Informe de Quimica Liquido- Liquido Parte 1

26
Facultad de Ingeniería Ambiental Química II – AA 223M EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO Grupo: “Nautilihus” Integrantes: -Buleje Del Carpio, Robert - Jamanca Espinoza, Henry - Muñoz Villalobos, Zilmer - Oropeza Tello, Harold Docente: Dr. Chirinos Collantes, Hugo

description

liquidos

Transcript of Informe de Quimica Liquido- Liquido Parte 1

Facultad de Ingeniería Ambiental

Química II – AA 223M

EXTRACCION LIQUIDO-LIQUIDO

Grupo: “Nautilihus”

Integrantes:

-Buleje Del Carpio, Robert

- Jamanca Espinoza, Henry

- Muñoz Villalobos, Zilmer

- Oropeza Tello, Harold

Docente: Dr. Chirinos Collantes, Hugo

Lima- jueves 18 de setiembre del 2015

Laboratorio: Extracción liquido – líquido

1.- OBJETIVOS GENERALES:

Definir las etapas de una extracción líquido-líquido.

Justificación:

Describir los procesos extractivos líquido – líquido.

Justificación:

Conocer las ventajas y desventajas de este procedimiento.

Justificación:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar las variables influyentes en los procesos extractivos líquido – líquido.

Justificación:

Diferenciar una extracción líquido –líquido con un proceso de destilación.

Justificación:

Estudiar las diferentes aplicaciones de la extracción líquido- líquido.

Justificación:

2.- MARCO TEORICO:

A.- Extracción liquido-liquido:

Consiste en la separación de los constituyentes de una mezcla líquida por contacto con otro líquido inmiscible (parcial o totalmente inmiscible), por lo tanto, no supone cambio de estado físico. Si los componentes de la mezcla original se distribuyen de forma diferenciada entre las dos fases líquidas, se produce un cierto grado de separación, que puede acentuarse por la combinación de etapas múltiples, tal como ocurre en operaciones como la destilación o la absorción. Si una solución de ácido acético en agua se mezcla con un líquido tal como el acetato de etilo y se mantiene agitada, algo del ácido y muy poca agua (relativamente) se extraerá en la fase éster. Dado que las densidades en el equilibrio de las dos fases son distintas, éstas se separarán tan pronto cese la agitación. Como la relación de ácido a agua en la fase orgánica es distinta a la de mezcla original, y también distinta a la de la fase acuosa, es evidente que se habrá producido una separación de los componentes respecto a la mezcla original. Esta operación puede llevarse a cabo tanto en régimen continuo Antonio Marcilla Gomis Introducción a las operaciones de separación ÍNDICE 12 como discontinuo. El agua residual puede ponerse en contacto repetidamente con disolvente para reducir su contenido en ácido, y se pueden utilizar distintas configuraciones, contacto en contracorriente, disolvente nuevo en cada etapa, reflujo de disolvente, etc.

B.- Mezcla:

Una mezcla está formada por dos o más sustancias, por ejemplo H2 O más NaCl (dos sustancias); por los tanto se caracteriza por: tener composición variable, pueden separarse por medios físicos y su temperatura es variable durante el cambio de estado. La mezcla se puede dividir en: Mezcla homogéneas y mezclas heterogéneas.

Las mezclas homogéneas (soluciones) están formados por 2 o más componentes y presentan una sola fase (Ej.: agua potable o aire), las mezclas homogéneas están formados por dos o más componentes y presentan 2 o más fases (Ej.: agua y aceite).

C.- Solubilidad:

Se define Solubilidad, (S), a la cantidad de soluto (en este caso sal) que se disuelve en una cantidad de disolvente a una T dada.

Dependiendo de esa cantidad, las disoluciones pueden ser:

• Diluidas: Si la proporción de sal respecto a la de disolvente es muy pequeña.

• Concentradas: Si la proporción de sal respecto a la de disolvente es alta.

