INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1....

41
ISSN 1813 - 6494 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Transcript of INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1....

Page 1: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]

ISSN 1813 - 6494

INFORME ECONÓMICOANUAL 2014

Page 2: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

2

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo.................................. 3

I ENTORNO

INTERNACIONAL................................ 4

Principales Ejes Económicos

Mundiales............................................. 4

Mercados Financieros

y de Capitales...................................... 8

II ECONOMIA NACIONAL..................... 15

Sector Real......................................... 15

Sector Externo.................................... 17

Sector Fiscal....................................... 25

Sector Financiero................................ 32

Page 3: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

3Banco Central de Reserva de El Salvador

RESUMEN EJECUTIVO

La economía mundial experimentó un modesto crecimiento que aún refleja los estragos de la crisis económica mundial de 2009. Durante 2014, el producto global creció 3.3%, es decir, tan sólo 0.1 puntos porcentuales más que en 2013. Algunas economías avanzadas como Estados Unidos (con

un crecimiento de 2.4% en 2014, mayor al de 2013 de 2.2%) y Reino Unido experimentaron crecimiento, mientras que en otros países de altos ingresos como Japón y los de la Eurozona, la recuperación no terminó de consolidarse. Por su parte, las economías emergentes se desaceleraron, reflejando la débil demanda externa así como el endurecimiento de la política nacional y las limitaciones de la oferta; no obstante, crecieron a tasas superiores a las de las economías avanzadas.

El dólar cerró el 2014 como su mejor año desde 2005, apreciándose fuertemente, básicamente frente a todas las divisas del mundo. El mercado accionario norteamericano tuvo un año de excepcional desempeño, empujado por el buen desempeño de la economía, por una abundante y barata liquidez. Los factores más relevantes que condicionaron el modesto crecimiento económico mundial fueron las políticas monetarias acomodaticias, que permitieron la permanencia de tasas de interés bajas; el débil comercio internacional y la caída de precios de los productos básicos, principalmente los del petróleo.

En cuanto a la economía salvadoreña, experimentó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.0% en 2014, mayor al de 2013 (1.8%). La mayoría de las actividades económicas que componen el PIB experimentaron variaciones positivas, con excepción de Explotación de minas y canteras con -3.5% y la construcción con -10.5%. Por otra parte, el Índice de Precios al Consumidor IPC mostró un crecimiento de 0.5%, con respecto a 2013. Dentro de los grupos que experimentaron las mayores alzas se encuentran Bebidas alcohólicas, tabaco (3.9%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3.7%) y los de mayores variaciones negativas fueron Transporte (-3.6%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-2.9%).

En 2014, el saldo de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un déficit de US$1193.7 millones inferior al registrado en 2013, equivalente a una disminución interanual de 24.2%. Por otra parte, las remesas experimentaron un incremento de 6.7%, con respecto a 2013; de igual manera, las exporta­ciones no tradicionales experimentaron un incremento, no así las importaciones que tuvieron una caída de 2.4% y los derivados del petróleo destinados a la industria manufacturera con una tasa de variación negativa de -16.0%.

Durante 2014, el comportamiento de los principales indicadores del Sector Público No Financiero reflejó resultados mixtos: el déficit fiscal con donaciones y pensiones tendió a reducirse ligeramente con respecto al año previo; sin embargo, los ingresos tributarios mostraron un leve incremento con respecto al mismo período del año anterior y la deuda pública subió ligeramente, mostrándose como un factor de mayor vulnerabilidad para las finanzas del Estado.

En el transcurso de 2014, el Sector Financiero registró un buen resultado en la liquidez neta de la economía lo cual se reflejó en la evolución favorable de las variables monetarias. La recuperación de la intermediación financiera del sistema bancario se ve reflejada en una mayor relación, tanto del total de ingresos de intermediación, como del total de los costos de intermediación con respecto a los activos productivos. Las tasas de interés promedio en el sistema financiero se mantuvieron bajas, comportamiento que en términos generales se mantiene hasta diciembre de 2014. A nivel doméstico, se advierte que la tasa de referencia activa en promedio ha estabilizado el comportamiento a lo largo de 2014; la tasa de referencia pasiva ha mantenido un leve comportamiento ascendente pero estable desde aproximadamente enero de 2012.

Page 4: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

4

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

1. Principales Ejes Económicos Mundiales

Durante 2014, la economía mundial registró un modesto crecimiento que aún refleja los estragos de la crisis económica mundial de 2009, siendo similar al de los dos años previos. De acuerdo al Banco Mundial, el producto global creció 3.3%, es decir, tan solo 0.1 puntos porcentuales más que el año anterior; mientras que las cifras del Fondo Monetario Internacional indican que la actividad económica mundial creció 3.4% este año, permaneciendo estable respecto a 2013.

2012 2013 2014 2015 2016WB 1.4% 1.4% 1.8% 2.2% 2.4%FMI 1.5% 1.4% 1.8% 2.4% 2.4%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

Crecimiento Económico Mundial: Economías Avanzadas

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

2012 2013 2014 2015 2016WB 4.8% 4.9% 4.4% 4.8% 5.3%FMI 4.9% 5.0% 4.6% 4.3% 4.7%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Crecimiento Económico Mundial: Economías Emergentes

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

2012 2013 2014 2015 2016WB 1.4% 1.4% 1.8% 2.2% 2.4%FMI 1.5% 1.4% 1.8% 2.4% 2.4%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

Crecimiento Económico Mundial: Economías Avanzadas

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

2012 2013 2014 2015 2016WB 4.8% 4.9% 4.4% 4.8% 5.3%FMI 4.9% 5.0% 4.6% 4.3% 4.7%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Crecimiento Económico Mundial: Economías Emergentes

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

Las mediciones realizadas por ambas instituciones coinciden en la tendencia de un crecimiento estable entre 2012 y 2014, evidenciando que la economía mundial todavía está luchando para ganar impulso,

existiendo posibilidades de un leve repunte para los años posteriores.

Asimismo, una característica del crecimiento de la economía global en 2014, fue la divergencia en el patrón de crecimiento, en el cual algunas economías avan­zadas como Estados Unidos y Reino Unido cobraron impulso en la medida que sus mercados laborales se fueron fortaleciendo y aplicaron una política mone­taria extremadamente acomodaticia, mientras que en otros países de altos ingresos como Japón y los de la Eurozona, la recuperación no terminó de consolidarse como legado de la persistencia de la crisis financiera, sumado a deficiencias estructurales propias.

Por su parte, las economías emergentes se desace­leraron, reflejando la débil demanda externa así como el endurecimiento de la política nacional y las limi­taciones de la oferta; no obstante, crecieron a tasas superiores a las de las economías avanzadas, en tanto que los países de bajos ingresos crecieron a un ritmo vigoroso, a pesar de un entorno global desafiante.

.

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

Estados Unidos Zona Euro Japón

Economías Emergentes

y en Desarrollo

China BrasilAmérica Latina y Caribe

El Salvador Mundo Economías Avanzadas

abr-15 3.1 3.1 1.5 1.6 1 1.2 4.3 4.7 6.8 6.3 -1.0 1.0 0.9 2.6 2.5 2.6 3.5 3.8 2.4 2.4ene-15 3.6 3.3 1.2 1.4 0.6 0.8 4.3 4.7 6.8 6.3 0.3 1.5 1.3 2.3 2.2 2.4 3.5 3.7 2.4 2.4

-2-1012345678

Crecimiento Económico Mundialpor Grupos de Países

%

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

-3-2-10123456

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

%

EE.UU. : Tasa de Crecimientodel PIB Trimestral

Fuente: Departamento de Comercio, EE.UU.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

Los factores más relevantes que condicionaron el modesto crecimiento económico mundial fueron las políticas monetarias acomodaticias, que permitieron la permanencia de tasas de interés bajas; el débil comercio internacional y la caída de precios de los productos básicos, principalmente los del petróleo. Este último contribuyó a compensar los factores de

I. ENTORNO INTERNACIONAL

Page 5: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

5Banco Central de Reserva de El Salvador

riesgo a la baja para el crecimiento en las economías importadoras de petróleo.

a. Estados Unidos

En el cuarto trimestre de 2014, el Producto Interno Bruto real (PIB) en Estados Unidos registró un creci­miento de 2.2%, resultado que es inferior en 2.8 puntos porcentuales (p.p.) respecto al trimestre anterior como al mismo período de 2013.

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

Estados Unidos Zona Euro Japón

Economías Emergentes

y en Desarrollo

China BrasilAmérica Latina y Caribe

El Salvador Mundo Economías Avanzadas

abr-15 3.1 3.1 1.5 1.6 1 1.2 4.3 4.7 6.8 6.3 -1.0 1.0 0.9 2.6 2.5 2.6 3.5 3.8 2.4 2.4ene-15 3.6 3.3 1.2 1.4 0.6 0.8 4.3 4.7 6.8 6.3 0.3 1.5 1.3 2.3 2.2 2.4 3.5 3.7 2.4 2.4

-2-1012345678

Crecimiento Económico Mundialpor Grupos de Países

%

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

-3-2-10123456

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

%

EE.UU. : Tasa de Crecimientodel PIB Trimestral

Fuente: Departamento de Comercio, EE.UU.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

La desaceleración registrada se explica por el creci­miento, aunque en menores tasas, de la inversión privada doméstica (3.7%) y la inversión fija no resi­dencial (4.7%); asimismo, influyó la reducción de 7.3% en el gasto del gobierno federal, mientras que el gasto de consumo privado creció a una tasa mayor que la de los trimestres anteriores (4.3%). Por su parte, las exportaciones mantuvieron la misma tasa de creci­miento del tercer trimestre (4.5%) y las importaciones aumentaron (10.4%).

Con el resultado del cuarto trimestre, la economía estadounidense logró un crecimiento de 2.4% para todo el año 2014, superando el crecimiento registrado en los tres años anteriores. Dicho crecimiento también se tradujo en una mejora del mercado laboral, al regis­trarse un continuo descenso en la tasa de desempleo a lo largo del año, llegando a 5.6% en diciembre de 2014, cuando un año atrás se ubicaba en 6.7%.

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

Estados Unidos Zona Euro Japón

Economías Emergentes

y en Desarrollo

China BrasilAmérica Latina y Caribe

El Salvador Mundo Economías Avanzadas

abr-15 3.1 3.1 1.5 1.6 1 1.2 4.3 4.7 6.8 6.3 -1.0 1.0 0.9 2.6 2.5 2.6 3.5 3.8 2.4 2.4ene-15 3.6 3.3 1.2 1.4 0.6 0.8 4.3 4.7 6.8 6.3 0.3 1.5 1.3 2.3 2.2 2.4 3.5 3.7 2.4 2.4

-2-1012345678

Crecimiento Económico Mundialpor Grupos de Países

%

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

-3-2-10123456

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

%

EE.UU. : Tasa de Crecimientodel PIB Trimestral

Fuente: Departamento de Comercio, EE.UU.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

La inflación aumentó de manera moderada durante los últimos meses, alejándose cada vez más de la meta de 2.0% que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) establece en su política monetaria. Al cierre del cuarto trimestre de 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de 0.8%, la menor del año y la más baja observada desde noviembre de 2009.

La leve variación registrada en diciembre de 2014 responde al descenso en los precios de la gaso­lina (-20.5%), vehículos usados (-4.2%) y vestuario (-2.0%), que compensaron el aumento en el precio de los medicamentos (4.8%), alimentos (3.7%) y restau­rantes (3.0%). Como se observa, la fuerte reducción en el precio internacional del petróleo y sus derivados contribuyó al descenso del IPC estadounidense, por lo que al excluir su efecto así como el de las variaciones de precios de los alimentos, se obtiene una variación del núcleo inflacionario de 1.6%.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Inflación Global e Inflación Núcleoy Tasa de Inflación Objetivo FED

Inflación GeneralInflación Núcleo (excluye energía y alimentos)Inflación Objetivo FED

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

jul-14 35,000 10,000sep-14 25,000 10,000oct-14 15,000 15,000nov-14 0 0

Estados Unidos: Proceso de Retiro de ExpansiónCuantitativa de la FED 2° semestre de 2014

Fuente: Elaboración propia con información de Reportes de PolíticaMonetaria de la FED

0102030405060708090

100

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985 = 100

Fuente: The Conference Board, EE.UU.

5.94.7

5.8

-2.3

-7.3

-2.1

10.8

0.6

4.3

-1.4 -2.2-0.6

5.63.3

1.4

-1.2

5.1

-6.4

-2.6

1.5

-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV2010 2011 2012 2013 2014

%

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete, Japón

Reunión ComitéMercado

Abierto FED

Volumen mensual decompras (en US$ millones)

previo a reuniónRecorte

Page 6: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

6

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

Durante 2014, las condiciones monetarias de Estados Unidos continuaron siendo relativamente holgadas a pesar de la disminución en el ritmo de compra de activos financieros por parte de la FED, proceso que se inten­sificó en el inicio del tercer trimestre del año cuando se realizaban compras mensuales de US$35,000 millones de activos, disminuyendo gradualmente con recortes mensuales de US$10,000 millones en las compras, hasta finalizar en el mes de octubre de 2014 con una compra mensual de US$15,000 millones, de tal forma que a partir del mes de noviembre el estímulo monetario fue retirado totalmente.

La decisión de finalizar la expansión cuantitativa, de acuerdo a la FED, expresa la mejoría de las condi­ciones de la economía estadounidense; sin embargo, mantiene su cautela al conservar la tasa de interés de referencia entre 0.00% y 0.25%, con posibilidades de incrementarse hasta mediados de 2015.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Inflación Global e Inflación Núcleoy Tasa de Inflación Objetivo FED

Inflación GeneralInflación Núcleo (excluye energía y alimentos)Inflación Objetivo FED

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

jul-14 35,000 10,000sep-14 25,000 10,000oct-14 15,000 15,000nov-14 0 0

Estados Unidos: Proceso de Retiro de ExpansiónCuantitativa de la FED 2° semestre de 2014

Fuente: Elaboración propia con información de Reportes de PolíticaMonetaria de la FED

0102030405060708090

100

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985 = 100

Fuente: The Conference Board, EE.UU.

5.94.7

5.8

-2.3

-7.3

-2.1

10.8

0.6

4.3

-1.4 -2.2-0.6

5.63.3

1.4

-1.2

5.1

-6.4

-2.6

1.5

-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV2010 2011 2012 2013 2014

%

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete, Japón

Reunión ComitéMercado

Abierto FED

Volumen mensual decompras (en US$ millones)

previo a reuniónRecorte

La mejora en las diversas variables económicas estadounidenses también se reflejó en las considera­ciones de los consumidores sobre el comportamiento económico. La confianza del consumidor presentó una tendencia creciente, ubicándose en un índice de 88.7 en el mes de diciembre de 2014, superando el índice de 77.5 registrado en diciembre del año anterior.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Inflación Global e Inflación Núcleoy Tasa de Inflación Objetivo FED

Inflación GeneralInflación Núcleo (excluye energía y alimentos)Inflación Objetivo FED

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

jul-14 35,000 10,000sep-14 25,000 10,000oct-14 15,000 15,000nov-14 0 0

Estados Unidos: Proceso de Retiro de ExpansiónCuantitativa de la FED 2° semestre de 2014

Fuente: Elaboración propia con información de Reportes de PolíticaMonetaria de la FED

0102030405060708090

100

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985 = 100

Fuente: The Conference Board, EE.UU.

5.94.7

5.8

-2.3

-7.3

-2.1

10.8

0.6

4.3

-1.4 -2.2-0.6

5.63.3

1.4

-1.2

5.1

-6.4

-2.6

1.5

-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV2010 2011 2012 2013 2014

%

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete, Japón

Reunión ComitéMercado

Abierto FED

Volumen mensual decompras (en US$ millones)

previo a reuniónRecorte

Con este resultado, los consumidores finalizaron el año realizando una evaluación mucho más favorable de las condiciones actuales del mercado económico y laboral, y reflejando una mejor perspectiva para las condiciones económicas del próximo año.

b. Japón

Los efectos del aumento del impuesto al consumo sobre la demanda comenzaron a disiparse en el cuarto trimestre de 2014, al registrarse un crecimiento del PIB de Japón de 1.5% anual, siendo este resultado supe­rior a las contracciones de 6.4% y 2.6% de los dos trimestres anteriores.

El crecimiento registrado en el cuarto trimestre fue posible por el aumento de 2.0% en el Consumo Privado, así como del Gasto de Consumo Público y la Inversión Pública en 1.2% y 3.3%, respectivamente, y de 11.5% en las Exportaciones. Dichos crecimientos fueron parcialmente compensados por la contracción de la Inversión Privada Residencial (-4.6%) y No Residencial (-0.3%) y por el aumento de las Importaciones (5.3%); estas tres variables restaron en conjunto 1.2 puntos porcentuales al crecimiento del trimestre.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Tasa de Inflación Global e Inflación Núcleoy Tasa de Inflación Objetivo FED

Inflación GeneralInflación Núcleo (excluye energía y alimentos)Inflación Objetivo FED

Fuente: Departamento de Trabajo, EE.UU.

jul-14 35,000 10,000sep-14 25,000 10,000oct-14 15,000 15,000nov-14 0 0

Estados Unidos: Proceso de Retiro de ExpansiónCuantitativa de la FED 2° semestre de 2014

Fuente: Elaboración propia con información de Reportes de PolíticaMonetaria de la FED

0102030405060708090

100

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985 = 100

Fuente: The Conference Board, EE.UU.

5.94.7

5.8

-2.3

-7.3

-2.1

10.8

0.6

4.3

-1.4 -2.2-0.6

5.63.3

1.4

-1.2

5.1

-6.4

-2.6

1.5

-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV2010 2011 2012 2013 2014

%

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete, Japón

Reunión ComitéMercado

Abierto FED

Volumen mensual decompras (en US$ millones)

previo a reuniónRecorte

A pesar de la debilidad observada en la actividad económica, el desempleo ha exhibido una tendencia a la baja, la cual lentamente durante 2014 ha descen­dido de 3.7% en enero hasta 3.4% en diciembre; en el último trimestre, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable, sobre todo en el segmento de las mujeres donde la tasa incluso es menor (3.2%) respecto al segmento de los hombres (3.6%).

Page 7: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

7Banco Central de Reserva de El Salvador

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

% Japón: Tasa de Desempleo

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-2

-1

0

1

2

3

4

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Japón: Tasa de Inflación

Inflación TotalInflación Núcleo (excl. alimentos y energía)

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Eurostat

456789

10111213

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Zona del Euro: Tasa de Desempleo

Fuente: Eurostat

Para impulsar y dar soporte al crecimiento econó­mico, el Banco de Japón modificó en el cuatro trimestre las medidas del Abenomics, relacionadas a las operaciones para incrementar la base monetaria, pasando de compras anuales de activos y de bonos del gobierno japonés de 50 mil billones de yenes a 80 mil billones de yenes; asimismo, prolongó en 3 años el plazo de vencimiento promedio de los bonos del gobierno, llegando a 10 años. Además, anunció la compra anual de fondos cotizados y de fideicomisos de inversión inmobiliaria por montos de 3 mil billones y 90 mil millones de yenes, respectivamente, triplicando en ambos casos las compras realizadas previamente.

Estas medidas también se implementaron con el obje­tivo de contrarrestar el ciclo deflacionario iniciado hace dos décadas y lograr una meta inflacionaria de 2.0%. Durante todo el año, el comportamiento de la inflación de Japón estuvo influenciado por el alza del 5% al 8% en el impuesto sobre el consumo de bienes y servi­cios, registrándose una tasa de inflación máxima de 3.7% en mayo; sin embargo, en los meses siguientes el crecimiento de los precios se desaceleró, llegando a una tasa de 2.4% al final del cuarto trimestre de 2014.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

% Japón: Tasa de Desempleo

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-2

-1

0

1

2

3

4

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Japón: Tasa de Inflación

Inflación TotalInflación Núcleo (excl. alimentos y energía)

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Eurostat

456789

10111213

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Zona del Euro: Tasa de Desempleo

Fuente: Eurostat

La reducción en los precios internacionales del petróleo tuvo poco impacto en el comportamiento de la inflación comparado al alza de impuestos, ya que al excluirlo del cálculo junto al precio de los alimentos, se obtuvo una variación de 2.1% para el núcleo inflacionario en diciembre de 2014.

