informe de seguridad

6
13. CAPACITACIÓN La Universidad Nacional del Centro del Perú define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, estableciendo programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas. Para la capacitación se cuenta con infraestructura habilitada: aulas con mobiliario, equipos de proyección adecuados, películas, videos, diapositivas, afiches, revistas, entre otros, y registrar el tema, instructor, fecha, tiempo de duración, lugar, nombres y firmas de los asistentes a la misma con la evaluación correspondiente de acuerdo a su competencia. No se asigna un trabajo o tarea a ningún trabajador que no haya recibido capacitación previa. La universidad ha desarrollado programas de capacitación, teórica y práctica, para todos los trabajadores, a fin de formar trabajadores calificados por competencias, de acuerdo al programa anual de capacitaciones, el mismo que se realiza dentro de las horas de trabajo. Algunos cursos son dictados por personas especialistas en la materia y externas a la organización. 1. C a p ac i t ac i ón p a r a un t r a b a j a d or N u e vo: Cuando ingresa un trabajador nuevo a la universidad. Inducción y orientación básica: No menor de ocho (08) horas diarias, durante. dos (02) días, debiendo firmar el formato respectivo. La capacitación en el área de trabajo: Consiste en el aprendizaje teórico – práctico. Esta capacitación en ningún caso es menor de ocho (08) horas diarias durante cuatro (04) días, en tareas operativas. 2. C a p ac i t ac i ón p a r a l a vis it a:

description

seguridad industrial

Transcript of informe de seguridad

Page 1: informe de seguridad

13. CAPACITACIÓN

La Universidad Nacional del Centro del Perú define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, estableciendo programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas.

Para la capacitación se cuenta con infraestructura habilitada: aulas con mobiliario, equipos de proyección adecuados, películas, videos, diapositivas, afiches, revistas, entre otros, y registrar el tema, instructor, fecha, tiempo de duración, lugar, nombres y firmas de los asistentes a la misma con la evaluación correspondiente de acuerdo a su competencia.

No se asigna un trabajo o tarea a ningún trabajador que no haya recibido capacitación previa.

La universidad ha desarrollado programas de capacitación, teórica y práctica, para todos los trabajadores, a fin de formar trabajadores calificados por competencias, de acuerdo al programa anual de capacitaciones, el mismo que se realiza dentro de las horas de trabajo. Algunos cursos son dictados por personas especialistas en la materia y externas a la organización.

1. C a p ac i t ac i ón p a r a un t r a b a j a d or N u e vo: Cuando ingresa un trabajador nuevo a la universidad. Inducción y orientación básica: No menor de ocho (08) horas diarias, durante.

dos (02) días, debiendo firmar el formato respectivo. La capacitación en el área de trabajo: Consiste en el aprendizaje teórico –

práctico. Esta capacitación en ningún caso es menor de ocho (08) horas diarias durante cuatro (04) días, en tareas operativas.

2. C a p ac i t ac i ón p a r a l a vis it a: En el caso de las visitas, se realiza una inducción general no menor a una (01) hora.

3. Trab aj a d or tr a n s f eri d os i nte r n a m e n t e : Cuando los trabajadores sean transferidos internamente deben recibir instrucción adecuada antes de ejecutar el trabajo o tarea Esta capacitación teórica práctica en ningún caso es menor de ocho (08) horas diarias durante cuatro (04) días, en tareas operativas. Luego de concluir estas etapas, se emite una constancia en la que se consigne que el trabajador ha sido evaluado y es apto para ocupar el puesto que se le asigne.

4. T o d o s l os tr a b a j a d ore s , i nc l u i d o s l os supervis o r e s y l a a l t a g e r e n c i a Los trabajadores que no sea personal nuevo reciben una capacitación trimestral no menor a quince (15) horas, de acuerdo a lo establecido en el programa de capacitaciones.

Page 2: informe de seguridad

5. L a s re u n i o n es de se g u r i d a d den o m i n a da “de 5 m i n u tos ” , Previa al inicio de las labores, no se tomarán en cuenta para efectos del cómputo de las horas de capacitación considerada en el presente inciso. Las Reuniones de 5 minutos son un elemento de instrucción, adiestramiento y motivación, donde se tratará lo que se va hacer, como se debe hacer, el riesgo involucrado a la actividad a realizar y los elementos de protección a usarse. Así como temas específicos, general de seguridad, breves, sencillos y directos; estos temas se vinculan directamente con los controles identificados en la Libreta IP en función a las tareas designadas en cada frente de trabajo.