• Saturadas: Si la cantidad de sal es máxima. Si añadimos más sal, ésta no se disuelve. En resumen podemos decir que existen dos tipos de sales, las solubles (totalmente disociadas en sus iones) y las poco solubles. El Cloruro sódico, NaCl, es por ejemplo una sal soluble, mientras que el cloruro de plata, AgCl, es una sal muy poco soluble.

Aunque es difícil predecir la solubilidad de los compuestos, lo que ocurre en los casos más corrientes es lo siguiente:

→ Todos los iones negativos dan compuestos solubles con los alcalinos, alcalinotérreos, H+ (aq) y NH4 + .

→ Los nitratos y los acetatos son todos solubles.

→ Los Cloruros, Bromuros y yoduros son solubles, excepto los de Ag, Pb, Hg y Cu.

→ Los Sulfatos son solubles todos, menos los de Ba, Sr y Pb.

→ Los Sulfuros son insolubles, menos los alcalinos y alcalinotérreos y de Amonio.

→ El ion hidroxilo OH- forma compuestos insolubles, excepto con los iones alcalinos, alcalinotérreos, H+ (aq) y NH4 +.

→ Los Fosfatos, los Carbonatos y los Sulfitos son todos insolubles, menos los alcalinos y amonio.

D.- Solvente:

Los solventes tienen gran importancia en productos como pintura a base de agua, barnices, tintas, aerosoles, cuero, en coloraciones de textiles, marcadores permanentes, pegamentos y adhesivos, en algunos químicos utilizados en fotografía, entre otros. El término solventes se refiere a sustancias orgánicas en estado líquido, utilizadas para disolver solidos o gases u otros líquidos. La mayoría de ellos son derivados del petróleo o sintéticos. Es importante mencionar que no hay ningún solvente 100% seguro, todos son tóxicos en distintos niveles. Es por

ello que se deben de conocer las MSDS del solvente a utilizar y elegir el menos riesgoso, o ver la forma de controlar el riesgo.

E.- Temperatura:

Temperatura es el grado de energía térmica medida en una escala. La temperatura de un cuerpo es su intensidad de calor, o sea la cantidad de energía que puede ser transferida a otro cuerpo. Es una medida de la energía cinética de las partículas que componen el sistema.

Cuando dos sistemas están a la misma temperatura, se dice que están en equilibrio térmico y no se producirá transferencia de calor. Cuando existe una diferencia de temperatura, el calor tiende a transferirse del sistema de mayor temperatura al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Hay muchas propiedades física mesurables que cambian al variar nuestra percepción fisiológica de la temperatura, entre ellas el volumen de un líquido, la longitud de una varilla, la resistencia de un alambre, la presión de un gas que se conserve a volumen constantes, o bien el volumen de un gas que se conserva a presión constante, así como el color de un filamento de una lámpara.

F.- Coeficiente de reparto:

Si consideramos una sustancia que es capaz de disolverse en dos solventes que no se pueden mezclar entre sí, la relación entre las concentraciones de esta sustancia en los distintos solventes es el llamado coeficiente de reparto. Este coeficiente es constante para una determinada temperatura, y puede representarse con la siguiente fórmula:

K=C1C2

Donde k es el coeficiente de reparto, C1 la concentración de la sustancia en el primer solvente y C2 la concentración en el segundo solvente.Si tomamos como C1 la concentración de una sustancia en un solvente hidrófobo (solvente apolar, no miscible con agua) y como C2 la concentración de la misma sustancia en agua, tendremos que sustancias cuyo coeficiente de reparto sea elevado, son mayormente hidrófobas, es decir, que escasamente se disuelven en

agua, y por el contrario, sustancias con un coeficiente bajo, tienen tendencia hidrófila, es decir que se disuelven bien en agua u otro solvente polar.

