INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ......

68
INFORME DE GESTIÓN 2015

Transcript of INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ......

Page 1: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

INFORME DE GESTIÓN

2015

Page 2: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 3: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 4: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

Autoridades

Directorio Ejecutivo

Eudomar Tovar Presidente del Consejo Monetario Regional del SUCRE(Director Ejecutivo por la República de Venezuela)

Ramiro LizondoDirector Ejecutivo por el Estado Plurinacional de Bolivia

Benigno RegueiraDirector Ejecutivo por la República de Cuba

Katerine AliñoDirectora Suplente por la República de Cuba

Diego Martínez Director Ejecutivo por la República del Ecuador

Esteban MeloDirector Suplentepor la República del Ecuador

Ovidio ReyesDirector Ejecutivopor la República de Nicaragua

Domingo GonzálezDirector Suplentepor la República de Nicaragua

Secretaría Ejecutiva

Nancy Castillo Secretaria Ejecutiva

Informe de Gestión 2015

Diseño y diagramaciónNoel Briceño Rios Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

Page 5: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

5INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

ContenidoI. Mensaje del Presidente del Consejo Monetario Regional del SUCRE ..........pág 7

1. Presentación Actividad económica mundial e impacto en el contexto regional.....................................pág 9

II. Institucionalidad ........................................................................................pág 111. Misión, visión, principios y valores..............................................................................pág 13

2. Evolución del “sucre” como unidad de cuenta común...............................................pág 14 2.1 Cotización del XSU 2010-2015.........................................................................pág 14 2.2 Asignación de “sucres” por Estado parte.........................................................pág 15

2.3 Actualización de los parámetros para el cálculo del XSU...............................pág 16

3. Cámara Central de Compensación de Pagos...........................................................pág 17 3.1 Operaciones tramitadas 2010-2015................................................................pág 17 3.2 Detalle de las operaciones tramitadas en 2015..............................................pág 17 3.2.1 Por Estado Parte...................................................................................pág 18 3.2.2 Por productos.............................................................................................pág 19 3.2.3 Por sector económico.................................................................................pág 19 3.2.4 Por sector empresarial...............................................................................pág 20

III. Logros institucionales 2015......................................................................pág 21

1. Gestión interna.............................................................................................................pág 23 1.1 Decisiones del Directorio Ejecutivo.........................................................................pág 23 1.2 Promoción regional e internacional........................................................................pág 24 1.3 Comunicaciones y relaciones interinstitucionales...................................................pág 26 1.4 Tecnología................................................................................................................pág 26

2. Gestión presupuestaria................................................................................................pág 28 2.1 Presupuesto aprobado.............................................................................................pág 28 2.2 Presupuesto ejecutado.............................................................................................pág 28

3. Control de gestión .......................................................................................................pág 30 3.1 Estados financieros..................................................................................................pág 30 3.2 Auditoría...................................................................................................................pág 31 3.3 Plan Estratégico 2013-2015 ...................................................................................pág 31

IV. Hacia dónde va el SUCRE: perspectiva de Ecuador .................................pág 35

V. Comportamiento económico de los Estados Parte....................................pág 39

1. Estado Plurinacional de Bolivia.........................................................................................pág 412. República de Cuba............................................................................................................pág 423. República del Ecuador.......................................................................................................pág 444. República de Nicaragua....................................................................................................pág 455. República Bolivariana de Venezuela.................................................................................pág 47

VI. ANEXOS....................................................................................................pág 49

Page 6: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 7: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

I. Mensaje del Presidente del Consejo Monetario Regional del SUCRE

Page 8: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 9: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

9INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

1. Presentación Actividad económica mundial e impacto en el contexto regional

Transcurrido más de un lustro desde el final de la crisis financiera global de 2009, el horizonte de la economía mundial está lejos de lucir despejado para superar el estancamiento de la inversión, revertir los bajos precios de materias primas, frenar el decreciente flujo de comercio, borrar la volatilidad de los tipos de cambio y de los flujos de capital y detener la disminución de la productividad. Así condicionadas, las perspectivas econó-micas de organismos multilaterales y bancas de inversión para 2016 y 2017 coinciden en un punto: la recuperación económica continuará siendo lenta.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el crecimiento de la economía mundial en 2015 fue de 2,4%, levemente inferior al registrado un año antes (2,6%), y para 2016 se espera una pequeña aceleración hasta una tasa cercana a 2,9%. Según la Cepal, América Latina y el Caribe decrecieron 0,4% en 2015 y tendrán este año un repunte de solo 0,2%.

Estas proyecciones revelan que han quedado atrás los años de un entorno externo favo-rable que permitió a la región latinoamericana y caribeña crecer a altas tasas. La mirada actual muestra una economía estadounidense al borde de su capacidad de expansión, Europa volcada a la austeridad y China –el motor económico global de las dos últimas décadas– con una tasa de crecimiento decreciente. Por otra parte, el comercio mundial exhibe un frágil dinamismo y persiste el deterioro de los términos de intercambio de la región. A esto hay que agregar la apreciación del dólar, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y las dificultades para que las economías emergentes accedan a financiamiento internacional en medio de un mercado lleno de incertidumbres y volatilidad.

El impacto negativo no es uniforme en toda la región, pero más allá de la heterogeneidad del comportamiento económico que pudiera observarse en el corto plazo, el reto para los países latinoamericanos y caribeños continúa siendo uno: lograr el desarrollo soberano y con equidad social sobre la base del aprovechamiento eficiente y sostenible de los inmensos recursos naturales, tecnológicos y financieros disponibles.

En efecto, la coyuntura internacional adversa ha remarcado el imperativo de acometer y consolidar cambios estructurales que permitan mantener el crecimiento económico en el largo plazo, diversificar nuestras economías y aumentar la productividad, en un marco de inversión social para beneficio de las mayorías y de respeto al ambiente.

En el plano financiero, donde el actual sistema internacional no es interesadamente efi-ciente en la asignación de recursos para el desarrollo inclusivo y sostenible, el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), junto a otras herramientas que han ido dando forma a la Nueva Arquitectura Financiera Regional, ha sido una respuesta original e innovadora. Al postular el uso de monedas locales para las transacciones comerciales entre sus socios y el comercio, antes que competencia, como oportunidad de cooperación y complementariedad para el desarrollo de los países, el SUCRE ha supuesto un cambio radical de perspectiva.

Nació en el seno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y, tras años de operatividad, ha quedado demostrado que funciona, que ha sido favorable en la canalización de transacciones de productos originarios y que trabaja continuamente por preservar la visión marco con la que fue creado.

Ante la incertidumbre económica actual, es imperativa la necesidad de evaluar profunda-mente la inclusión de otras divisas dentro de la canasta de monedas empleada en la valoración de la Unidad de Cuenta Común SUCRE, así como para el pago compensatorio en los cierres de período entre bancos centrales; todo en aras de observar el nivel de estabilidad del dólar con respecto a dichas monedas de uso internacional.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

10 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Dentro de esta inclusión se ha sugerido desde la Presidencia del Consejo Monetario Re-gional el renminbi (RMB) o yuan (CNY) como una fuente de liquidez alternativa para sostener e impulsar los flujos comerciales en el marco del SUCRE, convirtiéndose en un medio de pago complementario a los usados. Tal es el caso de Bolivia, que ha insertado esta moneda en el registro de una pequeña porción de sus carteras de inversión.

Esta diversificación dentro de la canasta que compone la Unidad de Cuenta Común pro-porcionaría un paso adelante en materia de innovación, dado el avance en los últimos tiempos de esta moneda en el sistema monetario internacional, lo que justificaría su incorporación en el desarrollo de sistemas de pago.

El Consejo Monetario Regional ratifica el gran compromiso de originar y promover ac-ciones que permitan el impulso del SUCRE, a objeto de aminorar los embates de un entorno económico externo desfavorable para nuestras economías.

Eudomar Tovar

Presidente del Directorio Ejecutivo Consejo Monetario Regional del SUCRE

Page 11: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

II. Institucionalidad

Page 12: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 13: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

13INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

1. Misión, visión, principios y valores

Misión

El Consejo Monetario Regional es un organismo multilateral, con personalidad jurídica propia, que tiene como propósito definir los lineamientos, políticas y normativas para el adecua-do funcionamiento del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), como mecanismo de cooperación, integración y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña.

Visión

Consolidar la institucionalidad del Consejo Monetario Regional como un organismo fundamental en la construcción de la Nueva Arquitectura Financiera Regional y promover el desarrollo comercial equilibrado de los países miembros, con la capacidad de respuesta que exige la dinámica internacional.

Principios y valoresEl Consejo Monetario Regional, en el ejercicio de sus funciones, se rige y exhorta a sus

miembros a tener un comportamiento consistente con su razón de ser, a través de los siguientes principios y valores rectores:

Principios:Complementariedad:

Articulación de la sinergia existente entre los Estados Parte para potenciar sus ventajas en función de su mutuo interés y del beneficio colectivo de la región.

Cooperación:

Actuación de los Estados Parte en función de impulsar el comercio y la inversión produc-tiva, social y ambiental en los países de la región para alcanzar los fines superiores del SUCRE.

Solidaridad:

Reconocimiento de los diferentes niveles de desarrollo entre los países y la necesidad de reducir las asimetrías existentes en la región.

Respeto a la soberanía:

Reconocimiento de la no intervención y la auto determinación de los pueblos y de la iden-tidad que conforman los Estados Parte.

Dimensión social:

Actuación en correspondencia con las necesidades relacionadas al desarrollo de la región con equidad y justicia social.

Valores:

Confidencialidad:

Resguardo, acceso y difusión de la información sin perjuicio de los límites establecidos para los documentos y operaciones cuyo contenido sea considerado información reservada.

Page 14: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

14 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Compromiso:

Identificación con la organización, vocación de servicio y sensibilidad hacia las necesidades de la colectividad regional en un marco de integración.

Ética y respeto a las normas:

Actuación honesta, proba, responsable y con estricta sujeción a las políticas y normas establecidas para el funcionamiento del SUCRE.

Transparencia:

Suministro de información continua, oportuna y veraz respecto a su desempeño y la jus-tificación de las necesidades adoptadas.

Innovación:

Respuesta eficiente a una necesidad latente que se genera de la dinámica internacional.

Excelencia y motivación al logro:

Ejercer las funciones encomendadas de manera diligente con dinamismo, con esfuerzo manifiesto y permanente hacia la obtención de resultados con alto nivel de calidad y profesio-nalismo.

2. Evolución del “sucre” como unidad de cuenta común

El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), surge como una al-ternativa destinada a contrarrestar los efectos causados por la coyuntura económica mundial (2008-2009), que afectaba a los países de la región latinoamericana y caribeña. Fue concebida como una herramienta dirigida a expandir el comercio intrarregional entre sus Estados Parte, enfocando sus esfuerzos en canalizar un flujo comercial complementario y equilibrado.

El mecanismo, tras seis años de funcionamiento, continúa incentivando las relaciones comerciales entre sus países miembros y ofrece beneficios en tiempo y costo para sus usuarios. Asimismo, la confiabilidad en el Sistema se ha visto promovida por la baja volatilidad de la unidad de cuenta común “sucre”, que mantiene la metodología aplicada para su cálculo desde el inicio, debido a la eficacia en la estabilización de su valor en el tiempo.

2.1 Cotización del XSU 2010-2015

En el SUCRE, las operaciones cursadas utilizan como medio de pago la unidad de cuenta común “sucre”, conformada por dos canastas, correspondientes a las monedas de los Estados Parte y a las principales divisas de uso internacional.

Es así como la utilización del XSU1 permite mantener una mayor estabilidad con respecto a divisas de uso internacional, pues el impacto por la variación del tipo de cambio que la divisa genera sobre alguna de las monedas de los países miembros, solo afecta al “sucre” en la pro-porción que dicha moneda posea dentro de la canasta.