Finalmente, la tasa de interés de política monetaria continúo ubicándose entre 0.0% y 0.1%.

c. Europa

La Zona del Euro continuó luchando por superar el legado de la crisis económica, logrando registrar mejores tasas de crecimiento en 2014, respecto a las observadas el año anterior; sin embargo, la actividad económica aún continuó débil y la recuperación fue desigual entre los países miembros de la integración monetaria.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

% Japón: Tasa de Desempleo

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-2

-1

0

1

2

3

4

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Japón: Tasa de Inflación

Inflación TotalInflación Núcleo (excl. alimentos y energía)

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Eurostat

456789

10111213

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Zona del Euro: Tasa de Desempleo

Fuente: Eurostat

En el cuarto trimestre de 2014, el PIB creció 0.9%, siendo el período con la segunda mayor tasa de creci­miento del año; de igual forma, el crecimiento regis­trado para el conjunto de los 19 países de la Eurozona durante todo el año fue 0.9%. Del total de países, sólo tres de ellos registraron una contracción de su actividad económica, incluyendo Italia (-0.5%), una de las cuatro economías principales del bloque europeo; por otra parte, Francia registró un crecimiento nulo, mientras Alemania y España crecieron 1.5% y 2.0%, respectivamente, inyectando cierto dinamismo a la economía regional.

La tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable en el cuarto trimestre de 2014, evidenciando

Page 8: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

8

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

la lenta recuperación de la economía de los países de la Eurozona. Sin embargo, su trayectoria a lo largo del año fue levemente a la baja, ubicándose en 11.4% en diciembre, tasa que equivale a 18.1 millones de desempleados, y es inferior en tan solo 0.5 puntos porcentuales respecto a la de diciembre de 2013.

Los países de la Eurozona con las mayores tasas de desempleo fueron Chipre (16.4%), España (23.7%) y Grecia (25.8%), mientras que las menores tasas corresponden a Alemania (4.8%) y Austria (4.9%).

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

% Japón: Tasa de Desempleo

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-2

-1

0

1

2

3

4

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Japón: Tasa de Inflación

Inflación TotalInflación Núcleo (excl. alimentos y energía)

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, Japón

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2010 2011 2012 2013 2014

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Eurostat

456789

10111213

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

%Zona del Euro: Tasa de Desempleo

Fuente: Eurostat

Los precios continuaron descendiendo abruptamente durante el último trimestre de 2014, llegando incluso a variaciones negativas en diciembre (-0.2%). Ante dicha situación, el Banco Central Europeo (BCE) anunció varias medidas como reducción de las tasas de política monetaria de 0.15% a 0.05%, vigente desde septiembre de 2014 y sin cambios durante el cuarto trimestre; asimismo, el anuncio del financiamiento a plazo y a bajo costo para los bancos y de un programa de compra de activos privados para aumentar la liquidez.

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D2010 2011 2012 2013 2014

Zona del Euro: Tasa Inflación AnualVariación del Índice de Precios Armonizado Base

Fuente: Eurostat

Estas medidas, si bien ocasionaron una depreciación del euro frente al dólar y una disminución de los rendi­mientos de los activos financieros en esa zona, no han implicado un aumento sustantivo del crédito ni una recuperación significativa de la demanda interna.

2. Mercados Financieros y de Capitales

a. Tasas de Interés

El año 2014, estuvo marcado por una coyuntura económica en general favorable, aunque con algunos episodios de volatilidad que provocaron bastante preocupación en el mercado, aunque luego probaron ser sólo “baches” durante la presente fase de recupe­ración, que por cierto entraba en su quinto año.

Pero además de estos acostumbrados “baches”, durante el año, la coyuntura sufrió los efectos de shocks significativos, provenientes de la interpreta­ción que los agentes hicieron sobre las declaraciones de las autoridades del Banco de la Reserva Federal (FED), las cuales, inyectaron cierta incertidumbre al mercado al considerar que contenían alguna dosis de ambigüedad lo que causó impacto en un mercado altamente sensible a cualquier información sobre la conducta futura de las tasas.

Posteriormente, las autoridades lograron mantener conte nidas las preocupaciones del mercado, a través de un discurso que por una parte transmitía su intención y disposición de regularizar las tasas incluso antes de lo esperado, pero que a la vez mostraba resistencia a llevarlo a cabo, lo cual condicionaba el desempeño de una gama de indicadores. Esta amplitud de discurso le habría permitido desmontar sin mayores sobresaltos el programa de compra de activos (QE), la herramienta no convencional que utilizó en los tiempos de la Gran Recesión.

El 2014, cerró con una coyuntura económica bastante favorable, con una fuerte expectativa de que, a pesar de una desmejora en la coyuntura internacional por el reavivamiento de la incertidumbre en Europa, la primera alza de tasas podría producirse hacia finales del tercer trimestre del año 2015. Sin embargo, algunos apuntaban que en un entorno en que muchos bancos centrales estaban recortando sus tasas, incluso hasta negativas, y la fortaleza del dólar en los mercados de divisas, se podría posponer cualquier alza incluso hasta el cuarto trimestre de ese año.

Page 9: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

9Banco Central de Reserva de El Salvador

El primer trimestre inició con una coyuntura marcada por estadísticas económicas débiles, y nuevos episodios de volatilidad. Sin embargo, al estar precedidos de datos fuertes de finales de 2013, el mercado confiaba que sólo se trataba de un “bache temporal” provocado en parte por el clima adverso y por una corrección de inventarios y que terminaría por ser sólo una repetición del patrón de eventos de años anteriores, en el que la economía daba señales de fortaleza a inicios de año, para luego caer en un bache cíclico a inicios del año siguiente, que desencadenaba acciones cada vez más agresivas de las autoridades monetarias hacia mediados del año.

Asimismo, se percibía cierta confianza de que una vez superado dicho episodio de debilidad, los fundamentos de la economía retomarían su tono favo­rable. Esa confianza era sustentada por la continuada mejora en el sector hipotecario, el cual en gran medida había logrado eliminar buena parte de los excesos acumulados durante la crisis hipotecaria; la gradual mejora en la riqueza de los hogares proveniente de la recuperación del precio de las acciones, una mayor tasa de ocupación y la gradual disipación de las restricciones fiscales.

En este ambiente, la reunión del 29 de enero del Federal Open Market Commitee (FOMC) finalizó sin mayores novedades, a pesar que este anunció recortes adicio­nales de US$10.0 mil millones al programa de compra de activos y favoreció un discurso un tanto optimista sobre el gasto de los hogares.

Con este antecedente, el mercado no esperaba mayores cambios para la reunión del 19 marzo, aunque quizá en cierta forma se esperaba que el FOMC reforzara su discurso sobre la continuación de tasas bajas por un largo tiempo; también se esperaba un leve ajuste en la “guía adelantada” con el fin de actualizar el criterio referido al desempleo, en vista que este ya rondaba el 6.5% previsto por las mismas autoridades para el monitoreo de las condiciones financieras. En tal sentido, había alguna expectativa que se redujera la meta explícita de desempleo, o que se cambiara el enfoque hacia la inflación y sus bajos niveles, para justificar el compromiso de “tasas bajas por largo tiempo”. El mercado también esperaba un cambio en la trayectoria de los fondos federales, la cual es publicada juntamente con el comunicado del FOMC.

Sin embargo, la reunión de marzo traería grandes sorpresas. En primer lugar, el FOMC alteró en gran

manera el contexto de la guía adelantada. Y luego, contrario a lo esperado, también movió significativa­mente al alza su proyección de la tasa de los fondos federales. Aunque la acción ocasionó algún impacto en el mercado, el shock quizá habría sido finalmente absorbido sin mayor exabrupto, si no hubiera sido por la fuerte incertidumbre y volatilidad causada por la declaración de la presidenta de la FED de la posibi­lidad de subir las tasas en alrededor de seis meses, una vez finalizara el programa de activos.

Aunque la FED intentó de muchas maneras trasmitir el mensaje de que ese período podría ser mayor y quiso restar importancia a la proyección de fondos federales, los mercados reaccionaron de forma severa, al detectar en la FED una mayor inclinación por subir las tasas que por mantenerlas “bajas por largo tiempo”. Ante esta percepción, las tasas reaccionaron fuer­temente, registrando un incremento de 15 p.b. en el rendimiento de los valores del tesoro de 5 años, lo que provocó un aplanamiento de la curva al mantenerse sin cambios el rendimiento para el plazo de 30 años.

Aunque finalmente todo resultó ser una especie de “prueba” de parte de la FED para medir la reacción de mercado, el suceso sirvió como un recordatorio que desde el cuarto trimestre de 2013, la economía ya se encuentra en una nueva etapa, y que la abundancia de dinero fácil de la Gran Recesión gradualmente estaba llegando a su fin. Los eventos de marzo también habrían reforzado la expectativa en el mercado de que una vez finalizado el programa de compra de activos, el alza en las tasas de interés podría ocurrir más pronto.

En línea con esta lógica, se percibía una expec­tativa de que la FED continuaría en la ruta de un gradual desmantelamiento del programa de compra de activos y que una vez este fuera finalizado, no tendría ningún inconveniente en tomar las primeras acciones para regularizar las tasas, en la medida que el crecimiento económico y la inflación se mantuvieran avanzando al menos al mismo ritmo. Pero a pesar de esto, también el mercado no descartaba el escenario en que las autoridades continuaran aferradas por un tiempo considerable al discurso de “tasas bajas por largo tiempo”.

Tras un primer trimestre con un desempeño desfa­vorable, la coyuntura macroeconómica mostró una mejora importante a partir del segundo trimestre, mejora que se mantuvo a lo largo de todo el año, el

Page 10: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

10

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

cual cerró en medio de señales de abundante opti­mismo, especialmente debido a la fuerte caída en los precios de la energía, que incidió positivamente en el ánimo y confianza de los consumidores, quienes estarían impulsados a gastar de forma más libre.

Entre los datos positivos más relevantes se destacó el desempeño del mercado laboral, el cual registró mejoras en todos los trimestres, lo que se evidenció en la mayor creación de empleos desde el año 1999, con lo que la tasa de desempleo cayó hasta un nivel de 5.6%, al cierre del año. Asimismo, al cierre del año, fue evidente el avance en el crecimiento del PIB, el cual, según la primera estimación del Departamento de Comercio, creció a una tasa anual de 2.6% durante el cuarto trimestre, un número que aunque más bajo del esperado y también inferior al crecimiento del 5% del tercer trimestre, evidenciaba que la economía continuaba avanzando a un paso sólido, demostrando que la misma no se vería afectada por la desacele­ración por la que atravesaba la economía global hacia el cierre del año.

A los datos positivos, también se agregó hacia la última parte del año la evidente reactivación del consumo, un sector que históricamente había sido el principal motor del crecimiento, pero que había estado inactivo durante buena parte del presente ciclo de recupera­ción. El consumo se incrementó 4.3% durante el cuarto trimestre, la mayor ganancia desde el primer trimestre del año 2006, como efecto de la caída en los precios de la gasolina y las evidentes mejoras en el sector laboral, a lo que también se habría agregado la reversión de las pérdidas en los hogares por el desplome del sector hipotecario, lo cual, estaría incidiendo positivamente en la riqueza de estos, y por tanto en el ánimo de los consumidores.

Por su parte, el sector hipotecario, también continúo mostrando algún avance, aunque con el mismo tipo de volatilidad ya caracterizado desde la Gran Recesión. Las ventas de casas nuevas, así como de casas usadas, continuaron mostrando un avance positivo. Por otra parte, el Indice S&P/Case-Shiller, se incre­mentó en 4.3% al cierre de noviembre de 2014, en relación al mismo mes del año 2013, luego de incre­mentarse 4.5% en el año que finalizó en octubre. Este dato mostraba que los precios de las viviendas continúan avanzando, aunque a una menor tasa de lo esperado, evidenciando que la industria aún buscaba

encontrar su estado óptimo, a pesar de las bajas tasas hipotecarias.

Mientras tanto, por el lado de los precios, la inflación se mantuvo por debajo de la meta expresada por la FED, tanto para el índice general de precios, como para el índice de inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía. Ambos indica­dores estuvieron a la baja y hacia el cierre del último trimestre también fueron impactados por la baja en los precios de la gasolina y la energía lo que empujó a la inflación general hasta un nivel de 0.8% en el mes de diciembre, mientras que la inflación subyacente cayó hasta 1.6%. Aunque el comportamiento de los precios presentaba un alivio para la FED, al disminuir los temores de un alza de los precios como efecto de la política monetaria ultra expansiva, también se veía con preocupación, por el hecho de tener una economía que transitaba muy próxima a la línea que separa a la inflación baja de la deflación.

En medio de la coyuntura económica antes descrita, y tras el aviso enviado al mercado en el mes de marzo, la política monetaria básicamente se mantuvo enmarcada en la misma lógica dual durante el resto del año: el gradual desmantelamiento de los programas de compra de activos “tapering” y por otro, la modu­lación de la conducta de mercado en relación al nivel futuro de tasas.

En el primer tema, el QE efectivamente fue finalizado y anunciado por el FOMC tras su reunión del 29 de octubre, sin mayor efecto en el mercado. En lo refe­rente al segundo tema, en todas las reuniones soste­nidas durante todo el año, el FOMC se abstuvo de hacer mayores afirmaciones en relación a su conducta futura. Asimismo, la Presidenta de la FED mantuvo una postura diferente, por un lado con un enfoque “pragmá­tico” que mantuviera abiertas todas las posibilidades en lo referente a la política monetaria para mantener las tasas muy bajas por un largo tiempo en el futuro, pero por otra parte, que también le permitiría incrementarlas, incluso antes de lo esperado, con base en el progreso de la economía (ambos realizado y esperado) hacia los objetivos de máximo empleo y una inflación de 2.0%; progreso que sería determinado con base en la evaluación de una amplia gama de información, inclu­yendo medidas de las condiciones del mercado laboral, indicadores de presión de inflación e inflación esperada y lecturas de los sucesos financieros.

Page 11: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

11Banco Central de Reserva de El Salvador

Pero la postura de la FED hacia finales de año tomó un carácter más preciso, al afirmar que una coyuntura de crecimiento más rápido debería sugerir un nivel más alto de Fondos Federales hacia finales del año 2015, y que eran fuertes las posibilidades de que la primera alza de tasas se produjera en la primera mitad del año 2015. Pero aún esto no provocó mayor reacción en los niveles de tasas en un mercado acostumbrado al dinero barato y que se enfrenta a un escenario en el que pierde tales beneficios, el cual dio mayor peso al otro lado del discurso de la presidenta de la FED, que señalaba que aún había excesos en el mercado laboral y reforzaba su compro­miso de mantener la política acomodaticia hasta que el mercado laboral contara con la capacidad de absorber más del desempleo de largo plazo.

El significativo deterioro en la coyuntura internacional hacia el cierre del año por el reavivamiento de la crisis en Europa y la continuación de la caída en los precios de la energía que han impactado en los niveles de inflación, habría causado algún impacto en el compor­tamiento de las autoridades monetarias, que les estaría llevando a revisar con mayor énfasis cualquier decisión en relación a la fecha y cuantía de la primera alza de tasas desde el año 2006.

A manera de conclusión, es posible afirmar que el FOMC fue muy exitoso en su tarea de mantener al mercado relativamente estable, en un año que marcó un punto de inflexión y transición en la política mone­taria. Pero al margen de lo que la FED pueda tener en mente, hay un hecho importante que conviene destacar, y este es que ya se cumplieron cinco años desde que inició la actual fase de expansión, con lo que la economía estaría transitando ya a la mitad, o quizá pasada la mitad del ciclo. Lo anterior en teoría implicaría que con base a estándares históricos, la FED ya se encontraría muy cerca del momento en que debería empezar a desplegar las acciones de política monetarias para contener la expansión. De ser este el caso, y dado la estancia actual de la FED, resulta muy difícil imaginar un ciclo de incrementos excesivos de tasas que puedan llevarlas a niveles tan siquiera cercanos a los vistos en los tiempos previos a la Gran Recesión, lo que en cierta medida estaría avalando la

conducta del mercado durante el segundo trimestre, esta es, de llevar las tasas de interés a la baja.

En lo que a perspectivas se refiere, es posible reafirmar que para el mediano y largo plazo se mantiene la expec­tativa que la única dirección para las tasas es al alza. Cuál sería el nivel que alcanzarían las tasas, cuánto duraría el ciclo de alzas, o cual sería la velocidad del alza, son las grandes interrogantes. Aunque si se toma como referencia la actual coyuntura y el desempeño desigual de la economía, no sería ilógico pensar que ni la economía, ni las tasas, entrarían a un ciclo de calentamiento o sobrecalentamiento como los vistos antes de la Gran Recesión, validando al cien por ciento las afirmaciones de aquellos que hablan de que el mundo ahora está avanzando en una “nueva normalidad” (new normal).

Con todo este contexto, luego de transcurrido más de tres meses desde la finalización en octubre del programa de compra de activos (QE), se esperaría que la FED continuará esforzándose por propiciar las mejores condiciones para dar el siguiente gran paso, este es, el de autorizar la primera alza de tasas.

En esta lógica, dado el antecedente de los últimos cinco años, la favorable y quizá riesgosa trayectoria de la tasa de inflación y el desliz de las condiciones internacionales hacia una de mayor incertidumbre, la FED indudablemente encontrará la justificación para continuar trasladando hacia el futuro la fecha probable para primera alza de tasas hasta donde la coyun­tura económica se lo permita, incluso por un período más allá de lo que la generalidad pueda juzgar como razonable, aunque ello implique incurrir riesgos por el lado de la inflación.

Sobre el escenario antes planteado, las probabili-dades son cada vez mayores que la primera alza de tasas podría producirse hasta finales del tercer trimestre del año 2015, esto es en el mes de septiembre, o incluso hasta el cuarto trimestre. También habría que esperar que los incrementos sean muy moderados, 25 pb, o incluso la mitad, con el fin de generar la confianza en el mercado que los incremento de tasas serán lentos y sólo con el fin de llevar a las tasas hasta un nivel neutral.

Page 12: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

12

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

FED: Tasa de Referencia de los Fondos FederalesBCE: Operaciones Principales de Financiación

Fuente: Bloomberg

Tasa de operaciones principales de financiación

Fondos Federales

Mientras tanto, en Europa la coyuntura inició el año en medio de un tono muy favorable, creciendo la confianza de que la región definitivamente ha dejado atrás la crisis, con lo que ahora debe fijar su enfoque en afianzar la estabilidad y retomar el crecimiento. Esto era visto como el resultado de las acertadas medidas, tanto del BCE, como de los mismos países, que a pesar de las grandes dificultades, implementaron medidas duras para contener una crisis que amena­zaba a toda la unión monetaria. Asimismo, se veía que la región había hecho grandes avances para corregir los excesos y desbalances del período de crisis, mejo­rando la competitividad de la periferia, reforzando la estructura de la unión monetaria e implementando reformas estructurales.

Sin embargo, aún se dejaba entrever alguna cautela del mercado, debido que aún se veía que la región debía enfrentar retos formidables para afianzar la viabi­lidad de la unión monetaria en el largo plazo, incre­mentar la producción, fortalecer el sistema bancario, y en especial, incrementar la creación de empleos para los trabajadores jóvenes a fin de contener el daño que este segmento laboral está sufriendo, particularmente en España. Sobre la base de esta cautela, el mercado aún veía la posibilidad de que el BCE se mostrara pesimista en relación a la economía y esto le llevara a tomar acciones adicionales en el rango de acción que aún le quedaba.

Y este ambiente prevaleció hacia el segundo trimestre, aunque en ese tiempo se hizo evidente el problema de

una aguda restricción del crédito, la cual se evidenció a través de un crecimiento negativo de los préstamos a las corporaciones no financieras. Por otra parte, la inflación sobresalió como un tema de mayor preocu­pación, especialmente ante la expectativa de que pudieran incrementarse los riesgos de deflación.

Ante ese escenario, el 5 de junio el BCE anunció un paquete de medidas extraordinarias para tratar de impulsar el crecimiento de la zona euro, que incluyeron un recorte de la tasa de depósitos a -0.10%, (lo que en efecto implica un cargo a los bancos por mantener su dinero en el BCE y que le convierte en el primer banco central que utiliza una tasa negativa) y un nuevo paquete de préstamos bancarios de bajo costo que podría alcanzar los €850 mil millones, y un recorte de su tasa de referencia de 0.25% a 0.15%.

El reavivamiento de las preocupaciones por datos económicos a la baja, una inflación y expectativas de inflación en los niveles bajos post-crisis, y el resur­gimiento de las preocupaciones provenientes de los países de la periferia provocaron una nueva reacción del BCE hacia el tercer trimestre, el cual decretó un nuevo recorte de tasas de 10 puntos básicos para llevarla hasta 0.05%, y a la vez anunció un programa de compra de valores respaldados por activos, un programa muy similar al implementado por la FED y el Banco de Inglaterra.

El año cerró con una coyuntura preocupante, lo que mantuvo en un nivel alto las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) se vería obligado a tomar acciones más agresivas para estimular la economía y contener la deflación, como la versión europea del Programa de Expansión Monetaria Cuantitativa (QE) que las autoridades norteamericanas dieran por finali­zadas el pasado mes de octubre.