Esta característica es estudiada en fármacos, para predecir de qué manera se distribuirá el medicamento en los tejidos. Si su coeficiente de reparto es elevado, tenderá a concentrarse en medios hidrófobos, como por ejemplo la bicapa lipídica de la membrana celular, en cambio si su coeficiente es bajo, tendrá tendencia a distribuirse en entornos hidrófilos, como por ejemplo el plasma sanguíneo.Suponiendo que tenemos una sustancia soluble en un disolvente X1, y esta misma sustancia es aún más soluble en un segundo disolvente no miscible con X1, que llamaremos X2, podemos extraer la sustancia de X1, agregándole el solvente X2, agitando la mezcla y luego separando las dos fases.Este proceso se llama extracción, y es muy usado a nivel industrial, para extracción de aceites, grasas y pigmentos.La extracción nunca será completa, pero se obtienen buenos resultados agregando X2 en fracciones, es decir, agregando un poco de X2, agitando, y luego agregando más X2.

G.- Disolución:

Una disolución está formada por varios componentes: disolvente y solutos. El disolvente es el componente mayoritario de la disolución. No obstante, si uno de los componentes es el agua se la suele considerar como disolvente aunque no sea el componente que se encuentre en mayor proporción. También puede tomarse como disolvente, en ocasiones, aquel componente que se encuentra en el mismo estado físico que la disolución. Por tanto, en una disolución solamente hay un disolvente.

Existen varias formas de expresar la concentración de una disolución: • % en masa es la masa de soluto contenida en 100 g de disolución.

% en masa = m (soluto) m (disolución) · 100 • gramos/Litro son los gramos de soluto contenidos en 1 litro de disolución.

G/L = m (soluto) V (disolución)

Tipos de disoluciones Las disoluciones las podemos clasificar en función de la proporción relativa de soluto y disolvente: Disolución diluida: es aquélla en la que la proporción de soluto respecto a la de disolvente es muy pequeña. Disolución concentrada: es aquélla en la que la proporción de soluto respecto al disolvente es

alta. Disolución saturada: es la que no admite más cantidad de soluto sin variar la de disolvente.

H.- Densidad:

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de la sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por lo que al medir la densidad de una sustancia se debe considerar la temperatura a la cual se realiza la medición. En el caso de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la densidad promedio. Por otra parte, si se desea determinar con mayor precisión la densidad de una sustancia liquida es común utilizar un picnómetro, es un instrumento sencillo cuya característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de entre líquidos diferentes, basta con pesar el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

I.- Coeficiente de reparto:

Lo más común es que esta noción sea aplicada a los líquidos, aunque también puede referirse a materiales sólidos o gases. Cuando dos sustancias tienen la capacidad de constituir una solución homogénea más allá de las proporciones implicadas, se dice que son miscibles. En cambio, si no tienen dicha capacidad, se las calificará como inmiscibles.

Esto quiere decir que es inmiscible toda sustancia que no consigue conformar una franja homogénea de ningún modo. Un ejemplo de sustancia inmiscible es el agua. Lo mismo ocurre con el éter etílico. La miscibilidad de las sustancias orgánicas y de los lípidos con el agua se encuentra determinada por las propiedades de la cadena de hidrocarburos.

A la hora de determinar o establecer lo que son las propiedades de las llamadas mezclas inmiscibles que tienen lugar dentro del sector químico hay que subrayar que toman protagonismo diversos elementos como sería el caso de la temperatura de transición vítrea. Como Tg se representa dicho valor que hay que subrayar que es doble en cualquier tipo de mezcla inmiscible ya que cada uno de los dos polímeros amorfos que dan lugar a la misma mantienen su propia temperatura de este tipo.Esto da lugar a que si cualquier científico se pone a analizar una mezcla determinada y sólo descubre una temperatura de transición vítrea su principal conclusión será que aquella es totalmente miscible.Además de esta seña de identidad subrayada, también es importante dejar patente que dichas mezclas inmiscibles son mucho más frágiles que las que no son de esa misma clase. No obstante, existe una serie de técnicas para conseguir que las mismas alcancen una mayor resistencia.Así, entre los métodos empleados para poder lograr ese mencionado objetivo se encuentra, por ejemplo, el proceder a procesarlas bajo flujo gracias a que se forman unos bastones que funcionan como fibras de un material compuesto reforzado.

