Informe de Taller: “PLAN NACIONAL DE LA CADENA DE...

31
2015 INFORME DE TALLER: “PLAN NACIONAL DE LA CADENA DE ALGODÓN” CONSULTORA: ING. MERCEDES SOTOMAYOR CASTILLO ATENCIÓN: ING. SUSI SALAZAR HINOSTROZA. DIRECCIÓN GENERAL DE NEGOCIOS AGRARIOS - MINAGRI. LIMA. 17/04/2015

Transcript of Informe de Taller: “PLAN NACIONAL DE LA CADENA DE...

2015

INFORME DE TALLER: “PLAN NACIONAL DE LA CADENA DE ALGODÓN” CONSULTORA: ING. MERCEDES SOTOMAYOR CASTILLO

ATENCIÓN: ING. SUSI SALAZAR HINOSTROZA. DIRECCIÓN GENERAL DE NEGOCIOS AGRARIOS - MINAGRI. LIMA. 17/04/2015

1

Contenido

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2

2. PROGRAMA DEL TALLER .............................................................................................................. 2

3. SINTESIS DE LAS PONENCIAS ....................................................................................................... 4

4. METODOLOGÍA FASE PLANEAMIENTO ....................................................................................... 6

5. RESULTADOS ............................................................................................................................... 9

5.1. Construcción de la Visión al 2021 ....................................................................................... 9

5.2. Análisis FODA .................................................................................................................... 12

5.3. Resultados FODA Consolidado .......................................................................................... 16

5.4. Priorización del FODA ........................................................................................................ 20

5.5. Formulación de Objetivos Estratégicos ............................................................................. 24

5.6. Conformación de una Comisión Interinstitucional ........................................................... 26

6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PASOS A SEGUIR ....................................................... 27

6.1. Conclusiones...................................................................................................................... 27

6.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 29

7. ANEXOS ..................................................................................................................................... 30

2

INFORME DE TALLER: “PLAN NACIONAL DE LA CADENA DE ALGODÓN”

1. ANTECEDENTES

El MINAGRI en como ente rector del Sector Agrario, a través de la Dirección General de

Negocios Agrarios ha asumido el rol de facilitación de un proceso de planeamiento

estratégico para la Cadena de Valor del Algodón. Este proceso se inició con un Taller

participativo, realizado los días 08 y 09 de abril del presente año. El Taller permitió contar con

actores clave de la Cadena, tanto del sector productivo y empresarial, como de instituciones

relevantes que tienen entre sus funciones brindar soporte a diversos eslabones de esta

actividad. Los objetivos del Taller fueron:

1. Formular las estrategias de la Cadena consultando con los actores principales.

2. Atender los principales puntos críticos, pero también trabajar sobre las potencialidades de

la Cadena

3. Ir de las estrategias a los Planes de Trabajo y acciones de corto plazo

2. PROGRAMA DEL TALLER

TALLER: PLAN NACIONAL DEL CULTIVO DE ALGODÓN

FECHA: Miércoles 08 y jueves 09 de abril del 2015; LUGAR: Hotel Carrera, Jr. León Velarde 123 Lince

PROGRAMA

DIA 08 DE ABRIL

08:30 – 09:00 Registro de Participantes

09:30 – 09:40 Palabras de bienvenida a cargo del Sr. Marco Vinelli Ruiz, Director General, Dirección

General

Negocios Agrarios –DIGNA

09:40 – 10:10 Inauguración a cargo del Ing. Jorge Montenegro Chavesta, Vice-Ministro DVDIAR-MINAGRI

10:10 – 10:50 Situación y perspectivas del sector productivo en la Cadena de Algodón.

3

Ing. Federico León y León, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de

Algodón.

10:50 – 11:10 COFFEE BREAK

11:10 – 11:40 Situación y perspectivas del sector textil-confecciones en la Cadena Algodonera

Sr. José Ignacio Llosa, Presidente Comité Téxtil de la Sociedad Nacional de Industrias.

11:40 – 12:20 Presentación de la metodología del taller, conformación de mesas de trabajo y metodología

a desarrollar por cada grupo.

Facilitadores: Sr. Manuel Rojas Rueda–GIZ Perú

Srta. Teresa Sotomayor Castillo.

12:40 – 13:30 ALMUERZO

13:30 – 15:30 Mesas de trabajo por ejes temáticos: Análisis FODA

Mesa 1: Tecnología productiva y financiamiento Mesa 2: Semilla investigación, producción y reglamentación Mesa 3: Mercado, Comercialización, Régimen Tributario, Sistema de información Mesa 4: Institucionalidad-Asociatividad

15:40 – 16:00 COFFEE BREAK

16:00 – 16:45 Presentación de los resultados

DIA 09 DE ABRIL

09:00 – 09:30 Sistemas de producción y comercialización:

Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples “Tallan-Chusis” Ltda. COSTACH-Piura Negociaciones Agrícolas Jayanca S.A.

