Informe de Política Monetaria de Marzo 2015 [+] BC sube en...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 5 www.pulso.cl Martes 31 de marzo de 2015 EN PORTADA 4 Martes 31 de marzo de 2015 www.pulso.cl EN PORTADA Informe de Política Monetaria de Marzo 2015 [+] Una menor participación laboral de jóvenes y una aumento de las personas de edad más avanzada han mantenido el nivel de desempleo . —Uno de los acertijos que in- triga a los economistas en Chi- le es la mantención de la baja tasa de desempleo (6,2%), pese al menor crecimiento de la actividad local. Tanto así que el Banco Central le dedi- có un capítulo en su IPoM, en el que concluyó que son fac- tores estructurales los que ex- plican este fenómeno. “Las estimaciones sugie- ren que hay algunos facto- res de tipo estructural, espe- cíficamente una menor par- ticipación laboral de jóvenes y una mayor de eda- des más avanzadas, que po- drían ayudar a explicar par- te del menor nivel actual de la tasa de desempleo res- pecto de su promedio histó- rico y de la discordancia con el ciclo de la actividad”, sos- tuvo el ente rector. Debido a la evolución de- mográfica del país, similar a la de naciones desarrolladas, el cambio de la composición de la población se ha refleja- do en la fuerza de trabajo (FT). El aumento en la espe- ranza de vida junto a una baja natalidad ha elevado la proporción de personas so- bre 50 años que forman par- te de la FT desde 20,3% en 1992 y 34,3% en 2014. Mien- tras que los jóvenes entre 15 y 24 años, en quienes además influyó el incremento de la escolaridad promedio, dis- minuyeron su participación en la FT desde 19,7% a 12% en igual periodo. Dado que la tasa de desem- pleo es significativamente mayor entre los jóvenes que en los grupos de mayor edad, sólo este hecho provocaría una menor desocupación, indicó el presidente del BC, Rodrigo Vergara. El IPoM cita un estudio de Albagli y Barrero (2015) cuya conclu- sión es que la tasa de desem- pleo sería 1,4 puntos porcen- tuales mayor a la efectiva en diciembre del año pasado (6%) si es que el grupo entre 15-24 años y el de más de 50 años hubiesen mantenido la su participación.P Cambio demográfico explica bajo desempleo en desaceleración BC sube en casi 1 pto. estimación de inflación, a 3,6%, y se abre a eventual alza de la TPM en 2S CARLOS ALONSO M. —El Banco Central (BC) ter- minó de sincerar el escenario de mayores presiones infla- cionarias en la economía chi- lena, y que tanto las encues- tas de expectativas como los activos financieros venían an- ticipando una vez conocidos los datos de IPC de enero de 0,1% y febrero de 0,4%. En el Informe de Política Moneta- ria (IPoM) de marzo, presen- tado ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado, ele- vó de 2,8% a 3,6% la proyec- ción de inflación para diciem- bre de este año, convirtiendo a esta variable en la que mos- tró el mayor cambio en rela- ción al IPoM de diciembre de 2014. Además, situó a esta va- riable como el principal ries- go de la economía en el ámbi- to interno, en particular por la sostenida depreciación del peso y su efecto acumulado en los costos. Asimismo, el ente rector también corrigió al alza el indicador subyacente de in- flación esperado para di- ciembre de este año, desde 2,8% a 3,4% (IPC sin alimen- tos ni energía). Si bien en presentaciones anteriores el presidente del BC, Rodrigo Vergara, había advertido que por la persis- tencia de la inflación ya no ha- bía espacio para recortes en la tasa de interés (TPM), esta vez su mensaje fue más explí- cito, pues no sólo cerró la puerta a una política moneta- ria más expansiva, sino que abrió la posibilidad de subir la TPM durante el segundo se- mestre de este año. En este escenario, Vergara recalcó que hacia fines de año “deberíamos estar dis- cutiendo el momento ade- En su Informe de Política Monetaria de marzo, el Banco Central mantuvo la proyección de crecimiento de 2015 en el rango entre 2,5% y 3,5%. Los economistas coincidieron en que el foco de atención se trasladó totalmente hacia la evolución de los precios. Consejo del Banco Central ante la Comisión de Hacienda. FOTO: SENADO cuado para el inicio de la nor- malización del impulso mo- netario. Ahora, si las actuales tendencias inflacionarias ter- minan siendo más profun- das y persistentes que lo an- ticipado, esta discusión po- dría adelantarse”, aseveró. En esa línea precisó que “como supuesto de trabajo se considera