INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos...

49
ES 1 ES INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — Grupo 3 <GRP> <T6>Sección 8 <T2>4.8. Política de investigación y tecnología ( 1 ) <T3>4.8.1. Visión de conjunto 328. El año 2003 se caracterizó por la aplicación del Sexto Programa Marco, instrumento clave de la política comunitaria de investigación, con el inicio de varios centenares de proyectos. Con un presupuesto de 17 500 millones de euros para el período 2002-2006, el Sexto Programa Marco contribuye a la realización efectiva del Espacio Europeo de la Investigación. Este avance específico a gran escala dio lugar a evoluciones importantes en la política de investigación comunitaria, especialmente en el ámbito espacial (acuerdo con la Agencia Espacial Europea), de las ciencias de la vida (decisión sobre las células madre) y de la fusión nuclear (proyecto internacional ITER). <T3>4.8.2. Política de IDT comunitaria <T4>4.8.2.1. Coordinación y evolución general 329. Política espacial europea. En un Libro Verde de 21 de enero ( 2 ), la Comisión lanzó un debate sobre el futuro de Europa en el ámbito espacial, para reforzar la contribución del espacio a las políticas europeas y a la calidad de vida de los ciudadanos. Tras la acogida favorable del Libro Verde por parte del Consejo, el 13 de mayo ( 3 ), del Comité Económico y Social Europeo, el 19 de junio ( 4 ), y del Parlamento Europeo, el 9 de octubre ( 5 ), se adoptó un Libro Blanco el 11 de noviembre ( 6 ). La Comisión desarrolla en él los siguientes aspectos principales: además de un incremento sustancial de los gastos en favor del espacio, es fundamental garantizar a Europa un acceso independiente al espacio, desarrollar las tecnologías espaciales, fomentar la exploración espacial, atraer a más jóvenes hacia las carreras científicas y reforzar la excelencia europea en las ciencias espaciales. Por otra parte, se firmó un acuerdo de cooperación entre la Agencia Espacial Europea (AEE) y la Unión Europea el 25 de noviembre (cuadro III<ACCA03.97>) para facilitar las actividades conjuntas, superando las diferencias existentes entre el enfoque y el marco legal comunitario, por una parte, y la estructura intergubernamental de la AEE, por otra. En una resolución de 15 de mayo ( 7 ), el Parlamento Europeo, aludiendo a la crisis del sector espacial europeo, solicitó de los Estados miembros de la Unión que pertenecen a la AEE que defiendan el interés común europeo para una aplicación rápida del programa Galileo de radionavegación por satélite (( 1 ) Información complementaria en el servidor Europa (<HYP>http://europa.eu.int/comm/research/index_es.cfm</HYP>). ( 2 ) COM(2003) 17 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.129. ( 3 ) Bol. 5-2003, punto 1.3.74. ( 4 ) DO C 220 de 16.9.2003 y Bol. 6-2003, punto 1.3.67. ( 5 ) Bol. 10-2003, punto 1.3.76. ( 6 ) COM(2003) 673 y Bol. 11-2003, punto 1.3.64. ( 7 ) Bol. 5-2003, punto 1.3.75.

Transcript of INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos...

Page 1: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

ES 1 ES

INFORME DE LA COMISIÓN

Informe General 2003 — FINAL — Grupo 3

<GRP>

<T6>Sección 8

<T2>4.8. Política de investigación y tecnología (1)

<T3>4.8.1. Visión de conjunto

328. El año 2003 se caracterizó por la aplicación del Sexto Programa Marco, instrumentoclave de la política comunitaria de investigación, con el inicio de varios centenares deproyectos. Con un presupuesto de 17 500 millones de euros para el período 2002-2006, elSexto Programa Marco contribuye a la realización efectiva del Espacio Europeo de laInvestigación. Este avance específico a gran escala dio lugar a evoluciones importantes en lapolítica de investigación comunitaria, especialmente en el ámbito espacial (acuerdo con laAgencia Espacial Europea), de las ciencias de la vida (decisión sobre las células madre) y dela fusión nuclear (proyecto internacional ITER).

<T3>4.8.2. Política de IDT comunitaria

<T4>4.8.2.1. Coordinación y evolución general

329. Política espacial europea. En un Libro Verde de 21 de enero (2), la Comisión lanzó undebate sobre el futuro de Europa en el ámbito espacial, para reforzar la contribución delespacio a las políticas europeas y a la calidad de vida de los ciudadanos. Tras la acogidafavorable del Libro Verde por parte del Consejo, el 13 de mayo (3), del Comité Económico ySocial Europeo, el 19 de junio (4), y del Parlamento Europeo, el 9 de octubre (5), se adoptó unLibro Blanco el 11 de noviembre (6). La Comisión desarrolla en él los siguientes aspectosprincipales: además de un incremento sustancial de los gastos en favor del espacio, esfundamental garantizar a Europa un acceso independiente al espacio, desarrollar lastecnologías espaciales, fomentar la exploración espacial, atraer a más jóvenes hacia lascarreras científicas y reforzar la excelencia europea en las ciencias espaciales. Por otra parte,se firmó un acuerdo de cooperación entre la Agencia Espacial Europea (AEE) y la UniónEuropea el 25 de noviembre (cuadro III<ACCA03.97>) para facilitar las actividadesconjuntas, superando las diferencias existentes entre el enfoque y el marco legal comunitario,por una parte, y la estructura intergubernamental de la AEE, por otra. En una resolución de 15de mayo (7), el Parlamento Europeo, aludiendo a la crisis del sector espacial europeo, solicitóde los Estados miembros de la Unión que pertenecen a la AEE que defiendan el interés comúneuropeo para una aplicación rápida del programa Galileo de radionavegación por satélite (→

(1) Información complementaria en el servidor Europa (<HYP>http://europa.eu.int/comm/research/index_es.cfm</HYP>).(2) COM(2003) 17 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.129.(3) Bol. 5-2003, punto 1.3.74.(4) DO C 220 de 16.9.2003 y Bol. 6-2003, punto 1.3.67.(5) Bol. 10-2003, punto 1.3.76.(6) COM(2003) 673 y Bol. 11-2003, punto 1.3.64.(7) Bol. 5-2003, punto 1.3.75.

Page 2: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

2

n° 667). En una resolución de 9 de octubre (8), si bien destacó la divergencia creciente entrelos presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, elParlamento Europeo observó avances positivos en la política espacial de la Unión, como elacuerdo mencionado con la AEE o el papel específico que el proyecto de Constitucióneuropea reconoce a la Unión al respecto.

330. Dimensión regional. Mediante una convocatoria de propuestas publicada el 1 deagosto (9), la Comisión aplicó un proyecto piloto con un presupuesto de 2,5 millones de eurosen el año 2003. Su objetivo es desarrollar actividades experimentales en las que participenredes de regiones europeas con el fin de crear «regiones del conocimiento» (KnowREG), queproporcionarán modelos de aplicación regional de la estrategia de Lisboa (10), con lo que seconfirma el papel central del conocimiento en el desarrollo regional. Por otra parte,prosiguieron las iniciativas para apoyar el comercio electrónico en las regiones europeas, condos resultados principales: por un lado, la Comisión y el Parlamento Europeo organizaron, del19 al 21 de octubre, un debate en el que participaron las regiones europeas ultraperiféricas;por otro, la primera convocatoria con arreglo al programa sobre las tecnologías de la sociedadde la información del Sexto Programa Marco dio lugar a la selección de un proyecto por unimporte de 10 millones de euros destinado a fomentar la aplicación del comercio electrónico aescala local.

331. Ciencia de la vida y biotecnología. En una comunicación de 5 de marzo (11), a raíz deuna solicitud del Consejo Europeo de Barcelona (12), la Comisión presentó una evaluación delos avances registrados en la aplicación de la estrategia para Europa, definida en 2002, en loque se refiere a las ciencias de la vida y la biotecnología (13). Analiza, en particular, laevolución en materia de investigación, competitividad, innovación y propiedad intelectual,organismos genéticamente modificados (OGM), relaciones entre ciencia y sociedad, ydimensión internacional. Tras destacar los avances observados, la Comisión recuerda lanecesidad de intensificar la investigación, de disponer de mayores recursos financieros y decolmar el retraso de la Unión Europea en materia de OGM. El 16 de julio (14), estacomunicación dio lugar a un dictamen del Comité Económico y Social Europeo y, el 22 deseptiembre, a conclusiones del Consejo (15).

332. Informe de actividad. El 20 de marzo (16), la Comisión adoptó un informe sobre lasactividades de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea entre enero de2001 y marzo de 2002.

333. Estadísticas. La información sobre la producción y el desarrollo de estadísticascomunitarias en materia de ciencia y tecnología figura en la sección 2 («Sistema estadístico»)del presente capítulo (→ n° 145).

<T4>4.8.2.2. Espacio Europeo de la Investigación (EEI) (17)

(8) Bol. 10-2003, punto 1.3.76.(9) DO C 182 de 1.8.2003.(10) Bol. 3-2000, punto I.7.(11) COM(2003) 96 y Bol. 3-2003, punto 1.3.77.(12) Bol. 3-2002, punto I.38, e Informe General de 2002, n° 290.(13) DO C 55 de 2.3.2002, COM(2002) 27 e Informe General de 2002, n° 290.(14) DO C 234 de 30.9.2003 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.107.(15) Bol. 9-2003, punto 1.3.52.(16) COM(2003) 124 y Bol. 3-2003, punto 1.3.78. Informe anterior: COM(2001) 756 e Informe General de 2001, nº 324.(17) <HYP>http://europa.eu.int/comm/research/era/index_es.html</HYP>.

Page 3: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

3

334. Aspectos generales. En un dictamen de 26 de febrero (18) sobre la comunicación de laComisión de 16 de octubre de 2002 en la que se solicitaba un nuevo impulso en favor delEEI (19), el Comité Económico y Social Europeo formuló varias recomendaciones relacionadascon la movilidad de los investigadores, la coordinación de las políticas de investigación de losEstados miembros y la cooperación entre regiones. Este último elemento también fuesubrayado por el Comité de las Regiones, que, en un dictamen de 9 de abril (20), se mostróasimismo favorable a la creación de un auténtico «mercado interior» de la investigación ydestacó la conveniencia, para Europa, de comprometerse en una vía innovadora propia y dehacer hincapié en la investigación civil.

335. Investigadores. Partiendo del objetivo del EEI de desarrollar el potencial humano de lainvestigación en Europa, la Comisión adoptó, el 18 de julio (21), una comunicación titulada«Los investigadores en el Espacio Europeo de la Investigación: una profesión con múltiplescarreras». En ella propone la apertura de un diálogo estructurado entre los distintosprotagonistas y sugiere lanzar acciones específicas, como la elaboración de una carta europeay de un código de conducta, para alcanzar una mejor coordinación global de los esfuerzos enfavor del reconocimiento de la profesión y de las carreras y para crear un mercado laboraleuropeo en este ámbito. El enfoque de la Comisión fue objeto de una acogida favorable delConsejo, el 10 de noviembre (22).

336. Enfermedades vinculadas a la pobreza. El 16 de junio, el Parlamento Europeo y elConsejo adoptaron la Decisión n° 1209/2003/CE (cuadro I<COD02.474>) sobre laparticipación de la Comunidad en un programa de investigación y desarrollo, ejecutado porvarios Estados miembros y destinado a desarrollar nuevas intervenciones clínicas a fin deluchar contra el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis mediante una cooperación a largo plazoentre Europa y los países en desarrollo. La contribución financiera máxima de la Comunidad aeste programa, emprendido por varios Estados miembros y Noruega, es de 200 millones deeuros, a los que se añaden 200 millones proporcionados por los Estados miembros, así comoun posible fondo adicional de 200 millones procedentes de otras fuentes, públicas y privadas.

337. Inversiones en la investigación. En respuesta a una solicitud del Consejo Europeo deBarcelona (23) y en el contexto de su comunicación de 11 de septiembre de 2002 sobre laperspectiva de alcanzar un nivel del 3 % del producto interior bruto de aquí al año 2010 paralas inversiones de la Unión Europea en investigación y desarrollo (24) -que, por otra parte,obtuvo una acogida favorable del Comité Económico y Social Europeo, el 26 de febrero (25);del Comité de las Regiones, el 9 de abril (26); y del Consejo, el 22 de septiembre (27)-, laComisión presentó, el 30 de abril (28), un plan de acción articulado en torno a cuatro ejes:coordinación de los esfuerzos de los Estados miembros actuales y de los países adherentes,especialmente mediante la creación de «plataformas tecnológicas europeas»; mejora de laeficacia del apoyo público a la investigación mediante acciones en ámbitos como la carrera delos investigadores o la aproximación entre la investigación pública y las empresas; aumento

(18) DO C 95 de 23.4.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.130.(19) COM(2002) 565 e Informe General de 2002, n° 292.(20) DO C 244 de 10.10.2003 y Bol. 4-2003, punto 1.3.42.(21) COM(2003) 436 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.108.(22) DO C 282 de 25.11.2003 y Bol. 11-2003, punto 1.3.63.(23) Bol. 3-2002, punto I.37 e Informe General de 2002, n° 294.(24) COM(2002) 499 e Informe General de 2002, n° 294.(25) DO C 95 de 23.4.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.131.(26) DO C 244 de 10.10.2003 y Bol. 4-2003, punto 1.3.42.(27) DO C 250 de 18.10.2003 y Bol. 9-2003, punto 1.3.53.(28) COM(2003) 226 y Bol. 4-2003, punto 1.3.43.

Page 4: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

4

del nivel de inversión pública a favor de la investigación (presupuestos, ayudas estatales,contratos públicos); promoción de un mejor entorno para la investigación y la innovacióntecnológica, especialmente en materia de protección de la propiedad intelectual, de regulaciónde los mercados, de normas de competencia o de marco fiscal. En octubre (29), el ConsejoEuropeo de Bruselas hizo un llamamiento a la movilización de las inversiones en ámbitoscomo las infraestructuras de investigación, los parques científicos, etc. Por otra parte,reafirmó la necesidad de reforzar la coordinación entre la investigación pública y lainvestigación financiada por el sector privado. El plan de acción de la Comisión dio lugar aopiniones del Parlamento Europeo, el 18 de noviembre (30), y del Comité de las Regiones, el20 de noviembre (31).

338. Indicadores. El 17 de marzo, la Comisión publicó el tercer Informe europeo sobre losindicadores científicos y tecnológicos (32), que presenta de forma detallada y comparativa lasinversiones y los resultados de los sistemas de investigación europeos en la sociedad delconocimiento. Dicho informe completa asimismo la publicación «Cifras clave», presentada el25 de noviembre.

<T4>4.8.2.3. Quinto Programa Marco 1998-2002 (33)

339. El año 2003 se dedicó a proseguir y evaluar las acciones y proyectos emprendidos conarreglo al Quinto Programa Marco. Al final del año 2003, seguían en curso 7 000 proyectosdel Quinto Programa Marco.

<T3>4.8.3. Aplicación del Sexto Programa Marco 2002-2006 (34)

340. Enfoque general. El año 2003 fue el primer año de aplicación efectiva del SextoPrograma Marco. Para ello, la Comisión adoptó, en los primeros meses del año, los modelosde contrato y las directrices para los procedimientos de evaluación y selección de laspropuestas, necesarios para la ejecución de los programas específicos. Además de sucontribución explícita a la realización del EEI, el Sexto Programa Marco también innovó conla introducción de dos instrumentos principales de aplicación: las «redes de excelencia» y los«proyectos integrados».

341. Enfoques específicos. El 9 de julio, la Comisión propuso modificar el programaespecífico «Integración y fortalecimiento del Espacio Europeo de la Investigación»,destinado a instaurar condiciones especiales para la financiación comunitaria de lasactividades de investigación que suponen la obtención de células madre a partir de embrioneshumanos sobrantes (cuadro II<COM03.390>).

342. Dimensión internacional. La cooperación científica y tecnológica internacional sedesarrolló de forma significativa, gracias a la apertura de las prioridades temáticas del SextoPrograma Marco a la participación de los terceros países, con un presupuesto ad hoc de 285millones de euros, así como al acceso de los investigadores de terceros países a las becas deformación y movilidad.

(29) Bol. 10-2003, puntos I.7 y I.12.(30) Bol. 11-2003, punto 1.3.66.(31) Bol. 11-2003, punto 1.3.67.(32) <HYP>http://www.cordis.lu/indicators</HYP>.(33) Informe General de 2002, nos 299 y ss., e Internet (<HYP>http://europa.eu.int/comm/research/fp5_fr.html</HYP>).(34) <HYP>http://europa.eu.int/comm/research/fp6/index_fr.html</HYP>.

Page 5: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

5

<T4>4.8.3.1. Ciencias de la vida: genómica y biotecnología aplicadas a la salud

343. A raíz de la convocatoria publicada a finales de 2002 (35), se recibieron 635 propuestas;se seleccionaron 145 para las listas prioritarias de financiación. Estas propuestas suponen unabuena cobertura del programa de trabajo, ya que se ha cubierto un 85 % de los temasaproximadamente. Casi un 80 % del presupuesto disponible se dedicó a las redes deexcelencia y a los proyectos integrados, lo que permite cubrir 53 temas científicos concretosdel programa de trabajo. Además, en el contexto de la convocatoria relativa a las actividadesespecíficas que abarcan un campo de investigación más amplio (36), se recibieron 32propuestas en el ámbito de la salud y se seleccionaron 8 proyectos por un importe total de26,1 millones de euros.

<T4>4.8.3.2. Tecnologías para la sociedad de la información

344. Sociedad de la información fácilmente accesible a los usuarios. En su primer año deaplicación en virtud del Sexto Programa Marco, la prioridad dada a las tecnologías de lasociedad de la información (IST) dio lugar a 2 800 propuestas de proyectos integrados, deredes de excelencia, de proyectos específicos de investigación focalizada, de acciones decoordinación y de acciones de apoyo específico. Los proyectos correspondientes están siendoseleccionados. El objeto de estas operaciones es incrementar el apoyo al desarrollo detecnologías clave para la competitividad de la industria europea y dar a los ciudadanos losmedios para aprovechar mejor los servicios de la sociedad de la información. Asimismo, laprioridad IST debe permitir contribuir a las políticas de la Unión en lo que se refiere a lasociedad de la información y, en particular, a la iniciativa eEurope (→ n° 380) y a la creacióndel Espacio Europeo de la Investigación (→ nos 334 y ss.).

<T4>4.8.3.3. Nanotecnologías, materiales y métodos de producción

345. A raíz de la primera convocatoria (37) se recibieron 990 propuestas, de las que seseleccionaron 51 propuestas de redes de excelencia y proyectos integrados. Al término de unaconvocatoria conjunta sobre la fabricación y la ingeniería de los servicios y productos, serecibieron 70 propuestas de redes de excelencia y proyectos integrados, de las que 6 pasaron ala segunda etapa de la evaluación. De las 36 propuestas de proyectos integrados presentadas araíz de una convocatoria reservada a las PYME (38), se seleccionaron 7 propuestas, quecompartirán un presupuesto de 40 millones de euros. Además, también se recibieron 457propuestas de acuerdo con los instrumentos tradicionales; de ese total, se seleccionaron 93, delas cuales 6 en el contexto de la convocatoria conjunta. Estos proyectos se financiarán hastaun máximo de 150 millones de euros. Por otra parte, con motivo de una conferencia celebradaen Milán, los días 1 y 2 de diciembre, se adoptó el plan de acción «MATAP» (ManufacturingTechnology Action Plan) para apoyar a la industria manufacturera europea por medio deactividades de investigación e innovación.

<T4>4.8.3.4. Aeronáutica y espacio

346. A raíz de la primera convocatoria (39), se recibieron 148 propuestas para la aeronáutica,entre las que se seleccionaron 9 proyectos integrados y 1 red de excelencia. En el ámbito

(35) DO C 315 de 17.12.2002.(36) DO C 315 de 17.12.2002.(37) DO C 315 de 17.12.2002.(38) DO C 315 de 17.12.2002.(39) DO C 315 de 17.12.2002.

