INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos...

38
1 INFORME ECONÓMICO 3 ER CUATRIMESTRE/2015

Transcript of INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos...

Page 1: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

1

INFORMEECONÓMICO

3ER CUATRIMESTRE/2015

Page 2: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

2

SUMARIO

02 | PANORÁMICA 3ER CUATRIMESTRE 2015 3

De realidades, deterioros y riesgos 4

03 | EL ESCENARIO GLOBAL 7

Estados Unidos: se inicia el proceso de subida de tipos de interés 8

China: realineando el crecimiento 8

Mercados emergentes: manteniendo las malas perspectivas 10

04 | LA ECONOMÍA EUROPEA 11

Europa: una discreta recuperación al ritmo de la demanda 12

05 | LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 14

España: el mejor año económico y el más incierto político 15

06 | LA ECONOMÍA ANDALUZA 18

07 | EVOLUCIÓN DEL SECTOR 21

Crecimiento con incertidumbre 22

La licitación se desacelera 22

Retrocede la licitación en Andalucía 25

La iniciativa privada comienza a latir 26

Favorable evolución de las ventas en Andalucía 28

El paro muestra alguna resistencia a bajar 30

Perspectivas para 2016: escenario incierto 31

Riesgo de que la inversión pública retroceda 31

Compromisos de inversión de la Junta de Andalucía: poco creíbles 35

Recuperación de la actividad inmobiliaria 36

Page 3: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

3

PANORÁMICA3ER CUATRIMESTRE 2015

Page 4: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

4

De realidades, deterioros y riesgos

El último cuatrimestre de 2015 se ha cerrado con las mejores cifras registradas por el cua-dro de mandos macroeconómico español desde el inicio de la crisis con un crecimiento vigoroso, por encima del doble de la media de la Unión Europea. Sin embargo, la incerti-dumbre de los distintos escenarios económicos no sólo se ha reducido, sino que aumenta cada día más.

Este tercer informe, que resume el año 2015 podría intercalar muchos de los elementos de los dos anteriores en cuanto a sus principales conclusiones, centradas en una misma idea: incertidumbre. La diferencia de matiz se encuentra en la tendencia. Una mirada desapa-sionada sobre los distintos escenarios no la reducen, sino todo lo contrario: la aumentan. Y especialmente por el inicio de 2016, un mes y medio ya extremadamente difícil en los mer-cados de todo el mundo.

Y es que nos encontramos con varias paradojas: la más cercana, la de un año sensiblemente positivo en el frente doméstico, la economía española, sobre el conjunto de la Unión Euro-pea. Pero también, la de un balance final contradictorio en cuanto al potencial, fundamen-tos y composición de ese crecimiento. Y con la incógnita de qué gobierno, y qué política económica, regirá este ejercicio.

En efecto, la economía española ha mantenido el tirón iniciado en los úl-timos cuatro meses de 2013. Una fase expansiva, como recuerda el Banco de España, que ha sido más intensa de lo previsto en los últimos meses del año y que, aunque a un ritmo más pausado, se mantendría en 2016, según hubiera sido lo previsible.

De hecho, el PIB español cerró 2015 con una subida del 3,2 por ciento, según ha adelantado el Instituto Nacional de Estadística (INE) mientras que la previsión para este año alcanza el 2,8 por ciento. Una cifra en la que coinciden un elevado número de servicios de estudios y entidades de análisis económico, comenzando por el Banco de España.

Sin embargo, ese potencial viene dado por elementos coyunturales, financieros y energé-ticos sobre todo, esto es, tipos de interés y precios del petróleo, y bastante menos por una agenda reformista que haya sentado las bases de los cambios estructurales de la economía.

Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre. Por una parte, a principios de diciembre, el Banco Central Euro-

La economía española ha mantenido su fase expansiva, que ha sido más intensa de lo previsto en los últimos meses del año y que, aunque a un ritmo más pausado, se mantendrá en los próximos trimestres

Page 5: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

5

peo extendió su QE (programa de compra de activos públicos) hasta marzo de 2017. Es decir, deja “abierto el grifo” los cinco próximos trimestres.

Por otra, los precios del petróleo continúan a la baja y se sitúan en los niveles más reducidos de los últimos once años. La tendencia es marcada: de hecho, en los pri-meros 45 días del año, los precios han caído un 25 por ciento más en el contexto de un extraordinario debilitamiento de la demanda internacional, situando las referencias internacionales –barril “Brent” (Mar del Norte) y barril “Texas” – en 30 y 27 dólares respectivamente.

En cuanto a la agenda reformista de la anterior legislatura, es segura una nueva visión aventurando más que probablemente que sufrirá un replanteamiento general, comenzando por la profunda modificación de algunas grandes leyes, como la del mercado laboral y renegociando los nuevos parámetros de los objetivos de déficit cara a la Unión Europea.

Por lo que respecta al panorama internacional, las claves más destacadas se encuentran en los bancos centrales y China. En el caso de los primeros, nos encontramos con la divergencia entre políticas monetarias a ambos lados del Atlántico. Desde la Reserva Federal estadounidense, se inicia una nueva era alcista en la evolución de sus tipos de interés, si bien lo hará de forma pausada y suave, según sus dirigentes, chocando con la política bajista del BCE.

En esta situación se dan cita los serios problemas de China, contagiados a través de la citada volatilidad y las crisis de los emergentes, con Brasil y Rusia a la cabeza, afectados por la caída de los mercados de materias primas y la apreciación del dólar. Si bien

en el último mes del año algunos indicadores de actividad han sido positivos, el ejercicio ha sido muy malo para el conjunto de estos países, salvo India, un caso aparte.

Y, finalmente, hay que citar al factor político, más presente que nunca en todos los ámbitos. Entre el final e inicio de año, de 2015 a 2016, se han puesto de manifiesto los grandes riesgos

El efecto de la inestabilidad tiene un claro campo de juego en la Unión Europea, donde el problema del terrorismo y la crisis de los refugiados refuerzan el papel de los antieuropeistas en Francia e Inglaterra

El precio del petróleo, los tipos de interés, que inician era de subida en Estados Unidos, la apreciación

del dólar y los factores políticos, son algunas de las claves del año que ha

finalizado y del que comienza

Page 6: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

6

políticos que afectan y condicionan mucha de la inestabilidad internacional, destacando el conflicto del terrorismo yihadista y la guerra en Siria y el problema de los refugiados.

La brecha abierta en la UE es palpable, con el aumento de los antieuropeistas, tal y como ha quedado reflejado en Francia y en Polonia tras sus procesos electorales, y el debate abierto en la mayoría de los países sobre los emigrantes y sus efectos sobre las sociedades del continente.

Finalmente, el factor político es, como se ha comentado anteriormente, un auténtico problema en España, que ha pasado un año complejo en materia electoral, con los problemas en la formación de Gobierno en Andalucía, la recomposición del mapa municipal tras las elecciones de mayo y los resultados finales de las generales del 20 de diciembre que han dejado abierto para 2016 un panorama muy difícil donde todo es posible. A esta fecha, todavía no se sabe si se podrá formar gobierno; quién lo hará y con qué apoyos y si volverá a haber una nueva convocatoria electoral.

Page 7: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

7

EL ESCENARIOGLOBAL

Page 8: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

8

El crecimiento global cerrará 2015 en torno al tres por ciento, 3,1 concretamente, según el consenso internacional, con un avance en la recuperación de las economías avanzadas, Estados Unidos y la Unión Europea sobre todo, y la desaceleración de los países emergentes y las economías en desarrollo.

Estados Unidos: se inicia el proceso de subida de tipos de interés

La gran noticia del último período de 2015 ha sido la decisión de la Reserva Federal de elevar los tipos de interés tras casi una década a la baja. Esto, que se ha denominado “proceso de normalización”, supuso elevar un 0,25 por ciento su tipo de referencia y explicar que sus previsiones quieren ir elevando de “manera gradual” el tipo a lo largo del año, a medida que sigue el fortalecimiento de la economía estadounidense.

Las condiciones generales de la economía y el control de la inflación, así como el marco internacional tras las turbulencias del verano, han facilitado la decisión de la Reserva Federal.

Este proceso tiene una variable importante a observar: la divergencia entre las políticas monetarias de Estados Unidos y la Unión Europea. Inicio de la restricción frente a mantenimiento de la expansión. Es decir, frente a la subida de tipos, el Banco Central Europeo (al igual que el Banco de Japón) mantendrá el QE un año más.