que la TPM se- guirá una trayectoria algo por sobre lo implícito en las en- cuestas, es decir, un alza ha- cia fines de este año o bien principios del próximo”. Cabe mencionar que las en- cuestas del mercado indica- ban que la TPM se mantendría en 3% durante todo el año, para subir durante 2016, mientras que los precios de los activos financieros apun- taban a que comenzaría a su- bir en el segundo semestre de este año. Es más, ayer, el mercado de tasas swap cerró con un alza para la TPM de 0,25 punto en octubre, mientras que los for- wards de inflación para el cie- rre del 2015 prevén un IPC a diciembre en 3,6%, en línea con el BC. Pese a este reconocimiento de una mayor inflación, el mi- nistro de Hacienda, Alberto Arenas comentó que “lo más importante en términos del nivel de precios es que la infla- ción a 24 meses está anclada en el valor meta que es 3%”. RAZONES DE MAYOR IPC. En el IPoM se describe que una de los factores principales que llevó a la inflación sobre el rango máximo de tolerancia (4%) fue la apreciación del dólar frente al peso chileno. Así, según el informe, el ciclo de depreciación del peso ini- ciado en 2013 ha sido “el más prolongado de la última dé- cada por darse en el contex- to de una desaceleración gra- dual de la economía y no de una recesión abrupta. Los datos indican que el coefi- ciente de traspaso a la infla- ción ha estado en línea con los patrones históricos, aun- que en la parte superior de las estimaciones disponi- bles”, puntualizó. Los economistas coincidie- ron en que es perfectamente posible que el BC suba la tasa de interés este año, ya que el IPoM puso el foco nuevamen- te en la inflación y no en el crecimiento. Por lo demás, recalcaron que su principal mandato es mantener la infla- ción contenida. Felipe Bravo, economista de Santander acotó que una eventual alza en la TPM no in- cidiría en el crecimiento eco- nómico, puesto que el impul- so estará presente por el sec- tor externo y el gasto público, por lo que un alza en la tasa de 0,25 punto no tendrá inciden- cia en el PIB. “Lo que hizo el BC fue situar su proyección en la mitad de lo que esperan tanto las en- cuestas de expectativas como lo que prevén los acti- vos financieros, es decir, o el alza de la TPM se produce en diciembre de este año o a principios del 2016”, argu- mentó el economista de Eu- roamerica Felipe Alarcón. Mientras que el gerente de Estudios de Gemines, Ale- jandro Fernández, subrayó que “en este informe, de al- guna manera, el BC recono- ce que subestimaron el tras- paso del dólar en la infla- ción, ya que de lo contrario habrían sido menos agresi- vos en bajar la TPM”. Fernández sostuvo que “en este IPoM se termina por ma- terializar el cambio de tono y una preocupación explícita mucho mayor por el compor- tamiento de los precios, por lo que no es descartable que ter- mine subiendo la TPM a fi- nes de este año”. PIB CONDICIONADO A MEJO- RES EXPECTATIVAS. Si bien el BC mantuvo el rango de acti- vidad entre 2,5% a 3,5 para este año, ajustó levemente a la baja el crecimiento de las principales variables macroe- conómicas. Así, la demanda interna crecerá 2,5%, mien- tras que la inversión y consu- mo se expandirán 1,2% y 2,5% respectivamente. Para el BC, las fuerzas que impulsarán la actividad este año estarán concentradas en la política fiscal y monetaria, junto con las exportaciones influidas por el alza del dólar. De todas formas, el ente rector afirmó que durante la primera mitad del año, la economía tendrá tasas de expansión similares al promedio de los últimos meses, con un proceso de re- bbb El mercado venía re- flejando un cambio en las perspectivas de inflación y tasa de política moneta- ria. Pero quedó corto, puesto que el Banco Cen- tral ajustó al alza el IPC (lo que generó más demanda por UF) y anticipó un alza en la tasa de interés du- rante este año (influyó en curva nominal). Es así como algunos ins- trumento de mercado se ajustaron en la sesión de ayer. En la curva real se observó un aumento en la pendiente producto de una profundización de la caída de las tasas de inte- rés en los bonos del Banco Central en UF a 2 años (BCU-2), al pasar desde 0,45% hasta 0,37%. El res- to de los plazos permane- ció sin mayores cambios. En la curva nominal, en tanto, los papeles referen- ciales del mercado sí re- gistraron movimientos, especialmente en la parte corta. El BCP-3 fue el que más subió al cerrar en 3,84% desde