INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED « … · directora de Enda Colombia, por Juanita...

34
1 INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED « MUJERES DEL MUNDO: UNA RED DE EMPRESARIAS SOLIDARIAS » BOGOTA - 9 al 16 de junio del 2015 El segundo encuentro internacional de la red « Mujeres del Mundo: una red de emprendedoras solidarias »

Transcript of INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED « … · directora de Enda Colombia, por Juanita...

1

INFORME DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED

« MUJERES DEL MUNDO: UNA RED DE EMPRESARIAS SOLIDARIAS »

BOGOTA - 9 al 16 de junio del 2015

El segundo encuentro internacional de la red « Mujeres del Mundo: una red de emprendedoras solidarias »

2

TABLA DE MATERIAS

INTRODUCCION ................................................................................................................................................. 3

I. INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO ............................................................................................................ 4

II. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (ESS) CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (PG) ........................................... 6

2.1 Diagnóstico participativo de nuestros avances ...................................................................................... 6

2.2 Intercambio de experiencias y prácticas ........................................................................................... 7

2.3 La concertación de nuestros proyectos de ESS con PG para emprender mejor de otro modo ........ 8

2.4 Presentación de la herramienta: el "Canvas adaptado a la ESS con PG" ........................................ 10

2.5 Presentación del programa "empowerwomen.org" de ONU Mujeres ........................................... 11

III. LIDERAZGO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ........................................................................................ 12

3.1 Herramientas para seguir el trabajo sobre el liderazgo con PG ..................................................... 12

3.2 Poder y liderazgo ............................................................................................................................ 14

3.3 Trabajando alianzas y negociaciones .............................................................................................. 16

3.4 Liderazgo y género: gestionar los conflictos ................................................................................... 17

3.5 Memo para la negociación .............................................................................................................. 19

IV. LAS MASCULINIDADES ......................................................................................................................... 20

4.1 Presentación de las experiencias de trabajo con los hombres y sobre las masculinidades ............ 22

4.1.1 Javier Omar Ruiz – Colectivo Hombres y Masculinidades por unas masculinidades liberadoras

- Colombia – grupo mixto, hombres, mujeres y transmasculinos. .......................................................... 22

4.1.2 Amadou Samake, Red MUSONET, agrupa a un conjunto de instituciones de Mali, en el seno

de la misma se está desarrollando el programa Men to Men ................................................................ 24

4.1.3 Marcelo Ponce M., Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza .................................. 25

4.2 Hoja de ruta para trabajar las masculinidades en nuestros territorios ........................................... 27

V. DIFUSION DEL INFORME FINANCIERO DEL 1er ANO DEL PROYECTO Y REVISION DEL PRESUPUESTO DEL

2do ANO. ......................................................................................................................................................... 29

CONCLUSION: EVALUACION ............................................................................................................................ 30

3

INTRODUCCION

Del 9 al 16 de junio 2015, en Bogotá, se realizo el segundo Encuentro Internacional del proyecto en red

“Mujeres del Mundo: una red de emprendedoras solidarias”. Este Encuentro a reunido representantes de las

coordinaciones de las diferentes entidades, de las facilitadoras, facilitadores y de los grupos de mujeres que

participan al proyecto. Estuvieron presente, igualmente, la coordinación internacional del proyecto y las

referentes de la red; en Economía social y Solidaria, Ethel Cote, en liderazgo, Jimena Freitas y en Genero,

Elena Apilanez quien participo por skype en las jornadas sobre masculinidades.

Siguiendo la agenda del proyecto, el segundo Encuentro Internacional ha tratado el tema de las

masculinidades1, lo que representa para la mayoría de las entidades un tema nuevo. De hecho, a partir del

segundo año del proyecto (mayo 2015-avril 2016) todas las entidades de la red deberán iniciar el trabajo con

los “hombres del entorno de la mujeres”. Ese trabajo responde a demandas renovadas de los grupos de

mujeres2, de poder realizar un trabajo con los hombres de sus entornos con el fin de afrontar los frenos que

ellos pueden representar contra la autonomizacíon de las mujeres.

Con el reto de intercambiar, reflexionar y de entender la construcción social de las masculinidades, y de

identificar las entradas pertinentes sobre cada territorio para trabajar con los hombres del entorno para lograr

un real empoderamiento de las mujeres, hemos invitado personas recursos: Amadou Samaké, coordinador

nacional del programa “Men to Men” de Musonet en Mali, Marcelo Ponce, responsable del trabajo sobre las

masculinidades en Gregoria Apaza, en Bolivia y Javier Omar Ruiz, presidente de la “Red nacional para las

masculinidades liberadoras” en Colombia.

Hemos, igualmente, trabajado los otros ejes del proyecto: la Economía Social y Solidaria con Perspectiva de

Género. Con el reto de evaluar el camino hecho, los aprendizajes y los desafíos de cada territorio sobre la

temática, la referente a realizado un primer diagnostico participativo del trabajo en ESS-PG. Hemos

intercambiado, igualmente, sobre el contenido y la forma de la futura guía de ESS-PG y hemos terminado

esta parte con la presentación de una nueva herramienta desarrollada para la economía del mercado: « el

Canvas » y que fue adaptada a la ESS-PG por nuestra referente. Esta nueva herramienta, aun está en fase de

adaptación con el reto de integrarle la PG. Como otros temas trabajados durante el Encuentro: hemos

intercambiado sobre la aplicación de las herramientas de liderazgo con PG, y profundizado los

conocimientos y reflexiones sobre el tema.

En el seno de la formación en ESS con PG, un mercado solidario integrado al “Mercado de Pulgas de San

Alejo” en el centro de Bogotá ha sido organizado. El mercado solidario ha permitido a las representantes de

los grupos de mujeres de vender sus productos, de aprender de los otros grupos, y de experimentar la

participación a un mercado internacional. El Encuentro se ha terminado con una visita/intercambio con las

1 Una nota conceptual ha sido redactada por la coordinación internacional con la participación de la referente en género.

2 Diagnostico participativo (2009) y Estudio Prealable participativo (2011)

4

organizaciones miembros de la meza/plataforma Hunzahua de “Ciudad Hunza” a quienes agradecemos por

su acogida.

El encuentro ha sido un espacio de dialogo, de intercambios y de aprendizaje rico e

interesante. Agradecemos particularmente al equipo técnico de Enda Colombia por la organización que fue

todo un éxito y por el profesionalismo del Encuentro Internacional tanto como por la acogida que nos brindo.

Agradecemos, igualemente, Myriam Gutierrez miembro del CA de Enda Colombia y experta en Género por

su participación y sus aportes en los debates.

I. INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO

Martes 9 de junio por la mañana

El 2do Encuentro Internacional de la red Mujeres del Mundo, fue inaugurado por Maria Victoria Bojacá,

directora de Enda Colombia, por Juanita Barreto, Asesora del despacho de la Secretaria Distrital de la Mujer,

por Camila Salazar López, referente de mujer y género de la Alcaldía local de Teusaquillo y por Miriam

Gutiérrez, integrante de la junta directiva de Enda Colombia.

Aurélie Chartton- Directora de proyectos de la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia, participó

en la tarde del sábado para la visita de las organizaciones de la mesa Hunzahua y la evaluación del

encuentro.

Juanita Barreto, Asesora del despacho de la Secretaria Distrital de la Mujer, presentó los antecedentes y

avances de la política pública de mujer y géneros en la ciudad de Bogotá. Juanita destacó el papel relevante

de las organizaciones de mujeres en el proceso de incidencia para la inclusión de la perspectiva de género en

las políticas del gobierno distrital. Recordó la importancia de la constitución de 1991 que permitió la

inclusión de los derechos de las mujeres, gracias a los mecanismos jurídicos de exigibilidad de derechos que

otorgó la constitución, se logró la incidencia en las políticas públicas para incluir la perspectiva de género en

ellas. La constitución de 1991 fue elaborada mediante una asamblea nacional constituyente con participación

de todos los sectores, garantizando un Estado laico, pluralista democrático que propende por los derechos

civiles y políticos, las libertades individuales.

Esta incidencia política se ha materializado en los últimos tres gobiernos que tienen la característica de ser de

izquierda, sin olvidar que la conquista de los derechos de las mujeres ha sido fruto de la organización y lucha

colectiva. Desde la Constitución tres planes gubernamentales de igualdad de oportunidades entre las mujeres

y los hombres (2004 – 2008 “Bogotá sin indiferencia”, 2008-2012 “Bogotá positiva con las mujeres” y 2012-

2016 “Bogotá Humana”) han fortalecido el acceso de las mujeres a sus derechos. La reivindicación de los

movimientos de mujeres y de las organizaciones de derechos humanos, ha contribuido ampliamente a

integrar la realidad vivida por las mujeres de categorías sociales populares.

Los derechos considerados por los diferentes planes son: una vida libre de violencia, una vida libre de

sexismo, la salud de las mujeres, la participación política de las mujeres, la educación y el trabajo digno. Y

5

tres enfoques prioritarios que son interdependientes: Derechos de las mujeres, análisis de género, diversidad

de posiciones sociales de las mujeres. Muchos desafíos quedan aún pendientes para conseguir el acceso a los

derechos de las mujeres, uno de ellos es lograr políticas públicas a nivel del Estado. Las organizaciones

sociales y los movimientos de mujeres y de hombres continúan en la militancia por la justicia social en

Colombia.

Camila Salazar López, referente de mujer y género de la Alcaldía local de Teusaquillo, presentó la

manera como se ha venido implementando la política pública de mujer y género en la localidad de

Teusaquillo. Desde estrategias que respondan a los tres enfoques que orientan la política, a saber: enfoque de

derechos humanos, enfoque de género – igualdad de oportunidades para las mujeres, y enfoque diferencial

que permita implementar estrategias que posibiliten la equidad reconociendo la diversidad de las mujeres en

razón de clase, etnia, orientación sexual entre otros.

