Informe del impacto de los proyectos de la Representación...

39
1 Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Informe del impacto de los proyectos de la Representación de la FAO en Nicaragua 1982 2010 Managua, Marzo 2011.

Transcript of Informe del impacto de los proyectos de la Representación...

1

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Informe del impacto de los proyectos de la

Representación de la FAO en Nicaragua

1982 – 2010

Managua, Marzo 2011.

2

Presentación

El presente informe constituye una síntesis de las intervenciones de la Representación de la FAO

en Nicaragua en los últimos 28 años, durante los cuales el país ha vivido distintos procesos de

transformaciones políticas, sociales y económicas, donde el sector productivo agropecuario ha

desempeñado un rol de importancia primaria para el desarrollo nacional.

La producción primaria y en especial la agropecuaria dominada por pequeños/as y medianos/as

productores/as, constituye el principal eje del desarrollo económico y generador de empleo

nacional, sin embargo, en estos años por las características geográficas y los distintos efectos en

la variabilidad del clima, si bien ha tenido un crecimiento sostenido en la última década, han sido

requeridas distintas acciones de asistencia y colaboración de la Representación de la FAO para

garantizar la Seguridad Alimentaria.

Los esfuerzos realizados para fortalecer las capacidades nacionales a través de la validación y

demostración de tecnologías de fácil aceptación y adopción, lo mismo que con modelos de

asistencia técnica horizontal como las Escuelas de Campo y la Promotoría Rural, la capacidad de

respuesta para la atención de las emergencias agrícolas, han merecido en estos años el

reconocimiento de los distintos gobiernos, organismos de cooperación nacional e internacional,

gremios y asociaciones del sector primario, que se ha traducido en la confianza que se soporta en

la experticia y responsabilidad de nuestra organización.

La evolución del trabajo de la Representación de la FAO en Nicaragua, gracias a esta confianza,

se ha multiplicado beneficios para la población más vulnerable que depende los sistemas

productivos agropecuarios, pesqueros, forestales y de protección del medio ambiente, donde se

destacan las diferentes entidades de cooperación bilateral y multilateral que han destinado sus

recursos para favorecer además de estas acciones, el desarrollo de políticas y estrategias que

fortalecen la interacción y armonización del sector público.

Sirva este trabajo para mostrar los impactos de los diferentes programas y proyectos ejecutados y

un reconocimiento a todos los productores/as, técnicos nacionales e internacionales, autoridades

de gobierno y personal de apoyo que hicieron posible el éxito de los proyectos que se explican en

este documento.

Dr. Gero Vaagt

Representante de la FAO en Nicaragua

3

Siglas y abreviaturas AN Asamblea Nacional. AID Agencia para el Desarrollo Internacional APENN Asociación Nicaragüense de Productores y Exportadores de Productos No tradicionales BAGSA Bolsa Agropecuaria Sociedad Anónima BM Banco Mundial BCN Banco Central de Nicaragua BID Banco Interamericano de Desarrollo CADESCA Comité de Acción para el Desarrollo Económico y Social de Centroamérica CE Comisión Europea CEPAL Comisión Económica de América Latina CONASSAN Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional CPC Consejos del Poder Ciudadano CORECA Consejo Regional de los Ministros de Agricultura de Centroamérica DGPSA Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria ENABAS Empresa Nacional de Alimentos Básicos

EMNV Encuesta de Medición de Nivel de Vida ENDESA Encuesta de Demografía y Salud ERRP Estrategia Reforzada para la Reducción de la Pobreza FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola GCP Programa de Cooperación de Gobiernos IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INIDE Instituto de Información de Desarrollo IDR Instituto de Desarrollo Rural. INAFOR Instituto Nacional Forestal INATEC Instituto Nacional Tecnológico. INETER Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales. INIFOM Instituto de Fomento Municipal INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria IRENA Instituto de Recursos Naturales MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal. MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. MINED Ministerio de Educación MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público. MINSA Ministerio de Salud. MIP Manejo Integrado de Plagas ONG Organismos No Gubernamentales OPS Organización Panamericana de la Salud PAN Programa Alimentario Nicaragüense PCPGB Plan contingente para la producción de granos básicos PEA Población Económicamente Activa. PESA Programa Especial de Seguridad Alimentaria PIB Producto Interno Bruto.

4

PMA Programa Mundial de Alimentos. PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PQUAN Plan Quinquenal de Alimentación y Nutrición RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte. RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur. RLA Oficina Regional de la FAO para América Latina SAN Seguridad Alimentaria Nutricional SDCC Secretaria Para el Desarrollo de la Costa Caribe SESSAN Secretaría Ejecutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional

SICIAV Sistema de Información y Cartografía para la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad.

SISVAN Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

SNP Salarios Nominales Promedios SNU Sistema de Naciones Unidas SPP Secretaría Privada de la Presidencia de la República SSAN Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional TCP Programa de Cooperación Técnica de la FAO UESA Unión Europea de Seguridad Alimentaria UNDAF Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Familia UTF Fondos Fiduciarios de Cooperación TELEFOOD Pequeños Fondos de Cooperación TROPISEC Proyecto de Capacitación de los Pequeños Productores del Trópico Seco.

5

Contenido

I. Síntesis de la historia de la FAO en Nicaragua .......................................................................... 7

II. Impacto de los principales proyectos de la FAO en Nicaragua ............................................ 10

a) Seguridad alimentaria ................................................................................................................ 10

i. El Programa Alimentario Nicaragüense 1980 – 1996 ..................................................... 10

ii. El Programa Especial de Seguridad Alimentaria 1999 – 2012. .................................... 13

iii. Programa cooperativo FAO – Gobiernos ............................................................................ 15

b) Marco Jurídico, Políticas y Estrategias para el Desarrollo Rural y la SAN .................... 15

i. Política de Seguridad Alimentaria Nutricional ................................................................. 15

ii. Ley SSAN y su Reglamento – PESA, FNPP, FMPP, PC – ISAN. ......................................... 16

iii. Política de SSAN del Escolar – PESA ................................................................................ 17

iv. Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - MINSA ................................................. 17

v. Estrategia del PRORURAL – Gasto público ......................................................................... 18

vi. Observatorios de SSAN .......................................................................................................... 18

vii. Estrategia SSAN Gobierno ................................................................................................. 19

viii. Estrategia de Comunicaciones y Desarrollo – GCP/NIC/114/ITA .............................. 20

ix. Censo Agropecuario 2001 y 2011 ....................................................................................... 21

c) Producción Agropecuaria .......................................................................................................... 22

i. Fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores y sus

organizaciones – GCP/NIC/115/ITA.............................................................................................. 22

ii. Manejo de Pos cosecha – Trojas mejoradas...................................................................... 23

d) Pesca y Acuacultura ................................................................................................................... 24

i. Estrategia de la pesca artesanal para reducir la INSAN y la pobreza ........................ 24

ii. Acuicultura rural – Plan nacional ........................................................................................ 25

e) Recursos Naturales y Medio Ambiente .................................................................................. 25

i. Proyecto Forestal del Noreste RAAN – 1960 .................................................................... 25

ii. Inventario Nacional Forestal – 2007 ................................................................................... 26

iii. Manejo integral de cuencas hidrográficas – Los Maribios ............................................. 27

iv. Agricultura de Conservación y Nutrición Vegetal ........................................................... 27

f) Emergencias Agrícolas y Rehabilitación Productiva ........................................................... 28

g) El trabajo con el Sistema de Naciones Unidas ..................................................................... 38

6

Mapa de la República de Nicaragua

7

I. Síntesis de la historia de la FAO en Nicaragua Hasta el mes de marzo de 1982, el programa de cooperación de la FAO en Nicaragua se realizaba a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con la llegada del primer Representante permanente, la incidencia de nuestra Agencia en el sector productivo agropecuario, pesquero y forestal, permitió una mayor dinámica en los programas de las diferentes entidades del Estado y una mejor proyección del impacto de las acciones que se derivaron de éstos, sobre todo si se considera que para esa fecha, el país entraba en crisis por el conflicto bélico interno que por espacio de ocho años afectó el desarrollo nacional.

La presencia de la Representación vino a permitir el fortalecimiento del abordaje de las acciones relacionadas con la seguridad alimentaria, que vino a ser la prioridad nacional frente a la crisis expuesta, pues en este conflicto se vieron afectadas los principales zonas de producción de alimentos básicos, los cuales han sido históricamente producidos por pequeños y medianos agricultores, entre ellos un alto porcentaje de ellos son de subsistencia.

Es entonces que la FAO comienza a recibir solicitudes de asistencia del Estado para organizar las acciones del país para suplir las necesidades de alimentos de la población y más concretamente de los sectores en pobreza que en ese momento superaba el 74%, de los cuales un poco más del 52% eran pobres extremos que en su mayoría se ubicaba en las zonas rurales.

La asistencia se concretó hacia la creación del Programa Alimentario Nicaragüense (PAN) por medio del cual se fomentó el desarrollo de la producción de granos básicos, la planificación estratégica de la producción agropecuaria y agroindustrial nacional y el acceso a los servicios de apoyo a la producción, donde la producción de semillas y la adecuada fertilización de los suelos para mejorar la productividad, adquirieron una especial importancia junto al desarrollo de diversos proyectos para el fomento de la producción alimentaria.

De igual manera, el gran potencial productivo forestal del país obtuvo también un importante espacio entre las prioridades y muy particularmente en la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde el Programa Forestal del Noreste que se inició en la década de los años 60 con la reforestación y preservación de unos 20,000 km² de bosques de coníferas, se relanzó nuevamente como un proyecto prioritario cuyos fines fueron realizar un inventario forestal que permitiera el manejo y ordenamiento de la producción – industrialización con una asistencia técnica formativa en las instancias nacionales vinculadas con este sector.

Una vez consolidadas estas primeras acciones, a partir de 1984 la FAO se convirtió en la principal organización de asistencia técnica sectorial y de enlace con la cooperación bilateral y multilateral, con las cuales asesoró al Estado en sus planes anuales y perspectivos con un horizonte en ese momento al año 2000, con el primer Marco Estratégico para el Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Nicaragua, que se

8

estructuraba desde el ordenamiento territorial hasta el desarrollo de agroindustrias con economías de escala y perspectivas de mercados internos y externos.

Esto dio paso a los primeros proyectos de propiedad estatal de grandes dimensiones territoriales y fuertes inversiones, particularmente con el desarrollo de la ganadería (Proyecto Lechero Chiltepe), desarrollo global agropecuario de Muy Muy – Matiguás, agroindustrial azucarero (Tipitapa – Malactoya) que incluyó la construcción de la presa ‘Las Canoas’ y el Ingenio azucarero del mismo nombre, agroindustrial hortícola del Valle de Sébaco, Agroindustrial de la Palma Africana en la RAAS y Río San Juan que integraba plantas para procesamiento de aceite semi-refinado y el desarrollo productivo de tabaco Burley y Virginia.

A partir de 1990, ocurre un cambio sustantivo en la conducción política del país, pasando del régimen de la Revolución Sandinista a un gobierno de transición de seis años con un enfoque de libre mercado, que privilegió a la gran producción y que involucró un fuerte programa de ajuste estructural, pues el gobierno anterior cerró su gestión con la mayor crisis económica en la historia del país, cuando la tasa de inflación superó el 33,000% anual siendo entre otras causas los desmedidos subsidios internos a la producción, transporte, sobrevaloración de la moneda nacional (Córdoba), los costos del conflicto bélico que produjo la caída del PIB y la pesada deuda externa (US$12,500 millones de dólares) que superaba más de 10 veces el PIB.

