INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

92
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DIRECCION DE INFORMACION INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL Preparado por: Mor!c Oyarzun Carlos CaboFa Lilion Leiva Mario Valentina Bravo Gloria Priore TCA Santiago, Chile CON 1 CV T IDI 1987 Tj7çTE ¿-i

description

Santiago, Chile CONICYT/DI, 1987

Transcript of INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

Page 1: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DIRECCION DE INFORMACION

INFORME DEL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE

NECESIDADES Y USO DE INFORMACION

EN EL SECTOR FORESTAL

Preparado por:

Mor!c Oyarzun Carlos CaboFa Lilion Leiva Mario Valentina Bravo Gloria Priore

TCA Santiago, Chile CON 1 CV T IDI

1987

Tj7çTE ¿-i

Page 2: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

SUMARIO

Pág

1 . ANTECEDENTES

2. DISE ÑO DEL ESTUDIO

2.1

Objetivo general

2

2.2

Ob jetivos específicos

2

2.3

Ambito del estudio

2

2.4

Morco referencial

5

2.5

Me todo 1 og (o 7

3. LA ENCUESTA

3.1 Objetivos

8 3.2 El universo de usuarios

8 3.3 Elaboración de lo encuesto

9 3.4 Recooiloclón de informocl6n

9 3.5 Caracteristicos de lo muestro

11

3.5.1 Funciones 11

3.5.2 Ubicación geográfico

13 3.5.3 Intereses temáticos

14 3.5.4 Uso de informocl6n

15 3.5.5 Generación de Información

24 3.5.6 Comunicación de la Información

25

3.5.7 Conservación de lo documentación generado en oficinas centrales

33

3.6 Análisis de los datos

34

3.6.1 Los usuarios

34 3.6.2 Uso de la información

34 3.6.3 Generación de información

37 3.6.4 Comunicación de lo Información

38

3.6.5 Conservación de lo documentación generado

39 3.6.6 Resultados por óreos

39

4. EXPERIENCIA DE 'MARKETING'

41

4.1 Objetivos de lo experiencia

41 4.2 Los productos de información

42 4.3 La muestro de usuorios

44 4.4 Moterial necesario poro realizar lo experiencia

46

4.5 Lo exoerienclo

46

4.5.1 Modaljdodes ooro llevar a cabo lo experiencia de 'Morketlng

46 4.5.2 Etapas de la alternativa elegido

47

4.6 Carocteristicos de lo muestra

48

4.6.1 Conocimiento del producto

49 4.6.2 Obtención del producto

55

Page 3: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

Pág.

4.6.3 Utilidad del producto 60 4.6.4 Calificaci6n del producto 65 4.6.5 Respuesta al cuestionario final 69 4.6.6 UtilIzación de revistos de lo especialIdad 70

4.7 AnálisIs de los resultados 71

4.7.1 Análisisgenerol 71 4.7.2 Análisis por tloo de producto 73 4.7.3 Necesidad de otros productos 73 4.7.4 Utilización de revistos de lo especialidad 73

5. ANÁLISIS DE LA POLITICA FORESTAL NACIONAL 74

5.1 Objetivas 74 5.2 Metodología 74

5.2.1 IdentifIcación de documentos de oolítico 74 5.2.2 Desarrollo de un instrumento de trabajo 75 5.2.3 Procedimiento 75

5.3 Trabajo realizado 77 5.4 Formulario análisis de la politica 78 5.5 Conclusiones 79

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Desarrollo de un Sistemo Bibliográfico Nacional 82

6.1.1 Objetivos 82 6.1.2 Marco temático 82 6.1.3 Requisitos de entrada 82 6.1.4 Requisitos de procesamiento 83 6. 1 .5 Productos del Si stema 83

6.2 Optimizoción en el uso de los recursos bibliográficos disponibles 84

6.3 Difusión de los oroductos o servicios 85 6.4 Entrenamiento de usuarios 85 6.5 Mejoramiento en lo oresentación de los productos 86 6.6 Áreas en las que es recomendoble realizar

estudios esoecíficos 87

7. CONSIDERACIONES FINALES

7.1 Implementación de los recomendaciones 87 7.2 Beneficios de este estudio 88

8. BIBLIOGRAFIA

Page 4: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

1.- ANTECEDENTES

El día 25 de septiembre de 1985, se llev6 o efecto el Primer Seminario dq Información Forestal Chilena. Uno de las recomen-daciones de este Seminario encomendó o CONICYT la toreo de es-tructurar un Comité Interinstitucionol que se abocora al desa-rrollo del Subsistemo Nacional de Informoci6n Forestal.

Lo primera reunión de este Comité se realizó en CONICYT el 2 de diciembre de 1985 y en ella se oprob6 el Plan de Actividades para 1986. En su primero etapa, este Plan consultó lo forma-ción de Grupos de Trabajo que realizarían estudios de bose poro el desarrollo del Subsistemo. En una segunda etapa, el Comité, basándose en los citados estudios, debería formular un proyecto de desorrollo del Subsisterna Nacional de Informoci6n Forestal.

Se acordó formar los siguientes grupos de trabajo y se designó un coordinador paro codo uno de ellos:

1. Estudio de los necesidades y uso de información de los usuarios del sector: coordinadora, Sra. Moría Oyorziín, CONI CYT.

2. Estudio de los servicios de información que se ofrecen en el sector: coordinadora, Srta. Carmen Pérez, Escuela de Bi-bliotecología.

3. Estudio de los vocabularios en uso en el sector y la eva- luación de AGROVOC en el trotomiento de lo informaci6n fo- restal, coordinadora, Sra. Roso Prieto, Facultad de Cien- cias Agrarios y Forestales, Universidad de Chile.

4. Desarrollo de uno base de datos bibliográficos computorizo- do: coordinador Sr. Edmundo Aroya, Focultod de Ciencias Agrarios y Forestales, Universidad de Chile.

Posteriormente, en reunión de coordinadores, se nominaron los integrontes de codo grupo, bosándose en la experiencio de codo cual en actividades relacionados con el área en estudio.

El grupo poro el estudio de las necesidades de informaci6n del sector quedó estructurado como sigue:

- Sra. Moría Valentino Brovo, Bibliotecaria, Celulosa Arauco y Constitución ;

- Sr. Carlos Cobaa, Ingeniero Forestal, CONAF;

- Srta. Lilian Leiva, Bibliotecario, Facultad de Ciencias Agrorias y Forestales, Universidad de Chile;

- Sra. Moría Oyorz3n, Bibliotecario, Dirección de Información de CONICVT, Coordinadora del Grupo;

- Srta. Carmen Pérez, Docente, Depto. de Bibliotecología, Instituto Profesional de Santiago;

- Sr. José Trivelli, Ingeniero Forestal, Proyecto PNUD/CONAF.

Page 5: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-2-

A lo Srta. Carmen Pérez no le fue posible integrorse al grupo de estudio Nº 1, debido o que actuaba como jefe del grupo de estudio Nº 2. El Sr. Trivelli asistió a los reuniones mi-

ciales, luego suspendió su participación a causa de su traslado fuero de Santiogo. En el mes de moyo se lntegrd al grupo de trabajo lo Sra. Glorio Priore, bibliotecario, de nacionolidod argentino, recién llegada al país y con experiencia en estudios de usuarios. El grupo decidl6 solicitar lo asesoría del Centro Latinoamericano de Documentación Económico y Social, CLADES, de lo CEPAL, en consideración o lo experiencio que este Centro ha desarrollado en estudios de usuarios. CLADES designó poro toles efectos al Ingeniero Sr. Julio Cubillo, Asesor Regional en Información.

2.- DISEÑO DEL ESTUDIO

2.1. ObJetivo general

Conocer los necesidades y uso de información en el sector forestal, con el fin de disponer de los elementos que per-mitan fundamentar decisiones respecto del desarrollo del Subsistema Nocional de Informoción Forestal.

2.2. Objetivos específicos

- Construir un perfil de necesidades permanentes y coyun-turales de información de los usuarios ;

- Evoluor los productos de información, en relación al grado de respuesta que ofrecen ante los necesidades planteados por el sector ;

- Identificar lo incidencia de los políticos que afecton al sector, en especial la política forestal, en los pa-trones de necesidades y uso de la lnformoci6n;

- Experimentar con metodologías diversas, a fin de eva- luorlos y extender su aplicación en otros sectores.

2.3. Ámbito dell estudio

Con el propósito de delimitar el ámbito de este estudio, se adoptaron las siguientes definiciones:

'Informoci6n: elementos simbólicos empleados poro comu- nicar el conocimiento científico y técnico, independiente- mente de su naturaleza (numérico, textual, figurativo, etc.), de los soportes materiales y de los formas de pre- sentación (*)

(*) UNESCO. Informe del estudio sobre la posibilidad de establecer un sistema mundial de informoclón científica. París, 1971 p. 156.

Page 6: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-3-

'Información forestal': aquello comprendido en las áreas temáticas de lo clasificación 'Oxford'.

Esto información puede ser de los siguientes tipos:

bibi iográfico estadístico co r t Og rá f 1 co referencio 1 (directorios, catálogos, etc.) audiovisual (Figuro 1)

'Usuarios': personas de los óreas estatol, universitaria o privadas que desarrollan actividades forestales, tanto en lo Región Metropolitona como en los demos regiones del p of s.

Los usuarios del sector pueden desarrollar alguno o varios de las siguientes funciones:

comercializoción consulto ría docencia ejecutiva extensión

fiscalizo c i6n investigoc ión norma t iva plan ificac ión

'Necesidades de información': requerimiento de adquirir conocimientos que se derivan del desempeño de los fun-ciones de quienes loboron en el sector forestal o en acti-vidades relacionadas con él.

'Intereses de información del sector': información fores- tal nacional, inforruoción forestal extranjero con posibles aplicaciones en el país e información nacional forestal producida por expertos extranjeros publicado en Chile o en el exterior.

Page 7: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-4-

AREAS TEMTICAS 1 TIPOS DE INFORMCION -- ------------------------------------------------ - ----------

!SISTEMA DE CLASIFICACIt'4 OXFORD Ibibiiograf.Inumerico Icortograf. lreferenc. toudiovisuoll -----------------------------------------1 -----------1 -----------1 ----------- ------------

M. Montes, técnico forestal y 1 1 1 1 1 utilización de productos. 1 1 1 1

Factores del medio ambIente, 1 1 l 1 1 1 bIología. 1 I 1 1 1

----------------------------I ----------- ------------ 1----------- 1----------- 1----------- 12. Silvicultura 1 1 1 1

1 1 l 1

1 1

1 1 1 -----------------------------1 ----------- 1 ----------- l ----------- l ----------- 1 -----------

13. Estudio científico del tro- 1 I 1 1 1

bajo, aprovechamientos made- l 1 l 1 1 rabies, volteo, trozado y 1 1 1 1

1 transporte, Ing. Forestal. 1 1 l 1 1 ----------------------------- ----------- 1 ----------- I ----------- 1----------- 1-----------

14. Daños en los montes y lo mo- 1 1 l 1 1 1 dero y protección contra I 1 1 1 I 1 ellos. 1 1 1 1

1 1 1 1 1 ----------------------------- ---1 ----------- I ----------- 1 ----------- 1----------- 1 ----------- 1 15. Inventarios forestales, cre-I 1 1 I 1 cimientodesorrollo y estruc-1 1 I 1 I 1 tura de rroscs : reconocimien-! 1 1 1 1 1 tos previos y cartigrofía. 1 1 1 1 1 -------------------------------- - ----------- 1 ----------- 1 ----------- 1 ----------- 1 ----------- 16. Ordenación de montes, econo- 1 1 1 1 1 1 mío forestal, administración 1 1 1 1 l 1 y orgonizoclón de empresas 1 1 1 1 1 forestales. 1 l 1 1 1

------------- ---------------- 1 -----------l -----------1 -----------1 ----------- 1----------- 17.Productos forestales y sus 1 1 1 1 1

aplicociones. 1 1 1 l 1 1 1

1 1 1 1 ----------------------------1 ----------- l ----------- 1 ----------- 1----------- 1----------- 1

8. Bosques y dasonomía desde el ¡ 1 1 1 1 punto de vista nacional. As- 1 1 1 1 l 1 pecto económico - social del 1 1 1 1

monte. 1 1 1 1

FIGURA Nº 1 ESTA ES INFORMÁCION FORESTAL

Page 8: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-5-

2.4. Marco referenciol

El presente estudio se realizo o través de un análisis del proceso de transferencia de información.

Lo transferencia de información se inicio en el usuario, quien, ante lo necesidad de avanzar en sus estudios e in-vestigaciones, recurre o diferentes fuentes de información que le conducirán o lo obtenci6n de información relevante al problema que desea resolver.

Lo información obtenido es utilizado por el usuario incor-porándolo en sus propios trabajos, los que o su vez gene-ran Información.

Esta nuevo informoci6n es comunicada al sector pertinente a través de la difusi6ri de diversos tipos de documentos, presentaciones a congresos y publicación de artículos en revistas especializadas.

Los servicios de información y algunos oficinas especiali- zadas diseminan esta información, de acuerdo o su natura- leza o o necesidades específicos, mediante productos de información tales como bibliografías, directorios, servi- cios de olerto, etc..

De esto formo, lo información generado es puesta a dispo-sición de la comunidad de usuarios poro su utilización.

Como podemos ver, la transferencia de información es una actividad continuo que se inicia y termino en el usuario,

pasando por los procesos de! utilización, generación, co- municoción y diseminoci6n de lo Información. (Figura 2).

€MAcIOÑ

FIGURA NQ 2 PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LA INFORMACION

Este proceso, que se represento en formo circular, será tan fluido como lo sea codo uno de las etopas sealadas.

Page 9: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

,kl-~ (~ 1!~7~

-6-

Codo problema que se produzco en codo tramo, afectará el flujo de lo información y, por lo tonto, su acceso por parte de los usuarios. (Figuro 3).

FIGURA NQ 3 PROCESO DE TRANSFERENCIA DE LA INFORMACION (con problemas)

Lo detección de estos problemas reviste especial importan-cia, pues, codo problema que se logre solucionar imprimirá un impulso a la dinómico propia de este círculo.

Todo el proceso de tronsferencia de lo información se pro-duce en un contexto, en un medio ambiente en el que se de-sarrollo lo actividad propio del sector, el que también debe ser estudiado poro conocer en qué formo ofecto el proceso total. (Figura 4).

o

FIGURA MW 4 I'P(ULV Ut IKANbI- tKtNÇIA Ut INNJKMALIVN

Y SU CONTEXTO

Page 10: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-7-

El presente estudio pretende averiguar cómo funciono lo transferencia de información en el sector forestal.

Este conocimiento debe conducir o detector los problemas que se producen en los diferentes instancias en los que lo información se transfiere y a formular recomendaciones tendientes o soluclonarlos. Ello permitiró modificarlo situación actual, mejorando los niveles de difusión, acceso y utilización de lo información disponible en el sector.

2.5. Metodologio

El obordar el estudio de acuerdo o este enfoque, implica trabajar en diferentes frentes, oplicondo o codo uno de ellos un instrumento especifico.

Se identificaron tres frentes:

- Aquel en que octóan los usuarios de información, cu- briendo los procesos de utilización, generoción y comu-nicación de la información ;

- Aquel en que actúan los servicios de informoción y ofi- cinas especializadas, como banco de datos, departamen- tos de normolizoción, etc., cubriendo el proceso de di-seminación de información; y

- Aquel en que actúan los planificadores, mediante lo formulación de politicos de desarrollo, orientando los actividades del sector y determinando el medio ambiente en el cual ocurre la actividad forestal.

Cada frente se identificó con un instrumento que se diseF,6 para la recopilación de los datos. Estos son, respectivo-me n t e:

- uno encuesto - una experiencio de 'morketing" - un anólisis de lo político forestal

ncc iono 1

Page 11: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-8-

- Q/

,- y

b 01 C l- il̀e

/

¿05

FIGURA Nº 5 PROCESO DE TRANSFERENCIA DE INFORMACION Y LOS FRENTES EN ESTUDIO

3.- LA ENCUESTA

3.1. Objetivos

Conocer ias característicos de los usuarios de información del sector forestal, en lo que se refiere a lo utlllzoc lón de informoci6n ya lo generación y difusión de los docu-rnentos generodos como resultante del uso de información.

3.2. El universo de usuarios

Se decidió definir el universo en bose a grupos de usua-rios, que Integran unidades de estudio, y no de usuarios en particular. Con ello se espero:

- Conocer necesidades de Información que derivan del cum-plimiento de objetivos específicos;

- Remitir lo encuesto o todos los unidades de estudio que se detecten;

Page 12: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

-9-

- Obtener un más alto grado de respuesta;

- Trabajar con todos los respuestos recibidas;

- Obtener, indirectamente, información de una goma más am-plia de usuarios;

- Asegurar uno cantidad tal de respuestas que permito ob-tener inferencias consistentes.

Se definió como unidad de estudio a cualquier sección, oficina, divisl6n, programo, proyecto, etc. que reolizora actividades en áreas específicas del sector forestal.

Se identificaron 232 posibles grupos de estudio, de los cuales 77 (34%) corresponden al ámbito universitario, 107 (45%) al privado y 48 (21%) al ámbito estatal.

3.3. Elaboración de lo encuesto

Se elaboró uno encuesto estructurada en base o cuatro grupos de preguntase

- Identificaci6n de la unidad de estudio, en cuanto O:

institución o que pertenece, ubicación física y fun- ciones que cumple;

- Perfil de intereses de información de lo unidad, en base a los campos temáticos de lo clasificación Oxford;

- Uso de información, referida a tipos, fuentes de infor - mación consultados, medios utilizados poro su ubicoci6n y problemas que enfrento el usuario en su obtención;

- Productos de información generados por lo unidad, inclu-yendo tipos de información generado, su difusión y con-servación en una unidad especializado.

Se realizó una pruebo piloto con usuarios de los sectores estatal, universitario y privado. Las sugerencias recibi-das permitieron Incorporar mejoras en cuanto o lo termino-logía empleado, la que resultó ser muy técnica, provocando con ello algunas dificultades de comprensión.

3.4. Recopiloci6n de información

Se enviaron encuestas a 232 posibles unidades de estudio, de las cuales 5 informoron no utilizar información y 116 remitieron sus respuestas, quedando estos distribuidas co-mo lo indica el cuadro Nº 1.

Page 13: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

CUADRO Nº 1 RECOPILACION DE ANTECEDENTES, POR NUMERO DE ENCUESTAS ENVIADAS, RECIBIDAS Y CONFORMACION DE LA MUESTRA EN S, SEGUN AREA

RECOPILACION DE ANTECEDENTES

1 ENCUESTAS A R E A

1 enviados 1 recibidos % 1 conformación de 1 1 lo muestro

1 ------------------- (%)

------- T O T A L

1 ----------- 1 232

1 --------------- 1 116 50 1 100

1 Estatal

1 1 48

1 1 37 77 1 32

Privado 1 107 1 38 36 1 33 Universitaria 1 77 1 41 52 1 35

Estos 115 unidades de trabajo pasaron a constituir lo muestro del estudio, muestro que representa un 50% de una pobloci6n estimada, pero no confirmado, de 227 unidades.

