INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 · uso de recursos energéticos. Zona de influencia: - Quito:...

29
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 Marzo 2015

Transcript of INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 · uso de recursos energéticos. Zona de influencia: - Quito:...

INFORME DE RENDICIÓN DE

CUENTAS 2014

Marzo 2015

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4

2. EJECUCIÓN PROGRAMÁTICA 2014 ............................................................................................. 5

3. PROYECTOS DE INVERSIÓN ........................................................................................................ 6

3.1. PROYECTOS SENPLADES .................................................................................................... 6

3.1.1. Caracterización térmica de materiales y elementos constructivos para edificaciones

sostenibles, mediante implementación de laboratorios .................................................................. 6

3.1.2. Edificio de bajo consumo energético para Yachay ......................................................... 7

3.1.3. Línea base para investigación de eficiencia energética de transporte ........................... 8

3.1.4. Plan para líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia en el Ecuador ..... 9

3.1.5. Evaluación de ciclo de vida de la electricidad ............................................................... 10

3.1.6. Estudio sobre menaje de para cocinas de inducción eléctrica y requerimientos de la red

para incorporación masiva ............................................................................................................ 11

3.1.7. Evaluación de la eficiencia energética de alumbrado público mediante la

implementación de laboratorios..................................................................................................... 12

3.1.8. Estudio de alternativas para aprovechamiento energético de biomasa residual del

proyecto piñón para Galápagos .................................................................................................... 13

3.2. PROYECTOS SENESCYT .....................................................................................................14

3.2.1. Modelo cinético e implementación de reactor piloto para cogasificación de residuos

sólidos y carbón vegetal para producción de combustibles .......................................................... 14

3.2.2. Métodos para el control de calidad, y complementación de datos faltantes en

parámetros meteorológicos relacionados con la utilización de energías renovable ..................... 15

3.2.3. Uso de energías alternativas en el transporte marítimo de pasajeros en galápagos ... 16

3.2.4. Estudio de incremento de eficiencia energética en plantas termoeléctricas ................ 17

3.2.5. Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas ................ 18

3.2.6. Estudio para uso de suelo como sumidero de calor para reemplazo de torres de

enfriamiento ................................................................................................................................... 19

4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ...................20

4.1. PRESUPUESTO DEVENGADO DE GASTO CORRIENTE ..................................................20

4.2. PRESUPUESTO DEVENGADO DE GASTO DE INVERSIÓN ..............................................21

4.3. PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS ......................23

5. LOGROS INSTITUCIONALES 2014 ..............................................................................................24

5.1. DESARROLLO CIENTÍFICO ..................................................................................................24

5.1.1. Publicaciones de artículos científicos ............................................................................ 24

5.1.2. Participación en congresos científicos .......................................................................... 24

5.2. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL .....................................................................25

5.2.1. Convenios ...................................................................................................................... 25

5.2.2. Membresías ................................................................................................................... 27

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

3

5.3. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ..............................................................................27

5.3.1. Formación y difusión científica ...................................................................................... 27

5.3.2. Implementación de la Plataforma On Line WebINER ................................................... 28

5.4. RECONOCIMIENTOS ............................................................................................................29

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos Generales de la Institución ............................................................................................. 4

Tabla 2. Ejecución Programática para el período 2014 .......................................................................... 5

Tabla 3. Montos devengados por grupo de gasto período 2014 .......................................................... 20

Tabla 4. Porcentaje de montos devengados por grupo de gasto en 2014 ........................................... 21

Tabla 5. Porcentaje de ejecución presupuestaria por proyecto de inversión en 2014 ......................... 22

Tabla 6. Resumen de ejecución presupuestaria por tipo de gasto ....................................................... 22

Tabla 7. Procesos de contratación pública en 2014 ............................................................................. 23

Tabla 8. Matriz de convenios firmados en 2014.................................................................................... 26

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Presupuesto de Gasto Corriente (codificado vs devengado por grupo de gasto) ............... 20

Gráfico 2. Porcentaje de montos devengados por grupo de gasto en 2014 ......................................... 21

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Firma de convenios interinstitucionales ............................................................................... 26

Imagen 2. Centro y Red de Tecnología del Clima ................................................................................ 27

Imagen 3. Talleres y eventos de difusión científica .............................................................................. 28

Imagen 4. Plataforma de Formación On Line WebINER ...................................................................... 28

Imagen 5. Premios y reconocimientos para el INER ............................................................................ 29

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

4

1. ANTECEDENTES

Mediante decreto Presidencial número 1048 de fecha 10 de febrero del 2012, se crea el Instituto

Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables - INER, como entidad adscrita al Ministerio

de Electricidad y Energía Renovable, que para efectos de su gestión actuara con independencia

administrativa técnica, operativa y financiera, cuyo objeto será fomentar:

La investigación científica y tecnológica

La innovación y formación científica

La difusión del conocimiento

La eficiencia energética

El desarrollo y uso de prácticas tecnológicas no contaminantes, de bajo impacto

La diversificación de la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia; y,

Una mayor participación de energía renovable sostenible

Estableciéndose como funciones y facultades las siguientes:

Desarrollar y ejecutar planes programas, proyectos y actividades de investigación para la

innovación tecnológica en el ámbito de la eficiencia energética y generación basada en

energía renovable y no renovable.

Investigar y difundir los procedimientos, tecnologías y equipamiento más eficiente en el

campo de la producción, transmisión, distribución y uso eficiente de la energía, así como

promover las mejores prácticas nacionales e internacionales en el campo de la eficiencia

energética y energía renovable.

Coordinar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de la eficiencia energética y

energía renovable a ser aplicados en los distintos sectores de consumo energético, con la

finalidad de hacer eficiente el uso de energía y diversificar las fuentes de suministro;

Contribuir a la implementación de metodologías, procedimientos y tecnologías que aporten al

desarrollo socioeconómico de forma sostenible a través del uso eficiente de la energía y

aprovechamiento de las energías renovables;

Impartir y difundir conocimientos especializados en ciencia y tecnología relacionados con el

sector energético, en colaboración con los centros de formación e investigación de ámbito

universitario y profesional;

Integrar la información energética del país, proporcionada por los diversos actores como

herramienta de apoyo para la toma de decisiones.

Tabla 1. Datos Generales de la Institución

DATOS GENERALES

Nombre de la institución: INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Adscrita: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

Provincia: PICHINCHA

Cantón: QUITO

Dirección: AV. 6 DE DICIEMBRE E IGNACIO BOSSANO EDIF.

