Informe Económico IAB 2012

73
Informe Económico 2012 Autores: Cándido Muñoz Cidad Simón Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid ISBN 978 84 695 7338 9

description

Informe Económico IAB 2012

Transcript of Informe Económico IAB 2012

Page 1: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012

Autores: Cándido Muñoz Cidad Simón Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid ISBN 978 84 695 7338 9

Page 2: Informe Económico IAB 2012

Cándido Muñoz Cidad

Doctor en Economía. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad ha sido catedrático de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de la Laguna y decano de la misma. Ha sido director de la Escuela de Economía del Colegio de Economistas de Madrid y profesor de ICAI-ICADE. Ha publicado artículos sobre Comercio y desarrollo, Economía Regional, Tablas Input-Output y Economía de los Servicios en las principales revistas de economía españolas. “Estructura económica internacional” es su libro más reciente.

Simón Sosvilla Rivero

Catedrático de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en CC. Económicas por la Universidad de La Laguna. Ha realizado estudios de post-grado en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la London School of Economics. Es doctor en Economía por la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha sido investigador asociado en la Dirección General de Planificación y en el Instituto de Estudios Fiscales, organismos ambos dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda y de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Actualmente es profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación son Economía Internacional y Econometría Aplicada. Ha presentado trabajos de investigación en numerosos congresos nacionales e internacionales, y es autor de un gran número de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Informe Económico 2012

Autores: Cándido Muñoz Cidad Simón Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid

Los autores

Page 3: Informe Económico IAB 2012

Desde que en el año 2009 gran parte de las economías del mundo alcanzaran el punto más bajo de la contracción económica, producida a partir del año 2008, el crecimiento ha sido lento. La inestabilidad de algunos países de la

zona euro, el fuerte déficit de Estados Unidos, la renqueante economía de Japón, junto con las convulsiones sociopolíticas, configuran un horizonte que no anima a la recuperación.

Aunque hay algunos indicadores que muestran que la crisis económica ha tocado fondo, la U. E., y la Eurozona en particular, siguen mostrando rasgos de incertidumbre y dificultados que, por su tamaño, podrían suponer un riesgo para la economía mundial.

La economía española ha hecho sus esfuerzos para recuperar la ansiada competitividad. España, junto con Alemania, es el único país que ha mantenido la cuota mundial de exportaciones de bienes y servicios, mientras que Francia, Italia, e incluso EE.UU., han perdido posiciones. En exportaciones de servicios incluso mejora su cuota por encima del país germano. Esto indica que el sector exportador español es fuerte.

Pero en el sexto año de crisis económica, unas tasas de paro históricas, las subidas impositivas -tanto a nivel particular como empresarial-, la desconfianza instalada en los hogares y el menor poder adquisitivo de colectivos significativos, como funcionarios y jubilados, han causado una importante mella en el consumo interno. Y el sector de alimentación y bebidas vive del consumo. De tal modo que podemos decir que “la larga crisis” o “el largo camino de recuperación”, como se prefiera, ha tocado ya al primer sector industrial de nuestra economía.

Los datos que arroja este Informe Económico que presentamos ya no nos permiten estirar el razonamiento de que la alimentación es el “motor de la salida” de la crisis. El de la exportación sigue siendo válido, sí. De hecho, las exportaciones de alimentos y bebidas aumentaron casi tres veces más que el conjunto de las exportaciones españolas: pero sin triunfalismos.

Hacen falta medidas que reactiven la confianza del consumidor y que no ataquen a sectores productivos que están funcionando. Tengo la esperanza de que, a lo largo de los próximos años, la sociedad española pueda contemplarnos en nuestro justo peso económico y social, y confíe en nuestro futuro, que también es el de este país.

Horacio González AlemánDirector General de FIAB

Page 4: Informe Económico IAB 2012

I. La economía mundial en el año 2012

0. Sumario

1. El largo camino de la recuperación

2. … y un desarrollo multipolar

3. Estados Unidos. Dificultades en la primera economía del mundo

4. La Unión Europea

4.1. Los rescates y las intervenciones del Banco Central Europeo

4.1.1. Riesgos y reticencias

4.2. Eurobonos y garantías colectivas

4.3. Ayudas a la banca y recuperación del mercado de bonos

4.4. El proyecto monetario inconcuso

4.5. El nuevo presupuesto europeo

II. La economía española en el año 2012

0. Sumario

1. 2012. Un año de dudas

2. Evolución de las principales magnitudes

3. La balanza de pagos

4. Las tres burbujas

4.1. La burbuja productiva

4.2. La burbuja bancaria

4.3. La burbuja pública

5. Hacia la consolidación fiscal

5.1. El aumento de la carga fiscal

6. La incertidumbre bancaria

6.1. El stress bancario

7. Repensando la austeridad

7.1. Los multiplicadores del gasto público

7.2. Demanda y obras públicas: lecciones chinas para España

8. Austeridad y crecimiento

9. La devaluación interna

10. El euro culpable

11. Desempleo y reforma laboral

11.1. ¿Ha sido una reforma ineficaz?

12. Educando a los trabajadores del futuro

13. Fragilidad institucional

14. Conclusión: luces y sombras

15. Epílogo.

12

13

14

16

17

19

19

20

21

21

22

22

24

25

26

27

29

30

30

31

33

34

34

38

38

41

41

42

44

47

48

49

49

52

54

56

57

Índice

Page 5: Informe Económico IAB 2012

Índice

III. La industria de la aimentación y bebidas

0. Sumario

1. Empresas

2. Producción

3. Comercio exterior

4. Inversión extranjera

5. Mercado de trabajo

6. Precios

7. Consumo

8. Innovación

9. Marca de distribuidor

10. Financiación

11. Comparativa de la industria alimentaria europea

IV. Los subsectores de la alimentación y bebidas

0. Sumario

1. Empresas

2. Producción

3. Comercio exterior

4. Mercado de trabajo

5. Precios

6. Consumo en el hogar

7. Consumo fuera del hogar

Apéndice: Fuentes de datos y notas explicativas

58

59

60

62

67

74

77

85

90

95

98

100

107

114

115

116

118

120

124

126

128

136

140

Page 6: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201212 13La economía mundial en el año 2012

Moderación del crecimiento desde Estados Unidos a Asia. La crisis de la zona euro sigue siendo un riesgo para la economía mundial. Con lentitud empiezan a afrontarse los problemas derivados del deficiente diseño del euro. Estados Unidos supera, a corto plazo, el f iscal cliff. La prima de riesgo alcanza elevadas cotas en algunos países periféricos de la zona euro. Grecia sigue en el limbo de la incertidumbre. Recuperación de las grandes bolsas mundiales.

I. La economía mundial en el año 2012

Page 7: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201214 15La economía mundial en el año 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Mundo 3,0 -0,8 5,0 4,9 3,2

Economías avanzadas 0,5 -3,2 3,0 2,7 1,3

Estados Unidos 0,4 -2,5 2,8 1,7 2,3

Zona euro 0,6 -3,9 1,8 1,5 -0,4

Alemania 1,2 -4,8 3,6 3,0 0,9

Francia 0,3 -2,3 1,6 1,5 0,2

Italia -1,0 -4,8 1,0 0,5 -2,1

España 0,9 -3,6 -0,2 0,6 -1,4

Japón -1,2 -5,3 2,6 -0,7 2,0

Reino Unido 0,5 -4,8 1,7 0,9 -0,2

Brasil 5,1 -0,4 7,5 2,9 1,0

Rusia 5,6 -9,0 3,7 4,3 3,6

China 9,6 8,7 10,3 9,2 7,8

India 7,3 5,6 9,7 7,1 4,5

Desde que en el año 2009 gran parte de las economías del mundo alcanzaran el punto más bajo de la contracción, producida a partir del año 2008, el crecimiento ha sido lento, con grandes apoyos de la política fiscal en algunos países como Estados Unidos, además de muy vacilante, con temores continuos de vuelta a la recesión en los países más desarrollados.

La inestabilidad de algunos países de la zona euro, el fuerte déficit de Estados Unidos, la renqueante economía de Japón, junto con las convulsiones sociopolíticas en el mundo árabe, alientan un horizonte de expectativas bajistas que no animan a la recuperación.

Por lo que respecta al comercio, las previsiones de la Organización Mundial del Comercio las cuales habían estimado un crecimiento del comercio mundial del 3,7% en el año 2012, han modificado dicha cifra en su última estimación al 2,5%.

1. El largo camino de la recuperación

Un síntoma peculiar de recuperación podría ser la evolución de algunas de las principales bolsas del mundo que, en algún caso, alcanzaban los niveles del año 2007. Así, el índice Dow-Jones de Nueva York crecía un 7,3%; el Dax-30 de Frankfurt un 29,1%; el Nikkei de Tokio un 22,9%; el FTSE de Londres lo hacía en un 5,8% mientras el IBEX-35 español experimentaba una caída del 3,8% en el año. En la medida en que la bolsa se pueda considerar un índice avanzado de coyuntura, y así ha sido en otras ocasiones, sería un signo de crecimiento próximo, ya que estaría reflejando expectativas alcistas de los beneficios de las empresas. Sería deseable, no seguro.

Enfriamiento económico en el mundo (Variación del PIB, en porcentaje)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

ÍNDICE

Page 8: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201216 17La economía mundial en el año 2012

Estados Unidos 0,4

Francia 0,3

Reino Unido -1,0

Alemania 0,9

Italia -1,2

España 0,5

Estados Unidos -744,2 Arabia Saudita 327,7

India -191,0 Alemania 242,2

Reino Unido -166,4 China 232,2

Francia -85,2 Rusia 197,3

Japón -65,5 Zona euro 106,6

Hong-Kong -61,6 Holanda 55,7

España -43,9 Irlanda 55,1

Venezuela -41,6 Brasil 19,4

Grecia -26,7 Italia 12,9

Portugal -14,1 Argentina 12,7

Mientras que los países desarrollados se recuperan tímidamente y con vacilaciones de la contracción, algunos países emergentes, en el área asiática en particular, registran tasas notables de crecimiento del PIB, aunque inferiores a los años previos a la crisis, cuando registraban tasas superiores al 10% cada año.

En el año 2012 el PIB de China crecía al 7,8%, la tasa más baja desde el año 1999, aunque su industria lo hacía al 10%. El PIB de la India crecía al 4,5% y los países de la ASEAN-5 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam) lo hacían al 5,7%. El crecimiento de Corea del Sur era solo del 1,6%. En África también se registraban algunas tasas de crecimiento superiores al 5%.

Todo ello refuerza las tendencias que se vienen apuntando desde hace dos décadas de un desarrollo más difuso y multipolar cada vez más extendido, tanto en términos de producción como de comercio y de finanzas. Países como Brasil, Chile y Turquía han debido pagar menos por sus bonos que algunos países europeos.

En contraste con la atonía de Japón y Europa, la primera economía del mundo ha crecido en el año 2012 a una tasa del 2,3% (1,7% en 2011). Con ello, ya son 13 trimestres consecutivos de expansión desde 2009, aunque el crecimiento se ha moderado en el último trimestre. El desempleo, que durante 42 meses ha estado por encima del 8% de la población activa, desde septiembre ha estado por debajo del 8%. A fin de año el desempleo se situaba en el 7,8% de la población activa, similar a la tasa que heredó el presidente Obama, pero inferior al peor momento de la recesión (10% en 2009).

Otro logro de la economía norteamericana es el avance en la reducción del endeudamiento privado (empresas y familias), así como el rápido ajuste de los precios del mercado inmobiliario, de nuevo en moderada expansión, lo que significa que las familias se sienten más ricas y la banca estadounidense puede prestar con menos circunspección que la banca europea.

2. ... y un desarrollo multipolar 3. Estados Unidos: Dificultades en la primera economía del mundo

La mitad del comercio mundial la realizan hoy las zonas emergentes, cuando en el año 1995 llevaban a cabo sólo el 30%. También hace solo una década, los países desarrollados tenían en su posesión las dos terceras partes de las reservas (divisas) mundiales, y hoy son los países emergentes los que disponen de este importe, habiéndose dado la vuelta a los porcentajes.

Pero no hay que mirar con pesimismo esta reorganización de la economía mundial. Sin duda supone retos y oportunidades que muchos están aprovechando. China ya es el primer mercado mundial de automóviles. En 2012 se vendieron en China 18 millones y medio de coches, mientras que en Estados Unidos se vendían 13 millones; y lo mismo ocurre con muchas materias primas y otros productos. Es otro foco de demanda mundial de bienes y servicios y podrá serlo, en mayor medida en el futuro, cuando se produzcan fenómenos normales en el proceso de desarrollo económico, como es el incremento de salarios y la reorientación del aparato productivo hacia la demanda interna, con el fin de satisfacer los deseos de una clase media más numerosa y de mayor capacidad adquisitiva.

El sector empresarial se ha recuperado por las reformas realizadas después de la crisis y se está llevando a cabo un "proceso de regreso" a Estados Unidos (re-shoring) de algunas fábricas deslocalizadas con anterioridad. La banca, por su parte, se ha recuperado y aumenta sus niveles de capitalización.

Pero la economía que, por su tamaño, podría ser el motor de la mundial, arrastra dificultades que podrían ocasionar problemas en la misma; aunque se pueden mantener por la confianza que el mundo tiene tanto en la capacidad y flexibilidad de su economía como en las instituciones de Estados Unidos; así como por disponer de una moneda que aún se utiliza con preferencia en las transacciones internacionales. La economía norteamericana sigue siendo un refugio para el ahorro internacional, y ello oscurece los problemas del déficit público y déficit externo, que serían más acuciantes en otro contexto y para otros países con características diferentes.

Variación de la cuota de exportación mundial de algunos países Año 2012

Fuente: Consejo empresarial para la competitividad

Saldo comercial de algunos países (Miles de millones de dólares)Año 2012

Fuente: The Economist

ÍNDICE

Page 9: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201218 19La economía mundial en el año 2012

Los problemas más inmediatos que ha de acometer la economía americana son de tipo fiscal, tanto por su elevada deuda pública, por encima del 100% del PIB (16 billones de dólares), como por los nuevos desajustes desde el comienzo del año 2013: lo que se conoce como el precipicio fiscal americano (fiscal cliff), por expirar algunas rebajas fiscales en vigor, así como por la reducción automática de gastos, según mandato del Congreso.

En efecto, por cuarto año consecutivo el déficit público supera el billón de dólares (7% del PIB) y no se han puesto en práctica las recomendaciones del Plan Simpson-Bowles de consolidación presupuestaria.

El modelo fiscal no parece sostenible a medio plazo. Puede darse, además, una circunstancia agravante: si repuntase la inflación y subieran los tipos de interés en un punto, ello significaría un incremento de 150.000 millones de dólares de pago por los servicios de la deuda.

Hasta el momento, la emisión de dólares y la adquisición, a bajo interés, por parte de China de bonos del Gobierno de Estados Unidos ha permitido que el problema no se manifieste con crudeza. Pero el incremento de deuda

pública, la política expansiva de la Reserva Federal y el auge del renminbi podría poner en entredicho la moneda norteamericana.

Estados Unidos no ha resuelto el problema de fondo: la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la deuda acumulada (16 billones de dólares). Ésta está siendo financiada a bajos tipos de interés por la ausencia de colocaciones alternativas para la inversión. Pero el día que se normalicen los tipos de interés, el coste de esa deuda puede ser muy gravoso, incluso para una economía con la capacidad de este país.

Por todo ello, esta nación necesita reformas fiscales más drásticas o tasas de crecimiento que no parecen previsibles a medio plazo.

El precipicio fiscal (fiscal cliff) de Estados Unidos

Se ha conocido como "precipicio fiscal" el bloque de medidas de ingresos y gastos públicos que expiraron el 31 de diciembre del año 2012. Todo ello se estima que signifique un recorte fiscal de 600.000 millones de dólares, que sumarán 6 billones en 10 años. Las principales medidas son:

A) Fin de las rebajas fiscales del presidente Bush, extendidas durante dos años por el presidente Obama.

B) Finalización de una serie de medidas temporales de ayuda al empleo en forma de rebajas de impuestos sobre el trabajo y beneficios para desempleados.

C) The Alternative Minimun Tax, un impuesto pensado originariamente para los ricos, pero que afecta a unos 30 millones de ciudadanos.

D) Compromisos de gastos asistenciales que el sistema posiblemente no podrá financiar, como pensiones o Medicare (programa sanitario para mayores, que rebaja el sueldo de los médicos en un 30%).

La Unión Europea desde la mitad del año entró en recesión y, al final del mismo, registró un desempleo del 11,8% en la zona euro, es decir, 26 millones personas en paro. La UE, y la Eurozona en particular, atraviesan dificultades que, por su tamaño, suponen un gran riesgo para la economía mundial. La profundidad de la crisis en algunos países de esta área, la lentitud para afrontar los problemas colectivos de Europa y el deficiente diseño de la unión monetaria han creado una gran inestabilidad y un deterioro de las expectativas, que solo avanzado el año parecían empezar a despejarse por la intervención del Banco Central Europeo (BCE).

La difícil recuperación de algunos países periféricos de la zona euro y la incidencia de sus dificultades en toda la zona están siendo los grandes condicionantes de la recuperación europea y mundial. En algunos países periféricos se vienen implementando políticas de austeridad que, si perduran, además de su carácter recesivo, cada vez son menos admitidas por la población, que piensa que se está suministrando un exceso de medicina que puede acabar con el paciente.

Sobre la reformulación de la Unión Monetaria hacia un mayor integración financiera y fiscal se han comenzado a dar pasos aunque con bastante circunspección y lentitud. Se han afrontado las cuestiones de recapitalización bancaria, problemas de insolvencia de algunos bancos y se inicia el diseño de un supervisor bancario para los bancos más grandes que podría estar operativo en el año 2014.

Se han seguido arrastrando los problemas de la economía griega, cuya salida del euro se pregonaba como inmediata una y otra vez, sobre todo en la primera parte del año, pero que se trataba de evitar por el riesgo de que dinamitase toda la estructura monetaria de la zona euro. Nuevos rescates que no representan sino un repudio pactado de la deuda griega y sucesivos programas de ayuda monetaria vienen salvando momentáneamente la situación para evitar una salida del euro al país heleno.

4. La Unión Europea

Portugal, aunque sumido en una profunda recesión, acata los programas de austeridad impuestos por los organismos internacionales a pesar de que la economía no se reanima. El país aparece así como un claro manifiesto de que solo la austeridad no es suficiente.

Irlanda puede ser el caso más peculiar. Afrontó con prontitud el rescate bancario aunque ello supuso que la deuda pública pasase del 25% del PIB en 2007 al 120% en 2012. Los precios de la vivienda también experimentaron una drástica reducción. Combinando medidas de ajuste y reformas, este año ha cumplido con el objetivo de déficit del 8%, la competitividad de sus exportaciones está volviendo, presentando un superávit comercial de 55.000 millones de dólares y los mercados vuelven a financiar al país. En enero de 2013 se vendieron bonos a 5 años por valor de 2.500 millones de euros, habiendo recibido órdenes de compra por 7.000 millones. Con ello parece haberse logrado la normalización de las relaciones financieras.

En el caso de España, que se desarrolla en la segunda parte de este Informe, el nuevo Gobierno por fin ha acometido la reforma laboral y la bancaria, aunque en el resto de cambios estructurales procede con extrema lentitud y, al parecer, con la esperanza de que un retorno al crecimiento en Europa solucionará los problemas internos. No parece haberse extendido en España la conciencia de que el problema no es una coyuntura bajista sino un problema estructural en el que coincide una degradación del sistema productivo, una banca insolvente que no otorga créditos al sistema privado, y un sector público sobredimensionado que no es soportable para el sistema privado.

4.1. Los rescates y las intervenciones del Banco Central Europeo

La complejidad y duración de la crisis y los temores a la reversibilidad del euro han condicionado actuaciones del BCE no previstas inicialmente, ya que los tratados prohíben al Banco la financiación monetaria del sector público. Inicialmente hubo de intervenir para romper las

ÍNDICE

Page 10: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201220 21La economía mundial en el año 2012

Desempleo

% Población activa

Déficit

% PIB

Zona euro 11,7 -3,3

Alemania 6,8 0,1

Holanda 7,2 -4,1

Bélgica 7,5 -3,3

Reino Unido 7,1 -7,9

Francia 10,6 -4,5

Italia 11,2 -3,0

Portugal 13,4 -3,7

España 26,1 -7,4

Grecia 26,8 -7,0

Estados Unidos 7,8 -7,0

Japón 4,2 -9,8

Tasas de desempleo y déficit público en algunos países

Fuente: The Economist

disfunciones en el mercado interbancario, flexibilizando su política de provisión de liquidez y, más tarde, para obviar las rigideces en los mercados de deuda soberana y mercados mayoristas de financiación bancaria.

A finales de julio del año 2012, Mario Draghi, presidente del BCE, declaraba la irreversibilidad del euro, por lo que “... el BCE está preparado para hacer todo lo necesario para preservar el euro. Y, créanme, será bastante”.

Poco después, limitaría un poco la anterior afirmación señalando que las armas se usarían con precaución y, ya en agosto, que el BCE estaba preparado para adquirir bonos bajo estrictas condiciones. Éstas serían:

a) Los países deberían hacer una solicitud formal a la temporal Facilidad de Estabilidad (European Financial Stability Facility) o al nuevo Mecanismo de Estabilidad (European Stability Mechanism).

b) Los solicitantes deberían acometer reformas.

c) Los fondos de rescate se adjudicarían contra bonos a largo plazo.

d) Una vez realizado lo anterior, en caso de necesidad, el BCE adquiriría bonos a corto plazo en el mercado secundario.

El objetivo es, por tanto, adquirir bonos de países en dificultades con objeto de rebajar su coste de endeudamiento en el acceso a los mercados financieros.

4.1.1. Riesgos y reticencias

El BCE se mueve en una línea delicada entre su capacidad para emitir dinero y su restringido mandato legal; y entre su independencia y el necesario consenso político para desarrollar políticas arriesgadas.

La oposición a esta política del BCE vino de parte de algunos países y, de forma más explícita, del presidente del Bundesbank alemán, argumentando que la crisis la crearon los gobiernos y serían ellos quienes tendrían que resolverla. Suele señalarse también que si los países se hacen adictos al dinero del Banco Central no harán nada por sí mismos, como ya ocurrió con Grecia.

Las reticencias del Bundesbank derivan de las posibilidades de que esta política monetaria laxa sea inflacionista y, además, de que las compras anteriores de bonos por parte del BCE tuvieron poca incidencia y cargaron al Banco de bonos dudosos de algunos países. Otras voces en Berlín consideran que es preferible esta política laxa por parte del BCE que rescatar a estos países o la emisión de eurobonos.

La renuencia de muchos grupos alemanes a la puesta en marcha del Mecanismo de Estabilidad Europeo (el ESM o MEDE) deriva de su consideración como un mecanismo fiscal detraído a la decisión del Parlamento, es decir, se sustrae a este organismo el control de una parte del presupuesto al incurrir en gastos sin control por parte del Gobierno.

Pero a favor del MEDE se alega que los órganos gestores han de ser aprobados por los parlamentos nacionales y que, además, la mayor parte de las decisiones requieren unanimidad, mientras que otro tipo de decisiones se adoptarán por una mayoría del 80%. Considerando que Alemania tiene un peso del 27%, tendrá capacidad de veto.

El Tribunal Constitucional Alemán ha puesto un techo de 190.000 millones de euros a la contribución del país, a menos que el Parlamento vote una ampliación. Otras reticencias en Alemania surgen por la falta de representación de muchas instituciones europeas y por su falta de legitimidad democrática. Por ello, en algunos círculos de los países acreedores se comenta que se está usando dinero de los contribuyentes sin que éstos tengan nada que decir al respecto. Algo similar a los impuestos sin representación.

Son actuaciones del BCE sin duda arriesgadas por las dudas sobre la recuperación de los países periféricos, así como porque la llegada de dinero del Banco Central rebaje las presiones para una mayor prudencia fiscal o para el abandono de las reformas, como ocurrió en la Italia de Silvio Berlusconi el año precedente.

No obstante, los temores al colapso del euro y, con ello, a una crisis monetaria global, está haciendo reflexionar sobre posibles medidas en el ámbito el económico, fiscal y político, si bien con extrema lentitud e indecisión por parte de las autoridades del euro.

4.2. Eurobonos y garantías colectivas

Está sobre el tapete de las discusiones la emisión de eurobonos, es decir, deuda soberana garantizada solidariamente por los 17 naciones del área del euro. Con ello, se busca rebajar los intereses de la deuda pública de los países periféricos, ya que la garantía colectiva permitiría rebajar la prima de riesgo. La financiación pública en el área del euro en su conjunto presenta un déficit del 4,6% del PIB, la mitad del déficit de Estados Unidos (9,6%).

Los países más cumplidores son reticentes, ya que verían encarecerse sus préstamos, mientras que los menos cumplidores tendrían menos incentivos para un comportamiento más austero.

Una solución extrema, aunque poco aceptable para algunos países, sería el control fiscal desde algún organismo central. Sería algo así como un control del presupuesto nacional a nivel de la Eurozona.

Se apuntan algunas soluciones intermedias como garantizar solidariamente solo hasta un cierto límite la deuda, garantizar solo títulos a corto plazo o niveles de deuda hasta, por ejemplo, el 60% del PIB, como preconizaba el Tratado de Maastricht. El resto, para niveles superiores de deuda, sería garantizado por cada Gobierno.

4.3. Ayudas a la banca y recuperación del mercado de bonos

Los programas del BCE para suministrar liquidez a la banca, mediante préstamos a tres años en los programas denominados LTRO (Long-Term Refinancing Operations), al final de 2011 y en 2012, redujeron el riesgo de quiebra de los bancos que no podían acudir a las fuentes mayoristas de financiación.

Asimismo, la promesa del BCE de comprar cantidades ilimitadas de bonos de los gobiernos ha reducido el riesgo

ÍNDICE

Page 11: Informe Económico IAB 2012

23Informe Económico 201222 La economía mundial en el año 2012

Millones de euros %

1 Crecimiento y cohesión 490.908 47,9

2 Recursos naturales 382.927 37,4

3 Seguridad y ciudadanía 18.535 1,8

4 Europa global 70.000 6,8

5 Administración 62.629 6,1

total 1.025.000 100

de colapso de la banca de algunos países periféricos.El resultado ha sido la reapertura de los mercados de bonos para la banca, y así, algunos bancos españoles como el BBVA a final del año, han podido financiarse a tipos de interés aceptables en mercados internacionales, algo que antes les estaba vedado.

La cuestión es que el acceso a estos mercados está reservado a la gran banca (too big to fail), pero la banca más pequeña sigue sin poder financiarse y, a su vez otorgar crédito a los pequeños negocios y, a su vez a largo plazo, puede darse en algunos países el resultado adverso: la quiebra de algunos pequeños bancos y el aumento de la concentración de las entidades.

La política del BCE ha consolidado la situación del euro, revalorizado en los últimos meses, haciendo menos verosímil la ruptura, aunque no hace reaccionar a la economía real para la que un euro fuerte no es precisamente una ayuda.

4.4. El proyecto monetario inconcuso

La actuación del BCE ha otorgado cierta estabilidad a los mercados financieros en la zona euro, pero la causa última de la desconfianza sigue en pie y los países tienen que actuar para consolidar la financiación pública, sanear el sector bancario dañado y crear un nuevo marco europeo más efectivo para el funcionamiento de la unión monetaria sin sobresaltos. El rediseño del euro para su estabilidad a

largo plazo es una cuestión pendiente. El mantenimiento de la Eurozona exige una unión más fuerte a pesar de las diferencias económicas e institucionales entre los países que la integran, pero se impone una unión bancaria más intensa y cierta mutualización de los bonos soberanos, lo que tendrá implicaciones para la autonomía fiscal y económica de los países de la zona.

4.5. Un nuevo presupuesto europeo

Tras casi dos años de negociaciones se aprueba, al fin, el presupuesto de la UE para el próximo septenio. Siempre es una negociación larga y difícil, pues cada uno de los 27 países tiene unas prioridades y cada uno desea presentarse como vencedor ante su electorado nacional.

Esta vez, y a propuesta británica desde donde se pedía más austeridad, las negociaciones han sido más tensas y, por primera vez, se reduce cerca del 3% el presupuesto de la UE, desde 1.330.000 millones, que era la propuesta inicial de la comisión a 960.000, aproximadamente el 1% de la renta nacional bruta europea. Ello supone un gasto cada año de unos 144.000 millones.

Las políticas de crecimiento y cohesión (capítulo 1) junto con la política agraria (capítulo 2) se llevan la mayor parte del presupuesto. Los fondos de cohesión representan las tres cuartas partes del primer capítulo, seguido de la investigación. La agricultura (capítulo 2, recursos naturales) supone el 37,4% del presupuesto.

El presupuesto europeo 2014 - 2020

Fuente: UE

ÍNDICE

Page 12: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201224 25La economía española en el año 2012

Inicio del ajuste laboral y bancario. Un largo camino hacia la consolidación presupuestaria. La cuarta parte de la población activa en situación de desempleo. Mejora la balanza comercial. La fragilidad institucional, un riesgo para el crecimiento.

II. La economía española en el año 2012

Page 13: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201226 27La economía española en el año 2012

T1 T2 T3 T4

PIB -0,7 -1,4 -1,6 -1,9

Agricultura 2,5 2,2 2,4 -1,9

Industria -3,2 -3,1 -2,9 -2,4

Industria manufacturera -4,3 -4,5 -3,4 -3,6

Construcción -7,5 -7,7 -8,9 -8,5

Servicios 0,7 -0,3 -0,6 -1,2

AA.PP. (Administraciones Públicas) 0,6 -0,2 -1,4 -1,2

El cambio de Gobierno que se produjo al final de 2011 alentaba las expectativas de una actuación más enérgica frente a la ya larga contracción de la economía española, dada la inoperancia pública mostrada en los años anteriores para afrontar temas tan candentes como el desempleo, la crisis bancaria o el fuerte endeudamiento de todos los agentes.

El nuevo Gobierno ha afrontado los problemas, aunque con lentitud y gradualismo. Parece haber querido evitar una terapia de shock y optar por un ajuste por entregas, bien por falta de un diseño previo o por considerar que la terapia radical hubiese generado un amplio rechazo social. El resultado en términos económicos ha sido un agravamiento de los problemas y, desde el punto de vista político, que pareció primarse, un desgaste continuado a cargo de colectivos sucesivamente afectados, fundamentalmente en el ámbito del sector público, y alentados por una oposición político-sindical.

No obstante, en un balance del conjunto del año, hay que señalar avances indiscutibles en el ámbito laboral otorgando mayor flexibilidad a un mercado cuya rigidez, a la vez que obstaculizaba y encarecía la contratación de trabajadores, era insensible a las variaciones en la demanda de los productos de las empresas. También se ha acometido la reorganización del sector bancario en general, y de las cajas de ahorro en particular. Por su parte, el déficit público se controla aceptablemente aunque cabe la duda de que la vía del incremento de los ingresos sea la más adecuada cuando hay tantos capítulos en las partidas de gasto susceptibles de reducción.

Se han dado pasos en la dirección correcta, aunque sus resultados no se verán a corto plazo. En concreto, la reforma laboral no puede mostrar su incidencia más que a medio y largo plazo, si bien algunas empresas ya están aplicando criterios más flexibles en los salarios y en las condiciones de trabajo en lugar de despedir o cerrar. No obstante, parte del éxito de la reforma laboral puede quedar a expensas de la actuación de los órganos judiciales.Por su parte, la reforma bancaria tampoco manifestará

Desde el cuarto trimestre de 2011 la economía española registra tasas negativas de variación del PIB. La tasa de crecimiento durante el año ha sido negativa por un 1,4% respecto al PIB del año precedente. Ya son, por tanto, cinco trimestres con tasas negativas de crecimiento.

Es llamativo el descenso del valor añadido en la industria, siempre en tasas negativas por encima del 3% y, en particular, en la industria manufacturera cuyas tasas negativas superaban el 4% en algunos trimestres.

En correspondencia con la recesión el paro sigue creciendo, alcanzando ya los seis millones de parados, el 26% de la población activa.

La demanda, tanto la privada como la pública, alcanzaron tasas de variación negativas. Lo mismo sucedió con la de consumo y la formación de capital; esta última magnitud con tasas negativas en la proximidad del 10%. Por su parte, el sector exterior tuvo un comportamiento más favorable.

1. 2012. Un año de dudas 2. Evolución de las principales magnitudes

inmediatamente sus resultados. Con las ayudas del BCE la banca arreglará sus balances pero, de ahí a que el dinero fluya hacia el sector privado, queda un trecho.

