Informe de Evaluación Resumido #1-99 Experiencia de...

24
Informe de Evaluación Resumido #1-99 Experiencia de los Fondos Fiduciarios para la Conservación 33429 SPANISH Enero de 1999 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized sure Authorized

Transcript of Informe de Evaluación Resumido #1-99 Experiencia de...

Informe de Evaluación Resumido #1-99

Experiencia de los FondosFiduciarios para la Conservación

33429SPANISH

Enero de 1999

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EXPERIENCIA DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS

PARA LA CONSERVACIÓN

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL FMAM DE LA

EXPERENCIA DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS PARA LA

CONSERVACIÓN

1. El FMAM ha prestado su apoyo a los fondos fiduciarios

para la conservación en varios países, con el fin de financiar a

largo plazo iniciativas de conservación de la biodiversidad. A

mediados de 1998, la unidad de seguimiento y evaluación de la

Secretaría del FMAM llevó a cabo una evaluación para tratar de

determinar en qué medida se han aprovechado las ventajas

potenciales de los fondos fiduciarios, de qué manera se han

abordado las inquietudes expresadas acerca de ellos, cuáles son

las condiciones necesarias para que los fondos funcionen eficaz-

mente y qué se puede decir, visto lo ocurrido, sobre sus efectos

en la conservación de la biodiversidad.a

2. En la evaluación se analizó la experiencia de 13 fondos, con

el objeto de extraer enseñanzas y formular recomendaciones

sobre la asistencia futura del FMAM a los fondos fiduciarios. Se

prestó especial atención a los fondos financiados por el FMAM

y en otros seleccionados por razones de equilibrio geográfico,

para ilustrar las ventajas relativas de los fondos de diversa

naturaleza y magnitud, y formular observaciones sobre determi-

nados aspectos de interés, como los nuevos mecanismos de

financiamiento. Las recomendaciones de la evaluación están

destacadas en negrita.

3. En el informe se analizan los fondos fiduciarios en cuanto

instrumentos capaces de poner en práctica los objetivos y

criterios del FMAM, es decir, financiar los costos incrementales

El informe completo de la evaluación se puede consultar en el sitio delFMAM en laWeb (www.gefweb.org). También se pueden solicitarejemplaresponiéndose en contacto con el Equipo de seguimiento y evaluación, Secretaríadel FMAM, porteléfono (202 458-7384), fax (202 522-3240) o correo electrónico([email protected]).

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Fondos Incluidos en la Evaluación

* Fondo brasileño para la biodiversidad (FUNBIO)* Fondo de Table Mountain, Sudáfrica* Fondo fiduciario de Bhután para la conservación del medio ambiente* Fondo fiduciario para la conservación de Mgabinga y de la selva im-penetrable Bwindi (MBIFCT), Uganda

* Fondo fiduciario para la conservación de los parques nacionales deJamaica

* Fondo fiduciario para la conservación de zonas protegidas, Belice* Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)*Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(FONANPE), Perú

* Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA), Bolivia* Fondo para la Conservación, Guatemala* Fundación para la conservación de la biodiversidad de los Cárpatosorientales (Polonia, Eslovaquia, Ucrania)

* Fundación para el medio ambiente, de Filipinas* Fundación para el medio ambiente, de Jamaica

que supone la protección de los recursos de la biodiversidad de

importancia mundial. Puede haber algún caso en el que un fondo

fiduciario para la conservación no reúna los requisitos fijados

por el FMAM pero constituya, de cualquier modo, un mecanis-

mo útil para tratar de alcanzar los objetivos del país en materia

de conservación.

4. En la evaluación se llegó a la conclusión de que los resulta-

dos obtenidos son notables y que, por lo tanto, el FMAMdebería continuar financiando los fondos fiduciarios para laconservación cuando se cumplan las debidas condiciones,que se analizan en la sección "Condiciones para el éxito".