TORRE BOSSANO, PISO 2.

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.iner.gob.ec

Teléfono: (593 2) 3931390

N.- RUC: 1768163840001

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

5

2. EJECUCIÓN PROGRAMÁTICA 2014

El cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales se observa en el reporte de los

indicadores y metas que miden el porcentaje de cumplimiento de la gestión institucional durante el

período de evaluación; en la siguiente tabla se muestra los resultados de la ejecución programática

en el 2014:

Tabla 2. Ejecución Programática para el período 2014

META POA

INDICADOR DE LA META

RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN

% CUMPLIMIENTO DE LA GESTIÓN

N. Objetivos Estratégicos Totales

Planificados Totales

Cumplidos

1

Incrementar la investigación científica (básica y aplicada) en

materia de eficiencia energética y energía renovable

Número de artículos científicos publicados

12 33 275.00%

2

Incrementar el nivel de conocimiento de la ciudadanía

en temas de eficiencia energética y la energía renovable

Índice de conocimiento en eficiencia energética y energía renovable

1 1 100.00%

3 Incrementar la eficiencia

institucional

Porcentaje de cartas de servicio aprobadas

0.28 0 0.00%

Porcentaje de procesos comatosos mejorados

0.25 0.25 100.00%

Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo

0.0769 0.0714 92.85%

4 Incrementar el desarrollo del

Talento Humano

Porcentaje de funcionarios capacitados respecto a las capacitaciones planificadas de acuerdo al puesto que desempeña

0.65 0.8815 135.62%

Porcentaje de personal con nombramiento

0.27 1 370.37%

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

0.01 0.01 100.00%

Índice de rotación de nivel operativo

1.83 1.44 78.69%

Índice de profesionales con título de cuarto nivel vinculados

0.3 0.2824 94.13%

Índice de rotación de nivel directivo

0.35 0.0556 15.89%

5 Incrementar la sustentabilidad

financiera

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente

1 0.994 99.40%

Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión

0.81 0.9643 119.05%

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

6

3. PROYECTOS DE INVERSIÓN

3.1. PROYECTOS SENPLADES

3.1.1. Caracterización térmica de materiales y elementos constructivos para edificaciones

sostenibles, mediante implementación de laboratorios

Objetivo: Desarrollar capacidades en el Ecuador para la caracterización térmica de materiales y elementos constructivos.

Resumen del proyecto:

Los laboratorios de caracterización térmico - mecánica permitirá que la información que se obtenga sirva para generar normativas aplicadas al sector de la construcción, estandarizar procedimientos en sector de las edificaciones y sistemas estructurales, formar talento humano en áreas relacionadas. Así como generar información de utilidad para instituciones públicas involucradas en proyectos de infraestructura e interés social, por la comunidad científica local e internacional enfocada en el área de las energías renovables y eficiencia energética, por la comunidad de ingenieros involucrada en el diseño de obras en donde se demanda el eficiente uso de recursos energéticos.

Zona de influencia: - Quito: Escuela Politécnica Nacional – EPN - Guayaquil: Escuela Politécnica del Litoral – ESPOL

Período de Ejecución: Desde el 01 de enero 2014 hasta el 01 de julio 2016

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 2’147.000,00 $ 208.706,48 $ 206.840,71 99,11%

Logros alcanzados en 2014:

- Espacio adecuado y en condiciones en la ciudad de Guayaquil, para la implementación de equipos.

- 5 especialistas capacitados en caracterización térmica de materiales. - Determinación de ensayos sobre los que se caracterizaran materiales en los laboratorios. - Determinación de equipos para caracterizaran de materiales para cada laboratorio. - Disponibilidad de material bibliográfico y normativo como aporte en los procesos

investigativos de caracterización térmica de materiales.

Beneficiarios:

- Comunidad científica local de las universidades (estudiantes y personal académico vinculado al sector de la construcción).

- Instituciones públicas involucradas en proyectos de infraestructura e interés social. - Se beneficiarán directamente a 950 personas (900 estudiantes de las facultades de

ingeniería mecánica y civil de la EPN y ESPOL y 50 investigadores de instituciones como el INER, EPN y ESPOL).

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Índice de componentes de investigación evaluados

100.00% 0.2 0.2

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

7

3.1.2. Edificio de bajo consumo energético para Yachay

Objetivo: Monitorizar parámetros meteorológicos para utilizar en el modelado de edificios de bajo consumo energético para la Ciudad del Conocimiento Yachay

Resumen del proyecto:

Modelo de simulación energética replicable en la región y a disposición del Proyecto Yachay. Definición de medidas de eficiencia energética a aplicarse a edificaciones. Incentivo al desarrollo científico en el área.

Zona de influencia:

Zona 1 - Norte > Imbabura > Sn. Miguel de Urcuqui

Período de Ejecución: Desde el 01 de marzo del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 510.000,00

$ 218.036,69 $ 215.491,42 98,83%

Logros alcanzados en 2014:

- Generación de artículos científicos y participación en congresos internacionales. - Validación del archivo meteorológico para YACHAY. - Definición de estrategia para reducción del consumo de energía, mediante el parámetro de

forma de una edificación frente a las condiciones climáticas en YACHAY. - Identificación del comportamiento térmico de una vivienda, calibrado con datos reales de la

monitorización de un prototipo de vivienda ubicado en YACHAY. - Instalación de un sistema de monitorización en una oficina del INER para identificar el

comportamiento térmico.

Beneficiarios:

- Investigadores del proyecto que se forman como expertos en este campo. - La comunidad científica, académica y técnica a nivel nacional e internacional. - Instituciones públicas relacionadas con el sector - 4000 beneficiarios en Urcuqui, localidad en la que se centra la investigación

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Índice de componentes de investigación evaluados

101.18% 0,28 0,2833

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

8

3.1.3. Línea base para investigación de eficiencia energética de transporte

Objetivo: Realizar un plan de acción que defina los proyectos de investigación que contribuyan a la aplicación de medidas de eficiencia energética en el sector transporte

Resumen del proyecto: Insumos para políticas energéticas aplicadas al sector transporte. Incentivo al desarrollo científico local en esta área. Conocimiento de la dinámica del sector transporte a nivel nacional.

Zona de influencia: Zona 9 - DMQ > Pichincha > Quito

Período de Ejecución: Desde el 01 de marzo del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2014

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

394,814.72 $ 131.422,92 $ 131.287,84 99,90%

Logros alcanzados en 2014:

- Consolidación de la información estratégica para investigación en eficiencia energética en el

sector transporte. - Elaboración de 30 documentos técnico científicos relevantes para investigación en eficiencia

energética en el sector transporte. - Identificación de los principales desperdicios energéticos en el sector transporte en el

Ecuador.

