Informe de Planeamiento_desarrollo Económico

download Informe de Planeamiento_desarrollo Económico

of 54

description

Universidad Nacional de Trujillocurso: PlaneamientoIngeniería Agrícola2015

Transcript of Informe de Planeamiento_desarrollo Económico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AGRICOLA

CURSO: PLANEAMIENTO RURAL

TITULO: PER: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONMICO, RELACIN CON EL CONTEXTO MUNDIAL.INDICADORES MACROECONMICOS

DOCENTE: ING. PAVEL OVIDIO ARTEAGA CARO.

ALUMNOS: ALVA SEGURA CESAR BALLENA BRICEO YOLVIN CABRERA CARLOS JHON GABRIEL VASQUEZ BRIGITTE.

CICLO: IX

TRUJILLO PER2014

INDICEI.INTRODUCCIN4II.CRECIMIENTO ECONMICO52.1.Definicin52.2.Medidas del crecimiento econmico52.3.Importancia62.4.Trabas al crecimiento econmico82.5.El crecimiento econmico en el Per92.6.Per: crecimiento por dcadas 1980-201092.7.Factores que amenazan el crecimiento economico nacional122.7.1.Cambio climtico122.7.2.Narcotrfico122.7.3.Seguridad ciudadana132.7.4.Conflictos sociales14III.DESARROLLO ECONOMICO143.1.Definicin143.2.Formas de medir el desarrollo econmico153.2.1.Aspecto econmico163.2.2.Aspecto social213.2.3.Aspecto poltico26IV.INDICADORES MACRECONMICOS284.1.Macroeconoma284.2.Anlisis Macroeconmico General de Per284.3.ndices Macroeconmicos294.3.1.Producto Interno Bruto294.3.2.Demanda Interna314.3.3.Anuncios de Tipos de Inters324.3.4.ndice de Precios al Consumo334.3.5.Indicadores de Empleo334.3.6.Ventas Minoristas344.3.7.Balance de Pagos354.3.8.Poltica Fiscal y Monetaria de los Gobiernos354.3.9.Inflacin364.4.Produccin Nacional37V.RELACION CON EL CONTEXTO405.1.Integracin Econmica40VI.PLANEAMIENTO436.1.Programas sociales436.1.1.Su naturaleza universal o focalizada436.1.2.Pronaa446.1.3.Foncodes446.1.4.Cunamas446.1.5.Juntos446.1.6.Qaliwarma446.1.7.Pension 65456.1.8.Proyectos Calidad de Vida y Mitigacin de la Pobreza466.1.9.MIDIS lanza FED en Ucayali, Loreto, Hunuco.46VII.BIBLIOGRAFA47

INTRODUCCIN

En la ltima dcada, el pas ha experimentado un desarrollo caracterizado por altas tasas de crecimiento econmico que vienen impactando en la mejora de los indicadores de la situacin social de la poblacin. Si bien estas mejoras no son todava las deseables, pues persisten las fuertes desigualdades en cuanto al ingreso y al acceso a los servicios sociales bsicos, los prximos aos se presentan como una preciada oportunidad para que la poblacin de los estratos y sectores econmicos ms vulnerables mejore su calidad de vida, y para que el pas logre los niveles de desarrollo humano sostenible que le permitan asegurar la continuidad del crecimiento econmico.

La economa est bien, pues el Per tiene excelentes cifras econmicas. Una de ellas es el la evolucin del crecimiento econmico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB). Otra, el control de la inflacin y de las finanzas pblicas (aqu existe un supervit fiscal, es decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre). Carlos Parodi.

Las proyecciones realizadas por el INEI sealan que en el perodo 2011-2016 la poblacin peruana aumentar de 29 797 694 habitantes a 31 488 625, a una tasa anual de 1.1%. Una caracterstica relevante de ese crecimiento demogrfico ser la disminucin del nmero de nios y adolescentes menores de 15 aos, en 133 712 habitantes. La poblacin entre 15 y 24 aos, por su parte, se incrementar en 70 082 habitantes.

CRECIMIENTO ECONMICO

DefinicinEs un incremento sostenido del producto per cpita o por trabajador. (Kutznets 1966): As pues, desde este planteamiento, sera un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economa durante un perodo de tiempo.Entonces el crecimiento econmico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado perodo (generalmente en un ao). El bienestar econmico es uno de los aspectos ms importante del bienestar global de la sociedad y depende del ingreso nacional real per cpita, es decir, de la cantidad de bienes y servicios que el ciudadano puede procurarse con su ingreso durante un ao, si bien es un elemento de la calidad de vida, pero se considera de manera general, que constituye un aspecto de-terminante del bienestar de la sociedad.A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de caloras por cpita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin.Algebraicamente, el concepto de crecimiento econmico se refiere al incremento porcentual del pro-ducto bruto interno de una economa en un perodo de tiempo.

Donde:PBI2: Producto bruto interno en el perodo 2PBI1: Producto bruto interno en el perodo 1PBI: Variacin del producto bruto interno

Medidas del crecimiento econmico

Con mucha frecuencia, se pueden leer en los medios de comunicacin, o en distintos informes sobre la situacin de una economa, datos referentes a su tasa de crecimiento.

a. La variable que normalmente se utiliza para medir el crecimiento econmico es el porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han sealado que el crecimiento econmico puede ir acompaado de externalidades negativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economa, evidentemente tambin est relacionado con lo que se consume o gasta. La causa por la que segn el crecimiento econmico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geolgicas (carbn, petrleo, gas, etc.)

b. La tasa de crecimiento se expresa normalmente en trminos reales para eliminar los efectos de la inflacin, es decir, una vez descontado el efecto de los incrementos de precios. Como los datos de crecimiento del PIB suelen ofrecerse con una periodicidad trimestral, tambin es importante:

c. Saber con qu perodo se est comparando el PIB de ese trimestre y cmo puede interpretarse.

d. Finalmente, es preciso tener en cuenta que el crecimiento econmico es importante porque es una condicin necesaria para que puedan mejorar a largo plazo los niveles de vida de la poblacin y para que pueda crearse el empleo suficiente para absorber las nuevas incorporaciones a la poblacin activa. Por esta razn, el crecimiento econmico se compara habitualmente con el crecimiento de la poblacin, obteniendo el crecimiento de la renta per cpita.