Esta acción se vería materializada en los inicios del año 2015, específicamente el 22 de enero de 2015, cuando, tras una serie de sucesos inesperados, como lo fue el abandono de la política de tipo de cambio fijo por parte del Banco Nacional de Suiza, el BCE anunció un programa de compra de activos por el monto de €60 mil millones mensuales que se extendería por lo menos hasta el mes de septiembre de 2016. Aunque ampliamente anticipada, la medida tomó por sorpresa al mercado, especialmente en vista del monto, el cual superó por mucho las estimaciones.

Page 13: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

13Banco Central de Reserva de El Salvador

En Japón, la coyuntura económica también inició el año de manera muy favorable, brindando una señal alentadora de que el ambicioso plan de estí­mulo implementado por la administración del primer Ministro Shinsho Abe continúa produciendo los efectos deseados, no obstante que aún prevalece la cautela sobre su éxito definitivo.

Este comportamiento se mantuvo hacia el segundo tri mestre, en el cual, según una encuesta del Bank of Japan (BoJ), que mostraba que las compañías japo­nesas habían incrementado sus planes de inversión, potenciando los planes del Primer Ministro Abe por estimular la recuperación económica. Las noticias por el lado de la inversión de capital también eran positivas, en la medida que las corporaciones gozaban de un nivel favorable de ganancias y disponían de cantidades importantes de efectivo.

El gobierno del Primer Ministro se limitó a declarar que Japón ya no se encontraba en deflación y a expresar su satisfacción porque la economía había soportado el peso del aumento de impuestos de 3.0% imple mentado en el mes de abril. No obstante, eran sensibles los temores de una contracción del consumo hacia el futuro, debido a que el incremento de impuestos habría motivado a los hogares a adelantar sus compras, lo que estaría incidiendo en un menor crecimiento en el futuro, lo cual efectivamente se materializó en el tercer trimestre.

El año terminó en medio de una coyuntura mixta. Por un lado, la economía registró un crecimiento positivo de 2.3% durante el cuarto trimestre, con lo que logró recuperarse de la breve recesión que se derivó de la creación de un impuesto a las ventas en el mes de abril de 2014. Sin embargo, el crecimiento continuaba siendo muy bajo, a pesar de las medidas de reactiva­ción económica implementadas por el Primer Ministro Shinsho Abe, lo cual ponía al BoJ frente a un nuevo reto, en vista que ya había dedicado muchos recursos, y mucha credibilidad en sus esfuerzos por reactivar el crecimiento y la inflación, con poco éxito. Aunque no todo era negativo, con lo que el BoJ buscaba enfo­carse en las señales positivas: bajo desempleo, alta utilización de capacidad y crecimiento saludable de las exportaciones, las cuales se veían reforzadas por la expectativa optimista debido al impacto favorable por los bajos precios del petróleo, un yen en sus niveles

más bajos en varias décadas y la continuación de tasas bajas.

En lo referente a la política monetaria, el año cerró en medio de una expectativa de que el gobierno de Japón continuaría buscando nuevas medidas de tipo fiscal para impulsar el crecimiento económico y también continuaría estimulando a las corporaciones para mejorar las condiciones salariales de los trabaja­dores, para con ello impulsar el consumo. Por su lado, el BoJ se mantendría en la lógica de continuar inyec­tando mucha liquidez a la economía según lo previsto en el plan del Señor Abe, a través de los programas de compra de bonos del gobierno y mantendría sus tasas en los mismos niveles, entre 0% y 0.10%.

b. Mercado de Divisas

El dólar cerró el 2014 como su mejor año desde al menos el 2005, ante la expectativa de que la FED incrementaría las tasas de interés en el año 2015, frente a una mayor evidencia de que la economía de Estados Unidos se había acelerado a su mayor ritmo en más de una década, a la misma vez que en Europa y en Japón la política monetaria continuará siendo alta­mente expansiva. Como evidencia de esa divergencia de políticas monetarias a través del globo, el dólar se apreció fuertemente, básicamente frente a todas las divisas del mundo, pero en especial frente al yen y la corona noruega.

Al impulso favorable en el precio del dólar por efecto de la coyuntura económica, se sumó la propia debilidad del yen como efecto de las agresivas medidas de expansión monetaria impulsadas por el BoJ, así como la expectativa de mayores acciones de expan­sión monetaria y de estímulo fiscal. De forma similar, el euro también fue impactado negativamente por una coyuntura económica pesimista y la expectativa generalizada sobre el lanzamiento por parte del BCE de su propia versión del programa de expansión monetaria cuantitativa.

El año cerró con una apreciación del dólar de 8.46% frente al yen, desde un nivel de 109.65 ¥/$ hasta un nivel de 119.79¥/$, con lo que el yen cerró con pérdidas por tercer año consecutivo. Por su parte, el euro cayó un 4.22% desde un nivel de 1.2631€/$ hasta un nivel de 1.2098€/$.

Page 14: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

14

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

Tras los resultados del cierre de año, se mantenía la expectativa que el dólar continuaría beneficiándose de la aceleración del crecimiento en Estados Unidos y una eventual alza de las tasas de interés por parte de la FED, a la misma vez que el euro y el yen conti­nuarán sufriendo los efectos de una coyuntura débil, mayores ampliaciones de sus respectivos programas de expansión monetaria, y quizá nuevos episodios de crisis de deuda.

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

1.60

70

80

90

100

110

120

130

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15

Cotización del Dólar

USD/EUR(eje derecho)

Fuente: Bloomberg

Yen/Dólar(eje izquierdo)

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

Mercado Accionario - EE.UU.

Dow Jones (Eje Derecho)

Fuente: Bloomberg

Nasdaq(Eje izquierdo)

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

Mercado Accionario - Japón

Fuente: Bloomberg

Indice Nikkei 225

c. Mercados Bursátiles

El mercado accionario norteamericano tuvo un año de excepcional desempeño, con lo que sumó su sexto año con alzas, empujado por el buen desempeño de la economía, por una abundante y barata liquidez, y por la expectativa de que las tasas continuarán moderadas por un tiempo considerable.

El Índice S&P´s 500 finalizó el año con una ganancia de 11.39%, mientras que el Índice Nasdaq, cerró con una ganancia de 13.40%, luego que ambos índices cerraron su octavo trimestre consecutivo de ganancias, una racha de ganancias no vista en 14 años, eso es, desde el abrupto fin de la euforia por las acciones tecnológicas en el año 2000. Por su parte, el Dow Jones Industrial también cerró con una ganancia de 7.52%.

Tras los resultados del trimestre, persiste la expec­tativa de que los mercados accionarios continuarán al alza en el año 2015, aunque se espera que las ganancias sean moderadas.

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

1.60

70

80

90

100

110

120

130

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15

Cotización del Dólar

USD/EUR(eje derecho)

Fuente: Bloomberg

Yen/Dólar(eje izquierdo)

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

Mercado Accionario - EE.UU.

Dow Jones (Eje Derecho)

Fuente: Bloomberg

Nasdaq(Eje izquierdo)

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

Mercado Accionario - Japón

Fuente: Bloomberg

Indice Nikkei 225

En lo que respecta a las acciones en Japón, el Indice Nikkei 225 cerró el 2014 con una ganancia de 7.11%, también empujadas por las políticas de expansión monetaria del gobierno, las cuales eran favorables para la economía y para las acciones. Las perspectivas para el año venidero también siguen siendo favorables para el mercado japonés, en vista que se espera que se mantengan los esfuerzos de las autoridades por continuar estimulando la economía, tanto en el ámbito monetario como desde el ámbito fiscal.

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

1.60

70

80

90

100

110

120

130

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15

Cotización del Dólar

USD/EUR(eje derecho)

Fuente: Bloomberg

Yen/Dólar(eje izquierdo)

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

Mercado Accionario - EE.UU.

Dow Jones (Eje Derecho)

Fuente: Bloomberg

Nasdaq(Eje izquierdo)

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14 jul./14 ene./15

Mercado Accionario - Japón

Fuente: Bloomberg

Indice Nikkei 225

Page 15: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

15Banco Central de Reserva de El Salvador

1. Sector Real

En los últimos 5 años, el crecimiento promedio de la economía salvadoreña se sitúa en alrededor del 2.0% (misma cifra registrada en 2014); aún se resiente los efectos de la crisis internacional que provocó que en el 2009 el PIB fuera negativo. No obstante, el crecimiento económico se mantiene positivo en los últimos años lo cual es alentador, con la expectativa de una recupera­ción en la producción, empleo e ingresos.

Un factor que puede contribuir a la recuperación económica son los niveles bajos de inflación, al final de 2014 la variación fue menor al 1.0%, la disminución de los precios del petróleo favorece al consumo privado y a los costos de producción de las empresas.

Otro aspecto a considerar es la expectativa de crecimiento de la economía estadounidense en el 2015, el PIB creció en 2014 y 2013, 2.4% y 2.2%, respectivamente.

a. Producto Interno Bruto

La economía salvadoreña creció 2.0% en el 2014, impulsado principalmente por el consumo final de los hogares, el cual representa el 93.2% respecto al PIB, cabe mencionar dos factores que lo estimularon, el incremento en 6.7% de las remesas familiares y la baja inflación (0.5%).

Si bien en el 2014 la inversión y las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un menor dinamismo, -6.4% y -0.9% respectivamente, cabe destacar que la inversión en los últimos cinco años creció en promedio 3.8%. En el caso de las exportaciones aún adolece la lenta recuperación de la demanda de su principal socio comercial: EE.UU. El panorama como se conformó el PIB según la demanda se presenta en el siguiente cuadro.

1. Gasto de Consumo Final 9,218.5 9,449.0 9,676.0 9,770.9 9,978.4 2.1 Hogares 8,491.5 8,694.0 8,902.2 8,968.1 9,149.6 2.0 Administraciones Públicas 727.0 755.1 773.8 802.8 828.8 3.22. Formación Bruta de Capital 1,431.9 1,629.4 1,606.2 1,754.9 1,642.5 -6.43. Exportaciones de bienes y servicios 3,754.2 4,102.6 3,801.8 3,985.3 3,947.5 -0.94. Importaciones de bienes y servicios 5,328.7 5,903.9 5,632.2 5,884.8 5,754.2 -2.2Producto Interno Bruto 9,076.0 9,277.2 9,451.7 9,626.3 9,814.2 2.0

Fuente: Elaborado con información del BCR

Componentes del Producto Interno Bruto(en millones de US$) a precios constantes de 1990

Variables 2010 2011 1012 1013 1014 Var %2014/2013

Según la oferta, las actividades del PIB con creci­miento favorable en el 2014 fueron: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (4.0%); Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (3.4%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.2%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (3.2%); Industria Manufacturera (2.5%); Electricidad, y Agua (2.2%); Servicios del Gobierno (1.8%); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (1.7%); Agri -cultura, Caza, Silvicultura y Pesca (1.6%); Alquileres de Vivienda (0.9%); mientras que Minas y Canteras (-3.3%) y Construcción (-10.5%), experimentaron decrecimiento.

Un factor que favoreció al crecimiento de estas acti­vidades fue el crédito bancario hacia las mismas, también fue estimulado el consumo privado impul­sando la demanda de bienes y servicios. Asimismo, el consumo de la Administración Pública aumentó 3.2% con lo cual se generaron ingreso y se demandaron bienes y servicios privados.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

I II III IV I II IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

PIB en Términos ConstantesVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva

2014: 2.0%2013: 1.8%

-13-9-5-137

111519

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

PIB en Términos Constantes:Principales Actividades Variaciones Anuales

Construcción

Industria y Minas AgropecuarioComercio, Rest y Hot

Fuente: Banco Central de Reserva

14.6%

15.7% 15.8%16.0%

15.7%

13.5%

14.0%

14.5%

15.0%

15.5%

16.0%

16.5%

2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones no Tradicionales(Como Porcentaje del PIB)

Promedio: 15.6%

Fuente: Banco Central de Reserva

%

III

%

Por su parte, el empleo formal según los cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) en su serie original, mostró un incremento en 2014 de 2.3%, inferior al 4.8% de 2013; la recuperación de esta variable depende de la dinámica del crecimiento económico. En el transcurso del año fueron creados 14,388 empleos, al considerar la variación promedio anual, las actividades con mayor aporte fueron: Establecimientos Financieros, Electricidad y Agua, Agropecuario e Industria Manufacturera.

II. ECONOMÍA NACIONAL

Page 16: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

16

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

Comercio, restaurantes y hoteles (3.2%)

En el 2014, esta actividad mostró un crecimiento en el valor agregado de 3.2%, cifra que supera el expe­rimentado en el 2013 (1.5%); el empleo según los cotizantes del ISSS, mostró un incremento de 3.0% en promedio anual. Entre los factores que dinamizaron la actividad en el 2014, se encuentran:

• Las remesas familiares: alcanzaron un total de US$4,217.2 millones, superando en US$263.8 mi­llones, generando un mayor ingreso disponible, de acuerdo a la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples1; las familias utilizan el 97.3% de las reme­sas recibidas en consumo de bienes y servicios.

• La disposición de mayores ingresos por parte de las familias (reducción de precios de los combusti­bles) creó un aumento en la demanda, en particu­lar en la importación de bienes de consumo dura­dero y no duradero, que pasaron de US$3,922.9 millones en el 2013 a US$3,948.4 millones en el 2014, con un incremento de 0.7%.

Industria manufacturera (2.5%)

El valor agregado industrial de 2014 presentó una variación anual de 2.5%, fue promovido por activi­dades como: Productos de cuero (10.5%); Prendas de vestir (8.1%); Productos de plástico (7.1%) y Productos Químicos (3.8%).

Por su parte, el empleo creció en 1.0% (según coti­zantes al ISSS), mostrando dos años con resultados favorables.

El crédito a las actividades fabriles creció en 4.9% con respecto al 2013, contribuyendo a la expan­sión de la capacidad productiva, al respecto, las exportaciones no tradicionales crecieron en 2014 US$52.3 millones.

1. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, 2013.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

I II III IV I II IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

PIB en Términos ConstantesVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva

2014: 2.0%2013: 1.8%

-13-9-5-137

111519

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

PIB en Términos Constantes:Principales Actividades Variaciones Anuales

Construcción

Industria y Minas AgropecuarioComercio, Rest y Hot

Fuente: Banco Central de Reserva

14.6%

15.7% 15.8%16.0%

15.7%

13.5%

14.0%

14.5%

15.0%

15.5%

16.0%

16.5%

2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones no Tradicionales(Como Porcentaje del PIB)

Promedio: 15.6%

Fuente: Banco Central de Reserva

%

III

%

Exportaciones no tradicionales con respecto al PIB

El dinamismo de la industria nacional fue favorecido por las exportaciones no tradicionales; en promedio, los últimos 5 años representaron el 15.6% con respecto al PIB por arriba del 14.6% al compararse con el 2010, en la siguiente gráfica se observa la evolución en referencia.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

I II III IV I II IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

PIB en Términos ConstantesVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva

2014: 2.0%2013: 1.8%

-13-9-5-137

111519

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

PIB en Términos Constantes:Principales Actividades Variaciones Anuales

Construcción

Industria y Minas AgropecuarioComercio, Rest y Hot

Fuente: Banco Central de Reserva

14.6%

15.7% 15.8%16.0%

15.7%

13.5%

14.0%

14.5%

15.0%

15.5%

16.0%

16.5%

2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones no Tradicionales(Como Porcentaje del PIB)

Promedio: 15.6%

Fuente: Banco Central de Reserva

%

III

%

Agropecuario (1.6%)

El sector agropecuario creció 1.6% en 2014, lo cual es positivo después que en 2013 decreciera -0.4%, el resultado fue impulsado por una mayor produc­ción en la Avicultura (4.6%), Otros Granos Agrícolas (3.8%), Ganadería (2.5%) y Granos Básicos (2.0%). Entre los aspectos que impulsaron la actividad se encuentran: estímulo a través de políticas agrícolas, como la entrega de paquetes de semilla mejorada y fertilizantes que se efectuó con mejor focalización; así como el incremento del crédito el cual creció en 8.4%.

Page 17: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

17Banco Central de Reserva de El Salvador

El conjunto de estas actividades son intensivas en mano de obra (no calificada que se refleja en el crecimiento del empleo en 3.1% medidos a través de los cotizantes del ISSS.

b. Precios

En el 2014, los indicadores de precios mostraron una tendencia de baja inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un crecimiento de 0.5%; Índice de Precios al por Mayor (IPM, excluyendo café) (1.3%) e Índice de Precios Industriales (IPRI) (-5.8%).

En el comportamiento de la inflación medido con el IPC (0.5%), los grupos mostraron la siguiente evolución:

Aumentos de precios

• Bebidas alcohólicas, Tabaco (3.9%);• Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3.7%);• Educación (2.3%);• Restaurantes y Hoteles (2.3%);• Bienes y Servicios Diversos (0.9%);• Muebles, Artículos para el Hogar y para la

Conservación Ordinaria del Hogar (0.8%); • Salud (0.6%).

Reducciones de precios

• Transporte (-3.6%);• Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Com­

bustibles (-2.9%);• Recreación y Cultura (-1.6%);• Comunicaciones (-1.1%);• Prendas de vestir (-0.3%).

El Índice de Precios al Por Mayor (IPM, excluyendo café) registró una tasa anual de 1.3%, y en el 2013 fue -1.3%. El crecimiento se explica principalmente por los productos asociados al grupo de productos destinados a la exportación que crecieron 18.3%.

Mientras que, el Índice de Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de -5.8% en 2014, caída superior a la de 2013 (-0.2%). El comporta-miento fue determinado por las variaciones de los siguientes grupos:

Aumentos de precios

• Otras Industrias Manufactureras (1.5%)

Reducciones de precios

• Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico (-13.0%);

• Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-0.4%);

• Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (-0.1%).

Nulo crecimiento de precios

• Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero;

• Fabricación de Papel y Productos de Papel; Imprentas y Editoriales.

-7.0-5.0-3.0-1.01.03.05.07.09.0

11.013.015.017.019.0

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

2010 2011 2012 2013 2014

%

Evolución de Precios de 2014 IPRI - IPM - IPC

IPC IPRI IPM

Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.

1.3 %

-5.8%0.5%

2. Sector Externo

a. Balanza de Pagos

i. Cuenta Corriente

Durante 2014, el saldo de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un déficit de US$1193.7 millones inferior al registrado el año anterior, cuando ascendió a US$1,574.4 millones, equivalente a una disminución interanual de 24.2%. Con respecto al PIB, pasó de 6.5% en 2013 a 4.7% en 2014.

Los factores internos que determinaron la reducción del déficit en la cuenta corriente durante este período están relacionados con el aumento de los ingresos

Page 18: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

18

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

por exportación de servicio, aunados a la caída de los egresos por importación de derivados del petróleo. A nivel internacional, el dinámico crecimiento obser­vado en el PIB de los Estados Unidos seguramente ha contribuido a esta mejora en el sector externo, por su relación con la recuperación de los ingresos en concepto de remesas de trabajadores, los cuales superaron los US$4,000 millones de dólares, acom­pañado del impacto en la caída de los precios interna­cionales del petróleo.

Los ingresos de la cuenta corriente

La cuenta corriente de balanza de pagos durante 2014 generó ingresos por US$10,976.8 millones, habiendo sido generados por las exportaciones de bienes y servicios con US$6,481.7 millones, por los ingresos de transferencias del exterior, especialmente las entradas de remesas familiares, por US$4,421.1 millones y por la venta de servicios factoriales por US$74.0 millones. En ese sentido, las contribuciones a los ingresos de cada uno de los componentes de la cuenta corriente han sido 59.0%, 40.3% y 0.7%, respectivamente.

Los egresos de la cuenta corriente

Por su parte, los egresos derivados de la cuenta corriente de la balanza de pagos sumaron US$12,170.5 millones, debido a importaciones de bienes y servicios por US$10,950 millones, a salidas por pago de servi­cios factoriales por US$1,117.9 millones y a transfe­rencias no gubernamentales hacia el exterior por US$102.6 millones. La estructura de los egresos está altamente concentrada en las importaciones de bienes y servicios con el 90.0%, los servicios no factoriales, principalmente el envío de utilidades con el 9.2% y las transferencias al exterior con 0.8%.

Durante 2014, las importaciones de bienes y servicios fueron cubiertas en un 59.2% por las exportaciones y en un 40.4% por el ingreso secundario, representado mayormente por remesas familiares. Para 2013, esos porcentajes fueron 57.9% y 37.5%. Este cambio está reflejando el menor nivel de importaciones de bienes y servicios realizadas en 2014 y el mayor nivel de remesas recibidas.