No obstante, la mayor parte de los analistas estiman que esta situación, bautizada por algunos como “Gran Divergencia”, no tendrá efectos significativos sobre los mercados financieros, la liquidez y la capacidad de financiación general.

En cuanto a la actividad de la economía norteamericana, las previsiones estiman que cierra 2015 sobre el 2,4 por ciento, con el consumo privado como el componente más importante de los últimos meses. El mercado laboral mantuvo su creación de empleo mensual en noviembre en la media de los últimos doce meses, 215.000 empleos netos, con una tasa de paro interanual del cinco por ciento, así como un crecimiento salarial, también interanual, del 2,3 por ciento.

China: realineando el crecimiento

El Fondo Monetario Internacional dice de China que se encuentra “realineando su crecimiento”. Este apunte tiene que ver con las reformas estructurales que necesita el país y el nuevo Plan Quinquenal, el decimotercero, que entrará en vigor en marzo y que tiene como objetivo, ir reduciendo la dependencia externa y centrar el modelo de crecimiento en el consumo interno y la innovación tecnológica.

Page 9: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

9

Coyunturalmente, el crecimiento del país se situó en el 6,9 en el tercer trimestre del año y la previsión final es que se reduzca en una décima más en el conjunto del año, tras registrar un 6,3 en el cuarto trimestre. Aunque las ventas minoristas tiraron con fuerza en noviembre, por encima del 11 por ciento, y la producción industrial se recuperó hasta volver a subir el 6,2, las exportaciones siguieron cayendo a un ritmo del siete por ciento.

Como citábamos al principio, la paradoja es que la desaceleración de la economía china es suave, se siguen previendo crecimientos por encima del seis por ciento para los dos próximos años, y sin embargo, su contagio internacional, especialmente a las economías latinoamericanas ha sido muy fuerte.

La razón es muy sencilla: la menor demanda de materias primas, que exportan las economías de la región americana y de las que son muy dependientes, ha desplomado sus balances que, además, en el caso de los públicos, se ven muy afectados por la apreciación del dólar ya que la deuda soberana de los países americanos se denomina en esta divisa.

Panorámica internacional: Crecimiento en términos de PIB

2015 2016 2017 2T 2015 3T 2015 4T 2015 1T 2016 2T 2016 3T 2016

Mundial 3,1 3,5 3,7 3,2 3,1 3,0 3,4 3,4 3,5

Países desarrollados 1,9 2,0 2,1 2,0 1,9 1,7 1,9 1,9 2,0

Estados Unidos 2,4 2,3 2,4 2,7 2,1 1,8 2,4 2,0 2,2

Eurozona 1,5 1,8 1,7 1,6 1,6 1,6 1,5 1,6 1,9

Alemania 1,5 1,8 1,8 1,6 1,7 1,5 1,7 1,7 1,8

Francia 1,1 1,4 1,4 1,1 1,1 1,3 1,0 1,4 1,6

Italia 0,7 1,2 1,2 0,6 0,8 1,2 1,0 1,1 1,2

España 3,2 2,8 2,1 3,2 3,4 3,5 3,3 2,8 2,7

Japón 0,7 1,0 0,8 0,7 1,7 1,5 0,8 1,1 1,1

Reino Unido 2,2 2,2 2,2 2,3 2,1 1,9 2,2 2,2 2,3

Países emergentes 4,0 4,5 4,9 4,0 4,0 3,9 4,4 4,5 4,5

China 6,9 6,5 6,3 7,0 6,9 6,8 7,0 6,6 6,3

India 7,2 7,2 7,3 7,0 7,4 7,2 7,2 7,2 7,2

Brasil –3,5 –2,5 1,3 –3,0 –4,5 –4,4 –3,8 –2,6 –2,0

México 2,5 3,3 3,4 2,3 2,6 2,5 2,9 3,2 3,4

Rusia –3,7 –0,8 1,5 –4,6 –4,1 –3,8 –2,2 –0,7 –0,4

Page 10: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

10

Mercados emergentes: manteniendo las malas perspectivas

Brasil y Rusia siguen siendo los protagonistas de los riesgos globales más importantes. La crisis brasileña, lejos de aminorar, empeora, con una caída del PIB de entre el 2,3 al 2,5 por ciento y un proceso político para forzar la dimisión de la presidenta Dilma Rousseff por corrupción.

La situación es que los problemas políticos retrasan el necesario ajuste fiscal de la economía brasileña y que toda la incertidumbre que genera socava la confianza empresarial y social. Gran parte de esta problemática ha venido de las obras de infraestructuras de los últimos años, asumidas con un extraordinario endeudamiento en dólares, y en paralelo, de una fuerte burbuja inmobiliaria.

En cuanto a Rusia, el país se enfrenta a los peores resultados de los últimos años, lastrado cada vez más por la caída del precio del petróleo y el también contagio del realineamiento de la economía china.

La cuestión clave es que los presupuestos públicos rusos están basados en un precio del barril de petróleo (en su condición de productor) en torno a los 50 dólares y el descenso por debajo de ese nivel desde hace meses hacen prever graves dificultades para el país cara a las previsiones del presente año.

Para el resto, especialmente la región latinoamericana, los problemas son muy coincidentes: la apreciación del dólar, el descenso de los precios de las materias primas y las menores compras de China y los países asiáticos presentan malas perspectivas.

Finalmente, hay que destacar que la India es el único país que mantiene una tasa de crecimiento sostenido y por encima del siete por ciento con unas previsiones positivas para los próximos trimestres.

Page 11: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

11

LA ECONOMÍAEUROPEA

Page 12: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

12

Europa: una discreta recuperación al ritmo de la demanda

Sin duda, lo más destacado de los últimos meses de 2015 ha sido el ritmo de la demanda interna, que ha sustentado los avances de la economía de la eurozona. De hecho, es el principal factor de mantenimiento y mejora de las previsiones del conjunto de los países de la Unión los dos próximos años, en un crecimiento final estimado para el año del 1,5 por ciento.

El empuje de la demanda, centrada en el consumo agregado (privado y público), y la inversión han mantenido buenos datos en España y Alemania, los dos países con mejor cuadro de mandos macroeconómico en el último cuatrimestre del año. La actividad, en cuanto a la producción industrial y los índices de servicios se recuperaron en octubre y noviembre de los ligeros descensos de septiembre. En este sentido, Francia es la nota discordante entre las grandes economías del euro.

Estos avances situaron la tasa de paro conjunta en el 10 por ciento, pero con una gran disparidad entre los países miembros. De nuevo, pero en una dimensión distinta, la de los extremos positivos y negativos, se encuentran Alemania y España, donde las tasas oscilan oficialmente casi un 20 por ciento. Por otra parte, los costes laborales del sector privado se han moderado en el último trimestre en el conjunto de la Unión hasta el 1,6 por ciento.

Indicadores de actividad y empleo

1T 2015 2T 2015 3T 2015 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16

Ventas al pormenor(variación interanual) 2,3 2,5 3,1 2,4 1,4 ... ...

Producción industrial(variacióninteranual) 1,6 1,3 1,8 2 1,1 ... ...

Confianza del consumidor -6,2 -5,2 -7 -7,5 -5,9 -5,7 -6,3

Sentimiento económico 102,6 103,7 104,5 106,1 106 106,7 105

PMI manufacturas 51,4 52,2 52,2 52,3 52,8 53,2 52,3

PMI servicios 53,5 54,1 54 54,1 54,2 54,2 53,6

Mercado de trabajo

Empleo (personas)(variación interanual) 0,9 1 1,1 - ... - -

Tasa de paro: eurozona(% pobl. activa) 11,2 11 10,8 10,6 10,5 ... ...

Alemania (% pobl. activa) 4,8 4,7 4,6 4,5 4,5 ... ...

Francia (% pobl. activa) 10,4 10,4 10,5 10,3 10,1 ... ...

Italia (% pobl. activa) 12,3 12,3 11,7 11,5 11,3 ... ...

España (% pobl. activa) 23,1 22,5 21,8 21,5 21,4 ... ...

Page 13: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

13

Por el lado de la inflación, tampoco hay presiones significativas. La subyacente, se encuentra en niveles del uno por ciento (0,9 en noviembre) y los índices tiran hacia abajo por los precios del petróleo. El IPCA (la inflación armonizada de la eurozona) cerró el año con un 0,2 por ciento en tasa interanual.

De ahí que el Banco Central Europeo, que amplió su QE –o inyecciones monetarias- hasta marzo de 2017, haya elegido mantener su política expansiva para ayudar a esta discreta recuperación.

