Informe de Practica

88
  LA SERENA “ROL DEL TÉCNICO EN ENFERMERÍ A DE NIVEL SUPERIOR EN EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS DEL CESFAM DR. EMILIO SCHAFFHAUSER ACUÑA  INFORME DE PRÁCTICA PARA OPTAR AL TÍTULO DE: TÉCNICO EN ENFERMERÍA DE NIVEL SUPERIOR PROFESOR GUÍA: SRA. KARINA AGUIRRE HIDALGO DANIELA ALEJANDRA ÁLVAREZ SANDOVAL 2015

description

Tesís Memoria de TENS en Enfermerioa

Transcript of Informe de Practica

  • LA SERENA

    ROL DEL TCNICO EN ENFERMERA DE NIVEL SUPERIOR EN EL

    PROGRAMA DE TUBERCULOSIS DEL CESFAM DR. EMILIO

    SCHAFFHAUSER ACUA

    INFORME DE PRCTICA PARA OPTAR AL TTULO DE:

    TCNICO EN ENFERMERA DE NIVEL SUPERIOR

    PROFESOR GUA:

    SRA. KARINA AGUIRRE HIDALGO

    DANIELA ALEJANDRA LVAREZ SANDOVAL

    2015

  • AGRADECIMIENTOS

    Mis ms sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de alguna

    manera u otra me acompaaron en esta nueva experiencia, llena de

    esfuerzos y sacrificios, pero a la vez muy hermosa, la cual quedar

    infinitamente en mi corazn.

    A Dios; por iluminar este largo camino de aprendizajes y darme salud y

    fortalezas en aquellos momentos de adversidad.

    A mi madre; por darme la oportunidad de ser profesional, que todo esto es

    gracias a su esfuerzo, adems aprovecho de decirle que estoy orgullosa de

    su rol como madre y padre; que ha sido un pilar fundamental en mi vida; por

    apoyarme siempre y confiar en m.

    A mi pololo (Alex); por apoyarme siempre y ms an en aquellos momentos

    que pens que no podra realizar mi sueo de ser profesional, por su amor y

    comprensin en este largo camino.

    A mis tos y primas; por darme un hogar, cario y recibirme en buena

    forma. Fueron un apoyo incondicional durante este largo camino.

  • A Carlos; porque siempre estuvo ah conmigo, apoyndome en cada

    momento.

    A mis amigas y compaeras (Yuli, Pabla, Mara, Nicole, etc.); por

    quererme tal como soy y por darme esta linda amistad durante este tiempo

    estudiando.

    A mi profesora Gua; por su dedicacin, inters y por sus conocimientos

    brindados.

    Al equipo de Salud del CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser A; que me

    ayudaron cuando los necesitaba y me acogieron muy bien durante mi

    prctica laboral.

  • NDICE

    CONTENIDO:

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 1

    OBJETIVOS DEL INFORME ............................................................................................................. 2

    VISIN Y MISIN ................................................................................................................................ 6

    UBICACIN GEOGRFICA DEL CESFAM E. SHAFFHAUSER ............................................. 7

    RECURSOS HUMANOS .................................................................................................................... 9

    ORGANIGRAMA DEL CESFAM E. SCHAFFHAUSER .............................................................. 11

    PROGRAMAS Y PRESTACIONES DEL CESFAM ..................................................................... 12

    DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES Y SUS FUNCIONES ............................ 13

    TEMA CENTRAL: PROGRAMA DE TUBERCULOSIS .............................................................. 24

    QU ES LA TUBERCULOSIS? .................................................................................................... 24

    LOCALIZACIN DE CASOS ........................................................................................................... 35

    ORGANIZACIN DE LOCALIZACIN DE CASOS .................................................................... 36

    ESTUDIO DE CONTACTOS ............................................................................................................ 39

    QUIMIOPROFILAXIS ........................................................................................................................ 42

    TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS .................................................................................... 43

    ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ................................................................................................... 45

    REACCIONES ADVERSAS ............................................................................................................. 47

    CONTROL DE LA EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO .............................................................. 49

  • CONDICIONES DE EGRESO DEL TRATAMIENTO ................................................................... 50

    REGISTROS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO ........................................................ 53

    BOLETN DE NOTIFICACIN ......................................................................................................... 55

    ROL DEL TENS EN EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS ..................................................... 56

    CONCLUSIN .................................................................................................................................... 61

    GLOSARIO ......................................................................................................................................... 62

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................. 67

    ANEXOS .............................................................................................................................................. 68

  • INTRODUCCIN

    La tuberculosis es una enfermedad transmisible, endmica de

    presencia mundial. En grado variable, en todos los pases del mundo ocurren

    casos de tuberculosis y millones de personas mueren por su causa. El dao

    que produce la enfermedad se expresa por infeccin, morbilidad y muerte.

    Afecta con mayor fuerza a los grupos sociales ms pobres y a los individuos

    ms vulnerables.

    La tuberculosis constituye actualmente una Emergencia Sanitaria

    Mundial para la Organizacin Mundial de la Salud, y urge a los pases

    miembros adoptar las medidas necesarias para disminuir el dao, controlarla

    y si es posible, eliminarla como Problema de Salud Pblica. Es por lo tanto,

    responsabilidad del Estado lograr su control y eliminacin. Slo el manejo de

    la enfermedad con enfoque de Salud Pblica y la incorporacin de las

    medidas de control en todos los establecimientos, permitir la localizacin

    oportuna de los casos contagiantes y la curacin de quienes cumplan y

    completen el tratamiento.

    El siguiente informe dar a conocer el manejo del programa de

    tuberculosis, que tiene por objetivo la prevencin, deteccin, diagnstico y

    tratamiento de la enfermedad, al igual se mostrar la labor desempeada

    como alumna en prctica en el CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser.

  • 2

    OBJETIVOS DEL INFORME

    Objetivos Generales

    Conocer el Programa de Tuberculosis en el CESFAM Dr. Emilio

    Schaffhauser Acua.

    Describir la importancia de las funciones que cumple el Tcnico en

    Enfermera de Nivel Superior, en el Programa de Tuberculosis, del

    CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser.

    Objetivos Especficos

    Entregar una atencin oportuna, de calidad y un buen trato a los

    pacientes que se atienden en la atencin primaria.

    Conocer el funcionamiento del lugar de prctica (CESFAM Dr. Emilio

    Schaffhauser Acua).

    Desarrollar acciones orientadas a los pacientes, enfocada a la

    educacin y prevencin de la salud.

    Conocer el manejo del programa de Tuberculosis en el CESFAM Dr.

    Emilio Schaffhauser Acua.

  • 3

    DESCRIPCIN LUGAR DE PRCTICA LABORAL

    CESFAM DR. EMILIO SCHAFFHAUSER ACUA

    Centro de Salud Familiar

    Es el espacio fsico que rene en s los principios de Salud familiar con

    un nfasis en la promocin, control de factores de riesgos, resolucin integral

    de los problemas de salud trabajando en conjunto con la red asistencial,

    atencin ambulatoria, domiciliaria, de rehabilitacin y continuidad de los

    cuidados.

    Un CESFAM se desempea sobre la base de los principios del Modelo

    de Atencin con un enfoque Familiar y Comunitario que abarca una

    perspectiva Biopsicosocial de Salud, es decir busca responder la manera

    ms efectiva e integral a las necesidades actuales de las personas,

    reconociendo su historia vital. Todo esto se lleva a cabo con un equipo

    interdisciplinario, presente en la familia y su ciclo de vida.

  • 4

    HISTORIA DEL CESFAM DR. EMILIO SCHAFFHAUSER ACUA

    El Centro de Salud DR. EMILIO SCHAFFHAUSER ACUA fue

    fundado el da 4 de Julio del ao 1989, dependiendo en forma administrativa

    y financiera de la Corporacin Municipal Gabriel Gonzlez Videla de La

    Serena, y Tcnicamente del Ministerio de Salud Pblica, ya que este maneja

    los programas de salud, comprendiendo acciones de fomento, prevencin y

    proteccin de las personas. Y desde el ao 2006 se acredita como Centro de

    Salud Familiar (CESFAM).

    El Centro de Salud Familiar Schaffhauser, ocupa parte de las

    dependencias de un edificio perteneciente al Instituto de Normalizacin

    Previsional (INP) ex Servicio Social.

    Este sector del edificio, fue cedido en Comodato por autoridades del

    ao 1987, al Servicio de Salud de Coquimbo, por un perodo de 10 aos.