Importancia

Cuando se analizan los problemas a los que se puede enfrentar la poltica econmica de un pas se distingue con frecuencia entre su tendencia a largo plazo (es decir, la tasa de crecimiento que es capaz de mantener por trmino medio durante un determinado periodo) y las fluctuaciones cclicas en torno a esa tendencia (las desviaciones a corto plazo respecto a la tasa de crecimiento a largo plazo).No cabe duda de que los dos problemas son importantes. La trayectoria de una economa no sera muy satisfactoria si lograse ampliar su capacidad productiva a una tasa elevada, pero quedasen recursos sin utilizar frecuentemente por falta de una demanda agregada suficiente. Ahora bien, desde una perspectiva de medio plazo las polticas para elevar el crecimiento econmico tienen una importancia capital por varias razones: Es la va principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayora de la poblacin, especialmente en aquellos pases en los que se parte de un nivel de desarrollo muy bajo. Un elevado crecimiento econmico atempera los conflictos por la distribucin de la renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin necesidad de modificar sustancialmente el reparto inicial. El crecimiento econmico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de produccin.

El crecimiento econmico se da cuando la economa crece esto puede ser debido a:

Que los trabajadores tienen cada vez ms instrumentos para sus tareas, ms mquinas, es decir, ms capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento econmico est en la inversin. Que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son ms productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor produccin. Entonces la clave del crecimiento sera la educacin, que incrementara el capital humano o trabajo efectivo. Que la clave est en obtener mejores formas de combinar los insumos, mquinas superiores y conocimientos ms avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento econmico se encuentra en el progreso tecnolgico. En general se considera que estas tres causas actan conjuntamente en la determinacin del crecimiento econmico.Cuando se analizan los datos relativos a los niveles de renta per cpita y su crecimiento a largo plazo pueden observarse algunos hechos principales, que son los siguientes:

a. Existe una gran dispersin en la renta per cpita de las economas. La renta per cpita de los pases ms pobres es aproximadamente un 5% de la de los pases ms ricos, cuando se compara en trminos de paridad del poder adquisitivo.b. Tambin hay diferencias muy importantes en las tasas de crecimiento de los pases. Y las tasas de crecimiento pueden modificarse tambin a lo largo del tiempo en un mismo pas.c. Como consecuencia de estas diferencias, pueden producirse cambios importantes en la posicin relativa de algunos pases. Por ejemplo, a finales del siglo XIX Reino Unido era el pas con una renta per cpita ms elevada del mundo, pero desde entonces hasta el ao 2000 creci slo a una tasa anual del 1,35% (en trminos per cpita). En esos mismos aos, Japn creci al 2,8%, y eso le permiti pasar a tener un PIB per cpita 1,12 veces el de Reino Unido.d. A pesar de esto ltimo, no existe evidencia de que a largo plazo se produzca un proceso de convergencia entre las economas ms pobres y las ms ricas, es decir, que las primeras registren tasas de crecimiento ms altas que las segundas. Aunque hay casos de convergencia o adelantamiento, no se trata de un patrn sistemtico. En todo caso, las diferencias han tendido a aumentar.e. Las tasas de crecimiento medias a largo plazo son positivas desde la Revolucin Industrial: es decir, existe una tendencia al aumento de los niveles de renta per cpita.

Trabas al crecimiento econmico

Segn Harberger, las polticas econmicas deben concentrarse a eliminar las trabas al crecimiento econmico:

Distorsiones de precios. La gente debe poder percibir los costos reales para poder reducirlos. Las distorsiones de precios no permiten percibir los verdaderos costos. La inflacin es la distorsin ms nociva. Los excesivos controles de precios e intervenciones en los mercados de crdito hacen que los precios enven seales errneas a los mercados. Regulaciones mal concebidas y trabas burocrticas. Trabas al comercio internacional. Privatizaciones mal realizadas, que en vez de permitir reducciones de costos reales transfirieron el poder monoplico del estado a las empresas privadas.

Un marco legal e institucional que proteja derechos econmicos como la propiedad privada es beneficioso para el crecimiento econmico.Tambin es beneficioso que exista un consenso general sobre el perfil amplio de la poltica econmica.El crecimiento econmico en el Per

El importante crecimiento econmico que ha experimentado el Per en el ltimo quinquenio, de 7.2% en promedio al ao, se ha traducido en el bienestar social de la poblacin. La pobreza en el pas, por ejemplo, se redujo de 48.7% en el ao 2005 a 31.3% en el 2010, en tanto la pobreza extrema pas de 17.4% a 9.8% en el mismo periodo.Grfica 01. Taza de Pobreza nacional 1995-2010 (% de la poblacin)

El crecimiento econmico contribuye a reducir la pobreza principalmente de dos maneras. La primera, a travs del aumento del empleo, que genera mayores ingresos familiares; y la segunda, mediante mayores ingresos fiscales producto de la mayor actividad econmica, lo que permite elevar el presupuesto descentralizado para programas.

Per: crecimiento por dcadas 1980-2010Habiendo cerrado una nueva dcada, y al hacer algunas evaluaciones de largo plazo. Tomando los datos del ltimo World Economic Outlook del FMI, correspondiente a octubre del 2010, el producto bruto interno (PBI) peruano, por dcadas, de nuestra economa, desde los aos 80 hasta hoy. Para el ao 2010 hemos estimado la muy probable tasa de crecimiento de 8.8%.

Grfica 02. ndice del PBI (1980 = 100.0)

La dcada de 1980 fue, sin duda, la peor de todas. No en vano se le denomina la dcada perdida. En ese perodo el PBI no creci, sino que retrocedi: en 1990, el Per produjo 10% menos que diez aos antes. Eso equivali a un retroceso anual de casi 1%. Si se considera que la poblacin aumentaba en promedio 2% cada ao, y que la produccin debe crecer siempre como mnimo a la velocidad de la poblacin, se puede percibir mejor la magnitud de la debacle.

En la primera mitad de dicha dcada, bajo el gobierno de Fernando Belande, el producto apenas creci 1% (0.2% al ao), en tanto que en la segunda mitad, bajo el nefasto programa heterodoxo de Alan Garca, se desbarranc 9.2% (1.9% al ao).