un 3,77% del viernes pasado, mientras que el BCP-2 terminó en 3,62% (3,58%). El papel en pesos a 5 años culminó en 4,22% desde el 4,17%. El tipo de cambio no sin- tió el efecto, y subió $3,8 por factores externos.P Tasas BCU-2 profundizan caída post informe del Central cuperación más evidente a fi- nes del 2015. El BC considera como “muy relevante” que tanto las ex- pectativas de consumidores y de empresarios se recupe- ren. “Aunque datos recientes muestran una leve corrección al alza en estos indicadores permanecen en niveles clara- mente pesimistas”, comentó. Entre los principales ries- gos para el crecimiento, el IPoM mencionó en el plano externo una mayor volatili- dad debido al aumento en las tasas en Estados Unidos, y en el plano interno, que no se recuperen las expecta- tivas: “Si no hay una recupe- ración del consumo priva- do y de la inversión, las cifras de actividad se van a mante- ner relativamente débiles”, indicó Vergara. Benjamín Sierra, de Scotia- bank concluye que el pano- rama que describe el BC “es bastante negativo, porque su- giere que el bajo crecimiento y la inflación relativamente alta se mantendrán y, lo que es peor, que las políticas mo- netaria y fiscal no tendrían mucho espacio para actuar en mayor crecimiento”. P b ¿Qué ha pasado? El Banco Central entregó el Informe de Política Mone- taria de marzo. En éste mantuvo el rango de creci- miento proyectado para 2015 entre 2,5% y 3,5%, y centró su foco de inquie- tud en la inflación, elevan- do su proyección para este año de 2,8%, esperado en diciembre 2014, a 3,6%. b ¿Por qué ha pasado? El mayor traspaso del alza del dólar y su incidencia en los precios locales sería la principal razón que lle- vó a corregir esta variable. Asimismo, también expli- citó la posibilidad de que la tasa de política moneta- ria pueda subir a fines de este año o a comienzos del próximo. P RODRIGO VERGARA Presidente del Banco Central “Como supuesto de trabajo se considera que la TPM seguirá una trayectoria algo por sobre lo implícito en las encuestas, es decir, un alza hacia fines de este año o bien principios del próximo”. ALBERTO ARENAS Ministro de Hacienda “La proyección del BC confirma que el PIB estará en torno a 3% este año, consistente con lo que hemos venido diciendo hace meses”. ALEJANDRO FERNÁNDEZ Economista de Gemines “En este IPoM se termina por materializar el cambio de tono y una preocupación explícita por el comportamiento de los precios”. FELIPE BRAVO Economista Santander “Si persisten estos niveles de inflación es probable que el BC deba iniciar el proceso de alza de TPM este año”. FELIPE ALARCÓN Economista de Euroamerica “Lo que se desprende del mensaje del BC es que el alza de la TPM se produce en diciembre de este año o a principios de 2016”. Chile que en otras econo- mías emergentes y exporta- doras de materias primas. Un rol relevante en estas diferencias ha sido el rápi- do ajuste del gasto interno y una política monetaria que inició un ciclo expansi- vo con anterioridad y ma- yor profundidad que otras comparables. Según el IPoM, consideran- do el nivel de tipo de cambio nominal y las paridades, el Tipo de Cambio Real (TCR) en marzo se ubicaría en 95,9 en su base 1986=100, consi- derado un nivel algo por so- bre su promedio de las últi- mas dos décadas El escenario base de este IPoM utiliza como supues- to de trabajo que el TCR se- guirá en valores similares al actual, toda vez que se ubica dentro del rango que se estima coherente con el estado del ciclo económico y sus fundamentos de largo plazo.P El Tipo de Cambio Real en marzo se ubicaría en 95,9 en su base 1986=100. —Un análisis especial entre- gó el Banco Central en su In- forme de Política Monetaria de marzo (IPoM) sobre la evolución que ha mostrado el dólar y su incidencia en los precios locales. En este punto el IPoM da cuenta de que el peso ha te- nido una depreciación im- portante desde mayo de 2013, cercana a 36%. Parte importante responde a la apreciación del dólar a nivel global. En todo caso, dice el BC, la temporalidad de la depre- ciación ha sido distinta en Tipo de cambio real sobre promedio de últimos 20 años Cobre: BC corrigió a la baja proyección para el cobre de US $2,95 a US $ 2,75 la libra. Demanda interna Corrige a la baja pro- yección de consumo de 2,8% a 2,5%, e inversión pasa de 1,9% a 1,2%. Vea el Informe de Política Monetaria en la web de PULSO y en versión Ipad. PULSO EDITORIAL