Por todo ello, y tras cuatro años sin afrontar los auténticos problemas de la economía española, parece que se toman las riendas del necesario ajuste, aunque las incertidumbres sobre la economía española siguen patentes y el endeudamiento exterior se logra a tipos de interés difíciles de mantener en el tiempo. Sobre el pesimismo de los mercados pesa en concreto el agravamiento de la recesión por las propias medidas de ajuste públicas y privadas, así como por las dudas sobre el logro de los objetivos de déficit público y la difícil situación de la banca.

La política del Banco Central Europeo ha conseguido rebajar las dudas sobre la solvencia de la economía española, aunque no es una garantía permanente si en España no se toman las medidas adecuadas, en lo que respecta a las reformas estructurales como las del ámbito del abultado sector público español.

Las exportaciones crecían un 2,3% respecto al año precedente, mientras que las importaciones se reducían un 4% respecto al año 2011.

Tasa de variación interanual por trimestres (%)

Fuente: INE

ÍNDICE

Page 14: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201228 29La economía española en el año 2012

2008 2009 2010 2011 2012

PIB 0,9 -3,6 -0,1 -0,7 -1,4

Índice de producción industrial -16,0 15,1 0,8 -1,8 -5,7

Formación B. de capital fijo -4,4 -16,6 -6,3 -5,1 -9,1

Exportaciones -1,0 -12,3 17,4 15,9 3,1

Importaciones -4,9 -17,8 14,2 9,6 -5,0

Balanza corriente (%PIB) -9,6 -5,1 -4,5 -3,6 -0,8

IPC 4,1 0,8 1,8 3,2 2,9

Tasa de paro (% Pb. activa) 11,3 18,5 20,3 23,0 26,0

Costes laborales unitarios 4,6 1,0 -1,5 -1,9 -3,4

Déficit AA.PP. (% del PIB) -4,1 -11,4 -9,67 9,4 7,0

2008 2009 2010 2011 2012

1. Cuenta corriente -104.412 -58.299 -48.403 -37.497 -8.258

1.1. Balanza comercial -84.660 -45.111 -47.143 -39.727 -24.928

1.2 .Servicios 26.625 25.328 27.797 34.240 39.575

1.3. Rentas -33.782 -30.536 -21.941 -26.105 -18.447

1.4. Transferencias -9.235 -7.980 -7.116 -5.904 -4.457

2. Cuenta de capital 5.508 4.057 6.295 5.488 6.569

3. Corriente + capital -98.906 -54.241 -42.108 -32.009 -1.689

El endeudamiento externo es tradicionalmente un gran condicionante de la evolución de la economía española. Un buen indicador es el déficit con respecto al exterior tal y como lo refleja la balanza de pagos. En el año 2007 el déficit corriente se había situado en 100.000 millones de euros, equivalente al 10% del PIB. Pero recientemente, en parte por la menor demanda de importaciones a causa de la recesión, y en parte por la búsqueda por parte del empresariado de mercados externos ante la atonía del mercado interno, las importaciones se reducen y aumentan las exportaciones.

El déficit comercial (mercancías) finalizó el año con un saldo negativo de 24.928 millones de euros (39.727

3. La balanza de pagos

millones el año anterior), mientras que la balanza corriente (que incluye además servicios, rentas y transferencias) alcanzó un déficit de 8.258 millones, equivalente al 0,8% del PIB (el déficit había sido de 37.497 millones en el año 2011).

Es de esperar que, cuando la economía recobre el pulso, aumenten las importaciones, aunque también será deseable que la captación de clientes en mercados externos por las empresas españolas sea un paso más para la mayor proyección internacional de la industria española, un sector muy golpeado por la crisis.

Cuadro II.2. La economía española en 10 indicadores (% de variación)

Fuente: INE Cuadro II.3. Balanza de pagos en España (Millones de euros)

Fuente: Banco de España

ÍNDICE

Page 15: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201230 31La economía española en el año 2012

Se ha expresado en los Informes Económicos de años anteriores que la contracción de la economía española no es el reflejo español de la crisis financiera internacional, sino que es una crisis genuinamente española, si bien la crisis internacional añade dificultades para su corrección.

La peculiaridad de la crisis española deriva de la acumulación de tres burbujas: una productiva, por la sobreinversión en ramas asociadas con la vivienda y la construcción; una bancaria, por la magnitud de los créditos concedidos por bancos y cajas de ahorros y su concentración en ámbitos relacionados con la construcción; y finalmente, una burbuja pública, por el inmoderado crecimiento de un sector público diseñado para la dimensión de la burbuja y no para una situación de normalidad de crecimiento de la economía española.

4.1 La burbuja productiva

El factor desencadenante de la burbuja productiva fue el inmoderado crecimiento de las actividades relacionadas

4. Las tres burbujas

con la construcción, las cuales aceleraron su dinámica en un contexto de crecimiento económico y bajos tipos de interés. Se construyó demasiado y se vendió a precios no asumibles por la renta media de los ciudadanos. Todo ello con el apoyo de unos créditos generosos y abultadamente concedidos.

Que la construcción representase el 11,9% del PIB nacional o que en España se construyesen tantas casas como en Francia y Alemana juntas, o la mitad de Estados Unidos (que septuplica la población de nuestro país) no fue suficiente para alarmar a autoridades y a financieros que ofrecieron créditos abundantes y baratos a empresas y familias.

El PIB español crecía entre 2001 y 2007 en un 50% impulsado fundamentalmente por los sectores relacionados con la construcción, que indujeron ondas expansivas a lo largo de todo el sistema económico. La banca, por su parte, ofrecía créditos baratos a compradores de viviendas que veían cómo adquirían un activo que se revalorizaba progresivamente, incrementado así el valor de su patrimonio.

Esta situación creó una distorsión en el sistema productivo. La formación bruta de capital llegó a representar el 30% del PIB, una tasa más propia de un país en desarrollo inicial. Además, el 70% de este capital eran viviendas y construcciones, muchas vacías hoy. Es decir, creció la inversión improductiva.

En resumen, se invirtió mucho durante demasiado tiempo en lugares inadecuados. Y esta inversión, en lugar de aumentar la capacidad de generar riqueza futura, produjo una serie de construcciones y viviendas – hoy desocupadas en parte o sub-utilizadas –, que en poco contribuyen al desarrollo futuro de la economía. La herencia de la burbuja es una estructura productiva deficiente, poco rentable y con poca capacidad para competir y generar empleos productivos.

Como el ahorro externo financió en gran medida tales inversiones, en plena recesión hay que devolver sus ahorros a los prestamistas internos e internacionales.

Incremento de los costes en España (1998 - 2011)

Fuente: Eurostat

(*) CLU = Costes Laborales Unitarios

Precios CLU*

Alemania 10 9

Francia 23 23

España 46 44

producir bienes y servicios que permitan mantener el nivel de vida alcanzado en 2007 a costa de un elevado endeudamiento.

La reorientación del aparato productivo va a ser lenta y no puede ser dirigista. Las Administraciones Públicas solo (y no es poco) tienen que poner el marco jurídico-institucional adecuado para que surjan proyectos empresariales sólidos y de mercado en un marco competitivo.

En la actualidad se divulgan ideas nocivas sobre unos supuestos mercados, cuando los países donde éstos son más abiertos y transparentes y en los que la intervención pública en la economía es menos onerosa, son más capaces de generar riqueza que los modelos más estatistas.

Cuando se habla de irracionalidades de los mercados o de la necesidad de refundar el capitalismo (presidente Sarkozy) parece no tenerse en cuenta que si hay dos sectores controlados desde las autoridades públicas, al menos en España, son la construcción y la banca. Parece más obvio culpar a la intervención, a la incompetencia de la intervención, y no a los mercados del desarrollo de la burbuja.

A diferencia del socialismo, el capitalismo no se fundó por decreto, sino como fruto de una evolución sin diseño previo. Pero como opción social y económica ha dado mejores resultados en términos de generación de riqueza y de libertad que las opciones estatistas de tipo social-comunista.

4.2. La burbuja bancaria

La banca española y las cajas de ahorros fueron agentes necesarios de la burbuja que, a su vez, ocasionó una burbuja bancaria. Entre 2001 y 2007 la banca española consiguió una financiación adicional de 1,5 billones de euros, endeudándose a medio y corto plazo para financiar unos préstamos hipotecarios a muy largo plazo, concedidos a unas personas cuya solvencia dependía del mantenimiento de la burbuja productiva y cuya garantía última eran unos activos sobrevalorados.

Diversificar el riesgo es una norma elemental de la inversión que bancos y cajas españolas parecieron olvidar en la primera década del siglo XXI. No solo aumentaron

Problemas que sufren España y algunas economías mediterráneas:

A) Industria de tecnología media y baja pierden capacidad en la globalización.

B) Competencia de costes por parte de países asiáticos y del este de Europa.

C) Incapacidad para poner en marcha las tradicionales válvulas de escape: inflación y devaluación del tipo de cambio.

D) Fuerte endeudamiento externo.

La distorsión del aparato productivo por la sobredimensión de las actividades ligadas a la construcción exige una reorganización de las actividades económicas hacia la industria y los servicios de mercado, ya que la acumulación de factores y recursos en actividades no sostenibles a largo plazo generará, y está generando, desempleo, cuya reubicación necesariamente ha de ser lenta y problemática.

El principal condicionante de la evolución de la economía española es la inadecuación del sistema productivo para

ÍNDICE

Page 16: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201232 33La economía española en el año 2012

( %)

IRPF 74

Impuesto / sociedades 108

IVA 62

Trasmisiones y actos jurídicos 168

Cotizaciones a S. Social 55

el crédito de forma inmoderada durante los años previos a la crisis sino que además, lo concentraron en exceso en construcción, actividades inmobiliarias y vivienda. Hasta un 60% del crédito concedido se concentró en dichos sectores llegando al 70% en el caso de las cajas de ahorros. Desde 2008 el crédito se congela.

Si se considera que los abundantes créditos se obtenían endeudándose la banca en el exterior, bien en las subastas

4.3. La burbuja pública

El aumento de los ingresos públicos, generado durante los años de la burbuja inmobiliaria, permitió aumentar la recaudación impositiva en un 70% respecto al año 2001 (una recaudación de 175.000 millones más en 2007 que siete años antes).

La creencia de que era permanente una situación de crecimiento económico que por sus características era transitoria y excepcional, llevó a diseñar un sector público para las dimensiones de la burbuja pero cuyo coste no era asumible en una situación de crecimiento normal, y mucho menos en situaciones recesivas como la actual.

Gobierno central, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, empresas públicas y toda una maraña de instituciones públicas aumentaron inmoderadamente su tamaño. España tiene así un sector público diseñado para

Crédito a otros sectores residentes (En millones de euros y variación anual en %)

Fuente: Banco de España Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad

Millones Δ %

2005 1.202.617 -

2006 1.508.626 25,4

2007 1.760.312 16,6

2008 1.869.882 6,2

2009 1.837.037 -1,7

2010 1.843.950 1,0

2011 1.782.678 -3,3

2012 1.604.140 -10,0

Incremento de los ingresos fiscales entre 2001 y 2007

del BCE o por préstamos de bancos alemanes y franceses, sobre todo, y a corto y medio plazo en su mayoría, y se prestaba a largo plazo para financiar hipotecas a agentes cuya solvencia dependía del mantenimiento de la bonanza productiva y cuya garantía era el valor – sobrevalorado – de los activos inmobiliarios, se combinaban todos los ingredientes para la quiebra del sistema bancario español. Y así fue.

una situación de burbuja que, en situaciones normales, se hace insostenible por necesitar dinero y personas que han de salir del sistema productivo.

En efecto, entre 2001 y 2007 los ingresos fiscales aumentaban un 70%; el IRPF lo hacía en 74%, el impuesto sobre sociedades incrementaba un 108%, y de forma parecida otras figuras impositivas.

Del mismo modo crecieron los gastos relacionados con el llamado Estado de Bienestar. El gasto sanitario casi se duplicó en siete años para llegar a 60.000 millones en 2007. En educación pasaba de 28.000 a 46.000 millones. Por su parte, en pensiones pasó a 90.000, que en 2011 se convertían en 112.000 -el 10% del PIB –, la pensión media había experimentado un crecimiento del 63% entre 2001 y 2011, mientras que la inflación lo había hecho en un 30%.

ÍNDICE

Page 17: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201234 35La economía española en el año 2012

Hoy, en plena recesión, el sector público debe acometer programas de consolidación fiscal por exigencias de la UE y para garantizar la solvencia ante los mercados financieros. En el año 2011 el déficit de las AA.PP. era equivalente al 9,44% del PIB frente al objetivo buscado del 6%. En el año 2012 el déficit, que debía hacer sido del 6,3%, fue del 6,7%, aunque haya sido corregido por Eurostat hasta el 7%. Es una bajada de cierta importancia, sobre todo en un contexto recesivo.

Pero hay que tener en cuenta que en dicho déficit no se incluyen los déficits de las numerosas empresas públicas como las más de 700 de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y de las CC.AA. y Ayuntamientos, por lo que las necesidades de financiación del sector público son mayores que lo que se refleja en el citado déficit, adecuado para su presentación ante los organismos europeos.

La anomalía del sector público español deriva no solo de su elevado coste, su poca eficacia y la reduplicación y clonación de tareas entre organismos, sino de los recursos y actividades que absorben a un sector privado más eficiente y más preocupado por los costes de gestión y por la calidad de los servicios que presta.

Por lo que, a pesar del esfuerzo de consolidación presupuestaria realizado, es precario en el sentido de que no hay un diseño de sector público sostenible a medio y largo plazo; casi todo han sido medidas coyunturales y algunas declaradamente temporales. Lo que se necesita es un saneamiento del sector público (Administración y empresas) sostenible a largo plazo dadas las necesidades de gasto público, que no disminuirán por el envejecimiento de la población, por las dificultades de reducción del número de desempleados, ni por el incremento de los costes de los servicios sanitarios y educativos.

Para el sostenimiento a largo plazo se necesita un rediseño del sector público definiendo qué papel ha de tener en una economía moderna y competitiva así como qué tareas debe

5. Hacia la consolidación fiscal

financiar y cuáles ejecutar directamente. La externalización de tareas se hace necesaria no sólo por razones de ahorro, sino de eficiencia en la gestión. Con mayor competencia en la prestación de algunos servicios financiados públicamente y con mayor control de su gestión no solo pueden ejecutarse a menor coste sino con mayor calidad. La reforma del Estado sueco puede ser un buen ejemplo a seguir para la externalización de servicios educativos y sanitarios en España.

Si algo dista a la economía española del liberalismo y la meritocracia, que debía ser consustancial a la democracia, es el acceso a la función pública y a los concursos públicos en todos sus ámbitos institucionales y empresariales. El acceso por vías poco transparentes y la consolidación en los puestos de trabajo por años de ocupación de los mismos mediante oposiciones restringidas o bien obteniendo puntos por años de ocupación frente a terceros, cualquiera que sea su mérito, es una clara violación del principio de igualdad ante la ley.

Es por ello elocuente de la peculiaridad del sector público español que, mientras en el privado se destruían puestos de trabajo durante cuatro años por centenares de miles, la conflictividad en la calle promovida por las organizaciones sindicales era escasa pero, tras el cambio de gobierno, la conflictividad ha explotado por docentes, sanitarios, empleados en los servicios de transporte público y otros miembros de las Administraciones Públicas y del sector público ante recortes en sus remuneraciones, por la reorganización de servicios o por la externalización de tareas para dotarles de mayor eficacia y control.

Conclusión: Parece que la actividad sindical en España se reserva para salvaguardar los privilegios de los servidores públicos.

5.1. El aumento de las cargas fiscales

Los esfuerzos por la necesaria contención del déficit público, en lugar de aplicarse sobre el gasto enorme, despilfarrador e incontrolado en numerosos ámbitos, ha pivotado sobre el aumento de las cargas fiscales a

Superávit / Déficit de las AA.PP. Deuda de las empresas públicas* de las Comunidades Autónomas

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad

(*) No se incluyen otras instituciones y agencias de las CC.AA. por participar

con menos del 50% del capital o por ingresar por ventas inferiores al 50%

de los ingresos totales.

Fuente: Banco de España

(% del PIB)

2006 2,4

2007 1,9

2008 -4,1

2009 -11,2

2010 -9,6

2011 -9,4

2012 -6,7

Millones de euros % de la

deuda total 2007 2012

Cataluña 3.698 6.184 50,7

Madrid 924 1.593 13,1

Valencia 1.465 1.132 9,3

Andalucía 166 717 5,9

Baleares 548 618 5,0

Aragón 218 433 3,5

Castilla y León 54 407 3,3

Asturias 170 337 2,8

Galicia 237 232 1,9

Canarias 217 220 1,8

País Vasco 538 102 0,8

Castilla-La Mancha 672 73 0,5

Navarra 249 65 0,5

Cantabria 19 38 0,3

Extremadura 4 29 0,2

Rioja 17 1 0,008

Murcia 0 1 0,008

deuda total 9.195 12.182 100

ÍNDICE

Page 18: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201236 37La economía española en el año 2012

Deuda de las Administraciones Públicas

Fuente: Banco de España

Millones de euros Variación anual (%) Deuda/PIB (%)

2006 389.507 -0,4 39,6

2007 381.401 -2,1 36,1

2008 436.984 14,5 39,8

2009 565.082 29,3 53,2

2010 644.692 14,1 60,5

2011 736.468 14,2 68,6

2012 882.339 19,8 86,0

ciudadanos y empresas. Lo más llamativo ha sido la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido así como los tipos marginales del IRPF, con el contrapunto de una bochornosa e incierta - en términos recaudatorios - amnistía al dinero en el exterior evadido al fisco.

Organismos internacionales como el FMI y la Comisión Europea recomendaban a las autoridades españolas un incremento de los tipos impositivos del IVA por tener una menor recaudación en términos del PIB que otros países. Estas medidas, además de incrementar la recaudación fiscal, útil para la reducción del déficit público, podría permitir reducir las cotizaciones sociales mejorando la capacidad de contratación de trabajadores por parte de las empresas. El Gobierno español, sin embargo, optó inicialmente en diciembre del año 2011, por una subida de los tipos marginales del IRPF, llegando en su máximo al 56% para las rentas superiores. La subida del IVA se llevó a cabo más tarde, sin tocar las cotizaciones sociales como aconsejaban los organismos internacionales.En España la recaudación por IVA con respecto al PIB es la más baja de toda la Unión Europea. Es próxima al

5,5% en España por debajo del 6,2% en Italia, del 6,4% en Irlanda, del 6,6% en el Reino Unido y claramente inferior al 7% de Francia o del 9,8% de Suecia y del 9,9% de Dinamarca. El IVA español recogía algunos bienes con tipos súper-reducidos (4%), bienes con tipo reducido (8%) y un tipo normal del 18%. Hay que notar que en países como Alemania, Reino Unido, Holanda, Estonia o Bulgaria solo existen dos tipos impositivos en el IVA, y en Dinamarca solamente un tipo.

Pues bien, la opción era subir los tipos o modificar las bases imponibles mediante una redefinición de los bienes incluidos en los grupos con tipos más bajos.

El Decreto 20/2012 de 13 de julio optó por una combinación de ambas opciones. Por un lado, el tipo reducido sube del 8% al 10% y el tipo normal del 18% al 21%. Además, algunos bienes pasan del grupo reducido al normal. Así, bienes como el pan, la leche y los huevos siguen en el 4%; no así la carne, alimentos elaborados y hostelería (entre otros), los cuales pasaron el 31 de diciembre de 2012 de tributar al 8% a hacerlo al 10%.

El impacto recaudatorio de la medida a corto plazo es dudoso al afectar el incremento impositivo a la renta disponible de las familias, al aumentar el precio de los bienes y afectar por ello a la demanda de consumo las familias.

Otra medida ha sido la amnistía fiscal (regularización fiscal) para el retorno de capitales situados en el exterior. La inoportunidad de una medida de este tipo en un contexto de aumento de las cargas para el resto de la ciudadanía solo tiene parangón con el limitado alcance recaudatorio previsible. Si los capitales son reticentes a volver por la escasa confianza en el futuro más próximo de la economía española, los objetivos de la medida dejarían de cumplirse. De hecho, entre junio de 2011 y junio de 2012 se produjo en España una salida de capitales de 297.000 millones de euros equivalente al 27% del PIB español (en Italia también se produjo salida de capitales pero equivalente al 15% del propio PIB).

Por ello, tal amnistía fiscal, aparte de ser poco defendible desde el punto de vista social y tener visos de limitada eficacia recaudatoria, hacía más intolerable para la ciudadanía la presentación de algunos ajustes más necesarios y certeros. Los datos publicados afirman que se han acogido a la amnistía 29.065 personas y 618 empresas, representando unos capitales de 40.000 millones de euros y suministrando una recaudación de 1.193 millones. En cualquier caso, la regularización fiscal no significa la vuelta de los capitales, sino su regularización ante las autoridades fiscales.

ÍNDICE

Page 19: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201238 39La economía española en el año 2012

Total crédito A construcción** Dudosos Variación

(millones) (%) (millones) (%)

2007 1.760.213 61,3 16.251 49,6

2008 1.869.882 60,1 63.057 288,0

2009 1.837.038 60,3 93.327 48,0

2010 1.843.952 59,2 107.173 14,8

2011 1.782.554 59,3 139.760 30,4

2012 1.604.140 59,2 167.447 19,8

Pérdidas en condiciones

Activos Normales Adversas

Promotores inmobiliarios 227 65 97

Hipotecas 602 11 25

Créditos grandes empresas 254 15 25

Créditos PYMES 237 25 39

Obras públicas 41 5 9

Otros 74 9 14

total 1.435 130 209

Morosos 88 49 55

Una parte importante del sistema bancario (bancos y cajas de ahorro) que, endeudándose en el exterior, prestó generosamente contra colaterales hoy muy devaluados, viene arrastrando una situación de insolvencia y falta de capacidad de ofrecer crédito al sistema económico.

Una vía de saneamiento preconizada desde algunas posiciones hubiera sido llevarla a cabo a costa de la gerencia, propietarios y acreedores. Ello hubiese implicado la quiebra de algunas instituciones y la quita de parte de la deuda en muchos casos, junto con un empobrecimiento de muchos accionistas e inversores. Los efectos sobre el sistema financiero y sobre el resto del sistema económico hubieran sido muy peligrosos.

La dejadez e incompetencia para afrontar los problemas del sistema bancario están en la base de la profundidad de la crisis económica, ya que una banca dañada ha dejado de prestar a la economía real, agravando la contracción económica.

Inicialmente fue el fatuo optimismo de creer que la banca española estaba a salvo y que era sólida puesto que la que ésta no había acumulado los llamados activos tóxicos internacionales. Ciertamente no los había acumulado porque la banca española había salido a los mercados internacionales como prestataria y no como prestamista. Los créditos fáciles que obtuvo en los mercados internacionales se utilizaron para insuflar una burbuja crediticia autóctona generando así sus propios activos tóxicos, no los internacionales; es decir, unos activos ligados a un sector inmobiliario sobredimensionado y sobrevalorado.

Inicialmente se intentó solucionar el problema de insolvencia de algunas cajas de ahorros mediante su agrupación con otras pensando que de la unión de dos o más cajas enfermas surgiría una institución sólida.

Como el problema no se afrontó a tiempo, la economía real se resintió cada vez más, así como la propia banca, que no generaba ingresos adecuados a su dimensión. Ya

6. La incertidumbre bancaria

en 2012 se creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), afrontándose más abiertamente la cuestión bancaria en un intento de recapitalizar las instituciones dudosas.

6.1. El stress bancario

Los primeros test de stress realizados por auditores internacionales y por el propio Banco de España en el año 2011, parecían destinarse a tranquilizar a los mercados financieros avalando la calidad crediticia de los activos bancarios confirmando, como hacía el Banco de España en el año 2011, que instituciones como Bankia eran bancos sanos.

En el año 2012 la auditora Oliver Wyman realizó un nuevo test de stress, que valoró las necesidades de capital de la banca española entre 25.900 millones euros, en el escenario más optimista, y de 53.700 millones en un escenario más adverso. Son unas cifras que están en línea con los 100.000 millones que la UE pretendía poner a disposición de la banca en el mes de junio.

Esta valoración se hizo sobre la base de las necesidades de capital para afrontar pérdidas por los activos sobrevalorados si la situación empeora. En total, el sistema bancario analizado tenía créditos concedidos por importe de 1.435.000 millones de euros, sectorializados como se indica en el cuadro adjunto.

En un escenario normal las pérdidas serían de 130.000 millones de euros imputables, principalmente, a promotores inmobiliarios (65.000 millones) y a PYMES (25.000 millones). En el escenario más adverso las pérdidas serían de 209.000 millones.

Los bancos con capital suficiente, en el escenario más desfavorable según esta auditoría, serían solo siete: Santander, BBVA, Caixa Bank-Banca Cívica, Kutxa Bank, Sabadell-CAM, Bankinter y Unicaja. El resto necesitarían capital para afrontar las pérdidas.

Cuadro II.6. Créditos y créditos dudosos a OSR* en España

Activos y pérdidas del sistema bancario español (Miles de millones de euros)

(*) OSR = Otros Sectores Residentes, es decir, particulares y empresas no financieras en España

(**) A construcción, vivienda e inmobiliarias

Fuente: Banco de España

Fuente: Oliver Wyman

ÍNDICE

Page 20: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201240 41La economía española en el año 2012

Central CC.AA. Ayuntamientos Empresas Otros total

2007 503,0 1.568,5 637,2 156,9 66,3 2.931,9

2012 532,9 1,679,5 52,7 152,6 54,1 2.991,8

Crecimiento (%) 5,9 7,1 -10,1 -2,7 -18,4 2,0

La estrategia diseñada por el BCE permitió a la banca española recibir préstamos al 1% a tres años para invertir en deuda del país a un interés del 3%, lo que permitía a la banca obtener beneficios y reducir las tensiones en el mercado secundario de deuda.

Otra consideración sobre los test de stress ha sido la no inclusión de los créditos bancarios al sector público español (deuda pública). Con los créditos del programa LTRO europeo, la banca española adquirió deuda pública española en manos de extranjeros (franceses y alemanes, principalmente). Operaban de esta forma al permitir los reguladores que esta deuda se considerase segura frente a créditos a particulares o a empresas que se consideraban menos seguros. De esta forma satisfacía la banca sus ratios de capital ajustado por riesgo como exigían los reguladores. Así, a finales del año 2012 la banca española acumulaba 196.733 millones de euros en deuda soberana española (un 33,5% del total).

La creación a final del año de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), conocida como banco malo, es otro paso en la necesaria

liberación de los activos depreciados de los balances de los bancos. Posiblemente esta nueva sociedad liberará a la banca de sus activos más problemáticos, pero la venta de estos activos por parte del SAREB en un mercado saturado y sin créditos hipotecarios, es más problemática, ya que pueden plantearse preguntas como las siguientes: a qué precios venderá, si dará la banca créditos a los compradores o preferirá reservarlos para los clientes de los pisos que aún quedan en poder de la banca y, por último, si el SAREB será una nueva oficina burocrática o algo similar a una empresa profesionalmente gestionada.

Todo ello son medidas necesarias para sanear un sistema financiero muy dañado y que deberán sostenerse en tres principios no muy cumplidos en los años anteriores: transparencia, gestión profesional y adecuado apoyo del BCE.

Una banca sana es necesaria. El crédito al sector privado ha de ser la base del negocio bancario. Pero hasta que el crédito no fluya a las empresas no habrá crecimiento económico, y sin crecimiento no hay solución.

El sector público español está hipertrofiado. Hay un exceso de administración, de aparato político y de empresas públicas, redundantes en muchos casos. La administración pública es grande, costosa e ineficiente. Además, produce una inflación legislativa no uniforme en todo el territorio. Es necesario reducir sus recursos y sus empleos para dar más margen a la iniciativa privada.

Esta hipertrofia administrativa, que debe resolverse como problema estructural de la economía y de la sociedad española, se está atacando con timidez en el marco de políticas de austeridad necesarias para la consolidación fiscal, y no como un problema estructural que puede limitar a medio plazo el crecimiento económico en España.

En efecto, aunque políticas de corte keynesiano para afrontar una crisis económica prescriben la actuación expansiva de la política monetaria y fiscal, su actuación está limitada por el fuerte endeudamiento exterior de algunos países, como es el caso de España. La renuencia de los mercados a prestar a España se muestra en los elevados tipos de interés a los que ha de venderse la deuda española con una abultada prima de riesgo. Por lo que los mercados exigen contención y menos deuda, es decir, austeridad para reducir la prima de riesgo.

7. Repensando la austeridad

7.1. Los multiplicadores del gasto público

La clave de la política de expansión fiscal radica en que se presupone que existen efectos multiplicadores del gasto público. Es decir, un gasto público de 1 euro podría producir un incremento del PIB de 1,5 euros si existiera un multiplicador del gasto público de 1,5. Pero los multiplicadores funcionarían también en sentido inverso: con un multiplicador de 1,5, una reducción presupuestaria de 1 euro reduciría el PIB del país en 1,5.

Se han llevado a cabo intentos de calcular el valor del multiplicador. En los últimos años algunos estudios lo situaban entre 1 y 0,5 (este último el FMI). De ser correctas estas valoraciones, las políticas de austeridad tendrían poca incidencia negativa en el crecimiento. Estas versiones del impacto reducido en el crecimiento se apoyan en tres consideraciones:

a) Podría darse un efecto crowd-in: la actividad privada tendría más margen de intervención al apartarse el sector público de algunas áreas.

b) La austeridad se pasaría a otras áreas en forma de reducción de las importaciones.

c) La política monetaria actuaría en sentido compensador reduciendo los tipos de interés.

Empleo en el sector público (en miles de trabajadores)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

ÍNDICE

Page 21: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201242 43La economía española en el año 2012

2007 2011 2012

(Millones de euros)

AA.PP. 197.835 293.849 255.632

Otras IFM* 724.116 774.713 541.812

Autoridades monetarias 3.550 89.019 400.455

Otros sectores 493.937 435.709 377.005

Inversiones directas 144.292 178.881 175.363

total 1.563.730 1.772.170 1.750.268

Se han discutido estos efectos, puesto que cuando hay paro y recursos ociosos, no hay recursos en exceso que estén copando el sector público. Además, reducir las importaciones es transmitir a otras áreas la recesión y, por último, cuando los tipos de interés están próximos a cero hay poco margen para una política monetaria expansiva que compense los efectos de la política fiscal.

En resumen, hay poca evidencia empírica sobre la cuantía de los multiplicadores. Las últimas estimaciones del FMI parecen apoyar una línea enunciada por algunos estudiosos en el sentido de que valor de los multiplicadores sería más alto en la contracción que en la expansión. Investigadores del FMI ponen un margen de los multiplicadores entre 0,9 y 1,7 en esta situación.

Ciertamente, la austeridad puede ser más contractiva de lo que se pensaba inicialmente. Pero, ¿hay alternativas que no impliquen unos pagos de intereses que lleven a medio plazo al colapso financiero? ¿Estarían los mercados dispuestos a seguir prestando para aumentar las obras públicas en España?

7.2. Demanda y obras públicas: lecciones chinas para España

Keynes defendió en plena recesión de los años 30 que un incremento de la inversión crearía empleos y estimularía

la salida de la recesión. Se refería incluso a inversiones inadecuadas si a los gobernantes no se les ocurrían ideas más eficaces.

Hayek, sin embargo, argumentó que las inversiones inadecuadas romperían la coordinación económica y ubicarían a los trabajadores en trabajos inadecuados. Es lo que se ha llamado el hayekian risk en la literatura económica.

China, desde el comienzo de la crisis, ha registrado una moderación en el ritmo de crecimiento económico, pero se ha mantenido en niveles aceptables por el amplio programa de inversiones planificadas que muchos han calificado de inadecuadas, como obras colosales y puentes en todos los lugares, como el puente de la Bahía de Jiaozhou que conecta el distrito de Huangdao con el resto de la ciudad de Quingdao, ya unidos por un túnel; es el puente más largo del mundo sobre agua, pero simplemente porque no sigue una línea recta (The Economist 15 sept 2012). En este sentido se argumenta que China puede tener un exceso de infraestructuras, muchas inadecuadas.

La ventaja en China es el exceso de ahorro, lo que significa que el exceso de inversión no es financiado, al igual que en otros lugares como España, por recursos externos, pero sí representa un inadecuado equilibrio entre ahorro e inversión.