Un ejemplo de ello se evidencia en la depreciación anual de 5% del córdoba con respecto al dólar estadounidense (producto de la política monetaria del Banco Central de Nicaragua relativa a los microajustes realizados). Ante este escenario, el “sucre” experimentó una ligera depreciación de 0,15% durante el año 2015 y al cierre del período se ubicó en USD 1,2447 por XSU.

1 La unidad de Cuenta Común “sucre” se identifica bajo el código ISO XSU 994.

Page 15: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

15INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Gráfico 1: Tipo de cambio histórico (XSU/USD)

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE.

La baja fluctuación que ha presentado el tipo de cambio del XSU durante sus últimos años, se explica por la aplicación de un mecanismo de ajuste 2, cuya función es proteger su valor externo y ajustar la participación de cada Estado parte dentro de la canasta de monedas, en función de las variaciones del valor externo de su moneda nacional.

2.2 Asignación de XSU por Estado Parte

Al inicio de cada período semestral, el Consejo Monetario Regional determina la asigna-ción de “sucres” de cada Estado Parte, para realizar el pago de operaciones comerciales en la Cámara Central de Compensación de Pagos (CCC).

Esta asignación se realiza dos veces al año, según aprobación del Directorio Ejecutivo, de acuerdo con el valor de las importaciones y exportaciones de cada uno de los Estados Parte, las cuales deben ser respaldadas con instrumentos financieros emitidos en moneda local, lo que previene la emisión de dinero inorgánico. En 2015, cada Estado Parte contó con la siguiente disponibilidad de sucres para realizar sus operaciones comerciales:

Figura 1: Asignación de “sucres” a los países miembros por semestre (expresado en XSU)

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE.

1,15

1,17

1,19

1,21

1,23

1,25

1,27

1,29

1,31

1,33

1,35

2 Mecanismo de ajuste: se aplicará este mecanismo a efectos de procurar la estabilidad intertemporal del valor del “sucre” en el caso de que los Estados Parte, en sus decisiones soberanas, adopten acciones de política monetaria y cambiaria que resulten en depreciaciones/devaluaciones o apreciaciones/revaluaciones en sus monedas, y/o en el caso de que las principales divisas de uso internacional presenten, asimismo, variaciones en su valor. Dicho me-canismo se activará solo en caso de que su divergencia en valor absoluto y el nuevo valor de los tipos de cambio sea igual o mayor a 5%, en cuyo caso se procederá a recalcular para la fecha en que se presente la divergencia, el número de unidades de las respectivas monedas en la canasta correspondiente.

BOLIVIAXSU

20,8 MM

CUBAXSU

20 MM

ECUADORXSU

24,8 MM

VENEZUELAXSU

200 MM

NICARAGUAXSU

19,2 MM

ASIGNACIÓNSEMESTRAL TOTAL

XSU284,8 MM

Page 16: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

16 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

La composición de la Unidad de Cuenta Común “sucre” está definida por la suma pon-derada de la canasta de monedas de los Estados Parte y la canasta de las principales divisas de uso internacional, ajustadas por un factor de nivel “α”.

Las ponderaciones de las divisas de uso internacional estarán determinadas por la com-posición del portafolio de reservas de los países en desarrollo y las economías emergentes, publicados por organismos internacionales especializados 3.

Por su parte, el peso relativo de las monedas de los Estados Parte vendrá definido por la suma ponderada de elementos estadísticos inherentes al comercio regional (producto interno bruto per cápita, comercio intrarregional, comercio extrarregional). En ese sentido, el impacto de las monedas de cada país miembro será proporcional al tamaño de su economía y a la relación comercial que posea con los países intrazona y el mundo.

2.3 Actualización de los parámetros para el cálculo del XSU

En 2015 se procedió a actualizar los parámetros para el cálculo inicial del XSU (2008-2012), el cual se aplicará en el primer semestre de operaciones del año 2016. De esta manera, se dará cumplimiento a la decisión adoptada por el Directorio Ejecutivo y se establecerá una nueva serie estadística 2010-2014.

Esta actualización permite mantener coherencia entre el desempeño económico y comercial registrado por la región y la unidad de cuenta común “sucre” que usan los Estados Parte para la valoración de sus transacciones comerciales, registradas a diario en la Cámara Central de Compensación de Pagos.

Cuadro 1: Bases Estadísticas para la valoración inicial del “sucre”Período (2007-2012)

PAÍS PIB CE CI Wi Ni VALOR DE XSU)

Bolivia 0,026457 0,020508 0,018770 0,065735 0,4575181,2447

F=0,2466

Cuba 0,068763 0,024812 0,071242 0,164817 0,164817

Ecuador 0,055657 0,056687 0,041250 0,153595 0,153595

Nicaragua 0,017502 0,009235 0,011512 0,038249 1,017629

Venezuela 0,131620 0,188758 0,257226 0,577604 3,638905Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

Período (2010-2014)

PAÍS PIB CE CI Wi Variaciónabsoluta Ni VALOR DE

XSU)

Bolivia 0,024885 0,026445 0,021054 0,072384 -8,12% 0,5027311

F=0,2447

1,2447

Cuba 0,059648 0,015649 0,119113 0,194410 15,62% 0,194443

Ecuador 0,051061 0,065950 0,050365 0,167376 -41,02% 0,167404

Nicaragua 0,015291 0,010613 0,020355 0,046259 4,63% 1,230960

Venezuela 0,149115 0,181343 0,189113 0,519571 51,96% 3,273821

1,000000 0,00%

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

*Leyenda:PIB: media aritmética ponderada del período del PIB per cápita anual.CE: media aritmética ponderada del período del comercio extrarregional anual.CI: media aritmética ponderada del período del comercio intrarregional anual.WI: peso relativo de la moneda de cada país en la canasta de monedas de los Estados Parte.Ni: Nº de unidades de la moneda de cada país en la canasta de monedas de los Estados Parte.*el cálculo de cada variable y la formulación correspondiente para obtener el valor del “sucre” se encuentra establecido en el Manual de Operación del SUCRE.

3 Según lo establecido en el Manual de Operación del SUCRE.

Page 17: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

17INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

3. Cámara Central de Compensación de Pagos (CCC)3.1 Operaciones tramitadas 2010-2015

La Cámara Central de Compensación de Pagos del SUCRE opera con el XSU como uni-dad de cuenta para el registro diario de las transacciones solo entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas locales de los países miembros.

Desde el 27 de enero de 2010 hasta el cierre del año 2015, se han tramitado 6.814 opera-ciones, por un monto total de XSU 2.480.949.524,62, equivalentes a USD 3.099.786.072,10. Con tan solo seis años de funcionamiento, el Sistema se ha presentado como una alternativa para los empresarios de los Estados Parte, los cuales, al tramitar sus operaciones comerciales a través del SUCRE, incentivan el comercio intrarregional y ratifican la importancia de estas iniciativas de complementariedad económica que promueven el crecimiento de las relaciones comerciales intrazona.

Gráfico 2: Operaciones tramitadas2010-2015

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

3.2 Detalle de las operaciones tramitadas en 2015

En el año 2015 se tramitaron 752 operaciones por un monto de XSU 276.880.229,96, equivalentes a USD 344.857.625,60. En la gráfica mostrada a continuación se puede observar que para el segundo período de este año, se experimentó un incremento en el monto transado con respecto al período anterior, reflejando una tasa de crecimiento de 52,29%.

Gráfico 3: Operaciones tramitadas 2015

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

0

200

400

600

800

1000

201520142013201220112010 0

500

1000

1500

2000

2500

Montos en Dólares Número de operaciones

Millones Operaciones

XSU USD Número de operaciones

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

109.745.763,11

136.756.187,18

208.101.438,42

167.134.466,85

303

449

Montos en “sucres”

Page 18: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

18 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Al observar el flujo de las operaciones cursadas mensualmente, se puede resaltar que el índice más bajo en el año se produce durante el mes de junio, en el cual solo se tramitaron aproximadamente 6 millones de “sucres”; mientras que para el mes de diciembre (punto más alto de 2015), se tramitaron más de 44 millones de “sucres”. Este incremento en las operaciones es producto de los esfuerzos realizados por el Consejo Monetario Regional, junto a los organis-mos competentes en el área comercial de cada Estado Parte, en aras de incentivar el comercio intra-SUCRE.

Gráfico 4: Operaciones tramitadas 2015

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

3.2.1 Por Estado Parte

Las relaciones comerciales entre los Estados Parte en 2015, mantuvieron la tendencia reflejada en años anteriores, caracterizada por un mayor nivel de operaciones transadas entre Ecuador y Venezuela, quienes concentraron 80,48% del total tramitado.

Por su parte, Bolivia y Venezuela experimentaron un decrecimiento de 3,8% de participación con respecto al año anterior y se ubicaron en 10,65%. Nicaragua y Venezuela retomaron su participación, que fue de 6,79%. Cuba y Ecuador también mostraron decrecimiento, obteniendo 2,07% de participación, al igual que Cuba y Venezuela, con 0,01% frente al 0,04% del año 2014.

Gráfico 5: Operaciones tramitadas entre los Estados Parte

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

s

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2,07%

6,79%

0,01%

10,65%

80,48%Ecuador-Venezuela

Bolivia-Venezuela

Nicaragua-Venezuela

Cuba-Venezuela

Cuba-Ecuador

Page 19: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

19INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

3.2.2 Por productos

Durante el año analizado se experimentó una importante diversificación de los productos, al aumentar la variedad de rubros tramitados a través del SUCRE en 39,58% con respecto al año 2014. Esto refleja la oportunidad que ofrece este sistema de pago para la comercialización de una amplia gama de bienes.

No obstante, los diez principales rubros tramitados mantuvieron la misma tendencia del año anterior. Estos son: aceite de palma en bruto, atún, azúcar, leche y nata, polímeros, aceite de palma refinado, neumáticos, grasas y aceites, productos farmacéuticos y latas o botes. Dichos rubros representan 77,56% del total transado, lo que indica que el nivel de concentración ha disminuido con respecto a 2014, posiblemente como efecto de la diversificación.

Gráfico 6: Principales Rubros Tramitados

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

3.2.3 Por sector económico

Durante este período, el sector preponderante fue bienes de consumo, el cual alcanzó 61,08% del total tramitado; seguido por el sector agrícola con 27,85% de participación y el sector industrial con un total de 11,07%. Este último dividido en industria química (5,67%), mecánica (3,91%), minera (0,76%) y textil (0,73%).

Gráfico 7: Transacciones realizadas por sector económico

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

RUBRO

ATÚNACEITE DE PALMA EN BRUTO

AZÚCARLECHE Y NATA

PRODUCTOS FARMACEUTICOS

NEUMÁTICOSACEITE DE PALMA REFINADOPOLÍMEROS

LATAS O BOTES

GRASAS Y ACEITES

XSU 77.117.780,82

XSU 34.623.226,21

XSU 18.798.200,52

XSU 18.096.591,72

XSU 14.371.612,38

XSU 13.869.937,17

XSU 11.823.714,31

XSU 11.443.003,50

XSU 8.268.850,30 XSU 6.338.612,53

27,85%

11,07%

61,08%

Agrícola

Comercio (bienes de consumo)

Industrial

11,07%El 11,07% del sector industrial se encuentra distribuido como se muestra a continuación:

Industria química 5,67%Industria mecánica 3,91%Industria minera 0,76%Industria textil 0,73%TOTAL 11,07%

Page 20: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

20 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

3.2.4 Por sector empresarial

En 2015, 184 empresas realizaron operaciones comerciales a través del SUCRE, de las cuales 91,85% pertenecen al sector privado, 7,61% son públicas y 0,54% son empresas mixtas.

Cabe destacar que el Consejo Monetario Regional, como ente rector del Sistema, vigila las políticas establecidas por los países miembros en el ámbito del comercio exterior, con el fin de mantener y expandir los beneficios que ofrece el SUCRE a sus usuarios, en términos de incentivos en la reducción de costos transaccionales y tiempos en el procesamiento y liquidación de las operaciones.