Transcript of Informe de Política Monetaria de Marzo 2015 [+] BC sube en...

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 5www.pulso.cl • Martes 31 de marzo de 2015 EN PORTADA4 Martes 31 de marzo de 2015 • www.pulso.clEN PORTADA

Informe de Política Monetaria de Marzo 2015 [+]

Una menor participación laboral de jóvenes y una aumento de las personas de edad más avanzada han mantenido el nivel de desempleo .

—Uno de los acertijos que in-triga a los economistas en Chi-le es la mantención de la baja tasa de desempleo (6,2%), pese al menor crecimiento de la actividad local. Tanto así que el Banco Central le dedi-có un capítulo en su IPoM, en el que concluyó que son fac-tores estructurales los que ex-plican este fenómeno.

“Las estimaciones sugie-ren que hay algunos facto-res de tipo estructural, espe-cíficamente una menor par-ticipación laboral de jóvenes y una mayor de eda-des más avanzadas, que po-drían ayudar a explicar par-te del menor nivel actual de la tasa de desempleo res-pecto de su promedio histó-rico y de la discordancia con el ciclo de la actividad”, sos-tuvo el ente rector.

Debido a la evolución de-mográfica del país, similar a la de naciones desarrolladas,

el cambio de la composición de la población se ha refleja-do en la fuerza de trabajo (FT). El aumento en la espe-ranza de vida junto a una baja natalidad ha elevado la proporción de personas so-bre 50 años que forman par-te de la FT desde 20,3% en 1992 y 34,3% en 2014. Mien-tras que los jóvenes entre 15 y 24 años, en quienes además influyó el incremento de la escolaridad promedio, dis-minuyeron su participación en la FT desde 19,7% a 12% en igual periodo.