Deuda externa de España

(*) IFM: Instituciones Financieras Monetarias.

Fuente: Banco de España

Así como la planificación es susceptible de llevarse a cabo en economías muy sencillas y pobres, en economías complejas como ya es la de China, la iniciativa privada ha demostrado más eficacia para llevar a cabo inversiones adecuadas cuando la estructura legal e institucional es correcta.

En el boom español previo a la crisis se registraron cuantiosas inversiones públicas en infraestructuras, muchas de ellas hoy en desuso o con escasa utilización. La capacidad de recaudación impositiva que posibilitaba una economía que crecía por encima del 3% permitió llevar a cabo programas de inversión pública sin un cálculo elemental de coste-beneficio. Ello alentó el reforzamiento del ciclo alcista por ser actividades procíclicas de las AA.PP., cuando el cometido debió ser un mayor ahorro público, tanto para no contribuir al recalentamiento de la economía como para incrementar el ahorro público en espera de un cambio de ciclo como el que se produjo a partir del año 2008.

Japón es otro caso de ingentes programas de inversiones públicas tras el colapso simultáneo de la burbuja financiera e inmobiliaria, sin resultados aparentes sobre la economía pero con un notable aumento de la deuda pública.

ÍNDICE

Page 22: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201244 45La economía española en el año 2012

2009 2010 2011 2012

Alemania 3,27 2,78 2,66 1,36

España 3,97 4,25 5,44 5,34

Italia 4,28 4,03 5,36 4,54

Zona Euro 4,03 3,78 4,31 2,10

Francia 3,65 3,12 3,32 2,00

Reino Unido 3,63 3,56 3,04 1,80

Estados Unidos 3,27 3,22 2,80 1,71

Japón 1,35 1,18 1,12 0,75

Ante la atonía del consumo privado y la paralización de la inversión, desde algunos círculos se propugna el aumento del gasto público como estimulante de la demanda bajo la noble denominación de políticas de crecimiento frente a políticas de austeridad.

Este tipo de soluciones tienen dos inconvenientes. El primero, que parece que lo que se recomienda que se haga es seguir tirando cemento en obras públicas nuevas y redundantes, continuando la deficiente asignación de recursos que provocó la actual burbuja productiva.

Pero el inconveniente más importante es que tales demandas públicas deben pagarse, bien aumentando los impuestos o incrementando el endeudamiento externo. Pero ésta es la debilidad principal. Si las dificultades de la economía española surgen del endeudamiento excesivo y se pretende corregir con todavía más, lo que llevaría consigo una nueva alarma ante los mercados financieros, que por medio de los tipos de interés actuales ya muestran una gran desconfianza en la capacidad de España para devolver sus deudas.

reticencias que pueda ocasionar a los ciudadanos de algunos países europeos.

Se imponen, por tanto, acciones de desapalancamiento; es decir, de reducción de la deuda. Ello implica políticas de gasto más austeras y de ahorro por parte de los distintos agentes. Las familias y empresas vienen aplicándolas, en alguna medida, obligadas por las circunstancias de baja demanda para las empresas y de desempleo y expectativas pesimistas para las familias.

Muchas voces reclaman políticas de expansión de la demanda por parte del Gobierno y, en versiones aún más populistas, se proponen incrementos de los salarios como vía de estímulo de una demanda adormecida. Es decir, un reflejo con pretensiones keynesianas de que en periodos depresivos el gasto público puede ejercer un papel alentador de la demanda, por lo que los déficits públicos podrían ser un estimulante para una economía estancada.

8. Austeridad y crecimiento

Todos los agentes se han endeudado en exceso, inicialmente bancos, empresas y familias y, con posterioridad, el Gobierno, con el agravante de que dicha deuda se considera excesiva y de problemática devolución, ya que excede a la capacidad de generar riqueza por parte de la economía española.

A continuación se va argumentar que la economía española necesita programas de austeridad para deshacerse de las tres burbujas que se han señalado y que tienen su base en un endeudamiento excesivo. Pero, dado que los programas de austeridad son recesivos y profundizarán la recesión, la economía española tendrá dificultades para generar riqueza para afrontar tal endeudamiento.

Sin restar una mota de culpabilidad a los agentes internos en la generación de tal situación, es indudable que solo en el marco de una deficiente unión monetaria como la de la zona euro pudo llegarse a la situación en la que está la economía española. Por ello, los programas de crecimiento que desde dentro no puede llevar a cabo la propia economía, plantean un nuevo reto y una nueva necesidad de apoyo fiscal a España a pesar de las

Hay una dificultad para estas pretensiones de estímulo de la demanda por la vía de los déficits públicos. El gasto requiere financiación que, en ausencia de ahorro interno, debe venir del exterior, de los llamados mercados internacionales. Ahora bien, las reticencias de estos mercados se manifiestan en elevados tipos de interés, aumentando la prima de riesgo para la deuda española con respecto a la deuda alemana, país al que los mercados atribuyen más capacidad de generar riqueza para hacer frente al endeudamiento.

Es decir, las autoridades españolas que se enfrentan ya al problema de renegociar deudas anteriores y de pagar elevados tipos de interés, tendrían que demandar nueva financiación a mercados muy reticentes a prestar ante las poco halagüeñas perspectivas de crecimiento en España, por lo que las perspectivas de ingresos públicos necesarios para devolver el principal y los intereses de la deuda estarían en entredicho.

El coste de la deuda pública española

Los intereses a pagar por la deuda pública española son difícilmente soportables. El día 29 de julio del año 2012, el coste del servicio de la deuda pública alcanzó un 7,26%, con una prima de riesgo de 612 puntos sobre el Bund alemán, cerrando en dicha fecha a 610 puntos por encima. El mismo día la bolsa española experimentaba una bajada del 5,82%.

Gracias al apoyo del BCE se rebajaron las tensiones sobre la deuda española, pero los intereses aún quedan muy por encima del bono alemán. Para el año 2013 se han presupuestado en España 38.000 millones de euros para el pago de intereses, pero aún se deberán emitir demandas nuevas por unos 207.000 millones de euros, y esto para que la economía siga funcionando al ralentí y no para nuevas inversiones.

Momento Minsky

Situación en la que no es posible continuar la tendencia creciente del endeudamiento, puesto que los agentes no generan renta suficiente para hacer frente a las obligaciones contraídas.

Rendimiento de la deuda pública a 10 años en mercados nacionales

Fuente: Banco de España

ÍNDICE

Page 23: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201246 47La economía española en el año 2012

Políticas de expansión de la demanda han podido llevarse a cabo en países como Estados Unidos sin que su deuda pública registrase un aumento sensible de rentabilidad. Pero este no es el caso de países como España, donde se daría lugar un incremento del coste de la deuda no asumible.Otra recomendación que se lleva a cabo desde algunos frentes, en ocasiones autodenominados keynesianos, es que el BCE financie esta expansión del crédito. Se podrían señalar dos tipos de dificultades para llevar a cabo esta política: la primera, que una expansión inmoderada del crédito estuvo en el origen de la burbuja anterior a 2008, y la segunda dificultad es que tal ayuda sería transitoria y solo desplazaría la solución de los problemas, moderando la urgencia para llevar a cabo las necesarias reformas estructurales.

La gran dificultad es el excesivo endeudamiento de los distintos agentes, las deficiencias de la estructura productiva para generar empleos en líneas rentables y la burbuja pública mantenida. Una inyección monetaria sin políticas de reformas bien definidas y ejecutadas sólo aplazaría la agonía y dejaría abierto un final incierto que podría ir desde la suspensión de pagos a la salida del euro.

Por lo que la deseada y deseable política de crecimiento se ve coartada por las necesidades financieras de la economía española. En consecuencia, las políticas de austeridad que

contraerán la economía a corto plazo y generarán más desempleo son la vía que se espera que transmita confianza a unos escépticos mercados financieros internacionales.Los recortes agravan, sin duda, la recesión, pero la caída es mayor si los recortes se hacen a través del incremento de impuestos que si se hacen recortando el gasto público. En España se ha optado por la primera vía. Los recortes significan reducción de gasto en muchos ámbitos. Pero, así como el incremento del gasto no significa la mejora del servicio, la reducción de éste no debe significar la devaluación del mismo. Algo tan normal en el sector privado como la reducción de costes y la reorganización de los servicios parece una extravagancia cuando se propone en el sector público.

A tal extravagancia se opone, en primer lugar, parte del funcionariado instalado en la inmovilidad burocrática, además de los políticos para quienes el sector público es una inagotable fuente de influencia y patronazgo. Un todogratismo, fuertemente instalado en muchas capas sociales y bien equipado con consignas simplistas y populistas, suministra una base sólida para la inacción. Un sindicalismo parapetado en sectores privilegiados, cuyas pérdidas corren a cargo del contribuyente, es la vanguardia de la defensa del privilegio frente a la competencia y la reforma.

Inversores en deuda pública española

Millones de euros %

Extranjeros 224.662 36,53

Banca española 196.733 33,56

AA.PP. 81.219 13,21

Aseguradoras 38.267 6,22

Fondos de inversión 30.655 4,98

Fondos de pensiones 17.846 2,90

Otras empresas 15.484 2,52

Particulares 5.721 0,93

Otras financieras 4.411 0,72

El recurso tradicional de la devaluación del tipo de cambio cuando se disponía de moneda propia permitía remuneraciones mayores para los exportadores que traían moneda extranjera y, a cambio, percibían mayor cantidad de la moneda nacional devaluada. Era un instrumento útil, al menos a corto plazo, para hacer más competitivas las exportaciones y encarecer las importaciones, permitiendo mejorar la balanza corriente. Asimismo, al abaratarse los activos y los factores nacionales, se posibilitaba la llegada de inversores extranjeros. Era un recurso que, aunque transitorio, podía ser efectivo.

En ausencia de moneda propia y de la posibilidad de recurrir a la devaluación del tipo de cambio, la economía española era un caso de manual para devaluar hace ya tiempo. Hay que devolver competitividad a la economía a medio y largo plazo, mejorando la calidad de los productos, pero a corto plazo solo puede llevarse a cabo reduciendo los precios de los factores, lo que se conoce como devaluación interna.

Letonia, que aunque más que un modelo puede considerarse una excepción, experimentó en 2008 el estallido de un exuberante boom previo produciéndose un crack bancario, un incremento del déficit público y un rescate por organismos internacionales. Reorganizó su economía llevando a cabo un profundo programa de

9. La devaluación interna

austeridad que le hizo perder la quinta parte del PIB en cinco años y elevó la cifra desempleo hasta el 20% de la población activa. Ello implicó una devaluación interna, aunque mantuvo el tipo de cambio (peg) con el euro para dar credibilidad a las instituciones financieras que, por ello, confiaron en el país, que en 2010 retomó la senda del crecimiento.

Dos lecciones de este caso: la primera, que el euro no es el problema. Sin el euro se podría devaluar, pero en una economía pequeña y abierta ello hubiera significado mayor inflación y el aumento del coste de la deuda para préstamos e hipotecas denominados en euros. En segundo lugar, la baja de los salarios es más factible en economías abiertas donde la competencia internacional es más intensa. Estabilizar costes es la opción abierta para la economía española.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y Banco de España

ÍNDICE

Page 24: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201248 49La economía española en el año 2012

Saldo comercial Tasa de variación (%)

Millones de euros Exportaciones Importaciones

Unión Europea 4.060 14,3 9,8

Zona euro 1.661 13,6 7,5

Estados Unidos -2.677 15,5 14,2

OPEP -18.999 9,6 36,0

América Latina -5.340 35,7 44,8

China -15.252 34,0 30,8

La economía española, del mismo modo que las de Portugal y Grecia, está recibiendo dosis de una medicina debilitadora: recortes de gasto que harán más creíbles los esfuerzos ante los mercados internacionales. Pero el débil crecimiento, la dificultad para aminorar la abultada deuda y la medicina de austeridad administrada moderan el crecimiento dificultando la generación de recursos para devolver los préstamos.

Para que esta cadena de depresión no continúe solo hay una solución: el crecimiento económico que las medidas de austeridad no garantizan. Por lo que, si es necesario el crecimiento económico, el cual la economía española por sí sola no puede garantizar, debe asumirse como un problema colectivo de la zona euro con todas las reticencias que puedan tener los ciudadanos de algunos países.

Si la economía española ha llegado a la situación de endeudamiento actual, aparte de por la propia voracidad de los agentes internos, solo pudo llegar por su pertenencia a la moneda única, la cual permitió recibir cuantiosos créditos a bajos tipos de interés sin

Una de las medidas más tempranas y necesarias del Gobierno actual fue el Real Decreto 3/2012 de 10 de febrero (BOE 11 de febrero) de reforma laboral. La escasa sensibilidad de los salarios a la situación de la empresa así como la rigidez y coste para las empresas de la anterior legislación laboral suponían un obstáculo evidente para la contratación y el ajuste de plantillas, cuando era necesario por la situación económica de la empresa.

Era por ello imprescindible dotar al mercado laboral de una mayor flexibilidad, así como de una reducción de los elevados costes de despido. El elevado coste de estos últimos, si bien era muy favorable para quien debía abandonar una empresa, ponía a las empresas en dificultades económicas al borde de la quiebra. Una indemnización menor es desventajosa para el trabajador despedido pero las indemnizaciones abultadas ponen en riesgo la continuidad de las compañías, y si no hay empresas no habrá empleos ni riqueza futura.

10. El euro, culpable 11. Desempleo y reforma laboral

despertar alarma alguna, ya no de las propias autoridades monetarias, como debiera haber sido, sino del BCE. Tales créditos, aparte de cuantiosos por la pertenencia a la unión monetaria, estaban subvencionados (mejores tipos de interés y primas de riesgo) por otros países de la zona como Alemania.

La existencia de condiciones estructurales y financieras diferentes entre los países de la zona, y la ausencia de regulación bancaria y de inspección unitaria en ella son debilidades fundacionales en el diseño del euro que ahora pagan las economías más débiles.

Solo una política de ayudas desde la Unión Europea, con las exigencias que correspondan, puede ser el contrapeso adecuado a unas políticas necesarias de austeridad y de devaluación interna. No hay que dudar que por cada prestatario irresponsable en España hubo un prestamista irresponsable. La estabilización y la recuperación de la economía española vendrán bien a los irresponsables españoles, pero también a sus irresponsables prestamistas.

11.1. ¿Ha sido una reforma ineficaz?

Los mercados como el laboral se equilibran por los precios (los salarios en el caso de éste) o por las cantidades (desempleo, en este caso). La inflexibilidad de los salarios y de los puestos de trabajo bajo la legislación anterior llevó al ajuste por las cantidades, es decir, al incremento del número de parados. La flexibilidad que introduce la legislación laboral nueva permite un mejor ajuste de las condiciones laborales a la realidad económica y de los salarios a la situación de las empresas.

Aunque estos ajustes no se producen automáticamente en el corto plazo, a más largo dan flexibilidad a un mercado cuya única salida era el desempleo y el cierre de empresas. No es correcta, por tanto, la afirmación de que no ha sido eficaz la reforma como se sugiere en algunos círculos, sindicales y socialistas sobre todo. Los efectos de la reforma laboral sobre la contratación deben aparecer en

Comercio español por áreasEvolución de la ocupación y el empleo (En miles )

Fuente: Banco de España Fuente: INE

Ocupados Parados Activos Paro (%)

2007 20.477 1.927 22.404 8,6

2008 19.857 3.208 23.065 13,9

2009 18.646 4.326 22.972 18,8

2010 18.408 4.697 23.105 20,3

2011 17.807 5.274 23.081 22,8

2012 16.957 5.965 22.922 26,0

ÍNDICE

Page 25: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201250 51La economía española en el año 2012

2000 2010

UE-27 16,2 19,2

Zona euro 15,6 20,4

Holanda 41,5 48,9

Reino Unido 25,1 26,9

Dinamarca 21,3 26,6

Alemania 19,4 26,2

Francia 16,7 17,8

Italia 8,4 15,0

España 7,9 13,3

Salario medio 22.790

Sector privado 21.231

Sector público 29.812

Salario más frecuente 16.489

Salario industria manufacturera 24.864

Energía y gas 48.803

Comercio 19.008

Actividades financieras 41.639

Administración Pública* 28.001

el largo plazo. A corto pueden hacer menos gravosos algunos despidos salvando con ello a empresas, y si se salvan firmas, se protege la fuente de empleos en el futuro. Pero siguen siendo elevados los costes de despido, sobre todo para empresas en dificultades económicas, ya que, por la nueva legislación, se conservan derechos adquiridos por los trabajadores antiguos. Por ello, los costes de despido siguen siendo elevados.

Pero hay algunos efectos que ya se han notado, como la mayor flexibilidad en los puestos de trabajo en horarios y en los pagos en muchas grandes empresas. De hecho, en el año 2012 se ha producido un mayor incremento en suspensiones temporales de contratos y reducción de jornada laboral que en expedientes de regulación de empleo con extinción de contrato, lo que parece indicar que las empresas están aprovechando la flexibilidad que favorece la reforma y los trabajadores prefieren perder remuneración antes que el empleo. Por otra parte, cuando se generalice la práctica de convenios de empresa frente a los de los

sectores, las empresas más débiles se encontrarán en una situación más favorable. En el año 2012 se ha reducido el número de convenios colectivos firmados: 6.078 frente a los 9.775 del año 2011 y el incremento medio de salarios fue del 1,31% frente al 2,48% del año 2011.

Finalmente hay que señalar que, aunque los expedientes de regulación de empleo ya no precisen la autorización administrativa, la intervención de los jueces puede, por un lado, retrasar su ejecución, y por otro lado, va a ser un nuevo factor de incertidumbre por la habitual actuación de los jueces en los ámbitos laborales. Desde la Magistratura se están devolviendo ERES, por motivos formales fundamentalmente.

En resumen, es una legislación positiva que acerca la legislación laboral española a las condiciones actuales y a los modelos más exitosos de otros países europeos pero de efectos a más largo plazo. Lo que es indudable es que en un contexto de competencia internacional y de

Los salarios en España (año 2010) Trabajadores a tiempo parcial (En % de los ocupados)

(*) No incluye empresas públicas

Fuente: INE

Fuente: Eurostat

Temporales y duales

Posiblemente la reforma laboral no haya sido muy exitosa para crear empleo. Al margen de la consideración que ya se ha realizado de que hay efectos que solo podrán manifestarse a largo plazo, a corto plazo puede deberse a tres tipos de razones:

– Incertidumbre jurídica. Los tribunales deben ratificar la situación de las empresas que realizan despidos. No hay constancia de cuál será la actitud de los tribunales y, además, a una empresa en dificultades económicas puede no compensarle iniciar costosos y largos procedimientos judiciales.

– El todavía elevado coste del despido. Aún es costoso para una empresa que registra dificultades económicas y existe un procedimiento alternativo: el trabajo temporal.

– La dualidad del mercado laboral español. Las diferencias entre trabajadores fijos y temporales hace de estos segundos un colchón muy flexible para aliviar la situación de la empresa en coyunturas bajistas. Además, los trabajadores con contrato fijo, sabiendo que existe el colchón de los temporales, pueden mostrar gran inflexibilidad en la alteración de sus salarios y de sus condiciones laborales. Por eso, no era sorprendente que en años como el 2009, en el que se perdía a un millón de puestos de trabajo, los salarios crecieran un 2%.

fuerte movilidad (creación y destrucción) de empresas, el inmovilismo laboral era una traba notable para la creación de empresas y, más bien, estaba en la base de muchas quiebras empresariales.

Los mayores efectos de la reforma laboral se verán en el largo plazo, pero ya están apareciendo algunos de sus efectos en términos de mayor flexibilidad. Aunque siguen siendo mejorables algunos aspectos como el establecimiento de un contrato único, la necesidad de otra vuelta de tuerca en la reducción de los costes de despido, una regulación mejor de los contratos a tiempo parcial y la implantación de los llamados minijobs. Además, se precisan políticas activas de empleo más eficaces y más controladas, que van desde la calidad del sistema educativo, a las barreras a la creación de empresas y la reducción de las contribuciones a la Seguridad Social. No deja de ser ilustrativo señalar que España ocupa el lugar 132 entre 185 países en facilidades para hacer negocios, según la clasificación

del Banco Mundial, y el número 81 en la calidad del sistema educativo según la clasificación del World Economic Forum.

ÍNDICE

Page 26: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201252 53La economía española en el año 2012

Como pensamos que alguna responsabilidad debe tener el sistema educativo en la situación de desempleo de la mitad de los jóvenes españoles, vamos a referirnos a algunos estudios internacionales que pueden servir de referencia para valorar la calidad del sistema educativo español.

En los últimos meses se ha venido escribiendo, sobre todo en Estados Unidos, acerca del retorno del outsourcing, entendiendo por ello que algunas empresas que situaron su producción en el área asiática (outsourcing y offshoring), aprovechando las ventajas de mano de obra barata, regresan a Estados Unidos por tres razones: subida de los salarios en Asia, la creciente importancia del trabajo cualificado en los procesos productivos y la importancia de estar cerca de los mercados.

Pero la demanda de trabajo que hacen estas empresas que retornan a sus países de origen es de tipo cualificado o capital humano. Lo que es una llamada a los sistemas educativos de nuestros países para adecuarse a los requerimientos de capital humano que tienen las nuevas actividades económicas.

Por ello, no es ocioso referirnos también este año a los lugares, retrasados que ocupa el sistema educativo español en los rankings internacionales. Citaremos tres estudios:

– The Economist Intelligence Unit publica The Learning Curve, estudio comparativo de la calidad de los sistemas educativos en diversos países. Finlandia, una vez más, ocupa el primer lugar en esta clasificación, seguida de cuatro países asiáticos (Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur y Japón). España ocupa el 29º lugar, siempre por debajo de la media.

– El más conocido Informe PISA (Programme for International Students Assessment), analiza para alumnos de 15 años su capacidad de lectura, así como sus habilidades en matemáticas y en ciencias. España ocupa el 33º lugar tras Letonia, Eslovenia y Grecia.

12. Educando a los trabajadores del futuro

– En un tercer programa, llevado a cabo por la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement), se evalúa a alumnos de 9 años. Los alumnos españoles, con 513 puntos, quedan por debajo de la Unión Europea (534 puntos) y de los de la OCDE (538 puntos) tanto en lectura como en matemáticas y ciencias. Es llamativo también el mayor porcentaje de estudiantes rezagados en nuestro país y el menor porcentaje de alumnos excelentes, como se recoge en el cuadro.

Es todo un reto para el sistema educativo español, siempre en continua revisión, ideológica en ocasiones, pero con ninguna evaluación de resultados ni búsqueda de la excelencia.

Un curioso resultado del primer estudio citado es que Chile y España son los países en los que el salario medio de los profesores de enseñanza primaria y secundaria es más elevado con respecto al salario medio del país. En Finlandia, Noruega, Suecia y Japón, entre otros, los salarios de los docentes son inferiores al salario medio de los respectivos países. Por lo que una conclusión del estudio es que no existe correlación entre el salario de los profesores y la calidad del sistema educativo. Otros factores parecen tener más importancia.

Puntuación de los alumnos de 9 años en algunos países (48 ó 63 países)

Fuente: IEA

España UE OCDE 48/63 países Primeros lugares

Lectura (48) 513 534 538 500

Hong - Kong (571),

Rusia, FinlandiaExcelentes 4% 10%

Rezagados 6% 3%

España UE OCDE 48/63 países Primeros lugares

Matemáticas (63) 482 519 522Hong - Kong (602),

Irlanda N., BélgicaExcelentes 1% 5%

Rezagados 13% 7%

España UE OCDE 48/63 países Primeros lugares

Ciencias (63) 505 521 523Finlandia (570)

Rusia EE. UU.Excelentes 4% 7%

Rezagados 8% 6%

ÍNDICE

Page 27: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201254 55La economía española en el año 2012

Las deficiencias del sistema político-institucional en España se han destacado reiteradamente en anteriores Informes, puesto que es un tema recurrente en los estudios de desarrollo económico que las instituciones, incluyendo en las mismas desde la calidad del sistema educativo a la corrupción política, son un ingrediente importante del crecimiento económico de los países. Las instituciones son las reglas del juego económico y las deficiencias en las mismas o la falta de generalidad de su aplicación, o la aplicación arbitraria, representan un obstáculo para el crecimiento económico.

En el Global Competitiveness Report, publicación anual del World Economic Forum, se establece un ranking entre 144 países en una serie de pilares que están en la base de la competitividad de los países. Suiza, Singapur, Finlandia y Suecia encabezan el ranking. España ocupa el 36º lugar, tras Chile, Estonia y Bahrein.

En España se ha creado y reforzado, al socaire de la burbuja productiva, una extensa, compleja y redundante maquinaria institucional pública. Pero su eficacia dista mucho de ser aceptable para un país del nivel de desarrollo de España.

13. Fragilidad institucional

Es llamativo que se soliciten intervenciones públicas en ámbitos económicos susceptibles de ser llevados a cabo por agentes privados con más eficacia y menor coste, cuando la fragilidad de las instituciones públicas en su ámbito específico y exclusivo es patente como en la justicia, la educación o la sanidad, ámbitos estos dos últimos en los que muchos de quienes disponen de medios económicos acuden a los sistemas privados de provisión de servicios educativos o sanitarios.

No es sorprendente por ello que, en la clasificación citada, España tenga más de un centenar de países delante en aspectos como el despilfarro del Gobierno (puesto 106), peso de la regulación pública (120), número de procedimientos para iniciar un negocio (110), o que ocupe el puesto 81 en calidad del sistema educativo o el 97 en calidad de los alumnos en matemáticas y ciencias o el puesto 79 en educación primaria.

Todo ello es indicativo de que en España se ha creado una estructura política extensa y parcelada, a gusto de los intereses locales, pero no se ha creado un aparato de gestión competitivo y eficiente. Además, mediante la parcelación

Fuente: World Economic Forum

Algunos aspectos institucionales Posición de España entre 144 países

Confianza en los políticos 79

Independencia de la justicia 60

Despilfarro por parte del Gobierno 106

Peso de la regulación gubernamental 120

Nº de procedimientos para inicio de negocios 110

Calidad del sistema educativo 81

Calidad en matemáticas y ciencias 97

Calidad de la educación primaria 79

Facilidad de acceso al crédito 122

Eficacia de los consejos corporativos 102

de una misma competencia se ha destruido la capacidad para la política macroeconómica del Gobierno central. En particular, la enorme estructura autonómica creada es disfuncional, cara y genera inseguridad jurídica.

Los, a nuestro juicio, innecesarios parlamentos regionales justifican su existencia mimetizando los de los Estados, y producen leyes y reglamentos, en ocasiones, sin

Sistema autonómico: disfuncional, caro e inseguro

– Es disfuncional, ya que compartimenta el mercado impidiendo la obtención de economías de escala en muchas actividades e impidiendo una política económica integrada por la dispersión de objetivos y recursos.

– Es caro, por sus propios costes y por la reduplicación del sistema político nacional. Es un aparato fundamentalmente político que mimetiza el aparato político central y no es una estructura administrativa y de gestión.

– Provoca inseguridad jurídica por la proliferación de leyes y reglamentos, en ocasiones en contradicción con las leyes generales.

coordinación con las leyes estatales, lo que implica costes superiores de información y de gestión para individuos y empresas.

Es sintomático que el Boletín Oficial del Estado haya mantenido durante los últimos 30 años la no despreciable cifra de 40.000 páginas al año mientras que los boletines de las CC.AA. ya se aproximan al millón de páginas.

Evolución del número de páginas de diarios oficiales en España

Número de páginas Boletines Oficiales

(CC.AA.)

Número de páginas BOE (Estado)

Fuente: "Regulation, Innovation and Productivity" (Instituto de Empresa Business School, 2010),

Francisco Marcos & Juan Santaló

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

20002002

20042006

2008

0

ÍNDICE

Page 28: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201256 57La economía española en el año 2012

En una visión global, a final del año 2012 aparecen algunas luces: empieza a sanearse el sistema bancario. Los activos malos de la banca salen de su balance, pero el coste para los contribuyentes aún no está valorado. La balanza corriente mejora, el turismo sigue haciendo una aportación importante, la productividad aumenta, los capitales del exterior vuelven a tomar alguna confianza, aunque no excesiva, y la intervención del Banco Central Europeo ayuda a mejorar las condiciones de financiación de la economía española.

En el ámbito institucional se ha acometido la reforma bancaria y la laboral que recomendaban todos los organismos internacionales. Los frutos de ambas reformas solo podrán verse en plazos más largos. El déficit público sigue reduciéndose a tono con los requerimientos de Bruselas, aunque sin generar una estructura permanente de consolidación presupuestaria.

Pero las sombras no se han desvanecido del horizonte. La economía española ha vivido del ahorro de los demás. Tiene que pagar en el año 2013 intereses presupuestados por valor de 38.000 millones de euros; está abocada al fracaso si no se actúa con gran prudencia y acierto, máxime si cada mes tiene que emitir cerca de 20.000 millones de euros de deuda nueva o renegociación de la antigua.

El desempleo de la cuarta parte de la población activa y de la mitad de la población joven es un reto difícil de solventar para una economía con escasa capacidad de crear empleo, como es la española.

Los problemas institucionales siguen prácticamente intactos y agravados por las perspectivas de una mayor fragmentación del mercado ante las pretensiones del nacionalismo catalán. El abultado sector público no ha experimentado su necesaria corrección para hacerlo sostenible a largo plazo. Solo se han maquillado ciertos capítulos, muchos con carácter temporal, a costa de la ciudadanía.

La torpe defensa de los objetivos por la clase política y la escasa comprensión de gran parte de la sociedad española entregada al populismo y al todogratismo no son los mejores avales para un futuro de prosperidad.

La sociedad española tiene que experimentar un costoso proceso de reubicación de factores y recursos, desde la construcción, finanzas y sector público, a actividades de la industria y servicios de mercado. Y para logarlo, la sociedad necesita un liderazgo que:

- Entienda lo que pasa

- Explique a la ciudadanía lo que pasa

- Tenga unos objetivos nítidos

- Explique los fines y medios para alcanzar los objetivos

- Tenga determinación para llevarlos a cabo

- Explique los costes necesarios para logarlos

- Sepa que lo impopular no siempre genera rechazo

- Sepa que lo popular puede ocasionar estragos

14. Conclusión: Luces y sombras 15. Epílogo

ÍNDICE

Page 29: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201258 59La Industria de la Alimentación y Bebidas

En el contexto de una segunda recaída en la fase recesiva de la economía española, se estima que la producción de la industria de la alimentación y bebidas experimentó en 2012 un descenso del -2,68% respecto al año anterior en términos nominales (a precios corrientes). En términos reales (es decir, descontando la inflación), se registró una caída del -5,74% (frente al incremento del +7,83% observado en 2011). Estimamos que la producción del sector durante 2012 ascendió a 86.298 millones de euros, lo que equivaldría al 17% del PIB industrial. El sector de alimentación y bebidas dio trabajo a 439.675 personas en 2012, lo que supone un descenso del -1,70% en la ocupación respecto al año anterior, y representa a su vez el 20,21% del empleo industrial y el 2,54% del empleo total de la economía española. La tasa de paro en alimentación y bebidas es aproximadamente la mitad de la global española.El valor de las exportaciones experimentó un incremento del 9,40% en 2012 (situándose en 22.078 millones de euros), mientras que el de las importaciones se redujo en un -2,51% (llegando a los 19.052 millones).

III. La industria de la alimentación y bebidas

Page 30: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201260 61La Industria de la Alimentación y Bebidas

0 1 - 9 10 - 49 50 - 199 200 - 499 + 500 total

Total EconomíaNo 1.764.947 1.288.390 122.183 19.134 3.214 1.709 3.199.617

% 55,16 40,27 3,82 0,60 0,10 0,05 100,00

Total IndustriaNo 57.666 84.656 22.987 3.996 740 273 170.318

% 33,86 49,70 13,50 2,35 0,43 0,16 100,00

Alimentación

y Bebidas

No 8.044 15.272 4.776 866 179 59 29.196

% 27,55 52,31 16,36 2,97 0,61 0,20 100,00

España contaba con 29.196 empresas de la industria de la alimentación y bebidas en el año 2012, frente a las 29.334 de 2011. Ello supone una disminución del -0,47%, que contrasta con la caída del -1,57% registrada en el número de empresas activas en el total de la economía y, sobre todo, con la contracción del -9,15% observado en las empresas del total de la industria. Desde el punto de vista del tamaño, del Cuadro 1 destacan los siguientes hechos relativos a las empresas del sector alimentación y bebidas:

a) 28.092 empresas (el 96,22%) son pequeñas empresas (menos de 50 asalariados), dentro de las que se encuentran 23.316 microempresas (menos de 10 empleados) que suponen el 79,86% del total.

b) 866 empresas, el 2,97% del total del sector de la alimentación y bebidas se consideran medianas compañías (entre 50 y 200 trabajadores).

c) 179 firmas, el 0,61% del total tienen entre 200 y 500 empleados.

d) las restantes 59 empresas del sector (el 0,20% del total) son grandes empresas, con más de 500 profesionales.

