Informe de Gestión 2020 30072021

31
GESTIÓN 2020 RESULTADOS DE NUESTRA ACCIÓN MISIÓN COLOMBIA

Transcript of Informe de Gestión 2020 30072021

Page 1: Informe de Gestión 2020 30072021

GESTIÓN2020

RESULTADOS DE NUESTRA ACCIÓN

MISIÓN COLOMBIA

Page 2: Informe de Gestión 2020 30072021

CONTENIDOINTRODUCCIÓN

SOCIOS FINANCIADORES Y ESTRATÉGICOS

MAPA REGIONAL DE COLOMBIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIOS DE VIDA (SAMV)

AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH)

PROTECCIÓN Y GÉNERO

SALUD Y NUTRICIÓN

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD)

ALBERGUE Y ARTÍCULOS NO ALIMENTARIOS

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

FINANZAS Y LOGÍSTICA

PROYECTOS CON ENFOQUE DE REINTEGRACIÓN

GESTIÓN DE CONSORCIOS

CONSORCIO CASH FOR URBAN ASSISTANCE (CUA)

COMUNICACIONES

MECANISMO DE GESTION DE LAS PETICIONES, QUEJASY RETROALIMENTACIONES (PQR)

RECURSOS HUMANOS (RRHH) Y ECO-RESPONSABILIDAD

5

6

7

9

11

13

15

17

19

21

22

23

24

27

28

29

3

Page 3: Informe de Gestión 2020 30072021

3 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 3

INTRODUCCIÓN En 2020 atendimos 212.438 personas en 16 departamentos, aumentando nuestro porcentaje de cobertura en 59.4% con respecto al 2019. Cabe anotar que del total de las personas atendidas, 54% fueron mujeres principalmente cabezas de hogar.

Director PaísJOHN ORLANDO

En el sector Salud y Nutrición, alcanzamos a 12.860 personas priorizando valoraciones médico-nutricionales, entrega de micronutrientes y tratamientos contra la desnutrición. Los departamentos mayormente atendidos fueron Norte de Santander y La Guajira donde la situación de inseguridad alimentaria es recurrente.

En el sector Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) priorizamos una estrategia de prevención contra la COVID-19 que incluyó la entrega de kits de higiene y prevención IPC (infección, prevención y control) logrando reforzar la bioseguridad de 38.595 personas; realizamos también sensibilizaciones sobre hábitos de higiene a 32.052 personas.

Para reducir los impactos en el acceso a alimentos derivados de la pandemia, nuestro equipo de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida (SAMV) distribuyó alimentos a 44.485 personas y Transferencias Monetarias Multipropósito (TMM - cash) a 38.043 individuos.

La pandemia obligó a una adaptación rápida de nuestros programas, lo que fue posible gracias a la flexibilidad de nuestros donantes. Bajo este escenario, nuestra Estrategia de Transformación Digital aseguró la continuación de las actividades descentralizando procedimientos en materia de recogida de información. En los proyectos de transferencias monetarias (CASH), la digitalización permitió reducir el contacto con las personas beneficiarias, aumentando en 345% el número de personas alcanzadas entre los meses de mayo y agosto 2020. Estos cambios en los procesos de selección de los beneficiarios permitieron triplicar el número de personas atendidas. Además, gracias a nuestra Unidad de Gestión de Información (UGI), elaboramos 109 productos de información e incidencia que pudimos distribuir dentro de la arquitectura humanitaria y en nuestras redes de aliados.

En 2020 atendimos212.498 personasen 16 departamentos.

Colombia sigue inmersa en múltiples crisis relacionadas con población en movimiento, violencia y pobreza estructural. La implementación de los acuerdos de paz está en riesgo y se han incrementado los asesinatos de líderes y lideresas sociales principalmente en áreas rurales. A este escenario se suma la situación de vulnerabilidad de 1.8 millones de personas migrantes provenientes de Venezuela (50% en situación irregular) que empeoró por las restricciones impuestas para frenar la pandemia, viéndose afectadas en sus medios de vida, especialmente en zonas de frontera y contextos urbanos.

Desde el inicio de la pandemia los equipos de Acción contra el Hambre han enfocado su labor en la atención de necesidades humanitarias urgentes. Implementamos actividades para la prevención de la COVID-19 y de respuesta a las afectaciones que el huracán Iota dejó en 270.000 personas; prestamos asistencia en zonas remotas del país donde la presencia estatal es insuficiente y movilizamos nuestros equipos de respuesta rápida para responder a esta emergencia que devastó el archipiélago de San Andrés y Providencia.

En Colombia, 8 de cada 10 familias en situación de vulnerabilidad no logran cubrir sus necesidades básicas. Debido al confinamiento muchos empleos formales e informales fueron afectados y se estima que el número de personas desempleadas alcanzó 5 millones, impactando especialmente a personas migrantes para quienes la tasa de desempleo creció en 6 puntos como efecto de la contracción económica.