Incluso en la última reunión del BCE de enero, se puso de manifiesto que la cita de marzo podría seguir relajando –aún más- la política monetaria. Es decir, podría darse una nueva bajada de tipos en Europa.

Con estas medidas la autoridad monetaria europea pretende activar la discreta recuperación de la eurozona, especialmente en Francia e Italia, dos de las grandes economías que se encuentran en dificultades.

En el caso de Francia, la inversión y las exportaciones dejaron el crecimiento del tercer trimestre en apenas un 0,3 por ciento, muy lejos de la media europea del 1,2. En cuanto a Italia, el retrato es muy similar, tirón al alza de los consumos agregados y a la baja de la misma inversión y exportaciones. El indicador de PIB fue aún más bajo, del 0,2 por ciento en el mismo periodo.

Los indicadores avanzados del primer mes del año no muestran variaciones significativas a pesar de los desequilibrios en los mercados financieros, especialmente en las bolsas europeas.

El riesgo políticoEn esta situación de coyuntura, no hay que olvidar el riesgo político que corre por la eurozona. La inestabilidad social de fenómenos como el terrorismo yihadista y la crisis de los refugiados ha acabado convergiendo en la aparición de formaciones políticas claramente antieuropeistas en los países más importantes de la Unión, Alemania y Francia.

A esto, hay que sumar los equilibrios políticos del premier británico para contentar a su electorado más radical, que aboga por el abandono británico de la UE y quienes consideran –esencialmente el empresariado británico- contrarios a tal decisión. Este “tour de forcé” está dando como resultado que la negociación para reducir la contribución inglesa a la Unión introduzca en Bruselas un factor mayor inestabilidad.

Este contexto se ha producido en los coletazos de una crisis que el continente no acaba de superar, lastrado por un avance muy débil del crecimiento y unas expectativas complicadas a medio plazo.

Page 14: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

14

LA ECONOMÍAESPAÑOLA

Page 15: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

15

Economía Española

2015 2016 2017 2T 2015 3T 2015 4T 2015 1T 2016 2T 2016 3T 2016

Agregados macroeconómicos

Consumo de los hogares 3 2,8 1,7 2,9 3,5 3,3 3,5 3 2,5

Consumo de las AA. PP. 2,7 1 -0,6 2,1 3 4,3 2,1 1,8 0,3

Formación bruta de capital fijo 6,2 4,4 3,7 6,3 6,5 6 5,6 4,1 4

Bienes de equipo 9,6 5,8 3,6 9,9 10,7 9,7 8,7 5,9 4,6

Construcción 5,5 3,8 3,8 5,5 5,5 4,9 4,6 3,2 3,6

Demanda nacional (contr. Δ PIB) 3,5 2,7 1,6 3,3 3,9 4 3,5 2,9 2,3

Exportación de bienes y servicios 6,1 6,5 4,9 6,2 5,6 6,8 7,2 7,1 5,9

Importación de bienes y servicios 7,8 6,6 3,9 7 7,7 9,3 8,4 8,1 5,1

Producto interior bruto 3,2 2,8 2,1 3,2 3,4 3,5 3,3 2,8 2,7

Otras variables

Empleo 3 2,5 2 3 3,1 3,1 2,9 2,5 2,4

Tasa de paro (% pobl. activa) 22,1 19,9 18,5 22,4 21,2 20,9 21,2 20 19,2

Índice de precios de consumo -0,5 0,5 2,2 -0,3 -0,4 -0,3 -0,3 -0,2 0,7

Costes laborales unitarios 0,6 1 1 0,2 0,1 1,2 0,1 1,6 1,1

Saldo op. corrientes (acum., % PIB) 1,8 1,9 1,7 1,4 1,5 1,8 1,8 1,8 1,9

Cap. o nec. financ. resto mundo (acum., % PIB) 2,4 2,5 2,3 1,8 2 2,4 2,4 2,4 2,5

Saldo público (acum., % PIB) -5,1 -3,9 -2,1 ... ... ... ... ... ...

España: el mejor año económico y el más incierto político

No hay duda de que 2015 se ha cerrado como el mejor año para la economía española desde el inicio de la crisis. Otra cosa es que haya activado su auténtico potencial de crecimiento y roto los corsés que la aprisionan: la falta de nuevos modelos de actividad (sectores con mayor grado de innovación); el eterno peso de lo público (barreras administrativas caras y que no ceden); la ausencia de reformas estructurales que activen la oferta (y no sólo la demanda) como la educativa; la reorientación de otras que se han quedado a medias, como la laboral (¿no se va a hacer nada para eliminar los costes de la contratación?), entre otras razones, han dejado la certeza, en palabras muy simples de que “la macro, bien, la micro, mal”.

El crecimiento final del PIB español en 2015 ha sido del 3,2 por ciento. El tirón del último cuatrimestre ha sido clave para ello. El escenario contenidamente optimista que se manejaba tras la vuelta de verano, ha mejorado con la persistencia de los mejores factores externos, bajos precios del petróleo, tirón de la demanda interna europea y condiciones financieras –tipos de interés- y con los ligeros cambios positivos de las reformas estructurales antes citadas (laboral) y una política fiscal algo más expansiva.

Page 16: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

16

Por la parte de la demanda, el consumo privado, siguió manteniendo su ritmo de avance. El aumento de la renta de los hogares, traducido en un mayor consumo, ventas minoristas y confianza de los agentes, ha impulsado el crecimiento, mientras que la inversión en maquinaria y bienes de equipo bajó ligeramente.

Los indicadores de actividad muestran la fortaleza de los indicadores de servicios y la menor contribución de los industriales, con una ligera bajada de la confianza, pero con crecimientos interanuales de sus índices del 5,8 y el 3,1 por ciento respectivamente en octubre. Pero destacan los indicadores de construcción, que siguen al alza. En octubre, los visados de obra nueva habían subido un 21 por ciento (en porcentaje acumulado desde principios de año) y la compraventa de viviendas un 11,2.

En cuanto a las exportaciones, el ritmo se mantuvo al alza pero a menor ritmo que en los tres primeros trimestres del año. Por el contrario, las importaciones no perdieron impulso y consolidaron su tendencia de crecimiento sostenido.

En cuanto a los indicadores laborales, la contratación volvió a acelerarse en el cuarto trimestre, frente a la ligera ralentización del tercero, y ha situado la cifra de cotizantes a la seguridad social en España muy cerca de los 16 millones (12, 7 correspondientes al régimen general y 3,2 al de autónomos).

Indicadores de actividad

1T 2015 2T 2015 3T 2015 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16

Industria

Consumo de electricidad 1,2 -0,1 2,5 3,7 1,4 2,4 ...

Índice de producción industrial 1,5 3,5 4 4,2 4 ... ...

Indicador de confianza en la industria (valor) -3,2 0,9 0,7 -0,7 -1,5 3 -1,3

PMI de manufacturas (valor) 54,4 54,8 52,8 51,3 53,1 53 ...

Construcción

Visados de obra nueva(acum. de 12 meses) 12,1 17 19,7 21,1 29,4 ... ...

Compraventa de viviendas(acum. de 12 meses) 8,9 10,2 12,2 11,7 11,7 ... ...

Servicios

Turistas extranjeros 6,6 5,9 5 4,4 4,8 4,9 ...

PMI de servicios( valor) 56,7 58,3 58,1 55,9 56,7 55,1 ...

Consumo

Ventas comercio minorista 2,5 2,9 3,3 5,6 2,7 1,8 ...

Matriculaciones de automóviles 31,4 13,6 23,1 5,2 25,4 20,7 ...

Indicador de confianza de losconsumidores (valor) -0,6 1,6 -1,3 -1,2 0,6 5,4 -0,9

Fuente: ”la Caixa” Research, a partir de datos del Ministerio de Economía, el Ministerio de Fomento, el Instituto Nacional de Estadística, Markit y la Comisión Europea.

Page 17: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

17

En cuanto al descenso del paro, el último periodo del año siguió la tónica del tercero, con una reducción menor que en los dos primeros trimestres y dejó la tasa oficial en el 21,4 por ciento y la de paro juvenil, uno de los peores indicadores con diferencia, se situó en el 47,5 por ciento en noviembre.

Por su parte, los precios cerraron 2015 en el 0 por ciento, tras bajar tres décimas en diciembre. La inflación subyacente, que no incluye los alimentos frescos y los precios energéticos y que corresponde a la estructural, se quedó en el 0,9 por ciento.