J.- Transferencia de masa:

La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona donde la concentración es menor. Por ejemplo, si se echa un cristal de sulfato cúprico en agua el cristal se disolverá, alrededor de la superficie del cristal la coloración del agua toma un color azul, que es más intenso mientras más cerca se esté de dicha superficie. A medida que transcurre el tiempo, se observa como la coloración de las zonas alejadas se vuelve más azul, mientras que el cristal desaparece paulatinamente, hasta que si se deja el tiempo suficiente, toda el agua muestra un tono de azul uniforme. El sulfato viaja de una zona donde la concentración es más alta a la zona de menor concentración. Dicha tendencia permite la disolución del sulfato cúprico en el agua. La diferencia de concentración es la que constituye la fuerza motriz (o directora) de la transferencia de masa.

K.- Difusión – Osmosis:

Supongamos que tiro una gota de tinta en un vaso con agua. La gota queda flotando y a medida que pasa el tiempo se empieza a esparcir por todo el vaso. La

tinta se empieza a difundir por todo el vaso. A este fenómeno se lo llama justamente DIFUSIÓN.

Si dejo pasar suficiente tiempo, toda la tinta difundirá en el agua. Si la tinta es azul, al rato toda el agua quedará ligeramente celestita. Toda la tinta se difundió en el agua. Toda el agua queda del mismo color.

Fíjate por favor que la cuestión de que la tinta se esparce por todo el vaso de agua ocurre sola. Yo puedo ayudar si revuelvo un poco. Pero si no revuelvo nada, el asunto ocurre igual (tarda más tiempo). Se habla entonces de difusión pasiva. Tengo difusión pasiva cuando la tinta se difunde sola, sin que nadie haga fuerza para que eso ocurra.

Este asunto de la difusión puede darse en el caso de líquidos con líquidos como la tinta en agua. Pero también puede haber difusión de sólidos en líquidos o de gases en gases o de gases en líquidos y todo eso. Por ejemplo, si tiro sal en agua, tengo difusión de un sólido en un líquido. Si tiro perfume en una habitación tendré difusión de un gas en un gas.

L.- Volatilidad:

La volatilidad de un compuesto se puede definir como la tendencia de una sustancia a pasar a fase vapor y se encuentra directamente relacionada con la presión de vapor de la misma. Al ser también una función de la temperatura, una

sustancia con mayor presión de vapor se va a evaporar más rápidamente que otra con una menor presión de vapor, entonces, la primera sustancia tiene una volatilidad mayor que la segunda.

Si es una sustancia pura, la volatilidad solo dependerá de la presión y temperatura del ambiente, entrando en equilibrio la sustancia en fase liquida con su respectivo líquido, lo que se conoce como equilibrio liquido-vapor de una sustancia pura. Este equilibrio se puede ver en un diagrama de fases de sustancia pura.

Si la sustancia es parte de una mezcla de compuestos, como sucede en muchos casos con productos de origen natural o en creación de perfumes, la volatilidad o la presión de vapor también dependerá de la concentración de la sustancia en la mezcla, si las sustancias son solubles total o parcialmente entre si y del número de sustancias presentes en la mezcla, se pueden realizar modelaciones graficas de dos o tres sustancias, pero en caso de ser un número mayor es necesario realizar el modelamiento matemático. Generalmente se expresa la volatilidad de una sustancia en mezcla como la relación de su volatilidad con la volatilidad de la sustancia que se encuentra en mayor concentración, que se asume como el solvente, este término se conoce como volatilidad relativa y es análogo a la presión de vapor relativa.

Tanto los valores de volatilidad como de presión de vapor son importantes en la industria de aromas, pues con ellos se puede predecir con algún grado de exactitud las dimensiones necesarias de los equipos necesarios para la extracción o purificación de un compuesto odorífico, así como en la formulación correcta de

productos que los contenga. Se profundizara un poco en estos conceptos en el apartado de técnicas de extracción y purificación.

M.- Concentración de soluciones:

Para caracterizar completamente una solución no basta con indicar los componentes que la forman (soluto y solvente) sino que hay que dar las cantidades relativas de los mismos; por ejemplo cantidad de soluto disuelto en una cierta cantidad de solución, esto es la concentración de la solución.