En este panorama que significó el reordenamiento de los sistemas de crédito, asistencia técnica y servicios de apoyo a la pequeña producción, se concluyeron los proyectos de arrastre del gobierno anterior relacionados con la generación y difusión de tecnologías para el desarrollo agrícola, desarrollo de la pesca de langosta artesanal, el apoyo al PAN, el programa de mujer rural, sin embargo se puntualizó por su impacto en las zonas rurales, el manejo y conservación de los recursos naturales en la cordillera Los Maribios (1994-99), que de paso dio lugar al proyecto conocido como PROCASITAS por ser un proyecto generado a raíz del Huracán Mitch (1998) que ocasionó el deslave del Volcán Casitas en la cordillera Los Maribios, el cual aportó posteriormente valiosas lecciones para el manejo de cuencas hidrográficas.

Otros proyectos sustantivos fueron los relacionados con el manejo de la fertilidad de suelos (1997- 2000) y dos importantes proyectos regionales relacionados con Comunicación para el desarrollo y el Mejoramiento de los servicios agrícolas de los pequeños agricultores y sus organizaciones (ambos en el período 1993-97), los tres complementados entre sí dieron respuesta a la consolidación de distintas organizaciones de productores.

Al finalizar la década de los años 90 e ingresando al nuevo milenio, se destaca la presencia del PESA que vino a ser el programa élite de la Representación, con una nueva forma de visibilizar las intervenciones en las zonas más vulnerables, particularmente en el corredor seco de la zona pacífico – centro norte, donde habita el 60% de la población nacional, con amplias zonas rurales en alto riesgo a la inseguridad alimentaria.

Este programa, en los siguientes dos gobiernos que asumen la conducción del país, consolida su trabajo y genera el modelo de extensión agrícola a partir de la Promotoría

9

Rural y las Escuelas de Campo, las cuales en 10 años de demostraciones prácticas han sido adoptadas por el gobierno actual, declarándolas su modelo de atención a los pequeños agricultores, quienes en el marco del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PROPRURAL), logran un rol más protagónico para el desarrollo humano y económico de Nicaragua.

Paralelamente, se inicia en los últimos tres años de esta primera década del nuevo milenio, el desarrollo visto desde el perfil de la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN) con una iniciativa de atención a población vulnerable a través del Programa Hambre Cero cuyos tres pilares – Bono Productivo Alimentario, Merienda Escolar y Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil – se convierten en toda una movilización popular que canalizan asociaciones de personas agrupadas en los Consejos del Poder Ciudadano, que con el tiempo se convierten en un brazo socio político del actual gobierno, con amplias movilizaciones de ciudadanos para distintas labores sociales.

La FAO es requerida en su experticia para contribuir con el gobierno en la organización del marco regulatorio que permita la mejor articulación y armonización de los esfuerzos institucionales multisectoriales para dar respuesta a las necesidades desde el nivel ejecutivo nacional hasta la comunidad, de tal suerte que se asuma en las distintas instancias del poder político administrativo, la SSAN como eje transversal con los planes de desarrollo. Es así como se contribuye con el Poder Legislativo en la consulta nacional que resultó en la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional con su Reglamentación, la cual está siendo implementada desde el Consejo Nacional de SSAN y su Secretaría Ejecutiva.

La Representación de la FAO en Nicaragua con estos 29 años de labor, se ha consolidado como una de las primeras Agencias del SNU y entre sus principales aciertos en la respuesta a las demandas institucionales, está la atención a las emergencias agrícolas derivadas de las distintas condiciones de desastres, donde la capacidad de respuesta y resiliencia, ha permitido la total confianza por las autoridades nacionales, regionales, departamentales, municipales y territoriales, siendo muy especial el reconocimiento que han hecho los pueblos indígenas de la Costa Caribe, a quienes se ha restituido sus medios de vida después del impacto de los huracanes Félix e IDA en los últimos tres años.

A través del Fondo ODM, se ha consolidado el trabajo en las tres Ventanas o Programas Conjuntos en las cuales participa FAO: Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujeres (UNJP/NIC/031/SPA) que concluirá en 2011 sus intervenciones que beneficiaron a más de 1,300 mujeres rurales y 20,000 niños/as con huertos escolares que complementan su merienda; Juventud, Empleo y Migración (UNJP/NIC/034/SPA) finalizando sus primeros 18 meses e Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición (UNJP/NIC/033/SPA) que FAO Co-lidera con UNICEF, está iniciando su segundo año de ejecución en comunidades indígenas de la Costa Caribe.

10

II. Impacto de los principales proyectos de la FAO en Nicaragua

a) Seguridad alimentaria

i. El Programa Alimentario Nicaragüense 1980 – 1996 La Seguridad Alimentaria en Nicaragua, es una temática que alcanza una dimensión de política de gobierno a partir de 1979 con la asunción de la Revolución Popular Sandinista, la cual define entre sus estrategias de desarrollo, la producción masiva de alimentos otorgando especial prioridad a las zonas agroecológicas con potencial donde se ubican pequeños agricultores. En el año 1982 bajo el patrocinio de la recién inaugurada Representación de la FAO en Nicaragua, se crea el Programa Alimentario Nacional (PAN), que vino a ser la primera iniciativa de gobierno en Centroamérica con una visión estructural de la SAN, contrario a otros programas de suministro ocasional de alimentos a personas indigentes y pobres.

1. Impacto nacional

Bajo este marco de gobierno, en 1987 se publica una renovada Constitución Política la cual especifica en su artículo Nº63 que “Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos” lo que vino a sustentar el quehacer del PAN.

Y es que por primera vez se consolidó en un mismo programa, las direcciones nacionales de producción de alimentos; se estructuró una ágil organización y distribución de los alimentos desde el nivel local hasta el más bajo nivel urbano y rural; se replanteó y masificó el uso adecuado de los alimentos; y se tuvo una mejor visión en los hogares urbanos y rurales, centros de estudios y empresas, sobre la importancia del aprovechamiento nutricional de los alimentos. Todo ello bajo el soporte de una estrategia dinámica y participativa de la población, productores y las autoridades nacionales y locales como garantía de la seguridad alimentaria, beneficiando a los sectores más pobres del país.

Paralelamente, se establecieron las Comisiones Nacionales de Producción para cada rubro agropecuario, en las cuales estaban representados todos los actores de las cadenas productivas.

El PAN contempló bajo su organigrama entre otros, los proyectos siguientes:

Plan de movilización popular para el autoabastecimiento alimentario (producción de patio a través todas las opciones de huertos: escolares, familiares, institucionales, comunales, etc.).

Plan quinquenal de alimentación y nutrición (PQUAN) con la colaboración de INCAP/OPS.

Plan contingente para la producción de granos básicos (PCPGB).

11

Plan nacional de producción de Soya Plan de desarrollo hortícola (con asistencia de Francia). Programa de trojas mejoradas para fortalecer la comercialización de pequeños

agricultores Sistema de vigilancia alimentaria nutricional (SISVAN).

Estas iniciativas de fomento de la disponibilidad y el acceso alimentario fue apoyado a través del proyectos GCPS/NIC/013/NOR (Asistencia preparatoria a los proyectos de Seguridad Alimentaria en Nicaragua) con dos ampliaciones que comprendidas entre 1982 y 1985, tenía tres ejes fundamentales (i) Elaborar el marco de referencia de la SAN con el PAN y otras entidades nacionales, (ii) Asesorar la definición de funciones, estructura y actividades (proyectos) del PAN, (iii) Elaboración de la propuesta mínima de SAN para Nicaragua.

Entre los impactos más relevantes y de mayor sostenibilidad está la definición de la primera Canasta Alimentaria nacional con los valores mínimos en términos de kilocalorías y proteínas y la elaboración de las hojas de balances de los 11 alimentos que la conformaron, acción que ha sido sostenible desde su elaboración inicial, actualmente se cuenta con una nueva Canasta de 23 alimentos esenciales, los cuales se incorporaron a la Canasta Básica desde el año 2007. Esto significó al mismo tiempo toda una renovación del sistema de estadísticas, las cuales comenzaron a ser llevadas por los principales contrapartes nacionales (MAGFOR, MINSA y MINED) bajo un enfoque de SAN, las cuales se fortalecieron con el SICIAV y el SISVAN cuyos aportes desde la Oficina Sub Regional fueron determinantes para el Sistema de Información sobre Seguridad Alimentaria Nutricional (SISAN) que estructuró el país junto al sistema de alerta temprana para detectar la INSAN.

Un elemento sustancial en este proceso de consolidación de las actividades del PAN, se logró con el proyecto GCPC/NIC/016/NOR relacionado con la Planificación, Capacitación y consolidación institucional en las zonas de desarrollo cooperativo y las zonas priorizadas para la producción de granos básicos, que vinieron a significar el primer esfuerzo nacional de políticas públicas para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, convirtiéndose en un ícono del gobierno en los primeros años de la década de los ochenta. En este marco se complementaron acciones a través del proyecto NIC/83/002 (Desarrollo agrícola en granos básicos), el cual fue trascendental en el pilotaje con productores seleccionados.

Fue a través del PAN que se estructura y consolida la realización periódica de otras acciones como los Censos de Talla de Escolares que inician en 1986 y recientemente se ha concluido en 2010 el último de estos importantes estudios.

En estrecha coordinación con estas iniciativas se desarrolló el Programa de Fertilizantes para aumentar la producción de Granos Básicos (GCPF/NIC/015/NOR) que se desarrolló con el actual INTA; lo mismo que el GCPP/NIC/014/AGF (provisión de materiales y equipo para el almacenamiento apropiado de granos básicos en ENABAS que se complementó con el PFL/NIC/002 relacionado con la transferencia de tecnología a pequeños agricultores para reducir las pérdidas post cosecha de granos básicos.

12

A fines de 1982 y el primer semestre de 1983 se presentaron sequías en diversas zonas del país derivadas del fenómeno El Niño, por lo cual se solicitó asistencia a la FAO quien respondió con el TCP/NIC/1307 (E) Apoyo al plan extraordinario de producción de maíz, ambos se enmarcaban en el Plan Contingente para la Producción de Granos Básicos, que se creó precisamente para enfrentar los distintos fenómenos climáticos; esta sequía impactó negativamente en unas 95,000 familias rurales, por lo que se complementó con la asistencia del proyecto PMA/2593.

En noviembre de este mismo año, se realizó en Managua la 22ª Conferencia Regional de la FAO, siendo la única vez que el país ha sido objeto de esta selección, lo cual sirvió estratégicamente a la delegación nicaragüense para fortalecer sus relaciones con la cooperación internacional y los servicios técnicos de la Sede.

2. Impacto internacional El PAN como se mencionaba al inicio, vino a ser no solamente un programa de abordaje integral de la SAN a nivel de país, sino que sirvió de modelo para la estructuración de acciones de importantes programas a nivel centroamericano del cual se hizo eco el Consejo Regional de los Ministros de Agricultura de Centroamérica (CORECA) – bajo el patrocinio del IICA – que orientó sus acciones con un enfoque más estructurado de la SAN a nivel regional al cual se acogieron posteriormente otros países como Panamá, Cuba y México, con un mejor ordenamiento de las estadísticas agrícolas nacionales para un mejor seguimiento de la SAN.

