214adultos de ambos sexos.

El tercero de los programas, se llevó a cabo con las siguientes Organizaciones NoGubernamentales ONG's: Programa Educativo para Niños y Niñas AdolescentesTrabajadores -PENNAT-, Centro de Educación Alternativo para Niños y NiñasTrabajadores -CEANT de CONANI-, Alfabetización y Superación Cristiana -ALFASIC-,Programa Educativo Básico Integral -PEBI- de la Asociación de Amigos de País, Programade Educación Integral para la Vida —PEVI- y Visión Mundial. La cobertura de atención fuede 3,265 niños y niñas, 557 jóvenes y 659 adultos de ambos sexos.

Cuadro No 7GUATEMALA: Cobertura de la Educación Extraescolar. 1998

1. EDUCACIÓN FORMAL- Educación Modular- Educación Acelerada- Núcleos Familiares

30,8656,0319,105

• y ;v ,15,729

948948

-

4,3073,633

-674

25,6101,4509,10515,055

2. EDUCACIÓN NO FORMAL- Programa de Radio- Organización y DesarrolloComunitario

- Desarrollo Rural Familiar- Niños de la Calle

90,41560,000

10,2086,50013,707

11,779-

1,20010,579

422-

-422

78,21460,000

10,2085,3002,706

S3. Acreditación de Programasde otras Instituciones- PEBI- PENNAT- CEANT de CONANI- ALFASIC-PEVI- Visión Mundial

4,481943

1,300622988400

1 •:- 228 ,

3,265943

1,300622

-400

...i

557---

329-

228

659---

659--

Fuente: Memoria de Labores 1998, Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX. Ministerio deEducación. Guatemala.

La atención de los y las participantes en los programas de Educación Extraescolar,requirió los servicios de 1,036 técnicos y 1,101 maestros, quienes fueron capacitados en lametodología y el uso de materiales educativos.

Durante el período 1990-1998, la Dirección General de Educación Extraescolarcubrió con sus acciones educativas formales y no formales un total de 522,584 personas(niños, jóvenes y adultos de ambos sexos). El 10.2% del total fue atendido por el Programade Educación Formal; el 86.6% corresponde a las acciones educativas del Programa No

38

Page 45: informe de evaluación 1990-1998

Formal; y el 3.2% a acciones educativas con Organizaciones No Gubernamentales. La

mayor captación de participantes se dio mediante emisiones radiales, con un total

aproximado de 347,000 radioyentes con audiencia abierta, durante el período de referencia-

Para llevar a cabo estas acciones se ha capacitado en el período 1990-1998, a un total

de 10,186 docentes, entre técnicos, paratécnicos, promotores y maestros.

Cuadro No. 8GUATEMALA: Cobertura de la Educación Extraescolar. 1990-1998

199019911992199319941995199619971998

TOTAL

35,58345,82932,03942,01944,34947,45162,17887,075

125,761522,584

--

1,6862,7271,6634,6107,5674,250

30,86553,368

35,58345,82930,3533929242,35742,18053.34272,99590,415

452,346

----

329661

1,2699,8304,48116370

Nota: Porcentajes en relación al total de personas atendidas en el períodoFuente: Memorias de Labores 1990-1998, Dirección General de Educación Extraescolar, Ministerio de

Educación. Guatemala

2) Evaluación cualitativa de la Educación Extraescolar

La atención de niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos, que no han tenido laoportunidad de proseguir sus estudios dentro del subsistema escolarizado, han sidoatendidos con programas de Educación Extraescolar. Las principales acciones de apoyocualitativo, desarrolladas para atender a la población y para la capacitación, corresponden alos programas siguientes:

> Programa de Educación Extraescolar Formal: Educación ExtraescolarModular Primera y Segunda Etapas.

Atención educativa a niños en sobreedad, niños trabajadores y adultos.Elaboración de Módulos Educativos.Producción y reproducción de materiales educativos impresos.Distribución de materiales educativos.

- Capacitación de personal.Implementación de Cajas de Lectura (Bibliotecas mínimas).Capacitación en metodología participativa.

> Programa de Núcleos Familiares Educativos -NUFED-

39

Page 46: informe de evaluación 1990-1998

Desarrollo de la metodología de la alternancia.Preparación y distribución de materiales impresos.

- Atención a jóvenes del área rural, en el nivel medio básico.Atención y capacitación a comunitarios

> Programa de Educación de Adultos por Correspondencia -PEAC-

Preparación y distribución de materiales impresos.

Atención de adultos por correspondencia en el nivel de educación primaria.

> Programa de Educación Extraescolar No formal

Ejecución y desarrollo de proyectos sociales y económico productivos.Producción y distribución de materiales imp-esos.Capacitación de personal.Coordinación con otras instituciones gubernamentales y nogubernamentales.Implementación de un Centro de Documentación y Servicio de consulta.Ejecución de proyectos comunitarios.Desarrollo de módulos de aprendizaje con niños y sus familias.Organización y desarrollo comunitario con jóvenes y adultos.Capacitación técnica y artesanal.

> Transmisiones de programas educativos radiales

Preparación y producción de materiales radiofónicos en áreas de salud,medio ambiente, agricultura, civismo, etc.Emisión de programas educativos radiales.Control de audiencia.

> Programa de Desarrollo Rural Familiar -DERFAM-

Desarrollo de proyectos económico-productivos.Capacitación a padres de familia.

> Proyecto de Atención a los Niños de la Calle

Formación y liderazgo juvenil.Capacitación técnica y formación a padres de familia.Atención con bibliotecas móviles a niños y jóvenes.Organización y apoyo a asociaciones juveniles.Coordinación interinstitucional con el tema infancia y juventud.Becas para niños.

40

Page 47: informe de evaluación 1990-1998

> Programa de Educación Extraescolar con instituciones no gubernamentales

Programa Educativo para Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores -PENNAT-.Centro de Educación Alternativo para Niños y Niñas Trabajadores -CEANTde CONANI-.Alfabetización y Superación Integral Cristiana -ALFASIC-.Programa de Educación Básica Integral -PEBI-, de la Asociación Amigosdel PaísPrograma de Educación para la Vida -PEVI-.Visión Mundial.

Las acciones de Educación Extraescolar más importantes llevadas a cabo durante eldecenio son las siguientes:

Acciones legales

Suscripción de acuerdos de cooperación con Organizaciones NoGubernamentales que ejecutan acciones educativas extraescolares.

Suscripción de acuerdos de cooperación financiera con organismosinternacionales.

Convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales para laejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Acciones administrativas

Coordinación con OG's y ONG's para el intercambio de experiencias yplanificación de acciones conjuntas.

Establecimiento de un sistema de administración descentralizada ydesconcentrada en los departamentos del país.

- Atención a grupos indígenas, niños en sobreedad, mujeres y niñostrabajadores.

Coordinación y fortalecimiento de las acciones de Educación Extraescolar anivel nacional.

Reuniones de coordinación y seguimiento de las OG's y ONG's.

Sistemas de supervisión y apoyo técnico descentralizado.

Evaluación periódica de las actividades de Educación Extraescolar Modulary Acreditación a nivel nacional.

41

Page 48: informe de evaluación 1990-1998

Acciones Técnicas

Diseño del curriculum alternativo, para el desarrollo del programa deNúcleos Familiares Educativos -NUFED-.

Diseño de sistemas de evaluación para programas extraescolares

Revisión y validación de materiales educativos de la Dirección General deEducación Extraescolar y de otras instituciones.

Selección de promotores-enseñantes, de acuerdo con las solicitudes yperfiles correspondientes.

Desarrollo de la investigación comunitaria sobre las necesidades de lapoblación.

Capacitación del personal técnico y de campo, tanto de los programas de lainstitución como de otras que participan o que están vinculadas a sudesarrollo.

Capacitación permanente de los promotores en el uso de metodologías ymateriales de educación extraescolar.

Elaboración, reproducción y distribución de materiales gráficos: módulos,material de apoyo, hojas de lectura y otros.

Elaboración de proyectos sociales y económico-productivos.

b. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica -IGER-

El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica -IGER- es una institución deeducación privada fundada en 1979, que funciona con un sistema de educación adistancia. Atiende a personas adultas de ambos sexos, en los niveles primario y medio,aplicando los programas regulares del Ministerio de Educación. En términos generales, sumetodología comprende la comunicación por radio y la atención de los alumnos por unequipo de 2,500 maestros orientadores voluntarios, en idioma castellano y en idiomasmayas y 600 centros de orientación, ubicados geográficamente por decisión de lascomunidades.

1) Evaluación cuantitativa de la Educación Radiofónica

En 1998, el Instituto atendió 13,969 personas de ambos sexos en la educaciónprimaria y 17, 851 en el Ciclo Básico de la Educación Media. De 1992 en que se atendió a11,565 personas a 1995 en que fueron atendidas 16,352 personas, la atención en educación

42

Page 49: informe de evaluación 1990-1998

primaria creció en un 41.4%; pero entre 1995 y 1998 se tuvo un decremento de -14.6%pues la atención bajó a 13,969 personas, debido a diversas causas, tales como migracionescoincidentes con las fechas de inscripción, situaciones particulares de la ONG's y algunasmedidas de orden administrativo. Por el contrario el Ciclo Básico se incrementó en los tresaños, pasando de 5,849 personas de ambos sexos en 1992 a 14,357 en 1995 y a 17,851 en1998.

Cuadro No. 9GUATEMALA: Inscripción en Educación a Distancia del IGER.

1990-1998

199019911992199319941995199619971998

8,61310,32211,56513,48815,15716,35213,33912,94913,969

4,2115,0385,8497,,76911,62414,35714,15015,66117,851

2) Evaluación cualitativa de la Educación Radiofónica

El IGER considera la educación como un medio valioso para que el desarrollocomunitario y como una herramienta de superación personal. La definición de su trabajo seexpresa en el lema "No damos el pez, enseñamos a pescar".

Hasta 1991 la educación a distancia se llevó a cabo solo en idioma español; a partirde 1992 se amplía a la educación bilingüe en idioma Qeq'chí y posteriormente a otroscuatro idiomas mayas mayoritarios (K'iche', Kaqchiquel, Mam e Ixil). Esta ampliacióntuvo resistencia al principio, por lo que se hizo un replanteamiento en que actualmente, elalumno decide si toma el plan en español o el bilingüe.

La educación a distancia que proporciona el IGER requiere de cierta disposición delalumno para recibirla como autosuperación. En su metodología utiliza como elementosbásicos el material impreso (libros de texto), la radio, el contacto presencial, los esquemas,el programa "El maestro en casa" y el centro de orientación con la doble función de tutoríay socialización.

Las aportaciones económicas, por año, de los estudiantes para participar en elprograma son de Q 45.00 en primaria y de Q 100.00 en Ciclo Básico; estas aportacionesincluyen la inscripción, una cuota y el material impreso. Para financiar su obra educativa, elInstituto ha recurrido también a contratos de cooperación con CON ALFA y a convenios definanciamiento para la producción de materiales escritos con organismos internacionales

43

Page 50: informe de evaluación 1990-1998

como el UNICEF, la Cooperación Alemana, el Gobierno de Noruega y la CooperaciónEspañola.

c. Organizaciones No Gubernamentales ONG's

El Directorio de ONG's y Entidades de Desarrollo y Derechos Humanos enGuatemala, correspondiente a 1997, elaborado por el Foro PNUD-MINUGUA, permitióhacer un análisis de 443 instituciones registradas y establecer su Tipología programáticapor Areas de Trabajo.

Cuadro No. 10GUATEMALA: Tipología de las ONG's registradas en Guatemala. 1997

1. AGRÍCOLAS

Agricultura OrgánicaDiversification de CultivosAgricultura TradicionalCompra y Entrega de TierrasAgricultura de ExportaciónPlantas MedicinalesAgroecologíaPermaculturalTecnifícaciónComercializaciónAsesoríaExperimentaciónFortalecimiento de la EconomíaPrograma RadialEstudios de Economía AgrícolaCultivos NativosProducción de Material Educativo

II. AMBIENTALES

III. CULTURALES

AgroforesteríaConservación de la BiodiversidadDesarrollo sustentable ruralEducación AmbientalLegislación y Políticas AmbientalesPlantación y Manejo de BosquesSaneamiento AmbientalTecnologías ApropiadasManejo de DesechosConservación y Manejo de Suelos

Cultura IndígenaCultura PopularMedicina PreventivaCultura No Sectaria

IV. PECUARIOS

Ganado PorcinoGanado VacunoGanado CaprinoCrianza CunículaCrianza Apícola

44

Page 51: informe de evaluación 1990-1998

V. DERECHOS HUMANOS

Crianza Piscícola

Derechos BásicosDerechos ÉtnicosDerechos de la MujerDerechos de la NiñezDerechos SocioeconómicosDerechos Políticos

VI. ARTESANÍAS

TextilesAlfareríaCarpinteríaCesteríaTalabarteríaHerreríaSerigrafíaSastreríaRecursos Tecnológicos

Educación FormalEducación No Formal

VIII. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

SeñalizaciónBeneficiosRiegoBloquerasDesgrandorasCaminosPlantas ProcesadorasPuentesMercadosBodegasCapacitaciónPatios de CaféCentros de AcopioMolinos de NixtamalProductos AlimenticiosEducación Vial

IX. ASISTENCIA HUMANITARIA

AlberguesEmergenciasAlimentaciónSaludVestidoSaneamientoAguaLetrinasManualidadesCapacitaciónAsistencia No Sectaria

AlberguesAguaElectricidad

45

Page 52: informe de evaluación 1990-1998

X. INFRAESTRUCTURA SOCIAL

DrenajesEscuelasBibliotecasAreas RecreativasViviendaEdificios de SaludMobiliarioSalones ComunalesLetrinizaciónEnergía RenovableInfraesctructuraTecnología ApropiadaAbonerasEstufasMiniriegosDesintoxicación de Drogas

XI. INVESTIGACIÓN

Técnicas EconómicasSociologíaEcologíaMedio AmbienteDerechos HumanosMédicaSaludPolíticaRiegosAgropecuariaSocial-jurídicaTecnología aplicada a ProyectosSalones ComunalesVida SilvestreManejo AmbientalSociologíaAntropologíaÉtnicaPromoción SocialHistórica

XII. SALUD

I >•

Medicina PreventivaMedicina NutricionalMedicina TradicionalServicios ClínicosMedicina CurativaMedicina TradicionalMedicina Mental

XIII. PRODUCTIVOS VARIOS

ServiciosManufactura ComercialCentros de Acopio IndustrialMolinos de NixtamalCasa HogarGuarderíasAsesoríaBisemolinos

46

Page 53: informe de evaluación 1990-1998

G. Eficacia de la estrategia, el plan y los programas de Educación para Todos

En el año 1999, la evaluación del decenio de Educación para Todos, pone a la vista losalcances y logros, en Guatemala, de la estrategia, el plan y los programas principales que seacordaron, a través del análisis de los indicadores y de la amplia gama de actividadeseducativas realizadas entre 1990 y 1998.

1. Validez de la estrategia, el plan y los programas acordados

El análisis evaluativo para el decenio permite afirmar que la estrategia, el plan y losprogramas principales de Educación para Todos, acordados en 1990, como consecuencia dela adhesión de los gobiernos a la Declaración Mundial d? Jomtien, han sido eficaces enGuatemala, pues tanto la Declaración como su Marco de Acción se han mantenidovigentes.

Esa afirmación resulta de comparar los logros obtenidos en cada período deldecenio, en que las acciones educativas, derivadas de las políticas asumidas, han provocadomodificaciones en el sistema y por lo tanto, cambios en las condiciones educativas de lapoblación guatemalteca. Los indicadores elaborados muestran que los cambios fueronmoderados entre 1992 y 1995, pero significativos entre 1995 y 1998.