Gráfico 8: Participación del sector empresarial en el SUCRE

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

Asimismo, al analizar las transacciones realizadas por estas empresas, puede observarse que 83,52% fueron efectuadas por el sector privado, mientras que 13,09% corresponden al sector público y 3,39% a empresas mixtas.

Gráfico 9: Transacciones realizadas por sector empresarial

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

Las estadísticas que se reflejan en los gráficos del sector empresarial reiteran la validez del SUCRE como opción para el flujo de las operaciones comerciales realizadas por empresas privadas, las cuales se benefician al utilizar este sistema de pagos, ya que les permite acceder al mercado internacional con su moneda local.

De acuerdo con los esfuerzos interinstitucionales realizados entre el Consejo Monetario Regional y los organismos competentes en los países miembros, dirigidos a garantizar la cohe-rencia de las políticas públicas de cada nación, el SUCRE mantiene su vigencia y credibilidad.

7,61%0,54%

91,85%

PRIVADA MIXTAPÚBLICA

13,09%3,39%

83,52%

PRIVADA MIXTAPÚBLICA

Page 21: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

III. Logros institucionales 2015

Page 22: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 23: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

23INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

1. Gestión interna

Durante el año 2015, el Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional celebró un total de cinco reuniones, en las que se concentraron todos los esfuerzos por abordar y desarro-llar temas de interés, conducentes al perfeccionamiento del Sistema, desde lo administrativo, operativo y normativo; según el siguiente cronograma:

Cuadro 2: Cronograma de Reuniones

CRONOGRAMA DE REUNIONES ORDINARIAS DEL DIRECTORIO AÑO 2015

XXXIII Venezuela 28 de enero de 2015

XXXIV Venezuela 25 de marzo de 2015

XXXV Venezuela 29 de mayo de 2015

XXXVI Venezuela 29 de julio de 2015

XXXVII Venezuela 30 de septiembre de 2015

XXXVIII Venezuela 27 de noviembre de 2015

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

1.1 Decisiones del Directorio Ejecutivo

En el ámbito de estos encuentros el Directorio Ejecutivo adoptó un conjunto de decisiones, dentro de las cuales se destacan:

Cuadro 3: Decisiones del Directorio

ÁMBITO DECISIONES

LEGAL Aprobación de Calendario Laboral del Consejo Monetario Regional para el año 2015.Aprobación de la II Reforma Parcial del Manual para la Administración de Fondos de Caja Chica del Consejo Monetario Regional.

Aprobación de la II Reforma del Reglamento de Viáticos del Consejo Monetario Regional del SUCRE.

Aprobación de la II Reforma Parcial del Re-glamento General del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).Aprobación de la II Reforma Parcial del Manual de Operación del SUCRE.

OPERATIVO Aprobación de las asignaciones de XSU de los Estados Parte para operar en la Cámara Central de Compensación de Pagos durante los dos semestres del año 2015.

Acuerdo de migración del Sistema Informático del SUCRE (SIS) a la plataforma tecnológica del Banco Central de Venezuela.

ADMINISTRATIVO, ORGANIZATIVO Y FUNCIONAL

Acuerdo sobre los parámetros para la reali-zación de la auditoría correspondiente al año 2015 del Consejo Monetario Regional.

Aprobación de los cronogramas tentativos de reuniones del Directorio para el año 2015.

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

Page 24: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

24 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Diversas autoridades acompañaron al Directorio Ejecutivo del Consejo en la celebración de sus reuniones ordinarias celebradas en el año 2015, entre las que se mencionan las siguientes::

Autoridades de los Estados miembros del SUCRE:

• Embajador de la República de Nicaragua en Venezuela

•ConsejeroComercialdelaEmbajadadelEcuadorenVenezuela

•EncargadodeNegociosdelaEmbajadadelEcuadorenVenezuela

•EmbajadoradeVenezuelaenelEcuador

•ConsejeradeVenezuelaenelEcuador

•AsesordelBancoCentraldeVenezuela

•EmbajadordelaRepúblicadeCubaenVenezuela

•ConsejeroEconómicodelaEmbajadadeCubaenVenezuela

•RepresentantedelaDirecciónNacionaldeSistemasdePagodelBanco Central del Ecuador

•RepresentantedelaempresanicaragüenseAlbanisa

Autoridades de países invitados:

• Embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela.

Organismos Internacionales

•SecretarioEjecutivodelALBA-TCP

•PresidentedelBancodelALBA

•GerenteGeneraldelBancodelALBA

•GerentedeFinanciamientodelBancodelALBA

1.2 Promoción regional e internacional

Durante el año 2015, se realizaron actividades con organismos gubernamentales y entes privados de los Estados Parte, con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento del SUCRE, ade-más de promover las bondades de este Sistema de Pagos.

A continuación se detallan los más resaltantes:

•Videoconferencia con el Ministerio de Economía de El Salvador, a través de la Subdirección de Administración de Tratados Comerciales- Viceministerio de Economía, con el objetivo de profundizar sobre aspectos técnicos del Sistema, en seguimiento de las acciones para implementar el SUCRE en ese país y en atención a las recomendaciones del Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador (30/01/2015).

•Foro informativo sobre el Sistema de Pagos SUCRE, llevado a cabo en el municipio Santos Michelena (Las Tejerías) en el estado Aragua de la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de impulsar el desarrollo de esa localidad y contribuir con el III Objetivo Histórico del Plan de Patria (26/03/2015).

Page 25: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

25INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

•Reuniones con el Banco Central de Venezuela, con el objetivo de revisar la pro-puesta relativa a la viabilidad de incorporar nuevos instrumentos de pago para la liquidación de saldos entre bancos centrales en el marco del SUCRE.

•VI Videoconferencia con la República de Nicaragua, con el fin de tratar temas relacionados con el impulso y seguimiento de las operaciones canalizadas entre Nicaragua y Venezuela.

•Reunión con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), con el objetivo de evaluar proyectos de Financiamiento del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (28/05/2015).

•Reunión en la Cancillería venezolana, a los efectos de coordinar una reunión técnica de trabajo del Consejo Ministerial de Complementación Económica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) (01/06/2015).

•Reuniones de trabajo con la Ministra del Poder Popular para el Comercio, con el fin de darle continuidad a las conversaciones sobre las propuestas para diversificar la oferta exportable de Venezuela e incrementar el uso del SUCRE como sistema de integración y complementariedad regional, con miras a mejorar el desarrollo económico de la nación (17 y 18/07/2015).

•Reunión con el Banco Central de Venezuela, con el objetivo de analizar la in-corporación de nuevas estadísticas que permitan ampliar la visión del SUCRE con respecto a otros sistemas de pagos (22/07/2015).

•Videoconferencia con la República del Ecuador, con el fin de precisar conceptos contables y presupuestos aplicados para el SUCRE (14/08/2015).

•Videoconferencia con la Corporación Financiera Nacional del Ecuador, a fin de avanzar con el estudio y financiamiento de proyectos (02/09/2015).

•Reunión bilateral (Bolivia-Venezuela), a los fines de hacer seguimiento y monitoreo a las operaciones cursadas a través del SUCRE (09/09/2015).

•Reunión multilateral con el fin de estudiar la integración comercial y productiva de los países de la región, en la que participaron todos los Estados Parte del SUCRE (09/09/2015).

•Presentación del SUCRE a la empresa Venezolana Corpovex, con el objetivo de que inicie operaciones a través del Sistema (15/09/2015).

•Primera y segunda mesa técnica de debates sobre el análisis de las operaciones de exportación con los países miembros del SUCRE (16/09/2015).

•Primera videoconferencia con los Estados Parte para el levantamiento de propues-tas destinadas al Plan Estratégico 2016-2018 (25/09/2015).

•Reunión de trabajo entre Corpovex y el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), con el objetivo de generar un mecanismo que permita a dicha empresa realizar operaciones a través del Sistema (14/10/2015).

Asimismo, el Consejo Monetario Regional fue invitado a participar en los siguientes eventos:

•Reuniones preparatorias del X Consejo Económico Ministerial de Complementa-ción Económica del ALBA-TCP, en la ciudad de Quito, Ecuador, los días 4 y 5 de junio de 2015.

•Visita a la República de Chile con el fin de acercar este país al SUCRE (04 y 05/05/2015). En dicha ocasión se participó en una sesión especial de trabajo, de

Page 26: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

26 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

alto nivel político y técnico, a los efectos de hacer un examen profundo de los temas de la Agenda Económica del ALBA-TCP, de cara a la realización de la X Reunión del Consejo Ministerial de Complementación Económica de ese organismo inter-nacional (16 y 17 /06/ 2015).

•Participación en reunión convocada por la Secretaría Permanente del ALBA, con el propósito de evaluar propuestas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (14/10/2015).

•Reunión con la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), en apoyo a su inicio de operaciones a través del SUCRE. (26/10/2015).

•Participación en la XXXII Feria Internacional de La Habana, Fihav2015 (02 al 07/11/2015).

1.3 Comunicaciones y relaciones interinstitucionales

El Consejo Monetario Regional, en su continua dedicación por fortalecer el SUCRE y en cumplimiento de sus obligaciones y demás normativas establecidas en el Tratado Constitutivo del SUCRE, mantuvo una constante y efectiva comunicación con algunos organismos e instituciones que forman parte de los países miembros, entre las que destacan:

•En cumplimiento de las normas instituidas en el Manual de Operación del SUCRE, el Consejo mantuvo informados a los bancos centrales de los Estados Parte y al Banco del ALBA, como Banco Agente, de los siguientes aspectos: 1- Asignación de “sucres” para el inicio de la operatividad de la Cámara Central de Compensación de Pagos en los semestres I y II de 2015. 2- Solicitud a los bancos centrales de las cuentas en las cuales el Banco Agente realizaría las transferencias por la compen-sación de saldos al cierre de cada semestre. 3- Información sobre la inclusión de los Bancos Operativos Autorizados del Sistema. 4- Información relacionada con la autorización a los bancos centrales para la inclusión de empresas y códigos arancelarios en el Sistema.

•Elaboración de un documento, en coordinación con las diversas instituciones de los Estados Parte, sobre la situación actual del Sistema, recomendaciones y propuestas, con el objetivo de que sirva de referencia a las autoridades de los países miembros. Dicho informe fue remitido a los miembros del SUCRE.

•Remisión de Informe sobre el acercamiento de la República de Chile al Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación de Pagos (SUCRE), contentivo de los detalles de la visita efectuada al referido país.

•En cumplimiento del mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, referente a incrementar el porcentaje de comercio a través del mecanismo SUCRE se llevó a cabo una reunión de trabajo con el objetivo de conocer las perspectivas de los despacho ministeriales de los Estados Parte del SUCRE, sobre la integración comercial y productiva de los países de la región. Asimismo, se remitió documento de oportunidades de comercio elaborado por el Banco Central de Venezuela, y presentación sobre la relación comercial Ecuador-países ALBA/SUCRE, elaborado por el Ministerio de Comercio de la República del Ecuador.

1.4 Tecnología

La gestión tecnológica del Consejo Monetario Regional se realizó dentro de los objetivos estratégicos del Consejo, con tecnologías de la información que permiten y apalancan los va-lores institucionales. Para ello, en 2015 se hicieron constantes mejoras en función de garantizar la eficiencia y calidad en la entrega de soluciones. Destacan las siguientes:

1. Actualización y modernización de las estaciones de trabajo para optimizar los procesos y el trabajo del personal operativo, garantizando mayor eficiencia y calidad.

Page 27: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

27INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

2. Mantenimiento constante de la intranet, servicios internos y soporte técnico.

3. Creación del mapeo de red que permite la fácil solución de fallas e implementa-ción de nodos en la misma.

4. Control del acceso a la red de datos (solo a personal y servicios autorizados).

5. Cifrado de datos importantes.

6. Control y protección de los puertos antes las amenazas de red.

7. Soporte técnico integral a la plataforma TI, para solucionar e innovar todo el sistema, y aportar soluciones a la gestión diaria de información.