Posteriormente, en 1984 se organizó con el impulso y patrocinio de la CEPAL el Comité de Acción para el Desarrollo Económico y Social de Centroamérica (CADESCA) que por primera vez contempló la Seguridad Alimentaria como un eje estratégico para el desarrollo.

La Unión Europea por su lado, marcó una pauta de tratar de consolidar las experiencias exitosas de los pequeños agricultores de alimentos y a partir de los años 90 desarrolló en el país y resto de Centroamérica, un programa regional de Seguridad Alimentaria que en Nicaragua se denominó Unidad de Estrategias de Seguridad Alimentaria (UESA), que persiguió el fortalecimiento de estos pequeños productores y sus organizaciones en torno a Empresas de comercialización territoriales gestionadas por ellos y con acompañamiento técnico de dicha entidad. Este programa estuvo presente por espacio de 7 años (1995 – 2002).

3. Influencia en Organizaciones No Gubernamentales

Es importante hacer notar, que en los primeros dos años de la década de los años 90, cuando se reduce el presupuesto del PAN, se crearon en Nicaragua un poco más de 1,000 Organizaciones no Gubernamentales, las cuales desarrollaron muchas iniciativas de Seguridad Alimentaria siguiendo el modelo de intervención del programa, las cuales contaron con el patrocinio de los hermanamientos de ciudades y organizaciones sin fines de lucro, especialmente de Europa. Estas organizaciones vinieron a tomar en pequeña escala el trabajo que se hizo por más de una década y hasta la fecha algunas de ellas tienen

13

una importante presencia con sectores poblacionales urbanos y rurales de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

El PAN estuvo activo por espacio de 16 años hasta su cierre en 1997, teniendo que transcurrir 10 años para que la Seguridad Alimentaria con agregado conceptual y reivindicador de la Soberanía Alimentaria volviera a replantearse como eje del desarrollo humano y económico para mejorar las condiciones de la población más vulnerable a la inseguridad alimentaria.

ii. El Programa Especial de Seguridad Alimentaria 1999 – 2012. El PESA (GCP/NIC/027/SPA) ha sido el programa de mayor duración en la historia de la FAO en Nicaragua, desde su inicio en 1999 hasta la actual tercera fase (2008 – 2012) el Gobierno de España continúa con su patrocinio. Se ha convertido en el principal espacio de colaboración de la Representación con las contrapartes institucionales, la cual se ha ampliado para contribuir particularmente en la formulación de políticas y estrategias para la Seguridad Alimentaria Nutricional.

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha sido el principal contraparte institucional desde el inicio del programa, siendo las acciones emprendidas en las primeras fases del programa han sido de un excelente impacto, con tecnologías de bajo costo en municipios de alta vulnerabilidad a la INSAN, validadas y aplicadas por los productores beneficiarios del PESA en los procesos de intensificación y diversificación agrícola y animal, con modelos de Sistemas Alimentarios armoniosos con los recursos naturales que se soportaron en las Escuelas de Campo (ECA's) y Promotoría Rural Comunitaria, que ha permitido la replicabilidad en otras zonas del país por parte del INTA y la adopción por parte del gobierno de este sistema de extensión – entre ellos el Programa Productivo Alimentario (Hambre Cero) – que han sido incorporados como líneas estratégicas del trabajo con la pequeña producción a través de sus instituciones.

El PESA ha brindado las condiciones de fortalecimiento a los diferentes segmentos de la cadena del valor de los productos agropecuarios, donde la comercialización partiendo del Análisis y Desarrollo de Mercados de estos productos, se ha fortalecido las capacidades de emprendimientos y planes de negocios de los productores, quienes cuentan con el apoyo de los extensionistas profesionales del programa y en especial de los técnicos del INTA que se han convertido en los pilares del desarrollo rural.

Ha sido vital para lograr estos resultados, la sistematización de las experiencias en las zonas de demostración, en la cual han participado otras entidades públicas y privadas que acompañan la ejecución de las distintas actividades del PESA, donde el trabajo comunitario, la organización en grupos de interés y modalidad de capacitación aprendiendo haciendo por medio de las ECA’s, la participación de las mujeres en mejorar la diversidad de la dieta gracias a la adopción del Patrón de Consumo Alimentario como herramienta sustantiva, además de significar un gran aporte para el rescate de la cultura alimentaria ancestral, ha logrado constituir un elemento estratégico para el desarrollo local.

14

El PESA ha consolidado el trabajo y las relaciones con sus contrapartes MAGFOR, INTA, MINED, MINSA y ONGs nacionales y locales y municipios, con éstos últimos se está apoyando con capacitación y seguimiento al proyecto de Voluntarios del Sistema de Naciones Unidas que actúa en 50 municipios articulados desde la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), dotándoles de herramientas de medición y evaluación de la SSAN y planificación con enfoque SSAN que han sido incorporados en los Planes de Inversión Municipales 2009 - 2012.

Un impacto de trascendencia del PESA en la transversalidad de la SAN y su adopción en el nivel municipal, es la especial representatividad que ha adquirido la alcaldía de San Juan de Limay que en tres períodos electorales con distintos Alcaldes, este aspecto ha sido respetado e impulsado como ejemplo para los restantes municipios. Este nivel de conciencia por parte de las autoridades edilicias, está siendo valorado por la Secretaría Ejecutiva de SSAN como el modelo a seguir para la estrategia que se necesita operativizar en los Comités Municipales que contempla la ley de SSAN.

En el caso particular del MINED, el principal impacto se está logrando a través del apoyo en sinergia técnica con la cooperación del gobierno brasileño, en el desarrollo de la Política de Educación que incluye la SSAN en la currícula escolar de la enseñanza primaria, en los Huertos Escolares con un enfoque generacional de la innovación y la transferencia tecnológica; y en la Merienda Escolar para que se consoliden los logros en la atención alimentaria de la población escolar de primer nivel.

Con el MINSA en el marco del Programa Nacional hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil, se ha obtenido un especial impacto con el fortalecimiento de las acciones de SSAN a través del desarrollo de las Guías Alimentarias basada en Alimentos, las cuales soportan el buen uso de alimentos fortificados complementarios; el programa de micronutrientes; la consejería comunitaria en SSAN y la promoción y acreditación de amigos de la Lactancia Materna, promoviendo la reglamentación de la legislación sobre esta temática.

Así mismo, con el MAGFOR, en sinergia con organismos internacionales de cooperación Acción contra el Hambre y el apoyo de RLC, se está desarrollando una propuesta para ampliar en el corto plazo la puesta en marcha otros Observatorios de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria Nutricional en las zonas más vulnerables, actualmente está operando 30 centros en el corredor seco del norte del país.

Otra intervención impactante lograda con el PESA, es la adopción de la SAN por parte del Consejo Inter Universitario para incluirla en el modelo curricular de profesiones relacionadas con las ciencias sociales, logrando también el desarrollo de cuatro cursos de Post grado en SAN que ha venido a fortalecer las capacidades técnicas y las relaciones con ONG´s importantes como Ayuda en Acción, Visión Mundial, Plan Internacional Nicaragua y la red de sociedad civil para la SSAN.

15

iii. Programa cooperativo FAO – Gobiernos La cooperación mediante la modalidad de Fondos Fiduciarios Unilaterales (UTF), se inicia con el Desarrollo Forestal del Noreste en la RAAN en 1983 (UTF/NIC/010/NIC), el cual perseguía la realización de un inventario forestal para la explotación racional del bosque de conífera en un área de unos 20,000 km² en la RAAN, que involucró también la formación de capital humano en las instituciones del Estado vinculadas con el manejo de los recursos naturales y el ambiente.

En el mismo año, se firmó también un segundo proyecto (UTF/NIC/011/NIC) para profundizar las labores del entonces Instituto de Recursos Naturales (IRENA), en las áreas de políticas, planificación y legislación forestal. Con este reforzamiento institucional, se gestó la transformación el IRENA al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) que prevalece hasta la fecha.

Posterior al desastre provocado por el Huracán Mitch, se firmó en 1999 el proyecto UTF/NIC/028/NIC, con el cual organizó un programa de Rehabilitación de cuatro microcuencas afectadas por este evento en el occidente del país por espacio de 24 meses, este proyecto tuvo una alta incidencia en las estrategias nacionales para el manejo de cuencas hidrográficas.

En el año 2001 estando por concluir el Tercer Censo Agropecuario, se firmó el UTF/NIC/029/NIC para apoyar las actividades post censales de este proyecto.

Para la realización del Primer Inventario Nacional Forestal (INF), el cual se realizó entre los meses de octubre de 2007 y 2008, se acordó ejecutar bajo la modalidad de fondos fiduciario el UTF/NIC/030/NIC, que vino a significar un importante avance para el sistema de monitoreo y evaluación continua, sistemática y sostenible de los bosques y árboles fuera del bosque a nivel nacional, el cual tiene un especial impacto al seguimiento de los eventos del cambio climático en país. Adicionalmente, la FAO colaboró con el TCP/NIC/3105 para fortalecer los aspectos metodológicos en la realización del INF.

b) Marco Jurídico, Políticas y Estrategias para el Desarrollo Rural y la SAN

i. Política de Seguridad Alimentaria Nutricional

La visión de la SAN como eje transversal para el desarrollo que se mantuvo en la década de los años 80, comienza a disminuir a partir de 1990 con la asunción de un nuevo gobierno que trazó una estrategia de desarrollo soportada en sectores productivos con mayor potencial exportados, donde predominaron los gremios y asociaciones vinculadas con los productos tradicionales exportables, lo que dejaba a un lado la producción alimentaria.

16

Durante la década de los años 90, se redujo drásticamente el movimiento cooperativo – principalmente en las zonas rurales – que perdió el acceso al financiamiento bancario por las nuevas políticas del sistema financiero, entre las que figuraba el origen de las propiedades como forma de garantizar dicho acceso. La reforma agraria en la transición hacia el gobierno siguiente desaparece, sin embargo, iniciándose el nuevo siglo, en el 2001 se elabora la Política Nacional de SAN y su Plan de Acción, en la cual participaron técnicos del antiguo PAN con la asistencia técnica de la FAO, por medio de la cual se crearon las bases del trabajo intersectorial a través de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN), bajo la coordinación de la Primera Dama, que integraban los Ministerios vinculados a la SAN, aunque con una participación más técnica que decisoria a través del Comité Técnico de SAN (COTESAN). La CONASAN aglutinaba todas instancias del poder político administrativo, gremios, sociedad civil, universidades, ONG’s y en calidad de asesores, representantes de las Agencias del SNU relacionadas con el tema de SAN, sin embargo, esta comisión nunca fue convocada, por lo que a partir de 2003 se originó una iniciativa en la Asamblea Legislativa para aprobar un proyecto de ley de SAN, que si bien no se aprobó, sirvió de referente para la propuesta que finalmente se consolidó en 2009.

ii. Ley SSAN y su Reglamento – PESA, FNPP, FMPP, PC – ISAN.

A partir de mediados del año 2007, se retoma una propuesta hecha por la sociedad civil el año anterior en la Asamblea Nacional para la aprobación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN), fase que concluyó con la aprobación Reglamentación de la misma en septiembre de 2009, contando con el apoyo de la FAO a través del PESA, el FNPP (FNPP/GLO/003/NET) y FMPP (FMPP/GLO/003/MUL) con la realización de diferentes encuentros, seminarios y talleres de inducción en los cuales participaron legisladores, sector privado, universidades, gremios, asociaciones y sociedad civil.

