INFORME DE LA PRÁCTICA.docx

download INFORME DE LA PRÁCTICA.docx

of 8

Transcript of INFORME DE LA PRÁCTICA.docx

Informe

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZAInformeProyecto de Intervencin Socioeducativa

Elva Alicia Ascensio Mancilla24/06/2014

3 IILicenciatura en Educacin PreescolarSexto Semestre

2013-2014

Presentacin

En el presente trabajo se pretende dar a conocer el resultado de las actividades del Proyecto Socioeducativo Rescatando los Valores, as como una breve explicacin de la realizacin de las mismas, dentro del Jardn de Nios Rosario Castellanos.Y una explicacin de la evaluacin del mismo. El proyecto parti de una problemtica identificada dentro de la comunidad escolar, es por eso que se involucra a los distintos actores.

INFORME DE LA PRCTICALas actividades del Proyecto Socioeducativo Rescatando los valores se llevaron a cabo dentro del Jardn de Nios Rosario Castellanos, ubicado en Clavel y Geranio s/n, colonia Independencia, 1ra Seccin, Municipio de Nicols Romero, bajo la direccin de la Maestra Miriam Navas Meja.Usamos el trmino Proyecto para designar El conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre s, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los lmites de un presupuesto y de un perodo de tiempo dados(ANDER-EGG, 1989)Est se realiz durante las fechas establecidas: del 2 al 13 de junio del 2014. Dentro del Jardn de Nios identificamos algunas problemticas, como: Las instalaciones no son idneas para el nmero de alumnos. Falta de reas verdes reas de juego son inseguras Escases de una alimentacin equilibrada

Pero la problemtica de la cual parti nuestro Proyecto Socioeducativo fue la Escala de valores (Perdida de valores), esta fue identificada a travs de entrevistas a padres de familia, alumnos, maestras y algunas personas de la comunidad y observacin participante de las estudiantes normalistas.El proyecto tena como propsito involucrar a la comunidad escolar dentro de las actividades que en l se planearon para poder satisfacer las necesidades y dar solucin al problema identificado y lograr Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso; maestro, alumnos, autoridades educativas y padres de familia, as como poltico institucionales, administrativos y normativos (Fierro, 1999).Las actividades diseadas y programadas entre las dos semanas de intervencin estaban basadas en la consietizacin de la comunidad en cuanto a valores (amistad, amor, solidaridad, respeto, tolerancia, empata) a fin de aplicarlos dentro de las actvidades de la vida diaria, y que estas se volviera un habito para la convivencia armonica entre los sujetos participes.Las actividades estuvieron basadas en el objetivo de: Fortalecer la prctica de valores en el Jardn de Nios Rosarios Castellanos, a travs del vnculo escuela, padres de familia y sociedad. Vinculado al Campo Formativo Desarrollo Persona y Social. Contextualizacin a los alumnos Rally con alumnos Talleres con padre y alumnos Sensibilizacin a padres de familia Patio Didactico Matrogimnasia (con padres de familia) Platica con un experto Obra de teatro Bruce el tiburon

