informe derechos humanos 2009

download informe derechos humanos 2009

of 7

Transcript of informe derechos humanos 2009

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    1/7

    REPUBLICA DOMINICANA 2009

    BALANCE GENERA DE LA SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

    El ao 2009 cierra para la Repblica Dominicana con un balance muy negativo en cuanto losDerechos Humanos se refieren. Durante ms de siete meses los senadores y diputados,

    constituidos en Asamblea Revisora, hicieron una de las constituciones ms retrgrada que hayaconocido el pas. Los servicios bsicos (agua, luz, transporte) se deterioraron, el costo de la vidase dispar vertiginosamente, hubo despidos masivos de empleados de instituciones pblicas y larepresin se hizo constante mediante asesinatos policiales, desapariciones forzosas, decenas decasos de torturas, deterioro de la situacin carcelaria, cientos de desalojos ilegales, miles deapresamientos masivos e injustificados, e intentos de involucrar a defensores de los DerechosHumanos en actos criminales.

    MARCO CONSTITUCIONALDel 14 de abril al 18 de noviembre los dominicanos fuimos testigos de los trabajos de laAsamblea Nacional Revisora de la Constitucin de la Repblica, elaborndose una nueva Carta

    Magna que entrar en vigencia a partir del 26 de enero de 2010, a propsito del nacimiento deJuan Pablo Duarte, el padre de la nacionalidad dominicana.

    Paradjicamente, esta nueva Constitucin nace violando los Derechos Humanos. Una serie deleyes adjetivas que se haban creado como garanta de los derechos ciudadanos fueroneliminadas, todo en el marco de acuerdos polticos entre el presidente Leonel Fernndez, delPartido de la Liberacin Dominicana, el presidente del socialdemcrata Partido RevolucionarioDominicano, Miguel Vargas Maldonado, el Partido Reformista Social Cristiano, presidido por elactual canciller, Carlos Morales Troncoso.

    De acuerdo con los sondeos de opinin, cerca del 76 por ciento de la sociedad dominicana piensaque esta es la Constitucin ms retrgrada que ha tenido la Repblica Dominicana en sus 165aos de existencia. Para muestra slo algunos ejemplos:

    1. La nueva Constitucin niega el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a someter recursos deinconstitucionalidad.

    2. Garantiza la propiedad privada de los ros y playas, limitando as el uso a los ciudadanos yciudadanas.

    3. Le quita facultad a los cabildos para crear impuestos dentro de sus territorios, limitandoconsiderablemente el Poder Municipal.

    4. Constitucionaliza la prohibicin de todo tipo de aborto, ya que establece la inviolabilidad de lavida desde el momento mismo de la concepcin, sin importar los riesgos que para la madreimplique el embarazo o las circunstancias del mismo y abriendo las puertas para la penalizacinde las formas de evitar el embarazo.

    5. Oficializa la discriminacin hacia los inmigrantes, ya que elimina el Jus Solis como va deobtencin de la nacionalidad, haciendo una mezcla con el Jus Sanguinis que ni la mismaSuprema Corte de Justicia ni los legisladores saben explicar, al tiempo que a la indocumentalidadle da la categora de trnsito, pues los hijos de las personas en trnsito nacidos en territorio

    dominicano no pueden ser dominicanos.6. Quita todo derecho a las personas privadas de su libertad, sin importar sin estar en condicin

    preventiva o sub judice.

    1

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    2/7

    7. Y, por ltimo, la nueva Constitucin crea un Tribunal de Garantas Constitucionales en cuyaclusula general se establece que no puede conocer de recursos o actos jurdicos sancionados enla presente Constitucin o que hayan sido conocidos, estn siendo conociendo o que en el futuroconozca la Suprema Corte de Justicia.

    Lo que hemos sealado nos indica que el prximo ao se presenta difcil para la RepblicaDominicana en cuanto a los derechos humanos se refiere, sobre todo porque muchas de esasdisposiciones constitucionales ya han comenzado a ser aplicadas, al tiempo que el gobiernorefuerza los organismos de represin y fortalece los cuerpos de Inteligencia, siendo comn lasintervenciones telefnicas o los espionajes a travs de los correos electrnicos y el hackeo decomputadoras.

    Todo eso pasa paralelamente con el incremento del narcotrfico y los escndalos detrs de cadacaso, en los cuales siempre suenan funcionarios y personeros del gobierno, oficiales de lasFuerzas Armadas, la Polica Nacional, sectores empresariales, polticos, y con la complicidad delos grandes medios de comunicacin, que todo lo saben y todo lo callan.