Page 6: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

6

espacial, de las 27 propuestas presentadas, se propusieron para financiación 3 proyectosintegrados y 1 red de excelencia. En lo que se refiere a los instrumentos tradicionales, seseleccionaron 37 proyectos de investigación focalizada y 2 acciones de coordinación para laaeronáutica, así como 2 proyectos de investigación focalizada y 4 acciones de apoyoespecíficas para el espacio. La financiación comunitaria asciende a 241,3 millones de euros y39,2 millones de euros, respectivamente, para las investigaciones aeronáuticas y espaciales.Una parte del programa de trabajo, dedicada a Galileo (→ n° 667), es aplicada por estaempresa común. En el año 2003, ésta se acogió a una financiación comunitaria de 18,9millones de euros para financiar proyectos de la primera convocatoria de propuestas,publicada en julio y que dio lugar a 30 propuestas.

<T4>4.8.3.5. Calidad y seguridad alimentaria

347. A raíz de la primera convocatoria (40), se recibieron 214 propuestas y se seleccionaronpara financiación 36 proyectos que cubren todos los ámbitos temáticos. Los primeroscontratos se firmaron al final del año y se actualizó el programa de trabajo para el año 2004.Entre los proyectos seleccionados, una red de excelencia se refiere a los vínculos entre asma yalergia, otra a la prevención, el control y la gestión de las enfermedades causadas por prionesy un proyecto integrado a genómica, metabolismo y dietética.

<T4>4.8.3.6. Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas

348. En el ámbito del cambio planetario y de los ecosistemas, se recibieron 184 propuestasa raíz de la primera convocatoria (41) y se seleccionaron 39 para una financiación comunitariade 170 millones de euros. Entre estas propuestas, 8 proyectos integrados y 4 redes deexcelencia abarcan los temas del cambio planetario (4 proyectos), del agua (2 proyectos), delas catástrofes naturales (2 proyectos), de los ecosistemas y de la biodiversidad (4 proyectos).Varios proyectos focalizados y acciones de coordinación se refieren al hermanamiento decuencas fluviales, a la biodiversidad y a los indicadores del desarrollo sostenible. Variosproyectos permitirán asimismo reforzar el apoyo a las políticas comunitarias, especialmenteen lo que se refiere a la evaluación de los impactos de las políticas y de las tecnologías en elmedio ambiente y la economía.

349. En el ámbito de la energía, se recibieron 250 propuestas a raíz de la primeraconvocatoria (42) y se propusieron 46 proyectos para financiación: 14 proyectos integrados, 4redes de excelencia, 20 proyectos de investigación focalizada, 6 acciones de coordinación y 2acciones de apoyo específicas. Dichos proyectos se refieren a las energías renovables y a susaplicaciones industriales, especialmente a la biomasa y al hidrógeno. Por otra parte, el 4 dediciembre se creó una plataforma tecnológica sobre la energía fotovoltaica. En lo que serefiere a la investigación a corto y medio plazo, centrada en el apoyo a la política energética,se evaluó un total de 114 propuestas y se recomendaron 22 de ellas para una contribucióncomunitaria de 55 millones de euros.

350. En el ámbito de los transportes y a raíz de la primera convocatoria (43), seseleccionaron 40 propuestas para negociación (8 proyectos integrados, 4 redes de excelencia,23 proyectos de investigación focalizada y 5 acciones de coordinación) y para financiación

(40) DO C 315 de 17.12.2002.(41) DO C 315 de 17.12.2002.(42) DO C 315 de 17.12.2002.(43) DO C 315 de 17.12.2002.

Page 7: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

7

comunitaria por un importe de 172,9 millones de euros. Algunos temas destacaron en estaprimera convocatoria: el respeto al medio ambiente en el transporte por carretera (objetivo deKioto), la competitividad de la industria naval así como la mayor interoperabilidad ycapacidad del transporte por ferrocarril. Por otra parte, se lanzó una plataforma tecnológicapara el transporte por carretera (Ertrac - European Road Transport Advisory Council).Además, en el ámbito de la investigación en apoyo de la política europea de transporte, seseleccionaron 11 propuestas (3 proyectos integrados, 6 proyectos de investigación focalizaday 2 acciones de coordinación) para una financiación comunitaria de 41,1 millones de euros.Los proyectos tienen en cuenta los objetivos del Libro Blanco sobre la política europea detransportes de cara a 2010 (44) y cubren el transporte intermodal, el transporte marítimo y laseguridad vial.

<T4>4.8.3.7. Ciudadanos y gobernanza en una sociedad basada en el conocimiento

351. A raíz de la primera convocatoria (45), se seleccionaron 36 propuestas (2 proyectosintegrados, 3 redes de excelencia, 26 proyectos de investigación focalizada y 5 acciones decoordinación) para una financiación comunitaria de 53 millones de euros. En lo que se refierea los nuevos instrumentos, los temas emergentes se refieren a los nuevos modos degobernanza, la libertad y la seguridad en Europa en un entorno cambiante, las políticas deinvestigación e innovación en la construcción del Espacio Europeo de la Investigación, asícomo los aspectos de migración, integración internacional y cohesión social en Europa.

<T4>4.8.3.8. Apoyo a las políticas y anticipación de las necesidades científicas ytecnológicas

352. El objetivo de esta nueva actividad es desarrollar el potencial científico de la Unión,respaldar las políticas comunitarias y responder a cuestiones y necesidades urgentes. A raíz dela primera convocatoria (46), se recibieron 212 propuestas y se seleccionaron 83. Se publicóuna segunda convocatoria el 3 de julio (47), en respuesta a la epidemia de SRAS (síndromerespiratorio agudo severo). Habida cuenta de los resultados de la primera convocatoria y delas nuevas prioridades políticas en ámbitos como la agricultura y el medio ambiente, sepublicó una tercera convocatoria el 10 de octubre (48).

353. El año 2003 también vio el lanzamiento de otra actividad nueva: NEST (New andEmerging Science and Technology), cuyo objetivo es apoyar investigaciones pococonvencionales y con visión de futuro para abrir nuevos campos de la ciencia y la tecnologíay tratar problemas que la ciencia aún no aborda. Tras la primera convocatoria (49), seseleccionaron 16 proyectos específicos de investigación focalizada y 8 acciones de apoyoespecíficas.

<T4>4.8.3.9. Acciones de investigación horizontales en las que participan PYME

354. A raíz de la convocatoria publicada en diciembre de 2002 (50), se recibieron 652propuestas de investigación cooperativa en las que participan 3 533 PYME, de las que se

(44) COM(2001) 370 e Informe General de 2001, nº 683.(45) DO C 315 de 17.12.2002.(46) DO C 315 de 17.12.2002.(47) DO C 155 de 3.7.2003.(48) DO C 243 de 10.10.2003.(49) DO C 47 de 27.2.2003.(50) DO C 315 de 17.12.2002.

Page 8: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

8

seleccionaron 122 (un 18 %) para negociación. Publicada asimismo en diciembre de 2002 (51),la primera convocatoria de investigación colectiva, que permite a los participantes efectuarlabores de investigación para asociaciones y grupos industriales, dio lugar a 125 propuestas,con la participación de 939 PYME, de las que se seleccionaron 22 (un 18 %) paranegociación.

355. Una convocatoria sobre inteligencia económica y tecnológica (52) se centró en laparticipación de las PYME y grupos de PYME en el Sexto Programa Marco y, concretamente,en los proyectos integrados y en las redes de excelencia. En este contexto, se recibieron 115propuestas y se seleccionaron 20 (un 17 %) para negociación.

<T4>4.8.3.10. Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional

356. A raíz de cinco convocatorias (53), se lanzaron algunas acciones de apoyo específicasen favor de los países mediterráneos, de los Balcanes Occidentales, de los países endesarrollo, de Rusia y de los nuevos Estados independientes. La convocatoria para proyectosde investigación focalizada y acciones concertadas con socios de los Balcanes, de los paísesmediterráneos y de los países en desarrollo suscitó una fuerte participación en todos losámbitos cubiertos (medio ambiente, agricultura, salud). Por otra parte, se publicó unaconvocatoria para acciones de apoyo específicas en los países de la adhesión, con el fin defomentar su participación en el Sexto Programa Marco y su integración en el Espacio Europeode la Investigación (→ n° 375).

<T4>4.8.3.11. Investigación e innovación

357. En el año 2003, varias de las redes lanzadas en el contexto de la iniciativa«Gate2Growth» para la difusión de buenas prácticas entre los profesionales de la innovaciónen Europa alcanzaron una masa crítica. Esta iniciativa dio nacimiento, en particular, a«ProTon Europe», una asociación paneuropea de profesionales de la transferencia detecnologías en los institutos de investigación y en las universidades del sector público. Labase de datos europea sobre las posibilidades de inversión en las empresas innovadorastambién mantuvo su expansión, pese a las condiciones desfavorables del mercado para lasinversiones iniciales en favor de las tecnologías. El apoyo concedido a la agrupación«European Venture Capital and Private Equity Association» para lanzar a escala europea unainiciativa de educación en el espíritu empresarial permitió introducir cursos sobre empresa enlos programas de las 168 universidades participantes. Desde enero, una nueva fase de laacción PAXIS permite la participación de 22 regiones de excelencia agrupadas en cinco redesoperativas, 6 proyectos transfronterizos y 3 medidas de acompañamiento. El «día europeo delempresario», actividad piloto realizada en el contexto de PAXIS, movilizó a más de 40grandes ciudades europeas en torno a actividades de concienciación para el fomento delespíritu empresarial. Por otro lado, en noviembre se organizó en Turín un taller PAXIS sobreel tema de «la excelencia en las regiones innovadoras».

<T4>4.8.3.12. Recursos humanos y movilidad

358. A raíz de las primeras convocatorias de propuestas para acciones «Marie Curie» (54), serecibieron en el año 2003: 336 propuestas de redes de formación e investigación (de las que se

(51) DO C 315 de 17.12.2002.(52) DO C 49 de 1.3.2003(53) DO C 315 de 17.12.2002.(54) DO C 315 de 17.12.2002.

Page 9: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

9

seleccionaron 52 para financiación); 741 propuestas de becas para la formación deinvestigadores que se encuentran en la fase inicial de su carrera y 251 para la transferencia deconocimientos (de las que se propusieron para financiación 48 y 46, respectivamente); 347propuestas de conferencias y programas de formación (de las que se seleccionaron 35 parafinanciación); 1 877 propuestas de becas individuales de movilidad intraeuropea (de las que seseleccionaron 394); 287 y 438 propuestas de becas internacionales para investigadores deterceros países y para viajar a terceros países, respectivamente (de las que se seleccionaron 42y 57); 210 propuestas de primas de excelencia (de las que se seleccionaron 21); 43 propuestasde cátedras (de las que se seleccionaron 11); 87 propuestas de primas de excelencia (seconcedió a 5 de ellas); 126 propuestas de primas europeas de reinserción (de las que seseleccionaron 68); y 42 propuestas de primas internacionales de reinserción (de las que seseleccionaron 35 para financiación).

<T4>4.8.3.13. Infraestructuras de investigación

359. A raíz de la primera convocatoria, se recibieron 158 propuestas, de las que, habidacuenta del presupuesto disponible, sólo se seleccionaron 24 para negociación. El Foroestratégico europeo sobre infraestructuras de investigación (ESFRI) prosiguió susactividades, con el objetivo de establecer un enfoque estratégico y una política coherente parafacilitar mediante iniciativas multilaterales el desarrollo, la construcción y la utilización de lasinfraestructuras de investigación en Europa.

<T4>4.8.3.14. Ciencias y sociedad

360. A raíz de la primera convocatoria (55), se recibieron un total de 90 propuestas, de lasque se seleccionaron 14 para financiación. De las propuestas recibidas, 33 se referían a laSemana europea de la ciencia y se seleccionaron 8 por un importe de 2,2 millones de euros.Además, de las 36 propuestas recibidas para el premio René Descartes, se seleccionaron 8como finalistas. En el ámbito de la ética en la investigación, se recibieron 16 propuestas, delas que se seleccionaron 7 para una financiación comunitaria de 7,3 millones de euros. En loque se refiere a la iniciativa europea para la educación científica, se recibieron 36 propuestas,de las que se seleccionaron 3 para negociación.

<T4>4.8.3.15. Apoyo a la coordinación de actividades y al desarrollo coherente de laspolíticas de investigación e innovación

361. A raíz de la convocatoria de propuestas publicada para aplicar la iniciativa ERA-NET,destinada a poner en red y a abrir los programas de investigación nacionales y regionales, serecibieron 72 propuestas en la primera fecha de cierre (3 de junio), de las que se seleccionaron32 (14 acciones de coordinación y 18 acciones de apoyo específicas), para una financiacióntotal de 35 millones de euros.

362. Se publicaron 5 informes sobre la evaluación comparativa de las políticas nacionalesde investigación e innovación, que cubren los siguientes temas: recursos humanos,inversiones públicas y privadas, impacto de la investigación en la competitividad y el empleo,productividad científica y técnica, fomento de la cultura científica. Se trata de mejorar conestos ejercicios la elaboración y aplicación de las políticas de investigación e innovación aescala regional, nacional y europea.

(55) DO C 315 de 17.12.2002.

Page 10: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

10

<T4>4.8.3.16. Actividades Euratom

363. Programa «Fisión». A raíz de las 2 convocatorias publicadas, se recibieron 48propuestas, de las que se propusieron 29 para financiación: 6 proyectos integrados, 2 redes deexcelencia, 5 proyectos de investigación focalizada, 6 acciones de coordinación, 3 accionesespecíficas de apoyo y 7 becas de formación. Estos proyectos cubren de forma equitativa lastres prioridades: gestión de los residuos radiactivos, protección contra las radiaciones y otrasactividades en el ámbito de las tecnologías y de la seguridad en el sector nuclear.

364. Programa «Fusión». Las acciones de investigación en virtud del Sexto ProgramaMarco se refieren de forma prioritaria a la construcción de un reactor termonuclearexperimental internacional (ITER), y, concretamente, a la física y la tecnología, los nuevosconceptos para los aparatos de fusión, los estudios socioeconómicos y la información alpúblico. El 27 de marzo (56), la Comisión propuso modificaciones relativas al funcionamientodel comité consultivo del programa «Fusión» creado mediante decisión del Consejo de 16 dediciembre de 1980 (57). En una comunicación de 28 de abril (58), presentó el estado actual delas negociaciones internacionales sobre la iniciativa relativa al reactor termonuclearexperimental internacional (ITER), negociaciones a las que China y Estados Unidos seadjuntaron en febrero. Además, se suscribió un acuerdo de cooperación entre Euratom y laRepública de Corea. El 27 de noviembre (59), el Consejo se pronunció en favor de Cadarache(Francia) como candidato europeo para la construcción del ITER. Por otro lado, prosiguió laexplotación científica del Joint European Torus (JET) en el marco de los acuerdos EFDA(European Fusion Development Agreement), que se prorrogaron hasta el año 2004.

<T4>4.8.3.17. Acciones directas del CCI para la Comunidad Europea

365. Enfoque general. El año 2003 fue el primer año de aplicación del programa de trabajoplurianual (PTPA) del CCI para el período 2003-2006 (→ n° 372). El CCI siguió prestandoasistencia a sus principales usuarios, los servicios de la Comisión. El 22 de julio, se confirmósu papel de laboratorio comunitario de referencia para los organismos genéticamentemodificados.

366. Sustancias químicas. Las actividades del CCI en el ámbito de las sustancias químicasprosiguieron con la ayuda que aportó a la normativa correspondiente, y sus otrascontribuciones al desarrollo del nuevo sistema REACH de registro, evaluación y autorizaciónde las sustancias químicas (→ n° 311).

367. Catástrofes naturales. A lo largo del año, el CCI profundizó en su estrategia pararesponder a las situaciones de crisis y prestar un apoyo rápido a los servicios de la Comisión ya los Estados miembros. En el marco del sistema europeo de información sobre incendiosforestales (EFFIS), el CCI proporcionó a diario mapas de previsión de los incendios a losservicios de bomberos. Además, el CCI recurrió a su competencia en materia de teledetecciónpara evaluar la magnitud de los daños causados por los incendios forestales. Por otra parte,siguió desarrollando un sistema europeo de previsión de las inundaciones, destinado alintercambio y a la armonización de datos entre las autoridades competentes de toda la UniónEuropea.

(56) COM(2003) 149 y Bol. 3-2003, punto 1.3.79.(57) Decimocuarto Informe General, n° 487.(58) COM(2003) 215 y Bol. 4-2003, punto 1.3.47.(59) Bol. 11-2003, punto 1.3.70.

Page 11: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

11

368. Medio ambiente y sostenibilidad. En este ámbito, el CCI aportó un apoyo permanentea las políticas comunitarias sobre aire, calidad del suelo y del agua, gestión sostenible de lossuelos y recursos hídricos, así como a las incidencias ecológicas de los productos a lo largo desu ciclo de vida. Se centró en algunos aspectos de la investigación sobre las energíasrenovables y la producción de energía a partir de hidrógeno, proporcionando un apoyo técnicoa los responsables políticos en sus esfuerzos por la instauración de una Europa más sostenible,autónoma y fuerte desde el punto de vista de la eficiencia energética.

369. Cooperación internacional. Las necesidades de los países de la adhesión recibieronuna atención especial, por medio de la acción sobre «Ampliación» del CCI, con medidasdestinadas a aumentar la participación de estos países en todas las redes y proyectospertinentes del CCI, así como a ayudarles a incorporar la legislación europea a su Derechonacional para su aplicación posterior. A lo largo del año, el CCI acogió a más de 80 visitantesenviados en misión por los futuros Estados miembros. En el marco del Espacio Europeo de laInvestigación, el CCI siguió reforzando la colaboración con los socios científicos de losEstados miembros actuales y futuros, ampliando el acceso a sus equipos y compartiendo suscompetencias por medio de la conexión a una red de institutos, universidades y empresas deestos países. En total, más de 1 000 organismos socios en todo el mundo participaron en lalabor del CCI en 2003.

<T4>4.8.3.18. Acciones directas del CCI para Euratom

370. El CCI siguió desempeñando la Secretaría de la Asociación europea de investigación ydesarrollo del control de seguridad (Esarda); prosiguió asimismo sus actividades en loslaboratorios de los centros de La Hague (Francia) y Sellafield (Reino Unido), así como lacooperación con Rusia y Estados Unidos en el ámbito del control de seguridad, ilustrada porla iniciativa trilateral en el contexto del proceso de desarme. Se intensificó la transferencia deexperiencia en forma de cursos de formación y se sacó mayor provecho de las posibilidadesque ofrece el laboratorio comunitario de referencia del CCI para el estudio de la metrología delos radionucleidos. Se profundizó y aplicó la criminalística nuclear, principalmente en elmarco de proyectos de apoyo a los países de la adhesión, para luchar contra el tráfico ilícitode materiales nucleares. En el ámbito medioambiental, el CCI desarrolló técnicasperfeccionadas de medición de las partículas para controlar la contaminación y detectarposibles actividades nucleares clandestinas. En lo que se refiere a la gestión de los residuosnucleares, se puso en funcionamiento el laboratorio de actínidos menores para permitir eltratamiento a distancia de las sustancias altamente activas. La formación de los investigadoresen el sector nuclear prosiguió en el año 2003. El laboratorio de usuarios de actínidos acogió ajóvenes científicos de los futuros Estados miembros y organizó una serie de talleres y cursosde verano, para atraer a los jóvenes investigadores hacia el sector nuclear y evitar quedesaparezcan en los próximos años los conocimientos en este ámbito.

El 5 de diciembre, la Comisión propuso la adopción de un programa adicional deinvestigación que deberá aplicar el CCI, sobre la explotación del reactor de alto flujo dePetten (Países Bajos) por un período de tres años a partir del 1 de enero de 2004 (cuadroII<COM.03.756>).