Beneficiarios:

- Instituciones públicas relacionadas al sector. - Comunidad científica local de las universidades (estudiantes y personal académico

relacionados al sector energético). - Ciudadanía en general.

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de estudios de transporte para eficiencia

energética analizados

100% 2 2

Número de estudios generados relacionados a la investigación de eficiencia energética en el

sector transporte

100% 4 4

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

9

3.1.4. Plan para líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia en el Ecuador

Objetivo: Elaborar un plan de líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia en el Ecuador

Resumen del proyecto:

Elaborar un plan de líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia en el Ecuador, dirigido a establecer metodologías de trabajo a ser empleados en futuros proyectos de interés geotérmico de media y baja entalpia. El proyecto beneficiará a la comunidad científica, académica y técnica del país y la región, incluyendo el equipo del INER, al contar con la definición de las líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia.

Zona de influencia: - Nacional - Nivel 1 > Nacional - Nivel 2 > Nacional - Nivel 3

Período de Ejecución: Desde el 01 de marzo del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2014

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 366.266,25 $ 176.564,42 $ 176.564,42 100,00%

Logros alcanzados en 2014:

- Base de datos de la información recopilada a nivel nacional. - Taller sobre geotermia realizado. Integración de actores relacionados - Documento de propuesta de líneas de investigación para el desarrollo geotérmico del

Ecuador, con base en un mapa inicial de recursos geotérmicos. - Plan estructurado para la aplicación de las líneas de investigación para el desarrollo

geotérmico del Ecuador. - Artículo científico de la investigación enviado a una revista indexada.

Beneficiarios:

500 habitantes en la Provincia de Pichincha, el beneficio directo del proyecto llegará a la comunidad científica, académica y técnica del país y la región, incluyendo el equipo del INER, al contar con la definición de las líneas de investigación para el desarrollo de la geotermia.

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de variables geotérmicas analizadas

100% 4 4

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

10

3.1.5. Evaluación de ciclo de vida de la electricidad

Objetivo: Cuantificar mediantes indicadores el desempeño del ciclo de vida de la electricidad incluyendo la generación, transmisión, usos finales y consecuencias medioambientales.

Resumen del proyecto:

Cuantificar el desempeño ambiental de la electricidad producida en el Ecuador; mediante la metodología de LCA y desarrollar la mejor medida de toma de decisiones científica para un futuro mix en la matriz energética. Información que será de utilidad para la toma de decisiones en el sector eléctrico.

Zona de influencia: - Zona 9 - DMQ > Pichincha > Quito

Período de Ejecución: Desde el 01 de marzo del 2013 hasta el 30 de octubre del 2014

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 226.005,54 $ 60.873,24 $ 60.681,74 99,69%

Logros alcanzados en 2014:

- Obtención de un inventario nacional para ciclo de vida de la electricidad producida en el

Ecuador. - Fortalecimiento de la metodología de evaluación del ciclo de vida en el Ecuador como

herramienta de evaluación de impactos ambientales. - Creación de la red Ecuatoriana de ciclo de vida con participación de miembros nacionales e

internacionales.

Beneficiarios: - Instituciones públicas relacionadas al sector energético.

Comunidad científica local (estudiantes y personal académico relacionado con las áreas energéticas)

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de hojas de datos de procesos compilados para

sistemas de generación principales

100% 2 2

Capítulos elaborados para el avance del informe de

Evaluación de ciclo de vida de la Electricidad producida en

Ecuador

100% 6 6

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

11

3.1.6. Estudio sobre menaje de para cocinas de inducción eléctrica y requerimientos de la red

para incorporación masiva

Objetivo: Determinar la potencia y menaje de cocina óptimos para hogares ecuatorianos recolectando insumos destinados a simulaciones en redes eléctricas

Resumen del proyecto:

El proyecto busca apoyar al Plan de Cocción eficiente a través de la determinación del impacto de la introducción masiva de cocinas de inducción en la red de distribución eléctrica. De esta manera, se espera que la red de distribución esté preparada para evitar cualquier contratiempo cuando esta nueva tecnología para la cocción de alimentos empiece a funcionar.

En el largo plazo, este proyecto contribuirá al bienestar de los usuarios de la electricidad en el Ecuador puesto que no sufrirán problemas con la calidad del servicio eléctrico que se podría derivar de una red de distribución que no esté preparada para el aumento de la carga.

Zona de influencia: - Zona 1 - Norte > Carchi > Toda la Provincia del Carchi - Zona 1 - Norte > Imbabura > Toda la Provincia de Imbabura

Período de Ejecución: Desde el 01 de enero del 2014 hasta el 03 de agosto del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 270.000,00 $ 189.953,93 $ 189.806,03 99,92%

Logros alcanzados en 2014:

- Se colaboró en la redacción de la norma para menaje, las mismas que incluyen la menaje para cocinas de inducción.

- A pedido del MIPRO, se realizaron pruebas de compatibilidad entre el menaje y las cocinas del programa de cocción eficiente.

- Se colaboró con el MEER en experimentos para determinar la potencia óptima de las cocinas de inducción del plan de cocción eficiente.

- Se instaló una estación fotovoltaica y una estación meteorológica en la ciudad de Quito para empezar con los experimentos de generación distribuida con energía solar fotovoltaica. Se determinó el material más adecuado para el menaje que funcione en cocinas de inducción y su influencia en la cocción. Se realizaron pruebas para elaborar un manual de cocción de los platos más comunes en el Ecuador para que puedan ser cocinados en cocinas de inducción.

- Se realizaron pruebas organolépticas y microbiológicas para comprar los diferentes métodos de cocción.

Beneficiarios:

- El estudio servirá a las empresas públicas encargadas de la distribución eléctrica, para dotarles de una herramienta para preparar su planificación en cuanto a inversión con miras al escenario futuro, y a la comunidad científica local asociada al área de estudio.

- Adicionalmente, el MEER se verá beneficiado al tener una base técnica para tomar las decisiones más adecuadas para asegurar el éxito del proyecto.

- En tercer lugar, el Ministerio de Industrias y Productividad podrá utilizar los resultados relacionados al menaje para impulsar la fabricación local de los mismos

- Finalmente, en el largo plazo, los beneficiarios serán las familias usuarias de cocinas de inducción, pues accederán a una nueva tecnología, sin el temor de que la calidad del servicio eléctrico que reciben se vea disminuida.

