Informe Económico Seopan 2012

182
INFORME ECONÓMICO 2012

description

El sector de la construcción en España consolidó nuevamente en 2012 un empeoramiento de todos sus registros, tanto en lo relativo a la obra civil como en la edificación. Tal situación, motiva una cascada de indicadores que se analizan en detalle en este informe, y que sitúa la actividad de nuestro sector en 2012 en niveles de décadas anteriores, con algunos mínimos históricos, como así lo certifican la inversión pública realizada (niveles de 1979), el número de trabajadores ocupados (niveles de 1980), la licitación pública de obras (niveles de 1980), el consumo de cemento (niveles de 1967) y las viviendas iniciadas (niveles inéditos en las series disponibles).

Transcript of Informe Económico Seopan 2012

Page 1: Informe Económico Seopan 2012

informe económico 2012in

fo

rm

e e

co

mic

o 2

01

2

Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional

Diego de León 50 - 28006 MadridTel.: 91 563 05 04 - Fax: 91 562 58 44

www.seopan.es

Page 2: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

1

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 1: El marco internacional y la economía española. . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1 Evoluciónyperspectivasdelmarcointernacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 1.1: Principales medidas tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 1.2: La fragmentación de los mercados financieros. . . . . . . . . . . . . . .1.2 Situación de la economía española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3 Perspectivasdelaeconomíaespañolayescenariomacroeconómico . . . . . . . . . RECUADRO 1.3: Investigación, Desarrollo e Innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 1.4: La morosidad de las Administraciones Públicas. El plan de pago a

proveedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 2: La construcción en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.1 La evolución de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 2.1: Principales magnitudes del sector de la construcción en 2012. . . . RECUADRO 2.2: Convenio sectorial de la construcción. Revisión parcial año 2013 . . .2.2 Análisisdelossubsectoresdeactividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3 Laedificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.4 EvoluciónrecientedelindicadorSEOPANAdelantadodeActividaddeconstruc-

ción en vivienda (ISAAC vivienda). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.5 Análisis de la obra pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 2.3: Excesivo peso del recorte de la Inversión en Infraestructuras en el

Plan de Consolidación Fiscal Español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.6 EvoluciónrecientedelindicadorSEOPANAdelantadodeActividaddeconstruc-

ción ISAAC en otras construcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 2.4: Empleos y retornos fiscales generados por una inversión en in-

fraestructuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

55

1320233339

41

434350556163

7881

95

99

103

Page 3: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

2

2.7 LaactividadinternacionalenconstruccióndelasempresasdeSEOPAN. . . . . . . RECUADRO 2.5: Posición inversora de España en el marco de la Unión Europea

para el periodo 2013 y 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 3: Concesiones de obra pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Licitación pública en 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2 CondicionesparalafinanciabilidaddeconcesionesenEspaña. . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 3.1: Las Redes Transeuropeas de transporte RTE’s. . . . . . . . . . . . . . . . . RECUADRO 3.2: Principales países con esquemas de Colaboración Público Pri-

vada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3 Tarificaciónporusoeninfraestructurasdecarreteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4 Laactividadconcesionalmundial.Elliderazgodelosgruposdeinfraestructuras

y servicios españoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexoestadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106

111

113116119122

125130

132

135

Page 4: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

3

Prólogo

El sector de la construcción en España consolidó nuevamente en 2012 un empeoramiento de todos sus registros, tanto en lo relativo a la obra civil como en la edificación. Tal situación, motiva una cascada de indicadores que se analizan en detalle en este informe, y que sitúa la actividad de nuestro sector en 2012 en niveles de décadas anteriores, con algunos mínimos históricos, como así lo certifican la inversión pública realizada (niveles de 1979), el número de trabajadores ocupados (niveles de 1980), la licitación pública de obras (niveles de 1980), el consumo de cemento (niveles de 1967) y las viviendas iniciadas (niveles inéditos en las series disponibles).

En términos totales de producción, la actividad constructora española cerró 2012 con 113.000 millones de euros, situándonos en niveles reales de la década de los años noventa, debiendo destacar que por primera vez en nuestro historial de análisis, la producción del subsector de edificación en rehabilitación y mantenimiento lidera el ranking de actividad de las cuatro gran-des componentes de nuestra actividad - edificación residencial de nueva ejecución, edificación no residencial de nueva ejecución, edificación en rehabilitación y mantenimiento y obra civil -. Lo anterior es consecuencia del mínimo histórico de la actividad desarrollada en la obra civil es-pañola el pasado año, y también de la atonía que sigue afectando a la actividad de edificación, muy particularmente a su componente residencial.

En lo relativo a la obra civil, que representa la práctica totalidad de inversión pública española, cabe decir que ha sido el mayor instrumento de ajuste en la reducción del déficit público es-pañol conseguida en los tres últimos años, al haber contribuido con una pérdida de represen-tatividad en el PIB de 3 puntos porcentuales, representando el 55% de la disminución de gasto total realizada en el periodo. Este histórico ajuste, ha implicado una reducción de inversión de 34.000 millones de euros respecto al nivel inversor ejecutado en 2010, cuyo impacto en la eco-nomía se traduce en una destrucción de empleo –directo e indirecto– de 585 mil empleos con una pérdida de retorno fiscal de 21.080 millones de euros –recaudación de IVA, cotizaciones sociales, otros impuestos directos e indirectos y contemplando el correspondiente ahorro en las prestaciones por desempleo–. Las perspectivas para los próximos años, no arrojan asimismo signos de recuperación en el corto y medio plazo. De esta forma, para el periodo 2013/2016,

Page 5: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

4

las proyecciones recogidas en la última actualización del programa presupuestario, prolongan la reducción de inversión pública hasta unos niveles de representatividad en el PIB del 1,3% en 2016, consolidando un nuevo mínimo histórico y una nueva reducción de inversión en el perio-do de 4.000 millones de euros, equivalente a 0,4 puntos porcentuales del PIB español.

El escenario anterior, implica a corto plazo (2013/2014) una previsión de inversión pública en España de 28.000 millones de euros, valor que contrasta con las proyecciones en el mismo pe-riodo en Italia (57.000 millones), Alemania (82.000 millones), Reino Unido (85.000 millones) y Francia (128.000 millones). Asimismo, refiriéndonos en términos de proyección nuevamente al escenario 2013/2014, el ratio inversor español por superficie y población liderará la mayor caí-da de la UE27 (- 56%) respecto al ratio medio obtenido en el periodo 1995/2012, por delante de Portugal (- 47,7%), Grecia (- 36,7%) y Chipre (- 36,1%), y en claro contraste con las previsiones de Reino Unido (+ 54,6%), Francia (+ 7,1%), Alemania (+ 3,8%) e Italia (- 19,8%).

Para la actividad de edificación, no se prevé asimismo una recuperación a corto medio plazo. Las restricciones de crédito a este sector y la regularización de los 50.000 millones de euros de activos financieros e inmobiliarios transferidos a la SAREB (equivalente a 1,5 veces la produc-ción en edificación residencial de nueva ejecución realizada en 2012), limitan la recuperación de la actividad en el corto y medio plazo.

En lo relativo a la contribución de la financiación privada en la obra civil, 2012 fue también un ejercicio de completa atonía como así lo certifica la estadística de licitación de concesiones de obra pública que con 685,9 millones de euros supone un descenso del 85,7% respecto al ejerci-cio anterior. Esta importante componente privada de inversión pública, que debería convertirse en la punta de lanza de la recuperación de la obra civil, no tiene tampoco, a corto plazo, pers-pectivas de mejora. En ello influye, además de la propia coyuntura económica y financiera, una normativa regulatoria concesional que es preciso revisar en profundidad, así como la necesaria resolución de los problemas de viabilidad que afectan a nuestra actividad concesional.

Julián NúñezPresidente de SEOPAN

Page 6: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

5

1.1. Evoluciónyperspectivasdelmarcointernacional.

El marco internacional y la economía españolaCa

pítu

lo 1

El ejercicio 2012 confirmó una evolución dual de la economía global, fuerte en las economías emergentes y en desarrollo pero más débil en las economías avanzadas, aunque confirmando un mayor dinamismo en Estados Unidos frente a la moderada contracción en la zona del euro. Atendiendo a las estimaciones del FMI, el crecimiento en las economías emergentes alcanzará el 5,3% en 2013 y el 5,7% en 2014. En Estados Unidos, el pronóstico es positivo1 de 1,9% y 3,0% en 2014, mientras que para la zona del euro se anticipa un -0,3% y 1,1%.

Cuadro 1.1.

Perspectivasdelaactividadglobal Variación en %

Peso PIB mundial 2012

2011 2012Previsión

2013 2014

Desarrollados 50,1% 1,6 1,2 1,2 2,2EEUU 18,9% 1,8 2,2 1,9 3,0Japón 5,6% -0,6 2,0 1,6 1,4UEM 13,7% 1,4 -0,6 -0,3 1,1Alemania 3,8% 3,1 0,9 0,6 1,5Francia 2,7% 1,7 0,0 -0,1 0,9España 1,7% 0,4 -1,4 -1,6 0,7Reino Unido 2,8% 0,9 0,2 0,7 1,5Emergentes 49,9% 6,4 5,1 5,3 5,7

Rusia 3,0% 4,3 3,4 3,4 3,8China 14,9% 9,3 7,8 8,0 8,2India 5,6% 7,7 4,0 5,7 6,2Brasil 2,8% 2,7 0,9 3,0 4,0México 2,1% 3,9 3,9 3,4 3,4

MUNDO 100,0% 4,0 3,2 3,3 4,0

Fuente: FMI.

1 Cabe recordar que este crecimiento se alcanzará con una consolidación fiscal intensa, conocida “abismo fiscal”. Su incidencia se estima cercana al 1,8% del PIB.

Page 7: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

6

El crecimiento negativo de la zona del euro es consecuencia de la debilidad de los países de la periferia, entre los que destacan España e Italia, pero también a cierta atonía en Alemania y al estancamiento en Francia. Se destaca el avance del proceso de devaluación interna, lo que favo-rece la mejora de la competitividad en la mayoría de estos países, aunque en ambos casos muy lentamente. Esa mejora está impulsando las exportaciones, pero no con la suficiente fortaleza como para compensar la debilidad de la demanda interna.

En Japón, después de un dilatado periodo de deflación y de crecimiento moderado o nulo, el nuevo gobierno está impulsando una política, basada en una fuerte expansión “cuantitativa”, de estímulo fiscal y reformas estructurales. Estas políticas ya están impulsado el crecimiento. Sin embargo, existen dudas sobre su continuidad en el medio plazo, dado el elevado nivel de endeudamiento público existente en la actualidad.

Por su parte, en las economías emergentes las expectativas aún se mantienen positivas. En el mar-co actual, de precios elevados para las materias primas, tasas de interés bajas y fuerte afluencia de capitales, lo habitual habría conducido a un sobrecalentamiento de la economía. Sin embargo, en general se ha logrado mantener la demanda agregada en línea con su nivel potencial.

Evolución del Bono a 10 años

Fuente: M.° E y C

Gráfico1.1.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

España

Portugal

Italia

Bélgica

Alemania

Francia

En su último informe de perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacio-nal estima que las perspectivas mundiales han vuelto a mejorar, aunque la senda de recupe-ración en las economías avanzadas muestra una elevada incertidumbre, estimándose avances muy débiles en la mayoría de ellos. Se adelanta que el producto mundial crecerá un 3,3% en 2013 y un 4,0% en 2014. Por su parte, en las economías avanzadas se prevé que la actividad se acelerará gradualmente a partir del segundo semestre de 2013, confirmando que la divergencia en estas economías se mantendrá a la vista de la fortaleza en la evolución de la demanda priva-da en Estados Unidos. Dentro de la UEM, para la economía española, se anticipa un retroceso

Page 8: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

7

de la actividad, en el entorno del 1,6%, que en el caso de Italia se modera al 1,5%. En lo relativo a las economías emergentes, se anticipa una progresiva aceleración de la actividad que se pro-longará al próximo ejercicio.

Desde el FMI se considera que los riesgos de ruptura en la eurozona se han reducido sustan-cialmente, además de haberse evitado una brusca contracción fiscal en Estados Unidos provo-cada por la caída en el “abismo fiscal”. Ello se ha reflejado no solo en el repunte generalizado de los mercados financieros, sino también se observa una mayor estabilidad financiera. Sin embargo, en la zona del euro, las mejores condiciones económicas en los mercados de deuda, especialmente de la periferia, todavía no se han trasladado a las empresas y los hogares porque los bancos aún sufren los efectos de la crisis y los bajos niveles de capital, lo que contribuye a restringir la oferta de crédito.

Según los últimos indicadores disponibles, en el momento de redactar este informe, se con-firma que la recuperación de la economía mundial sigue siendo moderada, dispar según las regiones, además de frágil. Se percibe la estabilización de los indicadores de opinión, aunque se ha producido un cierto deterioro del clima económico, lo que sugiere que la recuperación de la economía mundial aún es lenta.

La mayoría de las principales economías avanzadas no pertenecientes a la zona del euro si-guen registrando una moderada recuperación, si bien varios factores continúan limitando las perspectivas de crecimiento a medio plazo. En las economías emergentes, el crecimiento ex-perimentó una ligera desaceleración a comienzos del año, pero se prevé que vuelva a cobrar impulso en el transcurso de 2013. Por ello, se espera que estas economías contribuyan significa-tivamente a una positiva evolución del crecimiento. Al mismo tiempo, se ha mantenido la falta de dinamismo del comercio mundial, aunque los indicadores de opinión continúan apuntando a su gradual recuperación. Por lo que respecta a los precios de consumo, la inflación en las economías avanzadas ha reconducido su tendencia a la baja, mientras que en las emergentes la evolución ha sido más desigual .

Los principales peligros a corto plazo giran en torno a la fatiga del ajuste en la zona euro, a la debilidad de los balances, la interrupción de los canales de crédito en la periferia y al insuficiente grado de avance hacia la consecución de una unión económica y monetaria más sólida. A medio plazo, los riesgos a la baja se concentran en la falta de planes creíbles de consolidación fiscal en Estados Unidos y Japón; por el fuerte endeudamiento del sec-tor privado, escaso margen de maniobra de la política económica y por los insuficientes avances institucionales en la zona del euro, que podrían determinar un dilatado periodo de moderado crecimiento; distorsiones derivadas de la adopción de una política mone-taria laxa y no convencional en muchas economías avanzadas, a lo que se une un exceso de inversión y elevación de precios en los activos de muchas economías emergentes y en desarrollo .

Page 9: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

8

SituaciónyperspectivasdeEE.UU.

Atendiendo a las estadísticas oficiales, se confirma que la crisis en Estados Unidos comienza a mediados de 2008, observándose en su cuarto trimestre un mínimo cíclico (-9% en tasa inter-trimestral anualizada), lo que situó la tasa promedio en ese ejercicio en el -0,3%, aunque en el siguiente experimentara un caída más intensa, del -3,1%. En ejercicios posteriores, se consolidó una evolución positiva, hasta registrar un crecimiento del 1,8 en 2011.

EE.UU: Evolución del PIBTasaintertrimestralanualizada

Fuente: BEA, RBC

Gráfico1.2.

–9

–6

–3

0

3

6

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T42008 2009 2010 2011 2012 2013

T2 T3 T42013

Cuadro 1.2.

Cuadro macroeconómico EE.UU.Tasa intertrimestral anualizada en %

2010 20112012 2013

2012 2013T I T II T III T IV T I

Consumo privado 0,2 -1,1 -1,1 -1,6 -1,5 -1,2 -1,3 -0,9Consumo público -0,1 -0,1 -0,4 -0,5 -0,5 -0,6 -0,4 0,0FBCF 1,4 -2,7 -4,1 -4,5 -5,3 -5,5 -4,3 -2,6Demanda interna 0,6 -1,6 -2,3 -2,5 -2,3 -2,2 -2,2 -1,2Exportaciones 6,3 2,6 3,7 3,2 2,3 0,7 2,7 2,2Importaciones 4,2 -1,0 -0,5 -0,8 -0,6 -1,6 -0,8 0,5

PIB 1,4 -0,1 -0,5 -0,7 -0,9 -1,0 -0,6 -0,4

PIB (Tasa Intertr.) --- -0,1 -0,2 -0,1 -0,6 -0,2 --- ---

Fuente: Comisión Europea

La evolución en 2012 se caracteriza por su volatilidad. Concretamente, en el tercer trimestre se re-gistra una tasa del 3,1%, tras el 1,3% del segundo. Este impulso fue consecuencia de la contribución

Page 10: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

9

de las existencias y del gasto público2 . La desaceleración del cuarto periodo es consecuencia de la reversión de los efectos anteriores y por la negativa contribución del sector exterior, manteniendo como soporte la inversión residencial al continuar siendo el componente más dinámico de la econo-mía. Esta desaceleración fue seguida de una nueva aceleración en el comienzo del 2013, destacando el avance del consumo, a pesar de los aumentos impositivos introducidos a principios de año y del deterioro de la confianza del consumidor, circunstancia que plantea algunas dudas sobre la sosteni-bilidad del impulso a lo largo del 2013.

Por lo que se refiere al mercado de trabajo, se mantuvo la generación de empleo en el primeros meses de 2013, hasta situar la tasa de desempleo en el 7,5%. Con respecto a la inflación, cabe observar su contenido nivel, manteniéndose en el entorno del 1,5%, lo que permite confirmar la continuidad de la política monetaria de la Reserva Federal en lo que resta de 2013.

SituaciónyperspectivasdelaUniónEconómicayMonetaria

El rasgo más relevante fue el significativo alivio de las tensiones financieras en la parte final del ejercicio 2012. Ello estuvo favorecido por las acciones del Banco Central Europeo, los acuerdos del Consejo Europeo de diciembre pasado y por la puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión y los acuerdos referentes al programa de asistencia de Grecia, a lo que se une el cumplimiento de los programas en Irlanda, Portugal y España y por la reducción del denomi-nado “abismo fiscal” en EEUU. Sin embargo, esta moderación en las tensiones no ha supuesto mejoras en las perspectivas económicas.

Cuadro 1.3.

Cuadro macroeconómico UEM Tasa interanual en %

2010 20112012 2013

2012 2013T I T II T III T IV T I

Consumo privado 2,5 2,4 1,5 1,6 1,8 3,4 1,9 2,4

Consumo público -3,1 -3,0 -0,7 3,9 -7,0 -4,9 -1,7 -3,0

Inversión Residencial -1,4 20,6 8,4 13,6 17,5 12,0 12,1 12,1

Inversión No Residencial 8,6 7,5 3,6 -1,8 13,1 2,2 8,0 5,3

Demanda interna 1,8 2,2 1,4 1,9 1,5 1,9 2,0 1,9

Exportaciones 6,7 4,4 5,2 1,9 -2,8 0,8 3,4 3,1

Importaciones 4,8 3,1 2,8 -0,6 -4,2 1,9 2,4 2,0

PIB 1,8 2,0 1,3 3,1 0,4 2,4 2,2 2,0

Fuente: RBC

2 Se concentra fundamentalmente en defensa, lo que manifiesta el carter transitorio del mismo.

Page 11: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

10

La evolución a lo largo del 2012 mostró un progresivo empeoramiento según avanzaba el año, hasta cerrar el ejercicio con una tasa interanual del -0,9%, lo que en promedio supone una varia-ción del -0,6%, frente al 1,4% observado en 2011. Desde la óptica de la demanda agregada, esta evolución se explica por el progresivo deterioro del consumo privado y público y, mostrándose con más intensidad en la inversión. El crecimiento de las exportaciones, unido, fundamentalmen-te, a la ampliación de la caída de las importaciones, favoreció la positiva aportación del sector exterior al crecimiento global, aunque no pudo compensar la contracción de la demanda interior.

Precio del petróleo, Brent (s/barril)

Fuente: M.° E y C

Gráfico1.3.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

La inflación ha seguido ralentizándose al ir desapareciendo el impacto de las últimas subidas de los precios de la energía. Las perspectivas para 2013 apuntan a que la inflación debería conti-nuar una progresiva atenuación, hasta estabilizarse en el 1,5% en la zona del euro.

Indicador del clima económico: UEM

Fuente: M.° E y C

Gráfico1.4.

80

70

90

100

110

120

Page 12: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

11

La información coyuntural más reciente sugiere que el PIB continuó contrayéndose en el se-gundo trimestre de 2013, aunque a un ritmo menor que el de la última parte del ejercicio anterior. Para la segunda parte del ejercicio, la recuperación que los diferentes organismos in-ternacionales y la mayoría de analistas privados anticipan, vendrá impulsada por la continuidad en la relajación de la política monetaria, por la mayor fortaleza del comercio mundial y por la consolidación de la mejora de la confianza a medida que se avance en la resolución de la crisis financiera. De todas formas, la demanda interna seguirá siendo débil por el proceso de desapa-lancamiento y de consolidación fiscal en curso en algunos países.

En torno a estas perspectivas predominan los riesgos a la baja. Los más relevantes están rela-cionados con una posible evolución más desfavorable de la demanda procedente del exterior o una potencial agudización de la crisis financiera, que podría venir asociada a un deterioro de la confianza como consecuencia de una implementación no suficientemente ambiciosa y decidida de las reformas acordadas.

Por otra parte, los recientes acontecimientos acaecidos en Italia y Chipre han incrementado, la incertidumbre que rodea a este escenario y han acentuado los riesgos a la baja a los que está sometido.

Atendiendo a las estimaciones de la Comisión Europea, se puede anticipar que la economía de la UE se estabilice en la primera parte del ejercicio actual y, a lo largo del siguiente, se observará una gradual recuperación del crecimiento del PIB, hasta alcanzar un decrecimiento en 2013 del -0,4%, frente al -0,6% estimado para el ejercicio anterior.

Entre los rasgos de la evolución reciente se destaca el ajuste en curso de los balances y las restricciones crediticias, sobre todo en la periferia, así como las débiles expectativas sobre be-neficios e ingresos futuros y la elevada incertidumbre en torno a las perspectivas económicas. Estos factores frenan la inversión y el consumo internos. Por otra parte, hay que señalar la considerable mejora de la situación de los mercados financieros y de los tipos de interés de los bonos soberanos. Sin embargo, sus efectos todavía no se han dejado sentir en la economía real, en la que tan solo se perciben indicios de moderación a causa de la fragmentación financiera en los Estados miembros, observándose que las empresas de las economías más vulnerables siguen sufriendo las rigurosas condiciones crediticias.

Se prevé que la recuperación de la actividad económica sea aún moderada para reducir el des-empleo. Según las previsiones, en 2013 la tasa de desempleo alcanzará el 12%, aunque con amplias diferencias entre los Estados miembros. El empleo seguirá deteriorándose en 2013.

Con respecto a las cuentas públicas, se espera que continúe la reducción del déficit hasta el 2,9% en la zona del euro en 2013. Sin embargo, se considera que el ritmo de saneamiento, en términos de saldos presupuestarios estructurales, será más lento que el observado en 2012.

Page 13: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

12

UEM: Evolución del PIB Tasaintertrimestralanualizada

Fuente: Comisión Europea

Gráfico1.5.

–11

–9

–7

–5

–3

–1

1

3

5

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T42008 2009 2010 2011 2012 2013

T2 T3 T42013

Los riesgos que amenazan estas perspectivas se manifiestan equilibrados, y ello gracias a las impor-tantes decisiones estratégicas adoptadas desde el pasado verano. Sin embargo, los elevados niveles de desempleo que registran algunos Estados miembros podrían afectar a la cohesión social, insis-tiéndose en la necesidad de realizar políticas que alivien esta situación. En términos más generales, la aplicación efectiva de las medidas y políticas de ajuste encaminadas a reforzar la estructura de la unión económica y monetaria sigue siendo crucial para evitar el retorno de las tensiones a los merca-dos financieros. Por el contrario, la situación favorable de los mercados financieros o un avance más rápido de lo previsto del proceso de ajuste y reforma podrían acelerar el retorno de la confianza e impulsar la recuperación. El crecimiento mundial también podría resultar más dinámico de lo espe-rado, manifestándose en general unas perspectivas de inflación globalmente equilibradas.

Situaciónyperspectivasdeotraseconomías

En Reino Unido, el PIB creció un 0,3% en tasa intertrimestral en el primer trimestre de 2013. Se espera que la recuperación económica cobre fuerza gradualmente, aunque la demanda interna sigue estando limita-da por el restrictivo marco financiero, el ajuste de los balances del sector privado y del sector público y por la ausencia de dinamismo de la renta real de los hogares. El mercado de trabajo ha mostrando un compor-tamiento positivo, aunque desacelerado, por lo que la tasa de paro ha oscilado en el entorno del 8%. Los indicadores de opinión recientes sugieren que la economía ha seguido creciendo a un ritmo moderado durante el segundo trimestre del ejercicio actual, impulsado principalmente, por la demanda interna.

En Japón, la primera estimación del primer trimestre de 2013 confirmó que la economía había co-brado impulso a comienzos del año. El PIB creció a una tasa intertrimestral del 0,9%, tras una expan-sión del 0,3% en el último trimestre del ejercicio previo. El repunte del crecimiento se apoyó funda-

Page 14: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

13

mentalmente en el sólido avance del consumo privado y en la positiva contribución de la demanda exterior (la primera en cuatro trimestres) que, a su vez, se vieron impulsados por el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios. El gasto público también contribuyó positivamente al cre-cimiento, aunque aumentó a una tasa más moderada que en trimestres anteriores, especialmente en lo que respecta a la inversión pública. Al mismo tiempo, la inversión residencial privada continuó creciendo con dinamismo, compensando parcialmente la debilidad observada en la inversión priva-da no residencial, que se redujo por quinto trimestre consecutivo. De cara al futuro, se espera que la recuperación se vaya afianzando gradualmente, impulsada principalmente por las medidas adicio-nales de estímulo fiscal y monetario y por un repunte de las exportaciones, como consecuencia del debilitamiento del yen, así como por una recuperación de la demanda mundial.

El crecimiento económico en las economías emergentes de Asia fue más débil de lo esperado en el primer trimestre de 2013 . La ausencia de dinamismo de la demanda, tanto interna como externa, contribuyó a la desaceleración. Las expectativas sugieren que el crecimiento económi-co en la región aumente ligeramente por la mejora gradual del entorno exterior y por el forta-lecimiento del consumo y la inversión.

En AméricaLatina, la actividad aceleró en la parte final de 2012, para seguir recuperándose en los primeros meses de 2013, aunque a un ritmo más moderado. Esta recuperación se ha visto res-paldada por las anteriores medidas de relajación de la política monetaria y por los incentivos del Gobierno para estimular la inversión en los principales países, especialmente en Brasil, así como por las favorables condiciones de financiación. Las previsiones apuntan a un crecimiento apoyado en la solidez de la demanda interna y por el gradual fortalecimiento de la demanda externa.

Recuadro 1.1.Principales medidas tributarias

Durante 2012, se han adoptado numerosas medidas tributarias de las que, por su relevancia para las empresas, cabe destacar las siguientes:

• Real Decreto-ley 12 /2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributa-rias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público.

1. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.

1.1. Medidas de carácter temporal aplicables a los ejercicios iniciados en 2012 y 2013.

1.1.1. Minoracióndelporcentajedededuccióndelfondodecomercio.

La deducción de cualquier tipo de fondo de comercio (ya sea adquirido a título oneroso en la ad-quisición de negocios o bien a los aflorados en operaciones de reestructuración empresarial) se sujeta al límite anual máximo de la centésima parte de su importe en lugar de a la veinteava parte.

Page 15: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

14

1.1.2. Minoracióndellímitemáximoparalaaplicacióndelasdeduccionesparaincentivarla

realizacióndedeterminadasactividades

Se minora el límite conjunto respecto de la cuota íntegra establecido en el último párrafo del apartado 1 del artículo 44 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades hasta el 25 por ciento. Dicho límite será del 50 por ciento cuando el importe de la deducción por I+D que corresponda a gastos e inversiones efectuados en el propio período impositivo, exceda del 10 por ciento de la cuota íntegra, minorada en las deducciones para evitar la doble imposición interna e internacional y las bonificaciones.

Adicionalmente, se incluye dentro del límite anterior a las deducciones por reinversión de bene-ficios extraordinarios.

Se amplía el periodo máximo para la aplicación de las deducciones, pasando dicho plazo a ser de 15 años. No obstante, las cantidades correspondientes a las deducciones previstas en los ar-tículos 35 y 36 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades podrán aplicarse en las liquidaciones de los períodos impositivos que concluyan en los 18 años inmediatos y sucesivos. Dicha ampliación de dicho plazo será de aplicación también a las deducciones que se encuentren pendientes de aplicación al inicio del primer período impositivo que hubiera comenzado a partir de 1 de enero de 2012 .

1.1.3. Pagofraccionadomínimoparagrandesempresas.

Se establece un importe mínimo a ingresar por pagos fraccionados a aquéllas entidades cuyo importe neto de la cifra de negocios en los doce meses anteriores a la fecha en que se inicien los períodos impositivos dentro del año 2012 ó 2013 sea al menos veinte millones de euros.

Dicho importe mínimo será igual al resultado de aplicar el porcentaje del 8% al resultado positivo de la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio de los tres, nueve, u once primeros meses de cada año natural, minorado en las bases imponibles negativas que puedan ser compensadas con-siderando las limitaciones establecidas por el Real Decreto-Ley 9/2011.