Dos TIPOS DE FONDOS FIDUCIARIOS

5. En la evaluación se demostró, sin lugar a dudas, que no

existe un fondo fiduciario para la conservación "típico". La2

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

estructura, el alcance de las actividades, las prioridades y los

procedimientos de un fondo varían según los objetivos y la

situación del país que recibe sus recursos. No obstante, para

analizar la experiencia de los fondos resultó útil agruparlos en

dos categorías generales. Los fondos "para parques" apoyan

zonas protegidas dentro de un sistema nacional. La mayoría de

los fondos financiados por el FMAM se encuadra dentro de esta

categoría. Como ejemplos cabe citar el MBIFCT en Uganda y la

Fundación de los Cárpatos Orientales, que respaldan uno o dos

parques, y los fondos de México, Perú y Jamaica que apoyan

sistemas de parques nacionales. Los fondos "para donaciones"

-como la Fundación para el medio ambiente, de Jamaica, y el

Fondo brasileño para la biodiversidad (FUNBIO)-encauzan

los recursos hacia los grupos destinatarios (por lo general, ONG

y organizaciones comunitarias) para financiar una amplia gama

de proyectos de conservación y desarrollo sostenible, varios de

los cuales tienen, entre sus objetivos, el fortalecimiento de la

sociedad civil.

6. En muchos casos, estos dos tipos de fondos difieren por su

relación con las estrategias nacionales, el alcance y la naturaleza

de la participación oficial en sus estructuras directivas, su

manera de concebir la gestión de los programas y las modalida-

des y la flexibilidad con que se ajustan a los requisitos del

FMAM.

Los FONDOS FIDUCIARIOS NO SON MEROS

MECANISMOS FINANICEROS

7. En muchos casos, los creadores de los fondos fiduciarios

para la conservación los han considerado más que nada como

mecanismos financieros que podían absorber grandes sumas de

dinero procedentes de canjes de deudas o de donaciones interna-

cionales y "revenderlas" a proyectos más pequeños durante

períodos de tiempo prolongados. Sus directorios y personal 3

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

reflejaron esa perspectiva. A decir verdad, ésta ha sido una de lasprincipales funciones de los fondos estudiados. Pero una de lasconclusiones más importantes de la evaluación del FMAM esque el éxito global de los fondos fiduciarios para la conservacióndepende de su capacidad de participar en la formulación deestrategias nacionales de conservación, de trabajar con otrosorganismos públicos y privados para idear métodos de gestiónágiles y eficaces, y de contribuir al crecimiento de gruposcomunitarios y otras organizaciones que intervienen por prime-ra vez en proyectos de conservación de la biodiversidad.

8. Para cumplir sus funciones, los fondos fiduciarios necesitanlas estructuras directivas, el personal y el apoyo técnico que lespermitan influir activamente en su entorno, vigilar sus resulta-dos y aprender de la experiencia, mantener procedimientoscreíbles y transparentes, y respaldar planes de conservación ydesarrollo sostenible basados en la participación.

LOGROS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO

9. La mayoría de los fondos fiduciarios incluidos en la evalua-ción funciona desde hace sólo tres años, o menos. Hubo algunosreveses y decepciones; por ejemplo, la escasa aceptación que

encontró entre las ONG el fondo para parques nacionales deJamaica, y la respuesta que, en un principio, obtuvo el FUNBIO

en el Brasil, cuando intentó lograr que el sector empresarialinterviniera en proyectos de conservación. Pero los fondos

examinados tienen en su haber logros impresionantes:

* Gracias al respaldo de los fondos fiduciarios en Jamaica,Bhután y Ucrania, se crearon nuevos parques nacionales ose ampliaron o mejoraron zonas protegidas. Diez parquesnacionales de México tienen ahora asegurados los recursosbásicos (tienen cubiertos los gastos de operación básicos y

4

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

los salarios del personal), lo cual, a su vez, les permiteconcentrarse en las actividades de conservación, obtenerfinanciamiento para los proyectos de conservación y cola-

borar con las comunidades y organizaciones interesadas.

* Los fondos fiduciarios han generado considerables recur-sos financieros que, de otro modo, no se habrían destinadoa fines de conservación. El caso más notable es el del Perú,donde PROFONANPE puso en marcha un mecanismoinnovador de canje de deuda y obtuvo US$17 millones,además de la contribución de US$5 millones aportada porel FMAM. No obstante, excepto en Buthán, la mayoría de

los recursos se han obtenido en forma de fondos de capitaldecreciente, no como adiciones al capital de dotación. En

dos países se cuestionó si los recursos suministrados por losfondos fiduciarios se sumaban al apoyo ya ofrecido porotras instituciones (incluidos los gobiernos) para la gestiónde las zonas protegidas.

• Las estructuras de gobierno de la mayor parte de los fondosfiduciarios-juntas con miembros de los sectores público yprivado-consiguen que los países se identifiquen con los

proyectos más que en el caso de los mecanismos tradiciona-les de ejecución. Varios fondos fiduciarios han representa-do. en sus respectivos países. el único o el primer caso de

participación entre el Estado, las ONG y los representantesde los sectores empresariales y académicos en la gestión deuna organización multisectorial.