<T3>4.8.4. Investigación técnica sobre el carbón y el acero

Page 12: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

12

371. Como consecuencia de la expiración del Tratado CECA el 23 de julio de 2002 (60), elConsejo adoptó el 1 de febrero un nuevo programa de investigación para el Fondo del carbóny del acero (→ nos 125 y 802). A raíz de la convocatoria de propuestas publicada, cuyo plazovence el 15 de septiembre de cada año, se recibieron 116 propuestas: 40 para investigacionessobre el carbón y 76 para investigaciones sobre el acero. Se seleccionaron 60 propuestas (11para el carbón y 49 para el acero) para una financiación de 60 millones de euros. Además dela aplicación del programa de investigación, las actividades también se refirieron a la gestióntécnica y al seguimiento de 320 contratos de investigación CECA. Se estableció un comitépara el Fondo de investigación sobre el carbón y el acero (COSCO), así como dos comitésconsultivos.

<T3>4.8.5. Centro Común de Investigación (CCI) (61)

372. El Centro Común de Investigación siguió proporcionando apoyo científico y técnicopara la aplicación de las políticas comunitarias. El 20 de marzo la Comisión adoptó elprograma de trabajo plurianual (2003-2006) del CCI (62). De acuerdo con dicho programa detrabajo, las actividades del CCI en el año 2003 se centraron en tres ámbitos temáticosprincipales: seguridad de los productos alimenticios, sustancias químicas y salud; medioambiente y sostenibilidad; seguridad física y seguridad operativa en el sector nuclear. Estostres ámbitos se completaron con actividades horizontales en materia de prospectivatecnológica, materiales y medidas de referencia, seguridad pública y lucha contra el fraude.Además, el año 2003 fue el primer año de aplicación del plan de acción EEI (EspacioEuropeo de la Investigación) del CCI, por medio de las siguientes medidas: elaboración desistemas de referencia científica común de la Unión Europea; ampliación y refuerzo de lasredes; mejora del acceso a la formación y a la infraestructura especializada del CCI; asistenciaa los países de la adhesión con actividades sobre la ampliación. El 16 de abril, la Comisiónadoptó el informe anual del CCI relativo al año 2002 (63).

<T3>4.8.6. Cooperación internacional

373. Cooperación europea. El 25 de noviembre la Comisión propuso la firma del Acuerdode asociación de Suiza al Sexto Programa Marco (cuadro III<ACCA03.99>). Por otra parte, laComisión mantuvo su apoyo a la cooperación europea en el ámbito de la investigacióncientífica y técnica (COST). El 26 de agosto se firmó un acuerdo con la Fundación europea dela ciencia, organización que COST designó para desempeñar en adelante la secretaría.

374. Energía nuclear. Se firmó un acuerdo marco para un programa multilateral de medioambiente en el ámbito nuclear con Rusia (→ n° 660), mientras prosiguió el procedimiento decelebración de un acuerdo con Ucrania en el ámbito de los usos pacíficos de la energíanuclear (→ n° 660).

375. Países de la adhesión. A raíz de la convocatoria publicada el 2 de abril (64) paraacciones específicas destinadas a respaldar la participación de los países de la adhesión en elSexto Programa Marco, se recibieron 204 propuestas y se seleccionaron 55 para financiación.Estas acciones se refieren, en particular, a la organización de conferencias, a la conexión enred y a la realización de bases de datos.

(60) Informe General de 2002, nos 39 y ss.(61) <HYP>http://www.jrc.cec.eu.int/</HYP>.(62) SEC(2003) 325.(63) COM(2003) 189 y Bol. 4-2003, punto 1.3.45.(64) DO C 79 de 2.4.2003.

Page 13: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

13

376. Economías emergentes y países en desarrollo. Con el fin de establecer un marco parala investigación científica y tecnológica destinado a ampliar la realización de actividades decooperación con cada uno de los países interesados en ámbitos de interés común, se firmaronacuerdos de cooperación científica y tecnológica con Marruecos (cuadro III<ACCA03.13>) yTúnez, el 26 de junio (cuadro III<ACCA03.21>). Se firmó asimismo un acuerdo con Israel, el13 de mayo (cuadro III<ACCA03.6>), con el fin de asociar este país a todas las actividades delos programas específicos del Sexto Programa Marco de investigación. Además se firmó unacuerdo de cooperación de características similares con Chile, el 21 de julio (cuadroIII<ACCA03.38>), y se negociaron otros dos con Brasil y México.

377. Países de Europa del Este, Cáucaso y Asia Central. Además de los acuerdosespecíficos relativos al ámbito nuclear mencionados anteriormente (→ n° 374), los acuerdosde cooperación científica y tecnológica con Rusia y Ucrania, que expiraron el 31 dediciembre de 2002, se renovaron por un período adicional de cinco años, el 6 de noviembre(cuadro III<ACCA03.20>) y el 7 de octubre (cuadro III<ACCA03.14>), respectivamente.

378. Países industrializados. El 5 de junio, el Consejo adoptó directrices de negociaciónpara un acuerdo con Japón en materia de ciencia y tecnología (cuadro III<ACCA03.46>). El1 de octubre, la Comisión propuso concluir el acto de renovación del acuerdo de cooperacióncientífica y tecnológica firmado con Estados Unidos en 1998 (cuadro III<ACCA03.100>). El30 de octubre (65), propuso aprobar la adhesión de Canadá al acuerdo de 1992 por el que secrea un Centro internacional de ciencia y tecnología (66), aprobación que recibió el aval delConsejo el 8 de diciembre (67). El 10 de diciembre (68), con motivo de una conferenciacelebrada en Milán, la Unión Europea firmó con Estados Unidos, Japón y China un acuerdode cooperación en materia de investigación sobre problemas relativos a la contaminaciónatmosférica debida a los transportes.

</DOC>

<T6>Sección 9

<T2>4.9. Sociedad de la información (69)

<T3>4.9.1. Visión de conjunto

379. El año 2003, que se caracterizó a escala internacional por la celebración de laprimera fase de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información de las NacionesUnidas, dio lugar, a escala comunitaria, a avances significativos, especialmente con lainstauración de una agencia encargada de la seguridad de las redes y de la información. Porotra parte, la Unión prosiguió la aplicación del plan de acción «eEurope 2005» destinado afavorecer el acceso a la sociedad de la información para todos.

<T3>4.9.2. Iniciativa eEurope (70)

380. Planes de acción «eEurope». En el año 2003 prosiguió la labor legislativa relativa alprograma plurianual Modinis (2003-2005) (71) para el seguimiento de eEurope, la difusión de

(65) COM(2003) 648 y Bol. 10-2003, punto 1.3.79.(66) DO L 409 de 31.12.1992.(67) Bol. 12-2003, punto 1.3.103.(68) Bol. 12-2003, punto 1.3.102.(69) Información complementaria en el servidor Europa (<HYP>http://europa.eu.int/information_society/index_fr.htm</HYP>).(70) <HYP>http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2005/index_en.htm</HYP>.

Page 14: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

14

buenas prácticas y la mejora de la seguridad de las redes y la información (cuadroI<COD02.425>). En un informe de 11 de febrero (72), la Comisión se congratuló por el éxitonotable del plan de acción «eEurope 2002» (73) y por la reciente conexión a Internet de un grannúmero de hogares, empresas y escuelas. El 18 de junio (74), el Comité Económico y SocialEuropeo aprobó las conclusiones de la Comisión. El Parlamento Europeo, por su parte, sepronunció el 12 de febrero (75) sobre la aplicación del plan de acción «eEurope 2005» (76) ehizo hincapié en la necesidad de un acceso generalizado y democrático a la sociedad de lainformación, especialmente mediante el despliegue de las infraestructuras de banda ancha,cuya responsabilidad incumbe a los Estados miembros. El mismo día (77), el Comité de lasRegiones procedió a una evaluación comparativa de los objetivos y realizaciones de los dosplanes de acción e hizo hincapié en la necesidad de fomentar una amplia cooperación entre lasadministraciones, así como entre éstas y las pequeñas y medianas empresas. El Consejo, porsu parte, invitó el 18 de febrero (78) a los Estados miembros a trabajar en la aplicación efectivade «eEurope 2005». En este contexto, la Comisión expuso el 17 de septiembre (79) variashipótesis para la transición en los Estados miembros de la radiodifusión analógica a laradiodifusión digital. En unas conclusiones de 20 de noviembre (80), el Consejo suscribió elanálisis de la Comisión. Se recordó la importancia del desarrollo de redes detelecomunicaciones para estimular el crecimiento en una Europa ampliada con motivo delConsejo Europeo de 16 y 17 de octubre (81), que insistió en la posibilidad de disponer de altasvelocidades y en el fomento de su amplia difusión.

381. eContent. En una comunicación de 10 de octubre (82), la Comisión tomó nota de laevaluación intermedia de este programa de estímulo a la utilización de contenidos digitaleseuropeos en las redes mundiales y de fomento de la diversidad lingüística en la sociedad de lainformación.

382. Accesibilidad de los sitios Internet públicos (83). En una resolución de 6 de febrero (84)relativa a la accesibilidad digital (accesibilidad electrónica), el Consejo pidió a los Estadosmiembros que supriman los obstáculos técnicos y jurídicos a la participación efectiva de laspersonas con discapacidad en la sociedad del conocimiento.

383. Documentos del sector público. En el año 2003 prosiguió la labor legislativa en tornoa la propuesta de directiva para una armonización mínima de las normas de reutilización de lainformación del sector público (cuadro I<COD02.207>).

384. Mayor seguridad en la utilización de Internet. A raíz de la expiración en el año 2002del plan plurianual de acción comunitaria para propiciar una mayor seguridad en lautilización de Internet mediante la lucha contra los contenidos ilícitos y nocivos en las redesmundiales (85), el Parlamento Europeo y el Consejo decidieron el 16 de junio prorrogar hasta

(71) Informe General de 2002, nº 331.(72) COM(2003) 66 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.138.(73) COM(2000) 330 e Informe General de 2000, nos 318 y 319.(74) DO C 220 de 16.9.2003 y Bol. 6-2003, punto 1.3.78.(75) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.141.(76) COM(2002) 263 e Informe General de 2002, n° 331.(77) DO C 128 de 29.5.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.142.(78) DO C 48 de 28.2.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.143.(79) COM(2003) 541 y Bol. 9-2003, punto 1.3.60.(80) Bol. 11-2003, punto 1.3.76.(81) Bol. 10-2003, punto I.6.(82) COM(2003) 591 y Bol. 10-2003, punto 1.3.83.(83) <HYP>http://europa.eu.int/information_society/topics/citizens/accessibility/index_en.htm</HYP>.(84) DO C 39 de 18.2.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.144.(85) Decisión n° 276/1999/CE (DO L 33 de 6.2.1999 e Informe General de 1999, n° 423).

Page 15: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

15

el 31 de diciembre de 2004 este plan destinado, en particular, a la protección de los niños ymenores de edad y asignar 38,3 millones de euros para su ejecución (cuadroI<COD02.152.2>). En una evaluación presentada el 3 de noviembre (86), la Comisión destacóel impacto positivo de este plan de acción y confirmó que procedía prorrogarlo.

385. Sociedad de la información y otras políticas comunitarias. El 15 de julio, el Consejose pronunció sobre la constitución de un capital social y humano en la sociedad delconocimiento, especialmente mediante la conexión en red de los establecimientos deenseñanza superior, centros de excelencia e instituciones de investigación (→ n° 149). Lainformación sobre los servicios relacionados con la sociedad de la información figura en lasección 5 («Mercado interior») del presente capítulo (→ n° 202).

386. Delitos informáticos. Los datos sobre la lucha contra los delitos informáticos figuranen la sección 1 («Espacio de libertad, seguridad y justicia») del capítulo V (→ nos 529 y ss.).

387. eLearning. Los datos relativos a la iniciativa «eLearning» figuran en la sección 3(«Educación y cultura») del capítulo V (→ n° 558).

388. eBusiness. En el marco de la línea de acción «un entorno dinámico para el comercioelectrónico» (eBusiness), el informe «eBusiness showcases» (escaparates del comercioelectrónico) se publicó en septiembre y se lanzaron dos proyectos sobre la interoperabilidaden el comercio electrónico: Athena e Interop. Por último, se organizó en Bolonia unaconferencia «eChallenges» sobre las aplicaciones de las tecnologías de la sociedad de lainformación especialmente relacionadas con el comercio electrónico.

<T3>4.9.3. Comunicaciones electrónicas

389. Redes y servicios de comunicaciones electrónicas. El 11 de febrero (87), la Comisiónrecordó a los Estados miembros la necesidad de concluir rápidamente la definición y laaplicación de las medidas adoptadas en marzo de 2002 (88) en el sector de las comunicacioneselectrónicas. El 6 de marzo, el Consejo se adhirió a esta posición (89). En una comunicación de27 de marzo sobre el seguimiento de la iniciativa «Go Digital», la Comisión destacó lanecesidad de una integración productiva y eficaz de las tecnologías de la información y lacomunicación en los procesos de las empresas (→ n° 324). El 18 de noviembre (90), elParlamento Europeo reservó una acogida favorable al octavo informe de la Comisión sobre laaplicación del conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones (91). En particular,solicitó de la Comisión que vele por una incorporación correcta y por la aplicación del«paquete» de nuevas directivas sobre las comunicaciones electrónicas (92). El 19 denoviembre (93), la Comisión adoptó su noveno informe sobre los mercados de las«comunicaciones electrónicas», nueva denominación que sustituye a los mercados detelecomunicaciones. En ella incita a los Estados que aún no lo hayan hecho a incorporar lasdirectivas del «paquete» (94) adoptado en el año 2002, que debían haber incorporado antes del

(86) COM(2003) 653 y Bol. 11-2003, punto 1.3.75.(87) COM(2003) 65 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.147.(88) Directiva 2002/21/CE (DO L 108 de 24.4.2002 e Informe General de 2002, n° 341).(89) Bol. 3-2003, punto 1.3.89.(90) Bol. 11-2003, punto 1.3.81.(91) COM(2002) 695 e Informe General de 2002, nº 339.(92) Informe General de 2002, nº 341.(93) COM(2003) 715 y Bol. 11-2003, punto 1.3.82.(94) Informe General de 2002, nº 341.

Page 16: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

16

24 de julio. Por último, observa un mayor crecimiento en este mercado en el año 2003 graciasa los sectores de las comunicaciones móviles y del acceso a Internet de banda ancha.

Desde septiembre, en aplicación del artículo 7 de la directiva marco (95) del paquete adoptadoen el año 2002, la Comisión adoptó siete decisiones para que no haya obstáculos al buenfuncionamiento del mercado único o a la compatibilidad con el Derecho comunitario de losproyectos de las autoridades nacionales. En aplicación de esta misma directiva, el Grupo deentidades reguladoras europeas se reunió cuatro veces.

390. Seguridad de las redes y de la información. El 18 de febrero (96), el Consejo se declarófavorable al desarrollo de una estrategia europea global para la seguridad de las redes de lainformación y se congratuló por la intención de la Comisión de aplicar un método abierto decoordinación de las acciones estatales en vigor. Además, el 11 de febrero, la Comisiónpropuso instaurar una Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (97),con una función consultiva y una misión de coordinación, en cuyo marco se encargará derecopilar y analizar datos sobre la seguridad de la información (cuadro I<COD03.63>). El 20de noviembre (98), el Consejo alcanzó un acuerdo político sobre los asuntos relacionados conla instauración de dicha agencia. El 13 de diciembre, los Jefes de Estado o de Gobierno,reunidos al margen del Consejo Europeo, decidieron que tendría su sede en Grecia.

391. Redes transeuropeas de telecomunicaciones. Los datos sobre las redes transeuropeasde telecomunicaciones y, en particular, sobre el programa IDA, figuran en las secciones 7(«Empresas») y 12 («Redes transeuropeas») del presente capítulo (→ nos 326, 429 y ss.).

392. Economía y administración electrónicas. El Parlamento Europeo se pronunció el 12de febrero sobre la comunicación de la Comisión sobre el impacto de la economía electrónicaen las empresas europeas (→ n° 325). Por su parte, el 13 de mayo el Consejo adoptóconclusiones sobre el fomento del negocio electrónico (→ n° 324). El 7 y el 8 de julio secelebró en Como (Italia) una conferencia ministerial sobre la administración electrónica (e-government) (99), en la que los ministros encargados de los servicios públicos y de la sociedadde la información de los Estados miembros, de los futuros Estados miembros, de los paísescandidatos a la adhesión, de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y de tercerosEstados reforzaron su compromiso político en favor de la administración electrónica. El Sr.Liikanen, miembro de la Comisión, también participó en esta conferencia. El 26 deseptiembre (100), la Comisión presentó los desafíos a los que procede responder para conseguiruna aplicación completa de la administración electrónica y propuso un conjunto de 18acciones destinadas a acelerar la instauración de servicios administrativos electrónicos. El 20de noviembre (101), el Consejo adoptó conclusiones sobre la administración electrónica, en lasque defiende un refuerzo de las medidas en favor de la prestación de servicios paneuropeos,de la innovación y del intercambio de las mejores prácticas en este ámbito.

393. E-health. La conferencia ministerial organizada en Bruselas, el 22 y el 23 de mayo,sobre el tema «La sanidad en línea 2003» contó con la presencia de los Ministros de Sanidady de Telecomunicaciones de los Estados miembros, de los países adherentes y de los países de

(95) Directiva 2002/21/CE (DO L 108 de 24.4.2002).(96) DO C 48 de 28.2.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.136.(97) <HYP>http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l24153.htm</HYP>.(98) Bol. 11-2003, punto 1.3.83.(99) <HYP>http://europa.eu.int/information_society/eeurope/egovconf/text_fr.htm</HYP>.(100) COM(2003) 567 y Bol. 9-2003, punto 1.3.63.(101) Bol. 11-2003, punto 1.3.77.

Page 17: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

17

la AELC. También participaron los Sres. Byrne y Liikanen, miembros de la Comisión. Sehabló de la forma en que la tecnología puede contribuir a la prestación de atención médica demejor calidad y con una mejor relación coste/eficacia. En su declaración final, los Ministrosreafirmaron su determinación para establecer planes nacionales y regionales en materia deservicios sanitarios a distancia y estudiar las posibilidades de coordinarlos a escala europea.

394. Número de urgencia 112. El 25 de julio la Comisión adoptó una recomendación (102)que ayudará a los servicios de emergencia a localizar a las personas que las llaman marcandoel número de urgencia paneuropeo (112), válido en todos los Estados miembros de la UniónEuropea.

395. Estadísticas. El 25 de agosto, la Comisión propuso un marco jurídico para elsuministro de estadísticas sobre la sociedad de la información (→ n° 145).

<T3>4.9.4. Tecnologías de la sociedad de la información (103)

396. Sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación. El 12 de febrero (104), elParlamento Europeo suscribió el enfoque de la Comisión (105) para un despliegue pleno de lascomunicaciones móviles de tercera generación en Europa.

397. Sistemas de seguridad para vehículos inteligentes. Con el fin de proporcionar nuevassoluciones integradas a los problemas de seguridad vial, la Comisión definió el 15 deseptiembre (106) las acciones que conviene realizar para acelerar el desarrollo, el despliegue agran escala y la utilización de sistemas de seguridad para vehículos inteligentes, basados enlas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

<T3>4.9.5. Contenido digital

398. Televisión digital. En respuesta a las solicitudes formuladas por los ConsejosEuropeos de Barcelona (107) y Sevilla (108), la Comisión identificó el 9 de julio (109) losobstáculos que impiden un acceso generalizado a las nuevas tecnologías en lo que respecta alfomento de las plataformas tecnológicas abiertas en el ámbito de la televisión digital y de lascomunicaciones móviles de tercera generación. Las intenciones de esta comunicación fueronacogidas con satisfacción por el Consejo el 20 de noviembre (110).

<T3>4.9.6. Aspectos regionales e internacionales

399. Cooperación con los futuros Estados miembros. La Comisión propuso celebraracuerdos bilaterales con los futuros Estados miembros para instaurar un procedimiento denotificación previo de normas técnicas y de normas sobre los servicios de la sociedad de lainformación (→ n° 326). Por otra parte, prosiguió la cooperación con los futuros Estadosmiembros para la aplicación del plan de acción «eEurope +» (111).