El porcentaje anterior será del 4 por ciento para aquellas entidades en las que cumpliéndose los requisitos anteriores, al menos el 85 por ciento de los ingresos de los tres, nueve u once primeros meses de cada año natural, correspondan a rentas a las que resulte de aplicación las exenciones previstas en los artículos 21 y 22 o la deducción prevista en el artículo 30.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

Los porcentajes antes citados (8% y 4%) se reducirán a la mitad en el pago fraccionado cuyo plazo de declaración vence el 20 de abril de 2012. Adicionalmente, no resultará de aplicación a dicho pago fraccionado lo establecido en el artículo 20 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, según redacción dada al mismo por el RD-L 12/2012.

Page 16: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

15

1.2. Medidasdecarácterdefinitivoconentradaenvigorel1deenerode2012.

1.2.1. Limitaciónespecíficaaladeducibilidaddedeterminadosgastosfinancierosoriginados

enoperacionesdentrodelgrupomercantil(introduccióndeletrah)enelartículo14.1

de la ley del Impuesto sobre sociedades).

Se consideran no deducibles aquéllos gastos financieros devengados en el período impositivo, deri-vados de deudas con entidades del grupo, con independencia de la residencia y de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas, destinadas a la adquisición, a otras entidades del grupo, de participaciones en el capital o fondos propios de cualquier tipo de entidades, o a la realización de aportaciones en el capital o fondos propios de otras entidades del grupo, salvo que el sujeto pasivo acredite que existen motivos económicos válidos para la realización de dichas operaciones.

Para el resto, se establece la limitación genérica a la deducibilidad de gastos financieros generados en el periodo impositivo en el que se devenguen mediante la aplicación de una fórmula EBIDTA x 30%. (modificación del artículo 20 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades)

Tratándose de entidades que tributen en el régimen de consolidación fiscal, el límite previsto se referirá al grupo fiscal. No obstante, los gastos financieros netos de una entidad que estén pen-dientes de deducir en el momento de su integración en el grupo fiscal se deducirán con el límite del 30 por ciento del beneficio operativo de la propia entidad.

Los gastos financieros netos que no hayan sido objeto de deducción, podrán deducirse en los pe-ríodos impositivos que concluyan en los 18 años inmediatos y sucesivos, conjuntamente con los del período impositivo correspondiente, y con el límite mencionado anteriormente.

Estas limitaciones no se aplicarán a las entidades que no formen parte de un grupo según el ar-tículo 42 del Código de Comercio, salvo determinadas excepciones, ni a las entidades de crédito. No obstante, en el caso de entidades de crédito que tributen en el régimen de consolidación fiscal conjuntamente con otras entidades que no tengan esta consideración, el límite establecido en este artículo se calculará teniendo en cuenta el beneficio operativo y los gastos financieros netos de estas últimas entidades.

1.2.2. Exenciónsobreplusvalíasdefuenteextranjera(modificacióndelartículo21.2delaLey

del Impuesto sobre Sociedades).

Se establecen nuevas reglas que permiten aplicar, al menos parcialmente, la exención para evitar la doble imposición de plusvalías de fuente extranjera cuando la sociedad participada, en todos los ejercicios de tenencia de la participación, no haya estado gravada por un impuesto idéntico o análogo al Impuesto sobre Sociedades (apartado b), o bien, no haya realizado actividades empre-sariales en el extranjero (apartado c), estableciéndose una regla de proporcionalidad a la hora de practicar la exención.

Page 17: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

16

1.3. Medidasdecarácterdefinitivoconentradaenvigorel31demarzode2012.

1.3.1. Gravamenespecialsobredividendosyrentasdefuenteextranjeraderivadasdelatrans-

misióndevaloresrepresentativosdelosfondospropiosdeentidadesnoresidentesen

territorio español.

Se añade una Disposición Adicional Decimoquinta, en virtud de la cual, en el supuesto de que una entidad perciba dividendos u obtenga plusvalías (ambos con devengo en 2012) de fuente extranjera procedentes de entidades que no hayan estado gravadas en el extranjero por un im-puesto idéntico o análogo al Impuesto sobre Sociedades español (cumpliendo los requisitos de porcentaje de participación y de actividad desarrollada por la sociedad no residente), dicha en-tidad podrá optar por no integrar dichos dividendos o plusvalías en su base imponible, mediante el ejercicio de la opción de someterlos al gravamen especial. El tipo del gravamen especial será del 8 por ciento

1.3.2. Libertaddeamortizaciónpendientedeaplicar.

La Disposición Derogatoria del RDL 12/2012 deroga la Disposición Adicional Undécima de la Ley del Impuesto sobre Sociedades relativa a la Libertad de Amortización, si bien, crea un nuevo régi-men transitorio (Disposición Transitorio Trigésimo Séptima) relativo a la libertad de amortización pendiente de aplicar que contiene diversas reglas en función de la norma que haya resultado de aplicación en la práctica de la libertad de amortización (Real Decreto-ley 6/2010 o bien Real De-creto-ley 13/2010).

2. DECLARACIÓN TRIBUTARIA ESPECIAL.

La Disposición Adicional Primera regula la declaración tributaria especial en virtud de la cual, los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades o Impuesto sobre la Renta de no Residentes que sean titulares de bienes o derechos que no se correspondan con las rentas declaradas en dichos impuestos, podrán presentar la declaración pre-vista en esta disposición con el objeto de regularizar su situación tributaria, siempre que hubieran sido titulares de tales bienes o derechos con anterioridad a la finalización del último período impo-sitivo cuyo plazo de declaración hubiera finalizado antes de la entrada en vigor de esta disposición.

Las personas que pretendan acogerse a esta declaración tributaria especial deberán presentar una declaración e ingresar la cuantía resultante de aplicar al importe o valor de adquisición de los bienes o derechos a que se refiere el párrafo anterior, el porcentaje del 10 por ciento. El plazo para la presentación de las declaraciones y su ingreso finalizó el 30 de noviembre de 2012.

• Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica.

Page 18: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

17

1. ACTUALIZACIÓN DE BALANCES

Como medida excepcional, las empresas y las personas físicas que realicen actividades empre-sariales y profesionales pueden actualizar el valor contable de los elementos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias situados tanto en España como en el extranjero, y los elementos patrimoniales correspondientes a acuerdos de concesión registrados como activo intangible por las empresas concesionarias que deban aplicar los criterios contables establecidos por la Orden EHA/3362/2010, de 23 de diciembre, por la que se aprueban las normas de adapta-ción del Plan General de Contabilidad a las empresas concesionarias de infraestructuras públicas.La actualización no tributará por IS, IRPF, o IRNR. Sin embargo, está sujeta a un gravamen especial del 5%.

2. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

2.1. Medidas de carácter temporal

2.1.1. Limitacióntemporaldelaamortizaciónfiscalmentededucibleparagrandesempresas

Para los períodos impositivos que se inicien dentro de los años 2013 y 2014 se limita par-cialmente la amortización fiscalmente deducible para las grandes empresas, que únicamen-te podrán deducir el 70% de la amortización del inmovilizado material, intangible y de las inversiones inmobiliarias que hubiera resultado deducible de no aplicarse esta restricción. La amortización contable que no resulte fiscalmente deducible en virtud de esta restricción temporal, se deducirá de forma lineal durante un plazo de 10 años u, opcionalmente, duran-te la vida útil del elemento patrimonial, a partir del primer período impositivo que se inicie dentro del año 2015 .

2.1.2. Prórrogadelostiposdegravámenesreducidosparalasmicroempresas

Se prorroga, para el ejercicio 2013, la aplicación de un tipo de gravamen reducido en el Impuesto sobre Sociedades por mantenimiento o creación de empleo por las llamadas “microempresas” (entidades cuyo importe neto de la cifra de negocios sea inferior a 5 millones de euros y cuya plantilla media sea inferior a 25 empleados).

2.1.3. Prórrogadeladeducciónporgastosdehabituaciónalosempleadosalautilizaciónde

nuevas tecnologías

Se prorroga durante el año 2013 la deducción prevista en el artículo 40 TRLIS para los gastos e inversiones para habituar a los empleados en la utilización de las nuevas tecnologías de la comu-nicación y de la información.

Page 19: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

18

2.2. Medidasdevigenciaindefinida

2.2.1. Régimenespecialdelasentidadesdedicadasalarrendamientodeviviendas

Con efectos para los períodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2013, se flexibilizan los criterios específicos que permiten la aplicación del régimen fiscal especial de arrendamiento de viviendas, reduciéndose el número mínimo de viviendas requerido (que pasa a ser 8) y el período de tiempo en que deben mantenerse las mismas en arrendamiento (que pasa a ser 3 años). También se suprime el requisito relativo al tamaño máximo de cada vivienda arrendada .

2.1.2. Régimenfiscaldeloscontratosdearrendamientofinanciero

Se modifica el régimen fiscal previsto para contratos de arrendamiento financiero, estable-ciéndose la posibilidad de aplicar el régimen de amortización acelerada previsto en el artículo 115 TRLIS, bajo determinadas condiciones, antes del momento de puesta en condiciones de funcionamiento del bien. Así, las entidades arrendatarias podrán optar, a través de una comu-nicación al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas por anticipar la amortización acelerada al momento de inicio efectivo de la construcción del activo, si se dan determinados requisitos.

Esta medida se aplicará en los períodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2013.

2.1.3. Exclusióndelaobligacióndeefectuarydeclararpagosfraccionados

Se excluye de la obligación de realizar pagos fraccionados y de presentar las correspondientes declaraciones a las entidades que tributan al 1% o al 0%. Esta exclusión afectará a las instituciones de inversión colectiva que cumplan determinadas condiciones, al fondo de regulación del mercado hipotecario y a los fondos de pensiones con efectos para los períodos impositivos que se inicien a partir de 1 de enero de 2013.

2.1.4. Limitacióndelgastoquepuedeconsiderarsededucibleporindemnizacionespordespido

quesuperenunadeterminadacuantía

Pasan a ser no deducibles los gastos que excedan, para cada perceptor, del importe mayor entre (i) la cantidad de 1.000.000 de euros o (ii) el importe que esté exento de IRPF; derivados de la extinción producida a partir de 1 de enero de 2013 de una relación laboral, común o especial, o bien de la relación mercantil propia de los administradores, consejeros y miembros de los órganos representativos de entidades; aun cuando se satisfagan en varios períodos impositivos

Page 20: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

19

3. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

En materia del Impuesto sobre el Valor Añadido, se modifica el apartado 2º del artículo 8 para clarificar que constituye entrega de bienes la adjudicación de los inmuebles promovidos por co-munidades de bienes a sus comuneros, en proporción a su participación.

Además, por lo que se refiere a la regulación de las causas de modificación de las base imponible (artículo 80 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido), se establece que, en operaciones a plazos, bastará instar el cobro de uno de los plazos mediante reclamación judicial o por medio de requerimiento notarial al deudor para poder modificar la base imponible en la proporción que corresponda al plazo o los plazos impagados. Asimismo, se indica que no procederá la mo-dificación de la base imponible cuando un crédito resulte total o parcialmente incobrable con posterioridad al auto de declaración de concurso y corresponda a operaciones devengadas con anterioridad a dicho auto; y se introducen algunas precisiones respecto de las implicaciones de la reducción de la base imponible por impago para destinatarios que no actúen como empresa-rios y profesionales.

4. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS

Se excluye de la sujeción a la modalidad de Actos Jurídicos Documentados (documentos adminis-trativos) las anotaciones preventivas que se practiquen en los Registros públicos que hayan sido ordenadas de oficio por la Administración competente.

5. IMPUESTO SOBRE LOS DEPÓSITOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

Con efectos desde el 1 de enero de 2013, se crea el Impuesto sobre los Depósitos en las Entidades de Crédito. Este nuevo tributo, de carácter directo y devengo anual, recae sobre los depósitos constituidos en las entidades de crédito españolas y en las sucursales en terri-torio español de entidades extranjeras. Estas entidades y sucursales son los sujetos pasivos del impuesto. La base imponible del impuesto se determina por el importe resultante de promediar aritméticamente el saldo final de cada trimestre natural del periodo impositivo, correspondiente a la partida 4 «Depósitos de la clientela» del Pasivo del Balance reservado de las entidades de crédito, incluidos en los estados financieros individuales. La norma prevé un tipo de gravamen cero por lo que no habrá tributación efectiva, al menos de momento, por este impuesto .

Page 21: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

20

Recuadro 1.2.Lafragmentacióndelosmercadosfinancieros

En una economía globalizada como la española, integrada en la Unión Monetaria, la estabilidad macroeconómica y el saneamiento de los desequilibrios son desafíos incuestionables. Sin embar-go, la política económica debe buscar atenuar los efectos del proceso de consolidación fiscal y adelantar e intensificar la recuperación.

Entre los campos de actuación cabe apuntar la necesidad de culminar la avanzada reestructura-ción bancaria, con el fin de restablecer la fluidez del crédito a empresas y hogares, la consolidación presupuestaria, que debe centrarse en la racionalización y la eficiencia del gasto, la lucha contra el fraude y la reducción de su componente estructural. Ello debe estar acompañado de la reforma de la Administración Pública y del Estado de Bienestar, con el objetivo de asegurar su calidad y soste-nibilidad en el largo plazo. Con referencia a las mejoras de competitividad conseguidas gracias a la devaluación interna deben canalizarse a una urgente reindustrialización interna, favoreciéndose la penetración en nuevos mercados emergentes, con elevados potenciales de crecimiento . Por tanto, los principales ejes sobre los que se debe profundizar siguen centrándose en las reformas estructurales y en las políticas de oferta, que contribuyen a elevar el potencial de crecimiento y a reducir el umbral a partir del cual la economía es capaz de generar empleo neto.

No obstante, cabe añadir cómo en la intensa y dilatada crisis que atraviesa la zona del euro, se con-firma que los países que la integran no configuran una zona monetaria homogénea (estructuras productivas, movilidad de los factores de producción e integración fiscal) ni dispone de los instru-mentos e instituciones capaces de hacer frente a un shock asimétrico. Afortunadamente, gradual-mente se viene tomando conciencia de esta situación, lo que ha derivado en la necesidad de suplir estas deficiencias mediante una mayor integración financiera, fiscal, económica e incluso política.

Tiposdeinterésdelospréstamosinferioresa1millóndeE (En porcentajes)

Fuente: BCE

3,5

2,5

4,5

5,5

6,5

Alemania España Francia

Page 22: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

21

A raíz de la crisis de deuda soberana, las condiciones de acceso al crédito vuelven a contemplar el origen geo-gráfico de los agentes económicos demandantes, lo que ha provocado lafragmentacióndelosmercados

monetariosdentrodelazonadeleuro. Analizando la evolución de las condiciones crediticias de los présta-mos bancarios de importe inferior a un millón de euros concedidos a sociedades no financieras3, se confirma la fragmentación existente entre España y otros países como Alemania y Francia. En el caso de España, se observa como desde mediados de 2010, los tipos de este tipo de créditos comienzan a experimentar un progresivo aumento hasta alcanzar en la actualidad un nivel cercano al 5,5%. Por otra parte, los tipos en Ale-mania y Francia muestran una gradual moderación desde finales de 2012, estabilizándose en la actualidad en niveles cercanos al 3,0%, lo que supone un diferencialde2,5puntosconlasempresasespañolas .

Es cierto que, en parte, este diferencial en los tipos de interés es atribuible al riesgo que supone prestar a empresas localizadas en países que sufren una recesión más severa. Pero también responde al mayor coste de financiación que soportan los bancos en la periferia a causa de la crisis de la deuda soberana.

Desde principios de 2010, cuando se agudizó la crisis griega, los diferenciales de la deuda soberana aumentaron en los países periféricos, por los temores de una ruptura del euro. Las consecuencias para el sector bancario fueron inmediatas: cada vez era más difícil obtener financiación en los mer-cados y, en caso de conseguirla, su coste era superior. Solamente el recurso al BCE solventó las ne-cesidades de liquidez más apremiantes. Ello acabó afectando tanto a la actividad bancaria como a la empresarial, deteriorando aún más una actividad económica que ya se encontraba muy deprimida.

En este sentido, cabe apuntar en un entorno de restricción del acceso a la financiación, como el elevado coste que soportan las empresas capaces de acceder a su financiación, supone un obstáculo adicional para acometer nuevos proyectos de inversión. Se confirma que las empresas españolas sufren un coste financiero adicional con respecto a sus competidoras alemanas, francesas incluso italianas, que dificulta aún más posibilidad de ganancias de cuotas en los mercados exteriores.

3 Se suelen considerar como los más utilizados por las PYMES.

Tipos de interés del Bono a 10 años (DiferencialenpuntosS/Alemania)

Fuente: M.°, E y C

1

0

2

3

4

5

6

Francia

España

Page 23: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

22

Las necesidades financiación de las sociedades no financieras españolas son incluso superiores y están condicionadas por la estructura de sus balances4, destacando en el caso del capital econó-mico un elevado protagonismo del capital circulante con respecto a su inmovilizado. Este factor se amplifica al predominar en el tejido empresarial sociedades con menor intensidad en capital. Por ello, las necesidades de recursos están condicionadas por la presión de la financiación del circulante, del crédito comercial, a lo que se une el protagonismo de la deuda a corto plazo con las entidades de crédito. Estos factores explican la mayor disminución de la actividad y del empleo en un entorno de contracción de la actividad y de restricción de la liquidez como el actual.

El papel del Banco Central Europeo como supervisor único bancario y prestamista de última ins-tancia, además de garante de la estabilidad de los precios, dispone de instrumentos financieros5 e instituciones capaces de evitar la fragmentación del mercado. Por ello, las acciones para progresar en la unión bancaria son decisivas, además deben acompañarse con medidas internas como la culminación de la reforma financiera, seguir avanzando en el control de las cuentas públicas y favorecer el acceso a la financiación a través de instrumentos financieros alternativos.

4 La mejora de las condiciones de financiación: el mayor reto pendiente. Las reformas para salir de la crisis. CEOE

5 Como los eurobonos

Page 24: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

23

Una visión retrospectiva confirma que la recesión de la economía española tocó suelo en el primer trimestre de 2009, con un crecimiento intertrimestral del -1,6%, que en términos de tasa interanual fue del -3,4%. A partir de ese momento, los indicadores de actividad, demanda y empleo comenzaron a mostrar una menor intensidad en su proceso de deterio-ro, reconociendo que lo peor de la crisis se había superado. A lo largo de la segunda parte del 2009, se moderaron los ritmos intertrimestrales de caída de la actividad, cerrando el ejercicio con una tasa del -3,1% interanual. La moderación del perfil intertrimestral del gasto en 2009 estuvo relacionada con las ayudas directas a la adquisición de vehículos, al tiempo que se recogían los beneficios de la ejecución de los proyectos del Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL). La evolución de la actividad a lo largo del 2010 mantuvo una trayectoria de suave recuperación6. Los rasgos más destacados de este avance se basan en la prolongación de la débil recuperación del consumo de las familias y de la inversión en bienes de equipo. A ello se añade la moderación del aún importante ajuste en el sector re-sidencial, y la positiva contribución al crecimiento del PIB de la demanda externa que, no obstante, experimentó en términos anuales un recorte de 1,7 puntos respecto del 2009, hasta situar su positiva aportación en un punto del PIB. A pesar de ese perfil de mejora gradual, el PIB experimentó una caída del 0,3% en 2010, frente al retroceso del 3,7%, ob-servado en el ejercicio previo.

Evolución del PIB en Europa y España (Tasas de variación interanuales en términos reales y en %)

Fuente: INE, Eurostat

Gráfico1.6.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EspañaUEMUE27

4

2

0

–2

–4

–6

6 El perfil trimestral estuvo marcado por el final de los estímulos fiscales públicos, como la finalización del Plan 200E

de apoyo público a la adquisición de automóviles, y por el efecto adelanto sobre las compras, derivado del aumento de tipos del IVA a partir del 1 de julio

1.2. Situación de la economía española

España

UE 27

UEM

Page 25: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

24

Sin embargo, en la segunda parte de 2011, la economía española inició una nueva fase rece-siva, hasta registrar una caída intertrimestral del -0,5% en el último trimestre de ese ejercicio. En términos generales, está recesión es menos intensa pero más prolongada que la anterior7 . El patrón evolutivo de esta crisis es similar a la anterior al seguir influida por la regresión de la demanda interna8 que, sólo parcialmente se amortigua con la positiva contribución del sector exterior.

El marco en el que se ha desenvuelto la economía española a lo largo del 2011 y el 2012 está determinado por la intensificación de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, hasta el punto de plantearse la viabilidad de la Unión Económica y Monetaria, además de las evidentes repercusiones en el sistema financiero, provocando un empeoramiento de las condiciones de financiación y erosionando aún más la confianza de los agentes. Esta situación evidenció la limi-tación de la capacidad de las autoridades europeas para dar respuesta a las tensiones observa-das alrededor del proyecto del euro. No solo en el ámbito de de la coordinación y supervisión de las políticas, sino también en el marco institucional.

Como ya se ha descrito, se adoptaron decisiones de calado tanto en ámbito de las propias economías nacionales como en el de la UEM. Destaca el diseño9 de una hoja de ruta para la reforma de la UEM y su gobernanza; y el impulso posterior para la consecución de una unión bancaria. En este sentido, hay que destacar el efecto del anuncio por parte del BCE de su pro-grama de Operaciones Monetarias de Compraventa (OMC), que contribuyó a la superación los episodios más tensos, como el que tuvo lugar con motivo de los resultados de las elecciones en Italia y las dificultades en la resolución de la crisis financiera en Chipre. A ello se une la generosa provisión de liquidez10 realizada por el BCE que permitió aliviar en alguna medida la restricción de la financiación exterior.

Con referencia a las actuaciones en el ámbito de la economía española, cabe anotar los impor-tantes avances en la reestructuración del sector financiero, destacando la formalización11 de un plan de ayuda para su recapitalización. Adicionalmente se adoptaron medidas12 para avan-zar en el control de la política presupuestaria, complementado con otras medidas13 de ajuste adicionales a las ya aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2012. También señalar, la aprobación de la Ley de Medidas Urgentes para la Reforma Laboral con el objetivo

7 Tuvo lugar entre la segunda mitad de 2008 y finales de 2009.8 Se estima un 12% de caída desde el comienzo de la crisis.9 Decisión adoptada en el consejo Europeo de junio de 2012.10 Especialmente con motivo de las dos subastas extraordinarias que tuvieron lugar a finales de 2011 y principios de 2012.11 Solicitado por el gobierno y formalizado en julio.12 Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.13 Destacar las reformas en materia sanitaria y educativa en abril; la revisión de los planes de reequilibrio de las CCAA

en mayo y el aumento de la imposición indirecta en julio, la reducción de los salarios públicos y la eliminación de la desgravación fiscal por la compra de vivienda a partir de 2013.

Page 26: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

25

de descentralizar la negociación colectiva y aumentar la flexibilidad interna de las empresas. Aspecto adicional se refiere a la aprobación del Plan de Pago a Proveedores que supuso una inyección de liquidez de cerca de 30.000 millones de euros en el sector empresarial.

En la actualidad, como consecuencia de la doble recesión que está experimentando la eco-nomía española, se estima la pérdida de un 7% en el nivel del PIB con respecto al máximo alcanzado a principios de 2008. No obstante, el rasgo más negativo sigue siendo el aumento del desempleo. En cuanto a los desequilibrios internos, destaca la reducción del déficit por cuenta corriente además de la moderación de los costes laborales, de la inflación y de su diferencial respecto a la zona del euro. Otro rasgo, especialmente significativo, se refiere a la reducción del déficit de las AA.PP., lo que supone un importante pilar en la recuperación de la confianza de los mercados.

El perfil del PIB a lo largo de 2012, muestra una clara contracción, hasta experimentar una caída in-tertrimestral del 0,5% en el último trimestre de 2012, en el que coincidieron una serie de factores de carácter fundamentalmente transitorio, lo que finalmente situó la tasa promedio en el -1,4%. Desde la perspectivadelademanda, cabe anotar la concurrencia de evoluciones negativas en todos sus componentes. Concretamente, el consumodeloshogares experimentó en 2012 un descenso medio del 2,2%, frente al moderado recorte (-0,8%) que registró en el periodo previo. Un año más, este es-tancamiento estuvo marcado por una acusada incertidumbre, la desfavorable evolución y las malas perspectivas del mercado laboral, la caída de la renta disponible y la disminución del valor de la rique-za tanto financiera como no financiera. La contracción del consumo fue especialmente intensa en la parte final del año, cuando se concentraron varias medidas14 con impacto en la renta de las familias.

Evolución del PIB, la demanda nacional y externa (PIB: Tasas de variación interanuales en términos reales y en %)

Fuente: INE

Gráfico1.7.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIBDemanda nacional: Aport. crec.

6

3

0

–3

–6

–9I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIBDemanda nacional: Aport. crec. Demanda externa: Aport. crec.

14 Eliminación de la paga extra de navidades a los funcionarios y subida del IVA.

Page 27: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

26

Dada esta evolución de la renta y riqueza de las familias, el descenso de la tasa de ahorro, que se sitúa ya en niveles muy inferiores a 2009, permitió suavizar el comportamiento del consu-mo. La sustancial caída de la tasa de ahorro es clara muestra de las dificultades por las que está pasando el gasto de la familias, la complejidad del futuro inmediato en un entorno en el que aún se debe reducir su importante nivel de deuda. En el comienzo del 2013, se mantiene una senda regresiva, aunque las perspectivas anticipan una ligera moderación según avance el ejercicio.

Cuadro 1.4.

Evolución del PIB y sus componentes (Tasas de variación interanual en términos reales)

2011 20122011 2012 2013

Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I

Gasto en consumo final -0,8 -2,5 0,6 -0,8 -1,0 -2,1 -2,0 -2,3 -2,6 -3,3 -4,0– Gasto en consumo de los hogares -0,8 -2,2 0,2 -0,9 -0,2 -2,4 -1,3 -2,2 -2,1 -3,0 -3,9– Gasto en consumo de las ISFLSH -8,9 -1,5 -8,9 -7,9 -9,2 -9,4 -1,4 -1,0 -1,0 -2,5 -2,8– Gasto en consumo de las AAPP -0,5 -3,7 2,2 -0,5 -2,7 -1,1 -3,8 -2,8 -4,0 -4,1 -4,3Formación bruta de capital fijo -5,3 -9,1 -6,0 -4,9 -4,2 -6,0 -7,4 -9,2 -9,7 -10,3 -9,0– Activos fijos materiales -5,8 -10,0 -6,7 -5,4 -4,7 -6,6 -8,1 -10,0 -10,7 -11,0 -9,8Construcción -9,0 -11,5 -10,8 -8,5 -8,0 -8,6 -9,5 -11,6 -12,4 -12,3 -11,3

Viviendas -9,9 -4,9 -13,9 -10,0 -8,7 -6,5 -5,8 -5,2 -4,1 -4,3 -5,8Otros edificios y construcciones -10,4 -11,2 -10,4 -0,8 -10,4 -11,8 -12,4 -10,8 -9,7 -11,9 -14,3

• Bienes de equipo y act. cultivados 2,3 -6,6 4,9 2,9 3,5 -1,7 -5,1 -6,4 -7,0 -7,9 -6,5– Activos fijos inmateriales 3,1 2,6 4,1 1,4 4,9 2,0 3,4 2,7 4,8 -0,5 0,1Variación de existencias (*) -0,1 0,0 0,0 -0,1 -0,1 -0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0DEMANDA NACIONAL (*) -1,9 -3,9 -0,9 -1,8 -1,8 -3,1 -3,1 -3,8 -4,0 -6,7 -4,9Exportaciones de bienes y servicios 7,6 3,1 10,2 7,1 7,6 5,8 2,1 2,7 4,2 3,2 4,5Importaciones de bienes y servicios -0,9 -5,0 4,5 -1,6 -1,2 -4,9 -5,9 -5,2 -3,4 -5,4 5,1PIB pm 0,4 -1,4 0,5 0,5 0,6 0,0 -0,7 -1,4 -1,6 -1,9 -2,0Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,2 2,2 8,1 8,2 8,7 7,8 2,5 2,2 2,4 1,9 0,6Industria 2,7 -2,9 5,8 2,4 2,5 0,2 -3,2 -3,1 -2,9 -2,4 -3,9Construcción -5,9 -8,1 -8,6 -6,1 -4,3 -4,5 -7,5 -7,7 -8,9 -8,5 -6,3Servicios 1,4 -0,4 1,3 1,6 1,6 1,1 0,7 -0,3 -0,6 -1,2 -1,3– Comercio, transporte y hostelería 1,1 -1,2 1,8 2,0 1,0 -0,2 0,0 -1,5 -1,1 -2,1 -2,2– Información y comunicaciones 3,9 1,1 4,1 3,6 4,3 3,7 1,5 0,9 1,2 0,6 -1,8– Actividades financieras y de seguros -3,6 0,1 -6,5 -4,9 -3,4 0,4 2,7 2,6 -1,2 -3,4 -2,2– Actividades inmobiliarias 2,7 1,8 2,8 2,3 2,9 2,8 2,0 1,8 2,0 1,3 0,4– Actividades profesionales 3,2 -0,7 2,0 3,1 3,6 3,4 -0,1 -1,5 -0,4 -0,8 -0,7– Adm. pública, sanidad y educación 1,1 -0,5 1,1 1,8 1,3 0,3 0,6 0,2 -1,4 -1,2 -0,8– Activ. artísticas, recreativas y otros servicios 1,4 -0,7 -0,8 0,1 3,1 2,9 1,3 -1,5 -1,2 -1,3 -0,1Impuestos netos sobre los productos -5,5 -0,3 -4,7 -5,3 -6,0 -5,9 -0,4 -0,2 -0,2 -0,5 -0,9PIB pm (tasas intertrimestrales) — — 0,8 0,2 0,0 -0,5 -0,4 -0,4 -0,3 -0,8 -0,5

(*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado.Fuente: CNTR (INE). Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario.

