Informe del diagnóstico participativo realizado

7
INFORME DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I PNF EN INFORMATICA SEMESTRE I TURNO MAÑANA SECCION I-INF-4M GRUPO Nº1 INSTITUCION: ESCUELA BÁSICA NACIONAL VILLA BOLÍVAR. NOMBRE DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN EL SISTEMA OPERATIVO CANAIMA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL 1° GRADO SECION “B” DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL “VILLA BOLIVAR” BENEFICIARIOS DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO. PARROQUIA: AGUA SALADA MUNICIPIO:HERES LOCALIDAD: VILLA BOLIVAR ESTADO: BOLIVAR TUTORES: TECNICO: JORGE NUÑEZ INSTITUCIONAL: MARIA ASICLE ACADEMICA. MSc Carmen Diaz DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOEs el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que

Transcript of Informe del diagnóstico participativo realizado

Page 1: Informe del diagnóstico participativo  realizado

INFORME DEL

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO

PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I

PNF EN INFORMATICA

SEMESTRE I TURNO MAÑANA SECCION I-INF-4M GRUPO Nº1

INSTITUCION: ESCUELA BÁSICA NACIONAL VILLA BOLÍVAR.

NOMBRE DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I

ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN EL SISTEMA

OPERATIVO CANAIMA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL 1° GRADO SECION “B” DE LA ESCUELA BÁSICA

NACIONAL “VILLA BOLIVAR” BENEFICIARIOS

DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO.

PARROQUIA: AGUA SALADA MUNICIPIO:HERES

LOCALIDAD: VILLA BOLIVAR ESTADO: BOLIVAR

TUTORES:

TECNICO: JORGE NUÑEZ

INSTITUCIONAL: MARIA ASICLE

ACADEMICA. MSc Carmen Diaz

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOEs el proceso que permite identificar y

explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que

Page 2: Informe del diagnóstico participativo  realizado

se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los

ciudadanos y las ciudadanas y las comunidades organizadas.

OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICOObtener información acerca de los problemas,

necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.

UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

• Conocer mejor el lugar escogido y sus vecinos.

• Priorizar los problemas con un criterio racional.

• Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.

• Crear espacios para la organización y la participación de toda la

comunidad.

• Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.

• Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo

dirigido a la solución de problemas comunitarios.

• Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

TÉCNICA APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO

SOCIAL PARTICIPATIVO

LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una

comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas

o superadas.

Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que:

• Esté expresado en una condición negativa.

• Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema?

Escuela Básica Nacional Villa Bolívar Sector Los Próceres parte alta,

Parroquia Agua Salada, Municipio Heres, Barrio Villa Bolívar

Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la

comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una

reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus

Page 3: Informe del diagnóstico participativo  realizado

miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por

ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes

problemas que afectan a la comunidad.

JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Otro punto esencial es la jerarquización de los problemas. Para ello debe

identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al

consenso entre los participantes.

La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta

permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.

ASPECTOS A CONSIDERAR

1. Importancia del problema:

2. Cantidad de recursos del que se dispone:

3. Ámbito de gobernabilidad:

4. Disponibilidad de tiempo:

5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la

cantidad que afecta de no ser solucionado

PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO

1. Equipo promotor GRUPO N°1 SECCION I-INF- 4M

2. Convocatoria abierta

3. Reunión inicial:

4. Fotografías y videos de la comunidad

5. Problemas y potencialidades

6. Jerarquización de problemas

Lugar: Aula 1° Grado Sección B de la ESCUELA BASICA NACIONAL

“VILLA BOLIVAR”

Page 4: Informe del diagnóstico participativo  realizado

1. Convocatoria abierta para la Reunión inicial:

Fecha:15/10/2014

Hora 07:30

Lugar: Aula 1° Grado Sección B de la ESCUELA BASICA NACIONAL

“VILLA BOLIVAR”

EN LA INSTITUCION EXISTEN

PROBLEMAS (ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES ( ASPECTOS POSITIVOS)

Desconocimiento acerca del Proyecto Canaima Educativo

La institución da total disponibilidad para ejecutar el objetivo del proyecto a los Alumnos y alumnas; docentes demás interesados

Falta de Portátiles

La posibilidad de trabajar y formar equipos para compensar esa falta , garantizando la

integridad de los alumnos

Presencia de software Propietario en algunas Portátiles

Apoyo del CBIT de la institución para los

casos de las portátiles con sistema operativo propietarios

Poco uso de las camainas tienen los niños a la semana por ocurrencia generales

Total aprovechamiento el tiempo

garantizándole la integridad del proyecto de la alfabetización tecnológica a los alumnos

Fallas con el Hardware (Cargador) en algunas camainas ya que se han perdido.

La institución mantienen cargadas las portátiles con los cargadores de los demás equipo

Canaima

Page 5: Informe del diagnóstico participativo  realizado

JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

1 Falta de conocimiento acerca del proyecto educativo Canaima, lo cual dificulta el trato de docente a alumnos y alumno a

representante.

2 El numero de Canaima que brindan la escuela no cubre la matricula

del aula.

3 Falta de tiempo de para enseñar todo los que trata el proyecto educativo Canaima.

Page 6: Informe del diagnóstico participativo  realizado

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION

MATRIZ FODA

FORTALEZAS •Motivación total

del la ejecución

del proyecto

OPORTUNIDADES • Disponibilidad total

de los alumnos y

alumnas; demás interesados

DEBILIDADES • Perder el interés

por partes de

algunos alumnos y representante

AMENAZAS • Espacio

reducido para la

ejecución del Proyecto

•Equipos actuales

para la

alfabetización de los alumnos

• Aprovechar el tiempo cumpliendo con el objetivo del

proyecto hacías los alumnos de 1° B

• Por la falta de portátiles Canaima se nos

ve a implementar formación de

grupo de trabajo

• Pequeño número de portátiles no

posean el software libre

Canaima.

•Disponibilidad del

CBIT ubicado en la institución

para un mayor manejo ejecución del objetivo

• Números de

recursos para la alfabetización

tecnológica

• Desinterés por

parte de algunas personas acerca

de nuestro proyecto

• Con respecto al

hardware del CBIT que

posean fallas el cual impida la secuencia del

proyecto.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO POR:

NOMBRE Y APELLIDO C.I.

1. Leroux Renato 24.038.103

2. Torrealba Orianni 24.378.181 3. Ávila Peglismar 24.850.308 4. Ydrogo Joismari 25.828.068

Page 7: Informe del diagnóstico participativo  realizado

FIRMAS DE

MARIA ASICLE JORGE NUÑEZ

TUTOR INSTITUCIONAL TUTOR TECNICO

LUGAR Y FECHA

15/10/2014

Aula 1° Grado Sección B de la ESCUELA BASICA NACIONAL “VILLA

BOLIVAR”