La actividad de contextualizacin la realizamos de manera individual en el saln de clases implementando diferentes actividades como cuentos, juegos, y relacionndolo con el campo formativo que nos asignaron las maestras titulares, en lo personal trabaje con campo Lenguaje y Comunicacin, la actividad consisti en que los nios identificaron algunos valores y antivalores en imgenes revueltas, y a partir de ello reconocer como es que se escribe cada valor ya que Nosotros como educadores debemos encontrar formas de aprovechar esa pasin y encauzar esa energa (Beaudoin, 2013)Rally tena como objetivo: Fomentar el trabajo en equipo mediante la bsqueda de tesoro. La actividad estaba diseada de tal modo que los grupo de 3 y 2 participaran en las actividades de una forma colaborativa, y aunque hubo una participacin de todos dentro de este, las actividades no estuvieron vinculadas completamente a lo valores. No se logr el objetivo.Talleres con padres y alumnos tena como objetivo: Por medio la implementacin de 3 talleres con los valores: Respeto, Amistad y Solidaridad, concientizar a los nios sobre la prctica de estos. La actividad estuvo basada en valores, dentro de las fortalezas; se unieron grupos de 2 y 3 mediante la implementacin de estos, aunque los materiales no fueron los adecuados (debilidades) se logr el propsito de socializacin de del reconocimiento de estos 3 valores en su vida cotidiana. Se logr el objetivoLa videoproyeccin a padres de familia, tena como objetivo: Realizar una sensibilizacin para los padres de familia. La cual tuvo como fortaleza, que los padres lograron identificar los vales inmersos dentro del video y relacionarlo con su vida diaria, el rea de oportunidad es la adecuacin de lugares ms grande para el posible nmero de asistentes. Se logr el objetivo y Mejorar las amistades y la participacin de los padres de familia es: trabajo en equipo, participacin en actividades grupales, actividades ldicas y culturales y participacin en asociaciones e instituciones de la comunidad, etc. (Snchez, 2009)Patio didctico, el objetivo: lograr la sana convivencia y socializacin de los alumnos a travs del juego. Las fortalezas que tuvo esta actividad fue la realizacin del patio en donde los nios se divertan e interactuaban con los juegos e implementaban la socializacin con otros grupos mediante el juego. Se logr el objetivoMatrogmnasia: Lograr en el nio confianza en su capacidad de hacerse querer por los dems, incrementar su seguridad, y disminuir problemas de conducta con la ayuda de los padres de familia, durante la jornada de intervencin con fecha 10 y 11 de Junio del 2014. Dentro de las fortalezas los padres de familia se mostraron dispuestos a las actividades, participativos y expresaron sentimientos hacia sus hijos, dentro de las reas de oportunidad se encuentra la implementacin de actividades con mayor impacto, el objetivo no se logr.Platica a padres de familia: Con ayuda de un especialista crear conciencia de la importancia de los valores en los padres de familia por medio de una conferencia fue el objetivo de esta actividad el cual se logr al evaluar la actividad con los padres de familia en cuanto a las respuestas breves de su participacin del proyecto a lo largo de las dos semanas.Obra de teatro a nios: los nios podrn reconocer la importancia de practicar valores como el respeto, la solidaridad y la amistad. Con esta representacin realizada el 13 de Junio de 2014 cerraremos y evaluaremos el proyecto. Fue el objetivo, est se logr ya que de esta manera identificamos los valores aprendidos a travs de las respuestas de los nios. Fortalezas: se realiz en da y hora planeada, preguntando a los nios e identificando entre sus respuestas los valores que tenan presentes. Debilidades: organizacin de algunos dilogos.Todas y cada una de estas actividades se evalu de diferente manera, las formas de evaluacin que utilizamos fue: cuestionario, diario de clase, lista de cotejo, observacin, portafolio de evidencias, escala de actitudes y rubrica. Con el fin de identificar algunos aspectos en donde el proyecto no estaba dando resultados y poder solucionar los problemas. Ya que evaluar para aprender remite a la posibilidad de que todos los que participan en el proceso de evaluacin aprendan de sus resultados. No slo hace referencia a los alumnos y sus aprendizajes, tambin se dirige a las educadoras, las maestras y los maestros, quienes con los procesos de evaluacin tienen la oportunidad de mejorar la enseanza, al adecuarla a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. En este sentido, la evaluacin tambin es una herramienta para mejorar la prctica docente. (SEP, 2012)

Conclusiones

Todas las actividades planificadas dentro del proyecto se llevaron a cabo el da acordadas, lo cual facilito la realizacin de las mismas, sin retrasar otras actividades. La comunicacin entre docentes normalistas facilito las actividades lo cual hace mejora en el trabajo en equipo. A travs de la evaluacin a los nios se identific las debilidades y fortalezas del proyecto. Es de suma importancia integrar en la educacin de los nios a los actores ms importantes y sensibilizarlos en cuanto a los valores que deben fomenta en sus hijos. A partir de las actividades realizadas, los padres de familia demostraron disposicin para el aprendizaje de manera colaborativa. Cuando se tiene una adecuada, planificacin, intervencin, trabajo en equipo y actitud de servicio as como comunicacin con los padres de familia, se pueden lograr actividades exitosas que permitan fortalecer el vnculo entre escuela-padres y por lo tanto mejorar la formacin docente.

BibliografaANDER-EGG, E. (1989). COMO ELABORAR UN PROYECTO: GUA PARA DISEAR PROYECTOS SOCIALES Y CULTURALES. Argentina: Talleres Grficos Litodar.Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. Madrid: Narcea, s.a. de ediciones.Jimnez, M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia. Sus problemas y soluciones. Mlaga: Aljibe.Snchez, F. L. (2009). Las emociones en Educacin. Madrid: Morata.SEP. (2012). El enfoque Formativo de la Evaluacin. Mxico. D.F.: SEP.