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Índice de componentes de investigación evaluados

100% 0,6 0,6

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

12

3.1.7. Evaluación de la eficiencia energética de alumbrado público mediante la implementación

de laboratorios

Objetivo: Evaluar la eficiencia energética en alumbrado público, mediante la implementación de laboratorios.

Resumen del proyecto:

Para la evaluación de la eficiencia energética en alumbrado público, se requiere conocer el estado actual del mismo y categorizarlo en función del desempeño energético. Para contar con esta información, es necesario relevar el tipo de luminarias y realizar pruebas y ensayos de laboratorio. El laboratorio de alumbrado público será el inicio de investigaciones en el campo de la luminotecnia en el país, que hasta el momento ha sido muy escaso. Por otro lado, permitirá reconocer los equipos más eficientes energéticamente para optimizar el consumo de energía en las redes de alumbrado público

Zona de influencia: - Zona 9 - DMQ > Pichincha > Quito

Período de Ejecución: Desde el 01 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2016

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 756.536,00 $ 462.459,32 $ 461.399,04 99,77%

Logros alcanzados en 2014:

- Implementación del laboratorio de alumbrado público.

Implementación de la infraestructura de investigación definida. - Participación en el seminario nacional del sector eléctrica 2014. - Presentación de un paper y un poster en Luxamérica 2014. - Capacitación de condiciones generales para la acreditación de laboratorios de ensayo con la

norma ISO 17025

Beneficiarios: -

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de equipos para la implementación de laboratorios

100% 3 3

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

13

3.1.8. Estudio de alternativas para aprovechamiento energético de biomasa residual del

proyecto piñón para Galápagos

Objetivo:

Determinar la mejor alternativa de aprovechamiento energético de la torta residual de piñón (Jatropha Curcas) para la obtención de un combustible sólido de alta densidad energética mediante el estudio de este residuo, el diseño e implementación de una planta prototipo de pelletiza

Resumen del proyecto:

El presente es un proyecto de estudio que plantea la obtención de datos experimentales que servirán para la producción de pellets de biomasa residual de piñón mediante la generación de datos de una planta prototipo experimental de pelletización de torta residual de piñón, la cual se encontrará ubicada en la Provincia de Manabí

Zona de influencia: - Zona 4 - Manabí> Portoviejo

Período de Ejecución: Desde el 02 de enero del 2014 hasta el 30 de diciembre del 2016

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 890.000,00 $ 237.661,68 $ 235.609,59 99,14%

Logros alcanzados en 2014:

- Caracterización energética de los residuos provenientes del proceso de extracción del aceite de piñón.

- Pruebas de laboratorio para la selección de la tecnología de aprovechamiento de la biomasa residual del proceso de extracción de aceite de piñón.

- Diseño de una planta piloto de pirólisis y pelletización para aprovechamiento de la biomasa residual del proceso de extracción de aceite de piñón.

- Obtención de una herramienta de cálculo para la optimización de centros de acopio respecto al transporte de piñón en Manabí.

- Levantamiento de información sobre la logística de transporte del piñón desde los centros de acopio a la planta de extracción.

- Generación de mapas como base de datos para una perspectiva espacial de la ubicación de centros de acopio y trazado de rutas. Elaboración de un artículo científico sobre la optimización de logística, transporte y ubicación de centros de acopio del piñón.

Beneficiarios:

Los beneficiarios directos corresponden a aquellas personas involucradas en la cadena logística del transporte y procesamiento del piñón, al contar con una herramienta de cálculo que les permita evaluar una futura localización de un nuevo centro de acopio y a la vez, la obtención de nuevos productos obtenidos a partir de la planta piloto que generan un valor económico adicional por parte de los residuos del proceso de extracción.

Se considera como beneficiarios indirectos a la comunidad de Manabí involucrada en el proceso de recolección de la semilla de piñón, así como también la provincia de Galápagos al ser un estudio que aporta a la iniciativa “Cero combustibles fósiles”, sin dejar de lado a la comunidad científica ecuatoriana por el aporte investigativo

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de muestras de biomasa residual de piñón

analizadas

100% 3 3

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

14

3.2. PROYECTOS SENESCYT

3.2.1. Modelo cinético e implementación de reactor piloto para cogasificación de residuos

sólidos y carbón vegetal para producción de combustibles

Objetivo: Obtener un modelo cinético e implementación de reactor piloto para Cogasificación de Residuos Sólidos y Carbón Vegetal para producción de combustibles líquidos que utilice residuos domésticos de la Comunidad San Pedro del Laurel y carbón vegetal.

Resumen del proyecto: El proyecto consiste en la obtención de un modelo matemático de cinética química de Cogasificación de mezclas de residuos sólidos y carbón vegetal con el fin de determinar la correcta manipulación de las variables involucradas en el proceso.

Zona de influencia:

Zona 4 - Pacífico > Santo Domingo de los Tsachilas > Toda la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas

Período de Ejecución: Desde el 19 de junio del 2013 hasta el 19 de marzo del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 842.260,58 $ 498.354,29 $ 497.311,08 99,79%

Logros alcanzados en 2014:

- Una Parente de modelo de utilidad - 30 técnicos capacitados en tecnología de gasificación - Implementación y funcionamiento de una planta piloto en la ciudad de la Concordia

Beneficiarios:

Con los resultados experimentales obtenidos de la operación de ésta planta piloto, se generará un modelo matemático que permita el escalado de esta tecnología en distintas partes del país y así dar una alternativa para enfrentar el creciente uso de combustibles fósiles y mitigar el problema de la disposición de residuos sólidos, beneficiando a toda la ciudadanía

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de muestras de materia prima para gasificación

analizadas

100% 2 2

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

15

3.2.2. Métodos para el control de calidad, y complementación de datos faltantes en parámetros

meteorológicos relacionados con la utilización de energías renovable

Objetivo:

Estudiar e implementar metodologías (matemáticas y estadísticas) para el control de calidad y complementación de los datos faltantes en parámetros meteorológicos relacionados con la utilización de energías renovables. Para cumplir con este objetivo, primero es necesario contar con una red de estaciones meteorológicas que provean los datos.

Resumen del proyecto:

El proyecto tiene tres partes fundamentales: la primera es fortalecer la red de estaciones meteorológicas de la provincia de Chimborazo y crear una red de estaciones meteorológicas en el cantón Cuenca. En segundo lugar, se realizará un tratamiento de los datos meteorológicos para validarlos. Finalmente, a pesar de que la campaña de medición no sería la adecuada (por el tiempo), se actualizarán preliminarmente los mapas de recursos renovables de las zonas de influencia del proyecto.