09:30 – 11:30 Mesas de trabajo: Planteamiento de estrategias

Mesa 1: Innovación tecnológica y Financiamiento Mesa 2: Semilla investigación, producción y reglamentación Mesa 3: Comercialización, Régimen Tributario, Información Mesa 4: Información y Mercados

4

10:30 – 10:50 COFFEE BREAK

11:30 – 12:20 Presentación de resultados

12:30 – 13:30 ALMUERZO

14:00 – 15:30 Propuestas de acciones para el corto plazo

15:30 – 16:00 Presentación de resultados

16.00 Clausura

3. SINTESIS DE LAS PONENCIAS

Ponencia Sr. Jose Ignacio Llosa Benavides. Presidente del Comité Textil de la Sociedad

Nacional de Industrias.

Título: Situación Actual del Sector Textil - Confecciones

El Sr. Llosa inició su presentación destacando que la el Sector Textil – Confecciones es

altamente inclusivo, ya que se fundamenta en 17,518 empresas de prendas de vestir, siendo

que 97% de estas son microempresas de entre 01 a 10 trabajadores. En cuanto a las textiles,

éstas son 5,873 compuestas también mayoritariamente por microempresas (94%).

Lo que significa un total de 1’383,000 familias beneficiarias de la actividad entre empleos

directos e indirectos (siendo 392,372 los directos). A lo que se deben sumar 70,000 empleos

directos generados a nivel de productores algodoneros durante la campaña 2013/14.

La ponencia muestra también el nivel de inversión en importación de maquinaria para la

industria – que se muestra en el gráfico a continuación – que evidencia desde el 2012 niveles

superiores a los años previos (alcanza 327 Mill $), pero que va decreciendo desde ese punto

al 2014 con 253 Mill $. De todas maneras, muestra una industria con mayores niveles de

inversión, pero al 2014 se estaría contrayendo debido a las limitaciones para el

abastecimiento de materia prima – sobretodo nacional que genera capacidad ociosa, pero

también a la contracción de la economía mundial de este último periodo:

5

Fuente y Elaboración: SNI Comité Textil y Confecciones con datos de SUNAT

Posteriormente, se mencionan algunas cifras importantes que genera este Sector:

- US$ 2,000 millones en divisas por exportaciones

- Cerca de S/. 600 millones en tributos internos (incluyendo cuero y calzado)

- S/. 3,500 millones en colocación de créditos

- Mas de US$ 2,000 millones invertidos en últimos 10 años

- 12% de participación en la Producción Total Manufacturera

- 1.9% de participación en el PBI (PBI 2013: US$ 207 mil millones)

Como se refiere, esta contracción del mercado – que ya se venía recuperando hasta el 2012

de la crisis del 2008/09 – ha significado una caída de las exportaciones, ya que los principales

mercados han reducido sus pedidos. Sí destacó que nuestros precios promedio han mejorado

en este periodo.

Fuente y Elaboración: SNI Comité Textil y Confecciones con datos de SUNAT

Entre otras informaciones, se mencionó que el sector peruano de textil y confecciones se ve

afectado por costos laborales y tributarios muy superiores a los de los países con los que

competimos, lo que nos resta eficiencia y capacidad de posicionamiento comercial.

6

Refirió también información del Comité Consultivo Internacional del Algodón, destacando que

se mantienen e incluso se han incrementado durante los últimos periodos las ayudas internas

que ofrecen los diversos programas de apoyo a los precios e ingresos – sin incluir programas

de crédito – en los diferentes países productores. China por ejemplo, asignó más de 5000

millones de US$ anuales tanto en la campaña 2012/13 y 2013/14. Nótese en el gráfico

siguiente la relación entre producción mundial total, el valor de la asistencia – con mayores

niveles frente a los periodos de crisis – y la producción asistida, que sale a los mercados a

competir con niveles importantes de subsidios internos:

Elaboración: SNI Comité Textil y Confecciones Comité Consultivo Internacional del Algodón // (**): Preliminar

Finalmente, destacó como tendencia a tomar en cuenta que la demanda global por algodón

está perdiendo terreno frente a otras fibras (lana, celulósica y no celulósica) que crecen

anualmente – destaca que China como principal consumidor mundial de algodón ha

retornado a sus niveles de demanda del periodo 2003/2004.