    Posteriormente, en el ao 1989, es traspasado en comodato a la

    Corporacin Gabriel Gonzlez Videla. La construccin del edificio, data del

    ao 1952, con una superficie total de terreno de 2.362m y con 2.331m

    construidos.

    Actualmente tiene una poblacin a cargo de 41.934 habitantes, de los

    cuales, 19.361 corresponden al sexo masculino y 22.573 corresponden al

    sexo femenino. ( segn estadstica percpita ao 2014).

  • 5

    Es dirigido por su Directora Sra. Claudia Gallardo Corts de profesin

    enfermera, y el Subdirector Pedro Jofr Tabilo, de profesin Nutricionista.

    Su misin es brindar una atencin por profesionales que ofrecen a la

    familia continuidad en la prestacin de servicios sanitarios, lo que se

    adquiere a travs de la estrategia de familias o poblacin a cargo, dentro de

    los lmites geogrficos del sector centro de la Serena.

    La continuidad en la atencin es fundamental para lograr los objetivos

    del estudio de familia, sobre todo cuando no es posible diferir o dilatar alguna

    intervencin que resulte daina para algn individuo o subsistema familiar.

    La atencin est basada en el modelo de SALUD FAMILIAR y es

    realizado por ms de 100 funcionarios que ofrecen a la comunidad una

    cartera de servicios desde el control del embarazo hasta etapas de adulto

    mayor como as tambin su traslado a hospitales, la atencin de las

    personas que se encuentran postradas, con curaciones y adems con

    atencin kinsica en su centro de rehabilitacin.

    Desde abril del 2012 abre sus puertas con el servicio de atencin

    primaria de urgencia (SAPU), con la finalidad de ofrecer esta atencin tan

    necesaria y solicitada por su comunidad.

  • 6

    VISIN

    Otorgar un modelo de atencin familiar, con participacin comunitaria,

    en donde nuestras familias tengan acceso, a una atencin integral oportuna,

    continua y humanizada con un enfoque biopsicosocial.

    MISIN

    Ser un centro de salud familiar que otorgue una atencin integral,

    eficiente y clida, fomentando en la comunidad el auto cuidado de la salud.

  • 7

    UBICACIN GEOGRFICA DEL CESFAM E. SHAFFHAUSER

    Se encuentra ubicado en el sector cntrico de la ciudad, donde

    confluyen dos arterias principales, Avenida Francisco de Aguirre y

    Balmaceda, distante a una cuadra del Hospital La Serena, hacia el sector

    cntrico y frente a la Compaa de Bomberos.

    SAPU: Se encuentra ubicado en Balmaceda N 817 a un costado del

    CESFAM Doctor Emilio Schaffhauser, de La Serena.

  • 8

    HORARIO DE ATENCIN CESFAM DR. EMILIO SCHAFFHAUSER

    Lunes a Jueves: 08:00 16:48 hrs.

    Viernes: 08:00 12:30 hrs.

    Extensin horaria: la cual se realiza por la gran demanda de pacientes por

    morbilidad.

    Lunes a Viernes: 17:00 - 20:00 hrs.

    SAPU (Servicio de Atencin Primaria de Urgencia)

    El SAPU es un componente de la Red de Urgencia. Atiende

    urgencias/emergencias de baja complejidad. Depende, en forma tcnica y

    administrativa de un CESFAM.

    HORARIO

    Lunes a Viernes: 17:00 00:00 hrs.

    Sbados, Domingos y Festivos: 8:00 - 00:00 hrs.

  • 9

    RECURSOS HUMANOS

    El CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser cuenta con un gran equipo

    profesional, humano y con espritu de servicio. En total de los funcionarios

    son 108.

    - 1 Directora

    - 1 Subdirector

    - 14 Mdicos

    - 13 Enfermeras

    - 4 Kinesilogos

    - 4 Odontlogos

    - 5 Psiclogos

    - 3 Nutricionistas

    - 18 TENS

    - 4 Asistente social

    - 5 Asistente dental

    - 4 Matronas

  • 10

    - 1 Fonoaudilogos

    - 1 Educadora de prvulo

    - 4 Paramdicos

    - 1 Informtico

    - 1 Podloga

    - 1 Terapeuta ocupacional

    - 2 Conductores

    - 5 Auxiliares de servicio

    - 1 Nochero

  • 11

    ORGANIGRAMA DEL CESFAM E. SCHAFFHAUSER

  • 12

    PROGRAMAS Y PRESTACIONES DEL CESFAM

    El CESFAM otorga prestaciones ambulatorias de baja complejidad,

    con el fin de dar proteccin, promocin y fomento de salud, a travs de sus

    diversos programas de salud.

    Programa de Tuberculosis

    Programa del adulto y adulto mayor.

    Programa de postrado.

    Programa de salud mental.

    Programa infantil.

    Programa de la mujer.

    Programa dental.

    Programa de alimentacin.

    Programa del adolescente

  • 13

    DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES Y SUS FUNCIONES

    Los servicios transversales que proporciona el centro en forma igualitaria

    a ambos sectores son:

    Farmacia: Entrega de frmacos pacientes crnicos programa SIDRA.

    Programa dismovilizado: Curaciones en programa pacientes

    Desmovilizados, visita domiciliaria con mdico y enfermera, toma de

    muestras exmenes de sangre y orina, tratamiento inyectable.

    Vacunatorio: Vacunas antiinfluenza, campaa invierno a adultos

    mayores, nios, embarazadas. Recepcin de tarjetero carnet de

    control del nio y ficha clnica, registro de vacunas programa SIDRA,

    administracin de vacunas va inyectable, manejo de cadena de fro

    (curva de temperatura mxima y mnima), preparacin de termos con

    unidades refrigerantes, manejo de estadsticas diarias y mensuales de

    vacunas, aseo y desinfeccin de la unidad.

    PNAC (Programa Nacional de Alimentacin Complementaria).

  • 14

    PACAM (Programa de Alimentacin Complementaria del Adulto

    Mayor).

    Kinesiologa para el programa de IRA (Infecciones Respiratorias

    Agudas).

    Kinesiologa para la Sala ERA (Enfermedades Respiratorias del

    Adulto).

    Box de Procedimientos y Curaciones: Toma de muestras de

    exmenes, curaciones planas, retiro de puntos, toma de

    electrocardiogramas, estadsticas mensuales bajo control, Aseo y

    desinfeccin de la unidad.

    Esterilizacin: Lavado y secado de material sucio (rea sucia),

    preparacin de material a esterilizar, (gasas, apsitos, algodn, cajas

    de curaciones, tijeras, pinzas, rin. etc.)

    Oficina de Estadstica: Horas para exmenes y entrega de material

    para tomar exmenes de orina completa (frasco de orina).

  • 15

    Oficina de AUGE e Interconsultas: Se le entrega informacin sobre

    las patologas Auge y se realiza el proceso de interconsultas desde el

    hospital al consultorio.

    Administracin (SOME): se le entrega a los pacientes las horas a los

    distintos profesionales del CESFAM, adems se hace la inscripcin

    para ingresar al CESFAM.

    SECTORIZACIN

    El CESFAM Emilio Schaffhauser divide a la poblacin por sector de domicilio

    existiendo 3 Sectores: sector granate, sector azul, y sector verde (SAPU).

    Sector Azul: Limita al norte con la ribera del ro Elqui, calle Cirujano

    Videla, al oeste con la Avenida del Mar, hacia el Este con Calle Mundo

    Nuevo, al Sur termina en Avenida Francisco de Aguirre vereda Norte.

    Adems suma a su poblacin Caleta San Pedro y Alfalfares.

  • 16

    Sector Granate: Comienza al Norte en la vereda Sur de Avenida

    Francisco de Aguirre, al oeste limita con la Avenida del Mar, al este

    con Avenida Juan Cisternas y al Sur termina en Avenida Amuntegui

    vereda Norte. Adems suma Colina El Pino y Barrio Universitario.

    Sector verde: Al norte inicia en Avenida Amuntegui vereda Sur, al

    oeste con Avenida del Mar, al este con Avenida Juan Cisternas, al sur

    con Avenida La Higuera vereda Norte.

  • 17

    ACTIVIDADES REALIZADAS COMO ALUMNA EN PRCTICA

    VACUNATORIO

    Rol del TENS:

    Registro de temperatura del refrigerador (mxima, media, mnima).