Page 28: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

27

Por su parte, el consumo público descendió un 3,7% en el 2012, como consecuencia de la inten-sificación del proceso de consolidación fiscal, sobre todo en el ámbito de las administraciones regionales, ampliándose hasta el -5,8% en el comienzo del ejercicio actual.

Por su parte, la formaciónbrutadecapitalfijo amplió su tasa anual al -9,1%. Este registro está apoyado en la regresión de la demanda de bienes de equipo, con un decrecimiento del 6,6%, observándose un empeoramiento en su progresión interanual, moderándose en el comienzo del 2013. La debilidad de la inversión empresarial estuvo condicionada por las restrictivas con-diciones de acceso a la financiación, confirmándose la continuidad del proceso de desapalanca-miento enmarcado en un escenario de elevada incertidumbre, circunstancia que no favorece el inicio de nuevos proyectos de inversión.

La mayor parte del ajuste tiene su origen, un año más, en la negativa contribución de la in-versión en construcción. En términos históricos, el papel que ha desempeñado el sector de la construcción es determinante, no solo a lo largo de su fase expansiva, sino también en la etapa de recesión. Desde el ingreso en la UEM y hasta 2007, la contribución de la inversión en cons-trucción sobre el PIB se incrementó más de 6 puntos hasta alcanzar cerca del 18%, aportando, por sí sola, cerca del 24% del crecimiento real del PIB y más del 26% de la creación de empleo. Sin embargo, a lo largo de los cinco últimos años, el protagonismo del sector se ha reducido en más de 10,4 puntos porcentuales del PIB (de los que 6,9 puntos están ligados a la vivienda), lo que explica una parte sustancial de la evolución de la economía real y justifica cerca del 60% de la destrucción de empleo en esos años .

Evolución de la inversión en construcción: vivienda y otras construcciones (Tasas de variación interanuales en términos reales y en %)

Fuente: INE

Gráfico1.8.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FBCF CONSTRUCCIÓNFBCF Otros edif. y constr.FBCF Vivienda

10

5

0

–5

–10

–15

–20

–25

Respecto a la inversión en vivienda, las expectativas sobre la evolución de los precios inmobi-liarios, unido a las dificultades para el acceso a la financiación por parte de las familias, favore-

FBCB Vivienda

FBCB Otros edificios y constr.

FBCB Construcción

Page 29: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

28

cieron por quinto año consecutivo una regresión de la actividad, en este caso cercana al 5%. Ello eleva la caída acumulada de la inversión en vivienda hasta situarse próxima al 50%. A lo largo del 2012, se registró una nueva caída de la demanda de viviendas, disminuyendo el número de visados hasta el entorno de las 44 mil unidades, nivel inédito en las series históricas disponibles desde principios de los años ochenta. Por su parte, las transacciones de viviendas experimen-taron en 2012 un avance cercano al 4%, que se puede calificar de temporal dado que estuvo concentrado en el último trimestre del año y fue motivado por la eliminación de la desgravación en el IRPF y la subida en el IVA a partir del uno de enero de 2013.

Atendiendo a su evolución más reciente, las expectativas actuales adelantan la estabilización de la demanda en el futuro próximo, apreciándose una ligera mejora de los ratios de accesibilidad, circunstancia que podría favorecer la recuperación de la demanda, y acelerar la absorción del exceso de capacidad que necesita el sector para normalizar su actividad, y ello a pesar de la moderación observada en la creación de hogares. Se estima una nueva reducción del stock de viviendas sin vender después de la contenida caída del ejercicio previo, conformando un marco algo más positivo para la estabilización y posterior reactivación de la inversión residencial.

Evolución del PIB y de la contribución de la inversión en construcción (Contribución interanual en términos reales %)

Fuente: INE, elaboración SEOPAN

Gráfico1.9.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EspañaUEMUE27

5

4

3

2

1

0

–1

–2

–3

–4

–5

1,2

2,0

1,41,4 1,4 0,8

0,7 0,30,3

0,30,9 1,3

2,4

3,2

3,73,4

3,1

2,0 1,5 1,6 1,61,6 1,4

1,5 1,7 1,71,3 1,31,2 1,2

1,71,0

0,2 0,7 0,60,2 0,5

1,4 1,6 1,8 1,8 1,8 1,80,6 0,2 0,1 0,3 0,6

2,2

1,7

2,4

1,3

1,3 1,3

1,92,7 2,3

2,8 2,9 2,92,6 3,1 3,1 3,12,8 2,8

El Gráfico 1.9 muestra la contribución de la inversión en construcción en la evolución del PIB, co-rroborando su relevante repercusión en la evolución del agregado en los últimos ejercicios. Con-cretamente en 2012, la actividad constructora, vía demanda, restó al crecimiento medio del PIB 1,6 puntos (0,5 puntos son atribuibles a la inversión residencial, mientras que la inversión en otras construcciones contribuyó con los restantes 1,1 puntos), habiéndose recortado en el primer tri-mestre de 2013 hasta los 1,4 puntos de crecimiento del PIB, de los que en esta ocasión 0,5 puntos son atribuibles a la evolución del sector residencial, mientras que el resto del sector (dominado en su mayor parte por la obra civil) modera su negativa contribución al crecimiento a 0,9 puntos.

Inv. Constr. (Contr. al crec. pp)

PIB sin Inv. Constr.

Page 30: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

29

La inversión en otras construcciones15 en 2009, se apoyó en el impulso de la inversión de las Administraciones Públicas, vinculado a la ejecución de las obras ligadas al Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) y, en 2010, se benefició de las promovidas por el Fondo Estatal para el Em-pleo y la Sostenibilidad Local (FEESL), aunque en el segundo caso con una menor repercusión en el sector por su volumen e incidencia en la actividad final. En términos generales, la inversión en edificación no residencial experimentó un elevado retroceso en 2011 acorde con la evolución de la inversión empresarial, la intensificación del proceso de consolidación fiscal en el ámbito de la obra pública, y las dificultades de financiación del sector privado para promover proyectos CCP16. En 2012 se aprecia una mayor contracción, valorada en un 11,2% y cuyo origen reside en la incidencia del ajuste fiscal en la inversión pública.

El sector exterior, como ya se ha indicado, volvió a desempeñar un papel relevante al amor-tiguar la caída de la demanda interna, estimándose una contribución de 2,5 puntos al creci-miento en 2012, la más elevada desde 2009. Detrás de este comportamiento se encuentra la moderación del dinamismo de las exportaciones de bienes, aunque que en términos anuales se observó una ganancia de cuota de mercado al crecer por encima de los mercados de ex-portación. Este efecto se vio reforzado por la acusada debilidad de las importaciones ante la contracción del gasto interno. El ajuste experimentado en los últimos años, tanto en costes como en precios realizado por los productores de bienes comerciables y empresas del sector turístico, han influido en estos resultados, por lo que es necesario insistir en estas estrate-gias, además de favorecer tanto la diversificación, en productos y mercados, como en la mejora de la calidad para consolidar estas ganancias. Con respecto a la reducción en los in-gresos por turismo, en parte sustancial se atribuye a la incertidumbre en la zona del euro. La moderación en los precios y la depreciación del tipo de cambio, además de la prolongación de los problemas geopolíticos del Norte de África y de Oriente Próximo, no fue suficiente para compensar la contracción de la demanda. En el primer trimestre de 2013, la contribu-ción de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral aumenta en una décimas, pasando de 2,8 a 2,9 puntos. Este resultado se produce como consecuencia de un mayor crecimiento de las exportaciones unida a una ligera moderación en la regresión de las importaciones .

Desde laperspectivadelaoferta, la contracción del 1,4% del PIB en 2012, mostró un perfil de progresivo empeoramiento, corrigiéndose en el inicio de 2013. Esta evolución estuvo determi-nada por la intensificación de la caída de la actividad en la construcción (-8,1% frente al -5,9% del ejercicio previo), de marcado carácter regresivo en el segmento de la obra civil, con un perfil de contención en la segunda parte del año. La industria registró un descenso del 2,9%, mientras que los servicios experimentan un moderado retroceso del 0,4%, mostrando un perfil de pro-gresivo empeoramiento según avanzaba el periodo.

15 La inversión pública es una parte sustancial de su composición.16 Aspecto que se analiza con mayor detalle en el capítulo tercero de este informe.

Page 31: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

30

Evolucióndelempleo–equivalenteatiempocompleto– (Tasas de variación interanuales %)

Fuente: INE

Gráfico1.10

.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Construcción ServiciosIndustriaOcupados totales

10

5

0

–5

–10

–15

–20

–25

–30

Cuadro 1.5.

Evolución del mercado laboral

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013: I Trim.

Empleosequivalentesatiempocompleto:

-Variación en miles 428,2 485,5 606,2 629,5 557,4 -45,7 -1 .241,3 -475,2 -356,5 -822,7 -322,4

-Variación en % 2,6 2,9 3,5 3,5 3,0 -0,2 -6,5 -2,6 -2,0 -4,5 -4,6

Tasa de paro (EPA) 11,5 11,0 9,2 8,5 8,3 11,3 18,0 20,1 21,6 25,0 27,2

Tasa de actividad (EPA) 55,5 56,4 57,4 58,3 58,9 59,8 59,9 60,0 60,0 60,0 59,6

Fuente: INE

Después de más de una década de creación continuada de empleo, en los cinco últimos ejercicios se acumuló una destrucción superior a 2,9 millones de personas, situándose la tasa de variación en el último año en el -4,5%. El perfil más reciente confirma un progresivo deterioro a lo largo del 2012, hasta registrar una tasa a finales de año del -4,8%, contenién-dose en el inicio de 2013, hasta situar la tasa en el -4,6%. Este ajuste del mercado laboral continuó siendo especialmente elevado en la rama de la construcción, experimentando en 2012 un descenso medio del 17,6% frente al 15.6% del periodo previo, mostrando asimismo una continua atenuación hasta registrar caídas del 15,9% en el último trimestre y del 11,5% en el primer trimestre de 2013. Por su parte, en la industria y los servicios las caídas en 2012 fueron del 4,9% y del 3,3%.

La consecuencia de la debilidad del mercado laboral se traduce en una negativa evolución de la tasa de desempleo, registrando un nuevo aumento superior a los tres puntos porcentuales, hasta situarse en el 25,0% de promedio anual, e intensificando su ascenso al 27,2% en el primer

Construcción

Ocupados totales

Industria

Servicios

Page 32: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

31

trimestre del 2013. A esta adversa progresión se añade una abultada tasa de desempleo juvenil (desempleados menores de 25 años), estimada en el último periodo disponible en el 57,2%, superior en 22 puntos con respecto a cuatro años antes .

Cuadro 1.6.

Precios y costes Tasas de crecimiento

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Precios al consumo (dic./dic.) 4,0 2,6 3,2 3,7 2,7 4,2 1,4 0,8 3,0 2,4 2,9

Remuneración por asalariado 3,4 3,4 2,9 3,5 3,9 4,7 6,9 4,2 0,3 0,7 -0,3

Costes Laborales Unitarios 3,0 2,9 2,5 3,4 3,3 4,2 5,7 1,5 -2,0 -1,4 -3,4

Fuente: INE y Banco de España

En un marco de mayor debilidad cíclica de la economía, la inflación media en 2012 se recortó al 2,4%, frente al 3,2% del ejercicio previo. Su nivel fue elevado, mostrando un perfil ascendente en los meses estivales, relacionado con el aumento del IVA y de otros precios regulados, aunque se observa una moderación en los últimos meses del ejercicio anterior y en el comienzo del actual, como consecuencia de la moderación del componente energético.

Los costes laborales alargaron su proceso de moderación, estimándose una notable caída del 3,4%, mientras que la remuneración por asalariado experimentó una evolución negativa aun-que más contenida, valorada en un 0,3%. Por tanto, la reducción de los Coste Laborales Unita-rios fue posible gracias al aumento de la productividad aparente. Por su parte, los convenios colectivos registrados en el comienzo de 2013 muestran un contenido aumento, valorado en el 0,6%, nivel muy inferior al 1,5% observado en el ejercicio anterior, apuntándose desde el Gobierno la influencia de la reforma laboral en esta moderación.

Cuadro 1.7.

Sector exterior (en % del PIB)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nec. de financiación de la economía -2,7 -2,9 -4,8 -6,5 -8,4 -9,6 -9,2 -4,3 -3,8 -3,2 -0,2

Saldo operaciones corrientes -3,3 -3,5 -5,2 -7,4 -9,0 -10,0 -9,6 -4,8 -4,5 -3,7 -1,1

Fuente: INE y Banco de España

La información de las cuentasfinancieras, correspondiente al cierre de 2012, recoge una nueva disminución de las necesidades de financiación de la nación, que supusieron tan solo el 0,2% del PIB. Esta evolución tuvo sobre todo su origen en el aumento de la capacidad de financiación de las sociedades, hasta el 3,5% del PIB, mientras que los hogares disminuyeron sus necesida-des y las AAPP las aumentaron ligeramente.

Page 33: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

32

El déficit exterior aceleró su corrección a lo largo de 2012, situándose en el 0,2% del PIB y con unas perspectivas muy favorables para el ejercicio en curso. En parte sustancial se atribuye esa corrección a la mejora del saldo de bienes no energéticos. Este ajuste evidencia la debilidad del gasto interno, pero también las ganancias de competitividad.

Cuadro 1.8.

NecesidaddefinanciaciónydeudadelasAA.PP. (en % del PIB)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Deuda bruta de las AAPP 52,6 48,8 46,3 43,2 39,7 36,3 40,2 53,9 61,5 69,3 84,2

Déficit (-) o Superávit ( +) -0,2 -0,3 -0,1 1,3 2,4 1,9 -4,5 -11,2 -9,7 -9,4 -10,6

Fuente: Mº E y C. El dato de déficit de 2011 y de 2012 incluye Ayudas a Instituciones Financieras; excluyendo tales ayudas, el déficit se sitúa en el 8,96% del PIB en 2011 y en el 6,98% del PIB en 2012.

En la evolución de las cuentas de las Administraciones Públicas se observa un aumento de sus necesidades de financiación, hasta alcanzar el 10,6% del PIB, aunque excluyendo las ayudas a las instituciones financieras el déficit fue del 7%, lo que supone una reducción de 2 puntos. Con referencia al peso de la deuda pública, a finales del ejercicio se elevó al 84,2%, lo que supone 50 puntos más desde su mínimo en 2007. Un análisis del proceso de consolidación desde su comienzo confirma que el ajuste fiscal se está concentrando en el gasto, pero con una eleva incidencia en los gastos de capital, en especial en la inversión pública. Desde la perspectiva institucional, cabe subrayar que el esfuerzo del proceso se concentró inicialmente en la Admi-nistración Central y solo en 2012 se extendió a las administraciones territoriales. Por el contra-rio, la Seguridad Social registra un gradual empeoramiento, hasta experimentar un déficit en el último año.

Page 34: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

33

En el panorama económico internacional, los mercados financieros europeos mantuvieron en el comienzo del 2013 el clima de mejora gradual que se había observado en la segunda mitad de 2012. Este clima se vio alterado por la aparición de nuevos episodios de incertidumbre vin-culados a los resultados de las elecciones italianas y a las dificultades que se manifestaron en el acuerdo de asistencia financiera con Chipre. Estos episodios interrumpieron temporalmente la reducción de los diferenciales soberanos en los países periféricos, y los mercados bursátiles y el tipo de cambio del euro frenaron sus respectivas tendencias alcistas.

En este marco, la actividad en la zona del euro siguió contrayéndose en el comienzo del año, aunque a un ritmo menor que en el período precedente. Fuera de la UEM, predominó una sen-da de recuperación en Estados Unidos, confirmándose una cierta mejoría en las perspectivas económicas de Japón, además de mantenerse el dinamismo en las economías emergentes con un perfil levemente moderado.

Tipos de interés del Bono a 10 años (Diferencialconrespectoalbonoalemán)

Fuente: M.° E y C

Gráfico1.11

.

0

2

4

6

8

10

12

14

Irlanda

Portugal

EspañaItalia

Bélgica

A lo largo del primer trimestre de 2013, la economía española registró una contracción del 0,5% en tasa intertrimestral, frente al 0,8 del trimestre anterior. Por su parte, la demanda nacional volvió a retroceder hasta registrar una contribución al crecimiento agregado de -4,9 puntos (dos décimas peor que en el trimestre anterior), mientras que la demanda externa aumenta una décima su aportación, de 2,8 a 2,9 puntos.

La mayoría de los componentes de la demanda muestran evoluciones negativas en términos anuales y, en el caso del gasto en consumo final, aún de mayor magnitud que en el trimestre

1.3. Perspectivasdelaeconomíaespañola y escenario macroeconómico.

Page 35: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

34

anterior, lo que eleva su caída al -3,9%. El gasto de las Administraciones Públicas amplia su re-gresión en dos décimas, hasta el -4,3%.

La formación bruta de capital fijo atenúa su decrecimiento en 1,3 puntos, hasta el -9,0%. Aten-diendo a los distintos tipos de activos, los materiales muestran una evolución similar a la del agregado. La demanda de activos de bienes de equipo y activos cultivados modera su decreci-miento al -6,5%. La inversión en construcción desacelera su decrecimiento en un punto, pasan-do del -12,3% al -11,3%, en consonancia con los datos de empleo en este sector. Esta evolución responde a una menor caída de la demanda de inversión en infraestructuras y otras construc-ciones, que pasa del -15,7% al -13,3% en el primero de 2013, compensado el mayor descenso en la demanda de inversión en viviendas, que registra una tasa del -9,1 frente al -8,7% del periodo anterior .

Como ya se ha indicado, la contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB aumenta en una décima en el I trimestre. Este resultado se produce como consecuencia de un mayor crecimiento de las exportaciones, a pesar de que las importaciones han experi-mentado una ralentización de su ritmo de decrecimiento.

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, dismi-nuye su decrecimiento anual en dos décimas, hasta el -4,5%. Este resultado supone la destruc-ción de 761 mil empleos a tiempo completo en un año, de los que tan solo el 22% son atribui-bles al sector de la construcción, cuando la media del ejercicio previo fue superior al 33%.

Las estimaciones observadas en el primer trimestre de 2013 se han situado dentro de lo espe-rado, por lo que las previsiones no varían significativamente con respecto a las formuladas a principios del ejercicio. En los próximos trimestres, las tasas seguirán siendo negativas, y previ-siblemente positivas y en ascenso a partir del cuarto. Por tanto, en el momento de cerrar este informe, se puede anticipar cómo las expectativas y los indicadores más recientes determinan el retorno a una senda de gradual mejora de la actividad.

Aspecto a destacar es la relajación del objetivo de déficit público para el presente año y el próximo, lo que supondrá un ajuste de menor intensidad y, por tanto, contribuirá a moderar sus contractivos efectos sobre la actividad. Adicionalmente, contrarrestará el empeoramien-to del contexto internacional, especialmente en el marco europeo. Respecto a los factores restantes, no se aprecian cambios sustanciales en el corto plazo. Así, las tensiones como consecuencia de la crisis de deuda soberana han remitido, favoreciendo la reducción de la prima de riesgo, lo que a corto plazo no va a modificar las condiciones financieras para el sector privado, que van a mantenerse en un marco extremadamente restrictivo. El ajuste en el sector inmobiliario aún tiene mucho camino que recorrer, mientras que los procesos de desapalancamiento van a continuar condicionando la capacidad de gasto de las familias y empresas .

Page 36: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

35

España: Evolución del PIB Tasaintertrimestralanualizada

Fuente: SEOPAN

Gráfico1.12

.

–8

–6

–4

–2

0

2

4

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T42008 2009 2010 2011 2012 2013

T2 T3 T42013

El escenario base para la economía española está condicionado por la consolidación de la mejora de la confianza en la economía europea y apoyado en la recuperación y estabilización de la confianza de los mercados, lo que permitiría alcanzar una tasa de decrecimiento del 1,5% en 2013, aunque mostrando un perfil ascendente según avance el ejercicio, lo que permite anticipar un modesto crecimiento en 2014. Respecto al empleo, se estima para el ejercicio actual una reducción del 3,9 en promedio.

El consumo privado va a mostrar un perfil de gradual mejora aunque en promedio experimentará una regresión mayor a la del ejercicio anterior. Entre los factores que determinará esta evolución cabe anotar la reducción de la renta disponible de las familias, como consecuencia de la evolución del mer-cado laboral y el incremento del IVA. La caída de la riqueza inmobiliaria previsiblemente continuará en el corto plazo. Por el contrario, la recuperación de la riqueza financiera neta, la reducción de la tasa de ahorro de los hogares, la ausencia de presiones inflacionistas de demanda y la contención en los tipos de interés en niveles reducidos, amortiguarán la contracción esperada del consumo.

El consumo de las AAPP, volverá acusar el proceso de consolidación fiscal de las cuentas públi-cas, que previsiblemente se intensificará en el año en curso.

Con referencia a la inversión en bienes de equipo, se considera mantendrá un tono negativo, dada la evolución prevista del gasto interno, a lo que se une el elevado coste de financiación, y ello a pesar del soporte que aporta la positiva evolución de las exportaciones.

La inversión en construcción vendrá determinada por la continuidad del ajuste en vivienda nueva, lo que supone de cara al futuro inmediato la necesidad de impulsar la rehabilitación, mercado también en recesión pero con unas expectativas más positivas y de mayor estabilidad. Cabe anotar, dentro de la demanda de vivienda, la protagonizada por parte de ciudadanos extranjeros, cuyo repunte se estima cercano al 25% en 2012, acumulando tres años de crecimiento consecutivo, es-perándose que se mantenga en el corto y medio plazo. Con relación al próximo ejercicio, se estima

Page 37: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

36

que la mejoría de los mercados de financiación y el menor nivel del stock de viviendas sin vender en algunas áreas de la geografía española serán factores que deberían conducir a la estabilización de la inversión en vivienda durante el próximo año. Las perspectivas para la inversión no residencial han mejorado ligeramente como consecuencia de la necesidad de un menor ajuste presupuestario en obra pública, aunque su evolución en el corto plazo, está determinada por los presupuestos públicos, destacando la continuidad del ajuste sobre todo de las administraciones regionales.

Cuadro 1.9.

Cuadro macroeconómico España: Excenario base Tasas de variación interanual %

2010 20112012 2013

2012 2013T I T II T III T IV T I

Gasto en consumo final -0,8 -2,0 -2,3 -2,6 -3,3 -4,0 -2,5 -3,5Gasto consumo privado -1,0 -1,3 -2,2 -2,1 -3,0 -3,9 -2,1 -3,1Gasto consumo final AAPP -0,3 -3,8 -2,8 -4,0 -4,1 -4,3 -3,7 -4,5Formación bruta de capital fijo -5,3 -7,4 -9,2 -9,7 -10,3 -9,0 -9,1 -7,2Activos fijos materiales -5,8 -8,1 -10,0 -10,7 -11,0 9,8 -10,0 -7,8Construcción -9,0 -9,5 -11,6 -12,4 -12,3 -11,3 -11,5 -9,6Viviendas -6,7 -6,8 -7,9 -8,7 -8,7 -9,1 -8,0 -6,8Otras construcciones -11,0 -11,9 -11,9 -15,8 -15,7 -13,3 14,6 -12,2Bienes equipo y Act. cultivados 2,3 -5,1 -6,4 -7,0 -7,9 -6,5 -6,6 -4,2Activos fijos inmateriales 3,1 3,4 2,7 4,8 -0,5 0,1 2,6 0,7Demanda nacional (contr. crec. en p.p.) -0,6 -3,1 -3,8 -4,0 -4,7 -4,9 -3,9 -4,1Exportación bienes y servicios 7,6 2,1 2,7 4,2 3,2 4,5 3,1 4,2Importación bienes y servicios -0,9 -5,9 -5,2 -3,4 -5,4 -5,1 -5,0 -4,2Saldo exterior (contr. crec. en p.p.) 2,3 2,4 2,4 2,4 2,8 2,9 2,5 2,7PIB pm 0,4 -0,7 -1,4 -1,5 -1,9 -2,0 -1,4 -1,5PIB pm (Tasa intertrimestral) — -0,4 -0,4 -0,3 -0,8 -0,5 — —Empleo EPA -1,9% -4,0% -4,8% -4,6% -4,8% -4,6% -4,5% -3,9%

Fuentes: INE; 2013 estimación SEOPAN

En lo que respecta al sector exterior, la previsión de un sólido crecimiento mundial anticipa una expansión de las exportaciones, impulsadas por las sucesivas mejoras de competitividad. Como consecuencia del deterioro de los componentes de la demanda interna las importaciones continuarán disminuyendo en 2013.

El empleo va a seguir reduciéndose durante este año, con una intensidad menor a la observada en el ejercicio precedente. Las expectativas para el próximo anticipan un ritmo de crecimiento al final del ejercicio compatible con una contenida creación de empleo.

Indudablemente, el escenario de riesgo para la economía española supondría la no recuperación gradual de la confianza de los mercados financieros y, por tanto, el fracaso de la política económi-ca, por lo que se entraría en un escenario de extremas dificultades financieras. Se podría subrayar, como aspecto diferencial respecto al escenario base, una regresión adicional del consumo y de

Page 38: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

37

la inversión en general, experimentando un retroceso incluso más acusado la inversión en cons-trucción, sobre todo en su vertiente no residencial y, en especial, la relacionada con la obra civil. Adicionalmente, se estima la posibilidad de una contribución menos positiva del saldo exterior, motivada por una expansión menos acusada del entorno internacional. Esta menor actividad re-trasaría el comienzo de la recuperación, lo que a su vez se trasladaría al empleo.

Como se ha comentado, los mercados financieros han registrado un recrudecimiento de las tensiones con motivo de los resultados de las elecciones en Italia y por el rescate de Chipre. El impacto en el corto plazo ha sido una mayor volatilidad en la prima de riesgo, asumible en el corto plazo aunque la necesidad de su continuidad en su moderación se acrecienta con el paso del tiempo. Es por tanto urgente delimitar y despejar esas incertidumbres mediante el cumplimiento de los nuevos objetivos del proceso de consolidación fiscal, la finalización de la reestructuración del sistema financiero y las reformas estructurales en marcha y las pendientes.

Es evidente, que las medidas adoptadas han contribuido a mejorar las expectativas de creci-miento de la economía española, pero desde la Comisión Europea17 se recomiendan acciones en algunos casos adicionales a las ya implementadas y en otros se recomienda su aceleración. Dentro del marco del Semestre Europeo, el Consejo recomienda que España adopte en el pe-ríodo 2013-2014 las siguientes medidas:

— Realizar el esfuerzopresupuestarioestructural a fin de garantizar la corrección en 2016 y, aplicar las medidas adoptadas en los planes presupuestarios de 2013 a todos los niveles de la administración pública. Establecer un organismo presupuestario independiente18 . Me-jorarlaeficienciaylacalidaddelgastopúblico a todos los niveles de la Administración19 . Aumentar la relación coste-eficaciadelsectorsanitario, manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad de grupos vulnerables. Adoptar medidas para reducir los atrasos pendientes de la Administración. Aprobar20 la Ley de Desindexación para reducir el grado de inercia de los precios en el gasto y los ingresos públicos. Culminar21 la regulacióndelfactordesoste-nibilidad, a fin de garantizar la estabilidad financiera a largo plazo del sistema de pensiones.

— Llevar a cabo una revisiónsistemáticadelsistematributario. Considerar una mayor limita-cióndelgastofiscalrelativoalaimposicióndirecta, explorar el margen existente para una mayor limitacióndelaaplicacióndelostiposdeIVAreducidos y adoptar medidas adiciona-

17 En el contexto del Semestre Europeo, la Comisión ha realizado un análisis exhaustivo de la política económica es-pañola, a través del análisis del Programa de Estabilidad y del Programa Nacional de Reformas. En ese informe, se considera la sostenibilidad de la política presupuestaria y la política socioeconómica de España, además de su con-formidad con las normas y orientaciones de la UE.

18 Antes del final de 2013. Debe proporcionar análisis, asesoramiento y supervisión de la conformidad de la política presupuestaria con las normas presupuestarias nacionales y de la UE.

19 Antes de marzo de 2014.20 Para que esté en vigor a principios de 2014.21 Antes de finalizar el 2013.

Page 39: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

38

les en lo que respecta a los impuestos medioambientales, sobre todo los impuestos sobre los carburantes. Adoptar medidas adicionales para reducirelsesgoenfavordelendeuda-miento en el impuesto de sociedades. Intensificar laluchacontralaeconomíainformalyel trabajo no declarado .

— Llevar a cabo el programadelsectorfinanciero para la recapitalización de las instituciones financieras.

— Finalizar22 la evaluación de la reformadelmercadodetrabajode2012, y presentar modificacio-nes, si es necesario, en septiembre de 2013 a más tardar. Adoptar23 el Plan Nacional de Empleo de 2013 y realizar rápidamente una reforma de las políticas activas del mercado de trabajo, orien-tadas a la consecución de resultados . Reforzarymodernizarlosserviciosdeempleopúblico .