Se aceptá conformar lo muestra con índices de representa- ción diferentes para codo área por los siguientes rozones:

- En el área estatal se cuenta con un 77% de las respues-tas, pero ésto es el área sobre lo cual existe mayor co-nocimiento, y los unidades de investigación se seleccio-naron en bose o los organigramas de los instituciones estatales representados, poro este efecto, por CONAF e 1 NFOR.

- Lo selección realizado en ias unidades de estudio del área universitario, se bosó en la Identificación de gru-pos que llevan o cabo investigación yio proyectos.

Dichos unidades se caracterizan por contar con investi-gadores que participan en una o más de ellos, así como también una mismo unidad puede realizar una o más inves-tigaciones y/o proyectos relacionados.

Lo anterior Implica lo posibilidad de que se hayo dado el caso en que lo respuesta de un encuestado cubro la actividad de uno o más grupos, investigaciones y/o pro-yectos.

- El área privado es aquello de lo que se tenía menor co- nocimiento y contacto o nivel de grupos de estudio.

Lo distribución de lo encuesto en esto área fue lo su-ficiente extensivo como paro tratar de cubrir el máximo de empresas y conocer, así, los grupos de estudio que en ellas desarrollan su labor.

Por el escoso conocimiento sobre unidades de información existentes en las empresas del sector, osr como por el bajo porcentaje de respuestas recibidos de lo encuesto, se estimá que los grupos que respondieron son aquellos

Page 14: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

que actualmente utilizan información forestal en el de-sarrollo de sus actividades. Se estima, además, la existencia de un importante segmento de usuarios poten-cia les.

Dentro de esto mu estro de 116 unidades, el área estatal represento un 32%, lo privada un 33% y el universitario un 3 5%.

3.5. Carocterlstico de lo muestro

Se decidió tabular lo encuesto por áreas, tomando en cuen-taqueen este sector existen áreas muy definidas, con ca-racterísticas muy particulares y que, posiblemente, pre-senton diferencias en lo que a necesidades y uso de infor-moción se refiere.

Se prepararon motrices por áreas que permitieron obtener resultados generales para cada ítem de la encuesto y se realizaron algunas combinaciones que se estimaron necesa-rias poro llegar a conclusiones mas específicos.

Es necesario tener presente que lo mayoría de las consul-tas permitían respuestas múltiples y, por lo tonto, los totales no corresponden siempre o un 100%.

3.5.1. Funciones

CUADRO Nº 2 ACTIVIDAD DEL USUARIO, POR AREA, NUMERO DE RESPUESTAS Y S, SEGUN FUNCION

ACTIVIDAD DEL USUARIO

AREA T O T A L

F U N C 1 0 N - ------------

1 estatal 1 universitaria 1 privado

-------------- número

- ------------

(%) 1 ------------ 1 número

1 (%) 1

--------------- 1 número (%) 1

--------------número (%)

T O T A L 1 116 100 ---- --------- 1 37

-

100 1 41 --------------- 1

100 1 --------------

38 100

Comercialización 1 15 13 1 2 5 1 3 7 1 10 27 Consultorio 1 16 14 1 4 lO 1 7 17 1 5 13 Docencia 1 35 30 1 - - 1 35 85 1 - -

Ejecutivo 1 34 29 12 32 1 1 2 1 21 55 Extensión 1 46 40 1 16 43 1 22 54 1 8 21 Fiscalización 1 24 21 1 17 46 1 - - 1 7 18 Investigación 1 78 67 1 20 54 1 37 90 1 21 55 Normativo 1 25 22 1 14 37 1 - - 1 11 29 Planificación 1 52 45 1 22 59 1 6 15 1 24 63 Otras 1 19 16 1 9 24 1 2 5 1 8 21 Uno sola función 1 13 11 1 7 19 1 3 7 1 3 8

En general Lo mayoría de los usuarios del sector desarrollan más de una función. Es osf como un 11% del sector cumple uno sola función;

Page 15: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 12 -

La funci6n investigoci6n es lo que alcanza los cifras más al-tas en los tres sectores, con un porcentaje promedio de 67%.

Las funciones predominantes son:

En el área estotol : planificoci6n, investigaci6n, fiscalización, extens ión.

En el área universitaria investigación, docencia, exten- s 16 n.

En el área privado planificación, investigación, ej ecu t iv a.

Lo función planificación es la más importante en el área estatal y privado.

La investigación, asimismo, es la función más importante en el área universitaria.

La función extensión es relevante en las áreas universi-taria y estatal.

Lo docencia no se realiza en las áreas estatal y privado y la fiscalización y normalización no se realizan en el área universitaria.

Page 16: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

.13-

3.5.2. Ubicación geográfica

CUADRO NQ 3 UBICACION GEOGRÁFICA DE USUARIOS I POR ÁREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGUN REGION

UBICACION GEOGRÁFICA

1 ÁREA 1 TOTAL 1 -------------------------------------------

R E G 1 0 N 1 1 estatal 1 unIversitario 1 privado - ------------ 1 numero 1

(%) 1

1 ------------ 1 numero

1 ---------------1--------------(%) 1 ni.mero (%) 1

1 1----------------------------- nómero (%)

---------------T O T A L 1 116 100 1

------------

37 100 1 41 100 1 38 100

MetropolItana 1 49 1

42 1 22 1

59 1 21 51 1 6 16

Otros 1 67 58 1 15 41 1 20 49 1 32 84

En general : Hoy uno mayor concentración de unidades de estudio en las re- g 1 one s.

En el área estatol : Existe una mayor concentración de usuarios en lo Región Metro- pali tono.

En el área universitario: Lo diferencio entre usuarios de la Región Metropolitano y de los regiones es menor en rela-ción O los otros áreas.

En el área privado : Se registro uno notorio concen- tración de usuarios en los re- g lone s.

Page 17: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 14 -

3.5.3. Intereses teóticos

CUADRO Nº 4 INTERESES TEMATICOS DE LOS USUARIOS, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGIJN MATERIAS

INTERESES TEMÁTICOS

1 AREA

1 TOTAL 1 -------------------------------------------

M A T E R 1 A S 1 1 estatol 1 unIversitaria 1 privada

(según figuro 1) 1 ------------ 1 ------------ - --------------- 1

----------------- 1 ndmero (%)

- ---

1 ntmero (%) 1 numero (%) 1 1

ntimero (%)

T O T A L 1 --------

1 116 100 - ------------ 1 37

1 100 1

1

--------------- 41 100 1

1

--------------38 100

1. Montes, técnicas I 72 62 1 1 23 67 1 32 73 1 17 45

2. Silvicultura I 73 63 1 22 59 1 28 68 1 23 61 3. Estudios 1 40 34 1 9 24 1 12 29 1 19 50

científicos 1 1 1

4. Doos en los 1 48 41 1 18 49 1 12 29 1 19 47 montes 1 1 1

5. Inventorios 1 52 45 1 18 49 1 12 29 I 22 58 forestales 1 1 1

6. Ordenación de 1 51 44 1 20 54 1 11 27 1 20 53 montes 1 1 1

7. Productos l 45 39 1 14 38 1 9 22 I 22 58 forestales 1 1 1

8. Bosque y 1 47 41 1 24 65 1 4 10 1 19 50 dasonomía 1 1

En general Los áreas temáticas 1 y 2 son los de mayor interés en el sec-tor

Las respuestas o lo encuesto demuestron grados de interés por todos los áreas temáticos.

En el área estatal Los áreas temáticas 1, 2 y 8 son los ternos de mayor interés para sus usuarios y la 3 es lo

de menor interés.

En el área universitario : Existe uno morcada preocupación por los áreas temáticas 1 y 2 y mayor desinterés por la 8.

En el área privado Es evidente un equilibrio en el interés por todas las áreas te- máticos propuestas, destacán-

dose lo 2, 5 y 7 y siendo el área 1 la de menor interés.

Page 18: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 15 -

3.5.4. Uso de información

3.5.4.1. Tipo de material utilizodo

CUADRO N9 5.1 uso DE INFORMACION A TRAVES DE LA COLECCION DE LA UNIDAD, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGUN MATERIAL CONSULTADO

USO DE INFORMACION

1 COLECCION DE LA UNIDAD

ÁREA 1 TOTAL 1 -------------------------------------------

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitario 1 privado - ------------

ni.5mero ------------

(%)

- ------------ 1 rmero 1 ------------

(%)

1 --------------- 1 1 numero (%) 1 - 1 ---------------

-------------- nómero (%)

---1 T O T A L 1 116 100 1 37 100 1 41 100 1

--------------38 100

Bibliografías 1 57 49 1 1 23 62

1 1 19 46 1 15 39

Nacionales 1 1 1 Bibliografías 1 40 35 1 14 38 1 15 36 1 11 29 Extranjeros 1 1 1

Estadísticos 1 33 29 1 16 43 1 5 12 1 12 32 Nocionoles 1 1 1

EstadístIcos 1 13 12 1 5 14 1 4 1 4 11

Extranjeros 1 1 Cartografía 1 44 38 1 17 46 1 15 36 1 12 32

Mocionol 1 1 1 Cartografía 1 1 1 -

Extranjera 1 1 1 Directorios 1 22 19 1 11 30 1 5 12 1 6 16

Nacionales 1 1 1 Directorios 1 18 16 1 7 19 1 5 12 1 6 16 Extranjeros 1 1

Normas Nacionales 1 47 41 1 15 41 1 9 22 1 13 34 Normas Extronjs. 1 15 13 1 4 11 1 6 15 1 5 13 Potentes Nocions.l 1 1 -

Potentes Extronjsl 1 1 1 -

Material Audiovi-I 25 22 1 12 32 1 9 22 1 4 11 suol Nacional 1 1 1

Material Audiovi-t 1 1 -

sual Extranjero 1 1 1

En general : Lo colección de lo unidad es utilizada poro:

consultor todo tipo de material bibliográfico o excepción de potentes y cartografío y mate-rial audiovisual extranjero;

revisor principalmente biblio- grafías, normas y cartografía nacional y bibliografía extran-jera.

Page 19: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 16 -

El área estatal : Es la que demuestro uno mayor consulta de las colecciones de su unidad y recurre o ellas pa-ro revisar

bibliografías nacionales, esta-dísticos nacionales, cartogra-fío nocionol, normas nacionales y bibliografías extranjeras.

En el área universitario : Paro consultor en especial:

bibliografías nacionales, bi- bliografías extranjeras, carto-grafío nacional.

En el área privada : Para consultor primordialmente:

bibliografías nacionales, nor- mas nacionales, cartografía na- cional, estadísticas nacio- nales, bibliografía extranjero.

Page 20: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 17 -

CUADRO Nº 5.2 uso DE INFORMACION A TRAVES DE OTROS INVESTIGADORES, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGUN MATERIAL

OTROS INVESTIGADORES

1 AREA TOTAL1 -------------------------------------------

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitario 1 privada

1 - ------------

nt5mero ----1 ------------

(%) 1 ------------ 1 nómero 1 ------------

1 --------------- 1 -------------- (%) 1 nt.5mero (%) 1 nt.5rnero (%)

T O T A L 1 1

116 100 1 1 37

1 --------------- - -------------- 100 1 41 100 1 38 100

Bibliografías 1 22 19 1 6 1 1

16 1 10 24 1 6 16 Nacionales 1 1 1

BiblIografías 1 15 13 1 1 8 18 1 7 18 Extranjeros 1 1 1

Estadísticos 1 8 7 1 8 22 1 1 -

Nacionales 1 1 1 Estadísticos 1

Extranjeras 1 1 1 Cartografía 1 6 5 1 6 16 1 -

Nacional 1 1 1 Cartografía 1 1 1 1 -

Extranjera 1 1 1 Directorios 1

Nacionales 1 1 Directorios 1 Extranjeros 1 1 1

Norrrs Nacionales! 4 4 1 1 1 4 11 Normas Extronjs. 1 Potentes Nacions. 1 -

Patentes Extranjs! 1 1 Material Audiovi-! 1 1 1 -

sual Nacional 1 1 1 Material Audiovi-1 1 1 1 -

sual Extranjero 1 1 1

En general : La consulta o otros investiga- - dores no es una fuente a la que se recurre en el uso de infor-mación en esto área ;

Sólo se recurre a otros inves- tigadores yen niveles muy bo-jos para el uso de:

En el área estatal bibliografías, estadísticas y cartografío nacional;

En el área universitaria : bibliografía nacional y extran- jera;

En el área privada bibliografía nacional y extran- jero y normas nacionales.

Page 21: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

CUADRO Nº 5.3 uso DE INFORMACION A TRAVES DE LA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCION, POR ÁREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGUN MATERIAL CONSULTADO

USO DE INFORkCION

BIBLIOTECA DE LA INSTITUCION

AREA

1 TOTAL

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitario 1 privado - --------------

I - ------------

nimero (%)

I ------------ l nt.imero

1 ---------------

(X) 1 numero (%) I nómero 1 --------------

(X) ----------------- I ------------

T O T A L 1 78 100 1 ------------ 1 37

- ------- --------

100 1 41 100 1 38 100 1

Bibliografías 1 78 lOO 1 1 23

1 62 1 36 88 l 19 50

Nacionales l 1 1 1

Bibliografías 1 59 76 1 13 35 1 31 15 1 15 39 Extranjeras 1 1 1

Estadísticos 1 47 60 1 18 4 1 16 39 1 13 34 Nacionales 1 1 l

Estadísticas 1 15 19 1 1 8 19 1 7 18 Extranjeros 1 1 1

Cartografía 1 12 15 1 1 4 10 1 8 21 Nacional 1 1

Cartografío 1

Extranjero 1 1 1

Directorios 1 26 33 1 12 32 1 7 17 1 7 18 Nacionales 1 1 1

Directorios 1 12 15 1 1 6 15 1 6 16 Extronjeros 1 1 1

Norrros Nacionales 1 30 38 1 12 32 1 8 20 1 10 26 Normas Extronjs. 1 1 1 7 18 Potentes Nocions.l Patentes Extronjsl 1 1 - Material Audiovi-1 7 9 1 1 7 17 1 -

suol Nacional 1 1 1

Material Audiovi-I

suol Extranjero 1 1 1

En general : Las bibliotecas de las institu- - ciones son utilizados en la

bisquedo de lo Información;

Los unidodes de estudio recu-

rren o lo biblioteca de su instituci6n para utilizar pre-ferentemente:

bibliografías nacionales bibliografías extranjeros estadísticos nacionales normas nacionales

directorios nacionales

Page 22: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- -

No se recurre o lo biblioteca

poro consultas de:

cartografío extranjero

normas extranjeras

material audiovisual extranjero y

potentes

En el área estatal : Para consultor principalmente:

bibliografías nacionales

bibliografías extranjeros

directorios y normos nacionales

En el drea universitario: Para la revisión en especial

de:

bibliografías noei ono les

estadísticas nacionales

En el área privodo : Para utilizar:

bibliografías nacionales

bibliografías extranjeras

estadísticos nacionales

Page 23: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 20 -

CUADRO N 9 5,4 USO DE INFORMACION A TRAVES DE OTRAS BIBLIOTECAS LOCALES, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y S, SEGUN MATERIAL CONSULTADO

USO DE INFORMACION

OTRAS BIBLIOTECAS LOCALES

1 1 AREA - 1 TOTAL 1 -------------------------------------------

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitario 1 1 1 ---------------

privada

1 - ------------

niimero -------- 1 ------------

(%) 1 ------------ 1 rnrnero (%) 1 numero (%) 1

1 1 ---------------

--------------numero

-------------- (%)

T O T A L 1 78 100 1 ------------ 1 37 100 1 41 100 1 38 100

1 BiblIografías 1 19 24

1 1 6

1 16 1 7 17 1 6 16

Nacionales 1 BIbliografías I 7 9 1 1 7 17 1 - Extranjeras 1 1 1

Estadísticos 1 18 23 1 5 14 1 4 10 I 9 24

Nacionales 1 1

Estadísticos 1 4 5 1 1 1 4 11

Extranjeros 1 1 1

Cartografía 1 10 13 1 4 11 1 1 6 16

Nacional 1 1

Cartografío 1 1 1 - Extranjero l l

Directorios 1 1 I 1 - Nacionales 1 1 1

Directorios 1 1 - Extranjeros 1 1

Normas Nacionolesl 10 13 1 1 5 12 1 5 13

Normas Extranjs. 1 Patentes Nacions. 1 Patentes Extronjsl Material Audiovi-1 1 1 -

sual Nacional 1 1 l Material Audiovi-1 l l - sual Extranjero

En general Lo consulta o otras bibliotecas de la localidad es bajo ;

La cifra mayor la muestran los unidodes de estudio del área privado en el uso de estadís-ticas nacionales;

No se utilizan las otros bi - bliotecas de la localidad poro uso de:

cartografía extranjero, direc- torios nacionales y extranje-ros, normas extranjeros, paten-tes nacionales y extranjeros, material audiovisual nacional y e xt ro n j e r o.

Page 24: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 21 -

CUADRO NQ 5.5 USO DE INFORMACION A TRAVES DE BIBLIOTECAS Y SERVICIOS EXTRANJEROS, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGUN MATERIAL CONSULTADO

USO DE INFORMACION

-- BIBLiOTECAS Y SERVICIOS EXTRANJEROS

1 AREA TOTAL1 -------------------------------------------

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitario 1 privado 1 ------------1 nómero

--1 ------------

1------------

(%) 1 ntmero 1 ---------------

(%) 1 nt.5mero (%)

1--------------1 numero (%)

T O T A L 1 78 1 ------------

100 1 37 1 ---------------

100 1 41 100 - -------------- 1 38 100

Bibliograffos 1 - - 1 - - - - Nocionales 1 1

BiblIografías 1 13 16 1 - - 1 8 20 1 5 13 Extranjeros 1 1 1 1

Estodísticas 1 - - Nacionales 1 1 1

Estadísticos 1 - - 1 - - 1 - - Extranjeros 1 1

Cartografío 1 - - - - 1 - - Nacional 1 1

Cartografío 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - Extranjera 1 1 1

Directorios 1 - - 1 - - 1 - - Nacionoles 1 1

DirectorIos 1 - - 1 Extranjeros 1 1 1

Normas Nocionalesi - - Normas Extronjs. 1 4 5 1 - - 1 - - 1 4 11 Patentes Nacionsj - - 1 - - 1 - - 1 - - Patentes Extranjsl - - 1 - - 1 - - - - Moteriol Audiovi-! - - - - 1 -

sual Nacional ! 1 Material Audiovi-1 - - 1 - - -

suol Extranjero 1 i 1

En generol : Lo consulto o bibliotecas o servicios extranjeros es cosi nulo en el sector.

En el área universitaria: Se utiliza poro obtener biblio- gr af fa extranjera.

En el área privado : Paro el uso de bibliografías y no r mas e xt ro n j e ro s.

En el área estatal 1 No utiliza este medio.