    Mantener el almacenamiento de las vacunas segn norma (2 a 8C).

    Preparar termos de vacunas.

    Administracin de vacunas del PNI (Programa Nacional de

    Inmunizaciones).

    Administracin de vacunas antirrbicas y antitetnicas.

    Administracin de vacunas de las diversas campaas (influenza).

    Preparacin de vacunas en termos que se entrega a SAPU.

    Salida a terreno a inmunizacin de usuarios ms expuestos

    (trabajadores de supermercados, tiendas, colegios y jardines).

    Registro de vacunas en Rayen, carnet, fichas, cartolas, diaria y

    estadsticas.

  • 18

    INYECTABLES

    Rol del TENS:

    Cargar y preparar medicamentos.

    Administracin de medicamentos por va intramuscular (diclofenaco,

    b1, b6, b12, anticonceptivos, metamizol y penicilina con benzatina).

    Registrar el procedimiento.

    Dar indicaciones al paciente.

    Dar tratamiento a pacientes con tuberculosis.

    Realizar aseo y desinfeccin.

    FARMACIA

    Rol del TENS:

    Despachar medicamentos a pacientes crnicos, de salud mental,

    morbilidad, etc.

    Registrar en el sistema (computador) en el programa SIDRA.

    Reponer medicamentos en la farmacia.

    Ordenar los medicamentos en la bodega.

    Recibir recetas retenidas e ingresarlas en su carpeta.

  • 19

    Dar indicaciones al pacientes sobre el medicamento (dosis, das, va

    de administracin, etc.)

    Anotar en carnet de crnicos y salud mental del paciente la fecha del

    prximo retiro de medicamentos.

    UNIDAD DE PROCEDIMIENTOS Y TOMA DE MUESTRAS DE

    LABORATORIO

    Rol del TENS:

    Recibir Exmenes de: orina completa, microalbuminuria, baciloscopa,

    urocultivos.

    Realizar urocultivos.

    Entregar tubos y frascos para realizar exmenes: microalbuminuria,

    urocultivo, orina completa, baciloscopa.

    Tomas de muestras a pacientes adultos (hematolgicos, bioqumicos y

    pruebas de coagulacin).

    Curaciones simples.

    Extraccin de puntos.

    Realizar Electrocardiogramas.

    Entregar horas e indicaciones para exmenes.

  • 20

    Colaboracin en procedimientos de mayor complejidad (ulceras

    varicosas, suturas, abscesos).

    SERVICIO DE ESTERILIZACIN

    Rol del TENS:

    Preparacin de material para esterilizar y dejar listo para el siguiente

    turno.

    Preparar gasas para esterilizar.

    Preparar apsitos para esterilizar.

    Preparar vendas para esterilizar.

    Preparar cajas de curaciones para esterilizar.

    Lavar en esterilizacin el material que se encuentra sucio.

    Preparar trulas y tacas para estril.

    Verificar que el autoclave est en condiciones de esterilizar.

  • 21

    BODEGA DE LECHE: PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIN

    COMPLEMENTARIA- PROGRAMA DE ALIMENTACIN DEL ADULTO

    MAYOR (PNAC PACAM)

    Rol del TENS:

    Entregar a los pacientes beneficiados en estos programas; leches

    purita fortificada, purita cereal, purita mam, mi sopita, crema de

    aos de dorado, bebida lctea aos dorado.

    Revisar el Carnet de control de salud del beneficiario, para certificar la

    asistencia regular a los controles establecidos por el nivel ministerial y

    verificar que la fecha en que acude coincida con la citacin registrada

    para su prximo retiro de producto.

    Registrar la cantidad, tipo de alimentos y fecha de entrega de

    productos en el carnet de control de salud (Agenda de la mujer,

    Cuaderno del nio, Carne de control de salud del Adulto Mayor) y en

    registro manual o electrnico de entrega de producto.

    Citar para la prxima entrega de alimentos, dejando registrado en el

    carnet de control de salud y en registro manual o electrnico de

    entrega de productos.

    Identificar mensualmente a nios/as con malnutricin por dficit o

    vulnerabilidad social, inasistentes a retiro de alimento, para su rescate

    por el equipo de salud.

  • 22

    Mantener un letrero en cada partida, indicando la fecha de recepcin,

    fecha de vencimiento y cantidad. Este sistema obligar a la adecuada

    rotacin de los alimentos.

    Almacenar los alimentos, no ms de cinco cajas una sobre otra,

    ordenndolos segn tipo y fecha de elaboracin.

    SECTORIZACIN

    Rol del TENS:

    Agendar a pacientes para prximo control.

    Orientar a pacientes en distintas consultas.

    Avisar a los distintos profesionales que el paciente ha llegado.

    Manejar los distintos tarjeteros (control de nio sano, control adulto

    mayor, control adulto joven, control de salud mental, etc.)

    Manejar el cuaderno de ingresos.

    Manejar la carpeta del programa de Inmovilizados.

    Entregar resultados del PAP.

    Control de pacientes del programa Cardiovascular (Hipertensin,

    Diabetes, Hipotiroidismo, Epilepsia, etc.)

    Toma de presin Arterial (PA)

    Toma de hemoglucotest (HGT)

  • 23

    Ingreso a Programa Cardiovascular.

    Archivar EMPA (segn mes realizados)

    Entrega de recetas a familiares de pacientes desmovilizados.

    Rescate a usuarios inasistentes a sus controles o a sus vacunas (a

    nios) guindose segn tarjetero de control.

    EMPA

    Rol del TENS:

    Preguntar y registrar los datos del paciente.

    Tomar la Presin Arterial.

    Toma de examen de glicemia (hemoglucostest).

    Toma de examen de colesterol.

    Pesar al paciente.

    Medir la circunferencia abdominal del paciente.

    Ayudar en las estadsticas mensuales del EMPA (realizando informes)

  • 24

    TEMA CENTRAL: PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

    QU ES LA TUBERCULOSIS?

    La Tuberculosis es una infeccin bacteriana contagiosa que afecta

    principalmente a los pulmones, pero puede comprometer cualquier rgano.

    Es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de

    Koch, descubierto por el alemn Robert Koch en 1882. Esta enfermedad ha

    causado efectos devastadores en el mundo causando millones de muertes,

    siendo llamada "La peste blanca" durante el siglo XIX. Se puede transmitir

    por la inhalacin de microgotas provenientes de la tos o el estornudo de una

    persona enferma. Si no es tratada de manera oportuna y adecuada puede

    causar daos permanentes en los pulmones o incluso la muerte. No todas

    las personas que se infectan con el Bacilo de Koch presentan la enfermedad,

    ya que la gran mayora de las personas controlan la infeccin y nunca

    enferman. Alrededor de un 10% de los infectados manifestarn la

    enfermedad a lo largo de la vida. Se estima que un tercio de la poblacin

    mundial est infectada por el Bacilo de Koch, lo que se traduce en 9,7

    millones de casos nuevos de tuberculosis al ao y 1,7 millones de muertos

    por esta enfermedad.

  • 25

    TUBERCULOSIS-CONTAGIO

    La Tuberculosis se puede contagiar por la inhalacin de gotitas de

    agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona enferma. Las

    personas que presentan ms riesgo de enfermar son las personas que viven

    con un enfermo con tuberculosis pulmonar y que no est con tratamiento,

    tambin los adultos mayores y las personas con enfermedades como

    diabetes, desnutricin o SIDA.

    TUBERCULOSIS-SNTOMAS

    El 90% de las personas infectadas por el bacilo son capaces de

    controlar la infeccin y nunca presentan la enfermedad. Solo el 10 % de las

    personas infectadas padecern de la enfermedad durante su vida, la que se

    puede manifestar a las pocas semanas del contagio o muchos aos posterior

    a ste, por una reactivacin de la infeccin latente.

    Los sntomas ms comunes de la enfermedad son tos y desgarro por

    2 semanas o ms que puede producir desgarro con sangre. Se puede

    acompaar de decaimiento, prdida de apetito, fiebre en las tardes, baja de

    peso y diaforesis.

  • 26

    TUBERCULOSIS-FACTORES DE RIESGO

    Generalmente, las personas con alto riesgo de enfermar de

    tuberculosis pertenecen a estas dos categoras:

    Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de

    la tuberculosis

    Personas con afecciones que debilitan su sistema inmunitario

    Los factores o actividades que aumentan su riesgo son:

    Ha pasado tiempo con una persona de quien se sabe o sospecha que

    tiene tuberculosis.