    MARCO ECONOMICORepblica Dominicana es uno de los pases de Amrica Latina ms desiguales. Desde 2005 hastala fecha de un rango de 180 pases hemos venido ocupando los puestos entre el 10 y el 15 de losque menos hemos aprovechado el ingreso per cpita para mejorar el desarrollo humano.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) sita la pobreza con caractersticamedia-alta en el pas, entre el 35% y 48% de la poblacin.

    El organismo de las Naciones Unidas seala que esto se debe a que en la Repblica Dominicanano se produjo variacin significativa en la reduccin de la incidencia de la pobreza, sino quedebido a la crisis econmica mundial, y en la que el petrleo lleg a precio rcord en julio delao pasado, los niveles de miserias se incrementaron.

    Segn CEPAL, la pobreza incida en un 44.5% de los dominicanos en el 2007 y en el 2008 bajal 44.3% de la poblacin. Sin embargo, instituciones como el Centro Juan Montalvo creen quelos niveles de pobreza extrema rozan el 50 por ciento.

    En la Repblica Dominicana el 40 por ciento de los hogares ms pobres apenas percibe el 11.5 por ciento del ingreso nacional, con lo que el pas queda dentro de los peores situados en eseindicador en la regin, junto a Bolivia y Honduras. En cambio, el 10 por ciento ms rico del pas,

    percibe el 34.8 por ciento del ingreso total, lo que refleja los niveles de desigualdad existentes.

    GASTO SOCIALA pesar de que la Repblica Dominicana es un pas "piloto" para el logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, el gasto social se redujo de ms de un 41 por ciento en 2009 con respectoa 2008, segn un anlisis del Comit Ejecutivo del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil Parael Monitoreo de las Polticas Sociales.

    Este ao 2009 el gasto social represent el 37.3% del presupuesto, mientras que el 62.7% fuecalificado como "no social" por las asociaciones civiles.

    En el sector Salud slo se invirti el 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto, en seguridadSocial apenas un 1 por ciento, en el Sector Agua que incluye para consumo humano y paraagricultura- un poco ms del 0.5 por ciento, y en Educacin un 2.2 por ciento del PIB. El PBI secalcula en unos 68 mil millones de pesos.

    2

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    3/7

    Este ao el Gobierno destin menos de RD$7,000 millones, que equivalen a 0.46% de PIB, paraviviendas. Esa cantidad es inferior a la invertida en el ao 2008, cuando se invirtieron cerca delos RD$8,000.

    El dficit de vivienda viene creciendo en funcin del total de hogares, y para el ao que acaba de

    finalizar se coloc sobre las 110 mil unidades, mientras la demanda anual alcanza las 70 milnuevas viviendas.

    El dficit habitacional en la Repblica Dominicana se concentra en el rango de familias deingresos bajos, mientras que el 48.4% de los hogares no tienen vivienda propia.

    En Repblica Dominicana cerca del 65% de quienes tienen vivienda no posee ttulos de propiedad del suelo, por lo que son frecuentes los desalojos forzosos. La causa fundamental delos desalojos es la falta de titularidad, lo que conlleva a reclamos de parte de reclamantes

    particulares, empresas tursticas, de zonas francas industriales, o por el propio estado o susagentes.

    La poca inversin social del gobierno se reflej sobre todo en la juventud. De acuerdo aProJuventud, el 35.8% de los que abandonan las aulas universitarias lo hacen por la necesidad detrabajar y la imposibilidad de estudiar a la vez. Uno de cuatro jvenes que ingresan a los estudiosuniversitarios abandona las aulas antes de concluir la carrera.

    De los estudiantes matriculados, el 24.6% deserta de las aulas. De este porcentaje, el 26.5%abandona los estudios temporal o definitivamente por motivos econmicos; el 16% por embarazos o para formar familia, mientras que el 6.5% alude problemas con docentes.

    FEMINICIDIOSRepblica Dominicana ocupa el sexto lugar entre los pases del mundo con mayores tasas demujeres asesinadas por sus parejas, alcanzando la cifra de 74 casos registrados, una disminucinde cerca de un 60 por ciento con relacin al ao 2008.