Miriam Gutiérrez – integrante junta directiva de Enda Colombia, dió la bienvenida en nombre del

Secretariado Ejecutivo de Enda Colombia. Miriam será la referente en género durante el encuentro y espera

que sea un momento de retroalimentación mutuo para nuestros proyectos, así como para nuestras prácticas y

todas otras propuestas colectivas. Enda Colombia siempre trabajó integrando el enfoque de género, y un

trabajo sobre masculinidades fue realizado hace algunos años por Marie-Dominique de Suremain, “Donde

están los padres”.

La inauguración cierra con la presentación rápida de cada uno y cada una de los y las participantes del

evento.

Las expectativas y los miedos frente al Encuentro

Dos hojas grandes fueron instaladas en la sala, cada participante recogió dos cartones de diferentes colores

en los cuales escribió una expectativa y un miedo frente al encuentro.

Síntesis de expectativas Síntesis de los miedos

Intercambios, encuentros, aprendizajes,

Construcción colectiva del trabajo sobre

masculinidades, aportes conceptuales sobre

masculinidades, herramientas de trabajo sobre

masculinidades.

Aportes sobre liderazgo y colegialidad en los

grupos;

Herramientas sobre ESS/PG e informaciones sobre

la guía de ESS/PG

Manejo de los tiempos

Cansancio del desfase horario

Preguntas alrededor de la comunicación, los idiomas, y

las practicas sobre educación popular

Dudas frente al tema de las masculinidades: como iniciar

el trabajo, convencer, cuál será la entrada pertinente,

como articular la perspectiva de género y el tema de las

masculinidades, como integrar los ejes de ESS/PG

liderazgo/PG y masculinidades?

6

II. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (ESS) CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (PG)

Martes 9 de junio por la tarde

Dinámica de París - Francia

2/3 de los participantes formaron parejas para formar una ronda de casitas

de pájaro.

1/3 de los participantes representaron a los pájaros libres volando

alrededor de la ronda de casitas.

A la señal del (la) facilitador(a), cada pájaro libre buscó refugio en una

casita libre.

El ejercicio se repitió de manera que todos los participantes fueron al

menos una vez un pájaro libre y un pájaro albergado.

2.1 Diagnóstico participativo de nuestros avances

El objetivo de esta primera parte de los módulos de la ESS con PG nos permitió hacer un recapitulativo

como equipo y como red en cuanto a los avances de nuestros proyectos después de tres años de trabajo en el

marco de la ESS con PG.

Para esto, nos hemos basado sobre el análisis FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Se

adaptó el análisis con el fin de visualizar el aporte y/o resistencia de los hombres del entorno de las mujeres.

Se pidió al grupo que respondan a la pregunta: ¿Dónde situamos a los hombres de nuestro entorno en cada

uno de los sectores del FODA?

Al comienzo, los equipos trabajaron en grupos pequeños por territorio. Luego, se realizó un intercambio en

sesión plenaria sobre las debilidades y las fortalezas de cada equipo, y, de manera más global, de toda la red

(cf. Anejo 1).

Síntesis (Ethel Coté, referente de ESS con PG de la red):

De manera general, se constata que los equipos identificaron como fortalezas: el refuerzo de las capacidades

técnicas y organizativas de los grupos de mujeres, la cohesión de los equipos, la solidaridad entre los

miembros y la adhesión de todos a las temáticas centrales (ESS y PG), la capacidad de integración en las

redes o de su creación.

7

Además, se constata que los equipos identificaron como debilidades: la falta de recursos propios y de

financiación, la falta de tiempo de las mujeres para dedicarse plenamente a la actividad, la dificultad de

comercializar sus productos, la competencia con otros grupos de producción, el miedo relativo al

establecimiento de una persona jurídica debido a las responsabilidades fiscales que ello conlleva (que, en

ocasiones, pone en peligro incluso la propia existencia de las estructuras).

"Atención, cuando el grupo de Bolivia nos habla de la competencia que representan las empresas chinas

muy presentes en el mercado, estamos frente a una amenaza externa más que frente a una debilidad interna

del grupo". Ethel, referente de ESS.

2.2 Intercambio de experiencias y prácticas

Miércoles 10 de junio por la mañana

Esta segunda parte permitió que cada equipo/organización presentase su enfoque de ESS con PG subrayando

una práctica particularmente plena en términos de: formación, asesoramiento y apoyo al desarrollo de

iniciativas económicas. Los intercambios también permitieron la identificación de aprendizajes y desafíos

que persisten en cada territorio.

Para esto, los participantes se agruparon en grupos pequeños mixtos (país-continente) y luego intercambiaron

sus experiencias en sesión plenaria.

Síntesis de los intercambios:

Buenas prácticas: lecturas et reflexión colectivas para apropiarse los valores y las prácticas de ESS, apoyo

paso a paso a los grupos de mujeres, uso de las herramientas creadas en la red Mujeres del mundo, refuerzo

de las prácticas asociativas y de cooperación, apoyo a grupos que llevan a cabo prácticas de empoderamiento

de las mujeres, creación de herramientas participativas...

Desafíos: refuerzo de las formaciones técnicas, mercadeo y comercialización...., locales adaptados a las

actividades, estrategias frente a la falta de tiempo de las mujeres, reconocimiento de las autoridades locales e

institucionales para obtener apoyo financiero y materiales, ampliar la cooperación, y difundir las prácticas y

herramientas fuera de la red...

Aprendizaje: transversalidad de la perspectiva de género, organización y liderazgo colectivo, apropiación de

herramientas accesibles (estudio de mercado participativo, por ejemplo), capitalización de las experiencias,

necesidad de concebir prácticas y herramientas a partir de experiencias concretas de los equipos y

concepción/experimentación...

"La creación participativa atrae la atención. Toma tiempo, pero es muy importante porque permite el

empoderamiento de los participantes. Puede adaptarse a las diversas realidades y contextos locales, y sus

repercusiones son muy importantes". Ethel referente de ESS.

8

Dinámica de El Alto - Bolivia

Formar grupos pequeños con todos los participantes. Cada persona posee 6 puntos de apoyo

(las 2 manos, los 2 pies y los 2 codos).

Consigna inicial: los grupos deben realizar estatuas inmóviles inclusivas, originales y cuya

realización incluya la participación de todos los miembros del grupo.

El(la) facilitador(a) indica, cada vez, el número de apoyos que debe tener la estatua formada

por el grupo. El número de apoyos posibles va disminuyendo poco a poco.

2.3 La concertación de nuestros proyectos de ESS con PG para emprender

mejor de otro modo

En esta parte, Ethel presentó el resultado de la guía de

ESS con PG que incluye: las herramientas elaboradas y

puestas en práctica en el marco de nuestro proceso

estructurado alrededor de todas las etapas del "desarrollo

de la empresa social y solidaria con perspectiva de

género", incluyendo las herramientas conocidas por los

grupos al igual que nuevas herramientas participativas

para la creación, el desarrollo y el crecimiento de las

empresas sociales y solidarias.

Antes de presentar la estructura de la guía, Ethel realizó una lluvia de ideas para recoger los deseos de los

equipos: ¿Qué queremos como guía?

Una guía atractiva – fácil de consultar

Debe presentarse en diversos formatos (escrito, virtual, interactivo)

Rúbrica especial para la evaluación y el seguimiento al final de la guía – con cuestionarios de

autoevaluación para saber si los participantes están preparados para pasar a la próxima etapa.

Bibliografía al final de la guía - cada organización envía sus datos para completarla.

Organizar la guía por capítulos, con descripción de los objetivos de cada capítulo, conceptualización,

práctica y evaluación. Al comienzo de cada capítulo, especificar los objetivos.

Cada etapa comprenderá una parte para la sistematización de las experiencias para cada capítulo con

el fin de consolidar y que sea un aporte para la red.

Las metodologías de evaluación deben ser flexibles para no frenar el trabajo, pero deben ser un

indicador para ver qué elementos deben ser reforzados.

9

A continuación, Ethel nos presentó el formato de la guía que se estructura en forma de portafolio con 8

módulos3 que recogen los conceptos, las herramientas, las experiencias, provenientes del trabajo efectuado

por los equipos4 de la red en el marco del proyecto "Mujeres del mundo: una red de empresarias solidarias"

pero también trabajos de mécènESS5 y recursos del movimiento de ESS.

"La idea es que la guía sea una maleta y que cada equipo pueda aportar novedades a partir de sus

experiencias y que cada capítulo y módulo pueda adaptarse a los diferentes contextos de los equipos de

trabajo. En toda la guía se integra la perspectiva de género, esto constituye una verdadera plusvalía de la

guía en comparación con otras guías existentes." Ethel

Se presentó cada módulo en sesión plenaria y los equipos pudieron compartir sus miedos, deseos y

comentarios para cada uno de los módulos.

La siguiente presentación de cada módulo ya integra los aportes de los participantes:

Módulo 1 - Introducción

En este primer módulo presentamos quiénes somos, nuestra visión y nuestra misión.

Módulo 2 - Economía plural: la economía social y solidaria

En este módulo recordamos y consideramos que la ESS se diferencia del sistema capitalista, proponiendo

nuevos paradigmas basados en los valores de la ESS, a la cual hemos integrado la PG.

Módulo 3 - El empresariado solidario con Perspectiva de Género

La herramienta clave de este módulo es "la evaluación de activos/pasivos con PG" que ya han utilizado todos

los equipos. Se trata de aclarar los conceptos de empresariado, empresariado femenino y empresariado con

PG.

Módulo 4 - El desarrollo de la empresa: etapa por etapa

Este módulo retoma la estructura de la herramienta "desarrollo de la empresa" enviada a los equipos durante

el primer año del proyecto y será completada con nuevos ejercicios desarrollados en los años venideros.

Módulo 5 - Marco jurídico: la opción de la estructura

En este módulo, se asesoran a los equipos sobre cuestiones jurídicas de creación de empresas.

¿Cómo se construye una empresa social y solidaria? Las diferencias en función de leyes y contextos.

Podremos comparar las leyes de cada país.

3 Los módulos son: introducción, economía plural, empresariado, desarrollode una empresa etapa por etapa, estructura,

gobernanza, gestión y recursos. 4 Los equipos que participaron en la elaboración de la guía son los equipos de Bolivia, Francia, Colombia, Senegal,

Mali y Marruecos. 5 La empresa canadiense mécènESS tiene como misión alentar la innovación social al mismo tiempo que asesora a los

empresarios sociales en el logro de sus sueños colectivos.

10

Módulo 6 - Buena gobernanza: dirigir en conjunto

En este módulo, los equipos podrán visualizar el tipo de gobernanza que ponen en práctica. Se propondrán

herramientas de resolución de conflictos.

Módulo 7 – Recursos internos y externos

En este módulo, trataremos las financiaciones, las subvenciones y la gestión de los recursos humanos según

los valores de la ESS.

Módulo 8 - Innovación

En este último módulo, trataremos de repertoriar todas las novedades desarrolladas y experimentadas en el

marco de la red.

Intercambios:

¿La guía es de uso general o habrá una para cada territorio? Vicky - Colombia

"La idea es que la guía pueda recoger la visión de todas las organizaciones de la red. Al mismo tiempo, la

guía debe recoger las especificidades de cada territorio y organización. Para esto, se prevee un espacio

para que cada estructura pueda expresar su visión". Ethel - referente de ESS.

"¿Cómo vamos a construir colectivamente esta visión? Ya que se trata de una proposición política. ¿Cómo

tratarlo metodológicamente?" Corinne - coordinadora de Barrios del mundo

"Podríamos reunir todos los escritos producidos desde hace tres años y completarlos, de ser necesario, con

video conferencias para continuar con los debates y avanzar esta creación. Podríamos trabajar de la misma

manera que con la creación colectiva de las herramientas." Ethel - referente de ESS.

"Sería interesante poder introducir la labor sobre el medio ambiente, porque hasta ahora no se ha tratado

de un tema desarrollado en toda la red. Sería interesante introducirlo en nuestros debates, en nuestra labor,

con el fin de construir una proposición propia a la red. Sin embargo, es probable que se necesite una tercera

fase en el proyecto para trabajar el tema." Vicky - Colombia

2.4 Presentación de la herramienta: el "Canvas adaptado a la ESS con

PG"

Ethel nos presentó el ejercicio "Canvas adaptado a la ESS con PG" como un plan de negocios simplificado.

"¡Se trata de una herramienta visual, participativa y de fácil utilización!" ¡Una herramienta que nos permite

avanzar juntas!"

El Canvas provee una visión global de todo lo que constituye una empresa.

Es un modelo de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos proyectos/nuevas empresas de ESS con PG

o para documentar/adaptar modelos comerciales ya existentes. Así como el plan de negocios, el modelo nos

ayudará a:

11

1. demostrar alguna oportunidad de negocios

2. fijar objetivos claros y cuantificables

3. desarrollar una estrategia de venta

4. convencer a los socios: bancos, estados, donantes de fondos, distribuidores, inversores, etc.

5. dotarnos de un plan de trabajo para desarrollar, dirigir y expandir nuestra empresa

Intercambios:

Después de que los equipos se tomaron el tiempo para familiarizarse con el ejercicio, las reacciones fueron

las siguientes:

"Es una herramienta compleja. Hay que simplificarla más para que podamos trabajarla con nuestras

mujeres, quienes son, en su mayoría, analfabetas." Oumy, Dakar

"Hay que organizar mejor cada una de las partes y clarificar el orden en el que el documento debe ser

trabajado." Corinne, Paris

"Tal vez hay que inspirarse del modelo de la empresa clásica donde se tiene, de un lado, todo lo externo y,

del otro, todo lo interno a nuestro proyecto. En el centro se pondría el concepto de la empresa." Carine

coordinación QDM

Después de estos intercambios, Ethel nos transmitió las correcciones y nuevas propuestas de

herramientas que debemos ensayar y adaptar durante la continuación de nuestra labor.

2.5 Presentación del programa "empowerwomen.org" de ONU Mujeres

Ethel6 nos presentó la plataforma virtual "empowerwomen.org", que reúne todos los datos, proyectos e

iniciativas que obran para conseguir el empoderamiento de las mujeres. Esta plataforma documenta las redes

de organizaciones y los expertos en empoderamiento económico de las mujeres.

Los objetivos de la plataforma son:

• Promover la importancia del empoderamiento económico de las mujeres y de las chicas.

• Reforzar los lazos entre los expertos y establecer redes de personas, organizaciones...

• Proveer información, recursos técnicos y un conjunto de buenas prácticas.

• Servir como herramienta de visibilidad en las iniciativas de las mujeres y en los programas a favor

del liderazgo económico de las mujeres.

• Responder al objetivo de ONU Mujeres de ser un centro de conocimientos sobre esta temática.

La plataforma7 constituye una gran base de datos donde encontramos a nuestra disposición libros

electrónicos, estudios, referencias, contactos...

6 Ethel Coté, nuestra referente de ESS con PG, es una de las 60 "campeonas" nombradas por ONU Mujeres que

promueven la plataforma.

12

III. LIDERAZGO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Miércoles 10 de junio por la tarde

Dinámica de Pikine - Senegal

Los participantes forman un círculo los unos tras otros representando a un grupo. La facilitadora cuenta la

historia de una mujer empresaria que forma parte de un grupo de mujeres fabricantes de escobas artesanales.

Antes las dificultades, en cierto momento se desanima hasta aislarse del grupo. El grupo tiene que animarla

por cantos y bailes peul, según las indicaciones de la facilitadora. Cuando la mujer se siente otra vez

motivada, el círculo se para y cada uno prosigue sus actividades.

3.1 Herramientas para seguir el trabajo sobre el liderazgo con PG

Referente: Jimena Freitas

Para empezar, Jimena recordó los compromisos de trabajo de la red: aplicar las herramientas en cada país y

compartir los aprendizajes y análisis con la red. Todas las herramientas se recogerán en una guía para que

las nuevas integrantes puedan trabajar a partir de ellas y fortalecerse. Se deben identificar otras herramientas

que se trabajaron para fortalecer el liderazgo e integrarlas.

Ante todo las participantes compartieron los resultados de su trabajo con la herramienta del “Muro”.

Metodologia del « Muro »

Como los equipos lo han aplicado y cuáles fueron las adaptaciones hechas?

Colombia:

Colombia trabajó con todos los componentes de la metodología del Muro en los cuatro espacios: familia,

comunidad, trabajo y organización. Hubo dificultad sobre todo con los tiempos de las mujeres, por lo tanto

se trabajó la totalidad de la metodología con grupos diferentes, dos horas/dia durante 5 días.

El reto fue la sistematización de todo el trabajo, entender todos los contenidos, se solucionaron las dudas que

había con debates y lecturas. El grupo propuso que en el trabajo del Muro se incorpore el tema de

masculinidades.

Bolivia:

Se ha trabajado con los cuatro ámbitos y la temática de los roles en dos jornadas enteras. Hubo una buena

comprensión. La metodología posibilitó la identificación de tres temas a fortalecer: sensibilización en salud

sexual reproductiva, autoestima y violencia.

7 http://www.empowerwomen.org/en [disponible en inglés]

13

Paris:

Se trabajó con la metodología del Muro durante dos jornadas enteras y otras jornadas con el grupo de los

“Lunes Mujeres Solidarias”. El trabajo de dos días enteros se realizó con las mujeres de los lunes solidarios y

con otras mujeres del barrio, la mayoría eran facilitadoras de otros grupos. En el contenido, incluso las

facilitadoras que trabajan con mujeres no tenían tan claro el tema de género: se modificó entonces una

secuencia y se trabajó una secuencia de género específica. Sobre la interseccionalidad de relaciones de poder

(de raza, etnia, clase) no se pudo hacer por falta de tiempo y se re planificó para otra jornada. El tema de

capitalismos no fue fácil en hacerlo, proponemos que se aumente un módulo de educación popular sobre la

economía.

Marruecos:

Trabajó en un taller de dos días. Se trabajó en los cambios del costo de vida, el trabajo, también sobre el

impacto que generaron los cambios en los cuatro ámbitos. Se realizó un módulo aparte para trabajar las

interseccionalidades de relaciones de poder y grupos de poder. Para las mujeres no fue una dificultad el

sistema patriarcal porque son temas que vienen trabajando.

El tema de la violencia estuvo muy presente seguramente porque las mujeres con las que se trabajó eran

madres solteras y víctimas de violencia. Fue complejo trabajar el tema del capitalismo pero se tomó la idea

de ilustrarlo la temática del cine, se espera que con ejemplos más claros se pueda explicar el impacto del

capitalismo en la vida de las mujeres.

Senegal:

El grupo estaba muy entusiasmado, pero tuvieron dificultades en traducir el Muro en el idioma pular.

Decidieron desarrollar un taller piloto invitando como a 10 mujeres del barrio y se hizo un taller test de 1 día,

sin embargo no encontraban soluciones. Luego se trabajó tres sesiones mas para ajustar la herramienta a la

realidad de las mujeres del barrio. Se cambiaron los ámbitos del muro y se trabajó en las relaciones de poder,

la toma de decisiones en los espacios público y privado, derechos Sexuales-Derechos Reproductivos, el

empleo de las mujeres y la participación ciudadana, al final desarrollaron 16 talleres de dos horas para

aplicar toda la metodología.

Las herramientas « liderazgo con PG »

Colombia:

El grupo de Colombia aplicó las tres herramientas, y compartió la información/informe de los talleres vía el

USB transmitido a la coordinación de la red. Se aplicaron las primeras tres herramientas que envió Jimena.

Se compararon los tipos de liderazgos femeninos y masculinos, incorporando incluso las diferencias

generacionales. Después de este trabajo, han habido cambios en las actitudes de los hombres en sus formas

de liderazgo, y a ejercer el poder de forma diferente. Por ejemplo, la Mesa Hunzahua ha optado por un

sistema de responsabilidad giratoria, compartida, alternada de la mesa.

14

Marruecos:

También trabajaron las tres herramientas de liderazgo. Trabajaron la línea del tiempo, que sirvió para que las

mujeres observen sus trayectorias de vida, sus logros, desafíos y problemas. Fue muy difícil trabajar el

liderazgo colectivo, por lo general en los grupos siempre hay una lideresa que decide cómo hacer y cuando.

El grupo piensa que la dificulta para trabajar liderazgo colectivo es que ellas vienen de otras organizaciones

donde trabajaban como ejecutoras. Para trabajar el liderazgo, se han articulado con otros grupos como la

cámara de comercio, en torno a un objetivo común. Para trabajar el liderazgo colectivo han usado el teatro,

se ha puesto en escena un liderazgo positivo y negativo y a partir de ahí se ha ido discutiendo sobre el tema.

Senegal:

Se ha aplicado solo la primera herramienta, porque están intentando organizar una plataforma de grupos de

mujeres y de hombres que trabajan en la comunidad: se han organizado talleres de cartografía social para

identificar los diferentes grupos de interés económico que existen en la comunidad, se ha desarrollado un

recorrido territorial con las mujeres para identificar donde están las organizaciones, luego hubo un

intercambio entre los diferentes grupos de la comuna para ver cómo organizar la plataforma. Se realizó la

línea de tiempo de la empresa, lo que permitió conocer las razones de creación del grupo, se identificaron las

dificultades y las perspectivas.

Paris:

Se inició aplicando la primera herramienta, lo que promovió el debate y el grupo quiso continuar la

discusión sobre el tipo de liderazgo que la organización quiere y la que no quiere. El resultado del debate es

que las mujeres de los “Lunes solidarios” quieren un liderazgo colectivo y no autoritario. Como en ese

momento se estaba trabajando en la organización de un mercado solidario, la reflexión sobre el liderazgo se

realizó al mismo tiempo que la acción. Ahí se trabajó la organización del trabajo y la toma de decisiones y

responsabilidades para el mercado solidario. Se inició con un taller de cocina, todas dijeron que no hay jefa,

se compartirá el trabajo porque en su vida ya las han mandado lo suficiente. A partir de aquello, y después de

un recorrido territorial, se conversó con la municipalidad para hacer un proyecto de una lavandería colectiva,

lo que impulso a hablar de liderazgo colectivo.

3.2 Poder y liderazgo

Se especificó que todas las herramientas tienen una secuencia, no

están pensadas para hacer una y dejar las otras y lo último es que

todas tenemos una guía pequeña de evaluación de los contenidos,

que permite evaluar y ajustar cada una de las herramientas. No

olvidarse que todas y todos tienen la estructura de la guía: ahí está

el objetivo de a dónde queremos llegar y para llegar a los objetivos

es que se planteo todo el contenido.

15

El primer contenido ayuda a ubicar en donde estamos, a donde queremos llegar, y a partir de ahí iniciar

identificando los liderazgos que hay en el grupo, porque partimos del supuesto que todos los grupos tienen

líderes-as. De ahí se continúa con la identificación y el diagnóstico de nuestros liderazgos.

Después pasamos a decir “que tipo de liderazgos queremos?”, si queremos que tengan enfoque de género,

que aporten despatriarcalizaciores, etc. En esa primera parte identificando el poder, también se vio que el

poder tiene una cara patriarcal, de esto se debe reflexionar con las mujeres. Los liderazgos son capacidades

que se desarrollan y construyen día a día. Por eso mismo se necesita saber que capacidades se van a trabajar

para construir los liderazgos que necesitamos. La segunda gran parte de toda la capacitación de liderazgos es

ir desarrollando capacidades desde el enfoque de género.

Si bien tenemos capacidades para realizar análisis de coyuntura, capacitación, generación de alianzas, y

demás todo aquello está separado de la incidencia política. Por eso desarrollaremos una herramienta para ver

cómo hacer incidencia política. Los grupos de mujeres siempre están negociando por diferentes cosas: la

obtención de un local, de un lugar de reuniones, etc. Para ello se hacen muchas acciones, se desarrollan

varias actividades, pero armando una “estrategia de incidencia” todo esto puede ser más fácil, y puede

optimizar el tiempo y el logro de resultados.

Profundizando el trabajo iniciado en Marruecos8 sobre el manejo del poder, ahora se quiere ver como

identificar y trabajar el poder desde una mirada de género:

Ejercicio individual y luego por equipo: identificar las relaciones de poder

Sobre una hoja, con la ayuda de flechas ascendentes y descendentes, indicamos las relaciones de poderes que

existen en cada sector de la nuestras vidas: familia, comunidad,… Luego este trabajo individual se hace lo

mismo con el equipo de trabajo al nivel de la organización, estructura de trabajo. El poder que existe en el

ceno de la familia es similar al poder que existe en el ceno público. En la familia, el poder esta mediado por

las relaciones afectivas lo que hace que las relaciones nos sean percibidas como relaciones de poder pero de

amor.

Se identifica las diferentes personas miembro de la organización y el poder que cada una de ella tiene en el

grupo. Las personas electas tienen un poder formal, pero existen otros tipos de poderes. Como identificamos

esos poderes en el grupo? Las personas electas pueden tener más poder y aprovechar de ese poder, o

también, una persona no electa puede tener más poder y obligar a alguien hacer cosas que no quiera.

A menudo, tenemos la impresión que el poder estar centralizado en algunas personas del grupo: se percibe el

poder como “lo tenemos” o “no le tenemos”. También nos he más fácil identificarlo en el ceno publico que

en el ceno privado del cotidiano. Las relaciones de poder existen en todos los espacios de sociabilidad en los

cuales nos desarrollamos. Queremos, con nuestro trabajo con los grupos de mujeres, cambiar la

representación tradicional que tenemos del poder. En el sistema patriarcal, son los hombres adultos que

tienen el poder. Pero el poder es socialmente construido, y cuando existe poder también existe resistencias.

Esas resistencias pueden transformarse en toma de poder sobre el otro. El desafío es de identificar las formas

8 1er

Encuentro « Mujeres del Mundo », mayo 2014.

16

de poder y de resistencias que generamos inconscientemente. En las representaciones dominantes, el poder

es una fuerza natural, que obliga, impone, somete… En una perspectiva feminista, el poder es una fuerza

creativa, quien se construye individualmente y colectivamente: una fuerza que busca objetivos colectivos,

que negocia, y que se transmite en procesos de empoderamiento. Se trata de construir capacidades

individuales y colectivas para afrontar fuerzas adversas.

De la misma manera, el liderazgo es una capacidad que se construye. Cuando queramos vender los productos

en el mercado tal como existe, vamos a estar confrontadas a relaciones de poderes que nos pedirán saber

negociar y saber construir fuerzas colectivas para poder negociar a la par con los otros.

3.3 Trabajando alianzas y negociaciones

Liderazgo con perspectiva de género y liderazgos colectivos: construcción de competencias en liderazgo y

en tratamiento de conflictos, construcción de alianzas y negociación

Trabajo en grupos.

Cada grupo trabaja según un proceso donde se debe:

Plantear un objetivo de la organización – ejemplo: gestionar recursos – construir una casa para la

atención de mujeres víctimas de violencia – para esto es necesario establecer negociaciones.

Identificación de actores que están: a favor, en oposición, indiferentes y en competencia

Establecer un plan para establecer las alianzas: con quienes, como esa alianza nos beneficia a todos.

Solo en estos términos se pueden establecer las negociaciones.

Tener en cuenta en la negociación – Qué ganamos – Qué Buscamos – Qué podemos perder – Cuando

lo perdemos todo

a) Los/as actores/as que se necesita reconocer: Mapeo de Actores/as

Identificar un actor/a por característica

Actores/as a

Favor

Actores/as en

Oposición

Actores/as

Indiferentes

Actores/as en

Competencia

Aspectos positivos que nos

permiten alcanzar los objetivos

Que daño y/o perjuicio nos

pueden hacer

Que influencia tienen en otros/as

actores/as

Recursos con los que estos actores

cuentan (económicos, morales,

sociales, políticos)

17

b) Hagamos un plan de alianzas

3.4 Liderazgo y género: gestionar los conflictos

Jueves 11 de junio por la mañana

Dinámica de Marruecos

Las/los participantes forman dos filas, y la facilitadora elije: la conductora del colectivo, su asistente, las

ruedas de adelante, las ruedas de atrás, el equipaje y la rueda de socoro. También nos cuenta una historia de

viaje, y cuando nombra uno de los elementos, este tiene que empezar a moverse asta que varios o todos los

elementos estén en movimiento.

Ejercicio: Organizarse en grupos por país, identificar un conflicto interno de la organización y uno externo,

de la organización con otro actor – esto se presenta a través de Teatro Imagen (congelados). Luego se

presentarán las alternativas de solución a estos conflictos, como se trataron, como se solucionaron – se

presenta también a través de la imagen, modificándola.

Los tipos de conflictos internos: generalmente se refieren a una falta de comunicación, a intereses muy

diferentes entre los miembros del grupo, a la gestión de la plata o a la captación del poder por algunas

personas.

Los tipos de conflictos externos : la falta de financiamiento y las tensiones que generan, la concurrencia

entre los grupos de productores, las relaciones con los socios, los desafíos familiales o las violencias sobre

las mujeres.

Aliado/a: puede ser persona, organización, institución

Porque necesitamos

aliarnos?

Que lograremos

alcanzar con la alianza?

¿Que pedimos?

¿Qué estamos

dispuestos/as a ceder?

¿Que no podríamos

ceder?

Hasta cuando hacemos

la alianza

18

Las estrategias para resolverlos: aclarar colectivamente los objetivos, las reglas de funcionamiento,

hablarlo en los espacios colectivos que favorecen el dialogo: reflexionar a la delegación y distribución de

tareas, al liderazgo colectivo, identificar mediador/dora tanto como aliados/as del proyecto para el grupo:

convencer que la cooperación y la complementariedad beneficia los/las actores presentes, sobre todo cuando

tienen que enfrentar grupos más potente, trabajar con los autores de violencias.

Reflexiones de cierre.

Se está reflexionando de cómo solucionar los conflictos, a partir de la planificación de las organizaciones, de

cómo gestionar los recursos o solucionar otros conflictos, como estrategias colectivas y no partiendo

únicamente de los aportes individuales.

Elementos sobre conflicto.

Articular alianzas para fortalecer las propuestas de negocio – de manera que las pequeñas iniciativas

no dependan de los grandes comerciantes. Es una solución a este conflicto con propuestas que les

permite ganar autonomía.

Los conflictos hacen parte de la vida cotidiana de las organizaciones. Atencion; el conflicto no es

igual a la violencia.

El conflicto se presenta entre personas que tienen los mismos objetivos, es la incompatibilidad de

miradas sobre un tema o hecho, sobre estrategias de solución a problemas particulares, sobre cómo

invertir los recursos, sobre las emociones sobre hechos particulares, y los prejuicios que se pueden

presentar sobre los temas.

No tramitar los conflictos a tiempo y de forma adecuada puede llevar a que se conviertan en hechos

violentos, uso de la fuerza cerrando las vías del dialogo.

Se produce el conflicto cuando hay interacción entre personas o grupos; hay divergencias o

antagonismo, interés de dominación de uno varios actores, se utiliza la fuerza del poder para

dominar.

Aspectos positivos y negativos

El conflicto y la manera como se trata puede representar oportunidades de cambio, generar nuevas

posibilidades.

Todos los grupos sin excepción tienen conflictos, los de hombres y mujeres – se solucionan de distinta

manera. No es que los hombres no tengan conflictos y las mujeres sí.

El conflicto es parte de la relación de los seres humanos – lo importante es como lo afrontamos.

19

Negativos Positivos

Produce un costo personal y grupal – se pierde

la confianza

Se deteriora la comunicación

Se estimula la solución por medio de la fuerza

– mayor poder.

Promueve la división y dispersión del grupo

Genera liderazgos autoritarios.

Promueve la cohesión e integración grupal

Fortalece la identidad del grupo

Promueve asociaciones y coaliciones

Mejora la toma de decisiones

Mejora capacidades de relacionamiento

Motiva búsqueda de soluciones

Posibilita que se busquen métodos de resolución de

conflictos.

3.5 Memo para la negociación

Que buscamos Que ganamos Que podemos « perder » Cuando podemos perder

todo

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

Lo que NO se negocia NUNCA son los principios

Cuando ganamos

Cuando hemos logrado todo lo que solicitábamos,

por ejemplo, instalar el servicio contra la violencia

Cuando perdemos

Cuando no logramos nada de lo solicitado, o una

pequeñísima parte, por ejemplo; una abogada que

asiste una vez al mes; pero no se consigue un

servicio completo.

Que queremos negociar

Nos referimos a aquello que solicitamos al Estado,

por ejemplo; mayor presupuesto, instalación de un

servicio contra la violencia, contratar personal

calificado, una nueva ley, etc.

20

IV. LAS MASCULINIDADES

El objetivo de este módulo fue reflexionar sobre la construcción social de los hombres y de las

masculinidades en los diferentes territorios de la red, identificar entradas y estrategias pertinentes en cada

territorio para trabajar con los hombres del entorno a favor al empoderamiento de las mujeres. El módulo se

desarrolló en 2 partes:

- un ejercicio analítico sobre las costumbres realizado en grupo no mixto, y

- 3 presentaciones de experiencias de trabajo con los hombres: i) "el programa sobre las masculinidades del

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza" en Bolivia, ii) la "Red nacional de masculinidades

liberadoras" en Colombia, y iii) el programa de sensibilización de los hombres "Hombre a hombre" en Mali.

Análisis de las costumbres

Trabajo de grupo

Un grupo de hombres y grupos de mujeres por territorio

respondieron a la siguiente pregunta: ¿Qué hacen los

hombres de nuestro entorno en los siguientes 5 espacios:

casa, trabajo, barrio, espacio militante, tiempo libre? Las

mujeres hablaron de las prácticas de los hombres. Los

hombres, además de escribir sus prácticas, respondieron a

la pregunta "¿por qué lo hacen?". (cf. tabla completa en el

anexo)

Restitución

Se realizó el ejercicio por territorio, y se intercambió en sesión plenaria. En la medida en la que los equipos

presentaban sus ejercicios, se oían voces provenientes de los diferentes equipos decir "es cierto..."

confirmando que dichas costumbres también suceden en sus territorios, a diferentes niveles según los

territorios. A continuación, se presentaron los intercambios sintetizando los comentarios de todos los

equipos, por espacio:

En casa, los hombres controlan (toman las decisiones importantes, controlan la vestimenta e incluso el

control remoto) y se encargan del orden. Pueden participar en las tareas del hogar, pero no es obligatorio.

Están principalmente a cargo de las tareas relacionadas con lo exterior y/o el dinero.

En el trabajo, los hombres ocupan los puestos de dominación y hacen trabajar a las mujeres. Trabajan

mucho (tienen varios empleos) o a veces están desempleados.

En el barrio, los hombres ocupan el espacio público, especialmente los cafés; conversan y deciden sobre

asuntos del barrio. Miran a las mujeres. Consumen y venden alcohol y drogas. En algunos territorios, van a

la mezquita.

21

En el espacio militante, están bastante presentes en las asociaciones y los partidos políticos. Sobre todo,

ocupan puestos de liderazgo. Las mujeres estiman que frecuentemente hay incoherencia entre sus posiciones

públicas concernientes a asuntos sobre la igualdad y sus prácticas en casa.

En su tiempo libre: tienen más tiempo libre que las mujeres, tiempo que lo pasan en el espacio público.

Hacen deporte, comparten con sus amigos. También se quedan en casa sin hacer nada o ven la televisión.

Pasan la noche con sus hijos varones.

A la pregunta "¿por qué lo hacen?", los hombres respondieron: Porque así nos educaron; seguramente

porque, al igual que las mujeres, crecimos en un sistema patriarcal que define la división sexual del trabajo,

que nos forma, que nos induce a y nos impone buscar el poder y el dinero. Sin embargo, no todos los

hombres son idénticos, algunos no están de acuerdo con dichos modelos construidos en el patriarcado.

¿Cuál es el impacto de las prácticas de los hombres en las mujeres?: Las mujeres sienten que dichas

prácticas disminuyen su autoestima, las culpabilizan, les quitan el tiempo que podrían dedicar a estudiar, las

frustran, deterioran su salud, las ponen en condición de subordinación y dominación.

¿Cuál es el impacto de las prácticas de los hombres en los hombres?: Por un lado, los hombres están

cómodos con el sistema, adoptan comportamientos machistas. Por otro lado, seguir el sistema representa

también una responsabilidad, un estrés permanente que puede generar enfermedades, y eso disminuye la

inspiración espiritual.

Síntesis de la referente

Jimena concluye identificando explícitamente los espacios donde existe violencia. Se describieron las

violencias pero no se las designó como tales. Es importante señalarlas para hacerlas visibles e identificarlas

de manera bastante clara.

Hombres y mujeres, nos hemos construido en el patriarcado y lo reproducimos en nuestra vida cotidiana. El

sistema patriarcal privilegia más que nada a los hombres. Sin embargo, ellos sienten una serie de presiones:

la soledad, la imposibilidad de mostrar sus emociones, pero también la obligación de adoptar

comportamientos de riesgo (uso de drogas, consumo abusivo de alcohol, exceso de velocidad), mostrar en

toda circunstancia que son fuertes, agresivos y violentos (las pandillas, las barras bravas, la violencia

doméstica..), eficientes y competitivos (ganar dinero, tener un buen trabajo, ser el mejor, tener más que los

demás...). A pesar de todo, las ventajas son más numerosas. Las mujeres sufren debido al sistema. Han

luchado para cambiar el sistema porque son ellas las que sufren las mayores opresiones. Es importante poner

en tela de juicio la normalización de las costumbres de los hombres. No es natural que un hombre no llore,

que sea agresivo... Esto está socialmente aceptado en todas las sociedades.

Así, los espacios de reflexión sobre estos temas son muy importantes. Las mujeres han construido estos

espacios desde hace tiempo. Para los hombres, esto es más reciente y raro, pero no es menos importante.

22

4.1 Presentación de las experiencias de trabajo con los hombres y sobre

las masculinidades

Viernes 12 de junio

Dinámica "La pelota" - equipo de Paris

Los participantes, que están en círculo, se pasan la pelota durante un minuto sin atraparla ni dejarla caer. El

grupo se organiza de a pocos para mantener en el aire la pelota el mayor tiempo posible, probando las

proposiciones de cada uno (haciendo pases cortos entre uno y otro, poniendo a algunos al medio para evitar

una posible caída).

Para comenzar la jornada, los 3 representantes de los programas con hombres y sobre las masculinidades

presentaron el historial de su labor, sus objetivos, las estrategias de acción, los desafíos y los avances.

4.1.1 Javier Omar Ruiz – Colectivo Hombres y Masculinidades por unas masculinidades

liberadoras - Colombia – grupo mixto, hombres, mujeres y transmasculinos.

El colectivo trabaja desde hace 20 años (1985) con hombres y mujeres.

Iniciaron como un grupo que articulaba a hombres y mujeres de

diferentes organizaciones. Sin embargo, luego de un tiempo las mujeres

salieron de esta articulación, proponiendo a los hombres de tener

primero un espacio de ellos, entre ellos en donde puedan cuestionarse y

compartir antes de incorporar a las mujeres. Las mujeres volvieron a

incorporarse en el año 2000, además de grupos transexuales. El

colectivo, es el único en América Latina y el mundo en conformar un

grupo de hombres, mujeres y transmasculinos. El colectivo establece

alianzas con grupos lésbicos, transexuales, bisexuales, gay, intersexos,

intergéneros (LGBTI).

23

Actualmente hay dos redes a nivel nacional que trabajan con hombres y masculinidades en Colombia. Las

dos redes son miembros de la red internacional Men Engage.

Propuesta

Trabajan con perspectiva relacional de género, a fin de trabajar con hombres y mujeres. Se trabaja

masculinidades solo con grupos de mujeres y solo con grupos de hombres. Luego hacen actividades con

grupos mixtos.

La propuesta no es trabajar con los hombres a favor de las mujeres, sino de trabajar desde los hombres

como individuos y como grupo social para luego pasar a las relaciones con los demás y con la naturaleza.

Se apoyan en los enfoques generacional, étnico, popular/sur (recuperando el pensamiento propio) y el

político (cuestionando el modelo de desarrollo capitalista en el cual se desarrolla el patriarcado). Es

importante para el colectivo recuperar la filosofía indígena del buen vivir, sumak kawasay, e inspirarse del

pensamiento Ubuntu (pensamiento africano que propone una mirada colectiva hacia el mundo, sentirse

conectados entre seres humanos), y el enfoque ambiental Gaia (la tierra), también la teoría de las

complejidades, de-construyendo colonialidad.

Utilizan la apelación de "hombres y masculinidades" para diferenciarse

de el hombre hegemónico del patriarcado. También utilizan la apelación

de “masculinidades liberadoras, alternativas, libertarias”. Pueden utilizar

el término de nuevas masculinidades, por el uso común que se hace pero

la palabra "nuevo" no siempre significa transformación.

Poblaciones con las cuales trabajan

Trabajan con distintos grupos, campesinos, urbanos, étnicos – de todas las

edades: hombres y mujeres, adolescentes, jóvenes, adultos, mestizos,

afros, indígenas desplazados por la violencia, desmovilizados de grupos paramilitares que han venido a vivir

a las ciudades, habitantes de la calle, ejercito, diversidades sexuales y de género (transmasculinos).

Estrategias de trabajo

La metodología propuesta es corporal, privilegiando lo vivencial y es transgresora.

El cuerpo es el contenido y continente de las masculinidades y de las relaciones de

género. La propuesta de trabajar desde el cuerpo es para cambiar las ideas y

prejuicios de género. Hacemos ejercicios diversos para realizar reconocimiento del

cuerpo masculino. Por ejemplo, con desmovilizados, se trabaja desde la danza, la

pintura corporal,... Con poblaciones militares se trabaja desde la emotividad.

También se trabaja en actividades domésticas desde los hombres para responder al

proverbio “hombre en la cocina huele a caca de gallina”.

Utilizan la movilización pública, sacando lo privado al mundo público. El

colectivo interactúa con los movimientos de mujeres y feministas.

24

4.1.2 Amadou Samake, Red MUSONET, agrupa a un conjunto de instituciones de Mali, en el seno de

la misma se está desarrollando el programa Men to Men

La red Musonet se ha creado y viene trabajando desde hace 20 años con temas de Derechos Humanos y de

las mujeres. Para trabajar con los hombres se creó el programa Men to Men.

Propuesta

El programa se inicia para trabajar en contra de la violencia contra las

mujeres y jóvenes. Es un programa de sensibilización. El propósito es

que todas las personas puedan reconocer que la violencia contra las

mujeres tiene un efecto en toda la comunidad y no solo en las mujeres.

Se posiciona desde las afirmaciones siguientes:

“La igualdad de género es una preocupación de la sociedad: es

decir de los hombres y de las mujeres”.

“Los hombres tienen la posibilidad de encontrarse y enfrentar

las cuestiones de interés común, incluyendo poner fin a la

violencia de género”.

"la violencia contra las mujeres es un problema de desarrollo".

Poblaciones con las cuales trabajan

Men to Men, trabaja con hombres que tienen fuerte influencia política, religiosa, con profesores de todos los

niveles, jóvenes y también con mujeres.

Se incide en la búsqueda de hombres aliados que puedan ser los trasmisores de la propuesta y que puedan

llegar a los diferentes grupos, autoridades, etc.

Estrategias de trabajo

Formar “grupos transmisores” con líderes de todo tipo, locales y reconocidos. Líderes de jóvenes, religiosos,

políticos, se busca que ellos sean los que hablen y sea reconocida su voz. Integran a 30% de mujeres en los

“grupos transmisores”.

El proceso es identificar los grupos de hombres que tienen influencia sobre el barrio, políticos, profesores,

religiosos, etc., sensibilizarlos sobre la violencia que sufren las mujeres y la manera en que la violencia

impacta al desarrollo del propio barrio. Poco a poco estos grupos se posicionan contra la violencia y se

convierten en transmisores de sus pares.

Men to men es una gran red, coalición nacional, conformada por representantes de los “grupos

transmisores”. Hacen campañas de abogacía, incluyen en estas actividades a los líderes religiosos y

tradicionales.

Actualmente, con los líderes religiosos y tradicionales, están trabajando el tema de los casamientos en

adolescentes. En colegios trabajan sobre el acoso.

25

También han formado organizaciones de base y ONG que trabajan en Mali para que se involucren en este

trabajo.

Ejemplo:

Un señor de un “grupo transmisor” tenía dos esposas, decidía todo en la familia. Había prohibido que los

hijos hagan tareas domesticas. Le preguntaron porque se había casado temprano y respondió que para que la

ayuden a su madre; le preguntaron si lo que hacen sus esposas hoy no es lo mismo que hacia su madre;

respondió que sí. Entonces le dijeron si la casa de su madre floreció gracias al trabajo de su esposa; porque

no apoyar a sus esposas para que así florezca su propia casa. Hoy las cosas han cambiado y todos están

involucrándose en las tareas de la casa. La metodología buscó ingresar a la reflexión desde la valoración de

la madre, para luego llevarla hacia las esposas. Trabajar con este hombre era simbólico, pues tiene un gran

ascendiente, por esto era importante trabajar con él para que se convierta en símbolo, pero cambiando sus

prácticas. El trabajo del Men to Men ha sido también de valorizar el trabajo de los hombres.

4.1.3 Marcelo Ponce M., Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza

En Bolivia se viene trabajando hace 15 años en dos visiones

concretas. Una desde las diversidades sexuales y la otra desde el

tema de género. Ambas propuestas no han tenido el resultado que

se esperaba. Hace 3 años se conformó un grupo de trabajo en

masculinidades que está armando una propuesta para Bolivia. El

trabajo se ha iniciado hace dos años a partir de la demanda de las

mujeres que pedían que se trabaje con sus compañeros.

La promulgación de la ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia dar apoyo

emocional a los hombres violentos, nos ayudó mucho para justificar el proyecto.

Consideraciones conceptuales

Las masculinidades se las entiende como una posición política de interpelación al poder patriarcal, que busca

cambios reales y no solo formales, para lo cual se debe de/construir el modelo. Pero primero debemos

conocer cómo funciona el modelo, para entender como nos hacemos mujeres y como nos hacemos hombres.

Trabajamos desde la categoría género, con hombres y mujeres. No se puede hablar de hombres sin hablar

del sistema patriarcal, donde se identifica al preñador, proveedor y protector, que mantiene el modelo

capitalista.

Se sostiene que la masculinidad es una alternativa para

construir una propuesta que se acomode a los cambios, las

nuevas feminidades, etc. Las mujeres se empoderaron. Los

hombres tienen que reaccionar. La propuesta es reforzar su

sensibilidad, posibilitar la expresión de sus sentimientos y

cuestionar el sistema/modelo hegemónico/dominante de

26

masculinidades.

Poblaciones Con las Cuales se Trabaja

Maridos de las señoras artesanas, micro empresarias, artesanas, jóvenes de la ciudad de El Alto y colegios.

Estrategias de Trabajo

Conformación del grupo desde actividades “para hombres” (futbol, cacho, etc.). Las actividades de

competencia, que es solo como atracción. Después se trabaja en talleres de reflexión activo-participativos,

estrategias de edu-entretenimiento (educación y entretenimiento), dinámicas, técnicas de reflexión y

autoconocimiento, historias de vida, etc.

En los procesos de reflexión se habla sobre los “costos del machismo” que es el impacto del modelo

patriarcal en los hombres. Cuando se asume el costo, se inicia el trabajo, antes no se puede. Se utilizan

instrumentos vivenciales, con las propia historias de vida para iniciar la reflexión, y esto se acompaña de una

comunicación para el cambio, medios diversos para llegar a los otros hombres.

También es necesario trabajar con la autoestima del hombre, para trabajar y darle seguridad para enfrentar el

resto de la sociedad.

El modelo para analizar la construcción femenina es el Modelo Mariano de la Escalera al Cielo; la mujer

tiene que subir la escalera al cielo: virgen, esposa, fiel, y finalmente madre. Tiene que vivir para los demás.

De acuerdo a esto, se evalúa la mujer como buena o mala (esposa, madre, mujer), y se definen los mandatos.

La mesa del poder, trabaja en la construcción del machismo sobre 4 pilares: misoginia, heterosexualidad

compulsiva, homofobia y sexismo. Este es el modelo hegemónico que impacta a hombres y mujeres, desde

esto se trabaja con la definición de más (+) o menos (-) hombre. La idea es explicar a los hombres que no son

menos (-) hombres si expresen sentimientos, si se encarguen de tareas domesticas,...

Son procesos largos y continuos, solo así se puede trabajar en el empoderamiento de las mujeres y las

masculinidades de los hombres.

Para terminar, cabe recordar que cuando trabajamos con masculinidad, debemos trabajar con hombres y

mujeres separadamente, o no, según la situación en la que se encuentre el grupo.

Herramientas

Se ha construido un video, con fragmentos de novelas donde se

identifica el patriarcado. Se han realizado libros de auto-

reconocimiento, juegos de mesa

También se apoyan con materiales de otros países y otras instituciones

Intercambios:

27

Como se hace para que el trabajo sobre la masculinidad no sea una herramienta para generar

mayores espacios de poder a los hombres?

“Se trata de ir haciendo prácticas subversivas de “terremoto corporal” para que lo vayan adecuando, por

ejemplo en Colombia el abrazo y el beso entre hombres es una subversión, se trata de hacer un abrazo de

corazón a corazón y el beso, (no el abrazo culisacado). Es necesario hacer acciones trasgresoras para

enfrentar la sociedad y atreverse a enfrentar, si no lo hubieran hecho las anteriores mujeres ustedes no

estarían aquí”, Omar.

”Son procesos largos y que tienen resultados diferentes. El patriarcado no va a cambiar, se va acomodar,

entonces tenemos que trabajar sobre el machismo. Solo si encontramos el significado, las prácticas y el

impacto de las cuatro patas de la mesa en una sociedad/territorio, vamos a poder definir la metodología.

Un ejemplo importante es cómo han trabajado en VIH en África. El mensaje que llevamos nosotros es

trabajar con el más (+) menos (-),: “si eres buen padre no eres menos hombre”, “si no eres machista no

dejas de ser hombre”, entonces trabajamos desde la causa de vida, ¿que nos interesa a los hombres?. Esto

los lleva a realizar talleres de advocacy participativo en donde elaboran reivindicaciones, primero realizan

las NEBAs, cuál es la NEcesidad BAásica del grupo, para saber cuales podrían ser las entradas pertinentes

si es salud, producción, etc., este es otro gancho que permite que los hombres se reúnan, en estos temas se

va transversalizando el tema de machismo”, Marcelo.

Ejemplo del ejercicio de “La Mochila”:

Primero se identifica con que nacemos, cuales son los atributos, capacidades, valores, etc. con los que un

bebé mujer o hombre nacen. Le damos una primera pequeña mochila a las personas en la cual ponemos todo

esto. Después, en una segunda mochila más grande llevada en el pecho, vamos incluyendo los atributos,

capacidades, valores que padres, madres y el entorno, van aportando o retirando en la mochila de cada bebé

mujer, y/o hombre. Luego se solicita a las personas que identifiquen que irían poniendo y sacando de la

mochila, ¿que ponen los padres/madres en la mochila de su hijo varón? fuerza, coraje, audacia, libertad,

poder… ¿que retiran los padres/madres de la mochila de su hijo varón? Emotividad, dulzura, suavidad… y

¿que le podrían o retirarían a la mochila de su hija mujer? Esa mochila se llama género y contienen la

construcción social de los hombres y de las mujeres en un contexto dado y por lo general vienen desde las

prácticas patriarcales.

El propósito es que las personas reflexionen sobre aquello con lo cual quieren ir construyendo.

4.2 Hoja de ruta para trabajar las masculinidades en nuestros territorios

Cada equipo respondió a las siguientes preguntas para construir su hoja de ruta. (cf. Hojas en anejo 2)

1. Acción:

2. Que quisiéramos de-construir a partir de esta experiencia?

3. Cuál será la entrada más pertinente?

4. Con que grupo trabajar? Jóvenes, adultos, colegas de trabajo…

28

5. Como hacerlo? Cuales herramientas? Como movilizar al grupo?

6. Quien podría facilitar el proceso?

7. Resistencia del entorno:

8. Como evitar, controlar, prever los posibles problemas que pueden emerger en el proceso de de-

construccion en nuestro contexto (familia, barrio, trabajo)

9. Como prepararse a los eventuales impactos generados por el proceso de cambio de paradigma,

comportamiento y relaciones de género?

Los desafíos identificados :

- apropiarse y traducir los conceptos, adaptar las metodologías,

- encontrar hombres (facilitadores) que estén dispuestos a trabajar sobre masculinidades,

- identificar ejes comunes para iniciar el trabajo. ¿Qué se negocia y que no se negocia? en este proceso

de despatriarcalizar,

- las propuestas tienen que entrar en el del proyecto Mujeres del Mundo,

- construir argumentos, datos, investigar, leer, informarse.

29

V. DIFUSION DEL INFORME FINANCIERO DEL 1er ANO DEL PROYECTO Y REVISION DEL PRESUPUESTO DEL 2do ANO.

El informe financiero del primer año del proyecto global en toda la red, tal como ha sido entregado a la AFD

(Agencia Francesa de Desarrollo), fue presentado por el equipo de coordinación internacional del proyecto.

Carine y Ada compartieron con l@s participantes la lógica del formato del informe financiero de la AFD:

Un informe sobre la totalidad (el 100%) de los gastos y recursos en toda la red, de las acciones en el

terreno por territorio y de los gastos comunes a la red: esto significa que cada una de las entidades

debe rendir cuentas no sólo sobre los fondos recibidos de la AFD (el 40%), sino también sobre los

fondos de contrapartida encontrados para el proyecto (el 60%).

El informe presenta la duración total del proyecto (5 años) con cinco columnas (una por cada año del

proyecto) donde se inscribe el presupuesto provisional anual, tal como ha sido firmado con la AFD.

Después de cada una de estas columnas, se encuentran las columnas del presupuesto ejecutado anual

y columnas con las diferencias (en %) entre el presupuesto previsional y el presupuesto ejecutado.

Las filas no ejecutadas al 100% se trasladan al segundo año o los demás años del proyecto. Al final

de la tabla, están tres columnas con la acumulación de los traslados y de las ejecuciones. Todo debe

estar conforme al presupuesto firmado con la AFD.

En cuanto a la parte sobre los recursos, la tabla es semejante, con la misma lógica de comparación

entre lo previsional y la realidad, a lo largo de cinco años.

Tras estas explicaciones, las entidades de Colombia y de Bolivia se dieron cuenta de que no habían

justificado una parte de los fondos de contrapartida recibidos y que justificantes quedaban por incluir en el

informe del primer año. Éstos fueron enviados después e integrados en la última versión del informe del

primer año, aprobado por la AFD.

También intercambiamos información sobre los desafíos de cada una de las entidades para encontrar fondos

de contrapartida y las dificultades que algunas entidades tienen con los formatos complejos como los de la

Unión Europea.

Algunos acuerdos que resultaron de los intercambios:

La coordinación internacional del proyecto hará una planificación con las fechas de envió de los

informes técnicos y financieros y de los tramos de financiación.

Carine ha creado une página web:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1LJsW4DnuzcG_8crE5Egc8k8i_gCQA_phKSnHa5Nq8KM/

edit?usp=sharing con los posibles financiadores de la red BDM, sería necesario completarla para

cada entidad. Vamos a intentar mejorarla para incluir los organismos contactados de manera

reiterada. Asimismo, Ethel puso en línea una cartografía de los financiadores… a ver!

30

Ya que estamos en una red y en el contexto de la ESS/PG, todas debemos llegar juntas al fin del

proyecto. Así, las entidades que encuentran más del 60% de fondos de contrapartida pueden utilizar

los fondos de la AFD en otras líneas deficitarias o liberarlos para equipos que no han

complementado a los fondos de contrapartida. Eso fue el caso de Marruecos.

También decidimos formarnos sobre la respuesta de algunas convocatorias de proyectos, como las de

la Unión Europea por ejemplo. Tendremos que organizar foros virtuales sólo en este tema.

La próxima Reunión Internacional de la Red MDM:

Dos temas fueron elegidos:

Las redes, plataformas, mesas y otras organizaciones colectivas y colegiales

La teoría del cambio (Marcelo debe de mandarnos vínculos y una bibliografía)

Y la continuación de: El empresariado social y solidario/PG, el liderazgo/PG y las masculinidades.

El equipo de coordinación y las referentes se encargarán de redactar un documento conceptual para presentar

la próxima reunión y facilitar la búsqueda de fondos.

CONCLUSION: EVALUACION

Se organizó en dos etapas:

1. A diario, individualmente y anónimamente: a finales de cada día, se ponía en la sala una gran hoja con

preguntas en relación con los temas estudiados durante el día.

2. A finales de la reunión, en equipo: un gran dibujo de un pulpo con tres tentáculos – cada uno de ellos

representaba un eje estudiado:

La Economía Social y Solidaria con perspectiva de género

El liderazgo con perspectiva de género

Las masculinidades

Los equipos tenían que dibujar un símbolo de su elección para representarlos, intercambiar información entre

ellos, y de común acuerdo, poner el símbolo, primero en el lugar donde se encontraba el equipo al llegar a la

reunión en términos de conocimientos y de experiencias sobre cada uno de los ejes, y segundo, en el lugar

que representaba su situación a finales de la Reunión Internacional.

Para terminar, los equipos también tenían que dibujar líneas, entrecortadas, finas y/o gruesas conforme a su

capacidad para crear vínculos entre los ejes.

31

SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN DIARIA

Este año, elegimos una evaluación diaria individual de lo

aprendido, de las cuestiones pendientes y de la necesidad de

profundización para cada tema abordado. Este momento de

análisis del día permitía a cada quien reflexionar en el momento

sobre sus aprendizajes y sus dudas. Los elementos obtenidos

permitieron preparar la evaluación colectiva final.

Las recurrencias transversales a los temas tratados fueron:

-la riqueza del compartir y del intercambio de experiencias en varios territorios, la creación de una

inteligencia colectiva

-el descubrimiento de herramientas nuevas, para todos los temas, para trabajar concretamente adentro de los

grupos

-la apropiación de algunos conceptos que estaban un poco confusos hasta entonces

-una visión metodológica más precisa del proyecto MDM

-la fuerza que se encuentra en una red

Así como:

-el deseo de ir más allá en el debate y la profundización de los temas, en particular el tema de las

“masculinidades “, y de vinculación con el feminismo, un tema emergente para la red

-la necesidad de herramientas y de acompañamiento complementarios para materializar la creación de

empresas

-interrogantes sobre la integración de los tres ejes ESS/PG, liderazgo/PG y masculinidades en la acción

cotidiana

-la necesidad de herramientas para trabajar en la gestión de conflictos

-preocupaciones y preguntas sobre la financiación del proyecto a nivel

local e internacional

EVALUACIÓN FINAL

Equipo de Senegal:

Símbolo: un círculo

ESS/PG: al llegar a la Reunión, se encontraban a mitad de camino, ya que desde 2012, se han estudiado las

cuestiones de ESS dentro del equipo. A finales de la Reunión, el equipo se posicionó en la parte superior de

los tentáculos, ya que había adquirido nuevas herramientas (esquemas)

Liderazgo/PG: al llegar a la Reunión, se encontraban en la parte inferior de los tentáculos ya que todavía no

se había estudiado mucho la cuestión. A finales de la Reunión, el equipo se posicionó en el medio del pulpo

ya que el equipo aprendió mucho con la presentación de Jimena.

32

Masculinidades: antes de llegar a la Reunión, sólo se había presentado brevemente el principio y a finales de

la Reunión, el equipo se posicionó en la parte inferior del pulpo ya que quedan muchas cosas por profundizar

Líneas: ESS PG y liderazgo línea gruesa gracias a las herramientas mandadas. ESS – Masculinidades línea

de puntos y liderazgo – masculinidades no vínculos por el momento.

Equipo de París:

Símbolo: la torre Eiffel

ESS/PG: Posicionamiento individual y trabajo colectivo para determinar un promedio. En cuanto al eje ESS,

tenían experiencia antes del comienzo de la Reunión. A finales de la Reunión, el equipo se posicionó cera de

la cabeza del pulpo. Esta semana mejoró los conocimientos sobre la ESS/PG.

Liderazgo/PG: al llegar a la Reunión, se encontraban a mitad de camino. A finales de la Reunión, el equipo

se posicionó a nivel de la cabeza del pulpo, con nuevas competencias para la animación de grupos.

Masculinidades: al llegar a la Reunión, se encontraban en la parte inferior pero no eran exactamente

principiantes y a finales de la Reunión, el equipo se posicionó en la parte superior roja, el equipo va a seguir

aprendiendo sobre el tema.

Vínculos: A principios de la semana, eran de puntos. A finales de la semana, la constatación del equipo es la

importancia de la asociación de los 3 temas, la línea se consolidó.

Equipo de Bolivia:

Símbolo: el logotipo de Gregorio Apaza

ESS/PG: al llegar a la Reunión, el equipo tenía recursos en materia de ESS. La Reunión va a permitir

reforzar las herramientas sobre los temas del liderazgo y del género.

En cuanto a las masculinidades, el equipo ya había avanzado en esta cuestión, pero la reunión va a permitir

reforzar los vínculos con la ESS/PG.

Vínculos ESS/PG y vínculos masculinidades: una línea gruesa. Vínculos ESS/PG y liderazgo: una línea de

puntos. A finales de la Reunión, el trabajo en los ejes de fue reforzado gracias a las nuevas herramientas.

Equipo de Marruecos:

Símbolo: una estrella

ESS/PG: el equipo está bastante avanzado en este eje. Se creó un grupo hace 6 meses alrededor de este tema.

El trabajo se realiza a partir de herramientas adquiridas durante la Reunión en Francia y en Bolivia.

Liderazgo: mucho trabajo en la cuestión del liderazgo femenino; sin embargo el proyecto ESS/PG se centra

en un liderazgo colectivo. El equipo utilizó las herramientas de Jimena para el liderazgo colectivo y avanza

en este eje.

Masculinidades: al llegar a la Reunión, el equipo se posicionaba en la parte inferior del pulpo. A finales de la

Reunión, tuvieron la idea de movilizar un grupo de hombres con talleres, pero necesitan reforzar la

formación del facilitador que va a tener que trabajar con un grupo de hombres en una asociación de mujeres,

lo que no es fácil en el contexto actual de Marruecos. El equipo espero ir a la próxima Reunión con un

hombre.

33

Vínculos: ESS/PG – Masculinidades línea de puntos, liderazgo y masculinidades línea de puntos y ESS/PG

línea gruesa.

Equipo de Colombia:

Símbolo: una aguja con un hilo ya que la costura permite transformar las cosas

ESS/PG: al llegar a la Reunión, el equipo se posicionaba a mitad de camino en el pulpo. Hablaron mucho

adentro del grupo para definir el nivel, ya que muchos proyectos de ESS vieron la luz y algunos fracasaron.

La falta de actividad dificulta la utilización concreta de las herramientas.

A finales de la Reunión, el equipo todavía no se había posicionado, ya que en la mesa participaban 5

organizaciones diferentes y que quedaba bastante trabajo para definir los proyectos prioritarios.

Liderazgo/PG estaba muy avanzado antes de la Reunión ya que las herramientas de los seminarios

precedentes permitieron tratar esta cuestión con avances en cuanto al liderazgo con PG.

Masculinidades: antes del seminario, el equipo había realizado un primer trabajo a partir de la diversidad

sexual. Este tema dio pie a mucha resistencia. Después del seminario, quieren seguir trabajando en las

masculinidades a partir de los enfoques propuestos. Se teme perder el impulso dado a la PG, es difícil poner

en práctica los 3 ejes al mismo tiempo. El equipo desea avanzar paso a paso con un proyecto piloto (a lo

mejor la creación de un grupo de hombres). Hay mucha prudencia en cuanto a esta cuestión. El equipo desea

que las actividades en este eje sean sostenibles.

Vínculos: Masculinidades y liderazgo línea de puntos; Masculinidades y PG línea de puntos (el equipo está

reiniciando un proyecto con un nuevo enfoque, a continuación de la Reunión), Liderazgo – ESS/PG línea

gruesa.

Equipo de Coordinación:

Símbolo: el mundo

ESS/PG: al llegar a la Reunión, el equipo se posicionaba en la parte superior del pulpo, lo que representa un

eje bastante avanzado. Durante la Reunión, el relato de las experiencias permitió mejorar los conocimientos

del equipo (herramientas, talleres, actividades). Se posicionó en la parte superior, pero no a nivel de la

cabeza, ya que este equipo no tiene experiencia concreta en la creación de empresa social y solidaria.

Liderazgo/PG: al llegar a la Reunión, el equipo se posicionaba en un nivel medio ya que trabajó en las

herramientas de la guía con Jimena. Durante la Reunión, el relato de las experiencias permitió al equipo

avanzar en cuanto a este tema, pero unas cosas quedan por reforzar.

Masculinidades: lecturas sobre el tema antes de la Reunión les permitieron posicionarse en la tercera parte

del pulpo; tras los debates y los análisis de los equipos, el equipo de coordinación avanzó, pero le queda

camino por recorrer, entonces a finales de la Reunión se posicionó a mitad del camino del pulpo.

Vínculos: ESS PG y liderazgo línea gruesa; Liderazgo/PG y Masculinidades línea de puntos ya que quedan

reflexiones y experiencias por profundizar; Masculinidades y ESS línea de puntos también.

Reacciones de las referentes:

Ethel en cuanto a la ESS/PG:

Se aprende mucho a través de los talleres e intercambios de información. Los tres temas fueron elaborados

de manera diferente. Por ejemplo, el tema ESS/PG puso de relieve la evaluación de los proyectos y los ejes

34

de formación. Las mujeres son poco visibles en la ESS y este encuentro refuerza la visibilidad de las

mujeres.

Si la red desea lograr un cambio de verdad en la práctica de la ESS, será necesario construir muchos vínculos

entre los tres temas. Para crear una economía que toma en cuenta el trabajo de reproducción y que cree

justicia social y riqueza solidaria a escala humana, este enfoque integrado es muy importante.

En cuanto a la creación de la guía, cada territorio podrá posicionarse con sus referencias y prácticas para

alimentarla colectivamente. Por fin, Ethel subraya la importancia del comparto de herramientas y talleres

adentro de la red.

Jimena en cuanto al liderazgo/PG :

Todavía hace falta trabajar en dos cosas. Le ESS y el liderazgo con PG se coordinaron. Será necesario

realizar el mismo trabajo con las masculinidades a partir de experiencias concretas de la red (recuperación y

capitalización) para encontrar las puertas de entrada y trabajar en las masculinidades.

Jimena propone que la red se documente en las masculinidades y recuerda que los equipos pueden contactar

con las referentes en todo momento para compartir su trabajo y mantener el trabajo en red.

SEGUIMOS !