Informe de Lectura Ambiental

5
PRIMER INFORME DE LECTURA ECONOMÍA AMBIENTAL Autores: Santiago Vélez Juan Fernando Duque Giraldo 5. Cuáles son las diferencias fundamentales planteadas por la economía ambiental y la economía ecológica respecto a la existencia de un flujo circular que genere una condición de equilibrio. (Considere la definición de resiliencia en su análisis). Para la economía ambiental, que utiliza las herramientas microeconómicas de la teoría neoclásica, inicialmente “existe algún conjunto de cantidades y precios que garantizan el equilibrio general del sistema económico y que aseguran la preservación del medio ambiente” (Cortés, 2007, p. 233); sin embargo “problemas ambientales, como la contaminación, son el resultado de fallas en el sistema asignador de recursos”, debido a que el sistema de precios no internaliza por sí mismo los costos que causan unos agentes sobre otros (Cortés, 2007, p. 233). No obstante, la teoría económica resuelve esto de una manera relativamente simple, mediante “la intervención del Estado, a través de, impuestos tipo Pigou –cuya característica fundamental es que ‘el que contamina paga’–, o de forma más radical, a través de, la negociación entre los agentes involucrados (agresores y victimas) –asumiendo definidos los derechos de propiedad y costos de transacción nulos–; se puede llegar a

description

Informe de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura AmbientalInforme de Lectura Ambientalv

Transcript of Informe de Lectura Ambiental

PRIMER INFORME DE LECTURA ECONOMA AMBIENTAL

Autores:Santiago VlezJuan Fernando Duque Giraldo

5. Cules son las diferencias fundamentales planteadas por la economa ambiental y la economa ecolgica respecto a la existencia de un flujo circular que genere una condicin de equilibrio. (Considere la definicin de resiliencia en su anlisis).Para la economa ambiental, que utiliza las herramientas microeconmicas de la teora neoclsica, inicialmente existe algn conjunto de cantidades y precios que garantizan el equilibrio general del sistema econmico y que aseguran la preservacin del medio ambiente (Corts, 2007, p. 233); sin embargo problemas ambientales, como la contaminacin, son el resultado de fallas en el sistema asignador de recursos, debido a que el sistema de precios no internaliza por s mismo los costos que causan unos agentes sobre otros (Corts, 2007, p. 233). No obstante, la teora econmica resuelve esto de una manera relativamente simple, mediante la intervencin del Estado, a travs de, impuestos tipo Pigou cuya caracterstica fundamental es que el que contamina paga, o de forma ms radical, a travs de, la negociacin entre los agentes involucrados (agresores y victimas) asumiendo definidos los derechos de propiedad y costos de transaccin nulos; se puede llegar a restablecer el sistema de precios que asegura la mejor distribucin posible y con ello el bienestar (Corts, 2007, p. 234).Por lo tanto, contemplando lo anterior s puede existir un flujo circular de extraccin y desecho de residuos, y capacidad de resiliencia del ambiente, que garantice un equilibrio entre lo requerido por el sistema econmico y la conservacin del medio ambiente. Esto mediante la inclusin, tal como lo presenta la economa ambiental, de los derechos de propiedad y los impuestos pigouvianos que ayudan a incluir estos costos sociales en los problemas de maximizacin de la utilidad.

Por otra parte, los economistas ecolgicos consideran que no es posible juzgar las dinmicas de la naturaleza, haciendo uso de criterios de calificacin subjetivos, traducidos a precios (Corts, 2007, p. 235). Para ellos la metodologa que emplean los neoclsicos es extremadamente reduccionista, y aunque puede aportar a la comprensin del problema, no propone una solucin adecuada que contribuya efectivamente a la solucin de los problemas ambientales en el largo plazo. En efecto, para ellos los sistemas naturales (sistemas abiertos), son estructuras que subsumen los sistemas econmicos y que estn sujetos a leyes fsicas (como la entropa), las cuales impiden un flujo circular, continuo y regulado mediante el equilibrio, que impone el funcionamiento del mercado (Corts, 2007, p. 235). Lo cual significa que la capacidad de resilencia de la naturaleza debe ser creciente mientras sean crecientes los sistemas econmicos y sus impactos en las unidades ecolgicas. Por esta razn la resilencia de los ecosistemas es cada vez menor. As lo expone el autor, bajo la presin de las actividades antrpicas, la interaccin entre naturaleza y sociedad, implica para los ecosistemas, un cambio discontinuo con prdidas en estabilidad o resiliencia (Corts, 2007, p. 235).Por lo anterior, no es posible para economa ecolgica un flujo circular entre economa y ambiente que produzca un equilibrio: no existe razn alguna, para pensar que las perturbaciones a los ecosistemas, por cualquier accin econmica, conduzcan hacia un equilibrio y a una continua retroalimentacin de los flujos hacia un estado de clmax (Constanza 1997) o a un equilibrio definido (Corts, 2007, p. 235).