Page 25: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 22 -

3.5.4.2. Búsqueda de informoción/Medios utilizados.

CUADRO 49 6 BUSQUEDA DE INFORMACION, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y %, SEGUN MEDIOS UTILIZADOS

BUSQUEDA DE INFORtACION

- 1 AREA TOTAL

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado 1 1

----------------- 1

------------número

------ ------ (%)

1------------1 número

1 (%) 1

1

---------------1 número (%) 1

1

--------------número (%)

T O T A L 1 116 100 1 ------------1 37 100 1

--------------- 41 100 1

--------------38 100

Catálogos de 1 1 1 biblIoteca 1 51 44 1 14 38 1 26 63 1 11 21

Boletines bibllo-! gráficos ! 57 49 1 16 43 1 24 59 1 17 45

Bibliografías 1 1 1 especializadas 1 71 61 1 22 59 1 30 73 1 19 50

Boletín Biblio- 1 1 gráfico Fores- 1 1 1 tal ChIleno 1 72 62 1 27 73 1 21 51 1 24 63

Citas biblio- 1 1 gráficas 1 66 57 1 20 54 1 33 80 1 13 34 Revisto de Resú- 1 1 1 menes 1 59 51 1 16 43 1 24 59 1 19 50

En términos generales Las respuestas a este ítem in- dican que todos los medios son utilizados en la búsquedo de informoción en porcentajes que varían de un 44% a un 62% ;

Los medios más utilizados son: el Boletín Bibliográfico Fores-tal Chileno, las bibliogrofías especializadas y los citas bi-b 1 i og rá ficas.

En el área estatal : Los medios mas utilizados son:

el Boletín Bibliográfico Fores- tal Chileno, las bibliografías especializadas y los citas bi- bit og rá fi ca s

En el áreo universitaria Lo son:

las citas bibliográficas, los bibliografías especializados y los catálogos de biblioteca.

En el área privado : el Boletín Bibliográfico Fores- tol Chileno, las bibliografías especializados y los revistos de resúmenes son los medios más utilizados.

Page 26: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 23 -

3.5.4.3. Problemos en lo búsqueda

CUADRO Nº 7 BUSQUEDA DE LA INFORMACION, POR AREA, NUMERO DE UNIDADES Y S, SEGUN PROBLEMAS

BUSQUEDA DE INFORMACION

ÁREAS 1 TOTAL 1 -------------------------------------------

M A T E R 1 A L 1 1 estatal 1 universitario 1 privado - ------------ 1 número (%)

- ------------ 1 número

1 (%) 1

--------------- número (%)

1 -------------- 1 número (%)

--------T O T A L

1 ------------1 115 100

1------------1 37 1

1 100 1

--------------- 41 100

1 -------- ------1 38 100

Obsolescencia 1 46 40 1 13 1

35 1 16 39 1 17 45

Accesibilidad 1 61 53 1 20 54 1 23 56 1 18 47

Oportunidad 1 29 1

25 1 9 1

24 1 8 20 1 12 32

Costo 1 50 43 1 13 1

35 1 34 83 1 3 8

Carencia 1 61 53 1 1 24

1 65 1 24 59 1 21 55

En términos generales : Todos los usuorios consultados manifiestan tener algún tipo de problema en la obtención de in- formación;

Lo accesibilidad y la carencia de información demostraron ser los problemas comunes mas sig-nificotivos que se producen en las tres áreas consultados;

Lo dificultad de menor impor- tancia es la oportunidad;

En el área estatal y universi- tario el problema menos signi- ficativo es lo oportunidad, en tanto que, en el área privada, es el costo.

En el áreo estatal El problema de mayor significa - ción es lo carencia de informa-ción seguido de la accesibili-dad, ambos con respuestas supe-riores al 50%.

En el área universitaria Los problemas más relevantes son: el costo, seguido de lo carencia de información y la accesibilidad.

En el sector privado El mayor problema es la caren- cia de informocián, seguido de la accesibilidad y la obsoles-cenci o.

Page 27: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 24 -

3.5.5 Generación de información

CUADRO Nº 8 GENERACION DE INFORMACION, POR AREA, *JERO DE L*4IDADES Y %, SEGIJI TIPO DE DOCUMENTOS

1 GENERACION DE INFORMACION

TIPO DE 1 1 A R E A 1 TOTAL 1 -------------------------------------------

DOCUMENTO 1 1 estatal 1 universitaria -- -------------

1 1

privado -

----------------- I

------------ número ------------

(%) 1 ------------ 1 número 1 ------------

1 (%)

-

1 número ---------------

(%) 1 1

--------------número (%)

T O T A L 1 116 100 1 37 100 1 41 100 I --------------

38 100

Informes técnicosl 106 91 1 34 92 1 38 97 1 34 89 Directorios 1 14 12 1 7 19 1 3 8 1 4 11 Informes estad. 1 53 48 1 23 62 1 8 21 1 22 58 Material cartog. L 39 33 1 14 38 1 13 33 1 12 32 Material audiov. 1 31 27 1 12 32 1 8 21 I 11 29 Normas técnicos 1 41 35 1 18 49 I 3 8 l 20 53 Patentes 1 3 3 1 - - 1 - - 1 3 8

En términos generales : De 116 unidades encuestodos, 114 (98%) informan publicor al-guno de los tipos de materiales bibliográficos especificados en la encuesto;

Lo informaci6n que generan se publico preferencialmente o través de informes técnicos, en cifras que son altas en las tres áreas con un promedio de 91%.

En el área estatal : Alcanzan además cifras signifi- cativos la producción de infor-mes estadísticos y normas.

Ene1 área universitaria: Se generan mayoritariamente do-cumentos e informes técnicos, siendo más escasa lo generación de otros tipos de documentos.

En el área privado : Además de informes técnicos, se producen Informes estadísticos y normas. Es la único área que produce patentes y en un bajo porcentaj e.

Page 28: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 25 -

3.5.6 Comunicación de la Información

3.5.6.1 Comunicación o través de los documentos generados.

Los cálculos de la difusión de la documentación ge- nerada se efectúan en base al número de unidades de estudio que informaron publicar algún tipo de documento.Cuodro Nº 8.

CUADRO N 9.1 DIFUSION DE DOCI.NENTOS E INFORMES TECNICOS, POR AREAS, NUMEI) DE UNIDADES Y S, SEGIJI NIVa. DE INFORMACION

DIFUSIt'J DE INFORMACION

DOCUMENTOS E INFORMES TECNICOS NIVELDE 1 --------------------------------------------------------

AREA DIFUSION 1 T O T A L 1 -------------------------------------------

1 estatal l - universitario l privado

-------------1 número I ------------

(%) 1 ------------ 1 número - ------------

(%) 1

--------------- 1 1 número (%) 1

- ---------------

--------------número

-------------- (%)

--------T O T A L I 106 100 I 34 lOO 1 38 100 1 34 100

Interno 1 91 86 1 28 82 1 30 79 1 33 97

Externo 1 64 60 1 29 85 1 31 82 1 4 12

Regional I 1 28 26

1 1 10

1 29 1 16 42 1 2 6

Mundial 1 22 21 1

7 1

21 1 15 39 1 - -

En general La difusión de documentos e in- formes técnicos o nivel Interno es alto, significativo a nivel externo y bojo o nivel regio- no 1.

En el área estatal Lo difusión es alta o nivel in- terno y externo y baja o nivel regional y mundial.

En el área universitario La difusión es alto a nivel in - terno y externo y más signifi-cativo que en los otras áreas o nivel regional y mundial.

En el área privado Es muy alto, superior a las otros áreas, o nivel interno, boja en el nivel externo y re- gional y mala a nivel mundial.

Page 29: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 26 -

CUADRO Nº 9.2 DIFUSION DE DIRECTORIOS, POR AREAS, tPJMERO DE (tIIDADES Y S, SEGJI NIVEL DE DIFUSION

DIFUSI4 DE INFORMAC1ON

DIRECTORIOS

NIVELDE 1 --------- - ---------------------------------------------- AREA

DIFUSION 1 T O T A L 1 -------------------------------------------

1 estatal 1 universitario 1 privada

1 ------------

1 nimero (%)

1------------1

1 fltmero (%)

---------------1

l numero (%) 1

1 ---------------

--------------

nómero

-------------- (%)

--------

T O T A L

1 ------------1 14 100

l ------------ 1l 7 100 1 3 100 1 4 100

Interno 1 8 57 1 1 l 4 57 1 2 67 1 2 50

Externo 1 10 71 1 I 1 6 86 I 3 100 1 1 25

Regional 1 5 36 1 2 29 1 2 67 1 1

1 25

Mundial 1 4 29 1 1 1 14

1

1 2 67 1 1 25

En general

En el áreo estatal

En el área universitario

En el área privada

La difusión de este tipo de do-

cumento en el nivel externo

presenta las cifras más altas,

o excepción del área privado, que da una mayor difusión a ni-

vel interno;

La difusión a nivel regional y

mundial es significativa.

La mayor difusión se da a nivel

externo.

Todos los directorios se difun-

den a nivel externo;

La difusión o nivel regional y mundial es significativo.

Se do principalmente difusión a

nivel Interno.

Page 30: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 27 -

CUADRO Nº 9.3 DIFUSION DE INFORMES ESTADISTICOS, POR AREAS, NLNERO DE UNIDADES Y S, SEGIJI NIVH. DE DIFUSION

1 DIFUSION DE INFORMACION

INFORMES ESTADISTICOS -

NIVEL DE 1 AREA

DIFUSION 1 T O T A L 1------------------------------------------- 1 estatal 1 universitaria 1 privada

-----------------

------------- 1 nómero 1 ------------

(%) 1 ------------ 1 nómero

1 (%)

--------------- 1 ntmero (%)

1 -------------- 1 nómero (%)

T O T A L 1 53 100 1 ------------ 1 23

1 100 1

1

--------------- 8 100

1 -------------- 1 22 100

Interno 1 1 42 79

1 1 18 78 1

1 3 38 1 21 95

Externo 1 30 56 1 1 21 91 1 6 75 1 3 14

Regional 1 8 15 1 1 4

1 17 1 3 38 1 1 5

Mundial 1 4 8 1 1 2

1 9 1 2 25

1 1 - -

En general Este tipo de documentos tiene uno mayor difusión o nivel in- terno y externo;

Es bojo lo difusión o nivel re- gional o mundial.

En el área estatal Lo difusión o nivel externo es muy alto. Es el área que do ma-yor difusión oeste nivel.

En el área universitario Hay una moyor difusión o nivel externo ;

Es el área que efectt5o una ma- yor difusión regional y mun- dial.

En el áreo privado Se hace cosi exclusivamente di- fusión a nivel interno;

La difusión a nivel mundial es nulo.

Page 31: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 28 -

CUADRO Mº 9.4 DIFUSION DE WTERIAL CARTOGRÁFICO, POR ÁREAS, *JAERO DE UNIDADES Y S, SEGUN NIVEL DE DIFUSION

DIFUSION DE INFORMAC1ON

MATERLAL CARTOGRÁFICO NIVELDE 1 ------------------------ — -------------------------------

1 AREA DIFUSION 1 T O T A L 1 -------------------------------------------

1 estatal 1 universitario 1 privada ------------- 1 número 1

(%)

1 ------------ - 1 número (%) 1 ------------1

--------------- 1 1 número (%) 1

-------------- número (%)

---------T O T A L

------------

1 39 100 1 14 100 1 1 1

---------------1 13 100 1

--------------

12 100

Interno 1 35 90 1 14 100 1 9 69 1 12 100

Externo 1 19 1

49 1 I I 9 64 1 9 69 1 1 8

Regional 1 2 5 1 1 1 1 7 1 1 7 1 -

Mundial 1 1 3 l - - I 1 7 1 - -

En general Este tipo de material se difun- de cosi exclusivamente o nivel interno y externo, siendo supe-rior los niveles de difusión interna.

En el área estotal : Es alta la difusión interno y externo; es baja a nivel regio-nal y nula a nivel mundial.

En el área universitorio Es alto lo difusión interna y externa ; es bajo la difusión regional y mundial.

En el área privada Es alta la difusión a nivel interno, bojo a nivel externo y nula a nivel regional o mun-dial.

Page 32: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 29 -

CUADRO Nº 9.5 DIFUSION DE MATERIAL AUDIOVISUAL, POR AREAS, NLNERO DE UNIDADES Y 1, SEGLJI NIVEL DE DIFUSION

DIFUSION DE INFORMCION

MATERIAL. AUDIOVISUAL -- NIVELDE 1 --------------------------------------------------------

ÁREA DIFUSION 1 T O T A L 1 -------------------------------------------

estatal 1 universitaria 1 privado ------------- 1 numero 1 ------------

(%) 1 ------------ 1 nimero (%)

- --------------- 1 1 nómero (%) 1

1 I ---------------

-------------- flL5rnero (%)

--------

T O T A L 1 31 1

100 - ------------ 1 12 100 1

1 8 100 1 --------------

11 100

Interno 1 28 90 I 9 75 1 8 100 I 1

11 100

Externo 1 I 12 39 1 10 80

1 1 2 25 1 -

Regional 1 1 3 1 1 1 1 l 1 9

Mundial 1 1 3 1 - - 1 - - 1 1 9

En general : Este tipo de material tiene difusi6n o nivel interno.

En el área estatal : Se difunde o nivel externo e interno en cifras altos, no se difunde a nivel regional o mun-dial.

En el área universitario: Se difunde principalmente a ni- vel interno; no se difunde o nivel regional o mundial.

En el área privado : Se difunde casi exclusivamente a nivel interno, lo difusión o nivel regional y mundial es boj a.

Page 33: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 30 -

CUADRO Nº 9.6 DIFUSION DE NORMAS TECNICAS, POR AREAS, *14ERO DE IÑIIDADES Y S, SEGLN NIVEL DE DIFUSION

DIFUSI1 DE INFORMACION

NORMAS TECNICAS NIVEL DE

1 AREA DIFUSION 1 T O T A L 1 -------------------------------------------

1 estatal 1 universitario 1 privada

--------

------------- 1 ndmero 1 ------------

(%)

- ------------ 1 numero (%) 1 ------------

1 --------------- 1 1 ni.imero (%) 1

--------------

nímero (%)

T O T A L 1 41 100 1 18 100 1 --------------- 1 1 3 100 1

--------------20 100

Interno 1 39 1

95 1 1 1 16 89 1 3 100 1 20 100

Externo 1 15 37 1

1 13 72 1 1 33 1 1 5

Regional 1 1 2 5

1 1 1 6 1 1 33 1 -

Mundial 1 1

1 1 1 1 -

En general Lo difusión de normas técnicos presenta las cifras más altos a nivel Interno, es bajo o nivel regional y nula a nivel mun- dial.

En el área estatal Lo difusión de normas es alto o nivel interno, es significativo o nivel externo, es baja a ni-vel regional.

En el área universitario Es alto o nivel interno y baja o nivel regionol.

En el área privada Es alto o nivel interno, baja a nivel externo y nula a nivel regional y mundial.

Page 34: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

CUADRO NQ 9.7 DIFUSION DE PATENTES, POR AREAS, NLJbIERO DE IJIIDADES Y SEG&JI NIVEÍL DE DIFUSION

DIFUSION DE INFORMACION

PATENT ES

NIVELDE 1-------------------------------------------------------- 1 ÁREA

DIFUSION 1 T O T A L 1 ------------------------------------------- 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado

-----------------

1 ------------1 número (%) I ------------

1------------l número (%)

1---------------11 número (%) 1 1 1 ---------------

-------------- número (%)

T O T A L 1 3 100 1 ------------ I - - 1 - - 1

-------------- 3 100

Interno l 3 100 1 - - 1

1 - - 1 1 I

3 100

Externo

1 Regional

1 1

Mundial 1

La difusión de patentes se hace o nivel interno, en el área privado, lo único que genero este tipo de material.

Page 35: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 32 -

3.5.6.2. Comunicación de lo información generodo o través de artículos en revistos y presen-taciones o congresos.

CUADRO Nº 10 COMUNICACION DE LA INFORMACION GENERADA, POR AREA, IUW4ERO DE UNIDADES Y %, SEGIJI MEDIOS UTILIZADOS

1 COMUNICACION DE LA INFORMACION

1 AREA 1 T O T A L 1___________________________________________

MEDIOS 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado UTILIZADOS 1 ------------ 1------------ 1--------------- 1 --------------

1 1 -------

numero ------------

(%) 1 niímero 1 ------------

(%) 1 nt5mero (%) 1 nímero (%)

T O T A L 1 1

116 100 1 37 100 1 1---------------

41 1

100 1 --------------

38 100

Publicaciones Pe-1 49 42 1

1 19 1

51 1 24 59 1 6 16 ri6dicas Nociorio-I 1 1 les 1 1 1

Publicaciones Pe-1 21 18 1 3 1

8 1 17 1

41 1 1 3 riódicas Extran -I 1 1 jeras

1 1 1

1 1

Reuniones Nado- 1 52 45 1 17 46 1 28 68 1 7 18 noles 1 1 1

Reuniones Extran-I 1 1

1 1

jeras 1 24 21 1 7 19 1 16 39 1 1 3

En generol : Hoy una mayor presencia en pu- blicación de artículos en re- vistos nacionales yen presen-tación de documentos en congre-sos nacionales.

En el área estatal : Se verifico una participación más notoria en revistos y reu-niones nacionales, siendo bas-tante menor su participoci6n en revistas y reuniones interno-ci ono le s.

En el área universitaria: Tiene uno mayor presencia en publicaciones en revistos y en presentaciones de documentos o reuniones nacionales y extran-jeras.

En el área privada : Se demuestro una presencio, con indices más bojos, sólo en re- vistas y reuniones nocionales.

Page 36: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 33 -

3.5.7 Conservación de lo documentación generada en ofici-nos centrales

CUADRO NQ 11 CONSERVACION DE DOCIJAENTOS GENERADOS, POR AREA, NUERO DE UNIDADES Y %, SEGUN EXISTENCIA DE UNA OFICINA CENTRAL PARA 9J ALhVICENAM lENTO Y ACCESO

CONSERVACION DE DOCUMENTOS GENERADOS

EXISTENCIA DE 1 1 A R E A OFICINA PARA 1 T O T A L 1------------------------------------------- ALMACENAMIENTO 1 1 estatal 1 universitario 1 privado Y ACCESO 1 ------------ 1 ------------ 1 --------------- 1 --------------

----------------- I número 1 ------------

(%) 1 número (%) 1 número (%) I 1 1 ---------------

número (%)

T O T A L 1 116 1 ---------- --

100 I 37 100 1 41 100 1 --------------

38 100

Si 1 1 93

1 80 1 33 89

1 1 32 78 1 28 74

En general, en las tres dreos del sector, los grupos de es-tudio cuentan con alguna unidod central para lo conserva-ción de la documentación que producen, como bibliotecos u oficinas de publicaciones.

Page 37: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 34 -

3.6 Análisis de los datos

Recordando la figuro Nº 1 en lo que se presenta el esquema de transferencia de la información, se indicorón o conti-nuación y en base a los datos recopilados, cuáles son, pa-ro fines de este estudio, las características más relevan-tes de los usuarios que integran unidades de estudios del sector forestal. Luego se sePalardn, poro codo etapa de lo transferencia de la información, los características detectadas y los problemas que dificultan el proceso y pa-ra los cuales es preciso proponer una solución.