* Los fondos fiduciarios han aumentado la participación de lasociedad civil en la gestión de los recursos de la biodiversidad.Ello se debe al mecanismo consultivo a través del cual secrean y en muchos casos se administran dichos fondos.Varios de ellos han conseguido también fomentar unaparticipación más amplia y activa de los interesados en lagestión de las zonas protegidas y en los planes de trabajo.como en México, el Perú y Uganda.

10. No obstante, todavía persisten dudas acerca de la capacidad

de los fondos fiduciarios para demostrar el impacto a largo plazo 5

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

en la conservación de la biodiversidad. En parte, ello obedece ala dificultad de medir ese impacto y de atribuirlo a una interven-ción determinada, especialmente a corto plazo. También escierto que los fondos fiduciarios generan cantidades reducidasde recursos en relación con las necesidades de conservación deun país. Sin embargo, la mayoría de los fondos estudiados no handefinido o establecido indicadores de los efectos que intentanalcanzar ni incluyen en sus actividades de seguimiento y evalua-ción un análisis de los efectos sobre la biodiversidad.

11. Cada uno de los dos tipos de fondos fiduciarios trata deproducir determinados efectos de distinta manera. Ejemplo de lalabor de los fondos "para parques" es la que despliega el fondopara las zonas protegidas dentro del Fondo Mexicano para laConservación de la Naturaleza (FMCN), que ha utilizado lametodología del marco lógico para determinar qué efectos sedesea conseguir en cada zona protegida y en el conjunto delsistema. Por otra parte, varios fondos "para donaciones" hanoptado por concentrar sus actividades en un nicho programáticoo geográfico a fin de alcanzar el máximo impacto.

12. En la evaluación se recomienda que el FMAM y susorganismos de ejecución presten cada vez más apoyo paraayudar a los fondos fiduciarios a especificar los efectos quese proponen conseguir en la conservación y el uso sosteniblede la biodiversidad, y a elaborar indicadores de los resulta-dos y sistemas de seguimiento y evaluación sencillos y útilespara medir el progreso en la consecución de estos objetivosy utilizar las enseñanzas extraídas con el fin de mejorar losprogramas y las decisiones de gestión. Al mismo tiempo, elFMAM podría aplicar, en sus propias actividades en defensa dela biodiversidad, la experiencia adquirida por algunos fondosfiduciarios en el establecimiento de indicadores sobre los logrosde los programas. Esta es una esfera ideal para la colaboración

6 entre el FMAM y los fondos fiduciarios para la conservación.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

SISTEMA DE GOBIERNO

13. La mayor parte de los fondos estudiados nacieron como

instituciones no gubernamentales con órganos directivos mix-

tos, públicos y privados, la mayoría de cuyos miembros son, por

lo general, representantes del sector privado, mientras que con

frecuencia sólo uno o dos representan al sector público. En la

evaluación se llegó a la conclusión de que los directorios

funcionaban mejor cuando sus miembros actuaban a título

individual, y no como representantes oficiales de un grupo o

sector. Efectivamente, cuando actuaban a título individual fun-

cionaban mejor como equipo comprometido con la misión del

fondo. En cambio, los directorios con predominio de represen-

tantes oficiales solían considerar que su papel consistía en

distribuir recursos entre los distintos organismos y sectores.

Pocos de ellos informan apropiadamente a sus representados ni

buscan su participación.

14. Los directorios con mayor diversidad de especialistas capa-

ces de dirigir comités técnicos o asesores resultaron ser más

aptos que los de tamaño u campo de acción más limitados. La

incorporación periódica de nuevos miembros a los directorios

(lo ideal sería hacerlo en forma escalonada para garantizar la

continuidad) es un medio importante para lograr la identifica-

ción de estos con el fondo e introducir nuevas ideas en la

dirección de la organización.

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

15. En términos generales, los fondos "para parques" han

tenido menos problemas para dar a sus actividades una orienta-

ción más estratégica que los fondos "para donaciones", pues

aquellos están directamente vinculados con los sistemas de

zonas protegidas. No obstante, en muchos casos los fondos7

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

"para donaciones" han tenido la habilidad de hallar, en los

programas, pequeños reductos donde han concentrado sus acti-

vidades, con mejores resultados. Ejemplos de ello son la vincu-

lación y el apoyo del FMCN al procedimiento para establecer

prioridades en el plano nacional; la dedicación del MBIFCT a la

¡ "infraestructura social" de las comunidades ugandesas que

rodean a las zonas protegidas, y el interés especial del FUNBIO

en las asociaciones entre los sectores público y privado en el

Brasil.