Esta legislación consolida el marco regulatorio, operacional y funcional del Estado en el tema SSAN. La Ley retoma la creación y la funcionalidad del Consejo Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria (CONASSAN) y su coordinación recae en la Secretaría Ejecutiva para la de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional (SESSAN) adscrita a la Presidencia de la República, que tiene las funciones de articular las Políticas Sectoriales y territoriales, los Sistemas de Planificación y de Seguimiento & Evaluación en materia de SSAN, donde participarían a nivel técnico las instituciones vinculadas a la SSAN y que conforman la nueva CONASSAN con un marco técnico – funcional que se sustenta en Comités Técnicos Sectoriales (COTESSAN) y con una base orgánica operativa en todas las estructuras de la división política del país (Departamentos, Regiones Autónomas, Municipios, Territorios y Comunidades).

En este proceso de implementación de las acciones que conducen a la apropiación conceptual y funcional, con el apoyo del FMPP y el Programa Conjunto de Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición (UNJP/NIC/033/SPA), se han establecido encuentros con la asociación de municipios para impulsar un proceso de difusión - abogacía que permita que a través de los Consejos Municipales, sentar las bases para la construcción de Alianzas locales en las municipalidades cuyo soporte sean los actuales Planes de Desarrollo

17

Local con la SSAN como eje transversal, con acciones y compromisos concretos de las instituciones y organizaciones presentes en los municipios, dirigidas hacia los diferentes espacios físicos de la demarcación territorial para crear efectos sinérgicos que efectivamente contribuyan a reducir el hambre, la inseguridad alimentaria y la pobreza.

Al respecto, este accionar ha sido también asumido por la SESSAN y las autoridades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe del país, que cuentan con la asistencia técnica de la FAO, para sentar las bases para crear un sentimiento de compromiso nacionalista en torno a la SSAN, ofreciendo un espacio en el que cada persona u organización pueda aportar algo, teniendo como eje rector la ley y su reglamento.

iii. Política de SSAN del Escolar – PESA

Con el apoyo de FAO se ejecuta la Estrategia de Seguridad Alimentaria del Escolar y está en proceso de elaboración la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria del Escolar, la cual contará también de asistencia del gobierno brasileño. Entre las acciones desarrolladas bajo el marco de asistencia de FAO está el programa de huertos escolares con enfoque educativo y como contribución a la merienda establecida en los centros de enseñanza primaria. Así mismo, se ha consolidado la incorporación en la currícula del sistema educativo de la temática de Seguridad Alimentaria, que vendrá a transformar la Política de Educación del MINED y la estrategia para el desarrollo humano del país, por su contribución a la reducción de la desnutrición crónica infantil; lo mismo que el apoyo al sistema de información y vigilancia en SAN del escolar (SISANE) y la contribución con la elaboración de las Guías metodológicas en SSAN para escuelas primarias, junto al fortalecimiento al Comité Técnico Sectorial de Educación que funcionará como contraparte de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de SSAN que contempla la Ley de SSAN.

De igual manera, el apoyo al establecimiento de Kioscos para el consumo de alimentos saludables y nutritivos en los centros educativos, como parte del rescate de la cultura alimentaria y en el último año, la realización del Censo de Talla de escolares.

Estas acciones han impactado en el sistema educativo nacional y recientemente, con el Representante de la FAO como Testigo de Honor, se ha firmado el Convenio de Colaboración e Intercambio entre el Consejo Inter Universitario (CIU) para la SSAN y 15 universidades del país, lo que vendrá a consolidar las acciones que se han venido desarrollando con los cursos de Post grado y Maestrías con enfoque de SSAN que vendrán a consolidar los planes nacionales para el desarrollo humano.

iv. Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - MINSA

La prioridad del Gobierno a través del MINSA y como pilares fundamentales están el Programa Nacional Hacia la Erradicación Crónica Infantil (PNHEDC), que constituye a su vez una de los tres importantes soportes del Programa Hambre Cero (PHC); y el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) que es un reto que obliga a garantizar el acceso a los servicios de salud y reducir las brechas de atención a los grupos más excluidos socialmente. Asimismo, el MOSAFC aborda a las personas en todos los ciclos de vida como

18

un proceso continuo, con momentos interrelacionados de promoción y prevención de su salud, atención al daño y rehabilitación con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas al control del medio ambiente.

Bajo esta perspectiva, en primer lugar se ubica la erradicación de la desnutrición crónica infantil para romper el círculo vicioso de la desnutrición, para ello se ha procedido a la reorganización y reforzamiento de los servicios materno – infantiles siendo las zonas con mayor prioridad las que reflejan los mayores índices de vulnerabilidad, las cuales corresponden a los departamentos del interior – central del país (departamentos de Jinotega, RAAN, RAAS, Madriz, Matagalpa y Boaco).

Como contribución a esta importante problemática, se ha implementado un programa de acciones conjuntas de apoyo a estas intervenciones donde participan la FAO, OPS/INCAP y PMA. Entre las directrices que se han tomado sobre esta temática están la suplementación y fortificación de alimentos con micronutrientes, la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuada con alimentación complementaria después de esta edad; y la elaboración y validación de las guías alimentarias basadas en alimentos junto a la consejería comunitaria en SAN, donde la FAO contribuyó con su asistencia técnica desde el programa PESA.

v. Estrategia del PRORURAL – Gasto público

El Desarrollo Rural comienza a tener un nuevo marco de atención en torno al Plan Nacional de Desarrollo Humano y de la Estrategia Sectorial del PRORURAL, donde el Grupo de Donantes – donde participa la FAO – está apoyando la transición hacia el Desarrollo Rural Incluyente privilegiando la atención al pequeño y mediano productor con potencial productivo. Con el proceso de transformaciones que vive el país en el sector primario, A través del PESA se está continuando con el apoyo iniciado por TCOS (SPFM/NIC/6701) el año anterior para instrumentalizar la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional (POLSSAN), fortaleciendo las capacidades técnicas de las instituciones públicas desde el nivel nacional hasta el territorial.

Nuestra Representación está participando activamente en el nuevo marco de trabajo de la Política y Estrategia del Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL) que incorpora un enfoque de equidad de género, fomento de la asociatividad, solidaridad y cohesión social, con el que se pretende se convierta en al mecanismo sectorial para el desarrollo económico y social, cuya mayor incidencia sea la reducción del hambre y la pobreza que afecta a la gran mayoría de las familias rurales, mejorar el nivel y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de esta población y potenciar las capacidades productivas en las diferentes zonas agroecológicas, en concordancia con la cultura productiva territorial con respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.

vi. Observatorios de SSAN

Se han establecido en 30 municipios de zona seca los Observatorios de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria Nutricional con buen suceso, contando con el MAGFOR como contraparte en colaboración con las organizaciones internacionales No gubernamentales

19

Acción contra el Hambre y Plan Internacional con el apoyo técnico consultivo de RLC. Estos observatorios han cumplido una buena gestión con el monitoreo del Fenómeno El Niño que afectó el ciclo agrícola recién pasado (2009/10), muy especialmente en las zonas de trópico seco, donde se concentra aproximadamente el 60% de la población.

Su importancia e impacto ha sido validada por las diferentes autoridades municipales y existe una tendencia de ampliar la cobertura hacia otros municipios hasta completar en el mediano plazo las 153 municipalidades existentes.

vii. Estrategia SSAN Gobierno

Durante el año 2009 la FAO ha colaborado con el gobierno para la elaboración de su Estrategia Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual ha dado a conocer en el mes de noviembre de dicho año. La Estrategia tiene como objetivo desarrollar la capacidad nacional para asegurar la producción, disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos a la población y crear las condiciones para el acceso a una alimentación nutritiva, culturalmente aceptable, y a precios justos, para tener una vida sana y activa como parte del bienestar del pueblo.

Para alcanzar este propósito, se plantean diez lineamientos que parten de: (i) Fomento de la Producción Agropecuaria, (ii) Impulsar la Organización de productores, (iii) Promoción y Adopción de Tecnologías, (iv) Acceso a los servicios de apoyo a la producción, (v) Establecimiento de canales de distribución de la producción a precios justos, (vi) Promover la Salud y Nutrición priorizando las mujeres embarazadas y lactando, y la lactancia materna exclusiva, (vii) Promover la Educación y Hábitos de Consumo de alimentos sanos y nutritivos, (viii) Desarrollar la infraestructura necesaria para garantizar el Agua potable y Saneamiento, (ix) Fortalecer las capacidades para afrontar el Cambio Climático y mejorar las condiciones del Medio Ambiente y (x) Establecer un Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Estos lineamientos han sido agrupados en 4 ejes de acción: 1) Producción, 2) Salud, 3) Educación, y 4) Agua y Saneamiento.

El Eje de Producción contempla los programas siguientes: a) Programa Hambre Cero, b)

Programa Agroalimentario de Semilla, c) Programa Nacional de Desarrollo de Hortalizas

y d) Programa de producción de Raíces y Tubérculos.

El Eje de Salud está orientado hacia los sub programas del Programa Nacional Hacia la

Desnutrición Crónica Infantil:

o Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo

o Vigilancia de las Intervenciones Nutricionales (SIVIN)

o Suplemento con Micronutrientes

o Seguimiento del Sistema de Garantía y Control de Alimentos Fortificados

o Vacuna Anti rotavirus (niños menores de 8 meses)

o Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

o Promoción en Salud y Nutrición de la Niñez

o Fortalecimiento del Sistema de Información Comunitaria (SICO)

o Fortalecimiento del PROCOSAN

20

o Atención Prenatal, Parto y Puerperio

o Fortalecimiento en Planificación familiar

o Fortalecimiento de la Lactancia Materna

El Eje de Educación se centra en la Merienda Escolar

El Eje de Agua y Saneamiento, se enfoca en la atención prioritaria en las escuelas.

La Representación de la FAO ha venido colaborando con los esfuerzos del gobierno para que esta Estrategia encuentre patrocinio entre la entidades tanto de la cooperación multilateral como bilateral, siendo uno de esos esfuerzos en la formulación del Programa Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), para el cual el país había sido precalificado.

viii. Estrategia de Comunicaciones y Desarrollo – GCP/NIC/114/ITA

Constituyó el primer esfuerzo del sector agropecuario para articular las acciones sobre esta temática en el desarrollo rural, pues el mismo contó con la aprobación del gobierno desde su fase de inducción por parte de la Oficina Sub Regional y posiblemente, Nicaragua fue una de las experiencias exitosas de esta intervención, pues se logró la producción de materiales didácticos en las diferentes disciplinas del sector productivo, los cuales contaron con una amplia difusión y aceptación en las universidades y organismos de cooperación tanto nacionales como internacionales.

Su influencia sectorial se logra también gracias a que previamente una iniciativa en el marco del proyecto FAO-PNUD/NIC/85029 relativa al fortalecimiento de la extensión rural en Nicaragua, contemplaba una módulo de comunicaciones que allanaron el camino al GCP/NIC/114/ITA y los resultados que a continuación se mencionan.

El proyecto generó una visión del Centro Nacional de Comunicación Rural (CENACOR) en el Ministerio de Agricultura, que vino a brindar la sostenibilidad operativa y funcional a esta naciente entidad bajo la cual se logró organizar una amplia gama de materiales didácticos e investigativos, los que continuarían enriqueciendo la valiosa aportación del proyecto con valiosas producciones fílmicas nacionales, que facilitaron en gran medida la difusión tecnológica hacia los pequeños agricultores, tanto de productos de consumo interno como exportables.