— Aplicar las medidasdeluchacontraeldesempleojuvenilexpuestas en la Estrategia de Em-prendimiento y Empleo Joven 2013/2016 y efectuar un estrecho seguimiento de la eficacia de las mismas .

— Adoptar y aplicar las medidas necesarias para reducir el número de personas con riesgo de pobrezaomarginaciónsocial reforzando las políticas activas dirigidas al mercado de trabajo.

— Aprobar y aplicar urgentemente el proyecto de LeydeGarantíadelaUnidaddeMercado y acelerar todas las acciones complementarias necesarias para su aplicación. Aprobar y aplicar la LeydeColegiosyServiciosProfesionalesylaLeydeApoyoalEmprendedor. Reagrupar y concentrar los regímenes de apoyoalainternacionalizacióndelasempresas. Reducir el número de procedimientos de concesión de licencias y hacerlos más cortos, también en el caso de las actividades industriales, y ampliar el uso del sistema de «licencia rápida» a acti-vidades que no sean minoristas. Examinar los marcos de insolvencia para las empresas y los particulares, entre otras limitando la responsabilidad personal de los empresarios y facilitando las segundas oportunidades para las empresas que hayan quebrado. Eliminar las restricciones injustificables al establecimiento de grandes locales minoristas. Examinar la eficacia del marco regulador respecto al apoyo al desarrollo del mercado del alquiler de viviendas .

— Abordar el déficitdelatarifaeléctrica adoptando y aplicando una reforma estructural del sector de la electricidad antes del final de 2013. Reducirelpasivocontingentedelasfinan-zaspúblicasderivadodelasinfraestructurasdetransportenorentables.Establecerunaagenciadeevaluaciónnacionalindependientedelosgrandesproyectosdeinfraestructu-rafuturos.Adoptarmedidasparagarantizarlacompetenciaefectivaenlosserviciosdetransportedemercancíasypasajerosporferrocarril.

— Aprobar, la reformadelaadministraciónlocal y elaborar en octubre de 2013 a más tardar un plan de aumento de la eficiencia de toda la administración pública. Adoptar y aplicar las reformas en curso para aumentar la eficiencia del sistema judicial.

22 Abarcando todos sus objetivos y medidas en julio de 201323 A más tardar en julio de 2013

Page 40: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

39

Recuadro 1.3.Investigación,DesarrolloeInnovación

Durante el año 2013 se está produciendo el lanzamiento de los nuevos Programas Marco de I+D tanto nacionales como europeos. Este hecho tiene consecuencias directas en la actividad de I+D de todos los sectores: Por una parte se prevé una ausencia casi general de convocatorias que permitan emprender nuevas actividades de I+D. A cambio se han emprendido y aún se mantie-nen distintas acciones lideradas por la industria y cuyo fin es conseguir que las necesidades del sector queden reflejadas en los distintos programas. Finalmente nos enfrentamos a programas con algunas modificaciones que deberán tenerse en cuenta a la hora de proponer a las distintas administraciones proyectos de I+D a financiar.

POLITICA NACIONAL DE I+D+i

En el ámbito nacional, las políticas de I+D se establecen en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y se concretan en el Plan Estatal Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Ambos documentos se aprobaron en el Consejo de Ministros del pasado 1 de febrero de 2013. La Estrategia Española tiene como horizonte el año 2020 mientras que el Plan Estatal elaborado cubre el periodo 2013-2016. En resumen, El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación es el instrumento mediante el cual la Administración General del Estado desarrolla los objetivos de la Estrategia.

El sector de la construcción ha participado activamente a la elaboración tanto de la Estrategia como del Plan Estatal aportando comentarios a los borradores de los documentos distribuidos por el Ministerio a través de la Comisión de I+D+i de SEOPAN, Plataforma Tecnológica de Construcción (PTEC), CEOE, etc.

Tanto la Estrategia como el Plan están alineados con los objetivos europeos que está definiendo el próximo programa europeo, ‘Horizonte 2020’, por lo que los agentes del Sistema Español de I+D+i contarán con el marco idóneo para impulsar la colaboración con el resto de Europa.

Ambos se apoyan en cuatro pilares (3 de ellos idénticos a los establecidos en HORIZONTE 2020):

• Excelencia

• Liderazgo

• Talento y su empleabilidad

• Retos Sociales

Como novedad se pretende que los resultados de las actuaciones de I+D resuelvan problemas rea-les de la sociedad y que los proyectos planteen el recorrido desde la concepción de la idea hasta su puesta en marcha en el mercado, lo que exigirá la colaboración en los proyectos con agentes no habituales hasta ahora.

Page 41: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

40

POLÍTICA EUROPEA DE I+D+i

Las políticas europeas de I+D+i se definen en los correspondientes Programas Marco. Actualmente se es-tán desarrollando los proyectos de I+D financiados en las últimas convocatorias del FP7 y se está finalizan-do la definición de HORIZONTE 2020 que será el nuevo programa marco con un alcance hasta el año 2020.

HORIZONTE 2020 es el programa marco de I+D más ambicioso tanto en presupuesto como en actividades que hemos tenido hasta la fecha. Aunque aún quedan por aprobar las condiciones ge-nerales de participación, se prevé que HORIZONTE 2020 se apruebe a lo largo del último trimestre de 2013 y las primeras convocatorias de proyectos se publiquen a principio de 2014.

Actualmente distintos agentes e iniciativas trabajan por conseguir que las necesidades del sector de construcción queden reflejadas en el futuro programa. Se resumen a continuación agentes europeos que están trabajando en esta actividad:

Energy Efficient Buildings European Initiative (E2BA) es una iniciativa JTI financiada por la Comisión Euro-pea relacionada con la eficiencia energética de edificios que cuenta con una amplia participación de en-tidades españolas. E2BA se aprobó en el FP7 y tendrá continuidad en el futuro HORIZONTE 2020. Coor-dinará todas las actividades de I+D que se financiarán en el área de Edificios Energéticamente Eficientes.

Research for Future Infrastructure Networks in Europe (reFINE) es una iniciativa similar a la an-terior pero enfocada a infraestructuras y redes. Aunque aún no dispone de financiación de la Comisión Europea, las entidades que la promueven actúan como portavoces del sector para la in-corporación de líneas de actividad en el área de las infraestructuras en el futuro programa marco.

European Construction Tecnology Platform (ECTP) es la Plataforma Tecnológica Europea de Construcción. Aglutina a entidades de los distintos países europeos relacionadas con la I+D y el sector de la construcción.

En todas las iniciativas existe una importante participación española. Las aportaciones del sector se realizan a través de diferentes entidades con la coordinación de la PTEC.

También en el ámbito de la I+D internacional en construcción, durante este año se está colaboran-do a través de la PTEC con CDTI en la definición de la ERANET+ INFRAVATION.

ERANET + es un programa para promover la sinergia entre los Estados Miembros en temáticas con-cretas de I+D+i, con fondos para la ejecución de proyectos que aporta la CE y los Estados Miembros que participan. En el caso concreto de INFRAVATION, España participa a través del CDTI. Habrá una única convocatoria cuya fecha de apertura previsiblemente será en septiembre de 2013. Se prevé un presupuesto de unos 12 millones de euros para financiar 5-8 proyectos.

La convocatoria se desarrollará en dos fases. En la evaluación de la primera estará presente CDTI y la segunda evaluación se hará en Bruselas con expertos independientes

Se espera que la selección de propuestas se realice en Mayo de 2014 y los proyectos empiecen en Enero de 2015 (duración 2-2,5 años).

Page 42: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

41

Recuadro 1.4.La morosidad de las Administraciones Públicas. El Plan de pago a proveedores.

El Gobierno aprobó el pasado año el Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que se de-terminan obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las Entidades Locales, y que posteriormente se hizo extensible a las Comunidades Autónomas mediante un Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 6 de marzo de 2012. Asimismo, se creó un Fondo para la Financiación de pagos a proveedores, mediante el Real Decreto-ley 7/2012, de 9 de marzo.

La citada normativa estableció un mecanismo extraordinario de financiación para el pago y can-celación de las deudas contraídas con los proveedores de las Entidades Locales y Comunidades Autónomas, al mismo tiempo que se facilitaba a las Administraciones Públicas endeudadas la formalización de préstamos a largo plazo, si bien con la exigencia de una condicionalidad fiscal y financiera que se concretó, entre otros elementos, en el requisito de disponer de planes de ajuste.

En febrero de 2013, el Gobierno, mediante la aprobación del Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, puso en marcha una segunda fase del citado mecanismo ampliando tanto su ámbito ob-jetivo como subjetivo, permitiendo por primera vez la entrada en éste de las mancomunidades de municipios y las Entidades Locales del País Vasco y Navarra.

El positivo efecto de este primer plan ha sido indudable, pues ha supuesto una inyección de liqui-dez en las empresas del orden de 30.000 millones de euros, evitando a muchas el concurso de acreedores y su cierre, y han sido muchos los trabajadores que han mantenido su empleo, por lo que para las empresas que contratan con las Administraciones públicas, ésta ha sido una de las medidas más importante que ha adoptado el actual Gobierno.

No obstante, y pese a esta importantísima inyección de liquidez, poco se ha avanzado en la lucha contra la morosidad de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. En 2012, las Comunida-des Autónomas han venido atendiendo sus obligaciones comerciales en un plazo medio de pago de 181,4 días. Las Entidades Locales, de acuerdo con los datos ejecución de los planes de ajuste presentados (2.169 entidades, el 27% del total) el período medio de pago fue, a 31 de diciembre de 2012, de 109 días24.

Por esta razón, el Consejo de Ministros de 28 de junio de 2013 ha aprobado el Real Decreto-ley 8/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes contra la morosidad de las administraciones públicas y de apoyo a entidades locales con problemas financieros. En su Título I, establece una tercera y, según su exposición de motivos, última fase del denominado mecanismo de financiación para el pago a proveedores, tratando de poner el contador de la deuda comercial a cero, con carácter

24 Informe de la Comisión para la Reforma de la Administración (CORA)

Page 43: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

42

previo a la implantación de una serie de medidas encaminadas a erradicar definitivamente el pro-blema de la morosidad del sector público.

Estas medidas, que previsiblemente entrarán en vigor en los próximos meses, se llevarán a efecto a través de la implantación de la factura electrónica, del registro contable de facturas, del periodo medio de pagos y, en última instancia, de su inclusión en el cómputo del déficit público.

En este sentido, se modificará la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuesta-ria y Sostenibilidad Financiera a fin de integrar el control de la deuda comercial en el principio de sostenibilidad financiera. Con el fin de controlar la deuda comercial se introducirá el concepto de período medio de pago a proveedores (PMP) y se establecerá la obligatoriedad de su publicación por las Administraciones Públicas.

Todas las Administraciones Públicas dispondrán de un Plan de tesorería que incluya información relativa a la previsión de pagos a proveedores y garantice el cumplimiento del plazo máximo que fija la normativa sobre morosidad (30 días). El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hará un seguimiento del cumplimiento de los PMP de las Comunidades Autónomas. El incum-plimiento, en los términos fijados en la Ley, será el desencadenante de un sistema automático y progresivo de medidas de control .

Evolución del PIB en Europa y España (Tasas de variación interanuales en términos reales y en %)

Fuente: INE, Eurostat

200180160140120100

80604020

0ESTAD0

60

CC.AA

181,4

EE.UU.

PMP

109

Page 44: Informe Económico Seopan 2012

Capí

tulo

2

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

43

2.1. La evolución de la construcción.

La construcción en España

Es conocida la influencia que el sector de la construcción ejerce sobre el ciclo de la actividad económica global. A lo largo de los últimos cuatro años, su protagonismo se ha visto reducido por la actual coyuntura, mostrando en la actualidad su vertiente más negativa.

Su incidencia reside en los trascendentales efectos de arrastre que tiene sobre el conjunto de la economía, que actúan tanto “hacia atrás”, debido al impulso que la actividad de la construcción ejerce sobre otros sectores proveedores de productos intermedios (definido por la doctrina económica como efecto directo), como “hacia delante”, al proporcionar las infraestructuras ne-cesarias para el desarrollo del resto de actividades económicas, contribuyendo así al aumento de la productividad y capacidad de crecimiento a largo plazo de la economía, en especial del sector privado (efecto indirecto).

ParticipacióndelVABdelaconstrucciónenelPIB (en %)

Fuente: Años 1995 a 1999, estimación SEOPAN, CNTR, INE

Gráfico2.1.

8,78,4

7,3

8,5

8,9

9,3

9,9

10,5

10,9

11,4

12,1

12,6 12,4 12,512,1

10,0

9,3

8,4

7

8

9

10

11

12

13

14

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 45: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

44

En el caso de la economía española, este protagonismo ha sido especialmente destacado a lo largo de la última etapa expansiva que se inició a mediados de la década de los noventa, aun-que su creciente participación comienza a intensificarse en la parte final de ese período. En esa fase, el sector de la construcción ha actuado como impulsor del crecimiento económico, tanto de forma directa (a través de la demanda) como indirecta (a través de la oferta). Ese ciclo de dinamismo tuvo su origen en diversos factores, entre los que por su incidencia en el sector cabe apuntar, la caída observada de los tipos de interés, hasta mínimos históricos, tras la entrada a la Unión Económica y Monetaria, la incorporación masiva de mano de obra procedente de la inmigración y la importante contribución financiera que aportaron los fondos estructurales europeos .

Desde una perspectiva histórica, el análisis de la evolución del Valor Añadido Bruto de la cons-trucción, confirma que entre los ejercicios 1996 y 2006, creció a una tasa media anual del 6,0%, frente a un 3,8% de crecimiento registrado por el VAB total. Esa progresión favoreció el aumen-to de la participación de la construcción en el PIB, desde el 7,325%, mínimo observado en 1997, hasta el máximo histórico del 12,6%, registrado en 2006.

En la primera parte de 2006, se alcanzó un máximo cíclico en la actividad, momento a partir del cual se observa un ajuste, inicialmente de carácter moderado, pero que gradualmente se intensificó a lo largo del 2007, hasta registrar tasas negativas en el siguiente ejercicio y alcan-zar un mínimo cíclico, inferior al -15%, a mediados del 2010. A continuación, se confirma una progresiva moderación, hasta finalizar 2011 con una tasa media interanual del -4,5%, registro superior en más de 11 puntos porcentuales al observado un año antes. Seguidamente, el perfil evolutivo fue deteriorándose hasta la segunda parte del 2012, confirmando un cambio de ciclo en el primer trimestre del 2013, al pasar de una tasa del -8,5% en el periodo previo al -6.3%.

En lo relativo a la evolución del nivel de ocupación, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se confirma el elevado nivel de creación de empleo coinci-diendo con la fase expansiva de la actividad, estimándose un aumento a un ritmo medio anual superior al 8%. Con posterioridad, la caída de la actividad contribuyó a la destrucción de un 11,7% del empleo en 2008 y de un 21,2% en 2009, moderándose la pérdida de empleo en el 2010 al 12,6%. Sin embargo, en los dos últimos ejercicios se registra un nuevo empeoramiento elevando la tasa interanual al -15,7% y -18,6% en 2012. Ello ha supuesto que el empleo en la construcción ha pasado de representar un 10% del total en 1996, al 14% en 2007, para a con-tinuación descender, hasta participar con el 7% del empleo total en el último ejercicio. A pesar de la reciente evolución, el número de trabajadores26 empleados en el sector se elevó a 1,1 millones en 2012, ligeramente inferior a los 1,2 millones de ocupados de 1996.

25 Cifra estimada por SEOPAN, términos de la nueva base de CNTR 2008.26 Empleo equivalente a tiempo completo.

Page 46: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

45

El ciclo de la construcción y el PIB

Fuente: CNTR, INE

Gráfico2.2.

–15

–10

–5

0

5

10

15

PIB VAB Construcción

Otra aproximación al análisis de la progresión de la actividad del sector se realiza desde la óptica de la demanda, a través del estudio del comportamiento de la Formación Bruta de Capital Fijo en construcción, que recoge la parte de la producción del sector materializada en capital productivo y utilizada por otros sectores (o por el conjunto de la economía, en el caso de las infraestructuras), para sus propios procesos productivos. Esta macromagnitud creció a un ritmo medio anual cercano al 6% entre 1996 y 2007, concentrándose con más intensidad en la FBCF en vivienda, que avanzó a un ritmo medio anual próximo al 10%, frente al 5% que registró la FBCF en otras construcciones (dominada mayoritariamente por la obra civil).

La moderación de la inversión en construcción en 2007 estuvo motivada por la desaceleración de la actividad FBCF en vivienda . Ese proceso, inicialmente de moderada intensidad, se ace-leró hasta registrar una caída en 2008 del 9,1%. Ese ejercicio confirmó el final de la etapa de expansión que ha experimentado el sector a lo largo de la última década. En 2009 se consolidó la regresión de la actividad, al experimentar una caída del 23,1%, la mayor de los últimos dieci-siete años. En los siguientes ejercicios la actividad modera su recorte al 10,1% y al 6,7%. En el comienzo del 2012, se confirma un nuevo deterioro de la actividad residencial hasta situar la tasa de variación en el -9,1% en el primer trimestre de 2013, lo que a la vista de su evolución reciente, permite pronosticar un cierto agotamiento en su deterioro, y anticiparía una gradual mejoría en lo que resta de año.

La FBCFenotrosedificiosyconstrucciones, determinada mayoritariamente por la progre-sión de la obra civil, arroja un perfil claramente negativo desde principios del 2009, coinci-diendo con la notable reducción de la inversión en obra pública. Cabe apuntar que la relativa estabilización de la actividad en 2009 tuvo su origen en la incidencia del Fondo Estatal de

Page 47: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

46

Inversión Local27 (FEIL), estimándose una mayor influencia en la actividad del sector a lo largo del segundo semestre del año. Con respecto al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL) desarrollado a lo largo del 2010, se observa que su repercusión en la actividad fue más reducida28. La evolución en los dos ejercicios siguientes, acusa la intensidad del proceso de conso-lidación fiscal de las AAPP, hasta experimentar un decrecimiento del 11,2% y del 14,6% en 2012, aunque registrando una sensible atenuación de la regresión en el comienzo del ejercicio actual.

Laactividadenlaconstrucción (Tasas de variación interanuales)

Fuente: CNTR, INE

Gráfico2.3.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005

VAB ConstrucciónFBCF ViviendaFBCF Otros edif. y constr.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EspañaUEMUE27

10

5

0

–5

–10

–15

–20

–25

La evolución del empleo, confirma su paralelismo con la progresión de la actividad, mostrando una senda evolutiva similar. Así, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo com-pleto, el sector experimentó una variación en el último ejercicio del –18,6%, frente al -15,6% del año previo. Sin embargo, el perfil trimestral observado a lo largo del 2012, determina una primera estabilización y posterior moderación en su deterioro, hasta alcanzar en el primer trimestre del año en curso una tasa de destrucción de empleo elevada y estimada en el -14,1%. En los cinco últimos años, la crisis del sector, acumula la destrucción de 1,6 millones de empleos, lo que representa más del 60% del empleo total destruido. Sin embargo, las cifras de afiliación a la Seguridad Social ratifican la moderación de la destrucción de empleo en la última parte del 2012 y comienzo del actual.

Del análisis de los principales indicadores, representativos de la evolución coyuntural de actividad en el sector de la construcción, se confirma un cambio de ciclo en la segunda parte del 2012. Esta nueva etapa de atenuación de la caída de la actividad, en términos generales, se está registrando con mayor

27 Su volumen fue de 8.000 millones de euros, con una repercusión prácticamente total en la actividad de la construcción.28 El plan contemplaba que las entidades locales dirigieran el 85% de los 5.000 millones de euros con los que se dotó el

FEESL a recursos para financiar proyectos de inversión que impulsaran la promoción económica, la innovación y la adop-ción de las TIC, la sostenibilidad medioambiental o la educación,%. El restante 15% se dirigió a la financiación de ciertos gastos corrientes relacionados con la educación y otros de carácter social. Por tanto, este plan fue de menor cuantía que el anterior y con una repercusión evidentemente más reducida en la actividad final del sector de la construcción.

Page 48: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

47

rapidez en las cifras de empleo y de consumos, mientras que los indicadores de contabilidad nacional lo recogen con un retardo, cercano a los dos trimestres. Por tanto, cabe apreciar la superación de un nuevo mínimo cíclico de la actividad, estimándose su consolidación a lo largo del 2013.

Cuadro 2.1.

Indicadorescoyunturalesdeactividadenlaconstrucción Tasas de variación interanual

2011 2012 20132011 2012

I II III IV I II III IV I

Indicadoresdeactividad:Índice producción. Edificación -30,0 -28,8 8,9 1,8 -7,7 14,1 -3,1 7,5 -3,0 -14,5 -4,1Índice producción. O. civil -37,3 -2,5 0,2 -12,6 -16,5 -24,0 -15,7 -3,5 -2,5 -13,2 -15,3Índice producción. Total -30,8 -23,6 8,2 -0,6 -8,4 -15,4 -5,9 5,1 -3,1 -13,3 -6,0Consumo de cemento 0,1 -16,6 -21,0 -26,8 -32,7 -37,7 -34,6 -31,3 -29,3 -16,4 -34,3Viviendas finalizadas -37,3 -42,3 -22,3 -33,0 -31,4 -26,1 -33,2 -22,9 -43,6 -34,8 -28,4

Indicadores de empleo:Número ocupados constr. (EPA) -10,2 -15,9 -17,8 -18,8 -20,6 -16,6 -17,1 -15,9 -11,5 -15,6 -17,6Afiliados Medios S.S. Constr. -9,6 -11,4 -13,0 -14,9 -16,4 -17,3 -17,7 -16,8 -15,8 -12,2 -17,0Empleos equiv. a tiempo completo -10,9 -14,6 -17,4 -20,0 -20,9 -18,3 -18,4 -16,5 -14,1 -15,7 -18,6

Contabilidad Nacional:FBCF Construcción -10,8 -8,5 -8,0 -8,6 -9,5 -11,6 -12,4 -12,3 -11,3 -9,0 -11,5

FBCF Vivienda -7,8 -7,3 -5,8 -5,9 -6,8 -7,9 -8,7 -8,7 -9,1 -6,7 -8,0 FBCF Otra construcción -13,5 -9,6 -9,9 -10,9 -11,9 -14,9 -15,8 -15,7 -13,3 -11,0 -14,6

VAB Construcción -8,6 -6,1 -4,3 -4,5 -7,5 -7,7 -8,9 -8,5 -6,3 -5,9 -8,1Fuente: Mº Fomento, Mº EyC, Mº EySS; Oficemen; INE.

Sin embargo, otros indicadores no aportan una información tan precisa sobre la evolución cí-clica de la actividad. Así, el valor del Índice de Producción de las empresas de construcción descendió en términos reales, un 6% en 2012, tras haber decrecido un 13% el año anterior. En tal indicador concurre una caída más contenida, incluso un aumento en la segunda parte del año aunque por el contrario comienza el 2013 mostrando un ligero deterioro. En el ámbito de la edificación el retroceso es menos acusado frente al observado en obra civil.

El consumo aparente de cemento, confirma en 2012 una regresión mayor, estimada en un -34,3%, aunque su evolución a lo largo del año apunta una gradual desaceleración, incluso en el primer trimestre del ejercicio actual.

El indicadordelnúmerodeviviendasfinalizadas muestra un continuado y profundo retroceso a lo largo de los últimos cinco años. Así en el 2012 se finalizaron 120 mil viviendas, lo que supone un descenso acumulado cercano al 81%, (tomando como referencia las 641 mil viviendas finalizadas en 2007, el máximo de la serie). Sobre la correlación temporal de este indicador con la actividad, cabe recordar la existencia de un retraso en el reflejo temporal de la inscripción de la certificación de finalización (según distintas fuentes ese retardo puede variar entre dos a cinco meses) por lo que parte del ajuste observado en el último periodo es atribuible al ejercicio previo.

Page 49: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

48

Laactividadenlaconstrucción

Fuente: EPA, M.° E y SS, OFICEMEN

Gráfico2.4..

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2004 2005

Ocupados

Consumo de cemento

Afiliados a la Seg. Soc.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EspañaUEMUE27

4

2

0

–2

–4

–6

Los indicadoresdeconfianzaempresarial siguen acusando un importante deterioro, de intensi-dad algo menor a la del ejercicio anterior, y en sintonía con la evolución de los restantes indica-dores de actividad. Por su parte, tanto el índice de clima industrial como el índice de confianza, registran importantes saldos negativos, destacando los observados en la vivienda.

Cuadro 2.2.

Encuesta de coyuntura industrial: Nivel de producción, cartera de pedidos y período de trabajo asegurado en construcción

Diferencia entre respuestas positivas y negativas

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Nivel de producción Subsector vivienda -20 -13 -1 13 19 5 0 -33 -51 -25 -34 -24 Subsect. construcciones industriales 24 22 6 16 23 32 20 -2 -14 -12 -8 -18 Subsector servicios 35 27 2 3 33 41 38 19 -3 -17 -15 -27 Subsector obra civil 23 22 22 3 43 43 33 23 5 -15 -17 -16 Total 10 10 9 8 31 27 20 -2 -20 -19 -23 -21Cartera de pedidos Subsector vivienda 10 -1 5 23 21 -4 -4 -60 -79 -59 -77 -69 Subsect. construcciones industriales 27 15 18 39 70 55 7 -20 -25 -26 -16 -49 Subsector servicios 23 11 4 4 36 30 -0 -19 -28 -32 -41 -33 Subsector obra civil 34 31 43 24 45 39 34 22 17 -4 -25 -32 Total 21 13 20 21 34 21 11 -20 -32 -31 -48 -47Período de trabajo asegurado (días) 413 413 478 541 577 582 526 474 464 461 444 456Índice de Clima de la Construcción 13 7 10 14 21 14 9 -23 -31 -32 -55 -53Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Además, con respecto a los índicescualitativos, cabe indicar que sus componentes –clima, pro-ducción, pedidos y empleo– vuelven a confirmar en 2012 las negativas expectativas observadas

Page 50: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

49

en el anterior ejercicio, ampliándose aun más esa percepción en los segmentos de vivienda y obra civil. Atendiendo a las cifras medias del año, el indicador de contratación arroja un impor-tante empeoramiento, de mayor intensidad al observado en producción.

Encuesta de Coyuntura industrial: nivel de la cartera de pedidos en construcción (saldoderespuestaspositivasynegativas,díasdetrabajoasegurado)

Fuente: M.° E y T

Gráfico2.5.

0

100

200

300

400

500

600

700

–100

–80

–60

–40

–20

0

20

40

60

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Periodo de trabajo asegurado (días) Subsector vivienda

Subsectores construcción industriales Subsector servicios

Subsector obra civil Total

Días

La cartera de pedidos, valorada en días de trabajo asegurado, se mantiene en niveles similares a los observados en el ejercicio previo. En cualquiera de los casos, estas cifras siguen anticipando un marco aún muy regresivo de la actividad para 2013. Las respuestas relativas a los factores limitativos de la producción, igualmente ponen de manifiesto la debilidad de la demanda a lo largo del 2012: el 58% de los encuestados manifiestan su preocupación por la debilidad de la demanda, sobre todo en la privada, aunque ello supone una mejoría con respecto al 70% que se observó en el ejercicio previo.

Factoreslimitativosdelaproducción (Saldoderespuestaspositivasynegativas)

Fuente: Encuesta de Coyuntura Industrial: M.° IE y T

Gráfico2.6.

2631 29 27

2217 14

2633

4736 39

32

138

6 77

910

9

13

1831

31

262 3

1 11

1 1

2

110 8

3 23

2 2

3

2

1

2

24 3

21

1 2

2

1

43

5

496

5 34

2 2

4

5

15

16

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

"

Otros Dificultades de financiación Meteorología Falta de mano de obra cualificada

Falta de mano de obra no cualificada Debilidad de la demanda pública Debilidad de la demanda privada

Page 51: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

50

RECUADRO 2.1.Principales magnitudes del sector de la construcción en 2012.

En la actualidad se encuentra vigente una nueva base de la Contabilidad Nacional29. La Tabla de Origen y Destino (TOD) del 2008, está disponible y aporta información relevante de todos los sectores económicos, aunque algunos datos básicos30 para la rama de la construcción tan sólo se incluyen en la Tabla Simétrica, que en la actualidad no está publicada. Por ello, no se dispone del detalle necesario para actualizar la información pormenorizada de las magnitudes de la industria de la construcción hasta el ejercicio 2012, por lo que se procede a su estimación en base a las relaciones que se observan entre las variables disponibles.

Como viene ocurriendo, dentro del marco Input-Output, se observa31 la continuidad del concepto de reempleo o intra-consumo. Según el Instituto Nacional de Estadística32 (INE), tal concepto se co-rresponde con el valor de la producción de una Unidad de Actividad Económica local (UAE local) que posteriormente ha sido incluida en el proceso de producción de otra UAE local, independientemente de que ambas unidades pertenezcan a una misma unidad institucional o rama de actividad.