En la dcada de los 90, con Fujimori, la situacin mejor sustancialmente, con la liberalizacin de la economa y las otras grandes reformas de modernizacin llevadas a cabo. El PBI creci 47.6%, a una tasa anual de 4%, lo que permiti una notoria recuperacin del producto por habitante, compensando parcialmente las prdidas de la dcada anterior.

Y en la primera dcada de este siglo, con Toledo, y nuevamente con Garca (felizmente sin punto de comparacin con el de los aos 80), el crecimiento se ha acentuado, as, el PBI creci nada menos que 73.6%, a una tasa anual de 5.7%. Considerando que la tasa de crecimiento poblacional ya ronda el 1.1% anual, se puede comprobar el notorio incremento que est experimentando el producto por habitante.Es sabido que para alcanzar el desarrollo se requiere un crecimiento del PBI sostenido y muy prolongado, que genere la riqueza a distribuir. Y, en el caso peruano, existe un virtual consenso de que la tasa debe estar alrededor del 7%. En el perodo 1980-2010, nuestra economa solo creci 2.8% al ao, habiendo estado, por tanto, muy alejada de cualquier posibilidad de desarrollo. Afortunadamente, la situacin ha ido evolucionando favorablemente, pues en los ltimos veinte aos, entre 1990 y el 2010, ya ha logrado un ritmo expansivo de 4.8%, y lo ha acelerado a 5.7% en la dcada que a finalizado.Grfica 03. Crecimiento promedio anual por dcadas (%)

Grfica 04. Crecimiento acumulado por dcadas (%)

Factores que amenazan el crecimiento economico nacionalCambio climticoMiles de pequeos productores agrarios de zonas alto andinas aseguran que sus prdidas por heladas o lluvias intensas, consecuencia de las alteraciones que viene generando el cambio climtico, pueden alcanzar hasta el 50% de su produccin. De otro lado, el hongo conocido como la roya, golpe con fuerza nuestro principal producto agrcola de exportacin: el caf, lo que impact en ms de la mitad de la superficie cultivada y gener incalculables prdidas econmicas en el 2013.

Para algunos especialistas, el incremento de enfermedades y plagas es atribuible al cambio climtico. Pero el problema no es solo del agro. El calentamiento global tiene el potencial de impactar en toda la economa, desde la pesca y la minera, hasta la infraestructura y la energa.Un estudio del BCR del 2009 estim que un aumento de 2 C en la temperatura mxima global, y de 20% en la variabilidad de las lluvias, generara, al 2030, una prdida del 6% del PBI, con relacin al PBI potencial de ese ao. Por ello, no puede concebirse el desarrollo econmico y social sin una agenda pblica y privada que priorice la mitigacin y adaptacin al cambio climtico. En opinin de Alfredo Menacho, gerente del Comit Agropecuario de DEX y de Aurandina, la inaccin puede ser el principal problema. Sera importante una mesa de prospectiva con gente de diferentes mbitos, para abordar las acciones a tomar, dice Menacho. Y Csar Ipenza, abogado especializado en temas ambientales, acota otro punto: es preciso encarar el cambio climtico no solo desde la perspectiva ambiental, pues es un problema que impacta en todos los sectores. Deberamos considerar la variable climtica en las cuentas nacionales, sostiene.

NarcotrficoEn el 2012, el Per se convirti en el primer productor de hoja de coca del mundo. Adems, en los ltimos aos, los cultivos de hoja de coca para el narcotrfico pasaron de estar concentrados en dos o tres puntos del pas, a tener presencia en 13 regiones, lo que genera una peligrosa y creciente dependencia econmica en varias zonasTodo esto configura un escenario que, para Jaime Garca, investigador asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP, coloca al Per en un punto de inflexin, que demanda consolidar la lucha antidroga en todo el pas. Garca sostiene que si bien en el 2013 se ingres con xito en el Monzn y en Pichis Palcazu, el 2014 debe ingresarse en el Vraem, Puno y Loreto, para que no se revierta lo poco que se ha avanzado. El narcotrfico va a desplegar todas sus fuerzas, incluidas las de sus aliados terroristas. Y el riesgo es que se instale un narcotrfico fortalecido con sus redes corruptoras y su infiltracin en todas las instituciones del Estado, seala.

Un escenario as impactara a la sociedad en su conjunto, generando crculos de corrupcin y violencia que limitaran emprendimientos privados y pblicos. Un ejemplo son las operaciones de lavado de activos, que distorsionan las economas locales, lo que genera una competencia desleal contra los empresarios formales. Es por ello que, como seala el economista lmer Cuba, la principal amenaza para el desarrollo de la economa en los prximos aos es la calidad del sector pblico. La economa necesita que el Estado disee y ejecute mejores polticas pblicas en todos sus frentes: en sectores econmicos y sociales.Seguridad ciudadanaPeter Anders, presidente de Per-Cmaras, enfatiza que el orden interno y la seguridad ciudadana son condiciones necesarias para que la inversin privada se desarrolle de forma descentralizada y genere empleos. Sin embargo, dice que la inseguridad se ha convertido en un problema que no solo afecta a regiones como La Libertad o Lambayeque, sino que se extiende a todo el pas. Por ello, pide que los candidatos a gobiernos regionales y locales expongan sus propuestas para enfrentar el problema.

Para Enzo Defilippi, profesor de la Universidad del Pacfico, el narcotrfico y la inseguridad ciudadana tienen una raz comn: la incapacidad del Estado para cumplir sus funciones bsicas.Segn Defilippi, el incremento de la criminalidad en el Per es la combinacin del crecimiento econmico (la gente tiene ms dinero) y la baja probabilidad de que un delincuente sea atrapado. Ello ha incrementado la rentabilidad de cometer crmenes y, por extensin, de la corrupcin, sostiene. Y hacer empresa en un contexto de creciente inseguridad y violencia no es atractiva.Los empresarios reconocen entre las amenazas la extorsin, el pedido de cupos, asaltos, secuestros. Cmo enfrentar el problema con mayor efectividad? Se necesitan recursos econmicos, personal capacitado y voluntad poltica. Sin embargo, nuestra polica tiene problemas hasta para adquirir patrulleros o sistemas de comunicaciones, sus tcnicas forenses y de investigacin no son modernas y la inteligencia brilla por su ausencia y los costos de no atender la inseguridad son altos.