16. La gestión de los fondos fiduciarios se ha visto influida, en

gran medida, por el volumen de la "demanda efectiva" de estas

actividades entre los grupos escogidos como destinatarios. Con-

trariamente a lo previsto, para poder utilizar eficazmente el

financiamiento obtenido, algunos fondos tuvieron que destinar

antes considerables recursos a ayudar a las ONG y organizacion-

es comunitarias a preparar propuestas de donaciones y adquirir

capacidades de ejecución que se ajustaran a las normas previs-

tas, o a hallar nuevas formas de encarar los gravosos procedi-

mientos públicos de financiamiento o de contratación.

17. La mayoría de los fondos estudiados ha logrado mantener

sus gastos operativos (no relacionados con los programas que

llevan a cabo los fondos) entre el 20% y el 25% (y algunos,

incluso por debajo del 20%). Sin embargo, ni el FMAM ni susorganismos de ejecución han indicado claramente cuáles son los

niveles aceptables de los gastos de operación ni cuál es la base

sobre la que se deben calcular. En algunos fondos los porcentajes

son elevados porque incluyen los costos de apoyo a los progra-

mas, como la asistencia técnica a los receptores de las donaciones

y el desarrollo de la capacidad del fondo, que no deberían

computarse como gastos operativos. En la evaluación se reco-

mienda que los organismos de ejecución del FMAM elaborendirectrices más claras y coherentes sobre los gastos operativos.

8

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

18. En términos generales, los fondos fiduciarios establecieron

procedimientos justos y transparentes de selección de proyec-

tos. No obstante, en algunos casos resultó difícil idear procedi-

mientos administrativos ágiles para la ejecución de los proyec-

tos, muchas veces debido a las exigencias de los donantes. Los

organismos de ejecución del FMAM deberían analizar qué

influencia puede ejercer la imposición de complejos procedi-

mientos administrativos o de adquisición en la agilidad y

capacidad de respuesta de los fondos fiduciarios, así como en

los gastos de operación y el costo de transacción para los

destinatarios.

19. En la evaluación se llegó a la conclusión de que, si bien han

atraído personal sumamente calificado, los fondos fiduciarios

todavía necesitan asistencia para fortalecer su capacidad y poder

desarrollar su potencial como instituciones. Sin embargo, cuen-

tan con un importante acervo de experiencia, innovación y

posibilidades de crear "redes de aprendizaje" para compartir

estos conocimientos. Esta conclusión motivó tres reco-

mendaciones:

* La capacitación y la asistencia técnica deberían incluirsecomo componentes de los proyectos destinados a apoyara los fondos fiduciarios.

* El respaldo del FMAM a los fondos fiduciarios para laconservación, en especial en lo relativo a la creación denuevos fondos, debería alentar la colaboración con ONGinternacionales con experiencia y capacidad reconocidaen este campo, así como el intercambio de informaciónentre los fondos fiduciarios.

* El FMAM y sus organismos de ejecución deberían buscarlos medios para proporcionar recursos que mantenganla colaboración con los fondos fiduciarios que consiganla "graduación", es decir, una vez concluido el períodode supervisión. 9

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE ACTIVOS

20. Los fondos fiduciarios han atraído considerable financia-miento adicional para la conservación. Los seis fondos respalda-dos por el FMAM con experiencia operativa han recaudado másde US$33 millones en contribuciones no procedentes del FMAM.Asimismo, los proyectos financiados por los fondos fiduciariosgeneralmente comprenden considerables contribuciones de con-trapartida de las organizaciones receptoras. Sin embargo, sólouno de los fondos estudiados ha cumplido el objetivo de obtenerfondos de dotación adicionales. La mayor parte de los recursosrecaudados corresponde a financiamiento para proyectos a cortoplazo o a fondos de amortización de 6 a 10 años. Ello tieneimportantes consecuencias para el diseño de nuevos fondosfiduciarios y ha dado origen a dos recomendaciones:

* La capitalización inicial, acompañada de otros recursosrenovables, debería permitir mantener durante un pe-ríodo significativo un programa eficaz dentro del ámbi-to seleccionado, manteniendo los gastos de operaciónentre el 20% y el 25%. No deberían crearse fondosfiduciarios si, ya desde el primer momento, no se disponede ese capital mínimo.

* El FMAM debería proporcionar incentivos que alenta-ran la recaudación de capital adicional y asistencia paraidear métodos innovadores de capitalización.

21. Los fondos financiados por el FMAM han empleado conbuenos resultados modelos concebidos por el Banco Mundial,tanto para la administración de activos como para la selección delos encargados de esta tarea. Entre ellos cabría señalar lasprácticas o normas sobre gastos que conservan el capital a largoplazo creando márgenes de reserva en momentos de buenarentabilidad, para sostener el programa cuando el mercado seencuentre en una coyuntura desfavorable; la elaboración de10

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Modilidades Innovadoras de Recaudación de Fondos

En Belice. el PACT recauda US$500.000 al año mediante unimpuesto de US$3,75 que deben abonar los turistas que ingresanal país por avión o en un crucero.

El MBIFCT, de Uganda, obtuvo fondos de donantes bilaterales enapoyo de operaciones y proyectos durante sus primeros sieteaños, lo que permitió capitalizar los ingresos procedentes de ladotación, en vez de gastarlos.

En el Perú, PROFONANPE convino con dos de sus donantes enconvertir los ingresos en concepto de intereses procedentes de loscanjes de deuda y proyectos tradicionales en capital de dotación.Los donantes efectuaron los desembolsos en un pago único inicialpara que esta suma devengara intereses.

pautas de inversión que respondan a una estrategia conservadora

de gestión de los riesgos y diversificación de la cartera; la

selección por concurso internacional de administradores profe-

sionales de activos con amplia experiencia; y el seguimiento

atento y periódico de los resultados de las inversiones y su

comparación con algunos indicadores de referencia por el direc-

torio del fondo, con asesoramiento de expertos especializados

en el tema. En la evaluación se recomienda que el FMAM

continúe aplicando ese modelo de administración de activos

como práctica habitual en sus contribuciones de capital a los

fondos fiduciarios.

CONTEXTO ESTRATÉGICO Y NACIONAL

22. La creación de fondos fiduciarios ha sido impulsada por

gobiernos nacionales, dirigentes locales interesados en la con-

servación, ONG internacionales y donantes. Algunos fondos

han conseguido una modesta participación de empresas priva-

das. Las actuales estrategias nacionales y/o los planes de acción

en materia de medio ambiente o biodiversidad han proporciona-

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

do un marco valioso para las actividades de los fondos fiducia-

rios. Sin embargo, en los países donde no existe ese contexto, los

fondos han hallado otras formas de orientar sus programas, por

ejemplo, contribuyendo a los procesos destinados a determinar

las prioridades nacionales en el ámbito de la conservación de labiodiversidad.

23. Algunos países han creado un único fondo fiduciario nacio-nal; otros, uno o más fondos fiduciarios de alcance geográfico o

programático limitado. Donde existe una necesidad bien defini-da y un fuerte apoyo local (Uganda, Sudáfrica), los fondos

relativos a lugares concretos han dado buenos resultados. El

grupo encargado de la evaluación observó que, salvo en los

grandes países, el personal especializado al que se podrían

confiar las actividades de gestión, administración de activos y

vigilancia normativa, era muy reducido, lo mismo que el número

de posibles fuentes de financiamiento, por las que competirían

múltiples fondos. Al parecer, se consiguen notables ventajascombinando múltiples objetivos o "ventanillas" en un solo

fondo.

CUMPLIMENTO DE LOS CRITERIOS DEL FMAM

24. La mayoría de los fondos estudiados y todos los fondos

financiados por el FMAM han centrado sus programas en el

logro de beneficios para el medio ambiente mundial en la esfera

de actividad del FMAM relacionada con la biodiversidad. Todos

los fondos examinados se encuadran dentro de la Estrategia

Operacional del FMAM y normalmente financian actividades

relacionadas con varios de los tipos de ecosistemas que definen

los programas operacionales de biodiversidad (ecosistemas ári-dos, ecosistemas marinos y de agua dulce, ecosistemas foresta-

les y ecosistemas montañosos). Cuentan con el apoy,o del país,

es decir, las autoridades públicas y otros sectores están fuerte-12

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

mente comprometidos con los objetivos de los fondos. Éstos

reflejan una amplia participación pública, como se ha mencio-

nado anteriormente, y muchas veces constituyen el primer o el

único ejemplo de una organización en la cual el sector público

y el privado colaboran en la gestión de los recursos naturales;

asimismo, han logrado que las ONG y las comunidades locales

intervengan más que nunca en la gestión de las zonas protegidas.