Ateniéndose a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas33 (CNAE-2009 coherente con el marco input-output en base 2008) el epígrafe correspondiente al sector de la construcción, se puede desglosar en los siguientes epígrafes:

41 Construccióndeedificios

41.10 Promoción inmobiliaria

41.20 Construcción de edificios

42 Ingeniería civil

42.11 Construcción de carreteras y autopistas

42.12 Construcción de vías férreas de superficie y subterráneas

42.13 Construcción de puentes y túneles

42.21 Construcción de redes para fluidos

42.22 Construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones

42.91 Obras hidráulicas

42.99 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p.34

29 Ver recuadro Nº1.2. Informe Anual 2011.30 Como es el valor del intra-consumo.31 Recuadro Nº 1. Informe Anual 2000. SEOPAN.32 Introducción práctica a la Contabilidad Nacional y el Marco Input-Output. Agustín de la Cañada Martínez. INE.33 En diciembre de 2006, la Unión Europea adoptó un Reglamento (del Parlamento Europeo y del Consejo, núm. 1893/2006) por el

que se establece una nomenclatura revisada de actividades económicas, denominada NACE rev. 2. Esta nueva clasificación debe utilizarse de forma obligada para la elaboración de estadísticas en toda la Unión Europea. En España, la versión de esa nueva nomenclatura se adopta bajo el nombre de CNAE-2009.

34 n.c.o.p.: no clasificado en otra parte

Page 52: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

51

43 Actividadesdeconstrucciónespecializada

43.11 Demolición

43.12 Preparación de terrenos

43.13 Perforaciones y sondeos

43.21 Instalaciones eléctricas

43.22 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado

43.29 Otras instalaciones en obras de construcción

43.31 Revocamiento

43.32 Instalación de carpintería

43.33 Revestimiento de suelos y paredes

43.34 Pintura y acristalamiento

43.39 Otro acabado de edificios Otras actividades de construcción especializada

43.91 Construcción de cubiertas

43.99 Otras actividades de construcción especializada n.c.o.p.

La utilización del concepto de reempleo, a modo de ejemplo, supone que la fontanería ejecutada por una empresa subcontratista (encuadrada en el código 43.22) se debe considerar como produc-ción “adicional” del sector aunque tal actividad está ya incluida en la venta final de la empresa que trabaja como contratista principal en la construcción general de edificios (lo que ubicaría a esta última unidad en el epígrafe 41.2).

Por ello, considerando las últimas cifras recogidas en la Tabla Simétrica35 de 2005 y en la Ta-bla de Origen y Destino36 de 2008, y asumiendo el concepto descrito, se concluye que la cifra que se deduce del marco en base 2008 contempla una elevación “artificial” del volumen de producción total relativo al año 2012 de 67.700 millones de euros, cifra que se corresponde con el reempleo entre las distintas actividades de la industria de la construcción. Cuestión adicional a subrayar, es importante observar que el valor añadido del sector no se ve modi-ficado por este perfeccionamiento metodológico aunque sí la cifra de producción, como se ha descrito .

Siguiendo la estructura publicada en informes anteriores, en lo relativo a la presentación de las ci-fras macroeconómicas, y bajo la hipótesis de no incluir el concepto de reempleo, se puede estimar con un carácter provisional los siguientes datos para el año 2012:

35 En base 2000.36 En base 2008.

Page 53: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

52

Cifrasmacroeconómicasdelaindustriadelaconstrucciónen2012(Estimacionesapartirdelmarcoinput-output,netodeintra-consumoenmillonesdeeuros)

(*) Mantenimiento y pequeñas reparaciones.(**) Márgenes, gastos de licencia, registro y otros servicios incorporados a la compra.

Según esta estimación, las principales magnitudes de la industria de la construcción en 2012 son:

— El volumen de la demanda total se redujo con respecto al año precedente a 144 mil millo-nes de euros. De esta cifra, el 86 por ciento correspondió a la formación bruta de capital fijo (atendiendo a las estimaciones que se deducían del marco anterior, referido a la base 2000, el peso de esta partida alcanzaba el 70 por ciento) y el restante 14 por ciento al mantenimiento y reparaciones de menor entidad.

— El valor añadido bruto representó el 68 por ciento de la producción total (incluido el IVA y neto de intra-consumo), superior en más de 10 puntos a la representatividad que detentaba en el anterior escenario .

— Para cuantificar el volumen del mercado de la construcción, se excluyen 15.807 millones de euros de gastos en servicios, licencias y otros (partida con una mayoritaria repercusión en la

Demanda total

144.086

Consumo (*)

20.271

FBCF

123.815

Inversión real

108.008

Componente terciaria (**)

15.807

Producción con IVA

128.279

Suministros

31.957

Produccióntransferida

2.133

VAB a precios básicos

87.719

IVA

6.470

PRODUCCIÓN EFECTIVA (sin IVA)

119.676

Page 54: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

53

compra de viviendas), 2.133 millones de euros de obras ejecutadas por otros sectores (no in-cluidos en los epígrafes 41, 42 y 43 de la CNAE-99) y 6.470 millones de euros del saldo de IVA. Por tanto, el mercado de la construcción en 2012 alcanzó un importe de 119.676 millones de euros, que se corresponde con el concepto de la producciónefectiva (suma de los suministros y del Valor Añadido Bruto).

Por último, en la tabla adjunta, se resumen las magnitudes más significativas de la industria de la construcción y sus respectivas relaciones desde el ejercicio 2000.

Magnitudes macroecoómicas básicas del sector y sus relaciones (millones de euros)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012I. Valores disponibles VAB constr. a pecios básicos 110 .425 124 .199 131 .074 135 .659 127 .146 104 .762 98 .546 87 .719 FBCF construcción (demanda) 192 .389 218 .529 230 .435 220 .152 176 .038 157 .993 144 .799 123 .815II. Valores (incluidp intra-consumo) Producción total (con IVA) 43 43 33 23 5 -15 -17 -16 Producción efectiva (sin IVA) 43 43 33 23 5 -15 -17 -16 Intra-consumo 43 43 33 23 5 -15 -17 -16 FBCF construcción (oferta) 31 27 20 -2 -20 -19 -23 -21III. Factores de conversión Producción total / VAB 2,390 Producción total / FBCF (demanda) 1,473 Producción total / Prod. efectiva 1,046 FBCF (demanda) / FBCF (oferta) 0,872 Intra-consumo / Prod. total 0,343 Intra-consumo / Prod. efectiva 0,364IV. Valores (netros de intra-consumo) Producción total (con IVA) 179 .087 202 .458 213 .573 212 .203 184 .284 158 .081 146 .860 128 .279 Producción efectiva (sin IVA) 167 .076 188 .880 199 .250 199 .972 171 .925 147 .479 137 .011 119 .676Nota: La producción total (incluyendo intra-consumo) se ha estimado para todos los años, salvo para el 2008. Para los restan-tes se han utilizado los valores de los factores de conversión de 2008:

PTt = 1/2 * (2,390 * VABt + 1,473 * FBCFt)La producción efectiva incluyendo (intra-consumo) se obtiene a partir de su relación con la producción total:

PEt = PTt / 1,046El valor del intra-consumo se ha estimado para todos los años, tomando como referencia los coeficientes observados en la base 2000, referidos al ejercicio 2005:

ICt = 1/2 (0,343 * PTt + 0,364 * PEt)

Conceptos macroeconómicos relacionados con la construcción, en términos de Contabilidad Nacional.

• Valor añadido bruto sin impuestos: Remuneración de asalariados más excedente bruto de explotación.

— Remuneración de asalariados: Sueldos y salarios brutos más cotizaciones sociales.

— Excedente bruto de explotación: Incluye tanto los beneficios empresariales antes de im-puestos (directos) como las amortizaciones y las rentas del trabajo no salariales.

Page 55: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

54

• Valor añadido bruto a precios básicos: Valor añadido bruto sin impuestos más impuestos ligados a la producción y productos (netos de subvenciones).

— Impuestos ligados a la producción: Impuestos que soportan las empresas por producción y que no dependen de la cantidad o valor de los bienes producidos o vendidos (licencias, radicación, sobre inmuebles,...).

— Impuestos ligados a los productos: Impuestos que varían con la cantidad producida o distribuida (sobre importaciones, operaciones financieras, operaciones de seguro, etc., excluido el IVA).

• Producciónefectiva: Valor añadido bruto a precios básicos más suministros.

— Suministros: Valor de los consumos intermedios (materias primas, productos semielabo-rados y servicios) incorporados al proceso productivo.

• Producción total con IVA: Producción efectiva más IVA y más producción transferida de otros sectores .

— IVA: El IVA que grava los productos de la construcción se calcula como el saldo entre el IVA facturado por el productor y el IVA deducible por los otros productores sobre las compras de productos de la construcción .

— Produccióntransferida: Producción de construcción realizada por empresas no construc-toras como actividad inducida de la suya principal.

• Consumo y reparaciones: Incluye reparaciones de viviendas, construcciones militares y pe-queñas obras de las Administraciones Públicas, reparaciones de comercios, restaurantes, alo-jamientos turísticos y, reparaciones y mantenimiento de construcciones de empresas, inclui-dos los autoconsumo .

• FBCF (oferta): Incluye las nuevas construcciones, así como la mejora, reparación o recons-trucción que aumente la vida útil, capacidad o rendimiento de construcciones antiguas. No recoge el valor de los terrenos, aunque sí los gastos para acondicionar las tierras con el objeto de poder edificar sobre las mismas. La obra civil incluye aquellos elementos de equipo fun-cionalmente inseparables como los sistemas de navegación aérea en los aeropuertos o los equipamientos portuarios.

• FBCF (demanda): FBCF (oferta) más servicios incorporados a la compra.

— Servicios incorporados a la compra: Márgenes comerciales, gastos de licencia de obra, de registrador y notario, beneficios de promotores, etc., tanto de construcciones nuevas como de reventas. Principalmente corresponden a edificios residenciales y, en menor me-dida, a edificios no residenciales.

Page 56: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

55

RECUADRO 2.2:Convenio sectorial de la construcción. Revisión parcial año 2013

Dado que determinados aspectos del Convenio estaban vigentes hasta el 31 de Diciembre de 2012, en el mes de Octubre se iniciaron las negociaciones con Sindicatos a fin de lograr un acuerdo sobre los mismos y procurar su nueva vigencia para el año 2013.

Tras sucesivas reuniones y una vez concluido el proceso negociador, el pasado 26 de marzo se firmó el correspondiente Acta de la Comisión Negociadora, plasmándose en la misma las modifi-caciones introducidas en el Convenio General del Sector, que finalmente fueron publicadas en el BOE del pasado 30 de mayo.

Han de destacarse como más relevantes las que afectan a las siguientes materias:

— Salarios: Tablas salariales, Cláusula de Revisión y su aplicación en los Convenios Provinciales,

— Limitación temporal expresa para la “actualización o revisión salarial”, y para la “cláusula de garantía salarial”,

— Cuota a la Fundación Laboral de la Construcción,

— Jubilación,

— Clasificación Profesional,

— Nuevos itinerarios o contenidos formativos relacionados con la prevención de riesgos labora-les en el sector .

Subrayar que en el curso de las negociaciones fue objeto por las partes de repetido análisis y debate la situación económica del sector. Así, por la caída en la licitación pública, en la construc-ción de viviendas, en la compra-venta de materiales y en la obra privada se concluyó que todos ellos constituyen factores que han coadyuvado a deteriorar gravemente la situación económi-ca de las empresas, causando una reducción significativa en el número tanto de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en el sector como en el de empresas dedicadas a la actividad de construcción .

Por ello y como declaración previa, tanto la Representación Sindical como la Empresarial incluyen en el Acta final de Acuerdo un punto Primero que bajo el título “Compromiso de los Agentes So-ciales”, además de contener y cuantificar las líneas generales del mencionado análisis y debate, concluye con la siguiente afirmación:

“En conclusión los agentes sociales del sector de la construcción, en un acto de responsabilidad ante la situación económica en que nos encontramos y teniendo presente la dura situación por la que atraviesan las empresas en el mercado español, han considerado conveniente hacer esta revisión del V Convenio General del Sector de la Construcción, adoptando los acuerdos que se reflejan a continuación.”

Page 57: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

56

Tablas Salariales

Las Tablas Salariales de los respectivos Convenios Provinciales y correspondientes a 2012 se ac-tualizarán, con efectos para su aplicación desde el 1 de Enero de 2013, en el 0,6% y, por tanto sin efectos retroactivos a 1 de Enero de 2012. De esta forma lo que se acuerda es revisar las tablas de 2012 y trasladar su aplicación a 2013.

Debe tomarse en consideración que la Cláusula de Garantía Salarial aplicable al año 2012, esta-blecía que “… se realizará una revisión económica transcurrido dicho ejercicio conforma al IPC real del mismo cuando éste supere el 2 por 100. La revisión citada se hará con efecto desde el día 1 de Enero del año 2012”.

De acuerdo con lo anterior, y dado que dicho índice ascendió al 2,9, la revisión de las tablas de 2012 debería haber supuesto un incremento del 0,9% aplicable con efecto retroactivo desde 1 de Enero de 2012, pero en su lugar se efectúa sólo una revisión de 2012 (0,6%) y aplicable en 2013.

Cláusula de Revisión.

Operará para 2013 siempre y cuando el IPC real del año supere el 3%. La revisión únicamente afec-tará al exceso que sobre el indicado porcentaje pueda producirse y sin que se haya establecido, en su caso, retroactividad aplicativa al 1º de enero.

La nueva cláusula, siguiendo la línea ya establecida por el acuerdo del año 2012 en la materia, se ha pactado teniendo en cuenta las especiales dificultades por las que atraviesa el sector de la construcción.

A efectos de su aplicación otorga una especie de “franquicia” o “colchón” de hasta tres puntos, de forma que hasta dicho 3% no procederá aplicar revisión de salarios.

En el momento de cerrar este informe el dato adelantado en relación al IPC real del mes de junio se sitúa ya en el 2,1%, aunque considerando las previsiones de la práctica totalidad de analistas así como las del Gobierno, parece lógico inclinarse por concluir que en 2013 resultará poco probable que llegue a superarse “el colchón” o “franquicia” aludido.

Compromiso de aplicación en los Convenios Provinciales

Teniendo en cuenta la estructura de la negociación colectiva en el sector así como la definición del Convenio General, cuyo contenido regula las condiciones generales de trabajo a aplicar en todo el ámbito sectorial buscando una homogeneización de las condiciones laborales de los trabajadores, facilitando su movilidad y protegiendo la unidad de mercado, se ha establecido otorgar unos pla-zos a los Convenios Provinciales a fin de que apliquen los incrementos pactados por el “convenio rector o director” de las relaciones laborales en construcción, es decir por el Convenio General.

Page 58: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

57

A fin, por lo tanto, de lograr la citada y necesaria “homogeneización de condiciones” y proteger la “unidad de mercado”, los convenios provinciales deberán actualizar sus tablas salariales de 2012 en el 1% pactado el año pasado, en el plazo de dos meses desde la publicación de la revisión par-cial del Convenio Estatal (es decir desde el 30 de mayo de 2013).

Por otro lado, respecto de la aplicación de la revisión del 0,6% fijado para 2013, los convenios citados dispondrán hasta el 31 de Diciembre para llevarla a cabo.

Limitación temporal expresa para la “Actualización o Revisión Salarial” y para la “Cláusula de Ga-rantía Salarial”.

De modo similar a como se estableció en 2012, en materia salarial – actualización de tablas en el 0,6%, garantía o revisión salarial en el exceso que pueda producirse a partir del 3% de IPC español así como en relación a la fórmula de actualización de la llamada “remuneración mínima bruta anual”- se ha establecido una finalización predeterminada y cierta, no sujeta por tanto, a ultraactividad ni prórroga. Dicha finalización se ha pactado hasta el 31 de Diciembre de cada año respectivo, quedando sin efecto a partir de dichas fechas los aspectos indicados, y ello hasta tanto en cuanto se negocie y apruebe un nuevo Convenio.

En conclusión, en la revisión del V Convenio efectuada este año hemos pactado por un lado que tanto el 0,6% como la fórmula de garantía salarial – “colchón” o “franquicia del 3%”- quedan sin vigencia el 31 de Diciembre de 2013.

Pero además ya hemos establecido que la actualización o incremento salarial que, en su caso, pueda pactarse en 2014, 2015 y 2016 junto como sus Cláusulas de Garantía Salarial, quedarán sin efecto el 31 de Diciembre de cada una de los tres citados años. Esta fecha y estos años son la “vigencia anual hasta el 31 de diciembre de cada año respectivo” recogida en la revisión parcial del Convenio que hemos acordado.

Y todo ello de acuerdo con la facultad que, concedida a la negociación colectiva, posibilita el esta-blecimiento de distintos periodos de vigencia referidos a determinadas materias.

Por ello se califica el Convenio Estatal como un Convenio: “en dos dimensiones” o “en dos velo-cidades”, es decir unas materias están vigentes durante cinco años (hasta 31/12/2016) y otras se negocian año a año .

Además, y como complemento de lo anterior, la norma estatutaria establece que para determinar la vigencia de un convenio se estará a lo que se hubiese establecido en el propio convenio.

Es decir, para determinar la vigencia de un convenio (o de una parte de él, de una/s materia/s) se estará a lo pactado .

Es este caso, y en materia “salarial”, el 31 de Diciembre de cada año respectivo, debiendo enten-derse hasta finalizar el V Convenio General, es decir 2013, 2014, 2015 y 2016.

Page 59: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

58

Cuota Fundación Laboral de la Construcción

Diferido a los años 2014 y 2015 se incrementa, respectivamente, en media décima (0,25%) la cuo-ta actualmente establecida. Por otro lado queda ya fijada también para el año 2016.

De esta forma la cuota queda establecida hasta la finalización del V Convenio de la siguiente forma:

— Año 2013: 0,25%

— Año 2014: 0,30%

— Año 2015: 0,35%

— Año 2016: 0,35%

Dicho porcentaje se aplica sobre la Base de Cotización (accidentes) a la Seguridad Social de cada trabajador.

Jubilación

Con respecto a la jubilación obligatoria establecida en el Convenio General, precisar que la misma estará vigente hasta el final del V Convenio, es decir hasta el 31 de Diciembre de 2016. Dicho límite temporal en la aplicación de la jubilación forzosa viene impuesto por la Reforma Laboral concreta-da en la Ley 3/2002, de 6 de julio.

En dicha Ley se establecieron unas normas transitorias en relación con las cláusulas de los conve-nios colectivos referidas al cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación.

En virtud de las mismas, las cláusulas de jubilación obligatoria establecidas en los convenios colec-tivos suscritos con posterioridad a la reforma laboral se entenderán nulas y sin efecto.

Ahora bien, a los convenios suscritos con anterioridad (como ocurre con el Convenio Sectorial Estatal de Construcción que fue suscrito el 20 de enero de 2012) se les permite, en el caso de que la finalización pactada se produzca después de la entrada en vigor de la Ley de Reforma Laboral – la finalización de la jubilación está diferida en el Convenio General al 31 de Diciembre de 2016–, que hasta ésta última fecha sea de aplicación la indicada jubilación obligatoria en los términos y condiciones reguladas por la norma sectorial pactada .

Por otro lado se incorpora al convenio una cláusula para que en, relación a la jubilación forzosa, anticipada o parcial, pueda plantearse al INSS la posibilidad de, habiéndolo pactado en el Convenio Estatal, que las empresas y los trabajadores puedan acogerse a dichas modalidades de jubilación en las condiciones y bajo las exigencias vigente antes de la Ley 27/2011, de 1 de Agosto, sobre ac-tualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Y ello de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Ley 5/2013, de 15 de marzo, en cuyo Artículo 8 recoge tal posibilidad respecto de “las personas con relación laboral suspendida o extinguida como consecuencia de deci-

Page 60: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

59

siones adoptadas en expedientes de regulación de empleo o por medio de convenios colectivos de cualquier ámbito, acuerdos colectivos de empresa así como por decisiones adoptadas en procedi-mientos concursales aprobados, suscritos o declarados con anterioridad a 1 de abril de 2013”.

ClasificaciónProfesional

La Ley de Reforma Laboral modificó el sistema de Clasificación Profesional estableciendo como única alternativa posible la basada en Grupos Profesionales. Se entienden por tales aquellos que agrupan unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la presta-ción, y podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador.

Como continuación a la exigencia citada, la Reforma Laboral otorgó 1 año de plazo (contando, en su formulación inicial, a partir del 2 de febrero de 2013) a fin de que los convenios adapten su sistema de clasificación al exigido de Grupos.

Dado que el Convenio Estatal tenía establecida la Clasificación por categorías, resultaba ineludible adaptarle a la exigencia establecida en la Ley y reformarla a un sistema de Grupos Profesionales. Resultando una cuestión compleja, se pactó con la representación sindical que antes del 26 de junio de 2013 se dotaría al sector de Construcción de un modelo de clasificación por Grupos Profesionales.

Finalmente, el 9 de mayo la Comisión Negociadora suscribió el correspondiente acuerdo en la materia .

Se han establecido ocho Grupos que encuadran las antiguas categorías profesionales y sus corres-pondientes niveles retributivos.

A su vez los indicados Grupos se han dividido en tres áreas funcionales: 1.- Gestión técnica, diseño y planificación; 2.- Producción y actividades asimiladas y 3.- Servicios transversales.

Lógicamente y dadas las numerosas y variadas denominaciones –llamémoslas “categorías inter-nas”-, que existen en las empresas del sector, el encuadramiento de las categorías profesionales, grupos y niveles que se recogen en el Convenio lo son a título indicativo, no constituyendo, por tanto, un elenco cerrado sino susceptible de incorporar aquellas distintas denominaciones o varia-dos puestos de trabajo que puedan existir en cada empresa.

La clasificación por Grupos posibilita una estructura profesional más flexible, facilitando la movili-dad funcional de los empleados que, por otro lado, continúan adscritos a su mismo y anterior nivel retributivo sin que éste sufra modificación alguna.

Subrayar que, a fin de que las empresas puedan disponer de tiempo suficiente para adaptarse a la nueva clasificación por Grupos, ésta entrará en vigor el 1 de enero de 2015.

Page 61: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

60

La Dirección General de Empleo, mediante Resolución de fecha 25 de Junio, ha ordenado la ins-cripción y publicación en el BOE de la indicada Clasificación Profesional.

Nuevos Itinerarios o contenidos formativos en Prevención de Riesgos (PRL).

Se continúa con la política de ampliar, para prácticamente abarcar a la totalidad del sector, las especialidades o contenidos formativos que, en función del puesto de trabajo u oficio, puedan concurrir en los centros de producción .

A tal efecto y, para el denominado “Segundo Ciclo de Formación” se han incorporado trece nuevos contenidos o itinerarios formativos en PRL.

Todos los contenidos son de 20 horas y se refieren a:

— aislamiento e impermeabilización,

— montaje de estructuras tubulares,

— instalaciones temporales de obra y auxiliares: plantas de aglomerado, de hormigón, de macha-queo y clasificación de áridos,

— estabilización de explanadas y extendido de firmes,

— colocación de materiales de cubrición,

— conservación y explotación de carreteras,

— ejecución de túneles y sostenimiento de las excavaciones subterráneas y de los taludes,

— cimentaciones especiales, sondeos y perforaciones,

— trabajos de construcción y mantenimiento de vías férreas,

— trabajos marítimos,

— redes de abastecimiento, saneamiento y pocería,

— montaje de prefabricados de hormigón en obra,

— taller de materiales: piedras industriales, tratamiento o transformación de materiales, cante-ros y similares.

Además se han incluido los nuevos itinerarios también de “Segundo Ciclo”, para los definidos como “trabajadores multifuncionales o polivalentes” y con una duración de 6 horas.

Page 62: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

61

2.2.Análisisdelossubsectoresdeactividad.

El valor de la producción interna de construcción en términos nominales alcanzó en 2012 los 113.340 millones de euros, inferior en un 15% al registro de 2011. La variación en términos reales experimentó un descenso del 12%, lo que supone que el deflactor fue negativo y cercano al 3%. La reducción de los precios, tras el estancamiento del año anterior, se debe atribuir a la debilidad de la demanda, circunstancia que sigue favoreciendo la contención de los precios intermedios y finales en el sector.

La pérdida de dinamismo afectó a los dos grandes subsectores que componen el sector de la construcción y, por tercer año consecutivo, de mayor intensidad en la obra civil que en la edifi-cación, aunque dentro de este último, destacando el residencial al mostrar una regresión más intensa. Con respecto de la obra civil, se confirma la continuidad de la regresión, acusando la severidad de la caída de la demanda de las administraciones públicas.

Evolución de la producción interna de construcción (En términos reales: índice 2000 = 100)

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.7.

60

80

100

120

140

160

180

EdificaciónObra civilTotal

Desde una perspectiva histórica, la obra civil ha sido el subsector que ha presentado un mayor crecimiento en términos reales aunque, dentro de la edificación, el segmento residencial es el que ha crecido con más fortaleza, lo que aparentemente tiene su contraste en la coyuntura más reciente, al registrar el mayor declive, aunque en la actualidad ese protagonismo esté personi-ficado por la obra civil.

Aspecto a destacar en el análisis histórico de la evolución de la edificación es su mayor cre-cimiento en términos nominales, como consecuencia del mayor aumento de sus precios re-lativos.

Page 63: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

62

Cuadro 2.3.

Producción interna de construcción por subsectores Porcentajes de variación interanual en términos reales

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EDIFICACIÓN 6,2 4,4 3,1 2,8 3,2 5,0 5,4 3,4 -9,1 -17,4 -9,3 -3,3 -5,2

- Residencial 9,0 4,0 2,0 3,0 5,0 9,0 8,5 4,0 -13,5 -24,0 -16,5 -5,5 -7,5

- No residencial 6,5 5,0 2,5 2,0 1,0 -1,0 1,0 2,5 -6,0 -13,5 -4,5 -2,5 -5,0

- Rehab. y mant. 2,5 4,5 5,0 3,0 2,5 4,0 4,0 3,0 -4,5 -11,0 -4,0 -1,5 -3,0

OBRA CIVIL 7,0 10,0 9,0 7,0 6,0 8,5 7,5 5,5 4,5 2,5 -13,5 -18,5 -25,0TOTAL 6,4 5,8 4,6 3,9 4,0 6,0 6,0 4,0 -5,1 -11,0 -10,8 -8,8 -11,5

Fuente: SEOPAN.

El sector de la edificación representó en 2012 el 74% del valor nominal total de la producción de cons-trucción, frente a un 26% que suma la obra civil. Tales porcentajes se han modificado sustancialmente a lo largo de los últimos años, inicialmente por la desfavorable coyuntura en el segmento residencial y, más recientemente, por el sostenimiento primero y actualmente por la mayor amplitud del retroceso en obra civil. Sin embargo, a lo largo del ciclo expansivo iniciado en 1998 se habían mantenido estables, a pesar de un crecimiento más elevado en términos reales de la obra civil y de una evolución de los precios de la edificación más acusada. Dentro del subsector de la edificación, el residencial es el que aporta un mayor porcentaje de producción al total, inferior por tercer año consecutivo al de la obra civil, con un 27%, seguido de rehabilitación y mantenimiento con un 29% y del 18% en la edificación no residencial.

Cuadro 2.4.

Estructura y tasas de crecimiento de la producción interna de construcción por subsectores en 2012

Porcentajes de participacoón y tasas de crecimiento

En términos nominales En términos reales

Peso Crecimiento Peso Crecimiento

EDIFICACIÓN 73,5 -9,9 72,7 -5,2

Residencial 26,6 -12,1 26,3 -7,5

No residencial 18,0 -9,8 17,8 -5,0

Rehab. y mant. 29,0 -7,9 28,6 -3,0

OBRA CIVIL 26,5 -25,5 27,3 -25,0TOTAL 100 -14,6 100 -11,5

Fuente: SEOPAN.

Si se compara el peso de cada rama en términos nominales con el peso en términos reales a precios constantes, se advierte que en el caso de la edificación representa una cuota sobre el total algo más reducida y la obra civil superior a la que resulta de la estructura nominal. Tal cir-cunstancia constituye una evidencia más de que el crecimiento de los precios desde 1995 en la edificación ha sido más intenso que en la obra civil.

Page 64: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

63

2.3.Laedificación.

La actividad en edificación comprende el mercado de la edificación residencial, que incluye la construcción de viviendas, y la edificación no residencial, enfocada a la construcción de in-muebles como naves industriales, oficinas, edificios comerciales, hospitales, instalaciones re-creativas y hoteleras, terminales portuarias y aeroportuarias, etc. La oferta de edificación está limitada tanto por la disponibilidad como por los precios de los distintos factores de producción -suelo, mano de obra, materiales de construcción y condiciones de financiación-. A su vez, el ritmo de la actividad viene determinado por la evolución de la rentabilidad esperada del ne-gocio, entendida como la relación entre el precio esperado de venta del producto final y los costes asociados a la construcción y promoción. Un rasgo destacable, a la vista de la rigidez de la oferta de la edificación en el corto plazo, es la repercusión que un aumento o descenso de la demanda tiene sobre los precios y sus expectativas, lo que condiciona la dinámica expansiva o contractiva de la actividad.

Desde una perspectiva histórica, tras una década de fuerte expansión del mercado de edifi-cación residencial, que elevó la oferta de viviendas hasta niveles relativos muy superiores a la media de los países europeos, se observa que el retroceso de la demanda de vivienda en España tiene su origen a comienzos de 2006. El ajuste observado, aunque anunciado y espe-rado, se manifestó con mayor intensidad de lo inicialmente previsto, no sólo por la restricción crediticia asociada a la crisis financiera internacional, sino por la repercusión de la destrucción de empleo. A lo largo de 2008 y 2009 se consolidó e intensificó el ajuste del segmento de la edificación, especialmente en el segmento residencial. El mercado de la vivienda, medido a tra-vés de las compraventas registradas y de las transacciones inmobiliarias, aparentemente creció de forma moderada en 201037, aunque en 2011 y 2012 volvió a retroceder a tasas del 18 y 11% respectivamente.