4. METODOLOGÍA FASE PLANEAMIENTO

La Metodología utilizada es la que propone la Guía de Facilitación Participativa Value Links de

la Cooperación Alemana – GIZ, pero que recoge básicamente la secuencia de planeamiento

estratégico que parte del FODA como herramienta para el Diagnóstico. Posteriormente, se

realiza un proceso de priorización para delimitar las variables más importantes en cada

bloque: F. O. D. A. y se realizan los cruces estratégicos respectivos.

Estos cruces consisten en F/O y D/A para formular las estrategias ofensivas y defensivas.

Sobre esta base se obtienen los lineamientos que permitirán posteriormente orientar la

identificación de actividades, responsables, sus metas e indicadores.

Se consideró importante también formular de manera participativa la Visión de la cadena, a

manera de construcción colectiva entre los actores de la Cadena.

7

En el gráfico siguiente se puede apreciar la secuencia metodológica, que fue aplicada sobre la

base de 04 grupos organizados por bloques temáticos:

Se instruyó a las y los participantes en la formulación del FODA utilizando una presentación

con ejemplos prácticos (Ver Anexos).

Una vez que se ha elaborado el FODA en cada Grupo, se realiza una revisión para quedarnos

con las propuestas de variables más pertinentes:

Se eliminan alternativas poco relevantes – revisamos cada una y sustentamos en grupo si

realmente son fortalezas, o debilidades, etc.

Se depuran elementos repetitivos

Se unen alternativas que se refieren a los mismos aspectos

Se nombra un relator para presentar los resultados

También se les alcanzaron indicaciones para utilizar adecuadamente las técnicas de

visualización con tarjetas de colores para elaborar sus propuestas. Con el FODA elaborado,

culminó el primer día.

Durante el día 02, se presentan los resultados del día anterior sistematizados, y se procede a

priorizar las variables para elaborar las estrategias respectivas:

Priorizar por votación las 04 ideas más relevantes de cada variable FODA (marcamos con

lapicero sobre las tarjetas, 04 marcas por persona en cada variable )

Asignar valores al grado de relación entre O y F.

Asignar valores al grado de relación entre D y A

8

Luego se mantienen solamente las 02 oportunidades y 02 debilidades con mayor puntaje para

realizar los siguientes cruces estratégicos:

Se alcanzaron ejemplos también de formulación de estrategias, que facilitaron este trabajo

por parte de los grupos.

9

5. RESULTADOS

5.1. Construcción de la Visión al 2021

Metodología: Para construir la Visión se determinó pertinente trabajar con un horizonte al 2021,

para ello se solicitó a los integrantes al interno de cada Grupo preparar una redacción aproximada

de los elementos que quisieran ver en la Visión. Luego, el facilitador integró estos elementos en

una redacción a manera de propuesta, que se fue modificando con el Grupo hasta tener una

formulación final.

Posteriormente, en plenaria se procedió a exponer las visiones obtenidas por cada uno de los

Grupos y a integrarlas en una sola redacción a partir de las opiniones y sugerencias de las y los

participantes. Se presentan a continuación los resultados de los 03 Grupos y la redacción final:

Visión Grupo 1: Al 2021 cadena de algodón perfectamente organizada desde la calidad de la

semilla hasta la comercialización nacional e internacional del producto final. Fortalecida

económicamente con tecnológica de punta, para obtener eficiencia y rentabilidad, con recurso

humano capacitado, e informado con leyes claras.

10

Visión Grupo 2: Es competitiva, eficiente de calidad, bien posicionada en el mercado nacional e

internacional, con organizaciones consolidadas en todos los eslabones, con algodón nativos,

organizado por personas y asociaciones altamente productivas, respaldadas por políticas.

11

Visión Grupo 3: Al 2021, actores de la cadena articulados para la producción competitiva y

sostenible de fibras y textiles de algodón Peruano a nivel nacional e internacional, en un

entorno de política económica estable.

Se procedió a consolidar las 3 visiones quedando de la siguiente manera:

Visión al 2021 consolidada: “La cadena se desarrolla con altos niveles de

productividad, valor agregado, competitividad, rentabilidad y equidad; está

consolidada con organizaciones empresariales asociativas e inclusivas,

trabaja con economías de escala, con algodones especialmente peruanos,

materias primas e insumos de calidad, orientados a la recuperación del

mercado nacional e internacional, en el marco de una política de Estado

promotora y sostenible”

12

La que se redactó en una diapositiva de Power Point para ser visualizada en plenaria y

finalmente tener validada esa formulación final:

5.2. Análisis FODA

Para el análisis FODA las y los participantes se dividieron en 4 grupos:

- El Sector Textil, ellos no participó del taller, debido a que ya habían trabajado previamente un proceso de planeamiento recientemente, pero se contó con representante que presentó los resultados. Se procedió a consolidar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de acuerdo a la exposición.