Page 4: Informe de Gestión 2020 30072021

El 2020 fue un año con muchos retos, en el que logramos adaptar y mantener nuestra capacidad de respuesta llegando a los lugares, comunidades y familias que más lo necesitaban en todo el territorio nacional. Aumentamos nuestra capacidad de atención a 59,4% personas más con respecto al año anterior, con acciones tanto de respuesta humanitaria de emergencia como también para contribuir a su desarrollo y estabilización.PILAR MEDINADirectora Adjunta

Page 5: Informe de Gestión 2020 30072021

SOCIOS FINANCIADORES SOCIOS Y ALIADOS ESTRATÉGICOS

DONANTES PRIVADOS

GOBIERNO Y AUTORIDADES LOCALES

5 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 5

Financiado por la Unión EuropeaAyuda Humanitaria

Page 6: Informe de Gestión 2020 30072021

6 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 6

SAN ANDRÉSY PROVIDENCIA

LA GUAJIRA

BOLÍVAR

MAGDALENA

ATLÁNTICO

CÓRDOBANORTE DE SANTANDER

SANTANDER

CUNDINAMARCA

BOGOTÁ D.C.

AMAZONAS

GUAVIARE

META

VICHADA

ARAUCA

PUTUMAYO

NARIÑO

VALLE DECAUCA

CAUCA

CHOCÓ

ANTIOQUIA

REGIÓN CARIBE

PERSONASATENDIDAS SECTOR

REGIÓN ORIENTE-ORINOQUÍA

REGIÓN SUR AMAZONÍA

REGIÓN CENTRAL

ZONAS DE CONSORCIO

REDUCCIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES (RRD)

SALUD Y NUTRICIÓN

ALBERGUE Y ARTÍCULOSNO ALIMENTARIOS

TRANSFERENCIAS MONETARIASMULTIPROPÓSITO (TMM)

AGUA, SANEAMIENTOE HIGIENE (WASH)

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIOSDE VIDA (SAMV)

La Guajira

San Andrés y Providencia 8.026

30.032

544

7.329

1.972

25.200

1.242

11.056

99

25.619

3.866

36.790

5.913

6.103

3.926

55

224

4.987

39.455

Norte de Santander

AraucaVichadaMeta

Santander

Guaviare

Cundinamarca

Bogotá D.C.

ChocóCaucaAntioquia

Putumayo

AmazonasNariño

Bolívar

Córdoba

AtlánticoPROTECCIÓN Y GÉNEROANÁLISIS Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN

REGIONES

CentralSur Amazonía

CaribeOriente-Orinoquía

Zonas de consorcio

+212.438PARTICIPANTES EN PROYECTOS

+44PROYECTOS

PRESENTES EN

16departamentos del país

SECTORES DE INTERVENCIÓN

Page 7: Informe de Gestión 2020 30072021

Triplicamos las cifras en cobertura en el sector SAMV en comparación con el 2019, ampliamos geográficamente el espectro de trabajo y sobre todo, logramos un impacto social, que fue posible gracias al trabajo de un equipo con

alta experiencia técnica, comprometido y humano.JOHANNA CONTRERAS

Coordinadora de Producción de Proyectos

SEGURIDADALIMENTARIA YMEDIOS DE VIDA

(SAMV)

Page 8: Informe de Gestión 2020 30072021

CÓRDOBA 4.237 PERSONAS

LA GUAJIRA 6.530 PERSONAS

VICHADA 3.168 PERSONAS

META 77 PERSONAS

ARAUCA 529 PERSONAS

ATLÁNTICO 1.472 PERSONAS

NORTE DE SANTANDER 10.682 PERSONAS

GUAVIARE 2.301 PERSONAS

SANTANDER 11.298 PERSONAS

CUNDINAMARCA 1.828 PERSONAS

NARIÑO 4.495 PERSONAS

PUTUMAYO 7.563 PERSONAS

BOGOTÁ D.C. 32.389 PERSONAS

8 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia

SEGURIDAD ALIMENTARIAY MEDIOS DE VIDA (SAMV)

86.569PERSONAS ATENDIDAS

54%

28.84% 71.16%NIÑAS Y NIÑOS ADULTOS 56.65%

43.35%

NACIONALIDAD

44.485

38.043

2.909

1.606

388 397

96

48

29

22

Distribución de alimentosEntrega de transferencias monetarias multipropósito (TMM)Acompañamiento técnico y socio-empresarialEntrega de insumosFormación en empleabilidadEstudios y diagnósticosTalleres participativos en SAMVComunicación para la entrega de ayuda humanitariaCreación de comitésTalleres de protección

ACTIVIDADES PERSONASATENDIDAS

0 5 10 15 20 25 30 35 40

37.41%

13.05%

12.34%

MUJERESHOMBRES46%

ALCANCE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTOS CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACTIVIDADES CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACCIONES EN 13 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

EN ENTREGA DE ALIMENTOS

50.55% EN ENTREGA DE TMM

43.23%

BOGOTÁ D.C.

SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

Page 9: Informe de Gestión 2020 30072021

En el contexto de pandemia dimos respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables, altamente susceptibles al contagio e históricamente afectadas por las brechas en acceso a WASH. Adaptamos nuestra intervención sin poner en riesgo a las poblaciones migrantes, a las afectadas por violencia o a las damnificadas

por desastres naturales. PAOLA CÁRDENAS

Coordinadora de WASH

AGUASANEAMIENTOE HIGIENE(WASH)

Page 10: Informe de Gestión 2020 30072021

10 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 10

AGUA, SANEAMIENTOE HIGIENE (WASH)

80.602PERSONAS ATENDIDAS

52%

24.18% 75.82%NIÑAS Y NIÑOS ADULTOS 15.13%

84.82%

NACIONALIDAD

0 5 10 15 20 25

23.60%

15.50%

11.04%

MUJERESHOMBRES48%

ALCANCE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTOS CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACTIVIDADES CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACCIONES EN 18 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

EN ENTREGA DE KITS IPC

19.36% EN SENSIBILIZACIÓN EN PRÁCTICAS DE HIGIENE

43.23%

Sensibilización en prácticas clave de higieneEntrega de kits IPC (infección, prevención y control)Construcción/rehabilitación de sistemas de aguaInstalación de lavamanos portátilesEntrega de agua seguraEntrega de kits de higiene y prevenciónDesinfección de espacios públicosProtocolos de limpieza, desinfección y gestión de residuosEntrega de filtrosInstalación de cámaras móviles de desinfecciónEstudios y diagnósticos WASHSeguimiento a la calidad del aguaCapacitación a entidades públicas y privadasFormación personal cualificado en WASHEntrega de equipos de prevención personalCreación de comités para la gestión del agua

32.052

26.293

16.722

15.60713.35112.302

9.032

2.682

2.191

1.386

1.236

489435

317225

54

ACTIVIDADES PERSONASATENDIDAS

EN

VICHADA 6.595 PERSONAS

ARAUCA 308 PERSONAS

GUAVIARE 858 PERSONAS

AMAZONAS 5.913 PERSONAS

CUNDINAMARCA 3.123 PERSONAS

PUTUMAYO 16.765 PERSONAS

BOGOTÁ D.C. 4.849 PERSONAS

SANTANDER 5.103 PERSONAS

NORTE DE SANTANDER 8.894 PERSONAS

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 7.855 PERSONAS

LA GUAJIRA 12.490 PERSONAS

NARIÑO 1.608 PERSONAS

CAUCA 55 PERSONAS

CHOCÓ 2.395 PERSONAS

ANTIOQUÍA 224 PERSONAS

CÓRDOBA 2.523 PERSONAS

BOLÍVAR 544 PERSONAS

ATLÁNTICO 500 PERSONAS

EN CONSTRUCCIÓNREHABILITACIÓNDE SISTEMAS DE AGUA

12.31%

PUTUMAYO

LA GUAJIRA

NORTE DE SANTANDER

Page 11: Informe de Gestión 2020 30072021

En el 2020, frente a las afectaciones desatadas por la pandemia en materia de género y protección para las niñas, niños, mujeres y personas de los sectores sociales LGBTIQ+, pusimos en marcha acciones que tuvieron en consideración las diferentes necesidades de los grupos poblacionales más vulnerables. También logramos promover el acceso a servicios multisectoriales para mitigar los riesgos de las violencias basadas en género (VBG) y de protección.SANDRA JOHANA ANGELResponsable de Género

PROTECCIÓNY GÉNERO

Page 12: Informe de Gestión 2020 30072021

12 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia

PROTECCIÓNY GÉNERO

19.001PERSONAS ATENDIDAS

70%

10.39% 89.61%NIÑAS Y NIÑOS ADULTOS 49.06%

50.95%

NACIONALIDAD

0 10 20 30 40 50

40.78%

40.11%

10.15%

MUJERESHOMBRES30%

ALCANCE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTOS CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACTIVIDADES CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACCIONES EN 6 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

EN ATENCIÓNEN SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA

23.82% EN SENSIBILIZACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

28.67%EN ATENCIÓNPSICOSOCIAL

12.31% LA GUAJIRA

SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

6.143

5.104

3.070

2.375

2.004

1.997410

160

95

30

Sensibilización en salud sexual y reproductivaAtención en salud sexual y reproductivaAtención psicosocialApoyo en espacios para la infancia(Baby Friendly)Talleres de protecciónSensibilización en VBGFormación en economía familiarFormación de talleres de empleabilidadRemisiones psicosocialesRemisiones a servicios especializados en atención de VBG