Conflictos socialesEn noviembre, la Defensora del Pueblo registr 221 conflictos (174 activos y 47 latentes). Un 64% de ellos tiene origen socio ambiental y est principalmente vinculado a la actividad minera e hidrocarburfera. Falta de informacin, dbiles mecanismos de participacin y dilogo son solo algunos de los factores impulsores de los numerosos conflictos en todo el pas, que han generado la paralizacin de importantes proyectos de inversin (pblica y privada), as como la muerte de numerosas personas.

Hoy se desarrollan cientos de talleres y mesas de trabajo, que son espacios de informacin ciudadana que logran que los pobladores estn informados de manera seria de lo que significa un determinado proyecto. Adems, sirven para que el Gobierno sepa a quin tiene al frente y determine si la oposicin a algn proyecto tiene intereses distintos

DESARROLLO ECONOMICO

DefinicinEl Desarrollo Econmico es la transicin de un nivel econmico concreto a otro ms avanzado, el cual se logra a travs de un proceso de transformacin estructural del sistema econmico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilizacin; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la produccin.

Desarrollo econmico, esla capacidad de un pas para generar riquezasy mantenerlas luego a lo largo deltiempo,con el objetivo de ofrecer prosperidad o bienestar tanto econmico como social a sus habitantes. Claro que para esto, sern esenciales las medidas polticas que favorezcan dicho desarrollo, la postura del gobierno ante el mercado y los programas sociales que permitan el crecimiento de los sectores ms vulnerables o desprotegidos. (Bernardo Kliksberg 1996).

Eldesarrollo econmicode un pas o regin es la capacidad para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes. Podra pensarse al desarrollo econmico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de unsistema econmicofacilitado por tasas decrecimientoque se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos deacumulacin del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una nica variable, pues los saltos pueden ser incluso de carcter externo y no solo depender de las condiciones internas de un pas.

Lapolticapblica generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido econmico, y la extensin de la economa nacional de modo que "los pases en va de desarrollo" se hagan "pases desarrollados'". El proceso de desarrollo econmico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propsito de crear un eficiente sistema de produccin y un sistema de distribucin para los bienes y los servicios.

El desarrollo implica mejores niveles de vida para la poblacin y no slo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo econmico son: Aumento de la produccin y productividad percpita en las diferentes ramas econmicas, y aumento del ingreso real percpita.

Formas de medir el desarrollo econmico Evidentemente, eldesarrolloeconmicoesmsqueunagregado econmicoe implicadiversasaspiracioneseconmicas, socialesypolticas. Las expresiones fundamentales del desarrollo econmico son el aumento de la produccin y la productividad per cpita en las diferentes ramas econmicas y el aumento del ingreso real per cpita, para describir todo esto consideramos los siguientes aspectos.

Aspecto econmico

Mediante sectores de produccinEl Instituto Nacional de Estadstica e Informtica informa que, la produccin nacional en los ltimos 4 aos viene teniendo un sostenido crecimiento, explicado por el desempeo favorable de la mayora de los sectores. Entre los sectores que aportaron al resultado de la produccin nacional del pas destacan:

a. Sector agropecuario

El sector agropecuario registr un crecimiento de 3,63%, como resultado del aumento del subsector agrcola 3,77% y pecuario en 3,31%.El aumento del subsector agrcola en 3,77% es explicado por la mayor produccin de arroz cscara, aceituna, papa, palta, uva, esprrago, quinua, mandarina y cacao; entre los principales cultivos.Por otro lado, el comportamiento positivo del subsector pecuario es explicado por la mayor produccin de ave, leche fresca, porcino, huevos y vacuno.

b. Sector pesca

El sector pesca creci en 82,18%, por la mayor extraccin de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite) debido a la captura de anchoveta que ascendi en 337,8 miles de toneladas, lo que se tradujo en un aumento comparado con el nivel de abril de 2013, donde no hubo captura; mientras que el consumo humano directo de origen martimo disminuy en 2,38%, debido a la menor captura de especies para la elaboracin de congelado y curado.

c. Sector minera e hidrocarburos

El sector minera e hidrocarburos registr una contraccin de 6,10%, como consecuencia de la menor actividad minero metlica en 9,64%, situacin contrarrestada en forma parcial por la evolucin favorable del subsector hidrocarburos que creci en 5,96%, sustentado en la mayor explotacin de los tres productos componentes: gas natural, petrleo crudo y lquidos de gas natural.

d. El sector manufactura.

El sector manufactura creci 0,37%, explicado por la mayor actividad del subsector fabril primario en 25,37% y atenuado por la variacin negativa del subsector fabril no primario en -6,55%.

e. El sector construccin.

El sector construccin decreci 8,89%, reflejado en el menor consumo interno de cemento en 4,47% y la disminucin de la inversin en avance fsico de obras en 19,79%.

f. El sector electricidad, gas y agua.

El sector electricidad, gas y agua se increment 4,83%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 4,93%, gas 36,98% y agua en 1,26%.

g. El sector comercio.

El comercio registr un crecimiento de 3,52%. El comercio al por mayor se vio impulsado por la venta de otro tipo de maquinaria y equipo, destacando la comercializacin de instrumentos y equipos mdicos; de materiales para la industria pesquera y minera. La venta de otros enseres domsticos registr aumento en el rubro de productos farmacuticos, artculos de tocador y belleza, menaje y electrodomsticos. Igualmente, la rama de alimentos, bebidas y tabaco se increment por apertura de nuevas tiendas y precios competitivos. Aument tambin la venta de productos informticos; materiales de construccin y artculos de ferretera; materias primas agropecuarias y animales vivos, y equipos electrnicos y de telecomunicaciones.

h. Sector transporte.

En abril el sector transporte, almacenamiento y mensajera creci en 1,47%, debido al aumento de la actividad del subsector transporte en 1,16%, y almacenamiento y mensajera en 2,37%.

i. Sector alojamiento y restaurantes.

El sector alojamiento y restaurantes se increment en 5,65%, sustentado en la mayor actividad de alojamiento 8,03% y restaurantes en 5,32%.

j. Sector de telecomunicaciones.

En abril de 2014 el sector de telecomunicaciones y otros servicios de informacin registr un aumento de 4,79% influenciado por el incremento del subsector telecomunicaciones en 6,59%, atenuado por la disminucin de otros servicios de informacin en -0,81

k. El sector financiero.