Dado que la tasa de desem-pleo es significativamente mayor entre los jóvenes que en los grupos de mayor edad, sólo este hecho provocaría una menor desocupación, indicó el presidente del BC, Rodrigo Vergara. El IPoM cita un estudio de Albagli y Barrero (2015) cuya conclu-sión es que la tasa de desem-pleo sería 1,4 puntos porcen-tuales mayor a la efectiva en diciembre del año pasado (6%) si es que el grupo entre 15-24 años y el de más de 50 años hubiesen mantenido la su participación.P

Cambio demográfico explica bajo desempleo en desaceleración

BC sube en casi 1 pto. estimación de inflación, a 3,6%, y se abre a eventual alza de la TPM en 2S

CARLOS ALONSO M. —El Banco Central (BC) ter-minó de sincerar el escenario de mayores presiones infla-cionarias en la economía chi-lena, y que tanto las encues-tas de expectativas como los activos financieros venían an-ticipando una vez conocidos los datos de IPC de enero de 0,1% y febrero de 0,4%. En el Informe de Política Moneta-ria (IPoM) de marzo, presen-tado ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado, ele-vó de 2,8% a 3,6% la proyec-ción de inflación para diciem-bre de este año, convirtiendo a esta variable en la que mos-tró el mayor cambio en rela-ción al IPoM de diciembre de 2014. Además, situó a esta va-riable como el principal ries-go de la economía en el ámbi-to interno, en particular por la sostenida depreciación del peso y su efecto acumulado en los costos.

Asimismo, el ente rector también corrigió al alza el indicador subyacente de in-flación esperado para di-ciembre de este año, desde 2,8% a 3,4% (IPC sin alimen-tos ni energía).

Si bien en presentaciones anteriores el presidente del BC, Rodrigo Vergara, había advertido que por la persis-tencia de la inflación ya no ha-bía espacio para recortes en la tasa de interés (TPM), esta vez su mensaje fue más explí-cito, pues no sólo cerró la puerta a una política moneta-ria más expansiva, sino que abrió la posibilidad de subir la TPM durante el segundo se-mestre de este año.

En este escenario, Vergara recalcó que hacia fines de año “deberíamos estar dis-cutiendo el momento ade-

En su Informe de Política Monetaria de marzo, el Banco Central mantuvo la proyección de crecimiento de 2015 en el rango entre 2,5% y 3,5%. Los economistas coincidieron en que el foco de atención se trasladó totalmente hacia la evolución de los precios.

Consejo del Banco Central ante la Comisión de Hacienda. FOTO: SENADO

cuado para el inicio de la nor-malización del impulso mo-netario. Ahora, si las actuales tendencias inflacionarias ter-minan siendo más profun-das y persistentes que lo an-ticipado, esta discusión po-dría adelantarse”, aseveró. En esa línea precisó que “como supuesto de trabajo se considera que la TPM se-guirá una trayectoria algo por sobre lo implícito en las en-cuestas, es decir, un alza ha-cia fines de este año o bien principios del próximo”.

Cabe mencionar que las en-cuestas del mercado indica-ban que la TPM se mantendría en 3% durante todo el año, para subir durante 2016, mientras que los precios de los activos financieros apun-taban a que comenzaría a su-bir en el segundo semestre de este año.

Es más, ayer, el mercado de tasas swap cerró con un alza para la TPM de 0,25 punto en octubre, mientras que los for-wards de inflación para el cie-rre del 2015 prevén un IPC a diciembre en 3,6%, en línea con el BC.

Pese a este reconocimiento de una mayor inflación, el mi-nistro de Hacienda, Alberto Arenas comentó que “lo más importante en términos del nivel de precios es que la infla-ción a 24 meses está anclada en el valor meta que es 3%”.

RAZONES DE MAYOR IPC. En el IPoM se describe que una de los factores principales que llevó a la inflación sobre el rango máximo de tolerancia (4%) fue la apreciación del

dólar frente al peso chileno. Así, según el informe, el ciclo de depreciación del peso ini-ciado en 2013 ha sido “el más prolongado de la última dé-cada por darse en el contex-to de una desaceleración gra-dual de la economía y no de una recesión abrupta. Los datos indican que el coefi-ciente de traspaso a la infla-ción ha estado en línea con los patrones históricos, aun-que en la parte superior de las estimaciones disponi-bles”, puntualizó.