ACTIVIDADES PERSONASATENDIDAS

LA GUAJIRA 7.749 PERSONAS

VICHADA 225 PERSONAS

ARAUCA 197 PERSONAS

NORTE DE SANTANDER 1.929 PERSONAS

SANTANDER 7.621 PERSONAS

BOGOTÁ D.C. 1.280 PERSONAS

Page 13: Informe de Gestión 2020 30072021

El 2020 se vio enmarcado por un cambio en la dinámica del trabajo humanitario, adaptamos nuestra experticia a una dinámica de pandemia, con un incremento en las necesidades de la población, con restricciones a la movilidad, migración en aumento y problemas económicos mundiales al acecho. Acción contra el Hambre se mantuvo en la respuesta de primera línea adaptando su trabajo humanitario a

esta nueva normalidad. LUIS FERNANDO RAMÍREZ

Coordinador de Base/Regional Oriente - Orinoquía

SALUDY NUTRICIÓN

Page 14: Informe de Gestión 2020 30072021

14 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 14

12.860PERSONAS ATENDIDAS

58%

32.58% 67.42%NIÑAS Y NIÑOS ADULTOS 55.02%

44.8%

NACIONALIDAD

0 5 10 15 20 25 30

28.73%

20.91%

12.42%

MUJERESHOMBRES42%

ALCANCE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTOS CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACTIVIDADES CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓNACCIONES EN 10 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

EN ENTREGA DEMICRONUTRIENTES

28.45% EN VALORACIÓNMÉDICO - NUTRICIONAL

40.45%EN SENSIBILIZACIÓN EN PRÁCTICAS NUTRICIONALESY SALUD

24.28%

NORTE DESANTANDER

LA GUAJIRA

SANTANDER

SALUD YNUTRICIÓN

EN

VICHADA 905 PERSONAS

GUAVIARE 707 PERSONAS

META 22 PERSONAS

LA GUAJIRA 2.689 PERSONAS

NORTE DE SANTANDER 3.695 PERSONAS

ARAUCA 208 PERSONAS

CÓRDOBA 569 PERSONAS

SANTANDER 1.597 PERSONAS

CHOCÓ 1.531 PERSONAS

BOGOTÁ D.C. 937 PERSONAS

Valoración médico-nutricionalEntrega de micronutrientes Sensibilización en prácticas nutricionales y saludTratamiento/seguimiento a desnutriciónEntrega de desparasitantesEstudios y diagnósticosRemisiones a entes de salud especializadosEntrega de tratamiento para la desnutrición

9.950

6.986

5.962

1.194

255

124

66

18

ACTIVIDADES PERSONASATENDIDAS

Page 15: Informe de Gestión 2020 30072021

El equipo en terreno dio atención directa a las personas afectadas por la pandemia dando respuesta a los flujos migratorios, a las personas afectadas por la ola invernal y a los desplazamientos asociados a violencias. Fue un trabajo en el que cada hora nos entregó la satisfacción de ayudar a quienes más lo necesitan.

DANIEL TAMARAJefe de Proyecto - Norte de Santander

REDUCCIÓN

DESASTRES(RRD)

DEL RIESGO DE

Page 16: Informe de Gestión 2020 30072021

16 I GESTIÓN 2020

13.072PERSONAS ATENDIDAS

53%

2.37% 97.63%NIÑAS Y NIÑOS ADULTOS

100%NACIONALIDAD

MUJERESHOMBRES47%

ALCANCE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACCIONES EN 3 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

REDUCCIÓN DELRIESGO DE DESASTRES (RRD)

EN

LA GUAJIRA 574 PERSONAS

PUTUMAYO 12.462 PERSONAS

CUNDINAMARCA 36 PERSONAS

95.33%

13.03636

Sensibilización en gestión del riesgo

Creación de planes de contingencia

ACTIVIDADES PERSONASATENDIDAS

PUTUMAYO

Page 17: Informe de Gestión 2020 30072021

Sin lugar a duda la respuesta a la emergencia que afectó a San Andrés y Providencia tuvo muchos desafíos, principalmente el tiempo de respuesta corto e inmediato, el costo elevado del transporte y poca disponibilidad para el envío de insumos de alojamiento. Esta situación nos obligó, como equipo logístico, a pensar diferente y a adaptarnos rápidamente al contexto. Combinamos transporte aéreo, marítimo y terrestre para llevar soluciones a las personas raizales damnificadas.JAVIER VELANDIA LEALCoordinador Logístico

ALBERGUENO ALIMENTARIOSY ARTÍCULOS

Page 18: Informe de Gestión 2020 30072021

GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 18

334PERSONAS ATENDIDAS

54%

10.18% 89.82%NIÑAS Y NIÑOS ADULTOS 65.87%

34.13%

NACIONALIDAD

MUJERESHOMBRES46%

ALCANCE POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTOS CON MAYOR ALCANCE DE ATENCIÓN

ACCIONES EN 2 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA

ALBERGUE YARTÍCULOS NO ALIMENTARIOS

VICHADA 163 PERSONAS

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 171 PERSONAS

51.2%SAN ANDRÉSY PROVIDENCIA

171

163

Kits de refugio

Alojamiento

ACTIVIDADES PERSONASATENDIDAS

Page 19: Informe de Gestión 2020 30072021

ANÁLISISDE INFORMACIÓNY GESTIÓN

Nuestro incremento en el alcance de personas nos impulsó a implementar herramientas, sistemas de seguimiento y de aprendizaje más eficientes. Se consolidó un equipo MEAL (monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje) en todas nuestras oficinas regionales, con lo cual dimos mejor seguimiento, tuvimos mayor transparencia y

fortalecimos nuestros procesos de rendición de cuentas.CLARA TENA

Coordinadora MEAL

Dimos prioridad a la transformación digital. Se consolidó la Unidad de Gestión de Información (UGI), con lo cual avanzamos en visibilizar las situaciones de afectación humanitaria, mediante el uso de información primaria y secundaria. Esto se realizó en el marco de nuestras intervenciones en espacios de la arquitectura humanitaria,

mediante el coliderazgo y la asesoría técnica.