    MIGRACIONEn Repblica Dominicana es indiscutible que se est alimentando un fenmeno de fomento a laxenofobia. Un sector muy minsculo, pero con gran incidencia en todos los mbitos, mantiene undiscurso exacerbadamente discriminatorio y racista, culpando a los inmigrantes haitianos decuantos males existen en la sociedad dominicana.

    Organismos de las Naciones Unidas sobre cuestiones de las minoras, y los comits de losDerechos del Nio y para la Eliminacin de la Discriminacin Racial, han informado en torno ala discriminacin sufrida por las personas haitianas y dominicanas de origen haitiano.

    El resultado fue la expulsin de alrededor de 5,000 personas haitianas del territorio dominicano,expulsiones que en ms de un 90 por ciento no se ajustaban a las normativas internacionales dederechos humanos. Pero concomitantemente con ello, el trfico humano sigui en aumento.

    Se calcula que en lo que va de ao alrededor de 1,500 nios y nias haitianos fueron introducidosde forma ilcita en la Repblica Dominicana. Es comn ver dichos nios y nias en laboresagrcolas, ejerciendo la prostitucin y mendicidad.

    ACOSO A COMUNICADORES SOCIALESLos trabajadores de los medios de comunicacin fueron hostigados sistemticamente en este ao2009. De acuerdo con el Colegio Dominicano de Periodistas y el Sindicato Nacional de

    3

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    4/7

    Trabajadores de la Prensa, entre enero y septiembre, haban agredido o amenazado a 64 periodistas y camargrafos.

    Especial atencin merece el caso del agudo investigador Vianco Martnez, vctima de una paliza por espaldero de un empresario artstico y que por tecnicismos legales y rdenes emanadas desdeel Ministerio Pblico, luego de un ao no se ha podido llevar a los tribunales de la Repblica a

    los culpables.

    Igualmente, de forma callada decenas de periodistas han sido cesanteados de los medios decomunicacin sin justificacin alguna, aunque se sabe de una especie de reingeniera, sobre la

    base de sustituir personal veterano por jvenes pasantes y recin salidos de las universidades,claro, por un salario mucho menor.

    SITUACION DE LAS CARCELESMediante la ley 224 de junio de 1984 se crea el rgimen penitenciario dominicano y lo idealizacomo un rgimen que armoniza las penas privativas de libertad y los derechos fundamentales.Sin embargo, nada ms lejos.

    La situacin de las crceles dominicanas la ha descrito el mismo director de Prisiones, generalManuel de Jess Prez Snchez, quien ha revelado que los recintos del modelo tradicionalmuestran niveles de hacinamiento que sobrepasan el 400 por ciento, poniendo como ejemploque en cuatro crceles del pas, con capacidad sumada de 190 personas, estn recluidos mil 126hombres y mujeres. Esas condiciones prevalecen en 25 de las 35 crceles administradas por elSistema Penitenciario Nacional.

    Centros penitenciarios como La Victoria, 15 de Azua, Najayo Hombre, son verdaderos antrosdonde el trfico de armas, drogas, dinero, asesinatos, Etc. est a la orden del da. El ltimoejemplo ocurri a principio de este diciembre, cuando luego de una requisa hecha en NajayoHombre se debi trasladar a los narcotraficantes Manuel Emilio Mesa Beltr (El Gringo) y JosGabriel Cceres Brito (Come Ceniza), a quienes se les incautaron una alta suma de dinero,gisqui, celulares, piedras de amolar, entre otras cosas.

    Las crceles dominicanas siguen siendo cementerios de personas vivas, con un granhacinamiento, falta de higiene, a la vez que un reducido de internos goza de todos los privilegios,lo que se puso en evidencia con la muerte del narco Rolando Florin Flix.

    Hay que destacar que, adems, en las crceles dominicanas se contina con la prctica desacarles confesiones a los internos mediante la aplicacin de torturas, tanto fsicas como

    psicolgicas.

    Los mtodos ms utilizados por la Polica Nacional son La Plancha, La Cebolla, La Funda, ElBate, as como amenazas directas a familiares, sobre todo esposa e hijos.

    SEGURIDAD CIUDADANALa seguridad pblica es casi inexistente en la Repblica Dominicana, pues en la medida en quese acrecienta la delincuencia nos encontramos con una sociedad que no sale del asombro alconstatar que miembros de los cuerpos armados se insertan a bandas que matan, roban y asaltan.Es evidente que la seguridad ciudadana no est en las prioridades del gobierno.