De igual manera, la formación del capital humano durante la vida del proyecto (1994-1996), permitió la participación de otras entidades sectoriales como el INTA, el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) con sus programas: i) Polos de Desarrollo, ii) Producción de Granos Básicos (KR-2) que contaba también con el patrocinio de la JICA, iii) Rehabilitación Arrocera, iv) Mejoramiento Genético de la Ganadería Vacuna, Desarrollo Lechero y v) Caminos Rurales, actuaron con el efecto multiplicador en todas las zonas de producción agropecuaria del país.

El PNDR evolucionó hacia el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y actualmente su accionar está fundamentado en la Estrategia de Desarrollo Rural Incluyente, donde se brinda

21

especial atención a la pequeña y mediana producción con potencial productivo, donde el componente de Desarrollo Agroindustrial es uno de sus principales programas.

ix. Censo Agropecuario 2001 y 2011

En Nicaragua el último censo agropecuario anterior al Censo 2001, se había realizado en 1971, sin embargo, como consecuencia del terremoto que destruyó la cuidad Capital en 1972, tanto las bases de datos como toda la información censal no se pudo recuperar, por lo que la única información disponible – hasta que se levantó el III Censo Nacional Agropecuario en el año 2001 – fue la información censal del sector agropecuario del I Censo Nacional Agropecuario de 1963.

En el año 1991 la FAO recibió una solicitud por parte del Gobierno, de asistencia técnica para la realización de un nuevo Censo Nacional Agropecuario, la cual se logró a través del TCP/NIC/9153, con el cual se formularon un conjunto de medidas normativas y organizativas y se colaboró en la gestión de recursos con diferentes organismos internacionales.

Un primer esfuerzo en tal sentido, se logra en el año 1995, cuando se incluyó un módulo de información agropecuaria en el Censo Nacional de Población y Vivienda de ese año. Posteriormente en abril de 1997, se firmó con el entonces Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la FAO, el TCP/NIC/6712 (A) “Apoyo a las actividades pre-censales del Tercer Censo Nacional Agropecuario” con el cual se estructuró todo el proceso que culminó con esta importante herramienta para la toma de decisiones tanto para el sector público como para las organizaciones y gremios agropecuarios, la cual contó con el patrocinio no reembolsable de la Comisión Europea.

Una vez concluido el III Censo Agropecuario, a través del proyecto UTF/NIC/029/NIC se apoyó las actividades post censales que permitieron la integración del sistema estadístico con la planificación nacional del sector primario, lo mismo que el establecimiento de un programa permanente de encuestas sectoriales que fortalezca el sistema de estadísticas agropecuarias.

Las experiencias generadas con este censo, provocó una nueva solicitud de colaboración por parte del Gobierno, para la realización del IV Censo Nacional Agropecuario, que se levantará a partir de marzo de 2011 y cuyos resultados se espera sean publicados en 2012. En este sentido, la Representación ha realizado una estrategia de gestión de recursos acompañando al Gobierno, logrando que diversos donantes bilaterales y multilaterales participen como patrocinadores de este importante trabajo sectorial.

A través del TCP/NIC/3304 se está colaborando técnicamente en la organización para el trabajo de campo, el cual se espera culmine en el mes de mayo del año en curso.

22

c) Producción Agropecuaria

i. Fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores y sus organizaciones – GCP/NIC/115/ITA

En diciembre de 1993, el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la entidad designada por dicho ministerio como contraparte nacional del proyecto, representada por el Programa Alimentario Nicaragüense (PAN), formalizó con la FAO y el Gobierno de Italia su participación en el proyecto regional “Mejoramiento de los Servicios Agrícolas a los Pequeños Productores y sus Organizaciones - Proyecto FAO GCP/RLA/115/ITA” en el marco del Programa Regional Italia - FAO para América Latina y el Caribe.

El proyecto se orientó a promover un proceso de desarrollo basado en el fortalecimiento empresarial de los pequeños agricultores, el mejoramiento al acceso del sistema de servicios agrícolas y la promoción de la participación de los pequeños agricultores en iniciativas de políticas y programas de desarrollo rural, tomando como referencia la prioridad institucional y la definición del marco de operación territorial.

En Nicaragua, el Proyecto se centró en dos grandes ámbitos de acción. Por una parte, contribuyó a aumentar la capacidad del Gobierno - a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG - para formular políticas, programas y proyectos en función de la heterogeneidad de los productores agrícolas, y por otra, aportó una metodología de desarrollo de la pequeña agricultura, a través de la implementación a nivel local de actividades y acciones de tipo empresarial. Adicionalmente, se utilizó la dinámica de trabajo del Proyecto como un espacio privilegiado para la formación de cuadros técnicos especializados en los problemas del desarrollo campesino.

En lo concerniente al apoyo al sector público para la formulación de políticas, se lograron los impactos siguientes:

Puesta en marcha de las acciones necesarias, coordinación, definición y búsqueda de los recursos humanos y financieros para la elaboración de una tipología nacional de productores agropecuarios. En el desarrollo de esta acción participaron el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Departamento de Agricultura e Investigaciones Económicas de la Universidad de California en Berkeley (UCB).

Formulación de la Estrategia Nacional de Comercialización de Granos Básicos de la pequeña producción de granos básicos, la cual involucró tres elementos básicos del proyecto piloto de comercialización cuya finalidad fue: (i) la organización de empresas comercializadoras auto-gestionadas, (ii) rehabilitación de las infraestructuras de ENABAS para dichas empresas y (iii) dotación de un capital de acopio para iniciar las operaciones. Este diseño sirvió de modelo para la

23

implementación de veinte módulos propuestos por parte de la Unión Europea que facilitó US$10.0 millones de dólares.

Estas acciones sirvieron de base para su inclusión en el Marco de Políticas y Programas para el Ciclo Agrícola 1998-1999 que formulara el MAG.

Con relación a la Implementación a nivel local de actividades y acciones de tipo empresarial con la pequeña producción, se realizó una caracterización de la macro región del Pacifico de Nicaragua y de sus productores agropecuarios, con los cuales el gobierno enfocó sus acciones en cuatro municipios tipológicamente disímiles con los cuales se replicaron sus experiencias. Las intervenciones fueron las siguientes:

Zona seca:

o Establecimiento de pastos mejorados o Reservorios de agua para consumo animal o Aumento del hato ganadero de crianza o Siembra tecnificada de ajonjolí o Montaje de un banco rural de crédito no convencional

Zona de transición del trópico húmedo

o Producción de café orgánico para exportación o Establecimiento de huertas hidropónicas populares o Acopio y comercialización de piña

El PMA participó junto a la FAO en el patrocinio de las huertas hidropónicas, con las cuales se logró impactar en el personal de las instituciones del sector público y no gubernamental que realizan acciones para fortalecer la Seguridad Alimentaria de la pequeña producción.

Un tercer eje de impacto, fueron las actividades de capacitación en instituciones universitarias y de investigación, para que las monografías finales pudieran coincidir con las actividades de interés del Proyecto. Este marco de trabajo, tuvo una gran aceptación en las carreras sociales, cuyo involucramiento en la Seguridad Alimentaria, dio paso al primer programa de Maestría en esta disciplina, donde se formaron los actuales líderes del Consejo Inter Universitario para la Seguridad Alimentaria Nutricional, con los cuales la FAO ha firmado un convenio de colaboración que involucra entre otras acciones la inclusión de esta temática en la currícula educativa universitaria.

Las operaciones de campo fueron iniciadas en octubre de 1994 y culminaron en 1997.

ii. Manejo de Pos cosecha – Trojas mejoradas

Con la gestión de la Representación de la FAO, a través del GCP/NIC/0141/AGF se logró ejecutar en 1984 con la asistencia del Fondo de los Países Árabes del Golfo Pérsico, un programa de formación profesional del capital humano en ENABAS, con el cual se fortalecieron las técnicas de compra y almacenamiento de granos básicos de esta entidad, a

24

la que se proveyó de equipos que permitieron la reducción en un 32% de las pérdidas pos cosecha de esta institución que garantiza el suministro de alimentos en la población más vulnerable.

En sinergia muy estrecha con este proyecto, el INTA impulsó con el apoyo de COSUDE un amplio programa de reducción de pérdidas pos cosecha con el impulso del uso de Trojas mejoradas para maíz, que ha sido el cultivo entre los granos básicos (maíz, arroz, sorgo y frijol) que experimenta las más altas pérdidas tanto de campo como de almacenamiento. Se logró conjugar la combinación entre estos últimos aspectos con el buen uso de las trojas y el posterior almacenamiento del producto hasta su comercialización.

En tal sentido, ENABAS con mejores capacidades, interactuó con los productores y como impacto exitoso, se logró establecer precios de garantía que permitieron mejorar sustancialmente los ingresos de los productores que vieron en el uso de las trojas una forma más rentable para la venta de sus productos con mejores condiciones de humedad y menor presencia de materias extrañas.

Después de una década en el uso de estos sistemas de conservación y almacenamiento temporal, se logró articular con el GCP/RLA/115/ITA – antes descrito – en el modelo de comercialización de pequeños agricultores organizados con sus empresas autogestionarias en varias regiones del país, donde se cedieron los Depósitos Agrícolas Populares de ENABAS a estos pequeños productores.

d) Pesca y Acuacultura

i. Estrategia de la pesca artesanal para reducir la INSAN y la pobreza

Entre las acciones más relevantes que tomó el gobierno con la asistencia de la FAO, se encuentra la de la pesca artesanal para reducir la INSAN y la pobreza, la cual responde al objetivo general del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura elaborado en 2007 que es el mismo establecido en los Lineamientos de Política para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros y Acuícolas, aprobados por Decreto en el año 2001 por el INPESCA.

El sector pesquero logra al final de muchos esfuerzos articular una estrategia de SAN que se integre con el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de la producción acuícola en armonía con el ambiente y los ecosistemas, contando para ello con procesos de fortalecimiento de los pescadores artesanales y sus familias con la pesca responsable y generando valor agregado en los procesos de comercialización de sus productos.

Sobre este último aspecto, INPESCA está vinculando la pesca artesanal con los mercados locales, a fin de reducir los costos a la población y al mismo tiempo garantizar a los pescadores las opciones de mercados cautivos en las principales ciudades del país.

25

Al respecto, se ha logrado con la asistencia asesoría técnica y financiamiento del Proyecto FishCode – STF de la FAO y el apoyo del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), realizar por primera vez la Encuesta pesquera y la encuesta socioeconómica dirigida a la pesca artesanal, además del apoyo financiero de otros dos Programas FAO: (i) de Asociación con los Países Bajos (FNPP/GLO/003/NET) y (ii) el programa de Asociación con Noruega (FNOP).