- Servicios - Productores, se agrupo en dos, ya que era un grupo muy numeroso, un grupo

correspondiente a Ica y Cañete y el otro de la zona Norte – Piura principalmente.

Por lo tanto, se organizaron durante el taller 03 Grupos de Trabajo. Con lo cual se lograron los

siguientes resultados a nivel de FODA y Visión al 2021.

Se presentan las imágenes de los paneles construidos por los grupos, no obstante, luego se

procedió a depurar aquellas propuestas repetidas y poco relevantes – en acuerdo con el grupo –

pero luego, se presenta la transcripción de los resultados del FODA de la Cadena en 03 niveles:

- Sector Textil

- Servicios de apoyo a la Cadena

- Nivel Productores

13

Resultados preliminares por grupos:

FODA- GRUPO PRODUCTORES SECTOR NORTE

14

FODA- GRUPO PRODUCTORES ICA - CAÑETE

15

FODA- GRUPO SERVICIOS

16

5.3. Resultados FODA Consolidado

Como resultado de la revisión en plenaria de los resultados, posterior al procesamiento y

mejora de las matrices de cada Grupo, con ayuda del Equipo Facilitador se logró consolidar el

siguiente FODA:

1.-Hilo de calidad

2.-Profesionalización del capital humano

3.-Elevada productividad

4.-Conocomiento textil

5.-Producto de calidad

6.-Diversificación e innovación que asegura al cliente confeccionista una mayor

flexibilidad en el diseño deseado (frente a lo que viene importado)

1.-Marerial genético e infraestructura (fibra larga y extra larga)

2.-Experiencias exitosas en el proceso productivo.

3.-Recurso humano capacitado en el proceso productivo.

4.-Conocomiento textil

1.-Conocimiento integral en el manejo del cultivo del algodón.

2.-Excelente calidad de fibra extra larga demandada por el mercado.

3.-Unidades productivas debidamente constituidas.

4.- Recurso humano capacitado en el proceso productivo.

5.-Cultivo industrial generadora de empleo y divisas.

6.- El algodón permite mitiga los cambios climáticos.

7.- Experiencia en producción de fibra extra-larga de calidad.

8.-Conservacion de calidad … del algodón PIMA

9.- Avances en innovación de nuevas variedades mejoradas.

10.-Experiencias positivas, regionales en Asociatividad y alianzas comerciales.

FORTALEZAS

Sector

Textil

Servicios

Productores

17

1.-Potencial textil con diversos orígenes competitivos (fibras de animal, vegetales)

2.-Clima favorable para cultivo de algodón y producción de fibras de animal

3.-Variedad de algodón (de riego) es de calidad y una clara ventaja competitiva en mercados del exterior

4.-La cosecha a mano en la variedad tangüis da un algodón más limpio

5.-Promocionar la Marca Perú

1.-Mercados internacionales que reconocen la calidad del algodón peruano.

2.-Contar con REDIAGRO para procesar y difundir información agraria.

3.-Contar con Sistema Integrado de Estadística Agraria. (SICA) para publicación mensual de datos

estadísticos.

5.-Disponibilidad de servicios eficientes y oportunos para cada productor.

6.- Clima y suelos adecuados para el cultivo del algodón

7.- Existencia de productos financieros orientados a modelos asociativos.

1.-Contar con condiciones climáticas, suelos, agua, favorables para el cultivo del algodón en franja costera.

2.-Reconocimiento mundial del algodón, por los textileros por su bajo costo de transformación.

3.-Economia de escala.

4.-Denominación origen del tranguis.

5.- Reconversión de cultivos a favor del algodón.

6.-Infraestructura hilandera ociosa.

7.-Aumento de la demanda de fibra extra larga.

8.- Existencia y utilización de fondos de compensación del TLC

9.- Promoción de asociatividad por instituciones del estado.

10.-Programas de apoyo al cultivo por parte de MINAGRI y AGROBANCO.

OPORTUNIDADES

Sector

Textil

Servicios

Productores

18

1.-Capacidad instalada ociosa (ante baja producción y a pesar de insumos

importados) provoca elevados costos unitarios de producción.

2.-En tejido de punto es fácil esconderse en la informalidad, pues se puede

producir en pequeña escala.