    Diversas organizaciones sociales calculan que ha habido un incremento en la tasa de homicidioseste ao. Hasta el mes de agosto se haban registrado oficialmente cerca de 1,800 muertes.

    INTERCAMBIOS DE DISPAROS

    4

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    5/7

    Solamente en los denominados intercambios de disparos enfrentamientos entre autoridades ysupuestos delincuentes- han muerto cerca de 400 personas. En una gran mayora de esos casos sehan presentado evidencias grficas de que los muertos fueron apresados con vida y luegoejecutados, provocando el levantamiento de las comunidades.

    Un ejemplo de ello es que el 12 de febrero, una patrulla de la polica mat a cinco presuntos

    delincuentes durante un intercambio de disparos registrado en el Ensanche Isabelita, distritodel municipio Santo Domingo Este.

    Ni un solo polica o militar ha muerto en esos intercambios de disparos, aunque s han sidoasesinados, en circunstancias no aclaradas, unos 11 miembros de los cuerpos del orden, deacuerdo con informaciones de la propia institucin.

    La impunidad es la norma dentro de los cuerpos represivos. En octubre, el Secretario de Estadode Interior y Polica, Franlin Almeyda, calific de alarmante el nmero de muertes por disparosde la polica, y pidi que se expulsara del cuerpo a los agentes corruptos y que se mejorara laformacin policial. Almeyda dijo, incluso, que la Polica Nacional fomenta la violencia.

    Los apresamientos ilegales y masivos estn a la orden del da. Se calcula que ms de 2,000 personas son apresadas diariamente en todo el pas, principalmente en la ciudad capital, en horasde la noche y sin la presencia de un representante del Ministerio Pblico. A la mayora de esas

    personas se les pide o roba sus dineros en los puestos policiales, lo que desnuda el grado decorrupcin existente.

    PERSECUCIN A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOSDesde la represin que caracteriz el gobierno de Joaqun Balaguer, surgido en 1966 tras lainvasin de los Estados Unidos a la Repblica Dominicana en 1965, nunca ante lasorganizaciones de base y las instituciones y personas defensoras de los Derechos Humanoshaban sido vctimas de tanta represin como ahora.

    Se ha llegado al punto de, incluso, intentar vincular a las organizaciones defensoras de losDerechos Humanos con actividades delictivas como el secuestro. Al respecto, decenas deactivistas de los Derechos Humanos han sido acosados por los cuerpos represivos. Un activista,Juan Almonte Herrera, miembro del Comit Dominicano de los Derechos Humanos y delMovimiento de la Unidad Dominicana, est desaparecido desde el da 28 de Septiembre de esteao.

    En su caso, el jefe de la Polica Nacional, mayor general Rafael Guillermo Guzmn Fermn,declar a un peridico vespertino que Almonte Herrera haba sido apresado en un sector delcentro de la ciudad de Santo Domingo llamado Manganagua. Aunque testigos aseguran haberlovisto detenido en la sede central de la Polica, la institucin niega haberlo apresado.

    Almonte fue ligado al secuestro de un joven empresario llamado Eduardo Baldera Gmez, en laciudad de Nagua, en el Norte del pas, el da 20 de Septiembre.

    A ese mismo hecho se ha intentado relacionar a Manuel Mara Mercedes, presidente de laComisin Nacional de los Derechos Humanos, y a Virgilio Almnzar, presidente del ComitDominicano de los Derechos Humanos.

    Igual que Almonte Herrera han desaparecido otras dos personas, las cuales han sido apresadas por agentes de la Polica Nacional en presencia de testigos. Esas dos personas son HendryManuel Corporn, desparecido el da 6 de Agosto, as como un nacional haitiano, desaparecidoen la provincia de Monte Plata, en el mes de Junio.

    5

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    6/7

    Eduardo Baldera Gmez fue liberado de forma extraa en la maana del sbado 10 de Octubre.En horas de la tarde la Polica Nacional inform que sus agentes mataron a los supuestossecuestradores Cecilio Daz y William de Jess Batista Checo.

    Los moradores de Villa Vzquez, en el Noroeste del pas, dijeron que ambos hombres fueron

    entregados con vida. Incluso hay videos donde se ven cuando agentes de la Polica los montan enun vehculo, y el alcalde del lugar mostr 5,000 pesos que dijo se los mand el jefe de la Polica para que los distribuyera entre la poblacin con la condicin de que guardaran silencio.