La formación se centra en:a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.b) En los cambios en la función que desempeñe, cuando éstos se produzcan.c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan.d) En la medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de nuevos riesgos.e) En la actualización periódica de los conocimientos.

14. GESTION DEL CAMBIO

Aplicación de un proceso formal y sistemático para la identificación de peligros y aspectos y evaluación de riesgos e impactos en los proyectos de creación o modificación cualitativa de Instalaciones, equipos, maquinaria o procesos. Incluye:

Cada superintendencia gestiona sus cambios.

El equipo de análisis está formado por: Superintendente del Departamento donde se realiza el cambio. Superintendente de Construcción. Superintendente de Seguridad Departamento de Medio Ambiente. Departamento de Relaciones Comunitarias. Expertos en áreas de interés, de ser necesario.

Se desarrolla una memoria descriptiva del Proyecto la cual se anexa a la Gestión del cambio.

Una copia del proceso de análisis y del plan de gestión de controles va al departamento de seguridad.

Los cambios son evaluados en las siguientes fases: Conceptual. Pre factibilidad Ingeniería

Page 3: informe de seguridad

Construcción Marcha de prueba y entrega.

Antes de la entrega se asegurará que: Los controles son apropiados y están en funcionamiento. Los procedimientos de emergencia se han probado y establecido. Los operadores recibieron el entrenamiento necesario. Se desarrollaron los estándares y procedimientos necesarios. Se actualizó la inducción general si el cambio lo hizo necesario. Se actualizó la inducción específica, en caso necesario por el cambio. Los requerimientos legales se completaron. Las evaluaciones de riesgo operativas se completaron. Los procesos de seguimiento se prepararon.

Gestión del Cambio: Las siguientes etapas deben evaluarse y cumplirse:

Definir el proyectoDefinir el alcance del proyecto (objetivos, metas, responsables, recursos, marco de desarrollo, límites)

Definición de Actividades Identificar las actividades del proyecto de cambio (unas 10 a 15) Identificar las tareas correspondientes a cada actividad (5 a 8)

Identificación de Peligros y Riesgos asociados (IPERC) Identifique los peligros de cada tarea Evalúe el riesgo inicial para cada peligro, sin controles Aplique controles para disminuir el riesgo inicial, de ser necesario. Evalúe el riesgo residual Si fuera no-aceptable, reevalúe los controles y aplique otros, de ser necesario, para llegar a niveles aceptables de riesgo. Evalúe la aceptabilidad del riesgo residual. Si el riesgo es no-aceptable, no se podrá realizar la tarea.

Gestión de controles Prepare el Plan de Gestión de Controles. Los controles deben ser analizados a la luz de la jerarquía de controles empezando con eliminación y siguiendo con sustitución, ingeniería, administración y finalmente EPP cuando se agotó el análisis anterior y no se encontraron controles adecuados. Monitoree los controles aplicados en el Plan de Gestión de Controles para verificar su calidad, efectividad y continuidad. Los controles deben evaluarse para asegurar que no se han incorporado

nuevos riesgos como resultado de su implementación.

15. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 4: informe de seguridad

La Universidad dota de Equipos de Protección Personal (EEP) a todo el personal que esté directamente vinculado a la empresa, y controla que las facultades y Empresas especializadas/Conexas entreguen a su personal el EPP correspondiente en Calidad y cantidad.

EPP Básico Mameluco drill Chaleco refractivo. Zapatos de seguridad. Casco de seguridad Lentes

EPP Adicionales Guantes Mameluco térmico Tapones y/o protectores, respiradores según su actividad. Arnés

Está totalmente prohibido el ingreso de trabajadores a las instalaciones sin sus respectivos EPP.

A todos los trabajadores que ejecutan labores especiales y peligrosas se les dota de EPP adecuados al trabajo que realizan. Estando en perfecto estado de funcionamiento, conservación e higiene.

Algunas consideraciones importantes que se debe tener en cuanto a los EPP:

CASCO DE SEGURIDAD Los cascos deben ser usados todo el tiempo en las operaciones, talleres,

área de operación y donde haya una señal que lo indique, debiendo ser mantenidos en buenas condiciones.

El casco cuenta con tafilete amortiguador y barbiquejo para evitar su caída. No cubra el casco con stickers, calcomanías o pintura a excepción de las cintas

reflectivas. Esto evita una buena inspección. Mantenga libre el espacio de amortiguación del casco. No haga agujeros en el casco pues le eliminaría las propiedades dieléctricas Reemplace el casco si está abollado, fracturado, deformado o roto.