Ej.: Si se preparan tres soluciones de la forma que se indica a continuación *se pesan 80 gramos (solución A), 150 gramos (solución B) y 200 gramos de glucosa (solución C). *se agrega agua hasta 1 litro, en cada recipiente. *se agita hasta disolución completa Las tres soluciones son distintas, pues si bien tienen los mismos componentes difieren en su concentración. La solución A es la más diluida, la solución C es la más concentrada. Una solución es más concentrada cuanto más cantidad de soluto disuelto tiene en una cantidad de solvente o solución. Una solución es más diluida cuanto menor cantidad de soluto disuelto tiene en una cantidad de solvente o solución.

Algunas formas de expresión de la concentración son:

N.- Presión atmosférica:

La presión atmosférica se origina debido al peso del aire que actúa sobre todo cuerpo ubicado en la superficie terrestre. Esta presión se manifiesta con la misma intensidad en todas las direcciones, en un lugar determinado.

El instrumento que mide la presión atmosférica se llama barómetro, debido a lo cual también se le denomina presión barométrica. El valor de esta presión al nivel del mar y 0°C fue calculada por Evangelista Torricelli en 1643, para ello utilizó un tubo graduado de vidrio de 90 cm de longitud y 1 cm2 de sección transversal, el cual se llenó completamente de mercurio expulsando previamente las burbujas de aire, luego se introdujo en posición invertida en una cubeta que también tenía mercurio, observándose una diferencia de niveles de mercurio de 76 cm. Este valor es constante para cualquier ciudad que se encuentre al nivel del mar y es denominada presión atmosférica normal.

Del gráfico mostrado podemos plantear que la presión en el punto M (presión atmosférica) es igual que en el punto N (presión debido al peso de 76 cm de mercurio)

PM = PN (según el principio de vasos comunicantes)

Entonces concluimos de que la presión atmosférica normal (o nivel del mar) es equivalente a 76 cmHg o 760 mmHg.

También lo podemos expresar en otras unidades:

Patm = PN = 1033 g-f / cm3

En el sistema internacional (S.I.)

Patm = 101,3 K Pa

En general tenemos las siguientes equivalencias:

Patm = 760 mmHg = 1 atm = 101.3 KPa = 14,7 Psi = 10,33 mmH2O

La presión atmosférica va disminuyendo conforme aumenta la altitud de un lugar respecto al nivel del mar, esto ocurre porque en lugares muy altos la columna de aire que ejerce presión también disminuye.

La presión atmosférica influye directamente en la temperatura de ebullición de líquidos. Así por ejemplo el agua hierve a menos de 100°C en las alturas y a nivel del mar lo hace a 100°C. También influye en la presión arterial, por lo tanto, en el funcionamiento del corazón. En las alturas el corazón late con mayor frecuencia para impulsar la sangre debido a que la presión atmosférica disminuye y las arterias aumentan su volumen.

Bibliografía:

https://juanmacabrera.files.wordpress.com/2012/08/difusic3b3n-y-c3b3smosis.pdf

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4330/1/Marcilla_Gomis_Contacto_continuo.pdf

http://selectividad.intergranada.com/Quimica/Clase/Tema_7-Solubilidad.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/alva_d_mm/

capitulo4.pdf http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/Apuntes

%20para%20la%20asignatura%20de%20instrumentaci%C3%B3n%20y%20control/cap2.pdf

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/coeficiente-de-reparto http://iesalminares.es/drupal614/sites/default/files/aa/ESA-n2m4b8-

disoluciones.pdf http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab10.pdf http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401552/Topico_1/22volatilidad.html https://prezi.com/tabmqgvmfikd/extraccion-liquido-liquido/

https://laboratoriodeprocesosquimicos.files.wordpress.com/2011/05/extraccion-lc3adquido-lc3adquido.pdf

http://www.escet.urjc.es/~sop/documentacion/clases/descargas/051211_extraccion.pdf

3.- METODOLOGIA:

- Diagrama de flujo de extracción simple de líquido–liquido:

- Diagrama de flujo de extracción múltiple de líquido-liquido:

- Variables dependientes e independientes:

Variables dependientes:

Variables independientes:

4.- DESARROLLO DE EJERCICIOS:

5.- APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES:

A.- Extracción liquido-liquido de soluciones de Cobre usando LIX-984

Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Químico

Autores: Cesar Ceferino Berto Vega

Cesar Augusto Silva Mendoza

Resumen

EL presente trabajo investiga el comportamiento del reactivo LIX-984, cuyo desarrollo tiene como finalidad la extracción liquido-liquido de soluciones diluidas de Cu.