3.6.1 Los usuarios (Cuadro Nº 2)

El estudio reveló que, además de las funciones pro- pias de los usuarios del área estatal, universita- ria y privada, lo función investigación se realiza en altos niveles, en las tres áreas. Se deberá, en consecuencia, prestar especial atención al reforzo-miento de los servicios propios paro la Investigo-c ió n.

La encuesto reveló además que la mayoría de los usuarios realizan sus actividades en provincia (Cuadro Nº 3), situación que habrá que tener pre-sente al programar cualquier actividad de informa-ción en el sector.

En relación a los dreos temáticas determinadas por la Clasificación Oxford (Cuadro Nº 4) , los unidades de estudios consultados mostraron un alto interés por todos ellos. En consecuencia, será necesario desarrollar las colecciones de modo que exista un equilibrio entre éstas y las preferencias manifes-tadas por los grupos de usuarios.

Si bien la encuesto no Incluía uno pregunta abier- ta en que los encuestados pudieron indicar otros áreas temáticas de su interés, en general, expresa-ron sus requerimientos de Información dentro de lo citada clasificación. Cuando se indicaron otros áreas, éstas eran asimilables a la Clasificación Oxford, con excepción de computación e informática. De todos modos, estas cifras no fueron significati-

vas y se confirmó el supuesto inicial que llevó a definir la información forestal como 'aquello com- prendida en la Clasificación Oxford' y a esta cla- sificación corno bose Inicial para cubrir el espec- tro temático del Sistema Nacional de Información Forestal.

3.6.2 Uso de la información

El uso de la información se estudió a través del origen de lo información ; del tipo de material bi- bliográfico utilizado; de los fuentes de consul- tas ; de los medios utilizados en su obtención y de los problemas enfrentados en la btsqueda.

Page 38: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 35 -

3.6.2.1

3.6.2.2

3.6.2.3

Origen de lo lnformoción (Cuadro Ng 5.1)

En este sector se uso, casi exclusivamen- te, informoci6n nacional. Por lo tonto, habrá que crear mecanismos y mejorar los ya existentes para una eficiente detec-ción, sistematización y difusión de la in-formación forestal chileno.

A lo información extranjero se accede, cosi exclusivamente, o través de bibliografías especializadas.

El uso de información nacional, si bien es lógico en un sector como el forestal, don-de los avances que se registran se aplican fundamentalmente en el país, puede ser complementado por un mayor uso y conoci-miento de información extranjera incluida en documentos, directorios, normas, paten-tes y otros, que se estima como beneficio-so paro el sector.

Tipo de material bibliográfico utilizado (Cuadro Nº 5.1)

El tipo de material bibliográfico al que el sector recurre preferentemente son los bibliografías nacionales. Otro tipo de material bibliográfico consultodo en menor escala son las estadísticos, normas y ma- terial cartográfico nacional. Será por ello primordial lo mantención de una bi- bliografía nacional corriente, exhaustiva y periódica. Esta deberla tener una am- plio difusión y estar respaldada por el acceso al documento primorio.

Este sector no utilizo potentes. Cabe preguntarse, entonces: ¿No existe en este campo información potentado itil al queha-cer nocionol?, y, si existe, ¿Por qué no se utiliza?.

Fuentes utilizadas en la búsqueda de información (Cuadro NQ 5)

En la búsqueda de material bibliográfico, los usuarios recurren, en primer término, a las bibliotecas de su institución. Por consiguiente, éstos deberán contar con re-cursos que aseguren una apropiada satis-facción de sus necesidades.

Los colecciones de la unidad en que se de-sempeo el usuario constituyen también una fuente de consulto para los bibliografías y los estadísticos y son la fuente prefe-rencial poro lo cartogroía y las normas.

Page 39: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 36 -

Esto situaci6n estorfa indicando la even- tual existencia de colecciones de interés que se encuentran sólo o disposición de un grupo de estudio muy especffico y de las cuales no se tiene registro en biblioteca y por este motivo permanecen desconocidas poro otros grupos. Incluso oeste nivel puede dorse, por un lodo, la existencia de copias únicas inaccesibles y por otro lo duplicidad innecesorio de algunos documen-tos. Poro lograr una mejor utilización de los recursos bibliográficos existentes, se visuoliza como conveniente desarrollar un sistema de colecciones en depósito que permita tener conocimiento de la documen-tación que contienen estas colecciones.

Otros fuentes de acceso o lo información, tal como lo consulta a otras bibliotecas de la localidad, no se utilizo o se da en bojos niveles. Esto realidad puede expli- corse en las regiones, donde es posible que no exista más de una biblioteca de la especialidad pero en lo Región Metropoli- tano estorfa demostrando:

- un desaprovechamiento de colecciones im-portante ;

- lo folto de medios expeditos de comuni-cación entre los bibliotecas del sector, y

- lo desinformación de los usuarios, en cuanto alas diferentes servicios o los cuales puede acceder a través de su bi - bito teca.

A fin de lograr un mejor aprovechamiento de los colecciones y servicios de informa-ción disponibles en el sector, será nece-sario mejorar los canales de comunicación entre los unidades de información del sec-tor y realizor cursos de entrenamiento de usuarios en el uso de información.

3.6.2.4 Medios utilizados en la búsqueda (Cuadro Nº 6)

Quedo de manifiesto, o través de los res- puestas obtenidos, que el medio más utili- zado en lo bC,squedo de informoción es el Boletin Bibliográfico Forestal Chileno, seguido de las bibliograf!as especializa- dos. Los esfuerzos deberían centrorse en la optimización de ambos medios.

El uso de catálogos de bibliotecas es bajo en el óreo privada. Esto se explicaría por ser el área en que la existencia de

Page 40: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 37 -

unidades de información es menor. Lo cifro de consulto más olto se registro en el área universitaria. De lo anterior podría inferirse que los catálogos de bibliotecas responden más o las necesidades de la fun-ción de docencia que a los otros funciones del sector. También es posible que estos catálogos rio incluyan exhaustivamente lo información nacional que es de mayor inte-rés en esto área.

Al constituirse los catálogos de bibliote-ca en el instrumento de recuperación que debe reflejar todo el acervo documental de los unidades de informoclóri, se planteo la necesidad de realizar un estudio sobre el estado actual de estos cot6logos, su orga-nización Interno, uso, etc., que sería útil poro proponer mejoras en su organiza-ción y desorrollo.

3.6.2.5 Problemas en lo búsquedo (Cuadro Nº 7)

Un problema comdn detectado en todo el sector es lo carencia de información y su accesibilidad. Se podría decir quela mi- tad de lo población de usuarios consultodo no dispone de información suficiente para el desarrollo de sus funciones y en cuanto o lo que existe, es de difícil acceso. Esta situación no es normal en un sector como el forestal, donde los usuarios ma-nifestaron usar principalmente información de origen nacional y, por lo tanto, se de-duce que debe existir un problema de difu-sión de la información en el sector y que debe ser solucionado. El problema menor en las tres áreas es la oporturildod con que se cuenta con información, lo que de- muestra que las unidades de información existentes en el sector se esfuerzan en entregar a sus usuarios todo el material disponible cuando lo necesitan.

3.6.3 Generación de información (Cuadro N 2 8)

Es necesorio destacar que las unidades de estudio encuestados generan información y lo registran en algún tipo de documento. Por ello es posible decir que éste es un sector productor de información.

La mayoría de las unidades de estudio publican principalmente o través de Informes técnicos. El sector publica además estadísticas, normas, mate-rial cartográfico, material audiovisual y directo-r los.

Page 41: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 38 -

Cabe destocar que en los tres áreas se genero mate-rial audiovisual. Dado el alto costo que implico lo producción de este moteriol sería conveniente desarrollar medios que posibiliten su acceso o todo la comunidad de usuarios del sector forestal.

Al desarrollar un sistema de almacenamiento y recu-peroción de lo información que produce el sector habrá que tomar las medidos necesarios que hagan posible la inclusión de una variado gama de mate-rial bibliográfico.

3.6.4 Comunicación de lo información (Cuadro Nº 9 y 10)

Lo comunicación de la información generado se eva-lud a través de:

- lo difusión de documentoción generado a nivel na-cional e internacional;

- lo publicación de artículos en revistos nacio- nales y extranjeras; y

- la presentación de trabajos o reuniones nacio-nales y extranjeras.

Lo difusión de lo documentación o nivel nacional es alto en el área estatal y universitaria, aunque de lo comparación entre los datos obtenidos sobre ge-neroción de información (Cuadro Nº 8) y difusión de información (Cuadro Nº 9) se deduce que algún tipo de documentos no tiene difusión o ningún nivel.

La difusión o nivel internacional (regional o mun-dial) de documentos e informes técnicos es bastante menor. La difusión de otros tipos de materiales, como mapas y normas, es casi nula. Característicos similiares se detectan en lo publicoción de artí-culos en revistos y en lo presentación de ponencias en reuniones.

Si bien esto situación se justifica, en porte, por- que lo informoci6n generado es de aplicación nacio- nal, debido o las característicos geográficas del país, uno mayor difusión o nivel internacional de los actividades de estudio e investigoción en esto especialidad, serio de utilidad poro:

- tomar contacto con otros grupos de trabajo que estudian problemas similares;

- dar a conocer metodologías utilizados y logros alcanzados en estudios e investigaciones ;

- aplicar los resultados en otras regiones de ca- rocterí sticos geográficos similares.

Page 42: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

3.6.5 Conservación de la documentación generada (Cuadro Nº 11)

La documentoci6n generado por uno institución constituye, en cierta formo, lo memoria de lo institución. Su conservación, en consecuencia, re- viste especial irnportoncio.

Un 20% de los grupos encuestados informó no dispo-ner de uno unidad central (biblioteca, oficino de publicaciones, gerencia, etc.) poro la conservación de lo documentación generado. Esto situoción puede causor los siguientes problemos

- un dificultoso acceso a lo documentación ;

- la pérdida de resultados de estudios e investigo-cione 5;

- lo duplicidad de estudios e investigaciones.

3.6.6 Resultados por áreas

Además de las característicos generoles comentadas en los acápites 3.6.1 o 3.6.5, el análisis de los datos dejo de mar1fiesto otras particularidades de las áreas en es.dio.

3.6.6.1 Areo estatal

Este sector realiza sus estudios casi ex- clusivamente en base o los colecciones de su unidad y de lo biblioteca de su insti- tución, siendo mayor lo consulta en su unidad.

Lo consulta o servicios extranjeros es nu-la y muy bajo la consulto a otras biblio-tecas locoles.

El mayor problema que presenta en lo bús- queda de informoclón es la carencia de in-formación. Tal vez ello se debo a que esta área no recurre o servicios y colecciones, mas allá de las existentes en su propio institución.

Además de lo generación de documentos e informes técnicos, presento cifras signi- ficativos en lo producción de estadísti- cas, normas y material cartográfico y Co-

diovisua 1.

La difusión del material que genero es al-tao nivel nacional y poco significativo o nivel regional o mundial. Algo semejante ocurre en lo publicación de artículos en revistos y presentaciones de documentos o congresos.

Page 43: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 40 -

3.6.6.2 Área universitario

El área universitaria utilizo preferente- mente lo biblioteca de su institución y luego lo colección de su unidad.

Es el área que presenta cifras más altos de uso de servicios extranjeros. El medio mds utilizado en lo búsqueda de informa- ción es lo cita bibliográfico. Al mismo tiempo, evidencio como su mayor problema en lo obtención de información, el costo. En consecuencia, es preciso asegurar el acceso a artículos y documentos citados, mediante un eficiente servicio de repro-grafía y lo obtención de los fondos nece-sarios paro su adquisición.

Esto es también un área generadora de in- formación, que difunde lo documentación producida no sdlo o nivel nacional 1 sino también a nivel regional y mundial. Es el área que presenta los cifras más altos del sector en la publicación de artículos en revistos y en las presentaciones a congre-sos nacionales e internacionales.

3.6.6.3 Área privada

Es el área que utilizo menos información y que consulta más los bibliotecas locales del sector. Tal vez ésto se debe o los problemas que presenta en lo búsqueda de información, detectados como carencia y accesibilidad o lo información y al hecho de que la mayoría de sus grupos de estudio realizan sus actividades en provincia.

Es un área que produce información, pero, en contraste con los otros áreas del sec- tor, lo difusión de documentos e informes técnicos y otros tipos de documentos se produce casi exclusivamente o nivel inter-no, siendo muy bojo lo difusión o otros instituciones del país.

Lo publicación de artículos en revistos nacionales y la presentación de documentos o congresos realizados en el país es más significativa. Se deduce, entonces, que sólo a través de estos dos últimos medios se tiene conocimiento de los resultados de estudios en el área privado.

Respetando la calidad de documentos de circulación restringida que deben tener muchos de los documentas que genero esta área, una difusión de lo Información con-tenida en documentos que no entran en esto

Page 44: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 41 -

categorfa, significorfa un gran aporte po-ro el avance de los estudios e investigo-ciones del sector. Al respecto, serfo conveniente definir criterios de califica-ción de documentos en cuanto a su difusión general, restringida o interna.

4.- EXPERIENCIA DE 'MARKETING'

Las unidades de información del sector forestal cumplen un rol fundamental en lo diseminoci6n de lo documentación generada en coda área. A través de diferentes servicios y productos de in-formación, las bibliotecas, centros de documentación y oficinas especializadas alertan a sus usuarios sobre los diferentes ti-pos de documentos que se están publicando, facilitando, de esto forma, el conocimiento de los documentos y el acceso o la in-formación primaria.

Los usuarios, a través de los productos y servicios obtienen información referenciol, de la cual seleccionan aquella que es de su interés.

En esto etapa el estudio de las necesidades de información de los usuarios se abordó como un estudio de mercado, 'marketing', de los productos y servicios de información, que los provee-dores, en este coso, bibliotecas, centros de documentación y oficinas especializados ofrecen a sus clientes, representados por los usuarios de los productos y servicios.

Este enfoque hace una distinción entre 'usuario intermedio' y 'usuario final'. Se considero 'usuario intermedio' al bibliote-cario, quien necesito información paro ponerla o disposición del investigador y, además de generar productos, selecciono aquellos desarrollados por otros instituciones para ponerlos a disposición de sus propios usuarios. Estos son los 'usuarios finales', quienes utilizan lo información como materia primo paro avanzar en sus propias investigaciones o aplicaciones.

Tomando como bose una experiencia conjunto de CEPAL/CLADES con la Fundoción poro el Desarrollo de la Región Occidental de Ve-nezuela, FUDECO, lo experiencio de 'marketing' se progromó como uno sesión con usuarios de información o quienes se les presen-tó un conjunto de productos de información que se ofrecen en la especiolidod, con el propósito de conocer su reacción frente a ellos y posibilitar, al mismo tiempo, un diálogo directo en torno o lo materia.

4.1 Objetivos de la experiencia

Detecto r:

- el conocimiento que los usuarios poseen de estos pro-ducto 5;

- la difusión y accesibilidad de los mismos; y

Page 45: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 42 -

- la relevancia de los productos en el desempeío de los funciones del usuario.

Lo anterior se llevo o cabo con el propósito de fundamen-tar recomendaciones conducentes O:

- la optlmizoclón de los servicios;

- la extensión de los mismos o una goma mós amplio de usuarios ; y

- el desarrollo de otros servicios que se estimen de in-terés y que ai3n no hayan sido implementados.

4.2 Los productos de informaci6n

Paro efectos de esta experiencia, se definió como 'produc-tot a un documento generado por uno actividad o servicio permanente de información, que se publica regularmente y se distribuye a un cierto nómero de usuarios, a fin de sa-tisfacer necesidades específicos de información.

Conforme a esta definición, se seleccionaron quince pro- ductos nacionales relevantes al sector forestal del tipo documentos secundarios, toles como bibliografías ; direc-torios de diferentes tipos; servicios de alerto ; y esta-dísticos diversas. Se seleccionó además un conjunto de 6 revistos de la especialidad (Cuadro Nº 12).

Page 46: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 43 -

CUADRO NQ 12 PRODUCTOS DE INFORMACION UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA, TITULO Y EDITOR, SEGUN TIPO

PRODUCTOS DE INFORMACION TIPO DE PRODUCTO 1 -------------------------- - -----------

1 Titulo del producto 1 --------- - ----------------- 1 ----------

Editor ---------------1

Boletines Bibliográficos. 1 - Boletín bibliográfico 1 CONAF 1 forestal chileno 1 INFOR

- Boletín bibliográfico 1 1 ---------------1

Estadísticas 1 ------------------------------------- Series informáticas 1 INFOR - Informe estadístico 1

1 CONAF

-------------------------- 1 Directorios 1

------------------------------------- Investigoci6n sector 1 CONICYT

1 forestal - Tesis. Escuela Ciencias 1 UCH

1 Forestales - Listado normas chilenos 1 INN - Directorio bases de 1 CONICYT

1 datos disponibles en el 1 1 país

- Directorio especialistasl CONICYT - Mapas y planos 1 INFOR - Directorio de propieta 1 IREN

1 nos - Series informáticas 1 INFOR

---------------1 Servicios de alerto 1

---------------------------1 ---------- Servicios alerto libros 1 UCH - Servicios aleta publi 1

1 codones periódicos 1 UCH - Bibliografía especioli-! IREN

1 zado de recursos natura-1 1 les

- Servicio de sistema de 1 UCH 1

------------------------ --1 información

Revistas 1 ---------------------------1---------

- Boletín informativo 1 CORMA 1 CORMA

- Boletín de mercado 1 CONAF 1 forestal

- Bosque 1 U. Aust. - Celulosa y papel 1 As. Tec.

1 de lo 1 Celulosa 1 y el Pa- 1 pci

- Chile Forestal 1 CONAF - RENARRES 1 Col.Ing

1 Forest.

Page 47: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 44 -

A objeto de facilitar su revisión, por porte del usuario, coda producto se presentó con uno hoja que describía el documento, proporcionando los siguientes datos:

Título : nombre del producto

Editor : institución responsable

Contenido : información que entrego el producto

Fuente : dónde se obtuvo la información que contiene el documento

Areo temática : materias que cubre

Periodicidad : frecuencia de publicación: re- gular, irregular o a pedido

Acceso : distribución-general o limita- da

Costo : precio del producto: costo fi- jo, a convenir, gratuito

Ultimo fascículo publicado: fecha

Noto : información adicional

Se incluyeron documentos de acceso limitado, a fin de dar-los a conocer y recomendar su eventual extensi6n o otros segmentos de usuarios, de acuerdo al interés suscitado en-tre éstos. En muchos casos se presentó una muestra del producto.

