Informe de Formula Tienda de Vestuario

49
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Ingeniería Industrial Formulación y Evaluación de Proyecto Estudio de Mercado Producción y Venta de Vestuario Corporativo por Pablo Triviño Macias Sebastián Vilches Paredes

Transcript of Informe de Formula Tienda de Vestuario

Page 1: Informe de Formula Tienda de Vestuario

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoEscuela de Ingeniería Industrial

Formulación y Evaluación de ProyectoEstudio de Mercado

Producción y Venta de Vestuario Corporativo

por

Pablo Triviño MaciasSebastián Vilches Paredes

Prof. Julio Canales

Mayo, 2010

Page 2: Informe de Formula Tienda de Vestuario

2

Índice

Lista de abreviaturas...............................................................................................................4Lista de figuras.......................................................................................................................5Lista de tablas.........................................................................................................................6

1 Introducción.......................................................................................................................7

2 Descripción del producto..................................................................................................82.1 Producto principal............................................................................................................82.2 Productos Sustitutos.........................................................................................................92.3 Productos complementarios.............................................................................................92.4 Determinación del ciclo de vida del proyecto................................................................112.5 Ventajas competitivas.....................................................................................................11

3 Determinación del área de mercado..............................................................................133.1 Segmentación del mercado.............................................................................................143.2 Capacidad de pago potencial de los consumidores........................................................153.3 Caracterización de los hábitos de consumo....................................................................163.4 Análisis de los factores que determinan y delimitan la comercialización del proyecto.16

4 Análisis de la demanda....................................................................................................174.1 Comportamiento histórico de la demanda......................................................................174.2 Comportamiento de la demanda actual..........................................................................184.3 Factores condicionantes.................................................................................................184.3 Estacionalidad................................................................................................................194.4 Función de demanda.......................................................................................................194.4.1 Elasticidad precio de la demanda................................................................................204.4.2 Proyección de la demanda potencial...........................................................................21

5 Análisis de la oferta.........................................................................................................225.1 Situación actual..............................................................................................................225.2 Situación futura..............................................................................................................225.3 Análisis de los proveedores............................................................................................235.4 Análisis F.O.D.A............................................................................................................235.4.1 Fortalezas.....................................................................................................................235.4.2 Oportunidades.............................................................................................................245.4.3 Debilidades..................................................................................................................245.4.4 Amenazas....................................................................................................................255.5 Análisis de la competencia.............................................................................................25

6 Determinación de los Precios..........................................................................................266.1 Precio Actual..................................................................................................................266.2 Efectos de la variación del precio...................................................................................28

7 Comercialización.............................................................................................................297.1 Promoción......................................................................................................................297.2 Distribución....................................................................................................................30

Page 3: Informe de Formula Tienda de Vestuario

3

7.3 Evolución de la comercialización en el futuro...............................................................307.3.1 Estrategias...................................................................................................................31

8 Conclusión........................................................................................................................32

Bibliografía...........................................................................................................................33

ANEXO................................................................................................................................34

Page 4: Informe de Formula Tienda de Vestuario

4

Lista de abreviaturas

Adm. = AdministraciónAsexma= Asociación de Exportadores de ManufacturasCORFO = Corporación de Fomento de la ProducciónDpto. = DepartamentoEtc. = EtcéteraINE= Instituto Nacional de EstadísticaRR.HH. = Recursos HumanosS.A. = Sociedad AnónimaSr. = Señor

Page 5: Informe de Formula Tienda de Vestuario

5

Lista de figuras

Figura 2.1 – Muestras de principales productos....................................................................9Figura 2.2 – Chaleco reflectante.........................................................................................10Figura 2.3 – Jockey corporativo..........................................................................................10Figura 2.4 – Zapatos de seguridad......................................................................................10Figura 3.1 – Distribución de empresas en la V región........................................................13Figura 3.2 – Distribución por sector industrial del PIB en la V Región.............................14Figura 3.3 – Actividades económicas que tienen mayor fuerza laboral en la V Región.. . .15Figura 4.1 - Distribución de empresas demandantes de vestuario corporativo...................18Figura 4.2 - Grafico de la demando mensual del prendas de vestir corporativas...............19Figura 7.1 - Flujo de comercialización desde los proveedores hasta el consumidor final..30

Page 6: Informe de Formula Tienda de Vestuario

6

Lista de tablas

Tabla 6.1 - Tenida Dama.....................................................................................................26Tabla 6.2 - Tenida Varón.....................................................................................................27Tabla 6.3 - Buzo Corporativo..............................................................................................27

Page 7: Informe de Formula Tienda de Vestuario

7

1 Introducción

El presente informe surge con la finalidad de estudiar la opción de establecer una organización empresarial que proporcione a las empresas e instituciones de la región de Valparaíso vestuario corporativo. Las ganas brotan debido a la característica de dicha industria de encontrarse ubicada principalmente en la Región Metropolitana.

En el estudio de mercado, se pretende determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva unidad productora, que bajo determinadas condiciones de precio y cantidad, la comunidad estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades.

En el primer capítulo se describirá el producto que se desea introducir en el mercado regional, reconociendo el producto principal, productos sustitutos y productos complementarios. Así también, se analizará la vida útil del proyecto y la fuente de ventaja competitiva que conducirá a que esta empresa sea sustentable y diferente a las otras que componen la industria nacional. En los siguientes capítulos se determinará: el área de mercado donde se desarrollará tal proyecto; se analizarán el comportamiento histórico de la demanda y la proyección de ella con el objetivo de poder reconocer las variables que la determinan; se estudiará la oferta actual de este producto en el mercado nacional, dando paso a la determinación de precios y terminando con las características de la comercialización del bien.

Finalmente concluirá este informe con los resultados que emite un estudio de mercado, el cual se caracteriza por entregar una visión panorámica de la situación histórica, actual y futura que enfrenta el proyecto, permitiendo conocer mejor el contexto en el cual estará inserto una vez que se lleve a cabo.

Page 8: Informe de Formula Tienda de Vestuario

8

2 Descripción del producto

El desarrollo de este proyecto apunta a producir y comercializar prendas de vestir como pantalones, poleras, camisas, chaquetas, blusas y faldas, de tal modo que los clientes puedan uniformar a sus trabajadores. La distribución de las prendas se realizará de acuerdo a los pedidos que hagan los clientes luego de ser visitadas por los vendedores correspondientes del caso.