(102) Recomendación 2003/558/CE (DO L 189 de 29.7.2003).(103) <HYP>http://www.cordis.lu/ist/home.html</HYP>.(104) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.148.(105) COM(2002) 301 e Informe General de 2002, n° 346.(106) COM(2003) 542 y Bol. 9-2003, punto 1.3.66.(107) Informe General de 2002, n° 1085.(108) Informe General de 2002, n° 1086.(109) COM(2003) 410 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.115.(110) Bol. 11-2003, punto 1.3.78.(111) Informe General de 2002, nº 350, y

<HYP>http://europa.eu.int/information_society/topics/international/regulatory/eeuropeplus/index_en.htm</HYP>.

Page 18: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

18

400. Cumbre mundial sobre la sociedad de la información de las Naciones Unidas. Laprimera fase de la Cumbre mundial sobre la sociedad de la información de las NacionesUnidas (CMSI) se celebró del 10 al 12 de diciembre en Ginebra (112). Reunió a 175 países. ElSr. Stanca, Ministro italiano de la Innovación y la Tecnología, representó a la Presidencia dela Unión. Participaron los Sres. Liikanen y Nielson, miembros de la Comisión, así como el Sr.Annan, Secretario General de las Naciones Unidas. La CMSI adoptó una declaración deprincipios así como un plan de acción. Estos textos son conformes a los principios de laUnión destinados a establecer una sociedad de la información al servicio de todos losciudadanos. A modo de preparación para la cumbre, la Comisión y el Consejo definieron, el19 de mayo (113) y el 5 de junio (114) respectivamente, orientaciones para la creación de unaasociación mundial para la sociedad de la información, que fueron confirmadas por elConsejo el 20 de noviembre.

401. Conferencia mundial de radiocomunicaciones. Para preparar la conferencia mundialde radiocomunicaciones de 2003 (CMR-03) (115), que se celebró en Ginebra del 9 de junio al 4de julio a instancias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (116), la Comisiónadoptó el 14 de abril (117) una comunicación que presenta un análisis previo de los principalespuntos de negociación, especialmente en el ámbito de los sistemas de comunicacionesmóviles de nueva generación y del sistema de radionavegación por satélite. El 2 y el 3 dejunio (118), el Consejo respaldó los objetivos políticos definidos por la Comisión y le pidió quepresentara un informe sobre los resultados de la conferencia CMR-03. El 19 denoviembre (119), la Comisión adoptó una comunicación en la que analiza estos resultados ydetermina las acciones de seguimiento derivadas de la conferencia CMR-03, especialmente enlo que se refiere a la preparación de la conferencia CMR-07 desde el punto de vista de losobjetivos políticos comunitarios.

402. Diálogo Unión Europea-China en el ámbito de la sociedad de la información. Elalcance de este diálogo se amplió en fecha reciente a los asuntos de política y de regulación ya la cooperación en la investigación. La última reunión del grupo de trabajo UniónEuropea-China sobre la sociedad de la información se celebró en Bruselas, el 18 de febrero.Se refirió a una serie de proyectos y de acciones de cooperación, así como a temasrelacionados con la regulación y el mercado. El Sr. Liikanen, miembro de la Comisión, viajó aPekín en septiembre para reunirse con altos representantes chinos. En abril se reunió un grupode trabajo sobre la iniciativa «Digital Olympics», para asociar organizaciones europeas a losproyectos del programa «Digital Olympics» de China, cuyo objetivo es explotar lastecnologías de la información para que Pekín se prepare para los Juegos del año 2008. Ennoviembre, otro grupo de trabajo lanzó seis proyectos de investigación con participaciónchina en virtud de la primera convocatoria publicada en el ámbito de las tecnologías de lasociedad de la información del Sexto Programa Marco de investigación.

403. Asociación con América Latina. Se iniciaron diálogos birregionales en virtud delprograma de cooperación @LIS (120) («Alliance for the Information Society»). Se admitieron

(112) Bol. 12-2003, punto 1.3.109, e Internet (<HYP>http://www.itu.int/wsis/index_es.html</HYP>).(113) COM(2003) 271 y Bol. 5-2003, punto 1.3.83.(114) Bol. 6-2003, punto 1.3.81.(115) Conferencia anterior: Informe General de 2000, n° 337. Internet: <HYP>http://www.itu.int/ITU-R/conferences/wrc/wrc-03/index-

es.asp</HYP>.(116) <HYP>http://www.itu.int/home/index-es.html</HYP>.(117) COM(2003) 183 y Bol. 4-2003, punto 1.3.52.(118) Bol. 6-2003, punto 1.3.80.(119) COM(2003) 707 y Bol. 11-2003, punto 1.3.85.(120) Informe General de 2002, nº 352, y <HYP>http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alis/index_es.htm</HYP>.

Page 19: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

19

19 proyectos que reúnen a socios de ambas regiones para una financiación en el marco de esteprograma. Además, la Comisión organizó en julio, en cooperación con el Gobierno peruano,el Foro de alto nivel Unión Europea-América Latina y Caribe sobre la sociedad de lainformación, que se celebró en Lima y en el que participaron los ministros encargados de lasociedad de la información, así como representantes de alto nivel de las entidades deregulación, del sector privado y de la sociedad civil de estas regiones.

</DOC>

<T6>Sección 10

<T2>4.10. Cohesión económica y social (121)

<T3>4.10.1. Visión de conjunto

404. Los debates y perspectivas en materia de cohesión económica y social estuvieronmarcados en 2003 por el objetivo de integración de los diez futuros Estados miembros, enrelación con los cuales está prevista una redistribución de gran envergadura, en particularpor lo que se refiere a las zonas que saldrán del objetivo nº 1 tras la ampliación. El año 2003se caracterizó también por los esfuerzos de promoción del crecimiento, las prioridades deLisboa y Gotemburgo y los Fondos Estructurales. En paralelo, diversas iniciativas apuntabana la utilización más eficaz de estos Fondos, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, suvinculación con las demás políticas comunitarias y las especificidades territoriales. Encuanto al cierre de las intervenciones 1994-1999, considerado altamente prioritario, elimporte por liquidar se redujo de 7 900 millones de euros (finales de diciembre de 2002) a3 890 millones de euros (finales de diciembre de 2003), es decir, un 51 %. En cuanto a laejecución presupuestaria 2000-2006, se ejecutó el 100 % de los créditos de pago de losobjetivos nos 1 y 2, incluido el refuerzo del objetivo nº 1. Los resultados son igualmentesatisfactorios en los programas de iniciativas comunitarias. En total se ha consumido el 89 %de los créditos en el conjunto de los Fondos Estructurales (95% en el FEDER).

<T3>4.10.2. Concepción general

405. Seguimiento de los informes de la Comisión (122). Con ocasión de los debates referentesa los análisis y propuestas contenidos en su segundo informe sobre la cohesión económica ysocial, aprobado en 2001 (123), la Comisión presentó, el 30 de enero, un nuevo informeintermedio (124). En él se actualizan los datos relativos a las disparidades regionales, se exponela situación de los debates mantenidos en 2002 sobre el futuro de la política de cohesión y seofrece información preliminar con respecto a la admisibilidad de las regiones de los diezpaíses en vías de adhesión (→ n° 44) de cara al período que finaliza al término de 2006. ElComité de las Regiones, el Comité Económico y Social Europeo y el Parlamento Europeoemitieron un dictamen sobre este segundo informe intermedio el 2 de julio (125), el 16 dejulio (126) y el 2 de septiembre (127), respectivamente.

(121) Puede obtenerse información complementaria en el servidor Europa

(<HYP>http://europa.eu.int/comm/regional_policy/index_es.htm</HYP>).(122) <HYP>http://europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docoffic/official/repor_es.htm</HYP>.(123) COM(2001) 24 e Informe General de 2001, n° 383.(124) COM(2003) 34 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.149. Primer informe intermedio: COM(2002) 46 e Informe General de 2002, n° 356.(125) DO C 256 de 24.10.2003 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.117.(126) DO C 234 de 30.9.2003 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.118.(127) Bol. 9-2003, punto 1.3.67.

Page 20: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

20

406. Cohesión territorial. En un dictamen de iniciativa emitido el 10 de abril (128), el Comitéde las Regiones expresó el deseo de que la cohesión territorial se convierta en un objetivopolítico a nivel comunitario, al igual que la cohesión económica y social, en particular a travésde su inclusión en el futuro Tratado constitucional de la Unión Europea (→ n° 45). El 25 deseptiembre (129), el Comité Económico y Social Europeo propuso una reforma de la políticaregional de cohesión comunitaria basada en el desarrollo de las capacidades locales y laconcesión de prioridad a la utilización de los recursos de los territorios considerados.

407. Vinculación con las demás políticas comunitarias. En un dictamen de 25 deseptiembre (130), el Comité Económico y Social Europeo sugirió que se reconsiderasen laspolíticas de transporte y de competencia a la luz de las exigencias de cohesión económica ysocial, y abogó por un proceso trienal de reexamen y evaluación del pacto de estabilidad (→nos 107 a 109) para el conjunto de la Unión Europea y la economía de sus regiones.

<T3>4.10.3. Actuaciones con finalidad estructural

<T4>4.10.3.1. Aspectos generales

408. Gestión de los Fondos Estructurales (131). En una resolución de 19 de junio (132), en laque se hacía referencia al decimotercer informe anual de la Comisión sobre los FondosEstructurales (133), el Parlamento Europeo lamentó los retrasos registrados en los programas ymanifestó el deseo de que los recursos se utilizaran de forma más eficaz y de que seconcediera una dotación más importante al Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Por otraparte, preconizó distintas orientaciones, como la creación de sinergias entre la Estrategiaeuropea de empleo y los planes de acción nacionales, así como entre dicha estrategia y elFondo Social Europeo. El Parlamento volvió a pronunciarse en una resolución de 22 deoctubre (134), en la que alude a la evolución del saldo pendiente de liquidación y a lasnecesidades de cara a 2004. En una comunicación de 25 de agosto (135), la Comisión completólas orientaciones indicativas generales sobre los Fondos Estructurales definidas en 1999 ydestinadas a las autoridades nacionales y regionales que se encargan de elaborar laprogramación de los Fondos Estructurales (136). El 2 de julio, el Comité de las Regiones adoptóun informe sobre la gobernanza y la simplificación de los Fondos Estructurales después de2006 (137). En un dictamen de 24 de septiembre (138), el Comité Económico y Social Europeopropuso la fijación de un umbral mínimo de participación de los interlocutores económicos ysociales en la instrumentación de los Fondos Estructurales. Por otro lado, el ParlamentoEuropeo y el Comité de las Regiones se pronunciaron sobre los objetivos de igualdad deoportunidades entre hombres y mujeres en la utilización de los Fondos Estructurales (→ nos

177 a 180). El 30 de octubre, la Comisión aprobó el decimocuarto informe sobre la ejecuciónde los Fondos Estructurales (139). El 6 de noviembre (140), el Consejo se pronunció sobre el

(128) DO C 244 de 10.10.2003 y Bol. 4-2003, punto 1.3.54.(129) DO C 10 de 14.1.2004 y Bol. 9-2003, punto 1.3.71.(130) DO C 10 de 14.1.2004 y Bol. 9-2003, punto 1.3.70.(131) <HYP>http://europa.eu.int/comm/regional_policy/funds/prord/prord2_es.htm</HYP>.(132) Bol. 6-2003, punto 1.3.82.(133) COM(2002) 591 e Informe General de 2002, n° 363.(134) Bol. 10-2003, punto 1.3.86.(135) COM(2003) 499 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.121.(136) DO C 267 de 22.9.1999, COM(1999) 344 e Informe General de 1999, n° 323.(137) DO C 256 de 24.10.2003 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.120.(138) DO C 10 de 14.1.2004 y Bol. 9-2003, punto 1.3.72.(139) COM(2003) 646 y Bol. 10-2003, punto 1.3.87.(140) Bol. 11-2003, punto 1.3.86.

Page 21: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

21

informe especial nº 7/2003 del Tribunal de Cuentas, relativo a la ejecución de laprogramación 2000-2006 en el marco de los Fondos Estructurales (141).

409. Regiones estructuralmente desfavorecidas. En un informe de 12 de febrero relativo ala actuación comunitaria en favor de las zonas de montaña (142), el Comité de las Regionespropuso reconocer formalmente la especificidad de estas zonas en el marco de una políticaeuropea que valorice la función que aquéllas desempeñan. Por su parte, en una resolución de 2de septiembre (143), el Parlamento Europeo hizo hincapié en la solidaridad como principiorector del desarrollo de las regiones con obstáculos geográficos particulares y abogó por laintroducción de medidas específicas en su favor en las nuevas normativas, así como en elfuturo Tratado constitucional (→nos 2 y ss.).

<T4>4.10.3.2. Marcos comunitarios de apoyo (MCA) y documentos únicos de programación(DOCUP)

410. La distribución por Estado miembro de los compromisos contraídos en 2003 ycorrespondientes al objetivo n° 1 figura en el cuadro 5.

CUADRO 5

Importe de los compromisos en 2003. Objetivo n° 1

(millones de euros)

Estado miembro FEDER FSE FEOGA(sección de

Orientación)

PEACE IFOP

BélgicaAlemaniaGreciaEspañaFranciaIrlandaItaliaPaíses BajosAustriaPortugalFinlandiaSueciaReino UnidoVarios

64,3121 686,1872 620,1123 618,670

339,083226,350

2 211,06812,35025,655

1 873,02469,18369,731

570,314

31,418872,513721,100

1 300,533137,184136,490692,186

7,3508,120

657,09139,77223,763

262,810

6,965509,864382,294782,387103,668

24,790516,834

0,7006,103

321,78431,06616,74252,270

38,558

0,17370,268

0,30515,43636,674

223,9005,143

14,37044,8760,600

-33,1010,9791,765

14,606

Total 13 426,040 4 890,330 2 755,466 109,000 391,754

411. La distribución por Estado miembro de los compromisos contraídos en 2003 ycorrespondientes al objetivo n° 2 figura en el cuadro 6.

CUADRO 6

Importe de los compromisos en 2003. Objetivo n° 2

(millones de euros)

(141) DO C 174 de 23.7.2003 y Bol. 5-2003, punto 1.9.14.(142) DO C 128 de 29.5.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.150.(143) Bol. 9-2003, punto 1.3.68.

Page 22: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

22

Estado miembro FEDER FSE

BélgicaDinamarcaAlemaniaEspañaFranciaItaliaLuxemburgoPaíses BajosAustriaFinlandiaSueciaReino Unido

73,08219,863

514,776373,703807,011480,100

7,450144,070101,786

59,59655,646

646,487

8,5258,137

79,93436,296

129,597

3,72016,4047,534

78,513

Total 3 283,570 368,224

412. Las medidas de desarrollo rural financiadas por la sección de Garantía del FEOGA,que están integradas en la programación del objetivo nº 2, figuran en el cuadro 12 del capítuloIV (→ n° 445).

413. La distribución por Estado miembro de los compromisos contraídos en 2003 ycorrespondientes al objetivo n° 3 de los Fondos Estructurales (adaptación y modernización depolíticas y sistemas de educación, de formación y de empleo) figura en el cuadro 7.

CUADRO 7

Importe de los compromisos en 2003. Objetivo n° 3

(millones de euros)

Estado miembro FSE (excluidas zonas del objetivo n° 1)

BélgicaDinamarcaAlemaniaEspañaFranciaItaliaLuxemburgoPaíses BajosAustriaFinlandiaSueciaReino Unido

113,96556,441

708,374329,053702,035578,947

5,876260,711

81,64662,317

111,336706,364

Total 3 717,065

414. La distribución por Estado miembro de los compromisos contraídos en 2003 a travésdel Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), con exclusión de las regionesdel objetivo nº 1, figura en el cuadro 8.

CUADRO 8

Importe de los compromisos en 2003. IFOP

(millones de euros)

Page 23: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

23

Estado miembro IFOP (excluidas zonas del objetivo n° 1)

BélgicaDinamarcaAlemaniaEspañaFranciaItaliaPaíses BajosAustriaFinlandiaSueciaReino Unido

5,30030,50016,50030,90034,80014,8005,7000,6004,8009,300

18,700

Total 171,900

<T4>4.10.3.3. Iniciativas comunitarias

415. URBAN (144). La evaluación inicial de la iniciativa URBAN II, presentada por laComisión el 14 de junio de 2002 (145), fue acogida favorablemente por el Comité de lasRegiones, el 13 de febrero (146), y por el Comité Económico y Social Europeo, el 26 demarzo (147). La mayor parte de los objetivos de los 70 programas de URBAN II de cara a 2003fueron alcanzados. Por otra parte, se puso en marcha la iniciativa Urbact, con vistas a crearredes a través de las cuales las ciudades europeas puedan intercambiar su experiencia enmateria de desarrollo urbano sostenible. Por último, en colaboración con Eurostat y losinstitutos nacionales de estadística, se inició un nuevo ciclo de auditoría urbana en 258ciudades de la Unión ampliada y de los 2 países candidatos a la adhesión (Bulgaria yRumania).

416. Empleo-Integra. En sus conclusiones de 7 de marzo (148), el Consejo manifestó suconcordancia de opinión con el informe especial n° 3/2002 del Tribunal de Cuentas (149),referente a la iniciativa «Empleo-Integra», que está destinada a permitir la integración en elmercado laboral de las personas excluidas o en peligro de exclusión.

417. EQUAL. En una comunicación de 30 de diciembre (150), la Comisión presentó losprimeros resultados (2001-2004) del programa EQUAL y determinó, a partir de ellos, laspautas de la segunda fase del programa. La Comisión propone retomar la estructura y losprincipios iniciales, simplificando, no obstante, su aplicación administrativa a fin de hacerfrente al reto que supone la ampliación. Al tiempo que destaca los elementos fundamentalesdel programa, como son la colaboración, la participación activa, el carácter transnacional, ladifusión e integración de las políticas, la innovación y el enfoque temático, la Comisión secongratula de la eficacia demostrada a la hora de gestionar planteamientos integrados de luchacontra las desventajas y la discriminación.

418. La distribución por Estado miembro de los compromisos contraídos en 2003 al amparode las iniciativas comunitarias figura en el cuadro 9.

(144) <HYP>http://europa.eu.int/comm/regional_policy/urban2/index_es.htm</HYP>.(145) COM(2002) 308 e Informe General de 2002, n° 371.(146) DO C 128 de 29.5.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.151.(147) DO C 133 de 6.6.2003 y Bol. 3-2003, punto 1.3.92.(148) Bol. 3-2003, punto 1.3.93.(149) DO C 263 de 29.10.2002 e Informe General de 2002, n° 1104.(150) COM(2003) 840 y Bol. 12-2003, punto 1.3.122.

Page 24: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

24

CUADRO 9

Importe de los compromisos en 2003. Iniciativas comunitarias

(millones de euros)

Estado miembro Leader Interreg EQUAL URBAN

BélgicaDinamarcaAlemaniaGreciaEspañaFranciaIrlandaItaliaLuxemburgoPaíses BajosAustriaPortugalFinlandiaSueciaReino UnidoVarios

2,5002,800

43,57030,10081,69844,1007,900

46,6990,300

13,60012,40026,6009,1006,600

18,600

65,10028,6976,385

23,510

10,840

5,420736,948

12,0665,058

86,79317,58086,91654,0165,696

66,5380,761

35,16017,21119,22512,15314,53667,4223,154

3,4000,900

25,2004,300

19,10017,3000,900

19,400

5,1001,4003,3000,9000,900

21,1002,700

Total 346,566 876,900 504,285 125,900

<T3>4.10.4. Acciones innovadoras y otras acciones en favor de las regiones

419. En el transcurso del año, 16 nuevas regiones presentaron su candidatura para elprograma regional de acciones innovadoras del Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER). Además, en el otoño, se inició un concurso para determinar el mejor proyectopiloto entre los 126 programas regionales ya aprobados.

420. Al amparo del artículo 6 del Reglamento relativo al Fondo Social Europeo (151), y en elmarco de la convocatoria de propuestas publicada bajo el lema «Estrategias locales de empleoe innovación» (152), la Comisión seleccionó 41 proyectos (153) por un importe de 29,76 millonesde euros, que se llevarán a cabo durante un período de dos años que concluye a finales de2005. El 31 de octubre, se publicó una nueva convocatoria de propuestas (154). Estaconvocatoria, que abarca el período 2004-2006, se refiere a los «Enfoques innovadores de lagestión del cambio» y se articula en torno a dos temas específicos: la gestión del cambiodemográfico y la gestión de la reestructuración.