3.-La mayoría de empresas exportadoras son maquiladoras y solo reaccionan

(Tomadores de pedidos de grandes marcas globales), sin desarrollar una marca

propia.

4.-Variedad insuficiente ¿de prendas, modelos???

5.-Ausencia de capacitación en nuevos desarrollos.

6.-Elevada rotación del personal (hacia otros sectores)

7.-Reducido número de marcas

1.- Comercialización informal.

2.- Incumplimiento del reglamento del cultivo y semilla.

3.- Limitada fiscalización y control de la autoridad de semilla.

4.- Falta de coordinación entre el estado y sector privado en investigación y

transferencia tecnológica.

5.- Falta presupuestal en entidades del Estado para investigación agraria.

6.-Limitada asociatividad.

7.- Inoportunidad del crédito.

8.- Desarticulación entre actores públicos y privados.

1.-Acceso a crédito y otras prestaciones bajo condiciones.

2.-Limitada transferencia tecnológica

3.-Falta de semilla certificada, se usa pepa

4.-Falta de manejo en cosecha y post cosecha.

5.- Formación de nuevos lideres (la formación de nuevos líderes es una debilidad,

o que no hay nuevos procesos de recambio u otro?)

6.-Falta de asesoramiento financiero.

7.-Falta de planificación y voluntad para zonificación de cultivos.

8.- Lenta recuperación de la confianza de productores por la lentitus de las

organización del sistema financiero en atender sus requerimientos.

9.- Baja rentabilidad del cultivo.

10.- Contaminación variante del PIMA por siembra de semillas foráneas.

11.- Falta de pruebas de adaptabilidad de nueva semilla.

12.- Carencia de infraestructura propia para agregación de valor de la fibra

(desmonte y almacenamiento)

13.-Comercialización deficiente por falta de gestión.

14.- Escasa incidencia de productores en organizaciones de representación

política.

DEBILIDADES

Productores

Servicios

Sector

Textil

19

1.- Técnica agrícola (cosecha manual), con mayor costo de producción, ocasiona que el algodón peruano

termine siendo tan o más caro como el importado (estamos dependiendo más de fibra americana)

2.-Reducido uso de algodón peruano (por baja productividad y mayor precio)

3.-Precio poco competitivo orienta la atención campesina a cultivos alternativos y desmotiva la siembra de

algodón (círculo vicioso)

4.-Tendencia a atender pedidos (grandes) de productos 100% algodón

5.-Importación de hilado hindú barato (pero de calidad aceptable)6.-Sin denominación de origen ni desarrollo de marcas (actualmente ya no se paga más por las ventajas del

algodón peruano)7.-Informalidad

8.-Ingreso de Retail.

9.- Subvaluación y dumping de insumos y productos importados

10.- Competencia desleal.

11.-Tratamiento desigual en la competencia internacional: la competencia mantiene legislaciones

laborales muy flexibles frente a un excesiva rigidez laboral interna, especialmente en el acoso de las

empresas exportadoras.

1.- Anomalías meteorológicas (clima, precipitaciones)

2.-Inestable política de otorgamiento de subsidio.

3.-Reducción del mercado internacional, debido a la perdida de calidad de fibra (mezcla de algodón y otras

fibras)

4.-Productores no se integran a la demanda (mercado)

5.-Renovación de cuadros técnicos.

6.-Inadecuada difusión de información.

7.-Incremento venta de pepa den prejuicio de los obtentores. (obtentores??)

1.-Falta de políticas agrarias e incumplimiento de las existentes.

2.-Malas practicas comerciales.

3.- Incumplimiento de la compensación con EEUU y los nuevos tratados.

4.-Daños permanentes con los TLC

5.-Fenomeno del Niño, falta de manejo y adaptación al cambio climático.

6.-Falta de control de aduanas

7.-Encarecimiento y escasez del recurso hídrico.

8.-Ineficiente servicio de crédito y abandono del rol promotor.

9.- Importación de algodón y derivados subsidiados.

10.- Alto costo de insumos: fertilizantes y pesticidas.

11.- Creciente salinidad de suelos.

12.- Remate de tierras por deudas.

13.- Inseguridad rural: Asaltos, delincuencia.

14.-Mal funcionamiento de FUNDEAL, afecta oferta de semilla certificada y proyectos de investigación y

mejoramiento (esta no sería una debilidad?)

15.- Ingreso de semillas transgénicas.