NURIA PÉREZCoordinadora de Gestión de Información

Page 20: Informe de Gestión 2020 30072021

20 I GESTIÓN 2020

ANÁLISIS YGESTIÓN DE INFORMACIÓN

Las áreas de monitoreo/evaluación y análisis/gestión de la información crecieron de manera considerable; se consolidó UN EQUIPO DE 21 PERFILES PROFESIONALES relacionados con estos temas. Para asegurar el seguimiento regional de nuestros proyectos, fueron dispuestos perfiles específicos en cada zona y se consolidó la UNIDAD DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (UGI) para visibilizar y apoyar los procesos de recolección, análisis y visualización de la información producida en los proyectos.

ALCANCE POR REGIONES

PRODUCTOS DE INFORMACIÓN

LA GUAJIRA

BOLÍVAR

MAGDALENA

ATLÁNTICO

CÓRDOBANORTE DE SANTANDER

SANTANDER

CUNDINAMARCA

BOGOTÁ D.C.

AMAZONAS

GUAVIARE

META

VICHADA

ARAUCA

PUTUMAYO

NARIÑO

VALLE DECAUCA

CAUCA

CHOCÓ

ANTIOQUÍA

1 Profesional MEAL (Vichada y Guainía)

7 Profesionales en la oficina de Coordinación para el Área MEAL (Bogotá D.C.)

1 Profesional MEAL (Nariño, Putumayo, Guaviare y Caquetá)

1 Profesional MEAL (Norte de Santander, Santander, Vichada y Arauca)

1 Profesional MEAL

REGIÓN CARIBE

REGIÓN ORIENTE-ORINOQUÍA

REGIÓN SUR AMAZONÍA

REGIÓN CENTRAL

ZONAS DE CONSORCIO

2 Profesionales MEAL (La Guajira, Córdoba, Atlántico y Bolívar)

8 PROFESIONALES DE LA UGI aseguraron el acompañamiento remoto en Chocó, Antioquia, Cauca y Amazonas.

109productos deinformación elaborados

Documentos desarrollados yapoyados por la UGI

Productos sectoriales

Informes de avance

64

4 6

Reportes de situación (SITREP)sobre migración

Reportes de situación (SITREP)sobre COVID-19

19

16

Pese a la situación causada por la COVID-19 se logró continuar con el proceso de capacitación y formación a las bases de la organización, logrando impartir 35 formaciones.

La presencia de personal técnico en las regiones permitió descentralizar y fortalecer nuestros procesos.

FORMACIONES / CAPACITACIONES

Se destaca el coliderazgo de Acción contra el Hambre del Espacio de Manejo de Información (EMI), la contribución al subgrupo de manejo de información del Foro de ONG y la participación en el Grupo de Transferencias Monetarias (GTM), así como en el Equipo Humanitario País (EHP) que coordina Naciones Unidas.

PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS DE LA ARQUITECTURA HUMANITARIA

Fue recogida información primaria sobre el terreno en 52 emergencias humanitarias, con lo cual se conformó una biblioteca de fuentes secundarias para apoyo de análisis.

Fue definido un sistema de información con la automatización de procesos de captura y análisis para el consorcio MIRE (Mecanismo Intersectorial de Respuesta Humanitaria, financiado por ECHO).

Page 21: Informe de Gestión 2020 30072021

US $22,4 M

FINANZAS

21 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 21

Objetivos financieros de la misión para los años 2019 y 2020:

IMPLEMENTACIÓN SATISFACTORIA DE 57 PROYECTOS.

Se llevaron a cabo 2 auditorias externas con la identificación de un riesgo de inelegibilidad del 0.2% gracias al cumplimiento efectivo de nuestras políticas y procedimientos.

LOGÍSTICAEN LA AYUDA HUMANITARIAEn el 2020 se consolidó el departamento de Logística incorporando nuevas posiciones que brindaron soporte y acompañamiento a las operaciones de la misión Colombia en 11 bases operativas del territorio nacional.

Recorrimos 193.210 KILÓMETROS por tierra, para atender a las personas más vulnerables en el territorio colombiano.

Fueron abiertas 5 oficinas nuevas, Bogotá, Leticia, Barranquilla, San José del Guaviare e Ipiales.