Cuadro 4: Estadísticas de visita del sitio Web del SUCRE

MESES VISITAS PAGINAS ARCHIVOS ENTRADAS

ENERO 11.752 43.589 295.668 401.582

FEBRERO 14.598 71.586 428.895 521.895

MARZO 19.852 97.850 487.211 587.963

ABRIL 16.895 121.656 411.896 468.211

MAYO 15.111 91.587 421.589 445.331

JUNIO 11.785 68.995 285.663 301.586

JULIO 14.784 64.569 371.589 452.587

AGOSTO 13.787 67.895 435.957 479.552

SEPTIEMBRE 9.785 64.787 351.221 411.985

OCTUBRE 9.589 66.701 348.998 402.658

NOVIEMBRE 7.895 56.897 245.891 295.544

DICIEMBRE 1.252 4.985 17.564 26.895

Totales 147.085 821.097 4.102.142 4.795.789

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

En el gráfico presentado a continuación, se puede observar el número de visitas mensua-les realizadas entre los años 2013-2015, en el cual se aprecia un incremento durante el primer semestre de cada año.

Gráfico10: Visitas mensuales a la página Web (2013-2015)

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

0

5000

10000

15000

20000

25000VISITAS

Page 28: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

28 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Gráfico11: Visitas mensuales a la página Web (2013-2015)

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

2. Gestión Presupuestaria2.1 Presupuesto aprobado

Durante la Reunión XXXIII del Directorio Ejecutivo de fecha 28 de enero de 2015, celebrada en la ciudad de Caracas, Venezuela, se aprobó el Presupuesto de Gastos del Consejo Monetario Regional del SUCRE para el ejercicio fiscal 2015.

Para este período, se realizó una proyección del presupuesto tomando en cuenta un in-cremento de 11%, con respecto al aprobado para el ejercicio fiscal 2014, logrando así optimizar los recursos aportados por los Estados Parte para el funcionamiento del organismo.

Cuadro 5: Presupuesto corriente de gastosAño 2015 (expresado en USD)

DENOMINACIÓN PRESUPUESTO APROBADO USD

Gastos de personal 1.296.267,84

Productos alimenticios y de limpieza 15.428,67

Gastos administrativos 575.236,85

Materiales, suministros y equipos de oficina 196.388,77

Productos metálicos 835,39

Otros gastos 3.142,43

Impuestos indirectos 40.189,92

Equipos de transporte, tracción y elevación 25.000,00

TOTAL GENERAL 2.152.489,87

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

2.2 Presupuesto ejecutado

En materia presupuestaria, el cuadro que se muestra a continuación refleja la ejecución del presupuesto asignado al Consejo Monetario Regional en el año 2015.

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

2012* 2013 2014 2015

55.000

153.889 158.555147.085

VISITAS

Page 29: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

29INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 6: Ejecución presupuestaria de gastos Detalle por partida, (expresado en USD)

TOTAL GASTOS 2.152.490 100,00%

GASTOS PERSONAL 1.380.751 64,15%

GASTOS OPERATIVOS 602.296 27,98%

GASTOS CORRIENTES USD % EJECUCION

Gastos de personal 1.380.751 64,15%

Productos alimenticios y de limpieza 10.618 0,49%

Alquileres de inmuebles 3.381 0,16%

Derechos sobre bienes intangibles 1.246 0,06%

Servicios básicos 43.352 2,01%

Servicios de transporte y almacenaje 50.877 2,36%

Servicios de información, impresión y relaciones públicas 9.828 0,46%

Otros gastos por comisiones varias 32.381 1,50%

Viáticos y pasaje 231.825 10,77%

Servicios profesionales y técnicos 133.448 6,20%

Productos de papel cartón e impresos 4.120 0,19%

Suministros y equipos de oficina 33.380 1,55%

Productos metálicos 28 0,00%

Otros gastos 692 0,03%

Impuestos Indirectos 30.417 1,41%

TOTAL GASTOS CORRIENTES 1.966.343,91 91,35%

GASTOS DE CAPITAL

Máquinas, muebles y demás equipos de oficina y vehículo 16.703 0,78%

TOTAL GASTOS DE CAPITAL 16.702,95 0,78%

TOTAL EJECUTADO 2015

Total gastos corrientes 1.966.344 91,35%

Total gastos de capital 16.703 0,78%

Ahorro presupuestario 169.443 7,87%

TOTAL PRESUPUESTO 2015 2.152.489,87 100,00%

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

El mayor porcentaje de afectación a las partidas presupuestarias se debió a gastos operati-vos que incluyen gastos de personal, tales como salarios y beneficios; y gastos ordinarios: viáticos y pasajes para asistir a reuniones del Directorio Ejecutivo, foros y demás eventos de promoción del SUCRE, así como a reuniones de trabajo con diferentes organismos de los Estados Parte, vinculados con el funcionamiento del Sistema.

Gráfico 12: Ejecución presupuestaria por tipo de gastos 2015

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

7,87%0,78%

91,35%

TOTAL GASTOS CORRIENTES EN USD

AHORRO PRESUPUESTARIO

TOTAL GASTOS DE CAPITAL EN USD

Page 30: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

30 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

3 Planificación y Control de Gestión

3.1 Estados Financieros

En 2015 se registraron movimientos contables del Consejo Monetario Regional, de acuer-do con las normativas internacionales aplicables a la materia, así como con los lineamientos emanados del máximo órgano rector del Sistema, apegados a los principios de transparencia y adecuados al uso de los recursos asignados.

El balance general al 31 de diciembre de 2015, que se presenta a continuación, muestra los resultados del comportamiento financiero del Consejo Monetario Regional, durante el refe-rido período.

Cuadro 7: Balance general al 31/12/2015(expresado en USD)

ACTIVO USD PASIVO USD

*Títulos valores 355.381.835*Obligaciones en sucres

-355.381.835

*Bancos corresponsales en Venezuela

40.471*Cuentas por pagar en divisas

-205.444.551

Disponible en VEF 1.432Otros pasivos en monedas locales

-206.698

*Disponibilidades en divisas 5.719 Pasivos financieros -7

*Disponibilidades en el FRCC 5.990.996 TOTAL PASIVO -561.033.091

*Bienes de uso neto 204.611

Cuentas por cobrar 7.031 PATRIMONIO USD

*Cuentas por cobrar en divisas liquidación

205.432.951*Aportes en divisa para operatividad del CMR

-6.016.098

Varios en monedas locales Estados Parte

13.729Aportes en divisas al FRCC

-5.934.097

Ganancia o pérdida acumulada

4.191.935

Ganancia o pérdida del ejercicio

1.712.575

TOTAL PATRIMONIO -6.045.685

TOTAL ACTIVO 567.078.777 PASIVO + PATRIMONIO -567.078.777

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

Notas:1) El patrimonio del Consejo está estructurado por los aportes de los Estados Parte, tanto para su operatividad como

para el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).2) Las cuentas de bancos corresponsables en Venezuela reflejan el disponible en bolívares de los Estados Parte para

los gastos operativos del Consejo.3) Las disponibilidades en divisas que conformaron los aportes de los Estados Parte para la operatividad del Consejo

Monetaria Regional.4) Los bienes de uso neto conforman los activos del Consejo, tales como equipos de computación, equipos electrónicos,

licencias de software y vehículo, que son de uso continuo y son depreciados mediante el método de línea recta mensualmente.

5) Las disponibilidades del Fondo de Reserva y Convergencia Comercial expresan la liquidez para la realización de proyectos, inversiones y convergencias de la Cámara según sus políticas de inversión y se mantienen en una cuenta de fideicomiso con la institución financiera Bandes.

6) La asignación inicial de “sucres” y las operaciones realizadas por cada Estado parte se registran en las cuentas de obligaciones en “sucres”, llevadas en la contabilidad del Consejo, las cuales muestran el saldo disponible de cada país para operar en la Cámara.

7) Los títulos valores son la representación del respaldo por la asignación de “sucres” a los países miembros, con la que operaron en la Cámara Central de Compensación.

Page 31: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

31INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

8) El monto equivalente de las operaciones realizadas por los Estados Parte en la Cámara Central de Compensación, se registró en las cuentas por cobrar y pagar en divisas, las cuales fueron compensadas al final de cada semestre, reflejando el saldo superavitario o deficitario de cada país, que fue liquidado y pagado por estos en divisa.

3.2 Auditoría

En el período 2010-2015, el Consejo Monetario Regional ha instruido la realización de los procesos de auditorías anuales ejecutadas por representantes de los bancos centrales de los Estados Parte, según lo dispuesto en el Reglamento General del SUCRE, cuyos parámetros son definidos por el Directorio Ejecutivo conforme al ejercicio de sus competencias.

De estos procesos han surgido recomendaciones dirigidas a optimizar el control y la gestión interna del organismo, dichos hallazgos han sido subsanados progresivamente.

De la auditoría correspondiente al ejercicio fiscal del año 2014, fueron sugeridas 11 reco-mendaciones, de las cuales se cumplieron 6, que equivalen a 54% de la totalidad. Las 5 reco-mendaciones pendientes por cumplir quedarán subsanadas con la aprobación de la I Reforma del Manual Contable del SUCRE.

Gráfico 13: Recomendaciones de la Auditoría 2014 por área

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

En la conclusión final emitida en el Informe de Auditoría del año 2015, se destacó que el Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), ha dado cumplimiento a los aspectos más relevantes del Tratado Constitutivo del SUCRE, su Reglamento General y demás reglamentos, manuales y disposiciones legales aplicables; por lo tanto, no se determinaron recomendaciones al respecto.

3.3 Plan estratégico 2013-2015

Desde la creación del Consejo Monetario Regional se han llevado a cabo dos planes estratégicos (2010-2013 y 2013-2015). Estos se han ejecutado con éxito, permitiendo planificar y ejecutar en períodos de tres años, acciones fundamentales que fortalecen e impulsan tanto el área administrativa como operativa de este organismo.

En la XXIV Reunión Extraordinaria del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regio-nal, celebrada el día 22 de marzo de 2013, se aprobó el Plan Estratégico 2013-2015. En este se plantea la ejecución de 11 proyectos que fueron concluidos en un 73% al culminar ese período. A continuación se detallan los proyectos que están en proceso y que conformarán el nuevo Plan Estratégico (2016-2018).

N° Proyectos Plan Estratégico 2013-2015

CMR-2013-07 Culminación de la Fase I del Sistema Informático del SUCRE (SIS).

CMR-2013-08 Formalización de la propuesta de puesta en marcha de la Fase II del Sistema Informático del SUCRE

CMR-2013-11 Financiamiento de proyectos a través del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).

01 02 03 04 05 06 07 08 0

ADMINISTRATIVA

CONTABLE

27,27%

72,73%

Page 32: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

32 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

El Consejo Monetario Regional del SUCRE, durante el año 2015, inició la elaboración del Plan Estratégico 2016-2018, que se capitula bajo los principios de solidaridad, cooperación, respeto a la soberanía, dimensión social y complementariedad, ratificando su compromiso de avanzar en la consolidación y el desarrollo de la región ALBA-TCP.

Este instrumento estratégico se afianza en la premisa de velar por la ejecución cabal de las funciones descritas en el Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional. Algunas de estas funciones son: proponer medidas que permitan a los Estados Parte articular el SUCRE con otros sistemas de compensación, pagos o zonas monetarias; fomentar el establecimiento e implementación de mecanismos de financiamiento y de expansión de la actividad económica entre sus miembros, y evaluar y determinar las plataformas tecnológicas tanto regionales como internacionales requeridas para el funcionamiento del Sistema.

En la XXXVII Reunión del Directorio Ejecutivo, de fecha 4 de noviembre de 2015, fue apro-bado el marco estratégico que conforma el nuevo plan 2016-2018, renovando el contenido de la visión en los siguientes términos:

Visión

Consolidar la institucionalidad del Consejo Monetario Regional como un organismo fundamental en la construcción de la Nueva Arquitectura Financiera Regional y promover el desarrollo comercial equilibrado de los países miembros, con la capacidad de respuesta que exige la dinámica internacional.