El sector financiero se increment en 13,69%, sustentado en el dinamismo de los crditos otorgados en 17,60%, tanto en moneda nacional como extranjera; as como en el aumento de los depsitos.

Cuadro N 01. Evolucin del ndice Mensual de la Produccin Nacional: Abril 2014 (Ao base 2007).

Grfico N 05. Evolucin Mensual de la Produccin Nacional: 2010-2014 (Variacin % respecto a similar periodo del ao anterior)

Grfico N 06. Evolucin del ndice Original y Desestacionalizado de la Produccin Nacional: 2011-2014 Ao Base 2007=100

Aspecto social

Disminucin de la pobrezaLos hogares y las personas en situacin de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconmicas claramente identificables. En este informe se han seleccionado los rasgos que ms diferencian a los pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayora de casos, muestran factores generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significacin en la elaboracin de Estrategias y Polticas Pblicas destinadas a su reduccin.

a. Perfil de la poblacin por condicin de pobreza La caracterizacin de los pobres en Per se construye a partir de la comparacin de los hogares y las personas pobres con los que no lo son, en reas urbanas, rurales, regiones naturales y entre diferentes niveles de pobreza. En la poblacin infantil y adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares pobres suele estar asociada a situaciones de riesgo especficas para esta poblacin, tales como la desnutricin, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios mdicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de nias, nios y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de la pobreza son difciles de remontar, llegando incluso, a ser irreversibles. Aunque las carencias descritas no son exclusivas de la poblacin infantil y adolescente, es altamente probable que stas no slo les acompaen a lo largo de su vida, sino que sean un factor determinante para perpetuar la transmisin intergeneracional de la pobreza. En el ao 2013, la pobreza afect al 35,5% de los nios (as) menores de cinco aos de edad, al 33,6% de los que tienen de 5 a 9 aos de edad, al 33,9% de los de 10 a 14 aos y al 24,8% de los adolescentes de 15 a 19 aos de edad. En el resto de los grupos etarios la incidencia de la pobreza es menor al promedio nacional.

Grfico N 07. Per: Incidencia de la pobreza por grupos de edad, 2013 (Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

La pobreza incide ms en los nios, adolescentes y jvenes del rea rural del pas, donde ms del 50% de nios (as) menores de 15 aos son pobres. En los otros grupos de edad la incidencia de la pobreza flucta entre 36% y 49% aproximadamente. En cambio, en el rea urbana en todos los grupos de edad, la pobreza est por debajo al promedio nacional, sin embargo, tambin son los nios y adolescentes los ms afectados (ms de 23% en los menores de 15 aos).

Grfico N 08. Per: Incidencia de la pobreza segn rea de residencia, 2013 (Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

ndicesdeDesarrolloHumano

El IDHintentareejarhastaquepuntoselehandadoalagentelaseleccionesooportunidadesesenciales.Noes unamedidadebienestarnidefelicidad, sinode potencial oposibilidades. Lasopcionesdelapoblacinysunivelde bienestar, enelcentrode desarrollohumano,nosonnitasniestticas. Entrelostresfundamentosesencialesseincluyen: Lacapacidadparavivirunavidalargaysaludable. Lacapacidadparaadquirirconocimientos. Elaccesoarecursosnecesariosparatenerunniveldevidadecente. Eldesarrollohumano,adems,podraincluirlalibertadpoltica,econmicaysocial,lasoportunidadesdesercreadoryproductivo,elrespetodelosderechoshumanos,etc. Bienestarsocialocolectivo:Derechosindividuales,opcionesyoportunidadesy formassocialmenteresponsablesdedesarrollo;cohesinsocialydistribucin equitativadelosbeneciosdelprogreso Equidad:Distribucinderiquezaorenta,perotambinequidadenlas capacidadesylasoportunidades(accesoalaeducacin,lasaludylos derechospolticos).Revolucin Educativa

La educacin es fundamental para la viabilidad de nuestro pas, necesitamos llevar a cabo una revolucin educativa. Necesitamos completar la cobertura pendiente y elevar de manera drstica la calidad del servicio que se brinda.La revolucin educativa ser parte de un programa de transformacin democrtica integral de la sociedad peruana, llevando a la prctica por un movimiento ciudadano por la educacin que sea expresin de voluntad para cambiar y mejorar la educacin. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Una gestin, descentralizada democrtica que logra resultados y es financiada con equidad. La educacin superior de calidad se convierte en un factor favorable parel desarrollo y competitividad nacional. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.Cuadro N 02. ndice de desarrollo Humano departamental 2012.

Elvicepresidente delConsejo Nacional de Educacin (CNE),Hugo Daz, menciono que, el Per enfrenta tres grandes problemas bsicos en el niveleducativo.Elprimer problema, afirm,radicaen la falta decalidad y equidad."Somos un pas demasiado inequitativo en trminos de calidad de los aprendizajes"

El segundo problema, enfatiz, es elenorme divorcio entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado actual. Las carreras en las cuales se est formando a los jvenesmuchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos.

Por ltimo, pero no menos importante, la mala gestin de la ejecucin delpresupuestoen el sector es preocupante.

Incentivar la educacin

Primera propuesta es de elevar el piso salarial para los maestros y directores."El salario con el que inician la carrera los docentes es muy bajo.Ganar S/.1200 S/.1500 solesno es un incentivo para aquellas personas que quieren iniciar la carrera pedaggica". Lo segundo es que hay que ofrecer una carrera atractiva y eso supone que al llegar al ltimo nivel de la escala magisterial se le permita al docente no solo duplicar su sueldo, sino inclusotriplicarlo. As como tener opciones de capacitarse y obtener mayores herramientas para desempearse efectivamente. Finalmente, coment que se debengenerar condiciones y reglas del juego en el trabajo magisterial que permitan que las personasestn motivadas y contentas dentro de la carrera.

Aspecto poltico

Rol del estado en el desarrollo econmico.

El papel del estado en el asunto debe ser el de regulador. Debe de establecer las medidas necesarias para asegurar proyectos de diversa ndole que sean auto sostenible.

Para efectuar un desarrollo es necesario que el estado realice las siguientes actividades.

Promocionar la educacin y la tecnologa Apoyar el sector financiero Invertir en infraestructuras Prevenir la degradacin medioambiental Crear y mantener una red de seguridad social (incluyendo el acceso a los servicios bsicos de salud).