Finalmente, el déficit público se situó en octubre en el 3,4 por ciento, frente al 3,9 del mismo mes del año anterior. Aunque el esfuerzo llevado a cabo por el Ejecutivo ha sido importante, el ajuste fiscal del sector público no ha finalizado todavía. La Comisión Europea ya ha advertido de que la economía española no cumplirá el objetivo del tres por ciento, poniendo el foco en su componente estructural en sus diversos informes periódicos.

Page 18: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

18

LA ECONOMÍAANDALUZA

Page 19: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

19

Los datos disponibles permiten avanzar que Andalucía cerró 2015 con un crecimiento del PIB en torno al tres por ciento, una cifra significativa que tiene los mismos patrones de la economía española: crece la actividad y el empleo, tira la demanda interna gracias a la suavización del ajuste fiscal y el entorno de bajos precios del petróleo y tipos de interés.

Si bien el turismo ha sido determinante en los resultados del conjunto del año, por el lado de la demanda externa (exportaciones) se ha sufrido una contracción tras los buenos resultados que registró en los últimos años.

Por otro lado, desde finales de verano, la política de gasto de la administración andaluza tomó un rumbo más expansivo y los analistas estiman que ese factor contribuirá en torno a medio punto del citado crecimiento del PIB.

El impulso al empleo, del que pudiera llegar a alcanzar los 200.000 personas entre 2015 y 2016 –con un crecimiento estimado del 2,5 por ciento- es, no obstante, insuficiente para mantener un ritmo adecuado de reducción de la brecha de renta entre Andalucía y el conjunto de España, uno de los retos claves de la economía regional en los próximos años.

Actividad y Demanda

Andalucía España

Variacióninteranual

(%) Andalucía

Variacióninteranual (%)

EspañaPeriodo

PIB a precios de mercado 99,0 99,6 3,6 3,4 3er Tr-15

VAB a precios básicos 99,9 - 3,7 - 3er Tr-15

Agricultura, ganadería y pesca 105,6 107,1 4,7 3,6 3er Tr-15

Ramas industriales 93,0 94,7 5,0 4,0 3er Tr-15

Construcción 68,1 69,9 5,6 5,5 3er Tr-15

Servicios 104,7 105,2 3,3 3,2 3er Tr-15

Gasto en consumo final de los hogares 95,5 95,6 3,8 3,5 3er Tr-15

Gasto en consumo final 96,4 95,6 3,5 3,3 3er Tr-15

Formación bruta de capital 85,1 92,4 6,7 6,6 3er Tr-15

Demanda regional/nacional 94,2 94,8 4,3 3,9 3er Tr-15

Exportaciones 123,5 128,0 3,2 5,6 3er Tr-15

Importaciones 105,5 108,5 4,2 7,7 3er Tr-15

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Contabilidad Nacional

Trimestral de España. Base 2010

Page 20: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

20

Indicadores de Oferta

Andalucía España

Variacióninteranual

(%) Andalucía

Variacióninteranual (%)

EspañaPeriodo

Índice de producción industrial 91,1 95,5 5,9 3,7 dic-15

Licitación oficial total (Miles euros) 55.664 784.438 -26,9 -12,9 oct-15

Viviendas iniciadas 1.110 8.360 14,3 -9,4 4º Tr-14

Viviendas terminadas 1.470 12.239 -29,6 20,9 3er Tr-15

Superficie a construir de obra nueva para uso no residencial (m2) 31.170 233.011 23,8 -37,5 oct-15

Hipotecas constituidas urbanas(Miles euros) 490.339 3.804.059 -15,2 15,2 oct-15

Índice de Cifra de Negocio en servicios 92,7 97,2 5,2 5,2 nov-15

Inversión extranjera. Inversión brutaefectiva total (Miles de euros) 108.899 8.002.872 73,6 17,2 4º Tr-14

Viajeros en establecimientos hoteleros 942.977 5.307.903 9,1 6,2 dic-15

Pernoctaciones en establecimientoshoteleros 2.111.471 15.018.011 10,8 7,0 dic-15

Grado de ocupación por plazas enestablecimientos hoteleros (%) 37,5 44,5 12,9 7,0 dic-15

Número de turistas 5.104.240 - 12,0 - 4º Tr-15

Estancia media de los turistas (Días) 6,9 - -2,0 - 4º Tr-15

Gasto medio diario por turista (Euros) 63,0 - 2,3 - 4º Tr-15

Indicadores de Demanda

Andalucía España

Variacióninteranual

(%) Andalucía

Variacióninteranual (%)

EspañaPeriodo

Matriculación de turismos 11.129 87.521 29,8 27,7 nov-15

Consumo de gasolina (Tm) 58.429 395.767 -0,2 -0,6 oct-15

Consumo de gasóleo A. Automoción (Tm) 280.587 1.875.050 1,8 1,7 oct-15

Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca (Tm) 49.865 335.201 -12,7 -8,9 oct-15

Consumo de gasóleo C. Calefacción (Tm) 11.074 158.541 -15,4 -3,6 oct-15

Índice de comercio al por menor 101,3 106,1 3,0 3,2 dic-15

Índice de ventas en grandes superficies de Andalucía 120,8 - 0,7 - dic-15

Índice de producción industrial. Bienes de consumo 88,1 95,0 9,2 2,4 dic-15

Índice de producción industrial. Bienes de equipo 80,8 100,3 11,1 7,7 dic-15

Indicador de confianza empresarial 131,2 - -1,7 - 1er Tr-16

Page 21: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

21

EVOLUCIÓNDEL SECTOR

Page 22: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

22

Crecimiento con incertidumbres

La construcción mantuvo en 2015 un comportamiento dinámico en términos de actividad y empleo, en línea con la recuperación de la economía, y por vez primera desde que comen-zara la crisis su aportación al PIB fue positiva.

Sin embargo, este crecimiento ha tenido como soporte fundamental los niveles de licitación y contratación alcanzados en 2014, ya que el grado de ejecución de las dotaciones presu-puestarias previstas en 2015 para infraestructuras, tanto por el Estado como por la Junta de Andalucía, fue muy deficiente.

En cuanto a la actividad inmobiliaria, las transacciones de vivienda mantuvieron la senda de crecimiento que se inició a partir del segundo semestre de 2014. También han evolucionado al alza los proyectos visados de nueva edificación y, en menor medida, de rehabilitación; lo que permite atisbar una recuperación incipiente de la iniciativa privada, aunque habrá que esperar todavía algún tiempo para comprobar su intensidad, recorrido y solidez.

En definitiva, un año favorable en líneas generales para la actividad del sector en su conjun-to, pero sin que pueda afirmarse que este crecimiento constituya la antesala de una recu-peración sostenida en el tiempo.

La licitación se desacelera

Tras experimentar en 2014 un incremento del 43% frente a la registrada en 2013, hasta al-canzar la cifra de 13.003 millones de euros, la licitación acumulada en 2015 ascendió a 10.236 millones de euros, experimentando un descenso del -21,3%.

Esta caída tan pronunciada obedece al retroceso de la promovida tanto por la Adminis-tración del Estado, que experimentó un descenso del -20,1%, como por el conjunto de la Administración Local, que se redujo un -34,8%, y, en el caso de Andalucía, por la importante contracción de la inversión a cargo del conjunto del sector público de la Junta de Andalucía.

Nadie autorizado ha explicado los motivos que justifican este comportamiento (Es la ma-nera habitual que tienen las Administraciones Públicas de practicar la transparencia que tanto predican para los demás). Por tanto, sólo podemos hacer conjeturas, y pensar que el retroceso tiene que ver bien con la necesidad de superar alguna resistencia inconfesable para ajustar el déficit público; bien con un forzado ajuste o compensación debido al antici-po de la rebaja fiscal del IRPF prevista para 2016 con la finalidad de mantener el ritmo de crecimiento de la demanda interna, vía aumento del consumo de las familias; o bien a una

Page 23: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

23

Organismo enero-diciembre2014

enero-diciembre2015 Var %

D. General de Carreteras 1.010.859 1.213.183 20,2

D. General Inf. Ferroviarias 0 17 ---

Resto Ministerios 8.943 25.806 188,6

Otros organismos 319.775 84.055 -73,7

ADIF 2.827.836 1.211.484 -57,2

AENA 148.411 231.826 56,2

Autoridades Portuarias 462.708 392.212 -15,2

SEITT 15.922 385.436 2320,8

Total Ministerio Fomento 4.794.454 3.544.019 -26,1

D. General del Agua 0 108.714 ---

D. General Sost. Costa y Mar 17.462 74.109 324,4

Resto Ministerio 196.425 168.723 -14,1

Conf. Hidrográficas 218.755 152.646 -30,2

Sdes. Estatales del Agua 273.915 166.102 -39,4

Total Ministerio Medio Ambiente 706.557 670.293 -5,1

Resto Ministerios 711.612 749.466 5,3

Total Administración General 6.212.623 4.963.778 -20,1

Andalucía 498.608 205.018 -58,9

Total Comunidades Autónomas 2.749.345 2.636.663 -4,1

Diputaciones y Cabildos 1.032.131 589.766 -33,2

Ayuntamientos –capitales- 1.285.247 685.596 -46,7

Otros Ayuntamientos 1.390.899 1.081.435 -22,2

Otras Administraciones 332.928 179.331 -46,1

TOTAL ADMINISTRACIÓN LOCAL 4.041.205 2.636.128 -34,8

TOTAL 13.003.173 10.236.568 -21,3

inflación presupuestaria en la estimación de los recursos no financieros, como ya advirtió la Comisión Europea.