-8.0-7.0-6.0-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.0

-500-450-400-350-300-250-200-150-100-50

0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

Por

cent

ajes

Millo

nes

de D

ólar

es U

S$

Saldo en Cuenta Corriente y su Proporción Respecto al PIB (En Millones de Dólares y Porcentajes)

Cuenta Corriente (Trimestral)Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)

Fuente: Banco Central de Reserva

-4022.2

398.3

-538.2

3629.3

-4926.6

532

-860.8

4020.6

-5294.9

618

-997

4099.6

-5207.7

739.4

-1043.9

4318.5

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Millo

ndes

de

US

$Composición de la Cuenta Corriente(Saldos anuales en millones de US$)

2010 2012 2013 2014

Fuente: Banco Central de Reserva

050010001500200025003000350040004500

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

2010 2011 2012 2013 2014

Remesas Familiares y su Proporción Respecto al PIB(Saldos anuales en millones de US$ y Porcentajes)

Remesas Familiares Remesas como proporción del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva

MillonesMillones

El déficit de la balanza de bienes y servicios

Durante 2014, la balanza de bienes y servicios presentó una dualidad económica: déficit en la cuenta de bienes y superávit en la cuenta de servicios, esta última con fuertes incrementos anuales desde 2011, motivado principalmente por los gastos que realizan los turistas en El Salvador.

Se observa que el déficit de bienes ascendió en 2014 a US$5,207.7 millones, pero el superávit de la cuenta de servicios alcanzó los US$739.4 millones, generando un déficit en la cifra consolidada de la balanza de bienes y servicios por US$4,468.3 millones. Esto significa, que el superávit de la cuenta de servicios amortiguó en 2014 al déficit de la cuenta de bienes en 14.2%. Esta situación constituye una mejora importante, si se toma en cuenta que en 2013 el superávit de la cuenta de servicios amortiguó al déficit de la cuenta de bienes en 11.7%.2

El superávit de la cuenta de servicios y su relación con la actividad turística

El superávit de la cuenta de servicios mantuvo un comportamiento dinámico durante el 2014, reportando un incremento de 19.6% respecto al año 2013.

Esta aceleración se inscribe en una tendencia más amplia observada desde el 2009, cuando se empezaron a registrar tasas positivas de crecimiento, observán­dose desde 2011 una recuperación del dinamismo del crecimiento de este rubro con tasas de 12.8%, 18.5%, 16.2%; para 2011, 2012 y 2013 respectivamente.

2. En la sección de Comercio Exterior de este documento se comenta más en profundidad el desempeño del rubro bienes.

Page 19: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

19Banco Central de Reserva de El Salvador

Durante 2014, el superávit de la cuenta de servicios ascendió a US$739.4 millones como resultado del mayor dinamismo de la cuenta viajes, cuyo superávit se incrementó en US$194.1 millones con una tasa de variación de 51.2%.

Rubros como el transporte y la construcción también han contribuido a mejorar el superávit de la cuenta de servi­cios, mediante la generación de menores déficits durante 2014. En cambio, las actividades vinculadas a los seguros y a los servicios financieros han actuado en contra de la generación de superávit en la cuenta de servicios, ya que han visto incrementados sus déficits respectivos.

-8.0-7.0-6.0-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.0

-500-450-400-350-300-250-200-150-100-50

0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

Por

cent

ajes

Millo

nes

de D

ólar

es U

S$

Saldo en Cuenta Corriente y su Proporción Respecto al PIB (En Millones de Dólares y Porcentajes)

Cuenta Corriente (Trimestral)Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)

Fuente: Banco Central de Reserva

-4022.2

398.3

-538.2

3629.3

-4926.6

532

-860.8

4020.6

-5294.9

618

-997

4099.6

-5207.7

739.4

-1043.9

4318.5

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Millo

ndes

de

US

$

Composición de la Cuenta Corriente(Saldos anuales en millones de US$)

2010 2012 2013 2014

Fuente: Banco Central de Reserva

050010001500200025003000350040004500

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

2010 2011 2012 2013 2014

Remesas Familiares y su Proporción Respecto al PIB(Saldos anuales en millones de US$ y Porcentajes)

Remesas Familiares Remesas como proporción del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva

MillonesMillones

El Ingreso primario y los envíos de utilidades3

El déficit que presenta el ingreso primario está rela­cionado principalmente con la continua salida de recursos, que surge de la decisión de las empresas extranjeras radicadas en El Salvador de enviar parte de sus utilidades a sus casas matrices, principalmente. Este ha sido un comportamiento permanente debido a la poca capacidad estructural de la economía salva­doreña para generar flujos de entrada significativos por este concepto. Asimismo, se observa que de 2011 a 2013, el déficit de este rubro experimentó tasas anuales positivas de más de un dígito para luego en 2014 reducirse hasta 4.7%.

En ese marco, los registros en 2014 reflejan un déficit acumulado por US$1,043.9 millones, el cual es superior

3. El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro ”renta” que se presentaba en el Manual de Balanza de Pagos ver­sión quinta y corresponde a salidas netas debido a remune­raciones a los factores productivos.

en US$46.9 millones al de 2013. Este resultado estuvo influido principalmente por el pago de intereses de deuda externa por US$360.4 millones y por salidas en concepto de utilidades por US$693.5 millones, de las cuales US$218.5 millones fueron reinvertidas en la economía nacional.

Ingreso Secundario y las remesas familiares4

El ingreso secundario es una variable que se nutre fundamentalmente con el ingreso de remesas fami­liares. Históricamente ha representado al menos el 95.0% del total de dicha cuenta, registrando tasas de crecimiento interanuales bastante irregulares que van desde el 1.3% hasta tasas de dos dígitos, con excep­ción de 2009 en que la crisis internacional se reflejó con una caída de las remesas por -9.5%.

Para el año 2014, las remesas alcanzaron un nivel de US$4,217.2 millones y un valor per cápita estimado de US$666.3. Estos son niveles elevados que tienen un carácter inédito en términos de las series histó­ricas. Sus tasas de crecimiento fueron 6.7% y 6.0%, respectivamente.

Durante 2014, el ingreso secundario registró un supe­rávit de US$4,318.5 millones, de los cuales US$4,194.6 millones fueron explicados por el saldo de remesas familiares. El resto fue determinado por transferen­cias corrientes recibidas por otros sectores pertene­cientes al sector privado por US$111.3 millones y por el Gobierno Central por US$12.5 millones.

-8.0-7.0-6.0-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.0

-500-450-400-350-300-250-200-150-100-50

0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2010 2011 2012 2013 2014

Por

cent

ajes

Millo

nes

de D

ólar

es U

S$

Saldo en Cuenta Corriente y su Proporción Respecto al PIB (En Millones de Dólares y Porcentajes)

Cuenta Corriente (Trimestral)Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)

Fuente: Banco Central de Reserva

-4022.2

398.3

-538.2

3629.3

-4926.6

532

-860.8

4020.6

-5294.9

618

-997

4099.6

-5207.7

739.4

-1043.9

4318.5

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Millo

ndes

de

US

$

Composición de la Cuenta Corriente(Saldos anuales en millones de US$)

2010 2012 2013 2014

Fuente: Banco Central de Reserva

050010001500200025003000350040004500

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

2010 2011 2012 2013 2014

Remesas Familiares y su Proporción Respecto al PIB(Saldos anuales en millones de US$ y Porcentajes)

Remesas Familiares Remesas como proporción del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva

MillonesMillones

4. El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas con los movimientos de transferencias desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el rubro “transferen­cias corrientes”, cuyo principal componente son las entradas por remesas familiares.

Page 20: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

20

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

ii. Cuenta de Capital

Durante 2014, la cuenta de capital de balanza de pagos acumuló un superávit de US$63.6 millones, determinado principalmente por transferencias de capital recibidas por el sector privado por un monto de US$54.0 millones.

232

266.4

201.2

101.1

63.6

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de U

S$

Cuenta de Capital(Saldos anuales en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

-263.9

-1190

-1379.2 -1364.2

-702.4

-1,600

-1,400

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

02010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de U

S$

Cuenta Financiera(Saldos anuales en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

-176.3-13.5

-847.7

-326.7-274.1

-789.2

393.7

-32.8

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

InversiónDirecta

Inversiónde Cartera

OtraInversión

Activosde reserva

Millo

nes

de U

S$

Composición de la Cuenta Financiera

2013 2014

Fuente: Banco Central de Reserva

(Saldos anuales en millones de dólares)

iii. Cuenta Financiera

El financiamiento del déficit de la cuenta corriente se registra fundamentalmente en la cuenta financiera. Durante 2014, se presentaron salidas de recursos hacia el exterior por US$597.9 millones, entradas de recursos desde el resto del mundo por US$1,300.3 millones resultando un balance positivo con una entrada neta de recursos por US$702.4 millones, explicados principal­mente por la colocación de bonos por más de US$800 millones, y la salida de recursos por el traspaso de la participación accionaria de ENEL sobre LaGeo.

Los aumentos de activos de la cuenta financiera reflejan salidas de recursos financieros, explicados funda­mentalmente por un aumento en los activos de otra inversión por US$357.9 millones, inversión directa por US$200.7 millones e inversión de cartera por US$72.1 millones, y por una reducción de activos de reserva por US$32.8 millones, correspondiéndole porcentajes respecto al total de activos de la cuenta financiera de 33.6%, 12.1%, 59.9% y -5.5%, respectivamente.

Los aumentos de pasivos de esta cuenta contienen entradas de recursos en concepto de inversión de cartera con US$861.3 millones (66.2%), de inversión directa por US$475 millones (36.5%) y salidas por

reducción de pasivos en concepto de otra inversión por US$35.8 millones (31.8%). El balance positivo que resulta de los movimientos de activos y pasivos, estuvo explicado por entradas netas en concepto de inversión de cartera por US$789.2 millones e inversión directa por US$275.0 millones. Estas entradas fueron parcialmente compensadas por las salidas netas de otra inversión por US$393.7 millones y el aumento de activos de reserva por US$32.8 millones.

232

266.4

201.2

101.1

63.6

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de U

S$

Cuenta de Capital(Saldos anuales en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

-263.9

-1190

-1379.2 -1364.2

-702.4

-1,600

-1,400

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

02010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de U

S$

Cuenta Financiera(Saldos anuales en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

-176.3-13.5

-847.7

-326.7-274.1

-789.2

393.7

-32.8

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

InversiónDirecta

Inversiónde Cartera

OtraInversión

Activosde reserva

Millo

nes

de U

S$

Composición de la Cuenta Financiera

2013 2014

Fuente: Banco Central de Reserva

(Saldos anuales en millones de dólares)

Inversión directa

Durante 2014, la inversión extranjera directa en El Salvador registró una entrada neta por US$275.0 millones superior a la de 2013, la cual fue de US$179.2 millones, lo que equivale a una variación de 53.4%. Este aumento, estuvo determinado por un incre­mento en las participaciones de capital por US$337.9 millones, destacando dentro de ella la reinversión de utilidades por US$224.3 millones.

El flujo neto de inversión extranjera directa se vio redu­cido por un monto de US$166.3 millones debido a la venta de la participación accionaria de ENEL hacia LaGeo, para el cual emitiera una titularización por el monto de US$287.6 millones a un plazo de 15 años y una tasa de interés del 5.8%. Según artículos publi­cado en la bolsa de valores el 71%, fue financiado con dinero proveniente de las administradoras de fondos de pensiones AFP equivalente a US$ 205.3 millones, de los cuales US$105 fueron otorgados por AFP Confía y otros US$100.3 millones, por AFP Crecer, el resto de la titularización estuvo financiado por empresas de servicio, banca, extranjeros y aseguradoras5.

5. https://www.bolsadevalores.com.sv/cotizantes-afp-financia­ron-el-71-para-lageo

Page 21: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

21Banco Central de Reserva de El Salvador

Inversión de cartera

Al cierre del año 2014, la inversión de cartera registró entradas netas de recursos por US$789.2 millones, en cambio en 2013, se registraron entradas netas por US$13.5 millones. Estos recursos fueron generados a partir de colocaciones de títulos de deuda por parte del Gobierno Central por US$861.3 millones, de los cuales US$780.0 millones son de largo plazo y el resto de corto plazo. Dichas entradas fueron parcialmente amortiguadas con salidas generadas por los bancos privados y otros sectores por US$72.0 millones.

232

266.4

201.2

101.1

63.6

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de U

S$

Cuenta de Capital(Saldos anuales en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

-263.9

-1190

-1379.2 -1364.2

-702.4

-1,600

-1,400

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

02010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de U

S$

Cuenta Financiera(Saldos anuales en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

-176.3-13.5

-847.7

-326.7-274.1

-789.2

393.7

-32.8

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

InversiónDirecta

Inversiónde Cartera

OtraInversión

Activosde reserva

Millo

nes

de U

S$

Composición de la Cuenta Financiera

2013 2014

Fuente: Banco Central de Reserva

(Saldos anuales en millones de dólares)

Otra inversión

Los recursos de financiamiento provenientes de la cuenta Otra Inversión ascendieron en 2014 a US$393.7 millones, explicado principalmente por créditos comer­ciales US$233.5 y préstamos por US$197.8 millones, de los cuales US$65.9 millones corresponde al sector público. En 2013, la cifra de financiamiento de Otra Inversión fue US$847.7 millones.

Activos de reserva

En 2014, los activos de reserva se redujeron en US$32.8 millones, siendo este el segundo año conse­cutivo en que disminuyen, cuya reducción en 2013 fue de US$326.7 millones.

b. Comercio Exterior de Bienes. Período enero-diciembre de 2014

i. Exportaciones

Durante 2014, las exportaciones de bienes totalizaron un monto de US$5,272.7 millones, lo cual refleja una

reducción de US$218.4 millones equivalente a una caída del 4.0%. Asimismo, en términos de volumen hubo una disminución de 184.8 millones kilogramos, equivalente a un descenso interanual de 6.4%.

Esta reducción está relacionada con la caída simul­tánea de las exportaciones tradicionales y maquila, por US$136.5 millones y US$134.2 millones respecti­vamente, con relación a lo reportado en 2013.

343.2597.3 467.2 424.9

288.4

3,127.4

3,642.3 3,765.9 3,908.0 3,960.5

1,028.7 1,068.6 1,106.0 1,158.2 1,024.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2010 2011 2012 2013 2014M

illone

s U

S$

Exportaciones Según Tipo 2010-2014

Tradicional No Tradicionales Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

3,652.4

4,524.4 4,600.0 4,619.64,461.5

3,063.6

3,516.33,665.9

3,922.9 3,948.4

1,086.61,287.0 1,275.0

1,477.2 1,424.8

613.6 636.8 717.2 752.4 678.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2010 2011 2012 2013 2014

MIll

ones

US

$

Importaciones Según Categoría Económica2010-2014

Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

1.0%

0.4%

2.5%

1.7%

0.7%0.5%

0

0.01

0.02

0.03

2013 2014

Varia

ción

Inte

ranu

al

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio enero diciembre de cada año)

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000)Fuente: Banco Central de Reserva

Tradicionales

Las exportaciones tradicionales durante 2014 totalizaron un monto de US$288.4 millones, cifra que significó una reducción interanual del 32.1% en valor y de 6.9% en volumen. Dicho comportamiento está ligado a la caída en las exportaciones de café que alcanzaron un monto de US$110.5 millones, menor en US$123.4 millones al obtenido en 2013. Asimismo, se registró un volumen exportado de café de 28.3 millones de kilogramos, inferior al exportado en 2013 que fue de 66.7 millones de kilogramos. Estas reducciones en valor y volumen están relacionadas con la existencia de la plaga de la roya y ocurrieron a pesar que el precio promedio del quintal6 aumentó en US$38.6 entre 2013 y 2014, siendo sus precios respectivos US$161.3 y US$179.6.

Las exportaciones de azúcar en 2014 alcanzaron los US$177.2 millones, menor en US$12.9 millones al exportado en 2013, contribuyendo a la disminución de las exportaciones tradicionales. Sin embargo, el volumen exportado de azúcar se incrementó en 5.1 millones de kilogramos para los años ya señalados.

6. Precio calculado utilizando el valor y volumen exportado re­portado en los registros de la Dirección General de Aduanas.

Page 22: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

22

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

El precio promedio del kilogramo de azúcar expor­tada desde El Salvador pasó de US$0.46 en 2013 a US$0.42 en 2014.

Por su parte, el sector azucarero ganó mercado en cinco países con ventas por US$99.6 millones, tal es el caso de Canadá, Holanda, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

No tradicionales

Durante 2014, las exportaciones no tradicionales totalizaron un monto de US$3,960.3 millones, refle­jando un incremento de US$52.3 millones respecto a 2013, equivalente a una tasa interanual de 1.3%. Los productos que más contribuyeron a este incremento fueron: ropa interior, prendas exteriores de vestir y cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos, entre otros. Dichos productos representan el 36.6% del total de las exportaciones no tradicionales.

En cuanto a las exportaciones de maquila para 2014, registraron un valor de US$1,024.0 millones con una reducción interanual del US$134.2 millones y una caída del 11.6% respecto a 2013.

El valor de los bienes exportados hacia los mercados con los cuales existen tratados comerciales los principales resultados son los siguientes: hacia Estados Unidos se exportó un total de US$2,429.6 millones y para el Mercado Común Centroamericano (MCCA) US$2,034.3 millones, del cual Honduras fue el país a quien más se le exportó con un monto de US$747.7 millones, seguido por Guatemala con US$708.1 millones.

ii. Importaciones (CIF)

Los bienes importados durante 2014 registraron un monto de US$10,512.9 millones, siendo inferior en US$259.1 millones respecto a 2013, equivalente a una caída de 2.4%. Dicha reducción estuvo determi­nada por la contracción en las importaciones de bienes intermedios por US$158.1 millones, bienes de capital por US$52.4 millones y maquila por US$74.1 millones, con disminuciones interanuales de 3.4%, 3.5% y 9.9%, respectivamente. Las únicas importaciones que crecieron durante 2014 fueron las de los bienes de consumo con un incremento de US$25.5 millones y una tasa de 0.6%.

Estas variaciones determinaron que las importaciones de los bienes intermedios, bienes de capital y maquila totalizaron montos por US$4,461.5, US$1,424.8 y US$678.3 millones, respectivamente. Los bienes de consumo ascendieron a US$3,948.4 millones.

El origen de los montos principales de importaciones son: los Estados Unidos, Guatemala y República Popular China, con tasas de crecimiento interanual de 2.9%, 7.2% y 8.6%, respectivamente. De igual forma, su importancia con respecto al total de importaciones es de 41.0%, 9.5%, 7.3% respectivamente.

Asimismo, las importaciones cuyo origen son los países con los que se tienen tratados comerciales vigentes totalizaron un valor de US$7,614.5 millones lo que equivale al 72.4% de las importaciones totales, destacando las provenientes de Estados Unidos, Centroamérica y México, con participaciones respecto al total de 41.0%, 19.4% y 7.0%, respectivamente.

La estructura de los productos importados, de acuerdo al uso o destino económico, durante el 2014, mostró que los bienes intermedios constituyeron el 42.4% de las importaciones totales, los bienes de consumo el 37.6 %, los de capital 13.6% y los bienes para transfor­mación (maquila) el 6.5%. Esta estructura difiere con respecto a la del mismo período del año anterior ya que presenta una mayor participación de los bienes de consumo.

343.2597.3 467.2 424.9

288.4

3,127.4

3,642.3 3,765.9 3,908.0 3,960.5

1,028.7 1,068.6 1,106.0 1,158.2 1,024.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

US

$

Exportaciones Según Tipo 2010-2014

Tradicional No Tradicionales Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

3,652.4

4,524.4 4,600.0 4,619.64,461.5

3,063.6

3,516.33,665.9

3,922.9 3,948.4

1,086.61,287.0 1,275.0

1,477.2 1,424.8

613.6 636.8 717.2 752.4 678.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2010 2011 2012 2013 2014

MIll

ones

US

$

Importaciones Según Categoría Económica2010-2014

Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

1.0%

0.4%

2.5%

1.7%

0.7%0.5%

0

0.01

0.02

0.03

2013 2014

Varia

ción

Inte

ranu

al

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio enero diciembre de cada año)

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000)Fuente: Banco Central de Reserva

Durante 2014, la factura petrolera acumuló un monto de US$1,746.1 millones, siendo este dato US$220.0 millones menos a lo registrando a diciembre de 2013.

Page 23: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

23Banco Central de Reserva de El Salvador

Asimismo, presentó un descenso interanual del 11.2%. Dicha reducción está ligada a la caída por US$169.8 millones de los derivados del petróleo destinados a la industria manufacturera, equivalente a una tasa de -16.0%. Asimismo, los hidrocarburos destinados al consumo disminuyeron en un monto de US$50.0 millones con una tasa interanual de -5.5%.

