INFORME DE PROYECCION SOCIAL.docx

6
TEMA DE GESTIÓN DE RIESGO Mediante el presente alcance a los niños, docentes, padres de familia y comunidad del tema relacionado a la gestión de riesgos de desastres, con el objetivo de conocer más sobre los peligros naturales, para estar preparado y enfrentar las mismas. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identifica los principales fenómenos naturales como “el huayco”. Se aplicará con una SESIÓN DE APRENDIZAJE acerca del tema sobre “LOS HUAYCOS”. a. Capacidad de los alumnos: Identifica los principales fenómenos naturales como el huayco de su localidad. b. Actitud de los alumnos: Practica hábitos de seguridad frente a una emergencia. c. Indicadores de los alumnos: Reconoce los tipos de inundaciones que se presentan. INICIO-Antes de iniciar la clase se motivará a los alumnos participando, donde se les repartirá láminas de diferentes fenómenos naturales y que nos refiera cada uno de ellos y cuál es que más ha sucedido en su localidad y luego se les proporcionará un video para que visualicen y tengan las ideas previas y más concisas para su información.

Transcript of INFORME DE PROYECCION SOCIAL.docx

TEMA DE GESTIN DE RIESGO

Mediante el presente alcance a los nios, docentes, padres de familia y comunidad del tema relacionado a la gestin de riesgos de desastres, con el objetivo de conocer ms sobre los peligros naturales, para estar preparado y enfrentar las mismas.OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identifica los principales fenmenos naturales como el huayco.Se aplicar con una SESIN DE APRENDIZAJE acerca del tema sobre LOS HUAYCOS.a. Capacidad de los alumnos: Identifica los principales fenmenos naturales como el huayco de su localidad. b. Actitud de los alumnos: Practica hbitos de seguridad frente a una emergencia. c. Indicadores de los alumnos: Reconoce los tipos de inundaciones que se presentan.INICIO-Antes de iniciar la clase se motivar a los alumnos participando, donde se les repartir lminas de diferentes fenmenos naturales y que nos refiera cada uno de ellos y cul es que ms ha sucedido en su localidad y luego se les proporcionar un video para que visualicen y tengan las ideas previas y ms concisas para su informacin.PROCESO.- Una vez que termine de participar se le dir el tema de la clase que se va a dictar en al cual que debemos hacer antes, en el momento y despus del huayco. Siempre motivndolos.FINAL.- Se evaluar a los alumnos con preguntas Qu aprendimos hoy?, Cmo lo hicimos?, y por ultimo les gusto la actividad? En caso contrario se har un breve repaso para reforzarCulminando toda la actividad se les proporcionar un trptico y premiar a todos los alumnos por su participacin.MARCO TERICODEFINICIN.- Huayco, un trmino de origen peruano, derivado de la palabra quechua huayco que significa quebrada, a lo que tcnicamente en geologa se denomina aluvin.Los huaycos son cadas de lodo y piedras con gran poder destructivo provocados por intensas lluvias.

CULES SON LOS RIESGOS POR EL HUAYCO.- Entre los principales riesgos por el huayco son las siguientes: Afectacin de bocatomas. Destruccin de terrenos y erosin del suelo. Aislamiento de la poblacin por colapso del puente y afectacin de vas de comunicacin.PREVENCIN.-Debemos tener las siguientes prevenciones: Los huaycos pueden ser hasta cierto punto predecibles. Generalmente se producen por exceso de lluvias pero no se den descartar los accidentes. Debemos evitar construir viviendas bajo el nivel de un rio o laguna, previniendo su desborde.En caso de lugares donde son ms frecuentes los huaycos lo mejor es tener un plan de accinCAUSA Y ORIGEN.- Un huayco se origina por la cada violenta de agua, la que arrastra barro, piedras, rboles y cuanto est a su paso. Su origen puede estar en una lluvia intensa como el huayco de Chosica, o puede originarse por el desborde de un rio o laguna en las alturas, como en el caso del huayco que asolo Yungay.

QUE HACER DURANTE EL HUAYCO.- En estos casos hay poco tiempo para actuar, da la voz de alarma (si es posible con una sirena, bocina, tocando, campanas , etc.) y procede a coger lo indispensable (documentos equipo de emergencia, vveres)Proteger las puertas de las casas con sacos de arena y salir en forma ordenada pero rpidamente y sin correr hacia las alturas, y si hay un plan de evacuacin, hacia las zonas de seguridad. Construir defensas ribereas en los pueblos Determinar las zonas inestables. Implementar sistema de alerta comunal y activar comits de defensa civil del distrito.

GRUPO DE PROYECCIN SOCIAL CALCINA CARI JHONNY FROILAN DEGREGORI JAYO JONATHAN HERNANDEZ RAMOS PABLO HUAMANI HINOSTROZA MARGOT LAURA ARCOS RAUL ANDRE TALLEDO AGUADO LUIS ALONSO TENORIO GALLEGOS THALIA