Promover la integracin comercial regional

El Estado, en sus tres niveles de gobierno, tiene varios componentes: facilitador de la integracin, financiador del proceso, organizador de los nuevos gobiernos regionales y coordinador entre regiones, para promover la integracin, la participacin del Estado en este proceso es el de promover el desarrollo regional y consolidar la democracia descentralizada. El Estado peruano debe influir en las fusiones o anexiones, proporcionando o facilitando el acceso a los recursos para hacer viable la nueva regin con un eje econmico mayor.

Debe promover alianzas estratgicas con las fuerzas econmicas privadas, para que stas vean con inters la fusin. La integracin o fusin debe favorecer al empresariado regional (generando mayores negocios), a los trabajadores (generando mayores oportunidades de trabajo) y a los consumidores (generando posibilidades de mayor acceso a bienes y servicios a precios adecuados). Lo ideal es que ambas vas de integracin descentralizada, la estatal y la privada, se combinen y generen las sinergias de la integracin regional.

El contexto macroeconmico debera mejorar, para lo cual el Gobierno Central debera empearse en recuperar el atraso cambiario, seguir abaratando las tasas de inters y reducir las tarifas pblicas. Adems, debera haber un programa de transferencia de la funcin ejecucin de las polticas sectoriales a los gobiernos regionales.

Contribuir al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social a cumplir con sus funciones correspondientesEl Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la poblacin en situacin de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS coordina y articula con las diversas entidades del sector pblico, el sector privado y la sociedad civil, fomentando que los programas sociales consigan sus metas logrndolo a travs de una constante evaluacin, potenciacin, capacitacin y trabajo coordinado entre sus gestoresCreacin de programas socialesLos elevados niveles de vulnerabilidad social e inequidad en el acceso a oportunidades que persisten en la sociedad peruana, a pesar del crecimiento econmico, justifican que muchas de las familias pobres utilicen los programas sociales para satisfacer sus necesidades ms elementales. Adems, en un contexto de escasos recursos econmicos y mltiples necesidades, la correcta gestin de estos programas, ms que una opcin administrativa, es un condicionante de su impacto. Por ello, un Estado comprometido con mejorar el bienestar de su poblacin debe garantizar la calidad y eficiencia de sus programas sociales, aspecto en el que tradicionalmente la poltica social peruana no ha sido particularmente exitosa. El objetivo de este artculo es presentar una opinin general sobre el funcionamiento de los programas sociales, as como adelantar una reflexin sobre las seales recibidas desde el Gobierno en busca de mejorar su estrategia de lucha contra la pobreza.INDICADORES MACRECONMICOS

MacroeconomaEstudio del comportamiento agregado de una economa. En tanto que la vida econmica de un pas depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconoma se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones. Sachs y Larran (1994).

Anlisis Macroeconmico General de Per

El Per crecer en torno al 6,0% - 6,5% durante el periodo 2012-2015 y se mantendr como la economa ms dinmica y estable de la regin. El crecimiento potencial del Per (entre 6,0% - 6,5%) se desacelerar si no se adoptan medidas para seguir incrementando la productividad y competitividad.

El reto del pas es mantenerse como la economa de mayor crecimiento en la regin y de mayor reduccin en la tasa de pobreza e inequidad. El desafo es asegurar que el pas contine creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo menos durante los prximos 15 aos.

En el 2015 el PBI puede llegar a los US$ 260 mil millones y el PBI per cpita superar los US$ 8 300, un incremento de casi 40% respecto al 2011. Este crecimiento ir de la mano con una mayor reduccin de la pobreza y una mejor distribucin de los ingresos por el crecimiento descentralizado del empleo y las polticas sociales. Si el Per logra mantener su crecimiento en torno al 6,0% - 6,5% anual, el PBI per cpita del pas superar al de sus pares de la regin en los prximos aos.

ndices Macroeconmicos

Los Indicadores deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cmo se encuentran las cosas en relacin con algn aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser nmeros, grficos, hechos, opiniones o percepciones que sealen condiciones o situaciones especficas.Por su parte, los Indicadores Econmicos son estadsticas, serie estadstica o cualquier forma de pronstico que nos facilita estudiar dnde estamos y hacia dnde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, as como evaluar programas especficos y determinar su impacto.Los ndices macroeconmicos cumplen una funcin activa en el mejoramiento de los procesos de formulacin, rediseo, seguimiento y monitoreo las de polticas pblicas.

Producto Interno BrutoEn los ltimos aos el Per ha experimentado un desempeo econmico y social remarcable. En el 2010, ao en que registr un crecimiento de 8.8%, el Producto Bruto Interno (PBI) en dlares ascendi a US$ 154,000 millones, monto que duplica las cifras de PBI del 2005 y triplica las del ao 2000.

En el periodo 2006-2010, el PBI creci a un ritmo promedio anual de 7.2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado por la peor crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Los principales motores del crecimiento fueron la inversin privada y las ganancias de productividad.

El PBI per cpita, entretanto, se expandi en los ltimos aos a su mayor ritmo promedio anual desde los aos cincuenta y cerr el 2010 en alrededor de US$ 5,224, monto que representa un incremento de 83% respecto al ao 2005.

Fig. N 01. Principales indicadores Macroeconmicos.

Grfica N 09. PBI y PBI percpita Per 2010.

Demanda Interna

LaDemanda Internaes el valor que indica qu tanto se consume de bienes y servicios dentro de un pas, tanto en el sector pblico como en el sector privado. Lademanda Internade un pas suele aumentar cuando el ndice de confianza al consumidor es elevado, y tiende a disminuir cuando el ndice de confianza al consumidor disminuye.

Cuando los pases mantienen mrgenes de crecimiento favorables y la tasa de desempleo es baja, existe un mayor consumo del pas. Algunos gobiernos buscan focalizar que lademanda interna sea de productos nacionales, y para lograrlo toman polticas de sustitucin de exportaciones en las cuales se busca producir de forma nacional aquellos productos cuya importacin es elevada.

Para todo pas es importante mantener una demanda internaelevada, pues esto representa un constante flujo de dinero, sin embargo, no se debe de caer en la falacia de creer que slo consumir es bueno. Si un pas no produce ms de lo que consume, es evidente que entonces se debe estar endeudando.

