Informe de La Ricotona

download Informe de La Ricotona

of 11

Transcript of Informe de La Ricotona

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 1

    INFORME: N001-RJSQ/IM2014

    AL : ING. CRISPIN HUACAC

    DEL : ESTUDIANTE RENSO JAVIER SILVA QUISPE

    ASUNTO : INFORME SOBRE EL VIAJE REALIZADO A LA MINA LA RICOTONA

    FECHA : ABANCAY, 03 DE MAYO DEL 2014

    Mediante el siguiente informe que presento a su disposicin, pongo en conocimiento losdetalles de estudio solicitado de la salida de campo a la mina LA RICOTONA, basndome enla teora y siguiendo las instrucciones del docente. El trabajo que a continuacin presentoconsta de 23 pginas.

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    2/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 2

    INTRODUCCION

    El objetivo de este viaje de campo es conocer las caractersticas generales, la problemtica ycontexto legal, las condiciones de seguridad y salud; adems de la geologa local yrelacionndola con la Geologa Regional de la Mina LA RICOTONA. La minera ha proliferadopor una combinacin de supervivencia y oportunidad, que involucra a la gran mayora de lospobladores del distrito de Lambrama, convirtindose en una gran oportunidad para salir de lapobreza y para el desarrollo de su localidad, que ha tomado gran impulso debido a la grandemanda de los minerales. La minera en especial la artesanal representa una de las pocas

    alternativas de supervivencia en zonas deprimidas como son el distrito de Lambrama, en lasque otras actividades que absorben mano de obra, como la agricultura y ganadera que nogeneran la economa necesaria para obtener un desarrollo esperado. Conforme avanza laminera, la contaminacin ambiental va creciendo de manera irremediable, por pasivosambientales y algunos qumicos que contaminan el agua y la tierra. Esto se debe a que losmineros (informales y artesanales) no cuentan con una herramienta adecuada paracontradecir estos problemas, y no son capacitados de manera frecuente, por lo tantodesconocen de estos problemas.

    Viendo estos problemas y otros que se pueda dar en el distrito de Lambrama, uno de lostemas de estudio son los pasivos ambientales. En las pginas posteriores tambin se hablara

    de las estructuras geolgicas y las rocas, de qu manera influencian en la mineralizacin ycomo interviene en ella.

    Nuestro objetivo principal es afianzar nuestros conocimientos brindados por el docente en elsaln, con las prcticas en el campo, y as estar preparados para trabajos de investigacin deproblemticas y plantear soluciones frente a estas en especial generados por la actividadminera.Toda la informacin que proporciona este trabajo, son datos tomados en el mismolugar, y algunas bibliografas que se utilizaron para complementar.

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    3/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 3

    I. ASPECTOS GENERALES

    1.1.- UBICACION GEOGRAFICA:

    Ubicado en los 13 52' 32" latitud sur y 72 46' 19" latitud oeste, a 3.111msnm, tiene unasuperficie de 521,62 km y una poblacin de 5 808 habitantes estimada al 2005.1.2.- ACCESO:

    El acceso hacia la ciudad de Lambrama es por via terrestre mediante la carreteraPanamericana AbancayLima (aprox. 15 Km) de este tramo se toma un desvio por la carretera

    asfaltada AbancayChuquibambilla (aprox. 50Km) ya una vez en la ciudad de Lambrama se vahacia la mina LA RICOTONA por la carretera que va de Lambrama Palpacachi (10 Km).

    1.3.-OBJETIVOS:

    El objetivo de este viaje fue afianzar los conocimientos brindados por el docente en el saln,con la prctica en el campo; debido a que con la prctica se aprende mejor.

    Ampliar nuestros conocimientos con los distintos estudios que se realizaron a las zonasvisitadas.

    Ver como es el trabajo que se realiza en la explotacin de un Yacimiento Minero

    (Subterrneo), de esta manera analizar las ventajas, desventajas del tipo de Mtodo deExplotacin usado, adems de ver cun mecanizado o uso de la tecnologa se practica.

    1.4.- ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS:

    Es variable pero en su mayora la poblacin el distrito de Lambrama se dedica a la agricultura y

    ganadera que es el pilar de su economa, en segundo lugar tenemos la minera (artesanal),

    pero en los centros poblados se dedican al comercio y servicio (transporte).

    1.5.- MATERIALES DE TRABAJO:

    picota

    cido clorhdrico

    Cuaderno de apuntes

    http://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Msnm
  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    4/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 4

    II. ASPECTOS GEOLOGICOS

    2.1.- GEOMORFOLOGIA:

    Paraje de La Ricotona: La geomorfologa del paraje en donde se ubica la mina en estudio,presenta gran contraste morfolgico, quebrada muy pronunciada con pendientes hasta 60%,laderas con pendientes de 70-80% como se puede apreciar en las siguientes imgenes. Estageomorfologa de la zona obedece a los distintos factores como:

    Movimiento tectnico Desglaciacin Accin geolgica del agua

    2.2.- GEOLOGIA ECONOMICA:

    2.2.1.- MINERALOGIA

    En el yacimiento LA RICOTONA la mineralizacin primaria se tiene la pirita asociados concloritas, calcitas, hematita, oligisto y cuarzo del cual se puede extraer el oro.