Los economistas coincidie-ron en que es perfectamente posible que el BC suba la tasa de interés este año, ya que el IPoM puso el foco nuevamen-te en la inflación y no en el crecimiento. Por lo demás, recalcaron que su principal mandato es mantener la infla-ción contenida.

Felipe Bravo, economista de Santander acotó que una eventual alza en la TPM no in-

cidiría en el crecimiento eco-nómico, puesto que el impul-so estará presente por el sec-tor externo y el gasto público, por lo que un alza en la tasa de 0,25 punto no tendrá inciden-cia en el PIB.

“Lo que hizo el BC fue situar su proyección en la mitad de lo que esperan tanto las en-cuestas de expectativas como lo que prevén los acti-vos financieros, es decir, o el alza de la TPM se produce en diciembre de este año o a principios del 2016”, argu-mentó el economista de Eu-roamerica Felipe Alarcón. Mientras que el gerente de Estudios de Gemines, Ale-jandro Fernández, subrayó que “en este informe, de al-guna manera, el BC recono-ce que subestimaron el tras-paso del dólar en la infla-ción, ya que de lo contrario habrían sido menos agresi-vos en bajar la TPM”.

Fernández sostuvo que “en este IPoM se termina por ma-terializar el cambio de tono y una preocupación explícita mucho mayor por el compor-tamiento de los precios, por lo que no es descartable que ter-mine subiendo la TPM a fi-nes de este año”.

PIB CONDICIONADO A MEJO-RES EXPECTATIVAS. Si bien el BC mantuvo el rango de acti-

vidad entre 2,5% a 3,5 para este año, ajustó levemente a la baja el crecimiento de las principales variables macroe-conómicas. Así, la demanda interna crecerá 2,5%, mien-tras que la inversión y consu-mo se expandirán 1,2% y 2,5% respectivamente. Para el BC, las fuerzas que impulsarán la actividad este año estarán concentradas en la política fiscal y monetaria, junto con las exportaciones influidas por el alza del dólar. De todas formas, el ente rector afirmó que durante la primera mitad del año, la economía tendrá tasas de expansión similares al promedio de los últimos meses, con un proceso de re-

bbb El mercado venía re-flejando un cambio en las perspectivas de inflación y tasa de política moneta-ria. Pero quedó corto, puesto que el Banco Cen-tral ajustó al alza el IPC (lo que generó más demanda por UF) y anticipó un alza en la tasa de interés du-rante este año (influyó en curva nominal). Es así como algunos ins-trumento de mercado se

ajustaron en la sesión de ayer. En la curva real se observó un aumento en la pendiente producto de una profundización de la caída de las tasas de inte-rés en los bonos del Banco Central en UF a 2 años (BCU-2), al pasar desde 0,45% hasta 0,37%. El res-to de los plazos permane-ció sin mayores cambios. En la curva nominal, en tanto, los papeles referen-

ciales del mercado sí re-gistraron movimientos, especialmente en la parte corta. El BCP-3 fue el que más subió al cerrar en 3,84% desde un 3,77% del viernes pasado, mientras que el BCP-2 terminó en 3,62% (3,58%). El papel en pesos a 5 años culminó en 4,22% desde el 4,17%. El tipo de cambio no sin-tió el efecto, y subió $3,8 por factores externos.P

Tasas BCU-2 profundizan caída post informe del Central

cuperación más evidente a fi-nes del 2015.

El BC considera como “muy relevante” que tanto las ex-pectativas de consumidores y de empresarios se recupe-ren. “Aunque datos recientes muestran una leve corrección al alza en estos indicadores permanecen en niveles clara-mente pesimistas”, comentó.