    Tiene infeccin por el VIH u otra afeccin que lo pone en alto riesgo

    de enfermar de tuberculosis.

    Aunque cualquier persona puede contraer tuberculosis, algunas personas

    infectadas con la bacteria de tuberculosis son ms propensas a enfermarse.

  • 27

    TUBERCULOSIS DIAGNSTICO

    Prueba Cutnea de la Tuberculina o Mtodo de Mantoux

    Para detectar la infeccin por M. tuberculosis se puede utilizar la

    prueba cutnea de la tuberculina, tambin conocida como mtodo de

    Mantoux. La prueba cutnea de la tuberculina o de Mantoux se realiza

    inyectando en la parte inferior del brazo una pequea cantidad de lquido

    llamado tuberculina. Entre 48 y 72 horas despus, la enfermera capacitada

    del personal de salud interpreta la prueba al buscar una reaccin (induracin)

    en el brazo.

    Radiografa de Trax

    La radiografa de trax anteroposterior se utiliza para detectar

    anomalas en el pecho. Las lesiones se pueden presentar en cualquier parte

    de los pulmones con tamao, forma, densidad o cavitacin variable. Estas

    anomalas pueden ser un indicio de tuberculosis, pero no son suficientes

    para hacer un diagnstico definitivo de la enfermedad. Sin embargo, una

    radiografa de trax puede servir para descartar la posibilidad de tuberculosis

    pulmonar en una persona que ha tenido una reaccin positiva a la prueba

    cutnea de la tuberculina.

  • 28

    Baciloscopa (BK)

    El PROCET establece el anlisis de dos muestras para el diagnstico.

    La primera se pedir en el momento de la consulta (inmediata); la otra ser

    recogida por el consultante, al da siguiente, apenas despierte (muestra

    matinal) aprovechando la acumulacin durante el sueo de secreciones

    bronquiales.

    Las muestras sern protegidas de la luz y el calor hasta el momento

    del envo al Laboratorio de Koch. En general, se recomienda no dejar

    transcurrir ms de 5 das entre la recoleccin y el procesamiento de la

    muestra, conservndola siempre en refrigerador o caja trmica con unidades

    refrigerantes.

    El informe del laboratorio con el resultado del examen debe ser

    entregado en un plazo de hasta 48 horas de recibida las muestras. A Todas

    las muestras para baciloscopa se les realizar adems cultivo.

    Plazo de entrega: 7 das hbiles

  • 29

    Cultivo de Expectoracin/Desgarro

    Las normas de utilizacin del cultivo estn dirigidas fundamentalmente

    a aquellas muestras en las que se sospecha una escasa poblacin bacilar,

    como aquellas que provienen de estudios de contactos, imgenes

    radiolgicas patolgicas pulmonares, peditricas y en muestras de

    procedencia extrapulmonar.

    El cultivo para Mycobacterium tuberculosis es una tcnica que

    requiere mayor tiempo, equipamiento y costo que la baciloscopa, pero

    ofrece una mayor sensibilidad y buena especificidad.

    Plazo de Entrega: 7 das hbiles.

  • 30

    TUBERCULOSIS-TRATAMIENTO

    El objetivo del tratamiento es curar la enfermedad y cortar la cadena

    de transmisin. El tratamiento de la tuberculosis consiste en una asociacin

    de medicamentos los que se administran por un periodo de 6 meses o ms

    segn el caso, con esto se asegura la eliminacin del bacilo de Koch.

    El diagnstico y tratamiento de esta enfermedad es totalmente gratuito

    para todas las personas que viven en el pas independiente de su condicin

    previsional, y se encuentran disponibles a todas las personas en la red

    pblica de salud.

    Los esquemas de tratamiento que se usan actualmente son de

    probada eficacia, estn establecidos por norma ministerial, por lo tanto se

    deben evitar medicaciones espontneas o mal fundamentadas.

    El tratamiento se administra en forma controlada y supervisada por

    personal de salud debidamente capacitado, en todos los establecimientos de

    la red asistencial pblica del pas.

    Cuando las personas enfermas no cumplen el tratamiento como se

    recomienda, los bacilos de la tuberculosis pueden hacerse resistentes a los

    medicamentos y la tuberculosis se vuelve mucho ms difcil de tratar.

    Si esta enfermedad no es tratada de manera oportuna y adecuada

    puede causar daos permanentes en los pulmones o incluso la muerte.

  • 31

    TUBERCULOSIS-PREVENCIN

    La manera ms efectiva de prevenir esta enfermedad es mediante el

    tratamiento de las personas sospechosas o diagnosticadas de tuberculosis.

    El tratamiento tiene un efecto rpido en disminuir la capacidad de contagiar

    la enfermedad, por lo tanto al diagnosticar a un enfermo de tuberculosis y

    administrarle tratamiento se protege al enfermo de complicaciones y a las

    personas que viven con l de ser contagiados.

    Cuando se hace el diagnstico de tuberculosis pulmonar a una

    persona se realiza el estudio de los contactos a las personas que viven con

    el enfermo bajo el mismo techo y que son las personas que estn ms

    expuestas a ser infectadas y contraer la enfermedad. El estudio de contacto

    es totalmente gratuito. Dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones se

    contempla la vacunacin de todos los recin nacidos con la vacuna BCG,

    esta vacuna protege a los menores de edad de las formas graves de

    tuberculosis.

  • 32

    SITUACIN EPIDEMIOLGICA

    La tuberculosis constituye una enfermedad con alta morbimortalidad

    en el mundo, siendo la segunda causa de muerte por una enfermedad

    infecciosa y con 8,6 millones de casos nuevos al ao a nivel global y 1.3

    millones de fallecidos. Chile es actualmente un pas de baja prevalencia de

    TB, habiendo superado el umbral de eliminacin de la enfermedad con

    menos de 20 casos nuevos por 100.00 habitantes al ao ya en el ao 2000.

    Sin embargo, la TB an est lejos de ser eliminada en nuestro pas, ya que

    de mantenerse la velocidad de reduccin actual, no se lograr alcanzar una

    tasa de incidencia menor a 5 por 100.000 habitantes, que corresponde a la

    meta propuesta en los Objetivos Sanitarios de la Dcada 2011- 2020.

  • 33

    EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la

    Tuberculosis constituye una EMERGENCIA MUNDIAL. El problema de salud

    que esta enfermedad representa, ha sido motivo de sucesivos acuerdos de la

    Asamblea Mundial de la Salud y de recomendaciones a los Gobiernos para

    hacerle frente. En Chile, desde comienzos de 1973 existe un Programa

    Nacional de Control, que a partir de 1997 se reformul como Programa

    Nacional de Control y Eliminacin de la Tuberculosis (PROCET) que asegura

    el Tratamiento y Diagnstico de los Casos, en forma gratuita, para toda la

    poblacin del pas.

    Definicin de Programa de Tuberculosis

    El Programa de Control y Eliminacin de la Tuberculosis (PROCET) es

    un Programa de Salud Pblica de alcance nacional, descentralizado, cuyas

    normas y operaciones tcnicas se cumplen en todos los niveles de la

    estructura del Sistema Nacional de Servicios de Salud del pas, y en la

    Secretarias Regionales Ministeriales de Salud.

  • 34

    OBJETIVO GENERAL

    Reducir significativamente el riesgo de infeccin, la morbilidad y

    mortalidad por tuberculosis en Chile, hasta obtener su eliminacin como

    Problema de Salud Pblica.

    POBLACIN OBJETIVO

    Toda la poblacin del pas, es beneficiaria de las actividades del

    Programa de Control y Eliminacin de la Tuberculosis (PROCET)

    independientemente de su condicin previsional, nacionalidad y situacin

    migratoria. Por ello sus acciones estn integradas en el Sistema Nacional de

    Servicios de salud y son gratuitas.

  • 35

    LOCALIZACIN DE CASOS

    Es una actividad del Programa de Control de TBC consistente en

    tamizajes sucesivos destinados a encontrar con la mayor precocidad posible,

    los enfermos que constituyen la principal fuente de transmisin de la

    enfermedad: Enfermos de tuberculosis Pulmonar con Baciloscopa Positiva

    en el esputo

    El tamizaje consiste en la identificacin de personas que presentan

    Sntomas Respiratorios (SR) tos y expectoracin por ms de 15 das, y que

    demandan atencin por esta u otras causas en los Establecimientos de

    Salud de la red asistencial.