En cuanto a los objetivos estratégicos, se aprobaron los siguientes:

Page 33: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

33INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

En la actualidad, se proponen 11 proyectos que cumplen con los nuevos objetivos apro-bados, basados en reimpulsar el Sistema, actualizar el Plan Comunicacional y fortalecer el financiamiento de proyectos por el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial; como se describen a continuación:

Cuadro 9. Proyectos aprobados 2016-2018

PROYECTOS

CMR-2016-01Evaluación y seguimiento al uso del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial (FRCC).

CMR-2016-02Registro de la atención de requerimientos de organismos competentes en cada Estado Parte.

CMR-2016-03Generación de estrategias enfocadas a evaluar y dar seguimiento del servicio prestado a los usuarios del SUCRE, en aras de afianzar su lealtad.

CMR-2016-04Canalización de requerimientos presentados en el SUCRE, sugeridos por el sector empresarial, a los organismos competentes de cada Estado Parte.

CMR-2016-05Revisión de los avances en los sistemas de pago internacionales, considerados como referencia para el SUCRE.

CMR-2016-06Evaluación de los cambios encontrados en el estudio de los sistemas de pagos internacionales y su adaptabilidad en el SUCRE.

CMR-2016-07Impulso de las exportaciones realizadas a través del SUCRE entre los países miembros que favorezcan la reducción de las asimetrías comerciales del Sistema.

CMR-2016-08Revisión continua de los efectos del entorno económico, político y social regional que puedan afectar la funcionalidad del Consejo.

CMR-2016-09 Revisión anual de los logros obtenidos en el Plan Estratégico 2016-2018.

CMR-2016-10Masificación de la información sobre el SUCRE a través de herramientas comunicacionales.

CMR-2016-11Incorporar en el debate internacional al SUCRE dentro del contexto de iniciativas multilaterales de pago.

Fuente: Consejo Monetario Regional del SUCRE

Page 34: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 35: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

IV. Hacia dónde va el SUCRE: Perspectiva de Ecuador

Page 36: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 37: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

37INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

En la actualidad, la economía mundial enfrenta una coyuntura complicada, lo que implica ser muy creativos y, sobre todo, que cada uno de los Estados Parte nos comprometamos a brindar el mayor esfuerzo, para adoptar medidas efectivas y concretas que potencien la utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) y permitan que esta herramienta estratégica de la Nueva Arquitectura Financiera Regional cumpla con sus objetivos fundamentales para be-neficio de nuestros pueblos.

Entre los objetivos constitutivos para beneficio de los Estados Parte que impulsaron su implementación, está el de contribuir y propender a

lograr el equilibrio comercial entre los países participantes como mecanismo de reducción de asimetrías comerciales y económicas. Esto, sin duda alguna, es muy ambicioso, ya que demanda mucho esfuerzo y compromiso de todos, en cuanto que se requieren cambios profundos encami-nados a transformar las estructuras productivas existentes en los países, que por la coyuntura de la economía mundial han sido afectados y, lógicamente, el avance en este campo ha sido lento.

Esta situación puede evidenciarse en los saldos netos resultantes de las operaciones cur-sadas desde su implementación por este mecanismo, generados principalmente por el comercio unilateral que se canaliza, y la escasa participación de las operaciones de comercio exterior de sus países miembros dentro del Sistema, lo que ha impedido la consolidación del SUCRE.

Para revertir este escenario, los Estados Parte tenemos la imperiosa responsabilidad y obligación de promover y articular políticas de comercio exterior intrarregional que contribuyan a la complementación económica, promuevan el máximo aprovechamiento de los factores de producción, forjen condiciones equitativas de competencia, generen bienes con mayor valor agregado nacional y faciliten la concurrencia de los productos al mercado internacional y la inserción de sectores productivos que hasta el momento se encuentran excluidos.

En esta línea de acción, Ecuador seguirá brindando como siempre todo su apoyo para lograr, en el menor tiempo posible, el potenciamiento del SUCRE. Todos los países debemos estar comprometidos con este propósito, lo que posibilitará adoptar medidas concretas orientadas a obtener un impulso efectivo del comercio recíproco y avanzar en el proceso de integración y cooperación, apoyando el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y la inserción de los productos en los mercados de los países hermanos.

Esteban Melo Jácome

Director Suplente por la República del Ecuador

Page 38: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 39: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

V. Comportamiento económico de los Estados Parte

Page 40: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 41: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

41INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

1. Estado Plurinacional de Bolivia

En 2014 la tasa de crecimiento de la economía boliviana alcanzó a 5,5%, inferior al 6,83% registraLas principales variables macroeconómicas del país, como el crecimiento del producto interno bruto (PIB), PIB per cápita, inflación, desempleo, entre otros, reflejan que el Modelo Eco-nómico Social Comunitario Productivo (Mescp), implementado por el Gobierno del presidente Evo Morales desde 2006, tiene resultados fundamentales en las condiciones materiales de vida de la población boliviana.

Entre 2005 y 2015 la economía boliviana creció a una tasa anual promedio de 5,1%. En gran medida, esto se debe a los buenos precios de las materias primas, los mayores volúmenes de exportación de minerales y gas natural, y al buen manejo macroeconómico, pero funda-mentalmente a la nacionalización de los recursos naturales y a la recuperación de las rentas generadas por la exportación de estos bienes.

Bolivia no solo se benefició de los buenos precios, sino de la recuperación de esas rentas que antes se iban fuera del país y cuyo expolio había convertido a esta nación en el país más pobre de América Latina.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo considera el Estado como un factor determinante en la economía; a diferencia del dogma discursivo y retórico neoliberal, que decía que el Estado era nocivo para la economía y sus mecanismos naturales de redistribución, en el nuevo modelo económico.

En ese sentido, el Estado participa en la planificación estratégica de la economía, desa-rrolla industrias fundamentales para el crecimiento y redistribuye las ganancias entre los sectores sociales más vulnerables. Además, a través de la inversión pública ha promovido el desarrollo del mercado interno y es el principal inversionista de las empresas estratégicas del Estado. Esto ha permitido bajar la pobreza extrema de 38,3% a 17,8%, entre 2005 y 2015, así como la pobreza moderada de 63% en 2002 a 37,7%, en 2015.

Según el Banco Mundial (BM), el índice de desigualdad Gini cayó de 0,60 a 0,49 entre 2002 y 2013, lo que se refleja en que los segmentos más pobres de la población se han beneficiado en mayor medida de la bonanza económica y de los incrementos de los ingresos laborales. A esto contribuyó el aumento de 276% en el salario mínimo nacional, subiendo de Bs. 440 en 2005 a Bs. 1.656 en 2015. El año 2013, el Gobierno propuso al país la Agenda 2025, que tiene como objetivo principal la erradicación de la extrema pobreza para el año 2025.

Respecto a la tasa de desempleo, esta bajó de 8,1% en 2005 a 3,0% en 2015, como resultado de la expansión de la inversión pública, principalmente en obras de infraestructura.

En los diez años de gestión del presidente Morales, Bolivia logró mantener superávit fiscales y comerciales que le permitieron incrementar sus reservas internacionales, llegando a 50% del PIB en el año 2014. Asimismo, los depósitos del sector público en el Banco Central llegaron a 27% del PIB ese mismo año. En cuanto a la deuda externa, esta alcanzó el 17% del PIB en 2015, cuando en el año 2003 llegaba a 94% del PIB.

A pesar de la crisis económica regional y la desaceleración de las economías más impor-tantes del continente, el Mescp, instaurado desde 2006, ha mostrado resultados importantes en cuanto a crecimiento económico.

Con la caída del precio internacional del petróleo y de los precios de sus principales ex-portaciones mineras, Bolivia ha mantenido un crecimiento promedio de 5,1% entre 2005 y 2015, superior al 3,0% del período neoliberal (1985-2005).

Entre 2014 y 2015, las reservas internacionales han disminuido de USD.15,1 mil millones a USD.14,3 mil millones en 2015. El balance fiscal presentó un déficit los dos últimos años 2014 y 2015, a diferencia del período 2006 y 2013 en el que se dieron superávits continuos.

Page 42: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

42 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Las inversiones en infraestructura vial, educativa, de salud y productiva, a través de la construcción de carreteras, escuelas, postas sanitarias, hospitales, sedes sociales, empresas públicas productivas, plantas generadoras de electricidad, de separación de líquidos, de fabri-cación de Urea o la Planta Azucarera de San Buenaventura y la planta de evaporíticos, entre otras, representan la estrategia de industrialización del país que nos permitirá dejar en el futuro nuestra condición de productores de materias primas.

La inversión pública registró un aumento sustancial desde USD.600 millones en 2005 a USD 8.500 millones en 2016, constituyéndose en el principal motor de la economía.

En el componente social, el Bono Juancito Pinto para los niños permitió bajar la deserción escolar, el Bono Juana Azurduy se orientó a las mujeres embarazadas y la Renta Dignidad a los ancianos, además de otros programas como la Tarifa Dignidad, el Programa Miagua I, II, III y IV, que facilitará el acceso a los servicios de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y saneamiento básico, han contribuido a la mejora de las condiciones generales de vida de la población boliviana.

Sin embargo, nada de esto se habría logrado sin la decisión política de la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas estratégicas. Estas medidas permitie-ron la generación de mayores excedentes que fueron destinados a la inversión y la redistribución directa a la población a través de bonos que incrementaron la capacidad de compra de los sectores sociales más vulnerables.

2. República de Cuba

La economía cubana finalizó el año 2015 con una expansión del PIB estimada en 4,0%, valorada a precios constantes de 1997, en un escenario de profundas transformaciones en todos los sectores de la economía nacional, dirigidas a la actualización del modelo económico cubano.

El moderado crecimiento se obtuvo en un contexto marcado por difíciles y complejas condiciones, a partir de la combinación de factores internos adversos y de un entorno interna-cional caracterizado por la persistencia de la crisis económica global y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la nación, que este año continuó reforzando la persecución a la actividad empresarial y a los activos financieros cubanos en el exterior.

No obstante, un elemento favorable para la economía fue la tendencia a la baja de los precios del petróleo, alimentos, materias primas y productos manufacturados, lo que posibilitó disminuir los recursos por importaciones.

Un factor decisivo fue la expansión que registró la producción material, la cual creció de 59,3% en 2014 a 61,1% en 2015, siendo las actividades que más influyeron en el crecimiento, la industria azucarera (16,9%) y la industria manufacturera (9,9%); a la vez que los servicios sociales aportaron 25% del producto, entre los cuales se destacó la construcción (11,9%).

De igual forma, fueron llevadas a cabo medidas económicas para incentivar el trabajo en la esfera no estatal, existiendo al cierre del año más de medio millón de personas ejerciendo esta modalidad de trabajo y se espera que esta cifra continúe aumentando, como resultado de la flexibilización ulterior de las relaciones existentes y de la ampliación de las actividades com-prendidas en las nuevas formas de gestión no estatal.

Durante el período, prosiguió la expansión de las cooperativas no agropecuarias o de ser-vicios como una nueva forma de gestión económica, estando constituidas más de 350 al finalizar 2015. La mayoría de ellas operan en las esferas del comercio y la gastronomía, el transporte y la construcción, las cuales se espera contribuyan a elevar la calidad de los servicios en el país.

El turismo mantuvo su tendencia creciente, registrando una afluencia cercana a los 3,5 millo-nes de visitantes, lo que constituyó un récord histórico para Cuba en la evolución de esta actividad.

Page 43: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

43INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Se continuó desarrollando y flexibilizando la política crediticia, lo que hizo posible ampliar la oferta de créditos a las nuevas formas de gestión no estatal presentes en la economía, entre otros aspectos.

El presupuesto del Estado reflejó un déficit fiscal estimado en 5,7% del PIB nominal, cuya ejecución estuvo relacionada directamente con los niveles productivos y de servicios alcanzados y dio respaldo financiero a las políticas aprobadas para la continuidad de la actualización del modelo económico cubano, lo que constituye un reflejo del avance en la aplicación gradual de la Ley Tributaria.