Participamos activamente en dos respuestas a emergencia durante el 2020, la primera de ellas en Leticia (Amazonas) en el primer pico de la pandemia y la segunda en respuesta a la emergencia por el huracán IOTA en San Andrés y Providencia; allí movilizamos más de 50 toneladas de ayuda humanitaria por mar, aire y tierra.

Se procesaron 1.965 expedientes de compra, de los cuales el 22,1% fue a través de compras bajo acuerdos marco, 29% bajo procedimiento de compra negociado y 48,9% bajo procedimiento de compra directa, reduciendo los tiempos de entrega en un 5% del tiempo de respuesta.

Se ejecutaron US $28,6 M34% más en comparación con 2019.

Se superó el objetivo de ejecución 276% con respecto al 2019.

VARIACIÓN POSITIVA DE EJECUCIÓN

0

5

10

15

20

25

US $5,9 M

2019

2020

Page 22: Informe de Gestión 2020 30072021

PROYECTOS CON ENFOQUEEN REINTEGRACIÓN

22 I GESTIÓN 2020

de las comunidades de acogida y en proceso de reincorporación hicieron parte del ejercicio de recuperación de memoria colectiva.

capacitadas en metodología VIVES EMPRENDE, donde se fortalecieron las habilidades blandas y las habilidades emprendedoras con la población de acogida del ETCR (espacio territorial de capacitación y reincorporación) .

193 PERSONAS

52% MUJERES48% HOMBRES

98PERSONAS

26 de esos emprendimientos fueron liderados por mujeres del ETCR La Carmelita en Puerto Asís en el departamento de Putumayo.

41 EMPRENDIMIENTOS OFRECIDOS

SECTORES

COMERCIO SERVICIOS TRANSFORMACIÓN AGROPECUARIO

80 PERSONAShicieron parte directa de los

emprendimientos.

US $96.513 invertidos en fortalecimiento económico a las

unidades productivas beneficiadas.

Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 22

Page 23: Informe de Gestión 2020 30072021

GESTIÓN DE CONSORCIOS

23 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 17

Mediante el trabajo en alianza con otras organizaciones humanitarias Acción contra el Hambre brindó atención directamente a 79.125 personas en situación de necesidad. De esta forma se intervino en sectores como WASH-IPC, Gestión de la información, SAMV y TMM.

US $7.686.133 fueron gestionados directamente por Acción contra el Hambre a través de consorcios.

Mediante la gestión de información, se consolidaron 59 documentos que beneficiaron el análisis para 60 organizaciones humanitarias.

El trabajo en consorcios permitió que las operaciones conjuntas llegarán a los departamentos de La Guajira, Vichada, Guainía, Bogotá, Nariño, Guaviare, Amazonas, Antioquia, Chocó, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Putumayo y Vichada.

Grupos étnicos: Wayúu, Ticuna,

Cocama, Yagua y Bora.

Personas afectadas por emergencias naturales, por violencia o por la

COVID-19.

Comunidades campesinas y rurales en

situación de vulnerabilidad.

Población migrante, colombiana retornada y

comunidades de acogida.

LLEGAMOS A DIVERSAS POBLACIONES

Page 24: Informe de Gestión 2020 30072021

PROGRAMA ADN DIGNIDAD

21 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 24

Acción contra el Hambre lidera uno de los principales programas de asistencia humanitaria en la región, dirigido a poblaciones vulnerables y enfocado en Transferencias Monetarias Multipropósito (TMM). Desde 2019 y proyectado a noviembre de 2022, el programa ADN Dignidad, financiado por USAID y ejecutado en asocio con DRC (Consejo Danés para Refugiados) y NRC (Consejo Noruego para Refugiados), habrá beneficiado a 209 mil personas, implementando un presupuesto total de más de US $62 millones.ADN DIGNIDAD BENEFICIÓ EN 2020 A 107 MIL PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD CON US $13 MILLONES EN TMM PRINCIPALMENTE PARA ACCESO A VIVIENDA, ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS BÁSICOS.

CONSORCIO CASHFOR URBANASSISTANCE (CUA)PROGRAMA ADN DIGNIDAD

fueron beneficiadas en 2020 por Acción contra el Hambrecon más de US $3,6 MILLONES en TMM.

33.000 PERSONAS

La ejecución presupuestal del programa ADN Dignidad fue de US $19,7 Millones, 35% más de lo proyectado debido a la respuesta de emergencia a la pandemia. Acción contra el Hambre ejecutó US $6,4 M, 25% más de lo proyectado.

Las áreas financiera y operativa desarrollaron e implementaron conjuntamente herramientas para hacer seguimiento sistemático a ejecuciones y eficiencias presupuestales y destinar los ahorros logrados a la ampliación de cobertura de la población necesitada.

Con los ahorros acumulados de 2020, Acción contra el Hambre podrá atender a más de 9.500 personas adicionales en 2021.

Page 25: Informe de Gestión 2020 30072021

25 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 25

EL PROGRAMA ADN DIGNIDAD ADAPTÓ SU OPERACIÓN, OPTIMIZANDO EL USO DE MEDIOS DIGITALES PARA ASEGURAR SU CONTINUIDAD EN MEDIO DE LAS RESTRICCIONES DE MOVILIDAD RELACIONADAS CON LA PANDEMIA.