Así pues, en la industria alimentaria, únicamente el 3,78% de las empresas mantienen más de 50 trabajadores, mientras que el 79,86%, o bien no tiene asalariados o cuenta con menos de 10. Si se compara con el total de la industria, se aprecia que la estructura empresarial empieza a diferenciarse (83,56% tienen de cero a 9 trabajadores, mientras que el 2,94% cuentan con 50 o más trabajadores), comenzando a registrarse una cierta reducción relativa en la atomización y dualidad de las empresas. Por otra parte, las empresas del total de la economía muestran una situación más extrema, en la medida

1. Empresas

en que más de la mitad de las compañías españolas no tienen ningún empleado (55,16%), situación en la que se encuentra un 27,55% de las firmas del sector alimentario. Por último, tan sólo el 0,75% de las empresas españolas cuenta con más de 50 asalariados y el 95,43% tienen menos de 10 asalariados.

Desde una perspectiva dinámica, y en comparación con los datos de 2011, en el sector de alimentación y bebidas destaca el descenso registrado en el año 2012 por las empresas de 1 a 9 trabajadores (que ven reducido su número en 313 unidades y su peso en el total del sector en 0,87 puntos porcentuales), seguidas de las empresas de 200 a 499 trabajadores (que cuentan con 7 empresas menos y que pierden 0,02 puntos porcentuales en su participación sectorial) y de las empresas con más de 500 (que pierden 4 unidades y ven disminuida su ponderación en el total en 0,01 puntos porcentuales). Por el contrario, se observan incrementos en las compañías de entre 10 y 49 trabajadores (que en 2012 experimentaron un ascenso en 91 firmas lo que supone una ganancia de 0,39 puntos porcentuales sobre el total de organizaciones del sector), en las empresas sin trabajadores (que aumentan en 68 unidades e incrementan su porcentaje sobre el total en 0,36 puntos porcentuales) y en las empresas de 50 a 199 trabajadores (que han aumentado en 27 unidades y que ganan 0,11 puntos porcentuales en su participación sectorial). Estos cambios experimentados en la demografía empresarial de la industria de la alimentación y bebidas indican una mejora de su dimensión que permite que sus unidades productivas vayan avanzando en el aprovechamiento de economías de escala en la producción, en un mejor acceso a la financiación, en una mayor diversidad de actividades, en una más amplia facilidad para contar con personal cualificado o en más capacidad para generar innovación.

Cuadro 1: Número de empresas por estrato de asalariados(2012)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE (Datos de empresas y locales)

ÍNDICE

Page 31: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201262 63La Industria de la Alimentación y Bebidas

Recuadro 1: Cifras de Negocios

El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora los Índices de Cifras de Negocios que intentan medir la evolución de la demanda dirigida a las ramas industriales excluyendo la construcción. Como se observa en el Gráfico R1, durante el año 2012 la cifra de negocios de la industria de la alimentación se redujo en un -0,1% y el de fabricación de bebidas se contrajo un -10,2%, lo que contrasta claramente con el comportamiento del total de la industria (que retrocede en -4,8%) y de los bienes de consumo (que descienden en -5,7%). Comparando la variación anual en 2012 con la registrada en 2011, se obtiene una caída de -1,70 puntos porcentuales en la demanda de la industria de la alimentación y de -11 puntos porcentuales en la fabricación de bebidas, en tanto que para el total de la industria se observa un decrecimiento de sólo -1,6 puntos porcentuales y para los bienes de consumo se registra una minoración de -4,20 puntos porcentuales.

En el contexto de debilitamiento de la modesta recuperación que había emprendido la economía española un año antes, y como puede apreciarse en el Cuadro 2, nuestras estimaciones sugieren que las ventas netas de productos de la industria de la

2. Producción

alimentación y bebidas durante 2012 ascendieron a 86.298 millones de euros. Respecto al año 2011, se registró un descenso nominal (es decir, en valor) del -2,68%, en claro contraste con el incremento del +7,72% experimentado por el sector entre 2010 y 2011.

Variación de precios (%) Variación de la producción (%)

AñosProducción

bruta*

Deflactor

implícito del

sector

IPCEn términos

físicos

En valores

corrientes

En euros

constantes

1993 40.338 7,80 4,60 -6,13 2,15 -2,57

1994 44.420 4,20 4,70 6,18 10,12 5,69

1995 47.401 6,10 4,70 0,65 6,71 2,11

1996 49.555 3,30 3,60 1,29 4,54 0,98

1997 52.703 0,80 2,00 5,60 6,35 4,44

1998 53.626 -1,80 1,80 3,49 1,75 -0,05

1999 54.911 1,70 2,30 0,71 2,40 0,10

2000 55.705 2,30 4,00 -0,88 1,44 -2,66

2001 62.423 4,60 2,70 7,82 12,06 9,62

2002 64.523 1,10 4,00 2,29 3,36 -0,66

2003 67.242 2,80 2,60 1,45 4,21 1,66

2004 72.817 2,80 3,20 5,65 8,29 5,26

2005 76.985 3,90 3,70 1,90 5,72 2,10

2006 78.726 2,20 2,70 0,06 2,26 -0,45

2007 82.094 9,40 4,20 -5,65 4,28 0,08

2008 87.600 0,10 1,40 6,61 6,71 5,38

2009 80.177 -2,80 0,80 -5,52 -8,47 -9,35

2010 82.315 3,70 3,00 -5,52 -6,03 -9,35

2011 88.673 3,20 2,40 7,16 7,72 7,83

2012** 86.298 3,63 2,90 -6,55 -2,68 -5,74

Cuadro 2: Producción de la industria de alimentación y bebidas*

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta Industrial de Empresas)

Notas: (*) Ventas Netas de Producción a precios de salida de fábrica (en millones de euros de cada año)

(**) Avance

2010

2011

2012

-4

-10

-8

-12

6

10

-2

-6

4

8

0

2

Industria de la alimentación

Fabricación de bebidas

Total Industria Bienes de consumo

Gráfico R1: Variación anual de los Índices de Cifras de Negocios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

ÍNDICE

Page 32: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201264 65La Industria de la Alimentación y Bebidas

Por su parte, se observa una tasa de crecimiento en euros constantes (es decir, descontada la inflación), del -5,74% (frente al aumento del 7,83% registrado en 2011), que se aleja de la tasa observada para la producción española (-1,37% según el avance del INE). Por último, los precios del sector (medidos como su deflactor implícito) registraron en 2012 una subida del 3,63%, por encima del incremento en precios de la producción del conjunto de la industria manufacturera (+3,3%), reflejando el extraordinario incremento registrado en el precio de las materias primas utilizadas en el sector.

Por otra parte, durante 2012, los Índices de Producción de la Industria de la Alimentación y de la Fabricación de Bebidas, las cuales nos ofrecen otra aproximación alternativa de la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad de la producción del sector (eliminando la influencia de los precios), han registrado, respectivamente, tasas de variación anual del -14,9% y del -10,8%, frente a los registros de +2,3 y -3,5% del año 2011. Esta contracción es superior a la observada por el Índice de Producción del Total Industrial, el cual experimentó un retroceso anual del -8,50%, situándose en línea con el comportamiento del Índice de Bienes de Consumo, que se redujo en un -12,5%, tras presentar caídas del -6,5% y del -4,00% en 2010 y 2011, respectivamente (Gráfico 1). Asimismo, y como se aprecia en el Gráfico 2, el nivel de los Índices de Producción de la Alimentación y de la Fabricación de Bebidas se han situado durante los cinco últimos años por encima del índice correspondiente al total industrial, lo que revela un mayor crecimiento relativo en esta fase bajista del ciclo económico que estamos registrando. Se constata, además, una evolución más expansiva entre 2010 y 2012 de la Industria de la Alimentación y un comportamiento menos contractivo en la Fabricación de Bebidas. Respecto a la producción de bienes de consumo, el panorama es desigual; si bien la producción de alimentos presenta un comportamiento relativo más dinámico, no ocurre lo mismo con la fabricación de bebidas.

El Gráfico 3 muestra la evolución de la tasa de variación anual del Índice de Cifras de Negocios en la Industria. Como se observa, este indicador coyuntural que trata de medir el comportamiento de la demanda futura, experimentó en el año 2012 un crecimiento del +2,9% en la industria de la alimentación y del +0,5% en la fabricación de bebidas, mientras que para el total de ramas industriales registró una reducción del -1,7%, y en los bienes de consumo se produjo un descenso del -0,4%. En relación a 2011, los alimentos y las bebidas rebajan la tasa de variación en -3,92 y -1,97 puntos

porcentuales respectivamente, en clara contraposición con la fuerte contracción observada en la industria en su conjunto (-6.7 puntos porcentuales) y el más atenuado retroceso en los bienes de consumo (-1,02 puntos porcentuales).

El Cuadro 3 ofrece información mensual, así como la media anual, sobre el comportamiento del Índice de Producción Industrial del total de la industria y de los sectores de alimentación y de bebidas. Como puede apreciarse en dicho cuadro, durante 2012 se produjeron caídas intermensuales apreciables en alimentación en abril (-13,05%), febrero (-12,66%) y diciembre (-7,44%), mientras que en bebidas los mayores descensos tuvieron lugar en enero (-21,68%), diciembre (-18,99%) y agosto (-14,11%). Si bien éstos fueron inferiores a los registrados en el total de la industria en agosto (-24,59%), resultaron superiores a los observados en sector en abril y diciembre (-12,58 y -13,06%, respectivamente). Por su parte, los incrementos intermensuales más notables se dieron en mayo (+22,26% en bebidas y +15,94% en alimentación), marzo (+21,07% en bebidas y +3,11% en alimentación) y octubre (+13,92% en alimentación y +4,83% en bebidas), superiores a los aumentos observados en el total de la industria esos mismos meses (+13,42%, +2,35% y +9,65%, respectivamente).

Gráfico 2: Índice de Producción Industrial: Sector Alimentación y Bebidas, Total Industria y Bienes de Consumo (Media anual)

110

70

105

75

100

80

95

85

90

2006 20112007 20102008 20122005 2009

Alimentos

Total Industria

Bebidas

Bienes de Consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Indice de Producción Industrial; base 2005)

20.00

-20.00

15.00

-15.00

10.00

-10.00

5.00

-5.00

0.00

2002 2006 20112003 20072004 20102008 20122005 2009

Gráfico 1: Tasa de variación anual del Índice de Producción Industrial: Industria de la Alimentación, Fabricación de Bebidas, Total Industria y Bienes de Consumo (%)

Alimentos

Total Industria

Bebidas

Bienes de Consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Índice de Producción Industrial; base 2005)

ÍNDICE

Page 33: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201266 67La Industria de la Alimentación y Bebidas

Gráfico 3: Tasa de variación anual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria:Sector Alimentación y Bebidas, Total Industria y Bienes de Consumo (%)

Alimentos

Total Industria

Bebidas

Bienes de Consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Indice de Entradas de Pedidos en la Industria; base 2005)

2006 20112007 20102008 20122005 2009

-20.00

-25.00

15.00

-15.00

10.00

-10.00

5.00

-5.00

0.00

Total Industria Alimentos Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

Enero 76,7 80,5 78,4 103,2 105,2 110,6 73,7 68,5 70,8

Febrero 80,8 83,5 80,8 99,7 98,4 96,6 72,5 71,9 70,7

Marzo 91,2 92,4 82,7 113,7 105,4 99,6 91,0 89,1 85,6

Abril 82,2 78,9 72,3 96,8 93,0 86,6 88,6 80,1 82,2

Mayo 86,1 87,1 82,0 98,3 103,4 100,4 96,3 96,8 100,5

Junio 89,0 86,7 80,7 100,7 103,0 98,6 106,4 103,3 104,1

Julio 89,7 85,0 82,5 101,2 99,9 99,0 111,0 103,3 107,0

Agosto 63,9 64,1 62,5 97,0 101,0 95,5 93,2 90,2 91,1

Septiembre 86,1 84,9 74,6 103,0 104,8 93,4 91,3 96,1 87,0

Octubre 84,9 81,1 81,8 102,4 101,0 106,4 86,1 88,4 91,2

Noviembre 90,3 84,0 78,1 109,3 106,6 102,1 96,0 99,6 99,5

Diciembre 79,4 74,2 67,9 108,6 111,1 94,5 94,5 90,4 80,6

media anual 83,4 81,9 77,0 102,8 102,7 98,6 91,7 89,8 89,3

Cuadro 3: Índice de Producción Industrial (2005=100)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

En cuanto al comercio exterior, el valor de las exportaciones en bienes producidos por la industria de la alimentación y bebidas ascendió en 2012 a 22.078 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,40%, consolidándose la mejora del 14,45% registrada en 2011 (Gráfico 4) y volviendo a desempeñar en 2012 un papel decisivo para amortiguar los descensos en el consumo interno. Esta evolución en el contexto internacional es paticularmente reseñable en un marco de ralentización en el crecimiento del comercio mundial (2,8% en 2012 frente a 5,9% en 2011), caracterizado por una pujante actividad de las economías emergentes (especialmente Asia y Latinoamérica) y por un retroceso de las economías desarrolladas. Por su parte, el valor de las importaciones se elevó en 2012 a 19.052 millones de euros (Gráfico 5), experimentando un descenso del -2,51%, lo que contrasta con la subida registrada en 2011 (del 9,99%). Este retroceso registrado en las

3. Comercio exterior

importaciones refleja el menor pulso de la demanda interna, en un entorno de debilidad del consumo de los hogares. Como consecuencia de este comportamiento, la tasa de cobertura del sector (porcentaje de exportaciones sobre importaciones) registró en 2012 un ascenso de 12,61 puntos porcentuales respecto al año anterior hasta situarse en el 115,88%, reforzándose la tendencia alcista detectada en los últimos años (Gráfico 6). Es importante destacar que la tasa de cobertura de la industria de la alimentación y bebidas supera en 28,05 puntos porcentuales la tasa de cobertura de la economía española (87,83%), lo que da idea del impotante dinamismo y empuje de este sector, así como de su notable competitividad.

Gráfico 4: Evolución reciente de las exportaciones del sector de alimentación y bebidas (Millones de euros corrientes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.00

2010 2011 2012

ÍNDICE

Page 34: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201268 69La Industria de la Alimentación y Bebidas

Gráfico 5: Evolución reciente de las importaciones del sector de alimentación y bebidas (Millones de euros corrientes)

17.500

19.000

19.500

20.000

18.500

18.000

17.000

16.500

16.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

2010 2011 2012

Gráfico 6: Evolución reciente de la tasa de cobertura del sector de alimentación y bebidas (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

125,00

120,00

115,00

110,00

105,00

100,00

95,00

90,00

2010 2011 2012

Por último, el saldo comercial del sector alimentación y bebidas durante 2012 volvió a ser positivo por segundo año consecutivo, presentando un superávit de 3.026 millones de euros (4,75 veces el dato de 2011) – Gráfico 7 –, tras varios años registrando déficits. Este hecho contrasta vivamente con el experimentado por la economía española en su conjunto, que ascendió el pasado año a 30.757 millones de euros de déficit.

Las cifras para 2012 parecen confirmar una vez más la tendencia observada en los últimos años según la cual la industria de la alimentación y bebidas se convierte en un factor equilibrador de la posición externa española, por lo que se consolidan los frutos de los esfuerzos realizados recientemente para dotar al sector de un mayor dinamismo exterior mediante campañas y acciones de promoción específicas que mejoren la posición de sus productos en el resto del mundo. Dichos esfuerzos deberían redoblarse en un contexto de incertidumbre respecto a la recuperación en los países de destino de nuestras exportaciones tras una segunda recaída en recesión, potenciando el liderazgo de las empresas españolas de alimentación y bebidas en los mercados exteriores.

En el Gráfico 8 se presenta el comportamiento de la tasa media de variación anual del Índice de Precios de Exportación. Como se aprecia, este indicador de los precios de los productos industriales vendidos en el mercado exterior, registró en 2012 un incremento medio del +2,5% en la industria de la alimentación y del +8,5% en la fabricación de bebidas, en tanto que, para el total de ramas industriales, se observa un aumento del +1,9% y, para los bienes de consumo, un ascenso del +2,0%. En relación al año anterior, la tasa de variación de los alimentos se reduce en -3,9 puntos porcentuales, mientras que la de las bebidas sube en +6,2 puntos, la de la industria en su conjunto cae -1,6 puntos y la de los bienes de consumo desciende en -1,2 puntos.

Gráfico 7: Evolución reciente del déficit/superávit comercial del sector de alimentación y bebidas(Millones de euros corrientes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

4.000

3.000

3.500

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-500

0

2010 2011 2012

ÍNDICE

Page 35: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201270 71La Industria de la Alimentación y Bebidas

Recuadro 2: Evolución del comercio exterior durante el período 1995-2012

El Gráfico R2 muestra la evolución de las importaciones durante el período 1995-2012 en números índice que toman el valor 100 en 1995 para facilitar la comparación. Como se aprecia, las compras del resto del mundo de alimentos y bebidas de la industria española ha experimentado un notable incremento desde los 7.873 millones de euros de 1995 hasta los 19.052 millones de 2012, mucho mayor que el observado en Italia (que pasa de 12.745 millones en 1995 a 26.366 millones en 2012) y Francia (donde ascienden de 17.903 millones en 1995 hasta 36.756 millones en 2012). Este comportamiento implica una tasa de crecimiento medio durante estos años del 5,34% en España, claramente superior al 4,37% registrado en Italia y al 4,32% en Francia.

Por su parte, el Gráfico R3 ofrece la evolución de las exportaciones durante el mismo período temporal (1995-2012), nuevamente en forma de números índice que toman el valor 100 en 1995. Como se aprecia, las ventas de la industria española de alimentación y bebidas al resto del mundo han registrado una espectacular expansión durante estos años. En efecto, si bien en 1995 el valor de las exportaciones españolas del sector se situaba en 5.591 millones de euros frente a los 8.846 millones de Italia y los 23.369 millones de Francia, en 2012 España exportó productos de la industria de la alimentación y bebidas por valor de 22.078 millones de euros, frente a los 25.182 millones de Italia y los 43.812 de Francia. En cuanto a las tasas de crecimiento medios durante el periodo 1995-2012, en el caso español es del 8,41%, de nuevo manifiestamente

Gráfico R2: Evolución de las importaciones de la industria de la alimentación y bebidas(1995=100)

Fuente: Elaboración propia

España

Italia

Francia

200,00

300,00

0,00

150,00

250,00

50,00

100,00

1995

1996

1997

1998

1999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20112010

2012

Gráfico R3: Evolución de las exportaciones de la industria de la alimentación y bebidas(1995=100)

Fuente: Elaboración propia

España

Italia

Francia

200,00

200,00

300,00

300,00

0,00

150,00

250,00

250,00

50,00

100,00

1995

1996

1997

1998

1999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20112010

2012

ÍNDICE

Page 36: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201272 73La Industria de la Alimentación y Bebidas

Por su parte, el Gráfico 9 muestra la evolución de la tasa media de variación anual del Índice de Precios de Importación. Como puede observarse, los precios de los productos de la industria de la alimentación procedentes del resto del mundo experimentaron en 2012 un incremento medio del +4,5%, mientras que los de la fabricación de bebidas aumentarion en un 3%. Para el total de ramas industriales se registra una subida del

+0,6 % y para los bienes de consumo un crecimiento del +2,1%. En relación a 2011, la tasa de variación media de los precios de alimentos procedentes del resto del mundo se reduce en 0,04 puntos porcentuales, mientras que en el caso de las bebidas se amplía en +1,5 puntos, en tanto que la de la industria en su conjunto desciende -6,5 puntos y la de los bienes de consumo -0,3 puntos.

Gráfico 8: Tasa de variación anual del Índice de Precios de Exportación de Productos Industriales: Sector Alimentación y Bebidas, Total Industria y Bienes de Consumo (%)

10

8

-4

6

-2

4

0

2

2006 20112007 20102008 20122009

Alimentos

Total Industria

Bebidas

Bienes de Consumo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Índice de Precios de Exportación; base 2005)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Índice de Precios de Importación; base 2005)

Gráfico 9: Tasa de variación anual del Índice de Precios de Importación de Productos Industriales: Sector Alimentación y Bebidas, Total Industria y Bienes de Consumo (%)

20

15

15

10

-5

0

2006 20112007 20102008 20122009

Alimentos

Total Industria

Bebidas

Bienes de Consumo

superior al 6,35% registrado en Italia y al 3,77% en Francia. De seguir con estas tasas medias de crecimiento, adelantaría a la italiana antes de acabar la década.

Por último, el Gráfico R4 presenta el saldo comercial del sector durante los años 1995 a 2012. Como se puede observar, hasta 2010 el saldo de la industria de la alimentación y bebidas había sido siempre negativo, registrándose dicho año un déficit por valor de -134 millones de euros. No obstante, a partir de 2010 se ha invertido la tendencia y el año 2012 se terminó con un superávit de 3.026 millones de euros, algo que sin duda ha contribuido al cambio de signo en la Balanza Comercial de nuestro país, que por primera vez en muchos años no necesita financiación del resto del mundo.

Gráfico R4: Evolución del saldo comercial de la industria de la alimentación y bebidas en España

Fuente: Elaboración propia

1.000,00

4.000,00

3.000,00

-3.000,00

0,00

2.000,00

-2.000,00

-1.000,00

1995

1996

1997

1998

1999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20112010

2012

ÍNDICE

Page 37: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201274 75La Industria de la Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012

OCDE 77,29 96,74 70,15

Europa 55,36 45,42 45,51

UE -15 55,21 45,13 44,65

UE -27 55,21 45,13 44,65

América del Norte 8,27 4,23 0,34

Latinoamérica 35,98 29,18 24,74

Asia y Oceanía 0,00 20,75 0,33

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 29.125.635,70 2.199.735,51 767.688,94

2011 29.315.224,13 3.438.450,77 174.083,40

2012 10.997.264,23 1.943.605,97 150.024,31

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 12.216.199,31 2.445.804,09 1.347.387,01

2011 23.615.365,72 4.507.828,08 759.346,03

2012 13.460.450,56 4.143.775,21 363.523,76

Cuadro 5: Distribución por origen geográfico de la inversión bruta extranjera en empresas españolas de alimentación y bebidas(%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Inversiones Extranjeras

Según Global Investment Trends Monitor, los flujos mundiales de inversión extranjera directa se redujeron en el año 2012 en un 18% hasta 1,3 billones de dólares, ya que la incertidumbre de los inversores sigue obstaculizando la recuperación. Esta incertidumbre fue impulsada por un entorno macroeconómico debilitado con menores tasas de crecimiento real, de comercio internacional, de formación de capital y del empleo, así como por factores de riesgo percibidos en el entorno de la política, relacionados con la crisis de la zona euro, el denominado abismo fiscal en los EE.UU. y los cambios de gobierno en una serie de economías importantes en 2012.

Los flujos de inversión extranjera directa experimentaron drásticas caídas en los países desarrollados, alcanzando valores vistos por última vez hace casi diez años, siendo particularmente afectados los flujos hacia los países del sur de Europa afectados por la crisis (Grecia, Italia, Portugal y España), que se redujeron a más de la mitad de los registados en 2011.

En el Cuadro 4 se ofrece información estadística sobre la inversión bruta extranjera en empresas españolas por sectores de actividad. Como se aprecia en él, durante 2012 se registró un notable descenso en la inversión foránea en

4. Inversión extranjera

la industria de la alimentación y bebidas (reduciéndose casi la mitad respecto a 2011, tras un retroceso de más de un tercio este año respecto a 2010), hasta situarse en 2.913 millones de euros, lo que supone el 3,98% del total recibido por la economía española y el 13,17% de la inversión extranjera en la industria. Este comportamiento contractivo se sitúa en línea con el descenso experimentado en la totalidad de la economía (que registra una caída -42,27%), mientras que en el total de la industria se observa una bajada del -12,31% en la inversión bruta extranjera).

Respecto al origen geográfico de esta inversión extranjera en empresas españolas de alimentación y bebidas, del Cuadro 5 se desprende que dicha inversión vuelve a concentrarse en nuestros socios comunitarios, representando los quince países miembros de la Unión Europea – antes de la ampliación de mayo de 2004 – el 44,65% del total. Destaca, asimismo, la inversión procedente de Latinoamérica, la cual representa el 24,74% del total. Al comparar con 2011, sobresale la pérdida de importancia relativa de la OCDE (-26,59 puntos porcentuales) y de Asia y Oceanía (-20,42 puntos porcentuales).

El Cuadro 6 presenta las cifras correspondientes a la inversión bruta realizada por empresas españolas en el

extranjero por sectores de actividad. Como se puede apreciar, durante 2012 se registra una significativa disminución en la inversión exterior de la industria de la alimentación y bebidas, reduciéndose a un cuarto aproximadamente del monto total en 2011, hasta situarse en 157 millones de euros, lo que supone el 1,10% del total de la inversión exterior de la economía española y el 5,73% de la inversión exterior de la industria. Por primera vez en varios años, el sector de alimentación y bebidas no muestra un notable dinamismo en comparación con el declive observado en la totalidad de la industria, ya que este último se experimentó en 2012 con una reducción

del -49,24%. Por su parte, la inversión bruta en el exterior de la economía española también registró una contracción (-59,74% respecto al año anterior), siendo notablemente inferior al retroceso observado en las empresas de alimentación y bebidas (-76,81%).

En cuanto al destino geográfico de esta inversión española en empresas foráneas de alimentación y bebidas, podemos apreciar en el Cuadro 7 que dicha inversión vuelve a concentrarse básicamente en la OCDE (43,92%). Dentro de Europa (que recibe el 31,06%), destaca la inversión en los quince países miembros de la Unión Europea

Cuadro 4: Inversión bruta extranjera en empresas españolas (Miles de euros corrientes)

Cuadro 6: Inversión bruta española en el exterior (Miles de euros corrientes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Inversiones Extranjeras Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Inversiones Extranjeras

ÍNDICE

Page 38: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201276 77La Industria de la Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012

OCDE 48,29 50,70 43,92

Europa 48,15 15,19 31,06

UE -15 45,56 11,09 23,65

UE -27 46,17 11,10 23,71

América del Norte 0,26 1,40 3,25

Latinoamérica 50,54 72,49 53,33

Asia y Oceanía 0,05 4,50 11,39

antes de la ampliación (representando el 23,65% del total). Por último, sobresale en relación con las cifras de 2011, las ganancias de cuota de Europa (+15,87 puntos porcentuales), de la UE27 (+12,61 puntos) y la UE15 (+12,56 puntos), mientras que se registran pérdidas en

participación relativa en Latinoamérica (-19,16 puntos porcentuales) y en la OCDE (-6,78 puntos).

Cuadro 7: Distribución por destino geográfico de la inversión bruta española en empresas extranjeras de alimentación y bebidas(%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro de Inversiones Extranjeras

El Cuadro 8 ofrece información trimestral sobre los activos (es decir, población mayor de 16 años que busca activamente un puesto de trabajo) de la economía española, del sector industrial y de la industria de la alimentación y bebidas. De dicha información se desprende un mayor dinamismo del sector respecto al total industrial, ya que el sector de alimentación y bebidas experimentó en 2012 incrementos interanuales en los trimestres centrales del ejercicio en claro contraste con los descensos observados en el total de la industria (+2,72 frente a -2,80% en el segundo trimestre y +2,54 frente a -2,18% en el tercero). Asimismo, las caídas experimentadas en el sector el primer y cuarto trimestre fueron inferiores a las registradas en el total industrial (-0,24 frente -2,32% en en los primeros tres meses -0,24 frente a -4,05% en el cuarto). Por su parte, la economía en su conjunto registró un leve incremento en el primer trimestre (+0,05%) y moderados descensos en el resto (-0,11% en el segundo, -0,16% en el tercero y -0,69% en el cuarto). En medias anuales, los activos de la industria de la alimentación y bebidas experimentaron un ascenso del +1,18%, mientras que en el total industrial se registró una disminución del -2,83% y en la economía española en su conjunto se observa una caída en los activos del -0,23%.

En lo referente al empleo, el número medio de personas ocupadas en el sector durante 2012 se situó en 439.675, lo que supone un descenso -1,70% respecto al año anterior (Cuadro 9). Este descenso porcentual en el número medio de ocupados en la industria de la alimentación y bebidas muestra una notable diferencia con la destrucción de puestos de trabajo registrada en el total de la industria (con un retroceso del -5,61%), y con la contracción experimentada en la ocupación del conjunto de la economía española (-4,54%). Cabe destacar asimismo que, en 2012, el 20,21% del empleo industrial se concentraba en el sector de la alimentación y bebidas y que éste suponía el 2,54% del empleo total de España. Respecto al año 2011, el peso del empleo del sector sobre el total industrial aumenta

5. Mercado de trabajo

en 0,80 puntos porcentuales y su participación en el empleo total de la economía española también sube en 0,07 puntos porcentuales, afianzando una cierta tendencia registrada en los últimos años. En el cuadro 8 se constata también que el sector de alimentación y bebidas experimenta caídas interanuales del empleo porcentualmente en todos los trimestres de 2012, si bien claramente inferiores a las reducciones observadas en los datos correspondientes al total de la industria (-1,56% frente a -4,19% en el primer trimestre, -1,28% frente a -6,08% en el segundo, -1,15% frente a -5,79% en el tercero y -2,82% frente a -6,39% en el cuarto trimestre). Por su parte, la economía en su conjunto experimentó caídas del empleo en todos los trimestres, siendo superior en 2,40 puntos porcentuales el retroceso de los primeros tres meses del ejercicio respecto al de la industria de la alimentación y bebidas, 3,54 puntos mayor en el segundo, 3,46 en el tercero y 1,95 en el cuarto. Así pues, si bien tanto el total de la economía como de la industria mostraron una marcado deterioro en la evolución interanual del empleo durante todos los trimestres del año, en el sector de alimentación y bebidas se registra una disminución mucho menor en la ocupación (3,29 veces más reducida respecto a la del sector industrial y 2,67 veces inferior a la economía en su conjunto). Por último, de los Cuadros 8, 9 y 10 se desprende una ralentización en el comportamiento del sector de la alimentación y bebidas en el mercado de trabajo, lo que contrasta con los registros cada vez más negativos observados en el total de la industria y en la economía en su conjunto, donde se registra un acusado empeoramiento desde el segundo trimestre del ejercicio. En otras palabras, el sector sigue representando un papel moderador en el mercado de trabajo, ya que hasta 2011 era uno de los pocos que no había destruido puestos de trabajo durante la actual crisis y en 2012 sus pérdidas de empleos son notablemente inferiores en términos absolutos y relativos a las registradas en la industria y en la economía.

En cuanto a los parados, tal y como se observa en el cuadro 10, durante 2012 el número de desempleados

ÍNDICE

Page 39: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201278 79La Industria de la Alimentación y Bebidas

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

TRI-I 23.007 23.062 23.073 2.643 2.533 2.474 501 510 509

TRI-II 23.122 23.137 23.110 2.623 2.550 2.479 492 500 514

TRI-III 23.122 23.135 23.098 2.596 2.519 2.464 488 488 501

TRI-IV 23.105 23.081 22.922 2.589 2.502 2.401 510 499 498

media anual 23.089 23.104 23.051 2.613 2.526 2.455 498 499 506

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

TRI-I 18.394 18.152 17.433 2.361 2.300 2.204 440 450 443

TRI-II 18.477 18.303 17.417 2.378 2.324 2.183 443 446 440

TRI-III 18.547 18.156 17.320 2.367 2.317 2.183 441 444 439

TRI-IV 18.408 17.808 16.957 2.375 2.278 2.132 458 450 437

media anual 18.457 18.105 17.282 2.370 2.305 2.176 445 447 440

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

TRI-I 4.613 4.910 5.640 282 233 271 62 60 66

TRI-II 4.645 4.834 5.693 245 226 296 49 55 74

TRI-III 4.575 4.978 5.778 230 201 281 48 44 62

TRI-IV 4.697 5.274 5.965 214 224 268 51 50 61

media anual 4.632 4.999 5.769 243 221 279 52 52 66

Cuadro 8: Activos (Miles)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta de Población Activa)

Cuadro 9: Ocupados (Miles)

Cuadro 10: Parados (Miles)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta de Población Activa)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta de Población Activa)

en esta industria aumentó en 2011 (+9,6%, en el primero +35,35% en el segundo, +39,59% en el tercero y +23,19% en el cuarto). No obstante, en el total industrial, y como reflejo de la destrucción neta de puestos de trabajo, se observan caídas aún mayores en el primer trimestre (+16,14%) y similares para el resto del año (+30,97% en el segundo, +39,41% en el tercero y +19,74% en el cuarto). Asimismo, para la economía en su conjunto, y en relación al mismo trimestre de 2011, en todos los trimestres aumenta el número de personas que buscan activamente un puesto de trabajo y no lo encuentran (+14,86%, +17,78%, +16,78% y +13,11%, respectivamente). El número medio de personas desempleadas en el sector de la alimentación y bebidas se incrementa en un 25,91% en tasa interanual hasta situarse en 65.725, mientras que en la economía en su conjunto se observa un ascenso del +15,40% y en el total de la industria el número de parados sube un +26,14%.