El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, aseguró la continuidad en eldiseño de planteamientos de acción educativa en el decenio, lo cual permite calificar en surealismo a la estrategia, el plan y los programas acordados. Esto fue posible gracias a laflexibilidad de los criterios asumidos desde la Reunión Técnica sobre aspectosconceptuales, metodológicos y organizativos, para su elaboración en los países del istmocentroamericano, San José de Costa Rica, octubre de 1990.

Dicho realismo se evidencia también, en la sustentación metodológica que ha tenidola planificación en cada época, que partiendo del análisis de la situación social, económicay educativa del país, ha evidenciado siempre su complejidad en razón de una poblaciónmultiénica, pluricultural y multilingue, afectada por la pobreza y el analfabetismo; yademás con una sustentación democrática muy vulnerable, que en el momento actual sefortalece gracias a los Acuerdos de Paz.

2. Realizaciones de la estrategia, el plan y los programas acordados

La depresión económica que viene afectando al área desde 1980 no ha liberado aGuatemala de sus influencias y limitaciones. Sin embargo, en el transcurso del actualdecenio, se ha mantenido cierto grado de continuidad y progresividad en las políticasgenerales de desarrollo general y educativo. La Educación para Todos y su Marco deAcción han prevalecido, aún cuando entre 1990 y 1992 campearon tendencias de

47

Page 54: informe de evaluación 1990-1998

reestructuración administrativa, entre 1992 y 1995, la exigencia fue el respeto a losderechos humanos y entre 1995 y 1998, lo es el cumplimiento de los acuerdos de paz.

No obstante la variabilidad observada y las limitaciones en recursos económicos, enrealizaciones puede contabilizarse positivamente la reversión de las inversiones, enacciones educativas de impacto como las reformas legislativas de la educación, elmejoramiento y adecuación del curriculum, el impulso de la educación bilingüe, la atenciónintegral del analfabetismo, la capacitación de recursos humanos, la incorporación del temade derechos humanos a la curricula, la autogestión educativa, la protección de la niñez, lamujer y los jóvenes, la atención de la población retornada y el diseño de la reformaeducativa, entre otras, con participación del sector gubernamental y no gubernamental.

3. Resultados obtenidos

La evaluación de Educación para Todos en Guatemala, evidencia no solo los logrosobtenidos, sino también los alcances de la estrategia, el plan y los programas acordados,según se revela en los indicadores cuantitativos y las acciones cualitativas sistematizadas.En el período, los esfuerzos se manifiestan con resultados moderados entre 1990 y 1995,pero con resultados más significativos entre 1996 y 1998.

Desde esa perspectiva, resultan, en general, satisfactorios los resultados obtenidossegún la evaluación; pues, aunque con una dinámica moderada al principio, se logróaumentar la cobertura del sistema educativo al final. Al examinarse cada período deldecenio, se revela que la estrategia, el plan y los programas:

- En el primero, 1990-1993, tendieron a la reestructuración y reorganización delsistema educativo, para ordenar todos los esfuerzos acumulados hasta 1990, lográndose laemisión de la nueva Ley de Educación Nacional y del Plan Integral de Alfabetización.

- En el siguiente, 1993-1996, la búsqueda del fin del conflicto interno, orientó elsistema al fortalecimiento de los derechos ciudadanos y la implementación de accionesparticipativas, para la aplicación y cumplimiento de las leyes en el país. El avance no fuemuy notorio, pues en educación no se alcanzó en gran medida las metas planteadas, pero siabrir nuevos espacios para la participación comunitaria en la evaluación y solución delos problemas y la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje.

- El último período, 1996-1998, constituye la posibilidad de mayores alcances quese ha tenido para realizar amplios cambios en el sistema educativo. Mediante la modalidadadministrativa y financiera de autogestión se logró aumentar la cobertura de laeducación primaria. La firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, contrajo una serie decompromisos para el sistema, entre ellos la necesidad de llevar a cabo la Reforma de laEducación, con sus implicaciones de orden administrativo y de transformación curricular.

48

Page 55: informe de evaluación 1990-1998

H. Principales problemas encontrados y anticipados

El desarrollo educativo del país, en el decenio, en general ha tenido que enfrentarproblemas políticos, sociales, culturales, económicos, administrativos y técnicos. Dentro deesa problemática, en las acciones de planes, programas y proyectos formulados en cadaépoca, se fueron insertando metas atinentes a la Educación para Todos y su Marco deAcción. El análisis evaluativo ubica los principales problemas en la oferta de Educaciónpara Todos y su Marco de Acción en el decenio.

De manera retrospectiva, se determina que el rompimiento del orden constitucionalen 1992, provocó el debilitamiento económico del país y la agudización de los conflictosinternos El estado guatemalteco, con la cooperación técnica y financiera internacional,logró enfrentar la recuperación del régimen de constitucionalidad y la necesidad dereanudar las negociaciones de paz.

Las reformas estructurales iniciadas con anterioridad a 1992 constituyeron, a partirde 1993, el reto para profundizar y reencausar las reformas de mediano plazo, paraconsolidar la democracia y el Estado de Derecho, producir más y mejor, crear más ymejores empleos e iniciar un proceso de distribución equitativa de los costos y beneficiosdel crecimiento económico en un ambiente de estabilidad económico-financiera.

Los Acuerdos de Paz firmados entre 1994 y 1995, marcaron la orientación políticade la educación y capacitación, como elementos esenciales dentro de una estrategia deequidad y unidad nacional en el combate a la pobreza y como determinantes en lamodernización económica y en la competitividad internacional.

Sin embargo, al examinar la planificación educativa para el último año, 1995, se tiene laimpresión que la misma fue elaborada con el fin de hacerla trascendente a partir de 1996.No obstante, las actividades y los resultados planteados para cada objetivo marcan fechasde inicio y finalización dentro del año 1995. Las metas propuestas para 1998, de ampliaciónde cobertura en educación preprimaria 2.5% y de 7.0% en primaria no se alcanzaron;tampoco se alcanzó la meta de ampliar el servicio docente en 2,400 puestos más en el nivelprimario, con énfasis en el área rural.

A partir de 1996, el gobierno de la república retomó los compromisos adquiridos enlos Acuerdos de Paz y planteó dentro de su estrategia de educación ampliar la coberturavelando por la equidad, realizar una reforma educativa para lograr mejor calidad ypertinencia, fortalecer una gestión descentralizada y participativa, lograr una mayoreficiencia en el uso de los recursos y fortalecer los programas de educación extraescolar yde alfabetización.

El siguiente cuadro compara los resultados obtenidos hasta 1998, por parte delMinisterio de Educación y CONALFA versus las metas sectoriales planteadas para elmismo año. En él, puede observarse que en parte, los porcentajes en cada meta del año1998 se superan en varios de los indicadores de Educación para Todos -EPT-. Con respectoa la Alfabetización, se carece de datos para elaborar un indicador del grupo de 15 a 29 años

49

Page 56: informe de evaluación 1990-1998

de edad; pero los indicadores de CONALFA, indican que en la población de 15 y más años,se alcanzó el 68.3% y en el de 15 a 24 años, el 94.4%. El indicador de participación delgasto publico en educación, al ser considerado sectorialmente, alcanzó la meta planteada de2.2.%; institucionalmente fue de 1.5%.

Cuadro No.llGUA TÉMALA: Principales Metas del Programa de Educación.

1996-2000

Alfabetización (15 a 29 años) (%)*Inscripción educación preprimaria (%)Inscripción educación primaria (7 14 años) (%)Inscripción de la niña en Ediic. Primaria (%) ?Incremento de Tasa de Promoción (Edue.Prim.)Reducción de tasa de deserción (Educ. Prim.)Presupuestos para Educación/PIB (<%)% del presupuesto para preprimaria/primaria

,61:,. ?3365

60.280.48.42.053.8

íC"65 ?

427064

83.37.12.057.2 :

6951

v 7569

86.24.62.0

,.57;8.

73608072

89.23.82.2

51-9

37.494.288.682.212.9

2.2**51.8***

H¡gi3a|

7770

L_8576

92.13.32.3

57.9

WEm80809080952.02.358.GL

Fuente: Programa de Gobierno 1996 - 2000, Secretaria General de Planificación; indicadores de Educaciónpara Todos EPT y Anuario Estadístico 1998 Ministerio de Educación. Guatemala

* Los indicadores de CONALFA, son 68.3% para población de 15 y más años y 94.4% para población dede 15 a 24 años de edad.

** Insrtitucionalmente se alcanzó el 1.5% del PIB.*** Solo incluye la enseñanza primaria.

Algunos de los problemas para el logro nacional de las metas y objetivos de EPT,comienzan a disminuir; otros tienen tendencia a continuar si no se aplican mayoresesfuerzos y recursos. Por ejemplo, entre 1990 y 1998, la educación preprimaria presentacrecimientos lentos; los indicadores de la educación primaria, muestran que en elrendimiento del primer grado de la educación primaria, puede estar influenciando el altoporcentaje de niños y niñas que ingresan a primer grado, sin alguna experiencia enProgramas de Desarrollo de la Primera Infancia (Educación preescolar); y la deserción enprimer grado, entre 1995 y 1998 aumentó de 27.9% a 28.4% respectivamente.

I. Conciencia pública, intenciones políticas y capacidades nacionales — Participaciónsocial/pública.

Las políticas y acciones del Ministerio de Educación, vigentes, expresan la posicióndel estado guatemalteco, ante los problemas y necesidades de educación que afronta lapoblación. Dicha posición, como soporte público de la educación, no sólo es fuerte sinorealizable, pues se basa en los resultados de un diagnóstico del sistema educativo nacional.Existe por lo tanto, disposición a responder a las demandas de educación, con la intenciónde lograr el desarrollo educativo de la sociedad guatemalteca y prepararla, no solo paraenfrentar el fin del siglo sino para entrar al nuevo, haciendo una realidad el derecho a laeducación para todos.

50

Page 57: informe de evaluación 1990-1998

La evidencia del compromiso del gobierno para lograr los objetivos y metas deEducación para Todos en Guatemala, al año 2000, se encuentra implícita en las políticasestablecidas sobre ampliación de cobertura, reforma educativa, participación comunitaria,mejoramiento de la calidad de la educación, modernización institucional, ampliación de lacobertura de la educación extraescolar, fortalecimiento de los programas de alfabetización ypost-alfabetización, optimización de la cooperación y coordinación y contribución a laconsolidación de la paz.

Entre 1990 y 1998, la provisión de educación básica se ha supeditado a ladisponibilidad de recursos y a la capacidad de involucramiento, en cada nivel de ejecuciónde los programas educativos y en cada período del decenio. La integración de sistemas departicipación y cooperación entre el gobierno, las autoridades locales y otras asociacionesse ha venido promoviendo y organizando, pero aún es débil la posibilidad de consolidarse.Los sistemas de información y de divulgación educativa continúan siendo pocodesarrollados.

J. Conciencia general del progreso - Síntesis de la Evaluación

La evaluación de EPT ha provisto indicadores que expresan el progreso alcanzadoen educación durante el período, pero también expresan las áreas que carecen de esfuerzosmás dedicados. El análisis de indicadores y otras circunstancias de la evaluación, permitenexpresar las conclusiones siguientes:

1. Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primerainfancia:

a. Aún cuando la información es limitada, se puede afirmar que se mantiene la brechaentre las acciones de educación inicial y la población de 0 a 4 años por atender.

b. La enseñanza preescolar continua desarrollándose como posibilidad de éxitoindividual en la enseñanza escolar y no como una necesidad de mejorar la eficienciainterna del sistema.

c. Los programas y los servicios educativos, continúan desarrollándose con limitadaceleridad, especialmente en las zonas rurales del país; los indicadores muestran queel sistema tiene posibilidades de ampliación, para atender paulatinamentecontingentes más amplios de población preescolar, pues la tasa bruta es de 37.4%.

d. El índice nacional de paridad entre sexos, en 1998, indica que en la enseñanzapreescolar existe equidad en las oportunidades de ingreso de niñas y niños (1.0); pordepartamentos, en Sacatepéquez, Huehuetenango, El Quiche, Baja Verapaz y AltaVerapaz, el ingreso no es equitativo (0.9).

51

Page 58: informe de evaluación 1990-1998

e. La disponibilidad de información con respecto a las actividades de desarrollo de laprimera infancia, que llevan a cabo instituciones gubernamentales y nogubernamentales, es limitada.

f. En el período se llevaron a cabo varias acciones de orden legal, tales como laemisión de una nueva ley de educación, la transformación del Programa deEducación Bilingüe en Dirección General y la creación de Centros deAprestamiento Comunitario de Educación Preescolar, con las cuales se ha logradoavanzar en la reorganización administrativa, técnica y financiera del nivel deenseñanza preescolar.

g. Las formas de administración de la educación preescolar, están facilitando unavance más efectivo en la atención bilingüe y su extensión progresiva a todos losgrupos étnicos del país; así también, dar apoyo con medidas complementarias dedistribución de materiales educativos, textos y alimentos.

h. En las realizaciones técnicas en educación preescolar, durante el período sonimportantes la identificación de las áreas idiomáticas para educación bilingüe, lacapacitación a docentes bilingües y la profesionalización de promotores educativos;así también, la formación de círculos de calidad docente para el uso de métodosactivos y los talleres a madres para una atención integral del niño menor.

2. Universalización de la educación primaría, hacia el año 2000:

a. La atención del nivel de enseñanza primaria ha sido prioritario en las políticas yacciones de educación, planteadas para el decenio; las metas de coberturaplanificadas para 1998 fueron superadas.

b. Un alto porcentaje de los niños y niñas que ingresan a la enseñanza escolar, notienen el aprestamiento necesario, por no haber participado en programas dedesarrollo de la primera infancia.

c. El nivel de enseñanza primaria, presenta amplias posibilidades de atender a toda lapoblación de 7 años en primer grado, pues la tasa bruta es mayor de 100%, lo cualindica que muchos puestos están siendo ocupados por niños y niñas menores ymayores de 7 años.

d. La tasa bruta de primer grado (125.9%), revela que muchos niños ingresan al nivelprimario con edades menores y mayores que 7 años; esta situación es más evidenteen el área rural.

e. Las tasas bruta y neta del nivel de educación primaria muestran que las edades paracursarlo (7-12 años de edad), tienden a normalizarse; con excepción de undepartamento en que la normalización es mayor en el sexo femenino y tres en quees equivalente, en los dieciocho restantes es menor.

52

Page 59: informe de evaluación 1990-1998

f. El gasto público en educación ha aumentado en el período, destinándose a laeducación primaria más del 50.% del total del presupuesto.

g. En 1998, el gasto público ordinario programado en educación alcanzó la metaplanificada sectorialmente (2.2%); el logro institucional fue de 1.5%.

h. Las relaciones alumnos por maestro en la enseñanza primaria (nacional, pública yprivada), el promedio nacional fue de 35 alumnos por maestro. Los indicadores porsector permiten deducir que existen adecuadas condiciones de atención a losalumnos por parte de los maestros, pues en el público la relación fue de 39 alumnospor maestro y el privado, de 23.

i. Los indicadores de repetición por grados, muestran que en el primer grado deprimaria, el fenómeno abarca a más de la cuarta parte de la población atendida(28.4%).

j . Los indicadores de eficiencia interna demuestran que, de continuar las condicionesde promoción, repetición y deserción en la enseñanza primaria, a partir de 1998, decada mil niños y niñas que ingresen al nivel, sólo 212 tendrán posibilidades dealcanzar el 6o grado sin repetir; y el número de años que se necesitará comopromedio nacional para egresar del nivel será de 10.8, tanto para niños como paraniñas.

k. El índice nacional de paridad entre sexos, en 1998, indica que en la enseñanza laparticipación por sexo no es equitativo (0.9); por departamentos, solo en ElProgreso, Santa Rosa, Peten, Izabal y Zacapa, el ingreso es equitativo ( 1.0).