Se coordinó el trabajo con gobiernos y otros actores locales para priorizar con mayor efectividad las áreas geográficas con gran cantidad de población altamente vulnerable.

Los talleres presenciales y materiales impresos fueron sustituidos por talleres virtuales, mensajes clave y videos animados compartidos vía SMS a más de 61.000 PERSONAS.

En casos extremos de restricción de movilidad, se implementó la entrega de TMM con Proveedores de Servicios Financieros (PSF) y se utilizaron giros electrónicos en lugar de tarjetas débito.

Los hogares beneficiados, mejoraron su diversidad dietaria; hubo un aumento en la frecuencia semanal de consumo de:

SE AUMENTARON los mecanismos de control para evitar duplicaciones y casos de fraude.

La implementación de comunicación telefónica permitió reducir las operaciones presenciales de 6 a 1.

Se verificaron las identidades de los beneficiarios por vía digital de manera segura.

ADN DIGNIDAD CONTRIBUYÓ A LA REDUCCIÓN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y FACILITÓ LA INTEGRACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, REFUGIADA, RETORNADA Y DE LAS COMUNIDADES DE ACOGIDA.

93% DE LOS PARTICIPANTESutilizó la totalidad de las TMM recibidas para

alimentación y refugio.

VEGETALESDE 3 A 5 DÍAS

FRUTASDE 1 A 3 DÍAS

LÁCTEOSDE 2 A 4 DÍAS

� El porcentaje de hogares que no necesitó implementar ninguna estrategia de afrontamiento negativa subió de:

� L a proporción de los que debieron implementar estrategias negativas de afrontamiento severas bajó de:

1 mes después de recibir la asistencia.0

2

4

6

8

10

12

0

20

40

60

80

100

1%

11%

82%46%

Se ejecutaron estrategias de comunicación interna y externa funcionales y detalladas.Con estas estrategias se comprendieron mejor las necesidades de la población objetivo y se mejoraron los servicios prestados.

DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE PANDEMIA, DE

MAYO A AGOSTO DE 2020, EL REGISTRO DE

NUEVOS HOGARES AUMENTÓ EN 345%, PASANDO DE 3.600 A

13.300 HOGARES MENSUALES EN

PROMEDIO.

Page 26: Informe de Gestión 2020 30072021

26 I GESTIÓN 2020 Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 17

Se implementó una alianza estratégica con Kuja Kuja, organización que recolectó información de manera independiente sobre la calidad de los servicios prestados.

Con ello se conocieron las perspectivas de los beneficiarios en todas las áreas geográficas de operación.

Esta página web se creó como un canal informativo donde diversas audiencias como participantes, equipos en terreno o personas interesadas, pueden conocer el programa ADN Dignidad y acceder a materiales de comunicación, videos, piezas radiales y exposiciones fotográficas, producidas con las poblaciones atendidas.

ACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE

SITUACIONES DE POSIBLE FRAUDE O SUPLANTACIÓN.

ACCIONES DE MITIGACIÓN DE RIESGOS DE FRAUDE O

SUPLANTACIÓN.

ACCIONES DE RESPUESTA Y DENUNCIA ANTE LOS CASOS DE

FRAUDE O SUPLANTACIÓN IDENTIFICADOS.

Se realizó el lanzamiento del sitio web del programa ADN Dignidad:

WWW.ADNDIGNIDAD.CO

SE DESARROLLÓ E IMPLEMENTÓ UN PLAN DE ACCIÓN DE GESTIÓN DEL FRAUDE Y SUPLANTACIÓN, EL CUAL INCLUYE:

Los mecanismos internos para analizar, detectar y mitigar cualquier tipo de riesgo asociado a las operaciones fueron fortalecidos.

Page 27: Informe de Gestión 2020 30072021

COMUNICACIONES

27 I GESTIÓN 2020

Las comunicaciones jugaron un papel importante en la implementación de proyectos que dieron respuesta a las emergencias derivadas por violencia, migración, emergencias por desastres naturales y desigualdad estructural.

Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 17

APOYO A LA COMUNICACIÓNPARA COMUNIDADES

CREACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES

57PROYECTOS

COMUNICACIÓNENEMERGENCIAS

19 departamentos del país contaron con mensajes clave y visibilidad como: cartillas, videos formativos, visibilidad institucional, identidad de proyectos y

consorcios, afiches, placas y actividades de Comunicación para el

Desarrollo (C4D).

Visibilidad en redes sociales a las emergencias por COVID-19 y del

huracán Iota en el archipiélago de San Andrés y Providencia, como también

la afectación de la ola invernal en otros departamentos del país.