Como consecuencia de la evolución en el número de parados y de activos en el sector de la alimentación y bebidas, su tasa de desempleo aumenta en todos los trimestres de 2011 (+1,17, +3,47, +3,27 y +2,33 puntos porcentuales, respectivamente), presentando un comportamiento marcadamente más moderado que en la industria en su conjunto (+3,15, +3,74, +3,50 y +3,18 puntos porcentuales, respectivamente), siendo similar al total de la economía, donde el porcentaje de aquellas personas que buscan activamente un puesto de trabajo y no lo encuentran se incrementa también en los cuatro trimestres (+1,74, +3,07, +3,40 y +2,22 puntos porcentuales, respectivamente). La tasa de paro para el año 2012 en este sector se sitúa en un 12,99%, y si bien es 1,64 puntos porcentuales superior a la registrada en el total de la industria y resulta ser 12,03 puntos porcentuales más baja que la observada para el total de la economía (Cuadro 11). Así pues, la tasa de paro en el sector es aproximadamente la mitad de la tasa de paro global española.

El número medio de ocupados en el sector de la alimentación y bebidas registró en 2012 un descenso del -2,44% respecto al año anterior hasta situarse en 390.275 (véase el Cuadro 12). Dicho descenso supone una notable diferencia con el comportamiento observado en el total de la industria (donde se produce una caída del -6,51%, 2,67 veces mayor) y en la economía española en su conjunto (donde se registra una reducción del -5,72%, 2,35 veces superior). En términos relativos, del Cuadro 12 se desprende que la industria de la

alimentación y bebidas contrata al 20,40% de los asalariados del sector industrial y al 2,74% del total de asalariados de la economía española. Respecto al año 2011, la participación de los asalariados del sector sobre el total de los de la industria se incrementa 0,85 puntos porcentuales y su peso relativo en los asalariados totales de la economía nacional aumenta en 0,09 puntos porcentuales. Asimismo, cabe señalar que la tasa de asalarización (porcentaje de asalariados en el número total de ocupados) se situó durante el año 2012 en la industria de la alimentación y bebidas en el 88,76%, siendo 0,81 puntos porcentuales superior a la registrada en el total de la industria (87,95%) y 6,36 puntos porcentuales mayor que la tasa de asalarización del conjunto de la economía española (82,11%).

Por último, cabe señalar que la industria de la alimentación y bebidas contaba en 2012 con 377.113 afiliados a la Seguridad Social (Cuadro 13), lo que supone el 17,93% de los afiliados del sector industrial y el 2,25% del total de la economía española. En relación al año 2011, el peso de los afiliados del sector sobre el total industrial aumenta en 0,65 puntos porcentuales, mientras que su participación relativa en el total de la economía española se incrementa en 0,04 puntos porcentuales. El número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la alimentación y bebidas se redujo durante 2012 en un -1,80% respecto al año anterior, mientras que en el total del sector industrial se observó una caída del -5,36% y para el conjunto de la economía española se registró un descenso del -3,39%.

ÍNDICE

Page 40: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201280 81La Industria de la Alimentación y Bebidas

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

TRI-I 20,05 21,29 24,44 10,67 9,19 10,93 12,31 11,83 13,00

TRI-II 20,09 20,89 24,63 9,34 8,85 11,93 9,94 10,92 14,39

TRI-III 19,79 21,52 25,02 8,84 7,99 11,39 9,73 9,06 12,33

TRI-IV 20,33 22,85 26,02 8,25 8,95 11,17 10,08 9,93 12,26

media anual 20,06 21,64 25,03 9,28 8,75 11,35 10,51 10,43 12,99

Cuadro 11: Tasa de Paro (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta de Población Activa)

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

TRI-I 15.253 15.121 14.411 2.079 2.052 1.938 397 407 397

TRI-II 15.363 15.292 14.397 2.115 2.062 1.914 398 398 390

TRI-III 15.456 15.179 14.233 2.101 2.062 1.919 399 398 389

TRI-IV 15.314 14.829 13.926 2.114 2.011 1.884 418 397 385

media anual 15.347 15.105 14.242 2.102 2.047 1.914 403 400 390

Cuadro 12: Asalariados (Miles)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta de Población Activa)

Total Economía Total Industria Alimentación y Bebidas

2010 386 2.286 17.582

2011 384 2.223 17.326

2012 377 2.103 16.739

Cuadro 13: Afiliados a la Seguridad Social (Miles)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Encuesta de Población Activa)

Recuadro 3: Productividad aparente del trabajo

El concepto de productividad es crucial en el desempeño de la actividad económica agregada y de sus sectores productivos. A la hora de calcular empíricamente esta variable, se suele calcular la productividad del trabajo: el cociente entre el Valor Añadido Bruto y el número de trabajadores o de horas empleados para producirlo. Dicha productividad se denomina “productividad aparente del trabajo” y mide el rendimiento de una unidad de trabajo aplicada al proceso productivo.

Aunque esta medida debe tomarse con cautela, ya que supone que el factor trabajo es homogéneo y que se emplea la misma tecnología y una dotación fija de los restantes factores productivos (capital privado y público), suele tomarse como indicador de la eficiencia técnica.

El Gráfico R5 ofrece la evolución de la productividad aparente del trabajo para los años 1970 a 2012, expresado en miles de euros por trabajador y calculado como el cociente entre la producción bruta a precios básicos corrientes y el número de ocupados. Como se observa en dicho gráfico, la productividad aparente del trabajo en el sector es durante todo el período sistemáticamente superior al de la industria en su conjunto. En términos promedios del período examinado es 2,18 veces la

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos EU KLEMS de Crecimiento y Productividad (1970-2007) y estimaciones propias

para 2008-2012 a partir de datos de la Contabilidad Nacional de España y la Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Gráfico R5: Productividad aparente del trabajo (Miles de euros)

150

300

250

100

200

0

50

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

20002003

20062009

2012

Alimentación y Bebidas

Industria

ÍNDICE

Page 41: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201282 83La Industria de la Alimentación y Bebidas

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos EU KLEMS de Crecimiento y Productividad (1970-2007) y estimaciones propias

para 2008-2012 a partir de datos de la Contabilidad Nacional de España y la Contabilidad Nacional Trimestral de España.

correspondiente a la economía en su conjunto (112.000 euros en la industria de la alimentación y bebidas frente 51.000 euros del total de la industria).

Por su parte, el Gráfico R6 muestra el comportamiento de la productividad aparente por hora trabajada, expresadas en euros por trabajador y calculado, a partir de la Base de Datos EU KLEMS de Crecimiento y Productividad actualizados con datos de Contabilidad Nacional de España, como el cociente entre la producción bruta a precios básicos corrientes y el número de horas trabajadas por ocupado. Como se aprecia, la productividad por hora trabajada en la industria de la alimentación y bebidas también se sitúa siempre por encima de la de la industria en su conjunto. En media de los años para los que disponemos datos históricos, la productividad aparente por hora trabajada en el sector es de 69 euros, mientras que en el total de la industria es de 37 euros, lo que supone que la media del sector es 1,88 veces la media de la industria.

Gráfico R6: Productividad aparente por hora trabajada (Euros)

60

120

180

100

160

40

80

140

0

20

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

20002003

20062009

2012

Alimentación y Bebidas

Industria

Recuadro 4: Radiografía del empleo en la industria de la alimentación y bebidas

Como complemento de la información recogida en los apartados anteriores, en este recuadro se presentan algunas características del empleo del sector de la alimentación y bebidas, utilizando para ello la Encuesta de Población Activa del INE.

Así, en primer lugar, por lo que se refiere al sexo de los trabajadores, en el Gráfico R7 se recoge la distribución porcentual para el año 2012. Como se puede comprobar, el porcentaje que corresponde a las mujeres es mayor en la industria de la alimentación (39,16%) que en la industria manufacturera (26,15%) y que en la fabricación de bebidas (27,16%), si bien dicho porcentaje es inferior al registrado en la economía en su conjunto (45,42%), por lo que se desprende una relativa feminización del sector de la alimentación.

Por su parte, el Gráfico R8 muestra la distribución porcentual del empleo por niveles de estudio para el año 2012. Como se aprecia, los trabajadores en la industria de la alimentación presentan unos porcentajes más elevados de educación primaria y secundaria que los registrados en la industria manufacturera y en la economía en su conjunto, si bien el porcentaje de educación superior es menor. En el caso de la fabricación de bebidas, destaca el hecho de que el porcentaje de ocupados con educación superior sea más elevado que el de la industria manufacturera.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del INE

Gráfico R7: Distribución porcentual de ocupados por sexo en 2012

Mujeres

Hombres

TOTAL45,42

54,58

Fabricación de Bebidas27,16

72,84

Industria de la alimentación39,16

60,84

Industria manufacturera26,15

73,85

ÍNDICE

Page 42: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201284 85La Industria de la Alimentación y Bebidas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del INE

Gráfico R8: Distribución porcentual de ocupados por niveles de estudios en 2012(Ambos sexos)

% Ed. Superior

% Ed. Secundaria

% Ed. PrimariaFabricación de Bebidas

Industria de la alimentación

TOTAL

Industria manufacturera

39,57

50,2610,16

36,0249,70

14,29

23,6460,82

15,54

35,13

54,4210,46

2010 2011 2012

Índice de Precios Industriales 6,3 5,0 3,3

índice de Precios de la Industria de la Alimentación 7,6 3,1 4,6

Índice de Precios de la Fabricación de Bebidas 3,2 2,7 0,9

Índice de Precios al Cosumo (IPC) 3,0 2,4 2,9

IPC de alimentos 0,8 2,0 3,2

IPC de bebidas no alcohólicas -1,0 4,6 0,9

IPC de bebidas alcohólicas 0,2 2,0 3,6

IPC de alimentos no elaborados 2,6 0,7 3,9

IPC de alimentos elaborados -0,3 2,7 2,7

IPC de alimentos y bebidas 0,7 2,1 3,1

El Índice de Precios de Consumo (IPC) alimenticio registró un incremento del +3,2% durante 2012, 0,3 puntos porcentuales superior al alza observada en el IPC General (Cuadro 14), mientras que este índice, en el caso de las bebidas con contenido no alcohólico, experimentó una subida del +0,9%, y la tasa de variación del IPC de bebidas con contenido alcohólico se situó en el +3,6%.

En el Cuadro 14 también se ofrecen otros indicadores de precios relevantes para el sector de la alimentación y bebidas. Así, por ejemplo, las tres primeras filas del cuadro recogen el comportamiento de los precios en la salida de las fábricas en la industria española en general (Índice de Precios Industriales) y en los sectores de alimentación y bebidas en particular (Índice de Precios de la Industria de la Alimentación e Índice de Precios de la Fabricación de Bebidas). Se constata que los precios en la industria

6. Precios

de la alimentación experimentaron un repunte del +7,6% en 2012 y que los precios de las bebidas registraron una subida del +3,2%, mientras que los precios del total de la industria experimentaron un incremento del +3,3% (siendo este último 4,3 puntos porcentuales inferior al observado en la producción de alimentos y 0,1 puntos superior al de la fabricación de bebidas). Así pues, parece romperse temporalmente la tendencia observada anteriormente (únicamente rota en 2007 para alimentos y en 2008 y 2009 para bebidas) en la que los precios del sector presentan subidas inferiores al de la industria en su conjunto (Gráfico 10). Este comportamiento vendría explicado tanto por la traslación de un segundo episodio de extraordinario incremento en el precio de las materias primas utilizadas en el sector, como por los cambios introducidos en la imposición indirecta. En efecto, los precios internacionales de las materias primas alimenticias

Cuadro 14: Variaciones interanuales de los Índices de Precios (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

ÍNDICE

Page 43: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201286 87La Industria de la Alimentación y Bebidas

Gráfico 10: Evolución de los Índices de Precios industriales: Total y del Sector Alimentación y Bebidas (Variación anual)

Gráfico 11: Variación interanual en el Índice de Precios Industriales de Alimentación y Bebidas y en el IPC de Alimentos con Elaboración (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Indice de Precios Industriales)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

12.0

-4.0

10.0

-2.0

8.0

0.0

6.0

2.0

4.0

2002 2006 20112003 20072004 20102008 20122005 2009

IPC Industriales

IPC Industria Alimentación

IPC Fabricación de Bebidas

12.0

-4.0

10.0

-2.0

8.0

0.0

6.0

2.0

4.0

2002 2006 20112003 20072004 20102008 20122005 2009

IPC Alimentos y Bebidas

IPC Industria Alimentación

IPC Fabricación de Bebidas

Industria Alimentos Bebidas

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

Enero 113,6 121,3 127,2 109,9 115,4 117,9 117,7 118,6 121,2

Febrero 113,8 122,4 128,1 109,7 116,7 118,4 117,6 119,9 121,8

Marzo 114,6 123,5 128,9 109,9 117,2 118,8 117,6 119,2 122,3

Abril 115,8 124,2 127,9 109,8 117,6 119,8 117,5 119,1 122,3

Mayo 116,0 123,8 127,7 109,7 118,0 12,4 117,1 119,1 122,56

Junio 116,1 123,9 127,0 109,8 118,1 120,5 117,1 119,1 122,7

Julio 116,0 124,7 127,9 109,9 118,0 121,1 116,9 118,9 122,8

Agosto 116,1 124,3 129,4 111,0 118,2 123,1 116,9 119,1 122,8

Septiembre 116,3 124,6 129,3 112,2 118,2 125,1 116,9 119,3 122,9

Octubre 117,0 124,6 129,1 112,9 118,0 125,5 116,8 119,7 123,2

Noviembre 117,4 124,8 128,5 113,2 117,8 125,3 116,9 120,2 123,7

Diciembre 118,5 124,7 128,4 114,0 117,7 125,6 117,3 120,3 124,2

media anual 115,9 123,9 128,3 111,0 117,6 121,8 117,2 119,3 122,7

Cuadro 15: Índice de Precios Industriales(Base 2005)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

experimentaron un acusado aumento en el verano de 2012, que hizo que los índices generales de precios de las materias primas se situaran en niveles más altos que durante la escalada de precios del período 2007-2008. Tal aumento se debió principalmente a efectos de oferta de carácter regional y temporal (es decir, malas condiciones meteorológicas en algunas regiones del hemisferio norte: sequía severa en Estados Unidos y largo período de elevadas temperaturas en la región del Mar Negro) sobre los precios de los cereales y de las semillas oleaginosas. Por otra parte, el 1 de septiembre de 2012 entró en vigor una reforma tributaria que supuso un incremento en el porcentaje a aplicar a los productos y servicios encuadrados en los tipos impositivos general (que gravan las bebidas con contenido alcohólico, pasando del 18 al 21%) y reducido (que gravan los alimentos elaborados y bebidas con contenido no alcohólico, pasando del 8 al 10%).

Por su parte, el gráfico 11 ofrece la evolución del Índice de Precios Industriales tanto en Alimentación y como en Bebidas y el IPC de Alimentos y Bebidas durante los últimos años. Como se observa, desde el año 2010 los

Índices de Precios Industriales, tanto en alimentación como en bebidas han experimentado incrementos superiores a los registrados en sus precios de compra, lo que podría asociarse una vez más tanto a una repercusión tardía y reducida de las subidas registradas en sus materias primas necesarias, como al comportamiento de los impuestos indirectos.

Volviendo al Cuadro 14, las cinco últimas filas recogen distintos aspectos del IPC (es decir, los precios que llegan a los consumidores). Como se aprecia en dicho cuadro, mientras que los precios de los alimentos sin elaboración suben un +3,9%, los precios de venta al público de los alimentos elaborados registran un incremento del +2,7%, los de las bebidas con contenido no alcohólico se elevan en un +0,6% y los de las bebidas con contenido alcohólico ascienden en un +3,6%, lo que implica que los precios de consumo de alimentos y bebidas experimenten una variación porcentual superior en 0,2 puntos a la registrada en el IPC general.

Por su parte, el Cuadro 15 considera la evolución mensual del Índice de Precios Industriales de la Alimentación y

ÍNDICE

Page 44: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201288 89La Industria de la Alimentación y Bebidas

Gráfico 12: Índice de Precios de Compra de Materias Primas y Productos de Compra (Variación anual)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AERCE

2010 2011 2012

Alimentos y bebidas no alcohólicas -1,1 -1,0 0,0

Bebidas alcohólicas y tabaco 11,6 0,4 1,8

Vestido y calzado -0,1 -0,5 -0,7

Vivienda 1,9 0,8 2,2

Menaje 0,4 -0,4 0,2

Medicina -2,0 -4,7 10,7

Transporte 4,0 0,6 1,1

Comunicaciones 0,0 0,3 1,1

Ocio y cultura -1,0 0,7 -0,4

Enseñanza 0,8 1,9 7,5

Hoteles, cafés y restaurantes 0,3 -0,7 -1,1

Otros 0,4 -0,3 2,2

Índice general 0,7 -0,3 0,8

Cuadro 16: Diferencial de inflación España-Zona Euro(Diferencial en puntos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y EUROSTAT

12.0

-4.0

10.0

-2.0

8.0

0.0

6.0

2.0

4.0

2002 2006 20112003 20072004 20102008 20122005 2009

General

Industria agroalimentaria

de la Fabricación de Bebidas y su comparación con el Índice General para el conjunto de la industria. Como hemos comentado anteriormente, este índice mide la evolución de los productos industriales fabricados por este sector y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de su comercialización (es decir, de los precios de venta a salida de fábrica, excluyendo los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado). Se observa que los precios industriales de la alimentación a lo largo del año 2012 registraron únicamente descensos intermensuales en noviembre (-0,16%), mientras que los de las bebidas se redujeron en enero (-0,75%). Por su parte, los incrementos más elevados en la alimentación se experimentaron en agosto (+1,65%), septiembre (+1,62%) y abril (+0,84%), mientras que en las bebidas los mayores aumentos se produjeron en febrero (+0,50%), marzo (+0,41%) y noviembre (+0,41%), siendo reseñable el hecho de que el índice se mantuvo constante en agosto. Este comportamiento contrasta con el que presenta el Índice de Precios Industriales para el conjunto de la industria, en el que se observan descensos notables en abril (-0,78%), junio (-0,55%) y noviembre (-0,46%), así como subidas superiores a las registradas de la alimentación y bebidas en los meses de enero (+2,00%), febrero (+0,71%), marzo (+0,62%), junio (+0, 17%) y agosto (+1,17%). En términos interanuales (diciembre-diciembre), el indicador de la industria de la alimentación aumentó en un +6,71%, frente a un incremento del +2,97% experimentada en el total industrial y una subida del +3,24% en la fabricación de bebidas.

El Cuadro 16 ofrece información sobre diferenciales de precios con la zona euro, medidas por el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones entre países europeos. Como se aprecia en dicho cuadro, el aumento de precios, medido por el IPCA general, fue más intenso en España que en el área del euro ampliando el diferencial hasta situarlo en 0,8 puntos porcentuales. En este contexto, el diferencial de precios de alimentos y bebidas con contenido no alcohólico respecto a nuestros competidores directos en el mercado europeo dejó de ser negativo por primera vez en los últimos años (situándose en 0,0 puntos en 2012). Este comportamiento puede interpretarse como ganancias de competitividad de estos productos en los países que comparten una moneda única y una política monetaria común. Por su parte, el diferencial de precios armonizados para las Bebidas con

contenido alcohólico y tabaco experimenta un incremento significativo pasando de los +0,4 puntos de 2011 a +1,8 puntos en 2012.

Por último, el Gráfico 12 presenta la evolución del Índice de Precios de Compra de Materias Primas y Productos de Compra general (para el conjunto de empresas industriales y de servicios) y para la industria agroalimentaria durante los últimos años. Este índice es elaborado por AERCE (Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos) a partir de una encuesta trimestral de coyuntura sobre la evolución de los precios de productos de compra y contrataciones externas, que suponen casi tres cuartas partes de su gasto total. Como se observa en dicho gráfico, el sector agroalimentario experimentó durante el año 2012 un aumento del 2,21% en los precios de las materias primas utilizadas en la producción de sus productos finales. Dicho aumento fue 0,99 puntos porcentuales superior al incremento registrado para la totalidad de empresas industriales y de servicios, que se situó en un 1,22%, lo que sugiere la consolidación de un nuevo episodio de presión inflacionista desde el año 2010 como la observada en el sector durante los años 2007 y 2008. En efecto, y tal como se aprecia en el Gráfico 12, los datos correspondientes a los años 2007 a 2008 y 2010 a 2012 contrastan claramente con el tradicional comportamiento de la industria agroalimentaria respecto al agregado, ya que dicha industria suele presentar un crecimiento en los precios de sus materias primas aproximadamente igual a la mitad del incremento experimentado en el conjunto de empresas industriales y de servicios.

ÍNDICE

Page 45: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201290 91La Industria de la Alimentación y Bebidas

Del Panel de Consumo Alimentario que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Cuadro 17) se deduce que, durante el año 2012, las compras de alimentación y bebidas realizadas por las familias españolas para su consumo en el hogar ascendieron a 30.482 millones de kg/l/uds. por un valor de 67.634 millones de euros. Estas cifras representan un aumento +0,66% en la cantidad consumida y un incremento del +0,17% del gasto en consumo respecto al año anterior. A precios constantes (es decir, una vez eliminado el efecto del aumento en el precio de los alimentos de consumo), la caída del gasto en consumo alimentario en los hogares se sitúa en un -3,03%. Este comportamiento reflejaría la evolución de la renta disponible y de la riqueza de los hogares como consecuencia de la atonía del mercado laboral.

A partir de estos datos, podemos estimar que el gasto por persona en alimentación realizado en los hogares españoles durante 2012 fue de 1.468,10 euros (Gráfico 13) (es decir, 7,72 euros más que en 2011), lo que supone un incremento del +0,53% en precios corrientes y una

7. Consumo

caída del -2,67% a precios constantes (es decir, descontado el efecto de la inflación).

Según datos del Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el 52,1% de los entrevistados manifiesta haber modificado durante 2012 su forma de cocinar/comprar para aprovechar mejor los productos y contribuir al ahorro. Este porcentaje aumenta hasta el 56,4% entre los consumidores con edades entre 20 y 35 años y hasta el 55,3% entre los habitantes de municipios de 10.001-50.000 habitantes.

Respecto al consumo fuera del hogar, el panel on-line de individuos que elabora el MAGRAMA, ofrece información sobre todos aquellos consumos de alimentos y/o bebidas preparados y listos para ser consumidos fuera del hogar con independencia del canal utilizado. Como se aprecia en el cuadro 18, el consumo extradoméstico ascendió en 2012 a 33.044 millones de euros, lo que supone una caída del -4,1% en términos nominales (en valor) frente al registrado en 2011, y un descenso del

Cuadro 17: Consumo alimentario en el hogar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Cantidad (Millones de Kg./l/uds.) Valor en millones de euros

2010 2011 2012 2010 2011 2012

30.491 30.282 30.482 67.086 67.520 67.634

1. Estos datos excluyen los consumos realizados por no residentes en España, los realizados en instituciones y los consumos en los que no existe una

transacción económica directa (ej: celebraciones, restauración escolar u hoteles con el sistema de todo incluido).

Gráfico 13: Gasto en alimentación realizado en el hogar por persona (¤)

Fuente: Estimación propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente

1.474

1.470

1.472

1.468

1.466

1.464

1.462

1.458

1.460

1.456

1.454

2010 2011 2012

-7,3% en términos reales (es decir, descontado el aumento de los precios). De los datos pormenorizados del Panel se desprende que la minoración del consumo fuera del hogar resultó especialmente acentuada por la evolución negativa durante el segundo semestre (-4,7% en el tercer trimestre y -5,6% en el cuarto trimestre, frente -3% en el primer trimestre y -3,3% en el segundo trimestre). El 49,3% del consumo extadoméstico se realizó en restaurantes con servicio de mesa (16.291 millones de euros, descendiendo un 5% respecto al año anterior). Un 30,7% tuvo lugar en establecimientos de autoservicio, servicio rápido o en barra (bares de tapas o tabernas, restaurantes de comida rápida, cafeterías, heladerías y restaurantes de autoservicio), con unas ventas de 10.161 millones de euros (decreciendo un -2,8% respecto a 2011). El restante 20% se llevó a cabo

en otros canales de consumo extradoméstico (consumo inmediato, comida para llevar, comida rápida, bares de copas, etc.), suponiendo 6.592 millones de euros (cayendo un 4% respecto al año anterior).

En el Gráfico 14 puede observarse que las visitas individuales absolutas al sector de la restauración se situaron en el año 2012 en 6.831 millones, suponiendo una reducción del 2,9% frente a las realizadas durante 2011 (destacando las caídas del 3% en el segundo trimestre y del 4,2% del cuarto trimestre del año 2012). Por su parte, el gasto medio por comensal (individual) se situó en 4,84 euros, registrando un descenso del 1,2% respecto a la cifra de 2011, siendo especialmente significativa la reducción

ÍNDICE

Page 46: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201292 93La Industria de la Alimentación y Bebidas

2010 2011 2012

Muy buena 0,12 0,08 0,04

Buena 2,30 1,50 0,71

Regular 21,36 16,16 9,51

Mala 41,68 41,46 39,40

Muy mala 34,00 40,40 49,96

No Personas 2.479 2.507 2.480

Recuadro 5: Confianza del consumidor

Los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) son las encuestas de opinión que se realizan para hacer el seguimiento de las opiniones y actitudes de la sociedad española ante distintas situaciones o acontecimientos de la actualidad. Como podemos observar en el Cuadro R1, la confianza del consumidor derivada de dichas encuestas no ha dejado de descender en los últimos años. En el año 2010 casi un 24% de los encuestados percibía la situación económica como “muy buena”, “buena” o “regular”. Sin embargo, en 2012 esta opinión únicamente la mantuvo poco más del 10%, siendo la opción “muy mala” la más repetida por primera vez en los últimos años, con casi el 50% de los encuestados. Por su parte, el Gráfico R9 ofrece el comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes Indicador de la situación económica actual e Indicador de Expectativas desde enero de 1996 hasta el mismo mes en 2013. Como puede apreciarse, tanto el Indicador de Confianza del Consumidor como el Indicador de la situación económica actual se situaron durante 2012 en mínimos históricos revelando un creciente pesimismo sobre la evolución de la actividad económica (lo que suele provocar un descenso del consumo por el temor de las familias a que la situación empeore y tengan que echar mano de sus ahorros), si bien el Indicador de Expectativas se mantuvo en valores medios lo que sugiere una confianza relativa en las perspectivas económicas futuras.

Cuadro R1: Evolución de la valoración de la situación económica española(%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas

Gráfico R9: Evolución de indicadores de la situación económica española (%)

40

50

60

30

20

1996

1997

1998

1999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20122011

20102013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas

Indicador de confianza

económica

Indicador de situación actual

Indicador de expectativas

ÍNDICE

Page 47: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201294 95La Industria de la Alimentación y Bebidas

Valor en millones de euros

2011 2012

Restaurante con servicio de mesa 17.148 16.291

Servicio rápido 10.453 10.161

Otro Extradoméstico 6.867 6.592

Total extradoméstico 34.472 33.044

Cuadro 18: Consumo alimentario fuera del hogar

Gráfico 14: Visitas al sector de la restauración y gasto medio por comensal

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

del ticket medio por comensal durante el tercer (-2,3%) y cuarto trimestre (-1,4%) de 2012.

Durante este año la comida (con un 20%) y la cena (con un 13,9%) representaron los dos momentos de consumo más significativos en las visitas totales para el consumo extradoméstico, mientras que, respecto a 2011, las visitas disminuyen en todos los momentos de consumo,

especialmente en aperitivos (-7,5%), tentempié nocturno (-4,3%) y desayuno (-3,5%). En términos absolutos, las comidas pierden 713 millones de euros y 48 millones de visitas, mientras que las cenas reducen sus ventas en 521 millones de euros y sus visitas en 11 millones. Por su parte, si bien en 2012 el consumo medio por comensal se reduce en la cena un -4,5% respecto al año 2011, se produce un ascenso en la merienda del 5,3%.

0 2 4 6 8 10 12

Gasto medio por comensal (¤)

Visitas (miles de millones) 2011

2012

Actualmente el proceso de innovación se considera la principal fuerza motriz del crecimiento económico en los países de economía avanzada, por lo que a lo largo de los últimos años, la innovación y el cambio tecnológico se han convertido en temas cada vez más importantes en el análisis económico y en la toma de decisiones políticas de los países desarrollados.

La Encuesta sobre Innovación en las Empresas, realizada por el INE, ofrece información sobre el proceso de innovación, elaborando indicadores que permitan conocer los distintos aspectos de este proceso (impacto económico, actividades innovadoras, coste, etcétera). Las actividades innovadoras son aquellas de tipología científica, tecnológica, de organización, financiera y comercial, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que conducen real o potencialmente a la puesta en marcha de innovaciones. A partir de esta definición se pueden distinguir dos tipos de innovaciones: tecnológicas y no tecnológicas.

Las actividades para la innovación tecnológica constituyen el conjunto de actividades que conducen al desarrollo o introducción de innovaciones tecnológicas. Incluyen las siete actividades siguientes:

• Investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D interna)

• Adquisición de I+D (I+D externa)• Adquisición de maquinaria, equipos, hardware

o software avanzados destinados a la producción de productos o procesos nuevos o mejorados de manera significativa

• Adquisición de otros conocimientos externos para innovación

• Formación para actividades de innovación• Introducción de innovaciones en el mercado• Diseño y otros preparativos para producción

y/o distribución

8. Innovación

Como se aprecia en el Cuadro 19, el sector de alimentación, bebidas y tabaco presenta un porcentaje de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas innovadoras sistemáticamente superior al registrado en la totalidad de la economía, aunque inferior al observado en el total de la industria. Sin embargo, se aprecia cómo el notable esfuerzo innovador en el sector (reflejado en la reducción paulatina del diferencial negativo con el total industrial, pasando de -6,61 puntos porcentuales en 2009 a -3,60 puntos en 2010), se quiebra en 2011; el último año para el que se cuenta con información (aumentando hasta -11,81 puntos porcentuales). Por su parte, la brecha positiva con la totalidad de la actividad económica que se había ido ampliando progresivamente desde +8,67 puntos porcentuales en 2009 a +12,74 puntos en 2010, se reduce en 2011 hasta +4,10 puntos. Asimismo, cabe reseñar que en un contexto de recesión, el porcentaje de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas innovadoras se redujo en 2011 respecto a 2010 en -3,93 puntos porcentuales en el sector de alimentación, bebidas y tabaco, contrastando con el incremento observado tanto en el total de la economía (+4,71 puntos) como en el total de la industria (+4,28 puntos).

Como se aprecia en el Cuadro 20, el gasto en I+D en la alimentación, bebidas y tabaco ascendió en 2011 a 655 millones de euros (representando el 4,44% del gasto en innovación de toda la economía y el 9,01% de dicho gasto en el sector industrial). Esta inversión en I+D, unida a la inversión en comunicación para conectar con los consumidores, es esencial para conseguir que los productos del sector seduzcan a los consumidores y los incluyan en sus cestas de la compra. De esta forma, las empresas crean valor cada año: para la economía, para la sociedad y para los accionistas.