Los anteriores acontecimientos están ligados funda­mentalmente a la caída de los precios internacionales del petróleo ya que, de acuerdo a los datos presen­tados por Bloomberg, el precio del petróleo pasó de US$94.9 por barril en enero de 2014 a US$59.3 por barril a diciembre del mismo año. Esto beneficia a los consumidores y las empresas industriales que utilizan mucha materia prima derivada del petróleo, como es el caso del sector plástico y la energía eléctrica. Asimismo, el volumen importado disminuyó en 137 millones de kilogramos. Finalmente, cabe destacar, que desde septiembre de 2012 a la fecha no se registran importaciones de petróleo crudo.

c. Tipo de Cambio Efectivo Real

Durante 2014, el índice de tipo de cambio efectivo real promedio fue de 99.1, cifra que representa un creci­miento del 0.4% respecto al valor promedio de dicho índice del año 2013, cuyo valor fue 98.7. Lo anterior equivale a una depreciación real que se traduce en una ganancia de competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia se deriva principalmente por la depreciación real bilateral con Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Asimismo, durante 2014 se presentó una apreciación real, que se traduce en una pérdida de competiti­vidad, en el intercambio comercial con los siguientes países: Alemania, México, Chile, Costa Rica, Japón y República Dominicana.

343.2597.3 467.2 424.9

288.4

3,127.4

3,642.3 3,765.9 3,908.0 3,960.5

1,028.7 1,068.6 1,106.0 1,158.2 1,024.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

US$

Exportaciones Según Tipo 2010-2014

Tradicional No Tradicionales Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

3,652.4

4,524.4 4,600.0 4,619.64,461.5

3,063.6

3,516.33,665.9

3,922.9 3,948.4

1,086.61,287.0 1,275.0

1,477.2 1,424.8

613.6 636.8 717.2 752.4 678.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2010 2011 2012 2013 2014

MIllo

nes

US$

Importaciones Según Categoría Económica2010-2014

Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva

1.0%

0.4%

2.5%

1.7%

0.7%0.5%

0

0.01

0.02

0.03

2013 2014

Varia

ción

Inte

ranu

al

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio enero diciembre de cada año)

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000)Fuente: Banco Central de Reserva

d. Términos de Intercambio

Al cierre de 2014, el índice de términos de intercambio promedio fue de 74.6, aumentando en 2.6 respecto a 2013, con una tasa de variación de 3.6%. Esto se debe a un aumento del índice de precios promedio de las exportaciones por 2.0% acompañado de una caída del índice promedio de precios de importaciones por 1.4%. El aumento observado en el primero está relacionado con la mejoría en el índice promedio de precios de las exportaciones de azúcar, café y preparaciones alimen­ticias diversas y la caída del índice de precios de las importaciones está vinculada por una reducción en los índices de combustibles y lubricantes, equipo de trans­porte y suministros industriales.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2010 2011 2012 2013 2014

Varia

ción

Inte

ranu

al

Indice de Términos de Intercambio* (variación interanual del índice mensual)

Precios Export Precios import términos de intercambio

Base 1995Fuente: Banco Central de Reserva

11.5

13.4

10.1 10.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Importancia con Respecto al PIB de las Exportaciones hacia Estados Unidos de América (en porcentajes)

Promedio del subperiodo Anuales

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2013

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Exportaciones hacia Estados Unidos de América(millones de dólares y tasas de variación)

Valor exportado Tasa de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

e. El Comercio Internacional de El Salvador con Estados Unidos: Un Análisis de las Exportaciones

i. Importancia para la economía salvadoreña

El Salvador ha logrado exportar hacia los Estados Unidos de América en promedio más de US$2,200 millones anuales durante los últimos cinco años, dicha cifra representan en el 47.2% del total de las exporta­ciones durante el mismo período.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2010 2011 2012 2013 2014

Varia

ción

Inte

ranu

al

Indice de Términos de Intercambio* (variación interanual del índice mensual)

Precios Export Precios import términos de intercambio

Base 1995Fuente: Banco Central de Reserva

11.5

13.4

10.1 10.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Importancia con Respecto al PIB de las Exportaciones hacia Estados Unidos de América (en porcentajes)

Promedio del subperiodo Anuales

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2013

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Exportaciones hacia Estados Unidos de América(millones de dólares y tasas de variación)

Valor exportado Tasa de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 24: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

24

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

Las exportaciones hacia Estados Unidos con respecto al PIB durante los últimos 21 años representaron en promedio el 11.1%. Durante ese tiempo (1994-2014) dicho indicador presenta dos subperíodos claramente diferenciados. El primero desde 1994 a 2004, cuando se observa una tendencia a una mayor participación de la demanda de bienes por productos salvadoreños en los Estados Unidos. La importancia pasó de 7.5% en 1994 a 13.7% en 2004, alcanzando valores máximos del 14.0% en 2002 y 2003. En promedio entre 1995 y 2000, la importancia respecto al PIB ascendió al 11.5% y entre 2000 y 2005 aumentó hasta 13.4%.

El siguiente subperíodo que comienza en 2005 y termina en 2014, primero se observa una reducción de la participación de las exportaciones, para luego esta­bilizarse con porcentajes ligeramente superiores al 10.0%, exceptuando 2009 en que la participación cayó al 8.9%, como resultado del shock externo producto de la crisis financiera internacional. En promedio entre 2005 y 2010, la importancia respecto al PIB ascendió al 10.4% y se mantuvo con 10.2% entre 2010 y 2014.

Lo anterior, ratifica al país norteamericano como el principal socio comercial de El Salvador y refleja el alto nivel de concentración comercial según destino. Del mismo modo, expresa la alta vulnerabilidad ante la posibilidad de contagio de los síntomas econó­micos de las crisis financieras y económicas que ha sufrido o pueden impactar nuevamente la economía norteamericana.

ii. Dinamismo de las Exportaciones

Las exportaciones hacia Estados Unidos se han cuadruplicado durante el período 1994 a 2013, pasando de US$609.2 millones en 1994 hasta los US$2,490.3 millones en 2013. Las tasas de crecimiento promedio para los períodos 1995­2000, 2000­2005, 2005­2010 y 2010-2014 han sido 18.1%, -1.2%, 3.6% y 3.0%, respectivamente.

Las tasas de crecimiento interanuales presentan mayores niveles antes de 2005, registrándose con mayor frecuencia tasas arriba del 5.0%. Se observa una tendencia hacia la pérdida del dinamismo hasta 2005, pasando de una tasa de 36.9% en 1995 hasta una tasa negativa en 16.5% en 2005. Posteriormente, se da una recuperación con tasas entre el 3.0% y el 10.0%, que se ve frenada en 2009 por la crisis finan­ciera internacional. A partir de 2010, el crecimiento

tuvo una recuperación adecuada, sin embargo, en los últimos años ha sido afectada por la crisis enfrentada por el sector cafetalero con la plaga de la roya.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2010 2011 2012 2013 2014

Varia

ción

Inte

ranu

al

Indice de Términos de Intercambio* (variación interanual del índice mensual)

Precios Export Precios import términos de intercambio

Base 1995Fuente: Banco Central de Reserva

11.5

13.4

10.1 10.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Importancia con Respecto al PIB de las Exportaciones hacia Estados Unidos de América (en porcentajes)

Promedio del subperiodo Anuales

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2013

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Exportaciones hacia Estados Unidos de América(millones de dólares y tasas de variación)

Valor exportado Tasa de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

iii. Diversificación

El término diversificación está relacionado con el número de empresas exportadoras, también con la gama o cesta de bienes y los destinos que dichos productos tienen. Destinos, que pueden ser económicos (consumo, materia prima, capital) o también geográ­ficos (países, regiones, agrupaciones). La importancia de la diversificación radica en que un mayor número de empresas, favorece la competencia, la calidad y la accesibilidad de los bienes, al igual que puede contri­buir al desarrollo de encadenamientos productivos, redes de producción y la generación de empleo. Una gama alta de productos, asegura la permanencia de ingresos como parte de los intercambios comerciales derivados de la eliminación de la dependencia de uno o pocos productos.

Dentro de ese marco, se ha construido el índice de diversificación Herfindahl–Hirschmann (IHH), a nivel de empresas exportadoras y según incisos arancelarios para el período 2005­2014. A nivel de productos para el año 2005, los resultados de los cálculos reflejan una estructura de exportaciones diversificada, por encon­trarse el índice debajo de 0.10 (línea punteada); el cual además muestra para los siguientes tres años un incremento, lo que se traduciría en una menor diversifi­cación respecto de 2005; posteriormente, comenzando en 2010 hasta 2014, el índice muestra una tendencia decreciente hasta situarse en 0.07, cifra que es ligera­mente menor a la observada en 2005, que fue de 0.08,

Page 25: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

25Banco Central de Reserva de El Salvador

por lo que se podría decir que durante los últimos 10 años los productos exportados hacia Estados Unidos no ha presentado mejoras significativa en su diversifi­cación. En 2005 se exportaron bienes en 996 incisos arancelarios, de los cuales los diez más importantes (1% de códigos) representaron el 58.9% del total de las exportaciones a ese mercado, para 2014 el total de códigos con actividad fueron 1,3077, de los cuales, los 10 productos más importantes equivalen al 0.8% de los mismos y sus exportaciones al 59.2% del total hacia Estados Unidos; para ambos años la participación de cada uno de los demás productos fue inferior al 2.0%.

0.08

0.06

0.07

0.08

0.08

0.09

0.10

0.11

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Diversificación de las Exportaciones hacia Estados Unidos(Indicice de Herfindahl-Hirschmanm-IHH-por producto)

Indicice de Herfindahl-Hirschmanm(IHH por Productos) Cota 0.10

Fuente: Banco Central de Reserva

-4.3% -3.9%

-3.4%

-4.0%

-3.6%

-4.5%-4.0%-3.5%-3.0%-2.5%-2.0%-1.5%-1.0%-0.5%0.0%

-1200.0

-1000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólaresDéficit/superávit Fiscal

deficit fiscal deficit con pensionesdeficit fiscal respecto al PIB deficit con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

200

600

1000

1400

1800

2200

2600

3000

3400

3800

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Tributarios

IVA Renta Otros

Millones de US$

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2010 2011 2012 2013 2014

Tasas de Crecimiento del PIB Nominal, Ingresos Tributarios, Renta e IVA (porcentajes)

Tributarios PIB (%) Renta IVA

Renta e IVA

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

En resumen durante los últimos 21 años el comercio de El Salvador con Estados Unidos, respecto de las exportaciones, ha sido y es muy importante en términos de su participación en la economía y en las exporta­ciones totales, su dinamismo ha estado marcado en su mayoría por tasas de variación positiva, crecimiento que no ha sido favorable en términos de diversificación de productos, ya que en la actualidad pocos productos mantienen una alta participación de las exportaciones totales hacia ese mercado, lo cual manifiesta una clara dependencia de la actividad económica de dichos productos. De igual forma, es posible que la diversi­ficación de empresas no haya mostrado mejoras o que el crecimiento mostrado en las exportaciones no compense al de las importaciones.

7. El incremento de incisos arancelarios con actividad econó­mica podría deberse en parte a la incorporación de nuevos productos en la cesta de bienes hacia ese mercado y a los cambios en los registros debido a la apertura de códigos lo que representaría una diversificación espuria.

3. Sector Fiscal

a. Resultado Fiscal

Durante el 2014, el comportamiento de los principales indicadores del Sector Público No Financiero reflejó resultados mixtos, destacándose las siguientes varia­bles: a) el déficit fiscal con donaciones y pensiones tendió a reducirse ligeramente con respecto al año previo; b) los ingresos tributarios mostraron un leve incremento con respecto al mismo período del año anterior, c) el gasto público se mantuvo ligeramente inferior al del año anterior, y d) la deuda pública del SPNF subió ligeramente, mostrándose como un factor de mayor vulnerabilidad para las finanzas del Estado. De hecho, la deuda del SPNF incluyendo los Certificados de Inversión Previsional (CIP-A) alcanzó un ratio de 58.7% del PIB8 a 2014, de los cuales 12.1 puntos del PIB representan los gastos de pensiones.

El déficit fiscal con pensiones para 2014, se redujo 0.4 puntos del PIB al pasar de 4.0% del PIB en 2013 y situarse en 3.6% del PIB, mostrando un porcentaje cercano al obtenido en el 2012, pero muy por debajo del obtenido en el año posterior a la crisis cuando llegó a -4.3% del PIB (2010).

La reducción del déficit fiscal se asocia con el mayor dinamismo de los ingresos no tributarios, el favorable desempeño de las empresas públicas no financieras, aunado al fuerte descenso de la inversión pública. Precisamente, al finalizar 2014, el Sector Público No Financiero registró un déficit global (con pensiones) de US$907.0 millones (3.6% del PIB), mostrando una dismi­nución anual de 7.4%, equivalente a US$72.4 millones.

0.08

0.06

0.07

0.08

0.08

0.09

0.10

0.11

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Diversificación de las Exportaciones hacia Estados Unidos(Indicice de Herfindahl-Hirschmanm-IHH-por producto)

Indicice de Herfindahl-Hirschmanm(IHH por Productos) Cota 0.10

Fuente: Banco Central de Reserva

-4.3% -3.9%

-3.4%

-4.0%

-3.6%

-4.5%-4.0%-3.5%-3.0%-2.5%-2.0%-1.5%-1.0%-0.5%0.0%

-1200.0

-1000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólaresDéficit/superávit Fiscal

deficit fiscal deficit con pensionesdeficit fiscal respecto al PIB deficit con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

200

600

1000

1400

1800

2200

2600

3000

3400

3800

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Tributarios

IVA Renta Otros

Millones de US$

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2010 2011 2012 2013 2014

Tasas de Crecimiento del PIB Nominal, Ingresos Tributarios, Renta e IVA (porcentajes)

Tributarios PIB (%) Renta IVA

Renta e IVA

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

8. En 2014, para el cálculo de todos los ratios se usó el PIB de US$25,163.7 millones.

Page 26: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

26

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

b. Ingresos y Gastos

i. Los Ingresos Totales9

Durante 2014, los ingresos totales del SPNF ascen­dieron a US$4,963.4 millones registrando un creci­miento anual de 1.4%, con relación a los ingresos obtenidos en 2013 propiciado por el dinamismo de los ingresos tributarios, de los no tributarios y el mayor superávit de operación de las Empresas Públicas No Financieras.

Los ingresos tributarios

Al indagar el desempeño de los ingresos del Sector Público No Financiero puede inferirse que continuaron mostrando tasas positivas apoyadas por las reformas fiscales de 2009 y 2012; no obstante, parece que durante 2014 los niveles de ingresos casi están al mismo nivel que en 2013 denotando en alguna medida un agotamiento del impacto positivo de las reformas señaladas. De hecho, los ingresos tributarios regis­traron un flujo acumulado anual de US$3,771.5 millones mostrando un crecimiento anual de 0.7%, asociado principalmente a los mayores niveles de recaudación del impuesto sobre la renta (2.8% de crecimiento en términos anuales); por su parte los ingresos derivados del IVA se redujeron 0.6% anual, pero en términos de flujos acumulados tienen un peso relativo significativo dentro del total de la recaudación.

0.08

0.06

0.07

0.08

0.08

0.09

0.10

0.11

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Diversificación de las Exportaciones hacia Estados Unidos(Indicice de Herfindahl-Hirschmanm-IHH-por producto)

Indicice de Herfindahl-Hirschmanm(IHH por Productos) Cota 0.10

Fuente: Banco Central de Reserva

-4.3% -3.9%

-3.4%

-4.0%

-3.6%

-4.5%-4.0%-3.5%-3.0%-2.5%-2.0%-1.5%-1.0%-0.5%0.0%

-1200.0

-1000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólaresDéficit/superávit Fiscal

deficit fiscal deficit con pensionesdeficit fiscal respecto al PIB deficit con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

200

600

1000

1400

1800

2200

2600

3000

3400

3800

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Tributarios

IVA Renta Otros

Millones de US$

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2010 2011 2012 2013 2014

Tasas de Crecimiento del PIB Nominal, Ingresos Tributarios, Renta e IVA (porcentajes)

Tributarios PIB (%) Renta IVA

Renta e IVA

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

La estructura tributaria

La composición relativa de los ingresos tributarios no mostró cambios notables, porque no obstante

9. Netos de devoluciones de IVA y Renta.

la partici pación relativa del impuesto sobre la renta dentro del total de impuestos, como producto de las reformas a la ley de renta (2012), que había subido 3.1 puntos durante 2013, continuó subiendo, pero sola­mente 0.9 puntos durante 2014. En el 2014, por medio del impuesto al valor agregado (IVA) se recaudaron US$1,720.3 millones, a través del impuesto sobre la renta se obtuvieron US$1,521.6 millones y el resto de tributos (importaciones, consumo de productos, subsidio al transporte, transferencia de propiedades, etc.) redituaron al fisco un monto de US$529.7 millones. Al 2014, la participación del impuesto sobre la renta subió, al pasar de 39.5% a 40.3%, el impuesto al valor agregado (IVA) la redujo levemente pasando de 46.2% a 45.6%, sin embargo se puede inferir que continúan persistiendo signos de regresividad en la estructura tributaria en vista de que la recaudación depende mayormente de los impuestos indirectos.

El coeficiente de tributación

El coeficiente de tributación pasó de 15.4% en 2013 a 15.0% en 2014, debido al bajo crecimiento de 0.7% en los ingresos tributarios, resultado que fue notable­mente menor que la tasa de crecimiento de 3.3% del PIB a precios corrientes.

0.08

0.06

0.07

0.08

0.08

0.09

0.10

0.11

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Diversificación de las Exportaciones hacia Estados Unidos(Indicice de Herfindahl-Hirschmanm-IHH-por producto)

Indicice de Herfindahl-Hirschmanm(IHH por Productos) Cota 0.10

Fuente: Banco Central de Reserva

-4.3% -3.9%

-3.4%

-4.0%

-3.6%

-4.5%-4.0%-3.5%-3.0%-2.5%-2.0%-1.5%-1.0%-0.5%0.0%

-1200.0

-1000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólaresDéficit/superávit Fiscal

deficit fiscal deficit con pensionesdeficit fiscal respecto al PIB deficit con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

200

600

1000

1400

1800

2200

2600

3000

3400

3800

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos Tributarios

IVA Renta Otros

Millones de US$

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2010 2011 2012 2013 2014

Tasas de Crecimiento del PIB Nominal, Ingresos Tributarios, Renta e IVA (porcentajes)

Tributarios PIB (%) Renta IVA

Renta e IVA

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

Los resultados desfavorables del coeficiente de tribu­tación y del sector fiscal en general están ligados con el debilitamiento de los efectos positivos de las reformas tributarias de 2009 y 2012 así como también con un contexto de bajo crecimiento económico y desfavo­rable entorno económico internacional. En ese sentido, el GOES buscando mejorar la recaudación tributaria

Page 27: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

27Banco Central de Reserva de El Salvador

aprobó durante el último trimestre de 2014, la Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras10, el cobro de este impuesto inició el 1 de septiembre de 2014.

Las donaciones

Las donaciones provenientes del exterior registraron un flujo acumulado de US$46.3 millones mostrando una reducción anual de 34.6%, equivalente a US$24.5 millones, debido a los menores donativos vinculados a la caída de la inversión pública.

ii. El Gasto Público

Durante 2014, el gasto del Sector Público No Financiero (incluida la concesión neta de préstamos) registró un flujo acumulado anual de US$5,403.4 millones, mostrando una reducción anual de 0.5% equivalente a $27.3 millones, este resultado es notablemente inferior al crecimiento de 6.4% anual, mostrado durante 2013.