Entre los factores determinantes de esta evolución se encuentra la rebaja temporal38 del IVA hasta el 4%, introducida muy avanzado el verano de 2011, aunque se estima que apenas tuvo incidencia; mientras que por el contrario su posterior elevación, hasta el 10% desde el 1 de enero de 2013, ha contribuido a una caída adicional de la demanda en el comienzo del 2013. También cabe considerar la intensidad del ajuste observado en el precio de la vivienda, el des-

37 Muchos analistas coinciden en que el tráfico formal de viviendas desde los promotores inmobiliarios hasta los ban-cos, como dación del pago, y la posterior transmisión de esas viviendas a compradores finales, pudieron dar lugar a que las estadísticas de transmisiones y ventas sobrevalorasen, en alguna medida, las ventas reales de viviendas en 2010. Adicionalmente, la subida del IVA (del 7 al 8%) a partir de julio de 2010 y el anuncio de la eliminación de la desgravación en el impuesto de la renta a los compradores de vivienda habitual con ingresos superiores a 24.100 euros desde el 1 de enero de 2011, impulsaron las ventas en 2010, sobre todo en vivienda usada. Sin embargo, en el primera parte de 2011 al no tener continuidad esos estímulos, el declive del mercado se intensificó de nuevo.

38 Tan solo afectó a las viviendas de nueva construcción y finalizó el 31/12/2012.

Page 65: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

64

censo de la renta disponible de las familias, consecuencia de la nueva caída del empleo, y las dificultades en el acceso a la financiación que un año más contribuyeron a recortar la demanda. Con respecto a la evolución de los precios, en 2012 destacó la mayor intensidad de los descen-sos de precios en el mercado de vivienda libre respecto de los años de ajuste precedentes: cabe anotar un nuevo descenso, valorado en un 9% frente a la caída del 6% del año previo, lo que eleva la caída acumulada desde el inicio de crisis por encima del 23%, según la estadística del Mº de Fomento.

El reciente ajuste del mercado de vivienda se puede describir a través del retroceso de las viviendas de nueva construcción: en la evolución de los visados de obra nueva se experimen-tó un máximo de 866 mil viviendas en 2006, registrando en años posteriores un progresivo recorte hasta alcanzar tan solo 46 mil visados en 2012. Con respecto a la evolución reciente del stock, según la estadística oficial del Mº de Fomento, se adelanta que el stock de viviendas sin vender en 2011 fue de 680 mil unidades, frente a las 687,5 mil inmuebles registrados a finales de 2010.

Atendiendo las estimaciones del informe “Crecimiento y sostenibilidad de la economía es-pañola”39, se anticipa un nivel de demanda en el medio plazo de 200/250 mil viviendas al año40. Entre los factores que contribuirán a la recuperación del sector se destacan: la me-jora de la accesibilidad de los hogares, a pesar del complicado entorno de las condiciones financieras de acceso al crédito; las normas41 recientemente aprobadas encaminadas al estimulo del alquiler de viviendas y la recuperación de la demanda extranjera. En cualquier caso, se aprecia una sobreoferta, aunque se estima que el ajuste está prácticamente fina-lizado en términos de actividad. Sin embargo, existen factores que mantienen una relativa incertidumbre en el sector, como el proceso de reestructuración del sistema financiero, la puesta en marcha de la Sareb, la eliminación de las ventajas fiscales a la compra, la subida del IVA, la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos y la nueva regulación para las Socimi.

La corrección en precios también estaría próxima a su fin, especialmente si se compara con otros episodios de burbuja en precios recientes. Se espera que la sobreoferta de vivienda nueva vuelva a reducirse en 2013 -aunque de forma modesta- siguiendo la senda de 2012, el segundo año en el que se estima se haya registrado un descenso apreciable del stock. De hecho, en algunas regiones como Cantabria, Extremadura, Navarra, País Vasco y Madrid, los volúmenes de viviendas nuevas sin vender se sitúan actualmente en el 1,5% o por debajo del parque residencial (frente a alrededor de un 2,6% para el total de España), relativamente cercano de lo que sería un nivel óptimo de inventarios (entre el 1 y 1,5% del parque). Esta circunstancia evidencia que el desequilibrio del mercado inmobiliario en estas regiones está próximo a su corrección. Asimismo, se observa un claro dinamismo de la demanda

39 Elaborado por el Consejo Empresarial para la Competitividad.40 Tomando como referencia la previsible evolución de la formación de hogares a lo largo de la próxima década.41 Real Decreto Ley 18/2012

Page 66: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

65

de vivienda por parte de extranjeros, que razonablemente se consolidará en este ejercicio, según se modere la incertidumbre en los mercados financieros y comience a normalizarse la aversión al riesgo.

Ello debe favorecer que la excesiva oferta de vivienda continúe reduciéndose en los próxi-mos años hasta alcanzar un nivel de stock de equilibrio, estimado en un rango entre las 200 y 250 mil viviendas nuevas. Con respecto al precio de la vivienda se contempla un ajuste adicional cercano al 10%, a la vista de otros ajustes observados en anteriores crisis inmobiliarias en España y en otras economías, con un boom inmobiliario similar como la del Reino Unido.

Con referencia al comportamiento de la edificación no residencial, aunque está siendo menos desfavorable, se mantiene aún en un tono claramente regresivo, circunstancia que será objeto de un análisis más detallado en un epígrafe posterior.

2.3.1.Laactividaddeedificaciónresidencial

El segmento residencial, históricamente se constituye como el principal mercado de edifi-cación. Sobre su evolución reciente, todos los indicadores muestran un punto de inflexión en la oferta residencial en el año 2007, con un intenso retroceso en 2008 y 2009, atenuán-dose a lo largo del 2010. Según los datos de la Secretaria General de Vivienda, en 2006 se iniciaron 760 mil viviendas, máximo de esta serie, descendiendo en el año siguiente a 616 mil quebrando la tendencia ascendente registrada desde 2001. En 2008 se recorta hasta las 346 mil viviendas y progresivamente se recorta hasta estimarse 53 mil en 2012, un 39% inferior al año precedente. Atendiendo a los datos de visados que publican los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (COAAT), la caída en 2012 fue algo más contenida, del 37%, situándose las viviendas visadas en 70 mil, frente a la cifra42 récord de 912 mil del 2006 .

El visado refleja el trámite por el cual el Colegio de Arquitectos da el visto bueno a los planos de la edificación, constituyendo, por tanto, un indicador adelantado del inicio de la actividad. No obstante, no todos los proyectos visados finalizan en la ejecución de la vivienda, si bien la concesión de una licencia municipal de obra, aunque con retraso, confirma la tendencia en un futuro más inmediato.

42 La evolución de los visados en los ejercicios 2006 y 2007 debe ser analizada con cierta cautela, teniendo en cuenta el “efecto anticipo” provocado por la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación (CTE). La entrada en vigor del CTE tuvo lugar en marzo de 2006, aunque en la práctica ésta se produjo de manera gradual, habiéndose delimitado dos periodos transitorios que finalizaron en septiembre de 2006 y en marzo de 2007. Ante el teórico encarecimiento del coste de la construcción, asociado a unos mayores estándares de calidad, el CTE provocó un “efecto anticipo” que se estimó en algo más de 100 mil viviendas, de las que una tercera parte se visaron en marzo, explicando los picos observados en tal mes y las fuertes caídas posteriores.

Page 67: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

66

Cuadro 2.5.

El dinamismo de la vivienda

Miles de viviendas Variación

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 10/09 11/10 12/11

Indicadores de Iniciación:

Viviendas Iniciadas 623 692 716 760 616 346 159 124 86 53 -22,4% -30,2% -39,1%

- Viv. Libres* 550 621 636 665 532 255 80 63 52 35 -21,4% -17,6% -32,0%

- Viv. Protegidas 73 71 80 95 84 91 79 61 34 17 -23,4% -43,3% -49,8%

Licencias municipales 471 544 604 735 633 268 131 92 76 58 -29,8% -17,1% -24,3%

Visados colegiales de vivienda 690 740 786 912 689 300 147 128 110 70 -13,0% -13,8% -36,6%

- Visados de dirección de obr. nueva 636 687 730 866 651 265 111 92 78 44 -17,3% -14,6% -43,6%

- Visados de ampliación y reforma 54 53 57 46 37 35 36 36 32 25 0,1% -11,9% -19,3%

Indicadoresdefinalización:

Viviendas Terminadas 508 565 591 658 647 632 424 277 179 133 -34,8% -35,2% -25,6%

- Viv. Libres 463 509 529 598 580 564 357 219 121 80 -38,7% -44,6% -33,8%

- Viv. Protegidas 46 56 62 60 67 69 68 58 58 53 -14,1% -0,0% -8,5%

Certificaciones fin de obra 459 497 524 586 641 615 387 257 168 120 -33,5% -34,8% -28,5%

ViviendasTrasmitidas - 848 902 955 837 564 464 491 349 364 5,9% -28,9% 4,2%

- Viviendas transmitidas nuevas - - 336 410 412 333 241 200 128 116 -17,1% -36,0% -9,0%

- Viviendas transmitidas usadas - - 565 545 424 231 223 292 221 247 30,9% -24,1% 11,8%

Fuentes: Mº de Fomento para Viviendas iniciadas, terminadas, trasmitidas y licencias municipales. * la serie de visados libres en 2012 se ha estimado en base a su evolución hasta junio. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos para los visados y certificaciones final de obra.

Las estadísticas de viviendas iniciadas, recogidas en la actualidad por el Mº de Fomento, aportan una estimación de las licencias de obra concedidas por la Administración Municipal, momento en el que la obra puede ser efectivamente iniciada. Estas estadísticas presentan un desfase temporal frente a la de los visados y es coherente con los plazos de tramitación de la licencia, estimados en un periodo que comprende entre tres y seis meses. Indepen-dientemente de este desfase, el número de proyectos visados es sistemáticamente superior al de las licencias municipales y, en menor medida, a la estimación de viviendas iniciadas. Considerando la media de los años 2000 a 2005, se observa que las viviendas visadas su-peraban a las iniciadas en aproximadamente 50 mil unidades, lo que con posterioridad se duplica en los años 2006 y 2007. Este desacoplamiento se explica, en primer lugar, por el efecto comentado de los visados para evitar acogerse a las exigencias impuestas por el CTE, pero también, al hecho de que una parte de los proyectos visados no resulte rentable o no disponga de financiación suficiente en la actual coyuntura económica. No obstante, según se confirma en el siguiente gráfico, la regresiva evolución observada desde mediados de 2007 corrige progresivamente esa discrepancia, mostrando una correlación total en su evolución más reciente .

Page 68: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

67

Evolución de las viviendas iniciadas, visadas y licencias

Fuente: M.° de Fomento, COAAT

Gráfico2.8.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Visados

Licencia

Iniciadas

La comparación de las viviendas iniciadas y terminadas aporta también indicios del momento cíclico que atraviesa el mercado. Mientras que en los ejercicios 2004 a 2006 las viviendas ini-ciadas superaron a las terminadas en un promedio de 117 mil viviendas anuales, en los años siguientes se invierte esta tendencia. Desde 2007, según cifras del Mº de Fomento, se termina-ron más viviendas que las iniciadas, alcanzando un diferencial máximo en 2009, moderándose posteriormente hasta las 81 mil en 2012 .

Este desfase se debe al tiempo que existe entre el inicio y la terminación de una vivienda, que en España se estima en un periodo entre 18 y 24 meses. Así, en períodos de expansión de ac-tividad, las viviendas iniciadas superan a las terminadas. Sin embargo, en la coyuntura actual de fuerte recesión, el ciclo se invierte, por lo que su moderación sugiere la proximidad de su finalización. En el último ejercicio, por un lado, se atenúa el retroceso de las viviendas iniciadas libres, hasta situarse en las 35 mil, y, por otro, se mantiene la caída de las viviendas terminadas hasta registrar un decrecimiento del 26%, lo que supone 219 mil viviendas.

Este proceso explica también que el ajuste en la actividad y en el empleo se produzca con cier-to retardo respecto a la corrección en la iniciación de viviendas, además de observase que la máxima incidencia del empleo se produce en el último tercio temporal de la ejecución de una vivienda .

Una visión adicional que combina la oferta y la demanda es la mostrada por la estadística de tran-sacción de viviendas que elabora el Mº de Fomento43 a partir de las cifras proporcionadas por los notarios y registradores. El continuado incremento del esfuerzo financiero requerido para adquirir

43 Secretaria General de la Vivienda

Page 69: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

68

El ciclo de la vivienda

Fuente: M.° de Fomento

Gráfico2.9.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Iniciadas (miles)Terminadas (miles)

una vivienda, debido a la subida de los tipos de interés y al precio de la vivienda, favoreció que la demanda de vivienda comenzara a resentirse a comienzos de 2006, como muestra la desaceleración de las transacciones de vivienda en ese periodo, registrándose sucesivas caídas en los tres años siguientes. El ligero avance observado en 2010, se corrige con un importante descenso en 2011, mientras que en 2012, vuelve a registrar un nuevo aumento, que eleva las viviendas transmitidas a 364 mil. Esta recuperación viene apoyada en la vivienda usada, probablemente por haber expe-rimentado un ajuste más rápido en sus precios, mientras que por el contrario las transacciones de vivienda nueva mantienen un perfil aún claramente regresivo.

Transaciones de vivienda

Fuente: M.° de Fomento

Gráfico2.10

.

0  

20.000  

40.000  

60.000  

80.000  

100.000  

120.000  

140.000  

160.000  

1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Transaciones  de  vivienda  

Nueva   Usada  

Fuente:  Mº  Fomento  

Page 70: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

69

2.3.2.LacomposiciónytipologíadelaedificaciónresidencialenEspaña

Dentro de la actividad de edificación residencial, hay que distinguir entre la edificación de obra nueva –alcanza al 90% del total- y la actividad de rehabilitación. La evolución de ambos com-ponentes se puede aproximar a través de las correspondientes series de visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Como consecuencia del anticipo de visados derivado del nuevo Código Técnico de Edificación, las viviendas visadas de obra nueva alcanzaron su máximo en el tercer trimestre de 2006, tras lo cual la demanda inicia una trayectoria descendente, interrumpida44 tan sólo en el primer trimestre de 2007, para con posterioridad intensificar su caída, hasta tocar suelo en la última parte de 2012, atendiendo a la serie disponible. El ajuste observado en la oferta se explica, en parte sustancial, por el retroceso de la demanda provocado inicialmente por el encare-cimiento y las dificultades de acceso a la financiación y posteriormente por la regresión del mercado laboral.

Las viviendas nuevas iniciadas

Fuente: COAAT, M.° de Fomento

Gráfico2.11

.

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

0  

50.000  

100.000  

150.000  

200.000  

250.000  

300.000  

1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T  

2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Las  viviendas  nuevas  iniciadas    

Viviendas  nuevas  iniciadas  

Variación  interanual  %  

Fuente:  COAAT.  Mº  Fomento  

A diferencia de la obra nueva, los visados de rehabilitación comenzaron a reducirse en 2006, continuando al mismo ritmo el año siguiente. Frente a un promedio cercano a las 43 mil en los cuatro años anteriores, en 2008 se acometieron 29 mil rehabilitaciones de viviendas, aumentando ligeramente en 2009 hasta 36 mil, para moderarse posteriormente a 25 mil en 2012 .

44 Por el efecto del CTE

Page 71: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

70

Lasviviendasrehabilitadas

Fuente: COAAT, M.° de Fomento

Gráfico2.12

.

-­‐40%  

-­‐30%  

-­‐20%  

-­‐10%  

0%  

10%  

20%  

30%  

5.000  

6.000  

7.000  

8.000  

9.000  

10.000  

11.000  

12.000  

13.000  

14.000  

1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T   2T   3T   4T   1T  

2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Las  viviendas  rehabilitadas  

Viviendas  restauradas  

Variación  interanual  %  

Fuente:  COAAT.  Mº  Fomento  

El Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regene-ración y Renovación Urbanas 2013-2016 tiene por objetivo un cambio de modelo que busque el equilibrio entre la fuerte expansión promotora de ejercicios anteriores y el insuficiente man-tenimiento y conservación del parque inmobiliario construido. Adicionalmente, cabe destacar el especial énfasis en el fomento del alquiler. Además, el Plan contempla la puesta en funcio-namiento de un programa que busca comprometer a las Administraciones Públicas en la gene-ración de un parque público de viviendas que pueda servir para crear una oferta en alquiler. Se pretende contribuir a la reactivación del sector inmobiliario desde el fomento del alquiler y el apoyo a la rehabilitación de edificios y a la regeneración urbana.

Cuadro 2.6.

Evolucióndelaviviendaportipos

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de Viviendas visadas (miles):

Total 463,2 558,3 594,8 561,2 575,5 690,2 739,7 786,3 911,6 688,9 299,6 146,6 127,5 109,9 69,7Viv. obra nueva 429,9 515,5 535,7 502,6 524,2 636,3 687,1 729,7 865,6 651,4 264,8 110,8 91,7 78,3 44,2 - V. unifamiliares 136,3 158,5 165,4 144,9 145,4 183,4 186,7 193,5 166,0 101,2 53,0 27,1 24,6 19,9 14,5 - V. en bloque 293,6 357,0 370,3 357,6 378,8 452,9 500,3 536,2 699,6 550,3 211,8 83,8 67,0 58,4 29,6Ampliación viv. 10,6 13,1 14,2 12,1 8,5 9,3 10,1 10,7 10,0 7,9 5,8 3,8 3,3 3,0 2,5Viv. rehabilitación 22,7 29,7 45,0 46,5 42,9 44,6 42,5 45,9 36,0 29,5 28,9 32,0 32,6 28,6 23,0Participación(%)decadatiposdeviviendasobeeltotal:

Viv. obra nueva 92,8% 92,3% 90,1% 89,6% 91,1% 92,2% 92,9% 92,8% 95,0% 94,6% 88,4% 75,6% 71,9% 71,3% 63,4% - V. unifamiliares 29,4% 28,4% 27,8% 25,8% 25,3% 26,6% 25,2% 24,6% 18,2% 14,7% 17,7% 18,5% 19,3% 18,1% 20,8% - V. en bloque 63,4% 63,9% 62,2% 63,7% 65,8% 65,6% 67,6% 68,2% 76,7% 79,9% 70,7% 57,1% 52,6% 53,1% 42,6%Ampliación viv. 2,3% 2,3% 2,4% 2,2% 1,5% 1,3% 1,4% 1,4% 1,1% 1,1% 1,9% 2,6% 2,6% 2,7% 3,6%Viv. rehabilitación 4,9% 5,3% 7,6% 8,3% 7,5% 6,5% 5,7% 5,8% 4,0% 4,3% 9,7% 21,8% 25,6% 26,1% 33,0%Fuente: COAAT. Mº Fomento

Page 72: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

71

La estadística de visados recoge también información sobre la tipología de las viviendas ini-ciadas en España. A este respecto cabe subrayar el predominio de la vivienda en bloque, que supone en la actualidad el 43%, frente al 80% que alcanzó en el 2007. Respecto a la evolución reciente de la rehabilitación, los registros indican que su ciclo descendente comenzó antes que el de la vivienda nueva, mostrando en general una regresión más contenida, por lo que su re-percusión actual se sitúa en niveles máximos.

En 2012, la superficie media construida de las viviendas en bloque mantuvo el cambio de tendencia observado en 2010, superando nuevamente el mínimo alcanzado en el 2008, hasta situarse en 105 metros cuadrados. Parece evidente que el proceso de reducción del tamaño medio de los hogares y del elevado nivel de precios del suelo, observado a lo largo de la última década, mantendrá la pre-sión en los próximos años, para que los promotores ofrezcan productos de menor superficie con el objetivo de hacer la vivienda más accesible y ajustada a los requerimientos del mercado.

2.3.3.Análisisdelaedificaciónresidencialanivelregional

La estadística de visados de inicio de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, su-ministra información detallada de la iniciación de viviendas a nivel regional, lo que permite ampliar el análisis realizado en las secciones anteriores.

Atendiendo al reparto por regiones de viviendas iniciadas en 2012, las comunidades de Anda-lucía (18%), Cataluña (15%), Madrid (12%), Comunidad Valenciana (7%), País Vasco y Castilla y León (6%) confirman sus posiciones de liderazgo, lo que se explica no solo por la demanda de sus respectivas poblaciones, sino por la amplia extensión litoral en la parte de estas comunida-des, evidenciando la incidencia del turismo .

Viviendas iniciadas en 2012 (en %)

Fuente: COAAT, M.° de Fomento

Gráfico2.13

.

1,6%

2,7%

3,1%

3,3%

3,4%

3,5%

3,6%

4,5%

4,8%

5,2%

6,1%

6,3%

7,0%

11,5%

14,5%

18,0%

0% 5% 10% 15% 20%

Cantabria

Murcia

Canarias

Baleares

Navarra

Aragón

Extremadura

Cas�lla La Mancha

Galicia

Asturias

Cas�lla y León

País Vasco

C. Valenciana

Madrid

Cataluña

Andalucía

Page 73: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

72

Con respecto al ritmo de la actividad en 2012, la continuidad del ajuste en la iniciación de vi-viendas ha sido una tendencia aún generalizada en todas las regiones españolas. Aunque los descensos en términos acumulados no registran elevadas diferencias, nuevamente cabe subra-yar las registradas en las comunidades más turísticas.

Cuadro 2.7.

Viviendas visadas por Comunidades Autónomas Miles

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Var.

12/11Var.

12/06Distrib.

Andalucía 116,4 147,6 147,5 162,9 179,0 122,7 54,5 27,4 21,2 19,2 12,5 -35% -93% 18%

Aragón 15,1 16,0 16,8 17,7 24,9 22,0 8,0 5,0 6,2 3,7 2,4 -35% -90% 3%

Asturias 12,8 14,8 16,0 16,3 19,8 16,1 11,3 7,8 6,4 4,2 3,6 -13% -82% 5%

Baleares 13,2 12,4 16,4 16,2 18,0 15,6 6,9 3,7 3,3 2,5 2,3 -9% -87% 3%

Cast. La Mancha 23,9 33,5 49,8 61,5 72,5 57,2 22,4 8,6 6,7 5,2 3,2 -39% -96% 5%

Cast. y León 30,0 36,9 46,3 45,2 54,2 39,9 19,6 9,4 8,6 6,0 4,2 -30% -92% 6%

C. Valenciana 84,9 106,0 104,1 106,5 125,9 93,6 31,7 11,5 9,6 7,3 4,9 -33% -96% 7%

Canarias 25,7 27,1 38,2 31,7 43,5 28,9 11,1 3,5 2,1 2,9 2,1 -26% -95% 3%

Cantabria 8,9 6,7 8,4 10,4 12,6 10,9 5,4 3,1 3,7 2,3 1,1 -52% -91% 2%

Cataluña 81,8 96,5 104,7 118,6 131,5 88,4 28,8 16,6 18,5 15,3 10,1 -34% -92% 15%

Extremadura 10,9 11,3 12,9 15,2 18,5 20,3 9,4 6,3 4,6 3,8 2,5 -35% -86% 4%

Galicia 29,6 36,2 36,8 41,9 54,4 44,7 20,9 7,8 5,5 5,2 3,4 -35% -94% 5%

La Rioja 4,7 6,0 6,8 7,0 9,7 7,6 3,6 1,0 1,1 1,0 0,7 -36% -93% 1%

Madrid 71,8 78,8 71,4 67,8 68,8 48,9 33,7 18,3 16,1 19,0 8,0 -58% -88% 12%

Murcia 24,3 34,3 36,1 41,9 52,5 48,1 16,6 5,5 3,3 2,0 1,9 -4% -96% 3%

Navarra 6,0 7,3 9,4 8,5 9,4 6,6 4,7 2,9 2,7 3,4 2,3 -31% -75% 3%

País Vasco 15,7 18,8 18,2 17,0 16,5 17,2 11,1 8,4 7,8 6,9 4,4 -36% -73% 6%

Fuente: COAAT. Mº Fomento

El análisis del dinamismo regional se complementa con el uso de indicadores relativos. En este sentido, se incluye el ratio de viviendas iniciadas con relación al número de habitantes que, ofrece indicios del grado en que la actividad se acerca o aleja de la demanda potencial, aunque puede no ser del todo representativo en las regiones con una fuerte presencia de residencias secundarias. En general, las regiones con un mayor dinamismo son territorios con una relativa baja densidad demográfica, en las que coincide un cierto nivel de demanda a pesar del profun-do y generalizado ajuste experimentado, como sucede en Navarra, Asturias y Extremadura. En el lado opuesto se sitúan Canarias y la Comunidad Valenciana, donde se han iniciado menos de 1 viviendas por cada mil habitantes, coincidiendo con un menor nivel de visados con relación al stock de vivienda nueva y por ello, se estima que la capacidad de absorción de la oferta con

Page 74: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

73

relación a la demanda potencial debe haber sido más equilibrada, aunque enmarcado en un periodo de profunda crisis del sector inmobiliario.

Viviendas iniciadas en 2012 en relación a la población y al stock (Visadaspor1.000habitantesyvisadass/stock)

Fuente: COAAT, M.° de Fomento

Gráfico2.14

.

0,0

0,5

1,0

0

1

2

3

4N.° Viv./mil. habit. (Esc. izda.)

Media nacional

N.° Viv./mil. habit. (Esc. dcha.)

Media nacional

El parque de viviendas45, ascendió a 25,21 millones de viviendas en 2011 y dado que se esti-man46 17,41 millones de hogares en 2012, se concluye que hay 1,45 viviendas por hogar. Dada la rigidez de la oferta a corto plazo, se estima que la incidencia se ha mantenido relativamente estable, de modo que cuatro regiones- Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia- suman algo más del 60% del total.

Según la estimación a nivel regional, las viviendas iniciadas en 2012 representaron únicamente un 0,3% del parque total, frente al 2,7 que alcanzó en el ejercicio 2007. Las regiones que regis-traron un mayor aumento relativo del stock en el último año fueron Extremadura, Navarra y Cantabria, destacando a la primera por su elevado ratio.

Por último, analizando el dinamismo de la edificación residencial por áreas geográficas, se con-firma que las viviendas iniciadas en las grandes ciudades -Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga-, suman alrededor de un 13% del total, mientras que en las zonas turísticas suponen el 18%, y en las restantes zonas el 69%. En relación a la caída general de los visados, se aprecia que ha sido menos pronunciada en las provincias turísticas, en torno al 36%, frente a la intensidad del ajuste observado en las grandes ciudades del 51% que, a pesar de suponer un número cercano a las 9 mil viviendas, queda muy alejado de los 47 mil visados de media registrados en los diez años previos.

45 Según el censo de viviendas de 2011.46 Según la EPA.

Page 75: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

74

Cuadro 2.8.

Ladistribucióndelasviviendaslocalizadasengrandesciudades, CC.AA.turísticasyresto

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Visados de inicio de viviendas:Viv. en grandes ciudades 58 60 63 65 50 51 46 41 22 12 17 18 9Viv. en CCAA predomina turismo 251 235 250 315 322 347 403 293 96 34 25 20 13Viv. en restantes CCAA 343 326 325 375 417 439 509 396 203 112 103 90 48Total de viviendas 595 561 576 690 740 786 912 689 300 147 128 110 70Estructura porcentual:Viv. en grandes ciudades 10% 11% 11% 9% 7% 6% 5% 6% 7% 8% 13% 16% 13%Viv. en CCAA predomina turismo 42% 42% 44% 46% 44% 44% 44% 42% 32% 23% 19% 18% 18%Viv. en restantes CCAA 58% 58% 56% 54% 56% 56% 56% 58% 68% 77% 81% 82% 69%Total de viviendas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Variación sobre año anterior:Viv. en grandes ciudades -- 3,3% 4,7% 3,3% -22,1% 0,2% -9,0% -11,2% -46,7% -44,6% 38,9% 5,9% -50,6%Viv. en CCAA predomina turismo -- -6,5% 6,5% 25,8% 2,3% 7,7% 16,1% -27,4% -67,1% -64,5% -27,3% -20,9% -36,4%Viv. en restantes CCAA -- -5,0% -0,3% 15,4% 11,2% 5,2% 15,8% -22,1% -48,7% -44,7% -8,7% -12,2% -46,4%

Total de viviendas -- -5,7% 2,6% 19,9% 7,2% 6,3% 15,9% -24,4% -56,5% -51,0% -13,0% -13,9% -36,6%

Fuente: Mº de Fomento. Vivienda en grandes ciudades incluye: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Provincias costeras consideradas como turísticas: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Málaga, Murcia, Girona, Barcelona, Tarragona y las comunidades de Baleares, Canarias y C. Valenciana.

En las restantes comunidades, el descenso ha sido menos pronunciado, un -46%, lo que es algo más inferior a la caída media del -37% en los visados de vivienda.

2.3.4. El mercado de vivienda protegida en España

Cuadro 2.9.