AMENAZAS

Productores

Servicios

Sector

Textil

20

5.4. Priorización del FODA

Cuando se solicita participativamente que se propongan Debilidades, Fortalezas, Etc.

aparecen muchas propuestas e ideas que son todas importantes de considerar, pero se

debe poner en contexto que todas las instituciones de apoyo cuentan con recursos

limitados para resolver en principio los aspectos más urgentes, y gradualmente los más

importantes. Por lo tanto, es necesario priorizar las acciones de nivel estratégico que

realmente atenderán los puntos críticos y potencialidades más relevantes para la Cadena.

Por lo tanto, en este proceso utilizamos la Metodología que se detalló en el ítem 3,

solicitando a las y los participantes asignar puntajes a cada tarjeta según su propia

valoración. De esta forma, se seleccionan de forma democrática y participativa los

elementos que el grupo considera de mayor importancia estratégica. Se muestran a

continuación los resultados de este proceso:

Priorizar Fortalezas

- Marerial genético e infraestructura (fibra larga y extra larga) - Experiencias exitosas en el proceso productivo. - Recurso humano capacitado en el proceso productivo. - Conocimiento textil a nivel de proveedores de servicios - Conocimiento integral en el manejo del cultivo del algodón. - Excelente calidad de fibra extra larga demandada por el mercado.

Priorizar Oportunidades

- Promocionar marca Perú por PROMPERU - Mercado internacional reconoce la calidad del algodón peruano - Promoción de la asociatividad por parte del estado - Apreciación de la calidad del algodón peruano cosechado a mano - Contar con condiciones climáticas, suelo, agua favorables para el cultivo del algodón en

franja costera

21

Priorizar Debilidades

- La mayoría de empresas exportadoras son maquiladoras, sin marca propia y sin desarrollo al segmento de tejidos planos.

- Incumplimiento de reglamento del cultivo y uso limitado de semilla certificado - Comercialización deficiente por limitada gestión asociativa y fuerte presencia informal - Falta de planificación y voluntad para zonificación de cultivo - Limitado acceso al financiamiento (Altas TEA) - Falta de investigación y transferencia tecnológica - Baja rentabilidad del producto - Escasez de personal técnico calificado y alta rotación del personal.

22

Priorizar Amenazas

- Precio poco competitivo - Importación de otros hilados (subvaluación) - Informalidad - Inestabilidad política de subsidios (falta de políticas agrarias) - Inadecuada difusión de información - Malas prácticas comerciales - Encarecimiento y escasez de recurso hídrico - Crédito inoportuno

23

Como consolidación final de los trabajos grupales, vale decir ya con una priorización de los

aspectos críticos más relevantes, se procedió a construir las estrategias, las cuales se

presentan en el siguiente ítem.

24

5.5. Formulación de Objetivos Estratégicos

Con los insumos del FODA priorizado fue posible retornar a los grupos para estructurar los

siguientes objetivos estratégicos y propuestas de actividades. Esto se desarrolló consultando

cómo podrían atenderse las oportunidades más relevantes, y también atacar o atenuar las

debilidades que tienen mayor incidencia como limitaciones a la Cadena.

El resultado de las propuestas quedó consignado en 07 Objetivos Estratégicos, para los cuales

los grupos listaron una serie de actividades que a su parecer contribuirán al logro.

Objetivo 1

Mejorar la calidad y productividad del sector textil, confecciones, en el marco de las

promoción ¨Marca Perú¨

Actividades

- Promover la innovación a lo largo de la cadena algodón textil confecciones. Periodo de

ejecución 05 inmediatamente y permanente. Los responsables: PRODUCE, MINAGRI,

MINCETUR, MEF, empresas asociativas.

- Promoción comercial agresiva, difundiendo la marca Perú y posicionamiento den el

mercado. Periodo de ejecución 05 inmediatamente y permanente. Los responsables:

PRODUCE, MINAGRI, MINCETUR, MEF, empresas asociativas.

- Implementación de procedimientos estandarizados de calidad a través de la cadena

algodón-textil-confecciones. Periodo de ejecución 05 inmediatamente y permanente. Los

responsables: PRODUCE, MINAGRI, MINCETUR, INDECOPI.

- Promover e implementar el desarrollo de economías de escala, vía asociatividad. Periodo

de ejecución, inmediatamente y permanentemente. Los responsables: productores,

MINAGRI, MEF.

- Financiamientos de proyectos asociativos de infraestructura industrial. Periodo de

ejecución, inmediatamente y permanentemente. Los responsables: PRODUCE, MINAGRI,

MEF, empresas asociativas.

Objetivo 2

Recuperar y desarrollar el material genético del algodón peruano, fibras largas y extra largas.

Actividades:

- Perfección y evaluación del material genético, periodo de ejecución 2015 – 2017.