Los productos que se comercializarán corresponden a una línea no tradicional de vestuario, puesto que cada empresa requiere que sus empleados se presenten uniformados o que necesiten prendas especializadas para las labores que desarrollan. Sumado a que en Chile la tendencia a que las empresas, con el fin de marcar una diferencia en relación a la atención a los clientes, han aumentado, en los últimos años, la necesidad de uniformarse para tener una imagen que sea fácilmente reconocible en el mercado.

Lo antes dicho crea un segmento de mercado favorable para el negocio que apunta este proyecto, puesto que la innovación y la diferenciación se puede alcanzar, por ejemplo, mediante el vestuario de sus trabajadores, esto permitirá a las empresas poder entregar a sus trabajadores ropa cómoda que les permita desarrollar las labores diarias de una manera más confortable.

2.1 Producto principal

Todos los productos serán elaborados basándose en las nuevas tendencias de moda mundial así como en los aspectos y necesidades que los clientes revelen durante la visita del vendedor; para lograr así un producto totalmente innovador, fresco y cómodo, que refleje la esencia y personalidad de la empresa sin importar los cuerpos o edades de los trabajadores.

El producto que será solicitado con mayor frecuencia y en mayor cantidad son los trajes completos para mujer (falda, blusa y chaqueta), por eso se ha determinado catalogarlo como el producto principal de esta empresa. Con esta determinación, se pretende conseguir un mayor nivel de ingresos en relación al resto de los productos. En un segundo plano quedarán productos como: traje para hombre (pantalón, chaqueta y camisa), buzo corporativo, traje para guardias, traje para obrero (jeans, polera y polerón), overol para operarios de fábrica, cotonas y delantales, chaquetas y sweaters.

En la figura 2.1 se presentan ejemplos de tenida de mujer, delantal para médicos y overol; que serán diseñados por profesionales y se confeccionarán con altos estándares de calidad.

Page 9: Informe de Formula Tienda de Vestuario

9

Figura 2.1 – Muestras de principales productos.

2.2 Productos Sustitutos

Al examinar la presencia de potenciales productos sustitutos en el mercado que, de una u otra forma, afectarán en el éxito o fracaso de ventas de los productos ya descritos en el punto anterior, se realizó una encuesta que fue respondida por personas relacionadas con la actividad textil, junto con consumidores habituales (Ver Anexo 1), con lo cual se logró recopilar información de gran utilidad. Esta información fue utilizada para decidir la estrategia competitiva a adoptar.

Gracias a la información recabada, se pudo inferir que los clientes, al momento de elegir un proveedor para el vestuario de sus trabajadores, tienen otras opciones definidas tanto por los gustos y preferencias personales, hábitos e historial de la compañía; aunque es la relación precio-calidad la que finalmente marca una real diferencia al tomar la decisión de compra.

Así se llegó a la conclusión que no existen productos sustitutos que pongan en riesgo la viabilidad del producto, pues el cliente se presenta ante la disyuntiva de uniformar o no a sus empleados. De elegir hacerlo, la única opción fuera de la que ofrece el proyecto en estudio, es la compra de vestuario en serie, a un menor costo, pero con una baja calidad y con nulos atributos diferenciadores a modistos o a otras empresas como esta pero ubicadas en la región Metropolitana.

2.3 Productos complementarios

De la misma forma que se definió un producto principal, es también importante nombrar el resto de los productos a comercializar. Estos son los llamados productos complementarios o adicionales (además de los productos principales), los que contribuirán al negocio de una forma relevante, pero en un menor grado que los productos principales, debido al número de clientes a los cuales se alcanzará con la venta de estos artículos.

Page 10: Informe de Formula Tienda de Vestuario

10

Los productos complementarios se detallan a continuación y se pueden ver desde la figuras 2.2 a la figura 2.4:

Cinturones para herramientas. Chalecos reflectantes. Jockey. Artículos de seguridad. Zapatos de seguridad.

Figura 2.2 – Chaleco reflectante.

Figura 2.3 – Jockey corporativo.

Figura 2.4 – Zapatos de seguridad.

Page 11: Informe de Formula Tienda de Vestuario

11

2.4 Determinación del ciclo de vida del proyecto

En base a las apreciaciones, se sabe que según el tipo de proyecto, la inversión inicial para su puesta en marcha, el rubro y la capacidad de satisfacción de la demanda solicitada, se puede hacer algún tipo de proyección referente a la vida útil que tendrá el proyecto. Así pues, es posible arriesgarse determinando que tendrá una vida aproximada de 5 años. Esta estimación, tiene como objetivo efectuar una proyección de la demanda y de los precios potenciales a cobrar, permitiendo así, establecer los ingresos futuros que producirá el proyecto.

Este intervalo de tiempo fue fijado considerando que dentro de 5 años, el contexto actual habrá variado en el mercado, ya que aunque la economía crece, no se puede asegurar que el surgimiento de nuevas empresas (potenciales clientes) será el mismo que se vive hoy en día. Por otra parte, podría darse que la economía siga creciendo, pero que aparezcan nuevas empresas dedicadas al mismo rubro del vestuario corporativo, lo que colmaría el mercado haciendo menos probable la consecución de márgenes de utilidad elevados.

Otro punto a considerar para la determinación de la vida útil fue la garantía con que cuentan las maquinarias que serán instaladas en la planta de producción, las cuales mayoritariamente tienen un tiempo de durabilidad promedio de 15 años, mantenimiento cada 12 meses y una garantía de un año, así pues considerando depreciación acelerada para cada maquinaria se calculó a 5 años la vida útil de cada una.

2.5 Ventajas competitivas

Antes de establecer una ventaja competitiva es necesario aclarar de que se trata este concepto. Se tomará como base la definición hecha por Michael Porter, el cual señala que en el momento que una empresa se enfrenta a un mercado debe lidiar con las cinco fuerzas definidas que son: poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos competidores y rivalidad entre los competidores existentes. Son las tres estrategias definidas por Porter que brindan un éxito potencial, para permanecer en el mercado y destacar entre las empresas existentes. Dichas estrategias son: diferenciación, liderazgo en costos y segmentación.

Al nacer la idea de realizar un proyecto dedicado a cumplir las necesidades de vestuario para empresas, se tenía el conocimiento de estar en presencia de una industria no consolidada en la región, es decir, una industria establecida en Santiago y que no alcanza una etapa de madurez, puesto que, a primera vista, resultó factible disputar el mercado regional. Esto se debe a que el nivel de oferta no cumple, en todos los casos, con la relación precio-calidad requerida por los clientes, y como no existe un gran número de entidades dedicadas a esta actividad en la V Región, se ven presionadas a mantenerse en sus carteras de clientes.