Licitación pública por organismos

En cualquier caso, si tenemos en cuenta que la economía ha conseguido mantener a lo largo de 2015 una tasa de crecimiento interanual del PIB por encima del 3%, y el favorable com-portamiento de ciertos factores externos (Bajos tipos de interés; reducción del precio del petróleo; estabilización de la primea de riesgo y consiguiente ahorro del coste de la deuda pública; entre otros), no es comprensible este retroceso de la contratación pública.

Page 24: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

24

El descenso en el segmento de la obra civil fue de -26,1%, mientras que la contracción en el segmento de la edificación no residencial fue más leve, del -7,0%.

La desagregación territorial de la licitación muestra un comportamiento bastante desigual, con autonomías que registraron aumentos superiores al 20%, caso de Aragón; Baleares; Castilla León; Galicia; Navarra, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, frente a otras, caso de Andalucía, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia o La Rioja, que vie-ron reducida en más de un 30% la licitación acumulada con respecto a 2014.

Cataluña fue la autonomía que, en valores absolutos, registró el mayor volumen, por un importe de 1.585,7 millones de euros, equivalente al 15,6% del total nacional, seguida de An-dalucía y País Vasco. Sin embargo, si atendemos al promedio de la inversión por habitante los primeros lugares del ranking lo ocuparían País Vasco, con 527 euros/habitante, Galicia y

Comunidad Autónoma enero-diciembre2014

enero-diciembre2015 Var %

Andalucía 2.214.178 1.272.841 -42,5

Aragón 294.210 395.411 34,4

Asturias 376.924 312.175 -17,2

Islas Baleares 215.007 304.813 41,8

Canarias 414.462 436.906 5,4

Cantabria 238.186 143.057 -39,9

Castilla la Mancha 515.908 352.967 -31,6

Castilla y León 583.857 836.861 43,3

Cataluña 2.022.731 1.585.771 -21,6

Valencia 566.630 429.094 -24,3

Extremadura 689.475 258.316 -62,5

Galicia 878.869 1.098.489 25,0

Madrid 1.105.239 871.247 -21,2

Murcia 529.957 315.458 -40,5

Navarra 101.342 201.974 99,3

País Vasco 1.144.686 1.141.448 -0,3

La Rioja 110.529 71.792 -35,0

Ceuta 20.725 29.861 44,1

Melilla 19.668 28.715 46,0

No regionalizable 960.590 149.376 -84,4

TOTAL 13.003.173 10.236.568 -21,3

Licitación pública por CCAA

Page 25: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

25

Castilla León, con 402 y 337 euros /habitante, respectivamente, mientras que en el furgón de cola se sitúan las autonomías de Valencia, con 87 euros/habitante, Madrid y Andalucía, con 136 y 151 euros/habitante, que junto a Canarias; Cantabria; Castilla La Mancha; Extrema-dura; Murcia y La Rioja, no alcanzan el promedio nacional, de 255 euros/habitante.

Decir que los efectos de éste retroceso se dejarán sentir, en términos de actividad y de empleo, a lo largo de 2016. De hecho la EPA del último trimestre reflejaba un aumento de los ocupados en el sector durante 2015, en número de 28.100 personas, pero al mismo tiem-po recogía la pérdida en dicho trimestre de 24.100 empleos; dato que puede estar reflejando ya los efectos del retroceso de la licitación y contratación.

Retrocede la licitación en Andalucía

A pesar de tener una de las tasas de paro más elevadas de España y de la Unión Europea, la inversión pública en infraestructuras se redujo en Andalucía un -42,5% en 2015, pasando de los 2.214,18 millones de euros registrados en 2014, a sólo 1.272,84 euros.

El descenso de la licitación promovida por el conjunto del sector público de la Junta de Andalucía debe calificarse como escandaloso: nada menos que un -58,9%, alcanzando una cifra de 205 millones de euros, frente a los 498,6 millones de euros licitados en 2014; cifra que equivale al 16% del total, muy por debajo incluso de la comprometida por la Adminis-tración Local.

Este comportamiento del sector público andaluz en su conjunto confirma unos bajos nive-les de ejecución de las dotaciones presupuestarias destinadas a inversión, la poca credibili-dad de sus “programas-anuncio”, y una preocupante falta de eficiencia en la gestión de los recursos públicos, que alcanza incluso a los gastos con financiación afectada, o de carácter finalista.

Atendiendo a la tipología de las actuaciones, la obra civil representó el 76,4% de la licitación total, por importe de 973,5 millones de euros, siendo las provincias de Sevilla, Cádiz y Al-mería las que acapararon el 61,2%, por un importe en conjunto de 567,8 millones de euros, provincias, que en valores absolutos concentraron en 2015 el 57% del total de la licitación, por un valor en conjunto de 727,8 millones de euros.

La licitación por habitante en Andalucía durante 2015 confirma un año más la desigual dis-tribución territorial de la inversión. Siendo el promedio de 151,55 euros por habitante, no alcanzaron dicho ratio las provincias de Córdoba, con 93,15 euros/habitante; Málaga, con

Page 26: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

26

Total Central Autonómica Local

Almería 180.560 98.237 33.756 48.567

Cádiz 255.238 187.016 29.748 38.474

Córdoba 74.114 16.293 18.870 38.951

Granada 179.546 106.734 27.739 45.074

Huelva 61.038 41.759 15.169 4.111

Jaén 74.371 23.539 22.332 28.501

Málaga 154.767 50.122 23.301 81.344

Sevilla 292.033 170.376 34.103 87.554

No regionalizable 1.174 1.174 0 0

ANDALUCÍA 1.272.841 695.250 205.018 372.573

95,00 euros/habitante; Huelva y Jaén, con 113,68 y 117,38 euros/habitante, respectivamente, y Sevilla, con 150,41 euros/habitante,

Licitación en Andalucía por Provincias y Administraciones. Enero-Diciembre 2015

La iniciativa privada comienza a latir

La actividad inmobiliaria tuvo en 2015 un comportamiento más favorable. Así, las transac-ciones de viviendas acumuladas durante el año 2015 experimentaron un aumento del 11,0%, encadenando así dos años al alza.

En valores absolutos las autonomías con mayores ventas fueron Andalucía; Cataluña; Va-lencia; Madrid y Canarias, por este orden. Si la comparativa se hace según el número de transacciones por cada 1.000 habitantes, las que registran mejores ratios son las autono-mías de Valencia, con 10,39; Baleares y Canarias, con 9,60 y 9,02 viviendas/1.000 habitantes, respectivamente; Andalucía con 8,42, y La Rioja con 8,07, siendo el promedio nacional de 7,60 viviendas vendidas por cada mil habitantes.

Esta reactivación, que se inició en el segundo semestre de 2014, se ha visto favorecida por el empuje de la inversión extranjera, principalmente a través de fondos internacionales, y las SOCIMI nacionales, que en parte también se nutren de fondos extranjeros, que en conjunto ha protagonizado operaciones por un importe de 11.700 millones de euros, siendo Madrid y Barcelona las ciudades que absorbieron, al igual que en 2014, la mayoría de éstas, estimándose un volumen de 6.000 y 2.000 millones de euros, respectivamente, en adquisi-ción de distintos tipos de activos financieros e inmobiliarios, estos últimos para su arrenda-miento fundamentalmente.