Comportamiento del gasto público

Durante el quinquenio 2010-2014 el gasto público respecto al PIB mostró un comportamiento estacio­nario situándose en un promedio de 21.5% del PIB, reflejando una fuerte rigidez a la baja de este indicador. Otro aspecto importante a considerar en cuanto a la composición del gasto público es el hecho de que los gastos corrientes representaron en promedio, durante el período de análisis, el 85.8% dentro del total del gasto público.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Público Total, Corriente y de Capital(porcentajes del PIB)

Gastos corrientes Gastos de capital

21.2 21.2 21.4 22.3 21.5

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto del Sector Público No Financiero(Millones de dólares y porcentajes)

Niveles (precios corrientes) Niveles (precios constantes)

Crecimiento (precios constantes) Crecimiento (precios corrientes)

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

2,0002,2502,5002,7503,0003,2503,5003,7504,0004,2504,5004,7505,0005,250

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Corriente sin Pensiones y con Gasto de Pensiones(Millones de dólares)

Gasto corriente Gasto corriente ajustado por pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

0.075.0

150.0225.0300.0375.0450.0525.0600.0675.0750.0

2010 2011 2012 2013 2014

Destino Sectorial de la Inversión del Sector PúblicoNo Financiero (Millones de dólares)

inversion publica desarrollo económico desarrollo social

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

10. Según Decreto Legislativo No. 764 del 31 de julio de 2014.

Gasto público e inflación

El gasto público en términos reales, o sea el gasto medido descontando los efectos de la inflación, permite cuantificar la capacidad de pago de los recursos del sector público. En 2013 registró un crecimiento de 6.4% en términos nominales y 6.0% en términos reales, mientras que en 2014 las tasas de crecimiento fueron de -0.5% nominal y -1.8% real.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Público Total, Corriente y de Capital(porcentajes del PIB)

Gastos corrientes Gastos de capital

21.2 21.2 21.4 22.3 21.5

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto del Sector Público No Financiero(Millones de dólares y porcentajes)

Niveles (precios corrientes) Niveles (precios constantes)

Crecimiento (precios constantes) Crecimiento (precios corrientes)

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

2,0002,2502,5002,7503,0003,2503,5003,7504,0004,2504,5004,7505,0005,250

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Corriente sin Pensiones y con Gasto de Pensiones(Millones de dólares)

Gasto corriente Gasto corriente ajustado por pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

0.075.0

150.0225.0300.0375.0450.0525.0600.0675.0750.0

2010 2011 2012 2013 2014

Destino Sectorial de la Inversión del Sector PúblicoNo Financiero (Millones de dólares)

inversion publica desarrollo económico desarrollo social

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

Gastos corrientes

Los gastos corrientes mostraron un comportamiento creciente debido al mayor dinamismo del monto pagado por salarios. Precisamente, el flujo acumulado de los gastos corrientes ascendió a US$4,714.8 millones con un crecimiento anual de 1.6%, equivalente a US$73.5 millones. Como proporción del producto interno bruto (PIB), los gastos corrientes, alcanzaron un porcentaje de 18.7% ligeramente menor al 19.1% registrado en 2013. Dentro de los gastos corrientes, los compo­nentes que registraron los mayores ritmos de creci­miento fueron los gastos de consumo que crecieron 3.6% y el pago de intereses de la deuda que creció anualmente 2.8%.

Asimismo el gasto corriente, incluyendo los pagos deri­vados de las pensiones, registró en promedio para el período 2010-2014 un monto de US$4,773.8 millones, superior en US$418.3 millones al promedio registrado (sin pensiones) que fue US$4,355.5 millones.

Page 28: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

28

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Público Total, Corriente y de Capital(porcentajes del PIB)

Gastos corrientes Gastos de capital

21.2 21.2 21.4 22.3 21.5

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto del Sector Público No Financiero(Millones de dólares y porcentajes)

Niveles (precios corrientes) Niveles (precios constantes)

Crecimiento (precios constantes) Crecimiento (precios corrientes)

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

2,0002,2502,5002,7503,0003,2503,5003,7504,0004,2504,5004,7505,0005,250

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Corriente sin Pensiones y con Gasto de Pensiones(Millones de dólares)

Gasto corriente Gasto corriente ajustado por pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

0.075.0

150.0225.0300.0375.0450.0525.0600.0675.0750.0

2010 2011 2012 2013 2014

Destino Sectorial de la Inversión del Sector PúblicoNo Financiero (Millones de dólares)

inversion publica desarrollo económico desarrollo social

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

Inversión pública

Durante 2014, el nivel de ejecución financiera de la inversión del SPNF fue de US$624.6 millones reflejando un descenso anual de 14.0%, equivalente a US$101.9 millones, con relación a la ejecución financiera de 2013. Las instituciones ejecutoras que mostraron los mayores niveles de ejecución financiera de la inversión pública fueron FOVIAL, CEL, MINSAL, VMT, VMVDU, MINED, MAG, FISDL y las Municipalidades a través del FODES.

Dentro de los proyectos de inversión ejecutados durante 2014, destacan el Programa de Mantenimiento periódico de carreteras, expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, Programa de Sistema de Protección Social Universal, Proyecto de apoyo a la Agricultura Familiar (PAAF), Programa Integrado de Salud, Construcción y equipamiento del Hospital Nacional de Maternidad, Programa de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador, Programa Espacios Educativos Agradables, Armónicos y Seguros para el Sistema Educativo en El Salvador, Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación e inversión municipal a través del FODES 2014.

En el quinquenio 2010­2014, el promedio de la parti­cipación de la inversión pública con respecto al PIB fue de 2.8%, siendo este un valor similar al obtenido en 2014. El porcentaje de la inversión pública que se tradujo en formación bruta de capital fijo público se incrementó de 83.8% a 86.7% entre 2013 y 2014. Este

ratio se establece a partir del cociente que relaciona el monto de la formación bruta de capital fijo público respecto al flujo acumulado de inversión bruta pública del Sector Público No Financiero.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Público Total, Corriente y de Capital(porcentajes del PIB)

Gastos corrientes Gastos de capital

21.2 21.2 21.4 22.3 21.5

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto del Sector Público No Financiero(Millones de dólares y porcentajes)

Niveles (precios corrientes) Niveles (precios constantes)

Crecimiento (precios constantes) Crecimiento (precios corrientes)

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

2,0002,2502,5002,7503,0003,2503,5003,7504,0004,2504,5004,7505,0005,250

2010 2011 2012 2013 2014

Gasto Corriente sin Pensiones y con Gasto de Pensiones(Millones de dólares)

Gasto corriente Gasto corriente ajustado por pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

0.075.0

150.0225.0300.0375.0450.0525.0600.0675.0750.0

2010 2011 2012 2013 2014

Destino Sectorial de la Inversión del Sector PúblicoNo Financiero (Millones de dólares)

inversion publica desarrollo económico desarrollo social

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

Durante el quinquenio 2010-2014, se continuó obser­vando que la inversión pública se orientó principalmente al fomento del desarrollo social y en segundo orden a la promoción del desarrollo económico. Precisamente, al finalizar 2014, la ejecución de proyectos vincu­lados con el Desarrollo Social demandó el 65.9% de los recursos, seguido de las obras de Desarrollo Económico a las cuales se destinó el 30.0% de los fondos, estos porcentajes de participación fueron en 2012 de 56.0% y 42.8%, respectivamente.

iii. Ahorro Corriente

Durante el quinquenio 2010-2014, el ahorro corriente, incluyendo el pago de pensiones consistentemente ha presentado resultados negativos. Para 2014, su monto fue de –US$264.7 millones desmejorando ligeramente un 1.5% con respecto al obtenido en 2013 que fue de –US$260.8 millones.

Al 2014, el Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero (sin pensiones) registró un flujo acumulado positivo de US$202.3 millones, resultando mayor en US$20.9 millones (11.5%) con relación al ahorro obte­nido en 2013. En términos del PIB, el ahorro corriente representó el 0.8%. El superávit primario (excluyendo pago de intereses) representó el 3.2%, en términos del PIB y registró un flujo acumulado al finalizar 2014 de US$812.7 millones.

Page 29: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

29Banco Central de Reserva de El Salvador

-500-420-340-260-180-100-2060

140220

2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero (Millones de dólares)

ahorro corriente sin pensiones ahorro corriente con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-900-750-600-450-300-150

0150300450600750900

1050

2010 2011 2012 2013 2014

SPNF: Financiamiento Externo e Interno Neto

Superávit/Déficit Financ. Interno Financ. Externo

Millones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

51.7 51.957.1 57.0 58.6

45.1 44.147.9 46.3 46.5

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2010 2011 2012 2013 2014

Deuda del Sector Público No Financiero(Como porcentaje del PIB)

Incluye pensiones Excluye pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2010 2011 2012 2013 2014

Saldo de LETESMillones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

c. Financiamiento del Resultado Global Sector Público No Financiero

Durante 2014, el flujo del financiamiento externo neto ascendió a US$787.8 millones mostrando un incre­mento anual de US$775.1 millones con respecto al financiamiento externo registrado al cierre de 2013. Entre septiembre y diciembre de 2014, el GOES colocó un monto de US$971.3 millones de bonos, de los cuales los inversionistas extranjeros adquirieron US$780.0 millones y fueron utilizados por el GOES para redimir LETES y pagar bonos emitidos en años anteriores.

Los desembolsos de préstamos externos fueron de US$1,058.8 millones, registrando un crecimiento anual de 293.5%, equivalente a US$789.7 millones con respecto al flujo registrado a diciembre de 2013. Durante 2014, los mayores flujos de recursos externos provinieron de la colocación de Eurobonos por US$660.0 millones, del BCIE por US$67.8 millones, del BID por US$71.8 millones, del BANDES – Venezuela por US$120.0 millones, del BIRF por US$30.9 millones y del KFW por US$9.5 millones.

Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos reportaron un flujo acumulado de US$271.0 millones, resultando mayores en 5.7% (US$14.6 millones) con relación a los pagos efectuados durante el mismo período de 2013, destacando los pagos al BID por US$138.0 millones, al BIRF por US$54.2 millones, al BCIE por US$42.6 millones y al JBIC por US$17.7 millones.

Por su parte el flujo acumulado del financiamiento interno neto ascendió a -US$347.8 millones, mostrando

una reducción anual de 166.3% (US$872.2 millones) debido a la menor utilización de depósitos en el Banco Central por instituciones del Gobierno Central y a la reducción del crédito bruto de los Bancos Comerciales a instituciones del Gobierno Central, como resultado de la redención anticipada de LETES.

Los pagos de deuda asociados con el sistema de pensiones (Fondo de Obligaciones Previsionales) registraron un monto de US$467.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 5.6% con respecto a lo pagado a diciembre de 2013. Estos recursos se distribuyeron para pagar pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$224.7 millones y del Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) por US$242.3 millones, está última institución forma parte del Sector Público Financiero (SPF).

-500-420-340-260-180-100-2060

140220

2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero (Millones de dólares)

ahorro corriente sin pensiones ahorro corriente con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-900-750-600-450-300-150

0150300450600750900

1050

2010 2011 2012 2013 2014

SPNF: Financiamiento Externo e Interno Neto

Superávit/Déficit Financ. Interno Financ. Externo

Millones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

51.7 51.957.1 57.0 58.6

45.1 44.147.9 46.3 46.5

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2010 2011 2012 2013 2014

Deuda del Sector Público No Financiero(Como porcentaje del PIB)

Incluye pensiones Excluye pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2010 2011 2012 2013 2014

Saldo de LETESMillones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

d. Deuda Pública

Durante 2014, se observó que los niveles de la deuda del SPNF, excluyendo pensiones, mostraron un por­ centaje respecto al PIB similar al registrado en el mismo período del año anterior. Precisamente, el ratio de deuda del SPNF respecto al PIB, alcanzó en 2014, el 46.5% mostrando una ligera reducción de 0.2 p.p. del PIB respecto al registrado en 2013 (46.3% del PIB). Sin embargo, el saldo de la deuda pública, incluyendo pensiones mostró un ligero aumento con relación al ratio de deuda a PIB obtenido durante 2013.

En efecto, el saldo de deuda pública, incluyendo pensiones, con respecto al PIB, registró un creci­miento notable entre 2010-2014, así se observa que el coeficiente Deuda del SPNF más CIP-A a PIB subió de 57.0% a 58.6% del PIB.

Page 30: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

30

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

-500-420-340-260-180-100-2060

140220

2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero (Millones de dólares)

ahorro corriente sin pensiones ahorro corriente con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-900-750-600-450-300-150

0150300450600750900

1050

2010 2011 2012 2013 2014

SPNF: Financiamiento Externo e Interno Neto

Superávit/Déficit Financ. Interno Financ. Externo

Millones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

51.7 51.957.1 57.0 58.6

45.1 44.147.9 46.3 46.5

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2010 2011 2012 2013 2014

Deuda del Sector Público No Financiero(Como porcentaje del PIB)

Incluye pensiones Excluye pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2010 2011 2012 2013 2014

Saldo de LETESMillones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

El peso que ejerce la deuda de pensiones respecto al PIB casi se duplicó en los últimos cinco años, al pasar de representar el 6.6% en el 2010 a 12.1% en términos del PIB en 2014.

Al finalizar diciembre de 2014, el saldo de la deuda del SPNF, sin pensiones, ascendió a US$11,712.5 millones y como porcentaje del PIB proyectado representó el 46.5. El stock de deuda a 2014 superó en 3.8%, equivalente a US$430.0 millones al saldo de la deuda alcanzado a diciembre de 2013 (US$11,282.5 millones).

La deuda externa del SPNF registró un saldo de US$8,512.9 millones, mostrando un crecimiento anual de 12.1% equivalente a US$916.8 millones. Por su parte, el saldo de la deuda interna pública ascendió a US$3,199.6 millones, reflejando una reducción anual de 13.2%, equivalente a US$486.8 millones.

En términos de participación relativa, la deuda externa del SPNF respecto al PIB se incrementó de 31.2% a 33.8% del PIB entre diciembre de 2013 y 2014, pero el ratio de deuda interna respecto al PIB bajó de 15.1% a 12.7% del PIB.

-500-420-340-260-180-100-2060

140220

2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero (Millones de dólares)

ahorro corriente sin pensiones ahorro corriente con pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

-900-750-600-450-300-150

0150300450600750900

1050

2010 2011 2012 2013 2014

SPNF: Financiamiento Externo e Interno Neto

Superávit/Déficit Financ. Interno Financ. Externo

Millones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

51.7 51.957.1 57.0 58.6

45.1 44.147.9 46.3 46.5

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2010 2011 2012 2013 2014

Deuda del Sector Público No Financiero(Como porcentaje del PIB)

Incluye pensiones Excluye pensiones

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2010 2011 2012 2013 2014

Saldo de LETESMillones de dólares

Fuente: Elaboración Propia con datos del Ministerio de Hacienda

En septiembre de 2014, el GOES colocó US$800.0 millones de Eurobonos, con lo que el saldo de estos títulos ascendió a US$5,640.0 millones (22.3% del PIB proyectado para 2014). Esta emisión de Eurobonos sirvió para que el Estado redimiera anticipadamente US$800.0 millones de deuda de corto plazo LETES). Así, el saldo de las Letras de Tesorería (LETES) se redujo a US$328.4 millones mostrando una reducción anual de 47.7%, equivalente a US$299.9 millones con respecto al saldo registrado a diciembre de 2013 (US$628.3 millones).

Servicio de la deuda11

Al finalizar 2014, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF registró un saldo de US$2,615.5 millones, registrando un crecimiento anual de 50.3%, equivalente a US$875.8 millones, llegando a repre­sentar 10.3% en términos del PIB.

Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda ascendieron a US$1,756.4 millones, mostrando un crecimiento anual de 53.3%, equivalente a US$610.4 millones debido a la redención de deuda de corto plazo (fundamentalmente de LETES). Como resultado de estas transacciones, el saldo de las amortizaciones representó el 15.0% del saldo de la deuda del SPNF.

El pago de intereses registró un monto de US$610.4 millones mostrando un crecimiento anual de 2.8%, equiva­lente a US$16.6 millones. De esta forma, el monto corres- pondiente a los intereses de la deuda, representó el 25.8% del servicio de la deuda y el 16.2% de los ingresos tributarios, netos de devoluciones de IVA y renta.

Instrumentos de deuda

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,000

2010 2011 2012 2013 2014

Instrumentos de Deuda Sector Público No Financiero

Préstamos externos Eurobonos Bonos (internos) LETES

Millones de US$

5.1 5.0 4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

Oct. 2014 Nov. 2014 Dic. 2014

Recaudación del Impuesto a las Transacciones Financieras(Millones de US$)

Fuente: Dirección General de Tesorería, Ministerio de Hacienda

Impuesto 2/ Retenciones 3/ TOTAL Oct. 2014 5.1 1.9 7.0 Nov. 2014 5.0 2.5 7.6 Dic. 2014 4.5 2.4 6.9

TOTAL 14.7 6.8 21.5

Fuente: Dirección General de Tesoreria, Minis terio de Hacienda

3/ Impuesto para el control de la l iquidez del 0.25% sobre el exceso de US$5,000 depósi tos, pagos y reti ros en efectivo.

Recaudación proveniente del Impuestoa las Operaciones Financieras 1/

Millones de US$

2/ Impuesto del 0.25% sobre el pago de bienes y servicios mediante cheques por montos superiores a US$1,000

1/ Según D.L. No. 764, publ icado en el D.O. No. 142 del 31 de jul io de 2014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos Totales por categoría

A la vista Ahorro y a Plazo

Fuente: Panorama de las otras sociedades de depósitos.Indicadores Monetarios y Crediticios

11. Comprende amortizaciones e intereses de la deuda del Sec­tor Público No Financiero.

Page 31: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

31Banco Central de Reserva de El Salvador

Durante 2014, la deuda interna y externa del Sector Público No Financiero registró un aumento anual de US$430.0 millones; dentro de los principales instru­mentos de deuda pública los que mostraron el mayor incremento fueron los Eurobonos con US$800.0 millones y los préstamos externos que crecieron leve­mente en US$35.4 millones; en cambio, la emisión de Letras de Tesorería (LETES) se redujo en US$299.9 millones y el saldo de bonos internos cayó en US$105.3 millones. Como resultado de estas transacciones, la

estructura de la deuda del SPNF, de acuerdo al tipo de instrumento quedó de la siguiente manera: Eurobonos 48.2%, préstamos externos 38.1%, bonos internos 10.9% y LETES 2.8%. En niveles, el saldo de Eurobonos ascendió a US$5,640.0 millones y los prés­tamos externos fueron de US$4,465.1 millones. Del total de eurobonos, el 76.1% fueron adquiridos por inversio­nistas no residentes (US$4,291.9 millones) y el 23.9% por inversionistas residentes (US$1,348.1 millones).

EVOLUCIÓN DEL IMPUESTOA LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Durante el último trimestre de 2014, el GOES aprobó un nuevo impuesto con el objeto de incrementar sus niveles de recaudación tributaria. Así precisamente, según Decreto Legislativo No. 764, el 31 de julio de 2014 se aprueba la Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras. Según la ley, en su artículo 8, la base imponible del impuesto se determinará aplicando el 0.25% sobre el monto de transacciones u operaciones gravadas.

El cobro de este impuesto inició el 1 de septiembre de 2014 y de acuerdo a información del Ministerio de Hacienda, hasta enero de 2015 se recaudaron US$14.7 millones a través del impuesto sobre pago de bienes y servicios mediante cheques cuyos montos superen los US$1,000, pero además se recaudó por medio del impuesto para el control de la liquidez un monto de US$6.8 millones.

La meta de recaudación para 2015 del impuesto a las Operaciones Financieras es de US$100.0 millones.

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,000

2010 2011 2012 2013 2014

Instrumentos de Deuda Sector Público No Financiero

Préstamos externos Eurobonos Bonos (internos) LETES

Millones de US$

5.1 5.0 4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

Oct. 2014 Nov. 2014 Dic. 2014

Recaudación del Impuesto a las Transacciones Financieras(Millones de US$)

Fuente: Dirección General de Tesorería, Ministerio de Hacienda

Impuesto 2/ Retenciones 3/ TOTAL Oct. 2014 5.1 1.9 7.0 Nov. 2014 5.0 2.5 7.6 Dic. 2014 4.5 2.4 6.9

TOTAL 14.7 6.8 21.5

Fuente: Dirección General de Tesoreria, Minis terio de Hacienda

3/ Impuesto para el control de la l iquidez del 0.25% sobre el exceso de US$5,000 depósi tos, pagos y reti ros en efectivo.

Recaudación proveniente del Impuestoa las Operaciones Financieras 1/

Millones de US$

2/ Impuesto del 0.25% sobre el pago de bienes y servicios mediante cheques por montos superiores a US$1,000

1/ Según D.L. No. 764, publ icado en el D.O. No. 142 del 31 de jul io de 2014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos Totales por categoría

A la vista Ahorro y a Plazo

Fuente: Panorama de las otras sociedades de depósitos.Indicadores Monetarios y Crediticios

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,000

2010 2011 2012 2013 2014

Instrumentos de Deuda Sector Público No Financiero

Préstamos externos Eurobonos Bonos (internos) LETES

Millones de US$

5.1 5.0 4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

Oct. 2014 Nov. 2014 Dic. 2014

Recaudación del Impuesto a las Transacciones Financieras(Millones de US$)

Fuente: Dirección General de Tesorería, Ministerio de Hacienda

Impuesto 2/ Retenciones 3/ TOTAL Oct. 2014 5.1 1.9 7.0 Nov. 2014 5.0 2.5 7.6 Dic. 2014 4.5 2.4 6.9

TOTAL 14.7 6.8 21.5

Fuente: Dirección General de Tesoreria, Minis terio de Hacienda

3/ Impuesto para el control de la l iquidez del 0.25% sobre el exceso de US$5,000 depósi tos, pagos y reti ros en efectivo.