Es por ello que las polticas econmicas de todo pas que busque el crecimiento deben enfocarse en aumentar lademanda internaa un ritmo saludable, manteniendo siempre elevado el ndice de produccin y exportaciones.Anuncios de Tipos de Inters

Los tipos de inters desempean el papel ms importante a la hora de mover las cotizaciones de las divisas en los mercados de cambio. En calidad de instituciones que establecen los tipos de inters, los bancos centrales son los integrantes ms influyentes. Los tipos de inters fijan los flujos de inversin. Puesto que las divisas representan la economa de un pas, las diferencias en los tipos de inters afectan el valor relativo de una divisa en relacin a otra. Cuando los bancos centrales cambian los tipos de inters provocan que el mercado forex (mercado de Divisas) experimente movimientos y volatilidad. En el campo de las operaciones con Forex, la especulacin rigurosa con la actividad de los bancos centrales puede incrementar las oportunidades de xito de los operadores.Cuadro N 03. Valores de tipos de inters de las principales economas de Latinoamrica.

ndice de Precios al Consumo

El ndice de Precios al Consumo (IPC) es probablemente el indicador de inflacin ms importante. Representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta bsica del consumidor. La inflacin est ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posicin en los mercados internacionales. Si la economa se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de inters bsicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa.Grfica N 10. ndice Nacional de Precios al consumidor.

Indicadores de Empleo

Los indicadores de empleo reflejan la salud general de una economa o de un ciclo de negocios. Para entender cmo funciona una economa, es importante saber cunto empleo se est creando o destruyendo, qu porcentaje de mano de obra es activo y cuntas personas estn solicitando nuevos subsidios de desempleo. Para medir la inflacin, tambin es importante controlar a qu ritmo aumentan los sueldos.Grfica N 11. Per. Empleo total urbano.

Ventas Minoristas

El indicador de ventas minoristas se publica mensualmente y es importante para los operadores de divisas internacionales porque muestra el poder general del gasto del consumidor y el xito de los comercios minoristas. El informe es particularmente til porque es un indicador oportuno de varios patrones de gastos del consumidor que se ajusta a las variables segn temporada. Puede ser utilizado para predecir el comportamiento de importantes indicadores a posteriori y para evaluar la direccin inmediata de una economa.Fig. N 02. Evolucin de comercio en el Per.

Balance de Pagos

El Balance de Pagos representa la proporcin entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos efectuados hacia el exterior. En otras palabras, muestra las operaciones totales de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias. Si los pagos recibidos exceden los pagos a otros pases y a organizaciones internacionales, el balance de pagos es positivo. El supervit es un factor favorable para el crecimiento de la divisa nacional.Grfica 12. Balanza en cuenta Corriente y balanza Comercial en base al PIB.

Poltica Fiscal y Monetaria de los Gobiernos

La estabilidad de la economa (p. ej., el empleo total, el control de la inflacin y un balance de pagos equitativo) es uno de los objetivos que los gobiernos intentan lograr mediante la ejecucin de polticas fiscales y monetarias. La poltica fiscal est ligada a impuestos y gastos, y la poltica monetaria a los mercados financieros y al suministro de crdito, dinero y dems bienes financieros.

Grfica N 13. Poltica monetaria: Tasa de inters.

InflacinLa inflacin registrada en agosto fue de 0.54% en agosto, lo que ocasion que la inflacin anual repunte ligeramente de 3,24% a 3.28%, superando el rango meta del BCR, entre 1% y 3%, refiri el rea de Estudios Econmicos del Banco de Crdito BCP.

De acuerdo con el BCP, el resultado de agosto pasado indica una tasa de inflacin ms alta al cierre del ao, ya que incluso despus de una ligera correccin a la baja prevista para septiembre, la tasa anual repuntara en los siguientes meses y podra mantenerse por encima del rango meta.

El rea de Estudios Econmicos del Banco de Crdito espera una reversin en los choques de oferta en los prximos meses, aunque con mayor lentitud dado los resultados de los meses previos. En consecuencia, coloca un sesgo al alza en su proyeccin para el 2013 y lo eleva a 3,0%.

Precis que debido a que este aumento en precios no representa presiones de demanda, no justifica un aumento en la tasa de referencia, por lo que espera que el Banco Central de Reserva (BCR) mantenga esta tasa en 4.25% en los prximos meses.

Grfica N 14. Evolucin porcentual de la inflacin a marzo del 2013.

Produccin Nacional

La produccin nacional durante el 2013, registro un incremento de 5.02 % logrando 15 aos de crecimiento continuo en este ao todos los sectores de la economa registraron crecimiento. Destacaron ms Comercio, Construccin, Servicios Transporte y Restaurante.

Grfico N 15. Produccin Nacional 2013.

Fig. N 03. Contribucin de la Produccin Nacional segn actividad econmica: Enero Diciembre 2013.

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica informa que, la produccin nacional en el mes febrero del ao 2014 registr un crecimiento de 5,72%, logrando 55 meses de crecimiento ininterrumpido, determinado por el desempeo positivo de todos los sectores, con excepcin del agropecuario. Los sectores que destacaron por su aporte al resultado fueron, minera e hidrocarburos, manufactura, financiero y seguros, comercio y construccin. En el primer bimestre del ao la actividad econmica aument en 4,97% y en el periodo anualizado marzo 2013-febrero 2014 lo hizo en 5,56%.Grfico N 16. Evolucin del ndice original y descentralizado de la produccin nacional: 2011 2014 (ao base 2007 = 100)

Grafico N 17. Produccin Nacional sector agropecuario 2013.

Grafico N 18. Produccin Nacional sector minera 2013.

Grafico N 19. Produccin Nacional sector Comercio 2013.

RELACION CON EL CONTEXTO

Integracin Econmica

Integracin econmicaes el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economas son integradas, tambin se conoce como el modelo por medio del cual los pases pretenden beneficiarse mutuamente a travs de la eliminacin progresiva de barreras al comercio.

Cuando la integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La integracin consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases. La distincin entre integracin negativa e integracin positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstculos que separan las economas, por ejemplo, suprimir los aranceles entre pases miembros; las medidas positivas entraan mecanismos de cooperacin, por ejemplo, armonizar polticas macroeconmicas, que se van ampliando conforme la integracin avanza y que resultan ms complicadas de poner en prctica.