Entre los principales ries-gos para el crecimiento, el IPoM mencionó en el plano externo una mayor volatili-dad debido al aumento en las tasas en Estados Unidos, y en el plano interno, que no se recuperen las expecta-tivas: “Si no hay una recupe-ración del consumo priva-

do y de la inversión, las cifras de actividad se van a mante-ner relativamente débiles”, indicó Vergara.

Benjamín Sierra, de Scotia-bank concluye que el pano-rama que describe el BC “es bastante negativo, porque su-giere que el bajo crecimiento y la inflación relativamente alta se mantendrán y, lo que es peor, que las políticas mo-netaria y fiscal no tendrían mucho espacio para actuar en mayor crecimiento”. P

b ¿Qué ha pasado? El Banco Central entregó el Informe de Política Mone-taria de marzo. En éste mantuvo el rango de creci-miento proyectado para 2015 entre 2,5% y 3,5%, y centró su foco de inquie-tud en la inflación, elevan-do su proyección para este año de 2,8%, esperado en diciembre 2014, a 3,6%.

b ¿Por qué ha pasado? El mayor traspaso del alza del dólar y su incidencia en los precios locales sería la principal razón que lle-vó a corregir esta variable. Asimismo, también expli-citó la posibilidad de que la tasa de política moneta-ria pueda subir a fines de este año o a comienzos del próximo.

P

RODRIGO VERGARA Presidente del Banco Central

“Como supuesto de trabajo se considera que la TPM seguirá una trayectoria algo por sobre lo implícito en las encuestas, es decir, un alza hacia fines de este año o bien principios del próximo”.

ALBERTO ARENAS Ministro de Hacienda

“La proyección del BC confirma que el PIB estará en torno a 3% este año,

consistente con lo que hemos venido diciendo hace meses”.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ Economista de Gemines

“En este IPoM se termina por materializar el cambio de tono y una preocupación explícita por el comportamiento de los precios”.

FELIPE BRAVO Economista Santander

“Si persisten estos niveles de inflación es probable que el BC

deba iniciar el proceso de alza de TPM este año”.

FELIPE ALARCÓN Economista de Euroamerica

“Lo que se desprende del mensaje del BC es que el alza de la TPM se produce en diciembre de este año o a principios de 2016”.

Chile que en otras econo-mías emergentes y exporta-doras de materias primas. Un rol relevante en estas diferencias ha sido el rápi-do ajuste del gasto interno y una política monetaria que inició un ciclo expansi-vo con anterioridad y ma-yor profundidad que otras comparables.

Según el IPoM, consideran-do el nivel de tipo de cambio nominal y las paridades, el Tipo de Cambio Real (TCR) en marzo se ubicaría en 95,9 en su base 1986=100, consi-derado un nivel algo por so-bre su promedio de las últi-mas dos décadas

El escenario base de este IPoM utiliza como supues-to de trabajo que el TCR se-guirá en valores similares al actual, toda vez que se ubica dentro del rango que se estima coherente con el estado del ciclo económico y sus fundamentos de largo plazo.P

El Tipo de Cambio Real en marzo se ubicaría en 95,9 en su base 1986=100.

—Un análisis especial entre-gó el Banco Central en su In-forme de Política Monetaria de marzo (IPoM) sobre la evolución que ha mostrado el dólar y su incidencia en los precios locales.

En este punto el IPoM da cuenta de que el peso ha te-nido una depreciación im-portante desde mayo de 2013, cercana a 36%. Parte importante responde a la apreciación del dólar a nivel global.

En todo caso, dice el BC, la temporalidad de la depre-ciación ha sido distinta en

Tipo de cambio real sobre promedio de últimos 20 años

Cobre: BC corrigió a la baja proyección para el cobre de US $2,95 a US $ 2,75 la libra.

Demanda interna Corrige a la baja pro-yección de consumo de 2,8% a 2,5%, e inversión pasa de 1,9% a 1,2%.

Vea el Informe de Política Monetaria en la web de PULSO y en versión Ipad.

PULSO EDITORIAL