ÍNDICE

Page 48: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201296 97La Industria de la Alimentación y Bebidas

Total empresas 2009 2010 2011

% de empresas que realizan I+D sobre el total 5,89 5,10 5,04

% de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas con actividades innovadoras 37,32 35,68 40,39

Total industria 2009 2010 2011

% de empresas que realizan I+D sobre el total 13,18 12,22 12,17

% de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas con actividades innovadoras 52,6 52,02 56,3

Alimentación, bebidas y tabaco 2009 2010 2011

% de empresas que realizan I+D sobre el total 11.82 10,64 10,16

% de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas con actividades innovadoras 45,99 48,42 44,49

Cuadro 19: Porcentaje de empresas con actividades innovadoras por ramas de actividad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas (INE)

en su conjunto (20,16%). No obstante, durante 2011, se aprecia un incremento de 0,91 puntos porcentuales en la participación de la adquisición de otros conocimientos externos para innovación en el gasto de innovación del sector respecto al año 2010.

El grueso de la actividad innovadora se concentra en la industria de alimentación, bebidas y tabaco, tal y como se aprecia en el Cuadro 20, en la adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados, donde el sector presenta unos porcentajes (43,19% en 2011) más elevados tanto con respecto a la industria (17,00%) como a la economía española

Total empresas 2009 2010 2011

Gastos totales (miles de euros) 17.636.624 16.171.218 14.755.807

Distribución de los gastos: I+D interna 41,19 44,44 47,44

Distribución de los gastos: Adquisición de I+D (I+D externa) 14,59 17,80 20,56

Distribución de los gastos: Adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados 30,10 25,07 20,16

Distribución de los gastos: Adquisición de otros conocimientos externos para innovación 4,87 4,17 4,33

Distribución de los gastos: Formación para actividades de innovación 0,52 0,80 0,70

Distribución de los gastos: Introducción de innovaciones en el mercado 5,50 4,49 3,37

Distribución de los gastos: Diseño, otros preparativos para producción y/o distribución 3,23 3,23 3,43

Total industria 2009 2010 2011

Gastos totales (miles de euros) 7.624.830 7.499.395 7.275.040

Distribución de los gastos: I+D interna 45,43 46,51 48,61

Distribución de los gastos: Adquisición de I+D (I+D externa) 16,39 20,62 22,24

Distribución de los gastos: Adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados 22,58 19,52 17,00

Distribución de los gastos: Adquisición de otros conocimientos externos para innovación 7,49 5,73 5,66

Distribución de los gastos: Formación para actividades de innovación 0,38 0,52 0,39

Distribución de los gastos: Introducción de innovaciones en el mercado 5,13 5,12 3,80

Distribución de los gastos: Diseño, otros preparativos para producción y/o distribución 2,60 1,99 2,30

Alimentación, bebidas y tabaco 2009 2010 2011

Gastos totales (miles de euros) 759.849 696.106 655.356

Distribución de los gastos: I+D interna 26,97 27,85 28,39

Distribución de los gastos: Adquisición de I+D (I+D externa) 9,27 8,44 8,84

Distribución de los gastos: Adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados 37,53 37,98 43,19

Distribución de los gastos: Adquisición de otros conocimientos externos para innovación 7,12 7,28 8,19

Distribución de los gastos: Formación para actividades de innovación 0,39 0,57 0,42

Distribución de los gastos: Introducción de innovaciones en el mercado 11,63 11,19 7,05

Distribución de los gastos: Diseño, otros preparativos para producción y/o distribución 7,09 6,68 3,92

Cuadro 20: Gastos totales en actividades innovadoras y distribución porcentual por ramas de actividad (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas (INE)

ÍNDICE

Page 49: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 201298 99La Industria de la Alimentación y Bebidas

Como se observa en el Gráfico 15, la marca de distribuidor ha continuado ganando cuota de mercado en 2012 hasta alcanzar el 41,5%, siendo 5,9 puntos porcentuales superior a la cuota media en Europa (que se sitúa en el 35,6%).

Según el SymphonyIRI Group, en España más de la mitad del crecimiento del mercado está impulsado por el crecimiento de la marca de distribuidor, contribuyendo en mayor medida al crecimiento del mercado que la marca de fabricante.

El crecimiento de la marca de distribuidor indica la fortaleza del enfoque de los distribuidores y su continua presión sobre el mercado. Ante este crecimiento, las empresas fabricantes de alimentos y bebidas necesitan revisar el valor y la importancia de la marca de cara a la presión del comprador, desarrollando estrategias específicas por categorías en lugar de adoptar un enfoque más amplio. En este sentido, la sensibilidad respecto al precio constituye una guía clave de las tendencias de cuota y un factor en el crecimiento de la marca de distribuidor, por lo que la optimización de precios y promociones de los fabricantes son instrumentos clave para el desarrollo de su propias marcas, debiendo evaluar el posicionamiento de sus precios y usar las promociones para construir volumen de ventas, alcanzar posición y darle importancia al consumidor.

Para recuperar cuota de mercado, la marca de fabricante ha de perseguir la continua mejora de la calidad percibida de sus productos, deben conocer en tiempo real cómo cambia en el perfil del consumidor, adaptar sus fortalezas a las nuevas necesidades que van surgiendo, acomodar los formatos a los diferentes canales, aumentar la fidelidad del consumidor y crear un vínculo emocional con el comprador.

No es casualidad que exista una relación inversa entre cuota de marca de distribuidor en los distintos países y número de innovaciones que salen al mercado, siendo España, en este sentido, uno de los países que menos productos nuevos presenta cada año.

9. Marca de distribuidor

Por último, cabe destacar que, según el Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las marcas del distribuidor siguen teniendo un gran peso en la cesta de la compra de los consumidores españoles, ya que en 2012 un 91,3% las adquiere y sólo un 8,7% manifiesta no comprar nunca productos de este tipo. Estos resultados son muy similares a los obtenidos en 2011. Asimismo, de los datos de este Barómetro se deduce que cuando no encuentran la marca de fabricante de un producto, el 40,7% de los consumidores la busca en otro establecimiento, el 17,5% compra otra marca de fabricante, el 30,1% compra la de distribuidor y un 11,7% no compra el producto. Finalmente, el 19,5% de los consumidores afirma haber dejado de comprar en 2012 en algún establecimiento cuando éste ha eliminado determinadas marcas de fabricante en productos de alimentación y bebidas (frente al 19,2% en 2011). Por edad, este porcentaje disminuye entre los mayores de 55 años.

Gráfico 15: Evolución de la cuota de la marca de distribuidor en España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Nielsen y del SymphonyIRI Group

2002

15,5

2003

24,1

2005

25,3

2006

26,6

2007

29,4

2008

31,9

2009

33,1

2010

34,5

2012

41,5

ÍNDICE

Page 50: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012100 101La Industria de la Alimentación y Bebidas

En lo referente a la financiación de la industria de la alimentación y bebidas, el tipo de interés de referencia lo marca el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en sus Líneas de Mediación, que son líneas de financiación en las que el ICO actúa a través de las Entidades de Crédito (Bancos y Cajas). En el Gráfico 16 se presentan los diferenciales del ICO (es decir, el diferencial que se aplica en el tipo de interés del cliente es el coste que sobre Euribor haya podido incurrir el ICO en la captación de fondos en los mercados financieros). Como se observa en dicho gráfico, durante 2012 el diferencial se incrementó significativamente (situándose el diferencial medio en un 4%) por el riesgo sistémico asociado a la situación de las finanzas públicas españolas, lo que repercutió

10. Financiación

negativamente en la competitividad del sector e impulsó a las empresas a la búsqueda de financiación exterior en la medida de lo posible.

Por su parte, el Cuadro 21 muestra el detalle de los créditos de mediación otorgados por el ICO durante los tres últimos años para los que existen datos (2009 a 2011), tanto los destinados a la inversión como los dedicados a la internacionalización, para comparar a la industria de alimentación y bebidas con el resto de sectores. Como se observa, durante 2011 el sector ocupó la 7ª posición en el ranking de créditos concedidos en inversión y la 11ª en internacionalización, captando en ambos casos el 5% de

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Gráfico 16: Evolución del diferencial que aplica el ICO en el tipo de interés del cliente (%)

3,00

6,00

5,00

2,00

4,00

0,00

1,00

04

/01/

10 a

l 17/

01/

10

01/

02/

10 a

l 14

/02/

10

01/

03/

10 a

l 14

/03/

10

29/0

3/10

al 1

1/0

4/1

0

26/0

4/1

0 a

l 09/

05/

10

24/0

5/10

al 0

6/0

6/10

21/0

6/10

al 0

4/0

7/10

19/0

7/10

al 0

1/0

8/1

0

16/0

8/1

0 a

l 29/

08

/10

27/0

9/10

al 1

0/1

0/1

0

25/1

0/1

0 a

l 07/

11/1

0

22/1

1/10

al 0

5/12

/10

20/1

2/10

al 0

2/0

1/11

31/0

1/11

al 2

7/0

2/11

28/0

3/11

al 2

4/0

4/1

1

23/0

5/11

al 0

5/0

6/11

04

/07/

11 a

l 31/

07/

11

29/0

8/1

1 al

25/

09/

11

24/1

0/1

1 al

04

/12/

11

02/

01/

12 a

l 29/

01/

12

27/0

2/12

al 1

1/0

3/12

09/

04

/12

al 0

6/0

5/12

04

/06/

12 a

l 01/

07/

12

16/0

7/12

al 2

9/0

7/12

13/0

8/1

2 al

09/

09/

12

24/0

9/12

al 0

7/10

/12

22/1

0/1

2 al

04

/11/

12

19/1

1/12

al 0

2/12

/12

2009 2010 2012

Inversión Internacionalización Inv. Int. Inv. Int.

Importesdispuestos

% s/ total I.D. % s/

total I.D. % s/ total I.D. % s/

total I.D. % s/ total I.D. % s/

total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

419,45 8,12 6,08 3,10 579,42 7,36 9,33 2,25 220,80 7,00 7,10 2,00

Industrias extractivas 48,65 0,94 6,50 3,31 63,23 0,80 12,90 3,11 19,90 1,00 0,50 0,00

Industria de la alimentación 316,66 6,13 3,17 1,62 540,29 6,87 42,02 10,14 156,40 5,00 17,90 5,00

Industria textil 91,55 1,77 2,76 1,41 138,85 1,76 11,31 2,73 58,20 2,00 4,60 1,00

Industria del papel 102,16 1,98 9,86 5,03 143,30 1,82 2,71 0,65 41,40 1,00 1,00 0,00

Industria química 141,06 2,73 3,03 1,55 222,99 2,83 4,87 1,18 66,10 2,00 24,30 7,00

Fabr, Prod, Informáticos, elect, y opticos

14,95 0,29 1,73 0,88 23,81 0,30 0,96 0,23 6,10 0,00 3,30 1,00

Otras industrias manufactureras 420,12 8,13 57,36 29,25 556,90 7,08 55,91 13,49 169,20 5,00 81,80 24,00

Energía, electricidad, gas y agua 176,32 3,41 3,12 1,59 197,51 2,51 7,52 1,81 38,50 1,00 6,50 2,00

Construcción 372,32 7,20 7,29 3,72 518,70 6,59 40,06 9,67 200,30 6,00 26,70 8,00

Comercio al por mayor 497,18 9,62 21,76 11,10 762,44 9,69 48,68 11,75 306,10 9,00 30,50 9,00

Comercio al por menor 571,92 11,07 6,11 3,12 887,59 11,28 18,82 4,54 341,60 10,00 18,90 5,00

Transporte y almacenamiento 628,03 12,15 2,95 1,50 1.036,90 13,18 12,56 3,03 602,80 18,00 10,90 3,00

Hostelería 382,70 7,40 5,66 2,89 552,42 7,02 57,02 13,76 310,50 9,00 12,90 4,00

Inform. Comunic. Act. Artísticas y Recreativas

190,02 3,68 2,30 1,17 301,43 3,83 14,47 3,49 174,00 5,00 14,70 4,00

Act. Financieras, profesionales, científicas…

313,06 6,06 19,52 9,95 586,13 7,45 57,45 13,86 279,70 8,00 57,40 17,00

Act. Inmobiliarias 149,07 2,88 6,05 3,09 290,74 3,70 11,48 2,77 176,70 5,00 14,60 4,00

Educación 52,35 1,01 0,38 0,19 81,14 1,03 0,19 0,04 54,90 2,00 2,50 1,00

Sanidad y serv. Sociales 182,14 3,52 0,05 0,03 244,94 3,11 3,82 0,92 92,90 3,00 4,20 1,00

Otros servicios 98,66 1,91 30,41 15,51 139,11 1,77 2,34 0,57 77,50 2,00 4,70 1,00

TOTAL 5,168,40 100,00 196,10 100,00 7,867,80 100,00 414,40 100,00 3,393,40 100,00 344,90 100,00

Cuadro 21: Créditos de mediación del ICO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Crédito Oficial (ICO)

ÍNDICE

Page 51: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012102 103La Industria de la Alimentación y Bebidas

Sector 2009 2010 2011 2012

Automoción 107 94 143 191

Industrial 767 638 643 866

Agrícola/Primario 73 59 121 161

Alimentación 71 72 119 119

Construcción 1.312 1.247 1.423 1.887

Financiero 21 33 33 44

Inmobiliario 686 739 958 1227

Sanidad 23 38 38 73

Servicios 512 659 780 1.075

Textil 145 87 97 119

Distribución/Comercio 767 634 790 1.160

Transporte 149 208 220 307

Otros 12 4 2 4

TOTAL 4.645 4.512 5.367 7.233

ellos, aun cuando sus empresas únicamente representan el 0,91% del total de la economía, lo que puede interpretarse como evidencia de su solvencia.

Con el fin de ofrecer información adicional sobre la solvencia de la industria de la alimentación y bebidas, en el Cuadro 22 se presenta la evolución del número de concursos de acreedores por sectores en los últimos años. Como puede apreciarse, los procedimientos legales derivados de situaciones de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda, puede se mantuvieron inalterados en 2012 respecto a 2011 para el sector (119), mientas que se incrementaron un 35% tanto para el total de la economía (pasando de 5.367 a 7.233) como para la industria en su conjunto (ascendiendo en 223 unidades desde los 643 de 2011 a los 866 de 2012). Cabe destacar asimismo que la participación del número situaciones de quiebra y de suspensión de pagos de la industria de la alimentación y bebidas sobre el total se ha mantenido constante en el 2% en los últimos años.

Por último, sobre la base de una breve muestra de pequeñas y medianas empresas de la industria de la alimentación y bebidas realizada por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas y “la Caixa”, en el marco del Convenio de Colaboración que ambas instituciones mantienen, se ha elaborado un estudio que ha tratado de identificar y diagnosticar los problemas existentes, así como de proponer una serie de medidas de cara a la Administración con el fin de favorecer a las empresas del sector.

Cuadro 22: Evolución del número de concursos de acreedores por sector

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del baremo concursal de PricewaterhouseCoopers.

Las principales conclusiones que se derivaron del estudio fueron las siguientes:

– El 77% de las empresas encuestadas han solicitado financiación externa y, de ellas, lo han conseguido el 90%, aunque el total solicitado sólo lo han obtenido el 66%, aduciendo el rechazo de la entidad bancaria como causa principal. En cuanto al volumen de financiación, ha crecido para un 38 % de las empresas del estudio y ha decrecido para las restantes.

– Para un 67% de ellas aumentan los costes pero no aumentan las garantías y avales; y dentro de las que

han visto aumentadas las garantías y avales exigidos, que suponen el 33%, el 82% de ellas afirman que ello no ha supuesto garantías personales adicionales. Para un 59% han crecido los gastos y comisiones de la financiación. En cuanto al plazo de espera de respuesta, el 54% de las empresas estudiadas dicen no haberlo visto aumentar; por último, sólo el 26% ha visto reducir el plazo de devolución.

– El pago a proveedores es la principal finalidad de la financiación circulante, herramienta que usa el 69% de las empresas del estudio, mayoritariamente a través de la cuenta de crédito y el descuento comercial. En

Finalidad de la financiación circulante

Productos de la financiación circulante

10

10

25

25

20

20

5

5

15

15

0

0

No Empresas

No Empresas

No solicitaron

Pago Proveedores

Fin. Cobro clientes

Otras

No solicitaron

Cta. Crédito

Desc. Comercial

Préstamo Cir.

Factoring/Confirming

Otras

Líneas ICO

ÍNDICE

Page 52: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012104 105La Industria de la Alimentación y Bebidas

Finalidad de la financiación a largo plazo

10

25

20

5

15

0

No Empresas

el caso de la financiación a largo plazo, el 64% no la ha solicitado, aunque del otro 36 %, lo hicieron generalmente a través de las líneas ICO.

– En cuanto a la parte de comercio exterior, exportan el 77% de las empresas encuestadas, y dentro de ellas el 53 % entre un 10% y un 20% de las ventas. La Unión Europea (seguida de Latinoamérica y Asia) es el principal destino, los importadores/distribuidores son el principal canal y la transferencia bancaria es el principal sistema de cobro. En importaciones, el 74% compra en el extranjero, principalmente en la Unión Europea, un 93% de ellas, y mayoritariamente a través

de la transferencia bancaria, un 97% de las empresas que importan.

– En el uso de la financiación, un 56% de las empresas encuestadas no la usan ni para el cobro de exportaciones ni para el pago de importaciones. Tampoco han contratado coberturas en el último ejercicio el 64% de ellas. Únicamente el 8 % de ellas ha recurrido a Sociedades de Garantía Recíproca.

A continuación se presentan una serie de gráficos de elaboración propia que detallan dichos resultados:

Productos de la financiación a largo plazo

10

25

20

5

15

0

No Empresas

Ninguno

No Solicitaron

Crédito Sind.

Instalaciones

Préstamo Personal Hipotecario

Maquinaria / B. Equipo

Líneas ICO / Otras

Sucursales y otros

Otros

Otras Inv.

Leasing / Renting

Compra Naves

Mercados para exportar

10

25

35

40

20

30

5

15

0

No Empresas

Ninguno

Estados Unidos

Europa

Latinoamérica

Australia

Rusia

África

Asia

Mercados para importar

10

25

30

20

5

15

0

No Empresas

Ninguno

Estados Unidos

Europa

Latinoamérica

Australia

Rusia

África

Asia

ÍNDICE

Page 53: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012106 107La Industria de la Alimentación y Bebidas

Top 5 Member States in terms of food and drink industry sales, 2011 (¤ billion)

Source: FoodDrinkEurope (National Federations)

0 20 6040 80 100 120 140 160 180

UK

Spain

Germany

France

Italy

Sistema de cobro de exportaciones

10

25

30

20

5

15

0

No Empresas

Ninguno

Cheque

Transferencia

Créd. Document.

Otros

Factoring Int.

Medio de pago de Importaciones

10

25

30

20

5

15

0

No Empresas

Ninguno

Cheque

Transferencia

Créd. Document.

Otros

En el año 2011, y en el marco de la economía europea, el sector industrial de alimentación y bebidas se estableció como el más grande a nivel de facturación, valor añadido y empleo. El sector siguió manteniendo sus principales características: es estable, no depende del ciclo económico y resiste bien las épocas de recesión económica. En el año 2011 la Industria Alimentaria Europea facturó 1.017 miles de millones de euros, lo que supuso un aumento respecto al

11. Comparativa de la industria alimentaria europea

año anterior del +6,8%. Los cinco países europeos con una mayor facturación del sector en el 2011 fueron: Alemania con 163,3 miles de millones de euros; seguida de Francia con 157,2 miles de millones de euros; tercera fue Italia con 127,0 miles de millones de euros; en cuarto lugar se situó Reino Unido y sus 87,6 miles de millones de euros; y finalmente España con 83,8 miles de millones de euros.

ÍNDICE

Page 54: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012108 109La Industria de la Alimentación y Bebidas

Turnover Number of employees

¤ billion 1.000

Austria 12,6 58

Belgium 44,5 89

Bulgaria 4,7 99*

Cyprus 1,5 13*

Czech Republic 11,3 105

Denmark 25,4 55

Estonia 1,5 13

Finland 11,3 33

France 157,2 500

Germany 163,3 550

Greece 11 65

Hungary 8,3 97

Ireland 22,0 43

Italy 127,0 408

Latvia 1,6 25*

Lithuania 3,6 42*

Netherlands 59,2 131

Poland 49,7 403*

Portugal 14,5 110

Romania 10,5 186

Slovakia 3,7 30

Slovenia 2,2 16*

Spain 83,8 446

Sweden 19,2 56

United Kingdom 87,6 370

Food and drink industry data as published by FoodDrinkEurope National Federations1 2011

(1) Or by Eurostat

* 2010 data

Employment in the food and drink industry, 2008-2011 (million)

4,45

4,35

4,254,24 4,25 4,25

4,18

4,15

4,05

Sources: Eurostat (SBS); FoodDrinkEurope calculations

201020092008 2011

No obstante, el sector sigue mostrando una clara fragmentación ya que, en el año 2011, la industria alimentaria europea contaba con 287.000 empresas. Aunque la mayor parte de ellas siguen siendo pymes, éstas representan el 49,3% de la facturación (472 miles de millones de euros) y el 63,4% del empleo (2,9 millones de personas). En relación al empleo, en 2011 predomina una clara estabilidad, y se alcanzó la cifra de 4,25 millones de personas ocupadas en la industria alimentaria europea, siendo el sector industrial líder en empleo con una cuota del 15% sobre el total de la industria.

En cuanto al sector de la distribución, en la mayor parte de los países de la Unión Europea se está produciendo, aún si cabe, un mayor proceso de concentración. Como se observa en el Gráfico 3, los países con un mayor grado de concentración son Suecia, Dinamarca e Irlanda, con unas cuotas de mercado en 2011 del 77%, del 75% y del 71% respectivamente.

En otro apartado, cabe resaltar que de junio de 2011 a mayo de 2012, la cuota media de marca del distribuidor “private label” de la Unión Europea se sitúa en el 35,6%, algo por encima que la de países como Italia (17,7%) o Países Bajos (31,2%), y algo por debajo de la de países como Reino Unido (50,5) o España (40,6%).

La investigación y el desarrollo mantienen en el año 2011 unos niveles bajos de inversión, cercanos al 0,53% del total de la facturación de la industria alimentaria europea, por lo que es necesario aumentar los recursos dedicados a este apartado, con el fin de alcanzar la el nivel de nuestros principales competidores, Estados Unidos y Japón.

El comercio exterior, tanto en importaciones como exportaciones, de la industria alimentaria europea, ha vuelto a crecer en el año 2011: esta vez lo hizo a una tasa interanual del +13,5% en el caso de las importaciones alcanzando los 63,0 billones de dólares; y a una tasa del

ÍNDICE

Page 55: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012110 111La Industria de la Alimentación y Bebidas

Market share of top 3 retailers across EU Member States, 2011 (%)

(1) 2010 data

Source: Europanel 2012

0 20 6040 80 100

Poland1

Germany

Greece

France

Hungary

Belgium

Portugal

Austria

Czech Republic

Spain

Netherlands

Slovakia

UK

Ireland

Denmark

Sweden

Romania

Bulgaria

Italy

Kaufland, Carrefour, Penny 20

21

24

30

35

35

38

39

40

41

42

43

46

46

51

57

71

75

77

Kaufland, CBA, Billa

Coop, Conad, Esselunga

Biedronka, Lidl, Kaufland

Biedronka, Lidl, Kaufland

Lidl, Carrefour, AB (Part of Delhaize GRP)

Leclerc, Intermarche, Carrefour

Tesco, Coop, Spar Hungary

Colruyt, Aldi, Carrefour Market / GB

Continente, Pingo Doce, Modelo

Billa, Hofer (Aldi), Spar

Kaufland, Rewe, Penny

Mercadona, Dia, Carrefour Hyper

Ahold Group, C1000, Lidl

Coop Jednota, Tesco, Lidl

Tesco, Sainsbury's, Asda

Tesco, Dunnes, Supervalu

Dansk Coop Group, Dansk Supermarked Group, Supergros Group

Ahold/ICA, Coop, AXFood

Private label share in the total market for some EU countries, June 2011-May 2012 (%)

40

50

60

30

20

10

0

(1) Including household, health and beauty categories

Source: ‘Private label in Europe 2012’, SymphonyIRIGroup, October 2012

35,7

Germany

31,2

Netherlands

35,6

EU1

17,7

Italy

38,7

France

40,6

Spain

50,5

UK

R&D Investment Share of world regions No of companies

¤ Billion %

US 3,0 36,9 13

EU 1,9 23,4 9

Japan 1,9 22,7 16

Switzerland 1,3 15,6 2

South Korea 0,1 0,7 1

New Zealand 0,1 0,7 1

TOTAL 8,3 100 42

Source: the 2012 EU Industrial R&D Investment Scoreboard, JRC and DG RTD

R&D private investment in the food and drink industry for the world’s top 1.500 companies (2011)

+16,6% en el de las exportaciones, logrando así los 76,2 billones de dólares. El saldo comercial, al igual que en el año 2010, presenta una cifra positiva, 13,2 billones $, lo que da cuenta de la capacidad exportadora neta de los productos de alimentación y bebidas europeos (Tabla 3).

Los principales socios de la Unión Europea en el 2011 fueron Estados Unidos, Rusia, Suiza y Japón en el caso de las exportaciones y Brasil, Argentina, Estados Unidos y China en el caso de las importaciones (Tabla 2).

ÍNDICE

Page 56: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012112 113La Industria de la Alimentación y Bebidas

Exports ($ billion) Share in world Trend2002 (%) 2011 (%)

European Union 97,2 20,5 16,5

United States 72,0 14,4 12,2

Brazil 46,8 5,4 8,0

China 44,2 5,8 7,5

Thailand 30,6 4,7 5,2

Malaysia 28,8 2,9 4,9

Indonesia 27,9 2,3 4,7

Argentina 27,5 3,7 4,7

Canada 23,5 5,8 4,0

India 20,8 2,2 3,5

New Zealand 18,8 3,1 3,2

Australia 15,5 4,3 2,6

Mexico 12,3 2,2 2,1

Chile 9,5 1,7 1,6

Turkey 9,0 1,0 1,5

Imports ($ billion) Share in world Trend2002 (%) 2011 (%)

European Union 89,1 18,1 15,1

United States 83,7 20,0 14,2

Japan 52,5 15,5 8,9

China 36,9 3,3 6,3

Russia 24,3 3,7 4,1

Canada 23,9 4,6 4,1

South Korea 17,6 3,3 3,0

Hong Kong 15,7 3,0 2,7

Mexico 14,9 3,3 2,5

Nigeria 13,4 0,6 2,3

Saudi Arabia 12,7 1,5 2,2

Malaysia 11,8 1,2 2,0

India 11,0 1,0 1,9

Australia 10,8 1,5 1,8

Indonesia 9,8 0,9 1,7

Exports Imports

11/10 %

11/10 %

USA 12.001 10 Brazil 6.998 17

Russia 7.242 10 Argentina 5.378 3

Switzerland 4.679 8 USA 4.085 11

Japan 3.705 10 China 4.064 13

China 3.545 48 Switzerland 3.557 12

Hong Kong 2.787 45 Indonesia 3.140 22

Norway 2.711 19 Thailand 2.830 18

Canada 2.282 7 Turkey 2.133 13

Australia 1.723 15 Norway 1.972 11

Saudi Arabia 1.677 24 New Zealand 1.761 15

Source: Eurostat (Comext)

Top EU trading partners, 2011 (¤ million)

Exports Imports

2010 2011 10/11 %

2010 2011 10/11 %

Drinks 18.987 22.327 18 4.581 4.682 2

of which spirits 7.083 8.475 20 1.095 1.134 4

wine 6.733 8.110 20 2.371 2.400 1

mineral water and soft drinks 2.076 2.410 16 783 771 -2

Various food products 14.617 16.453 13 7.889 9.872 25

of wich chocolate and confectionery 4.260 4.643 9 2.134 2.354 10

processed tea and coffee 1.476 1.940 31 1.295 1.588 23

Meat products 7.914 10.379 31 6.277 7.110 13

Dairy products 7.644 8.782 15 722 769 7

Fruit and vegetable products 3.919 4.363 11 6.655 7.565 14

Oils and fats 2.870 3.665 28 13.411 15.544 16

Prepared animal feeds 2.284 2.451 7 654 734 12

Bakery and farinaceous products 2.640 2.967 12 508 540 6

Fish and sea food products 2.717 2.970 9 14.243 15.649 10

Grain mill and starch products 2.224 2.613 17 1.278 1.550 21

Source: Eurostat (Comext)

Exports and imports by sector, 2010-2011 (¤ million)

Source: UN COMTRADE

Source: UN COMTRADE

Top exporters of food and drink products (2011)

Top importers of food and drink products (2011)

ÍNDICE

Page 57: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012114 115Los subsectores de la alimentacion y bebidas

En la producción por subsectores sobresalen las industrias cárnicas, de bebidas con contenido alcohólico y lácteas, que contribuyeron en un 45,18% a la producción total del sector de alimentación y bebidas. El empleo está muy repartido entre subsectores, pero destaca el cárnico, que representa el 23,25% de los ocupados en esta industria, así como la fabricación de pan, galletas y pastelería, que suponen un 21,62% del total del empleo sector. Las tortas de soja y los piensos para alimentación animal, los productos de molinería y las preparaciones de carne y pescado, etcétera son las partidas arancelarias del sector que experimentan los mayores incrementos en las importaciones respecto al año 2011. En cuanto a las exportaciones, todas las partidas de esta industria, salvo dos, experimentan incrementos durante el año 2012. Los ascensos más acusados durante este año se dieron en se dieron en las tortas de soja y los piensos para alimentación animal; las bebidas y líquidos con contenido alcohólico, las grasas y los aceites, la carne, las preparaciones de cereales y las de carne y pescado. Las industrias de la alimentación y bebidas mantuvieron en 2012 una cobertura de las exportaciones con respecto a las importaciones del 115,88%.

IV. Los subsectores de la alimentación y bebidas

Page 58: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012116 117Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Alim. y

BebidasCárnica Pescados

Frutas y

Hort.Aceites Lácteas Molinería

Alim.

Animal

Pan y

Pastas

Otros

Alim.Bebidas

2010 30.261 4.383 733 1.417 1.602 1.587 616 11.158 2.751 917 5.097

2011 29.334 4.198 705 1.329 1.598 1.574 590 10.842 2.668 854 4.976

2012 29.196 4.131 695 1.350 1.604 1.563 572 10.700 2.697 859 5.025

Cárnica PescadosFrutas y

Hort.Aceites Lácteas Molinería

Alim.

Animal

Pan y

Pastas

Otros

Alim.Bebidas

2010 14,48 2,42 4,68 5,29 5,24 2,04 36,87 9,09 3,03 16,84

2011 14,31 2,40 4,53 5,45 5,37 2,01 36,96 9,10 2,91 16,96

2012 14,15 2,38 4,62 5,49 5,35 1,96 36,65 9,24 2,94 17,21

El Cuadro 1 presenta la evolución del número de empresas del sector de la industria de la alimentación y bebidas durante los últimos tres años, así como su detalle por subsectores. Al analizar la evolución del número de empresas en el conjunto del sector alimentario, se observa que, tras la pérdida de 389 empresas entre enero de 2009 y enero de 2010 y el descenso en 927 empresas entre enero de 2010 y enero de 2011, entre enero de 2011 y enero de 2012 se registra una reducción adicional de 138 empresas, lo que supone un decremento del -0,47% durante el último año. Si se examina el comportamiento por subsectores, durante el año 2012 cinco experimentaron retrocesos porcentuales en el número de empresas: molinería (el -3,05%, con 18 empresas menos), cárnica (el -1,60% con un descenso de 67 empresas), pescados (el -1,42%, con una pérdida de 10 empresas), pan y pastas (el -1,31%, con 185 empresas menos) y lácteas (el -0,70% con una disminución de 11 empresa). Por su parte, las frutas y hortalizas fue el subsector que registró en 2012 una mayor ganancia porcentual en el número de empresas (+1,58%, sumando 21 nuevas empresas), seguida de

1. Empresas

otros alimentos (+1,09%, aumentando en 29 empresas), las bebidas (+0,98%, incrementándose en 49 empresas), otros alimentos (+0,59 pr ciento, subiendo su número en 5 empresas) y aceites (+0,38%, contando con 6 nuevas empresas.

A partir del Cuadro 1, se puede estudiar la distribución porcentual del número de empresas en el sector de la industria de la alimentación y bebidas. Tal y como se aprecia en el Cuadro 2 y el Gráfico 1, en 2012, más de un tercio de las empresas se recogen bajo el epígrafe de pan y pastas (registrando un descenso de -0,31 puntos porcentuales respecto a su peso relativo en 2011), seguido de la elaboración de bebidas (17,21%, con un incremento de veintidós centésimas en su participación en el sector de la alimentación y bebidas respecto al año anterior) y de la industria cárnica (14,31%, perdiendo dieciséis centésimas en su peso total).