4.3 La muestra de usuarios

Tomando como base las unidades de estudio detectados para realizar la encuesto, se seleccionó una muestro de diez usuarios finales" de diferentes especialidades en los si-guientes instituciones:

Page 48: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 45 -

CUADRO Nº 13 COMPOSICION DE LA MUESTRA DE USUARIOS, AREA, REGION Y NUMERO, SEGUN INSTITUCION Y TIPO DE USUARIOS

COMPOSICION DE LA MUESTRA DE USUARIOS

ARE A TIPODEIINSTITUCION 1 ------------------------------------- USUARIO ! 1

1 Total 1 Estatal 1 Univer. 1 Privado

1 -

-------- 1 --------- IRMIORIRMIORIRMIOR

1 ---------

1 1 ------------------------1

1 Nº 1 NQ 1 NQ 1 NQ 1 NQ 1 N -

1 Celulosa Arauco y 1 -------

17 1----- 1---- 1 - 1 -

1---- 1 -

1---- 1 - 1

1---- 1--- - - 1 17

F lConstitución 1 1 1 1 1

1 1

! Corporaclon Nacional 1 13 1 1 1 10 1 3

1 1 -

1 1 1 - 1

1 - -

IForestol 1 1 1 1 1 N 1 1 1 1 1 1

1 Escuela Ciencias 1 10 1 - 1 - 1 10 1 - 1 -

A 1 Forestales U. Ch. 1 1 1 1 1 1

L 1 1

Instituto Forestal 1 10 1 1 1 10 1 -

1 1 -

1 1 1 - 1 -

1 1

Universidad Austro 1 1 7 1 1 1 - 1 -

1 1 - 1

1 1 7 1

1 - 1 -

-

1 1 ------------------------1 Celulosa Arauco y

------- I----l----.I----I----l--.--I----

1 Constitución 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 N 1 Fac. Cs. For., U. Chile! 1 1 - - 1 1 1 - 1 - 1 - T 1 1 1 1 1 1 1 E 1 Instituto Forestal 1 1 1 1 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - R 1 1 1 1 1 1 1 M 1 Escuela Bibllotecologíal 1 1 - 1 - 1 1 1 - 1 - 1 - E 1 1 1 1 1 1 1 1 D 1 Fac. Ciencias, U. Chile! 1 1 - 1 - 1 1 1 - 1 - 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 O IODEPLAN

1 ICORFO

1 1 1 1 1 1 1

1 IFAO

1 1 1 1 1 1 1

--------------------------TOTAL 1

1 ------- 65 124 13 113 17 Ii 117

RM = Reglón Metropolitano OR = Otros reglones

Page 49: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 46 -

De esto formo, lo experiencio cubrió usuarios del área universitario, estatal y privado, tanto de lo capital como de otros regiones del país.

Se realizó, además, una sesión con bibliotecarios del sec-tor, considerando que son usuarios Nintermediosv que se-leccionan productos de información poro ofrecerlos a una amplio goma de usuarios finales y que recurren a la infor-maci6n forestal para resolver los diferentes consultas planteadas por la comunidad que atienden.

4.4 Material necesario para realizar lo experiencia

Se preparó el siguiente material:

- hoja explicativo de lo ses16n ; - descripciones de cada producto ; - un cuestionario a responder por cada producto ; - un cuestionario final donde figura 10 lista de productos

y recoge información sobre uso y necesidades de otros productoS ;

- uno lista de las revistas de la especialidad.

4.5 La experiencia

4.5.1 Modalidades para llevar o cobo la experiencia de "morketing 1 .

Se examinaron dos formas de desarrollar la expe-rienci O:

- En uno de ellas, el monitor entrega los antece- dentes del estudio y proporciona información com-pleto sobre el primer producto. El usuario revi-so el producto y responde el cuestionario respec-tivo. En seguida, el monitor entrega información sobre el segundo producto. El usuario lo reviso y responde el cuestionario, y así sucesivamente.

- En la otra modalidad, el monitor entrego los an-tecedentes del estudio y proporciono uno explica-ción general sobre los productos y la formo como se realizo la experiencia. A continuación, el usuario reviso los productos uno a uno y responde los encuestas respectivos.

Respecto o lo primero forma, el grupo de trobojo estlmó que:

- al disponer de mucha información sobre el produc- to, los usuarios dedicarían menos tiempo o lo re- visión de cada producto y no indagarían por sí mismos sus aspectos Interesantes;

- la ses lón en total toma río mucho más tiempo que lo segundo forma;

Page 50: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 47 -

- uno descripción muy detallado de cada producto podria influir en las respuestas.

La segunda modalidad:

- obliga al usuario o realizar una revisión más minucias O;

- el usuario descubre por si mismo los aspectos de interés del producto ;

- existe el peligro de que el usuario no capte to-dos los posibilidades de aplicaci6n de lo infor-mación que entrega el producto.

Entre las dos opciones se prefirió la segunda, por considerorse que se obtenía un mayor provecho de la experiencio y por ser de más fácil aplicación.

4.5.2 Etapas de la alternativo elegido

- El monitor hace una introducción en lo que entre-ga información sobre:

- los antecedentes que motivaron la realización de la experiencia ;

- sus objetivos ;

- metodologfa a seguir

- A codo usuario se le entrega uno carpeta que con-tiene:

- copio de la introducción ;

- los productos de información seleccionados ;

- cada producto se presento con uno hoja descrip-tiva y un cuestionario ;

- un cuestionario final.

A fin de facilitar la revisión por parte del usuario, los productos se presentaron en una car-peta, en orden creciente de complejidad en cuanto o su estructura y contenido. Cada producto se identificó por un nómero correlativo.

- El usuorio trabaja con los productos uno a uno: lee su descripción ; lo reviso detenidamente y responde el cuestionario adjunto o coda uno. Es- te t3ltimo incluye preguntas referentes al conoci- miento del producto ; acceso ; utilidad paro el usuario ; y una identificación de lo función y área de interés del usuario que participo en lo sesión.

- Luego de revisar todos los productos, el usuario responde un cuestionario final, incluido con el

Page 51: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 48 -

propósito de detector necesidades no satisfechos a través de los productos presentados.

- Cuando el usuario termino de revisar lo carpeta, se le entrego un conjunto de revistas que se es-tán publicando en lo especialidad y un cuestiona-rio para recabar información sobre

- uso de publicaciones periódicas; - motivos que inducen a su consulta; y - títulos de otros revistas de consulto corriente

no incluidos en lo muestro.

- La experiencio concluye con uno conversación en-tre los usuarios y los integrantes del grupo de trabajo a objeto de recibir sugerencias que pro-pendan al mejoramiento del método utilizado en la experiencia y responder consultas sobre inquie-tudes planteados por los usuarios.

4.6 Coracterlstica de lo muestro

Paro la presentación de los datos obtenidos de lo expe-riencia se ha asignado o coda producto un numero que lo i dent if 1 ca:

PRODUCTO

1. Boletín bibliográfico forestal chileno 2.* Boletín bibliográfico 3' Servicio de alerto libros 4* Servicio de alerto publicaciones periódicas

5. Investigaciones sector forestal 6.' Tesis. Escuela de Ciencias Forestales 7. Listado normas chilenas 8. Directorio boses de datos disponibles

en el país 9. Directorio especialistas 10. Mapas y planos 11. Series informáticos 12. Informe estadístico 13. Bibliografía especializado de recursos

naturales 14. Servicio de sistemas de información 15. Directorio de propietarios

(') Productos de circulación restringido

EDITOR

CONAF 1 NFOR UCH UCH CONICYT U CH INN

CONICYT CON ICYT INFOR 1 NFOR CONAF

CIREN U CH U CH

Page 52: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 49 -

4.6.1 Conocimiento del producto

4.6.1.1 Conocimiento de los productos en general

CUADRO Nº 14 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS, POR AREA, NUMERO DE USUARIOS Y %, SEGUN PRODUCTO

CONOCIMI ENTO

1 ÁREA ITOTAL! ----------------------------------------------------------

P R O D U C T 0 1 1 estatal 1 universitario 1 privada Ibibliotecarios

---------- -------

------ ------- 1 numero 1 ------------

(%) 1 ------------ 1 numero

-

(%) 1 --------------- numero (%) 1

1 ------------- ni3mero (%)

1 --------------- 1 ndmero (%)

T O T A L 1 65 1

100 1 ------------ 1 23

1 100 1

1

--------------- 17 100 1

1 ------------- 17 100

1 --------------- 1 8 100

1 1 57 88 1 1 23 100 1 17

1 100 1 10 59

1 1 7 88

2 1 22 34 1 12 52 1 2 12 1 5 29 1 3 38 3 1 12 18 1 3 13 1 9 53 1 - 1 -

4 1 17 26 1 1 4 1 11 65 1 3 18 1 3 38 5 1 3 51 1 41 1 6 1 1 61 -

6 1 8 121 3 131 4 24 1 - Ii 13 7 1 26 40 1 8 35 1 9 53 1 7 41 1 2 25 8 1 10 15 1 1 4 1 2 12 1 2 12 1 5 63 9 1 2 31 -I 1 6 1 1 61 -

10 1 33 51 1 17 74 1 8 47 1 6 35 1 2 25 11 1 52 80 1 21 91 1 10 59 1 14 82 1 7 88 12 1 57 88 1 22 96 1 14 82 1 14 82 1 7 88 13 Iii 171 4 171 1 6 1 1 615 63 14 1 12 181 5 221 1 6 1 2 121 4 50 15 1 23 35 1 15 65 1 3 18 1 2 12 1 3 38

En general : Los productos más cono- cidos son el 1, 12 y 11;

Luego le siguen en ni- veles bastante menores el 10 y el 7;

Los demás productos pre-sentan niveles muy bojos de conocimiento;

Los productos menos co-nocidos con el 9 y 5;

Hay un solo producto, el 1, que es conocido por todos los usuarios. Esto ocurre en el área uni-versitaria y estatal.

En el área estatal Los productos más cono- cidos son el 1, 12 y 11;

Page 53: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 50 -

Le siguen en conocimien-to, los productos 10, 15 y 2;

El resto de los produc-tos demuestran niveles bajos de conocimiento.

En el dreo universitaria Los productos m6s cono- cidos son el 1 y el 12;

Le siguen los productos 4, 11, 3, 7 y el 10.

En el dreo privada Los productos ms cono- cidos son el 11, 12 y 1.

En el drea de los blbliotec. Los productos más cono- cidos son el 1, 11 y 12.

Le siguen los productos 8, 13 y 14.

-..-----".------- I.----- , -- , - -----.---.--------------- ,--.--.- -- -

Page 54: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 51 -

4.6.1.2 Conocimiento de los productos, segón tipo

CUADRO NQ 15 CONOCIMIENTO DE LOS BOLETINES BIBLIOGRAFICOS, POR AREA, t*JAERO DE USUARIOS Y S, SEGUN BOLETIN BIBLIOGRÁFICO

CONOCIMIENT O

- 1 ÁREA BO L E T 1 N 1 T O T A L 1 ------------------- - -------------------------------------- BIBLIOGRÁFICO 1 1 estotal 1 universitaria 1 privado Ibibliotecorlos

--------

- ------------ 1 ni3mero 1 ------------

(%)

1 ------------ 1 ntmero 1 ------------

1 (%) 1

1

--------------- 1 ------------- numero (%) 1 nuírnero (%)

1 --------------- 1 rn5mero (%)

T O T A L 1 65 1

100 1 1

23 100 1 --------------- 1 -------------

17 100 1 17 100 1 --------------- 1 8 100

Producto 1 1 57 88 1 23 1

100 1 1

17 100 1 10 59 1 1 7 88

Producto 2* 1 22 34 1 12 52 1 2 12 1 5 29 1 3 38

Resultados generales

En el área estatal, univer- sitario y de bibliotecarios

En el área privada

El Boletín bibliográfico Nº 1, de circulación gene-ral, presenta un alto gra-

do de conocimiento por parte de los usuarios;

El producto 2, de circula-ción restringida, demues-tro ser de menor conoci-mient o.

Presento un alto grado de conocimiento del producto 1.

Se observa un nivel más bajo de conocimiento del producto 1 con respecto o las otros áreas.

Page 55: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 52 -

CUADRO NP 16 CONOCIMIENTO DE LAS ESTADISTICAS, POR AREA, NLERO DE USUARIOS Y S, SEGUN ESTADISTICAS

CONOCIMIENTO

1 AREA

ESTADISTICAS 1 T O T A L 1 1 estatal 1 universitaria l privado Ibibliotecarios

---------------- 1 nómero (%)

I ------------ 1 nómero

l (%) 1

-------------- 1 ------------- nimero (%) I

1 ----------- ----------------- nómero (S)

1 --------------- 1 námero I ---------------

(1)

T O T A L 1 ------------ 1 65

1 100 I

------------ 23

1 100 1

1 17 100 1

1 17 100 1 8

1 100

Producto 11 1 I 52

1 80 1 21 91 1 10 59 1 14 82 I 7 88

Producto 12 1 57 88 1 22 96 1 14 82 1 14 82 1 7 88

En general : Las estadísticos son productos altamente conocidos por los usuorios.

CUADRO NQ 17 CONOCIMIENTO DE LOS DIRECTORIOS, POR AREA, NLERO DE USUARIOS Y 5, SEGUN DIRECTOR! O

CONOCIMIENT O

ÁREA DIRECTORIO1 T O T A L 1 ----------------------------------------------------------

I estatal 1 universitaria 1 privado Ibibliotecorios

1 ------------ I ------------ 1 --------------- l------ ------- 1 ---------------

1 numero (%) I ntirnero (%) 1 ndmero (%) 1 nimero (%) 1 námero (%) ----------------- 1- ----------- 1 ------------ 1 --------------- - ------------- 1 ---------------

T O T A L I 65 100 I 23 100 1 17 100 1 17 100 1 8 100 1 1 1 1 1

Producto 5 1 3 5 I 1 4 I 1 Ó 1 1 0 1 - - Producto 6* I 8 12 1 3 13 1 4 24 I - - I 1 13

Producto 7 1 26 40 1 8 35 1 9 53 1 7 41 I 2 25 Producto 8 1 10 15 1 1 4 1 2 12 1 2 12 1 5 63

Producto 9 1 2 3 l - - 1 1 6 1 1 6 I - - Producto 15 1 23 35 1 15 65 I 3 18 1 2 12 l 3 38

En general Los directorios se presen- tan como un tipo de mate- rial bibliográfico poco conocido por los usuarios.

En el área estatal

El producto 15 es el más conocido.

En el área univers. y estatal El producto más conocido

es el 7.

En el área de los bibliotec. El producto 8 presento ni- veles más altos de conoci-miento.

Page 56: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 53 -

CUADRO Nº 18 CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ALERTA, POR AREA, *NERO DE USUARIOS Y 1 , SEGIJI SERVICIO DE ALERTA

CONOCIMIENTO

SERVICIO 1 -- A -E A DE ITOTAL 1 ------- - --------------------------------------------------

ALERTA 1 1 estatal 1 universitaria 1 privada Ibibliotecarios - ------------ 1 ------------ 1 --------------- 1 ------------ 1 --------------- 1 rn5mero (%) 1 nómero (%) 1 numero (%) 1 nómero (%) 1 nimero (%)

-- ------------- 1------------1------------1---------------1------------1--------------- T O T A L 1 65 100 1 23 100 1 17 100 1 17 100 1 8 100

1 I I 1 Producto 3* I 12 18 1 3 13 1 9 53 1 - - 1 - - Producto 4* I 17 26 1 1 4 1 11 65 1 3 18 1 3 38 Producto 13 1 11 17 1 4 17 1 1 6 I 1 6 1 5 63 Producto 14 1 12 18 I 5 22 I 1 6 1 2 12 I 4 50

En general : La rnayorfa de los Servi- cias de Alerto son de cir- culación restringida y, por lo tanto, como se es-perobo,el nivel de conoci-miento es bajo.

Las cifras de conocimiento más altos se encuentran en el área en lo cual se ofrece el producto. Es el coso del producto 3 y 4 en el área universitario.

Page 57: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 54 -

4.6.1.3 Conocimiento de los productos de circula-ción restringido

CUADRO 4Q 19 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE CIRCIJLACION RESTRINGIDA, POR AREA, NL&IERO DE USUARIOS Y %, SEGUN PRODUCTO

CONOCIMIENTO

PRODUCTOSDE 1 1 A R E A CIRCULACION 1 T O T A L 1 ---------------------------------------------------------- RESTRINGIDA 1 1 estatal

------------ 1 universitaria ---------------

1 privada 1 ------------

Ibibliotecarios 1 --------------

----------------

- ------------

1 nimero 1

(%) 1 ntimero 1

(%) 1 1

rn5rnero ---------------

(%) 1 nimero 1 -------------

(%) 1 nimero - ---------------

(%)

T O T A L 1 ------------ 1 65 100

1 ------------ 1 23 100 1 17 100 1 17

1 100 1 8

1 100

Producto 2 1 1 22

1 34 1 12

1 52 1 2 12 1 5 29 1 3 38

Producto 3 1 12 18 1 3 13 1 9 53 1 1 -

Producto 4 1 17 26 1 1 4 1 11 65 1 3 18 1 3 38

Producto 6 1 8 12 1 3 13 1 4 24 1 1 1 13

Producto 14 1 12 18 1 5 22 1 1 6 1 2 12 1 4 50

En general : Estos productos presentan bojos niveles de conoci- mi ent O;

Los cifros más altos se registran en las áreas o las cuales pertenece la institución que ofrece el producto.

Page 58: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 55 -

4.6.2 Obtenci6n del Producto

4.6.2.1 Obtenci6n de los productos en general

CUADRO Mº 20 OBTENCION DE PRODUCTOS, POR AREA, PIJiERO DE USUARIOS Y S, SEGUN PRODUCTO

O BTENC ION DEL PRODUCTO

ÁREA ITOTAL 1 ---------------------------------------------------------

P R O D U C T 0 1 1 estatal 1 universitario 1 privada ------- --- -- 1

Ibibliotecarios --- - --------

-----------------

1 ------------ 1 número

1 (%) 1

------------ número (E 1

1 ------------ número

-.-.- 1 (E

-..--! 1 número -------------

(E 1 número 1 ---------------

-- (%)

T O T A L 1 ------------ 1 65

1 100

------------ 1 23 100 1

1 ------------ 17 100 1 17

1 100 1 8

1 100

1 1 1 58

1 89 1 22

1 96 1 17 100 1 10 59 1 8 100

2 1 23 35 1 12 52 1 5 29 1 4 24 1 2 25 3 114 221 3 131 9 53 1 - -12 25 4 1 15 23 1 1 4 1 10 59 1 3 18 1 1 13 5 1 3 51 1 41 1 6 1 1 61 - -

6 ! 4 61 3 131 1 6 1 - -1- -

7 1 24 37 1 6 26 1 9 53 1 7 41 1 2 25 8 1 8 121 1 41 2 12 1 - -15 63 9 1 2 31 - -I 1 6 1 1 61 - -

10 1 31 48 1 16 70 1 8 47 1 5 29 1 2 25 11 1 49 75 1 21 91 1 11 65 1 10 59 1 7 88 12 1 54 83 1 22 96 1 13 76 1 12 71 1 7 88 13 1 9 141 4 171 1 6 1 1 613 38 14 1 16 25 1 3 13 1 10 59 1 - - 1 3 38 15 1 24 37 1 14 61 1 3 18 1 4 24 1 3 38

En general : Los productos que presen- tan mayores % de obtención son el 1, el 12 y el 11.

Los demás productos pre-sentan niveles bajos de obtención.