Recaudación proveniente del Impuestoa las Operaciones Financieras 1/

Millones de US$

2/ Impuesto del 0.25% sobre el pago de bienes y servicios mediante cheques por montos superiores a US$1,000

1/ Según D.L. No. 764, publ icado en el D.O. No. 142 del 31 de jul io de 2014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos Totales por categoría

A la vista Ahorro y a Plazo

Fuente: Panorama de las otras sociedades de depósitos.Indicadores Monetarios y Crediticios

Page 32: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

32

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

4. Sector Financiero

a. Desempeño del Sistema Financiero

En el transcurso de 2014, el Sector Financiero registró un buen resultado en la liquidez neta de la economía lo cual se reflejó en la evolución de las variables mone tarias como: Agregados Monetarios, el crédito total que mantuvo una tendencia positiva y al alza y la posición externa, la cual se posicionó como la fuente principal de recursos.

El resultado del sistema financiero estuvo determinado principalmente por las operaciones de los bancos, los cuales durante 2014 registraron una buena posi­ción de liquidez, favorecida por desembolsos de préstamos externos; captación de depósitos; reden­ción de títulos públicos y colocación de títulos valores de emisión propia.

Depósitos

El total de depósitos del Sistema Financiero al cierre de 2014, mostró una leve reducción al registrar un saldo menor al observado al cierre de 2013, lo cual refleja un cambio en la dinámica positiva y creciente que venían mostrando en los años precedentes. El saldo total fue de US$9,837.4 millones, con una reducción anual de US$35.0 millones equivalentes a un decreci­miento anual de -0.35%. Por instrumentos, la reducción de los depósitos totales se manifestó principalmente en los menores depósitos de ahorro y a plazo en US$73.1 millones equivalentes a una tasa del -1.0%, en tanto, los depósitos a la vista cerraron 2014 con un saldo de US$2,755.6 millones, registraron un incremento de US$38.2millones, equivalente a una tasa anual de 1.4%.

9,442.79 9,356.84

9,619.16

9,872.38 9,837.38 4.9

-0.9

2.8 2.6

-0.4

-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

9,000.00 9,100.00 9,200.00 9,300.00 9,400.00 9,500.00 9,600.00 9,700.00 9,800.00 9,900.00

10,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos TotalesEn millones de dólares y tasas de crecimiento anual

Depósitos Totales Tasa Crecimiento

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

13,980.42

15,322.25 15,770.41

17,484.11 18,466.51

6.8

9.6

2.9

10.9

5.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Crédito Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Crédito total Crec. Anual

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

2013 2014 Var. Anual

Sector Público 7,127.10 7,419.20 4.1

Sector Privado 10,357.00 11,047.30 6.7

Total Crédito 17,484.10 18,466.50 5.6

SF: Crédito TotalSaldo en millones de dólares

11,351.0

11,504.2

11,878.8

12,049.6 11,978.8

-1.7

1.3

3.3

1.4

-0.6

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

11,000.0

11,200.0

11,400.0

11,600.0

11,800.0

12,000.0

12,200.0

2010 2011 2012 2013 2014

Liquidez Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Liquidez Total Tasa Var. Anual

Fuente: Cuadro Liquidez Total

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,000

2010 2011 2012 2013 2014

Instrumentos de Deuda Sector Público No Financiero

Préstamos externos Eurobonos Bonos (internos) LETES

Millones de US$

5.1 5.0 4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

Oct. 2014 Nov. 2014 Dic. 2014

Recaudación del Impuesto a las Transacciones Financieras(Millones de US$)

Fuente: Dirección General de Tesorería, Ministerio de Hacienda

Impuesto 2/ Retenciones 3/ TOTAL Oct. 2014 5.1 1.9 7.0 Nov. 2014 5.0 2.5 7.6 Dic. 2014 4.5 2.4 6.9

TOTAL 14.7 6.8 21.5

Fuente: Dirección General de Tesoreria, Minis terio de Hacienda

3/ Impuesto para el control de la l iquidez del 0.25% sobre el exceso de US$5,000 depósi tos, pagos y reti ros en efectivo.

Recaudación proveniente del Impuestoa las Operaciones Financieras 1/

Millones de US$

2/ Impuesto del 0.25% sobre el pago de bienes y servicios mediante cheques por montos superiores a US$1,000

1/ Según D.L. No. 764, publ icado en el D.O. No. 142 del 31 de jul io de 2014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos Totales por categoría

A la vista Ahorro y a Plazo

Fuente: Panorama de las otras sociedades de depósitos.Indicadores Monetarios y Crediticios

Crédito

Luego del repunte del crédito en 2013, la cartera de crédito del Sistema Financiero en 2014, mostro una ralentización, asociado a la menor contratación de recursos tanto por parte del sector público como privado. El crédito total otorgado a la economía ascendió a US$18,466.5 millones registrando un creci­miento anual de 5.6%, en tanto para fines de 2013, el crédito mostró un saldo de US$17,484.1 millones con un incremento anual de 10.9%.

El crédito recibido por el Sector Público de los dife­rentes agentes financieros residentes, ascendió a US$7,419.2 millones con un incremento anual de 4.1%, en tanto el Sector Privado recibió US$11,047.3 millones con un incremento anual de 6.7%.

9,442.79 9,356.84

9,619.16

9,872.38 9,837.38 4.9

-0.9

2.8 2.6

-0.4

-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

9,000.00 9,100.00 9,200.00 9,300.00 9,400.00 9,500.00 9,600.00 9,700.00 9,800.00 9,900.00

10,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos TotalesEn millones de dólares y tasas de crecimiento anual

Depósitos Totales Tasa Crecimiento

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

13,980.42

15,322.25 15,770.41

17,484.11 18,466.51

6.8

9.6

2.9

10.9

5.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Crédito Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Crédito total Crec. Anual

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

2013 2014 Var. Anual

Sector Público 7,127.10 7,419.20 4.1

Sector Privado 10,357.00 11,047.30 6.7

Total Crédito 17,484.10 18,466.50 5.6

SF: Crédito TotalSaldo en millones de dólares

11,351.0

11,504.2

11,878.8

12,049.6 11,978.8

-1.7

1.3

3.3

1.4

-0.6

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

11,000.0

11,200.0

11,400.0

11,600.0

11,800.0

12,000.0

12,200.0

2010 2011 2012 2013 2014

Liquidez Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Liquidez Total Tasa Var. Anual

Fuente: Cuadro Liquidez Total

Page 33: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

33Banco Central de Reserva de El Salvador

9,442.79 9,356.84

9,619.16

9,872.38 9,837.38 4.9

-0.9

2.8 2.6

-0.4

-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

9,000.00 9,100.00 9,200.00 9,300.00 9,400.00 9,500.00 9,600.00 9,700.00 9,800.00 9,900.00

10,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos TotalesEn millones de dólares y tasas de crecimiento anual

Depósitos Totales Tasa Crecimiento

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

13,980.42

15,322.25 15,770.41

17,484.11 18,466.51

6.8

9.6

2.9

10.9

5.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Crédito Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Crédito total Crec. Anual

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

2013 2014 Var. Anual

Sector Público 7,127.10 7,419.20 4.1

Sector Privado 10,357.00 11,047.30 6.7

Total Crédito 17,484.10 18,466.50 5.6

SF: Crédito TotalSaldo en millones de dólares

11,351.0

11,504.2

11,878.8

12,049.6 11,978.8

-1.7

1.3

3.3

1.4

-0.6

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

11,000.0

11,200.0

11,400.0

11,600.0

11,800.0

12,000.0

12,200.0

2010 2011 2012 2013 2014

Liquidez Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Liquidez Total Tasa Var. Anual

Fuente: Cuadro Liquidez Total

i. Liquidez Total

Los agentes económicos durante el año 2014 contaron con los recursos financieros para realizar sus transac­ciones, realizar negocios y desarrollar proyectos de inversión, a través de los medios de pago.

La liquidez total de la economía, tiene como primer elemento el agregado monetario M3 o Dinero en Sentido Amplio, más valores emitidos por otros sectores a corto plazo. Al cierre de diciembre 2014, este indicador totalizó US$11,978.8 millones, siendo menor que el observado en el mismo mes del año anterior en US$70.8 millones. Esta reducción estuvo asociada principalmente a la redención de valores emitidos a corto plazo por el Gobierno Central por US$355.1 millones, de forma neta.

9,442.79 9,356.84

9,619.16

9,872.38 9,837.38 4.9

-0.9

2.8 2.6

-0.4

-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

9,000.00 9,100.00 9,200.00 9,300.00 9,400.00 9,500.00 9,600.00 9,700.00 9,800.00 9,900.00

10,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Depósitos TotalesEn millones de dólares y tasas de crecimiento anual

Depósitos Totales Tasa Crecimiento

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

13,980.42

15,322.25 15,770.41

17,484.11 18,466.51

6.8

9.6

2.9

10.9

5.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

SF: Crédito Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Crédito total Crec. Anual

Fuente: Panorama de las Sociedades Financieras

2013 2014 Var. Anual

Sector Público 7,127.10 7,419.20 4.1

Sector Privado 10,357.00 11,047.30 6.7

Total Crédito 17,484.10 18,466.50 5.6

SF: Crédito TotalSaldo en millones de dólares

11,351.0

11,504.2

11,878.8

12,049.6 11,978.8

-1.7

1.3

3.3

1.4

-0.6

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

11,000.0

11,200.0

11,400.0

11,600.0

11,800.0

12,000.0

12,200.0

2010 2011 2012 2013 2014

Liquidez Total de la EconomíaEn millones de dólares y tasas de crecimiento

Liquidez Total Tasa Var. Anual

Fuente: Cuadro Liquidez Total

El Agregado Monetario M1, conformado por los Billetes y Monedas en Poder del Público más los depó­sitos transferibles en poder, tanto del sector público y privado, registró un incremento anual de US$28.2 millones. Asimismo, el M2 mostró un incremento de US$22.5 millones, principalmente por mayores Valores Distintos de Acciones.

2013 2014 Var. AnualAgregado M3 10871.9 10894.4 0.21

Valores CP 1177.7 1084.5 -7.92Total 12049.6 11978.9 -0.59

Liquidez Total por sus ComponenteEn millones de dólares y porcentajes

2013 2014 Var. AnualesActivos Externos Netos -417.4 -672.5 61.1Activos Internos 11,021.7 11,274.8 2.3Pasivos 10,604.3 10,602.3 0.0Dep. Transferibles 2,754.7 2,784.0 1.1Otros Dep. y Valores 7,849.6 7,818.3 -0.4

Panorama de las Otras Sociedades de DepósitoMillones de dólares y porcentajes

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosMillones de dólares

Privados-0.3% Total-0.5%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósito:Instrumentosy sectores institucionales (pasivos)

2013 2014Dic. Dic. Abs %

I. Sector Público no Financiero 753.9 736.2 -17.7 -2.41. Gobierno Central 287.6 275.6 -12.0 -4.22. Resto del Gobierno General 110.7 105.5 -5.1 -4.63. Empresas Públicas no Finan. 355.7 355.1 -0.6 -0.2

II. Inst. Financieras No Monetarias1. Depósitos 149.7 148.0 -1.7 -1.1

1.1 A la Vista 38.0 29.2 -8.9 -23.31.2 Ahorro y A Plazo 111.6 118.8 7.2 6.4

III. Depósitos del Sector Privado1. Depósitos 9,402.8 9,372.9 -29.9 -0.3

1.1 A la Vista 2,562.7 2,604.4 41.7 1.61.2 Ahorro y A Plazo 6,840.1 6,768.5 -71.6 -1.0

DEPOSITOS TOTALES (I+II+III) 10,306.3 10,257.0 -49.3 -0.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosEn Millones de Dólares y Tasas de crecimiento anual

D año

ii. Panorama de las Otras Sociedades de Depósito

Las Otras Sociedades de Depósitos, conformadas por los Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, reflejan una presentación analítica de las Sociedades Financieras que emiten depósitos o sustitutos cercanos a depósitos y otros instrumentos incluidos en la definición de dinero en sentido amplio, excepto el banco central.

2013 2014 Var. AnualAgregado M3 10871.9 10894.4 0.21

Valores CP 1177.7 1084.5 -7.92Total 12049.6 11978.9 -0.59

Liquidez Total por sus ComponenteEn millones de dólares y porcentajes

2013 2014 Var. AnualesActivos Externos Netos -417.4 -672.5 61.1Activos Internos 11,021.7 11,274.8 2.3Pasivos 10,604.3 10,602.3 0.0Dep. Transferibles 2,754.7 2,784.0 1.1Otros Dep. y Valores 7,849.6 7,818.3 -0.4

Panorama de las Otras Sociedades de DepósitoMillones de dólares y porcentajes

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosMillones de dólares

Privados-0.3% Total-0.5%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósito:Instrumentosy sectores institucionales (pasivos)

2013 2014Dic. Dic. Abs %

I. Sector Público no Financiero 753.9 736.2 -17.7 -2.41. Gobierno Central 287.6 275.6 -12.0 -4.22. Resto del Gobierno General 110.7 105.5 -5.1 -4.63. Empresas Públicas no Finan. 355.7 355.1 -0.6 -0.2

II. Inst. Financieras No Monetarias1. Depósitos 149.7 148.0 -1.7 -1.1

1.1 A la Vista 38.0 29.2 -8.9 -23.31.2 Ahorro y A Plazo 111.6 118.8 7.2 6.4

III. Depósitos del Sector Privado1. Depósitos 9,402.8 9,372.9 -29.9 -0.3

1.1 A la Vista 2,562.7 2,604.4 41.7 1.61.2 Ahorro y A Plazo 6,840.1 6,768.5 -71.6 -1.0

DEPOSITOS TOTALES (I+II+III) 10,306.3 10,257.0 -49.3 -0.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosEn Millones de Dólares y Tasas de crecimiento anual

D año

A diciembre 2014, la posición externa neta de las Otras Sociedades de Depósitos registraron un saldo de -US$672.5 millones, cifra superior a la observada en diciembre 2013, que fue de -US$417.4 millones, como resultado del incremento en los pasivos de corto plazo de US$344.4 millones, principalmente de los Bancos. El aumento anual de los pasivos externos de las Otras Sociedades de Depósito se relaciona con la mayor contratación de empréstitos en el exterior con bancos extranjeros para incrementar su liquidez y atender la demanda de crédito, el incremento del dinamismo de esta fuente de financiamiento, es el resultado de que los depósitos totales como fuente de recursos han mostrado un crecimiento débil, por lo que las OSD han completado sus fuentes de financiamiento a través de la contratación de recursos externos.

Depósitos

La captación de Depósitos (bancos y bancos coopera-tivos), durante el 2014 registró una tendencia decre­

Page 34: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

34

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

ciente, de manera acumulada el desempeño se observó negativo. Al cierre de 2014 se registró un decremento de -0.5% respecto a diciembre 2013.

2013 2014 Var. AnualAgregado M3 10871.9 10894.4 0.21

Valores CP 1177.7 1084.5 -7.92Total 12049.6 11978.9 -0.59

Liquidez Total por sus ComponenteEn millones de dólares y porcentajes

2013 2014 Var. AnualesActivos Externos Netos -417.4 -672.5 61.1Activos Internos 11,021.7 11,274.8 2.3Pasivos 10,604.3 10,602.3 0.0Dep. Transferibles 2,754.7 2,784.0 1.1Otros Dep. y Valores 7,849.6 7,818.3 -0.4

Panorama de las Otras Sociedades de DepósitoMillones de dólares y porcentajes

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosMillones de dólares

Privados-0.3% Total-0.5%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósito:Instrumentosy sectores institucionales (pasivos)

2013 2014Dic. Dic. Abs %

I. Sector Público no Financiero 753.9 736.2 -17.7 -2.41. Gobierno Central 287.6 275.6 -12.0 -4.22. Resto del Gobierno General 110.7 105.5 -5.1 -4.63. Empresas Públicas no Finan. 355.7 355.1 -0.6 -0.2

II. Inst. Financieras No Monetarias1. Depósitos 149.7 148.0 -1.7 -1.1

1.1 A la Vista 38.0 29.2 -8.9 -23.31.2 Ahorro y A Plazo 111.6 118.8 7.2 6.4

III. Depósitos del Sector Privado1. Depósitos 9,402.8 9,372.9 -29.9 -0.3

1.1 A la Vista 2,562.7 2,604.4 41.7 1.61.2 Ahorro y A Plazo 6,840.1 6,768.5 -71.6 -1.0

DEPOSITOS TOTALES (I+II+III) 10,306.3 10,257.0 -49.3 -0.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosEn Millones de Dólares y Tasas de crecimiento anual

D año

Los depósitos totales registraron un saldo de US$10,257.0 millones, el cual al cierre de 2013 mostró un dato de US$10,306.3 millones, lo cual significó una reducción de US$43.0 millones en el año (-0.5%).

Respecto a los depósitos del Sector Privado, se observó una tendencia decreciente en 2014 más pronunciada a partir del segundo semestre. El saldo a diciembre 2014 fue de US$9,372.9 millones, con una reducción anual de US$29.9 millones (-0.3%).

2013 2014 Var. AnualAgregado M3 10871.9 10894.4 0.21

Valores CP 1177.7 1084.5 -7.92Total 12049.6 11978.9 -0.59

Liquidez Total por sus ComponenteEn millones de dólares y porcentajes

2013 2014 Var. AnualesActivos Externos Netos -417.4 -672.5 61.1Activos Internos 11,021.7 11,274.8 2.3Pasivos 10,604.3 10,602.3 0.0Dep. Transferibles 2,754.7 2,784.0 1.1Otros Dep. y Valores 7,849.6 7,818.3 -0.4

Panorama de las Otras Sociedades de DepósitoMillones de dólares y porcentajes

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosMillones de dólares

Privados-0.3% Total-0.5%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósito:Instrumentosy sectores institucionales (pasivos)

2013 2014Dic. Dic. Abs %

I. Sector Público no Financiero 753.9 736.2 -17.7 -2.41. Gobierno Central 287.6 275.6 -12.0 -4.22. Resto del Gobierno General 110.7 105.5 -5.1 -4.63. Empresas Públicas no Finan. 355.7 355.1 -0.6 -0.2

II. Inst. Financieras No Monetarias1. Depósitos 149.7 148.0 -1.7 -1.1

1.1 A la Vista 38.0 29.2 -8.9 -23.31.2 Ahorro y A Plazo 111.6 118.8 7.2 6.4

III. Depósitos del Sector Privado1. Depósitos 9,402.8 9,372.9 -29.9 -0.3

1.1 A la Vista 2,562.7 2,604.4 41.7 1.61.2 Ahorro y A Plazo 6,840.1 6,768.5 -71.6 -1.0

DEPOSITOS TOTALES (I+II+III) 10,306.3 10,257.0 -49.3 -0.5

OSD: Depósitos Totales y PrivadosEn Millones de Dólares y Tasas de crecimiento anual

D año

Los depósitos del sector privado clasificados por su liquidez, en 2014 mostraron que los más líquidos (A la Vista) registraron un crecimiento positivo de 1.6%, en tanto, los menos líquidos (Ahorro y a Plazo) mostraron un decrecimiento de -1.0% respecto al mismo período del año anterior.

Crédito

La Cartera de Crédito presentó un descenso impor­tante en el segundo semestre 2014, luego que en 2013 registrará una tasa de crecimiento promedio de 7% y en el primer semestre 2014 de 7.7%, comenzó a frenar su dinamismo obteniendo para el segundo semestre un crecimiento promedio de 6.8%.

Al cerrar el 2014, el crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado fue de US$10,701.5 mi llones, cifra que fue superior en US$454.5 millones al saldo de diciembre 2013, este aumento significó una variación anual de 5.3%.