Page 27: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

27

Otros indicadores que confirman el favorable comportamiento del sector inmobiliario en 2015 son:

• la evolución de los proyectos visados de obras de nueva edificación, que ya en el mes de septiembre igualaban los visados en todo el año 2014, o la viviendas libres iniciadas, que en el primer trimestre de 2015 alcanzaron en Andalucía la cifra de 779 (El retraso de la estadística responde a problemas surgidos en el proceso de recabar la información);

• el aumento de las solicitudes de calificación provisional de viviendas protegidas, en nú-mero de 461 en Andalucía hasta el mes de septiembre, de las que 377 corresponden a la iniciativa privada, frente a las 131 registradas en el mismo período de 2014;

• la estabilización del precio de la vivienda;

• la mejora de las condiciones de los préstamos hipotecarios, al situarse el principal índice de referencia, el Euribor, en mínimos históricos, por debajo del 0,1%, lo que ha favorecido una rebaja de las restricciones en el acceso a la financiación, sin que ello signifique que las entidades de crédito hayan renunciado a exigir unos niveles mínimo del solvencia

C.C.A.A. 2014 2015 Var %

Andalucía 64.349 70.739 9,93

Aragón 8.249 9.395 13,89

Asturias 4.925 5.436 10,38

Baleares 9.281 10.605 14,27

Canarias 17.383 18.964 9,10

Cantabria 3.917 4.298 9,73

Castilla León 14.405 15.240 5,80

Castilla-La Mancha 12.384 12.200 -1,49

Cataluña 47.113 54.571 15,83

Cdad. Valenciana 46.678 51.788 10,95

Extremadura 5.594 5.567 -0,48

Galicia 11.935 12.431 4,16

Madrid 44.231 50.373 13,89

Murcia 9.867 11.072 12,21

Navarra 4.403 4.313 -2,04

País Vasco 11.680 13.770 17,89

La Rioja 2.263 2.561 13,17

Ceuta 321 328 2,18

Melilla 411 481 17,03

ESPAÑA 319.389 354.132 10,88

Transacciones CCAA. Enero–Diciembre 2014/2015

Page 28: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

28

Libre Protegida Total

Provincias 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Var %

Almería 6.793 7.263 272 268 7.065 7.531 6,60

Cádiz 6.495 7.498 1.131 1.317 7.626 8.815 15,59

Córdoba 3.400 3.955 396 511 3.796 4.466 17,65

Granada 5.703 6.226 540 520 6.243 6.746 8,06

Huelva 3.398 3.321 252 377 3.650 3.698 1,32

Jaén 2.265 2.793 353 449 2.618 3.242 23,83

Málaga 21.292 23.328 1.117 1.377 22.409 24.705 10,25

Sevilla 9.310 9.655 1.632 1.881 10.942 11.536 5,43

Andalucía 58.656 64.039 5.693 6.700 64.349 70.739 9,93

ESPAÑA 286.408 318.055 32.981 36.077 319.389 354.132 10,88

Transmisiones de viviendas por Comunidad Autonoma. Enero–Diciembre 2014/2015

Favorable evolución de las ventas en Andalucía

En Andalucía la tendencia fue análoga a la producida a nivel nacional, alcanzando el número de transacciones en el año la cifra de 70.739, que supone, frente a las 64.349 producidas en el año 2014, lo que supone un incremento del 9,93%.

Todas las provincias andaluzas mejoraron sus registros, situándose las ventas producidas en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén y Málaga, por encima del incremento promedio de referencia.

Las viviendas libres representaron el 90,52% del total de las ventas, ligeramente superior al 89,81% registrado a nivel nacional.

Otro aspecto a destacar es el brusco cambio producido entre las ventas de viviendas de nueva construcción y usadas, ya que las primeras pasaron a representar el 23,46% del total, cuando en 2014 representaban el 40,70%. Este cambio se ha constatado en las distintas pro-vincias andaluzas, aunque de una manera más acusada en las del litoral, lo puede obedecer a una aceleración del ritmo de absorción del stock de vivienda debido a la estabilización de los precios, a la mejora de las condiciones de acceso al crédito, y, en menor medida, a la ausencia de una oferta suficiente de vivienda de nueva construcción.

No obstante, como quiera que durante 2015 se iniciaron actuaciones de nueva edificación, habrá que esperar unos meses para comprobar la evolución de las ventas de viviendas nue-vas, ya que la metodología estadística recoge sólo las que se formalizan mediante escritura pública y acceden a los Registros de la Propiedad, lo que habitualmente sucede a la finali-zación de las obras.

Page 29: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

29

En cuanto a la evolución del precio medio de la vivienda libre, los datos del 3er trimestre mostraban una clara tendencia hacia la estabilización en Andalucía. Incluso algunas provin-cias registraban al término de 2015 un incipiente cambio alcista en tasa anual, aspecto que tiene una especial relevancia por tratarse del primer aumento desde el año 2007, caso de Jaén, Córdoba y Málaga, por este orden.

No obstante, hay que aclarar que el precio medio en las distintas provincias se calcula a partir de los precios medios en las ciudades capitales de provincia, y en el resto de ciudades o municipios según tramos de población. Así, el precio nacional medio de venta en las capi-tales de provincia se situó en 2.052 euros/m2; en las ciudades de más de 100.000 habitan-tes, no capitales de provincia, alcanzó los 1.657 euros/m2; en los municipios con población superior a 50.000 habitantes, fue de 1.537 euros/m2; llegando en las poblaciones de más de 25.000 habitantes a los 1.461 euros/m2; situándose en los municipios con población por debajo de los 25.000 habitantes, en 1.460 euros/m2.

Precio Vivienda Libre año 2015 euros/m2

Periodo Variación %

Período 1er T 2º T 3er T Trimestral Anual

Almería 1.076,5 1.079,9 1.096,4 1,5 0,4

Cádiz 1.307,8 1.303,4 1.311,3 0,6 0,6

Córdoba 1.149,8 1.144,6 1.150,3 0,5 2,5

Granada 1.065,1 1.072,9 1.059,9 -1,2 -0,8

Huelva 1.059,2 1.082,1 1.080,2 -0,2 -2,6

Jaén 809,4 829,5 822,0 -0,9 3,6

Málaga 1.487,2 1.481,3 1.524,5 2,9 2,1

Sevilla 1.268,1 1.279,3 1.259,7 -1,5 0,2

Andalucía 1.208,3 1.213,0 1.218,7 0,5 1,0

Nacional 1.457,9 1.476,8 1.476,0 -0,1 1,4

Nueva Usada Total

Provincias 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Var %

Almería 4.292 2.564 2.773 4.967 7.065 7.531 6,60

Cádiz 3.280 2.640 4.346 6.175 7.626 8.815 15,59

Córdoba 1.119 880 2.677 3.586 3.796 4.466 17,65

Granada 3.224 1.851 3.019 4.895 6.243 6.746 8,06

Huelva 1.970 1.012 1.680 2.686 3.650 3.698 1,32

Jaén 654 594 1.964 2.648 2.618 3.242 23,83

Málaga 8.661 5.323 13.748 19.382 22.409 24.705 10,25

Sevilla 2.992 1.733 7.950 9.803 10.942 11.536 5,43

Andalucía 26.192 16.597 38.157 54.142 64.349 70.739 9,93

ESPAÑA 119.446 77.865 199.943 276.267 319.389 354.132 10,88

Transmisiones de viviendas por Comunidad Autonoma. Enero–Diciembre 2014/2015

Page 30: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

30

Evolución mensual y anual del desempleo. Diciembre 2015

General Construcción

Total Var Mensual Var Anual Total Dic.

Almería 69.326 -2.168 -3,03% -5.063 -6,81% 8.747 146

Cádiz 184.269 -3.154 -1,68% -5.997 -3,15% 22.412 985

Córdoba 84.152 3.175 -3,64% -4.751 -5,34% 8.718 293

Granada 96.233 -4.152 -4,14% -2.649 -2,68% 12.916 104

Huelva 60.672 -1.881 -3,01% -2.655 4,19% 6.533 337

Jaén 51.308 -7.731 -13,09% -5.986 -10,45% 3.816 -595

Málaga 181.701 -3.284 -1,78% -11.625 -6,01% 22.765 525

Sevilla 235.313 -1.521 -0,64% -7.983 -3,28% 27.083 1.435

Andalucía 962.974 -27.066 -2,73% -46.709 -4,63% 112.990 3.230

España 4.093.508 -55.790 -1,34% -354.203 -7,96% 453.291 15.470

El paro muestra alguna resistencia a bajar

El paro descendió en España en el mes de diciembre un -7,96%, lo que significa que el nú-mero de demandantes de empleo inscritos en los Servicios Públicos se redujo en 354.203 personas con respecto al mismos mes de 2014.