<T3>4.10.5. Fondo de Cohesión (155)

421. Marco legislativo. Con fines de claridad y racionalidad, el 16 de junio la Comisiónpropuso codificar, sin por ello introducir modificaciones de fondo, el Reglamento (CE)n° 1164/94 del Consejo, por el que se crea el Fondo de Cohesión (cuadro II<COM03.352>).

422. Informe anual. El 18 de noviembre, la Comisión aprobó el informe anual sobre lasactividades del Fondo de Cohesión en 2002 (156). De acuerdo con el mismo, se ejecutó el

(151) Reglamento (CE) n° 1784/1999 (DO L 213 de 13.8.1999).(152) DO C 306 de 31.10.2001 y DO C 230 de 27.9.2002.(153) <HYP>http://europa.eu.int/comm/employment_social/esf2000/article_6_2000_2006_programme-fr.htm</HYP>.(154) DO C 262 de 31.10.2003 y <HYP>http://forum.europa.eu.int/Public/irc/empl/vp_2003_021/library</HYP>.(155) <HYP>http://europa.eu.int/comm/regional_policy/funds/procf/cf_es.htm</HYP>.

Page 25: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

25

99,9 % de los créditos de compromiso, así como la totalidad de los créditos de pago. En 2002,se destinó una mayor proporción de inversiones al sector de transportes (57,6 % de loscréditos) que al del medio ambiente. Grecia e Irlanda comunicaron sendos casos deirregularidades (relativos a una contribución comunitaria de 973 000 y 5 885 euros,respectivamente). El 19 de junio (157), el Parlamento Europeo acogió favorablemente elinforme anual sobre las actividades del Fondo en 2001 (158). El Parlamento destacó, enparticular, que la ampliación tendrá un impacto esencial sobre el funcionamiento del Fondo, einvitó, asimismo, a la Comisión a velar por que se mantenga un equilibrio entre los ámbitos alos que se destinan sus inversiones, en especial, los de los transportes y del medio ambiente.

423. En 2003, el importe total de los compromisos contraídos con vistas a la financiaciónde los proyectos del Fondo de Cohesión ascendió a 2 835,62 millones de euros. Ladistribución de estos compromisos por país y por sector figura en el cuadro 10.

CUADRO 10

Importe de los compromisos en 2003. Fondo de Cohesión

(millones de euros)

Estado miembro Medio ambiente Transportes

Millonesde euros

% Millonesde euros

%

Total

(millones de euros)

Distribución

(%)

Grecia

España

Irlanda

Portugal

176,404

717,642

39,875

374,664

13,5

54,8

3,0

28,6

353,055

825,494

77,447

270,140

23,1

54,1

5,1

17,7

529,459

1 543,136

117,322

644,803

18,7

54,4

4,1

22,7

Asistencia técnica

Total general 1 308,584 100 1 526,136 100 2 835,622 100

<T3>4.10.6. Fondo de Solidaridad

424. Las actividades relacionadas con el Fondo de Solidaridad se tratan en la sección 1(«Política económica y monetaria») del presente capítulo (→ n° 126).

<T3>4.10.7. Instrumentos de preadhesión

425. Las actividades relacionadas con el instrumento de política estructural de preadhesión(ISPA) se tratan en la sección 5 («Estrategia de preadhesión») del capítulo II (→ nos 64 y 69).

</DOC>

<T6>Sección 11

(156) COM(2003) 697 y Bol. 11-2003, punto 1.3.87.(157) Bol. 6-2003, punto 1.3.84.(158) COM(2002) 557 e Informe General de 2002, n° 376.

Page 26: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

26

<T2>4.11. Iniciativas en favor de las regiones ultraperiféricas (159)

426. Pesca y arbitrio insular. El 2 de mayo, la Comisión propuso implantar un régimenespecífico de gestión de las flotas pesqueras registradas en las regiones ultraperiféricas(RUP) (cuadro II<COM03.175>). Este trato especial, más favorable que el aplicable a lasflotas metropolitanas, tiene por objeto permitir un desarrollo mesurado de las flotas de lasRUP gracias a las ayudas públicas concedidas en el marco de los Fondos Estructurales(IFOP).

En las secciones 5 («Mercado interior») y 14 («Pesca») del presente capítulo (→ nos 219 y491) se abordan otras cuestiones relativas al régimen de compensación de los costesadicionales derivados de la situación ultraperiférica y al arbitrio insular en los departamentosfranceses de ultramar.

427. Agricultura. Ante la fuerte dependencia de las Azores respecto a la producción láctea,el Consejo adoptó el 17 de diciembre el Reglamento (CE) nº 55/2004 que prorroga lasmedidas específicas aplicables relativas a las exacciones adicionales en el sector de la leche ylos productos lácteos, y que fija los importes correspondientes a dicha prórroga (cuadroII<COM03.617>). El Consejo Europeo de 16 y 17 de octubre (160) acogió favorablemente lapropuesta de la Comisión de prorrogar este régimen.

</DOC>

<T6>Sección 12

<T2>4.12. Redes transeuropeas (RTE) (161)

<T3>4.12.1. Enfoque general

428. Orientaciones. El 20 y el 21 de marzo (162), el Consejo Europeo de Bruselas solicitó delConsejo que precisara las condiciones y orientaciones requeridas en materia de«conectividad» de las redes transeuropeas, en especial en la perspectiva de la ampliación, afin de utilizar mejor las infraestructuras existentes y mejorarlas. Asimismo, solicitó de laComisión y de las entidades financieras internacionales que estudien las iniciativas posiblesde apoyo a los grandes proyectos de infraestructuras en el sector del transporte, la energía ylas telecomunicaciones en Europa del sudeste, y sobre todo en los Balcanes Occidentales. El25 de septiembre (163), el Comité Económico y Social Europeo expresó su deseo de que seconceda una prioridad absoluta a la revisión de la lista de proyectos RTE en vísperas de laampliación.

429. Informe anual. El 7 de agosto, la Comisión aprobó el informe correspondiente al año2001 (164), centrado en los datos factuales sobre la aplicación de los distintos créditospresupuestarios RTE para la energía, las telecomunicaciones y los transportes, así como losaspectos financieros relativos a otros instrumentos comunitarios de apoyo en este ámbito.

(159) En la siguiente dirección de Internet se recoge mayor información (<HYP>http://www.erup.net</HYP>).(160) Bol. 10-2003, punto I.19.(161) Información complementaria en el servidor Europa (<HYP>http://europa.eu.int/comm/ten/index_fr.html</HYP>).(162) Bol. 3-2003, punto I.16.(163) DO C 10 de 14.1.2004 y Bol. 9-2003, punto 1.3.73.(164) COM(2003) 442 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.125.

Page 27: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

27

430. Ayuda financiera. El 29 de abril, la Comisión presentó una nueva propuesta dereglamento destinado a aumentar el nivel máximo de ayuda comunitaria a los proyectos en elsector de las telecomunicaciones (cuadro I<COD03.220>), con arreglo al plan de accióneEurope 2005 (165). Por otra parte, prosiguió la labor legislativa para el establecimiento denuevas normas generales en materia de concesión de ayuda financiera comunitaria en elámbito de las redes transeuropeas (cuadro I<COD01.545>): en este contexto, la Comisión enparticular, basándose en enmiendas del Parlamento Europeo en primera lectura y enrecomendaciones formuladas por un grupo de alto nivel, así como en su propia comunicaciónde 23 de abril sobre el desarrollo de las RTE de transporte gracias a financiacionesinnovadoras (→ n° 431), presentó una propuesta modificada más ambiciosa, sobre la que elConsejo alcanzó un acuerdo político el 25 de noviembre.

La concesión de financiación comunitaria a las RTE se presenta en el cuadro 11.

(165) COM(2002) 263 e Informe General de 2002, n° 331.

Page 28: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

28

CUADRO 11

Financiación comunitaria de las RTE en el año 2003

(millones de ecus/euros)

Sector Tipo de asistencia Instrumento 1993-1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Préstamos BEI 11 170 4 943 4 415 5 977 4 010 5 066 4 908 4 477

Garantías FEI 464 55 71 256 80 - (1) - (1) - (1)

Fondos Estructurales 3 638 527 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Subvenciones

Fondo de Cohesión 4 216 1 251 1 337 444 1 277 1 563 1 504 1 526

Línea presupuestaria RTEB5-70 905 352 474 497 592 563 564 625

Transporte

Subvenciones, bonificaciones de interés,garantías de empréstito y cofinanciaciónde estudios Incluidos los 14 proyectos

«prioritarios» 573 211 305 266 253 221 211 n.d.

Préstamos BEI 2 998 854 393 174 392 0 185 383

Garantías FEI 490 4 5 0 15 - (1) - (1) - (1)

Fondos Estructurales 2 029 277 n.d. 355 n.d. n.d. n.d. n.d.

Energía

Cofinanciación de estudios ysubvenciones Línea presupuestaria RTE

B5-71 21 24 19 29 13 19 15 22

Préstamos BEI 5 921 1 880 3 434 2 126 2 211 994 180 315

Garantías FEI 184 276 230 44 140 - (1) - (1) - (1)

Contribuciones financieras Fondos Estructurales 468 n.d. n.d. 387 n.d. n.d. n.d. n.d.

Paquete detelecomunicaciones

Cofinanciación de estudios de viabilidady validación

Línea presupuestaria RTEB5-720 61 27 28 21 35 33 22 24

Redes telemáticas Financiaciones Línea presupuestaria RTEB5-721 163 47 15 24 20 22 23 18

(1) La actividad de garantía del FEI fue transferida al BEI a finales del año 2000.N.B.: n.d. = no disponible.

Page 29: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

29

<T3>4.12.2. Transportes (166)

431. Financiación. En su comunicación de 23 de abril (167), la Comisión elabora un balancede la red transeuropea de transporte y explora los medios posibles de financiación de sudesarrollo óptimo, entre los que cabe mencionar el desarrollo de asociacionespúblico/privado. Se adjunta a la comunicación una propuesta de directiva relativa a lageneralización y la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje de las carreteras en laComunidad (cuadro I<COD03.132.2>), para facilitar la recaudación de los ingresos de latarificación y financiar así parte de las nuevas infraestructuras. Por otra parte, en el marco dela labor legislativa sobre las orientaciones revisadas para el desarrollo de la RTE de transporte(cuadro I<COD01.544>), la Comisión presentó el 1 de octubre una propuesta modificada quecompleta, en particular, la lista de proyectos prioritarios. El Consejo Europeo de Bruselas de16 y 17 de octubre subrayó la importancia de esta nueva propuesta (168). El 5 de diciembre (169),el Consejo alcanzó, por su parte, un acuerdo político, que fue acogido con satisfacción por elConsejo Europeo del 12 de diciembre (170).

<T3>4.12.3. Telemática y telecomunicaciones

432. Los asuntos relativos al intercambio electrónico de datos entre administraciones (IDA)figuran en la sección 7 («Empresa») del presente capítulo (→ n° 326).

<T3>4.12.4. Energía (171)

433. Revisión de las orientaciones. El 26 de junio, el Parlamento Europeo y el Consejoadoptaron la Decisión nº 1229/2003/CE por la que se establece un conjunto de orientacionessobre las redes transeuropeas en el sector de la energía (cuadro I<COD01.775.2>), queanteriormente se regían por la Decisión nº 1254/96/CE. El dispositivo revisado se proponeintroducir nuevas prioridades, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de unmercado interior de la energía más abierto y competitivo (→ n° 641), poner de relieve losproyectos que revisten una importancia particular, actualizar la lista de los proyectos y adaptarel procedimiento utilizado para su identificación. El Consejo Europeo de Salónica de 19 y 20de junio se congratuló por el acuerdo entre las instituciones para la aprobación de estadecisión (172). El 10 de diciembre, la Comisión propuso una nueva reforma de dichasorientaciones, para tener en cuenta la dimensión de la ampliación de la Unión Europea (173).Por su parte, en un dictamen de 29 de octubre (174), el Comité Económico y Social Europeohizo un llamamiento para el desarrollo de las redes transeuromediterráneas de la energía.

</DOC>

<T6>Sección 13

<T2>4.13. Agricultura y desarrollo rural (175)

(166) <HYP>http://europa.eu.int/comm/ten/transport/index_fr.htm</HYP>.(167) COM(2003) 132 y Bol. 4-2003, punto 1.4.40.(168) Bol. 10-2003, punto I.5.(169) Bol. 12-2003, punto 1.3.119.(170) Bol. 12-2003, punto I.4.(171) <HYP>http://europa.eu.int/comm/energy/ten-e/en/index.html</HYP>.(172) Bol. 6-2003, punto I.21.(173) COM(2003) 742 y Bol. 12-2003, punto 1.3.120.(174) Bol. 10-2003, punto 1.3.97.(175) Para más detalles, véase «Agriculture in the European Union — Statistical and economic information 2002»

(<HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/agrista/2002/table_en/index.htm</HYP>), así como el Informe 2001 disponible enla Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y en el servidor Europa

Page 30: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

30

<T3>4.13.1. Visión de conjunto

434. En septiembre, el Consejo adoptó una reforma fundamental de la política agrícolacomún (PAC), destinada a cambiar totalmente la forma en que la Unión Europea apoya a susector agrícola. La nueva PAC se centra más en los consumidores y en los contribuyentes, altiempo que da a los agricultores europeos la libertad de orientar su producción en función delas exigencias del mercado. En adelante, la mayor parte de las subvenciones se asignará conindependencia del volumen de la producción, y los Estados miembros sólo tendrán lafacultad, para evitar el abandono de la actividad productiva, de mantener una relaciónlimitada entre subvenciones y producción, en unas condiciones bien definidas. El objetivo deesta «disociación» es incrementar la competitividad de los agricultores europeos,garantizando a su vez la estabilidad necesaria de sus ingresos. Por otra parte, el nuevosistema de pagos también estará relacionado con el cumplimiento de normas en materia demedio ambiente, seguridad alimentaria y bienestar de los animales. Además, en la medida enque estos cambios significativos del acervo comunitario no han tenido en cuenta el procesode ampliación negociado sobre la base de dicho acervo, la Comisión ha propuestoadaptaciones tanto del Acta de adhesión como de los textos de la reforma de la PAC, paragarantizar que estos últimos puedan ser operativos en una Unión ampliada. Por último,aunque las negociaciones comerciales multilaterales no dieron lugar a un resultado positivoen Cancún, la reforma de la PAC ha supuesto, con todo, una señal de que la Comunidad estádispuesta a concretar su compromiso con la Organización Mundial del Comercio y a abrir sumercado al comercio internacional, incluso en el ámbito agrícola.

<T3>4.13.2. Orientaciones de la política agrícola común (PAC)

435. Revisión intermedia de la PAC (176). En el contexto de la comunicación de la Comisiónde 10 de julio de 2002 (177) y sobre la base de propuestas presentadas por ésta en enero, elConsejo adoptó, el 29 de septiembre, una serie de reglamentos en los que se concreta larevisión de la PAC (cuadroII<COM03.23.1><COM03.23.2><COM03.23.3><COM03.23.4><COM03.23.5><COM03.23.6><COM03.23.7>). Se trata de un reglamento horizontal que recopila los elementos clave dela reforma y de seis reglamentos sectoriales. Esta revisión instaura un pago único porexplotación para los agricultores de la Unión Europea, independiente de la producción ysupeditado al cumplimiento de normas ambientales, sanitarias, etc., así como a la exigenciadel mantenimiento de todas las tierras agrícolas en condiciones agronómicas ymedioambientales satisfactorias («ecocondicionalidad»). La revisión prevé también unapolítica de desarrollo rural reforzada, dotada de mayores medios financieros y que secaracteriza por nuevas medidas de índole cualitativa, así como por un apoyo a los agricultorespara aplicar normas de producción comunitarias a partir del año 2005. Además, la revisiónsupone una reducción de los pagos directos («modulación») a las grandes explotaciones parafinanciar la nueva política de desarrollo rural y establece un mecanismo de disciplinafinanciera destinado a garantizar el cumplimiento del presupuesto agrícola fijado hasta el año2013. Por último, se revisa la política de mercado de la PAC, en particular mediantereducciones asimétricas de los precios en el sector de la leche, una reducción a la mitad de losaumentos mensuales en el sector de los cereales, reformas en el sector del arroz, del trigoduro, de las proteaginosas, de los frutos de cáscara, de las patatas de fécula y de los forrajesdesecados. El objetivo de la reforma consiste en permitir a los agricultores de la Unión ser

(<HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/agrep2001/index_es.htm</HYP>) y mencionado en el Bol. 1/2-2003, punto1.3.156. Más información en el servidor Europa (<HYP>http://europa.eu.int/comm/dgs/agriculture/index_es.htm</HYP>).

(176) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/capreform/index_es.htm</HYP>.(177) COM(2002) 394 e Informe General de 2002, n° 393.

Page 31: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

31

más competitivos y orientar aún más su actividad en función del mercado, garantizando a suvez la estabilidad de sus ingresos; por otra parte, debería contribuir a dedicar más recursos alos programas orientados hacia el medio ambiente, la calidad o el bienestar de los animales;por último, se propone reforzar la posición negociadora de la Unión Europea en los debatescomerciales de la Organización Mundial del Comercio (→ nos 474, 781 y 782).

En una resolución de 5 de junio (178), el Parlamento Europeo se declaró favorable a lacondicionalidad de las ayudas directas, al tiempo que consideró necesario introducir medidascompensatorias para evitar una pérdida de competitividad de los productos comunitarios yrechazó la disociación total de las ayudas directas basada en los niveles de producciónhistóricos de las explotaciones individuales. Asimismo, destacó la necesidad de fomentar lasmedidas agroambientales de la política de desarrollo rural y recordó que la PAC debedefender las medidas en favor de los jóvenes agricultores. Además, invitó a la Comisión areforzar el carácter multifuncional de la actividad agrícola. Por su parte, en un dictamen de 2de julio (179), el Comité de las Regiones manifestó su acuerdo sobre el principio general dedisociación de las ayudas, sugiriendo a su vez que se completara mediante mecanismos decontrol de la producción o de ingresos garantizados.

Este enfoque fue completado con una comunicación de la Comisión de 23 de septiembre (180)que se refiere específicamente a la reforma de los sectores del tabaco, del aceite de oliva, delalgodón y del azúcar y se basa en los objetivos y el enfoque de la revisión de la PAC,especialmente en lo que se refiere a competitividad, desarrollo sostenible, imperativos delmercado o estabilización de los ingresos.

436. Simplificación. Los objetivos de la simplificación en el ámbito de la legislaciónagrícola son conseguir que sea lo más clara, transparente y fácilmente comprensible queresulte posible, así como reducir la carga administrativa impuesta a los agricultores y a lospoderes públicos. Este planteamiento, en consonancia con la comunicación de la Comisióndel 11 de febrero titulada «Actualizar y simplificar el acervo comunitario» (→ no 29),representa un objetivo esencial del programa de revisiones y reformas en curso en losdistintos sectores de la política agrícola (→ no 435); varios de sus apartados desembocarán alargo plazo en una política agrícola más sencilla y eficaz, que proporcionará un mejor apoyoal sector agrícola.

En el año 2003, se adoptaron medidas simplificadoras en el sector de las frutas y hortalizasfrescas y en el sector de las frutas y hortalizas transformadas. En el sector del desarrollo rural,el ejercicio de simplificación en cuanto a las modalidades de aplicación de la Comisión diolugar a un conjunto de medidas adoptadas el 19 de marzo (181). Por otra parte, se derogaron 7actos legislativos de la Comisión (182) y se estableció una lista posterior de 99 actos legislativossin objeto, que deberán ser derogados mediante el procedimiento de la nueva «declaración decaducidad».