Por estas razones, es necesario un objetivo ambicioso para lograr permanecer en una posición estable y sólida frente a los demás competidores, con lo cual se busca obtener una ventaja competitiva que permita a la empresa, ser líder en lo que desempeña.

Page 12: Informe de Formula Tienda de Vestuario

12

Con este objetivo en mente y tomando en consideración las circunstancias originales de la empresa se perseguirá una ventaja competitiva en los aspectos que se describen a continuación:

Se buscará la elaboración de productos a un bajo costo de manera que se vea proyectado en precios asequibles a los eventuales clientes, sin ser líderes en bajos costos. Con este fin, las materias primas se tratarán de obtener de distribuidores que cobren el nivel mínimo para el cual la calidad no se vea afectada. Además, los costos implicados en el proceso productivo deberán ser lo más bajo posible.

Aunque se busca de producir a un bajo costo, dentro de lo que sea posible, se desea lograr una fuente de ventaja competitiva que faculte a este proyecto lograr el éxito. Acorde al rubro, es factible conseguirlas a través de una destacada y superior capacidad de satisfacer al cliente, específicamente en el aspecto de diferenciación del producto, donde un servicio de excelente calidad será el factor detonante que hará al cliente preferir a la empresa por sobre al resto de los competidores.

Como se mencionó anteriormente, un aspecto esencial en esta empresa será la diferenciación, en el sentido de entregar a los clientes un servicio que pocas veces se ha visto en la región, esto es, visitarlos por medio de vendedores capacitados para recoger las necesidades del cliente y traerlas a la empresa con el fin de, en una segunda visita, mostrar la propuesta que cumplirá con las expectativas creadas de antemano. De esta manera, otra fuente de ventaja competitiva, y quizás la más característica de este proyecto, será la diferenciación, pero no del producto, sino que del servicio al cliente. En este sentido, la calidad también será un elemento de suma relevancia, al cual se le otorgarán todas las consideraciones necesarias al momento de la comercialización y distribución del producto (gestión del vendedor).

Se proporcionarán soluciones íntegras a las necesidades de diseño y calidad. Para ello se contará con un equipo de diseñadores y técnicos que atenderán en forma personalizada a cada cliente tal como se explicó en el punto anterior.

El proceso productivo se realizará en forma íntegra en las instalaciones ubicadas en Placilla, es por eso que los tiempos de producción son estables, con lo que se puede asegurar el despacho en los plazos estipulados, sin duda este punto representa una garantía muy importante para los clientes.

Desarrollar en conjunto con los clientes los productos que darán satisfacción a sus necesidades, para lo cual se contará con tecnología de punta, altos estándares de calidad, personal idóneo y capacitado para la atención integral de los clientes y la más alta motivación de servicio, para poder cumplir con los tiempos pactados con ellos.

3 Determinación del área de mercado

Page 13: Informe de Formula Tienda de Vestuario

13

La producción, comercialización y distribución de vestuario para empresas se llevará a cabo en la V región, específicamente en las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué. En estas ciudades se cuenta con un número elevado de empresas y fábricas ubicadas concentradamente, además que la distribución geográfica facilita el transporte del producto.

La oferta de otras entidades fuera de la región es suficiente para cubrir la actual demanda del producto y lo que permite concebir optimistamente el futuro del negocio es la creciente tendencia a la formación de nuevas empresas. Ello sumado a las ventajas competitivas que se espera alcanzar, se cree que sin importar el número de empresas presentes en la industria textil, se tiene la convicción de que se podrá desplazar a la competencia y ser líderes del mercado regional.

Con respecto al mercado objetivo, el ideal sería abarcar las 6.075 empresas que existen en la V Región (según datos de la CORFO). Sin embargo en los inicios del proyecto se apunta a captar sólo las empresas pertenecientes a la industria de servicio e industria manufacturera, ya que abarcan alrededor de 3.150 firmas, para luego continuar con la expansión al resto de las empresas de la región. Se estima que en el futuro esta cifra, si bien experimentará un alza, no sufrirá grandes variaciones, por lo cual se presume que se mantendrá constante en los cinco años de vida útil del proyecto.

Empresas V Región por Tamaño

Grande

Mediana

Micro

Pequeña

Figura 3.1 – Distribución de empresas en la V región.Fuente: CORFO

En la figura 3.1 se muestra la distribución de empresas en la V Región de acuerdo al tamaño de la empresa, clasificadas en pequeñas (perciben de 2.400 a 10.000 UF), micro (de 10.001 a 50.000 UF), medianas (de 50.000 a 100.000 UF) y grandes (mayores a 100.000 UF).

3.1 Segmentación del mercado

Se han tomado en cuenta tres variables para segmentar a los futuros consumidores: nivel de ingresos, distribución de las industrias a nivel regional y fuerza laboral de la industria.

Page 14: Informe de Formula Tienda de Vestuario

14

El producto interno bruto, PIB, es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país (o región) en un período determinado. Es el más importante de los indicadores macroeconómicos usados y el con mayor nivel de agregación. El gráfico de la figura 3.2 señala las cifras oficiales del Banco Central de Chile para la región de Valparaíso, correspondientes al año 2006. El sector económico que más aporta al PIB regional es el de la industria manufacturera, los dos que le siguen en importancia son servicios personales y transporte y comunicaciones.

Figura 3.2 – Distribución por sector industrial del PIB en la V Región.Fuente: Chilecalifica.

De esta manera se puede inferir que las industrias que se debe tener como clientes, en relación a ingresos percibidos y participación en el mercado, son justamente las que el proyecto ha determinado: manufacturera y de servicios.

En relación a la cantidad de trabajadores que presenta cada industria, que se traducirá en niveles de demanda de mayor volumen, se puede apreciar en el gráfico de la figura 3.3 que los sectores industriales líderes en fuerza laboral son: servicios comunales, sociales y personales 31,02%; comercio, restaurantes y hoteles 19,72%; agricultura, caza y pesca 12,90%; industrias manufactureras 10,01%; construcción 9,46%. Se puede apreciar que las industrias manufactureras y de servicios se encuentran dentro de las principales, lo cual refuerza la idea de segmentar el mercado en relación estas dos.

Page 15: Informe de Formula Tienda de Vestuario

15

Figura 3.3 – Actividades económicas que tienen mayor fuerza laboral en la V Región.Fuente: Chilecalifica.

En resumen, las personas a las que será enfocada la venta de productos serán principalmente empresas con orientación al servicio y empresas manufactureras, ya que poseen un mayor número de personal, ayudando así, a la disminución de costos en la distribución.

3.2 Capacidad de pago potencial de los consumidores

Las formas de pago para los clientes, dependerá de su situación financiera, del tamaño del pedido requerido y de las circunstancias que la empresa determine al momento de efectuar una venta.

Entre los mecanismos de pago, se pueden señalar:

Pago al contado contemplando algún tipo de descuento según el volumen de la venta. Pago con cheque al día, acreditando previamente su confiabilidad. Pago con tarjetas de crédito.

Es necesario recalcar que el medio de pago es de suma relevancia al momento de percibir los ingresos por ventas, ya que conceden la confianza necesaria para potenciales ventas futuras con estos clientes.

Cabe destacar que el producto es parte de los ítems básicos de una empresa que elige uniformar a sus trabajadores, por esto presenta, en esos casos, un consumo constante y frecuente. Por ello, según estimaciones de Asexma el mercado objetivo utiliza cerca del 5% de su ingreso en la adquisición del producto. A través de la vida útil del proyecto se estima que esta cifra se mantendrá relativamente estable, ya que si hubiera una variación importante del ingreso, también la habría en el precio del producto, por lo que la relación se mantendría constante.

Page 16: Informe de Formula Tienda de Vestuario

16

3.3 Caracterización de los hábitos de consumo

En la actualidad el hábito de consumo de empresas que uniforman a sus trabajadores es de comprar a empresas como esta, pero ubicadas en Santiago y en caso de ser una institución con poca cantidad de trabajadores confeccionan sus uniformes con modistos de la localidad.

Estas compañías compran uniformes estacionalmente, de preferencia antes de que comience el verano y el invierno, mientras que las entidades con mejores utilidades lo hacen antes de cada cambio de estación. Donde la mayoría compra como mínimo dos uniformes por trabajador.

Entonces el producto ofrecido debe estar pensado para ser renovado más de una vez al año, por lo que en el verano debe ser de telas más delgadas y colores mas vivos (siempre ajustados a la imagen corporativa de la empresa), y en el invierno con telas mas gruesas y resistentes al frío. Así mismo, las estaciones medias (otoño y primavera) deben presentar otro tipo de prendas.

3.4 Análisis de los factores que determinan y delimitan la comercialización del proyecto

El factor principal que definirá la comercialización del producto lo determina la cantidad de clientes que esté dominando la competencia, es decir, los clientes que se encuentren amarrados con un proveedor de vestuario debido a que mantienen un compromiso o contrato, será muy difícil entrar en disputa con los competidores a estos potenciales clientes. Por este motivo, habrá de tener mucho cuidado para determinar la estrategia de posicionamiento en el mercado. Al ser una empresa nueva, que recientemente se integra al mercado de los productores de vestuario empresarial, existe la posibilidad de encontrarse en la situación de no encontrar ni retener consumidores, con lo cual el producto no sería adquirido.

Las inclinaciones y preferencias de los consumidores es otro de los factores que influyen en la comercialización, ya que los productos no serán adquiridos si no satisfacen los requerimientos y necesidades mínimas de los usuarios finales, los trabajadores.

Debido a que se está trabajando con un producto que se comercializa tanto en un punto de venta para micro - empresas que pretendan uniformar a sus empleados, como en grandes empresas que serán visitadas por el cuerpo de vendedores, la comercialización de los productos en este mercado es amplia y extendida.

Page 17: Informe de Formula Tienda de Vestuario

17

4 Análisis de la demanda

Hablar de demanda es equivalente a expresar la cantidad o volumen total de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer sus necesidades y deseos específicos. Ésta se ve condicionada por la capacidad adquisitiva del consumidor, el precio del producto, los gustos y preferencias de los clientes, estímulos de mercadotecnia recibidos, área geográfica y la fuerza de la competencia, entre otros factores.

Si bien la vestimenta representa un bien de primera necesidad para hombres y mujeres, por lo tanto, la demanda de este bien se comportará de manera ya conocida. Lo mismo no ocurre cuando los que demandan este bien son las empresas, ya que dependerá del sector industrial al que pertenezca, la política que tenga la empresa con respecto al vestuario o incluso a la obligación de normas de seguridad.

4.1 Comportamiento histórico de la demanda

Al realizar una retrospección a través del tiempo, es posible percatarse que la demanda referida a vestuario corporativo ha experimentado un crecimiento relativo, ello porque si bien muchas empresas optan por liberar a sus trabajadores de vestir uniforme, muchas otras han nacido bajo la premisa de diferenciarse en sus respectivas industrias o se ven en la obligación de hacerlo por las tareas específicas que realizan. Es así, como en el caso de los demandantes de empresas manufactureras, se ven en la obligación de proveer a sus operarios de la vestimenta adecuada para el trabajo diario.

En el caso de los demandantes de empresas de servicios, la demanda está orientada a lograr, por medio de la ropa a usar, un reconocimiento por parte de sus clientes. Este mercado es potente, pero ambos dependen del crecimiento económico del país.

El grupo de empresas que no forman parte de los mencionados, vale decir compañías con servicio en oficinas, representa el más alto número de potenciales clientes. Por esa razón se designó al uniforme femenino como el producto principal de la empresa.

La Figura 4.1 muestra lo señalado anteriormente sobre el espectro del perfil de los consumidores. Con respecto a éste es necesario señalar que el 21% del consumo de vestuario para empresas se produce en el sector dedicado al trabajo de oficina, debido a la necesidad de mostrar una imagen semejante entre los funcionarios, seguido por el sector manufacturero, con un 13% por razones ya explicadas. En el otro extremo se ubican los consumidores nuevos dedicados a los servicios, quienes representan el 18% del consumo total, ya que están recién en una etapa de crecimiento. Con un 11% se encuentra el sector minero y, por su casi nulo valor, no se incluyen los microempresarios que necesiten vestuario para sus negocios. El 37% restante, está compuesto por empresas que no forman parte del mercado al que apunta nuestro proyecto

Page 18: Informe de Formula Tienda de Vestuario

18

Figura 4.1 - Distribución de empresas demandantes de vestuario corporativo.Fuente: [INE]

Un factor importante para definir los peaks de demanda pueden ser, las vísperas a los cambios estacionales, los primeros tres meses del año (época donde se realiza un mayor número de contrataciones), entre otros.

Es de suma importancia mencionar que el producto ofrecido por la empresa, está dentro de los ítems básicos de una empresa, por lo cual se puede inferir que es un bien con un consumo altamente masivo y continúo. Por esto, es indudable que los niveles de demanda irán aumentado proporcionalmente a como crece la tasa de la creación de empresas.

4.2 Comportamiento de la demanda actual

Como se vio en el capítulo anterior, la demanda por vestuario en la actualidad se puede estimar como el 5% del ingreso de las empresas, según datos de Asexma. Considerando que las industrias manufactureras en la V región representan un porcentaje mayor que otras industrias, con respecto a ingreso y cantidad de trabajadores, existe una demanda latente que, de seguro, no es cubierta por empresas regionales, ya que no las hay para cubrir tal demanda, deja la puerta abierta para que una empresa nueva regional capte la demanda que no está siendo abastecida o, en su defecto, esta demanda será cubierta por una empresa de otra región del país.

4.3 Factores condicionantes

La globalización da la oportunidad de encontrar en el mercado internacional la solución a una necesidad, esto es favorable para adquirir maquinaria de primer nivel e importar telas que serán ocupadas para la confección de las prendas de vestir. Pero es una dificultad cuando ocurren anormalidades o hechos imprevistos.

Esta empresa estará condicionada a la adquisición de maquinaria importada y la adquisición de telas principalmente de China.

Page 19: Informe de Formula Tienda de Vestuario

19

Otro factor condicionante será la cantidad de empresas nuevas, principalmente medianas y pequeñas, que se puedan identificar como potenciales clientes. Esto provocará un incremento en la demanda de vestuario, para esto será necesario tener gran previsión para identificar las oportunidades de captar clientes nuevos que posiblemente puedan retenerse y convertirse en los clientes especiales.

4.3 Estacionalidad

Según lo investigado, se pudo descubrir que el comportamiento de la demanda sucede en forma estacional para empresas que buscan la diferenciación como estrategia. Los uniformes son adquiridos principalmente en el comienzo de la época estival, diciembre, y al comienzo del otoño. Esto se puede ver en la figura 4.2.

Figura 4.2 - Gráfico de la demando mensual del prendas de vestir corporativas.

Fuente: [INE]

En el caso de las empresas de servicios avocadas a la diferenciación, el ritmo de nuevas formas de presentación al cliente es constante durante el año. No así, en el caso de las empresas manufactureras, que no realizan renovaciones en el vestuario a menos que se deba a razones de cambio por desgaste. Las empresas de trabajo en oficinas presentan una marcada tendencia a renovar en los cambios estacionales, mucho más que los demás antes mencionados.

4.4 Función de demanda

Las condiciones de demanda que prevalecen a nivel de mercado, no se verán afectados a corto plazo ante la ejecución del proyecto, pues la condición de un productor local es incapaz de afectar la función de demanda de mercado que se presenta en la actividad regional. El enfoque estará en capturar clientes que hoy en día prefieren a otros proveedores.

De este modo, el precio al cual deberán guiarse los creadores de tal iniciativa, estará dado por el precio que prevalece en el mercado del rubro. Tratando de estar levemente por debajo para lograr un llamado de atención en los clientes potenciales.

Page 20: Informe de Formula Tienda de Vestuario

20

No obstante todo lo anterior, el producto que propone el proyecto no está lo suficientemente diferenciado, debido a que no es un producto nuevo en el mercado, por lo tanto no posee una demanda propia y distinta. Ante el escenario presentado, los productos que desea desarrollar la empresa presentan un comportamiento similar al de los competidores de la actividad, con lo cual, el análisis anterior tendrá una importancia referencial especialmente por el carácter de los competidores potenciales que suponen todas aquellas empresas que producen vestuario corporativo.

En definitiva, se pueden considerar ciertos parámetros, los cuales afectarían directamente la demanda del producto en el mercado regional, y que responden a variables económicas que la función de demanda multivariada contempla y se expresa como sigue:

Demanda = f (Px/P, I/P, Ps/P)

Donde: Px/P: precio relativo del producto. I/P: ingreso real Ps/P: precio relativo de productos sustitutos.

Si se supone que la función de demanda es lineal, la demanda será igual a:

D = a + b*(Px/P) + c* (I/P) + d*(Ps/P)

Donde: a: constante. b: elasticidad precio. c: elasticidad ingreso. d: elasticidad cruzada de un bien o servicio sustituto.

4.4.1 Elasticidad precio de la demanda

Si se considera que la definición de clientes del presente proyecto queda referida a empresas y además se considera que el producto a realizar en este proyecto es considerado uno de los ítems básicos en su operación diaria, se tiene que un cambio en los precios no producirá una variación tan considerable en el comportamiento de los consumidores del producto. De esta forma, se deduce que la elasticidad precio de la demanda es menor a 1, no presentando características de elasticidad, es decir, un aumento en el valor de los precios que se cobran provocaría una disminución que no es tan considerable en los pedidos efectuados por los clientes, sólo un cambio de proveedor.

Por lo anterior, es difícil determinar cual será el parámetro de la elasticidad precio que predomine, pero suponiendo que no se producirán variaciones significativas en los niveles de precios, podemos asumir que el comportamiento neto de los consumidores producirá una elasticidad precio de la demanda con características de elasticidad inversa, es decir, la

Page 21: Informe de Formula Tienda de Vestuario

21

demanda es predominantemente inelástica. Esto determinará el alza de los precios provocará un aumento de las utilidades.

No se puede dejar de mencionar que la elasticidad de la demanda es uno de los cuatro términos de la función de demanda, y por ende no debemos quedarnos con el simple hecho de que subir el precio aumentará siempre la utilidad.

4.4.2 Proyección de la demanda potencial

Se ha podido determinar que la demanda potencial estaría dada por el despliegue técnico que se realice para la captación de clientes y del tamaño de los pedidos que éstos soliciten, quienes harían saber sus requerimientos a la empresa.

La predicción de la demanda de un producto, es la base para las más importantes decisiones administrativas. El mercado, es algo cada vez más impredecible debido a la gran cantidad de opciones con que cuentan los consumidores, existiendo una gran diversidad de productos y rápidos avances tecnológicos, por lo que hacer una proyección de demanda es algo muy complicado.

Existen diferentes formas para proyectar la demanda, las cuales pueden ser cualitativas basadas en la experiencia, juicios y opiniones, y los métodos cuantitativos, basados en fórmulas matemáticas. La proyección de la demanda será a largo plazo y con tendencia al aumento en el futuro.

Ahora bien, para calcular la proyección de la demanda se utilizará el método de suavizamiento exponencial, ya este método requiere un mínimo de datos. Sólo son necesarios para la proyección de un período corriente, la demanda actual para ese período y el factor de ponderación llamado la constante de suavización ().

La proyección por medio de la suavización exponencial se calcula con la fórmula que se presenta a continuación:

Ft+1 = * Dt + (1 - ) * Ft

Donde: Ft+1: es la proyección para el próximo período. Ft: es la proyección previamente hecha para el período actual. Dt: demanda actual en el presente período. : constante de suavización.