Zona de influencia: - Zona 3 - Centro > Chimborazo > Toda la Provincia de Chimborazo - Zona 6 - Austro > Azuay > Cuenca

Período de Ejecución: Desde el 03 de mayo del 2013 hasta el 3 de marzo del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 1.207.600,96 $ 156.240,81 $ 156.187,70 99,97%

Logros alcanzados en 2014:

- Instalación de una red de estaciones meteorológicas (16) en en cantón Cuenca - Instalación de una red de estaciones meteorológicas en la provincia de Chimborazo (10) - Repotenciación de 8 estaciones meteorológicas de la red de la provincia de Chimborazo. - Generación de un software para el control de calidad estadístico de bases de datos

meteorológicas. - Mapas preliminares de radiación solar global en las zonas de influencia del proyecto

Beneficiarios:

Comunidad de investigadores que se beneficia de tener datos meteorológicos disponibles para sus investigaciones.

A largo plazo, la población de la zonas de influencia del proyecto, puesto que esta información es básica para proponer la instalación de tecnología renovable.-

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Índice de componentes de investigación evaluados

100% 0,176 0,176

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

16

3.2.3. Uso de energías alternativas en el transporte marítimo de pasajeros en galápagos

Objetivo: Diseñar y construir una barcaza prototipo con fines científicos, que brinde un servicio de transporte de pasajeros en las islas Galápagos, utilizando energía generada por medio de fuentes renovables

Resumen del proyecto:

Construcción de una embarcación prototipo que reemplazará una de las embarcaciones que operan en el canal de Itabaca provincia de Galápagos, la misma que funcionará con un sistema de propulsión eléctrica, alimentada con energía fotovoltaica, este proyecto refuerza la iniciativa "Cero combustibles fósiles para Galápagos" impulsado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, MEER y financiado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT.

Zona de influencia: - Zona 5 - Litoral > Galápagos > Santa Cruz

Período de Ejecución: Desde el 18 de marzo del 2013 hasta el 18 de marzo del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 496.942,59 $ 551.590,23 $ 457.717,74 82,98%

Logros alcanzados en 2014:

- La estación meteorológica instalada en la isla Baltra se encuentra en funcionamiento desde diciembre de 2013.

- El Catamarán se encuentra construido y ubicado en el canal de Itabaca. Los documentos que habilitan legalmente las operaciones planificadas se encuentran listos.

- Se tiene previsto que entre en funcionamiento a finales del mes de Marzo. Se ha planificado realizar pruebas y acondicionamiento de los equipos así como la capacitación del personal que va a operar la embarcación.

Beneficiarios: - 15.000 Habitantes de Santa Cruz aproximadamente

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Índice de componentes de investigación evaluados

100% 0,6 0,6

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

17

3.2.4. Estudio de incremento de eficiencia energética en plantas termoeléctricas

Objetivo: Determinar la cantidad de energía eléctrica que se puede obtener por recuperación de calor mediante la instalación de una planta prototipo aplicable a casos similares que opere con tecnología ORC (Ciclo Orgánico de Rankine).

Resumen del proyecto:

El proyecto propuesto, plantea incrementar la eficiencia energética en la producción de electricidad de una Central Termoeléctrica perteneciente a Termopichincha, mediante la recuperación de la energía térmica que se pierde hacia el ambiente durante la generación de electricidad y la recirculación de gases de combustión a la entrada de aire de un generador que sirva como caso de estudio.

Zona de influencia: - Zona 9 - DMQ > Pichincha > Quito

Período de Ejecución: Desde el 26 de junio del 2014 hasta el 26 de junio del 2017

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 696.050,63 $ 372.975,74 $ 369.855,89 99,16%

Logros alcanzados en 2014:

- Se firmó un acuerdo interinstitucional entre INER y CELEC, para realizar adecuaciones e instalación de la planta prototipo de ORC en la central Quevedo II.

- Obtención de las Autorizaciones Ambientales para la instalación y operación de la planta prototipo de ORC en la central Quevedo II.

- Simulación del sistema de recuperación de calor de la central QuevedoII. - Elaboración satisfactoria de los planos preliminares de la planta prototipo de ORC. - Análisis de las condiciones Fisicoquímicas de los gases de combustión de lo grupos

electrógenos seleccionados

Beneficiarios:

DIRECTOS: CELEC EP se beneficiará al incrementar su producción energética en la Termoeléctrica y mejorar su eficiencia energética. BENEFICIARIOS INDIRECTOS: Corresponden a los habitantes de las provincias que se beneficien de la operación de la Termoeléctrica elegida. Además de las termoeléctricas del país que puedan implementar sistemas similares de tecnología ORC a partir de los resultados obtenidos en el proyecto en cuestión. Y finalmente a la comunidad científica y académica local, incluyendo a investigadores, catedráticos y estudiantes de pregrado en carreras afines.

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de simulaciones del proceso ORC realizadas

100% 2 2

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

18

3.2.5. Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas

Objetivo: Analizar el funcionamiento del parque eólico en condiciones extremas y generar un documento con estándares a utilizar

Resumen del proyecto:

El parque eólico Villonaco está ubicado a más de 2720 metros sobre el nivel del mar, lo que brinda un interesante escenario de investigación para conocer el funcionamiento de aerogeneradores en condiciones extremas y definir un documento con recomendaciones para futuras instalaciones. Se analizará el comportamiento del parque eólico Villonaco, identificando las variables de mayor influencia en el funcionamiento de los aerogeneradores.

Zona de influencia: - Zona 7 - Sur > Loja > Loja

Período de Ejecución: Desde el 03 de mayo del 2013 hasta el 03 de marzo del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 300.634,90 $ 128.493,36 $ 127.755,55 99,43%

Logros alcanzados en 2014:

- Estructuración de geodatos adicionales dentro del SIG. - Desarrollo de una interfaz entre SIG y un software basado en CFD - Medición de la calidad de energía proporcionada por el parque eólico - Informe del análisis de calidad de energía a la red eléctrica. - Informe del análisis de las curvas de potencias, rendimiento y disponibilidad de los

aerogeneradores. - Cálculo las curvas de potencia a partir de las variables recopiladas del parque . - Análisis de la sensibilidad de las variables de la curva de potencia de los aerogeneradores. - Documento con recomendaciones para la instalación de paraqués eólicos en condiciones

extremas. - Software Eólica

Beneficiarios:

Los beneficiaros directos, son en primera instancia, los 10 investigadores y los pasantes, los cuales están directamente trabajando con el proyecto del análisis del comportamiento de parques eólicos en condiciones extremas. Se benefició la Universidad Nacional de Loja (UNL) por encontrarse el proyecto en la zona de influencia de esta institución pública de educación superior. Además, se benefició de la presente investigación los técnicos de la Unidad de Negocios GENSUR de la Corporación Eléctrica de Ecuador CELEC-EP, entidad encargada de la explotación y mantenimiento del Parque eólico Villonaco. Otras instituciones que se beneficiaron de los resultados del presente estudio son: • Empresa Eléctrica Regional Sur. SA • Ministerio de Electricidad de Energías Renovables. • Empresa Pública de Energías Renovables ENERSUR del Gobierno Provincial de Loja. • Universidad Técnica Particular de Loja • Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) • Instituto Nacional de Preinversión (INP) • Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE)

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Informe de Análisis de los datos del parque eólico Villonaco

100% 1 1

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

19

3.2.6. Estudio para uso de suelo como sumidero de calor para reemplazo de torres de

enfriamiento

Objetivo: Determinar la factibilidad de usar el suelo en la ciudad de Guayaquil para reemplazar el uso de la atmosfera como sumidero usada en sistemas mecánicos de climatización

Resumen del proyecto:

El proyecto consiste en determinar la factibilidad de usar el suelo en la ciudad de Guayaquil para reemplazar el uso de la atmosfera como sumidero usada en sistemas mecánicos de climatización instalados en las edificaciones comerciales de la ciudad. Se propone incrementar la eficiencia energética en las edificaciones de la ciudad, a través de la implementación de sistemas de climatización que utilicen bombas de calor geotérmicas, para lo cual es necesaria la investigación de las propiedades térmicas del suelo para determinar la factibilidad de su aplicación práctica.

Zona de influencia: - Zona 5 - Litoral > Guayas > Toda la Provincia del Guayas

Período de Ejecución: Desde el 03 de mayo del 2013 hasta el 30 de marzo del 2015

Presupuesto del proyecto:

Total Codificado a

diciembre 2014 Devengado a

diciembre 2014 Porcentaje de ejecución 2014

$ 332.612,32 $ 220.842,05 $ 220.454,83 99,82%

Logros alcanzados en 2014:

- Base de datos/reporte de estimación de consumo energético en torres de enfriamiento/enfriadores evaporativos en la ciudad de Guayaquil.-

- Mapa de potencial de suelo como sumidero de calor en la ciudad de Guayaquil - Reporte/caso de estudio de potencial de ahorro energético por reemplazo de torres de

enfriamiento por circuito geotérmico - Guía técnica de diseño para ingenieros en uso de sistemas geotérmicos. - Artículo científico de la investigación enviado a una revista indexada.

Beneficiarios:

- Parte directa de la población que se verá beneficiada por los resultados del proyecto de investigación, los dueños y ocupantes de edificaciones que usen sistemas de agua helada como medio de climatización. Otro beneficiario directo de los resultados del proyecto de investigación es la comunidad de ingenieros mecánicos graduados. De acuerdo al Colegio de Ingenieros Mecánicos del Guayas (CIMEG) existen 870 agremiados dedicados a labores de ingeniería mecánica, los cuales podrían ser potenciales usuarios de los resultados obtenidos en el proceso de investigación

Indicadores del Proyecto

Nombre Estado Avance al período

Meta Resultado al

período

Número de sitios en lo que realizarán mediciones de

propiedades térmicas del suelo

100% 2 2

Archivo fotográfico:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

20

4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y PROCESOS DE CONTRATACIÓN

PÚBLICA

4.1. PRESUPUESTO DEVENGADO DE GASTO CORRIENTE

El gasto corriente o gasto permanente tuvo una asignación de $ 1’642.398,85 dividida en los

siguientes grupos de gasto conforme a las necesidades institucionales:

Grupo 51: Gastos en Personal

Grupo 53: Bienes y servicios de consumo

Grupo 57: Otros gastos corrientes

Grupo 84: Bienes de larga duración

Grupo 99: Otros pasivos

En la siguiente tabla se observa la distribución presupuestaria y la ejecución por grupo de gasto:

Tabla 3. Montos devengados por grupo de gasto período 2014

Montos devengados por grupo de Gasto en 2014

GRUPO CODIFICADO DEVENGADO

Grupo 51 $ 956,665.10 $ 956,665.10

Grupo 53 $ 558,430.02 $ 543,469.63

Grupo 57 $ 85,607.09 $ 84,979.12

Grupo 84 $ 39,682.00 $ 39,519.59

Grupo 99 $ 2,014.64 $ 2,014.63

Total $ 1,642,398.85 $ 1,626,648.07

Gráfico 1. Presupuesto de Gasto Corriente (codificado vs devengado por grupo de gasto)

Como se indica en la tabla y gráfico siguientes, el “Gasto de Personal” corresponde al 58.87%,

seguido por “Bienes y Servicios de Consumo” con el 33.44% del total del presupuesto devengado en

el período 2014.

$-

$200.000,00

$400.000,00

$600.000,00

$800.000,00

$1.000.000,00

Grupo51

Grupo53

Grupo57

Grupo84

Grupo99

CODIFICADO

DEVENGADO

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

21

Tabla 4. Porcentaje de montos devengados por grupo de gasto en 2014

Porcentajes de los montos ejecutados por grupo de gasto en 2014

GRUPO PORCENTAJE MONTO

Grupo 51 58.81% $ 956,665.10

Grupo 53 33.41% $ 543,469.63

Grupo 57 5.22% $ 84,979.12

Grupo 84 2.43% $ 39,519.59

Grupo 99 0.12% $ 2,014.63

Total 100.00% $ 1,626,648.07

Gráfico 2. Porcentaje de montos devengados por grupo de gasto en 2014

4.2. PRESUPUESTO DEVENGADO DE GASTO DE INVERSIÓN

El gasto no permanente o gasto de inversión, para el caso del INER corresponde al presupuesto

asignado a los proyectos que fueron priorizados y tuvieron dictamen de prioridad por parte de los

entes rectores. En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de ejecución presupuestaria que

alcanzaron los proyectos del INER en el período 2014 conforme al presupuesto asignado.