    La localizacin de casos constituye una actividad de salud pblica,

    porque beneficia no slo al individuo enfermo, sino a toda la comunidad.

    Como tal, constituye una labor de todo el equipo de salud y de ningn modo,

    una accin exclusivamente mdica.

    El Diagnostico Precoz de las Fuentes de Contagio:

    Evita muertes debidas a la gravedad extrema de los casos

    Disminuye el tiempo de transmisin de la enfermedad.

  • 36

    ORGANIZACIN DE LOCALIZACIN DE CASOS

    La responsabilidad de la actividad de localizacin de casos

    corresponde al director del establecimiento. La organizacin local de esta

    actividad est a cargo del equipo de TBC local y en su ejecucin debe

    participar todo el Equipo de Salud del establecimiento.

    La localizacin de casos comienza mediante una pequea encuesta

    verbal que permita localizar consultantes por o con sntomas respiratorios

    (tos con expectoracin por 15 das o ms). Esta actividad debe efectuarse

    idealmente en el tiempo de preconsulta o de espera de la atencin, adems

    de la bsqueda activa de sintomticos respiratorios durante las consultas con

    los profesionales.

    Se referirn a los sintomticos respiratorios identificados al lugar

    asignado dentro del establecimiento para la realizacin de la toma de

    muestra para el examen de baciloscopa.

    Para la organizacin de la localizacin de casos se debe tener

    establecido quin, cuando y donde se realizar el procedimiento. En cada

    establecimiento deber haber un tcnico paramdico capacitado para dar las

    instrucciones a la persona sintomtica respiratoria sobre la recoleccin de la

    primera muestra inmediata y la segunda muestra matinal, y un lugar

    adecuado para la toma de la primera muestra.

  • 37

    Adems de la pesquisa al interior de los establecimientos de salud

    (intramural), el establecimiento realizar la pesquisa extramural focalizada

    sobre los grupos de poblacin considerados vulnerable: crceles, hogares de

    ancianos, hospederas, etc.

    FORMULARIO DE SOLICITUD DE INVESTIGACIN BACTERIOLGICA

    DE LA TUBERCULOSIS

    La peticin de las muestras para la baciloscopa no requiere que sea

    realizada por el mdico. El formulario de solicitud puede ser llenado por

    cualquier funcionario de un establecimiento de salud: administrativos,

    personal de apoyo, tcnicos y profesionales, por lo que todos debes estar

    interiorizados en la forma de llenarla.

    Se utilizar un formulario para cada muestra, por lo tanto cada vez que

    se solicite una baciloscopa deben entregarse dos formularios, especificando

    en cada uno si es primera o segunda muestra segn corresponda.

    El objetivo de este formulario es proporcionar los datos de

    identificacin de la persona a quien se le solicita el examen bacteriolgico,

    por la posible necesidad de ubicarla si el examen es positivo. Adems,

    proporciona informacin al laboratorio sobre el tipo de baciloscopa:

    diagnstica o de control de tratamiento

  • 38

    Cmo llenar el formulario en la pesquisa de sintomticos respiratorios

    - Procedencia: anotar el establecimiento de origen, especificando si es

    consultorio de Atencin Primaria, Consultorio Hospitalario de Especialidades

    o Servicio de Urgencia.

    - Datos personales: Nombre completo, Rut, edad, telfono y domicilio.

    - Muestra: Consignar expectoracin en solicitud de examen en sintomtico

    respiratorio. Especificar si es primera o segunda muestra (una en cada

    formulario).

    - Razn de solicitud del examen: las baciloscopas de control de

    tratamiento no forman parte de la localizacin de casos, por lo que su

    solicitud la realizan los encargados del programa de TBC en el

    establecimiento. Por lo tanto, si usted pide una baciloscopa en un

    sintomtico respiratorio debe consignar que es pesquisa.

    Registro de la Actividad

    En cada establecimiento existe un Libro de Registro y seguimiento de

    sintomticos respiratorios donde se deben registrar las actividades de

    Localizacin de Casos de Tuberculosis Pulmonar. Este libro es de

    responsabilidad de los encargados del Programa en el Establecimiento.

  • 39

    ESTUDIO DE CONTACTOS

    CONTACTOS: Personas que han estado expuestas al contagio con

    un enfermo de tuberculosis pulmonar con bacteriologa positiva (baciloscopa

    positiva o cultivo positivo) y que por lo tanto, tienen ms posibilidades de

    haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad.

    Los contactos constituyen uno de los grupos de alto riesgo en

    Tuberculosis (entre 2 a 3% enferman de Tuberculosis) y por lo tanto, deben

    ser examinados con prioridad.

    Objetivos: Ofrecer en forma oportuna Diagnstico, Tratamiento y

    Quimioprofilaxis de acuerdo a las normas.

    Cada vez que se diagnostique un caso de Tuberculosis Pulmonar

    confirmada por Bacteriologa, se deben estudiar los:

    Contactos ntimos o Intradomiciliarios: Personas que viven con el

    enfermo.

    Contactos Habituales o Extradomiciliarios: Personas que por condiciones

    de carcter Laboral, Escolar, de Vecindad, de Actividad Social o Familiar,

    mantengan formas de Relaciones Frecuentes con el Caso ndice.

  • 40

    Se estudiaran los contactos de todos los enfermos mayores de 15

    aos con tuberculosis pulmonar con bacteriologa positiva. Adems se

    estudiaran los contactos de los enfermos menores de 15 aos con

    tuberculosis de cualquier localizacin, confirmadas o no confirmadas por

    bacteriologa.

    El estudio de contactos se realiza a travs de los siguientes

    exmenes:

    En los menores de 15 aos, se realizara una radiografa de trax, PPD

    y si es sintomtico respiratorio, baciloscopa y cultivo. Adems se

    debe revisar la existencia de la cicatriz BCG.

    En los mayores de 15 aos se realizara una radiografa de trax y si

    es sintomtico respiratorio, baciloscopa y cultivo.

    Los menores de 15 aos sern derivados al broncopulmonar infantil de

    referencia del programa en el nivel secundario con el resultado de los

    exmenes ms los antecedentes del caso ndice. El especialista en cuestin

    determinara si el nio o nia est sano para tuberculosis, si tiene una TBC

    activa (por lo que debe iniciar tratamiento) o si requiere de una

    quimioprofilaxis.

    Los mayores de 15 aos deben ser evaluados por el mdico de la

    atencin primaria, quien concluir si es sano para tuberculosis, tiene TBC

  • 41

    activa (inicia tratamiento) o requiere de seguimiento diagnstico en la

    especialidad (en caso de duda diagnstica).

    Adems, se debe considerar el estudio de contactos de casos

    especiales como: casos ndices hospitalizados, contactos de reclusos en

    tratamiento, contactos de casos fallecidos, Contactos de TBC en tratamiento

    en el rea privada, etc.

    El estudio de contacto es gratuito para toda la poblacin, independiente

    de su previsin o nacionalidad. El establecimiento responsable de

    realizar este estudio es el que est en el territorio de residencia del caso

    ndice.

  • 42

    QUIMIOPROFILAXIS

    La Quimioprofilaxis consiste en la administracin de Isoniacida a

    personas en riesgo de infectarse o enfermar de tuberculosis. Se distingue:

    Quimioprofilaxis Primaria: aquella que se indica a personas no

    infectadas, es decir PPD (-), para protegerlas de la infeccin con el M.

    Tuberculosis.

    Quimioprofilaxis Secundaria: la que se administra a individuos ya

    infectados, es decir, PPD (+) para evitar que desarrollen la enfermedad.

    La quimioprofilaxis se realiza en Chile para los menores de 15 aos

    contactos de casos ndice pulmonares con bacteriologa positiva segn la

    indicacin del mdico broncopulmonar infantil de referencia del programa y

    tambin para mayores de 15 aos con coinfeccin con VIH u otras

    condiciones inmunosupresoras segn indicacin del broncopulmonar adulto

    de referencia del programa.

    En la APS se realizan las siguientes actividades a cargo del equipo de

    TBC:

    Consulta enfermera al ingreso: debe realizar educacin al familiar

    responsable sobre la administracin de la quimioprofilaxis, posibles

    reacciones adversas y controles. Supervisin de la Quimioprofilaxis.

  • 43

    Entrega y / o Administracin de la Quimioprofilaxis con refuerzo educativo y

    observacin de reacciones adversas.