Page 22: Informe de Formula Tienda de Vestuario

22

5 Análisis de la oferta

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, los costos y disponibilidad de los insumos, los desarrollos tecnológicos, las alteraciones del clima, la capacidad instalada de la competencia, etc.

5.1 Situación actual

En la región de Valparaíso se pudo identificar sólo una fábrica de confección de vestuario corporativo, se ubica en Viña del Mar y se llama JPJ confecciones, es la que se puede identificar con mayor participación, al menos en promoción. Pues se desconoce la cantidad de pedidos que atiende mensualmente. Así también existen una gran cantidad de modistos y pequeñas confeccionadoras que, en su mayoría, se dedican a la fabricación y venta de uniformes de colegios.

En relación a proveedores, en la región el principal proveedor de telas que existe es Telas Zhar, ubicada en Con-Con. Esta empresa es la de mayor envergadura pues es la única fábrica textil en la región y su principal producto son las frazadas. También hay varias importadoras de telas, mayoritariamente en Valparaíso, pero que no cuentan con los requerimientos que este proyecto tiene.

Se puede ver que a nivel regional no existen líderes en provisión de insumos para confección de ropa, es por ello que la mayoría de los productores locales contactan a empresas ubicadas en la región Metropolitana para abastecerse, tanto de maquinarias como de insumos.

5.2 Situación futura

En un futuro cercano pueden ocurrir dos hechos tremendamente significativos para este mercado. En primer lugar, la producción y comercialización de vestuario corporativo, se ve con una proyección importante dentro de la zona, debido a que cada día aumenta la necesidad de las organizaciones por uniformar a sus empleados para mejorar la imagen dentro de sus clientes. Además, se vislumbra una creciente tendencia a la formación de nuevas empresas y si se le suma el desplazo de la competencia gracias a que se entregaran productos de gran calidad a un bajo costo y con facilidad de distribución se podría asegurar un gran futuro a esta industria.

Un segundo hecho que seguramente será irremediable, es que no se tenga la capacidad para producir tan barato como países que importen vestuario para empresas o que mediante internet se tomen los pedidos nacionales, provocando que las empresas locales cambien su estrategia de comercialización. Es decir la poca capacidad de competencia de las pequeñas

Page 23: Informe de Formula Tienda de Vestuario

23

empresas o de aquellas empresas del rubro que no decida una buena estrategia para hacer frente a esta amenaza, de seguro las llevará a cerrar.

5.3 Análisis de los proveedores

Se necesitará proveedores de: maquinarias, telas, cierres, hilo, botones, accesorios de prendas de vestir, en general. Sin embargo lo principal será la calidad de la mano de obra con que se cuente, la cual debe ser especializada en la confección y costura de vestuario.

Dentro de los proveedores de las materias primas se contabiliza: una fábrica textil que suministre las telas. Aunque en un estudio posterior se verá la conveniencia de importar las telas desde China.

En relación a proveedores de maquinarias, se privilegiará la oferta nacional, siempre y cuando, el proveedor se comprometa a hacerse cargo de la mantención de las máquinas industriales.

Se quiere destacar que la cantidad de pedidos solicitados a los proveedores dependerá del periodo y de la situación que se viva como empresa. Esto arroja que el proveedor más fuerte será el que abastezca de telas ya que esta es la materia prima principal en la confección de vestuario.

5.4 Análisis F.O.D.A.

El análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa dentro de su mercado, así como de sus características internas, para determinar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. El objetivo final de este análisis es determinar las ventajas competitivas que tiene el proyecto y la estrategia que le conviene emplear en función de sus características y de las del mercado en que se mueve.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

5.4.1 Fortalezas

La calidad de los productos que más que una fortaleza es una prioridad y compromiso para superar las expectativas que los clientes esperan de nuestros productos.

Servicio de administración de clientes: un vendedor se encargará de acudir donde el cliente y captar la mayor cantidad de detalle de los requerimiento.

Page 24: Informe de Formula Tienda de Vestuario

24

Al trabajar a bajos costos, con la ventaja de la distinción y con los precios de mercado dados (sin embargo estos dependerán de los requerimientos que pidan las confecciones) es posible tener un margen de ganancia bastante bueno.

El personal que entra a laborar, se capacita y crece junto a la empresa, lo cual puede desarrollar mayor lealtad.

5.4.2 Oportunidades

Una gran oportunidad es la de reducir los costos que causan las importaciones de los productos elaborados gracias al hecho de que se cuenta con el propio diseño y fabrica de producción, lo que implica que los costos de importación sólo serán materia prima, los cuales por peso y por mayoreo, resultan mucho más barato que los productos elaborados.

Una oportunidad muy importante y ambiciosa a largo plazo es fungir como proveedor de diferentes compañías del país mediante la importación de telas, especialmente orgánica, la cual se hablará mucho en el futuro.

Ser proveedor de otras tiendas del país, mediante la creación de una línea de productos exclusivos para la venta empresarial, al ser diferente a la línea destinada a la distribución en las tiendas, disminuye las probabilidades de fuerte competencia.

En la región existe una amplia variedad de empresas, por lo tanto, la zona presenta excelentes condiciones para el desarrollo del negocio. Además que esta población empresarial se encuentra geográficamente concentrada y sumándole las vías de acceso que tiene la región se permite una satisfactoria distribución de los productos. Permitiéndole así al cliente contar con una comodidad y para la empresa una disminución en los costos de traslado.

5.4.3 Debilidades

No cuenta con local propio para la fábrica, lo cual causa que el alquiler sea un poco costoso, ya que para la diversidad de productos que tiene necesita un lugar de amplias dimensiones.

La mayor debilidad con la que cuenta este proyecto es tendrá que luchar contra la empresas ya existentes para lograr un lugar de prestigio dentro de este mercado.

La mayoría de la competencia usa una estrategia de bajos precios por lo que se puede visualizar una constante lucha por el precio. Para lidiar con esto, la empresa se apoyara de un buen programa de marketing.

5.4.4 Amenazas

Page 25: Informe de Formula Tienda de Vestuario

25

Aparición de nuevas empresas regionales con ideas innovadoras en este rubro por lo que se busca partir cuanto antes con los trabajos de manera que si surgieran nuevas empresas competidoras este proyecto ya se encuentre consolidado y contando con una cartera de clientes.

Que el cliente no esté completamente satisfecho con el producto, porque no le queda como desea.

Con respecto a la tecnología, la modernización de maquinaria puede dejar obsoleta las maquinarias utilizadas en poco tiempo.