En Andalucía también descendió el paro un -4,63%, prácticamente el doble que en 2014, pero lo hizo tres puntos porcentuales por debajo del promedio de España, lo que eviden-cia, en un ejercicio de fuerte crecimiento de la economía y de la actividad, que el problema estructural del empleo en Andalucía sigue latente, máxime cuando este descenso del paro, con ser positivo, fue el tercer peor registro a nivel nacional (En la ciudad de Ceuta el paro aumentó un 0,25%; y en Cantabria descendió sólo un 1,95%.Le sigue Andalucía, con un des-censo del -4,63%; mientras que el resto de autonomías registran caídas del paro superiores).

Los datos correspondientes al sector mostraban en diciembre un aumento del paro a nivel nacional y en Andalucía, de 15.470 y 3.230 personas, respectivamente, que supone un incre-mento del 17,8% respecto del mismo mes de 2014. Señalar que a 31 de diciembre el número total de desempleados en el sector ascendía a 453.291, de los que el 24,9% eran andaluces.

Los datos de la EPA del último trimestre confirman este favorable comportamiento del em-pleo en el sector en el conjunto de 2015, que se tradujo en aumento de los ocupados en 28.100 personas. Sin embargo, la misma encuesta recoge la pérdida de 24.100 empleos en el último trimestre, dato que viene a confirmar los efectos del retroceso de la licitación y de la contratación que se inició a partir del segundo trimestre.

Page 31: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

31

Perspectivas para 2016: escenario incierto

Las circunstancias que dominan el momento en que se emite el presente informe hacen que sea aventurado anticipar un pronóstico sobre el comportamiento del sector en 2016.

Si nos limitamos a la evolución de la economía nacional, los distintos análisis macroeconó-micos apuntan un crecimiento moderado de la economía, menos intenso que en 2015, apo-yado de nuevo en la demanda interna y, fundamentalmente, en el consumo de las familias. En cuanto al comportamiento de la inversión, todos coinciden en señalar que la compleja situación de la llamada “geopolítica”, y los elevados niveles de endeudamiento del conjunto de las Administraciones Públicas, de las empresas y de las familias, no permiten realizar un pronóstico que cuente con un grado de certeza mínimo.

Si giramos la vista hacia el panorama internacional, también encontramos incertidumbres. Se-gún la Directora General del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, 2016 va a ser un año de “transiciones”, ya que el alto endeudamiento, el bajo nivel de las inversiones, y la debilidad del sistema financiero, van a ser una carga para algunas economías avanzadas, espe-cialmente en Europa, de la misma manera que buena parte de las economías emergentes van a seguir enfrentándose a los ajustes posteriores a su auge crediticio y de inversión “postcrisis”.

Otras “transiciones” tienen que ver con la normalización de la política monetaria, caso de Estados Unidos, o con el giro hacia un nuevo modelo de crecimiento en el caso de China.

Riesgo de que la inversión pública retroceda

El gasto del Estado en infraestructuras no va a crecer de manera significativa en relación con el previsto para 2015. Inicialmente se han presupuestado 11.058 millones de euros, que equivale a un incremento del 5,8%.

Sin embargo, la inversión real puede que se vea reducida, ya que el gasto total engloba obligaciones contraídas en ejercicios anteriores que no contaban con la suficiente cobertu-ra presupuestaria, destinadas al pago de intereses, revisiones de precios, certificaciones y liquidaciones pendientes.

En principio está previsto que más de la mitad de la inversión, 5.460 millones de euros, se destinará a la ejecución de infraestructuras vinculadas con la red ferroviaria (3.679 millones de euros para ac-tuaciones relacionadas con red de alta velocidad; 420 millones de euros para mejoras en la red con-vencional, y 287 millones de euros en la red de cercanías; 860 millones de euros para actuaciones de mantenimiento y adquisición de material móvil; y 214 millones de euros para otras actuaciones).

Page 32: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

32

Las dotaciones para actuaciones en la red viaria experimentan un incremento del 8,6%, hasta los 2.383 millones de euros (1.174 millones de euros van a destinarse a la construcción de nuevas vías, y 1.058 millones de euros a operaciones de conservación y mantenimiento), destinándose el resto de la inversión a la red de puertos y mejora de la seguridad marítima, y a actuaciones relacionadas con la mejora y acondicionamiento de la red aeroportuaria, por un importe de 1.000 millones y de 609 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a su distribución territorial, las Comunidades Autónomas del País Vasco, Baleares, Valencia, Navarra, Cataluña, Aragón y Madrid, ven incrementada su participación respecto de 2015; mientras Extremadura registra un ligero aumento, del 0,9%, y el resto empeora su situación.

Aunque en términos absolutos la dotación que el Estado asigna a Andalucía es la más elevada, por importe de 1.820,64 millones de euros, la realidad es que esta cifra representa, frente a los 1.958,16 millones previstos inicialmente en los presupuestos de 2015, un descenso del -7,1%.

CCAA Inversión Participación % Var 2016/2015

Andalucía 1.820,64 16,5 -7,1

Aragón 418,94 3,8 6,6

Asturias 307,66 2,8 -7,7

Baleares 159,29 1,4 15,3

Canarias 261,80 2,4 -2,2

Cantabria 205,32 1,9 -10,5

Castilla León 1.451,23 13,1 -16,8

Castilla-La Mancha 583,42 5,3 0,9

Cataluña 1.179,53 10,3 10,1

Cdad. Valenciana 879,23 8,1 12,2

Extremadura 363,95 3,3 -1,3

Galicia 1.369,95 12,3 -1,6

Madrid 1.019,30 9,2 3,9

Murcia 330,70 3,0 -22,8

Navarra 106,32 1,0 10,5

País Vasco 449,44 4,1 23,5

La Rioja 89,73 0,8 -5,5

Ceuta 29,91 0,3 1,4

Melilla 32,24 0,4 -8,9

ESPAÑA 11.058,60 100,0 -------

Inversión Territorial en Obra Pública 2016

Page 33: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

33

Comparadas las dotaciones asignadas por el Estado en función de la población, Andalucía ocupa el 10º lugar, con una inversión media de 217 euros/habitante, y si la referenciamos al territorio ocuparía el lugar 11º, con una inversión promedio de 20.630 euros/Km2.

Provincias Habitantes Inversión Euros/hab. Dif. %

Almería 688.920 197.840 287,2 -8,7

Cádiz 1.247.374 361.100 289,5 -11,6

Córdoba 797.710 60.450 75,8 -14,6

Granada 921.275 358.980 389,7 -14,8

Huelva 521.709 144.710 277,4 35,5

Jaén 656.169 117.570 179,2 -7,1

Málaga 1.620.181 245.890 151,8 -10,5

Sevilla 1.937.385 334.060 172,4 -1,4

Andalucía 8.390.723 1.820.640 216,9 -7,1

Distribución territorializada de la inversión. Andalucía

Desagregada la inversión por provincias, en todas se reduce, a excepción de Huelva, si bien este descenso es más acusado en las provincias de Córdoba, Málaga, Sevilla y Jaén, por este orden, al situarse la inversión por habitante un 20% por debajo de la media prevista para el conjunto de Andalucía.

De las actuaciones que el Estado tiene previsto ejecutar en la red ferroviaria que discurre por Andalucía, merecen destacase las previstas en:

• la línea de alta velocidad Bobadilla-Granada, 792 millones de euros.

• la línea de alta velocidad Almería-Murcia, 110,3 millones de euros (La anualidad prevista para 2016 es de 71 millones de euros).

• la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva, 75 millones de euros.

• la renovación de la línea Bobadilla-Algeciras, 56 millones de euros.

Por lo que se refiere a las actuaciones previstas en la red viaria, la dotación prevista alcan-za los 480,34 millones de euros, siendo las más relevantes:

• la ejecución de la A-32, a la que se destinan 44 millones de euros, de los que 14,9 millones de euros corresponden al tramo Torreperogil-Villacarrillo, y 20,9 millones de euros para el tramo Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo, además de 1,21 millones de euros para la rehabilitación del firme en algunos tramos.

Page 34: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

34

• el tramo Carchuna-Castell de Ferro, con 54,3 millones de euros, y 8,84 millones de euros para el enlace del tramo de La Gorgoracha-Puntalón a la N-340; ambos correspondien-tes a la Autovía del Mediterráneo, A-7.