1. En el período se llevaron a cabo varias acciones de orden legal, con las cuales se halogrado avanzar en la reorganización administrativa y financiera del sistemaeducativo. Entre ellas se cuentan la emisión de una nueva Ley de Educación, lacreación del Programa de Becas para elevar la retención y la promoción de la niñadel área rural, la creación del Programa Nacional de Autogestión para el DesarrolloEducativo y de las Direcciones Departamentales de Educación.

m. También se llevó a cabo la transformación del programa de educación bilingüe enDirección General y la institucionalización departamental de Jefaturas de EducaciónBilingüe Intercultural, con lo cual se está dando mayor atención a los diferentesgrupos étnicos del país.

n. En la enseñanza primaria se tomaron otras medidas administrativas, que permitierondotar de textos a los niños y niñas de las escuelas públicas; de bibliotecas mínimas,mobiliario y valija didáctica a escuelas denominadas "Escuelas para la paz"; ytambién, proveerles asistencia complementaria.

o. Otros logros administrativos relacionados con el mejoramiento cualitativo en elnivel primario son la creación de escuelas bilingües modelo y la creación de

53

Page 60: informe de evaluación 1990-1998

programas de "Escuelas Bilingües Interculturales", "Escuelas por Excelencia" y"Escuelas Saludables".

En el período han sido realizadas acciones técnicas de capacitación administrativacon las cuales se ha logrado mejorar la dirección y coordinación de las actividadesescolares; de capacitación docente para mejorar el curriculum promoviendo el usode métodos activos de enseñanza; y de planificación para atender grupos depoblación marginada, con programas y proyectos que facilitarán su reinserción a lasociedad guatemalteca.

3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje

a. Esta dimensión de la Declaración sobre Educación para Todos, en el período 1990-1999, en Guatemala ha sido atendida solamente en dos momentos, entre 1992 y1995 con la creación del Centro Nacional de Pruebas del Ministerio de Educación yen 1997 con la creación del Programa Nacional de Evaluación del RendimientoEscolar-PRONERE-

b. No se logró elaborar el indicador 15 porque no existen estudios de rendimientoescolar, que hayan utilizado las calificaciones obtenidas por los alumnos y alumnasde enseñanza primaria, en cada una de las asignaturas del plan de estudio.

4. Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos, especialmente ladesigualdad entre hombres y mujeres.

a. Los esfuerzos del país, por alcanzar la meta de reducción del analfabetismo en elaño 2000, han dado resultados positivos, pues en el grupo de 15 y más años de edad,del 41.9% en 1992; se redujo a 37.2% en 1995 y a 31.7% en 1998.

b. En el grupo de 15 a 24 años de edad, las metas alcanzadas son del 90.8% en 1992;del 92.7% en 1995; y del 94.4% en 1998.

c. La alfabetización se refuerza con acciones complementarias de post-alfabetización,con el fin de evitar una regresión al analfabetismo funcional.

d. El índice nacional de paridad de hombres y mujeres, en 1998, indica que en losprogramas de alfabetización no existe equidad en las oportunidades (0.9); pordepartamentos la situación es similar (0.7).

e. La suscripción de mecanismos de cooperación ha sido el procedimiento legal paraejecutar el proceso de alfabetización y post-alfabetización, para facilitar servicios

54

Page 61: informe de evaluación 1990-1998

materiales y financieros y para la implementar y promover la participación enproyectos de desarrollo comunitario.

f. La coordinación con ONG's y OG's, ha permitido al CONALFA organizar una redde organizaciones ejecutoras de los procesos de alfabetización y post-alfabetización;además, ha establecido varios sistemas para descentralizar y desconcentrar susacciones a los departamentos, ejercer la coordinación y seguimiento de las ONG's yOG's, descentralizar la supervisión y llevar a cabo la evaluación y acreditaciónnacional.

g. Las acciones técnicas llevadas a cabo han permitido, en materia de alfabetización ypost-alfabetización, desarrollar la investigación comunitaria, la selección ycapacitación permanente de animadores y facilitadores, la atención bilingüe, laelaboración de materiales educativos y de proyectos.

h. La divulgación de las acciones de alfabetización y post-alfabetización ha merecidoatención en el período 1990-1998, habiéndose llevado a cabo mediante forosanuales de información; y campañas y reuniones de sensibilización, para lograr lacooperación de agencias de publicidad, medios de comunicación social, iniciativaprivada y organismos internacionales.

5. Ampliación de los servicios de educación básica y de capacitación a otrascompetencias esenciales, necesarias para jóvenes y adultos; y aumento de laadquisición de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivirmejor, por los individuos y las familias.

a. En 1998, la Educación Extraescolar, con la ejecución de los programas quecomprende, benefició a 125,761 personas de ambos sexos. El mayor porcentaje,71.9% del total, correspondió a la educación no formal, y dentro de ella a losprogramas de radio, en los que se estimó la participación de 60,000 radio oyentes,en audición abierta.

b. En 1998, la mayor participación por edades, en la educación extraescolar, fue la delos adultos de ambos sexos, con el 83.1% del total.

c. Entre 1990 y 1998, el 10.2% de los participantes, cursó estudios en el programa deEducación Formal; el 86.6% en el programa de Educación no Formal; y el 3.2% enel de Acreditación a otros programas.

d. La suscripción de mecanismos de cooperación con ONG's y organismosinternacionales, ha sido el procedimiento legal para ejecutar los procesos deeducación extraescolar, para obtener recursos financieros y para la ejecución deproyectos de desarrollo comunitario.

55

Page 62: informe de evaluación 1990-1998

e. La Dirección General de Educación Extraescolar, del Ministerio de Educación,coordina la ejecución de sus programas con ONG's y OG's; ha establecido unsistema para descentralizar y desconcentrar sus acciones a los departamentos,descentralizar la supervisión y llevar a cabo la evaluación y acreditación nacional.

f. Las acciones técnicas llevadas a cabo, en materia de educación extraescolar hanpermitido realizar investigación comunitaria, diseños de curriculum alternativo y deevaluación de la educación extraescolar, selección y capacitación de promotores-enseñantes, elaboración de materiales educativos y de proyectos sociales yeconómico-productivos.

g. En Guatemala ha venido funcionando desde 1979, el Instituto de EducaciónRadiofónica -IGER-, que como institución privada funciona con el sistema deeducación a distancia, atiende a personas adultas de ambos sexos en la enseñazaprimaria y media básica y aplica los programas de estudio del Ministerio deEducación.

h. La población adulta a la que el IGER proporcionó educación primaria en 1998,constituye el 44.0% del total atendido; a partir de 1996, la población participante hadisminuido debido a causas externas como migraciones y situación de las ONG's einternas de orden administrativo.

i. La educación a distancia que el IGER desarrolla por radio, tiene cobertura nacional,se proporciona en español y en los idiomas mayas mayoritarios; requiere de doscondiciones básicas, la disposición personal para recibirla como autosuperación yun aporte económico anual que incluye el valor de la inscripción, una cuota anual yel costo del material impreso.

j . El IGER coopera con el CON ALFA mediante contratos para apoyar la educación adistancia y suscribe convenios con organismos internacionales para la producciónde materiales escritos.

k. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y la Misión deNaciones Unidas en Guatemala -MINUGUA- realizaron el registro de lasorganizaciones no gubernamentales que operaron en el país en 1997; este registroconstituye un documento, que ha permitido establecer la tipología de los programasy áreas de trabajo a que se dedican, no así la dimensión cuantitativa y cualitativa desu trabajo en educación.

56

Page 63: informe de evaluación 1990-1998

IV. Parte 3 - PERSPECTIVAS

K. Direcciones de la política para el futuro.

El Ministerio de Educación está realizando trabajos de planificación para el largoplazo, con una metodología participativa que ha provisto de información sobrerequerimientos de los diferentes sectores organizados de la población guatemalteca. Elproceso ha cumplido una primera etapa de consulta, con la cual se ha logrado establecer lasáreas estratégicas para el plan de educación en los próximos 20 años. La próxima etapacorresponde a la formulación de las estrategias y las políticas que regirán los plazos delplan.

L. Conclusiones finales con las recomendaciones de nuevas políticas yestrategias.

Los resultados obtenidos en la evaluación de Educación para Todos en Guatemala,Año 2000, solamente permiten sugerir las siguientes líneas de orientación, que podrían serde utilidad para el desarrollo educativo del país, en los primeros ocho años del nuevo siglo.

- Desarrollar e implementar un nuevo Plan Nacional de Acción de Educación paraTodos 2000 -2008, sobre la base de una programación de largo plazo, concebida deconformidad con los problemas y necesidades actuales y futuros de la poblaciónguatemalteca. Para ello se pueden aprovechar los esfuerzos que está realizando el país, porlos que se ha logrado establecer áreas estratégicas para la planificación.

- Continuar el desarrollo de la política de cobertura de educación vigente,fortaleciéndola mediante la aplicación más amplia, de los programas y proyectosinnovadores que en la enseñanza preprimaria y primaria, han demostrado ser eficaces paraampliar la cobertura y eficientes para mejorar la calidad educativa.

- Proceder a la evaluación y revisión de la legislación educativa vigente, paraestablecer, entre otras cosas, la normalización de las edades de ingreso a cada nivel ymodalidad educativa, tanto en el ámbito escolar como extraescolar.

- Diseñar y desarrollar un sistema escolar de clasificación por edades y niveles derendimiento, para promover anualmente a los repetidores en preprimaria y primaria, en unplazo no mayor de 4 meses y facilitar el avance de los nuevos, según los resultados de unamedición periódica de logros.

- Establecer las prioridades en educación, para hacer más coherentes las políticas dedesarrollo educativo, tanto para lograr la congruencia en la horizontalidad del sistema,como para moderar su verticalidad; es decir, hacer de la educación una Educación paraTodos.

- Ampliar la cobertura de la educación inicial, institucionalizando la atención que sedebe proporcionar a los niños de 0 a 4 años de edad y madres de familia; así como un

57

Page 64: informe de evaluación 1990-1998

sistema de información que permita captar, tanto los alcances cuantitativos comocualitativos del nivel.

- Desarrollar una campaña de sensibilización dirigida en especial a padres y madresde familia, sobre la importancia de la educación preescolar y adoptar medidas que facilitenla llegada de los niños y niñas a los centros educativos, para ser atendidos en jornadas máscortas, días alternos en la semana, período final del año, o proporcionarles la educacióncomo aprestamiento a domicilio.

- Fortalecer las acciones de la educación bilingüe intercultural, dentro de laspolíticas de cobertura y calidad, para lograr de los grupos étnicos, mayor integración deniños y niñas a las escuelas preprimarias y primarias con atención bilingüe.

- Desarrollar la investigación estadística cualitativa, mediante estudios por muestreoen calificaciones obtenidas en las asignaturas del plan de la enseñanza primaria o porindicadores de rendimiento, obtenidos con la aplicación de pruebas estándar.

- Apoyar y promover las iniciativas y propuestas de continuidad de los programasde alfabetización y post-alfabetización, para la formulación del próximo Plan Integral 2000-2008.

- Ampliar los alcances de la Educación Extraescolar, con especial énfasis en laszona rurales del país, mediante la oferta de módulos equivalentes a la educación primaria,con inclusión de la capacitación para el trabajo y para el desarrollo comunitario.

- Transformar integralmente el sistema educativo, de conformidad con lasorientaciones del proceso de Reforma Educativa, para responder con efectividad a lasnecesidades, características y demandas que plantean los distintos sectores de la poblaciónguatemalteca.

- Continuar el desarrollo de las políticas vigentes que persiguen: fortalecer lagestión participativa de las comunidades en los niveles departamental, municipal y local; ymejorar la eficacia del sistema, descentralizando los procesos técnico-administrativos ytécnico-pedagógicos.

- Establecer dentro de la capacitación de personal, espacios para la formación deequipos especializados, que se encarguen de continuar el esfuerzo de elaboración deindicadores en la serie histórica y del análisis estadístico, a nivel central y departamental.

- Optimizar la cooperación técnica y financiera, mejorando y fortaleciendo lacoordinación con organismos nacionales e internacionales, para que las acciones que estánen ejecución y las que se emprendan, respondan oportunamente a las orientaciones ynecesidades del sector.

- Promover mayor divulgación de la situación educativa del país, para crearconciencia acerca de las necesidades de participación y contribución, que la población debehacer para el mejoramiento de los índices de beneficio y rendimiento, tanto en la educacióninicial, preescolar y primaria; como en la educación extraescolar y la alfabetización.

58

Page 65: informe de evaluación 1990-1998

Anexos

59

Page 66: informe de evaluación 1990-1998
Page 67: informe de evaluación 1990-1998

If»

ICOs

O)

COCO

CO8

CO

CO<£>

S

a

Page 68: informe de evaluación 1990-1998
Page 69: informe de evaluación 1990-1998
Page 70: informe de evaluación 1990-1998
Page 71: informe de evaluación 1990-1998

COO)moo"

incoinO) CO

h- O

CO CM

CDCN

IDCDCMI

oo00

(OenCMCO

8

COco"

Page 72: informe de evaluación 1990-1998

CD

JES.

oo"co

Ss

S01

illS

LU

gSco

: V

862

561

993CM

(35

t-

m

4683336587

764

sg

697

§

CO

t-

CN

LO

CN

00

t-

§g

?

CO

C

N

T-

88

8638592

s

557084

S

592

38

8

O5

CD

jCO

C

M

896

CD

!O5

co

in-

CO

CO

CN

t-.-s' ic

o"

-|Cvl

S

. C

O

T-

05

CO

O

263920

a

260 ÍN292433

CM

03S

84479023

496581077346 S

CJ5

CN

OCO

O

400465

tf CO

C

DLO

CO

CO

CO

623

8

688

62

941s

s485060

8

286scoo

ss

CD

CD

tftf

88346

CN

CM

CM

LO

§co

oCD

Page 73: informe de evaluación 1990-1998

"* ÇV

"" S

S "k

COco59.353,7901,11423,96025,0741,21030,67831,888 o>t

oCO44.6727

in847235

oo280en898190

CM

CM

§CN

00

ci00

cio

Mi : ; ;:: :::6275.3093

Tf

co622519

oCM141

CM769912681

inCM 1oo'

coto

s

376348486834422273

Tf695

T- s

:::: 65.7:717

coPLZ

033

en307

en347639

o986o

CO

cio

47:0473

o

4,541429

CMCO970

COCO9,070409

Tf479

oin ÉCO55,5678

Tfin2,602579

co181

CM962

Tf360

mCM32230 C

T>

CN38.2795

CMin1,939850

CO789

in108

Tf049

CD157

oCN

ci3«5^M^ÉM ; 5677.1533

Tf1,366469

inCM83526543

CM093

S

636

CDCO mc

o1OCOCO278

s

726535

CO261

t'L

396344

00740

en

54: 72.7255

COCM640934574

CM147749

in896

CD

OO>O

:

O

v-

S

78.8162

m

6,795576

COCM371

"

950

oo07036020

inTf

COCO81:5175

enCM3,53687014406

oo804

Tf96318767

CM

60.675.99873,259706

CO965

CO146

Tf107253

CM

OO

81.297.48012,707869

en576208

CO86623074

CM

82.6

L'66CD

Tf1,398258

o

65662844612074

Tf

79.895.0685

CO1,309611

en920

o089

420

000CO

oci66.9

-CO

to

65.7

49.251.147.3

714

CO

Tf2,268989

CD

CM257784

CM935

CO009CM

203

CMCM1,172942

COTfm

417574

CD335

T-

511

CM1,09604713143

Tf367361

in165

o

: : Ö.S>.|: 0.9 j

ioT*CO890

COCO79332224115

inCM986

999CM651

COCM

CO7790.0270424018

CO442

CO535

zooin54215 CN

S78.9620

CD369304

T—673431

899CMcnoCO

o>o'Ci

COs.io184

TfCD1,694254

coTf948

enTf2,086

S

705

in

!