Es posible que los primeros contratos con proveedores no sean satisfactorios, esto llevará a tener que lidiar con este problema hasta encontrar al proveedor que se ajuste perfectamente a los requerimientos de la empresa.

5.5 Análisis de la competencia

Dentro de la V Región, localidad a la que se ha enfocado este proyecto, se puede encontrar una extensa población empresarial ubicadas concentradamente que no cuentan con suficientes empresas regionales que se dediquen al rubro textil y vestuario corporativo por lo que deben recurrir a otras entidades fuera de la región para poder cubrir la demanda de este producto, ya que solo se cuenta en Viña del Mar con la empresa JPJ.

Estas empresas que representan la competencia trabajan bajo una estrategia de bajos precios con lo cual este proyecto piensa enfrentar a la competencia con precios accesibles pero con una excelente calidad de servicio con lo cual se logra una ventaja competitiva y pueden ser desplazados. Además se quiere a través de esta estrategia captar las nuevas organizaciones que nazcan durante los próximos 5 años

Este estudio no solo analizó a los competidores sino que también se preocupó de estudiar a los competidores indirectos, esta investigación concluyó que los clientes al momento de elegir un proveedor para el vestuario de sus trabajadores, tienen otras opciones definidas tanto por los gustos y preferencias personales, hábitos e historial de la compañía; aunque es la relación precio-calidad la que finalmente marca una real diferencia al tomar la decisión de compra. Así que con todo lo mencionado se concluyo que no existen productos sustitutos y que el cliente solo presenta la disyuntiva de uniformar a sus empleados o no hacerlo. Las instituciones que decidan la opción de uniformar solo tienen dos opciones: comprar vestuario en serie, a un menos costo, pero con una baja calidad y con nulos atributos diferenciadores u optar por comprar lo que ofrece este proyecto.

Page 26: Informe de Formula Tienda de Vestuario

26

6 Determinación de los Precios

Para la estimación de los precios se considerará los costos de las materias primas adquiridas y el precio de referencia a nivel de mercado según el tipo de prenda.

Tras un análisis exhaustivo a diferentes empresas del rubro, se vio que la mayoría fijaba sus precios tomando como referencia el precio de mercado ya que compartían una misma estrategia de bajos precios. En el caso de este proyecto, que ocupa una estrategia de diferenciación, se fijaron los precios según una fórmula que toma en cuenta las materias primas, la fabricación y el precio del mercado; a continuación se muestra la fórmula utilizada:

Precio = (Cmo+ Cmp)*1.75 + 0.03*P

Donde: Cmo: costo de mano de obra. Cmp: costo de materias primas. P: precio de mercado.

6.1 Precio Actual

En las tablas siguientes se expondrán los precios, calculados mediante la ecuación antes señalada, de los productos principales para invierno con los que trabajan la empresa en proyecto clasificándolos por tipo y material.

Tabla 6.1 - Tenida Dama.

Producto PrecioPantalón $10.16070% lana  30% viscosa  Pantalón $4.990100% poliéster  Blazer $15.10070% lana  30% viscosa  Blazer $8.930100% poliéster  Blusa $3.780poliéster  Chaleco $4.280100 % acrílica  

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Informe de Formula Tienda de Vestuario

27

Tabla 6.2 - Tenida Varón.

Producto PrecioPantalón $11.86065% poliéster  35% rayón  Pantalón $11.01060% poliéster  40% policron  Chaqueta $20.02065% poliéster  35% rayón  Chaqueta $16.43060% poliéster  40% policron  Camisa $3.72065% poliéster  35% algodón  Sweater $10.280100% acrílica  

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6.3 - Buzo Corporativo.

Producto PrecioOverol $4.020Poliéster  Chaqueta $5.020 poliéster  Polera $3.110Algodón  

Fuente: Elaboración propia.

6.2 Efectos de la variación del precio

Como se explicó en el punto 4.4.1, las características del producto determinan que sea más bien inelástico con respecto al precio, lo que indica la oportunidad de comenzar con una introducción al mercado ofreciendo bajos precios, para de esta manera captar clientes que

Page 28: Informe de Formula Tienda de Vestuario

28

sean permanentes. Una vez que la empresa del proyecto este en etapa de crecimiento podrá aumentar los precios a los nuevos clientes y mantenerles el precio a los clientes antiguos. De esta manera se mantendrá conforme a los clientes que se encuentren retenidos y a la vez se podrá trabajar con una mayor calidad en el producto.

Page 29: Informe de Formula Tienda de Vestuario

29

7 Comercialización

Este proyecto cuenta con una comercialización de sus productos basado en el sistema de pedidos los cuales serán captados gracias a la exposición de los productos y una atención directa de los clientes que se realizará en el punto de venta junto con el ofrecimiento y promoción que llevaran a cabo los vendedores especializados al visitar las empresas de mayor tamaño. Y de forma natural aparece el tercer tipo de comercialización que será una mera combinación de los dos antes mencionados.

Se puede proyectar que el sistema de venta en local lograra captar el 23% de los pedidos, mientras que mediante visitas a las empresas se alcanzara el 50% de las ventas y el restante 27% será por la combinación de las dos estrategias. Estas proyecciones fueron estimadas por las respuestas entregadas por los consumidores en la encuesta realizada (Ver Anexo 1), los cuales valoraban de sobremanera la facilidad de información y entrega, por ser una forma de facilitar una de las tareas de las tantas que tienen que realizar.

Para desarrollar mas exhaustivamente el tema, a continuación se analizarán aspectos básicos de la comercialización, estos tratarán sobre: Promoción, Distribución y Evolución de la comercialización en el Futuro.

7.1 Promoción

La promoción se pensará llevar a cabo utilizando las siguientes tácticas:

Con la creación de un nombre y logotipo creativo y vistoso, de manera que sea fácil recordar a esta institución por parte de posibles nuevos clientes.

Mediante exposiciones realizadas dentro de los locales de manera que los consumidores que la visiten puedan conocer realmente toda la línea disponible y así tentar en un pedido de vestuario más elaborado y de mayor precio.

Se enviaran vendedores a todas las empresas, de un tamaño aceptable, de la región para mostrar el producto y para informar las nuevas oportunidades con las que contarían al hacer negocios con esta empresa. Como estrategia promocional se propondrá a estas instituciones visitadas un descuento en el porcentaje de pedidos que fuesen efectuados en un determinado periodo de tiempo.

La realización de una campaña publicitaria basada en anuncios en periódicos de la región y radio.

Para facilitar la información de los clientes se hará mención en las paginas amarillas del publiguía y se confeccionara una pagina Web a la cual se podrá acceder para averiguar sobre las líneas de vestuario con que se cuenta, forma de trabajo, precios y manera de contactarse.