Presenton un más alto nivel de obtención:

En el área estotol

En el óreo universitaria

En el área privado

En el área de los bibliotec.

Los productos 1, 12, 11, 15 y 2;

Los productos 1, 12, 11, 14 y 4;

Los productos 12, 11 y 1;

Es el área con los niveles más bojos de obtención.

Los productos 1, 11, 12 y 8.

Page 59: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 56 -

4.6.2.2 Obtenci6n por tipo de productos

CUADRO NQ 21 OBTENCION DE BOLETINES BIBLIOGRÁFICOS, POR ÁREA, NL14ERO DE USUARIOS Y S. SEGUN BOLETIN BIBLIOGRÁFICO

OBTENCION

AREA BOLETIN 1 T O TAL 1 ------------- - -------------------------------------------- BIBLIOGRÁFICO 1 1 estatal 1 universitario 1 privado Ibibliotecorios

1 ------------ 1 numero 1 ----------------- ------------

(%) 1

1 ------- -----1 n5mero

1 (%) 1

1

--------------- numero (%) 1

l ------------- numero (%)

1 --------------- 1 rn5rnero (%)

T O T A L 1 65 1

100 1 1

------------ 23 100 1

--------------- 17 100 1

1 ----------- 17

--100

1 ---------------1 8 100

1 1 58 89 1 22 1

96 1 17 I

100 1 10 59 1 1 8 100

2 1 23 35 1 12 52 1 5 29 1 4 24 l 2 25

En general : El producto 1 alcanza altos niveles de ob- tención en todas las áreas, a excepción de la privado;

El producto 2, por ser un producto de circu-lación restringida, alcanza un justificado bojo nivel de obtención.

CUADRO N 22 OBTENCION DE ESTADISTICAS, POR ÁREA, N11b4ERO DE USUARIOS Y %, SEGUN ESTADISTICA

OBTENCIO N

1 ÁREA ITOTAL

ESTADISTICAS 1 1 ------------

1 estatal 1 universitario 1 privada Ibibliotecorios

----------------- 1 nimero 1 ------------

(%) I ------------ 1 nímero 1

(%) I --------------- 1 ndmero (%) I

- ------------- numero (%)

1 --------------- I ntmero (%)

T O T A L 1 65 1

100 - -----------

1 23 1

100 1 --------------- 1 17 100 1

I ------------- 17 100

1 --------------- 1 8 100

11 1 49 75 1 21 91 1 1 11

1 65 1 10 59

I 1 7 88

12 1 54 83 I 22 96 1 13 76 I 12 74 I 7 88

En general El producto 12 presento altos niveles de ob- tención.

El producto 11 tiene un alto nivel de obten-ción en el área estatal y bibliotecaria, siendo un poco más bojo en el área universi-tario y privado.

-fl

Page 60: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 57 -

CUADRO Mº 23 OBTEP4CION DE DIRECTORIOS, POR AREA, NIJAERO DE USUARIOS Y %, SEGUN DIRECTORIO

1 OBTENCION

1 1 AREA ITOTAL 1 -------------------------------------------------- - -------

DIRECTORIOS 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado 1 -------------

Ibibliotecarios 1 --------------- - ------------

1 numero (%) 1 ------------ 1 nimero

1 (%) 1

--------------- numero

--------------- (%) 1

1 nimero

------------ (%) 1 numero

1 --------------- (%)

----------------

T O T A L 1 ------------ 1 65 100

1 ------------ 1 23

1 100 1 17 100 1

1 17

-

100 1 8 1

100

5 1 1 3 51

1 1

1 41 1 6 1 1 61- -

6 1 4 61 3 131 1 6 1 - -1- -

7 1 24 37 1 6 26 1 9 53 1 7 41 1 2 25

8 1 8 121 1 41 2 12 1 - -15 63 9 1 2 31 - -I 1 6 1 1 61- -

15 1 24 37 1 14 61 1 3 18 1 4 24 1 3 38

En general

Presenton una mayor obtenc16n:

En el área estatal

En el área universitario

En el área privada

En el área de los bibliotec.

Los directorios presentan niveles bojos de obten-c ió n.

El producto 15

El producto 7

El producto 7

El producto 8

Page 61: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 58 -

CUADRO $Q 24 OBTENCION DE LOS SERVICIOS DE ALERTA, POR AREA, NUMERO DE USUARIOS Y %, SEG(1I SERVICIO DE ALERTA

OBTENCION

SERVICIOS 1 1 A R EA -- DE 1 T O T A L

ALERTA 1 1 estatal 1 universitaria 1 privada Ibibliotecorlos

-------------

1 ------- 1 número 1 ------------

- ----

(%) 1--- --------- 1 número 1

1 (%) 1

--------------- número (%) 1

1 ------------- número (%)

1 --------------- 1 número (%)

T O T A L 1 65 1

100 ------------

1 23 1

100 1 ---------------

17 100 1 1 -------------

17 100 1 --------------- 1 8 100

3 * 1 14 22 1 1 3

1 13 1 9

1 53 1 - -

1 1 2 25

4 * 1 15 23 1 1 4 1 10 59 1 3 18 1 1 13 13 1 9 14 1 4 17 1 1 6 1 1 6 1 3 38 14* 1 16 251 3 131 10 59 1 - -1 3 38

En general Los servicios de alerto presentan bajos ni- veles de obtención.

Por ser la mayoría de distribución restrin - gida. Sólo presentan cifras significativas en el drea en que circulan, lo universita- rio.

Page 62: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 59 -

4.6.2.3 Obtención de productos de circulación rest ring ido

CUADRO NQ 25 OBTENCION DE LOS SERVICIOS DE CIRCIJLACION RESTRINGIDA, POR AREA, IUIERO DE USUARIOS Y S, SEG(JI PRODUCTO

1 OBTENCIO N

1 AREA PRODUCTOS DE 1 T O T A L 1 ------------------- - -------------------------------------- CIRCULACION 1 1 estatal 1 universitario 1 prIvada Ibibliotecarlos RESTRINGIDA1 ------------1 ------------1 --------------- 1------------- 1---------------

----------------- 1 nómero (%) 1 1 ------------ 1

nímero (%) 1 ------------ 1

nómero ---------------

(%) 1 nómero 1 -- -----------

(%) 1 numero 1 ---------------

(%)

T O T A L I 65 100 1 23 100 1 17 100 1 17 1

100 1 8 1

100

2 * 1 1 1 23 35 1

1 12 52 1 5 29 1 4 24 1 2 25

3* 1 14 221 3 131 9 53 1 -1 2 25 4 * 1 15 23 1 1 4 1 10 59 1 3 18 1 1 13 6 1 4 61 3 131 1 6 1 -1 -

14 * 1 16 25 1 3 13 1 10 59 1 - 1 3 25

En general La obtención de productos de circulación restringida es bajo, adn en el sector de los bibliotecarios;

En el área estatal Alcanzo mayor obtención el producto 2 que está res-tringido a esto área ;

En el área universitaria Los productos 3, 4 y 14 presentan niveles más al-tos de obtención, también debido a que están res-tringidos a esto área.

Page 63: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

4.6.3 Utilidad del producto

Paro obtener las característicos de lo muestra y para el análisis de los datos, se decidió sumar las respuestas obtenidos como imprescindibles y útiles.

4.6.3.1 Utilidad de los productos en general

CUADRO 142 26 UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS, POR AREA, Nt14ERO DE USUARIOS Y %, SEGUN PRODUCTO

UTILIDAD

1 ÁREA ITOTAL 1 -------- — ------------------------------------------- --- --

P R O D U C T 0 1 1 estotol 1 universitaria 1 privada Ibibliotecorios

----------------- 1 número 1 ------------

(%) 1 ------------1 número (%) 1 número

1--------------- 1 (%) 1

-------------1---------------número (%) 1 número (%)

T O T A L 1 65 1

100 1 ------------ 1 23

1 100

1 --------------- 1 17 1

1 100 1

1

------------- 1 --------------- 17 100 1 8

1 100

1 1 65 100 1 23 100 1 17 100 1 17 100 1 8 100 2 1 59 91 1 21 91 1 15 88 1 16 94 1 7 88 3 1 54 83 1 20 87 1 14 82 1 12 71 1 8 100 4 158 89119 83116 94 1 15 8818 100 5 1 60 92 ! 21 91 1 16 94 1 15 88 1 8 100 6 150 77115 65116 94 1 13 7616 75 7 1 51 78 1 15 65 1 15 88 1 15 88 1 6 75 8 1 54 83 1 19 83 1 13 76 1 14 82 1 8 100 9 1 34 52 1 13 57 1 10 59 1 4 23 1 7 88

10 1 52 80 1 17 74 1 13 76 1 14 82 1 8 100 11 1 57 88 1 18 78 1 14 82 1 17 100 1 8 100 12 1 57 88 1 22 96 1 17 100 1 10 59 1 8 100 13 1 54 83 1 15 65 1 15 88 1 16 94 1 8 100 14 * 1 50 77 1 18 78 1 15 88 1 10 59 1 7 88 15 1 34 52 1 18 78 1 1 6 1 7 41 1 8 100

En general Todos los productos resul- tan ser de interés paro los usuarios en niveles superiores a un 77%, o ex- cepción de los productos 9

y 15 que son de interés poro un 52% de los participan- tes en la experiencia.

El producto N 9 1,el Bole-. tín bibliográfico forestal chileno"es clasificado co-mo útil por el 100% de los participantes en lo expe-r iencio.

En el área estatal Los productos considerados de más alta utilidad son el 1, 12, 2, 5, 3, 4 y el 8.

Page 64: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 61 -

En el área universitaria

En el área privada

Son sealodos como de más alta utilidad los produc- tos 1 y 12; 4, 5 y 6; 2, 7, 13 y 14.

Los productos 1 y 11; 2 y 13; 4, 5 y 7 demuestran ser los de más utilidad para el área.

El área de los bibliotecarios Los productos 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 13 y 15 son calificados como itiles

por el 100% de los parti-cipantes en lo experien-cia;

Esto es el área en que los

productos son seialodos como titiles en más altos porcentajes.

4.6.3.2 Utilidad por tipo de producto

CUADRO N 27 UTILIDAD DE LOS BOLETINES BIBLIOGRAFICOS, POR AREA, NLNERO DE USUARIOS Y %, SEGUN BOLETIN BIBLIOGRÁFICO

UTIL IDAD

1 AREA ITOTAL 1 ------------------------------------- - --------------------

BOLETIN 1 1 estatal 1 universitario 1 privado Ibibliotecarios BIBLIOGRÁFICO 1------------ 1------------ 1---------------1 ------------- 1---------------

1 ntímero 1 ------------

(%) 1 nómero 1

(%) 1 nómero (X) 1 nómero -------------

(%) 1 nómero 1 ---------------

(X) ------

T O T A L 1 65 100 ------------

1 23 100 1 --------------- 1 1 17 100 1 17 100 1 8 100

1 1 1 65 100

1 1 23 100

1 1 1 17 100 1 17 100 1 8 100

2 * 1 59 91 1 21 91 1 15 88 1 16 94 1 7 88

En general Los boletines bibliogró- ficos son considerados de utilidad por la moyorfa de los participantes en lo experiencia;

El producto 1 es conside- rado útil por el 100% de los usuarios consultados.

Page 65: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 62 -

CUADRO W 28 UTILIDAD DE LAS ESTADISTICAS, POR AREA, NI.&ERO DE USUARIOS Y %, SEG(J4 ESTAD IST ICAS

UTILIDAD

1 ÁREA ITOTALI----------------------------------------------------------

ESTADISTICAS 1 -----

1 estatal 1 universitaria 1 privada Ibibliotecorios

1 nómero ----------1 ------------

(%) 1-. --------- 1 n5mero (%) 1 ndmero (%) 1

1 ------.-.------'-.-l-..-.-..-----.-------I-- ndmero

------------ (%) 1 nómero

1 ---------------

------------ (%)

T O T A L 1 65 100 - ------------ 1 23 1

100 1 --------------- 1 1 17 100 1 1 1

17 100 1 8 1

100 1

11 1 57 80 1 18 78 1 14 82 1 17 100 1 8 100 12 1 57 88 1 22 96 1 17 100 1 10 59 1 8 100

En general

En el sector estatal

En el área universitaria

En el área privada

Las estodfsticas son con-sideradas útiles por el 88% de los usuarios.

Siendo altas los cifras que califican de útiles a las estadisticas, el pro-ducto 12 resulta ser con-siderado útil por un mayor porcentaje de usuarios.

El producto 12 resulta ser útil para el 100% de los usuarios.

El producto 11 es clasifi-cado como útil por el 100% de los usuarios. El pro-ducto 12 alconzo un nivel menor de utilidad.

El área de los bibliotecarios : Ambos productos son consi- derados titiles por el 100%.

- ----------------.,--.. - -------

Page 66: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 63 -

CUADRO NQ 29 UTILIDAD DE LOS DIRECTORIOS, POR AREA, NUMERO DE USUARIOS Y %, SEGUN DIRECTOR! O

IJTIL IDAD

1 AREA

ITOTAL1 ----------------------------------------------------------

DIRECTORIO 1 1 estatal 1 universitaria 1 1

privado Ibibliotecarios 1

-----------------

- ------------ 1 numero (%)

1 ------------ 1 nu'mero (5)

1 ---------------1 rnimero (5) 1

1

-------------numero

------------- (%)

---------------1 nc5mero 1 ---------------

(%)

T O T A L 1 ------------ 1 65 100

1 ------------ 1 23 100

1 -------------- - 1 17 100 1

1 17 100 1 8 100

5 1 1 60 92

1 1 21 91

1 1 16 94 1 15 88 1 8 100

6 * 1 50 77 1 15 65 1 16 94 1 13 76 1 6 75 7 1 51 78 1 15 65 1 15 88 1 15 88 1 6 75 8 1 54 83 1 19 83 1 13 76 1 14 82 1 8 100 9 1 34 52 1 13 57 1 10 59 1 4 23 1 7 88

15 1 34 521 18 781 1 6 1 7 411 8 100

En general Los directorios son consi- derados (itiles por más del 52% de los participantes

en lo experiencia.

El producto 5 demuestro ser el de más utilidad pa-ra el sector.

En el área estatal

En el área universitario

Los productos 5, 8 y 15 muestran las más altos ca-lificaciones de utiles.

Con porcentajes más altos que en el área estatal,los productos 5, 6 y 7 presen-ton los porcentajes más altos.

El área de los bibliotecarios : 4 de los 6 directorios presentados son califica-dos como útiles por el 1 0 0%.

Page 67: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 64 -

CUADRO PI 30 UTILIDAD DE LOS SERVICIOS DE ALERTAS POR AREA, NLAERO DE USUARIOS Y S, SEG1JI SERVICIO DE ALERTA

1 UTIL lOAD

1 1 A RE A SERVICIO ITOTAL 1 ------------------------------- - --------------------------

DE 1 1 estatal 1 universitaria 1 privada Ibibliotecorios ALERTA1 ------- ----- 1 ------------ 1 -------- - ------ 1 ------------- 1 ---------------

ntmero (5) 1 ntrnero (5) 1 nimero (5) 1 nórnero (5) 1 nómero 1 ---------------

(5) ----------------- T O T A L

1 ------------ 1 65 100

1--- --------- 1 23 100 1

1 ----------- ----1 17 100 1

1

------------ 17 100 1 8 100

3 * 1 54 83 1 1 20

1 87 1 14 82 1 12 71 1 8 100

4 * 1 58 89 1 19 83 1 16 94 1 15 88 1 8 100 13 1 54 83 1 15 65 1 15 88 1 16 94 1 8 100 14 * 1 50 77 1 18 78 1 15 88 1 10 59 1 7 88

En general Los servicios de alerto son considerados de interés por un alto porcentaje de usuarios en todas las áreas.

CUADRO 1IQ 31 UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CIRCULACION RESTRINGIDA, POR AREA, NUMERO DE USUARIOS Y 5, SEG1JI PRODUCTO

UTIL IDAD

PRODUCTO DE 1 1 A R E A CIRCULACION1 T O T A L 1 ------------------------------- - --------------- - ---------- RESTRINGIDA 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado ibibliotecorios

------------- -----

1 ------------ 1 numero (5)

1 ------------ 1 numero (5)

1 --------- 1 numero (5) 1

-------------------- ntmero (5)

1 ----------- 1 ndmero 1 --------------

---(5)

-- T O T A L

------------ 1 65 100

1---- -------- 1 23 100

1 ---------- 1 17

- ---- 1 100 1

------------- 17 100 1 8 100

2 1 1 59 91

1 1 21 91

1 1 15

1 88 1 16 94

1 1 7 88

3 1 54 83 1 20 87 1 14 82 1 12 71 1 8 100 4 1 58 89 1 19 83 1 16 94 1 15 88 1 8 100 6 1 50 77 1 15 65 1 16 94 1 13 76 1 6 75

14 1 50 77 1 18 78 1 15 88 1 10 59 1 7 88

En general Los productos de circulación restringida fueron considerados u3tiles por los usuarios en altos porcentajes en los cuatro áreas.

Page 68: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 65 -

4.6.4 Colificaci6n del producto

4.6.4.1 Calificaci6n de los productos

CUADRO NQ 32 CALIFICACION DE LA COBERTURA DEL CONTENIDO DE JENFORMACION DEL PRODUCTO, POR AREA, NUMEI) DE USUARIOS Y %, SEGLN TIPO DE PRODUCTO

CALIFICACION DEL PRODUCTO

1 AREA

ITOTAL ! ------------- - -------------------------------------------- P R O D U C T O ! 1 estotol 1 universitarIa 1

1 --------------- privodo

-------------

Ibibliotecarios 1 ---------------

-----------------

- ------------

1 n5mero 1 ------------

1

(%)

------------

1 nómero

1

(%) 1 1

nt5mero (%) 1 1 ---------------

numero -------------

(%) 1 ncímero 1 ---------------

(%)

T o T A L 1 65

-

100 1 ------------

23 100 1 17 100 1 1

17 100 1 8 1

100

1 1 1 51

1 78 1 19

1 83 1 10 59 1 16 94 1 6 75

2 1 39 60 1 14 61 1 14 24 1 8 48 1 3 38

3 1 41 63 1 16 70 1 11 65 1 7 41 1 7 88

4 1 40 62 1 14 61 1 12 71 1 9 53 1 5 63

5 143 661 17 74110 59 1 10 5916 75

6 1 32 49 1 11 48 1 10 59 1 9 53 1 2 25

7 1 46 71 1 19 83 1 7 41 1 14 82 1 6 75

8 1 49 75 1 19 83 1 7 41 1 15 88 1 8 100

9 1 34 52 1 16 70 1 3 18 1 9 53 1 6 75

10 1 21 32 1 9 39 1 4 24 1 6 35 1 2 25

11 1 50 77 1 21 91 1 11 65 1 11 65 1 7 88

12 1 61 94 1 23 100 1 15 88 1 15 88 1 8 100

13 130 461 12 521 4 24 1 9 5315 63

14 1 41 63 1 17 74 1 11 65 1 8 47 1 5 63

15 134 52117 741 5 29 1 7 4115 63

En general : La clasificoción de los productos como completo varían entre un 32 y un

94%.

El producto 12 es conside-rado por la mayoría de los participantes como comple-to.

Cantidades significativas de usuarios no califican los productos como comple-tos.

En el área estatal El producto 12 es califi- codo como completo por el 100% de los usuarios.

El área de los bibliotecarios Los productos 8 y 12 son calificados como completos por el 100% de los parti-cipantes en la experien-cia.

Page 69: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

4.6.4.2 Calificación por tipos de productos

CUADRO NQ 33 CALIFICACION DE LOS BOLETINES BIBLIOGRÁFICOS, POR AREA, *JAERO DE USUARIOS Y S, SEGJI BOLETIN BIBLIOGRÁFICO

CALI F ICACIO N

1 ÁREA BOLETIN 1 T O T A L BIBLIOGRÁFICO 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado Ibibliotecarios

1 numero ----------------- 1 ------------

(%) 1 ------------1 numero

1 (%) 1

---------------1-------------ncímero (%) 1 nimero (%)

1---------------1 nt5mero 1 ---------------

(%)

T O T A L 1 65 100 1 ------------ 1 23

1 100 1

------------ --- 1 ------------- 17 100 1 17 100 1 8 100

1 1 I 51 78

1 1 19

1 83 1

1 10 59 1 16 94

1 1 6 75

2 1 39 60 1 14 61 I 14 24 1 8 48 1 3 38

En general El producto 1 es considerado como completo por un mayor porcentaje de usuarios.

CUADRO NQ 34 CLASIFICACION DE LAS ESTAD ISTICAS, POR AREA, IDIERO DE USUARIOS Y %, SEGUN ESTADISTICAS

CALIFICACIO N

1 ÁREA 1 TOTAL I -------------- - -------------------------------------------

ESTADISTICAS 1 estatal 1 universitaria 1 privado Ibibliotecarios

1 nímero (%) 1 ----------- 1 nimero

-I (%) 1

--------------- 1 -------- ni3mero (%) I nómero

----- (%)

I --------------- 1 ntmero (%)

----------------- 1 ------------ T O T A L 1 65 100

1--- --------- I 23

1 100 1

--------------- 1 ------------- 17 100 1 17 100

1 --------------- 1 8 100

1 11 1 50

1 77 I 21

I 91 1

I 11 65 1 11 65

1 1 7 88

12 1 61 94 1 23 100 I 15 88 1 15 88 1 8 100

En general : El producto 12 es considerado completo por un mayor porcentaje de usuarios.

Page 70: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 67 -

CUADRO HP 35 CALIFICACION DE LOS DIRECTORIOS, POR AREA, NUMERO DE USUARIOS Y %, SEGUIl DIRECTORIO

CALIFICACIO N

ÁREA 1 TOTAL 1 ----------------------------------------------------------

P R O D U C T O 1 1 estatal 1 universitario 1 privado Ibibliotecorios

----------

- ------------ 1 numero 1 ------------

1 (%) 1

------------ nimero

-

(%) 1 1

--------------- ndmero ---------------

(%) 1 ------------- 1 ndmero 1 -------------

(7,) 1 --------------- 1 numero 1 ---------------

(%)

T O T A L 1 65 1

100 1 ------------ 23 100 1

1 17 100 1 17

1 100 1 8

1 100

5 1 1 43

1 66 1 17 74 1 10 59 1 10 59 1 6 75

6 1 32 49 1 11 48 1 10 59 1 9 53 1 2 25 7 1 46 71 1 19 83 1 7 41 1 14 82 1 6 75 8 1 49 75 1 19 83 1 7 41 1 15 88 1 8 100 9 134 52116 701 3 18 1 9 5316 75

15 1 34 52 1 17 74 1 5 29 1 7 41 1 5 63

En general

En el dreo estatal

En el área universitaria

En el área privado

En el área de los bibliot.c.

Los directorios son consi-derados como 'completos por cifras que flucttian entre un 49 y un 75% de los porticipantes en lo experiencio.

Todos los directorios, o exc.pci6n del Nº 6, son considerados completos por un alto porcentaje de usuarios.

Los productos son califi - cados como completos por un porcentaje menor de usuarios que en los otros á reos.

Los productos 7 y 8 alcan-zan los niveles mds altos de colificoci6n de comple-tos.

El producto 8 es califica-do completo por el 100% de ellos.

Page 71: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 68 -

CUADRO P42 36 CALIFICACION DE LOS SERVICIOS DE ALERTA, POR AREA, tUiERO DE USUARIOS Y S, SEGUM SERVICIO DE ALERTA

1 CALI F ICACIO N

AREA SERVICIO 1 T O T A L

DE 1 1 estatal 1 universitaria 1 privado Ibibliotecorios ALERTA 1 ------------ - ------------ 1 --------------- - ------------- 1 ---------------

----------------- 1 numero 1 ------------

(%) 1 1 nc5mero ------------

(%) 1 -

número (%) 1 número (%) 1 número (%)

T O T A L 1 65 100 1 1 23 100 1

1

--------------- 17 100 1

1 ------------- 17 100

1 --------------- 1 8 100

3 1 41 63 1 16 70 1 11 1

65 1 7 41 1 7 88 4 1 40 62 1 14 61 1 12 71 1 9 53 1 5 63

13 1 30 46 1 12 52 1 4 24 1 9 53 1 5 63 14 1 41 63 1 17 74 1 11 65 1 8 47 1 5 63

En general Los servicios de alerto son considerados co- mo completos por porcentajes de usuarios que fluctúan entre un 46 y un 63%.

CUADRO P42 37 CALIFICACION DE LOS PRODUCTOS DE CIRCUIACION RESTRINGIDA, POR AREA, PIJMERO DE USUARIOS Y S, SEGUM PRODUCTO

CALIFICACION

1 AREA PRODUCTO DE 1 T O T A L 1---------------------------------------------------------- CIRCULACION 1 1 estatal 1 universitario 1 privada Ibibliotecarios RESTRINGIDA 1 ------------ 1 ------------ - --------------- 1 ------------- 1 ---------------

--------------- -- 1 número 1 ------------

(%) 1 nt.5mero (%) 1 número (%) 1 número (%) 1 número (%)

T O T A L 1 65 100 1 ------------ 1 23

1 100 1

--------------- 1 ------------- 17 100 1 17 100

1 --------------- 1 8 100

2 1 39 60 1 14 1

61 1 1

14 24 1 8 48 1 3 38 3 1 41 63 1 16 70 1 11 65 1 7 41 1 7 88 4 1 40 621 14 611 12 71 1 9 531 5 63 6 1 32 49 1 11 48 1 10 59 1 9 53 1 2 25

14 1 41 63 1 17 74 1 11 65 1 8 47 1 5 63

En general Estos productos son considerados completos por porcentajes de usuarios que fluctúan en-tre un 49 y un 63%.

Page 72: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

4.6.5 Respuestas al cuestionario final

Este cuestionario incluía tres preguntas. Por ser éstas preguntas abiertos, no fue posible tobulorlas y expresar Sus resultados en porcentajes. Sin em-bargo, las opiniones mayoritarias fueron:

4.6.5.1 Sobre otros documentos, no incluidos en la muestra, de consulto habitual por los usuarios:

los usuarios seFalaron boletines biblio-gróficos publicados por las bibliotecas de sus instituciones y los directorios de te-sis de lo Universidad Austral y de lo Uni-versidad de Concepci6n.

4.6.5.2 Acerco de necesidad de otros tipos de pro-ductos no incluidos en la experiencia:

los participantes en la experiencia expre-saron la necesidad de contar con una pu-blicación que informe sobre todo lo que se publico en el sector.

4.6.5.3 Como comentarios y sugerencias:

Hacer una mejor difusión de los trabajos presentados ;

Mejorar el acceso o los publicaciones ;

Mej orar lo presentación de los productos.

Page 73: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 70 -

4.6.6 Utilización de revistas de lo especiolidad

Esto consulto se hizo sólo a los usuarios finales.

CUADRO 112 38 CONSULTA DE REVISTAS, POR AREA, P4JMERO DE USUARIOS Y %, SEGUII REVISTA

CONSULTA REVISTA

1 1 AREA 1 T O T A L 1-------------------------------------------

R E Y 1 S T A 1 1 estatal 1 ------------

1 1 universitario

-- ------------- 1 1

privada --------------

----------------- 1 nómero 1 ------------

(%) 1 ni3mero 1 ------------

(%) 1 nómero (%) 1 rn5mero (%)

T O T A L 1 57 100 1 23 1

100 1 ---------------

17 -

100 1 --------------

17 100

BOLETIN DE 1 26 1

46 1 15 1

65 1 9 1

53 1 2 12 MERCADO 1 1 1

BOLETIN 1 1 21 37

1 1 12

1 52 1 6 35 1 3 18

INFORMATIVO 1 1

BOSQUE 1

32 1

1 56 1 13

1 57 1 12

1 71 1 7 41

CELULOSA Y PAPEL 1 8 1

14 1 1

4 1

17 1 2 1

12 1 2 12

CHILE FORESTAL 1 51 89 1 1

22 1

96 1 17 100 1 12 71

RENARRES 1 41 72 1 18 1

78 1 15 1

88 1 8 47

La revista más consultada es "Chile Forestal 1 , la que es utilizado para conocer la actualidad na-cional e internacional en esta área.

Lo siguen en interés de consulto, "RENARRES" que es examinada para obtener información general so-bre estudios realizados y "Bosque" que es útil para conocer resultados de investigación.

Entre otros revistos de interés, no incluidas en lo lista presentado o los usuarios, éstos mencio- naron: "Ciencias Forestales", "AGRO" y "Panorama económico" y otros t!tulos sobre: agricultura, medio ambiente, computación y economía.

Page 74: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 71 -

4.7 AnálisIs de los resultados

4.7.1 Análisis general

4.7.1.1 Conocimiento

Llamo la otenci6n el alto nivel de desco-nocimiento que existe acerco de lo mayoría de los productos presentados.

Considerando que cinco de los productos tienen circulación restringido, de los diez restantes sólo tres productos alcan-zan niveles altos de conocimiento.

En el área de los profesionales bibliote-carios de la especialidad, existen también niveles significativos de desconocimiento de los productos. Al cumplir el bibliote-cario un rol fundamental en lo disemina-ción de publicaciones de este tipo, esta situación influye negativamente en el co-nocimiento del producto por parte del usuori o.

Es necesario aplicar técnicos efectivas de difusión de los productos a fin de que los usuarios tomen conocimiento de ellos y puedan beneficiarse de su utilización.

4.7.1.2 Obtenci6n (Cuadro Nº 20 - 25)

Los datos obtenidos revelan que existe gran disparidad en la obtención tonto en-tre los productos como entre las cuatro áreas estudiadas.

Se observó además que los usuarios obtie - nen los productos o través de la institu-ción en que desempeian sus funciones.

Estos antecedentes señalan que existe un problema en lo difusión de los productos. Es muy posible que ésto se realice a ni-veles Institucionales y quela institución que recibe los productos generados por otra no los condice hado las unidades de Información, donde puedo llevorse acabo una efectivo diseminación a objeto de alertar a los usuarios sobre su existen-cia.

Es preciso tomar los medidas pertinentes poro que los documentos que genero y re-cibe una Institución se envien a la bi-blioteca de lo institución poro que sean incluidos en los servicios de alerto o los usuarios.

Page 75: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 72 -

4.7.1.3 Utilidad (Cuadros N 26-31

El conjunto de productos seleccionados pa- ra la experiencio resultó ser de olto in- terés poro los participantes. La clasifi- cación de"útil' se present6 en niveles que fluctúan entre un 82 y un 100% de los usuarias encuestados.

El 100% de los usuarios bibliotecarios clasificaron 8 productos como "iitil" en comparación o 1 que alcanzó este porcen-taje por parte de los usuarios finales. Esto se debe, probablemente, o que los profesionales bibliotecarios de lo espe-cialidad tienen un mayor conocimiento del valor potencial que los productos pueden tener para una amplia gama de usuarios.

Cabe hacer notar que los productos de cir- - culación restringida recibieron clasifica-ción de"til' en cifras altos que van del 76 al 91% de los usuarios.

Esto hace aconsejable crear mecanismos que permitan su acceso a una mayor pobloción de usuarios.

4.7.1.4 Calificación de completo (Cuadro Ng 32-37)

En general, la clasificación de los pro- ductos como completos no alcanzó un nivel alto. Paro aquellos clasificados como in- completos, la recomendación más generali- zada fue lo inclusión de resumen, la cla- sificación temática de la información, la inclusión de índices, la actualizoción o falta de información. Lo critico mayor se refirió o la presentación de los produc- tos.

Es preciso lograr el más alto grado de ex-haustividod en la documentación que inclu- yen los productos ; una sistematización que facilite su consulta y la mejor pre- sentación dentro de los medios disponi-bles.

Cabe hacer notar que el Boletín biblio-gráfico forestal chileno, resulta ser el producto más conocido en el sector (88%), el que es obtenido por más usuarias (89%), el de mayor utilidad (91%) y el considera-do completo por el 78% de los usuarios.

Page 76: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 73 -

4.7.2 Análisis por tipo de productos

Los boletines bibiiogróficos demuestran ser los mós conocidos y de mayor utilidad paro el sector.

Los estadísticas, después de los boletines biblio-gráficos, son el tipo de material bibliográfico más conocido y de mas utilidad para los usuarios.

Los directorios resultaron ser poco usados como 'Fuentes de información en la primera parte del es-tudio desarrollado o través de lo encuesto a las unidades de estudio. La experiencia de "marketing" demuestra que aunque cinco de los seis directorios presentados son de clrcuioci6n general, son el tipo de producto menos conocido por los usuarios. Por otro porte, los usuarios clasifican este tipo de material bibliográfico como útil para el desarrollo de sus funciones.

Es evidente que existe un cito grado de desconoci-miento de este tipo de producto. Sin embargo al conocerlo, o través de la sesión de "marketing"los participantes lo consideraron de utilidad.

Nuevamente nos encontramos ante un problema de di-'Fusión de información.

Entre los servicios de cierta, tres de los cuatro presentados, son de circulación restringido, y por ello, poco conocidos. Fueron calificodos como de

utilidad por un alto porcentaje de los participan-tes en lo sesión.

Los servicios de cierta son fundamentales paro que los especiolistos se mantengan actualizados en su campo de interés. Al tener éstos circulación res- tringida, gran parte de los usuarios se ven priva- dos de lo posibilidod de estor al día. Serio bene- ficioso que se buscaran los medios de poner este tipo de servicio a disposición de todo el área fo-resto 1

4.7.3 Necesidad de otros productos

El deseo expresado por los usuarios de que exista una publicación que contenga todo lo que se está publicando en el sector deja de manifiesto el vacío que existe en este sector respecto a una publico-ción de este tipo. Es necesario acoger esta in-quietud de los usuarios diseFando un producto ade-cuado, el que solucionaría el problema de difusión.

4.7.4 UtIlización de revistas de la especialidad

La consulto sobre uso de publicaciones periódicas de la especialidad dio resultados adecuados, seso- lando uno mayor consulta a los revistos de tipo ge-

Page 77: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 74 -

neral y menor para aquellos dedicadas o un tema más específico.

Lo información obtenido constituye uno primero aproximación o un estudio más profundo de evalua-ción de las revistas del sector, con el objetivo de conocer en qué medidos ellas responden a las nece-sidades de comunicación de los resultados de estu-dios e investigaciones y de obtención de informa-ción sobre actualidad nacional y extranjera.

5.- ANÁLISIS DE LA POLITICA NACIONAL FORESTAL

El tercer frente identificado poro ser analizado en este traba-jo, es el contexto en el cual se desarrolla lo actividad fores- tal nacional. Para que ésto se encauce en el marco apropiado, se requiere de una labor de planificación, lo que se concreto mediante la formulación de una Política Nacional Forestal. Es- ta político debe proporcionar los lineamientos que orientan las múltiples actividades que se llevan o cabo en este sector de la economía nacional, que se ha evidenciado como dinámico y con interesantes perspectivas hacia el futuro.

El objetivo a largo plazo de una política forestal es lograr un acelerado crecimiento y desarrollo del sector, en armonía con los planes y programas nacionales y regionales, en beneficio de la comunidad nacional.

El área estatal desempeo un rol insustituible a través de su función coordinadora, impulsora y de control de lo Político Fo-restal. Asimismo, el área universitaria prepara los recursos humanos y tecnológicos para implementarla, llevando a cobo. además, parte importante de la investigación requerida paro el desarrollo sectorial. El área privada ejerce por sí misma un rol protogónico en el cumplimiento de la político, dado su par-ticipoción en el ámbito productivo.

5.1 ObJetivos

Estudiarla Política Nacionol Forestal con el propósito de identificar la información necesaria poro su cumplimiento.

5.2 Metodología

52.1 Identificación de documentos de político:

Se identificaron tres documentos (Ver bibliogra- fía)

Luego de una revisión de este material bibliográ- fico se decidió trabajar con el documento oficial presentado por el Sr. Secretario Ejecutivo de CONAF o la IX Jornadas Forestales, titulado: "Político Forestal y Desarrollo Sectorial publicado en Chile Forestal AFo 2 Ng 24 (Agosto, 1977).

Page 78: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 75 -

La político forestal nacional consto dell elemen - tos de político que corresponden a 11 objetivos ge- nerales y 47 subobjetivos inmediatos. Esta estruc- tura facilitó el análisis que requería este estu- dio.

5 2.2 Desarrollo de un Instrumento de trabajo

Basándose en lo estructura del documento. se dise6 un formulario que cubrió los siguientes 8 puntos:

1.- Elemento de político 2 - Subobjetivos 3 - Temática 4 - Tipo de Información 5-Disponibilidad de información 6 - Instituciones relacionadas 7 - Informoción necesario no disponible 8 - Instituciones sugeridas poro compilar, proce-

sar o actualizar Información no disponible. (Ver pág 78)

5.2 3 Procedimiento

5 2.3.1 Trabajo de grupo

Es necesario desarrollar un formulario por cada subobjetivo o ospecto del subobjetivo del elemento de político, por lo tonto, es necesario preparar 47 formularios. El elemento de político, se registro en el punto 1.

En el segundo punto se onoto el subobje-tivo del elemento.

Tanto el punto 1 como el 2 se toman de la Np o lfti ca Forestol

En el punto 3 se especifico la temático relevante al elemento y los objetivos. Estos temas se expresarán en lo formo más concisa posible. Se anotarán tantos te-rnos como sea necesario.

A fin de identificar codo formulario y conectorlo al documento de política, se construye un código formado por el número del elemento más lo letra correspondiente al subobjetivo y más las materias corres-pondientes al punto 1 y 2.

Ej : N5 PROTECCION/Control del fuego

El grupo estudio el elemento, sus objeti- - vos y la temática involucrado poro deter- minar el tipo de información necesaria para cumplir el subobjetivo. Cuando existe concenso, se anotan en el punto 4.

Page 79: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 76 -

Se identifico, paro cada tipo de informa-ción, la documentación disponible, lo que se registra en el punto 5.

En el punto 6 se indican ias institu- ciones que producen, recopilan, sistema- tizan o conservan dicho información. Es- tas pueden ser organismos públicos o pri-vados, universidades, unidades de infor-mación. oficinas especializados, etc..

La información detectado como necesaria no disponible, se especifico en el punto 7.

En el punto 8 se inscriben los institu- ciones sugeridos poro recopilar, actuali-zar o procesar lo inforrnoc ión no dispon 1-b le.

5 2 3 2 Recopilación de la información detectada como necesaria disponible:

- En bose o la información registrado en el formulario se prepara la bibliografía de codo subobjetivo.

5 2.3.3 ReunIón de los Integrantes del grupo de trabajo con especialistas del sector. Los integrantes del grupo de trabajo se reunen con un grupo de especialistas res-ponsables de la formulación e implementa-ción de lo político con el objetivo de:

- Discutir y completar la información yo registrada en el formulario ;

- En base al formulario y lo bibliografía, identificar información requerida no disponible ;

- Identificar lo información que es nece-sario actualizar ;

- Identificar las instituciones que debe- rían responsobilizarse por la compila- ción. actualización o procesamiento de la información no disponible.

5.2 3 4 Actualización de la bibliografía.

Se actualizo lo bibliografía, según los resultados de la reunión con los especia-listas del sector.

Page 80: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 77 -

5.2.3.5 Análisis de los resultados e informe final

Se analizará todo lo información registro-da a fin de preparar el informe final.

Este informe debe comprender poro codo e 1.ement O:

- Información disponible - Información que es necesario recopilar,

actualizar o sistematizar - Instituciones más adecuados paro respon-

sabilizarse por esto tarea.

El informe se presentaró con la bibliogra-fía compilado para coda elemento.

5.3 Trabajo realizado

Para llevar o cabo esta etapa del trabajo, el Grupo probó la metodología con varios elementos de la Política Fores-tal. Sin embargo en la medida que se fue desarrollando esta labor se vio que no se obtenían los resultados espe-rados, no se aportaba nada nuevo al estudio. Se identifi-caba información disponible que yo estaba en conocimiento del sector, pero no se detectaba carencia de Información.

Se estudió el problema concluyendose que

Al parecer, el análisis de la política se efectuó en forma muy global y podría haberse avanzado más Identificondo, en el punto 3. poro codo temo, las áreas problema. La política nacional forestal dictada en el oo 1977, es decir, hace yo diez aFos, debería incorporar algunos otros elementos paro satisfacer los actuales requerimientos que plantea el desarrollo sectorial y así adecuarse o nuevas metas y desafíos. Sólo entonces se justificaría un trabajo de este tipo.

Se consideró que no era el momento oportuno para realizar esto etapa del estudio y se decidió suspenderlo.

A modo de ejemplo de la utilización de esto metodología, se presento el formulario desarrollado poro el subelemento "Control de incendios forestales'.

Page 81: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 78 -

5.4 Formulario an6llsis de la politico

PROTECCION/Cantrol del fuego

1. Elemento de Politico , PROTECCION 2. ObjetIvos inmediatos t Controlor los Incendios forestales 3. Temática , Prevenc16n Problema 1 i

Problema 2 Problema 3 i

Presupi.. ián Cnbate Lo del fuego

4. Tipos de informacl6n 1 S. Disponibilidad de 1 6. Iastituci6n.s relacionadas 1 7. Informoci6n 1 0. ln.tituel6n requerido

---------------------------- 1 lo informacián 1 1 1 -------------------------------

el tema y tipo de tnform. 1 no disponible 1 sugerIda -------------------------------- 1------------------

NACIONAL 1 1 1

1 1

Bibliográfico 1 - Bibliogroffos especiolizodosl Biblioteca INFOR 1 - Boletines bibliogr6fico. 1 Biblioteca CONAF 1 - Servicio, de alerto 1 Biblioteca Ruy Barbosa 1

1 Biblioteca Univ. Austral 1 1 Biblioteca lIv. Concepción 1 1 1

Colecciones particulares 1 1

Estodistico 1 - Estodf.ticos de incendios 1 INFOR 1 1 for.stol.s y uso del fuego 1 COHAF, Programa Manejo del 1

1 1 1

fuego 1 1

Legal 1 - OS 279. Ministerio de 1 Ministerio de Agricultura 1 1 Agricultura, 1980. 1 1 1 Referido a quemas 1 1 1 controlados 1 1

1 1 1 - OS 733, MinIsterio del 1 Ministerio del Interior 1

1 Interior, 1981. 1 1 1 Referidos o situaciones de 1 1 1 emergencia en el csnbate de ¡ 1

1 Incendios forestales 1 1

1 1-ONEMI 1

1 Referenciol 1 - Dotos sobre operadores 1 &çresa privoda 1

1 a4reos en el con,ote de 1 1 1 incendios forestales 1

1 1 1

- Directorios de proveedores 1 1 deequipos 1

1 1 1

Cartográfico 1 - Mapa. 1 INFOR 1 - Corta. 1 IREN 1 - Planos 1 CONAF (IAF) 1

1 1

IGM 1 .1

Normativa 1 - Nonmao y procedimientos 1 CONAF 1 1

1 1 Eepre.os prIvado. 1

1 EXTRANJERA 1 1

1 1 1

Bibliográfico 1 - UAFS 1 1 1-CFS 1 1

Page 82: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 79 -

5.5 Conclusiones

Pese a que no se avanzó en la realización de esto sección del estudio, el Grupo de Trobajo estimo que:

- Esta es uno metodología que puede aportar resultados positivos si se aplico en el tiempo oportuno;

- Es posible afinar esta metodología, en la medido que se uti lic e ;

- Esto metodología deberla aplicarse una vez que se for-mule uno nuevo político forestal por cuanto ello trae consigo lo disponibilidad de la información necesaria poro su implementoción;

- Uno de los elementos que debe considerar uno futuro po-lítico forestal es lo información. Esta política debe-ró proveer los directrices y lineamientos que aseguren al sector forestal la disponibilidad de la información necesaria para poner en marcha dicho política. Paro tal efecto se estima necesario que, dentro de los gru- pos de especialistas que participen en la elaboración de lo política forestal, se considere lo inclusión de especialistas y usuarios de información, poro analizar los acópites pertinentes.

- Esta misma metodología debería oplicorse, en sus partes respectivos, a todas los políticas que afectan al sec-tor forestal, tales como la política nacional de infor-moción, la política de desarrollo económico, etc.

Page 83: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

6.— CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de los datos obtenidos en los dos frentes estudia- dos: el de los usuarios y el de los proveedores de productos y servicios de información, demuestro lo existencia de uno serie de problemas que dificultan el proceso de transferencia de lo inormaci6n en el sector forestal.

Se propone el desarrollo del Sistema Nacional de Información Forestal, en el que los instituciones del sector, o través de una eficiente coordinación de sus actividades de información, comportan responsabilidades y recursos o fin de lograr un mejor acceso y uso efectivo de la información.

Se propone además un conjunto de recomendociones tendientes a obtener el desarrollo del sistemo y lograr de esta forma una mejor utilización de los recursos de información disponibles en el sector.

Page 84: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 81 -

•1I

I j ,0

• °

r r

U) fd rl H

0•1-'

.rlWO 0 r4 •

h fl U)

0rr-

-

)

v D 1

o

13\

\ H'j

/'?\ / ' /o\ o / 31 \(.I

r.

Íl

(1)

OHL)

•0

U) 0 U) U)

o

48 o -'

I wa)

V000 o U)

U)

a z

z o

z 1-1

L) z

z

1 N

Page 85: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 82 -

6.1 Desarrollo de un Sistema Bibliografico Nacional

Considerando que:

El sector forestal baso sus estudios e investigaciones, principalmente, en información de origen nacional;

Que, al mismo tiempo, se presento como un sector generador de información ; y que

No obstante detectorse un alto indice de difusión o nivel nacional de los informes técnicos generados, se planteo como un problema comin al sector, la carencia y accesibi- lidad a la información.

Se recomienda:

Desarrollar como toreas prioritarios del Subsistemo Nacio-nal de Información Forestal, un Sistema Bibliográfico Na-cional en la especialidad.

6.1.1 Objetivos

Los objetivos de este Sistema deberfan ser, lograr:

un registro total de la documentación del área ge-nerado en el pais;

uno amplio difusión de la literatura del sector a nivel nacional e internacional ;

un mejor acceso o lo literatura nacional forestal ;

el uso exhaustivo de la información disponible ;

una mayor coordinación y comunicación entre las unidades de estudio e investigación; y

una disminución de la posible duplicidad de estu-dios e investigaciones.

6.1.2 Morco temático

Considerondo que:

La clasificación Oxford probó responder a las nece-sidades de información del sector,

Se recomienda:

Utilizar lo "Clasificación Oxford", tal cual se grofica en el cuadro Ng 1 como lo bose del morco temático que abarcará el sistema.

6.1.3 Requisitos de entrada

Considerando que gran porte de lo población genera-dora de información está radicado en regiones,

Page 86: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 83 -

Se recomienda:

Implementor los mecanismos necesarios poro que lo detección y recopilación de informacl6n pueda reo-lizarse tonto en lo Región Metropolitana como en los demás regiones con actividad forestal del país.

6.1.4 Requisitos de procesamiento

Considerando que:

Este sector genero y utiliza diversos tipos de do-cumento s;

Se recomienda:

Utilizar un sistema de almacenamiento y recupera-ción que considere las características propias de cada tipo de documentos, o fin de facilitar su in-corporación al sistema.

6.1.5 Productos del Sistema

Considerando que:

La información que genera el sector debe ser co-nocido por los posibles usuarios de ella;

que los usuarios expresaron la necesidad de dispo-ner de uno publicación que les informe sobre todo lo que se publico ;

Se recomienda:

Que uno de los productos sea la publicación de un boletín que difundo la producción bibliográfica del sector.

Este boletín debe poseer las siguientes caracte-rísticos

Exhoustividad : registrar todos los tipos de do- cumentos, detectados como de in-terés en este estudio, que se pu-bliquen durante el periodo cu-bierto por el Boletín ;

Periodicidad : debe publicarse, religiosamente, por lo menos 2 veces al oo, siendo el ideal 3 veces al oFo ;

Actualidad : la publicación del Boletín debe ser inmediata al período que cu-b re ;

Accesibilidad : debe difundirse a todos las instituciones del sector;

Page 87: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 84 -

Respaldo docu- asegurar el acceso a los documen- mentario tos que difunde.

Además debe complementorse con índices que posibi-liten un acceso múltiple.

Considerando que:

El Boletín Bibliográfico Forestal Chileno:

Resulto ser la publicación mas conocida y de mayor difusión; y

que cuenta con algunos de los requisitos de debe tener el producto propuesto:

Se recomienda:

Que se constituyo en la publicación oficial del Sistema bibliográfico nacional, para lo cual debe-rá cumplir con ios requisitos establecidos.

6.2 Optimización en el uso de los recursos bibliográficos disponibles

Considerando que:

Existe un desaprovechamiento de recursos bibliográficos, el que se muestra por:

Lo baja consulta a otras bibliotecos del sector o servi-cios externos ;

la existencia de colecciones en las unidades de estudio, de uso exclusivo de las unidades;

la baja consulta de material bibliográfico más allá de bi-bliografías y estadísticas ;

la baja utilización de los catálogos de bibliotecas ;

el desarrollo de servicios que se ofrecen a un grupo res-tringido de usuarios:

Se recomiendo:

Mejorar los niveles de uso de los recursos bibliográficos disponibles, mediante:

El mejoramiento de los canales de comunicación entre los bibliotecas de la Región Metropolitana ;

la consolidoción de los servicios a las regiones;

el reforzamiento de los servicios de préstamo interbiblio-tecorio y su extensión a las regiones ;

el desarrollo de los mecanismos que permitan hacer exten-sivos o todo el sector los servicios que actualmente eston restringidos a usuarios institucionales;

Page 88: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 85 -

la adopción de medidas tendientes o evitar que el costo de los servicios y productos dificulten su acceso;

la lmplementocl6n del sistema de colecciones en préstamo permanente en los departamentos; y

el entrenamiento de los usuarios en el uso de material bi-b 1 i og ró fico.

6.3 Difusión de los productos y servicios

Considerando que:

Existen altos niveles de desconocimiento de lo mayoría de los productos presentados en la sesión de "morketlng"; y

que estos productos demostraron ser de alto interés poro lo mayoría de los usuarios,

Se recomiendo:

Realizar una efectivo difusión de los productos y servi-cios de información que se ofrecen en el sector.

En relación con esto recomendación se ve como necesario:

Estudiar y aplicar sistemas de difusión más eficaces que los que se han estado utilizondo hasta el presente;

aplicar en esta área, técnicos de mercadeo que permitan llegar al usuario y lograr que el producto despierte su interés ; y

formar un grupo de estudio que desarrolle un programa de difusión en el sector y prepare un conjunto de materiales para este prop6slto.

6.4 Entrenamiento de Usuorios

Considerando que:

Tanto los respuestas a lo encuesto como la sesión de "mor-keting" dejó de monifiesto la necesidad de efectuar este tipo de entrenamiento,

Se recomienda:

Realizar programas formales de entrenamiento de los usua-rios de información forestal.

Esta recomendación implica:

La necesidad de que los programas mencionados deben estar destinados o usuorios profesionales y estudiantes.

la conveniencia de que los cursos para estudiantes estén integrados o los programas de estudio;

Page 89: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

lo necesidad de formar un grupo de estudio que desarrolle una metodología, propongo un programa, y prepore material necesario paro estas actividades. El paquete obtenido se- rio utilizado por las diferentes instituciones que inte- gran el sector en la Región Metropolitana y demás re-g iones.

6.5 Mejoramiento en lo presentación de los productos

Considerando que:

Hubo comentarios de los participantes en lo sesión de "marketing", referentes o lo deficiente calidad de presen-toción de algunos productos, y que

luego de una revisión del material presentado, se detec- taron los siguientes problemas en algunos productos:

- malo tipografía ; - falto de índices; - problemas de clasificación temática de la información

inc luido; - publicación sin los datos mínimos de presentación ; - productos sin títulos; y - títulos que no describen el contenido del producto

Se recomiendo

Mejorar la presesentoción del producto tonto como lo per-mitan los recursos disponibles

Para el cumplimiento de esta recomendación habrá que tener presente que:

En la presentación física del producto se deberá conse-guir: la más alto calidad posible, una tipografía cloro y uno disposición de lo información que permita una consulta fácil;

los productos que constituyen publicaciones periódicos, deben cumplir con los requisitos de presentación de pu- blicaciones en serie ;

aquellos productos que correspondan o salidos impresos de computador deberán llevar siempre uno portado uniforme que contenga todos los datos que permitan su correcto iden-tificación; y

los títulos de los productos deberán ser, en lo posible, indicativos de su contenido.

-.----_.___, ---------

Page 90: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

- 87 -

6.6 Áreas en los que es recomendable reolizar estudios especi f Ecos

Considerando que:

Del estudio de los datos recopilados o través de este es-tudio, surgen aspectos que deben estudiorse en mayor pro-fundidad,

Se recomiendo:

Efectuar estudios de los aspectos detectados como de mayor irés

Los estudios deberían abordar los siguientes temas:

Uso de información en el área privada;

Uso y generación de patentes en el sector forestal;

Evaluación de los catálogos de biblioteca;

Desarrollo de una metodología de difusión y mercadeo de productos de información forestal;

DiseEo de un programo de entrenamiento en el uso de in- formación forestal;

Comunicación de información a través de revistos de lo es-pecialidad o afines a esto área;

Comparación de los resultados del presente trabajo con los conclusiones del realizado por el grupo de trabajo Nº 2 'Estudio de los servicios de información del sector fores-tal de Chile'.

Estos estudios podrían llevorse acabo mediante la forma-ción de grupos de trabajo o o través de seminarios conjun-tos entre la Escuela de Bibliotecologfa del Instituto Pro-fesional de Santiago y la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile.

7.,- CONSIDERACIONES FINALES

7.1 Implementoción de las recomendaciones

Como un primer paso hacia la Implementoción de estas re-comendaciones, es necesario: Identificar aquellas ac-ciones que puedan llevarse a efecto mediante la coordi-noción de actividades que ya se realizan en el sector y los que pueden incluirse en los programas regulares anuales de los instituciones.

Para aquellas recomendaciones cuyo cumplimiento Implique mayores costos, será necesario: establecer prioridades, preparar proyectos y buscar fuentes de financiamiento.

Page 91: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

Es importante que en el desarrollo de proyectos se incor-poren las actividades pertinentes ya en curso, a fin de aprovechar y desarrollar las capacidades existentes.

72 Beneficios de este estudio

El grupo de trabajo que realizó este estudio estima que ésta ha sido una experiencia muy positiva,en rozón de que:

1º Se cumplieron los objetivos del estudio;

2º Desde este momento, en particular, se cuenta con va- liosa información sobre transferencia y uso de infor-mación en el sector que permitirá fundamentar deci-siones relativos al desarrollo del Sub-Slstema Nacio-nal de Información Forestal;

3Q Se identificaron grupos de investigación y estudio en el sector, que generon y producen información fores-tal, lo que permite conocer los usuarios del sistema y hace posible lo edición de un directorio;

49 Se logró difundir los productos que integraban lo muestra e interesar a los usuarios en su consulta;

5 9 La experiencio de "marketing" posibilitó el ocerca-miento de los proveedores de servicios hacia las Instituciones y usuarios. De esta formo, a través del contacto personal con los usuarios, se conocieron di- rectamente sus requerimientos y se demostró Interés por satisfacerlos;

6º Se obtuvo valiosos sugerencias para mejorar la presen-tación de los productos;

7Q Se desarrollaron metodologías de estudios de usuarios, las que al ser probadas, proporcionaron lo información necesaria paro mejorarlas y oplicorlos en otros sec-t ores ;

8 2 Se detectaron áreas en las cuales es de interés reoli-zor estudios específicos;

9 Lo experiencio grupol permitió el análisis de proble-

mas y el intento de bósqueda de soluciones, lo que en-riqueci6 a los integrantes del grupo de trabajo en be-neficio del cumplimiento de sus funciones.

Page 92: INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NECESIDADES Y USO DE INFORMACION EN EL SECTOR FORESTAL

8.- BIBLIOGRAFIA

CERDA S., Boris. Política y closificoci6n de la legisloción forestal chilena en actual vigencia. Santiago, CONAF, FAO, 1978. 134 p. (Documento de Trabajo Nº 6).

CRONIN, Blaise. Assessing user needs. ASLIB Proceeding 32(2) :37-47 1981.

GOLDIE, Judith and Pitchard, Jocki. Interview methology - comporison of three types of interview: one to one, groups and telephories intervieux. ASLIB Proceeding 33(2):62-66, 1981

HUSCH, Bertram. Lo político forestal, su significado, formula- ción y utilidad. Santiago, CONAF, FAO, 1977. 19 P. (Docu- mento de trabajo N 2 2)

Política forestal y desarrollo sectorial. Chile Forestal 2(24), 1977.

SERACEVIC, Tefko y Wood, Judith B. Los usuarios y los estudios sobre usuarios. RIDECAB 3(6): 7-35 7 1982.