T- T*'

CO K

96.786.0

688

CMCO89960125500

EM1,104512

CO616

CO

496

co79565322448

COCM

286

107

CDCM

680CM

a>ejci90.6442

829

136,354024329378465163,267124406391569 00

S02432072,92797317590024883,446639214085

862

CN7088.041830863,42705115347821679,821485191306

COc!

«NS

77.427799643,71931859603764061,897369709266771 to

N.Szee

50723,382931

COCO31334234,582377395

696

4296069.894048820,337387

CM72429727,315

266

307341

Page 74: informe de evaluación 1990-1998
Page 75: informe de evaluación 1990-1998

00"oÜ1 " "Col3.5/oOilOüoO"5il

co"oO"oo

1.4oOco"oOCM"oÜ"oO

Xct>"Oiritj

-accuOÜ

3;her

coS"50.c 0com1Q.

"oCUCO

CO

"Hcu0cj3Q.COO)

a1 tea8

ry schi

corimCL

"o5£1

1' 1n"II1-5O

J03

"

jmOE "^

0 g

siS

CO

.

£ s-teach0"OOademiccation :

O

tr=

thaüali

g cr

loO1-

OIAOJCL

¡•O

¡

*O

|<t

¡

5WASQ1QLL

2,TAL

OjzOz 11I•Q%¡O/AlQcucocu0—' ••Q%¡O/AlOLLcuemal

LLntry'

3. O

SSs%•

fO/ASCi

%¡0/AIIL¿,

_JO1eouCL

*"V-Cl

1Q

laie (

2L

sum

s,

Ct

It1QLLeuemal

LL ¡sifiO/ASQ4tIQILSÍCM82a. mm?f1QítiCllaie ( 1|111IQit1C

l

LLeuemal

LL sif¡SQit1Qticonée

;>OCL 11IC

Iit1Q

laie (

2. 11•1QitIV/0!

Ci

LLCÜCO0)LL

|s— fO/ASCl

1Qu.O

née

•>

0et

s«•1•|Qit1QS

laie (

2.

\I••1•1Cl

it¡0/AIQLL0)emal

LL 1|if|5Qit¡0/AIOu<m

née

0CL •IQit10/AIQ

laie (

.2 1••Qit¡0/AICi

LLeuemal

LL

••

••

|1itiQu._i

OcoCDCÖCro-e iQit1Q

laie ( QitIQLL0)COCÜLL

Ç>Q0/AiQQit¡0/AIu_i

OCOCDce

75

Qit10/AIQ

!ale( i>Cl

itIV/0!

ç±itLLeuemal

LL

•'S.

Page 76: informe de evaluación 1990-1998

CUADRO 7: Indicador 11 - Número de alumnos por docente en la enseñanza primaria

País:

Page 77: informe de evaluación 1990-1998

t/ff * S -"JÍV • ,•'•'•'

F<jmí&de4mü$í ,/|Anuano Estadístico 1992 y Tabulacione$1992 Unidad de Informática -UDI Ministerio de Educación Guatemala

Page 78: informe de evaluación 1990-1998

24.25029618

20.55079142

27.22641509

21.7892562

27.24637681

27.03198653]

28.31531532

26.8976378]

30.019354 S^f i

33.57475083

31.0462963

29.27777778]

18.30952381

29.73770492

34.36486486

30.54607509

Page 79: informe de evaluación 1990-1998

27.41880342

Page 80: informe de evaluación 1990-1998

CM

o«o

i'•

IM

ig.ISft•nla«ns€

|i¡

i

ALA

! ¡

|8J2

Page 81: informe de evaluación 1990-1998

NO

SSS

SS

SSSS

SSo'

SS

SSSS

SS

SSSS

SSSSSSSS

u><

•»<

•>

u>

SS

SSSS

SSSS

<oio

SSSS

SSSS

SSSSSSSS

SSSS«0

SS

SSSS

SS00

SS

SSu>

SSSS

SSIO

SS SSo

lo

SSSS

SSSS<*>

«is

ssis

Page 82: informe de evaluación 1990-1998

c :

COoOCMCo,

T—

"ooo—;oOO

)

"oÇJCO

"oO

."oO<oCol.Col. 5 |Ol.'

o000/.

OCN1 Col.ol.

o

T

X<Dcarity

a.5X

)ccuOin pn

9 Cficier

catioto t et

edu

5

ttlC

cuomcu•oÇ0

O2>,ocuefficí

"o^efficient

ücu-oCOi—

o_ocu275¡urviv

r- O

ü|

£

íf. Of

¡ncy aide 5

°

Irateje 5

5 S3

a

cocuCO

-

^

E fe

cuu

.

75 g

05cuX

j_^

omCUco ,-^

E

~cu

"^

LLCU

t

^

75 5

th sexes(MF)

oGÜ

_ÇUCO

^^

E fe

cuLLH

)

£ CD

|iO

X

co 3

>i.

"s "iC

!

'> !

2Û.

TI

:•o

,

o•hoÔ i

»

72.0

xp¿N ¡

3.1

cooi

coON

O)

uSco87.8%

oÑcoo->os

IO i

cô i

O)

F

oNO^J" [O

> |

f_J

82

"oo

-f

<F ^

z E

iTS

S

I

V/OJQ

":' I

T-Sc•>

o

; I

J

j

IIüa^HJ ™ 1

al•i•i•

1

Ha

l

.•i

i

CMCDOÇpû.

3"

in• •

•¡11 1

' 1

mO/Ai

•riII

1«y¿

2

¡yj

••

H•H

•1

IIH• 1• •

1 ''I

;'**

COcuoc•>

2Q.

1S

E»*«

|l|i|^

1 ^

^I^

B

IPi

m W

M

fm

H

y

•|B9

|.n

llHir

•5—

51

.|

e

1 [r.-•'ti

i

1 HI

1

j is

,

1 W

^ ••_

_L

_L

J_

_E

¿.

r|

!|I

;

CD

OC"^sCL

s[

Sc•>

2Q.

||l••' '

^ ?

"

i

¡O/AI•ÜOIAi

Q

i

1•

V)

CD

CD

rec(0

ll|i i

wa

t

/0//\/•Ü

H

II•IF3

1i

•.•: j

• .

: |

: '

¡

\;

_co275u.

Page 83: informe de evaluación 1990-1998

O)

Im.

Io"oO

0

00sII

§'S0-v

"nON.Co/

Ôü

ColCol 3CoCold.e>

ron_ander

O<DQ)

<(0 .5?

c

0

O

<D

* S

upils

com

0

c

Percentc

basic

CD•0COe

n <y

r. i

ment

(orín

0cLU

"3" u

iT

3

CD

gra

ene

híghe

ompel

nother

rning c

i- <D

&Zrade

erba

*- m

pils

no rr 0

i.<

CD <

/íMath

tic

tdro

S

f/10<-

•3!£?

i

1F

Mathe

ç

c

íac

Ait

ce -*de)

COo>c

spond

<ucor

toü<kills/

3rs

Ufes

othics

coathem

2

j ;

j O

nc

: >

!

O0_i

"O

i IIs-\V/Ol

Ö*

V/0.

Qp^>Q¡O/AQ

VIO!

Q

VIOl

Q i••11VIO!

Q

V/0/

Q

VIO!

Q

0/

2

)TAL

u1—

ONA

h—2!

pQ%*

2

ylale

1»who 1••1

VIO!

Q*

VIOl

Q

VIOl

Qp>Qa

-ema

Ss 1s*11

â¡0Q

WO.'

Q 1••11

V/0!

Q*

V/01

v/01

Q%

V/0!

Q>

)TAL

H

nce 1

ë

Q*|QPQ j1••

V/0!Q1

V/0!

QQ%"

C"

<s>

:ema lj\|1

»¡DI

P ••11I=>

0

QV/0!

Q*

V/0!

Q0Q)£*

lT-

2ÍOV-nce2

0tx

Qa

V/Ol

Q

V/Ol

QSQÄ"2

/lale 1•11

V/0/

QKMQ

V/0/

Q¡0QETai:ema y •HO!

g1§55Q

V/0/

Q*1Q*

V/0/

Q

'01

Q«T2ji-

coince

0o.

'x-

M11

Hl1S3]V/0/

V/0!

Q*

V/0/Q*

V/0/

QpQ2

riate Q*¡OIAQ*V/0/

QIOIQifCD:ema 1!3*15Q|Q

ü1111

¡OIAQ

IIQ<0/AQ%•

(T2

)TAL

^.ince

AOJQ-

Q

V/0/

Q0Qlf2

Aale •id•

V/Ol

Q*1Qt

V/0/

QpQ*£"

C"

tu:ema Q—

V/ü/V/0

QSÍ;Q»*"V/0/

Q

V/0/

Q*¡O/AQ2%m

neeAO.Q.

MiiQ|Q*'v/o/

Q01

>Qtf2

^ale

1%11Q

V/0/

Q%'V/0/

Q>?i"ÍZ"-ema

03—àQQ

V/0/

Q

V/0/

Q

V/0/

Q

'01

>u.2

)TAL

m

1 are;

JDD I

V/0/

Q%|Q10/AQ IJ

V/0/

Q*1Q

V/0/

O

pSQli"2

/lale(0¿>"

0

1

1Q—

VIO

OÍAQ¡0/AQ1Q

V/0/

Q¡0i,2

TAL

1—

areajra

ce

/0//\Q

V/0/

*lV/0/

Q

IQaiQ0Q

¡0

10

^ ifc

Q Q

Ä"2

.1ale( itu?CDema

« g

f 1

5 1o»

11

0Is

others:i skills/

S-3-

i

0

refers 1A.C.S.

g.g"x<uTo the

Q:

Page 84: informe de evaluación 1990-1998
Page 85: informe de evaluación 1990-1998
Page 86: informe de evaluación 1990-1998

T-

(NC

M

IO

CO

ICO

CM

!-

coico

-N

íi.

CN

00en s00

<N

CMO

)O

)

S

3?

<£)

•>-!

O!

O)

w

MO

«

o

SC

-

CMÍS

Page 87: informe de evaluación 1990-1998

CM

in

<o

inin

ca

8

<£>CO0>

O)

Page 88: informe de evaluación 1990-1998

¡9**

Page 89: informe de evaluación 1990-1998
Page 90: informe de evaluación 1990-1998

Û<r

LU<

8CO

I

§1

IP3S5

SCD

5!eumMcaV)

föc •ocora.QoÛL^.

iCeu

~moo•ntu8g¿!a)

Ite«!

•'

••

'

b4)mcoOmoU

)

c:

toil)3z:

IIif-1

[

•1%§JiCJ)

1•s-'S.

îJO

•ocoÖ'S.;

O•aca

%olie

XX

a.ta

uk

nTJ

T3

cSl

encil

CNnv>09.nï

CO

T_cotr>C

O0

0C

Mr~-trcnCMY—ntMoin•«tx>C

OcomCNCN

enCN

CNCOoco•

<-

coûT'—-

<1—(3l_ Itoenm

13.

CMenmCN

CN

coo00

CN

SCN

OO)

00root~-

ocoO)

inenen

>CN

Cl)

O)

OI1QC<>CO

-So

•Ü

Kl

1CN05

ent-~C

DCMmC

N0

0cococotoinC

Dtrco,—^_00coCN963

CM,-tr•>rC

Do!£, Q• ceri

i C! 4)LLQ

. O*~CDoM

tO

tototo

oocoto

cN

Íenl^t

CO

oenT—

h-

m^-i)om3---

CM

"C

N

on¡oCM[^coCMK)

COCMmCDC0,—

§enenU)

coCMenco00et)coTc>oenenT

coCMt_>

OCN

» tr

CDoiîr<-_ocd!nftîrta

T—

SoRenco¿-m"SCD

03

oÍH00CMlOtrtrÎ8oCOCN

00

COf^OT—COerr-coCDinenUT&Sf-ei

U. oos.t

*

en14

eou->r-~CN15

cojeoincoSenx>trCMCOCO

CN

mCNcoroooeocootr>v.l_CNOC£

írta trco.<—otnC

N

*~mencoT—

^J-^

~T

ÏCN0C)

enl

'-

enCN

T—

CN

IS, oMm.2if\eu Íenc>N

.

eo14

oCOh-

^_O01

)

coen*~00

t^CN

T—

y—

C)

T-

,_

IC0CCN

oren£oae»(-tlU

.

rog•

s.omo

06

00Ü)

motro•

>>

rCMeo•<t

eo10x>C

)

*- 1enmeo07

oC )

ococo<»C)

00eneo•"

-

CD

1^CN

en !oooo00

o'f

ICN

"

inh~CMCDJ—

•t )t—COobarta mIMC

NCO5or!V

)ro»>N3n•CD I

iPI

Q

Q

s.04

00

O)

CMCOU)

C)

CMC)

CO*~inai

eomeoeor-CCICOCMCOOCOLL

1

oc4>nU.

tomCN<ny—

y—

mooT"CM-nc»•M-

noCD•5

1-

x>oCMmtoCMoen3C

N<oocetr-tot

CN

IOMmeoOomoC

DencoU)

coe )C

i)C

M

inCO

SmeoCMu>SoCM

r~

lo•>

i

eoino*-C)

mCMencoeo5oErr

O)

CMCT>C

JO•

"-

COCDii-

cnm¡roc:tra>F1

a>IL

.

0CMcdenNOOOU)

^enNeom;otMCOT—:3coco

en00•n97

00CMOcocoU)

treooeoCM^j-

eo'"

eo icn00

mo

ir-~

cor-cocoCD

c_J

( )r—moctuh

arta eoCMoinco5oaV,

(0aco

1 111CN10

en94

OCOtf")

T—CMCOinno00min•"

"

rscoeoiner00ttoc0)f.0U-

cort24

mi>m0

01)coC

D

mo:omen•V•*~

eor)enenmai

coo<Ot-eooc:u;!rtot;m

N.

eotos-JNT—enM-

^>CMenCM

00I--

CMM-

enCN

OO

P5

COT—

mCN

enIX)

mSo:C0

>O<rro 11eos«

co24

ooN^>mni—NCO

CN

CNmr-CM

^_r--coCN

ITt~-•M

"

CO

l\in(P?ï

occ:4)f.<iÜ

.