CONSOLIDACIÓN DE ALIANZAS CON EL SECTORPRIVADO

SE ALCANZÓ UNA AUDIENCIA DE 5.411.333 LECTORES, OYENTES Y TELEVIDENTES EN MEDIOS

INTERNACIONALES COMO: LE SOIR (BÉLGICA), LIBÉRATION (FRANCIA), LE TEMPS (SUIZA) Y EN

MEDIOS NACIONALES COMO: SEMANA, RCN, DINERO, LA REPÚBLICA, LA FM Y CARACOL

RADIO.Página sitio web WWW.ACCIONCONTRAELHAMBRE.CO

En 2020 se creó diverso material audiovisual: más de 20 historias de vida, de las cuales 5 enfocadas en migración recibieron más de 756.000 vistas en Youtube. https://youtu.be/WRzQUZwvILQ

30.180 VISUALIZACIONES de videos en Youtube.

Crecimiento de un 70% en seguidores de Redes Sociales sin ningún pago en publicidad.

Se consolidaron más de 300 socios-donantes individuales y una política de protección de datos para Colombia.

Page 28: Informe de Gestión 2020 30072021

GESTIÓN DE PETICIONES, QUEJASY RETROALIMENTACIONES (PQR)

28 I GESTIÓN 2020

La misión Colombia consolidó un mecanismo de retroalimentación, llamado PQR (peticiones, quejas y retroalimentaciones) que garantiza la escucha activa de las poblaciones con las que trabajamos, bajo los principios de transparencia, comunicación y participación activa.

442 PQR RECIBIDAS Y GESTIONADAS.

Las PQR permitieron generar aprendizajes y mejorar la calidad y el control de nuestras operaciones. Gracias a las PQR se identificaron oportunamente riesgos y se gestionaron situaciones sensibles que permitieron implementar medidas de mitigación y reportar oportunamente a donantes y aliados.

Líneas de atención, correos electrónicos, buzones físicos y buzones virtuales fueron implementados como canales de recepción de las PQR garantizando la accesibilidad y comunicación oportuna con las poblaciones.

LA MISIÓN COLOMBIAFUE PIONERA EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL DE

GESTIÓN DE PQR, CON LO CUAL SE GESTIONARON CON MAYOR

EFICIENCIA LAS PQR INTERPUESTAS POR LAS POBLACIONES.

Se desarrolló una Política de Privacidad y Protección de Datos para la misión Colombia teniendo como objetivo la protección de la privacidad de las personas y de sus datos de carácter personal, de conformidad con la legislación colombiana e internacional vigente.

Page 29: Informe de Gestión 2020 30072021

ECO-RESPONSABILIDAD

LOGÍSTICAEN LA AYUDA HUMANITARIA

29 I GESTIÓN 2020

En el marco de nuestra INICIATIVA VERDE, implementamos acciones para contar con una postura institucional responsable con el planeta. Se iniciaron procesos de transformación a través de 15 acciones enfocadas en la protección del medio ambiente.

Acción contra el Hambre - Misión Colombia I 29

RECURSOS HUMANOS (RRHH)

Se socializaron con todas nuestras oficinas a nivel nacional las 15 ACCIONES para la transformación verde, para contribuir al medio ambiente y ser una misión amigable con el planeta.

Se sostuvieron reuniones con la Agencia de Reincorporación Nacional (ARN) para contratar proveedores de productos eco-sostenibles producidos por excombatientes.

Fueron generadas campañas de comunicación interna para sensibilizar el compromiso de la organización en la protección del medio ambiente.

Se diseñó un plan de trabajo y definió un presupuesto para la implementación de nuestra INICIATIVA VERDE.

AÑO 2019 AÑO 2020

PROGRESIÓN DEL PERSONAL DE ACCIÓN CONTRA EL HAMBREEN COLOMBIA

168 PROFESIONALES

64%MUJERES

64%HOMBRES

4% 3,7%

295 PROFESIONALES

61%MUJERES

39%HOMBRES

Durante el 2020, en el marco de la pandemia se implementó un protocolo de bioseguridad para trabajo en casa y terreno, que incluyó medidas para retorno seguro a la oficina y hábitos de trabajo saludable en casa.

Se descentralizaron los procesos de RRHH para mejorar tiempos de respuesta en 14 departamentos del país.

Se realizaron diversas formaciones de liderazgo inspiracional.

Se realizaron asesorías y formaciones a las misiones de Acción contra el Hambre en América Latina sobre la adaptación al trabajo en casa.

DE PERSONALEXPATRIADO

DE PERSONALEXPATRIADO

Page 30: Informe de Gestión 2020 30072021

POR LAACCIÓN

CONTRA ELHAMBRE

.

.Las fotos utilizadas fueron realizadas en el marco de las operaciones de Acción contra el Hambre y cuentan con consentimientos informados.

Page 31: Informe de Gestión 2020 30072021

@achcolombia

POR LA ALIMENTACIÓN. POR EL AGUA. POR LA SALUD.POR LA NUTRICIÓN. POR EL EMPLEO. POR EL CONOCIMIENTO.

POR LA INFANCIA. POR LAS COMUNIDADES. POR SIEMPRE.

WWW.ACCIONCONTRAELHAMBRE.CO