Fig. 04. Participacin de Per en la Comunidad Andina.

El crecimiento de la economa peruana se ubic por encima del promedio de la regin, situndose entre los pases de expansin ms rpido en el mundo.

Este crecimiento econmico se ha traducido en una importante reduccin de la pobreza en el pas, que pas de 48.7% en el 2005 a 31.3% en el 2010, y en la generacin de empleo descentralizado: A nivel nacional se crearon cerca de 2.3 millones de nuevos empleos en el ltimo quinquenio.Grfica N 20. Ubicacin dentro del Doing Business y reformas adaptadas, 2014 (en puesto entre 189 economas y en nmero respectivamente)

Cuadro 04. Per en el mundo PBI 2010.

Grfica N21. Crecimiento del PBI Real y BRIC. (Variacin porcentual)

PLANEAMIENTO

Programas sociales Un programa social est referido a la parte del gasto social que puede ser calificada segn:Su naturaleza universal o focalizadaa. Programa universalNo discrimina al beneficiario. En el Per estn definidos como talEducacin Inicial, Educacin Primaria, Educacin Secundaria y la Provisin Bsica de Salud.Geogrficamente se ubican en todo el territorio nacional mediante ms de 42 mil locales educativos y ms de 7 mil establecimientos de salud.

b. Programa focalizadoAtiende a determinado grupo, regin o problema y se implementa empleando focalizacin geogrfica y/o individual, como es el caso del Seguro Integral de Salud, el Programa del Vaso de Leche, el Programa de Comedores Populares, los programas de alimentacin y nutricin del PRONAA, el Programa JUNTOS, los Programas de Inversin Social y Productiva, de Provas Descentralizado, FONCODES, AGRORURAL y Electrificacin Rural, etc.Geogrficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo: A nivel nacional, En determinados distritos, c. Si otorgan beneficios individuales o colectivos Beneficios individuales: Donde la prestacin se entrega directamente al beneficiario: Por ejemplo todo lo que es educacin y salud en general, Programa del Vaso de Leche, Programa JUNTOS, Wawa-Wasi, entre otros. Beneficios colectivos: Donde la prestacin benfica a la comunidad o regin en general: Por ejemplo lo que hacen FONCODES, PROVIAS Descentralizado o Electrificacin Rural: carreteras rurales, puentes, estaciones elctricas.Pronaa Objetivo: Prevenir la malnutricin de la poblacin vulnerable. Alcance: Nacional (29 ETZ) Usuarios: 3, 904,706 nias, nios de 6 meses a 12 aos, gestantes y madres que dan de lactar. Presupuesto: S/. 690, 960,426Foncodes Objetivo: Generacin de empleo temporal y superacin de la pobreza. Alcance: Nacional (especficamente Zonas rurales QI, QII) Usuarios: 416,342 a travs de 1,195 Proyectos (2011). Presupuesto: S/. 605.843,790Cunamas Objetivo: Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses. Alcance: Sobre la base del (Acompaamiento a familias: Ayacucho y Cajamarca/Cuidado diurno: Ayacucho, Cajamarca, San Martn y Lima) Usuarios: 78,786 nias, nios de 6 a 36 meses Presupuesto: S/. 605.843,790Juntos Objetivo: Aliviar las restricciones extremas de consumo, romper con la transmisin intergeneracional de la pobreza y potenciar el capital humano de los hogares ms pobres del Per. Alcance: 19 departamentos del Per. Usuarios: 722,646 (2012). Presupuesto: S/. 849, 294,865QaliwarmaEs el Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, con ms de 2.7 millones de nios y nias de ms de 47 mil instituciones educativas pblicas a nivel nacional. Se estima que para el ao 2016 el programa atienda a ms de 3.8 millones de nios y nias de inicial y primaria de las escuelas pblicas de todo el pasPension 65 Objetivo: Atenuar la vulnerabilidad de los ingresos de los adultos mayores (> de 65aos), y apoyarlos para que tengan una vida ms digna. Alcance: Apurmac, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Ica y Hunuco. Usuarios: 167,892 (2012). Presupuesto: S/. 214, 271,441Cuadro N 05. Programas Sociales y su impacto.

Proyectos Calidad de Vida y Mitigacin de la Pobreza

a. Salud integral en la Amazona peruana: comunidades locales, animales silvestres y domsticos. Comprende: Evaluacin de enfermedades parasitarias en animales silvestres y domsticos, y en comunidades locales. Evaluacin de enfermedades emergentes y re-emergentes en animales silvestres y comunidades locales. Cra de gallinas en las comunidades locales. Identidad indgena.

MIDIS lanza FED en Ucayali, Loreto, Hunuco.El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social y los gobiernos regionales gracias al esfuerzo articulado entre autoridades, los tcnicos del MIDIS y el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF realizaron el lanzamiento regional del Fondo de Estmulo al Desempeo y Logro de Resultados (FED), con la finalidad de reducir los ndices de desnutricin crnica infantil (DCI) y la Anemia en esta parte del pas. Fig. N 05. Nios de la regin Ucayali.

Fig. N 06. Lanzamiento del FED en Loreto.

BIBLIOGRAFA

Flix Jimnez, Macroeconoma. Enfoques Y Modelos Tomo 1, Pontificia Universidad Catlica del Per, Direccin Acadmica de Investigacin 2006. N. Gregory Mankiw. Macroeconoma, 8 ed. 2012. Mario D. Tello. Mecanismos hacia el crecimiento econmico. Pontificia Universidad Catlica del Per Consorcio de Investigacin econmica 1993. Patricia Arvalo, Michelle Salcedo Teullet. Cinco aos: crecimiento econmico so[s]tenido y recuperacin democrtica, el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, 2001-2006. Per. Presidencia del Consejo de Ministros 2006. Germn E. Pflcker. Algunos conceptos sobre el desarrollo econmico del Per. Editorial "Minerva", 1964. Carlos Parodi Trece. Per, 1960-2000: polticas econmicas y sociales en entornos cambiantes. Universidad del Pacfico. Centro de Investigacin. Ral Atria, Marcelo Siles. Capital social y reduccin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe. Michigan State University.2001. revistas.pucp.edu.pe www.inei.gob.pe www.ipe.org.pe www.mef.gob.pe www.redge.org.pe

Pg. 21