A partir de la información obtenida, se elaboró un plan de trabajo que nos permitió evaluar características de extracción y re extracción a diferentes condiciones de pH, concentraciones y relaciones de mezcla, estas características permitieron generas curvas de equilibrio y distribución para poder estimar el comportamiento a condiciones dadas.

Se determinó que las curvas de equilibrio tienen un comportamiento que se aproxima a una ecuación experimental, lo que permite tener un mayor control de la evaluación.

En la práctica el reactivo es de fácil regeneración lo que indica su capacidad de reutilizarse.

Las pruebas en la planta piloto con óptimas condiciones de mezcla y agitación es posible obtener una eficiencia del 80% con respecto al equilibrio.

B.- Extracción del aceite de la pulpa de palta mediante una columna rellena de extracción liquido-liquido con recuperación del solvente por destilación.

Tesis para optar el título de Ingeniero Químico

Autores:

- Jose Luis Chirinos Villarroel

- Domingo Walter Davalos Montoya

Resumen

El sistema empleado para realizar la operación de extracción, es el sistema de extracción liquido- liquido, que consiste en la transferencia de masa de los constituyentes oleaginosos de la pulpa de la palta fluidizada, por contacto íntimo con el solvente apropiado, como hexano, que es inmiscible en la pulpa fluizada, produciéndose dos fases diferentes tanto en composición como en densidades. La fase más rica en solvente llamado EXTRACTO y la fase menos rica en solvente llamada REFINADO, las cuales fluyen en contracorriente a través de la columna de absorción, rellena con anillos rashing de 15 mm de diámetro exterior y 15 mm de longitud, que tiene por finalidad aumentar el área de transporte de masa y evita la emulsificacion de la fase continua debido a su diseño apropiado. La fase continua es la PULPA FLUIZADA la cual fluye en contracorriente con el SOLVENTE, y por diferencia de densidades el solvente asciende a través de la columna rellena, realizándose la transferencia de masa del aceite contenido en la pulpa de palta al solvente. EL flujo de la pulpa de palta es controlado mediante un rotámetro, y la fase dispersa constituido por el solvente es controlado mediante la energía eléctrica suministrada, al sistema de calentamiento del calderin de la columna de destilación.

La capacidad de extracción de la columna de absorción depende fundamentalmente del tipo y tamaño de relleno, de la altura de la columna, de los distribuidores inferior y superior de la columna, de la tensión interfacial, de la relación de flujos, de las densidades y viscosidades de los fluidos, de las temperaturas de operación.

C.- Determinación del coeficiente de partición y del pKa de la 4,4’ - diaminodifenilsulfona a partir de datos de solubilidad.

Noguez M., Norma A.; Rubio M., Alejandro; Rojas O., Irma; Chávez C., Ángel E. Determinación del coeficiente de partición y del pKa de la 4,4´- diaminodifenilsulfona a partir de datos de solubilidad Revista Mexicana de

Ciencias Farmacéuticas, vol. 40, núm. 1, enero-marzo, 2009, pp. 12-18 Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Distrito Federal, México

Resumen

La importancia de establecer una relación entre los procesos que determinan la farmacocinética y las propiedades generales del fármaco se refleja en el conocimiento de su actividad biológica.

Para que un fármaco pueda producir sus efectos terapéuticos debe concentrarse en el sitio apropiado y así lograr el paso a través de las membranas biológicas. De esta forma la solubilidad y el coeficiente de partición son propiedades importantes para el diseño de la forma farmacéutica.