437. Ampliación. El 27 de octubre, la Comisión presentó dos propuestas de reglamentos delConsejo: el objetivo del primero es la reforma global de la PAC (→ no 437) para tener encuenta la ampliación (cuadro II<COM03.640>); el segundo se refiere a la adaptación del Actade adhesión a la luz de la reforma de la PAC (cuadro II<COM03.643>). El 18 de diciembre,propuso asimismo introducir en el Reglamento (CE) nº 1257/99 una excepción adicional y

(178) Bol. 6-2003, punto 1.3.88.(179) DO C 256 de 24.10.2003 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.126.(180) COM(2003) 554 y Bol. 9-2003, punto 1.3.74.(181) Reglamento (CE) nº 963/2003 (DO L 138 de 5.6.2003).(182) Reglamento (CE) nº 1688/2003 (DO L 240 de 26.10.2003).

Page 32: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

32

temporal que permita a los nuevos Estados miembros tener en cuenta los costes de inversionesbajo algunas condiciones en materia de ayuda anual con cargo al «cumplimiento de lasnormas» (cuadro II<COM03.806>).

438. Proyecto Eurofarm. En un informe de 24 de febrero (183), la Comisión presentó unanálisis del funcionamiento del proyecto Eurofarm, conjunto de bases de datos que permitiránexplotar las encuestas comunitarias sobre la estructura de las explotaciones agrarias, para lasnecesidades de las políticas agrícolas nacionales y comunitaria.

439. Acciones de información. El 8 de mayo (184), la Comisión adoptó un informe relativo ala aplicación, durante los ejercicios 2000, 2001 y de 2002, del Reglamento (CE) n° 814/2000del Consejo sobre las medidas de información en el ámbito de la PAC (185). En su sesión del 17al 19 de diciembre (186), el Consejo defendió una adaptación de este reglamento.

440. Situación de la agricultura portuguesa. En un informe de 19 de junio sobre laevolución de la especificidad de la agricultura portuguesa (187), que fue reconocida por elConsejo Europeo de Berlín (188), la Comisión destacó que los problemas que subsisten nopueden atribuirse tan sólo a dificultades de adaptación antiguas, sino también a la forma enque la PAC se aplica actualmente en Portugal. El Consejo Europeo de Bruselas de 16 y 17 deoctubre (189) tomó nota de este informe e invitó a la Comisión a presentar oportunamente unnuevo informe al respecto.

441. Retirada de tierras. El 17 de diciembre, el Consejo adoptó una excepción alReglamento (CE) nº 1251/1999 (190), reduciendo al 5 % (en lugar de al 10 %) el porcentaje deretirada obligatoria de tierras aplicable a la campaña de comercialización 2004-2005, paraevitar que el nivel de las reservas comunitarias, muy afectado por la fuerte sequía del año2003, exponga al mercado interior a riesgos de carencias prolongados (cuadroII<COM03.691>).

442. Gestión de los riesgos. En unas conclusiones adoptadas en su sesión del 17 al 19 dediciembre (191), el Consejo expuso consideraciones sobre el papel que podrían desempeñar losseguros agrarios en la gestión de los riesgos que amenazan al sector.

<T3>4.13.3. Medio ambiente y agricultura, bosques (192)

443. Protección de los bosques (193). La cuarta conferencia ministerial sobre protección delos bosques en Europa se celebró en Viena, del 28 al 30 de abril (194), con la participación decuarenta y un países europeos, cuatro países no europeos y veinticuatro organizacionesinternacionales. El Sr. Fischler, miembro de la Comisión, representaba a la Comunidad,autorizada por el Consejo a participar junto con los Estados miembros (195). A raíz de laconferencia se adoptaron una declaración y cinco resoluciones sobre la gestión sostenible delos bosques.

(183) COM(2003) 86 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.159. Informe anterior: COM(1999) 189.(184) COM(2003) 235 y Bol. 5-2003, punto 1.3.96.(185) DO L 100 de 20.4.2000.(186) Bol. 12-2003, punto 1.3.122.(187) COM(2003) 359 y Bol. 6-2003, punto 1.3.87.(188) Bol. 3-1999, punto I.12.(189) Bol. 10-2003, punto I.19.(190) DO L 160 de 26.6.1999 e Informe General de 1999, nº 496.(191) Bol. 12-2003, punto 1.3.121.(192) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/envir/index_es.htm</HYP>.(193) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/fore/index_es.htm</HYP>.(194) Bol. 4-2003, punto 1.3.62.(195) Bol. 4-2003, punto 1.3.61.

Page 33: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

33

<T3>4.13.4. Desarrollo rural (196)

444. En el marco de la revisión intermedia de la PAC, el Consejo, con la adopción delReglamento (CE) nº 1783/2003 (→ no 435), modificó el Reglamento (CE) n° 1257/1999 sobrela ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola(FEOGA) (197). Una de las consecuencias de la reforma de la PAC fue reforzar el desarrollorural mediante una transferencia de fondos del primer al segundo pilar de la PAC, con laintroducción de un sistema europeo de modulación de las ayudas directas de la PAC. Lareforma introdujo nuevas medidas de desarrollo rural, que los Estados miembros podránintegrar en sus programas de desarrollo rural para el período 200-2006 si así lo desean. Estasmedidas animan a los agricultores a participar en regímenes de calidad, a mejorar el bienestarde los animales y a respetar normas comunitarias en materia de medio ambiente, sanidadpública y seguridad en el trabajo. El nuevo reglamento también modificó algunas medidas queya establecía el Reglamento (CE) nº 1257/1999 mencionado anteriormente, como, porejemplo, el aumento de los niveles de apoyo a los jóvenes agricultores y la introducción denuevas posibilidades de cofinanciación de los gastos adicionales de los agricultores en laszonas de la red Natura 2000.

445. En el cuadro 12 se desglosan las intervenciones de desarrollo rural de la sección deGarantía del FEOGA por Estado miembro.

CUADRO 12

Distribución por Estado miembro de los pagos de la sección de Garantía del FEOGA en concepto de desarrollorural

Pagos efectuados del 16 de octubre de 2002 al 15 de octubre de 2003

(millones de euros)

Estado miembro Sección de Garantía delFEOGA

BélgicaDinamarcaAlemaniaGreciaEspañaFranciaIrlandaItaliaLuxemburgoPaíses BajosAustriaPortugalFinlandiaSueciaReino Unido

46,246,4

799,1136,4496,9832,3340,9655,6

16,869,3

458,1153,1336,9165,8151,6

Total 4 705,4

(196) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/rur/index_es.htm</HYP>.(197) DO L 160 de 26.6.1999 e Informe General de 1999, n° 502.

Page 34: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

34

<T3>4.13.5. Legislación veterinaria y fitosanitaria

446. La información sobre la legislación veterinaria y fitosanitaria figura en la sección 7(«Salud y protección de los consumidores») del capítulo V (→ nos 722 y ss.).

<T3>4.13.6. Calidad de los productos agrícolas (198)

447. Producción biológica. El 16 de enero, la Comisión propuso modificar el Reglamento(CEE) n° 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productosagrícolas y alimenticios, para evitar errores de interpretación sobre el ámbito de aplicación dela protección que instaura dicha normativa (cuadro II<COM03.14>). El 13 de octubre (199), elConsejo adoptó directrices de negociación para un acuerdo con Estados Unidos sobre elreconocimiento mutuo de las normas de producción biológicas y de los sistemas deinspección correspondientes. En su sesión del 17 al 19 de diciembre (200), formulóconclusiones sobre una estrategia con vistas a la elaboración de un plan de acción europeo enmateria de alimentación y agricultura biológica.

448. Recursos genéticos. El 22 de diciembre, la Comisión presentó una nueva propuesta dereglamento por el que se establece un programa comunitario plurianual (2004-2006) relativo ala conservación, caracterización, recolección y utilización de los recursos genéticos del sectoragrario (cuadro II<COM03.817>).

449. Indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Mediante el Reglamento (CE)n° 692/2003 de 8 de abril (cuadro II<COM02.139>), el Consejo modificó el Reglamento(CEE) n° 2081/92, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de lasdenominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. Los objetivos principalesde esta modificación son el cumplimiento de los acuerdos internacionales, y en particular delacuerdo ADPIC («Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con elcomercio), la apertura del régimen comunitario a los terceros países para obtener, a cambio,una protección allende las fronteras de la Unión Europea y la mejora del sistema de registro yprotección.

<T3>4.13.7. Gestión de la política agrícola común

<T4>4.13.7.1. Reajustes de la organización común de mercados (OCM)

450. Seguimiento de los informes del Tribunal de Cuentas. Durante su sesión de 27 y 28 deenero (201), el Consejo se pronunció sobre los informes especiales nos 5/2002, 6/2002 y 7/2002del Tribunal de Cuentas sobre la OCM en los sectores de la carne de vacuno (202), las semillasoleaginosas (203) y el plátano (204), respectivamente. Invitó a la Comisión a adoptar las medidasoportunas para dar curso a dichos informes.

<T5>4.13.7.1.1. Productos vegetales

451. Alcohol. Mediante su Reglamento (CE) n° 670/2003 de 8 de abril, el Consejoestableció medidas específicas relativas al mercado del alcohol etílico de origen agrícola, que

(198) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/foodqual/quali1_es.htm</HYP>.(199) Bol. 10-2003, punto 1.3.104.(200) Bol. 12-2003, punto 1.3.128.(201) Bol. 1/2-2003, puntos 1.3.162 (plátano), 1.3.163 (semillas oleaginosas) y 1.3.164 (carne de vacuno).(202) DO C 290 de 25.11.2002 e Informe General de 2002, n° 1104.(203) DO C 254 de 22.10.2002 e Informe General de 2002, n° 1104.(204) DO C 294 de 28.11.2002 e Informe General de 2002, n° 1104.

Page 35: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

35

permitirá la recopilación de datos económicos y el análisis de información estadística paragarantizar un seguimiento del mercado. Una de las consecuencias de este reglamento ha sidolimitar el importe de las ayudas concedidas por Alemania a sus productores de alcohol, quedeberán suprimirse tras un período transitorio de siete años (cuadro II<COM01.101>).

452. Cereales. Mediante su Reglamento (CE) n° 1104/2003 de 26 de mayo (cuadroII<COM02.732>), el Consejo modificó su régimen de importación de determinados cereales aque se refiere el Reglamento (CEE) n° 1766/92, por el que se establece la OCM en estesector (205), para permitir la aplicación de los acuerdos celebrados entre la Comunidad y,respectivamente, Estados Unidos y Canadá. El 18 de junio (206), el Consejo autorizó a laComisión a votar en el Consejo Internacional de los Cereales y en el Comité de AyudaAlimentaria en favor de la prórroga, a partir del 30 de junio, del Convenio sobre el comerciode cereales de 1995 (207) y del Convenio sobre la ayuda alimentaria de 1999 (208).

453. Lúpulo. En respuesta a una prescripción del Reglamento (CEE) n° 1696/71 por el quese establece la OCM en el sector del lúpulo (209), la Comisión presentó, el 30 deseptiembre (210), un informe de evaluación del conjunto de las disposiciones aplicables alsector, que incluye opciones para su reforma: por ejemplo, aboga por integrar, a partir del año2005, la ayuda a los productores en el régimen del pago único que defiende la revisión de laPAC (→ n° 435), permitiendo a su vez a los Estados miembros interesados mantener parte dela ayuda «no disociada». El 17 de diciembre, para abarcar el período transitorio entre lapresentación de este informe de evaluación y la entrada en vigor de las posibles medidas dereforma, el Consejo prorrogó, para la cosecha 2004, las disposiciones del Reglamento (CEE)nº 1696/71 sobre ayuda a la producción (cuadro II<COM03.562>), así como las delReglamento (CE) n° 1098/98 (211) por el que se establecen medidas especiales de caráctertemporal en el sector (212).

454. Aceite de oliva. El 16 de junio (213), el Consejo autorizó a la Comisión a aprobar laprórroga del acuerdo internacional de 1986 sobre el aceite de oliva y las aceitunas demesa (214). El 25 de noviembre, adoptó directrices de negociación para la revisión de dichoacuerdo (215). El 18 de noviembre, la Comisión propuso modificar la normativa por la que seestablece la organización común del mercado de este sector, para que se ajuste a las nuevasdisposiciones derivadas de la reforma de la PAC (cuadro II<COM03.698.2>).

455. Semillas. El 17 de diciembre, no obstante lo dispuesto en el régimen previsto por laOCM del sector de las semillas (216), y en el contexto de la transición previa a la entrada envigor de la revisión de la PAC (→ n° 435), el Consejo fijó tan sólo para la campaña decomercialización 2004-2005 los importes de la ayuda concedida en el sector (cuadroII<COM03.552>).

(205) DO L 181 de 1.7.1992. Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) n° 1666/2000 (DO L 193 de

29.7.2000 e Informe General de 2000, n° 393).(206) Bol. 6-2003, punto 1.3.91.(207) DO L 21 de 27.1.1996 e Informe General de 1995, n° 535.(208) DO L 163 de 4.7.2000; Informe General de 1999, n° 735, e Informe General de 2000, n° 872.(209) DO L 175 de 4.8.1971.(210) COM(2003) 571 y Bol. 9-2003, punto 1.3.80.(211) DO L 157 de 30.5.1998.(212) Reglamento (CE) nº 2321/2003 (DO L 345 de 31.12.2003 y Bol. 12-2003, punto 1.3.131).(213) Bol. 6-2003, punto 1.3.92.(214) DO L 214 de 4.8.1987.(215) Bol. 11-2003, punto 1.3.97.(216) Reglamento (CEE) n° 2358/71 del Consejo (DO L 246 de 5.11.1971).

Page 36: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

36

456. Lino y cáñamo. El 21 de noviembre (217), la Comisión presentó un informe en el queexamina las tendencias de la producción de lino y cáñamo destinados a la producción defibras desde la reforma de la organización común de mercados en dicho sector (218). Enparalelo, propuso prorrogar durante dos campañas de comercialización las posibilidades deacogerse a una excepción para determinadas impurezas, previstas en el reglamentomencionado (cuadro II<COM03.701.2>).

457. Tabaco. El 12 de mayo, la Comisión propuso codificar el Reglamento (CEE)n° 2075/92 del Consejo sobre la OCM en el sector del tabaco crudo, en un afán de simplificary aclarar el Derecho comunitario (cuadro II<COM03.243>). El 13 de octubre (219), presentó uninforme sobre la utilización de los créditos del Fondo comunitario del tabaco. El 17 dediciembre, el Consejo adoptó una modificación del Reglamento (CEE) nº 2075/92 en lo quese refiere a la financiación de dicho Fondo (cuadro II<COM03.633>).

458. Vino. El 7 de marzo (220), la Comisión propuso autorizar la importación en laComunidad de algunos vinos originarios de Australia que puedan haber sido sometidos aprocesos enológicos no previstos en la normativa comunitaria (221). El Consejo concedió unaautorización similar a los vinos originarios de Argentina el 17 de marzo (222), que prorrogó el29 de septiembre (223). El 17 de diciembre (224), también la prorrogó hasta finales del año 2005en favor de los vinos originarios de Estados Unidos. El 16 de septiembre (225), se firmó unacuerdo entre la Comunidad y Canadá para poner fin, en varias etapas, a la utilizacióngenérica, en beneficio de vinos canadienses, de veintiuna denominaciones de vinos de laUnión Europea.

<T5>4.13.7.1.2. Productos animales

459. Leche. En un informe de 2 de julio (226), la Comisión presentó una evaluación técnicade los distintos aspectos de la estandarización de las proteínas en leches conservadas y lechesde consumo. Mediante el Reglamento (CE) nº 1805/2003, de 13 de octubre, el Consejoprorrogó hasta el 30 de abril de 2009 el período en el que podrán adoptarse medidastransitorias específicas sobre el contenido en materia grasa de la leche destinada al consumohumano producida en Finlandia y en Suecia (cuadro II<COM03.372.2>). El 29 deseptiembre, en el marco de la revisión de la PAC (→ n° 435), el Consejo adoptó losReglamentos (CEE) nº 1787/2003 y (CE) nº 1788/2003, que modifican los mecanismos de laOCM en el sector de la leche y los productos lácteos. El 5 de diciembre fue modificado elrégimen actual de estadísticas de este sector.

460. Miel. En una resolución de 9 de octubre (227), el Parlamento Europeo evocó lasdificultades de la apicultura europea. El 2 de diciembre, la Comisión propuso codificar elReglamento (CE) nº 1221/97 destinado a mejorar la producción y comercialización de la miel,sin aportar modificaciones de fondo a los reglamentos reunidos (cuadro II<COM03.737>).

(217) COM(2003) 701 y Bol. 11-2003, punto 1.3.98.(218) Reglamento (CE) nº 1673/2000 (DO L 193 de 29.7.2000 e Informe General de 2000, nº 397).(219) COM(2003) 599 y Bol. 10-2003, punto 1.3.106.(220) COM(2003) 89 y Bol. 3-2003, punto 1.3.96.(221) Reglamento (CE) n° 1493/1999 del Consejo (DO L 179 de 14.7.1999 e Informe General de 1999, n° 499).(222) Reglamento (CE) n° 527/2003 (DO L 78 de 25.3.2003 y Bol. 3-2003, punto 1.3.97).(223) Reglamento (CE) n° 1776/2003 (DO L 260 de 11.10.2003 y Bol. 9-2003, punto 1.3.82).(224) Reglamento (CE) nº 2324/2003 (DO L 345 de 31.12.2003 y Bol. 12-2003, punto 1.3.134).(225) Bol. 9-2003, punto 1.3.83.(226) COM(2003) 372 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.140.(227) Bol. 10-2003, punto 1.3.110.

Page 37: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

37

461. Huevos. El 6 de agosto (228), la Comisión presentó un informe sobre la evolución delconsumo, el lavado y el marcado de los huevos y propuso modificar el Reglamento (CEE)n° 1907/90 relativo a determinadas normas de comercialización de estos productos (229). Dichamodificación fue ratificada por el Consejo el 17 de noviembre (230).

462. Carne de porcino. En un afán de simplificar el Derecho comunitario, la Comisiónpropuso, el 26 de mayo, codificar el Reglamento (CEE) n° 2759/75 del Consejo relativo a laOCM en el sector de la carne de porcino (cuadro II<COM03.297>).

<T4>4.13.7.2. Acciones complementarias

<T5>4.13.7.2.1. Ayuda alimentaria

463. El 30 de junio se prorrogó por un período de dos años el Convenio sobre la ayudaalimentaria de 1999 (→ n° 452). En el año 2003, la Unión Europea concedió 200 millones deeuros con arreglo a un programa de ayuda alimentaria para las personas desfavorecidas. Losaspectos sobre la ayuda alimentaria a los países en desarrollo se tratan en la sección 4(«Cooperación al desarrollo») del capítulo VI (→ n° 822).

<T5>4.13.7.2.2. Ayudas estatales

464. La información sobre las ayudas estatales figura en la sección 6 («Política decompetencia») del presente capítulo (→ nos 271 a 274).

<T5>4.13.7.2.3. Red de Información Contable Agrícola (RICA) (231)

465. En el año 2003, la RICA publicó los resultados microeconómicos de la agricultura delos quince Estados miembros de la Unión Europea y, entre ellos, las rentas agrarias y loscostes de producción. Esos datos, representativos de los diferentes tipos y dimensiones de lasexplotaciones a escala regional, se utilizaron como base para trabajos de análisis tanto dentrocomo fuera de la Comisión, incluido el análisis del impacto de las propuestas de reforma dedeterminados sectores agrarios y la estimación de la incidencia de la modulación. El 17 denoviembre, el Consejo modificó el Reglamento nº 79/65/CEE por el que se creó la redRICA (232), atribuyendo al comité de gestión la facultad de modificar la lista de lascircunscripciones para reflejar mejor las distintas condiciones de la agricultura en los Estadosmiembros y para que determinados costes de funcionamiento de la red puedan acogerse afinanciación comunitaria (cuadro II<COM03.472>).

<T5>4.13.7.2.4. Comités consultivos y relaciones con las organizaciones profesionales (233)

466. En las 83 reuniones de comités consultivos y grupos de trabajo celebradas en el año2003, la Comisión dialogó sobre temas como la evolución de la política agrícola común(incluida su revisión intermedia) con los representantes de los productores, transformadores,comerciantes, consumidores, trabajadores, organizaciones de protección del medio ambiente yorganizaciones activas en el ámbito del desarrollo rural.