Esta estrategia está permitiendo el ordenamiento de la actividad pesquera con una mejor visión del aprovechamiento racional de los recursos nacionales tanto en los litorales como en aguas continentales, a los cuales se han agregado los proyectos rehabilitación por los daños ocasionados por eventos climáticos en los últimos 5 años, que han permito que la pesca artesanal tenga mejores opciones de vida, con la reducción de la pesca por buceo, el acatamiento de las vedas, la producción de sus aperos de pesca y un mejor sistema de comercialización de los productos pesqueros, particularmente en la Costa Caribe, donde la pobreza extrema es generalizad en este segmento de población.

ii. Acuicultura rural – Plan nacional

Teniendo como referencia la Estrategia del sector para reducir la INSAN y la pobreza, el gobierno ha solicitado a la FAO la asistencia para estructurar un plan de aprovechamiento de la acuicultura rural como un elemento sustancial para mejorar la calidad de la ingesta alimentaria de las zonas rurales como para el aprovechamiento de los excedentes que permitan un mejor nivel de vida a esta población.

Se ha elaborado un documento de proyecto con el apoyo del proyecto FMPP/GLO/002/MUL, el cual se integrará con los esfuerzos del Programa Hambre Cero, a fin que este rubro productivo se convierta en un eje de desarrollo que pueda mejorar tanto el consumo a nivel interno como explorar mercados externos. En este plan nacional, están integradas las instituciones del sector público agropecuario (MAGFOR, INTA e IDR) junto a INPESCA, en correspondencia con las estrategias del PRORURAL.

e) Recursos Naturales y Medio Ambiente

i. Proyecto Forestal del Noreste RAAN – 1960

En la década de los años 60, la FAO inició en la actual Región Autónoma del Atlántico Norte un amplio programa de reforestación, manejo y preservación del bosque de pino en un área aproximada de 20,000 km² los cuales todavía se preservan y en los cuales intervinieron posteriormente el proyecto UTF/NIC/010/NIC “Desarrollo forestal del noreste de Nicaragua” que se ejecutó entre 1982 y 1985, el cual contemplo el fortalecimiento del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), sentó las bases del inventario forestal regional para el ordenamiento forestal de la región y se preparó el Plan de explotación racional de la madera. En su última fase se suspendieron las actividades por

26

el problema de la confrontación política militar de ese período de la historia de este país en la RAAN, sin embargo, una vez concluido el conflicto, las comunidades retornaron y continúan conservando el bosque, esta vez con la asistencia de los proyectos OSRO de FAO por las emergencias ocasionadas por el impacto de los huracanes en la RAAN.

ii. Inventario Nacional Forestal – 2007

El proyecto de Inventario Nacional Forestal (INF) inició en marzo de 2007 y concluyó en Diciembre de 2008. Fue una inversión del Gobierno de Nicaragua bajo el marco del PRORURAL, financiado por el Fondo Común (Finlandia, Suiza y Suecia) y emprendido por el Instituto Nacional Forestal –INAFOR y ejecutado por la FAO a través de un acuerdo de cooperación técnica y administrativa (UTF/NIC/030/NIC) y con la contribución del Programa de Cooperación Técnica para el fortalecimiento metodológico del Inventario (TCP/NIC/3105).

Nicaragua es uno de los cuatro países centroamericanos que cuenta con un inventario de bosques y árboles y con este recurso se ha iniciado un proceso que está contribuyendo con al ordenamiento y generación de información a nivel nacional para la planificación estratégica, evaluación y desarrollo de las políticas relacionadas con el sector forestal. Un producto sumamente importante de este inventario es el establecimiento de un Sistema de Monitoreo forestal con parcelas permanentes en todo el país. Su importancia e impacto en el recurso bosque, es que tiene un enfoque integral, donde se registran variables biofísicas y socioeconómicas, es decir, no solamente se obtiene información sobre el estado de los recursos forestales, sino la información sobre el uso y manejo de los productos y servicios del bosque según diferentes niveles de pobreza.

Este proyecto, vino a consolidar las estrategias que contempla el Programa Forestal Nacional (PFN), relativo a: (i) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF) a nivel del funcionamiento de las instituciones y actores pertinentes, incluyendo mejoras en el marco legal vigente; (ii) Establecimiento de nuevas masas forestales y la restauración de áreas forestales degradadas, conservando y protegiendo el patrimonio genético forestal nacional; (iii) Aprovechamiento sustentablemente los bosques y áreas forestales existentes; (iv) Fomento de la reconversión tecnológica y la calidad de los productos de la industria nacional; (v) Aumento del nivel de conocimiento entre los actores sectoriales sobre aspectos claves de la producción y conservación forestal y la elaboración de productos maderables.

De igual manera, contribuye al fortalecimiento de la política sectorial y sus diez lineamientos estratégicos: (a) gobernanza forestal; (b) descentralización y regionalización; (c) regulación y control; (d) fomento y promoción forestal; (e) prevención y protección forestal; (f) forestería comunitaria; (g) articulación de la cadena forestal; (h) ordenamiento territorial forestal; (i) acceso al recurso forestal; y (j) mecanismos de financiamiento para fortalecer el sector productivo forestal.

27

iii. Manejo integral de cuencas hidrográficas – Los Maribios

El Gobierno de Nicaragua desde 1989, concibió, diseñó y ejecutó el proyecto "Conservación y Manejo de Recursos Naturales de la Cordillera de Los Maribios con la Participación Campesina”, el cual financiado por el Gobierno de Holanda con la asistencia técnica de FAO en dos fases: la Primera Fase 1989-1993 a través del GPC/NIC/019/NET y la Segunda Fase entre los años 1994-1999 con el GCP/NIC/023/NET.

La finalidad del proyecto fue contribuir a conservar y mejorar la capacidad productiva de tierras y bosques incorporando actividades forestales como componentes estables, productivos, económicamente viables y atractivos dentro de las formas de uso del suelo practicadas por los agricultores de la región. Se combinó el apoyo al sistema productivo de la finca y la conservación de los recursos naturales, por medio de una estrategia altamente participativa y las experiencias obtenidas, tuvieron un alto potencial para contrarrestar los problemas socio – económicos y ambientales de las distintas zonas de intervención.

Estos logros fueron posibles porque se crearon las bases y condiciones para realizar un manejo sostenible de los recursos naturales contando con la apropiación del Sistema de extensión agroforestal y agrosilvopastoril tanto del campesinado como de las instituciones sectoriales, que lideraba en la primera fase el MARENA y en la segunda fase el Programa Nacional de Desarrollo Rural que en 1997 es institucionalizado como Instituto de Desarrollo Rural (IDR). En total participaron de manera activa un poco más de 3,000 campesinos – de ellos un 25% mujeres – en un área de 72, 000 hectáreas, la mayoría poseedores de menos de 7 hectáreas, productores de granos básicos y recurrentes a la explotación de leña del bosque natural como una fuente importante de sus ingresos.

El sistema participativo de extensión fue replicado en otras zonas de laderas del país con la capacitación de técnicos de otras entidades y organizaciones no gubernamentales, lo que propició el manejo sostenible de los recursos naturales para mejorar el nivel de vida de la población a través de actividades agroforestales productivas y diversificadas, basándose en el uso adecuado del suelo y con el procesamiento y mercadeo de los productos agroforestales.

iv. Agricultura de Conservación y Nutrición Vegetal

En esta línea de trabajo, entre los años 1997 – 2000 se ejecutó el proyecto GCP/NIC/025/NOR Sistemas integrados de manejo de la fertilidad (fase de investigación y desarrollo), a través del cual se ordenaron los procesos de fertilizaciones (NPK) y nutrientes (Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S), Magnesio (Mg), Zinc (Zn), etc.) para los distintos cultivos, particularmente con la producción de granos básicos (maíz, arroz, sorgo y frijol), hortalizas, café, Cacao, frutales, entre otros.

Bajo este marco de trabajo se fortalecieron las capacidades institucionales del INTA a nivel central y territorial, realizándose importantes demostraciones en principio con los técnicos y posteriormente con los productores en sus parcelas. Este proceso incluyó el uso de bio –

28

fertilizantes artesanales como fertilizantes orgánicos fermentados, con los cuales se ha impactado sustancialmente los rendimientos de los diferentes cultivos. En la actualidad las guías tecnológicas que tiene esta institución, tienen un componente específico de esta muy importante temática.

f) Emergencias Agrícolas y Rehabilitación Productiva

La FAO históricamente ha sido piedra angular en las diferentes emergencias agrícolas que ha tenido el país desde la apertura de la Representación en Nicaragua. Los eventos más importantes han estado ligados principalmente a los huracanes, tormentas tropicales y las sequías eventuales y otras veces cíclicas que ocasiona el fenómeno El Niño. De hecho, las experiencias que se han generado con las evaluaciones y las acciones para las rehabilitaciones sectoriales, continúan siendo objeto de reconocimiento por parte de los diferentes gobiernos que en su momento fueron partícipes de estos fenómenos meteorológicos y recientemente con los eventos acaecidos en los últimos 3 años, con los cuales la Representación ha logrado un posicionamiento que nunca antes se tuvo sobre sus capacidades de respuesta y los éxitos alcanzados por la población atendida.

Los eventos más importantes acaecidos en Nicaragua en la historia reciente y en los cuales ha sido destacable la participación de la Representación son los siguientes:

Huracanes: Joan, César, Mitch y Félix

i. Huracán Joan (Octubre 1988), ingresa por la RAAS destruyendo más de 4,000

casas de la ciudad de Bluefields. Las pérdidas más fuertes se dieron con la destrucción del puerto de aguas profundas de El Bluff, que se encontraba en construcción; además de la destrucción del Ingenio Azucarero de Kukra Hill, el proyecto de palma africana y unos 15,000 Km² de bosque latifoliado. Centenares de kilómetros cuadrados fueron inundados por el desbordamiento de los ríos Siquia y Mico, ascendiendo los daños a US$658 millones de dólares. Acciones emprendidas: evaluación de daños, rehabilitación agrícola y manejo forestal.

ii. Huracán César (Julio 1996), entró a tierra firme nicaragüense por la zona de Kukra-Hill entre Laguna de Perlas y Bluefields afectando seriamente la pesca artesanal con daños superiores a los US$20 millones de dólares. Acciones emprendidas: evaluación de daños, rehabilitación, agrícola y pesca artesanal.

iii. Huracán Mitch (octubre 1998), ha sido el huracán que ha provocado los más severos daños en la historia de Nicaragua, los ascendieron a unos US$988 millones de dólares de los cuales el 37% (US$369 millones) fueron en el sector primario. Catalogado como uno de los cinco Huracanes más poderosos del Siglo XX en el Caribe, con una trayectoria de lazo, irregular e impredecible, moviéndose a una velocidad de traslación sumamente lenta y eventualmente cayendo en una situación

29

estacionaria, el Huracán Mitch, sin entrar directamente a Nicaragua, rompió con todos los niveles máximos de precipitación registrados durante más de un centuria en el país. Las “Lluvias del Siglo”, así fueron denominadas en Nicaragua, las lluvias provocadas por el huracán Mitch tras cinco días de vientos huracanados y precipitaciones torrenciales que provocaron en Nicaragua el devastador efecto de una guerra.

Este huracán será, indudablemente, el que deje la más honda huella en la memoria de los nicaragüenses, más que ningún otro fenómeno meteorológico en la historia nacional, pues dejó tras de sí una secuela de desolación, muerte, daños a la producción, la economía y la infraestructura, incluyendo todo el trayecto del Río Coco donde la devastación en viviendas y cultivos a las comunidades indígenas fue impactante dejando a la población en un estado de profunda desolación y desesperanza.