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

ene-

10 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

10en

e-11 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

11en

e-12 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

12en

e-13 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

13en

e-14 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

14

OSD: Crédito al Sector PrivadoEn millones de dólares y tasa de crecimiento anual

5.3%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósitos: Instrumentosy Sectores Institucionales (Activos)

Destinos Económicos 2013 2014Tasa Variación

Interanual ParticipaciónI. Consumo 3,106.1 3,460.7 12.3 33.2II. Adquisición de Vivienda 2,265.6 2,337.0 3.3 22.4III. Comercio 1,416.8 1,425.5 1.8 13.7IV. Industria Manufacturera 1,038.4 1,016.4 2.7 9.8V. Servicios 807.1 833.6 9.7 8.0VI. Agropecuario 331.7 351.5 4.9 3.4VII. Construcción 370.3 341.2 -11.9 3.3VIII. Instituciones Financieras 163.7 184.5 11.6 1.8IX. Transp, Almac y Comunic. 153.8 172.1 6.9 1.7X. Elect, gas, agua y serv. 135.6 155.8 11.2 1.5XI. Otras Actividades 122.8 129.4 -19.2 1.2XII. Minería y Canteras 6.1 5.4 -23.3 0.1

BANCOS: Saldos del Crédito por Actividad EconómicaEn Millones de Dólares y porcentajes

Fuente: Base de Datos del Crédito por Destino Económico, Superintendencia delSistema Financiero

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%

E-20

10 M M J S NE-

2011 M M J S N

E-20

12 M M J S NE-

2013 M M J S N

E-20

14 M M J S N

Tasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por losBancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg

dic-12 dic-13 dic-14

Total ingresos de operaciones de intermediación 8.84% 9.13% 9.21%Total costos de operaciones de intermediación 2.02% 2.34% 2.55%Margen de Intermediación Bruto 6.82% 6.79% 6.66%Gastos de Operación 4.01% 3.85% 3.81%Margen de Operación Bruto 2.81% 2.94% 2.85%Saneamiento Neto de Activos -0.07% -0.32% -0.74%Margen después de Saneamiento 2.74% 2.62% 2.11%Otros Gastos y Productos Netos -0.36% -0.19% -0.14%Margen Antes de Impuestos 2.38% 2.43% 1.97%Impuesto sobre la Renta 0.69% 0.71% 0.61%Margen Neto después de Impuestos 1.69% 1.72% 1.36%

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Sobre activos productivos brutos promedio (Sin intereses), en porcentajes, anualizados

Margen de intermediacion

Al analizar el crédito por destino económico otorgado por el sub-sector Bancos, se desprende que el crédito para Consumo representó el 33.2% del total, seguido de Adquisición de Vivienda con el 22.4%, Comercio 13.7%. Estos tres destinos representaron el 69.3% del total. Asimismo, la Industria Manufacturera y Servicios, registraron en conjunto el 17.8%.

Page 35: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

35Banco Central de Reserva de El Salvador

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

ene-

10 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

10en

e-11 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

11en

e-12 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

12en

e-13 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

13en

e-14 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

14

OSD: Crédito al Sector PrivadoEn millones de dólares y tasa de crecimiento anual

5.3%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósitos: Instrumentosy Sectores Institucionales (Activos)

Destinos Económicos 2013 2014Tasa Variación

Interanual ParticipaciónI. Consumo 3,106.1 3,460.7 12.3 33.2II. Adquisición de Vivienda 2,265.6 2,337.0 3.3 22.4III. Comercio 1,416.8 1,425.5 1.8 13.7IV. Industria Manufacturera 1,038.4 1,016.4 2.7 9.8V. Servicios 807.1 833.6 9.7 8.0VI. Agropecuario 331.7 351.5 4.9 3.4VII. Construcción 370.3 341.2 -11.9 3.3VIII. Instituciones Financieras 163.7 184.5 11.6 1.8IX. Transp, Almac y Comunic. 153.8 172.1 6.9 1.7X. Elect, gas, agua y serv. 135.6 155.8 11.2 1.5XI. Otras Actividades 122.8 129.4 -19.2 1.2XII. Minería y Canteras 6.1 5.4 -23.3 0.1

BANCOS: Saldos del Crédito por Actividad EconómicaEn Millones de Dólares y porcentajes

Fuente: Base de Datos del Crédito por Destino Económico, Superintendencia delSistema Financiero

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%

E-20

10 M M J S NE-

2011 M M J S N

E-20

12 M M J S NE-

2013 M M J S N

E-20

14 M M J S NTasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por losBancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg

dic-12 dic-13 dic-14

Total ingresos de operaciones de intermediación 8.84% 9.13% 9.21%Total costos de operaciones de intermediación 2.02% 2.34% 2.55%Margen de Intermediación Bruto 6.82% 6.79% 6.66%Gastos de Operación 4.01% 3.85% 3.81%Margen de Operación Bruto 2.81% 2.94% 2.85%Saneamiento Neto de Activos -0.07% -0.32% -0.74%Margen después de Saneamiento 2.74% 2.62% 2.11%Otros Gastos y Productos Netos -0.36% -0.19% -0.14%Margen Antes de Impuestos 2.38% 2.43% 1.97%Impuesto sobre la Renta 0.69% 0.71% 0.61%Margen Neto después de Impuestos 1.69% 1.72% 1.36%

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Sobre activos productivos brutos promedio (Sin intereses), en porcentajes, anualizados

Margen de intermediacion

La variación anual respecto a diciembre de 2013, los sectores que mayor demanda de recursos mostraron fueron: Electricidad, Gas, Agua, Instituciones Fi nan-cieras, Transporte, Almacenaje y Comunicación, Con­ sumo y agropecuario, en tanto, Minería y Canteras, Construcción y otras actividades registraron tasas negativas de crecimiento, no obstante, a que algunos sectores como la construcción son los sectores que más dinamizan la economía.

b. Panorama financiero

Bancos

En junio de 2014, la Asamblea Legislativa aprueba la emisión de Bonos por parte del Estado hasta por un monto de US$1,156.26 millones, a ser colocados en el mercado nacional e internacional a un plazo de hasta 30 años. Entre los destinos de dichos fondos, figura el de convertir la deuda de corto plazo (Letras del Tesoro Público) en deuda de mediano o largo plazo. La emisión de dichos instrumentos se concre­tiza en septiembre de 2014, con los cuales se logra redimir LETES que estaban en posesión de la Banca Comercial local por un monto de US$518.4 Millones, con lo que se ha incrementado los niveles de liquidez de dicho sector.

i. Tasas de Interés

Los efectos de la crisis internacional de 2008 continúan reflejándose en las bajas tasas de referencia interna­cional, comportamiento que en términos generales se mantiene hasta diciembre de 2014. Para diciembre de 2013, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.04%, la cual se redujo a 0.03% en diciembre de 2014. Por su

parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró 0.58% para diciembre de 2013, incrementándose a 0.63% para diciembre de 2014. La gráfica muestra las tendencias antes apuntadas:

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

ene-

10 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

10en

e-11 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

11en

e-12 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

12en

e-13 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

13en

e-14 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

14

OSD: Crédito al Sector PrivadoEn millones de dólares y tasa de crecimiento anual

5.3%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósitos: Instrumentosy Sectores Institucionales (Activos)

Destinos Económicos 2013 2014Tasa Variación

Interanual ParticipaciónI. Consumo 3,106.1 3,460.7 12.3 33.2II. Adquisición de Vivienda 2,265.6 2,337.0 3.3 22.4III. Comercio 1,416.8 1,425.5 1.8 13.7IV. Industria Manufacturera 1,038.4 1,016.4 2.7 9.8V. Servicios 807.1 833.6 9.7 8.0VI. Agropecuario 331.7 351.5 4.9 3.4VII. Construcción 370.3 341.2 -11.9 3.3VIII. Instituciones Financieras 163.7 184.5 11.6 1.8IX. Transp, Almac y Comunic. 153.8 172.1 6.9 1.7X. Elect, gas, agua y serv. 135.6 155.8 11.2 1.5XI. Otras Actividades 122.8 129.4 -19.2 1.2XII. Minería y Canteras 6.1 5.4 -23.3 0.1

BANCOS: Saldos del Crédito por Actividad EconómicaEn Millones de Dólares y porcentajes

Fuente: Base de Datos del Crédito por Destino Económico, Superintendencia delSistema Financiero

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%

E-20

10 M M J S NE-

2011 M M J S N

E-20

12 M M J S NE-

2013 M M J S N

E-20

14 M M J S N

Tasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por losBancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg

dic-12 dic-13 dic-14

Total ingresos de operaciones de intermediación 8.84% 9.13% 9.21%Total costos de operaciones de intermediación 2.02% 2.34% 2.55%Margen de Intermediación Bruto 6.82% 6.79% 6.66%Gastos de Operación 4.01% 3.85% 3.81%Margen de Operación Bruto 2.81% 2.94% 2.85%Saneamiento Neto de Activos -0.07% -0.32% -0.74%Margen después de Saneamiento 2.74% 2.62% 2.11%Otros Gastos y Productos Netos -0.36% -0.19% -0.14%Margen Antes de Impuestos 2.38% 2.43% 1.97%Impuesto sobre la Renta 0.69% 0.71% 0.61%Margen Neto después de Impuestos 1.69% 1.72% 1.36%

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Sobre activos productivos brutos promedio (Sin intereses), en porcentajes, anualizados

Margen de intermediacion A nivel doméstico, se advierte que la tasa de referencia activa en promedio ha estabilizado el comportamiento a lo largo de 2014; la tasa de referencia pasiva ha mantenido un leve comportamiento ascendente pero estable desde aproximadamente enero de 2012.

La tasa básica activa, promedio anual a diciembre de 2014 alcanzó 6.07%; superando el 5.83% que presen­tara para el mismo período de 2013. Mientras que por el lado de la tasa básica pasiva, para diciembre de 2014 reflejó 4.09%, mayor al 3.64% que se observara en diciembre del año anterior.

ii. Intermediación financiera12

La recuperación de la intermediación financiera del sistema bancario se ve reflejada en una mayor relación, tanto del total de ingresos de intermediación, como del total de los costos de intermediación con respecto a los activos productivos; no obstante, la relación de los costos resultó superior que la de los ingresos, con lo que el margen de intermediación bruto13 del sistema bancario a diciembre de 2014, resultó menor al de diciembre de 2013 y 2012, tal y como se puede apre­ciar en el siguiente cuadro:

12. Elaboración de indicadores con base en estados financieros preliminares de los bancos a diciembre de 2014, proporcio­nados por la SSF.

13. Con respecto a los activos productivos brutos promedio.

Page 36: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

36

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

ene-

10 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

10en

e-11 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

11en

e-12 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

12en

e-13 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

13en

e-14 feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic-

14

OSD: Crédito al Sector PrivadoEn millones de dólares y tasa de crecimiento anual

5.3%

Fuente: Balance sectorial de las Otras Sociedades de Depósitos: Instrumentosy Sectores Institucionales (Activos)

Destinos Económicos 2013 2014Tasa Variación

Interanual ParticipaciónI. Consumo 3,106.1 3,460.7 12.3 33.2II. Adquisición de Vivienda 2,265.6 2,337.0 3.3 22.4III. Comercio 1,416.8 1,425.5 1.8 13.7IV. Industria Manufacturera 1,038.4 1,016.4 2.7 9.8V. Servicios 807.1 833.6 9.7 8.0VI. Agropecuario 331.7 351.5 4.9 3.4VII. Construcción 370.3 341.2 -11.9 3.3VIII. Instituciones Financieras 163.7 184.5 11.6 1.8IX. Transp, Almac y Comunic. 153.8 172.1 6.9 1.7X. Elect, gas, agua y serv. 135.6 155.8 11.2 1.5XI. Otras Actividades 122.8 129.4 -19.2 1.2XII. Minería y Canteras 6.1 5.4 -23.3 0.1

BANCOS: Saldos del Crédito por Actividad EconómicaEn Millones de Dólares y porcentajes

Fuente: Base de Datos del Crédito por Destino Económico, Superintendencia delSistema Financiero

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%

E-20

10 M M J S NE-

2011 M M J S N

E-20

12 M M J S NE-

2013 M M J S N

E-20

14 M M J S N

Tasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por losBancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg

dic-12 dic-13 dic-14

Total ingresos de operaciones de intermediación 8.84% 9.13% 9.21%Total costos de operaciones de intermediación 2.02% 2.34% 2.55%Margen de Intermediación Bruto 6.82% 6.79% 6.66%Gastos de Operación 4.01% 3.85% 3.81%Margen de Operación Bruto 2.81% 2.94% 2.85%Saneamiento Neto de Activos -0.07% -0.32% -0.74%Margen después de Saneamiento 2.74% 2.62% 2.11%Otros Gastos y Productos Netos -0.36% -0.19% -0.14%Margen Antes de Impuestos 2.38% 2.43% 1.97%Impuesto sobre la Renta 0.69% 0.71% 0.61%Margen Neto después de Impuestos 1.69% 1.72% 1.36%

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Sobre activos productivos brutos promedio (Sin intereses), en porcentajes, anualizados

Margen de intermediacion

Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación ha mostrado un cambio a la baja, influenciado prin­cipalmente por un mayor crecimiento de los Activos Productivos, en relación al crecimiento que los Gastos Operacionales han mostrado. No obstante, la relación del Saneamiento de Cartera ha vuelto a superar los períodos de comparación, lo que también ha contribuido a que el Margen Neto final resulte inferior a los niveles que mostró en diciembre de los dos años anteriores.

El otorgamiento de crédito ha mantenido un compor­tamiento promedio al alza a partir del año 2011. A diciembre de 2014, el crecimiento en términos anuales fue de 4.99%.

A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (79.1%) a cuatro sectores económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera.

En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa un leve deterioro con relación a la mostrada en diciembre de 2013. Para diciembre de 2014, dicha proporción alcanzó 2.36%, mayor al 2.35% que reflejara en el mismo mes

de 2013. No obstante, la creciente recuperación del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de cartera para el período de análisis, están influenciado niveles bajos de morosidad.

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene

-201

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

1m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

2m

arm

ay jul

sep

nov

ene

- 13

mar

may ju

lse

pno

ven

e- 1

4m

arm

ay jul

sep

nov

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Cobertura de Rvas.(Eje derecho) Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

ene

-201

0

may sep

ene

- 201

1

may sep

ene

- 201

2

may sep

ene-

13 may sep

ene-

14 may sep

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

dic

-10

mar jun

sep

dic

-11

mar jun

sep

dic-

12 mar jun

sep

dic -

13 mar jun

Sep

dic -1

4Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de

los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

12.00%

7.00%

9.00%

11.00%

13.00%

15.00%

17.00%

19.00%

ene

-201

0

may sep

ene-

2011

may sep

ene-

2012

may sep

ene

-13

may sep

ene

-14

may sep

Solvencia Patrimonial

SB Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, alcanza a diciembre de 2014 una relación de 119.01%. En promedio el saldo de las provisiones de préstamos ha estado por arriba del saldo de la cartera con problemas de pago.

En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para diciembre de 2013 era de US$136.3 millones, incrementándose en US$7.8 millones a di - ciembre de 2014, situación que se ha mantenido en el presente año. El nivel de provisiones constituidas para dichos activos refleja que la exposición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja, pero con una tendencia a incrementarse; así, para diciembre 2013 la exposición patrimonial en este concepto reflejaba niveles de 2.46%, incrementán-dose a 2.57% para diciembre de 2014; en términos promedios, la relación venía mostrando una tendencia a la baja hasta finales de 2013, para el año 2014 dicho comportamiento cambió. La gráfica permite apreciar el comportamiento antes mencionado.

Page 37: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

37Banco Central de Reserva de El Salvador

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene

-201

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

1m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

2m

arm

ay jul

sep

nov

ene

- 13

mar

may ju

lse

pno

ven

e- 1

4m

arm

ay jul

sep

nov

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Cobertura de Rvas.(Eje derecho) Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

ene

-201

0

may sep

ene

- 201

1

may sep

ene

- 201

2

may sep

ene-

13 may sep

ene-

14 may sep

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

dic

-10

mar jun

sep

dic

-11

mar jun

sep

dic-

12 mar jun

sep

dic -

13 mar jun

Sep

dic -1

4Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de

los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

12.00%

7.00%

9.00%

11.00%

13.00%

15.00%

17.00%

19.00%

ene

-201

0

may sep

ene-

2011

may sep

ene-

2012

may sep

ene

-13

may sep

ene

-14

may sep

Solvencia Patrimonial

SB Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

iii. Indicadores del Sistema Financiero14

Eficiencia del sistema financiero

El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2013 y 2014, niveles promedio de eficiencia15 por debajo del 4.0%.

Para el mes de diciembre de 2014, se ha observado una mejora en la eficiencia del sistema bancario, predominando un mayor incremento de los activos productivos sobre los costos de operación. Así para diciembre de 2014 el nivel de eficiencia alcanzó 3.78% (3.82% a diciembre de 2013).

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene

-201

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

1m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

2m

arm

ay jul

sep

nov

ene

- 13

mar

may ju

lse

pno

ven

e- 1

4m

arm

ay jul

sep

nov

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Cobertura de Rvas.(Eje derecho) Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

ene

-201

0

may sep

ene

- 201

1

may sep

ene

- 201

2

may sep

ene-

13 may sep

ene-

14 may sep

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

dic

-10

mar jun

sep

dic

-11

mar jun

sep

dic-

12 mar jun

sep

dic -

13 mar jun

Sep

dic -1

4

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

12.00%

7.00%

9.00%

11.00%

13.00%

15.00%

17.00%

19.00%

ene

-201

0

may sep

ene-

2011

may sep

ene-

2012

may sep

ene

-13

may sep

ene

-14

may sep

Solvencia Patrimonial

SB Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

14. Calculados con base en estados financieros preliminares de los bancos, a diciembre de 2014, remitidos por la SSF.

15. Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.

Rentabilidad

La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario alcanzó a diciembre de 2014 una relación de 9.47%, la cual fue inferior a la registrada a la misma fecha de 2013 (11.75%). Este cambio responde a un mayor crecimiento experimentado por los costos de captación en comparación al de los ingresos de coloca­ción y a un mayor nivel de constitución de reservas de saneamiento. Otro aspecto que también ha incidido en los resultados, es un menor nivel de Liberalización de Reservas de Saneamiento, en comparación al período del año anterior. Sin embargo, los bajos niveles de inflación que se han tenido durante el año han favore­cido dichos resultados en términos reales.

La utilidad de los bancos a diciembre de 2014 asciende a US$184.4 millones, resultado que se compara desfa­vorablemente a los US$222.3 millones generados en el mismo mes del año anterior.

Solvencia patrimonial

La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con niveles por arriba del 12.0% legal vigente. Dicho nivel alcanza 16.60% a diciembre de 2014. Este indi­cador podría comenzar a bajar de continuar con la recu­peración de la colocación de créditos que se ha venido observando; pero es de considerar la posibilidad de que las Instituciones accedan al apalancamiento financiero para hacer frente a la reducción de los fondos disponi­bles. Para diciembre de 2014 el sistema en su conjunto refleja una capacidad de crecimiento en activos ponde­rados de US$4,028.3 millones, menor a los US$4,426.3 millones que presentaba a diciembre de 2013.

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene

-201

0m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

1m

arm

ay jul

sep

nov

ene

-201

2m

arm

ay jul

sep

nov

ene

- 13

mar

may ju

lse

pno

ven

e- 1

4m

arm

ay jul

sep

nov

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Cobertura de Rvas.(Eje derecho) Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

ene

-201

0

may sep

ene

- 201

1

may sep

ene

- 201

2

may sep

ene-

13 may sep

ene-

14 may sep

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

dic

-10

mar jun

sep

dic

-11

mar jun

sep

dic-

12 mar jun

sep

dic -

13 mar jun

Sep

dic -1

4

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

12.00%

7.00%

9.00%

11.00%

13.00%

15.00%

17.00%

19.00%

ene

-201

0

may sep

ene-

2011

may sep

ene-

2012

may sep

ene

-13

may sep

ene

-14

may sep

Solvencia Patrimonial

SB Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Page 38: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

38

INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014

Banco Central de Reserva de El Salvador

Por su parte, el Patrimonio Global del sistema bancario alcanzó US$2,004.0 millones a diciembre 2014, tradu­cido en un incremento anual de US$5.0 millones, donde ha predominado entre otros, el incremento en el Capital Social pagado y las Reservas de Capital. En el presente año, dos Instituciones han incrementado su Capital Social.

c. Panorama del Banco Central de Reserva

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) formadas por los activos externos bajo control del Banco Central, a diciembre de 2014, muestran una acumulación de reservas equivalente a US$2,661.2 millones, que comparado con el mismo mes del año anterior es inferior en US$59.5 millones, lo cual es el resultado en parte por las transacciones que el país realiza con el exterior. El saldo con que cerró 2013 fue de US$2,720.7 millones.

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

2010 2011 2012 2013 2014

BCR: Reservas Internacionales Netas Millones de dólares

Fuente: Banco Central de Reserva

Las menores Reservas Internacional del Banco Central, se reflejó en la posición de Activos Oficiales de Reserva, específicamente en instrumentos finan­cieros como: Inversiones en el exterior, Oro Monetario, Depósitos Transferibles y las Tenencias de DEG, sin embargo el mayor impacto lo sufrieron los billetes y monedas en circulación.

Page 39: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró
Page 40: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró
Page 41: INFORME ECONÓMICO...4 INFORME ECONÓMICO ANUAL 2014 Banco Central de Reserva de El Salvador 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Durante 2014, la economía mundial registró

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]

ISSN 1813 - 6494

INFORME ECONÓMICOANUAL 2014Multiplicadores de la Producción y el Empleo Informe de Resultados para El Salvador