CM0NOenencon00omoCNC)

CM^_neo:NCD

h^r>-

co00CT•?_J

H*

ot—t-odCil

1

coenCN

en03CMC

)ti-

eni*-

00

00

o•"

-

CMeoCMeo•*

oT—

enSo

n

rCO

¿:

1IIr-Nen931)

•Ü-

CM:oCM:<>en(M^~CMmU

)eocoo>00cos:o(Zc:a)pU

-

r.

coKCNco01

coC)

M-

o•*

"

Tf

coCMennmCMcoM-

COCMCOincoen••cr

coU)

oë(™Ot~oooccilf-

il»

*•00nCMCOmoCOTO:Nm_rocotocf)

•"

"

CNmY-

oC0

coooCO

m00

fOU)

mSDSv>CD

Sic

cc

t c

eo•nCM»mmco>i

CDm•

>~

encoT—

eoeomeoCT

en•«a-

£oerer

><

i)

U.

n 1

*mA l<

o

öS

•0 IM

-

*i ieôN

¡C

M

» T

-

N

T•^ ¡C

D¡o

en

•«• e

n

•N

h~

0) jeo

CN

-<3-

T-

CO

h~

CM

en m

CD

C

M

n t

•* co

t CM

CO

T

j-

Iil

end|

91

ijen?o

20

t'-ai)oencoC

)00incoeocoM

-

cooCMCMeo

co ]coco \en

Tj-

CO

en oo

O

T-

CO

C

M

LLT ë-

^ o

--—' c:

< S

O>

oo

^C

m4).

c

00onC

)

enoiÜ:oc0)fc<t)

coMinCO*•

i—c_>CN^~nDot—en»)C

Ninco; )C

)coconinCMLOC

O

oCO

•*

eorr•?_i

H*

(y(~ooj-

ciiFCÖ•c •n•nin13

r—CMeoroa)

in

1US?1

!iooo•nes09

00

inCMon•<r

o loo

CMcoU)

coco"

CO

C")

e )rinCMenoSoc<0

¿sSIc'S

coCNOino)CN

coi^T—

'"

COmmY—

c:c:eo£o17Ce)FClLU

mcoco%T—

00en•oU)

encoooC)

^J-

entM•r

"

o^rO)

i^CD

esenr<corîrta •>0mY

»

my—T>

CN^j-

CN-nCNenT>

enT_mCMCN

CO

1^eo."oCM•<

t

t^C)

en5ocnv>rasz 1s.CM1Oin00CO1^TCMOonr-~r-[NoCMCOoCDtotoCOCN

ex:c\•*£ocet)

f-(!)U. o»oen•q-

^t

co30

to•<>

h>

CM

CO

coicootrCM•<

!•

O)

m00enorMcooCMenCMM)

U)

00mmcoT-

tT'

<h-

nt_<NOeo•e

eo•<i

CM•*

"

eo00incoCMinT_U)

r-~mcotrr- (-,to27

one )co^_•

*~

mU)

tr

CDtrmeoommCN

co*-

oineoOc;Etnco1

entreoincerz-nr*ClCILi- enS!dC

NS.

mnr—mMcomCN

mCDmor—i—•

->

m•<

-

encoCNeoen00co><-

oCOocCil

r-I

en»CMeaen30 IOeoC

MtoOO

tTr—en

r-~C

N•

*~

oCMco^-

CNco00

CMenC")

oC

O

| CO

eomI--

co00U)

h-

eoenoCMin00CMSto

^^

TMcu3

eneoeoeni-~.

eoonCMomol£'EU.

SI*£»

00donCN mIIesco

•'r co

«otroMcoIMOtreoincoO)

incoT—

Sco

02

eocoo1

SmCNcomtMcocoC)

eoene >ü

)en

CN

l

l^

1^CMenSo

rr•—

'

<nor*tilFco•c

Sc1es

M5BM

Page 91: informe de evaluación 1990-1998

y-26

Tf86

CO

oo

122515

CN2,637480245

00725

03

g¡O«.£

-1•U. ci

.

_•Oí

oV-

CN

42

s.9845

m

105

CD

CO

CDTf

CO

COTf

CO

CD

jC

N

C\T

|T-

780

CM261267

CD528

CO

£[?

£O

rtamento 15516139

ooenCO

CO537

CO

ion3wCOVerapaziüä C

O38

00258

COoCO234264122869

CM991

CN

£ot~tou.

Co ,

dCO

oIs. C

ft T

fT

f C

O C

MCM

jCM

C

M

CO

00696CD1,245689

CO934

Tf8,316

Tf

Is.

S S

O

;CD

CO

fs.

o

en

I-~

00

in

coCD

jm

m

¡TÍ

OO

iOO

C

DCM

IT-

CM

C

M

en

CM

C

M

4,6263,690

Tf

IT-

COo

m

m

co i N- : in

m

620

CO

CM

iCDc>aCO

•c

CO

C

D

t~-

CO

h- ; T

fC

O

CM

CO1CO

s.Nroo_03

O£ocœ1

ooIs, T

f ,T

-"T

. • S

h C

O

; i

00

Ooo»*948

en00mCM484

in742

in512309821

2?ia0)

1

120225

in144

£98CM997

CM062186in271

COOrSmr-

IOis.Y"-723

Tf114631

CM745

CM222328

m

550

m£o1-

c:

Hi

1

5oCO

OIO

¡<

O

cj to

3

216990142

Tf132

in2,021677

en698

Cc1COtuCO

900

IT)516198

CM714

CM1,093

CO

m

230

CD

gOc: 1•oIOTf

O>102316

m

474944418

CM928540

Tf468

m;£occd! 3

63

<oIO

069

m

341866

CM207

CO819039

in858

mLL

1CDO"cœEta•e

enS61

Tf

h-

595

CMCM

enSTf

989

442474

CN149373

339

377604435

CM046

cofotz1mcoo

.

CM812

CM^ ^

O.1

51118

39000297864

CO161

Tf

808

700

co508

CD

Is._ «S

.102

Tf149012

CM161

CM440636

Tf

9/0m

<ooIOCMCM096co148852000

CM368064

Tf432

Tf

Hi

_J

OCMOa|

coco

i

<U0)IL

<oO)

IO<o124519

CDTf

en792

co886

co278842120

00

T* I *~

275

cocoTf953001

CM139153

Tf

262Tf

O00244

cocoTf839

988

139689

co828 00

o<oot-.377

CM264267531542942

co484

CO

Tf

^^

fffff< 18 ; SH

» E

CMo"ceues

•c

o

1IOC*>

00

to

io

O

00r-

CM

CM

t~

Ien co

Tf

CM

CO

O

CD

C

D

T- !C

OT

f jC

N

861406

co co

CM

en

O

CM

o

mT

f [C

O

CO

C

DCM

¡CM

403539

h-

CD

684800

1^

CD

i

rtamënto 22 ii

oc-c.0)

1

oo ;

s.59

IOo

95710621,265697

oTf962

CD35,690400

co090109

CDi

CM

00 0

0IO

IO

<O

00

Si§i

Tf

COco :t~~m

co

Tf

¡CM

m¡in

10,82110,444

m

¡CM

CO ;C

O

o en

CM 'T

-

7562Ö6

T-

Oco

¡co

18,26517,425

í^ ; C

D

h~ :m

co co

en ir-

o

;ooo

o

CD

C

O

m m

' oîau.

Urbana

CD

dd :

cj io

Tf

CM

S 2

en coT

f T

foo

mT

f T

fo

o

CM

T

-

7,0393,801

o

mm

T

fC

N

CO

T-

CO

CO

Tf

CD

C

DCO

T

fC

N

T-

00

1^

00

Tf

22,69412,438

CM

in

CN

T

-m

C

MC

D

CN

O

T-

CN

T-

CD

C

O—

m

CN

C

D

I

124 oTf

CNo

3061003,238905

CO143

Tf10,256307

en563

I

coco TEu.

Rural :

Page 92: informe de evaluación 1990-1998

JlÜIparid

'ID3Oí*

X3J

"53"

CO

mCO

x>smCOC

OC

O--Poblador

CN75CJ

-acuroRCOcncuCO¡sedc/)

rototal {roroj •

í o>

Ï.S

rov

no

.-a

1I:S

i2

129!

co3.CJ-

"caCJ

Tao-oro-ocuçaQmC

LnoXI

a.enom>CL

.yaCLcu

F"m11HBrr

o»«1oCMO>

too

84

on)coo

1,75

oJ)

r—ocoeno

1,00

coY—1,21

CMCOooTf

CN

CNC»

IMCMCMCM^t

U)

r—o

1,47

iï?;><H•R-*k-uri

toCMto89

Tt

C)

CD

T-

O)

00CN

COCO

omTt

oocoCO

inh-

oCMh-

coCMmTf

cooU)

coh-

coeuCN

oCJ)

enSOc;ñ<0

, ts.intoCMT

f

coeninCDonCMTf

oo—Tf

Tf

CD

Tf

enSTf

comoT—

O|—CN

Tt

CDinmmCMmcu,—CDoecCl)

Fi i'lu.n

O•*

:

©",M

« K

ilo

00co00o>Tt: )

ooinCMcoTf

r—enenCMO)

incnroi—inCMoo0)

oCJ)cor-oVCMf—T

t

T—CM

CO

io co

00 0

0

Tt100

CN

CM

enmcoCNC )

CM¡nt--T

tO

)oenenT

f

CMTf

Tf

i—U)

oC)

U)

CJ)oT

fT

fC

Dcoco

os.enCMOO

ooeninmTf

U)

ooTf

inCJ

inooC~)

c»U)

cocoooCO

U)

CD

CI

CN—Ocoe-)

inin

.rifes<h

-O

ot:<n•roj>

0enFCl)

LL

oC

'<B

C

roen

j- 1CN

Oi

IO

107

inCN

<-)C

Mr—:•

>

CMT~

mCJ

f^CNrNCMcol^_

f^

C)

^~C)

oCMCNT—CN

¡Z"¿>_*_

J

F-(,)CMOCci)fccu iT

t

CMO>111

coCNcnCMcomm00

ooTf

00

Tf

CJ)

oT—r—oT—.<—

Tt

Í;OCDn<n•co

•âî

ai

gO)

f^00o

103

Tf

Scn00mocococoC)

!ooCD

CD

CO

menoTt

CMoLLOi;:c:C

l)

Fcl(LL 31

¡5iirr"

j

g

i•Ri

<N00IO8ovj

CO

C)

COCD

mT—

T—

CMCO

rocoCD

CMCJ)C

Dlf>C

D

CMCO

Tf

CM—If)O

)oco¡E^¿N

W

3»OF-COom•to

y)to

00 N

.

K

¡V-

00

O

OrN

:T

fo

Tf

h-

CO

mCD

CO

^_

1—CM

CM

CO |T

finoT—onCMT

f

Tf

coO)

inv—coCN

Tf i m

co

oC

O

CM

co

co

r~- ¡mC

D

:T

-

CO

-

T-

T~

-

T{—

T-

¡OCO

C

NC

D

coC

)

Ifeo•3coro'ik

nccCl)

FCil

IL

N

toS-

coto00onnenmcoo: )1—f-mO

O

oM-

inm00

Tt

OenmIO

ooJ—Tf

comCJ)

comLL•

**

*'

_JF-C)

F-Occli aIO

IIO!O

Tt

mU)

roC)

T_T—

oTf

cooCMTt

r—mCMi^coi—Tf

CJ)

O)

mCMcor-ocoSoce^ro-a:en

sfe- o00

mcoCMcocna)cocoCMT—

CJ)

r—O00

CMCM^fC

O

coTf"

cococo^_CMoCMCN

CO

CM

Ênrcmr»IL.

~'"t

'

•ï

.

SBmm

a>oto1^CM

oo(^•»

>

coo00—CMin^.ir>cococoC)

••J

Tf

•*

"

scocoCMCNoooFnh-mocCU

.bCD

OímtoCO86

^_IMmTf

|>^

coCMCDTf

C )

CJ)coCM^_T

f

cocoinCD

CD

i—CMScoC)

ï—U)

T—Tf

illlo10

C0

.2m

o>SocoCMCOTf

roSmr-C)

Tf

CN

OOOC)

T—r—CDTf

Tf

enCMmU)

cocoLL"

nr.ca>FLL IT

t

00

Tt102

t—•^

.

inCM

T—CN|—coooSencomoroI—oooinTf

CMCJ)

ooTf

LL?p>•*—

.

_JF-C1)

F-COocCDFro

«oS•*-106on: )co>C

NCN

CO

T"

^>

CN

CJ)

tr-

enU)

oCNcococoOcoTf

CNCO

rnmCMIÏ8IoCI

mtuOtr

CMMooto3CO

lí)T

t

COC

NinroCM|CO

ÜooCN

CN

enCNTf

|—Tf

coCMCJ)

mCMncH)

j {J^

iU_

otoCO

ScoX)

CM(^Tf

m30

CO

Tf

CD

CD

CMroT—

00

cnCMocococo00

rnoTf

C)

oocoenr--C)

UT_1

F*t-oF03 9

1CMCOtoCO

00

CO

C)

CJ

Tf

CMor'-O)

(MCDTt

rnrnC)

COinTf

CNSO)

00

T—

CN

IoccnCO¿

ill¡IOIOCM

OIOCMroCMmT

f

•«

-

inrno>T_Tt

Tf

comroi—T—CMCMm—j—m00

coÊnccd)pLL 31

Ï-

i'••ÀI15j

O)

•oTt

CO

in31)C

O

onmf>^mT

f

CMCMr>U)

CMCO

cncoO)

Tf

coooocoCO

if)

oocnCO

CO

inooCMTf

t-o03cCl)

FTO

OTt

toTt79

Tf

u>

t—cnCNTt

U)

CO

T~

CMOf—coU)

ocnT—

O)

CO

COT—

ornO)

CMcnCN

CO

COCN

goRCOc:•ma

.

comIO67

C)

coenCMroT—

•"

-

OoooTf

co—O)

mCi)

coT—roco00

eoT—Tf

(MCN

enfenc:cn)ELL

C3)

X>

OtoOí

inD1—Tf

OcoTt

CO

inmnof_coT_Lf)

COCN

00cnTf

co•*

"

cnTf

00

T_

00

00

mooG?>^^_jh-

OF-enocCl)

p.m- CNcocoIO102

Tt

CMCO

lf)

CMlf)C

)C

O

CO

eninC)

oroC)

Tf

Tf

CMCMO*~CNU)

CO

Tf

Tf

Tf

CMCDTt

U)

ioccnro«2OO)

m ITt

Tt

•~"

CO89

^—U)

^_

IT)

Tt

CJ)O

)C

D(MCOT—C)

^_CNC)

CO

coTf

ooI—Tf

C)

Tf

eninTt

LL

i occCl)

£Cl)U

- ¡¡TtntocoCO

coX)

U)

I—COoo••

)

O)

cnMrocnC)

roCMcoTf

rotoTf

O)

QIX)

coTf

roTf

CDin—

._

i

I—OoocCI)

'TO! «

5

oeni—T—

inTf

c>cnU)

CMTf

coIO

^~

CM—Tf

mCMroTf

CNmroOcnCNcocoT_C)

SocC/)

nj

Nil)•J

O

ocototo73

enCO

oroocnScoT—

fOCN

CO

OCMOCN

CNTf

1—ODCM^CMCO

Tf

CM

LLOc:cCl)

ECl)L

L

eortocoCMinmTf

ocoTt

enO)

CMrnrNCMCMcoTt

U)

t—

monCO

Tt

C)

CMTf

mC)

LL^><rt-oF-T—OrCl) mT

tios.s.eoeoCMcoC

NCNC)

C)

CMOTf

CMmCNTf

U)

|—Tf

t—CMmTt

CMcn\—coCNocNCN

|OC"?>cocol¿ mIOtoC

O

Í5cnCO

CMCN

CMonoCMCDeocoCMr--cneoTf

ocoC)

CMcnCO

oincnTf

Tf

G:oct cCl)

LL

«P

1¡oNCMcocoroC)

^>IÎ)O

)

;oTf

cocorNTf

COO)

cnoocncoC

)O

)oC

NrnoCM

US

•>

»

(-

OF-

CMOr:eu«

totoIOo»coU)

T—

oncoi^CN

CNTí

«MtoN.

00

OTf

mCDfCMCO

Tf

|CO

cnenfTt

T_

CM

CN

CMinTt

comonTf

^_

coCN

OjCO

ic.^«nJs.

iTW

Tf

OTf

OoCM^>mCN

U)

Tt

mu>cnTf

ocnCD

rom*nr-SE\mLL

m- M

i

' -" ;" ;^ ooC>ciO

í

co•oCMCO

COroTt

Tf

mCD

ooCM^_CMSh-

cnooCMooin(MTf

ooooTf

X—

coO)

mtaua\<iF-s

O*

Fi

ih®\mIn?

Page 93: informe de evaluación 1990-1998

enCO

IOCO

inoCOf^on

00

IOon<oinoCD

oh-

(-}

co( )

o |oor»co

iro^~Ul

C)

co

IOCN

CJ

rnooCN

I

CJ

TI- iin(^

in ¡r-

^-

CD

ooeooCD

¡Ul

OUJ

CO

roinU)

• Si

taü1•HH1I1cu

coT_mCM

•r-^

-

fO

bIFFi1w

....coo-o

|

o

O)

IOO

)ca

lOÍC

OOIO1—ü

<oCD

M" ¡00

•<

-

eo•0

co[^

00in •

ooIOeoN

C

Ornro3C

NmcooC£J

ro(T)

ocoSíp•—

h-h-ocCU

hro

i—CN

enroCN

eocoO)

•r

-

OCD

coencoCN

co

12:I ot Coenro«

i

•cu

•<*^

.IOcoT

IOenrocor—C

D

mY—

CN

f—CN

O)

CN

INOcomencoCN

rnCl

ooooCN

LLnccmF•mu.

KW

»-

co j1C

O

ci

«•H

T

. .

111

ro t-

"t

o>soroi)

CO

inNCN

CN

en•o

CD

CN

CN

mooini-~

enCN

onmCD

CN

fPh-

Omoccl)FCO

67

oCO

00

•M-

U)

oCD

onU)

C)

^_

CN

CN

ror—CN

CM

eoTM"

U)

C)

Ul

enooin^—S,ocR(U

•SMO

IOIOsnmC)

oomoC)

CN

OO

roCD

U)

T—

o^_CN

^_CN

T—CN

S•,

^—

u.occ:Cl)

FCl)

U. •1o

l

Kl

O 1111 I111^ Ol ¡ 00

1

(O(OmeoCN

^—h-

CN

ooCM

"

mU)

CN

rocoCN

00

oCN

Ul

onC)

coroC0

ON

in^_roCO

O•fpHocooCl)

Fca

enCN

coC)

^~U)

^_30Om•M

-

mCN

CMeo:NcoCD

CN

CO

OO

•\J

OCN

v-

cooenCD

•SocB«coroSeu o(OMIOCN

Onnen•sr

ocoenLO

NCN

CN

OC)

CO

r--_•sr

^—CN

T—CD

CO

CN

LLnceuFu. enoenOj

io t*.

en

00

O>

i

•<í loo i

CO

1—^~

^3"

noCl)

ror—enC)

roc )^*oocoen•q

-

oCN

enCD

c_>

CO :

r-CXJr-r~-C

N

^]"

CN

r^ i

Cl ;

CD

^_

OcooCM

^~

T—

Y—

et)

Ul

•sr Ico•*r

T—

enIlS-JF-

(—OCI)

Feo

CN

ooCD

CO

^~

CN

SoIIf?C0

h-.

^j-

OcoomCD

coeneoSco(^CN

O^~

CO

CN

C)

CD

^—UJ

oCN

eni—

CN

<$*

LLOCCcȔ-mU. ooC

N

h~

CMX)

NOCN

^_

OnCN

-,_

coCNI)

CD

ooco—oroinmorooocoeoo00

Mrrt-t—cooc:

CI)

Fro

C«l

nocoinC)

r-coroCl

ü)

oe >oocoroC

lC

MoCN

^_CO

ou^>T.mCD

oCN

CM

a)

mCN'Octpto¿i oC

MroococoCN

inoin01

•t

coMooOooT—

<^

-

C )

C0

sinCN

c\

pIL;cFCDU

.

OO)

oco<ooM"

OCDNCN: )

o>f—NmCM

ro:NooCN

CN

incoenCD

oinCN

ooc >coooC

N

ÍP"*t-OCDOcCI)

Fco

CM

Ou-)roT

CO

eoooC)

cooY_

C )

T-

CN

Oh^

Y—

nCN

cooe»CD

T—

»s5'••'ac•;

^

<nc«¿

ieo

ienxt•oenroCN

^~

roco"*.

rooncoCD

ooCN

ooCN

C)

r—T—

ena:

coT—00

cocoT—

LLccFe»

u.

CJ)

osico 1|00

o

o icn

>¡ooot—nfoC

l)

cor>coCMoy—

CO:ocoonmC)

coroUl

i—00t.»

fP5_i

1—Ho<*Mo

coineoCN

coCN

CN

C)

in(Ninr-cococoCD

U)

T-

mT—

coi—ro*•

=•

öcJBI?tnturo

•P.S 1]1o3

)

Ul

: >U

lNNU

l¡NcocoinCD

coC0

ce)C

D^>C

0coLOr

-

( )C

MC

Omi^-f

o•

^-

>'

*

ILnccS)

fCl)

u.

•EVIB

en

,oco

l«o<ooocoC

)T

CO

C)

in,04

comcoCN

T_a)ini^CN

Ul

enCN

y—

CN

OCOrooCN

co-¿»

ti"?_j

t-OHmm 1CN

OroC

M

en T

-^

* •

Ol

M"

Noo ;

CNi—U)

Ul

nCN

^>r-.

r-•«!•

T—

C)

ini—coeoTJ-

i—Socneneu.«A

111•m

CM

00

CN

r—ror-^_roC)

CN

^>

O00

CN

•sfO

)mrno>cocoU

l

lu.'o! r:!.Si mLUSm•1mü

en ioenoenIO«

1

esUl

CN

CD

CD

OO

Ul

CN

mCD

oUl

onOl

ooCN

mo00

CD

CN

enc»coocoenocoen•si*;

rpyr-

Pr"mI

IO

*-

o>C

M

1 O

O)

^—UJ.ooro^ino¡—CN

comriC

NcoÜe»incoIN

oio

oco

enC

M IC

O

co^j-

CM

iCN

CO

j^

CO

ICD

CO

t—^eoO

)C

N0

0oU)

00

2oc3Oenro«

í

V .

CN

roCMi^IMenCN

onCN..LLOCenFCl)

LL

O

'

o•<

~

<•

>

m•<»

CO 0

0s

«

roT—

oCD

inX)

CD

Ul

^>CD

coco

00

M-

00

•q-

C)

e»CD

00

CN

CN

en

ro ico

CD

^j-

CD

enCN

ococo•o

rorooeooT—J)

U)

ÍP-—h-QHcoer

r™)

rocomCN

0CN

T—

CO

CD

T_ce)

enCM

00

r^ro0000c:enm¡2t <o0

0

inroCN

coC)

T_CD

Ü)

CN

(NT—CD

mr—coCN

enCD

0f—00

CN

1—CO

CD

oncoa)CN

•"'

U.OCcCI)

FCl)

LL

O)

0co000

^i

T»(

O0N00

i

roX)

CN

co.

—0

10

enco0U)

r~co^"U) 1

in loo 'r>U

l

CNn0cocoCD

1—J)

•*

1—**~

enM-

eoCl)

CN

|

roC) 1

CD

!

O !

co00T_C )

C)

0roco •

CM

coC

N |C

O

00 ¡coC

D

CN

(NO

coCN

0C

D IC

O00

0

coenCD

rof—00

fP<rF-C)

_

M"

1(1

coroco

CD

U)

eoNU)

f—roCN

ro(NOCO

encoCD

CN

CO

M"

u>IMOOCO

uoCO

*^-

C!

CO

001

•<f

co

•~ë.0c:f3enc«•â

LLnccCl)

ELL

Page 94: informe de evaluación 1990-1998
Page 95: informe de evaluación 1990-1998

«o _-

3 <o i

o- ç

s.•o•DC(0

o>tors

(0u

Q.

Q01O>

rac0)u«

til £,

coo—

COoC)

IO•50IIN

.CI

0CO0y"5Onoi.e

n0OO0100CM"nO,-0O

ndexcoû

.¡D-0cQ)

Ou.iool tea<

0rysmEn0eua>rce

CLhers

0mOO0¡nmEQ,

O01X

IE3

,-

ji

fî"ó?x:.coa;0-00)

•C

"o

.2co

•$

=:

Witrqua

x:0CD

M

Oified'

•e0

0p

c

nj =

•= S

"cô •;0

'"'s

u

rovn

CL

T3•O

<;

1Q-0/AIQg«•

/0//ÍQLUOh"_lONy

1•z. 1••|1•mQ

V/0!

Q

ale(

(•^eunx:CD1

,. 1•••\Q

V/0!

QitLUeuema

LUr0

/V/0/19IBI

il!Q

|d

V/0!

Q*;I1

LL_i

laie (

O

-2l-

;nce»O 1HHI1H•||*

emaIV/O!

Qit'

15Q

V/0!

Q*u¿;OH(Nncep 1••1l•1

V/0!

O*"cô«à 1••1•1fi|Q*Li-euema

LL I1Q%ç>QV/0!

Q*uÍOH-

coaoup°- 1••I1•I

#¡DIV/0l

|Q•

CDCO 1••1l••Ci

Q1LUeuema

LU

1 ¡0/AIQsQ¡0/AQ*•11.

0

ncep 1•11•1JiQ

V/0!

Q*CDCO

•è. 1•1l•1IfiQ

V/0!Q*LUeulCi)LU

IV/O!

91*1îiQ¡0/AQ*11.:

>•

0Km

nce0CL l•l••|Q

V/0!Q"cô¡S P1•1Q¡0/AQ*Lu<uema

u.

IV/O!

QitIQQ|Q*u.O1-toco(1)

corm •M|

V/0!laie ( JCiV/0!

*u.euema

LU 1 ¡Ö/AIQit—1QCi

Q|*110H-coIUCÖen

|Q

V/0!

Q*

ale( 1Cl

1ILUeuema

LL

s

o>Ë1

01 -C

I

O

Û

Page 96: informe de evaluación 1990-1998

ico

¡si CM"

'CO

'CO

1 T'co"

ISI

z £

o ^ —

§.#&is

ShCONO)

Or15[CM

'

CO

•in•q-

colu

í

joCO

o'S0) TO

E

raS

E

D.

ro0)

3Q

O0)

3Q

W

<uEcot:TOa.

Q>

Q

<U3tal

a: -

a0)

E'T

Otr-asa

.<ua

</)oorocTO

CO

Page 97: informe de evaluación 1990-1998
Page 98: informe de evaluación 1990-1998
Page 99: informe de evaluación 1990-1998

«Ni u>*

•o

¡s?

o

estCM"

«Ni

«o

•»

c. o

osO¿sO

(O

<O(Ni

jsn

S

Ci C

i

ofiI

«si«si

: U,

o

Page 100: informe de evaluación 1990-1998

IEQ)

CD

O

1.13oCMCol.

•r-COÍ

o

"Col.

O)

"oÜCJ"oo

Col. 6Col.5 |ol.4

O0»5«

^OCJCol.2Col.

m

iexcrityerPa

T3Ca>O5

in prim

¿ c

i §"O

DÛlOli<u0O

mcuTJ2(5S-

&efficíen

'S

oefficient

0cuCO

O0ill

15Surviv

; ' .s. y

9 &

~8"5 i

£•

° 1 'i:

. •

CO

Coef.sfficien

Grad

0<x>15

•"

-— ^

0§ 5£

"3cuCO

,-

^

cu ""m15 55"'. '

cu0CÛcuCO ,—

,

E

'~cu

~^

u_Male

(M)

th sexes(MF)

0CÛmale

(F)

<DU

_

• s ~

-^

Bothsexes(MF)

g !

Pro

-^•D^

<

00^ <

O \

"mm•'11

Kssra1 1

/0/A/

casa

¡Oil|| 11 :

IIIilJ•

ilà?'Y

- \

côIHM

1

85.9'87.8%

\°CO

o>ON

10

ciO)94.0%çi_i 8ONA

/hole

z E

•1

! i

••

ince

>S

lUu

uu

Ha

11

1m11

11|i||i|i|Í||Íl•g

i»L

|j U

^ij |gttg|

Ua

| i

li|ilPiP

H

HM

H

ÜP

°

11 '

^S

as

:1 IL.m

i LaLg

M

X

•!

1 1

• ill•

•• M

•i•

i

: j

CM¡nee>0

•| ;

¡4- !CO¡nee

0

al-inee2

"I1;j

1

to¡nee^ •

.•

0Q.

is:

1Q'if1

t«CD

CO

CO

cCO

i|•IIQif 1

COCD

"53

ES0idnCL

•c0

SQa>to

?O3"D0

JS

1=1

.aaa-..

Page 101: informe de evaluación 1990-1998

'iCol

"oo•3U

O"o"5O~éii

o>

RM"Ü"So

Co/

Ôà

Co/4Co/3

8

con

1*•_

"DCtüe

0)

.92nast

cíes

> i

¿2 E

|lO

roS

-^

•oO

. Vc

£

ment

(or in

ocLU<U u>

"o <u

2

o

°>s<I>

(D-C

Q

.O

) C

ilen

CD

i_

(U&

ograde 4

ter bas

E

II

COMathematics

iMq<s/tics

S.;.,,

S•si^^

ç.,ïcm

^

ce •ade)enO

)c

spond

§1coq***

== «

jfe skother

SOIro

tuReading/Writing

! g !

i >

! O

i û

.Add

5>|s*1V/Ol

Qci

SID/V/0/

*"!

SQ1Qn"v/o;

ait¡0/AQ»fLS-J

o_ioZ

1

1Iss

Q Q¡0/A

¡0/AQ Q

if if

§if¡0/ASifs

aie a»psaifJLd>ro

£

u_

.8o _« sQï/0//\1IQIt¡0/Aif10/Aa*

v/o/

QifA,.

<i

o

née 1ov

a. 111•oQ1QifV/Ol

KM5ifS

aie

11i111•oSQ*¡0/AifV/OlV/OI

aifu_e(ema

u. SQ

V/0/

Q1

o/v/o/QIt1ifV/01

a

VIO!

QifIL.TAL

O

nce2ovi

CL •11•aIt¡0/AQifV/Ol

aitVIO!

QifS

aie

i:

111111|QIt1aif1a%¡0/Aaifu.œra

-°lQIt'V/O/

Q"1%

DIV/OI

=13QItV/O/

if¡0/AQ1a%u.rAL

R

ince 3

OQ. • •11•111•ait1aifv/o/

a¡0/AQifS

aie

;> J••11•111•QIt¡0/AaifV/0!

a¡0/Aaifu.m1 sicil*1VIOl

ai1ii 3QIt

1

¡0/Aaif¡0/Aa%'

¡0/Aaifu.Vi)

TAL

OIp

ik11•i11•a1ifVIOl

a¡0/AQif'S

aie *•11111•a

VIOl

if

;o//\aIt¡0/Aaifu.CD03

Ü. SQ

V/0/

aiv/o/DIV/OI

33

1

••••lS

SIS

aifV/0/

dif10/Aa¡0/Aaifu.5

ince 5

oQ_

QIt1Q'

ifV/0/a¡0/AaifS

aie aPQIfaitaifi.1LL

«**•

ôl

Q1si1soSa

V/0/aif/0//1a¡0/Aaifu.Vi)

FAL

O

n areas

TO

JQ •l•11QItIO/AaifV/0/

a1Qif

ale J1•111•a

V/0/

aifV/0/

a¡0/AaifU-01ema

u.