El sistema 1-octanol-agua es el más empleado para determinar el coeficiente de partición (Po/w) y el coeficiente de distribución (Do/w) en el campo farmacéutico. Este sistema combina el empleo de técnicas analíticas establecidas y el empleo de algoritmos para el desarrollo de la determinación del coeficiente de partición. La lipofilia determinada del fármaco, empleando este sistema relaciona algunas propiedades biológicas como: la unión enzima receptor, absorción, distribución, metabolismo, penetración al sistema nervioso central, unión a proteína plasmática y la unión a tejidos.

La quimioterapia de la enfermedad de Hansen, que afecta entre 12 y 15 millones de personas en todo el mundo se ha basado en el empleo de la dapsona (4,4’-diaminodifenilsulfona) durante más de 40 años. Estudios clínicos han mostrado que la dapsona y sus derivados presentan una actividad anticonvulsiva; por otra parte existen estudios sobre su aplicación en el tratamiento de personas con VIH avanzado que desarrollan enfermedades oportunistas como la neumonía por pneumocystis jaroveci (PCP). Por lo que es importante conocer su coeficiente de partición y su pKa a partir de datos de solubilidad11-13 ya que estas variables del fármaco nos asegura la forma de administración que garantice una mayor eficacia terapéutica, así como la relación a nivel celular.

D. - Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N. ° 36. pp. 110-121. Marzo, 2006. Extracción líquido - líquido de bario con DEPHA: equilibrio químico. Liquid-liquid extraction of barium with DEPHA: chemical equilibrium

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de extracción líquido-líquido para separar bario presente en fase acuosa mediante una fase orgánica compuesta de

DEPHA (bis-2-ethylhexyl phosphate), disuelto en queroseno y con alcohol isopropílico como agente modificador. Se estudiaron diferentes variables: a) concentración del metal en la fase líquida, b) pH de la solución, c) concentración del portador orgánico d) relación de volumen de fase orgánica y acuosa. Se obtuvo una eficiencia de recuperación de 89.5% usando una solución orgánica de 30% (V/V), 30% (V/V) isopropil alcohol. La extracción de bario ocurre a pH 11. La fase acuosa consistió de 100 mg/L de BaCl2.2H2O. Se describió el equilibrio químico del sistema y se obtuvo KqE = 0,338. Este parámetro es útil para establecer la viabilidad del proceso industrial para la separación de bario en fase acuosa.

E.- Separación de aminoácidos por cromatografía en capa fina y detección mediante reacción con ninhidrina.

Jesús V. Jorrín Novo, Mª Nieves Abril Díaz, José A. Bárcena Ruiz Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Edificio Severo Ochoa, 14071-Córdoba

Resumen

La cromatografía en capa fina es un caso de cromatografía de reparto en la que los componentes de una mezcla se separan por diferencia de solubilidad entre dos sistemas disolventes. Los elementos del sistema cromatográfico son: soporte, fase estacionaria (disolvente A), y fase móvil o eluyente (disolvente B). Es una técnica simple en cuanto al equipamiento necesario (placa y tanque cromatográfico) y de fácil desarrollo. El parámetro experimental asociado a la técnica es el Rf (coeficiente de reparto), relacionado con la solubilidad relativa de un compuesto entre la fase estacionaria y fase móvil, y que depende de su estructura química y su hidrosolubilidad/liposolubilidad. A modo de ejemplo, y dentro de la presente práctica, se llevará a cabo la separación de una mezcla de aminoácidos, que se revelarán e identificarán mediante la reacción con la ninhidrina.

6.- BIBLIOGRAFIA:

BERTO V., C.C., SILVA M., C.A. 1995. Extracción liquido-liquido de soluciones de Cobre usando LIX-984. Tesis Titulo. Lima, Perú, Universidad Nacional de Ingeniera, FITQ.

MARQUEZ R., M.M. 1999. Extracción del aceite de la pulpa de palta mediante una columna rellena de extracción liquido-liquido con recuperación del solvente por destilación. Tesis título. Lima, Perú, Univ. Nacional de Ingeniera, FIQT.

Rev.fac.ing.univ. Antioquia  no.36 Medellín Apr. /June 2006.