Cuadro 1: Número de industrias de alimentación y bebidas: Total y subsectores (a 1 de enero de cada año)

Cuadro 2: Distribución porcentual por subsectores de las empresas de la industria alimentación y bebidas(a 1 de enero de cada año)

Gráfico 1: Distribución porcentual por subsectores de empresas de alimentación y bebidas, 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE (Datos de empresas y locales).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE (Datos de empresas y locales).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE (Datos de empresas y locales).

Bebidas

Cárnica

Pescados

Frutas y hortalizas

Aceites

Lácteas

Molinería

Pan y pastas

Otros alimentos

Alimentación animal

ÍNDICE

Page 59: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012118 119Los subsectores de la alimentacion y bebidas

2009 2010 2011

Industria cárnica 3,85 3,12 9,21

Elaboración y conservación de pescados -4,17 4,49 9,95

Preparación y conservación de frutas y hortalizas -3,63 7,62 1,08

Fabricación de grasas y aceites 2,09 5,94 5,60

Industrias lácteas -1,46 -3,27 8,65

Molinería, almidones y productos amiláceos -9,53 -5,54 23,45

Productos para la alimentación animal -8,61 3,87 10,04

Pan, galletas y productos de panadería y pastelería 3,48 8,99 0,39

Industria del azúcar, cacao y chocolate 25,29 2,14 10,04

Otros productos alimenticios diversos -9,67 4,28 4,55

Elaboración de bebidas con contenido alcohólico -13,62 0,93 5,50

Producción de aguas minerales y bebidas con contenido alcohólicas -7,23 -3,86 -0,64

Alimentación y bebidas -2,34 2,67 7,722009 2010 2011

Industria cárnica 17.005 17.535 19.149

Elaboración y conservación de pescados 3.623 3.785 4.162

Preparación y conservación de frutas y hortalizas 6.156 6.625 6.697

Fabricación de grasas y aceites 6.939 7.351 7.762

Industrias lácteas 8.499 8.221 8.933

Molinería, almidones y productos amiláceos 2.714 2.564 3.165

Productos para la alimentación animal 7.138 7.414 8.900

Pan, galletas y productos de panadería y pastelería 6.259 6.822 6.848

Industria del azúcar, cacao y chocolate 3.924 4.008 4.410

Otros productos alimenticios diversos 4.180 4.359 4.557

Elaboración de bebidas con contenido alcohólico 8.794 8.876 9.364

Producción de aguas minerales y bebidas con contenido alcohólico 4.947 4.756 4726

Alimentación y bebidas 80.177 82.315 88.673

En el Cuadro 3 se ofrece un desglose de la producción de la industria de la alimentación y bebidas por subsectores de actividad para los tres últimos años en los que existe información estadística. Como puede apreciarse en dicho cuadro, en el año 2011 los subsectores de las industrias cárnicas, de la elaboración de bebidas con contenido alcohólico y de las industrias lácteas contribuyeron en un 45,18% a la producción total del sector de alimentación y bebidas (23,10%, 11,30% y 10,78%, respectivamente), ascendiendo su producción conjunta a 37.446 millones de euros. Respecto al año 2010, ganan peso relativo en el total de la producción sectorial los subsectores de los productos para la alimentación animal (1,03 puntos porcentuales), la molinería, almidones y productos amiláceos (0,45 puntos porcentuales),

2. Producción

la industria cárnica (0,98 puntos porcentuales), la elaboración y conservación de pescados (0,10 puntos), industria del azúcar, el cacao y el chocolate (0,10 puntos) y la industria láctea (0,09 puntos). Por su parte, pierden peso en su participación en la producción de alimentos y bebidas los subsectores del pan, galletas y productos de panadería y pastelería (-0,56 puntos porcentuales), la preparación y conservación de frutas y hortalizas (-0,50 puntos porcentuales), la producción de aguas minerales y bebidas analcohólicas (-0,45 puntos porcentuales), la elaboración de bebidas con contenido alcohólico (-0,22 puntos porcentuales), la fabricación de grasas y aceites (-0,18 puntos porcentuales) y otros productos alimenticios diversos (-0,16 puntos porcentuales).

Si analizamos la variación porcentual de los datos presentados en el Cuadro 3, obtenemos las tasas de crecimiento nominal (en valor) de los distintos subsectores. Tal y como muestra el Cuadro 4, mientras que durante en 2009 ocho subsectores experimentaron contracciones y en 2010 tres experimentaron retrocesos, en 2011 únicamente se observan tasas negativas en la producción de aguas minerales y bebidas con contenido no alcohólico (-0,64%). El subsector más pujante durante 2011 fue el de molinería, almidones y productos amiláceosa (con un crecimiento del +23,45%), seguido de los productos para la alimentación animal (+20,04%), la industria del azúcar, el cacao y el chocolate (+14,04%), la elaboración y conservación de pescados (+9,95%), la industria cárnica (+9,21%) y las industrias lácteas (+8,65%), presentando todos ellos tasas de crecimiento superiores a la del sector de bebidas y alimentación en

su conjunto (+7,72%). Por su parte, en seis subsectores se registraron aumentos inferiores al del sector: la fabricación de grasas y aceites (+5,60%), la elaboración de bebidas con contenido alcohólico (+5,50%), otros productos alimenticios diversos (+4,55%), la preparación y conservación de frutas y hortalizas (+1,08%) y el pan, las galletas y los productos de panadería y pastelería (+0,39%).

Fuente: Estimación propia con datos del INE (Encuesta Industrial de Empresas)

Fuente: Estimación propia con datos del INE (Encuesta Industrial de Empresas)

Cuadro 3: Producción de la industria alimentaria y subsectores(En millones de euros corrientes)

Cuadro 4: Tasas de crecimiento nominal de la producción de la industria alimentaria y subsectores (%)

ÍNDICE

Page 60: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012120 121Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Secciones y capítulos 2010 2011 2012

01. Animales vivos 330 327 306

02. Carne y despojos comestibles 1.092 1.154 1.116

03. Pescados y crustáceos 4.308 4.563 4.112

04. Leche y productos lácteos; huevos de ave, miel 1.717 1.807 1.794

05. Demás productos de origen animal 154 178 178

I. Animales vivos y productos de origen animal 7.601 8.029 7.505

06. Plantas vivas y productos de la floricultura 173 172 161

07. Legumbres, raíces, tubérculos 921 915 968

08. Frutos comestibles 1.484 1.530 1.574

09. Café, té, especias 719 965 940

10. Cereales 1.808 2.4469 2.974

11. Productos molinería 158 171 200

12. Semillas 1.616 1.872 2.247

13. Jugos y ext. vegetales 115 130 138

14. Otros origen vegetal 13 28 21

II. Productos del reino vegetal 7.007 8.252 9.222

15. Grasas, aceites 1.239 1.435 1.437

II. Grasas y aceites 1.239 1.435 1.437

16. Preparaciones de carne, pescado, etc. 819 919 998

17. Azúcares, confitería 591 1.080 907

18 . Cacao y sus preparaciones 808 841 776

19. Preparaciones de cereales 1.075 1.016 1.053

20. Preparaciones de legumbres, frutas, etc. 775 885 854

21. Preparaciones alimenticias diversas 1.376 1.428 1.343

22. Bebidas, líquidos alcohólicos 1.715 1.829 1.784

23. Residuos industria alimentaria 1.292 1.372 1.617

24. Tabaco 1.451 1.270 1.308

III. Productos Industria alimentaria, bebidas y tabaco 9.903 10.639 10.638

total industria alimentación y bebidas 17.767 19.542 19.052

.

Las cifras de Aduanas para el año 2012 permiten conocer las importaciones y exportaciones de los alimentos y bebidas con un cierto desglose por partidas arancelarias.

Agrupando el comercio exterior por capítulos más concretos, se observa en el Cuadro 5 que las importaciones de todas las partidas arancelarias del sector de alimentación y bebidas experimentaron incrementos. Los mayores aumentos de las importaciones durante 2012 respecto al año 2011 se dieron en el capítulo 23, el cual englobla principalmente tortas de soja y piensos para alimentación animal (+15,15%), seguidos de los productos de molinería (+14,42%), las preparaciones de carne, pescado, etcétera (+7,87%) y las grasas y aceites (+0,12%). Por su parte, la leche y los productos lácteos, los huevos de ave y la miel experimentaron una tasa de crecimiento del -0,73% y las bebidas y líquidos alcohólicos del -2,51% que, aunque negativas, resultaron superiores a la registrada en el sector de bebidas y alimentación en su conjunto (-2,84%). El resto de partidas arancelarias de la industria de la alimentación y bebidas experimentó descensos mayores que el registrado para el sector en su conjunto: los azúcares y la confitería un -19,15%; los pescados y crustáceos un -10.96%, el cacao y sus preparaciones un -8,38%; las preparaciones alimenticias diversas un -6,32%, las preparaciones de legumbres y frutas un -3,59% y la carne un -3,44%.

Respecto a las exportaciones, a pesar del tono recesivo en el área del euro y su entorno más cercano y el bajo crecimiento en el resto de países desarrollados en la segunda mitad del año todas las partidas arancelarias del sector salvo dos experimentaran incrementos durante el año 2012 (véase el Cuadro 6). Las mayores subidas se registraron en el capítulo 23, el cual englobla principalmente tortas de soja y piensos para alimentación animal (+22,47%); las bebidas y líquidos con contenido alcohólico (+13,02%), las grasas y los aceites (+12,54%), la carne (+10,87%), las preparaciones de cereales (+9,66%) y las preparaciones de carne, pescado, etcétera (+8,87%), presentando todas estas partidas tasas de

3. Comercio exterior

crecimiento superiores a la registrada en el sector de bebidas y alimentación en su conjunto (+9,40%). Por su parte, las preparaciones alimenticias diversas experimentaron un crecimiento del +5,89%, los azúcares y la confitería del +5,56%, las preparaciones de legumbres, frutas, etcétera, del +4,12%, la leche, los productos lácteos; los huevos de ave y la miel del +3,34% y los productos de molinería del +0,61%. Por último, las partidas arancelarias que registraron caídas en 2012 respecto a 2011 fueron el cacao y sus preparaciones (-7,52%) y los pescados y crustáceos (-2,11%).

En cuanto a las tasas de cobertura por partidas arancelarias, en el Cuadro 7 se puede apreciar como, mientras que cuatro productos de la industria de alimentación y bebidas presentan en 2012 tasas muy superiores al 200% (la carne, las preparaciones de legumbres y frutas, las grasas y los aceites y las bebidas y los líquidos alcohólicos, con el 343,04, el 265,74, el 216,50 y el 204,85%, respectivamente), otras dos no llegan al 60%; las tortas de soja y piensos para alimentación animal (50,92%), los pescados y crustáceos (54,58%) y la leche, los preparados lácteos, los huevos de aves y la miel (57,68%), si bien incrementan su registro frente a 2011 (4,39, 4,35 y 2,28 puntos porcentuales, respectivamente). Respecto al año 2011, se registran ganancias significativas en las tasas de cobertura de las partidas arancelarias de la carne (47,47 puntos porcentuales), las bebidas y los líquidos alcohólicos (31,03 puntos porcentuales), las grasas y aceites (26,91 puntos), las preparaciones de frutas y legumbres (19,77 puntos) y las preparaciones alimenticias diversas (10,61 puntos), mientras que los productos de molinería experimentaron un descenso de -18,56 puntos porcentuales.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

Notas:

a) Datos acumulados enero-diciembre

b) En negrita y cursiva las partidas que componen la industria de alimentación y bebidas

c) Nueva metodología FIAB-S.G. Análisis, Prospectiva y Coordinación (MAGRAMA). Se incluye como industria a las partidas:

– 0504 "Tripas, vejigas y estómagos de animales"

– 1208 "Harina de semillas o frutos oleaginosos"

Se excluye a la partida:

– 030110/11/19 "Peces vivos ornamentales"

Cuadro 5: Importaciones por capítulos arancelarios (Millones de euros) ÍNDICE

Page 61: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012122 123Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Secciones y capítulos 2009 2010 2011

01. Animales vivos 101,31 117,04 147,49

02. Carne y despojos comestibles 262,35 295,57 343,04

03. Pescados y crustáceos 45,07 50,12 54,47

04. Leche y productos lácteos; huevos de ave, miel 56,62 54,06 56,33

05. Demás productos de origen animal 98,28 102,51 120,92

I. Animales vivos y productos de origen animal 82,43 90,18 103,18

06. Plantas vivas y productos de la floricultura 120,37 137,69 156,62

07. Legumbres, raíces, tubérculos 438,55 437,41 449,50

08. Frutos comestibles 367,04 369,24 398,39

09. Café, té, especias 35,66 35,47 39,55

10. Cereales 20,32 17,11 12,20

11. Productos molinería 95,62 133,50 114,95

12. Semillas 21,08 23,12 19,86

13. Jugos y ext. vegetales 155,49 150,35 178,93

14. Otros origen vegetal 41,51 20,99 18,85

II. Productos del reino vegetal 156,87 139,53 135,89

15. Grasas, aceites 197,92 189,58 216,50

II. Grasas y aceites 197,92 189,58 216,50

16. Preparaciones de carne, pescado, etc. 107,81 117,14 118,43

17. Azúcares, confitería 71,22 45,64 57,58

18. Cacao y sus preparaciones 60,04 62,72 63,22

19. Preparaciones de cereales 76,92 93,95 100,34

20. Preparaciones de legumbres, frutas, etc. 253,49 245,97 265,74

21. Preparaciones alimenticias diversas 76,92 81,78 92,39

22. Bebidas, líquidos alcohólicos 161,85 173,82 204,85

23. Residuos industria alimentaria 42,59 46.53 50,92

24. Tabaco 16,80 22,72 24,39

III. Productos Industria alimentaria, bebidas y tabaco 92,97 98,69 108,63

total industria alimentación y bebidas 99,25 103,27 115,88

Secciones y capítulos 2010 2011 2012

01. Animales vivos 334 383 452

02. Carne y despojos comestibles 2.866 3.411 3.827

03. Pescados y crustáceos 1.942 2.287 2.240

04. Leche y productos lácteos; huevos de ave, miel 972 977 1.010

05. Demás productos de origen animal 151 183 215

I. Animales vivos y productos de origen animal 6.266 7.240 7.744

06. Plantas vivas y productos de la floricultura 208 237 252

07. Legumbres, raíces, tubérculos 4.038 4.001 4.350

08. Frutos comestibles 5.446 5.648 6.269

09. Café, té, especias 257 342 372

10. Cereales 367 422 363

11. Productos molinería 151 228 230

12. Semillas 341 433 446

13. Jugos y ext. vegetales 179 196 248

14. Otros origen vegetal 5 6 4

II. Productos del reino vegetal 10.993 11.514 12.532

15. Grasas, aceites 2.453 2.721 3.111

II. Grasas y aceites 2.453 2.721 3.111

16. Preparaciones de carne, pescado, etc. 883 1.077 1.181

17. Azúcares, confitería 421 493 522

18. Cacao y sus preparaciones 485 528 491

19. Preparaciones de cereales 824 954 1.056

20. Preparaciones de legumbres, frutas, etc. 1.966 2.176 2.269

21. Preparaciones alimenticias diversas 1.059 1.168 1.241

22. Bebidas, líquidos alcohólicos 2.776 3.178 3.654

23. Residuos industria alimentaria 550 638 823

24. Tabaco 244 289 319

III. Productos Industria alimentaria, bebidas y tabaco 9.207 10.500 11.557

total industria alimentación y bebidas 17.633 20.181 22.078

Cuadro 6: Exportaciones por capítulos arancelarios (Millones de euros) Cuadro 7: Tasas de cobertura por capítulos arancelarios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

Notas:

a) Datos acumulados enero-diciembre

b) En negrita y cursiva las partidas que componen la industria de alimentación y bebidas

c) Nueva metodología FIAB-S.G. Análisis, Prospectiva y Coordinación (MAGRAMA). Se incluye como industria a las partidas:

– 0504 "Tripas, vejigas y estómagos de animales"

– 1208 "Harina de semillas o frutos oleaginosos"

Se excluye a la partida:

– 030110/11/19 "Peces vivos ornamentales"

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aduanas e Impuestos Especiales

Notas:

a) Datos acumulados enero-diciembre

b) En negrita y cursiva las partidas que componen la industria de alimentación y bebidas

c) Nueva metodología FIAB-S.G. Análisis, Prospectiva y Coordinación (MAGRAMA). Se incluye como industria a las partidas:

– 0504 "Tripas, vejigas y estómagos de animales"

– 1208 "Harina de semillas o frutos oleaginosos"

Se excluye a la partida:

– 030110/11/19 "Peces vivos ornamentales"

ÍNDICE

Page 62: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012124 125Los subsectores de la alimentacion y bebidas

2009 2010 2011

Industria cárnica 103 103 102

Industria del pescado 24 23 23

Preparación y conservación de frutas y hortalizas 38 39 38

Aceites y grasas 14 15 15

Productos lácteos 32 32 32

Molinería, almidones y productos amiláceos 8 8 8

Panadería y pastas alimenticias 98 100 95

Azúcar, café, té e infusiones y productos de confitería 27 25 25

Otros productos alimenticios 28 28 29

Otros productos alimenticios diversos 4.180 4.359 4.557

Comida para animales 16 16 16

Fabricación de bebidas 41 42 42

Producción de aguas embotelladas y bebidas aromatizadas o azucaradas 16 16 15

ALIMENTACIóN Y BEBIDAS 445 447 440

2010 2011

Industria cárnica 0,00 -0,47

Industria del pescado -3,22 -1,23

Preparación y conservación de frutas y hortalizas 3,61 -2,00

Aceites y grasas 4,26 -2,59

Productos lácteos -0,75 0,96

Molinería, almidones y productos amiláceos -1,68 -1,69

Panadería y pastas alimenticias 1,34 -4,60

Azúcar, café, té e infusiones y productos de confitería -5,13 0,58

Otros productos alimenticios 1,36 0,49

Comida para animales -0,41 -2,18

Fabricación de bebidas 2,16 -0,03

Producción de aguas embotelladas y bebidas aromatizadas o azucaradas -1,02 -7,38

ALIMENTACIóN Y BEBIDAS 0,41 -1,70

El Cuadro 8 ofrece un desglose del número de ocupados en la industria alimentaria por subsectores de actividad para los tres últimos años en los que disponemos de la información estadística. Como puede apreciarse en dicho cuadro, el 23,25% del empleo del sector se concentraba durante el año 2011 (el último dato disponible), en el subsector de la industria cárnica (102.220 ocupados). La fabricación de pan y pastas alimenticias constituye el segundo subsector en importancia relativa en términos de ocupación (95.051 empleados que suponen un 21,62% del total de la ocupación). Respecto al año 2010, ganan peso relativo en el total del empleo sectorial los subsectores de la industria cárnica (+0,29 puntos porcentuales), los productos lácteos (+0,19 puntos porcentuales), la

4. Mercado de trabajo

fabricación de bebidas (+0,16 puntos porcentuales), los otros productos alimenticios (+0,14 puntos porcentuales), el azúcar, el café, el té, las infusiones y los productos de confitería (+0,13 puntos porcentuales) y la industria del pescado (+0.02 puntos porcentuales). Por el contrario, pierden peso en su participación en el empleo sectorial los subsectores de la panadería y las pastas alimenticias (-0,66 puntos porcentuales), la producción de aguas embotelladas y las bebidas aromatizadas o azucaradas (-0,21 puntos porcentuales), la preparación y conservación de frutas y hortalizas (-0,03 puntos porcentuales), los aceites y las grasas (-0,03 puntos porcentuales) y la comida para animales (-0,02 puntos porcentuales).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Cuadro 8: Ocupados en la industria alimentaria y subsectores (Miles)

Cuadro 9: Tasas de crecimiento en el empleo de la industria alimentaria y subsectores(%)

En cuanto a la evolución del empleo, del Cuadro 9 se desprende que, durante el último año disponible (2011), únicamente tres subsectores fueron generadores netos de empleo: los productos lácteos (con un crecimiento del +0,96%), el azúcar, el café, el té, las infusiones y los productos de confitería (que aumenta un +0,58%) y los otros productos alimenticios (que sube un 0,49%). Por su parte, experimentan pérdidas de empleo superiores a la caída experimentada en el sector de bebidas y alimentación en su conjunto (-1,70%). Los subsectores de la producción de aguas embotelladas y bebidas aromatizadas o azucaradas (-7,38%), la panadería y las pastas alimenticias (-4,60%),

los aceites y las grasas (-2,59%), la comida para animales (-2,18%) y la preparación y conservación de frutas y hortalizas (-2,00%). Por su parte, otros subsectores registran descensos porcentuales respecto al año anterior menores que los del sector en su conjunto: la fabricación de bebidas (-0,03%), la industria cárnica (-0,47%), la industria del pescado (-1,23%) y la molinerías, los almidones y los productos amiláceos (-1,69%).

ÍNDICE

Page 63: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012126 127Los subsectores de la alimentacion y bebidas

2010 2011 2012

Pan y cereales 0,1 2,4 1,5

Carnes 0,1 2,6 2,7

Pescados, crustáceos y moluscos 3,1 3,7 0,3

Productos lácteos, quesos y huevos -1,0 2,7 2,4

Aceites y grasas -6,6 1,7 16,0

Frutas 1,5 0,2 3,4

Legumbres, hortalizas y patatas 7,0 -4,7 9,4

Azúcar, chocolates y confituras -1,5 6,4 1,8

Otros productos alimenticios -0,4 3,9 1,8

Café, cacao e infusiones 1,5 13,5 1,4

Agua mineral, refrescos y zumos -1,9 1,1 0,7

Espitiruosos y licores 2,4 1,3 0,5

Vinos -9,8 1,5 6,0

Cerveza 0,1 3,0 2,5

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC) 3,0 2,4 2,9

2010 2011 2012

Pan y cereales 29,27 28,91 28,60

Carnes 46,05 45,72 45,44

Pescados, crustáceos y moluscos 23,95 24,25 24,00

Productos lácteos, quesos y huevos 26,31 25,39 25,44

Aceites y grasas 5,74 5,56 5,35

Frutas 15,67 15,17 15,99

Legumbres, hortalizas y patatas 15,75 15,82 16,37

Azúcar, chocolates y confituras 5,92 5,96 6,17

Alimentos para bebé y otros productos alimenticios 4,16 4,10 4,33

Café, cacao e infusiones 3,01 2,99 3,25

Agua mineral, refrescos y zumos 7,74 7,77 7,72

Espitiruosos y licores 1,47 1,49 1,47

Vinos 3,18 3,21 3,31

Cerveza 2,79 2,90 2,92

El Cuadro 10 ofrece información detallada sobre el comportamiento reciente de los precios al consumo de los productos de alimentación y bebidas. Como se aprecia en dicho cuadro, durante 2012 los aceites y grasas (+16,0%), las legumbres, las hortalizas y las patatas (+9,4%), los vinos (+6,0%) y las frutas (+3,4%), registraron variaciones porcentuales superiores a la observada para la cesta de consumo agregada (+2,9%). Por su parte, los precios de los siguientes productos registraron cifras inferiores respecto a la tasa de inflación española: carnes (+2,7%), cerveza (+2,5%), productos lácteos, quesos y huevos (+2,4%), otros productos alimenticios (+1,8%), azúcar,

5. Precios

chocolates y confituras (+1,8%), pan y cereales (+1,5%), café, cacao e infusiones (+1,4%), agua mineral, refrescos y zumos (+0,7%), espirituosos y licores (+0,5%) y pescados, crustáceos y moluscos (+0,3%).

El Cuadro 11 ofrece las ponderaciones que se han utilizado los últimos años en el cálculo del IPC. Dichas ponderaciones representan la relación entre el gasto realizado en cada artículo y el gasto total realizado en todas las parcelas cubiertas por el IPC y provienen de la Encuesta de Presupuestos Familiares, que proporciona estimaciones del gasto en productos de consumo realizado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (IPC) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (IPC)

Cuadro 10: Evolución de los índices de precios de consumo(Variaciones interanuales, %)

Cuadro 11: Ponderaciones del Índice de Precios de Consumo(Tanto por mil)

por los hogares residentes en viviendas familiares en España. Como se observa en dicho cuadro, la actualización anual para 2012 de las ponderaciones del IPC sugieren incrementos en el peso que ocho partidas de alimentación y bebidas representan en el gasto que los hogares realizan en la cesta de la compra representativa: frutas (+0,82 punto porcentuales), legumbres, hortalizas y patatas (+0,55 puntos), café, cacao e infusiones (+0,27 puntos), alimentos para bebé y otros productos alimenticios (+0,23 puntos), azúcar, chocolates y confituras (+0,20 puntos), vinos (+0,10 puntos), productos lácteos, quesos y huevos (+0,05 puntos) y cerveza (+0,01 puntos). Por su parte, respecto

a 2011 se registran descensos en las ponderaciones del pan y cereales (-0,30 puntos porcentuales), las carnes (-0,28 puntos), los pescados, crustáceos y moluscos (-025 puntos), los aceites y las grasas (-0,21 puntos), el agua mineral, los refrescos y los zumos (-0,05 puntos) y los espirituosos y los licores (-0,02 puntos).

ÍNDICE

Page 64: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012128 129Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Productos

Cantidad (Millones de Kg/l) Evolución Kg/l per

Cápita

2011 2012 % 12/11 2012

Huevos Kgs 377 391 3,7 8,3

Carne pollo fresca 668 680 1,8 14,8

Carne cerdo fresca 494 492 -0,3 10,7

Carne vacuno fresca 302 294 -2,6 6,4

Carne ovino/caprino fresca 96 87 -9,2 1,9

Carne transformada 560 573 2,3 12,4

Resto carne (a) 297 309 4,1 6,7

Pescados 695 686 -1,3 14,9

Marisco, molusco, crustáceo 344 340 -0,9 7,4

Conservas pescado/molusco 192 189 -1,5 4,1

Total leche líquida 3.419 3.404 -0.4 73,9

Total otras leches 32 31 -3,7 0,7

Total derivados lácteos (b) 1.750 1.762 0,7 38,2

Pan 1.634 1.653 1,2 35,9

Bollería, pastas, galletas y cereales 596 602 0,9 13,1

Chocolates, cacaos, sucedáneos 152 159 4,8 3,4

Cafés e infusiones 79 81 2,5 1,7

Arroz 179 185 3,2 4,0

Total pastas 172 177 2,8 3,8

Azúcar 182 189 3,8 4,1

Legumbres 145 147 1,4 3,2

Aceite de oliva 443 426 -3,8 9,2

Aceite de girasol 154 154 0,2 3,3

Resto aceite (c) 13 16 27,3 0,4

Patatas frescas 1.034 1.066 3,1 23,1

Patatas congeladas 44 43 -1,4 0,9

Patatas procesadas 55 57 2,7 1,2

Tomates 700 684 -2,3 14,8

Resto hortalizas frescas (d) 2.184 2.187 0,1 47,5

Los datos ilustrativos del consumo de alimentos y bebidas en hogares españoles se presentan en los Cuadros 12 y 13. El Cuadro 12 recoge las cantidades consumidas en los hogares (Kg, l. o unidades, según los casos) y su tasa de variación porcentual, ofreciéndose en la última columna los consumos por habitante. Por su parte, el Cuadro 13 muestra los consumos en valor, su variación porcentual entre los dos últimos años y el gasto por habitante. Estos datos sobre el consumo y gastos totales proceden del estudio del Panel de Consumo Alimentario elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Tal y como se desprende del Cuadro 12, los productos que experimentaron durante 2012 mayores aumentos en las cantidades consumidas fueron otros aceites (+27,3%), los chocolates, cacaos y sucedáneos (+4,8%), el resto de carnes (pavo, avestruz, carne congelada, etc., +4,1%), otros productos en peso (sidra, vinagre, bebidas con vino, horchata, leche de distinta especie a la de vaca, etc., +3,8% el azúcar (+3,8%) y los huevos (+3,7%). En cuanto a los productos que registran caídas más acusadas en las cantidades físicas consumidas en el hogar, destacan las carnes frescas de ovino y caprino (-9,2%), los zumos y néctares (-6,2%), el aceite de oliva (-3,8%), otras leches (evaporada, condensada, etc., -3,7%) y los vinos tranquilos con denominación de origen (-3,6%). Cabe destacar por último que el consumo en hogares por habitante se situó en 2012 en 661,6 unidades, incrementándose en +1,7 unidades respecto a la cantidad media registrada en el año anterior (659,9 unidades).

Respecto a los productos que registran aumentos en valor (Cuadro 13) sobresalen los aceites que no son de oliva o girasol (+21,6%), los huevos (+15,8%), café e infusiones (+13,1%), azúcar (+9,6%), chocolates y cacao (+9,5%) y las legumbres (+8,6%). Por el contrario, los productos que registran un descenso significativo en el valor son las carnes frescas de ovino y caprino (-12,3%), cavas y espumosos con denominación de origen (-7,8%), otras leches (-7,7%), vinos tranquilos con denominación de origen (-6,9%), patatas frescas (-4%), zumos y néctares

6. Consumo en el hogar

(-3,9%) y aceite de oliva (-3,6%). En el Cuadro 13 también se observa que el gasto en hogares por habitante ascendió en 2012 a 1.463,75 euros, reduciéndose en -7,62 euros respecto al gasto per capita registrado en el año anterior (1.471,37 euros).

De un análisis más detallado de los datos ofrecidos por el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se deriva que los precios pagados por los hogares registraron un descenso del -0,52% en 2012, frente al incremento del deflator implícito del +1,34% observado en 2011. No obstante, la información sobre el comportamiento de los precios proporcionada por dicho Panel de Consumo no es comparable con la del IPC, ya que el cálculo de este índice resulta de la elección de una serie de alimentos, ponderados por su importancia relativa dentro del gasto familiar, mientras que en el Panel de Consumo se obtiene el precio medio al dividir el gasto total efectuado en un producto entre el volumen comprado.