V/0/

aj*1V/0/

a

DIV/O!

ifoSa

V/0/

aifIO/A3It¡0/Aaifa.FAL

O

areasjra

ce M1s>sQ*l eI=>3it

III

1Q%¡0/Aaif5

ale Q¡0/AQItV/01

a-LCDema

§ §

H £

= s

.2 E

t=

«

E

Page 102: informe de evaluación 1990-1998

•o

I «o

l-ö .5

c

acio

N

beti

ëna>•DCOni(Am

tizacCDfabma>T3ra

'LI

COc

M£o•aIil

Page 103: informe de evaluación 1990-1998
Page 104: informe de evaluación 1990-1998

(N

CO

• J8

CM

<N

8

il

sle

p.

p

O)

CO

CNo>

o

Si

Ü4

Page 105: informe de evaluación 1990-1998

(N

<o lio

_ «5

«M

C*

go) Ico

COÍS

COCO

Sï ^

es Si

sCD

8

o>ir>

o<O

C

D

QDo

Page 106: informe de evaluación 1990-1998

IMI « Q

I'D 3

raTJ'CroQ

-0)"U0}

oiiñCLc:roool~cecon §0)Porcet

(fcoÜeuQ.

X<DC<0c£0ctoSoTO

O

mer

Q_eua>oe/)

Cwoçr

SoX)S1_

D_OO25•3Q.

SÖ9X

4

S<SJF

a.;8>tal¿

tsmAl.a.ooD_ro

eu !

ej

O

,Q

- ,•a

OY-

Ol

CMonSCD

OCD

^—1enCD

LOO

l

^J-LOoC

D

r—oocorocoCD

OCD

COt

H-

ÜOÜ

oOl

CN

*•

Ol

POoen12

mc>49

•^

-

o>CO

T_O)

o1—inoCD

CN4SocenCU

—•xs

Qc: coOl

CN*-

oai

U)

^1CMU)

^]-C

)

CM

ro45

ooooenCN

coCD

oCD

coenUl

CD

OU

nCL"occ»{

M

I£CL

OT-

!

Ol

s.IOcocoIOoCNLOT—LOT—

a)

IO*~oCMOCOroCD

Ü1

CM

CNcoM-

•"

*

intneoCD

SfF"

T~O,

GE42 1

1

oo io

>•

»

CM

IOOcor--cor-r-CN

co00

CD

U)

91-•*r

mCMCO

CMCN

C

>

CD

c>soc3OV)

(0mcob

p00

cocos.coroU)

CD

f—T—oLOcoU)

of^T—

T—

CN

roe»CD

x—

C)

uTt»

•FcU

u.-

oOl

s.T-

<N

CN

rnCMme i

O)

coCl

o•«

-

IOcoCN

CC

I

^j-

CN

U)

^rfpüCMSCl)

hm miP0

IOCN

00

roSN-

f—Cl

inco•f

ininv-

CN

roocoCM

1Ot:

MSeßCP ••

t-40

Ol

*-to^_^°

NJ

CO

•^

"

coT—

CMoCMCD

CM

iéM

oco0000

CD

Tí"

^>

^í"C

N

COCD

COCNincoCM•

<-

roC)

oincoC)

co1Ét-cocCl)

Eeu •1M-

ncosio!?oLO

CN

eoCMCMX—

COeocoCD

^renU)

CMocoCN

coIIais"Sm

<NS?IOOl

P0

coCD

enT—

CO

x—CM|'"CD

enu)

CD

mCM

IcoU)

oco

1imMaï

o>Ol

?IO•"T—LO

OU

oo•srC

D

roCD

rnCD

CU•

•-

IT)

CO

in^_

CN

CO1^-

coOc!=CD •|IOCM^^>

^>

^-

CO

CD

T—CN

CO

CM

rocoinCl

ul

menencoco

ifelia:

¿=; coIOoP0

CN

{^)

<-)

C)

r-ror—CM^>

C)

O)

ocoCD

inCD

CO

ktehr1.0

[u.- ocococo00

Ooux—inNCN

^_

CD

CMCO|^CO

cooCM

en«?-i

t-incCl)

hTO BC

N •co

iri s;

P0

coOl

si

cofNCD

CMCMx—inmcov"CD

COC

D"-

Os.00

00

^>

^-

CN

CN

CM

x—CO

CI

co•>

-

mm•«-

oo IcoC

OLO1—1—CN

CMCD

„OC•sram

enrM-

CD

oo

ppnc¿^ os.s.C

NT

-

roLOC

M,-n'-

en^>CM

CN

roencocoenT—

t' ï

O5

O-J

H-

H<£>Oc:C

l)fa •N

.

PO

oi».

*•

CM

T—

CD•vj-

^_

CM

CO

CO

CO

••s- •MSo~T—C

Nencoocoe->m

CD

ICN

CMIOrnooU)

inoc' {fitarooIX

enouCN

C)

mP:U..

hcc0)0)u.

IOso00

P0

COt-CN

OU

C0

coCMf—ro,_o00

coroCD

CD

r _1

h-OcCl)

kro 11

62

v>Ol

¡5con:MCM[M11

CMOroCN

CNT—moScoCM

s.'SIO*~s.cooCMinC

1

ex)^_cooC

MCO

inCl

^rU)

C)

^J-

o

en r^

IISoc3Oen1U

y?nccFCD

U.

OoPOPI

00

oocororoT—

mCN

CD

roCM

o•>

-

T-

Ol

IOCO

00

oo00

00

S.

CO

00

I s—CN

CO

CN

CD

U)

CM

OU)

oo linooC

Dx—T

~

^—r—CN

ñfTÈt—coocCl)

F-E

f—•<

CD

mmCD

CD

flfc

IoC'So<nas.

-ena.

o

IOcoLO

(-^

enoCN

roU)

CN

roU)

roT—

u>incoCN

ocouToccgLL.

OCN ir-

ai

O0

0co

r- po

|oo

coOl24

CN

OU

ro:ommenmoT—

roenenrocoCD

roCM

ta>oc(1)Fm

coCNIO^_^>

TJ-

CD

CO

CO

CN

QroCO

coCD

CNCM

CMOT~—•^f

CM"

fâo'C3toCOoO)

ror"CD"m

IOIOT—CO

or~^í"CMinro0

0C

N

1^

CD•

•-

CNLOenCD

LO

PV•£

*

oCNsi

s.

co

co s-

Ol |S

.IOcorn-0

LO:n_T—

CMronCMCM

^_[ 1

T—T—

^j-

coromfr5

-

_l

H-

PoocCI)

Em

IOooIO

CN

CO•ti-

co

CN

CD

e-i

CM

ü)

CN

v—•«

-

Oin•^

meooomrnor-

^^

Soc3OCO¡Jjcfeu

f—oo

T—

IOsCN

roOT~rolO•^

CN

C)

CM

IOIOmCM

eoU?na.

•g.euu

.

Or--

OOl

s.IOr-cof^mP^y)

CM

-c—

^j-

r-

coC)

oCD

cof^rori

Ol

00

ÍT"

?H•*

Oa)b •1P0

d •COs.

co |coIOC

N

coov-

1—

3infNJ

If)

•<

^-

mCD

Socico~\0)

IOco1—cooenmP.

coM-

^~

OC)

r-

co^j-C

NC

N

mmteÉ-

o"M-

CN

POO

>

IOOl

cocoroCM

ocox—M-

Cl

co 1Ol

|O*-

oo

•<» C

NO

l

•O :

Ol !

roUl

T—

CD

enLOx—C

MIO

LO lr~

IOIOCMCOCD

m

00

CM

v-

OECN

|r~C

Oco•5T

m|Ê.

&CNOcCl)

t;eu

c>oo

Io«-

teooTí

Ol

IOOl

IO:oCN

•q-

x—CD

a)

m••

-

coeoCM'-

rorou>in^~T—Cl

oucoj

1ILf

Page 107: informe de evaluación 1990-1998

oCO

O

*-

co

•<»• c

oCO

C

O C

O

CM

CN

T

-

d

d

ciC

N

CM

C

M

i

O

O

IO)

CM

C

M C

M

643I in ic

oCO

O

CO

C

O

CO

!CD

II-~C

D i

O

LO

O

:CM

10

0

CO

ICO

C

M

706

CD

,915087

oCO32,002

LL.

ïcoerCD

CD

T-

m-*•

CD

in ••«

-C

O |C

O

LO

OO

O

CO

en en

oo en

en :*-in

: T

893109

CO

|IO

SS

32o1C

Deíenango

oc'cet

1

oN.

«J O

*-

Y-

Y-

o I s» • co

CM

CM

C

M

CM181

00

CN

IOCM

en

i

s

•<í I

T- IC

Oco

ló ico

CO345

CO

798547

083588

267

LOCN350

CO

CNO

amento 14

495

oo en

oin

00

CO

-

T-

996354

CO

CN

' o3oco(0•<Dsz tííiaLL. ocoO

Íco«oO

>352

CN426

CM186183

en369

en«4ii

uT_j

O

amento 15 CN

IOCOIOIOCN

S3coco258

962ooo

934042

m••ms,oc3ococoNcaQ-

2ni

CN46

s.IOCN26094130

00249327o1tuu.

o

1 ï

: 4

(O1,976658

CD634

oo11,243307

CM550

00

COi*er2I

amento ,16 N.

OIOCM

CA

CM

CM1,062688

CO7506,003781784

oCM

¡Ií OÇI

;rapaz: ••• rj.17

o>CM914970

CN884

CO5,240526

CN766oc'caaLL

niO

lIO

OT

~

OS

oCOo>CMoCOen098

CN1,348

996

304

CO3LL?

211O

N.

CNCNCO

CD996064730842572

lOCN

CO

M-

cocoen941034618114

CN

CO

oo r~-

¿se-

it1•sE

oScuca

0\ 1.025

cocooIO1,403

mcooo1,729511

o

240

CN

Ci00Sd)

en meoloCM

coeo

** k>

O

(Oco

ico

en^t228726954889

£29LO412

cooS*• r

IO204677881840988828 r-N.

CM

CO1869121,098722319

LO041

CD

11eneuEm

CM

siCM

•*

»

s;

cocoo

471572372756

CN128

coSo3oenca

co24C

M

N.

•*~O

O

LOOO441526350563

CM913

CN

CDoC"ceu

,euU

. 1(OCN

10co•o1051,4371,542654443

en097

o«aG?

2g

amento 20 toIOoIOoIOcoLO752808358019

LO377

in

Wlloc.CJ

' C

Oconula1' .¡'Sis 1 ]C

N<o

CM" jc

ô

•oIO<ovir»en685734296424720

Ig' o

, c

;'c

I CDIL

L

IO00

<o00TI-

CO799833264408

en672

en2ï

•»

-

00

CMCO

en393412144868012

m2oçinIf

lolio

CN

o>oooo>ineoo

421

oCM540

•<

»•660o1I 0)

iU.

ozzb

enOO

v-

o>Zt'2

1,403

929

754

•^380

inw¿

ú?Î Io>39

CO

00123

699299

308600

906,5. o3uCO

CO

1.0\

O

|IO Io>

r-lo

i |<o

ifi

co00

CO

o>- • 124597721318

S

472

, o'cCD

amento 22

IO42

o

4719,59531,91251,50734,68801375701109

U-

ï

IO

42

0046

ooo

248

CD348

CD

CN052

oo27038322

coin,„>2, o"Soc/5CO

2

pK

3!

o> o

oo I

I s. <O

K

lo

i]

<o4247495

CJ>

Seo15159

mCN636

CO74336379

CO

inï*ECD

<ll

LL

rbana

r-3\ 154451 1569739142366| 44994| 26262360289

uT2I

en

CD

io

I'»

nlt-1

vi

_oeoeoCN602CM569922| 238211 13 v> 108548818573

CM j1444

1

173

00 |T

Í ICO

ICN 1

T-T

-

i

743152617

S

gig

111• en

p

• 2 u.-.-Í

l-s!

Page 108: informe de evaluación 1990-1998

HI

Í.5 \

§ilm

C3>

g

¡CN

s

CN

8COen

CD

CD

CNCD

in

soCOCO

O)

O)

CO

O)

œco

CO

CO

í

Page 109: informe de evaluación 1990-1998

COcoCM§

sooCNS

NiCMCD"

CMin

inco

8

inm8

8

.S

tt.

•0»

§

00 S

CO5

CMCD

in

CM

03

oo

r-

COin

incoin

cococo"CD

3 ï

CM

COo>

iïj

Page 110: informe de evaluación 1990-1998

u¡I >>

t

LU

o iücoa.T3

•o

. js.

<N

CD

C

M

mim

1 C

OC

M

CM

CS) in

§

CD

m

CD

co

Page 111: informe de evaluación 1990-1998

«S

co|o>|<6v H

os.

too>|o>ico

oo 0

>|

o> ri \vi

•olí

00¡0eo;<o

CN

r(

NO

CN 'h

-

CNC

OIC

N

coico

eno

r»m

en

coi-<3-

CD

35!

oico

CO

cojín

CD

N-"-

COC

OIC

M

stt.

• (X

Page 112: informe de evaluación 1990-1998
Page 113: informe de evaluación 1990-1998

<D ..--S

oOÇO

Oî>'SO11CI

0

1.3

0M

;oi,4/II0I.6

01000"000OIM"ñO•<

-

0O

x•0tía3•0<uers)ol teach

r0v>cnEn03

0)PQ.050)Om0)n0r- 0</>aryrim0.

0i)h•z.

l9md to teach

II

each

0rtitDO

OMU3BÛ•

5 -3

01-

—0IIAOJo.•0T3<

¡0/i¡Qit"

Ô

DIV/0!

4trv/o.

Q*•

01-_i

2O1—5 1•Ip1Q

W/0Ïlale(ole5 1f

DIV/Ol

itQ*IIe(lema

u.ntry0

Q%ç> i^

i

Qif^QitQ4t

MO.

Oit5

_i

O

is

laie (

h-ncep

DIV/0!

itDIV/Ol

*11CUema p•^

QQI .

if ;DIV/0!

itJV/01

Q_l

0H

|Qit10/AiQ*"rö

CM ;nce>PÛ.

Qit|Qit11cuema

u.

p¿»Qit'

Qit"

|Qit|Q_i

O1-conce•>

0Û. 1Qit10/AiO

laie (

••

'•

PSQit10/AIitcuema

u.

p•>

QitQitDIV/Ol

it¡O/AlQ*i0

nce0û. ••1DIV/Ol

it10/Aia*

lale( mm|i1|QitQ*

ema

u.

\nlo/Aia-51

iO//liQ

|Q*¡i

O

<vCO

h-nce>Pû.

1

• •

DIV/Ol

it1Qitema ?iQit'

Qit|Q*_i

Oh-wCö(1)

03rm

?»iIfDIV/0!

it

pQitÍV/Oi

Qit

¡

laie (

1

Q%1)9

ema

u.

p•¿i

Qit'

c5it"

Qit\0IAQtO•r-

coro(TI

ce 1Qit10/AlQit

laie ( Qitup1 Í0/AQ

|%

I11If 1CDema

LU

.1 1

CertJfi

Page 114: informe de evaluación 1990-1998
Page 115: informe de evaluación 1990-1998
Page 116: informe de evaluación 1990-1998
Page 117: informe de evaluación 1990-1998
Page 118: informe de evaluación 1990-1998

1.13I "Co.

CM

.O

Col. 11

o

0/.

O)

oo00

"oO

,"oO

Col.6| Co/. 5 |Col.4

o

Ö/.

o<MI Col.W.jexrityCO

o_cu"OCa>Oö LUI.Q.