    La quimioprofilaxis es auto - administrada. La entrega del frmaco se

    realiza en APS una vez a la semana para los menores de 15 aos y cada 15

    das para los mayores de 15 aos.

    TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

    Caractersticas del tratamiento:

    Tratamiento Asociado: El tratamiento de la tuberculosis en todas sus

    formas se sustenta en el empleo de asociaciones de medicamentos con

    accin especfica sobre el Bacilo de Koch.

    Tratamiento Ambulatorio: la administracin del tratamiento deber ser

    preferentemente ambulatoria, a excepcin de los enfermos que por su

    condicin clnica o social requieran hospitalizacin. La presencia de TBC por

    s misma no es indicacin de hospitalizacin.

    Tratamiento Controlado: la administracin del tratamiento debe ser

    directamente observada o supervisada por el personal de salud., es decir, se

    debe observar la ingesta de los frmacos. La supervisin directa de la toma

  • 44

    regular de los medicamentos es una piedra angular del Programa de

    Tuberculosis.

    Este concepto se denomina TAES respectivamente (TAES:

    Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), y con l se garantiza la

    curacin de la mayora de los casos y la reduccin del riesgo de contagio

    para la comunidad.

    Tratamiento Gratuito: Al igual que todas las acciones del Programa de

    Control de la Tuberculosis el tratamiento es gratuito para todos los enfermos

    el pas.

    Esquemas Normados: todo tratamiento deber ajustarse a los esquemas

    que norma el Programa. Todo esquema de tratamiento diferente de las

    normas ser puesto en conocimiento del Equipo Tcnico a cargo de

    tuberculosis del Servicio de Salud.

    La adherencia del enfermo al tratamiento depende en gran parte de la

    relacin establecida entre el paciente, la persona que lo administra y el

    establecimiento de salud

    Meta: Todo caso de tuberculosis, pulmonar o extra pulmonar debe recibir

    tratamiento eficaz que permitan el xito en al menos el 90% de los casos.

    Esta elevada proporcin de curaciones es requisito, para cortar la cadena de

    transmisin y provocar la reduccin de la incidencia.

  • 45

    ESQUEMAS DE TRATAMIENTO

    Esquema Primario: se utilizar para todos los casos de TBC

    Pulmonares y extrapulmonares (excepto aquellos que hayan fracasado al

    tratamiento), confirmados o no por Bacteriologa Positiva (Baciloscopa o

    Cultivo). Este esquema consiste en una primera fase diaria (lunes a viernes)

    con 4 medicamentos (Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol) en

    la cual se deben completar 50 dosis, y una fase intermitente tres veces a la

    semana (lunes, mircoles y viernes) con dos medicamentos (Isoniacida y

    Rifampicina) en la cual se deben completar 48 dosis.

    La tabla 1 muestra el esquema primario con las dosis de frmacos

    para enfermos que pesen entre 45 y 70 Kg. Para aquellos enfermos que

    estn fuera de este rango las dosis deben ajustarse segn el peso:

    Tabla 1 Esquema primario*

    Drogas (mg) Fase diaria* 50 dosis (2 semanas-10 semanas)

    Fase trisemanal* 48 dosis (4 meses-16 semanas)

    Isoniacida 300 mg 600 mg

    Rifampicina 600 mg 600 mg

    Pirazinamida 1.500 mg _

    Etambutol 800 mg _

  • 46

    Para enfermos de 45-70 kg de peso.

    El esquema primario ser indicado por el mdico la atencin primaria

    en los pacientes VT y AT con TBC pulmonar confirmada bacteriolgicamente

    (baciloscopa o cultivo positivo). El tratamiento debe ser iniciado tan pronto

    se confirme el diagnstico.

    A todos los casos de tuberculosis confirmados bacteriolgicamente se

    les realizar un estudio de susceptibilidad a frmacos para confirmar que los

    medicamentos en uso son los adecuados.

    En los casos pulmonares sin confirmacin bacteriolgica, casos

    extrapulmonares y pacientes con coinfeccin VIH, el inicio de tratamiento

    debe ser indicado por el broncopulmonar adulto referente del programa. As

    mismo en los menores de 15 aos, el tratamiento ser indicado y controlado

    por el broncopulmonar infantil de referencia.

    Existen adems, algunos casos especiales en que no puede ser

    utilizado el esquema primario o que este debe prolongarse: TBC asociada a

    VIH, enfermedad cavitaria muy extensa, slico tuberculosis, enfermedad

    heptica descompensada, insuficiencia renal severa, resistencia o toxicidad a

    algn frmaco del esquema primario. Todos estos casos deben ser

    manejados por el broncopulmonar adulto referente del programa.

  • 47

    REACCIONES ADVERSAS

    Todos los medicamentos que se usan en el tratamiento de la

    tuberculosis pueden producir reacciones adversas (RAM), muchas leves y

    transitorias, inmediatas a la ingesta. Otras pueden ser de severidad

    progresiva e incluso constituir un riesgo vital.

    Una de las ventajas de la observacin directa del tratamiento es

    advertir con oportunidad la aparicin de una RAM y de inmediato poner el

    caso en conocimiento del mdico.

    Se debe prestar atencin y tomar medidas inmediatas frente a:

    -Molestias gastrointestinales progresivas: inapetencia, distensin

    abdominal, nuseas y vmitos.

    -Ictericia

    -Manifestaciones de hipersensibilidad y reactividad cutnea: prurito,

    eritema cutneo, luego de terapia.

    -Toda alteracin de la condicin habitual, con aparicin de signos o

    sntomas sugerentes de efecto txico o de intolerancia al medicamento,

    como: hormigueos, sensacin de calor, falta de fuerzas en extremidades,

    artralgias, especialmente en ortejos, aumento de volumen en articulaciones.

  • 48

    Calofros, dolores osteomusculares, sensacin febril, equimosis, petequias,

    trastornos del equilibrio (vrtigo), trastornos de la visin.

    El personal de salud debe saber reconocer las RAM, interrogar dirigidamente

    al paciente antes de administrar la dosis correspondiente, y suspender el

    tratamiento en forma completa (todos los frmacos) si se sospecha la

    presencia de RAM. Se debe referir el enfermo al mdico del nivel local, quien

    lo examinar con la debida urgencia y oportunidad y derivar el caso al

    mdico de referencia del Programa o al Servicio de Urgencia si as lo

    amerita.

  • 49

    CONTROL DE LA EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO

    Bacteriologa: Durante el tratamiento se efectuar obligatoriamente

    un baciloscopa y cultivo mensual al trmino de cada mes de tratamiento.

    Debe obtenerse una muestra de expectoracin mensual, aunque sta no sea

    de buena calidad, tratando de obtener el producto de carraspera y de tos

    matinal provocada, que permita enviar una muestra de control al laboratorio.

    Los cultivos positivos a partir del cuarto mes sern sometidos adems

    a estudio de susceptibilidad a las drogas empleadas.

    Es especialmente importante la baciloscopa y el cultivo al trmino del

    tratamiento para documentar la curacin del paciente. Despus del alta slo

    se solicitar bacteriologa de expectoracin en aquellos pacientes en los que

    reaparezcan los sntomas.

    Controles mdicos: los enfermos deben ser controlados

    mensualmente por el mdico de APS y agregar un ltimo control a los 6

    meses despus del alta del tratamiento. En caso de necesidad se deben

    agregar controles mdicos extra (por ejemplo presencia de RAM).

    Consulta enfermera: se realiza al inicio, cambio de fase y alta del

    enfermo con fines de educacin, control y seguimiento. En caso de

    necesidad se deben agregar otras consultas.

  • 50

    Visita domiciliaria: se realiza por la enfermera al ingreso del enfermo

    y en caso de inasistencias al tratamiento. En este ltimo caso, la visita

    domiciliaria es de responsabilidad del tcnico paramdico la primera y

    segunda semana, y de la enfermera la tercera semana.

    CONDICIONES DE EGRESO DEL TRATAMIENTO

    Los enfermos en tratamiento por tuberculosis, en cualquiera de sus

    formas, pueden ser clasificados de acuerdo a los resultados de ste en las

    siguientes categoras de egresos:

    a) xito de tratamiento

    Curado confirmado (CC): Paciente que ha recibido el total de las dosis

    prescritas y tiene baciloscopas y cultivos negativos al trmino del

    tratamiento.

    Tratamiento terminado (TT): Paciente que ha recibido la totalidad de las

    dosis y est asintomtico, pero no tiene baciloscopa y cultivo al trmino del

    tratamiento.