El mercado de la vivienda protegida

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

La vivienda protegida (miles):

V. Prot. iniciadas 85,7 56,4 66,3 47,2 59,8 47,3 72,2 72,5 81,9 97,6 85,2 90,5 79,1 60,5 34,3 17,2V. Prot. terminadas 85,0 74,6 56,0 52,3 53,4 37,5 41,0 54,6 62,9 60,9 67,5 68,6 67,9 58,3 58,3 52,9

La vivienda protegida (variación sobre el año anterior):

V. Prot. iniciadas 3,9% -34,1% 17,6% -28,9% 26,6% -20,9% 52,6% 0,4% 13,0% 19,3% -12,7% 6,2% -12,7% -23,4% -43,3% -49,8%V. Prot. terminadas -7,7% -12,3% -25,0% -6,5% 2,1% -29,7% 9,2% 33,3% 15,0% -3,1% 10,9% 1,6% -1,0% -14,1% -0,0% -9,2%

La vivienda protegida (% total):

V. Prot. iniciadas 26,4% 13,8% 13,0% 8,8% 11,4% 8,7% 11,6% 10,5% 11,4% 12,8% 13,8% 26,2% 49,6% 48,9% 39,4% 32,8%V. Prot. terminadas 28,4% 25,0% 15,7% 12,6% 10,6% 7,2% 8,1% 9,7% 10,6% 9,3% 10,4% 10,8% 16,0% 21,2% 32,5% 39,8%

Fuente: Mº Fomento (SG de Vivienda)

La vivienda protegida tiene una evolución relativamente estable en el tiempo, al estar su dinamismo más estrechamente relacionado con los planes de apoyo públicos que con los

Page 76: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

75

factores de mercado privado que configuran el comportamiento de la vivienda libre. Tal circunstancia explica que, durante la pasada década, el peso de la vivienda protegida res-pecto al total de viviendas iniciadas pasara del 20% en 1997 hasta un mínimo del 9% en el periodo álgido del mercado privado. De igual forma, se comprende que gradualmente haya elevado su peso hasta suponer el 50% en los dos últimos ejercicios, favorecido por la continuidad de los planes estatales y autonómicos, y evidenciando la debilidad de la vivienda libre.

El ciclo de la vivienda protegida

Fuente: M.° de Fomento

Gráfico2.15

.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

20

40

60

80

100

120

140 Vvienda protegida iniciada/Miles (Esc. izda.)

Vvienda protegida iniciada % s/total (Esc. dcha.)

En 2012 se iniciaron en torno a 17 mil viviendas protegidas, valor un 33% inferior al nivel del año previo, registrándose un mínimo en la serie disponible. Destaca la acumulación de más del 75% del número de viviendas totales en tan solo 6 comunidades: Andalucía, Madrid, País Vasco, Cataluña, Castilla y León y Rioja.

2.3.5.LaactividaddelaedificaciónnoresidencialenEspaña

La edificación no residencial constituye el segundo subsegmento del mercado de edificación, teniendo una representatividad aproximada de algo menos de la mitad que la del sector resi-dencial. Su evolución, en parte sustancial, está relacionada con la dinámica de la inversión em-presarial, dependiente a su vez de los beneficios empresariales, de las expectativas y dinámicas de los agentes privados, y de los niveles de ocupación del stock ya existente.

Una parte significativa, aunque no mayoritaria, de esta tipología de edificación es promovida por las Administraciones Públicas. Su explicación detallada se desarrolla en un epígrafe poste-rior, dedicado a los mercados de obra pública.

Page 77: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

76

Los visados de inicio de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, muestran en el úl-timo año un descenso del 31% en los metros cuadrados iniciados de edificación no residencial, lo que supone acumular una caída del 82% con respecto al máximo observado en 2006. Esta evolución sitúa la iniciación en un total de 4 millones de metros cuadrados, cifra que supone tan solo el 22% al nivel promedio de los últimos doce años (17 millones de metros cuadrados).Esta coyuntura, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a unas expectativas de menores beneficios empresariales, también afecta a la dinámica de este mercado, aún cuando las perspectivas a medio plazo son algo más halagüeñas que las del sector residencial.

Cuadro 2.10.

Laevolucióndelaedificacióniniciadadeusonoresidencial

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SuperficiedeEdificaciónnoresidencialiniciada(Millonesdem2 visados):

Total 18,8 21,2 20,9 22,3 20,3 22,1 22,6 21,5 14,9 9,7 8,1 5,8 4,0

Comercial 6,0 7,3 6,4 6,9 6,5 6,9 6,9 6,2 4,1 2,1 1,5 1,6 1,3

Agrario 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1

Industrial 4,2 4,8 4,3 4,8 4,6 4,3 4,0 4,4 2,8 1,3 0,9 0,7 0,5

Oficinas 1,9 2,2 3,1 2,7 2,6 2,4 2,3 3,1 2,2 1,3 1,1 0,6 0,3

Turismo y rec. 3,6 3,9 3,4 3,9 2,9 3,6 4,0 3,2 1,7 1,6 1,3 1,0 0,6

Serv. Trans. 0,9 0,7 0,8 1,0 0,9 1,6 1,4 1,2 1,1 0,8 0,7 0,3 0,3

Otros 1,9 2,0 2,5 2,7 2,2 3,0 3,5 3,0 2,6 2,5 2,5 1,5 0,9

SuperficiedeEdificaciónnoresidencialiniciada(Tasadevariacióninteranual):

Total - 13% -2% 7% -9% 9% 2% -5% -31% -35% -16% -29% -31%

Comercial - 21% -12% 7% -6% 7% -1% -10% -33% -50% -28% 8% -21%

Agrario 2% 14% 9% 20% -14% -4% 2% -4% -54% -18% -8% 5%

Industrial - 15% -11% 12% -3% -8% -7% 11% -37% -52% -31% -26% -29%

Oficinas - 18% 40% -12% -4% -9% -2% 33% -30% -38% -18% -44% -48%

Turismo y rec. - 9% -12% 14% -24% 21% 14% -21% -47% -7% -16% -26% -43%

Serv. Trans. -22% 17% 14% -3% 70% -11% -17% -4% -34% -7% -61% -4%

Otros - 2% 26% 9% -18% 35% 19% -14% -14% -6% 0% -40% -37%

Fuente: COAAT. Mº Fomento

Los mercados de edificación no residencial se agrupan en siete grandes submercados: comer-cial, agrario, industrial, oficinas, hoteles, servicios de transporte y otros. En 2012, en términos de volumen el mercado de superficies comerciales representó alrededor de un 32% del total visado, seguido por el 14% de usos turísticos, y por el de usos industriales y de oficinas con un 12 y 8% del total, respectivamente.

En el último periodo, concurre por sexto año consecutivo un elevado retroceso de la demanda, en el que el comportamiento de los distintos submercados ha tenido en general un marcado

Page 78: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

77

carácter regresivo, salvo el agrario, que experimenta un avance del 5%. Cabe destacar por su retroceso a los segmentos destinados a oficinas y turismo, sensiblemente alejados de la caída media del 31%. Tomando como referencia el año 2006, máximo en la serie disponible, se esti-man caídas acumuladas cercanas al 90% en todos los segmentos, salvo en el agrario y la partida de otros que se experimenta caídas del 64 y 74%.

Distribucióndelademandaenedificaciónnoresidencialen2012

Fuente: COAAT, M.° de Fomento

Gráfico2.16

.

Comercial32%

Agrario3%

Industrial12%

Oficinas8%

Turismo y rec.14%

Serv. Transporte7%

Otros24%

Page 79: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

78

2.4. Evolución reciente del indicador SEOPAN Adelantado deActividaddeconstrucciónenvivienda(ISAACVivienda).

Para la construcción del indicador se ha tomado información desde 1980 a 200647. Se estimó para ese periodo por las habituales y sustanciales revisiones que realiza el INE en sus avances periódicos del cuadro macroeconómico de la Contabilidad Trimestral. No obstante, los paráme-tros de la ecuación econométrica se han mantenido constantes para su estimación desde 2007 en adelante, reestimándose conforme el INE vaya cerrando años de la Contabilidad Nacional Anual.

FBCFViviendayestimado (Var. interanual %)

Fuente: INE y SEOPAN

Gráfico2.17

.

–30

–20

–10

0

10

20

30FBCF Vivienda (CNTR)

Es�mado conISAAC Vivienda

Como puede observarse en el gráfico 2.17, la FBCF en vivienda estimada a partir del ISAAC_Vi-vienda ajusta apropiadamente la senda de crecimientos de su referencia en todo el periodo muestral de estimación (1981-2006), e incluso con mayor precisión para el periodo más recien-te de fuerte desaceleración y caída de la inversión residencial y posterior moderación (2007 a 2010). A partir de finales de 2011 se aprecia un nuevo deterioro de la actividad residencial, con continuidad al menos hasta el comienzo del 2013.

Atendiendo a la situación coyuntural más reciente y con información parcial de los indicado-res, pero completada con las previsiones de los modelos uniecuacionales de cada una de los indicadores seleccionados hasta finales de 2013, se observa en su evolución reciente como ISAAC_Viv alcanzó un mínimo en el I trimestre de 2009 (-25,2%), mostrando con posterio-

47 Ver recuadro IV.1. del informe Anual 2008 de SEOPAN.

Page 80: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

79

ridad un perfil de moderación de sus negativas tasas hasta la segunda parte del 2011. El empeoramiento posterior parece agotarse a mediados del ejercicio anterior (véase el gráfico 2.17 y Cuadro 2.X).

Cuadro 2.11.

Fechaúltimodato

CEMEN abr-13

AFILSSC abr-13

PAREGC may-13

ICIPROD mar-13

VISAVIV mar-13

VIVINI jun-12

IPIMNM mar-13

IPI_Edific. mar-13

ISAAC Vivienda SEOPAN (Var. interanual %)

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.18

.

–30

–20

–10

0

10

20

!"#$"%$&'($')*#"'+",(-(

ISAAC Vivienda

Los modelos uniecuacionales a pesar de contar únicamente con información propia de la diná-mica de cada indicador, son capaces de detectar los puntos de giro .

No obstante, su magnitud y timing están sujetos a una incertidumbre que es creciente con el horizonte de previsión, por lo que será necesaria la incorporación de información adicional de los indicadores pertenecientes al segundo trimestre para confirmar el nuevo cambio de ciclo. Además, al contar con un amplio conjunto de indicadores, se evitan las posibles señales falsas que pudiera emitir el seguimiento de un único indicador.

Page 81: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

80

Cuadro 2.12.

FBCF Vivienda ISAAC-ViviendaSEOPAN

Variación interanual %

Observado1 Estimado

2009

I -22,7 -18,5 -25,2

II -24,7 -22,4 -23,2

III -23,5 -23,0 -20,5

IV -21,4 -21,6 -16,2

2010

I -13,8 -16,4 -11,5

II -10,4 -11,6 -7,0

III -8,6 -11,2 -9,8

IV -6,8 -7,0 -8,9

2011

I -7,8 -8,6 -8,7

II -7,3 -6,9 -11,1

III -5,8 -6,0 -6,5

IV -5,9 -8,0 -9,1

2012

I -6,8 -9,0 -11,8

II -7,9 -8,0 -14,5

III -8,7 -8,5 -14,1

IV -8,7 -7,9 -11,7

2013

I -9,1 -9,6 -10,2

II -8,6 -9,2 -6,4

III -9,3 -9,9 -6,6

Fuente: INE, SEOPAN. (1) Las predicciones son coherentes con las estimadas por el modelo.

Utilizando la ecuación econométrica que liga la FBCF en Vivienda con el ISAAC_Vivienda se pueden realizar estimaciones del crecimiento de la inversión para el segundo y tercer trimestre con un nivel de incertidumbre aceptable (el error estándar de estimación a un periodo por de-lante es del 2%). Así, se estima una moderación temporal en la caída interanual de la inversión en vivienda hasta el -8,6% interanual con un intervalo de al 80% de confianza de +/- 2,5 puntos porcentuales para el segundo trimestre. Sin embargo, la predicción para el tercer trimestre re-toma un ligero deterioro, aunque está acreditado que la sistemática de estos modelos amplifica la volatilidad en los momentos de cambio de ciclo como en el que se encuentra este segmento de la actividad.

Page 82: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

81

2.5. Análisis de la obra pública.

Las infraestructuras son un factor clave en el desarrollo económico de cualquier territorio. A ello se une su decisiva contribución al impulso de la competitividad, además de favorecer el bienestar, la estabilidad y la cohesión social. La mejora en la calidad de las infraestructuras re-duce además el proceso de deslocalización, al tiempo que aumenta la productividad.

Probablemente, el principal valor de la obra pública es el potencial efecto multiplicador que su sola existencia proyecta sobre la iniciativa privada y, consiguientemente, sobre el dinamis-mo económico, la innovación y el desarrollo de un territorio en general. Unas infraestructuras apropiadas son la base sobre la que se debe acomodar una economía moderna, cuyo objetivo sea el crecimiento, aprovechando momentos favorables del ciclo económico para progresar a un ritmo estable y suavizando los efectos negativos de las fases bajistas.

En este sentido, la inversión en infraestructuras desempeña un doble papel. Por el lado de la ofer-ta incrementa la productividad y, por consiguiente, el crecimiento potencial y la renta per cápita, esto es, en definitiva, el bienestar de los ciudadanos en el largo plazo. Por el lado de la demanda cuenta con un carácter estabilizador. Desafortunadamente, la inversión pública se recorta, de for-ma recurrente, para reducir el déficit público ante la presión de las instituciones y los mercados en episodios recesivos. Por ello, durante la pasada legislatura, se establecieron reglas fiscales más adecuadas, que consideraban el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo económico para las cuentas públicas. El principal objetivo era impulsar una política fiscal contracíclica que, en ausen-cia de la política monetaria, se configuraba como un elemento esencial para el diseño de la políti-ca económica. Evidentemente, la inversión pública era un factor fundamental de esta estrategia, por lo que debería haberse constituido en una de las bases de la recuperación.

Sin embargo, la negativa evolución de las cuentas públicas en España a lo largo de 2008 y 2009, explicada en buena medida por el desplome de los ingresos públicos y por el incremento del gasto corriente, ha impedido cumplir los principios anteriores. Las medidas impulsadas para estabilizar la economía incluyeron el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) y el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL), que, si bien ayudaron a amortiguar en el corto plazo el drástico ajuste del empleo en la economía, impidieron la puesta en marcha de un auténtico programa de impulso a las infraestructuras, como hicieron otras economías desarrolladas. La publicación del Programa de Estabilidad en enero de 2010 anunció un muy importante ajuste de la inversión en infraestructuras para el período 2010-2013, que se intensificó con el plan de consolidación fiscal de mayo de ese mismo año. Con posterioridad, los correspondientes PGE para 2012 y 2013 y la última actualización del Programa de Estabilidad Presupuestaria 2013, anunciaron ajustes adicio-nales de la inversión pública que, según el último plan, se comenzarán a suavizar en 201648 .

48 Ver recuadro sobre Plan de Consolidación Fiscal.

Page 83: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

82

Todo ello mantiene una situación límite en el sector de la obra civil en España que ha motivado la rescisión de contratos y reprogramación de anualidades, retrasando y, por tanto, alargando en varios años la ejecución de los proyectos. Es necesario impulsar con carácter de urgencia soluciones alter-nativas, para evitar los severos efectos sobre el sector y, aún más importante en el corto plazo sobre el empleo, además de afectar la capacidad de crecimiento de la economía en el medio y largo plazo.

Sin embargo, la evolución reciente de la demanda pública, valorada a través de su repercusión en la licitación pública sobre el PIB, fue recortando progresivamente su incidencia después del máximo histórico del 4,7% alcanzado en 2006, hasta situarla en el 0,7% en 2012, nivel muy in-ferior al promedio del 3,1% de los últimos quince años.

El protagonismo de la licitación pública (%departicipacións/PIB)

Fuente: INE. SEOPAN

Gráfico2.19

.

2,02,2

3,5 3,3

2,7

3,43,6

3,4

3,8

4,3

4,7

3,83,7 3,7

2,5

1,3

0,7

0

1

2

3

4

5

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El mantenimiento de la intensidad de la licitación pública entre los años 2004 a 2009, medida con respecto al PIB, se explica, por una parte, por el desarrollo de los distintos planes ejecutivos de inversión, como el comienzo del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) y el Plan Nacional de Calidad de las Aguas, y por otra, por la disponibilidad inicial de recursos financieros suficientes de las diferentes Administraciones Públicas. No obstante, a pesar de la consecución de superávit presupuestarios entre los años 2005 a 2007, los cinco ejercicios pos-teriores cerraron con déficits abultados y crecientes49 . Ello tuvo su origen en la implementación de las medidas anticrisis adoptadas por el Gobierno y por el continuado descenso de los ingre-sos públicos (medido a través de los recursos financieros).

Con respecto a la evolución reciente de la inversión pública, cabe recordar que en 2009 se promovió, por el Fondo Estatal de Inversión Local, 8.000 millones de euros, representando

49 Del 4,5%, 11,2%, 9,7%, 9,0% y 7,0% del PIB.

Page 84: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

83

cerca de 0,8 puntos del PIB, que repercutió en parte sustancial directamente en la actividad constructora. Sin embargo, el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL) desarrollado a lo largo del 2010, tuvo una incidencia en la actividad más reducida. Ello vino determinado por la menor cuantía a invertir, 5.000 millones de euros, y por la finalidad últi-ma50 de los recursos .

Atendiendo a la última información disponible del ejercicio 2012, se confirma que la Adminis-tración Central registró un déficit51 del 4,1%, las Comunidades Autónomas del 1,8%, las Corpo-raciones Locales del 0,2% y, por cuarta vez en los últimos años, la Seguridad Social experimenta un déficit, cuantificado en un 1,0%. Esta situación, unida a la necesaria continuidad del proceso de consolidación fiscal, evidencia un marco aún más desfavorable a la hora de impulsar la pro-moción de nuevas inversiones públicas. Concretamente, en 2012 el déficit de las arcas públicas fue de 73.298 millones de euros frente a los 95.266 millones del ejercicio previo (ello supone una reducción del déficit cercana a los 22 mil millones de euros) mientras que el volumen in-versor agregado de las AAPP, se ha cuantificado en el último año en 18.151 millones, inferior en un 41% al nivel del ejercicio previo, y supone 12,5 mil millones menos de inversión pública en el periodo (1,2 puntos del PIB). Ello significa que la contribución de la formación bruta de capital pública a la minoración del déficit fue cercana al 60%, cuando su peso en el conjunto de los gastos de las administraciones públicas es de tan solo el 4%. Sin embargo, cabe anotar que en términos relativos la inversión pública se elevó al 1,7% del PIB, sensiblemente más reducida que el 2,3% que estima Eurostat para el conjunto de la Unión Europea en el 2012.

A lo anterior, cabe añadir la progresiva disminución de los fondos estructurales europeos, una realidad que ya tiene su repercusión en los ingresos de los Presupuestos desde el 2007. Se estima que en el periodo 2009 a 2012 las inversiones sufragadas por Europa han reducido su contribución a las inversiones estatales en infraestructuras del 21,8% actual (periodo 2005 a 2008) al 11,2%. Los fondos FEDER previstos para el año 2012, se estiman en 3.105 millones de euros, superiores en un 6% a los recibidos en 2011, justificado por el mayor volumen de cobro de liquidaciones correspondientes al marco 2000-2006. En lo referente a los Fondos de Cohe-sión, su evolución en los últimos ejercicios es negativa, reduciéndose en el último año en 360 millones, hasta sumar 494 millones de euros . Esta evolución viene determinada por el hecho de que en 2010 se ingresó la mayor parte de los pagos correspondiente a los últimos ejercicios de proyectos del actual periodo de programación 2007-2013.

El su nuevo programa de inversión plurianual, el Ministerio de Fomento pretende compensar la limitación presupuestaria impulsando la financiación extrapresupuestaria, a través de la co-

50 Las entidades locales los utilizaron para financiar, entre otros, proyectos de inversión que impulsaran la promoción económica, la innovación y adopción de las TIC, la sostenibilidad medioambiental o la educación, hasta el 85% del importe total, dedicando el restante 15% a la financiación de gastos corrientes relacionados con la educación y otros de carácter social, con una repercusión más acotada y reducida en la actividad final del sector de la construcción.

51 Sin contabilizar las medidas ligadas a la reestructuración bancaria.

Page 85: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

84

laboración público-privada. Este esfuerzo inversor será el protagonista del Plan de Infraestruc-turas Transportes y Vivienda (Pivit), que comportará un volumen de inversión total de 225.000 millones de euros a lo largo de los próximos 14 años. Se estima que el recurso a la colaboración público-privada será de mayor intensidad en la primera parte de ejecución del plan, buscando paliar la disponibilidad de recursos públicos en los próximos ejercicios.

Con el objetivo de contribuir al enriquecimiento de la información disponible para el segui-miento de la inversión pública, SEOPAN elabora sus propias estadísticas de licitación pública. Este proceso, dependiendo del agente involucrado, comienza con la programación y valora-ción inicial por parte de la administración de la obra a ejecutar, continuando con su posterior publicación, momento en el que se data la estadística de SEOPAN. Habitualmente, con un periodo que puede variar en la mayoría de los casos entre un mes y dos meses, se procede a la apertura de ofertas, momento en el que se dan a conocer el valor de las propuestas, sus variantes y las empresas que han pujado por contrato. Con posterioridad, se adjudica la oferta en un plazo relativamente corto, que varía dependiendo del organismo demandante y del tipo de obra a realizar, según las condiciones establecidas en el pliego, que en plazo no muy dilatado empezará a ejecutar la empresa adjudicataria, dependiendo de la envergadura y complejidad de la obra.

Como es inevitable en estadísticas elaboradas por distintos organismos y con metodo-logías alternativas, las cifras oficiales de inversión y de licitación no siempre coinciden aunque las discrepancias son mínimas y en cualquier caso justificables por los diferentes métodos utilizados en su elaboración. El principal factor diferencial con otras estadísticas, es la imputación temporal, ya que las estadísticas de licitación de SEOPAN se registran a partir de la publicación de su anuncio en el Boletín Oficial del Estado, en los Boletines de las distintas Comunidades Autónomas o en los respectivos Boletines Provinciales, incluso periódicos, momento que siempre es anterior al de la apertura de pliegos, a la adjudi-cación subsiguiente de la obra correspondiente y en última instancia al comienzo de su ejecución.

El devengo de la inversión real se produce a medida que las empresas van aportando las corres-pondientes certificaciones, según van ejecutando las distintas unidades del proyecto, que en su caso contemplan los posibles perfeccionamientos e innovaciones que hayan podido surgir respecto de los presupuestos inicialmente licitados, por las modificaciones que la propia diná-mica de las obras puede generar ante la aparición de imprevistos, nuevos requerimientos de la administración o mejoras de los proyectos.

Por último, existen Entes, Organismos Autónomos y Empresas Públicas que licitan y deman-dan obra pública, formando también parte de las estadísticas de SEOPAN, pero que por su singular naturaleza administrativa no siempre se recogen íntegramente dentro de la inversión pública.

Page 86: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

85

Cuadro 2.13.

Licitaciónpúblicaporfechadeanuncio

EUROS CORRIENTES EUROS CONSTANTES (2012) PRECIOS (1)

Mill. € Índice Var. (%) Mill. € Índice Var. (%) Índice Var. (%)

1996 9 .667,0 129,9 --- 15 .998,6 215,0 --- 60,4 ---

1997 11 .089,9 149,0 14,7 17 .887,7 240,3 11,8 62,0 2,6

1998 18 .827,5 253,0 69,8 29 .896,7 401,7 67,1 63,0 1,6

1999 18 .993,9 255,2 0,9 28 .826,8 387,3 -3,6 65,9 4,6

2000 17 .041,9 229,0 -10,3 23 .776,6 319,5 -17,5 71,7 8,8

2001 22 .946,8 308,3 34,6 30 .472,7 409,4 28,2 75,3 5,1

2002 26 .236,2 352,5 14,3 32 .854,1 441,4 7,8 79,9 6,0

2003 26 .807,4 360,2 2,2 31 .576,5 424,3 -3,9 84,9 6,3

2004 31 .620,0 424,9 18,0 34 .897,1 468,9 10,5 90,6 6,7

2005 39 .255,9 527,5 24,1 40 .455,2 543,6 15,9 97,0 7,1

2006 46 .701,3 627,5 19,0 45 .196,7 607,3 11,7 103,3 6,5

2007 40 .354,8 542,2 -13,6 37 .914,0 509,4 -16,1 106,4 3,0

2008 39 .812,0 534,9 -1,3 36 .896,9 495,8 -2,7 107,9 1,4

2009 39 .100,4 525,4 -1,8 37 .792,8 507,8 2,4 103,5 -4,1

2010 26 .209,2 352,2 -33,0 25 .451,4 342,0 -32,7 103,0 -0,5

2011 13 .659,2 183,5 -47,9 13 .169,1 176,9 -48,3 103,7 0,7

2012 7 .442,4 100,0 -45,5 7 .442,4 100,0 -43,5 100,0 -3,6

Fuente: SEOPAN. (1) La evolución de los precios se corresponde con la variación del deflactor de la FBCF en construcción, según CNTR (INE).

Considerando las cuestiones metodológicas anteriores, se determina que la licitación pública en 2012 fue de 7.442 millones de euros, un 46% inferior en términos nominales respecto a 2011, lo que se traduce en un descenso del 44% en euros constantes. Hay que subrayar que en 2012 el deflactor de la construcción registró un valor negativo y cercano al 4%. Este registro es indicativo del ajuste que está experimentando el sector después del ciclo expansivo de años anteriores. Respecto de su evolución reciente, se observa que la caída de la demanda del último ejercicio es de las más intensas de la serie disponible, concurriendo recortes en términos nomi-nales a lo largo de los últimos seis años.

Hay que recordar que en los datos de licitación pública, no se incluyen 686 millones de euros de licitaciones de concesiones de obras publicadas a lo largo del 2012. El análisis de la evolución de la licitación de concesiones se analiza en un capítulo posterior.

En la evolución histórica de la licitación pública, concurre un cierto patrón explicativo entre los ciclos que registra su demanda y, por tanto, también del gasto en inversión y de los calen-darios electorales, sobre todo en el ámbito Autonómico y Local. Los relativamente alargados periodos de planificación y ejecución suelen exigir que los mayores impulsos de la licitación

Page 87: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

86

se observen en la mitad de la legislatura, momento a partir del cual se empieza a reducir el ritmo del volumen de licitación. Así, los mayores incrementos se registraron en 1993, 1998, 2001 y 2005.

La licitación pública y el ciclo electoral

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.20

.

–50%

–25%

0%

25%

50%

75%

E. Generales E. Autonómicas y Municipales Licitación (variación anual)

En lo relativo al último ciclo, se puede considerar que la inversión en obra pública se mantuvo en niveles razonables, dada la excepcional intensidad de la crisis fiscal en este periodo. La eje-cución extraordinaria del plan de inversión local en 2009 y en menor medida el fondo para el empleo y la sostenibilidad local de 2010 han sostenido parcialmente, sobre todo en el primer caso, la atonía inversora en ese ámbito. Además, los últimos ejercicios han estado protagoni-zados por las incertidumbres financieras y económicas en la economía mundial, por lo que el ajuste observado en el modelo de crecimiento de la economía española, ha estado marcado por el peso de la actividad del sector de la construcción, además de la intensidad del recorte de los ingresos públicos de las AAPP.

Al contrastar el último ciclo (periodo 2008 - 2012) con los anteriores, y más concretamente con los años de elecciones generales (2004 y 2000), se concluye que la evolución más plausible tendría que haber mostrado un ascenso en el ritmo de licitación entre 2009 y 2010. Ello no ha ocurrido, a la vista de los retrocesos en esos ejercicios, aunque sin embargo, en el gráfico ante-rior se observa un máximo relativo, al comienzo del ciclo, que en parte estaría explicado por los planes extraordinarios antes mencionados.

En cualquier caso, el recorte registrado en el 2012 sitúa el esfuerzo inversor de las Administra-ciones Públicas, medido a través del volumen de licitación con respecto al PIB, muy por debajo de la media de los últimos años. Según se ha indicado, la inversión pública alcanzó el 1,7% del PIB, frente al 3% que de media se ha observado en los anteriores años.

Page 88: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

87

Circunstancia adicional a subrayar es la necesidad de mantener y mejorar la funcionalidad de las infraestructuras. Así, según recoge el PEIT, se estima necesario destinar anualmente el 2% del valor patrimonial o de reposición a los programas de conservación y mantenimiento. Este nivel, no siempre alcanzado, debe reconocerse como objetivo prioritario de todos los gobier-nos, dado que estos programas son claves para mantener la calidad y, por tanto, la operatividad de las inversiones ejecutadas en el pasado reciente.

Análisisdelalicitaciónpúblicaportiposdeobrayorganismos.

El volumen total de obras licitadas en 2012 mantiene una intensa regresión por segundo año consecutivo. Destaca el importante retroceso de 3.760 millones de euros de la Administración General, lo que supone una caída del 58%, frente al descenso de 1.366 millones de las Admi-nistraciones Autonómicas, un 38% inferior a la registrada en 2011. Asimismo, las Administra-ciones Locales recortaron su demanda en 1.089 millones de euros, un 30% menor a la del año precedente .

Cuadro 2.14.