(228) COM(2003) 479 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.141.(229) DO L 173 de 6.7.1990.(230) Reglamento (CE) nº 2052/2003 (DO L 305 de 22.11.2003 y Bol. 11-2003, punto 1.3.101).(231) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/rica/index_fr.cfm</HYP>.(232) DO 109 de 23.6.1965. Modificación anterior: Reglamento (CE) n° 1256/97 (DO L 174 de 2.7.1997 e Informe General de 1997,

n° 634).(233) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/consultations/adco/index_es.htm</HYP>.

Page 38: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

38

<T5>4.13.7.2.5. Comités de gestión y comités de reglamentación agrarios (234)

467. Las actividades de los comités de gestión y comités de reglamentación agrarios serecogen en el cuadro 13.

CUADRO 13

Actividades de los comités de gestión y de los comités de reglamentación agrarios

Comité Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003

Reuniones(1)

Opiniónfavorable

Falta dedictamen

Dictamencontrario

Comité de gestión de los cerealesComité de gestión de la carne de porcinoComité de gestión de la carne y huevos de aves de corralComité de gestión de las frutas y hortalizas frescasComité de gestión del vinoComité de gestión de la leche y los productos lácteosComité de gestión de la carne de vacunoComité de gestión de ovinos y caprinosComité de gestión de las materias grasasComité de gestión del azúcarComité de gestión de las plantas vivas y de los productos de la floriculturaComité de gestión de los productos transformados a base de frutas y hortalizasComité de gestión del tabacoComité de gestión del lúpuloComité de gestión de las fibras naturalesComité de gestión de las semillasComité de gestión de los forrajes desecadosComité de aplicación de las bebidas espirituosasComité de aplicación de las bebidas aromatizadas a base de vinoComité de gestión del plátanoReuniones conjuntas de los comités de gestión (1)Comité de gestión de pagos directosComité del FEOGAComité de estructuras agrícolas y desarrollo ruralComité comunitario de la Red de Información Contable AgrícolaComité permanente de investigación agrariaComité forestal permanenteComité permanente de agricultura ecológicaComité de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origenprotegidas (2)Comité de los certificados de características específicas (2)Comité de conservación, caracterización, recogida y utilización de recursosgenéticos en agriculturaReuniones conjuntas de los comités de reglamentación

45121117192221

71437

015

41501305

333

1594156

50

20

60318583737

12381

413

1430

1851501008

275

1759

3004

20

00

810172

1840

129000000000061000000

00

00

0000000000000000000000000000

00

00

(1) Reuniones relativas a los mecanismos comerciales (10 reuniones), la promoción de productos agrícolas (11 reuniones) y los problemasagromonetarios (2 reuniones).

(2) De los productos agrícolas y alimenticios.

<T3>4.13.8. Financiación de la política agrícola común: el FEOGA (235)

468. Créditos del presupuesto 2003. Estos créditos, que ascendieron a 44 780,45 millonesde euros, se reparten del siguiente modo (en millones de euros):

� Productos vegetales 26 176,0

(234) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/minco/index_es.htm</HYP>.(235) <HYP>http://europa.eu.int/comm/agriculture/fin/index_es.htm</HYP>.

Page 39: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

39

� Productos animales 13 098,95

� Gastos anejos 1 307,5

� Liquidación, reducción o suspensión, créditos y fondos de previsión – 500,0

Total de la subrúbrica 1a 40 082,45

� Desarrollo rural 4 698,0

Total de la subrúbrica 1b 4 698,0

Total de la sección de Garantía 44 780,45

469. Créditos del presupuesto 2004. En la adopción de este presupuesto, el 18 de diciembre(→ n° 1022), se asignaron créditos por un valor de 44 761,4 millones de euros para la Uniónde los Quince. El cuadro 14 recoge los gastos de 2000 a 2002 desglosados por capítulos y loscréditos iniciales asignados en los presupuestos de 2003 y 2004.

CUADRO 14

Desglose por sectores de los gastos de la sección de Garantía del FEOGA (1)

(millones de euros)

Sector o tipo de medida Gastos 2000 Gastos 2001 (2) Gastos 2002 Créditos 2003 (2) Créditos 2004(3)

Cultivos herbáceos (4)

Azúcar

Aceite de oliva

Forrajes desecados y leguminosas en grano

Plantas textiles

Frutas y hortalizas

Vino

Tabaco

Otros sectores o productos vegetales

Leche y productos lácteos

Carne de vacuno

Carnes de ovino y caprino

Carne de porcino, huevos y aves de corral,y otros

Pesca

Producidos no incluidos en el anexo I

Programas alimentarios

Programas POSEI

Medidas veterinarias y fitosanitarias

Medidas de control y de prevención

Liquidación y reducciones o suspensiones(B1-10 a 39)

Medidas de promoción e información

Otras medidas (5)

16 663,1

1 910,2

2 210,1

381,3

991,4

1 551,3

765,5

987,1

350,0

2 544,3

4 539,6

1 735,6

446,9

9,4

572,2

308,9

226,9

-

74,6

– 1 077,9

48,7

933,1

17 466,2

1 497,1

2 523,8

374,8

826,3

1 558,0

1 196,7

973,4

297,4

1 906,6

6 054,0

1 447,3

137,1

13,4

435,6

281,8

183,6

565,5

32,1

– 569,7

48,9

469,8

18 590,1

1 395,9

2 329,3

388,3

816,4

1 551,4

1 348,7

963,2

303,0

2 360,0

7 071,9

552,4

119,2

15,3

409,7

242,7

210,0

222,5

31,0

– 235,0

20,3

158,6

16 790,0

1 482,0

2 341,0

389,0

908,0

1 609,0

1 381,0

973,0

303,0

2 672,0

8 404,0

1 805,0

203,5

14,45

415,0

306,0

264,0

190,0

48,0

– 500,0

66,5

18,0

17 568,0

1 538,0

2 364,0

384,0

885,0

1 598,0

1 214,0

941,4

297,0

2 546,0

8 032,0

1 530,0

156,5

15,2

415,0

299,0

283,0

204,9

26,9

– 400,0

66,0

– 5,5

Page 40: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

40

Total subrúbrica 1a

Sublímite 1a

Margen

Desarrollo rural y medidas deacompañamiento (subrúbrica 1b)

Sublímite 1b

Margen

Total (1a + 1b)

Línea directriz

Margen

36 172,2

37 352,0

1 179,8

4 176,4

4 386,0

209,6

40 348,6

46 549,0

6 200,4

37 719,7

40 035,0

2 315,3

4 363,8

4 494,5

125,7

42 088,5

48 788,0

6 699,5

38 864,9

41 992,0

3 127,1

4 349,4

4 595,0

245,6

43 214,3

50 867,0

7 652,7

40 082,45

42 680,0

2 597,55

4 698,0

4 698,0

0

44 780,45

51 889,0

7 108,55

39 958,41

42 408,0

2 449,59

4 803,0

4 803,0

0

44 761,41

53 622,0

8 860,59

(1) Con arreglo a la nomenclatura recogida en el proyecto de presupuesto 2003.(2) Incluye los créditos consignados en el capítulo B-40 (reservas y fondos de previsión sin la reserva monetaria, consignada en el capítulo

B1-60).(3) Créditos de compromiso consignados en el presupuesto 2004 (UE-15), incluidos los créditos consignados en reservas y provisiones.(4) Cereales, oleaginosas, proteaginosas y retirada de tierras.(5) Desde el presupuesto 1996, este capítulo incluye principalmente las ayudas agrimonetarias.

470. Informes financieros. El 12 de noviembre, la Comisión aprobó su trigésimo segundoinforme financiero sobre la sección de Garantía del FEOGA, correspondiente al ejercicio de2002 (236). En aplicación del Reglamento (CE) nº 2040/2000 del Consejo sobre la disciplinapresupuestaria (237), el régimen de la reserva monetaria se suprime a partir del ejercicio de2003.

471. Liquidación de cuentas de los Estados miembros (gastos de la sección de Garantía delFEOGA). La Comisión adoptó seis decisiones en este contexto: el 10 de abril (238), en relacióncon el ejercicio financiero de 2000, relativa al organismo pagador griego; el 7 de mayo (239), enrelación con el ejercicio de 2002; el 14 de febrero (240), el 15 de mayo (241) y el 22 de julio (242)para apartar de la financiación comunitaria algunos gastos efectuados por los Estadosmiembros; el 27 de junio (243), en relación con el trato financiero aplicado en algunasirregularidades cometidas por agentes económicos. En una resolución del 30 de enero (244), elParlamento Europeo se refirió a las observaciones del Tribunal de Cuentas en su informeanual sobre el ejercicio 2001 (245) y constató que la reforma del procedimiento de liquidaciónde cuentas en el marco de la disciplina presupuestaria instaurada en el año 2000 (246) permitióresponsabilizar mejor a los Estados miembros, aunque no aceleró el proceso de liquidación enun año determinado. Por otra parte, el Parlamento invita a la Comisión a prever nuevasiniciativas legislativas en este ámbito.

472. Sistema integrado de gestión y control (SIGC). En su resolución mencionadaanteriormente de 30 de enero (→ n° 471), el Parlamento Europeo pidió a la Comisión quesuspenda o reduzca los pagos en virtud de la PAC a los Estados miembros que no aplicaron elSIGC.

<T3>4.13.9. Instrumentos de preadhesión

(236) COM(2003) 680 y Bol. 11-2003, punto 1.3.102.(237) DO L 244 de 29.9.2000 e Informe General de 2000, n° 1050.(238) Decisión 2003/273/CE (DO L 99 de 17.4.2003).(239) Decisión 2003/313/CE (DO L 114 de 8.5.2003).(240) Decisión 2003/102/CE (DO L 42 de 15.2.2003).(241) Decisión 2003/364/CE (DO L 124 de 20.5.2003).(242) Decisión 2003/536/CE (DO L 184 de 23.7.2003).(243) Decisión 2003/481/CE (DO L 160 de 28.6.2003).(244) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.166.(245) DO C 295 de 28.11.2002, Informe General de 2002, n° 1103.(246) DO L 244 de 29.9.2000 e Informe General de 2000, n° 1050.

Page 41: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

41

473. La información sobre los instrumentos de preadhesión figura en la sección 5(«Estrategia de preadhesión») del capítulo II (→ n os 64 y 69).

<T3>4.13.10. Cooperación internacional

474. Negociaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En unaresolución de 12 de febrero (247), el Parlamento Europeo consideró que la prioridad del ciclo denegociaciones en curso en materia agrícola debía ser definir normas comerciales paraestimular el desarrollo agrícola, el empleo y la lucha contra la pobreza en los países endesarrollo, preservando a su vez los objetivos esenciales de la PAC en materia de agriculturamultifuncional. Por otra parte, recuerda que las normas sobre los intercambios agrícolas debenajustarse a los objetivos de alta calidad alimentaria, desarrollo rural, protección del medioambiente y bienestar animal. Figuran otros datos sobre estas negociaciones multilaterales enla sección 3 («Política comercial común») del capítulo VI (→ nos 782 y ss.).

475. Marruecos. El 22 de diciembre, el Consejo decidió concluir dos nuevos protocolosrelacionados con el acuerdo de asociación con Marruecos, para permitir una mayorliberalización del comercio de productos agrícolas entre la Comunidad y este país (cuadroIII<ACCA03.119>).

</DOC>

<T6>Sección 14

<T2>4.14. Pesca (248)

<T3>4.14.1. Visión de conjunto

476. A raíz de la reforma de la política pesquera común, que se produjo en el año 2002, elaño 2003 se caracterizó por la adopción de un conjunto de orientaciones destinadas a darcumplimiento a determinados apartados de esta reforma. Así, se adoptaron documentos sobrelos siguientes aspectos: aplicación uniforme y eficaz de la política común; medidas de gestiónpara la explotación sostenible de los recursos pesqueros en el Mediterráneo; cumplimientode las normas de la política común; medidas de recuperación de determinadas poblaciones;creación de consejos consultivos regionales. Por otra parte, la Comunidad concedió unaatención particular al sector pesquero de las regiones ultraperiféricas: en este contexto, seadoptaron medidas en lo que se refiere a un régimen de compensación de los costesadicionales que se generan en la comercialización de los productos pesqueros procedentes dealgunas de estas regiones. Además, la Comunidad participó de forma activa en laorganización de la Conferencia ministerial para el desarrollo sostenible de la pesca en elMediterráneo, que se celebró en Venecia en noviembre.

<T3>4.14.2. Orientaciones generales

477. Reforma de la política pesquera común (PPC) (249). El programa de acción presentadopor la Comisión el 28 de mayo de 2002 (250) para la reforma de la PPC suscitó nuevasopiniones. Así, el 16 de enero (251), el Parlamento Europeo hizo un llamamiento para la

(247) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.158.(248) Información complementaria en el servidor Europa (<HYP>http://europa.eu.int/comm/dgs/fisheries/index_es.htm</HYP>).(249) <HYP>http://europa.eu.int/comm/fisheries/reform/index_es.htm</HYP>.(250) COM(2002) 181 e Informe General de 2002, n° 434.(251) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.168.

Page 42: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

42

creación de una PPC vinculada a la política exterior de la Unión, a la política de desarrollo y ala política comercial, que permita fomentar, a escala internacional, los principios de una pescaresponsable y conforme a los intereses de la flota europea; por otro lado, hizo hincapié en lanecesidad de garantizar a todos los pescadores los derechos fundamentales del trabajo. Por suparte, el 12 de febrero (252), el Comité de las Regiones respaldó las propuestas de la Comisióne insistió en la prioridad que debe concederse a la sostenibilidad para el futuro del sector.

En el mismo contexto, la comunicación de la Comisión de 19 de septiembre de 2002 sobreuna estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea (253) también dio lugar avarias opiniones. Así, el 16 de enero (254), el Parlamento Europeo defendió una serie demedidas como el refuerzo de la investigación, el fomento de las técnicas ganaderasrespetuosas del bienestar de los peces y del medio ambiente en general, las ayudas a lainstalación de los jóvenes, así como a la modernización y a la transmisión de lasexplotaciones. Por otra parte, el enfoque de la Comisión recibió una acogida favorable delConsejo, que, en unas conclusiones del 27 de enero (255), reconoció el papel creciente quedesempeña la acuicultura en el marco de la reforma de la PPC. En un dictamen de 15 demayo (256), el Comité Económico y Social Europeo acogió asimismo con satisfacción elplanteamiento de la Comisión. Por su parte, el Comité de las Regiones sugirió varias medidasen un dictamen de 2 de julio (257).

El 15 de octubre (258), la Comisión presentó una propuesta de decisión del Consejo por la quese crean los consejos consultivos regionales en virtud de la PPC. La creación de estosconsejos, prevista en el Reglamento (CE) nº 2371/2002 del Consejo sobre la conservación y laexplotación sostenible de los recursos pesqueros (259), ofrece la posibilidad de responder a lasolicitud que formulan las partes implicadas de una asociación más estrecha en la elaboraciónde la política común.

Se mencionan otros aspectos de la reforma de la PPC en rúbricas más específicas de lapresente sección, como la aplicación de la PPC (→ n° 478) o la dimensión medioambiental(→ n° 493).

478. Aplicación de la PPC. En una comunicación de 21 de marzo en pos de una aplicaciónuniforme y efectiva de la política pesquera (260), la Comisión defendió dos medidas: un plan deactuación relativo a la cooperación europea en materia de observancia y la creación de unaestructura común de inspección encargada de garantizar una coordinación eficaz de lasactividades realizadas por las autoridades nacionales competentes para el control de laejecución. La Comisión prevé una puesta en común paulatina de los medios nacionales,llegando hasta la instauración de una agencia comunitaria de control pesquero. El 11 dejunio (261), a raíz de esta comunicación, la Comisión propuso un plan de conformidad queabarca el período 2003-2005. Se prevé un nuevo instrumento de información en forma de«tabla de indicadores sobre el cumplimiento» (262) que responde a un doble objetivo: dar unaindicación del cumplimiento por los Estados miembros de sus obligaciones en materia deconservación de los recursos pesqueros, gestión de la flota, política estructural, control y

(252) DO C 128 de 29.5.2003 y Bol. 1/2-2003, punto 1.3.169.(253) COM(2002) 511 e Informe General de 2002, n° 434.(254) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.170.(255) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.171.(256) DO C 208 de 3.9.2003 y Bol. 5-2003, punto 1.3.105.(257) DO C 265 de 24.10.2003 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.14.(258) COM(2003) 607 y Bol. 10-2003, punto 1.3.111.(259) DO L 358 de 31.12.2002 e Informe General de 2002, nº 438.(260) COM(2003) 130 y Bol. 3-2003, punto 1.3.98.(261) COM(2003) 344 y Bol. 6-2003, punto 1.3.93.(262) <HYP>http://europa.eu.int/comm/fisheries/scoreboard/index_es.htm</HYP>.

Page 43: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

43

ejecución; y proporcionar una reseña de los procedimientos de infracción incoados por laComisión. Estos trámites llamaron la atención del Consejo, que, en conclusiones del 22 dejulio (263), abogó por la codificación de las normas de control y ejecución de la PPC en unreglamento único. El Parlamento Europeo también se pronunció sobre la comunicación de laComisión, en una resolución de 23 de octubre (264).

479. Programas de orientación plurianual para las flotas pesqueras (POP). El 21 deagosto, la Comisión adoptó el informe anual sobre los resultados de los POP al final del año2002 (265). Dicho informe clausura el POP IV para hacer balance de la situación actual de losprogramas. Se deduce que todos los países, excepto Bélgica y los Países Bajos, alcanzaron suobjetivo global en tonelaje en todos los segmentos al final del año 2002, y que sóloDinamarca, España, Portugal, Finlandia y Suecia lograron su objetivo en todos lossegmentos de su flota. El informe anual sobre los resultados de los POP al final del año2001 (266) fue objeto de una resolución del Parlamento Europeo el 23 de octubre (267).

480. Lucha contra los comportamientos ilegales. En una comunicación de 15 dediciembre (268), la Comisión presentó, como todos los años, un cuadro general de la situaciónsobre las infracciones graves a las normas de la PPC, descubiertas por las autoridadesnacionales en el año 2002. El número de casos denunciados ha disminuido en comparacióncon los dos años anteriores.

<T3>4.14.3. Conservación y gestión de los recursos

<T4>4.14.3.1. Aspectos internos

481. El Reglamento (CE) n° 2371/2002, adoptado por el Consejo el 20 de diciembre de2002 (269) como nueva normativa marco para la aplicación de medidas de gestión coherentes enel contexto de una estrategia plurianual que supone restricciones del esfuerzo pesquero, entróen vigor el 1 de enero.

482. Mediterráneo. El plan de acción comunitario presentado por la Comisión el 9 deoctubre de 2002 para la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros enel Mediterráneo (270) dio lugar el 26 de marzo (271) a un dictamen del Comité Económico ySocial Europeo, que pide una gran vigilancia en materia ambiental y social y, el 19 dejunio (272), a una resolución del Parlamento Europeo, que se congratula por el enfoquedescentralizado que defiende la Comisión, invitándola a su vez a profundizar en el estudio delimpacto, especialmente socioeconómico, de la reforma de la PPC sobre este plan de acción.El 9 de octubre, la Comisión dio un paso más, presentando una propuesta de reglamentodestinado a modificar la normativa vigente (273) mediante nuevas medidas técnicas y laadopción de planes de gestión en el Mediterráneo. Por otra parte, la Comunidad participó deforma activa en la organización de la Conferencia ministerial para el desarrollo sostenible dela pesca en el Mediterráneo, que se celebró en Venecia en noviembre. Dicha conferenciaconfirmó el compromiso de los Estados ribereños de proteger mejor los recursos que transitan

(263) Bol. 7/8-2003, punto 1.3.145.(264) Bol. 10-2003, punto 1.3.112.(265) COM(2003) 508 y Bol. 7/8-2003, punto 1.3.146.(266) COM(2002) 446 e Informe General de 2002, nº 435.(267) Bol. 10-2003, punto 1.3.117.(268) COM(2003) 782 y Bol. 12-2003, punto 1.3.143. Comunicación anterior: COM(2002) 687 e Informe General de 2002, nº 436.(269) DO L 358 de 31.12.2002 e Informe General de 2002, n° 438.(270) COM(2002) 535 e Informe General de 2002, n° 438.(271) DO C 133 de 6.6.2003 y Bol. 3-2003, punto 1.3.99.(272) Bol. 6-2003, punto 1.3.94.(273) Reglamento (CE) nº 2847/93 (DO L 261 de 20.10.1993) y Reglamento (CE) nº 973/2001 (DO L 137 de 19.5.2001).