A pesar de las limitaciones financieras, el país cumplió con los compromisos asumidos en los diferentes procesos de reordenamiento de su deuda externa y se reforzó la tendencia hacia la progresiva recuperación de la credibilidad internacional en la economía cubana.

Durante 2015, Rusia condonó parte de las deudas asumidas por Cuba con la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y se logró alcanzar un acuerdo multilateral con los 14 países acreedores que integran el Grupo Ad hoc del Club de París, lo que abre una nueva etapa en las relaciones económicas, comerciales y financieras con los países participantes y facilitará el acceso al financiamiento de mediano y largo plazo, muy necesario para la ejecución de las inversiones previstas en los planes de desarrollo.

En la esfera social, Cuba continuó implementando los programas de salud previstos, los cuales cuentan con la aplicación de las tecnologías más avanzadas de diagnóstico y tratamiento. El año 2015 cerró con una tasa de mortalidad de 4,3% por cada mil nacidos vivos, la segunda tasa más baja alcanzada en los últimos años, la que junto a la esperanza de vida al nacer de 78 años constituyen indicadores que miden la calidad de vida de la población cubana.

Por otra parte, el presupuesto corriente de 2015 dedicó a la salud pública y a la educación 30% y 23%, respectivamente, asegurando los recursos financieros para respaldar las labores propias de estos sectores.

En el marco de la nueva Ley de Inversión Extranjera se aprobaron 37 nuevos negocios, existiendo, adicionalmente, más de 40 proyectos en fase avanzada de negociaciones. Entre las modalidades pactadas a partir de 2014 figuran empresas mixtas, entidades de capital totalmen-te extranjero, contratos de administración y comercialización hotelera, así como de asociación económica internacional a riesgo para la exploración de hidrocarburos.

El país continúa inmerso en los trabajos previos a la unificación monetaria para llevarla a cabo cuando las condiciones de la economía lo permitan, proceso en el cual se ha avanzado desde el punto de vista conceptual y se ha logrado delinear un abarcador programa de medidas, en interés de evitar afectaciones a la economía y a la población.

En octubre de 2015, el XXVII Pleno del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reafirmó el cierre del proceso de examen del país, lo cual significa que el examen a Cuba en el GAFI y en el Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (Gafilat) concluyó, quedando el país en “régimen de seguimiento regular”. Los resultados alcanzados constataron que, hasta la fecha, Cuba se encuentra entre las naciones que han obtenido mejores resultados a escala global, lo cual responde a su contexto y realidad.

De esta forma se logra el objetivo de su plena inserción en la red internacional de las naciones que luchan contra el lavado de activos, el financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Otro elemento importante es que la agencia de calificación crediticia Moody’s elevó la perspectiva económica de Cuba de estable a positiva.

En el plano político, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de América, inexistentes por más de cinco décadas, y se avanza en las negociaciones de diversos aspectos sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el respeto mutuo; pero

Page 44: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

44 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

como se ha reiterado al Gobierno de los Estados Unidos, para normalizar la relación bilateral, el bloqueo debe ser levantado.

3. República del Ecuador

En el contexto latinoamericano, la economía ecuatoriana creció 0,4% en 2015. Aun cuan-do en el tercer trimestre se registró un crecimiento interanual de 0,8%, en el cuarto trimestre se experimentó un nuevo descenso. Sin embargo, esto no implicó un crecimiento anual negativo.

En cuanto al sector externo, en 2015 las importaciones descendieron en una tasa de -7,6%, como resultado de la aplicación de las salvaguardias por balanza de pagos a partir del mes de marzo y del establecimiento de cuotas de importación, especialmente de vehículos.

Además, esta fuerte caída de las importaciones (especialmente de materias primas y bienes de capital) también se explica por el frenazo que ha experimentado el crecimiento de la economía nacional.

Por su parte, las exportaciones descendieron en menor magnitud (-3,6%), toda vez que esta variable depende más bien de las condiciones de los mercados internacionales, en cuanto a la evo-lución de los precios y, en el caso del Ecuador, también de la apreciación del dólar, que encarece nuestras exportaciones y dificulta las ventas externas, como resultado de la pérdida de competitividad.

Los niveles de inversión pública fueron ajustados hacia la baja en este año 2015, lo que implicó una caída de 11,1 % en términos reales de la formación bruta de capital fijo, explicada por la fuerte caída de los precios del petróleo, puesto que se trata de ingresos no permanentes, que (de acuerdo con la constitución) deben ser destinados exclusivamente para inversión.

Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo del sector privado, tampoco ha conseguido revertir este proceso, ya que ha estado atada básicamente a los niveles de inversión pública.

A nivel de industrias, merece especial atención la producción nacional de crudo que, en el año 2015 registró una disminución de 2,4% con relación a 2014. Por empresas, Petroama-zonas EP disminuyó su producción en 3,4%, mientras que la Operadora Río Napo presentó un incremento de 3,2%. Las compañías privadas también mostraron un decrecimiento de 2,8%.

La disminución de la producción se asocia con la caída de los precios del petróleo, que llevó al Gobierno nacional a modificar las inversiones en este sector y a recortar la producción, priorizando los campos más rentables o con menores costos de producción.

Durante 2015 el precio promedio de los crudos Oriente y Napo fue de USD 42,30 por barril, un 49,83% menos que el precio promedio alcanzado en 2014 que fue de USD 84,32 por barril.

Cabe destacar que desde julio de 2014, los precios internacionales del petróleo han mostrado una tendencia a la baja, determinada principalmente por un exceso de oferta en el mercado internacional y la ralentización de la economía a nivel mundial, sobre todo de las economías de China e India, grandes consumidores de petróleo.

La inflación anual a diciembre 2015, registró una tasa de 3,38%; explicada básicamente por bebidas alcohólicas y tabaco y estupefacientes, que se ubicó sobre el promedio general. Por el contrario, se observó deflación en comunicaciones, prendas de vestir y calzado.

La inflación acumulada anual fue de 3,38%. Igualmente se explicó por la subida en los precios de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (11,54%); transporte (5,94%); restaurantes y hoteles (4,78%), y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,59%).

En comparación con los 16 países de la Región de América Latina y Estados Unidos, la inflación del Ecuador cerró el año en 3,38%, tasa inferior al promedio regional, que fue de 4,36%.

Page 45: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

45INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

De acuerdo a las proyecciones incluidas en la Proforma Presupuestaria de 2016, el creci-miento económico de Ecuador se mantendría en niveles positivos de alrededor de 1%.

Los factores que más influenciarían en este resultado serían los siguientes:

1. Un fuerte ajuste en el gasto corriente del Gobierno (-1.23%), dada la caída substancial de los ingresos petroleros.

2. Por su parte el consumo de los hogares mantendría un crecimiento de 1.1%, siendo este rubro el que más explicaría el crecimiento de la economía en el año 2016.

3. En el sector externo, serían las importaciones de bienes y servicios las que también explicarían el crecimiento, dada la caída de -9%, prevista para este año 2016. En todo caso, se dejaría de importar maquinaria y equipo, materiales de construcción, puesto que se habrían concluido las principales centrales hidroeléc-tricas, así como carreteras, puertos y aeropuertos.

4. Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios en el año 2016 registrarían un decrecimiento real de 2.72%, como resultado de las caídas en los precios de los principales commodities (petróleo crudo y sus derivados, banano, camarón, flores, cacao y atún), entre otros. Asimismo, la reducción en la oferta de productos al ex-terior estaría influenciada por los efectos del Fenómeno de El Niño, que afectaría a la producción y exportación de los bienes tradicionales.

5. La Inflación promedio anual prevista para el año 2016 sería de 3.27%, tasa inferior a la estimada para 2015, toda vez que al haber una restricción en los niveles de la demanda, los precios tenderían a estabilizarse e incluso a bajar.

6. Bajo estas consideraciones, se prevé un crecimiento para la economía ecua-toriana de 1% en este año 2016, determinado por una política activa que deberá implantar el Gobierno para superar la caída de los precios del petróleo, la revalo-rización del dólar, además de compensar los efectos que tendría el Fenómeno del Niño en el sector agropecuario, fundamentalmente.

4. República de Nicaragua

En2015,laeconomíanicaragüensemostróundesempeñoeconómicopositivo,caracteriza-do por el crecimiento de la actividad económica y el empleo, estabilidad de precios, sostenibilidad fiscal y sanidad del sistema financiero. Lo anterior se desarrolló en un contexto de bajos precios internacionales del petróleo, que coadyuvó al buen desempeño de la actividad económica en su conjunto, mientras que la tendencia a la baja en los precios de materias primas, afectó la dinámica del sector exportador nacional.

La actividad económica creció 4,9% en 2015 (4,6% en 2014), impulsada por la demanda interna, tanto formación bruta de capital como consumo. Las respuestas por el enfoque de la producción provinieron principalmente de las actividades servicios y comercio, construcción y agrícola,losquedeterminaronlaevolucióndelaeconomíanicaragüense.Enelpromediodelquinquenio, el crecimiento ha alcanzado 5,2%, destacándose el país con uno de los crecimientos más dinámicos en la región.

Consistente con el desempeño del PIB, el empleo continuó mostrando una evolución po-sitiva y sostenida en 2015. El empleo formal registró un crecimiento de 8,9% (5,4% en 2014), el más alto de los últimos siete años. Los sectores que más afiliados captaron en promedio fueron comercio, hoteles y restaurantes, y el sector financiero.

En cuanto a la dinámica de precios, la inflación acumulada en 2015 registró el nivel más bajo de los últimos seis años, ubicándose en 3,05% a diciembre de 2015 (6,48% a diciembre

Page 46: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

46 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

de 2014). Este comportamiento fue resultado, principalmente, del traslado de los bajos precios internacionales del petróleo y de los alimentos, hacia el resto de precios de la economía doméstica. También contribuyeron a la estabilidad de precios el esquema cambiario de devaluaciones preanunciadas de 5,0% anual, el abastecimiento adecuado de alimentos en el país y la continuidad de la política de subsidios del Gobierno.

Por su parte, el desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN) fue positivo, desta-cándose una expansión y comportamiento estable del crédito y los depósitos. Así, la cartera bruta registró un crecimiento de 23,0% (19,4% en 2014) y los depósitos se expandieron 13,9% al cierre del año (19,0% en 2014). El desempeño del crédito y de los depósitos se dio en un contexto de niveles de rentabilidad, solvencia y adecuación de capital estables.

El sector público no financiero cerró 2015 con un déficit después de donaciones de 1,6% del PIB (1,5% del PIB en 2014). Por su parte, los resultados del Gobierno central mostra-ron un déficit global después de donaciones de 0,6% del PIB. Así, la prudente política fiscal resultó en un saldo de deuda pública equivalente a 45,3% del PIB, menor en 10,4 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2011.

La conducción de la política monetaria garantizó la convertibilidad del córdoba al tipo de cambio establecido, niveles adecuados de reservas internacionales respecto a base monetaria y condiciones adecuadas de liquidez. Lo anterior permitió que las reservas in-ternacionales brutas ascendieran a 2.492,3 millones de dólares, 9,5% por encima del nivel observado en 2014, para una cobertura a fin de año 4,9 meses de importaciones, resguar-dando así la credibilidad y solidez del régimen cambiario vigente.

Dado el contexto internacional de bajos precios de materias primas, el desempeño moderado en las economías desarrolladas y la desaceleración en el ritmo de crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo, los objetivos de la política comercial de Nicaragua durante 2015 estuvieron enfocados en el crecimiento y diversificación de la oferta exportable nacional; facilitación del comercio; acceso a mercados mediante las negociaciones de nue-vos acuerdos comerciales, y el aprovechamiento de los tratados de libre comercio vigentes.