£5 —3

ctT3

5c011cuoL?mcu•oCO

1g1efficieno

Coefficient

LOCUT

J£5O3"co"cö•pCO

&:\X

t!2S

t*M

eg

° §" ».

' .

"'£

S0Cw

y=

*-^

o

urvival rategrade 5

COCDCO

,-

.

E fe

u.

g1

CDXCD

fj^

W

">

-c si-'s COC

t)CO

,-

,

E u-

0) ^

^

u.Male(M)

Both sexes(MF)

:emale4) ^

"cô SS ^^

Botlsexe(MF

nee2 !

Q.

"D

:•o

i

JS3K

.•il! n

_l

* !

o

10//

••i1 '

1•III

Mc

vi

^^

l !•••

_•_•N

S^

^B

>N.

^H

Hm

oooi0

0

\r

85.9

'à?00IN

!oo94.3%

••

• •N

O

,mNO

rO

NO

i

S|1

_i 8

"Z. o

O f

ir-

CD

z È

i!

T-Sc•

>o¿.

• wl'fiY

?

lililIrr i

Qif

|ri W

EM

M

r•1i«.*r. • i 1

•••Lr

j

p•ii 1

I I

'i i

! i •

CMCU

*

oc. ,

'>

o(X

i

C0<äoc•>e0_

•¡•¡•¡i'

1

i

? S

'it"it

i

ma

teM

ïjm

• ¡•¡i

: \!1

Jt

; •

jl ••M

1 H

.i

1 Í

I :

i i

n •\ ;

oc2

J t.

1 i-

1

;

m0!ÜC'>O

Q•'#Qit"

.

i :

] .

ScCOJÜrb

rv/o.

•ISQî

jif

Í,Í- Iv

1it"

111

; |it

' :

!

COsCORur

o tu

3reû

S.

0I

Page 119: informe de evaluación 1990-1998

Sil

tiI LU

•5ä

Col\Col13"0

Col

O)¡ColI

col

CO

"fiO

Col

<oCo/

0

ColCol 3

8

Col

Xro(D"OC0)Od)Q

>

6jrQ« Ï!

ro .9

E a

0 «

« E

*8

O

c

fesentsic

O

TO

fe --o0

.

^~OJ

"Oc £

ment(or in

0En

<D m

ra

Q0

1 ¡r»

ghenpel

-c

o

1?

Aurade

er ba

01

M'S

Pupilswho rr

i a

; Cê

i a

i T

: <i

i

WO<Liski

CD

0) g

teCD

li-

¿ -*

q<Is/

-^ aj

0

WU

.

Pf1cra

p(D

<*or

>de)COspond

• f •'

bCOÜs/ics

TOathem

eading/A/ritina

ce -i

IO/AQTt

O

•Dl

4t

pQt"OQ4t

IO/AQ«p%/0/A<3IO/A0nLU

:>OTAL

r-gh-

z

1QÄ¡O/AIQ%¡0/A<3%/0/A/Q%

Maie(D'he who 1Q/0/A/Q%QpQ%LLd>Femaxjuntry)

0Q%/0/AQ¡0/AQtt"

0QM¡0/AQ«p

V/0/

Q1Q

QIQ

QS"

LL:>OTAL

y-0cèCL

«¡0/AQ%S

Maie 1Q%1Q%1Q%¡0/AQ«LLFema ¡0/AQ1it191Q%"

pSQ%1%IO/AQ1Q«LLOTAL

t-ovinceî

CL 1111Q§Q«PàQ¡0/AQ«

Male 11111ïQ1Q1QÄIO/AQ%LL<BFema ¡0/A*1S11Q«¡0/AQ¡0/Aa%¡0/AQ*¡0/AQ%LL.OTAL

\-8>0a.

Mie

111111¡0/A%¡0/AQ*t¡0/A5/0/AQaS

Maie 11111111Q¡0/A«1Q%1QcTO

a)u_

/0/A1s1/0/Aà/0/AQ%PS*¡0/A51Q%±.:>OTAL

H

rovince

D.

-ir»1*1111111IQ%¡0/AQ%'

1s%¡0/AQttS

Maie 1111111Q¡0/A1/0/AQ%CaiFema /0/ACi

|¡0/AQ

JÏ••••••Q

Q%

P

» §

à à à3

Q

1Q¡0/AQ4tLL

S%0h-

in'ovince

a.

¡0/AS*¡0/ACi 1S1d!¡Male

LUFema

• ?

.;»

¡0/A5îBïï51QIt¡0/A¡0/AS¡0/AQi.OTAL

h-ban are<

-;,

111111111s%¡0/AIO/A5Ä¡0/AQ

Male( ¿^

¿¿¿

11l1111|¡0/A«¡0/AQIO/A¡0/AQLLFema 1ci«•

5\iO/A115¡0/AQ%I«" 1Q«¡0/AQa"

ois

S¡0/AQ%LL

n)

OTAL

H(0s1C£

5¡0/AQ%S

Male( 1Q13/0/AQ3^>Q«1.(UFema

fi a.

Page 120: informe de evaluación 1990-1998

I-S1*1il

LU

leo

eooX<uCOeore lodentro

*oroeu•a901

Indiismo

eu

a<.03

XJm

Tas;izadosbetle AlfauoeuE-32c•o'orooo

Cl)

ovinPro

i T3

V

•91-+in

15-2415+15-24i

inCN15-

inI

.

_eoci I1•11Tt

C->

Thco

mco

co >O

00<£>

COencoCM602CD

mmoocoCM

CN

om

6044

1—.

_i

O_i

2O

NACI73

T—

CO

CD107

coCO

mCMCM

comCMeoCM

T—

^_

CD30664

Si ogcoco

seu-ojntoiConJL 111•11 sie

t 1111

lo Ico

i co<">cooc>toC

McooôT—oC

MTt

eocoT~CMmr—encooeno

2978

--orenieuli-ais)

Q.

N. iO

OC

OlOgeor-CD3o•^

co00

omCO1488

2•—

**

F-

t—T—OmempartaCD

Q

coco00

f^CNeninSmeoCMCDTf

¡nCMf—r-co718

Soc3ÜCOroS

alaatem

O I11co<•>coooCD

COOinCMmCM

00

eoeoeo8CMCOmco769orenieuu.

COoTt-

lOCO<•>

ßcoCMinmCMooCD

CMr--mr-~CD

CO

CO2*~*

_i

OF-

CNO

men;parta

euQ I11«o<oC

OO)

fCO

COTT

CO

CO

r—oenCO

5oeroCOCDesoi—OÍ

e0_LU •11lOT*

COo

68.

8mCMSmeoCN

oomCN

cocoenoCD

co—oenieuLL 51coorIOcoCM0

0comCM00

STt

^~

^_

CSJ504

^_

CMCO140

2Î5F-coo"ceuE

parta

euQ 111cos!coh

.

oo00

mCMent».moC

D I11o

94.

<oN.

mocoCMS00

in

eo m

258

CMCMin^oclasculN3cr•eucatep

roC

O

r—inCMoencoorenieuu.

00ci<o94.

o<oCOO>

cocoCM00

Or-cocoincoen217

•—

.

F-F-TJ"

Omemro

IeuQ 111«1•oco*•>oo~co<J>

ool>CM

cococooo108ocrlasi

¡sOO)

co" c

:niîmaltf

o I111•111lcoh.

<omScococococoY—

oCM109

—orëni

'••£-•

eu

u- Jcocj«r<ocoosCMO)

oCMenT?00

oOJ954

^_

r-693•—

~-

mo"SeupartaCU

Q •111•11•(OcocofSf^comcocoCD

oCMOScoCMCOsoo II11•111AM<ocoTt

sinlOcomCD

ooOTt

coco130

LLO

! reni

coi fr

« S:

s_Ç0ÜcoLU

¡LL

IJO

71.

rcoooinSCMcoCMenTj 1

CO

%co173

—_J

H-F-

eoo

menipartacuQ

••111|CO

CO76.

mfs«.

oCOCO

sooCM

OenooSocgeoco5

osantaRroCO •1111co«M<OC

Neoeor-~C

M00

s_ CN

CD

CN

incoil:o(-enieuU

L

O

!

ci_<ocoosCDSineoofv«

.

sOeoCM1554

S^ë im111|co<oscoCD

coCNmCMr-Tf

eoocooCMCDo' C

|"3Ü!ro

F-IS

o

meniCD

rada

lolá

oco in1111ol

co?coLOCOCNeocoCMeo—or

eni

euu. o

i

_IO CNcom

55

cooenineoooCM

CMor- 1•11O>1

cotoscococooCN

s

CM lin

mo

184

—.

_i

O

mco>Ol

CDocr8ro

h- S

ooomemra

IeuQ

¡pantonic; 1••1l•iCO

eo46.

inmmCN

cor-CN

CD

cocococoT—

CMCD

CO

CD—Ocreueu

U.

oJ_coCM73.

mCD

eoCN

oooh-

§coco*~eoOco356

*—-

_i

Heno

meniparta

8

Is

II1111COCO•oRoh«

meomoeneoj^SCM.177

Soc

:uli

coraSorocC

l)etzali

O I111•1l1¿' 1

co68.

inoCM5§Y—

CM8eoen179orenieuLL 51J

l

coco i111I111•oCO

O

TJ.

64.

CD

:

m '

meomcoi^

^>

CN sC

D

S

385

CO

T—

CD

CD

IO

CO

enoo211

—_i

Ooo

memparta

cuQ

CM

CO

CD106

Soer3CO

CO

NCU

erS

ichitet

CO 11•1•<o 1<

NC

OIO56.

cor—cooeoCN

CD

incoíñ oocoeoCD104

u.or~enieuU

. 5* I

JI

Jcoh.

gooSenenr—CMooTt

T_enen128

LJL

-—r

-JoT-O

menlparta

euQ

•M

M

111•1ltoCOCO76.

o>CMroCMCD

CD

CMenCMincoCMineo§Ocgcora

53JÇJJ

JZmtt>(X n111•1111ocoo

65.

CDTt

1^

CM8CDcoCM

eoCMcoeoÍTocceu

!§ILL

Ocicoco«o65.

oocoinoCD

cocoCM

oosirr-ccocexairT-

CD

lliCMCMScoco430

«—-

<O\-CNOcCDE

parta

cuQ

cClîacca

0101«cç\Ci

ccc0<J

Page 121: informe de evaluación 1990-1998

o

|1I' ;,> 1M•11o>

t^ t-

CO

co

coloo

548415

m

63174

00

°2in

lin

CM

enr-roCM

p-

'-on413

?_i

cooc:C)F

parta

eu

co

oo>oo43271

CO

<oCO

co

CM

ICO

CO

CD

co un

com•q-

ooSinicN

215

5oc

v-nc

culen

coTO

SoO)

TO

CT

11)

eu3.Ceu3X

! C

l)L

L

OIM11|CM rj-

o>K.44

co45

co ¡enm

IcoCM

\-t

CM

oCM

CT)

CM

inCM

romov-

^—in i1oes

O>

eo?

764

oin

coje

o

CM

CO

eni—inCD

<oinCD

CM im

•—'

oi—^j.

T—Ocd)

hparta

S

OC3flTO

«>•cuoäLU

mm

640

mCD136o(F)

c

ena»LL

Oi^OIONco852

incococor-IO<D

inoncococo103

>_i

OHinor.03

f-parta

¿S ;4.1I?encoo>coS

095

00

sinCM

co^_t-

CN

CD

CO

CO

OinI/M)oc3OCOTO

rou10aVeTO

CD

T-

o>0046757

mCN

OO948

"*~

inCM

mCM

inoc

eni

<i)u.

o<ooCM

O ! C0

o609

549

m

949386

>_i

OCOoc~(1)f-parta

euQ

CM

loa

o>O)

S

516

co

00

0029737

CO

coT-

r- CM

SCD

OCD197oc

cul

tnTO

Nroroa VerAlt

CM

00ininCM

CD

oooo(d)ot*enifcmLL

OCO

oy)

co

o <o

IO C

MC

0 C0

IO

CD

¡O>

SCM

inCD

infn(NCM

OencorocoroIO158

_i

Oh-f—Oc-.

euparta

euQ

h.

io

m

¡CM

O

¡CMC

M h

-C

O C

M

CD

r^C

O

T-

O

CMco

i-*

in en<j>

enr^

: inco

en

CO

CM

T-

CO

en ,

^O

T

CD

:CM

co r-

o: o

c:, c

culen

TO

E

5 ¡ii-

tén

5i1iH00

o<o <o

ic

o>C0

eo"<o

!Oo>CM

coO)

oo<o

inle

o ICM

§co:MÍM^>OCM

CD

O>

inin_i

OI—noT—Oc(UH

parta

Q

CN

CO

OenooCD

co<r>CO

ooco<oC)

CM

menIOoC

OIC

O

oI--OD

CM

5oc

lasculbalIza S<oSnc

enb 100

o I1Io>•oco m1

IO!C

OI<

O

g043

on

C)

CJ>

CM826

inSoCM117

><oHCDoceu(-parta

S

R677

CD

C7>

oninoCM

inSoc3OroS

:capa

N

64366

onoom<or-coi—CMmCD

<"oCMOCenfca)

LL

O

!

00

ci

«

NO>

Os377

inmooo<i)

enCD

oO)

mcoin165

>_)

Oh-

oCMOr;<l)F

parta

Q

í •

;?-!,C

M

Xf

O>

CM66068

onCMu->

mCO

enO5

CM

CM

mCM

CM

oooc3fltnas

]¿.TO

3iquim

o

o>49309

CMeninroo>CM

CO

CO

CM

coooocen'fl)LL

ocoocoo>0060171

OO

CD

enoocoinon134

(dl/M-—'

¡5h-T—

CMPCf-parta

8

too>IOs

377CMC

D

mcoinCMPiÍOocculwroapaJa oNO>

CO53794

CO

CMOOC)

CO

CO

,_inCMo(F)enem

iUL

1.0\

00

o<o>0<

y>

<>>

<o0951

coCM: >

CM

oromr-CD

o

210

>BCM

CMOcCDh

parta

cuQ

•oIOo>o

74223

C)

CM

min£ocoCD

r-coRen104oc3Msei.2TO

Q.

TO

3

<oCO

enCM

<o728

c%¡5*CO(-)

mcoCD

CM105ocenfl)

LL

1.0\

ooCO

eo552

j)

CD

CMcnCM

rococoh-

h~2424

>OHenTO

I"TO

CTO

5

•i

;.t

o

00

l>0

72:

CO

coinCM

o'-T—r--C

OC

OC

O

00

CM1541

«s.325

S

821

'OCD

eninCM883

(d);IU<i)LL

o(Oo^ C

O

O>

o>CO

O>

IO

841

->

oCO

in"O

CM

i^_C

O

CM138

coCD

c->3620MF)

-.—'

_J

OV-mfl)ral ar

3Q:

CO

O>

ICÓ

o>74

006CD

encooo^~CM

•«-

<y>

CO

mCM

rïcoCN1525

_çu

o

48941

ooCOmCM

moonCM

oSoCM

CD2094tueu

u.

I

.<:'.'

•&

1\- ->

0)desarrolloeuw)adema

ón.

S ro

impla pob

>*

CO

- T

OT

O

>

integoduct

ro o.

basicmico-

cióncono

m $

;Hro

TO

deItiur

a» ° ..1'1'!iJi

° i

Î5

O

tem<soc

so sislades

eu .—

o en

Q.

CD

C

* S>e iniciaesta a

•^ co

-12Í il

ciónsen

Sj S

fabe;imie

>- o

;nde podes y c

e entiíabilida

cÖs

ncíónDef

ESFA. Gi

OoUl i

Q> I

||

UJ

Oî\2SriCL