6. El autor plantea que los fenmenos ambientales que hoy preocupan al mundo hacen dudar del mecanismo de revelacin de los costos sociales como idneo para reconocer las verdaderas restricciones biofsicas del planeta. 6.1 Explique el sentido de esta afirmacin a la luz del planteamiento de la economa ambiental. Para la economa ambiental, el anlisis microeconmico constituye un eje central para proponer soluciones a asuntos relacionados con el ambiente de modo que se pueda decidir eficientemente sobre la cantidad de recursos a explotar o desechar y as lograr el mximo bienestar social. As es como todos los refinamientos que se han desarrollado en la teora microeconmica para solucionar los problemas de ineficiencia del mercado (precios Pigou y derechos de propiedad), se emplean en la economa ambiental para hallar soluciones eficientes que balanceen los intereses econmicos particulares de satisfaccin de necesidades y la preservacin del medio ambiente. Sin embargo, existen problemas de suma, pues no debe ser tan sencillo que para obtener una expresin de los costos sociales se sume simplemente los costos particulares. Esto debido a que comnmente, y ms an en los problemas de eleccin social tal como se puede inferir del teorema de la imposibilidad de K. Arrow (1963), lo que es cierto para el individuo no siempre lo es para el grupo. Es as como el valor que asigna la sociedad a los recursos naturales y al medio ambiente, no es la simple suma de todos los valores individuales que puedan medirse con las disponibilidades a pagar por un recurso. En efecto, la sociedad en su totalidad puede apreciar ms el valor de la calidad ambiental frente a lo que piensen los individuos aisladamente (Corts, 2007, p. 236), y por tanto el mecanismo de revelacin de costos ambientales puede ser cuestionable.6.2 Explique cul ha sido el planteamiento de los economistas ecolgicos al respecto y porque estos han querido constituirse como alternativa. Los economistas ecolgicos se han caracterizado por un enfoque ms interdisciplinar en el cual el anlisis econmico va ms all de la maximizacin de la utilidad. Es por tanto que la economa ecolgica, ha concentrado sus esfuerzos en tareas como: contabilizar los flujos de energa y los ciclos de materiales en el sistema econmico; analizar las discrepancias entre tiempo econmico y tiempo biogeoqumico; controvertir los anlisis parciales de la problemtica ambiental que se apoyan en el estudio de los problemas individuales; y en determinar los criterios para orientar la gestin econmica de los recursos naturales (Corts, 2007, p. 237). Por ello han querido constituirse como alternativa criticando los postulados bsicos de la corriente dominante tradicional, dividiendose de esta hasta el punto que el propio autor considera que los economistas ecolgicos intentan desafiar ms de doscientos aos de tradicin doctrinaria soportada en ideas como la maximizacin del bienestar, las libertades individuales y el derecho al consumo (Corts, 2007, p. 238). Para la economa ecolgica el enfoque tradicional ha invisibilizado y sojuzgado la importancia de la naturaleza, dejndola de lado como si fuera un asunto de poca importancia.Su propuesta consiste entonces en construir un andamiaje metodolgico fundado en principios de la fsica, la biologa y la ecologa. De all, la incorporacin de conceptos como entropa y exerga, en la determinacin de los costos subyacentes al desenvolvimiento econmico; la aprehensin del sistema econmico como un sistema abierto y sujeto a fenmenos de resiliencia y homestasis para el sostenimiento general de la cadena de la vida (Corts, 2007, p. 243). Sin embargo Corts (2007) considera que, a pesar de esta propuesta, no se debe sostener que la economa ecolgica ha revolucionado la concepcin de la teora econmica; dado que sus mtodos an no alcanzan un poder explicativo suficientemente potentes para imponerse a la corriente principal (p. 244).