Page 44: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

44

por esa zona, en particular mediante una coordinación contra la pesca ilegal, la creación dezonas de protección y el establecimiento de un sistema de control de las actividadespesqueras.

483. Conservación de las poblaciones. En unas conclusiones del 8 de abril (274), el Consejodestacó que el control de los descartes, por el que se aboga en el plan de acción para sureducción presentado por la Comisión el 26 de noviembre de 2002 (275), constituía una etapaimportante para lograr el objetivo de una pesca sostenible, e invitó a la Comisión a elaborarestrategias y acciones concretas al respecto. El Parlamento Europeo defendió unplanteamiento similar en una resolución de 19 de junio (276).

Mediante el Reglamento (CE) n° 882/2003 de 19 de mayo (cuadro II<COM01.406>), elConsejo estableció un sistema de seguimiento y verificación del atún que permite identificarel atún pescado sin riesgo para los delfines e incorpora al Derecho comunitario lasdisposiciones de un acuerdo adoptado en el marco de la Comisión Interamericana del AtúnTropical. El 24 de julio, con el fin de reducir las capturas accidentales de cetáceos, laComisión propuso modificar el Reglamento (CE) n° 88/98 del Consejo, destinado a conservarlos recursos pesqueros en las aguas del Mar Báltico, de los estrechos del Gran y Pequeño Belty del Öresund (cuadro II<COM03.451>). En una comunicación de 1 de octubre (277), laComisión expuso una estrategia con vistas a un plan de actuación comunitario para la gestiónde las anguilas europeas. Prosiguió la labor legislativa en torno a la propuesta de reglamentopara la conservación de los recursos mediante medidas de protección de los juveniles deorganismos marinos (cuadro II<COM02.672>).

484. Recuperación de poblaciones. El 6 de mayo, la Comisión adoptó una propuesta dereglamento por el que se establece un plan definitivo para la recuperación de poblaciones debacalao en un plazo de cinco a diez años (cuadro II<COM03.237>). El Parlamento Europeodefendió iniciativas en este sentido en una resolución de 12 de marzo sobre la crisissocioeconómica en el sector del pescado blanco (278). El 27 de junio, la Comisión adoptó unapropuesta de reglamento similar para las poblaciones de merluza del norte (cuadroII<COM03.374>). El 23 de diciembre propuso la adopción de dos reglamentos por los que seestablecen medidas de recuperación de las poblaciones de merluza y de cigalas (cuadroII<COM03.818>), así como de lenguados (cuadro II<COM03.819>).

485. Control de las actividades de pesca. La Comisión prosiguió su acción de control delcumplimiento de los totales admisibles de capturas (TAC), de las cuotas y medidas técnicasen las aguas comunitarias y en determinadas aguas internacionales. En este contexto, tras elagotamiento de las posibilidades de pesca asignadas, se cerraron 77 pesquerías y se siguieroncursando las infracciones relativas a la sobrepesca de años anteriores. Por otra parte, laComisión veló por el cumplimiento de las medidas de conservación y de los acuerdospesqueros con los terceros países del Norte y los países ACP, mantuvo la vigilancia en la zonade regulación de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO) (279) yparticipó en la aplicación del régimen de inspección en la zona de regulación de la Comisiónde Pesquerías del Atlántico Nordeste (NEAFC) (280). La Comisión asignó asimismo laslicencias pesqueras para los buques de los terceros países operativos en las aguas

(274) Bol. 4-2003, punto 1.3.74.(275) COM(2002) 656 e Informe General de 2002, n° 438.(276) Bol. 6-2003, punto 1.3.98.(277) COM(2003) 573 y Bol. 10-2003, punto 1.3.113.(278) Bol. 3-2003, punto 1.3.100.(279) <HYP>http://www.meds-sdmm.dfo-mpo.gc.ca/meds/Prog_Int/NAFO/NAFO_f.htm</HYP>.(280) <HYP>http://www.neafc.org/</HYP>.

Page 45: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

45

comunitarias con arreglo a los acuerdos pesqueros. Por otro lado, organizó nuevas reunionesde un grupo de expertos de los Estados miembros para hacer balance de la situación en laaplicación del sistema de vigilancia por satélite de los buques. El 17 de octubre, la Comisiónpropuso modificar las disposiciones comunitarias que regulan la aplicación en los buquescomunitarios de programas de observación y detección por satélite de la NAFO (cuadroII<COM03.611>). El 20 de noviembre, propuso una prórroga por un período de dos años delrégimen (281) destinado a aportar una ayuda financiera a los Estados miembros para la creaciónde las estructuras de control, inspección y supervisión de las actividades pesqueras y conexas,régimen que expira el 31 de diciembre (cuadro II<COM03.706>).

En un afán de aclaración, el Consejo modificó el 10 de abril (282), el 18 de junio (283) y el 22 deseptiembre (284) algunas disposiciones del Reglamento (CE) n° 2341/2002 por el que seestablecen, para 2003, las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones y grupos depoblaciones de peces (285). Volvió a modificar este reglamento el 8 de diciembre (286), revisandolos TAC aplicables en el año 2003 a determinadas poblaciones de arenques y de rape. El 19de diciembre, el Consejo estableció para el año 2004 las posibilidades de pesca y lascondiciones correspondientes para determinadas poblaciones y grupos de poblaciones depeces (287).

486. Gestión del esfuerzo pesquero: El 4 de noviembre (cuadro II<COM02.739>), elConsejo adoptó el Reglamento (CE) nº 1954/2003 sobre la gestión del esfuerzo pesquero enlo que respecta a determinadas zonas y recursos pesqueros comunitarios, por el que semodifica el Reglamento (CEE) n° 2847/93 (288) y se derogan los Reglamentos (CE)n° 685/95 (289) y (CE) n° 2027/95 (290). El objetivo de este reglamento es adaptar al nuevomarco legislativo de la política pesquera común algunas disposiciones del Derechocomunitario relativas al sistema de gestión del esfuerzo pesquero en las «aguas occidentales»(zonas CIEM V, VI, VII, VIII, IX y X y divisiones CPACO 34.1.1, 34.1.2 y 34.2.0). Lasdisposiciones previstas por este régimen se destinan, en particular, a proteger la delicadasituación biológica de las aguas próximas a las Azores, Madeira, las Islas Canarias y una zonasituada al sur y al oeste de Irlanda.

<T4>4.14.3.2. Aspectos externos

487. Participación de la Comunidad en las actividades de las organizacionesinternacionales pesqueras. Dicha participación se refirió a varias organizaciones como laOrganización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO) (291), la Comisión de Pesqueríasdel Atlántico Nordeste (NEAFC) (292), la Organización para la Conservación del Salmón en elAtlántico Norte (OCSAN) (293), la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) (294),la Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI) (295), la Comisión Internacional para la

(281) Decisión 2001/431/CE del Consejo (DO L 154 de 9.6.2001 e Informe General de 2001, nº 480).(282) Reglamento (CE) n° 671/2003 (DO L 97 de 15.4.2003 y Bol. 4-2003, punto 1.3.70).(283) Reglamento (CE) n° 1091/2003 (DO L 157 de 26.6.2003 y Bol. 6-2003, punto 1.3.99).(284) Reglamento (CE) n° 1754/2003 (DO L 252 de 4.10.2003 y Bol. 9-2003, punto 1.3.85).(285) DO L 356 de 31.12.2002 e Informe General de 2002, n° 438.(286) Reglamento (CE) nº 2192/2003 (DO L 328 de 17.12.2003 y Bol. 12-2003, punto 1.3.145).(287) Reglamento (CE) nº 2287/2003 (DO L 344 de 31.12.2003 y Bol. 12-2003, punto 1.3.144).(288) DO L 261 de 20.10.1993.(289) DO L 71 de 31.3.1995.(290) DO L 199 de 24.8.1995.(291) <HYP>http://www.meds-sdmm.dfo-mpo.gc.ca/meds/Prog_Int/NAFO/NAFO_f.htm</HYP>.(292) <HYP>http://www.neafc.org/</HYP>.(293) <HYP>http://www.nasco.int/</HYP>.(294) <HYP>http://www.fao.org/fi/body/rfb/GFCM/gfcm_home.htm</HYP>.(295) <HYP>http://www.iotc.org/French/index.php</HYP>.

Page 46: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

46

Conservación del Atún Atlántico (CICAA) (296), la Comisión Internacional de Pesca del MarBáltico (IBSFC) (297), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos MarinosAntárticos (CCAMLR) (298), el Comité de Pesca de la Organización de Cooperación yDesarrollo Económicos (OCDE) y el Comité Permanente del Convenio europeo de protecciónde los animales en explotaciones ganaderas, celebrado bajo los auspicios del Consejo deEuropa. En lo referente a los comités consultivos creados por la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el ámbito de la pesca (299), laComunidad participó en las actividades del Comité de Pesca del Atlántico Centro-Oriental(CPACO), de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (Copaco), del Comitéde Pesca y del Comité de Acuicultura de la CGPM, antes citada. Participó asimismo, encalidad de observador, en los trabajos preparatorios con vistas a la instauración de la nuevaorganización para la gestión de los recursos de túnidos en el Pacífico Centro-Occidental.

El 8 de abril, el Consejo adoptó dos reglamentos que permiten tener en cuenta, en lanormativa comunitaria, las recomendaciones o medidas adoptadas por las organizacionesinternacionales pesqueras: el Reglamento (CE) n° 669/2003 modifica el Reglamento (CE)n° 1035/2001 por el que se establece un sistema de documentación para las capturas deDissostichus spp. bajo los auspicios de la CCAMLR (cuadro II<COM02.424>); elReglamento (CE) n° 1984/2003 por el que se establece un régimen de control estadístico delatún rojo, el pez espada y el patudo en la Comunidad (cuadro II<COM02.453>), a raíz de lostrabajos de la CICAA. El 13 de junio, la Comisión propuso modificaciones técnicas alReglamento (CE) n° 2791/1999 por el que se establecen medidas de control aplicables en lazona del Convenio sobre la futura cooperación multilateral en los caladeros del Atlánticonororiental (cuadro II<COM03.349>).

488. Acuerdos pesqueros con los terceros países y los países y territorios de ultramar. ElConsejo adoptó los actos relativos a la firma, la conclusión, la aplicación provisional, laprórroga o la renovación de los acuerdos pesqueros o protocolos anexos a dichos acuerdoscon Costa de Marfil (cuadro III<ACCA03.98>), Guinea (cuadroIII<ACCA03.19><ACCA03.124><ACCA03.125>), Kiribati (cuadro III<ACCA03.02>),Mauricio (cuadro III<ACCA03.01>) y Mozambique (cuadro III<ACCA03.75>). Además, el15 de julio, el Consejo autorizó a España y Portugal a prorrogar sus acuerdos pesqueros conSudáfrica, hasta marzo y abril de 2004 (300) respectivamente. Los protocolos concluidos en elaño 2002 con Santo Tomé y Príncipe y Senegal entraron en vigor el 9 de julio (301) y el 1 deagosto (302), respectivamente.

El 24 de febrero (303), el Consejo acogió con satisfacción la comunicación de la Comisión de 3de diciembre de 2002 (304) sobre la revisión intermedia del cuarto protocolo de pesca entre laUnión Europea y Groenlandia (305) y autorizó a la Comisión a negociar esa revisión, sobre labase de un enfoque del que estableció las líneas principales. El Parlamento Europeo respaldóeste proceso el 3 de septiembre (306). El nuevo texto fue rubricado el 18 de junio y la Comisiónpropuso el 16 de octubre (307) su conclusión y la aplicación provisional de algunas

(296) <HYP>http://www.iccat.es/</HYP>.(297) <HYP>http://www.ibsfc.org/</HYP>.(298) <HYP>http://www.ccamlr.org/</HYP>.(299) <HYP>http://www.fao.org/fi/inicio_all.asp</HYP>.(300) Decisiones 2003/538/CE y 2003/539/CE (DO L 185 de 24.7.2003 y Bol. 7/8-2003, puntos 1.3.154 y 1.3.155).(301) Bol. 7/8-2003, punto 1.3.158.(302) Bol. 7/8-2003, punto 1.3.159.(303) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.175.(304) COM(2002) 697 e Informe General de 2002, n° 443.(305) DO L 209 de 2.8.2001 e Informe General de 2001, n° 492.(306) Bol. 9-2003, punto 1.3.87.(307) COM(2003) 609 y Bol. 10-2003, punto 1.3.122.

Page 47: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

47

disposiciones. El 15 de diciembre el Consejo aprobó dicha aplicación provisional sobre lapesca experimental y el apoyo presupuestario (308).

El 14 de mayo (309), en alusión a la comunicación de la Comisión de 23 de diciembre de 2002sobre el marco integrado para la celebración de acuerdos de asociación pesqueros conterceros países (310), el Comité Económico y Social Europeo consideró que tales acuerdosdebían ser esencialmente de índole comercial y fomentar el desarrollo sostenible del sector.Este planteamiento fue respaldado por el Parlamento Europeo en una resolución de 9 deoctubre (311).

489. Acuerdos sobre los productos pesqueros con los futuros Estados miembros. Los datossobre estos acuerdos figuran en la sección 5 («Estrategia de preadhesión») del capítulo II (→n° 61).

<T3>4.14.4. Organización de mercados

490. Precios de orientación. El 19 de diciembre, el Consejo fijó estos precios para lacampaña pesquera de 2004 (312).

491. Regiones ultraperiféricas. El 22 de diciembre, el Consejo adoptó un reglamento por elque se establece un régimen de compensación de los costes adicionales que origina lacomercialización de determinados productos pesqueros de las Azores, de Madeira, de las IslasCanarias y de los departamentos franceses de Guyana y Reunión (cuadro II<COM03.516>).Este régimen se establece para prolongar las medidas emprendidas hasta la fecha mediante laadopción de un instrumento jurídico que permita instaurar un marco de referencia estable paralos agentes económicos implicados. La Comisión presentó el 1 de octubre un informe (313)sobre la aplicación de este régimen, en el que concluye que ha proporcionado a los agentesimplicados, durante todo su período de aplicación, una estabilidad duradera de las condicionesde explotación y ha contribuido de forma significativa a la conservación de puestos de trabajoen regiones en las que las actividades económicas alternativas son muy escasas. La Comisióntambién considera adecuado prever la adaptación del marco jurídico del régimen para seguircumpliendo los objetivos por los que se creó.

492. Normas de comercialización para las sardinas. A raíz de una decisión del órgano desolución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio en un litigio entre laComunidad y Perú, la Comisión adoptó el Reglamento (CE) nº 1181/2003 (314) que modifica elReglamento (CEE) n° 2136/89 del Consejo, por el que se establecen normas comunes decomercialización para las conservas de sardinas (315). En aras de la transparencia del mercado,la lealtad de la competencia y la variedad de opciones de consumo, el reglamento especificaque las conservas de productos tipo sardina deben prepararse exclusivamente con especiesclaramente determinadas. Así pues, el reglamento establece las normas aplicables a lasdenominaciones comerciales de los productos en conserva comercializados y presentados delmismo modo que las conservas de sardinas en la Comunidad para facilitar a los consumidoresinformación suficiente sobre la identidad y las principales características de esos productos.

(308) Bol. 12-2003, punto 1.3.152.(309) DO C 208 de 3.9.2003 y Bol. 5-2003, punto 1.3.108.(310) COM(2002) 637 e Informe General de 2002, n° 434.(311) Bol. 10-2003, punto 1.3.121.(312) Reglamento (CE) nº 2326/2003 (DO L 345 de 31.12.2003 y Bol. 12-2003, punto 1.3.158).(313) COM(2003) 574 y Bol. 10-2003, punto 1.3.91.(314) DO L 165 de 3.7.2003.(315) DO L 212 de 22.7.1989.

Page 48: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

48

<T3>4.14.5. Pesca y medio ambiente (316)

493. En unas conclusiones de 27 de enero (317), el Consejo acogió favorablemente el plan deactuación comunitario para integrar las exigencias de la protección del medio ambiente en laPPC, presentado por la Comisión el 28 de mayo de 2002 (318). El 26 de junio, por medio delReglamento (CE) n° 1185/2003, prohibió la práctica del cercenamiento de las aletas de lostiburones en los buques (cuadro II<COM02.449>). El 27 de agosto, la Comisión propusoprohibir con carácter permanente la utilización de redes de arrastre de fondo en una zonasituada al noroeste de Escocia para proteger los arrecifes de coral (cuadro II<COM03.519>).

<T3>4.14.6. Acciones e intervenciones estructurales

494. Plan de actuación socioeconómica. En un dictamen de 14 de mayo (319) sobre el plande actuación presentado por la Comisión el 6 de noviembre de 2002 (320) para contrarrestar lasconsecuencias sociales, económicas y regionales de la reestructuración de la industriapesquera, el Comité Económico y Social Europeo mencionó, en particular, los problemas deempleo vinculados a esta reestructuración. El plan de actuación también dio lugar, el 4 dejunio (321), a una resolución del Parlamento Europeo, en la que solicita una financiaciónespecial adicional para luchar contra todas las consecuencias socioeconómicas negativasderivadas de las medidas de reestructuración.

495. Impacto de la no renovación del acuerdo pesquero con Marruecos. Para superaralgunas dificultades de aplicación del Reglamento (CE) n° 2561/2001 (322) por el que sefomenta la reconversión de los buques y los pescadores dependientes hasta 1999 del acuerdode pesca con Marruecos, que no ha sido renovado (323), y en respuesta a una invitaciónformulada por el Parlamento Europeo el 27 de marzo (324), el Consejo modificó dichoreglamento el 17 de diciembre (cuadro II<COM03.437>), especialmente para suprimir lasdisposiciones por las que se limitan algunas primas globales individuales.

496. Modalidades y condiciones de las actuaciones estructurales. El 5 de noviembre, laComisión propuso modificar el Reglamento (CE) nº 2792/1999 (325) por el que se definen lasmodalidades y condiciones de las intervenciones comunitarias con finalidad estructural en elsector de la pesca (cuadro II<COM03.658>) con el fin de permitir al Instrumento Financierode Orientación de la Pesca (IFOP) (→ n° 414) contribuir mejor a la aplicación de la estrategiapara el desarrollo sostenible de la acuicultura europea, adoptada en el marco de la reforma dela PPC (→ n° 477).

497. Regiones ultraperiféricas. La Comisión adoptó el 2 de mayo una propuesta dereglamento sobre la gestión de las flotas de pesca matriculadas en estas regiones (→ n° 426).

<T3>4.14.7. Ayudas estatales

(316) <HYP>http://europa.eu.int/comm/fisheries/doc_et_publ/factsheets/facts/es/pcp8_1.htm</HYP>.(317) Bol. 1/2-2003, punto 1.3.172.(318) COM(2002) 186 e Informe General de 2002, n° 447.(319) DO C 208 de 3.9.2003 y Bol. 5-2003, punto 1.3.113.(320) COM(2002) 600 e Informe General de 2002, n° 449.(321) Bol. 6-2003, punto 1.3.103.(322) DO L 344 de 28.12.2001 e Informe General de 2001, n° 491.(323) DO L 30 de 31.1.1997 e Informe General de 1996, n° 549.(324) Bol. 3-2003, punto 1.3.104.(325) DO L 337 de 30.12.1999; cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) nº 2369/2002 (DO L 358 de 31.12.2002 e

Informe General de 2002, nº 448).

Page 49: INFORME DE LA COMISIÓN Informe General 2003 — FINAL — …...los presupuestos públicos dedicados a la política espacial por Estados Unidos y por Europa, el Parlamento Europeo

49

498. Los datos sobre las ayudas estatales figuran en la sección 6 («Política decompetencia») del presente capítulo (→ nos 271 y ss.).

</DOC>

</GRP>