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    5/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 5

    2.2.2.- MINERALES DE MENA

    Pirita Calcopirita

    2.2.3.- MINERALES DE GANGA

    Calcita. Cuarzo. Silicatos.

    2.2.4.-TEXTURA:

    El yacimiento la ricotona presenta en general una textura de relleno debido a que la estructura(falla) fue rellenada en un proceso epitermal de baja sulfuracin, adems de ello tambinpresenta una textura bandeada (crustiforme), en donde la pirita rellena cavidades que dejo el

    cuarzo.

    Tambin presenta una textura de reemplazamiento en donde la hematita reemplaza a lapirita.

    Pirita

    Cuarz

    Calcita

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    6/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 6

    2.3.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

    2.3.1.- Fallas: Presencia de fallas que se pudo observar en la parte interior de la mina ya queesta estructura desva el sentido de las vetas.

    2.3.2.- Vetas:Estructura posiblemente de origen hidrotermal de potencias no mayor a 30 cm

    con algunas bolsonadas.

    2.4.- PETROLOGIA:

    Las rocas encajonates son granitos (intrusivo), y granodiorita.

    2.4.1.- Granito:roca gnea plutnica con formacin y textura cristalina visible. Se compone de

    feldespato (en general feldespato de potasio y oligoclasa), cuarzo, con una cantidad pequeade mica (biotita o moscovita) y de algunos otros minerales accesorios como circn, apatito,magnetita, ilmenita y esfena.

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    7/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 7

    III. PROCESO MINERO

    3.1.- Sistema de explotacin

    Ya que la estructura es en vetas el sistema de extraccin es subterrneo mediante galeras

    (siguiendo la veta) de seccin variable desde 1.5mx1.5m a 2mx2m muy irregular de aprox. una

    longitud de 200m de profundidad, y tambin se realizaron labores como cruceros para unir

    galeras.

    3.2.- Perforacin

    Se hace uso de perforadoras convencionales o manuales como las Jackleg, para su

    accionamiento se utiliza una Compresora INGERSOL de 250. El aire comprimido es llevado a

    travs de tuberas de polietileno as como el agua.

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    8/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 8

    3.3.- Voladura

    Se hace el uso del mtodo convencional

    realizada con dinamita (guas blancas).

    3.4.- Ventilacin

    Ventilacin por medio de mangas de polietileno.

    3.5.- Limpieza y Acarreo

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    9/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 9

    Realizado en vagones modelos U-35 de volteo lateral, adems de usar Chutes Mineros para

    bajar el mineral de los niveles superiores.

    3.6.- Sostenimiento

    En gran parte es de forma natural ya que la roca encajonante (granodiorita) es lo

    suficientemente resistente, pero existen partes donde se realiz el sostenimiento con madera

    aunque de forma muy insegura (solo cruzando de forma horizontal al techo).

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    10/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 10

    3.7.- Drenaje

    Drenaje ineficiente pues solo por partes de la mina se realizaron canaletas

    3.8.- Iluminacin

    Ausencia de iluminacin, los trabajos se realizan solo con linternas mineras que componen al

    casco del personal

    IV. ASPECTOS AMBIENTALES

    4.1.- Impactos positivos:

    Generacin de trabajo con buenas remuneraciones y cerca de la poblacin.

    4.2.- Impactos negativos:

    Se pudo apreciar los Pasivos Ambientales (residuos producto de la minera artesanal).

    4.2.1.- Pasivos Ambientales: es un concepto que puede materializarse o no en un sitio

    geogrfico contaminado por la liberacin de materiales, residuos extraos o aleatorios, que no

    fueron remediados oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente. Frente a

    la existencia de Pasivos ambientaleses necesario recurrir no solo a una remediacin o

    mitigacin sino tambin a resarcir los daos causados en el pasado.

  • 7/22/2019 Informe de La Ricotona

    11/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

    UNAMBA

    CARRERA PROFECIONAL: INGENIERIA DE MINASCURSO:METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

    MINAS UNAMBA - Capacidad y Perseverancia para el Desarrollo Minero de Apurmac 11

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

    5.1.- Conclusiones:

    La prctica en el campo es ms eficaz que en el saln, por lo tanto de este viaje se

    aprendi mucho, pudimos conocer y observar de cerca los diferentes tipos de roca,

    tipo del yacimiento, as mismo se pudo observar las estructuras geolgicas de origen

    magmtico como las vetas.

    En el viaje se pudo determinar el problema que genera la mineria artesanal para lo cual

    nosotros como futuros ingenieros debemos entrar en contacto con ellos y capacitarlos

    y tambin se observa la dejadez de las autoridades. Con estos problemas analizados

    nos damos cuenta de nuestra realidad.

    5.2.- Recomendaciones:

    Realizar ms salidas de campo y con un tiempo de duracin ms largo para profundizar

    el estudio.

    Llevar los instrumentos necesarios para poder analizar las estructuras, rocas, entre

    otros.

    VI. BIBLIOGRAFIA

    Datos tomados en el campo.Explicaciones realizadas por el docente