Los fondos han demostrado ser imaginativ,os, como indican los

nuevos modelos de gestión de las zonas protegidas, las nuevas

formas de participación de la comunidad y el apoyo a métodos

innovadores. Por último, han atraído recursos adicionales para

la conservación del medio ambiente mundial.

25. Si bien la mayoría de los fondos examinados correspondían

a la fase experimental del FMAM, sus programas ponen de

manifiesto de qué manera los fondos futuros podrán atenerse a

los criterios relativos a los costos incrementales: en el caso de

las zonas protegidas, mediante acuerdos iniciales sobre el por-

centaje de financiamiento correspondiente al gobierno y al

fondo; en las donaciones a las ONG y las organizaciones

comunitarias, exigiendo contribuciones paralelas y de contra-

partida. Para que los fondos fiduciarios actúen como agentes

catalizadores de nuevos recursos, en la evaluación se recomien-

da que el apoyo prestado por el FMAM para cubrir los costos

ordinarios de las zonas protegidas a través de fondos "para

parques" incluya estrategias destinadas a obtener mayores

recursos para cubrir estos costos y a hallar mecanismos para

que determinadas actividades o campos se autofinancien.

Los distintos proyectos en favor de la conservación, el uso

sostenible y la educación respaldados por fondos "para

donaciones" deben tener visos de sostenibilidad y/o alcanzar

sus objetivos en un plazo razonable sin necesidad de prolon-

gar el financiamiento.

13

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

CONDICIONES PARA EL ÉXITO

26. Los fondos fiduciarios son sólo uno de los numerosos

mecanismos financieros e institucionales utilizados para abor-

dar las cuestiones de la conservación y el uso sostenible de la

biodiversidad. Cuando los peligros que amenazan a la

biodiversidad son serios e inminentes, cuando se pueden superar

con eficacia mediante la rápida movilización de cantidades

relativamente considerables de financiamiento, y cuando éste se

puede mantener en ese nivel durante cierto tiempo, quizá seanmás aconsejables los proyectos con un enfoque más tradicional.

27. El equipo de evaluación llegó ala conclusión de que existen

cuatro condiciones esenciales para la creación y/o la capita-lización de los fondos fiduciarios para la conservación, y

recomienda que el FMAM preste su apoyo únicamente

cuando se cumplan. Son las siguientes:

* La solución del problema relacionado con la conserva-ción de la biodiversidad presupone un compromiso alargo plazo, de 10 a 15 años como mínimo.

* Se cuenta con el apoyo activo-no el mero consenti-miento-del gobierno a la creación de un mecanismomixto, con participación de los sectores público y priva-do, que no estará sujeto al control directo de las autori-dades estatales.

* Existe un número considerable de personas de diversossectores de la sociedad que puedan trabajar juntas, auncuando tengan criterios diferentes sobre la conserva-ción de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

* Hay un sistema básico de prácticas jurídicas y finan-cieras e instituciones de apoyo (entidades bancarias, deauditoría y contratación, por ejemplo), que merecen la

í4 confianza de la población.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

28. El personal encargado de la evaluación preparó "listas de

comprobación" de otros factores fundamentales para el éxito de

los fondos fiduciarios. Dichos factores permiten determinar

bien si un fondo fiduciario es el mecanismo más indicado para

alcanzar el objetivo de conservación o bien si hay posibilidades

de que el fondo se transforme en una institución viable. Estas

listas se presentan más adelante. Si bien no es necesario que se

cumplan todas las condiciones, al parecer hay una "masa críti-

ca", indispensable para obtener buenos resultados. Si varias de

ellas no se verifican, el riesgo de que se produzcan retrasos y

dificultades o que no se cumplan los objetivos será notablemente

mayor. Cuando falta o se da sólo en parte alguno de estos

factores fundamentales, existen riesgos que habrá que abordar al

diseñar el fondo.

15

FACTORES IMPORTANTES PARA EL ESTABLECIMENTODE UN FONDO FIDUCIARIO

Los factores impresos en negrita son fundamentales. De los restantes, deberíacontarse también con una "masa crítica`; en ausencia de varios de ellos, elriesgo de que se produzcan fracasos aumenta considerablemente.

4 Un recurso de biodiversidad valioso y de importancia mundial, cuya con-servación sea viable desde el punto de vista político, técnico, económico ysocial. Ausencia de peligros importantes que exijan una movilizaciónurgente de grandes cantidades de recursos (en otras palabras, que lasmedidas de conservación necesarias surtan efectos a largo plazo y sepuedan financiar con los recursos que produzca el fondo fiduciario).