Además, demostró que no solamente la región del Atlántico es susceptible de sufrir inundaciones extensas ante la presencia de lluvias extraordinarias, sino que aún las subcuencas de cabeceras de la Región Central, climatológicamente áridas, se vieron afectadas por las continuas e intensas precipitaciones provocadas por dicho huracán. Acciones emprendidas: evaluación de daños, rehabilitación agrícola y manejo de cuencas hidrográficas.

30

Deslave del Volcán Casita

El Huracán Mitch afectó seriamente el área de influencia del proyecto de Los Maribios (antes citado), lo que motivó la solicitud del gobierno a la FAO para el apoyo al proceso de rehabilitación, mediante la firma del proyecto UTF/NIC/028/NIC “Rehabilitación de cuatro microcuencas afectadas por el huracán Mitch en los municipios de Posoltega, Quezalguaque y Telica”, el cual fue conocido en el ámbito nacional como el proyecto PRO-CASITAS, por el nombre del volcán que se deslavara durante el citado fenómeno, este proyecto se ejecutó en el período 2000 - 2001.

Este proyecto que se sustentó en las experiencias de Los Maribios, resultó ser un modelo de ejecución – que lideró y lidera al sector agroforestal en rehabilitación de cuencas – por la forma de gestión del proyecto tanto con los afectados como con las acciones de mitigación y reordenamiento del territorio para un eficaz impacto del proceso de rehabilitación, lo cual permitió la resiliencia productiva agropecuaria en el siguiente ciclo agrícola.

Posterior a este proceso de rehabilitación, el gobierno a través del INTA estableció como eje fundamental del trabajo de extensión agrícola, el manejo de cuencas hidrográficas, condición que continúa formando parte del trabajo de los extensionistas de esta entidad y de otras organizaciones no gubernamentales vinculadas con el desarrollo productivo rural.

iv. Huracán Félix (Septiembre 2007), fue la sexta tormenta en recibir dicho nombre,

quinto ciclón tropical y segundo huracán de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2007. Ingresa por el sector de Sandy Bay y afectó los municipios costeros y los tres del sector minero en la RAAN y fue el primer huracán categoría 5 en la escala Shaffir – Simpson que ingresa a Nicaragua.

Provocó los daños más severos al área de bosques, la cual se estimó entre los distintos niveles de afectación en 1,391,747 hectáreas entre latifoliado y coníferas. Esta área se clasifica en tres categorías de severidad: (i) con nivel de severidad alta son 562,691 hectáreas (cubierta forestal tumbada en más del 75%). (ii) con nivel de

31

severidad media son 516,860 hectáreas (menor del 75% de la cobertura forestal) y (iii) con nivel de severidad baja 312,196 hectárea (menor del 25% de la cobertura forestal). Sí al área afectada se agrega 262,614 Has. las cuales no presentan daños, el área a proteger asciende a 1,654,361Has, las cuales incluyen bosques de producción y áreas de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Bosawas en la RAAN.

En relación al volumen de madera tumbada estimado para esta área de bosque es de 15.0 millones de metros cúbicos. Las localidades con mayores daños y pérdidas en bosques y cultivos, se ubican principalmente a la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Bosawas, en los municipios de Puerto Cabezas, Waspam (Llano Norte) y el Triangulo Minero (Bonanza, Rosita y Siuna, además de daños en más de 4,000 viviendas de pueblos indígenas y a sus cultivos.

32

Sobre los daños a los cultivos, se cuantificaron 25,552 manzanas (17,994 hectáreas) de maíz, 2,092 mzs. (1,473 has) de frijol, 28,493 mzs. (20,065 has) de arroz, 35,550 mzs. (25035 has) de musáceas, 25,185 mzs. (17,336 has) de raíces y tubérculos y 3,877 mzs. (2,730 has) de árboles frutales, los cuales totalizan 123,748 mzs. (81,146 has) agrícolas destruidas por la intensidad de los vientos e inundaciones. Los daños pecuarios por su lado se cuantificaron en ganado bovino 4,098 semovientes, 28,333 aves de corral y 7,580 cerdos. En total las pérdidas se cuantificaron para el sector agropecuario en 46.7 millones dólares, donde los afectados fueron mayoritariamente comunidades indígenas donde habitan unas 42,000 familias. Adicionalmente, resultaron afectadas 19 comunidades asentadas en el sector de la pesquera artesanal, algunas de ellas ubicadas directamente de cara al mar y las otras a la orilla de las grandes lagunas litorales donde habitan unos 5,000 pescadores que perdieron sus artes de pesca y pequeñas embarcaciones, principalmente en el sector de la Cayos miskitos. Para enfrentar esta crisis en la reserva de la Biósfera de Bosawas, la Representación encabezó las gestiones ante la mesa de cooperantes del PRORURAL, logrando la participación en el proceso de rehabilitación de agropecuaria y forestal. En tal sentido, el proyecto OSRO/NIC/701/MUL se convirtió en ejemplo de intervención que modelaron otras entidades para sus acciones, pues tanto la asistencia técnica (con personal local) como las capacitaciones para un ágil proceso de recuperación de las actividades productivas, se tradujeron 60 días después de la destrucción del Huracán, en todo un movimiento organizado desde las bases comunitarias para lograr aprovechar la última cosecha con el ciclo productivo de Apante, acción que se tradujo en una cosecha magistral por la incidencia de todos los procesos involucrados desde la producción hasta la comercialización. Al respecto, en el caso de la producción de frijol en las comunidades indígenas de la Costa Caribe resultó ser históricamente la más grande en las 555 comunidades atendidas en de los 8 municipios que conforman la RAAN, donde se ubican las 34,397 familias que resultaron afectadas por el huracán. La valoración de la rentabilidad por cada US$1.00 dólar invertido, se obtuvo un ingreso adicional de US$5.48, esto sin contar con el almacenamiento para autoconsumo para 3 meses que los indígenas guardan tradicionalmente y el 10% que conservaron como semilla para la cosecha siguiente, lo cual significó una disponibilidad de semillas para sembrar 29,595 manzanas (20,841 hectáreas), lo cual constituyó un 60% más de área para siembra de ese momento, lo cual permitió que la población volviera a sembrar sus áreas históricas sin afectar el medio ambiente y los recursos naturales. En otro aspecto, las intervenciones con el componente forestal a través del OSRO/NIC/801/SPA se abordó todo el aspecto de prevención de los incendios y recuperación de medios de vida en una amplia zona devastada (las 1,391,747 hectáreas mencionadas anteriormente), resultó ser un modelo de abordaje y de participación activa con empoderamiento de los pueblos indígenas y mestizos en esa importante región, pues se formaron y equiparon 423 brigadas comunitarias

33

contra incendios y 3,426 personas de origen multiétnico, han garantizado que no ocurriera ningún evento relativo a los incendios que no pudiera ser controlado, con el auxilio de 4 torres de vigilancia que se construyeron y equiparon. Las acciones de este proyecto se complementaron con el TCP/NIC/3104 que con la mitigación del impacto ambiental y en la restitución de los medios de vida en las zonas afectadas por el huracán Félix. En este mismo proyecto, se articuló complementariamente un componente de aprovechamiento de la madera tumbada para la reconstrucción de 943 viviendas rústicas de interés social entregadas a igual número de familias en las 15 comunidades más afectadas.

En el marco del tercer objetivo de asistir en el restablecimiento y diversificación de la capacidad de la pesca artesanal de las comunidades que se ubican a lo largo de la costa al norte de la ciudad de Bilwi y en los alrededores de las lagunas litorales de la misma región, este proyecto benefició a un poco menos de 5,000 pescadores artesanales y sus familias, con quienes se dirigió un importante esfuerzo para la diversificación de sus actividades con la pesca de arrastre de fondo, muy particularmente con aquellos que se dedicaban a la captura de langostas por medio de buceo, pues la misma incidía en un deterioro progresivo de los pescadores.

Para el desarrollo de las acciones para cada uno de los componentes antes señalados, el proyecto OSRO/NIC/801/SPA contó con una contraparte co-ejecutora tanto a nivel central como local. Para el caso de aquellas acciones que están relacionadas al componente forestal la contraparte fue el INAFOR. En lo relativo a la pesca artesanal, el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA). Todas las acciones desarrolladas a nivel local se desarrollaron bajo un enfoque de empoderamiento con la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente (SERENA) del Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte (GRAAN).

v. Huracán IDA (Noviembre 2009), se inicia como la depresión tropical Nº11 la cual en un margen de horas se convierte en tormenta y posteriormente en huracán categoría 1 en la escala Shaffir-Simpson adquiriendo el nombre de IDA en la RAAS,

34

atraviesa Corn Island, convirtiéndola en el primer territorio afectado, siguiendo una ruta a unos cincuenta Kilómetros del Litoral y a 100 kilómetros al norte de Bluefields, impactando las comunidades Laguna de Perlas, Kukra Hill, Wawashang, Sandy Bay Sirpi, Karawala, La Cruz de Río Grande, Kara y continuó hacia el norte (RAAN), afectando con lluvias severas los municipios de Prinzapolka, Rosita y Waspan. A su paso, se crecieron los ríos Wawashang y Río Grande de Matagalpa en la RAAS y en la RAAN los ríos Prinzapolka, Bambana, Waspuk, Wawa, Ulwas Tara y Río Coco.

La evaluación de daños detectó unas 13,300 personas afectadas en 62 comunidades – mayoritariamente indígenas y afro descendientes – además, con una percepción de aproximadamente 6,000 manzanas (4,225 hectáreas) en daños agrícolas en rubros de auto consumo alimentario. La segunda etapa de evaluación y con los EDAN de los diferentes territorios se cuantificó 19,879 personas afectadas y 89 comunidades afectadas. Se estima la pérdida de 8,366 manzanas de productos de autoconsumo alimentario.

Trayectoria del Huracán IDA

La respuesta de la FAO a esta afectación climática se dio a través de tres proyectos, (i) el OSRO/NIC/902/UNJ con se rehabilitaron las capacidades de 54 comunidades en los municipios de Rosita, Prinzapolka y Puerto Cabezas, beneficiando a 4,032 familias de los pueblos indígenas Mayagna y Miskito, lo mismo que a un sector de mestizos con el suministro de semillas de granos básicos, raíces y tubérculos, musáceas y aves de patio. Lo singular de este proyecto, es que contempló infraestructura mínima para el procesamiento y almacenamiento de granos básicos que dieron origen a Bancos de Granos Comunitarios que trajeron como resultado, el reconocimiento de las autoridades municipales por la garantía de material vegetativo para las siguientes cosechas y para el consumo, situación que se

35

experimentó exitosamente en el recién pasado ciclo agrícola, con una inusual sequía que puso a prueba el valor de esta iniciativa que está siendo replicada por otras organizaciones con proyectos agrícolas en los municipios vecinos. Adicionalmente, en estos territorios de intervención que están ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de Bosawas, con los beneficiarios se reforzaron 20 brigadas comunitarias para prevención y control de incendios forestales. Por su impacto que ha tenido este proyecto, el gobierno austríaco consideró oportuno complementar las acciones que se hacían necesarias para fortalecer las capacidades de la población en el municipio de Rosita, lo que originó la puesta en marcha de un proyecto (ii) OSRO/NIC/001/AUS para re-establecer los medios de vida de las familias vulnerables afectadas por los huracanes Félix e IDA para el inicio del ciclo agrícola 2011-2012 con el suministro del mismo material vegetativo en 47 comunidades a 3,200 familias. Una tercera intervención se realizó para atender las necesidades de rehabilitación y generación de capacidades comunitarias en la elaboración nasas y redes para los pescadores artesanales en la cuenca de la Laguna de Perlas con el proyecto (iii) OSRO/NIC/904/CHA con fondos CERF del Naciones Unidas, con el cual se benefició de este proceso formativo – rehabilitativo a 4 municipios (Laguna de Perlas, Corn Island, Desembocadura Río Grande y Kukra Hill), en el cual se capacitaron 1,055 personas de las cuales 157 fueron mujeres que colaboraron con sus cónyuges en la fabricación de 7,500 nasas y 470 redes.

vi. El Niño – Niña (sequías e inundaciones).