7.2 Distribución

Page 30: Informe de Formula Tienda de Vestuario

30

El proceso de comercialización pasa por varias etapas, partiendo con la llegada de los insumos a la empresa productora hasta que se entrega el producto final al consumidor. Ver Figura 7.1.

Figura 7.1 - Flujo de comercialización desde los proveedores hasta el consumidor final.Fuente: Elaboración propia.

Avocándose al canal de distribución que va desde de la empresa productora de vestuario corporativo a los consumidores, se pueden utilizar dos formas:

A través del retiro directo por parte de los clientes por medio de la sala de ventas, donde previamente se habían hecho los pedidos.

Por entrega directa a las dependencias del cliente por medio de los repartidores de la empresa. Los cuales llevaran a cabo su trabajo al inicio con un vehículo arrendado, y luego consolidada la empresa, esta contará con su propia flota de vehículos repartidores diesel.

7.3 Evolución de la comercialización en el futuro

Para el futuro se prevé un aumento de la demanda por lo que se debe ampliar la capacidad de oferta de esta empresa, para ello se perfeccionara los sistemas de comercialización utilizadas actualmente además de la implementación de nuevos sistemas que se lograran llevar a cabo gracias al crecimiento que experimentará la empresa en el tiempo.

Todo esto se traducirá a un aumento en las utilidades aunque se considerara una demanda relativamente constante.

7.3.1 Estrategias

Fabrica textil

Bordadores

Proveedor de insumos

Empresa productora

Empresas de trabajo de oficina

Empresas de servicios

Industria manufacturera

Empresas mineras

Page 31: Informe de Formula Tienda de Vestuario

31

Viendo la forma de perfeccionar los sistemas actuales se planea:

Aumentar las salas de ventas, para ello, se piensa comprar locales y talleres a pequeños competidores. Esto permitirá disminuir la competencia y disminuir los costos ya que estos locales ya vendrán acondicionados para realizar esta actividad.

Al tener un cartel de clientes consolidados y un ingreso de utilidades considerable, se programa iniciar una campaña de diferenciación de los productos de manera de permanecer innovadores frente a los clientes habituales y captar la atención de nuevos prospectos. Además al contar con productos de calidad y diseños incomparables se podrá cobrar un precio mayor aumentando así las utilidades.

Fortalecer el contacto con los consumidores y la captación de clientes potenciales gracias a un desplante operativo en la región basada en una campaña de promoción apoyada de un programa de marketing

Como nuevo sistema complementario se pensó en expandir la forma de venta utilizando la página Web promocional como medio para la realización de pedidos y transacciones. A su vez, para acostumbrar al cliente a la utilización de este medio, que permitirá a esta empresa disminuir costos de contratación de vendedores, se hará alusión en la página a atractivas novedades y precios en lo que se refiere a vestuario y accesorios a las cuales no podría acceder utilizando los otros medios tradicionales.

Page 32: Informe de Formula Tienda de Vestuario

32

8 Conclusión

Con los datos obtenidos del estudio de mercado se pudo constatar que esta región cuenta con una población empresarial bastantes sustancial, los cuales están dispuesto a gastar un porcentaje de sus ingresos en la adquisición de ropa corporativa de manera de tener una imagen colectiva destacada frente a sus clientes.

Estas organizaciones que ya se preocupan de su imagen corporativa adquieren los productos del único productor regional JPJ o de productores santiaguinos por lo que se vislumbra una gran oportunidad realizar este proyecto en la región ya que se iniciaría con una ventaja competitiva sobre el resto, sería una empresa regional que mantiene los mismos precios de la competencia y con un excelente servicio al cliente.

La mayor debilidad que se debe considerar es la usual lucha que debe sobrellevar una empresa en nacimiento con las instituciones ya arraigadas en el mercado para lograr un lugar de prestigio dentro de este. Pero se quiere recordar que con la alta calidad servicios con la que apuesta este proyecto, esta valla de ser nuevo será superada en un corto tiempo y se convertirá en una gran empresa que se posicionará fuertemente.

Como conclusión se tiene que a pesar de lo antes mencionado, este proyecto presenta altas posibilidades de éxito gracias a su diferenciación en la calidad del servicio y la gran cantidad de clientes potenciales que se avecina con la expansión de la población empresarial que se espera e la V región. Estas posibilidades de éxito se verán reafirmadas con los estudios técnico y financiero posteriores.

Page 33: Informe de Formula Tienda de Vestuario

33

Bibliografía

Loreto Torrijos Cabellos (2010). Diseñadora de Vestuario. Mayo. Información entregada verbalmente.

Ángela Pienovi (2010).Modista y Ex Trabajadora de Fábrica Textil. Mayo. Información entregada verbalmente.

CORFO (2010). Regiones. Mayo. Disponible vía web en: http://www.corfo.cl/regiones

ASIVA (2010). Inicio. Mayo. Disponible vía web en: http://www.asiva.cl/web/index.php

ChileCalifica (2010). Inicio. Mayo. Disponible vía web en: http://www.chilecalifica.cl

INE (2010). Inicio. Mayo. Disponible vía web en: http://www.ine.cl

Page 34: Informe de Formula Tienda de Vestuario

34

ANEXO

Page 35: Informe de Formula Tienda de Vestuario

35

Pontificia Universidad Catolica de ValparaisoEscuela de Ingenieria Industrial

Encuesta

Nombre de la Empresa:.......................................................................................................

Usted Uniforma a sus trabajadores: SI...... NO......

En Caso de no hacerlo, le interesaria esta opcion a futuro, por qué: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

En Caso de hacerlo, a quien compra esta vestimenta: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Como conocio a su proveedor: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Forma de compra y medio de pago:.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cada cuanto tiempo realiza los pedidos:.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cuantos uniformes la empresa contabiliza por persona:.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Conoce de otros posibles proveedores, cuales:.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 36: Informe de Formula Tienda de Vestuario

36

En caso de que buscara por primera vez o quisiera cambiar de proveedor, enumere del 1 al 8 por orden de mayor a menor importancia, las caracteristicas que desea encontrar en el producto:

...... Precio

...... Calidad

...... Formas de Pago

...... Modelos Flexibles

...... Experiencia en el Rubro

...... Con despachos a la empresa

...... Facilidad de Informacion

...... Preferencias Personales

...... Otros, cuales.................................................................................................................

En caso de no querer recurrir a uniformar a sus trabajadores para dar una mejor imagen a sus clientes, que opcion tomaria, en lo que respecta a imagen corporativa: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................