- Conservación, mantenimiento y caracterización del germoplasma existente, periodo de

ejecución 2015 – 2021.

25

- Desarrollo y consolidación de programas de mejoramiento genético de acuerdo a las

exigencias del mercado textil, periodo de ejecución 2015 – 2021.

Objetivo 3

Recuperación del área del cultivo del algodón con promoción y posicionamiento en los

mercados.

Actividades

- Promoción cultivo algodonero

- Capacitación transferencia de tecnología

- Programa financiero Agrobanco, crédito flexible y oportuno.

- Generar comercialización corporativa.

Objetivo 4

Promover la integración de la cadena.

Actividades

- Lograr asociatividad en un 80% para mejorar los aspectos agronómicos y comerciales.

- Promover y fortalecer la organización asociativa empresarial de los productores,

ingresando en alianzas estrategias con la cadena textil.

- Capacitación en gestión empresarial.

Objetivo 5

Incrementar la productividad y calidad en la cadena (agricultores, textileros, comerciantes)

Actividades

- El 100% de la siembra con semillas certificadas.

- Retomar la mesa de trabajo institucional para generar aportes para financiar red de

investigación.

- Capacitación en técnicas de cultivo para subir la productividad.

- Reactivar participación con instituciones internacionales de investigación.

- Investigación e implementación tecnológica de punta.

- Mayor capacitación empresarial y en manejo agronómico a los productores.

26

Objetivo 6

Formalizar las actividades comerciales en la cadena (agricultores, textileros, comerciantes)

Actividades

- Trazabilidad en toda la cadena

- Registro de transacciones comerciales

Objetivo 7

Lograr financiamiento oportuno y tasas preferentes

Actividades

- Creación de una banca de fomento

- Entrega de semilla a la firma o entrega del plan de cultivo

- Los créditos se otorgan por lo menos 30 días antes de la siembra de la cosecha.

5.6. Conformación de una Comisión Interinstitucional

Finalmente, se acordó conformar una Comisión Ad Hoc para el seguimiento respectivo a

los pasos siguientes, la representación de los productores en esta Comisión sería enviada por éstos

al MINAGRI posteriormente al Taller.

Esta Comisión deberá reunirse con una periodicidad a acordar en su primera Sesión – se sugiere

bimestralmente como mínimo – con el fin de verificar y dar seguimiento a los Avances del Plan

Nacional de la Cadena de Algodón. Ello implica que previamente a las sesiones, los integrantes de

las subcomisiones – se proponen Subcomisiones como Producción Calidad, Comercialización,

Institucionalidad y Financiamiento – deberán verificar el nivel de avance de las actividades

programadas en su respectivo componente temático para poder informar al pleno sobre la base

del Plan Operativo 2015-2016.

Se sugiere que el Plan Operativo sea estructurado en el ámbito de esta Comisión y con facilitación

del MINAGRI y un Consultor o Equipo Consultor para el periodo 2015-2016, toda vez que el año en

curso ya tiene presupuestos y actividades de muchas instituciones comprometidos desde el

proceso formal de programación presupuestal que se inicia desde el año previo. Estructurar

actividades para el 2016 permitirá identificar aquellas actividades que es pertinente programar

para el año entrante, pero que requieren de ser aprobadas desde este año, con lo cual la Comisión

– con apoyo del MINAGRI – podrá realizar la incidencia técnica respectiva.

27

La Comisión podrá evaluar el avance de cada actividad del periodo previo a cada Sesión y en caso

alguna se encuentre retrasada podrá consultar las causas para sugerir medidas correctivas o

mecanismos de incidencia que permitan superar las barreras que se presentaran.

La Comisión organizará un Informe Bimestral de Avance, que será elevado a la DIGNA y al

Despacho Viceministerial – MINAGRI para que estas instancias brinden soporte a las actividades

que estén presentando dificultades, a fin de interceder por la Comisión ante las entidades

responsables y facilitar el logro de las metas parciales y superiores del Plan Nacional.

6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PASOS A SEGUIR

A continuación se consignan algunas Conclusiones y Recomendaciones que permitirán

sopesar los resultados del Taller, y articular las acciones que se requieren para mantener la

dinámica del proceso de planeamiento y mejora de la Cadena de Algodón:

6.1. Conclusiones

La Cadena de Algodón presenta una serie de debilidades estructurales, derivadas de su

historia y desempeño reciente, ello ha motivado tanto a los productores organizados como a

la institucionalidad del Sector – liderada por el MINAGRI – a buscar propuestas consensuadas

de solución.