    Cecilio Daz llevaba consigo una carta dirigida al Manuel Mara Mercedes, a fin de que laComisin Nacional de los Derechos Humanos mediara y se garantizara la vida de los implicados.Sobre esa base la Polica ha intentado crear un expediente en su contra, relacionndolo con elsecuestro.

    A Virgilio Almnzar el jefe de la Polica le mostr una grabacin en la que un miembro delComit Dominicano de los Derechos Humanos declara que ste y un activista comunitario

    llamado Alejandro Ortiz son los el jefe del grupo secuestrador. Dicha acusacin fue obtenidasobre la base de la tortura, pues ese activista de los Derechos Humanos se encuentra en condicinde secuestrado de la Polica desde finales del mes de Septiembre.

    Contra Alejandro Ortiz hay una tenaz persecucin. De acuerdo con informaciones fidedignas, elgeneral Juan Manuel Fructuoso Heredia, jefe de la Direccin Central de Inteligencia Delictiva(DINTEL), lo ha condenado a muerte.

    Pero no solamente a activistas de los Derechos Humanos se ha querido involucrar en esesecuestro. Tambin al ex presidente Hiplito Meja, a un general activo a su servicio, jefe de suseguridad personal, a organizaciones polticas como Nacin Solidaria y Fuerza de la Revolucin,y a comunicadores sociales, a quienes se les han intervenido los telfonos, se les hackean lascomputadoras y se les siguen todos los pasos.

    El pasado da 27 de Noviembre una Comisin Oficial integrada por el Procurador GeneralAdjunto, Ramn Arstides Jimnez Arias; la Procuradora Fiscal del Distrito Judicial deMontecristi, Clara Jacqueline Zapata Santos, y el Mayor General de la Polica Nacional VinicioA.G. Hernndez Mndez, rindieron un informe sobre el caso Baldera Gmez, determinando queuna patrulla policial ejecut a mansalva, luego de ser recibidos vivos por parte de autoridadesciviles y la comunidad de Villa Vzquez, Montecristi, a los seores Cecilio Daz y WilliamBatista Checo, sealados como implicados en dicho secuestro.

    Las conclusiones del mismo fueron obligadas por el peso de las evidencias, como son lostestimonios del pueblo de Villa Vzquez sobre que entregaron vivos a los seores Cecilio Daz yWilliam Batista Checo, as como las fotos y videos que lo confirman.

    Para el Comit Dominicano de los Derechos Humanos y la Comisin Nacional de los DerechosHumanos el informe rendido es poco honesto en el sentido de que:

    a) Carga el dado hacia un solo lado, culpando por entero a la patrulla actuante. Los oficialesy subalternos que ejecutaron a los seores Cecilio Daz y William Batista Checo no actuaronvoluntariamente, pues saben que se exponen a ser condenados a 30 aos de crcel, y como es

    sabido, los militares no actan por voluntad propia, ellos cumplen rdenes.b) No hace referencia a los autores intelectuales y/o cmplices de los asesinatos, o de dndesali la orden, siendo notable el esfuerzo por encubrirlos.

    6

  • 8/6/2019 informe derechos humanos 2009

    7/7

    c) Condena como secuestradores a los seores Cecilio Daz y William Batista Checo, siaportar prueba alguna, ms que referencias a cruces de llamadas y declaraciones obtenidas en

    base a torturas, palos, amenazas. Es de observar que el informe seala que Cecilio Daz yEduardo Baldera Gmez fueron apresados por la comunidad cuando pedan ayuda para ir aSantiago, ya que estaban desorientados y la zona era desconocida para ellos, por lo que cabe

    preguntarse cmo era que tenan secuestrado a Baldera Gmez en un lugar que desconocan.d) No seala a los responsables de secuestrar, vejar y torturar psicolgicamente a la jovenMara Magdalena Daz Osorio, de 22 aos de edad, estudiante de Medicina en la UniversidadAutnoma de Santo Domingo e hija del asesinado Cecilio Daz.

    A pesar de dicho informe, el Secretario de Estado de Interior y Polica, Franklin AlmeydaRancier, sali en defensa de los policas implicados, criticando las conclusiones del informe.

    En el marco de la nueva Constitucin que entrar en vigencia el 26 de Enero, el ao 2010 se perfila muy difcil, pues desde ya se est gestando un movimiento amplio para desobedecer y

    desconocer aquellos artculos y disposiciones que violan los derechos fundamentales de la persona humana.

    Santo Domingo, D. N.10 de Diciembre de 2009

    7