Estos fenómenos que cíclicamente afectan el planeta, en Nicaragua El Niño se presenta como un período seco con lluvias irregulares que impactan la mayor parte del territorio nacional y a la gran mayoría de los productores de granos básicos. En los últimos años, este fenómeno ha sido más espaciado en su presencia, de hecho, su último año de impacto moderado fue en 1997 – 1998 cuando precedió al huracán Mitch, a partir de esa fecha se han suscitado distintos períodos de sequía muy focalizados en la zona seca del país, aunque sin grandes repercusiones en la disponibilidad de alimentos.

Las inundaciones por su parte, cada año tienen mayor impacto por efecto de la deforestación y en la mayoría de las veces se focalizan en las tierras bajas donde los asentamientos humanos crecen de manera espontánea, provocando una mayor dimensión de estos eventos los cuales se desarrollan al margen de la presencia de huracanes. Sin embargo, entre las experiencias más relevantes de estos fenómenos meteorológicos se pueden mencionar:

36

Inundaciones de 1999

Las inundaciones afectaron varias zonas de Centroamérica, dentro de las cuales los países más golpeados por estos eventos fueron Honduras, Nicaragua y El Salvador.

En Nicaragua, unas 1.300 familias estuvieron aisladas en la zona sur, donde las lluvias bloquearon caminos y originaron el crecimiento desmedido de los ríos. En el municipio de Tola, 120 km al sur de Managua, unas 22 comunidades con una población total de 7.000 habitantes, se encontraban aisladas. Las lluvias inundaron y destruyeron aproximadamente el 50% de las cosechas de maíz, frijoles y trigo, lo que trajo mayores complicaciones a los empobrecidos campesinos de la zona. En el occidente del país se tuvieron que evacuar más de 1.500 personas, debido a la continuidad de las lluvias al menos por 24 horas. Las lluvias golpearon también a decenas de poblados de los departamentos de Chinandega y León (noroccidente) donde se evacuaron a más de 300 familias y algunas comunidades estuvieron incomunicadas. Acciones emprendidas: evaluación de daños y rehabilitación agrícola.

Inundaciones de 2001

Intensas lluvias provocadas por la onda tropical número 24 azotaron la región del Caribe, central y sur del territorio nicaragüense. Algunas personas murieron y varias comunidades indígenas estaban inundadas tras el desbordamiento de caudalosos ríos provocado por fuertes lluvias.

Una de las mayores consecuencias fue la afectación de 7.000 indígenas en Nicaragua por diez días de inundaciones en el Caribe. Las inundaciones por el desborde del río Prinzapolka, en el Caribe sur de Nicaragua, afectaron seriamente a 1.396 familias integradas por 6.980 indígenas de la etnia mískita. Los indígenas, ubicados en comunidades rurales sobre el caudal del Prinzapolka, 630 kilómetros al noreste de Managua, eran familias en extrema pobreza, más grave aún que las urbanas. Las inundaciones arrasaron con 4.400 hectáreas de los cultivos en especial maíz, arroz, fríjoles y otros tubérculos.

Inundaciones de importancia se presentaron en el municipio de Acoyapa por el río Talpetate, en el departamento de Chontales, en el municipio de El Rama (350 km al este de Managua) a orillas del Río Escondido, en las riberas de los ríos Kukalaya, Bambana y Prinzapolka en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Acciones emprendidas: evaluación de daños y rehabilitación agrícola.

vii. Reducción de Incendios forestales

Los incendios forestales en Nicaragua entre los años 2000 y 2007 promediaban 3,684 anualmente. Los impactos de los huracanes Félix (Septiembre 2007) e IDA (Octubre 2009) y las acciones planteadas en los proyectos de rehabilitación para reducir la vulnerabilidad ante estos últimos eventos, fortalecieron sensiblemente las capacidades tanto institucionales como de la población en las zonas afectadas. En tal

37

sentido, los proyectos OSRO/NIC/701/SPA, OSRO/NIC/801/SPA, OSRO/NIC/802/DEN y OSRO/NIC/902/UNJ que se han venido ejecutando desde el impacto de estos huracanes, han sido los modelos de trabajo participativo entre las instituciones del gobierno, la población y de organizaciones no gubernamentales en la RAAN.

Las acciones de estos proyectos han sido complementarias entre sí y han contribuido al establecimiento del sistema regional de prevención y combate de incendios forestales en la RAAN donde se formaron y equiparon 423 brigadas comunitarias con 3,426 personas, en su gran mayoría indígenas. Así mismo, se construyeron torres de vigilancia las cuales fueron equipadas con equipos de radio comunicación.

Estas experiencias, se han venido homologando en otras zonas forestales del país, especialmente en la región centro – norte, donde las quemas para la preparación de suelos para la agricultura, continúa siendo un práctica de mucho arraigo entre el campesinado, sin embargo el impacto de los conocimientos aportados en las zonas de frontera agrícola ha sido el más efectivo, de tal suerte que la reducción en los incendios se redujeron en el país en el año 2008 a 228 y en el 2009 a 117 incendios forestales, siendo lo más relevante la prevención y control del área de bosque afectada por el huracán Félix con nivel de severidad alta correspondiente a 562,691 hectáreas (cubierta forestal tumbada en más del 75%) entre bosque latifoliado y coníferas donde la prevención ha superado todas las expectativas que se manejaron en su momento por los especialistas que acompañaron la evaluación de daños de este fenómeno.

viii. Emergencia socio económica: Medidas para reducir impacto de bajos precios de café (Producción de frijol negro)

Uno de los proyectos de emergencia más importantes que se han emprendido y con un alto impacto en su momento (2003), fue el TCP/NIC/2903 (E) Asistencia de emergencia productiva diversificada a los pequeños productores cafetaleros de los Departamentos de Matagalpa y Jinotega de Nicaragua afectados por la crisis nacional e internacional del café, la cual no solo derivó en la reducción de los ingresos de las exportaciones nacionales, sino en la economía familiar de los pequeños caficultores.

Este tipo de emergencias fue la primera experiencia agrícola derivada de la crisis internacional de un rubro, en los cuales participó la Representación en Nicaragua, pues en el caso de los aproximadamente 7,000 pequeños caficultores que fueron objeto de esta intervención con la diversificación productiva de sus fincas para la siembra de frijol negro destinado a los mercados externos, resultó un éxito productivo y comercial, pues por cada dólar invertido, se obtuvo un ingreso marginal de US$1.63 dólares.

El trabajo desarrollado con esta experiencia, se tradujo en el vasto programa de exportación de este rubro hacia mercados de Centroamérica y Venezuela, donde participan los caficultores iniciales, productores individuales y cooperativas que se han especializado en este rubro.

38

Al concluir el año 2010 y en el transcurso de 2011, la Representación tiene varias acciones de emergencia que atienden a las familias afectadas por los Huracanes Félix e IDA que cesaran sus intervenciones. Estos proyectos son los siguientes:

OSRO/NIC/801/SPA (restauración de ecosistemas forestales y restablecimiento de medios de vida de comunidades de pescadores artesanales afectadas por el huracán Félix),

OSRO/NIC/802/DEN (Construcción de rondas corta fuego), OSRO/NIC/901/SPA (Manejo post cosecha en comunidades indígenas de la

RAAN), OSRO/NIC/902/UNJ (Rehabilitación y Recuperación de las capacidades

productivas en 50 comunidades del Municipio de Rosita, RAAN –concluyendo en julio 2010),

OSRO/NIC/903/UNJ (Diversificación de actividades orientadas a impulsar y mejorar las iniciativas de empleo y desarrollo local en las comunidades pesqueras artesanales de la RAAN) y a partir del mes de julio se incorporará el proyecto

OSRO/NIC/001/AUS (Rehabilitación de los medios de vida de las familias vulnerables afectas por los Huracanes Félix e IDA para asegurar la producción de granos básicos, raíces y tubérculos para la próxima cosecha).

OSRO/NIC/904/CHA (Asistencia para la reactivación de los Pescadores artesanales afectados por el Huracán IDA en comunidades de la Costa Caribe).

GCP/NIC/035/UE (Fortalecimiento de la productividad de asociaciones de pequeños productores) se tuvo una destacada intervención en 10 municipios en el marco del Mecanismo Alimentario (Food Facility), para hacer frente a la crisis de los altos precios de los alimentos en los países en desarrollo, proveyéndoles a 5,500 familias fertilizantes y semillas certificadas de granos básicos, medios de almacenamientos en fincas con asistencia técnica y capacitación. En la última misión ROM, fue reconocida la eficiencia y eficacia de sus intervenciones.

g) El trabajo con el Sistema de Naciones Unidas

La FAO viene actuando como catalizador de los esfuerzos en la lucha contra la pobreza y el hambre que desarrollan otros actores. Es así que se ha logrado introducir el enfoque de seguridad alimentaria en el diseño de la estrategia de implementación del Programa de Lucha Contra la Pobreza y el Hambre que implementa el sistema de Naciones Unidas (PNUD, FAO, OPS, UNICEF y PMA) en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). De igual forma se ha promovido en el marco del UNDAF el fortalecimiento del Eje de cooperación 2 relacionado con la Pobreza y la Seguridad Alimentaria.

39

Programas Conjuntos que se ejecutan a través del Fondo ODM, se ha consolidado el trabajo en los tres Programas Conjuntos en las cuales participa FAO: 1) Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujeres (UNJP/NIC/031/SPA) que está concluyendo el segundo año de implementación y en el cual se ha cimentado el modelo de atención multidisciplinaria (Educación – huertos escolares, Bono Productivo a las mujeres y Seguridad e Higiene Laboral) a 528 mujeres con bono productivo, 750 mujeres con planes de negocios para optar a un financiamiento, 20,000 jóvenes en 21 centros escolares trabajando con huertos que contribuyen a su merienda escolar y 528 mujeres recibiendo Buenas Prácticas en Seguridad e Higiene Laboral en 15 municipios; 2) Juventud, Empleo y Migración (UNJP/NIC/034/SPA) con 18 meses de ejecución formando a 903 jóvenes para formalizar emprendimientos y cooperativas en las zonas rurales de 11 municipios priorizados; y 3) Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición (UNJP/NIC/033/SPA) que FAO lidera con el UNICEF beneficia a 2,000 mujeres y sus familias en 42 comunidades de las etnias miskita y mayagna de la Costa Caribe quienes están recibiendo una atención integrada de Producción (entrega de Bono Productivo), Educación con huertos y merienda escolar, y atención integral en salud a niñez y madres embarazadas y lactando.

Esta experiencia de los Programa Conjuntos ha venido a cimentar las relaciones inter agenciales en el Sistema de Naciones Unidas y definidas las prioridades con los contrapartes para un mejor abordaje de las necesidades del país de cara al próximo UNDAF que se ejecutará en el período 2013 – 2017.