4/ Apoyo gubernamental al concepto de un fondo no sometido al control es-tatal, en el que participen los sectores público y privado. Se requiere elapoyo activo de numerosas instancias-desde el Presidente hasta losorganismos regionales y locales, pasando por los ministerios y departa-mentos de medio ambiente pero también los ministerios de hacienda yplanificación. El gobierno debe contribuir en forma moderada, biendirectamente al fondo o al menos al cofinanciamiento de las actividades delos proyectos. En muchos casos, en las etapas iniciales y de diseño senecesita un largo período de promoción para conseguir este requisito.

/ Un marco jurídico que permita establecer un fondo fiduciario, una fundacióno una organización similar y leyes tributarias que eximan a este fondo del pagode impuestos e incentiven las donaciones de contribuyentes privados.

4 Miembros de las ONG, los círculos académicos, el sector privado y losorganismos donantes que compartan un objetivo común y puedan traba-jar juntos a pesar de su diferente manera de concebir la conservación. Elapoyo y la participación de dirigentes del sector empresarial es imprescin-dible para aportar conocimientos especializados, particularmente en ges-tión financiera.

*/ Un sistema básico de prácticas jurídicas y financieras e instituciones deapoyo (entidades bancarias, de auditoría y contratación, por ejemplo) quemerezca la confianza de la población.

4/ Mecanismos para lograr la participación de un amplio conjunto de partes inter-esadas durante el proceso de diseño, e interés de éstas en utilizar tales mecanismos.

</ Existencia de uno o más mentores-un organismo donante que respalde satis-factoriamente los programas, la colaboración con una ONG internacional, el"hermanamiento" con otro fondo fiduciario más experimentado-que puedanprestar tanto apoyo moral como técnico al fondo durante las fases iniciales y laejecución de los programas.

4/ Posibilidades reales de atraer un volumen de capital que permita al fondofinanciar un programa importante y, al mismo tiempo, mantener los costosadministrativos dentro de un porcentaje razonable. En la mayor parte de loscasos, ello implica obtener el compromiso firme de otros donantes además delFMAM o instaurar mecanismos de canje de deuda antes de establecer el fondo.

4/ Demanda efectiva del producto del fondo, es decir, una comunidad que posea16 el interés y la capacidad de llevar a cabo actividades de conservación de la

biodiversidad en la escala prevista, y suficientes para lograr un resultadosignificativo.

FACTORES IMPORTANTES PARA EL ÉXITO DE LAS

OPERCIONES DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS

VI Metas y objetivos claros y cuantificables. Mentalidad y condiciones propias deuna "organización de aprendizaje", orientada al logro de resultados y objetivos,y flexibilidad para modificar los objetivos o los métodos según recomienden lainformación y la experiencia acumuladas.

V' Una estructura directiva con contrapesos y salvaguardias apropiados, disposicion-es sobre conflictos de interés y procedimientos relativos a la sucesión en loscargos; "identificación" del directorio y otros órganos directivos con el fondo,manifestada en el tiempo que le dedican sus miembros y su participación en tareasnormativas y de liderazgo, y búsqueda de apoyo de distintos grupos al fondo.

V Vinculación entre el fondo fiduciario y los dirigentes de otros planes nacionalesde protección de la biodiversidad o del medio ambiente.

*W Capacidad para atraer personal competente y dedicado, en especial un directorejecutivo firme y dinámico. Relaciones armoniosas y productivas entre eldirectorio y el personal.

V Recursos técnicos básicos y de otra índole que permitan al fondo actuar conindependencia y granjearse el respeto de la comunidad. Acceso a programas decapacitación, asesoramiento y asistencia técnica para el desarrollo de la capaci-dad, y uso positivo de éstos.

*V Relaciones constructivas con los organismos públicos pertinentes, las organiza-ciones intermediarias que proporcionan servicios a los receptores de las donacionesy otras instituciones de la comunidad. El fondo debería evitar convertirse enencargado directo de la ejecución de proyectos.

Ve Disciplina financiera y administrativa, sumada a la transparencia y la flexibilidadde los programas, y procedimientos que sustenten estos principios y se apliquenen forma consecuente.

VI Mecanismos que permitan mantener la participación de una amplia variedad departes interesadas en los programas y orientación del fondo y una dirección conideas claras y dotes de conducción que le permitan impedir la dispersión y lafragmentación de los programas.

VI Administradores de activos escogidos por concurso; diversificación de la carterade inversiones; expertos en finanzas que presenten informes periódicos, ydirectorios de los fondos que comparen el desempeño real con indicadores dereferencia.

VI Un jefe de proyecto del organismo de ejecución que demuestre interés y apoyoy sea capaz de atraer los recursos y el personal especializado necesarios.

OTRAS PUBLICACIONES DE INTERÉS DEL FMAM SOBREACTIVADADES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El informe completo sobre la Evaluación del FMAM de la experiencia de losfondosfiduciarios para la conservación puede consultarse en inglés y en españolen el sitio del FMAM en la WWW (www.gefweb.org) o solicitarse al equipoencargado de las actividades de seguimiento y evaluación de la Secretaría delFMAM en la dirección que se indica al final de esta página.

Las siguientes son otras publicaciones de interés, que pueden solicitarse porescrito o a través del sitio del FMAM en la WWW:

* Examen de la ejecución de los proyectos, 1997 (enero de 1998)* Estudio sobre las enseñanzas aprendidas de los proyectos del FMAM: In-

forme resumido (enero de 1998)* Estudio sobre los resultados globales del FMAM (febrero de 1998)* Examen de la ejecución de los proyectos, 1998 (de próxima aparición, marzo

de 1999)

También publicamos la serie Notas sobre la experiencia del FMAM. Por estemedio se difunden las enseñanzas recogidas de los estudios de evaluación,exámenes anuales de la ejecución de los proyectos y otros materiales de importan-cia general para el FMAM. La serie está dirigida fundamentalmente a losresponsables del diseño, la gestión y la evaluación de los proyectos en losorganismos de ejecución del FMAM y de las entidades encargadas de llevarlos acabo. La serie Notas sobre la experiencia del FMAM se publica en inglés, francésy español. En 1998 aparecieron cuatro números:

* No. 1 - Formación de alianzas con las comunidades (marzo de 1998)* No.2 -Fomento de la participación del sector privado en los proyectos del

FMAM (mayo de 1998)* No. 3 - Experiencia adquirida con un "experimento" integrado de conser-

vación y desarrollo en Papua Nueva Guinea (julio de 1998)* No.4 -Colaboración con el sector privado: Enseñanzas extraídas de un pro-

yecto en la bahía de Batangas (Filipinas) (noviembre de 1998)

A principios de 1999 se publicarán tres números de Notas sobre la experiencia delFMAM que se basan en las observaciones y conclusiones del informe Evaluacióndel FMAM de la experiencia de los fondos fiduciarios para la conservación.

Los números de Notas sobre la experiencia del FMAM pueden solicitarse a travésdel sitio del FMAM en la WWW (www.gefweb.org). Quienes tengan interés enque su nombre figure en la lista de distribución para recibir periódicamente Notassobre la experiencia del FMAM deberán ponerse en contacto con nosotros ennuestra dirección de correo electrónico, geflessons @gefweb.org, o en la direcciónque aparece al final de esta página. Sírvanse indicar si desean recibir una versiónelectrónica o impresa, y el idioma de su preferencia (inglés, francés o español).

GEF Secretariat Monitoring and Evaluation Program1818 H Street, NW Teléfono: (202) 458-7387

18 Washington, DC 20433 Fax: (202) 522-3240Correo electrónico: [email protected]

.~~~~*l

Programa de las Naciones Unidaspara el DesarrolloCoordinador Ejecutivo/FMAMOne United Nations Plaza, FF- 10New York, NY 10017 USATeléfono: 1-212-906-5044Fax: 1-212-906-6998Correo electrónico: [email protected]

Programa de las Naciones Unidaspara el Medio AmbienteUnidad de Coordinación FMAM/PNUMAPO. Box 30552Nairobi, KenyaTeléfono: 254-2-621-234Fax: 254-2-520-825Correo electrónico: [email protected]

Banco MundialDivisión del Medio Ambiente Mundial1818 H Street, NWWashington, DC 20433, EE.UU.Teléfono: 1-202-473-1816Fax: 1-202-522-3256Correo electrónico: [email protected](jgarcia@ worldbank.org)

Fondo para el Medio Ambiente Mundial1818 H Street, NWWashington, DC 20433, EE.UU.Teléfono: 1(202)473-0508Fax: 1(202)522-3240Internet: www.gefweb.org

- Impreso en papel reciclado