58,81%

33,41%

5,22% 2,43% 0,12%

Grupo 51

Grupo 53

Grupo 57

Grupo 84

Grupo 99

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

22

Tabla 5. Porcentaje de ejecución presupuestaria por proyecto de inversión en 2014

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

No PROYECTOS % EJECUCIÓN

PRESUPUESTARIA

SENPLADES

1 Línea base para investigación en eficiencia energética en el

sector transporte 99,90%

2 Estudio para edificaciones de bajo consumo energético en

Yachay 98,83%

3 Plan para líneas de investigación para el desarrollo de la

geotermia. 100%

4 Evaluación de ciclo de vida de la electricidad producida en

Ecuador 99,69%

5 Estudio sobre menaje para cocinas de inducción eléctrica y

requerimientos de la red para incorporación masiva de cocción eficiente

99,92%

6 Evaluación de la Eficiencia Energética en Alumbrado Público,

mediante la implementación de laboratorios 99,77%

7 Estudio de Alternativas para Aprovechamiento Energético de

Biomasa Residual del Proyecto “Piñón para Galápagos” 99,14%

8 Caracterización térmica de materiales y elementos

constructivos para edificaciones sostenibles, mediante implementación de laboratorios

99,11%

SENESCYT

9 Uso de energías alternativas en el transporte marítimo de

pasajeros en Galápagos 82,98%

10 Análisis del comportamiento de un parque eólico en

condiciones extremas. 99,43%

11 Estudio para uso de suelo como sumidero de calor para

reemplazo de torres de enfriamiento/enfriadores evaporativos.

99,82%

12 Métodos para el control de calidad, y complementación de datos faltantes en parámetros meteorológicos relacionados

con la utilización de energías renovables. 99,97%

13 Modelo Cinético e Implementación de Reactor Piloto para

Cogasificación de Residuos Sólidos y Carbón Vegetal para producción de Combustibles.

99,79%

14 Estudio de incremento de eficiencia energética en plantas

termoeléctricas 99,16%

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PROMEDIO 97,03%

En promedio se obtuvo un 99.05% de ejecución para gasto corriente y un 97,03% de ejecución

presupuestaria correspondiente a gasto de inversión; esto refleja que se realizó una excelente gestión

en cuanto a la planificación presupuestaria y ejecución de los recursos asignados a la institución.

Tabla 6. Resumen de ejecución presupuestaria por tipo de gasto

TIPO DE GASTO PRESUPUESTO

CODIFICADO PRESUPUESTO

EJECUTADO % DE

CUMPLIMIENTO

LINK AL MEDIO DE VERIFICACIÓN PUBLICADO EN

LA PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN

GASTO CORRIENTE

$ 1,642,398.85 $ 1,626,648.07 99.04% https:\\esigef.finanzas.gob.ec/eSIG

EF/menu/index.html

INVERSIÓN $ 3,614,175.16 $ 3,506,963.58 97.03% https:\\esigef.finanzas.gob.ec/eSIG

EF/menu/index.html

TOTAL INSTITUCIONAL

$ 5,256,574.01 $ 5,133,611.65 97.66%

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

23

4.3. PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

La siguiente tabla muestra el número de procesos de contratación pública divididos por el tipo de

contratación, montos de los procesos adjudicados y montos de los procesos finalizados. En el 2014

los montos de los procesos de contratación pública adjudicados ascienden a $ 3’157.048,65.

Tabla 7. Procesos de contratación pública en 2014

TIPO DE CONTRATACIÓN

ESTADO ACTUAL

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Adjudicados Finalizados

Número Total

Valor Total Número

Total Valor Total

Ínfima Cuantía 305 $ 1,695,539.88 305 $ 1,695,539.88

www.iner.gob.ec/transparencia/

Publicación 0 0 0 0

Licitación 0 0 0 0

Subasta Inversa Electrónica

30 $ 873,406.31 29 $ 873,406.31

Procesos de Declaratoria de

Emergencia 0 0 0 0

Concurso Público 0 0 0 0

Contratación Directa

1 $ 126,903.41 1 $ 126,903.41

Menor Cuantía 5 $ 146,411.82

5 $ 146,411.82

Lista corta 0 0 0 0

Producción Nacional

0 0 0 0

Terminación Unilateral

0 0 0 0

Consultoría 0 0 0 0

Régimen Especial 12 $ 279,532.93

12 $ 279,532.93

Catálogo Electrónico

79 $ 35,254.30 79 35,254.30

Cotización 0 0 0 0

Ferias Inclusivas 0 0 0 0

Otras 0 0 0 0

Total $ 3,157.,048.65

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

24

5. LOGROS INSTITUCIONALES 2014

5.1. DESARROLLO CIENTÍFICO

5.1.1. Publicaciones de artículos científicos

En el 2014 se publicaron 33 artículos científicos en diversas revistas a nivel nacional e internacional.

5.1.2. Participación en congresos científicos

Se participó en 6 congresos internacionales relacionados a las temáticas de eficiencia energética y

energía renovable:

Congreso 4TA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ALGAS BIOMASA,

BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPRODUCTOS

Lugar Nuevo México – Estados Unidos

Fecha 15 al 18 de Junio 2014

Logros

Publicación indexada en la Revista Algae Research (N1 en su categoría)

Congreso

TALLER INTERNACIONAL EN CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA

Lugar Santiago – Chile

Fecha 26 y 27 de mayo de 2014

Logros

Se adquirieron conocimientos en geotermia en el Taller de capacitación y se expuso las necesidades del país para el desarrollo de la geotermia.

Congreso “GESTIÓN DE LA CALIDAD Y COMPETENCIA TÉCNICA DE LOS

LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN SEGÚN NORMA IRAM 301: 2005 (ISO/IEC 17025)”.

Lugar Buenos Aires – Argentina

Fecha 8 y 9 de Junio de 2014

Logros

Conocer los requisitos para la acreditación de Laboratorios con Norma Internacional ISO 17025.

Experiencias en Argentina

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

25

Congreso SEGUNDA ESTANCIA INVESTIGATIVA EN LOS LABORATORIOS DE LA

“FUNDACIÓN CIRCE (CENTRE OF RESEARCH FOR ENERGY RESOURCES AND CONSUMPTION)”

LUGAR Zaragoza – España

Fecha 19 de Mayo al 7 de junio de 2014

Logros

Uso de Laboratorios en el Exterior.

Reconocimiento, claves, para realizar campañas de medición de calidad de Energía en Parque Eólico, aplicado a Villonaco

Congreso 13ER SEMINARIO-TALLER SOBRE POLÍTICA ENERGÉTICA PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL USO DEL MODELO LEAP

LUGAR Buenos Aires – Argentina

Fecha 9 al 29 de junio de 2014

Logros

Se adquirió el conocimiento necesario de la herramienta LEAP para realizar la planificación energética del país y modelos de eficiencia energética en el transporte.