Cuadro 12: Consumo en hogares de productos de alimentación y bebidas

ÍNDICE

Page 65: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012130 131Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Cítricos (e) 1.326 1.345 1,4 29,2

Resto frutas frescas (f) 3.330 3.436 3,2 74,6

Aceitunas 103 106 2,9 2,3

Frutos secos 122 121 -0,8 2,6

T. Fruta&Horta. transf 615 604 -1,8 13,1

Platos preparados 546 557 1,9 12,1

Vinos tranquilos D.O. 141 136 -3,6 2,9

Espumosos /cavas D.O. 28 27 -2,9 0,6

Vino de mesa sin D.O. 226 234 3,6 5,1

Otros vinos (g) 33 33 -0,9 0,7

Cervezas 785 813 3,5 17,6

Bebidas con contenido alcohólico de alta graduación 43 42 -1,2 0,9

Total zumo y néctar 538 504 -6,2 10,9

Agua de bebida envasada 2.363 2.377 0,6 51,5

Gaseosas y bebidas refrescantes 2.135 2.115 -1,0 45,9

Otros productos en peso (h) 456 474 3,8 10,3

Otros productos en volumen (i) 275 276 0,2 6,0

TOTAL ALIMENTACIóN 30.282 30.492 0,7 661,6

Productos

Cantidad (Millones de ¤) Evolución ¤ per Cápita

2011 2012 % 12/11 2012

Huevos Kgs 740 857 15,8 18,2

Carne pollo fresca 2.681 2.699 0,7 58,8

Carne cerdo fresca 2.861 2.796 -2,2 60,8

Carne vacuno fresca 2.725 2.657 -2,5 57,9

Carne ovino/caprino fresca 997 875 -12,3 19,1

Carne transformada 4.676 4.702 0,5 101.7

Resto carne 1.577 1.601 1,5 34,7

Pescados 4.717 4.609 -2,3 100.2

Marisco, molusco, crustáceo 2.611 2.525 -3,3 54,9

Conservas pescado/molusco 1.673 1.722 3,0 37,4

Total leche líquida 2.369 2.357 -0,5 51,2

Total otras leches 267 247 -7,7 5,6

Total derivados lácteos 5.878 5.884 0,1 127,6

Pan 3.918 3.890 -0,7 84,5

Bollería, pastas, galletas y cereales 2.720 2.722 0,1 59,3

Chocolates, cacaos, sucedáneos 961 1.053 9,5 22,6

Cafés e infusiones 939 1.062 13,1 22,6

Arroz 249 261 5,0 5,7

Total pastas 302 308 2,1 6,5

Azúcar 179 197 9,6 4,3

Legumbres 215 233 8,6 5,0

Aceite de oliva 1.090 1.051 -3,6 22,7

Aceite de girasol 188 198 5,4 4,3

Resto aceite 21 25 21,6 0,6

Patatas frescas 697 669 -4,0 14,5

Patatas congeladas 53 52 -2,5 1,1

Patatas procesadas 275 278 1,1 5,9

Tomates 903 938 3,9 20,3

Resto hortalizas frescas 3.594 3.612 0,5 78,4

Notas:

a) Resto carne: incluye la carne de despojos, pavo, avestruz, carne congelada, etc.

b) Total derivados lácteos: incluye preparados lácteos y derivados lácteos.

c) Resto aceite: incluye todos los aceites que no son de oliva o girasol.

d) Resto hortalizas frescas: incluye los ajos, cebollas, coles, pepinos, verduras de hoja, etc.

e) Cítricos: incluye naranjas, mandarinas y limones.

f) Resto frutas frescas: incluye plátanos, fresas y fresones, melón, sandia, uvas, kiwi, etc.

g) Otros vinos: incluye vinos de aguja con D.O., vinos de licor con D.O. y otros vinos y espumosos sin D.O.

h) Otros productos en peso: incluye miel, edulcorantes, bases de pizzas y masas de hojaldre, harinas y sémolas, encurtidos, sal, caldos, etc.

i) Otros productos en volumen: incluye sidra, vinagre, bebidas con vino, horchata, leche de distinta especie a la de vaca, etc.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Cuadro 13: Gasto en hogares de productos de alimentación y bebidas

ÍNDICE

Page 66: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012132 133Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Cítricos (e) 1.351 1.333 -1,3 29,0

Resto frutas frescas (f) 4.827 4.881 1,1 106,0

Aceitunas 288 297 3,1 6,5

Frutos secos 754 771 2,3 16,6

T. Fruta&Horta. transf 1.272 1.261 -0,9 27,3

Platos preparados 2.214 2.253 1,7 49,0

Vinos tranquilos D.O. 519 483 -6,9 10,3

Espumosos /cavas D.O. 145 134 -7,8 3,0

Vino de mesa sin D.O. 254 273 7,2 5,9

Otros vinos (g) 130 132 1,9 2,9

Cervezas 926 946 2,2 20,5

Bebidas con contenido alcohólico de alta graduación 430 417 -3,0 9,2

Total zumo y néctar 469 450 -3,9 9,7

Agua de bebida envasada 491 495 0,8 10,7

Gaseosas y bebidas refrescantes 1.639 1.632 -0,4 35,4

Otros productos en peso (h) 1.396 1.450 3,9 31,5

Otros productos en volumen (i) 338 344 1,9 7,5

TOTAL ALIMENTACIóN 67.520 67.634 0,2 1.463,8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Notas:

a) Resto carne: incluye la carne de despojos, pavo, avestruz, carne congelada, etc.

b) Total derivados lácteos: incluye preparados lácteos y derivados lácteos.

c) Resto aceite: incluye todos los aceites que no son de oliva o girasol.

d) Resto hortalizas frescas: incluye los ajos, cebollas, coles, pepinos, verduras de hoja, etc.

e) Cítricos: incluye naranjas, mandarinas y limones.

f) Resto frutas frescas: incluye plátanos, fresas y fresones, melón, sandia, uvas, kiwi, etc.

g) Otros vinos: incluye vinos de aguja con D.O., vinos de licor con D.O. y otros vinos y espumosos sin D.O.

h) Otros productos en peso: incluye miel, edulcorantes, bases de pizzas y masas de hojaldre, harinas y sémolas, encurtidos, sal, caldos, etc.

i) Otros productos en volumen: incluye sidra, vinagre, bebidas con vino, horchata, leche de distinta especie a la de vaca, etc.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

El Gráfico 2 ofrece la estructura porcentual del gasto en alimentación y bebidas en hogares durante el año 2012. Como puede apreciarse, la carne constituye el primer componente en importancia en dicho gasto (22,67%), seguido del pescado (13,1%), de las frutas frescas (9,19%) y de los derivados lácteos (8,7%). A continuación se sitúan las hortalizas frescas (con un 6,73% del gato total de los hogares), el pan (5,75%), la bollería (4,02%), la leche líquida (3,48%), y los platos preparados (3,33%).

Respecto al año 2011, destacan las ganancias en el peso relativo registradas en los cafés (+0,18 puntos porcentuales), las hortalizas frescas (+0,07 puntos porcentuales) y los platos preparados (+0,05 puntos porcentuales), mientras que la carne (-0,31 puntos porcentuales), la pesca (-0,24 puntos porcentuales), el aceite de oliva (-0,06 puntos porcentuales) y el pan (-0,05 puntos porcentuales) son los productos que experimentan mayores reducciones en la participación en el gasto total en alimentación y bebidas de los hogares.

En cuanto a los canales de distribución a través de los cuales los hogares realizan sus compras de alimentación, en el Gráfico 3 se ofrece la cuota correspondiente a cada tipo de establecimiento durante 2012. Como se aprecia, el 42,5% de las compras en volumen de los hogares tienen lugar en los supermercados y autoservicios, seguidos por orden de importancia de los establecimientos tradicionales (18,4%), tiendas de descuento (15,2%) e hipermercados (14,5%). Estas cuotas totales esconden un comportamiento diferente entre alimentación fresca y elaborada. Así, por ejemplo, en la alimentación fresca, el canal de compra más frecuentemente utilizado es la tienda tradicional (con un 38,3%), ocupando el segundo lugar los supermercados y autoservicios de los hipermercados (31,5%) y el tercero el resto de canales (14,2%). En cuanto a la alimentación elaborada, el porcentaje mayor de compra en volumen se registra en los supermercados y autoservicios (50,7%), seguidos por orden de importancia de las tiendas de descuento (20,9%) y de los hipermercados (19%).

Gráfico 2: Distribución porcentual del gasto en hogares de productos de alimentación y bebidas durante 2012

Frutas frescas

Cervezas

Vinos

Aceite de oliva

Cafés

Resto

Pesca

Carne

Derivados lácteos

Pan

Hortalizas frescas

Gaseosas

Leche líquida

Bollería

Bebidas alta graduación

Platos preparados

22,67

13,10

15,541,57

1,55

3,33

0,62

4,02

1,51

3,48

2,41

1,40

6,73

5,73

8,70

9,19

ÍNDICE

Page 67: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012134 135Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Por último, el Gráfico 4 muestra la evolución del volumen (Kg/l) en cada uno de los canales de compra durante 2012. Como puede observarse, las compras de los hogares en tiendas tradicionales registran descensos importantes: -2,3% para el total de la alimentación, -2% para la alimentación fresca y -4,7% para la alimentación elaborada. Por su parte, la compra en tiendas de descuento experimenta aumentos respecto a 2011 del +1,1% para el total de la alimentación y del +4,4% para la alimentación fresca, mientras que el ascenso en alimentación elaborada es sólo del +0,3%. Destaca la pérdida de peso de los

hipermercados en las compras de alimentación elaborada de los hogares (-1,9%) y su incremento en la alimentación fresca (+4,5%). Por su parte, en las compras de los hogares en los supermercados y autoservicios se experimentan notables subidas: +2,1% en total de alimentación, +3,9% en la alimentación fresca y +1,2% para la alimentación elaborada. Finalmente, en el resto de canales se observan unas ligeras ganancias: +1,2% en el total de la alimentación, +1,5% en la alimentación fresca y +0,7% en la elaborada.

0% 80%20% 100%40% 60%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Gráfico 3: Cuota de compra de los hogares en volumen (Kg/l) durante 2012

Resto de canales

Tda. tradicional

Tda. descuento

Super+autos

Hipermercados

Total Alimentación

Alimentación fresca

Resto Alimentación

Gráfico 4: Evolución del volumen (Kg/l) en cada lugar de compra por parte de los hogares en 2012

Total Alimentación

Alimentación fresca

Resto Alimentación

-4

-6

Hipermercados Super+autos Tda.descuento Tda.tradicional Resto de canales

6

-2

4

0

2

ÍNDICE

Page 68: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012136 137Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Respecto al consumo extradoméstico, de los datos del panel on-line de individuos que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se deduce que, durante el año 2012, el número medio de alimentos y bebidas que aparecen en las comandas se estabiliza y se mantiene ligeramente por debajo

fueron los más frecuentes en la demanda fuera del hogar durante 2012 (22,8%), seguidos de productos basados en patatas (14,9%), jamón y embutidos (12,1%), bollería (11,8%) y ensaladas (10,1%). Asimismo, se observa cómo las diferentes variedades cárnicas llegan al 17,4% de incidencia (8,6% en vacuno, 3,6% en porcino, 3,4% en pollo y 1,8% en otras carnes), mientras que en pescados y mariscos se llega conjuntamente al 10,4% (8,5% y 1,9%, respectivamente). En la evolución por productos consumidos fuera del hogar durante el año 2012 (Gráfico 6), destaca el descenso en 95 millones de porciones en los productos con base de pan, de 50 millones en productos lácteos, de 47 millones en pescados, de 46 millones en

7. Consumo fuera del hogar

de 3 (2,78), al tiempo que en el precio medio de los productos que aparecen en la comanda también se observa una escasa variación durante el año 2012 (1,74 euros de precio medio por producto consumido, frente a 1,76 en 2001). Por otra parte, tal y como se aprecia en el Gráfico 5, los productos con base de pan

vacuno, de 44 millones en helados y de 39 millones en pollo. Por el contrario, aumenta el consumo en porciones de jamón y embutidos en 48 millones, de quesos en 17 millones y de fritos en 15 millones.

Como se aprecia en el Gráfico 7, durante el año 2012 las bebidas que presentaron una mayor incidencia en el consumo fuera del hogar fueron el café (26%), bebidas con gas (25,9%), cerveza (14,1%), agua mineral (12,3%) y vino (8,8%). En contraste, las bebidas que tuvieron una incidencia más reducida en el consumo extradoméstico fueron el agua del grifo (1,59%) y las infusiones (1,74%).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Gráfico 5: Consumo de alimentación fuera del hogar por productos en 2012(% visitas que consumen)

Gráfico 6: Consumo de alimentación fuera del hogar por productos en 2012Variación porciones (millones)

Otras carnes Otras carnes

Variedades Variedades

Vacuno Vacuno

Pastelería Pastelería

Queso Queso

Legumbres Legumbres

Huevos Huevos

Helados Helados

Chocolate Chocolate

Mariscos Mariscos

Fruta Fruta

Bollería Bollería

Porcino Porcino

Patatas Patatas

Pollo Pollo

Pasta Pasta

3,42 -39,0

8,6 -45,9

3,81 -25,0

1,75 4,5

4,15 16,5

12,13 48,4

7,15 -6,8

8,53 -47,0

1,88 -2,0

3,99 -23,8

2,44 -6,2

14,93 5,0

5,46 1,0

2,2 -17,3

1,34 -8,0

7,59 -49,5

6,04 -44,2

4,39 4,0

2,86 2,1

6,09 14,9

10,1 -31,7

3,82 -0,1

0,22 -7,7

11,79 -25,6

22,79 -94,8

Jamón y embutidos Jamón y embutidos

Derivados lácteos Derivados lácteos

Ensaladas Ensaladas

Pescados Pescados

Frutos secos y aceitunas Frutos secos y aceitunas

Cereales Cereales

Verduras Verduras

Fritos Fritos

Base pan Base pan

ÍNDICE

Page 69: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012138 139Los subsectores de la alimentacion y bebidas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Gráfico 8: Consumo de bebidas fuera del hogar por productos en 2012Variación porciones (millones)

Vino

Cerveza

Bebidas sin gas

Agua del grifo

Agua mineral

Infusiones

Café

20-20-40-60-80-100-120-140 0

-12,5

-47,6

-130

-30,9

-26,2

-85

5,1

3,3

Bebidas con gas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Gráfico 7: Consumo de bebidas fuera del hogar por productos en 2012(% visitas que consumen)

Vino

Cerveza

Bebidas sin gas

Agua del grifo

Agua mineral

Infusiones

Café 26

1,74

14,13

25,85

8,84

7,36

1,59

12,3

Bebidas con gas

Por último, dentro del comportamiento de las bebidas durante el año 2012 (Gráfico 8), destaca la minoración en 130 millones de consumiciones en el café, 85 millones en agua mineral, 48 millones en cerveza y 31 millones en bebidas sin gas. Por el contrario, experimentan un incremento en las consumiciones

fuera del hogar el agua del grifo (3,3 millones) y el vino (5,1 millones).

ÍNDICE

Page 70: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012140 141Apéndice: Fuentes de datos y notas explicativas

Apéndice: Fuentes de datos y notas explicativas

I. Empresas

Los datos relativos al número de empresas

del sector de la alimentación y bebidas,

así como los relativos al total industrial

y al total de la economía, provienen del

Directorio Central de Empresas (DIRCE),

elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística (INE). Dicho directorio reúne

en un sistema de información único, a

todas las empresas españolas y a sus

unidades locales ubicadas en el territorio

nacional con el objetivo de hacer posible

la realización de encuestas económicas

por muestreo. Se actualiza una vez al

año, generándose un nuevo sistema de

información a 1 de enero de cada período.

II. Producción

a) La producción de la industria de productos

alimenticios y bebidas la aproximamos por

las ventas netas de productos que realiza

las empresas del sector ofrecidas por el

INE en la Encuesta Industrial de Empresas

(EIAE). Esta publicación es una encuesta

de carácter estructural y periodicidad

anual que proporciona una información

básica para el conocimiento de la realidad

industrial y para el análisis de sus

principales características estructurales.

Las ventas netas de productos recogen el

importe total de las ventas, efectuadas

por la empresa durante el año de

referencia, de productos terminados

(aquellos bienes fabricados por la propia

empresa en su proceso productivo,

o por terceros, vía producción por

subcontrata, y que estén destinados al

consumo final o a su utilización por otras

empresas), productos semiterminados

de los Índices de Cifras de Negocios,

mediante la puesta en marcha de una

encuesta continua que investiga, cada

mes, más de 13.000 establecimientos

industriales distribuidos por todo el

territorio nacional.

III. Comercio exterior

La fuente estadística de los datos de

comercio exterior es la Agencia Estatal de

Administración Tributaria, que mantiene

actualizada una página web información

estadística de Comercio Exterior en el

mismo momento en que se elabora a partir

de datos aduaneros de carácter oficial.

Se ofrece información sobre flujos de

importaciones y exportaciones por partidas

arancelarias con detalle sobre el país,

continente o zona económica con la que

se comercia, permitiendo calcular tasas

de cobertura, saldo comercial o tasas de

variación interanual, entre otras.

El Informe presenta este año una novedad

metodológica. A raíz de las reuniones

mantenidas entre la «Federación española

de Industrias de la Alimentación y Bebidas»,

(FIAB), y la «Subdirección General de Análisis,

Prospectiva y Coordinación del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente»

(SGAPC-MAGRAMA), se han tomado una

serie de medidas con el fin de homogeneizar

los datos de Comercio Exterior del sector que

ofrecen ambas instituciones.

Así, FIAB considerará, de ahora en

adelante, a la Industria de Alimentación y

Bebidas como la suma de los Subsectores

Alimentarios «Agrario transformado»

y «Pesquero transformado» de dicho

Ministerio, aplicando unos mínimos

(bienes fabricados por la empresa que

no están destinados normalmente a

la venta hasta tanto no sean objeto

de elaboración, incorporación o

transformación posterior), así como

de subproductos, residuos, envases y

embalajes (subproductos son los bienes

obtenidos durante el proceso productivo

que tienen el carácter de secundarios

o accesorios a la fabricación principal;

residuos los obtenidos inevitablemente

y al mismo tiempo que los productos o

subproductos, siempre que tengan valor

intrínseco y puedan ser posteriormente

utilizados o vendidos; envases, los

recipientes o vasijas, normalmente

destinados a la venta conjuntamente

con el producto que contienen; y

embalajes, las cubiertas o envolturas,

generalmente irrecuperables, destinados

a resguardar productos o mercaderías

que han de transportarse).

Estas ventas se consideran netas, es

decir, una vez descontados los “rappels”

sobre ventas (descuentos y similares que

se basan en alcanzar un determinado

volumen de pedidos) y las devoluciones

de ventas (remesas devueltas por clientes,

normalmente por incumplimiento de las

condiciones del pedido), así como los

descuentos originados por defectos de

calidad, retrasos en el plazo de entrega de

los pedidos, etc., que se hayan producido

con posterioridad a la emisión de la

factura. Las ventas de productos se

valoran a precio de venta, sin incluir los

gastos de transporte ni los impuestos

que gravan esas operaciones.

Como quiera que el último dato publicado

por el INE el 11 de diciembre de 2012

cambios (principalmente la no inclusión

del sector 24. Tabaco y sus sucedáneos):

Con ello se define como «Industria de

Alimentación y Bebidas» a las siguientes

partidas arancelarias TARIC:

02.- Carne y despojos comestibles

03.- Pescados, crustáceos y moluscos

(exc. 030110, 030111 y 030119)

04.- Leche, productos lácteos; Huevos

0504.- Tripas, vejigas y estómagos de

animales (nueva inclusión)

09.- Café, té, yerba mate y especias

(nueva inclusión)

11.- Productos de la molinería; Malta

1208.- Harina de semillas/frutos

oleaginosos, exc. mostaza (nueva

inclusión)

15.- Grasas, aceite animal o vegetal

16.- Conservas de carne o pescado

17.- Azúcares; Artículos confitería

18.- Cacao y sus preparaciones

19.- Productos de cereales y pastelería

20.- Conservas de verdura o fruta; Zumo

21.- Preparaciones alimenticias diversas

22.- Bebidas de todo tipo (exc. zumo)

23.- Residuos de la industria alimentaria

La diferencia con respecto a anteriores

Informes es la incorporación del sector

09. Café, té, yerba mate y especias, así

como las partidas 0504 y 1208. A la vez,

se han eliminado las partidas 030110,

030111 y 030119 que representan los peces

ornamentales.

En cuanto a los precios, se utilizan los

Índices de Precios de Exportación y los

Índices de Precios de Importación. Los

primeros tienen como objetivo medir la

evolución de los precios de los productos

industriales vendidos en el mercado

se refiere al año 2011, hemos empleado

técnicas econométricas de análisis de

series temporales para ofrecer un avance

de las ventas netas de productos de la

alimentación y bebidas para 2012.

b) El Índice de Producción Industrial (IPI)

constituye un segundo indicador

coyuntural de la evolución mensual de

la actividad productiva de las ramas

industriales, midiendo la evolución

conjunta de la cantidad y de la

calidad, eliminando la influencia de

los precios. El INE elabora este índice

mediante la realización de una encuesta

continua de periodicidad mensual

que investiga todos los meses 13.200

establecimientos industriales y más

de 1.100 productos, siendo por tanto

su cobertura inferior a la suministrada

por la EIE. A partir de estas encuestas

se calculan índices para el total de

la industria y las ramas industriales

contenidas en la Clasificación Nacional

de Actividades Económicas 2009

(CNAE-2009), siendo el período base

sobre el cual se elabora el índice el

año 2005. Hasta el año 2008, el INE

ofrecía el IPI de alimentación y bebidas

con base 2000. En la actualidad se dan

datos desagregados para la industria

de la alimentación y la fabricación de

bebidas, pero no para el conjunto del

sector de la alimentación y bebidas

c) El Índice de Entradas de Pedidos (IEP)

es un indicador coyuntural cuyo objetivo

es medir la evolución de la demanda

futura dirigida a las ramas industriales.

La información necesaria para su

elaboración comenzó a recogerse en

enero de 2002, conjuntamente con la

exterior, mientras que los segundos tratan

de seguir la evolución de los precios de

los productos industriales procedentes

del resto del mundo. Ambos indicadores

están basados en precios de productos

específicos comparables en el tiempo. La

información para su elaboración la obtiene

el INE a partir de una encuesta continua que

investiga mensualmente a más de 7.000

establecimientos que realizan operaciones

en el mercado exterior.

IV. Inversión extranjera

Los datos relativos a los flujos de inversión

exterior directa provienen de DATAINVEX,

una aplicación informática del Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio.

Esta fuente se elabora sobre la base de

de datos del Registro de Inversiones y

abarca tanto las inversiones extranjeras en

España como las inversiones españolas en

el exterior. Permite obtener información

sobre inversión bruta o neta, y extraer los

datos por sector, país, período, Comunidad

Autónoma y tipo de inversión.

En este informe se presentan cifras

correspondientes a inversión bruta que, en

el caso de la inversión extranjera en España

recoge las operaciones de no residentes que

supongan: i) participación en sociedades

españolas no cotizadas; ii) participación

superior al 10% en sociedades españolas

cotizadas; iii) constitución o ampliación

de dotación de sucursales de empresas

extranjeras; o iv) otras formas de inversión

en entidades o contratos registrados

en España (fundaciones, cooperativas,

agrupaciones de interés económico)

cuando el capital social (o concepto

ÍNDICE

Page 71: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012142 143Apéndice: Fuentes de datos y notas explicativas

equivalente) sea superior a 3.005.060,52

euros. Por su parte, en el caso de la

inversión española en el exterior recoge las

operaciones de residentes que supongan:

i) participación en sociedades no cotizadas

domiciliadas en el exterior, ii) participación

en sociedades cotizadas domiciliadas en

el exterior (superior al 10% del capital), o

iii) otras formas de inversión en entidades

o contratos registrados en el exterior

(fundaciones, cooperativas, agrupaciones

de interés económico) cuando el capital

social (o concepto equivalente) sea superior

a 1.502.530,26 euros.

V. Mercado de trabajo

a) La fuente estadística de los datos de

activos, ocupados, parados, tasas de paro

y asalariados, tanto para el sector de la

alimentación y bebidas, como para el

total industrial y el total de la economía,

es la Encuesta de Población Activa

(EPA), elaborada por el INE. Dicha

encuesta es una investigación continua

y de periodicidad trimestral dirigida a

las familias, cuya finalidad principal es

obtener datos de la fuerza de trabajo y

de sus diversas categorías (ocupados,

parados), así como de la población

ajena al mercado laboral (inactivos). La

muestra inicial es de 65.000 familias

al trimestre, quedando reducida en la

práctica a aproximadamente 60.000

familias entrevistadas de manera efectiva

que equivalen a unas 180.000 personas.

La metodología de la EPA se modificó

en el primer trimestre de 2005 por tres

motivos principales: i) la necesidad

de adecuarse a la nueva realidad

demográfica y laboral de nuestro país

excluyendo por tanto los gastos de

transporte y comercialización y el

IVA facturado. Para su obtención, el

INE realiza una encuesta continua de

periodicidad mensual, que investiga

todos los meses más de 8.000

establecimientos industriales y 1.500

artículos. A partir de estas encuestas

se calculan índices para el total de

la industria y las ramas industriales

contenidas en la Clasificación Nacional

de Actividades Económicas 2009

(CNAE-2009), siendo 2005 el año

base sobre el cual se elabora el índice.

Hasta el año 2008, el INE ofrecía el IPRI

de alimentación y bebidas con base

2000, que utilizábamos como deflactor

implícito del sector. Sin embargo,

actualmente se dan datos desagregados

para la industria de la alimentación y la

fabricación de bebidas, pero no para el

conjunto del sector de la alimentación

y bebidas. Hemos empleado técnicas

econométricas de análisis de series

temporales para ofrecer una estimación

de este último para 2009 y evaluar así

la evolución de la producción bruta del

sector en términos físicos (cantidades),

eliminamos la influencia de la variación

de precios.

c) El Índice de Precios de Consumo

Armonizado (IPCA) es un indicador

estadístico cuyo objetivo es proporcionar

una medida común de la inflación

que permita realizar comparaciones

internacionales y examinar, así, el

cumplimiento que en esta materia exige

el Tratado de Maastricht para la entrada

en la Unión Económica y Monetaria

(UEM). El IPCA de cada país cubre

las parcelas que superan el uno por

(debida especialmente al aumento del

número de extranjeros residentes); ii)

la incorporación de la nueva normativa

europea siguiendo las normas de la

Oficina Estadística de la Unión Europea

(EUROSTAT); y iii) la introducción de

mejoras en el método de recogida.

b) Los datos de afiliación de trabajadores

a la Seguridad Social en alta laboral

provienen del Boletín de Estadísticas

Laborales, elaborado por el Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales. La

información procede de la explotación

estadística del Fichero General de

Afiliación, cuya gestión corresponde

a la Tesorería General de la Seguridad

Social y al Instituto Social de la Marina.

Las cifras sobre trabajadores afiliados

se refieren a los trabajadores en alta

laboral y situaciones asimiladas,

tales como incapacidad temporal,

suspensión por regulación de empleo,

desempleo parcial.

VI. Precios

a) El Índice de Precios de Consumo (IPC)

es una medida estadística elaborada por

el INE que trata de ofrecer la evolución

de los precios de los bienes y servicios

que constituyen la cesta de consumo

de la población residente en viviendas

familiares en España. Dicha cesta se

obtiene básicamente del consumo de

las familias y la importancia de cada

uno de ellos en el cálculo del IPC está

determinada por dicho consumo. Se

trata de una encuesta continua de

periodicidad mensual, cuyo período base

en la actualidad es el año 2006, realizada

sobre una muestra de 177 municipios y

mil del total de gasto de la cesta de la

compra nacional, para lo cual ha sido

necesario realizar ajustes particulares

en cada Estado miembro para conseguir

la comparabilidad deseada mediante

determinadas inclusiones o exclusiones

de partidas de consumo.

En este informe, además del IPCA

General, se examinan los IPCA de

los grupos Alimentos y bebidas no

alcohólicas y Bebidas alcohólicas

y tabaco, así como los subgrupos

Alimentos; Pan y cereales; Carne;

Pescado; Leche, queso y huevos; Aceites

y grasas; Frutas; Legumbres y hortalizas;

Azúcar, mermelada, etc.; Otros productos

alimenticios; Bebidas no alcohólicas;

Café, té y cacao; Aguas minerales,

refrescos y zumos; Bebidas alcohólicas;

Alcoholes y licores; Vino y Cerveza.

VII. Consumo

Los datos de consumo alimentario

provienen del Panel de Consumo

Alimentario, elaborado por el Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente con el objeto de examinar su

evolución en hogares y en establecimientos

de restauración comercial y social en

España. Estos datos están basados

en encuestas efectuadas entre los

consumidores y los responsables de

compras de dichos establecimientos.

En cuanto al consumo alimentario en

hogares, los datos se basan en el apunte

diario de las compras de alimentación en

el hogar (producto comprado, cantidad

comprada, gasto efectuado en la compra,

precio unitario y tipo establecimiento

491 artículos, que conlleva la recogida

de aproximadamente 220.000 precios

mensuales. El IPC se elabora para 12

grupos, 37 subgrupos, 79 clases y 126

subclases; 57 rúbricas y 28 grupos

especiales (véase el recuadro 5 para

mayor detalle).

En el capítulo correspondiente a la

industria de la Alimentación y bebidas

este informa se utilizan los siguientes

índices nacionales: el IPC General, el

IPC del Subgrupo Alimentos, el IPC de

Alimentos y bebidas no alcohólicas, el

IPC de Bebidas alcohólicas y tabaco, el

IPC del grupo especial Alimentos sin

elaboración, el IPC del grupo especial

Alimentos elaborados y el IPC del grupo

especial Alimentos y Bebidas.

Por su parte, en el capítulo

correspondiente a los subsectores de

alimentación y bebidas, se analizan

los IPC de las siguientes clases: Pan y

cereales; Carnes; Pescados, crustáceos

y moluscos; Productos lácteos, quesos

y huevos; Aceites y grasas; Frutas,

Legumbres, hortalizas y patatas; Azúcar,

chocolates y confituras; Otros productos

alimenticios; Café, cacao e infusiones;

Agua mineral, refrescos y zumos;

Espirituosos y licores; Vinos y Cerveza.

b) El Índice de Precios Industriales (IPRI)

mide la evolución mensual de los precios

de los productos industriales fabricados

y vendidos en el mercado interior, en

el primer paso de su comercialización.

Así pues, el IPRI mide los precios de

venta a salida de fábrica obtenidos por

los establecimientos industriales en

las transacciones que estos efectúan,

en el que se ha efectuado la compra).

Las compras se recogen mediante lector

óptico de código de barras y los datos de

consumo se ofrecen con una periodicidad

mensual. Se trata de una muestra de 8.000

hogares, representativa de un universo

de 17.020.860 hogares, siendo el tamaño

medio de hogar: 2,69 personas.

Respecto al consumo alimentario en

hostelería y restauración, los datos se

refieren al mercado extradoméstico de

alimentación y engloba todos aquellos

consumos de alimentos y/o bebidas

preparados y listos para ser consumidos

fuera del hogar con independencia del

canal utilizado, quedando excluidos los

consumos realizados por no residentes

en España, los consumos realizados en

instituciones y los consumos en los que no

existe una transacción económica directa

(por ejemplo, celebraciones, restauración

escolar u hoteles con el sistema de todo

incluido). La información proviene del

panel on-line de individuos NPD-CREST

que recoge el consumo en España de

alimentos y bebidas fuera del hogar de

forma continua desde el año 2007. Este

panel tiene cobertura nacional (incluyendo

Península, Baleares y Canarias) y representa

a la población nacional residente en

España. Se realiza a través de cuestionarios

on-line administrados a mayores de 16

años aunque el consumo de los menores

también está contabilizado puesto que es

aportado por el adulto que les acompaña en

la visita. La representatividad poblacional

engloba al total de la población nacional

de 0 a 99 años de edad. Además, la

muestra es representativa de la población

española conforme a distintos parámetros

sociodemográficos. El panelista es el

ÍNDICE

Page 72: Informe Económico IAB 2012

Informe Económico 2012144

individuo que declara sus consumos de

alimentos y bebidas extradomésticos

(preparados y listos para ser consumidos

fuera del hogar) así como los de los

menores que le acompañan.

VIII. Innovación

Los datos de innovación provienen de la

Encuesta sobre Innovación en las Empresas

(EIE) facilita información sobre la estructura

del proceso de innovación (I+D /otras

actividades innovadoras) y permite mostrar

las relaciones entre dicho proceso y la

estrategia tecnológica de las empresas, los

factores que influyen (o dificultan) en su

capacidad para innovar y el rendimiento

económico de las empresas. Además, la EIE

está diseñada para proporcionar en el futuro

el marco base para posteriores estudios

específicos sobre aspectos concretos

del proceso de innovación (por ejemplo,

utilización de tecnología punta en la

fabricación, pagos e ingresos tecnológicos,

estudios sobre patentes, etcétera).

La EIE se realiza siguiendo las directrices

metodológicas definidas en el Manual de

Oslo de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OECD), que

inspiraron su realización por vez primera en

España en 1994.

La EIE va dirigida a las empresas agrícolas,

industriales, de la construcción y de los

servicios de 10 o más asalariados, cuya

actividad económica principal se corresponde

con las secciones de la A a la N, la P (excepto

la rama 854), Q, R, y la S (excepto la rama 94)

de la Clasificación Nacional de Actividades

Económicas CNAE-2009.

Desde el año 2002 este estudio se realiza

de forma coordinada con la Estadística

sobre actividades en Investigación

Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D).

El directorio está formado por una parte

exhaustiva compuesta por las empresas

que potencialmente pueden desarrollar

actividades de I+D (bien porque así

consta de años anteriores o bien porque

han solicitado financiación pública para

proyectos propios de investigación), y por

las empresas de más de 200 empleados; y

por otra parte aleatoria extraída del DIRCE

(Directorio Centralizado de Empresas ),

obteniéndose una muestra final de más de

más de 40.000 empresas. El método de

recogida de la información es un sistema

mixto que comprende la realización de

envíos por correo y la participación de

entrevistadores, con un importante apoyo

telefónico en la recogida de la misma.

Con carácter general la EIE solicita

información de la actividad innovadora de

la empresa durante el año de referencia, si

bien para aquellas variables relacionadas

con los productos y procesos innovadores

se requiere información para un período

de tres años con objeto de facilitar la

comparabilidad internacional.

La información solicitada se refiere

a adquisición de nuevas tecnologías,

innovaciones tecnológicas, actividades de

I+D, gastos en innovación, regionalización de

los gastos de innovación, impacto económico

de la innovación tecnológica, objetivos de

la actividad innovadora, fuentes de ideas

innovadoras, obstáculos a la innovación y

otras innovaciones no tecnológicas.

ÍNDICE

Page 73: Informe Económico IAB 2012

Velázquez, 64, 3º 28001 Madrid T 91 411 7211 F 91 411 7344 [email protected] www.fiab.es

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de: