INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

download INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

If you can't read please download the document

description

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Transcript of INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  • 1. 1 INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMA ESPAOLA 28 de mayo de 2014 El 27 de mayo de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) public los resultados preliminares del informe anual sobre la evolucin econmica de Espaa, de acuerdo con el Artculo IV de sus Estatutos, que establece un proceso de consultas regular con los pases miembros del FMI. El FMI considera que la economa espaola ha dado un giro y que la recuperacin ha cobrado fuerza durante los primeros meses del ao. Adems, observa que la confianza se est recuperando gracias a la fortaleza de las exportaciones y la mejora de las condiciones de financiacin. En su opinin, la recuperacin es fruto de los esfuerzos realizados en: el mbito presupuestario, que han ayudado a mantener la sostenibilidad del estado de bienestar; en la reestructuracin financiera, que estn permitiendo mejorar las condiciones de crdito; y el mercado de trabajo, donde la reforma laboral y la moderacin salarial estn ayudando a transformar la destruccin de empleo en creacin de empleo. No obstante, constata que Espaa sigue sufriendo las consecuencias de la crisis, con 5,9 millones de desempleados, una merma en la renta per cpita y una elevada carga de deuda de las familias, las empresas y el sector pblico. Por ello, insta a profundizar en el proceso de reformas en cuatro reas prioritarias para garantizar una recuperacin slida y sostenible. 1. Ayudar a las empresas a crecer, contratar e invertir Las medidas propuestas por el FMI para conseguir este objetivo son: Impulsar un proceso de reduccin de la deuda empresarial, favoreciendo la reestructuracin del exceso de deuda de empresas viables si dicho proceso tiene el apoyo de los acreedores. En su opinin, el Estado debera participar, por ejemplo, permitiendo que las deudas tributarias y ante la seguridad social sean reestructuradas a niveles sostenibles si otros acreedores hacen lo mismo, sin daar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Reforzar el rgimen de insolvencia, con un nfasis especial en ayudar a las PYMES y los empresarios individuales. Continuar aumentando los niveles de capital en los bancos, limitando los dividendos en efectivo y los bonus, as como reduciendo costes.

2. 2 2. Reducir las barreras regulatorias para impulsar el empleo y el crecimiento La reduccin de barreras regulatorias que constrien la actividad econmica de las empresas contribuira a mejorar su eficiencia, aumentar el empleo y reforzar la competitividad, sosteniendo la mejora del comercio exterior espaol. Las acciones necesarias son: - la aplicacin de la Ley de Garanta de la Unidad de Mercado, en todos los niveles de la administracin. - la supresin de barreras en los servicios profesionales, aprobando sin mayor dilacin una Ley que no otorgue un trato especial a los intereses creados. El mercado de trabajo tambin requiere acciones adicionales. En concreto, propone: - Mejorar las capacidades laborales de los desempleados. - Implementar planes para extender el uso de las agencias de colocacin de empleo privadas. - Mejorar los servicios de formacin, abrindolos a la competencia. - Establecer un portal nico de ofertas de empleo para toda Espaa; - Mejorar el equilibrio entre los contratos indefinidos con elevada proteccin y los contratos temporales; - Mejorar la capacidad de las empresas para adaptar la remuneracin de sus trabajadores a sus condiciones especficas. 3. Continuar con una consolidacin fiscal que favorezca el crecimiento y el empleo Espaa ha de revertir la senda de la deuda pblica para asegurar que la recuperacin sea duradera y ello exigir nuevos esfuerzos de reduccin del dficit, los cuales han de ser graduales y estar bien diseados para minimizar el impacto negativo en el crecimiento y el empleo. El FMI considera que la reforma fiscal ha de conseguir un triple objetivo: - Elevar los ingresos para mantener los servicios pblicos, mediante un aumento de los impuestos especiales, los medioambientales y una reduccin del tratamiento preferencial en el IVA. - Ayudar a crear empleo para los trabajadores poco cualificados, reduciendo las cotizaciones sociales empresariales de estos empleados, cuyo coste se cubrira con transferencias del gobierno central. - Promover un crecimiento inclusivo a travs de una ampliacin de las bases de los impuestos sobre la renta, reduciendo exenciones y regmenes especiales, una reduccin gradual del impuesto de sociedades y una disminucin significativa de los tipos mximos del IRPF. 4. Ms apoyo de la Unin Europea Un impulso a las polticas econmicas en la Unin Europea ayudara a la recuperacin de los miembros de la Zona Euro y de Espaa, destacando aquellas que permitan reducir la fragmentacin financiera y aumentar la demanda de las exportaciones espaolas. En concreto, desde el FMI se aboga por una flexibilizacin monetaria del Banco Central Europeo y por continuar hacia una unin bancaria ms ambiciosa. - - - $ $ $ - -