  • 51

    b) Fracaso: El fracaso es un concepto bacteriolgico. Se sospecha fracaso

    en:

    1. Pacientes que mantienen baciloscopas positivas hasta el cuarto mes de

    tratamiento.

    Mes 1 2 3 4 5 6 7

    Baciloscopa + + + +

    2. Pacientes que presentan baciloscopas positivas en dos controles

    sucesivos, despus de un perodo de negativizacin de 2 meses.

    Mes 1 2 3 4 5 6 7

    Baciloscopa + - - + +

    El fracaso deber ser confirmado por el cultivo. Una vez que el cultivo

    se informe como positivo, el paciente debe referirse al neumlogo de

    referencia para el estudio del caso y la determinacin de la conducta a

    seguir.

  • 52

    c) Fallecido

    Enfermo que muere en el curso del tratamiento, ya sea por

    tuberculosis o por otras causas. Estos casos deben ser analizados mediante

    la Auditora de Fallecidos realizada por el mdico encargado del Programa

    del Nivel Intermedio (Servicio de Salud), para determinar si el fallecimiento se

    debi a tuberculosis o a causas concomitantes. Esta auditora debe ser

    enviada al Nivel Central.

    d) Abandono

    Corresponde a la inasistencia continuada a tratamiento, en etapa

    diaria o trisemanal, por ms de 4 semanas, perodo durante el cual deben

    realizarse todas las acciones de rescate de inasistentes (citacin telefnica,

    visita domiciliaria, etc.).

    Estos casos deben ser analizados mediante la Auditora de Abandono

    realizada por la enfermera encargada del Programa del Nivel Intermedio para

    determinar las causas del abandono y las posibles medidas correctivas y

    preventivas. Esta auditora debe ser enviada al Nivel Central.

  • 53

    e) Traslado sin informacin de egreso

    Corresponde a todo enfermo referido a otra unidad o establecimiento

    de salud, durante su tratamiento, ya sea dentro o fuera del pas y del cual se

    desconoce si fue recibido el en lugar hacia donde se traslad, y por lo tanto

    se desconoce si condicin de egreso.

    REGISTROS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO

    Son varios los registros utilizados para el control del tratamiento.

    Dentro de los ms importantes estn:

    - La Tarjeta de Registro del Tratamiento

    - Boletn de Notificacin

  • 54

    Tarjeta de Registro del Tratamiento

    Una vez que se diagnostica un caso de tuberculosis, debe abrirse un

    registro de seguimiento del tratamiento llamado Tarjeta de Registro de

    Tratamiento, cuyos objetivos son llevar el registro de las actividades

    relacionadas con el tratamiento y la evolucin bacteriolgica de cada caso,

    conocer la regularidad en la administracin del tratamiento y el cumplimiento

    de las dosis y el tiempo en que se administra, obtener informacin mensual

    del consumo de medicamentos, registrar la informacin del estudio de

    contactos y respaldar la informacin de la categora de egreso del caso.

    La tarjeta de Registro del Tratamiento contiene todos los antecedentes

    del caso y la informacin del progreso del tratamiento da a da. Adems, en

    esta tarjeta se registra el resultado del estudio de los contactos del caso.

  • 55

    BOLETN DE NOTIFICACIN

    La notificacin de la tuberculosis se realizar en el "Boletn de

    Declaracin de Enfermedades de Notificacin Obligatoria" ENO, que debe

    estar disponible en todo establecimiento de salud, de cualquier nivel de

    complejidad, tanto del Sistema Nacional de Servicios de Salud como del

    extra-sistema, enviando el original en la Unidad de Epidemiologa de la

    Seremi de Salud correspondiente, una copia al Equipo Tcnico de

    Tuberculosis del Servicio de Salud, y dejando copia en el establecimiento

    que hace la notificacin.

    Es obligacin del mdico que realiza el diagnstico notificar la

    tuberculosis en todas sus formas y localizaciones, incluyendo los casos sin

    confirmacin bacteriolgica. Se notificarn tanto los casos nuevos de

    tuberculosis como las recadas.

    No se notificarn los pacientes con sospecha de tuberculosis, los

    casos de fracasos de tratamiento, los abandonos reingresados y los

    enfermos trasladados de otros establecimientos. Tampoco se notificaran

    pacientes afectados por microbacterias atpicas.

  • 56

    ROL DEL TENS EN EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

    Solicitar examen de baciloscopa a los Sintomticos Respiratorios de

    acuerdo a la norma:

    - A todos los pacientes que presenten tos con expectoracin por ms

    de 15 das.

    - Al momento de la consulta (primera muestra) pedirle al paciente que

    deposite el desgarro en el contenedor (caja de plstico negra). La

    cantidad de desgarro debe ser de a lo menos 5 a 10 ml de secrecin

    bronquial.

    - La segunda muestra debe tomarse en la maana, al despertar y

    antes de desayunar. Tambin debe cepillar sus dientes prolijamente

    sin usar pasta de dientes. Luego debe enjuagar repetidamente la

    boca con agua de la llave para eliminar restos de comida y

    microorganismos.

    - Repetir el procedimiento antes mencionado.

  • 57

    Educacin al paciente sobre el examen a realizar:

    - Asegurarse del aspecto de la muestra la que debe ser diferente a la

    de la saliva. Por ejemplo, esta secrecin debe ser mucosa o

    purulenta.

    - Envolver los contenedores en una porcin de toalla nova y

    depositarlos al interior de una bolsa plstica. Mantenerla en forma

    horizontal.

    - Se devolvern los contenedores en caso de: envase sin rotular,

    derramada y con evidencias de descomposicin.

    - Las muestras deben mantenerse protegidas de la luz y el calor

    excesivo.

    - Avisarle al paciente que entregue la muestra al funcionario/a que lo

    atendi.

    - La segunda muestra de baciloscopa (matinal) debe traerla lo ms

    rpidamente posible a la Unidad de Toma de muestra del CESFAM.

    Revisar y completar los formularios de solicitud de baciloscopa:

    - Verificar que esten todos los datos del paciente y correctamente,

    para poder encontrar al paciente, en caso de que el exmen (BK)

    salga positivo.

  • 58

    Manejo de las muestra de acuerdo con las normas:

    - Recibir las muestras de baciloscopa con su solicitud de exmen.

    - Revisar que las muestras esten en buenas condiciones (nombre del

    paciente y verificar que est bien cerrado).

    - Dejarlos en una caja de plstico, con unidades refrigerantes para

    luego ser trasladarlos al laboratorio clnico.

    Administracin del tratamiento controlado (TAES):

    - Antes de darle el tratamiento debe consumir algun alimento, para

    que no le dae la muscosa estomacal, ya que son antibiticos.

    - Paciente debe ir al CESFAM con mascarilla, durante todo el

    tratamiento.

    - Entregarle al paciente los medicamentos (isoniacida, rifampicina,

    pirazinamida y etambutol) en la mano, con un vaso con agua y

    verificar que se haya tomado todos los medicamentos.

    - Avisar al paciente que cualquier reaccin adversa que presente con

    el tratamiento debe suspenderlo y acudir inmediatamente al centro

    de salud.

  • 59

    Educacin al paciente con respecto a la enfermedad de la Tuberculosis:

    - Explicarle al paciente que la Tuberculosis en una enfermedad

    infecto-contagiosa, producida por una bacteria llamada

    mycobacterium tuberculosis o bacilo de Kock. Que se transmite por

    va area, por la inhalacin de aersoles.

    - Explicarle que la enfermedad sin tratamiento produce la muerte en el

    70% de los casos en un plazo de 10 aos, ya que gracias al

    tratamiento ms del 90% de los enfermos de tuberculosis se curan.

    - El paciente debe usar mascarilla a todos lados para no contagiar a la

    poblacin, adems de toser en el antebrazo y estornudar con un

    pauelo desechable.

    Registrar las actividades del tratamiento de la TBC:

    - Anotar todos los datos personales del paciente.

    - Colocar en la tabla del tratamiento el mes y el ao, y en cada

    cuadrado con su fecha poner quien entrega los medicamentos.

    Consultar al paciente por intolerancia a los Medicamentos (naseas,

    vmitos, inapetencia, etc.) y comunicacin inmediata a los profesionales

    encargados del programa.