Así, el intercambio con el resto del mundo se vio influenciado por factores externos y domésticos. Los factores que destacaron en 2015 fueron la ralentización del crecimiento económico mundial, los bajos precios de materias primas, la mejora en los términos de inter-cambio para el país, los aspectos coyunturales en el régimen de zona franca relacionados al vencimiento de preferencias arancelarias en la industria textil nacional, y las afectaciones en los rendimientos productivos de algunos cultivos de exportación ante condiciones climáticas menos favorables. Lo anterior incidió para que el valor exportado de bienes y servicios se redujera 4,1% en 2015 (crecimiento de 8,5% en 2014).

El déficit de cuenta corriente fue de 1.063,6 millones de dólares, equivalente a 8,8% del PIB, producto de un saldo negativo de la balanza de bienes (USD -2.741 millones) y del ingreso primario (USD -309,4 millones), que a su vez fue parcialmente contrarrestado por superávits en el balance de servicios (USD 439,6 millones) y por ingreso secundario (USD 1.548,4 millones). El déficit en cuenta corriente fue financiado por los movimientos de la cuenta de capital y financiera, sobresaliendo los préstamos y donaciones al sector público e inversión extranjera directa.

El déficit en el balance de bienes se explicó por una reducción en los volúmenes ex-portados de mercancías (-6,6%) y menores precios contratados (-1,5%). Ambos efectos deri-varon en una contracción interanual de 8,1% en el valor total exportado de mercancías en el año, siendo oro, azúcar y maní, los productos más afectados. Asimismo, las exportaciones de bienes de zona franca se redujeron 5,4%. Igualmente, las importaciones libre a bordo (FOB, por sus siglas en inglés) de mercancías, experimentaron una reducción de 0,4% como resultado de la contracción de la factura petrolera en más de 30%, que fue contrarrestada por el incremento en las importaciones de bienes de consumo, equipos de transporte y materiales de construcción.

Page 47: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

47INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

5. República Bolivariana de Venezuela

En 2015, la economía venezolana experimentó una contracción de 5,7% con respecto al PIB reflejado en el año 2014. Este comportamiento se encuentra enmarcado en la disminución de la disponibilidad de divisas, producto del contexto de bajos precios internacionales del pe-tróleo, y se explica, desde la perspectiva de la actividad económica, por reducciones en el valor agregado de las actividades petroleras (-0,9%) y no petroleras (-5,6%).

En consonancia con el desempeño del PIB, la tasa de desempleo percibió un incremento de 7,4% con relación al 6,7% presentado en 2014. Este hecho espera ser contrarrestado con la implementación de políticas públicas en el corto y mediano plazo, orientadas a transformar la matriz productiva nacional, con el objetivo de estabilizar los principales indicadores económicos del país a través del desarrollo de una economía productiva que coadyuve a mejorar la calidad de vida de la población venezolana.

En cuanto a la dinámica de precios, la inflación acumulada en 2015 se registró en 180,9%, influenciada por la disminución de las importaciones y la merma de la producción nacional, im-pactada por la caída de los precios internacionales del petróleo. Como consecuencia, la balanza de pagos estuvo fuertemente afectada por el contexto internacional, presentando una balanza comercial de 1.549 millones de dólares con respecto a la percibida en el 2014 de 27.206 millones.

Este escenario es determinado por la baja en las exportaciones que, enmarcadas en la caída del precio promedio de la cesta petrolera venezolana, disminuyeron 60,48% con respecto a 2014. Las exportaciones petroleras continúan representado el mayor porcentaje en las ex-portaciones globales, destinando el principal producto transado (petróleo crudo) a países como Estados Unidos, India, China, Curazao y Cuba.

Por otra parte, entre los principales rubros importados en 2015 se encuentran lubricantes, productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos, sustancias químicas básicas y otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas. En el monto arrojado de las importaciones se refleja la tendencia de los indicadores antes citados, dismi-nuyendo de 47.506 millones de dólares en 2014 a 27.978 millones de dólares en el año 2015.

Finalmente, en la cuenta capital y financiera, luego de incluir los valores estimados para el segundo semestre, se observó un monto positivo de 16.507 millones de dólares, explicado principalmente por el superávit percibido en la cuenta “Otra inversión”, afectada por la caída de activos y el aumento de pasivos externos dirigidos a la contratación de nuevos préstamos para el sector público. Sin embargo, se amortizaron 10.886 millones de dólares en 2015 por concepto de deuda pública externa.

Page 48: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 49: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

VI. Anexos

Page 50: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

50 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

1. Estado Plurinacional de Bolivia

Cuadro 10: Tasa de variación del PIB (%)

*PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadisticas

Gráfico 14: Tasa de variación del PIB (%)

*Preliminar.Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Cuadro 11: PIB per cápita (precios constantes-miles de dólares de 2007)

*Preliminar.Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Período P.I.B.

2010 4,13

2011 5,2

2012 5,12

2013 6,83

2014 5,46

2015* 4,8

0

2

4

6

8

10

201220112010 2013 2014 2015*

4,13 5,2 5,12

6,83

5,46 4,8

0

2

4

6

8

10

0

2

4

6

8

10

PERÍODO PIB PER CÁPITA

2010 1.870

2011 2.237

2012 2.483

2013 2.757

2014 2.922

2015* 3.124

Page 51: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

51INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 12: Inflación acumulada 2010-2015

PreliminarFuente: INE - BCB

Cuadro 13: Tasa de desempleo 2010-2015

* Preliminar. Fuente: INE

Cuadro 14: Balanza comercial (millones de dólares)

Fuente: INE-BCB

Gráfico 15: Balanza comercial (millones de dólares)

Período Inflación

2010 7,18

2011 6,90

2012 4,54

2013 6,48

2014 5,19

2015* 2,95

2010 2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES 5.860 7.628 10.143 10.761 11.420 7.684

IMPORTACIONES 5.002 7.144 7.721 8.665 9.575 8.635

BALANZA

COMERCIAL - TOTAL858 484 2.422 2.096 1.845 -951

Período Tasa de Desempleo

2010 4,9

2011 3,8

2012 3,2

2013 3,2

2014 3,0

2015* 2,9

-20000

2000400060008000

100001200014000

201220112010 2013 2014 2015*

58605002

858 484

2422 2096 1845

-951

7628 7144

10143

7721

10761

8665

11420

9575

76848635

-200002000400060008000100001200014000

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANCA COMERCIAL -TOTAL-

*Preliminar.Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Banco Central de Bolivia.

Page 52: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

52 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 15: 10 principales rubros exportados 2015 (millones de dólares)

RUBROS PAÍS DESTINO MONTOGas natural 3.771,17

Brasil 2.402,32 Argentina 1.367,75 ZF 1,09 Otros -

Mineral de zinc 865,72 Japón 276,70 Corea del Sur 149,95 Bélgica 141,23 Otros 297,83

Soya, girasol, sésamo y sus derivados 857,59 Colombia 525,99 Perú 181,06 Ecuador 94,67 Otros 55,88

Oro metálico 725,34Estados Unidos 514,06 India 191,38 Emiratos Árabes Unidos 10,49

Otros 9,41 Mineral de plata 567,30

Corea del Sur 161,74 Bélgica 104,41 Japón 104,30 Otros 196,84

Estaño metálico 255,02 Estados Unidos 149,18 China 44,89 Holanda 38,01 Otros 22,93

Combustibles 202,71 China 92,63 Estados Unidos 37,02 Argentina 27,26 Otros 45,80

Castaña 192,03 Inglaterra 47,67 Estados Unidos 39,80 Alemania 36,56 Otros 68,00

Mineral de plomo 133,51 Corea del Sur 61,12 China 29,48 Bélgica 23,57 Otros 19,34

Quinua 107,71 Estados Unidos 60,80 Francia 10,13 Holanda 7,42 Otros 29,36

Total Otros Productos 1.044,58 8.722,66

*Preliminar.Fuente: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones.

Page 53: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

53INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 16: 10 principales rubros importados en 2015 (millones de dólares)

RUBROS PAÍS ORIGEN MONTOMaquinaria industrial TOTAL 1.237,23

China 200,27 Estados Unidos 192,14 Brasil 164,74 Otros 680,08

Combustibles TOTAL 974,50 Argentina 449,01 Chile 186,12 Estados Unidos 102,42 Otros 236,95

Productos químicos y farmacéuticos TOTAL 817,82 Brasil 195,71 Estados Unidos 111,19 China 92,17 Otros 418,75

Equipo rodante de transporte TOTAL 757,98 Japón 110,80 China 108,87 Tailandia 90,51 Otros 447,81

Productos mineros TOTAL 753,84 China 236,87 Brasil 184,25 Argentina 69,37 Otros 263,34

Vehículos de transporte particular TOTAL 551,53 Japón 231,01 China 74,57 Estados Unidos 44,52 Otros 201,43

Materiales de construcción TOTAL 502,23 Brasil 191,44 Perú 131,06 China 75,00 Otros 104,74

Otro equipo fijo TOTAL 378,97 China 182,50 Brasil 26,86 Estados Unidos 25,98 Otros 143,62

Productos alimenticios para el consumo TOTAL 362,97

Chile 87,11 Argentina 72,65 Brasil 53,90 Otros 149,30 TOTAL 328,07 Brasil 99,45 China 77,21 Perú 37,19 Otros 114,21

Los demás productos 3.017,30 TOTAL 9.682,43

*Preliminar.Fuente: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones.

Page 54: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

54 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

2. República del Ecuador

Cuadro 17: Tasa de variación del PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 16: Tasa de variación del PIB (%)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro 18: PIB per cápita (precios constantes-dólares de 2007)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Período P.I.B.

2010 3,5

2011 7,9

2012 5,6

2013 sd 4,6

2014 p 3,7

2015 prev 0,4

0123456789

2010 2011 2012 2013 sd 2014 p 2015 prev

Período PIB PER CÁPITA

2010 3.762,3

2011 3.990,8

2012 4.146,8

2013 sd 4.265,9

2014 p 4.352,9

2015 prev 4.301,8

Page 55: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

55INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 19: Inflación acumulada 2010-2015

Fuente: INEC

Cuadro 20: Tasa de desempleo 2010-2015

Fuente: INEC

Cuadro 21: Balanza comercial (millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 17: Balanza comercial (millones de dólares

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Período Inflación

2010 3,3

2011 5,4

2012 4,2

2013 2,7

2014 3,7

2015* 3,4

Período Tasa de Desempleo

2010 5,0

2011 4,2

2012 4,1

2013 4,2

2014 3,8

2015 4,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 (Ene-Nov)

EXPORTACIONES 1150,87 1711,85 1206,68 654,47 645,89 425,45

IMPORTACIONES 537,88 939,94 271,72 162,68 153,85 172,57

BALANZA

COMERCIAL - TOTAL612,98 771,92 934,96 491,80 492,04 252,88

0200400600800

10001200140016001800

201220112010 2013 2014 2015 (ENE-NOV)020040060080010001200140016001800

EXPORTACIONES 1150,87 1711,85 1206,68 654,47 645,89 425,45IMPORTACIONES 537,88 939,94 271,72 162,68 153,85 172,57BALANZA COMERCIAL - TOTAL 612,98 771,92 934,96 491,80 492,04 252,88

USD FOB (En millones)

Page 56: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

56 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 22: 10 principales rubros exportados en 2015 (millones de dólares)

RUBROS PAÍS DESTINO MONTO

Petróleo crudo

Estados Unidos 4.037,76Chile 881,70Perú 665,60Otros 770,18

Banano

Rusia 553,96Estados Unidos 421,84Alemania 325,24Otros 1.429,30

Camarones

Vietnam 751,62Estados Unidos 581,72España 190,10Otros 756,15

Enlatados de pescado

España 205,27Estados Unidos 120,04Colombia 107,01Otros 519,86

Flores naturales

Estados Unidos 359,59Rusia 122,69Países Bajos 70,85Otros 266,81

Cacao

Estados Unidos 267,98Países Bajos 100,61Malasia 62,24Otros 262,02

Oro

Estados Unidos 589,86India 43,57Suiza 27,30Otros 21,08

Derivados de petróleo

Panamá 144,82Estados Unidos 120,66Perú 13,50Otros 25,85

Extractos y aceites vegetales

Venezuela 142,58Colombia 84,07México 20,41Otros 38,36

Otras manufacturas de metales

Colombia 91,41Estados Unidos 38,43Perú 28,82Otros 122,94

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 57: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

57INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 23: 10 principales rubros importados en 2015 (millones de dólares)

RUBROS PAÍS PROCEDENCIA MONTO

Combustibles

Estados Unidos 2.215,81Panamá 616,61India 226,10Otros 756,58

Productos químicos y farmacéuticos para la industria

Estados Unidos 514,18China 247,64Colombia 211,22Otros 1.187,29

Productos mineros para la industria

China 614,15Estados Unidos 339,12Colombia 121,94Otros 775,30

Maquinaria industrial

China 388,45Estados Unidos 339,93Italia 120,67Otros 743,34

Productos farmacéuticos y de tocador

Colombia 364,68México 137,88Panamá 112,10Otros 654,14

Otro equipo fijo para la industria

Estados Unidos 313,79China 280,36Hong Kong 141,69Otros 186,75

Productos agropecuarios no alimenticios para la industria

Colombia 196,93China 147,74Estados Unidos 95,80Otros 413,68

Máquinas y aparatos de oficina, servicio y científicos para la industria

Estados Unidos 420,50China 120,49Alemania 51,53Otros 216,94

Partes y accesorios de equipo de transporte

China 190,99Estados Unidos 124,95Japón 93,84Otros 336,11

Equipo rodante de transporte

Tailandia 136,62Colombia 96,39Japón 94,11Otros 353,35

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 58: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

58 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

3. República de Nicaragua

Cuadro 24: Tasa de variación del PIB

1/ Preliminar. Los datos de 2015 se basan en las proyecciones del PEF versión octubre 2015.Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Gráfico 18: Tasa de variación del PIB (%)

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 25: PIB per cápita (precios corrientes-dólares)

1/ Preliminar. Los datos de 2015 se basan en las proyecciones del PEF versión octubre 2015.Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 26: Inflación acumulada 2010-2015

Fuente: BCN.

Período P.I.B.

2010 3,2

2011 6,2

2012 5,6

2013 4,5

2014 4,6

2015 1/ 4,9

Período PIB PER CÁPITA

2010 1.475,8

2011 1.626,9

2012 1.719,5

2013 1.772,8

2014 1.902,2

2015 1/ 2.026,7

Período Inflación

2010 9,2

2011 8,0

2012 6,6

2013 5,7

2014 6,5

2015 3,1

Page 59: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

59INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 27: Tasa de desempleo 2010-2015

Fuente: Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 28: Balanza comercial (millones de dólares)

Nota: corresponde a mercancías, sin incluir zonas francas.Fuente: Banco Central de Nicaragua, con información de la Dirección General de Servicios Aduaneros y el Ministerio de Energía y Minas.

Gráfico 19: Balanza comercial (millones de dólares)

Fuente: Dirección General de Servicios Aduaneros y Banco Central de Nicaragua.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES FOB

1.822,1 2.251,7 2.671,9 2.436,2 2.632,7 2.421,7

IMPORTACIONES FOB

3.872,5 4.863,5 5.420,9 5.225,4 5.452,9 5.434,2

BALANZA COMERCIAL - TOTAL

-2.050,4 -2.611,7 -2.749,0 -2.789,2 -2.820,3 -3.012,5

Período Tasa de Desempleo

2010 7,8

2011 5,9

2012 5,9

2013 5,7

2014 6,8

2015 n.d

201220112010 2013 2014 2015 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500 3012,5Déficit comercial

Page 60: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

60 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 29: 10 principales rubros exportados en 20151/ (millones de dólares)

RUBROS PAÍS DESTINO MONTOCafé Total 392,3

Estados Unidos 208,7 Venezuela 28,2 Bélgica 23,5 Los demás 131,8

Maní Total 100,7 México 32,8 Reino Unido 25,9 Colombia 9,3 Los demás 32,7

Fríjol Total 75,3 El Salvador 21,2 Estados Unidos 20,0 Costa Rica 16,1 Los demás 18,0

Langosta Total 60,6 Estados Unidos 39,3 Francia 15,1 Bélgica 1,8 Los demás 4,3

Camarón Total 53,6 Taiwán 14,0 España 13,3 Estados Unidos 8,6 Los demás 17,7

Oro Total 317,9 Estados Unidos 309,4 Canadá 5,2 Islas Caimán 3,4 Los demás -

Carne Total 454,3 Estados Unidos 143,0 Venezuela 125,5 El Salvador 64,6 Los demás 121,3

Azúcar Total 153,0 Venezuela 43,2 Estados Unidos 41,3 Costa de Marfil 28,0 Los demás 40,5

Lácteos Total 218,2 El Salvador 108,4 Venezuela 45,0 Guatemala 25,7 Los demás 39,1

1/ Exportaciones FOB.Fuente: Dirección General de Servicios Aduaneros y Banco Central de Nicaragua.

Page 61: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

61INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 30: 10 principales rubros importados en 2015 1/ (millones de dólares)

RUBROS PAÍS ORIGEN MONTOBienes de consumo no duradero Total 1.707,1

Estados Unidos 351,8 Guatemala 221,0 México 210,2 Los demás 924,1

Bienes de consumo duradero Total 422,8 China 190,2 México 54,5 Estados Unidos 41,5 Los demás 136,6

Petróleo, Combustible y Lubricantes Total 772,9 Venezuela 425,3 México 110,3 Estados Unidos 104,7 Los demás 132,6

Materias primas y productos intermerdios para uso agropecuario Total 348,0

Estados Unidos 98,2 Costa Rica 48,4 China 47,1 Los demás 154,3

Materias primas y productos intermerdios para la industria Total 910,9

Estados Unidos 150,6 Costa Rica 136,6 China 114,9 Los demás 508,9

Materiales de construcción Total 364,9 Costa Rica 70,1 China 62,7 El Salvador 48,9 Los demás 183,2

Bienes de capital p/uso agropecuario Total 70,7 Estados Unidos 21,4 Brasil 10,4 México 7,7 Los demás 31,2

Bienes de capital para la industria Total 772,9 China 242,9 Estados Unidos 151,1 Francia 76,2 Los demás 302,7

Bienes de capital para el transporte Total 522,6 Tailandia 113,4 Japón 82,8 Estados Unidos 69,6 Los demás 256,7

Diversos Total 9,0 Estados Unidos 3,9 Perú 1,3 México 0,6 Los demás 3,2

1/ Importaciones CIF.Fuente: Dirección General de Servicios Aduaneros y Banco Central de Nicaragua.

Page 62: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

62 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

4. República Bolivariana de Venezuela

Cuadro 31: Tasa de variación del PIB (precios constantes de 1997)

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Gráfico 20: Tasa de variación del PIB (%)

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Cuadro 32: PIB per cápita. Precios constantes de 1997 (en bolívares)/1

/1 Las estimaciones del PIB que realiza el Departamento de Cuentas Macroeconómicas de la GEE son en bolívares Fuente: Banco Central de Venezuela.

Cuadro 33: Inflación acumulada 2010-2015

Fuente: Banco Central de Venezuela e Instituto Nacional de Estadísticas

Período P.I.B.

2010 -1,5

2011 4,2

2012 5,6

2013 1,3

2014 -3,9

2015 -5,7

Período PIB PER CÁPITA

2010 1.949,2

2011 1.999,7

2012 2.080,8

2013 2.078,1

2014 1.995,1

2015 1.855,7

Período Inflación

2010 27,2

2011 27,6

2012 20,1

2013 56,2

2014 68,5

2015 180,9

-8-7-6-5-4-3-2-1012345678

201220112010 2013 2014 2015

-1,5

4,25,6

1,3

-3,9-5,7

Page 63: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

63INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 34: Tasa de desempleo 2010-2015

a/ Cifra correspondiente al primer semestre del año.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Cuadro 35: Balanza comercial (millones de dólares)

Fuente: Registros aduaneros (INE), Pdvsa, empresas públicas no petroleras, encuestas a empresas del sector privado no petrolero y Banco Central de Venezuela.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES 66.887 93.747 97.877 88.753 74.714 29.527

IMPORTACIONES 41.734 52.575 65.951 57.183 47.508 27.978

BALANZA COMERCIAL - TOTAL

25.153 41.172 31.926 31.570 27.206 1.549

Período Tasa de Desempleo

2010 8,5

2011 7,8

2012 7,4

2013 7,5

2014 6,7

2015 7,4 a/

Cuadro 29: 10 principales rubros exportados en 20151/ (millones de dólares)

RUBROS PAÍS DESTINO MONTO

Petróleo crudo 1/ Estados Unidos, India, China, Curazao y Cuba.

22.688

Residuales (fuel oíl) 2/ ND 2.961 Otros Productos de Petróleo Refinado 2/ ND 991 Gasolina2/ ND 869

Sustancias químicas básicas 3/

Belgica,Holanda,Brasil, Colombia y Estados Unidos.

544

Gasóleos y destilados 2/ ND 249 Oro 4/ ND 246

Minerales de hierro 3/

Trinidad y Tobago, China, Reino Unido, Por-tugal y Estados Unidos.

106

Productos semi-elaborados de hierro o acero 3/ Portugal, México, Italia, Holanda y Turquía

100

Abonos y compuestos de nitrógeno 3/

Estados Unidos, Brasil, Colombia, México y Chile.

83

TOTAL 28.837

1/ Corresponde a exportaciones realizadas por Pdvsa, las cuales no se disponen por país de destino para el año 2015, los países reflejados corresponden a los de 2014.

2/ Corresponde a exportaciones realizadas por Pdvsa, el detalle de los refinados no se dispone por país de destino.3/ Los países reflejados corresponden principalmente a las ventas externas de estos rubros con base en los registros

aduaneros (INE).4/ Corresponde a una estimación de contrabando de extracción y no se dispone por países. Fuente: Registros aduaneros (INE), Pdvsa, empresas públicas no petroleras, encuestas a empresas del sector privado

no petrolero y Banco Central de Venezuela.

Page 64: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

64 INFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Cuadro 37: 10 principales rubros importados en 2015 (millones de dólares)

RUBROS PAÍS ORIGEN MONTO

Lubricantes1/ Reino Unido, Estados Unidos, China y Brasil.

2.697

Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

Alemania, Cuba, Estados Unidos, Brasil y México.

1.613

Sustancias Químicas Básicas 1/ Estados Unidos, China, Colombia y España.

1.568

Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas

Estados Unidos, China, Republica de Corea, Italia.

1.435

Otros productos elaborados de metal 1/ Estados Unidos, Brasil, China y Colombia.

1.094

Motores, Turbinas, Bombas, CompresoresEstados Unidos, China, Italia, Alemania y Brasil.

1.081

Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores

China, Estados Unidos, Brasil, Japón y Republica Islámica de Irán

989

Aceites y grasas de origen animal y vegetalArgentina, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia y Brasil.

959

Resto de maquinaria y equipo de uso especialBrasil, China, Estados Uni-dos, España y Austria.

886

Estructuras y construcciones mayores metálicas

Brasil, China, México, Italia y Estados Unidos

717

TOTAL 13.037

1/ Contiene principalmente importaciones realizadas por Pdvsa, las cuales no se disponen por país de origen.Fuente: Registros aduaneros (INE), Pdvsa, empresas públicas no petroleras y Banco Central de Venezuela.

Page 65: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 66: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme
Page 67: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme

Este informe, en edición de 50 ejemplares, se terminó de imprimir en Caracas, Venezuela,

durante el mes de julio de 2016.

Page 68: INFORME DE GESTIÓN 2015 - sucrealba.orgINFORME DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 5 Contenido ... frenar el decreciente flujo de comercio, borrar ... El impacto negativo no es uniforme