• el desdoble de la N-IV, entre Dos Hermanas-Los Palacios y Villafranca, a la que se desti-na 9,3 millones de euros.

• el tramo de la SE-40 entre Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas, con 7,7 millones de euros.

• el tramo de la GR-43, entre Pinos Puente y Atarfe, 7,1 millones de euros.

• la variante de los municipios de la provincia de Huelva, Beas y Trigueros, en la N-534, a la que se asignan 6,8 millones de euros.

• la construcción del nuevo carril en la A-49, en los enlaces Gines-Bormujos; Sanlúcar La Mayor-Benacazón; Benacazón-Huévar y Huévar-Chucena, 5,43 millones de euros;

• al tramo Almuñécar-Salobreña, 3,64 millones de euros;

• y para actuaciones varias de reposición y conservación, 94 millones de euros;

Por su parte la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene previsto ejecutar diversas actuaciones por importe de 155 millones de euros, consistentes en diversas actuaciones de abastecimiento y saneamiento de agua, por importe de 46 millones de euros; de reposición de infraestructuras hidráulicas en varias provincias, por importe de 41 millones de euros, o los 20,5 millones de euros para la presa de Alcolea, en Huelva, y los 14,5 millones de euros para actuaciones de reparación de la desaladora del Bajo Almanzora; o los 3,5 millones de euros para las conexiones de Melonares con Sevilla.

Otra actuación reseñable es la construcción del Centro Penitenciario en la localidad de Ar-chidona, para el que se prevén 26,7 millones de euros.

No obstante, existe el riesgo de que este retroceso inicial de la licitación pueda ser mayor de no cumplirse el objetivo de déficit público para 2015, ya que el Gobierno tendrá que realizar ajustes adicionales para lograr el comprometido para 2016, del 2,8% (Hay que recordar que en 2013 la Comisión Europea amplió en dos años más el período para que España sitúe el déficit público por debajo del 3%, fijado en el Pacto de Estabilidad).

Page 35: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

35

Compromisos de inversión de la Junta de Andalucía: poco creíbles

Este retroceso de la licitación por parte del Estado no parece que pueda ser suplido por un mayor esfuerzo inversor a cargo de la Junta de Andalucía.

Pese a que los presupuestos contemplan un aumento de los fondos para 2016, se trata de una previsión poco creíble a tenor de los antecedentes: en el período comprendido entre los años 2005 y 2013 la Junta de Andalucía dejó de ejecutar, según los datos recogidos por el Observatorio Económico de Andalucía, el 58% de promedio de la inversión real prevista en los presupuestos de cada ejercicio; situación que se ha mantenido en 2014 y 2015.

Esta falta de confianza del sector en los presupuestos autonómicos está además plena-mente justificada por el deficiente grado de ejecución de los programas con financiación comunitaria, que ha supuesto en algunos casos incluso la devolución de los fondos por la ausencia de proyectos, o por el incumplimiento de los plazos de fiscalización y justificación de las actuaciones comprometidas.

El riesgo de que finalmente la licitación se reduzca tiene que ver también con el hecho de que Andalucía, al igual que la mayor parte de las autonomías, puede que no cumpla el objetivo de déficit público para 2015, que previsiblemente se situará entre el 0,9 y el 1% del PIB, lo que obligará a tomar medidas de ajuste no previstas en los presupuestos aprobados para 2016.

Este desfase responde a una sobrevaloración de los ingresos por los tributos cuya gestión tiene cedida la Junta de Andalucía (Impuesto de Sucesiones; de Transmisiones Patrimonia-les y Actos Jurídicos Documentados; Tasas); sobrevaloración que también se visualiza en los presupuestos de 2016, que contemplan, pese a la rebaja del 2% introducida en el tramo autonómico del IRPF, y a un crecimiento de la economía más moderado, un incremento de los mismos del 8,3%.

Otra razón que “alimenta” esta falta de confianza es la escasa transparencia de los presu-puestos autonómicos, que siguen sin ofrecer una información accesible, sencilla, y fácil-mente comprensible, sobre las dotaciones que se asignan a cada provincia, con detalle de las actuaciones, al menos las más relevantes, y su importe o anualidad prevista. No obstan-te, del informe económico y financiero que acompaña a los presupuestos se han podido extraer algunas de las actuaciones que cuentan con dotación. Entre las relacionadas con el transporte público figuran,

• el ramal de conexión de la Línea 1 del Metro de Sevilla con Alcalá de Guadaíra.

• continuar la ejecución del resto de tramos pendientes de las Líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, así como las actuaciones pendientes del Metro de Granada.

Page 36: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

36

• culminar la ejecución del tramo urbano de la Línea 1 del Tren Tranvía Bahía de Cádiz, a su paso por Chiclana de la Frontera.

• impulsar la ejecución de carriles bici.

También figuran las infraestructuras portuarias incluidas en el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, entre otras las previstas en los Puertos de Garrucha y Carboneras, en Almería; Barbate, Chipiona, Conil y Rota, en Cádiz; Isla Cristina, Mazagón y El Rompido, en Huelva; La Caleta de Vélez y Estepona, en Málaga.

En cuanto a las intervenciones sobre la red viaria, el informe menciona las previstas sobre la red de gran capacidad, caso de la conexión de la variante de Baeza a la autovía A-32, Linares-Alba-cete, o el tramo de la autovía A-344, La Concepción-El Cucador, así como algunas de las que afectan a la red convencional, caso de la variante de Lucena, en Córdoba; la mejora del trazado de la A-8125, entre Arahal y Morón de la Frontera, en Sevilla; y el acondicionamiento de la A-377, entre Gaucín y Manilva, en Málaga; así como la culminación de otras actuaciones en curso de ejecución y la reactivación de otras. Además, se hacen otras referencias generalistas relativas al refuerzo de varias actuaciones de conservación, mantenimiento y renovación de la red.

Recuperación de la actividad inmobiliaria

El comportamiento mostrado por la actividad inmobiliaria en 2015 permite un moderado optimismo sobre la recuperación de la construcción residencial, tal y como anticipa el incre-mento de los proyectos visados de obra nueva de edificación, la evolución de las viviendas libres iniciadas, que muestran una clara tendencia alcista, o las solicitudes de calificación provisional de vivienda protegida de iniciativa privada. A la favorable evolución de estos indicadores cabe añadir algunos factores que ya se han apuntando en este informe, como la estabilización de los precios, la mejora de las condiciones de acceso a la financiación, de-bido a la reducción de los tipos de interés, la volatilidad de los mercados financieros y la es-casa rentabilidad de la renta fija. Todos estos factores, considerados en su conjunto, hacen que la compra de vivienda para su destino al arrendamiento comience a ser una alternativa de inversión atractiva por la rentabilidad neta que ofrece, que se sitúa de media en el 5,5%.

En cuanto a la rehabilitación, no se vislumbra un claro cambio de tendencia en línea con la nueva orientación de la política de vivienda, ya que las dotaciones previstas por el Estado para 2016, por importe de 587 millones de euros, son prácticamente iguales a las de 2015. En este sentido, tampoco el futuro Plan Autonómico de Vivienda y Rehabilitación 2016-2020 contempla un mecanismo de financiación que complemente las ayudas estatales. Asimis-

Page 37: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.

37

mo, siguen sin concretarse las actuaciones previstas en el Plan Integral de la Construcción Sostenible de Andalucía, aprobado en el mes de febrero de 2015, sin que a estas alturas to-davía se sepa nada sobre su puesta en marcha.

Dicho esto, y aun cuando a corto y medio plazo no se vislumbren síntomas que hagan pre-sagiar un cambio brusco de tendencia, a nadie escapa que la reactivación de este concreto segmento de actividad es muy dependiente de la estabilidad de la economía y, sobre todo, del grado de confianza de la demanda. De ahí que la inestabili

dad provocada por las dificultades para formar un nuevo Gobierno puede incidir de manera negativa en la recuperación sostenida de la actividad, como consecuencia de la demora en la toma de decisiones por parte de las empresas y de las familias (La realidad es que los compromisos asumidos en el marco del Pacto de Estabilidad Presupuestaria dejan poco margen para alterar las medidas adoptadas para corregir los grandes desequilibrios acumu-lados en la fase de expansión de la economía).

Page 38: INFORME ECONÓMICOfadecocontratistas.es/archivos/circular/fadeco-237.pdf · Precisamente, estos dos elementos coyunturales, han mantenido y aumentado sus efectos en el último cuatrimestre.