    Observacin de Toxicidad a los Medicamentos (hormigueos, artralgias,

    trastornos de la visin, etc.), suspensin del tratamiento y comunicacin

    inmediata a los profesionales encargados del programa.

  • 60

    Comunicacin diaria de inasistencia a tratamiento.

    Citacin telefnica al inasistente.

    Mantener stock adecuado de medicamentos e insumos del programa:

    - Revisar una vez a la semana en la farmacia del CESFAM que esten

    todos los insumos (bolsas de papel) y medicamentos del programa

    de TBC.

    - Revisar la fecha de vencimiento de todos los frmacos.

    Traslado de paciente:

    - Paciente de caso social con tuberculosis es hospitalizada en el

    servicio de medicina en el hospital de La Serena.

    - Al ingreso se le piden exmenes de rutina (bioqumicos,

    hematolgicos y pruebas de coagulacin), tambin muestras de

    bacilocopa y cultivo de expectoracin.

  • 61

    CONCLUSIN

    Para finalizar, en este informe se pudo conocer, aprender y entender

    que la Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de transmisin por

    va area, por lo tanto la mayor prioridad del Programa de Control de la

    Tuberculosis debe ser la identificacin y curacin de los enfermos con

    Tuberculosis pulmonar diagnosticados por los exmenes bacteriolgicos.

    Es importante el Rol del TENS, ya que debemos hacer actividades de

    identificacin, educacin, supervisin y prevencin con el paciente

    Tuberculoso, para que durante todo el proceso de la enfermedad termine en

    buenas condiciones, como curado confirmado.

  • 62

    GLOSARIO

    Alcoholismo: Enfermedad causada por el consumo abusivo de

    bebidas alcohlicas y por la adiccin que crea este hbito.

    APS: Atencin Primaria de Salud.

    Artralgias: La artralgia es un dolor en una o ms articulaciones.

    Puede ser causada por muchos tipos de lesiones o condiciones y, sin

    importar la causa, puede ser muy molesta.

    AT: Antes Tratado.

    BCG: Bacilo Calmette Guerin. Vacuna que se aplica para protegerse

    de la tuberculosis.

    Bacilo de Koch: Nombre del microorganismo Mycobacterium

    tuberculosis, causante de la enfermedad de la tuberculosis. Fue

    descubierto por el bacterilogo alemn Robert Koch.

    Baciloscopa: La Baciloscopa consiste en una prueba seriada de dos

    das consecutivos, donde se toma una muestra de esputo (catarro),

    para ver qu bacteria se encuentra presente.

    Bacteriologa: La Bacteriologa es la rama de la Biologa que estudia

    la morfologa, ecologa, gentica y bioqumica de las bacterias as

    como otros muchos aspectos relacionados con ellas. Es de gran

    importancia para el hombre por sus implicaciones mdicas,

    alimentarias y tecnolgicas.

  • 63

    BK: Baciloscopa

    CC: Curado confirmado

    Coinfeccin: es la situacin en que dos o ms agentes infecciosos

    coexisten en un mismo hospedero, de igual manera es un trmino

    utilizado para referirse a la colonizacin de ms de un agente

    infeccioso en el mismo husped.

    Desnutricin: Es una afeccin que ocurre cuando su cuerpo no

    recibe los nutrientes suficientes.

    Diaforesis: sudoracin abundante.

    Diabetes: La diabetes es una enfermedad crnica que aparece

    cuando el pncreas no produce insulina suficiente o cuando el

    organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

    Equimosis: Extravasacin de sangre al interior de un tejido,

    especialmente en el tejido subcutneo.

    Eritema: Es una inflamacin superficial de la piel como consecuencia

    del exceso de riego sanguneo que provocar vasodilatacin y que es

    acompaada por manchas rojas.

    Esputo: es la secrecin o flema que se produce en los pulmones,

    bronquios, trquea, laringe, faringe y an en la cmara posterior de la

    boca, y que se arroja de una vez en cada expectoracin y la tos.

  • 64

    Expectoracin: Desprendimiento y expulsin a travs de la tos de las

    flemas y secreciones que se depositan en las vas respiratorias.

    Extrapulmonares: Sin relacin con los pulmones; fuera de stos.

    Incidencia: la proporcin de individuos sanos que desarrollan la

    enfermedad a lo largo de un periodo determinado.

    Ictericia: es la coloracin amarillenta de la piel y mucosas debida a un

    aumento de la bilirrubina, que se acumula en los tejidos, sobre todo

    aquellos con mayor nmero de fibras elsticas (paladar, conjuntiva).

    Intramural: Que est situado en el espesor de una pared (arteria,

    bronquios, corazn), separado de la superficie por una capa de tejido

    sano.

    Microbacterias Atpicas: Microbacterias diferentes a la tuberculosis.

    Microgotas: Una gota microscpica.

    MINSAL: Ministerio de Salud

    Morbimortalidad: Nmero de personas afectadas y/o fallecidas por

    una enfermedad en un periodo de tiempo.

    Petequias: son lesiones pequeas de color rojo, formadas por

    extravasacin de un nmero pequeo de eritrocitos cuando se daa

    un capilar.

    PPD: Purified Protein Derivative. Prueba Cutnea de la Tuberculina.

    PROCET: Programa de control y eliminacin de la Tuberculosis.

  • 65

    Prurito: Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo l y

    que provoca la necesidad o el deseo de rascarse; es un sntoma de

    ciertas enfermedades de la piel y de algunas de tipo general.

    Quimioprofilaxis: Conjunto de medidas que se toman para proteger o

    preservar de las enfermedades y que consiste en la administracin de

    sustancias qumicas.

    RAM: Reaccin Adversa a Medicamentos

    RAYEN: Es una aplicacin web, que contiene diversos subsistemas

    creados para la gestin clnica y administrativa. Es una herramienta

    amigable y gil, permitiendo al usuario trabajar de manera sencilla en

    las funcionalidades que le competen, segn el rea en la que se

    desempea dentro del establecimiento.

    SIDA: es una enfermedad viral caracterizada por la ausencia de

    respuesta inmunitaria. El trmino es el acrnimo de Sndrome de

    Inmuno-Deficiencia Adquirida.

    Sintomtico Respiratorio: personas que tienen tos y expectoracin

    por ms de 15 das.

    TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

    Tamizajes: evaluacin masiva de sujetos asintomticos respecto de

    una patologa especfica y antes que ellos consulten

    espontneamente.

  • 66

    TBC: Tuberculosis

    TT: Tratamiento Terminado

    VIH: Virus de la inmunodeficiencia Humana

    VT: Virgen a Tratamiento

  • 67

    BIBLIOGRAFA

    Manual de Organizacin del CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser Acua.

    http://web.minsal.cl/tuberculosis

    http://minsal.uvirtual.cl/siminsal/index.php

    http://www.corporacionlaserena.cl/salud/

  • 68

    ANEXOS

    FORMULARIO DE SOLICITUD DE INVESTIGACIN BACTERIOLGICA

    DE TUBERCULOSIS

    PROCEDENCIA: ........................................................

    1. IDENTIFICACIN:

    NOMBRE:

    ..............................................................................RUT

    DOMICILIO: ......................................................................

    TELFONO.EDAD....

    2. MUESTRA: ............ Expectoracin.......... 1.......... 2

    ..............Otra: (Especificar): ...............................................

    3. EXAMEN PARA: ............ PESQUISA

    ........... CONTROL DE TRATAMIENTO

    NMERO DE MESES DEL TRATAMIENTO ACTUAL

    MEDICAMENTOS:

    ..................................... . ................................................................

    Fecha solicitud.

    Nombre del

    solicitante

  • 69

  • 70

  • 71

    Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes Sintomticos

    Respiratorios

  • 72

    Informe Mensual de Casos en Quimioprofilaxis

  • 73

    Medicamentos que se indican a pacientes con TBC

  • 74

    TARJETA DE REGISTRO DE TRATAMIENTO TBC

  • 75

    CESFAM DR. EMILIO SCHAFFHAUSER A.

    SERVICIO DE ATENCIN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU)

  • 76

    SERVICIO DE ESTERILIZACIN

  • 77

    UNIDAD DE VACUNATORIO

  • 78

    UNIDAD DE FARMACIA

  • 79

    UNIDAD DE PROCEDIMIENTOS Y CURACIONES

  • 80

    BOX INYECTABLE SOME

  • 81

    BOX DE PODOLOGA

    OFICINA OIRS

  • 82

    BODEGA DE LECHE (PNAC- PCAM)