Los puntos críticos a nivel de producción, calidad y comercialización se ven reforzados por la

debilidad a nivel asociativo, ya que la dispersión de agricultores en las diferentes zonas

productores dificulta la implementación y masificación de programas de soporte y asistencia

técnica.

De igual manera se presenta la problemática relacionada al Financiamiento de operaciones,

toda vez que los créditos individuales suelen generar altos costos de transacción para las

entidades financieras a nivel rural. Por otro lado, no todo el crédito asignado a un crédito de

esta naturaleza es dirigido al cultivo, siendo complicado realizar un seguimiento al uso

adecuado de los recursos una vez que el agricultor dispone del financiamiento.

Siguiendo con lo anterior: al no contarse con modelos asociativos empresariales eficientes, no

es posible canalizar fondos como AGROIDEAS, FINCYT, entre otros, ni apalancamiento de

Agrobanco o directamente de alguna entidad bancaria para operaciones comerciales

consolidadas. Con lo cual, la debilidad en este aspecto no parecería ser la falta de recursos

financieros disponibilidad, sino la capacidad de acceso de los productores frente a los

productos financieros existentes.

Por su parte, la rentabilidad que se obtiene actualmente del cultivo de algodón no permite

una capitalización atractiva para una familia rural, razón por la cual muchos productores

28

vienen optando por otro tipo de cultivos. Aun a pesar de la alta demanda insatisfecha por

algodón peruano, la capacidad de oferta se ve limitada por las debilidades tecnológicas – que

no se deben a desconocimiento del cultivo, sino a la baja rentabilidad de campañas pasadas y

poca capacidad de acceso a financiamiento que limitan un manejo técnico adecuado, con

mayor inversión.

Estas limitaciones técnicas han ido configurando en las últimas décadas una serie de

debilidades y amenazas en el aspecto ambiental. Ya que la ausencia de buenas prácticas ha

ido salinizando suelos y debilitando los sistemas productivos en las zonas principales.

Irregularidades en las avenidas de agua, la informalidad y discontinuidad en la provisión de

semilla certificada, encarecimiento de insumos químicos, entre otros, solo refuerzan las

dificultades que afronta el productor para producir con la calidad y eficiencia requerida.

La semilla certificada como recurso estratégico, es evidentemente un factor crítico que

deberá ser atendido en el menor plazo posible. Ya que el utilizar pepa como semilla

evidentemente limita la productividad del cultivo, pero esta opción es la más difundida

debido a las limitaciones mencionadas previamente, como informalidad y capacidad

financiera disminuida de los productores.

Se ha puesto énfasis en cuestiones relacionadas a marca e imagen de Perú como productor

de algodón y textiles de alta calidad, no obstante si bien surgen estos aspectos como

fortalezas y oportunidades, constituyen también amenazas. Ello debido a que algunas de las

debilidades mencionadas en los ítems anteriores podrían comprometer la sostenibilidad del

Sector, afectando la imagen de proveedor de calidad que ha ganado el país en décadas

anteriores.

Finalmente, con respecto a estas ventajas a explotar desde elementos de marca e imagen, es

importante recordar que detrás de una marca debe tenerse un reglamento de uso, que

permite asegurar que quienes la utilizan conserven el estándar que corresponde a la

“promesa de marca”. Esto quiere decir que sin reforzar todos los ítem anteriores no será

posible consolidar en el mercado una marca de manera sostenible.

29

6.2. Recomendaciones

Valorar los aportes realizados por las y los participantes del Taller, revisando nuevamente las

estrategias y propuestas para ponerlas en contexto con la situación actual de la Cadena y los

mercados. Esto se integrará en un primer borrador de Plan Estratégico.

Convocar a la Comisión conformada para evaluar los resultados y pasos a seguir. No perder el

“impulso” generado por el Taller, ya que posteriormente será más complicado realizar nuevas

convocatorias si se demora demasiado en la continuidad de los acuerdos.

Consolidar el Plan Estratégico Nacional de la Cadena como documento, profundizando a nivel

de Metas e Indicadores para los Objetivos Estratégicos. La Comisión conformada será clave

para las coordinaciones que permitan construir y validar este documento.

Validar el Plan Estratégico elaborado, para ajustes finales y su posterior difusión, pero

principalmente para utilizarlo como herramienta de gestión sectorial. Se deberá coordinar

con las entidades responsables de las actividades al más alto nivel para asegurar su

programación y ejecución.

30

7. ANEXOS

Se adjuntan al presente Informe los siguientes documentos:

- Lista de participantes del Taller

- Presentaciones con inducción a la Metodología del Taller

- Presentación Sr. Federico Llosa. S.N.I. Comité Textil y Confecciones