Se transfirió el conocimiento a todos los profesionales involucrados en la planificación energética y desarrollo

sustentable en el sector energético.

Congreso ENCUENTRO REGIONAL DEL PROGRAMA BIEE-CEPAL

LUGAR Cartagena – Colombia

Fecha 11 al 13 de junio del 2014

Logros

Comunicar los avances logrados por los países, compartir las experiencias alcanzadas y planificar la siguiente fase del proyecto.

5.2. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL

5.2.1. Convenios

En el 2014 el INER firmó varios convenios marco, de cooperación, y memorándums de entendimiento

con instituciones nacionales e internacionales, con el objetivo de fortalecer sus relaciones

institucionales con el fin de generar una red del conocimiento que ayude a apuntalar los objetivos que

persigue el instituto.

Las instituciones internacionales con las que el INER firmó convenios durante el 2014 fueron:

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

26

Tabla 8. Matriz de convenios firmados en 2014

Imagen 1. Firma de convenios interinstitucionales

En el ámbito nacional el INER firmó convenio con 34 instituciones ecuatorianas, entre universidades,

institutos de investigación y entidades públicas y privadas, y con 7 organismos de otros países,

ampliando de esta manera las redes de trabajo en el ámbito de la investigación científica y

fortaleciendo la presencia del instituto a nivel nacional e internacional.

No. Tipo de

Convenio Contraparte País

Fecha de Firma

Fecha de Inicio

Fecha de Terminación

Duración (años)

Objeto

1 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Ecole de Technologie

Supérieure in Montreal (ETS)

Canadá 14-feb-2014 14-feb-2014 14-feb-2019 5.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

2 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Centro de Excelencia en Geotermia de

los Andes (CEGA)

Chile 02-jun-2014 02-jun-2014 02-jun-2019 5.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

3 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Fundación General de la Universidad

Politécnica de Madrid

España 21-ene-2014 21-ene-2014 21-ene-2019 5.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

4 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Instituto Tecnológico y de Energías Renovables

(ITER)

España 24-ene-2014 24-ene-2014 24-ene-2019 5.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

5 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Universidad Rovira I Virgili

España 12-nov-2014 12-nov-2014 12-nov-2019 5.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

6 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

Energy Research

Centre of the Netherlands

Holanda 14-jul-2014 14-jul-2014 14-jul-2016 2.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

7 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

De Montfort University Leicester

Inglaterra 03-feb-2014 03-feb-2014 03-feb-2019 5.0 Cooperación en el campo

de la EE y ER

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

27

5.2.2. Membresías

En 2014 el INER fue aceptado como miembro de la red de trabajo del Centro y Red de Tecnología del

Clima (CTCN por sus siglas en inglés). El CTCN es parte del Mecanismo Tecnológico de la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC;y tiene como objetivo

acelerar el desarrollo y la transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático, incluyendo

sistemas de alerta temprana, eficiencia energética y energía renovable.

Se espera que el trabajo del CTCN reduzca la vulnerabilidad climática, reduzca la intensidad de

emisiones de gases de efecto invernadero, mejore las capacidades locales, movilice una mayor

inversión pública y privada, e incremente la colaboración en la transferencia tecnológica y su

despliegue hacia países en vías de desarrollo.

Imagen 2. Centro y Red de Tecnología del Clima

5.3. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

5.3.1. Formación y difusión científica

Se han realizado 6 talleres y 6 eventos de difusión científica con ejes temáticos variados, orientados a

la difusión y capacitación en conocimientos relacionados con la eficiencia energética y las energías

renovables. Los talleres realizados han tuvieron la siguiente temática: Cogasificación, Alumbrado

Público, Industrias, Biomasa, Solar, Transporte.

Los beneficiarios directos fueron los asistentes a los talleres temáticos que se realizaron a lo largo del

2014, público conformado por profesores y estudiantes de instituciones universitarias, funcionarios

públicos y privados, investigadores nacionales e internacionales y ciudadanía en general.

Es importante destacar también que los talleres, cursos y presentaciones se realizaron en diferentes

ciudades del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Santo Domingo, y en Santa Cruz –

Galápagos); de esta manera se ha dado a conocer la gestión institucional en las zonas de influencia

de los proyectos que se están llevando a cabo.

En el 2014 se desarrolló la 1ª Feria Científica de Eficiencia Energética y Energía Renovable que se

realizó en el mes de noviembre en el Museo Interactivo de Ciencias con la participación de alrededor

de 300 asistentes quienes pudieron conocer de primera mano los proyectos y resultados de las

investigaciones científicas desarrollados en el INER.

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

28

Imagen 3. Talleres y eventos de difusión científica

5.3.2. Implementación de la Plataforma Online WebINER

WebINER es una plataforma online de transferencia gratuita de la información generada por el INER.

A través de esta iniciativa se pretende potenciar a nivel ciudadano el conocimiento y la comprensión

sobre la eficiencia energética y las energías renovables, sus implicaciones y alcances a nivel

económico, social y medioambiental.

Imagen 4. Plataforma de Formación Online WebINER

Av 6 de Diciembre N33-32 e Ignacio Bossano Edificio Torre Bossano, Piso 2

Telfs (5932) 3931 390 Quito – Ecuador www.iner.gob.ec

29

La apuesta es construir un canal permanente de difusión en una serie de temáticas alineadas y en

correspondencia con las políticas energéticas que se vienen implementado en el país, para apuntalar

los procesos de optimización energética, importaciones e impacto medioambiental. Además se

planteó la creación de la red ecuatoriana de eficiencia energética y energía renovable mediante la

participación de instituciones y personas vinculadas a WebINER.

Los dos primeros programas de estudio fueron ejecutados, en los cuales se dictaron 61 sesiones,

desde agosto hasta noviembre del 2014 teniendo un promedio de 270 asistentes por sesión y un

global de más de 15.000 personas que asistieron a los cursos. Más del 70% de los asistentes se

certificó

5.4. RECONOCIMIENTOS

• Tercer puesto en el Concurso de Pósteres Científicos. Con el tema: “Selección de

Materiales para Menaje de Cocinas Inducción: Métodos Pugh, Dominic y Pahl Beitz”

• Finalista entre los 10 mejores diseños de Edificios que Buscan Disminuir los Costos de

Construcción y Emisiones de CO2., en el concurso: “Design Optimisation Competition

2014”.

Imagen 5. Premios y reconocimientos para el INER