Licitación pública por organismos Millones de euros nominales

ORGANISMOS 2010 2011 2012 11/10 (%) 12/11 (%)

M.º FOMENTO 3 .651,0 5 .053,6 1 .973,7 38,4% -60,9%

M.º MEDIO AMBIENTE 1 .138,7 736,5 534,1 -35,3% -27,5%

RESTO ADMÓN. GENERAL 692,2 689,4 210,0 -0,4% -69,5%

ADMÓN. GENERAL 5 .482,0 6 .479,4 2 .717,7 18,2% -58,1%

COMUNIDADES AUTÓNOMAS 9 .229,1 3 .564,2 2 .198,4 -61,4% -38,3%

ADMÓN. LOCAL 11 .498,1 3 .615,6 2 .526,3 -68,6% -30,1%

TOTAL 26 .209,2 13 .659,2 7 .442,4 -47,9% -45,5%

Fuente: SEOPAN

Del análisis del reparto de la obra pública por organismos demandantes, se concluye que, tras el fuerte retroceso de 2010 y el posterior avance de 2011, la participación de la Administra-ción General disminuyó en 2012 hasta representar el 36% del volumen total, similar a la me-dia de los últimos años. Esa debilidad ha favorecido que las Administraciones Autonómicas elevaran su representatividad al 30%, mientras que las Administraciones Locales lo hicieron hasta el 34%.

Las variaciones de la licitación pública en millones de euros nominales muestran retrocesos en la totalidad de los apartados de la edificación, hasta registrar en su conjunto una caída del 49%.

Page 89: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

88

Distribución de la licitación pública por organismos (%)

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.21

.

33,9%

29,5%

2,8%

33,7%

36,5%

30,5%

32,8%

4,2%

32,6%

36,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

ADMINISTRACIÓN LOCAL

COMUNIDADESAUTÓNOMAS

Resto Admón. General

M.° de Fomentoy Medio Ambiente

ADMINISTRACIÓNGENERAL

Promedio 1996-2011 2012

En lo relativo a la obra civil, la licitación pública experimentó un decrecimiento algo más mode-rado que el observado en la edificación, estimado en el -44%. Las obras de transporte, tanto de carreteras como de ferrocarriles, registran importantes recortes, mientras que los puertos presen-tan un ligero avance. Por su parte, las obras medioambientales, de urbanización e hidráulicas tam-bién disminuyen sensiblemente su volumen, moderando su caída respecto al periodo anterior.

Cuadro 2.15.

Licitaciónpúblicaportiposdeobra Millones de euros nominales

2010 2011 2012 11/10 (%) 12/11 (%)

VIVIENDA 1 .081,3 435,7 234,1 -59,7% -46,3%

EQUIPAM. SOCIAL 7 .866,1 2 .656,3 1 .499,7 -66,2% -43,5%

RESTO EDIFICACIÓN 1 .967,4 1 .166,3 461,3 -40,7% -60,5%

EDIFICACIÓN 10 .914,8 4 .258,3 2 .195,0 -61,0% -48,5%

TRANSPORTES 6 .729,4 5 .990,2 3 .052,5 -11,0% -49,0%

URBANIZACIÓN 4 .651,4 1 .786,5 989,0 -61,6% -44,6%

HIDRÁULICAS 3 .028,4 1 .430,4 1 .101,6 -52,8% -23,0%

MEDIO AMBIENTE 885,2 193,9 104,4 -78,1% -46,2%

OBRA CIVIL 15 .294,4 9 .400,9 5 .247,4 -38,5% -44,2%

TOTAL 26 .209,2 13 .659,2 7 .442,4 -47,9% -45,5%

Fuente: SEOPAN

Atendiendo a los dos grandes subsectores de actividad, el 71% de la licitación de obra pública se concentra en obra civil, superando así el valor medio de los dieciséis años anteriores, mientras que la edificación representa el 29% restante. Las infraestructuras relacionadas con el transporte vuelven a copar el mayor porcentaje de la inversión, a pesar del retroceso sufrido en el último ejercicio.

Page 90: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

89

Distribucióndelalicitaciónpúbicaportiposdeobra(%)

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.22

.

20,2%

3,1%

6,2%

41,0%

14,3%

14,8%

1,4%

3,6%

18,9%

7,1%

40,1%

15,1%

11,8%

2,3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

VIVIENDAS

EQUIPAMIENTO SOCIAL

RESTO EDIFICACIÓN

TRANPORTES

URBANIZACIONES

HIDRÁULICAS

MEDIO AMBIENTE

)"*#

Promedio 1996-2011 2012

El análisis de la licitación pública se completa cruzando la distribución del reparto de los distintos submercados por agentes y tipos de obra. Como resultado se observa la es-pecialización de algunos agentes. Así, en el Mº de Fomento la licitación de obra civil en infraestructuras del transporte supone el 90% del total de su demanda, sensiblemente superior al 88% observado en el ejercicio precedente, y en el Mº de Medio Ambiente, la obra hidráulica representa el 81% de su licitación total. En el resto de la Administración General el volumen principal se realiza en otras edificaciones (47%) y en equipamiento social (37%).

Cuadro 2.16.

Distribución del volumen licitado por agentes en 2012 (%)

Administración GeneralAdmón. Au-

tonómicaAdmón.

LocalTotal

Mº Fomento Mº M. Amb. Resto Adm.

GeneralTotal Adm.

General

Transportes 90,3 0,7 1,6 65,8 33,8 20,6 41,0

Urbanizaciones 1,5 11,4 7,3 3,9 5,9 29,8 13,3

Hidráulicas 1,2 81,4 2,5 17,0 14,4 12,8 14,8

Medio ambiente 0,0 1,8 0,1 0,4 2,0 2,0 1,4

OBRA CIVIL 93,0 95,2 11,5 87,2 56,0 65,2 70,5

Vivienda 0,2 0,0 5,0 0,5 5,7 3,7 3,1

Equip. social 0,6 4,1 36,9 4,1 33,6 25,7 20,2

Resto edificación 6,2 0,6 46,6 8,2 4,7 5,3 6,2

EDIFICACIÓN 7,0 4,8 88,5 12,8 44,0 34,8 29,5

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: SEOPAN

Page 91: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

90

Por su parte, las Comunidades Autónomas dirigen sus licitaciones al transporte (34%) y a equi-pamiento social (34%). Por último, las Administraciones Locales concentran su demanda en urbanizaciones, donde tienen asumidas las competencias de ejecución de planeamiento (30%), y equipamiento social (26%), seguido por los transportes (21%).

Del estudio de la estructura de los mercados en función de los agentes, se concluye que el segmento de edificación es promovido mayoritariamente por las Administraciones Territoriales: Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, con el 44% y el 40% del total, respectivamente. Por otra parte, el actor principal de la obra civil, la Administración General, ha demandado el 45% del total (sensiblemente inferior al 53% de 2008), des-tacando el Mº de Fomento en los transportes y el Mº de Medio Ambiente en las obras hidráulicas. Por último, hay que señalar la especialización creciente de las Comunidades Autónomas en medio ambiente y por parte de las Administraciones Locales en urbani-zaciones.

Cuadro 2.17.

Distribución del volumen licitado por agentes en 2012 (%)

Administración GeneralAdmón.

AutonómicaAdmón.

LocalTotal

Mº Fomento Mº M. Amb. Resto Adm.

GeneralTotal Adm.

General

Transportes 58,4 0,1 0,1 58,6 24,3 17,1 100

Urbanizaciones 3,0 6,2 1,5 10,7 13,0 76,2 100

Hidráulicas 2,1 39,5 0,5 42,0 28,7 29,2 100

Medio ambiente 0,7 9,1 0,2 10,0 41,6 48,4 100

OBRA CIVIL 35,0 9,7 0,5 45,1 23,5 31,4 100

Vivienda 1,8 0,1 4,5 6,4 54,0 39,7 100

Equip. social 0,8 1,5 5,2 7,4 49,2 43,4 100

Resto edificación 26,5 0,7 21,2 48,4 22,3 29,2 100

EDIFICACIÓN 6,3 1,2 8,5 15,9 44,1 40,0 100

TOTAL 26,5 7,2 2,8 36,5 29,5 33,9 100

Fuente: SEOPAN

Evolución y distribución de la licitación pública por regiones.

La existencia del Estado Autonómico y la convivencia de diferentes sistemas fiscales (País Vasco y Navarra disponen de sus propios sistemas forales) se manifiesta en la par-ticipación de las diferentes Administraciones Públicas en la licitación de obra pública. Es también reseñable la vinculación del ritmo de licitación al ciclo electoral de cada región .

Page 92: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

91

Distribución de la licitación pública por Administraciones 2012

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.23

.

4%

5%

6%

9%

10%

19%

20%

20%

21%

21%

27%

27%

30%

36%

40%

46%

52%

53%

87%

9%

65%

45%

46%

37%

1%

43%

60%

44%

30%

41%

26%

40%

30%

34%

50%

14%

16%

6%

30%

87%

49%

45%

58%

80%

37%

20%

35%

49%

32%

46%

30%

34%

26%

4%

34%

30%

7%

0% 25% 50% 75% 100%

Asturias

La Rioja

Navarra

País Vasco

Canarias

Baleares

Extremadura

Madrid

Aragón

Cataluña

Cantabria

Andalucía

Valencia

España

Murcia

Ceuta y Melilla

Cas�lla La Mancha

Cas�lla y León

Galicia

Admón. General Admón. Autonómica Admón. Local

Galicia, Castilla y León, y Castilla–La Mancha encabezan la clasificación de participación de la Administración General en el total licitado en sus respectivas regiones, en todos los casos por encima del 50%. Respecto al protagonismo de las administraciones territoriales, las comuni-dades con un mayor peso de la Administración Autonómica en la demanda de su región se encuentran La Rioja, Madrid, y Ceuta y Melilla; mientras que las que presentan una posición dominante de la inversión de la Administración Local son Asturias, Baleares y Canarias.

Cuadro 2.18.

Las regiones españolas atendiendo al dinamismo de su licitación pública en 2012 Variación frente al ejercicio anterior

Total Admón. General Admón. Autonómica Admón. Local

Andalucía -50,4% -62,0% -55,9% -34,2%Aragón -70,6% -85,7% -63,5% -52,1%Asturias -78,3% -98,0% -95,2% 13,3%Baleares -16,1% -37,6% -96,5% 33,2%Canarias -37,9% -74,8% -52,0% 4,2%Cantabria -72,2% -69,8% -79,8% -53,5%Castilla y León -76,7% -83,6% -63,4% -47,3%Castilla - La Mancha -54,6% -54,5% -74,2% -34,7%Cataluña -36,4% -61,8% 31,4% -38,0%Valencia -55,5% -70,6% -24,2% -57,5%Extremadura -35,0% -73,7% 4,8% -0,1%Galicia -7,7% 15,1% -66,5% -53,4%Madrid -56,0% -81,5% -31,9% -35,8%Murcia -39,1% -58,5% -12,2% -10,6%Navarra -70,0% -62,1% -76,8% -60,4%País Vasco -6,5% -47,2% -2,0% 4,7%La Rioja -2,7% -77,3% 70,5% -30,6%Ceuta y Melilla -65,8% -76,9% -46,6% ---No regionalizable -85,4% -85,4% --- ---TOTAL -46,0% -59,1% -38,4% -30,0%Fuente: SEOPAN

Page 93: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

92

La incidencia de los distintos agentes en la demanda de sus respectivas regiones y los dife-rentes ritmos de ejecución según el tipo de obra alteran la dinámica de la licitación regional en el tiempo. En este sentido, la licitación pública total se ha contraído en 2012 respecto al año precedente (-46%), registrando descensos en todas las regiones. Este hecho es producto de una importante reducción en las administraciones General (-59%), Autonómica (-38%) y Local (-30%).

Cabe indicar un año más, la repercusión que la crisis financiera y el proceso de consolidación fiscal tienen en los fondos autonómicos y locales. En este sentido, tanto las Comunidades Autónomas, salvo La Rioja y Extremadura, como las Administraciones Locales, salvo las de Baleares, Asturias, País Vasco y Canarias, disminuyen su demanda. Destacan Baleares y Astu-rias a nivel autonómico, y las localidades de Navarra y Valencia. En el ámbito estatal, el único avance se observa en Galicia, mientras que Asturias y Aragón son los que sufren un mayor retroceso .

La cuota de mercado o participación de cada territorio de la geografía española en la licitación pública está relacionada con su extensión superficial y su densidad de población. En este senti-do, es habitual que las Comunidades más grandes y más pobladas abarquen la mayor parte de la licitación pública.

Cuadro 2.19.

El reparto regional de la licitación pública del 2012

Volumen licitación en millones de euros

Participaciónsobretotallicitación

2012 Prom. 07-12

Andalucía 898 12,2% 14,4%Aragón 141 1,9% 2,9%Asturias 69 0,9% 2,5%Baleares 136 1,8% 1,7%Canarias 189 2,6% 2,9%Cantabria 40 0,5% 1,0%Castilla y León 428 5,8% 9,0%Castilla - La Mancha 161 2,2% 4,2%Cataluña 992 13,4% 15,4%Valencia 392 5,3% 7,4%Extremadura 122 1,7% 2,2%Galicia 1 .435 19,5% 9,6%Madrid 571 7,7% 9,4%Murcia 152 2,1% 2,3%Navarra 101 1,4% 1,7%País Vasco 1 .357 18,4% 9,9%La Rioja 76 1,0% 0,8%Ceuta y Melilla 34 0,5% 0,5%No regionalizable 80 1,1% 2,2%TOTAL 7 .378 100% 100%Fuente: SEOPAN

Page 94: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

93

Lascondicionesdelaofertadelaobrapública.

En 2012 continúa acentuándose el promedio de las bajas de adjudicación hasta alcanzar el 38%, lográndose por tercer año consecutivo el nivel máximo de la serie disponible. Por su parte, cabe recordar cómo la tendencia alcista del nivel de concurrencia, observada en ejercicios anteriores, se ha intensificó en 201152, hasta registrar una media de 27 ofertas por licitación. Esta situación se corresponde con la importante caída de la demanda de las admi-nistraciones públicas, y con un creciente peso de las obras adjudicadas según procedimiento negociado, además del aumento del número de ofertantes por licitación en el periodo de referencia.

Concurrencia en la licitación

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.24

.

0

5

10

15

20

25

30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Núm

ero

Porc

enta

je

Prom. bajas máx, en % (esc. izqda) Prom. bajas de adjudicación, en % (esc. izqda) Prom. ofertantes por licitación (esc. dcha)

Respecto a los métodos de adjudicación de las licitaciones públicas, indicar que la informa-ción disponible para discriminar entre los distintos procedimientos es menos representativa que en años anteriores, aunque aparentemente esta reducción no favorece a ninguno de los criterios .

El procedimiento negociado ha adquirido cierta relevancia en los últimos años, pasando de suponer el 1% del total de la licitación en 2006 al 17% en 2012, aunque en este último año ha retrocedido en todas las administraciones . Este procedimiento muestra su protagonismo máximo en la Administración Local con un 29% de las licitaciones totales. A nivel autonómico representa el 14% y en la Administración General es el sistema de contratación en el 13% de las licitaciones. Destaca significativamente la disminución de este procedimiento en licitacio-nes de obra pública.

52 Último año para el que se dispone esta información.

Page 95: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

94

Cabe señalar el ligero incremento en el empleo del procedimiento de subasta o criterio único, que vuelve a valores de 2006, aún lejos del 10% alcanzado en 2010. El principal impulsor de este criterio continúa siendo la Administración Autonómica.

El procedimiento de varios criterios o concurso, en el que además de la oferta económica se valoran otras variables (capacidad técnica, plazo de ejecución), aún es el sistema de contra-tación más utilizado en la licitación pública. En 2012 se normaliza la utilización de este pro-cedimiento de licitación, acercándose a valores de 2010, con un 76% de representatividad. Asimismo, vuelve a ser el sistema de contratación más utilizado por la Administración General (85%), y continúa siéndolo en las Comunidades Autónomas (70%) y las Administraciones Lo-cales (65%).

Cuadro 2.20.

Sistemas de contratación en la licitación pública

Varios criterios (Concurso) Criterio único (Subasta) P. Negociado Total

2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2012

Edificación 91 83 77 60 65 4 5 7 7 10 5 13 16 33 25 100

Obra Civil 92 82 70 44 79 3 6 12 6 6 5 12 18 49 15 100

TOTAL 92 82 73 48 76 3 5 10 7 7 5 12 17 45 17 100

Adm. General 95 86 77 65 85 4 6 6 2 2 1 7 17 33 13 100

CC. Autónomas 90 83 73 53 70 1 7 15 16 16 9 10 12 31 14 100

Adm. Local 90 78 72 51 65 4 3 7 9 6 6 18 21 40 29 100

Fuente: SEOPAN

Page 96: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

95

RECUADRO 2.3.ExcesivopesodelrecortedelaInversiónenInfraestructuras

en el Plan de Consolidación Fiscal Español.

Como se viene observando a lo largo de los últimos tres ejercicios entre los rasgos más negativos del proceso de consolidación fiscal, destaca la intensa reducción observada en la inversión pública. Según el avance del cierre fiscal, la FBCF pública ha pasado del 4,5% del PIB en 2009 al 1,7% en 2012. Con respecto al futuro inmediato, atendiendo a la información disponible53, se puede anti-cipar una caída adicional de la inversión hasta situarse en el 1,3% el PIB en 2016.

La contracción acumulada en términos constantes desde 2009 es cercana al 61%, mostrando un progresivo aumento en su intensidad, hasta experimentar un retroceso del 42% en 2012, lo que supone la pérdida acumulada de más de 28.400 millones de euros a lo largo de los tres últimos ejercicios (lo que se traduce en 2,8 puntos del PIB).

Evolución de la Inversión pública

2008 2009 2010 2011 2012

FBCF pública

% PIB 4,0 4,5 4,0 2,9 1,7

M € 2012 44 .935 46 .541 41 .756 31 .129 18 .151

Var. % — 3,6 -10,3 -25,4 -41,7

Fuente: Mº Hac. y Adm. Pub.

Desde 2009 el proceso de consolidación fiscal ha reducido el déficit de las AAPP en 4,2 puntos, hasta situarlo en el 7,0% del PIB en 2012 (en el supuesto de incluir las ayudas al sector bancario el déficit se eleva al 10,6%). Por el contrario, el aspecto más positivo en la evolución reciente de las cuentas del sector público tiene que ver con el déficit estructural primario ajustado al ciclo, estimándose por parte de la IGAE y del Banco de España una importante reducción, de algo más de 6 puntos de PIB entre 2009 y 2012.

Un análisis detallado de los ingresos y gastos públicos en el periodo analizado permite concluir que el mayor esfuerzo se ha realizado por la vía del gasto. Entre los años 2009 y 2012, el déficit se ha reducido en 4,2 puntos del PIB, de los que 2,9 puntos son imputables al recorte del gasto54, hasta representar el 70% del proceso de consolidación presupuestaria. Sin embargo, el peso de este ajuste lo han soportado mayoritariamente los gastos de capital, que en su conjunto se reducen en 3,5 puntos, de los que 2,8 puntos son atribuibles directamente a la inversión pública y los restantes 0,7 puntos tienen su explicación en las menores transferencias de capital55 .

53 Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España. 2013-2016.54 El aumento de las prestaciones sociales y los intereses de la deuda elevan el gasto en 2,6 puntos porcentuales

del PIB, mientras que el recorte en consumo, remuneraciones salariales, otros gastos e inversión y transferen-cias de capital moderan el gasto en 5,5 puntos del PIB, resultando un descenso neto del gasto de 2,9 puntos.

55 De los que 0,2 pp corresponden al sector público empresarial promotor de inversión pública.

Page 97: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

96

INGRESOS Y GASTOS DE LAS AAPP CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN (% PIB)

2007 2008 2009 2010 2011 2012

1.- Recursos Corrientes 40,6 36,7 35,1 36,5 35,8 36,3

- Impuestos directos 13,0 10,7 9,6 9,5 9,6 10,1

- Impuestos indirectos 11,6 9,8 8,8 10,5 9,9 10,2

- Cotizaciones sociales 13,0 13,2 13,4 13,4 13,2 12,9

- Rentas de la prop. y otros ingr. 3,0 3,0 3,3 3,1 3,1 3,1

2.- Impuestos de capital 0,5 0,3 0,0 0,1 -0,1 0,1

3.- TOTAL RECURSOS 41,1 37,0 35,1 36,6 35,7 36,4

4.- Empleos Corrientes 15,5 16,5 19,0 19,7 20,1 20,9

- Prestaciones Sociales 11,7 12,5 14,7 15,4 15,4 16,1

- Intereses 1,6 1,6 1,8 1,9 2,5 3,0

- Subvenciones 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0

- Otros 1,1 1,3 1,4 1,3 1,1 0,8

5.- Consumo Público 18,3 19,5 21,4 21,4 20,9 20,1

- Remuneración asalariados 10,2 10,9 12,0 12,0 11,6 11,1

- Consumos intermedios 5,3 5,5 5,9 5,9 5,9 5,7

- Transf. en especie 2,5 2,7 3,0 3,0 2,8 2,7

- Otros 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6

6.- Empleos Capital 5,4 5,5 5,9 5,2 3,7 2,4

- Inversión Pública 4,0 4,0 4,5 4,0 2,9 1,7

- Transf. Capital 1,4 1,5 1,4 1,2 0,8 0,7

7.- TOTAL EMPLEOS 39,2 41,5 46,3 46,3 44,7 43,4

8.-SuperávitPúblico(+)óDéficit(-)(3-7) 1,9 -4,5 -11,2 -9,7 -9,0 -7,0

Fuente: Mº HyAP. La consideración de las ayudas finacieras eleva el deficit al 9,4% en 2011 y al 10,6% en 2012. Por el lado de los ingresos destaca el mayor avance de los impuestos indirectos y en menor me-dida de los directos, compensando las caídas observadas en las cotizaciones sociales y en menor medida en otros ingresos .

Desde una perspectiva histórica, se observa como el reciente proceso de ajuste ha provocado que la inversión de las AAPP se situé en la actualidad en mínimos históricos, hasta registrar un nivel similar al observado en 1979. Con respecto al futuro, atendiendo a la información recogida en la ActualizacióndelProgramade

Estabilidad56 para el periodo 2013 a 2016, se anticipa la intención de adecuar la senda de reduc-ción del déficit público a las nuevas previsiones de la economía internacional y de la española, por lo que se ha prolongado en dos años el plazo para situar el déficit por debajo del 3%. Esta nueva senda, supone la reducción de 4,3 puntos hasta situarlo en el 2,7% del PIB en 2016. El proceso de consolidación presupuestaria a lo largo del periodo de proyección se basa en un ligero aumento del peso de los ingresos (0,6 puntos) y en un sensible descenso del peso de los gastos (3,7 puntos).

56 Aprobado el 26 de abril de 2013 en Consejo de Ministros.

Page 98: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

97

De un análisis más detallado, se confirma que la reducción del peso del gasto público se produ-cirá, fundamentalmente, en las remuneraciones de asalariados y en los consumos, que tendrán una evolución descendente a lo largo de todo el periodo, mientras que las prestaciones sociales (impulsadas por el desempleo y las pensiones) crecerán en los primeros años del mismo para es-tabilizarse, e incluso descender ligeramente (en porcentaje del PIB), en los últimos.

Un año más, elaspectomásnegativodelprocesodeconsolidaciónfiscalestárelacionadocon

la reducción de la inversión pública: desde el 4,5% del PIB en 2009 hasta el 1,5% en 2013 y 2014, el 1,4% en 2015 y el 1,3 en 2016. Respecto al Programa de Estabilidad de 2012, esta nueva senda supone una reducción adicional en 2015 de 0,1 puntos .

Saldo de las AA.PP.

Fuente: BCE

1,41,2

–0,7–0,9

–0,4

–2,8

–0,7

–3

–2

–1

0

1

%

Prest. soc. Intereses Rem. asal

Subv y otros Inv. públ. Transf. cap.

Cons. y transf.

Prest.Soc. Inter.

Rem.asal.

Transf.cap.

Inv.Púb.

Cons.

–6

–4

–2

0

2

%

Gast. reducen

Gast. aumentan

2,6

–5,5

–3

–2

–1

0

1

%

Ing. reducen

Ing. aumentan

1,9

–0,6

1,3

–2,9

4,2

-3

–2

–1

0

1

2

3

4

5%

Ingresos Gastos Saldo

1,4

0,5

–0,5 –0,1

–3

–2

–1

0

1

%

Imp. indirectos Imp. directos

Co�z. sociales Otros ingresos

Ingresos y gastos Detalle de ingresos Ingresos Detalle de gastos Gastos

Evolución de la FBCF/PIB en España (En porcentaje)

Fuente: BCE

19640

1

2

3

4

5

6

1968 1972 1976

1,7

5,1

1,7

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012

Page 99: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

98

PROYECCIONES PRESUPUESTARIAS: Administraciones Públicas (% PIB)

2012 2013 2014 2015 2016

1.- Recursos Corrientes 36,3 36,9 36,7 37,0 37,0 - Impuestos directos 10,1 10,4 10,5 10,8 11,0 - Impuestos indirectos 10,2 10,8 10,8 10,9 10,9 - Cotizaciones sociales 12,9 12,5 12,3 12,2 12,1 - Rentas de la prop. y otros ingr. 3,1 3,2 3,1 3,1 3,02.- Impuestos de capital 0,1 0,1 0,1 0,1 0,03.- TOTAL RECURSOS 36,4 37,0 36,8 37,1 37,04.- Empleos Corrientes 20,9 21,4 21,3 21,5 21,4 - Prestaciones Sociales 16,1 16,3 16,4 16,4 16,2 - Intereses 3,0 3,3 3,5 3,6 3,6 - Subvenciones 1,0 1,1 1,0 0,9 0,9 - Otros 0,8 0,7 0,4 0,6 0,75.- Consumo Público 20,1 19,7 18,9 17,7 16,5 - Remuneración asalariados 11,1 10,9 10,4 9,8 9,3 - Consumos intermedios 5,7 5,4 5,2 4,9 4,6 - Transf. en especie 2,7 2,6 2,5 2,3 2,1 - Otros 0,6 0,8 0,8 0,7 0,56.- Empleos Capital 2,4 2,2 2,1 2,0 1,8 - Inversión Pública 1,7 1,5 1,5 1,4 1,3 - Transf. Capital 0,7 0,7 0,6 0,6 0,57.- TOTAL EMPLEOS 43,4 43,3 42,3 41,2 39,78.-SuperávitPúblico(+)óDéficit(-)(3-7) -7,0 -6,3 -5,5 -4,1 -2,7Fuente: Mº Hac. y Adm. Púb. y Mº Econ. y Competitividad.

El perfil de contracción de la inversión en términos reales muestra una caída de mayor intensidad en 2013, estimándose una tasa del -14% que, no obstante, supone una moderación con respecto al ejercicio anterior (-41,7%). Para 2014 se proyecta su estancamiento, retomando descensos cer-canos al 6% en 2015 y 2016.

PerspectivasdelaInversiónpública2012 2013 2014 2015 2016

FBCF pública

% PIB 1,7 1,5 1,5 1,4 1,3M € 2012 18 .151 15 .538 15 .616 14 .706 13 .833

Var. % --- –14,4 0,5 –5,8 –5,9Fuente: Mº Hac. y Adm. Pub.

Por tanto, desde la perspectiva de la evolución de los componentes de gasto, se confirma que el peso del ajuste a lo largo de los tres últimos años se basa mayoritariamente en la inversión pública, hasta re-presentar el 51%57 de los gastos susceptibles de ser reducidos (asumiendo que en la coyuntura actual no es posible ajustes en las partidas de prestaciones sociales e intereses). Este proceso ha reducido el peso de la inversión en los gastos de las AA.PP. del 8,8% que como promedio alcanzó entre los años 1995 a 2009, hasta suponer tan solo el 3,7% en 2012. Finalmente, confirmar como las proyecciones presupuestarias, disponibles hasta 2016 anticipan una caída adicional de la inversión cercana al 25%.

57 Se elevaría al 55% en el supuesto de considerar 0,2 puntos de transferencias de capital atribuibles al sector público empresarial.

Page 100: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

99

2.6. Evolución reciente del indicador SEOPAN AdelantadodeActividaddeConstrucción

en Otras Construcciones.

Como puede observarse en el gráfico 2.25 la FBCFOtrosedificiosyconstrucciones es-timada a partir del ISAAC_OC ajusta adecuadamente58 en la senda de crecimientos de su referencia en todo el periodo muestral de la estimación (1981-2006) y también en el periodo más reciente de desaceleración aunque cabe apuntar cómo en 2009 y 2010 se observa una volatilidad creciente en las estimaciones de ISAAC_OC que, no obstan-te, parecen corregirse a partir de finales del 2010. A la vista del gráfico anterior, cabe señalar como probable explicación de la distorsión observada en las estimaciones del modelo, a la incidencia en la actividad de la ejecución a lo largo de 2009 y 2010 del FEIL y del FEES.

FBCF.Otrasconstruccionesyestimado (Variación interanual %)

Fuente: INE y SEOPAN

Gráfico2.25

.

–20

–15

–10

–5

0

5

10

15

20

FBCF Otras Construcciones (CNTR)

Es�mado conISAAC Otras Construcciones

Atendiendo a la situación coyuntural más reciente, con información parcial del segun-do trimestre de 2013, pero completada con las previsiones hasta finales de 2013, de los modelos uniecuacionales de cada una de los indicadores seleccionados, se confirma que ISAAC_OC alcanzó un mínimo cíclico en términos interanuales el I trimestre de 2009 (-18,7%), moderando sus negativas tasas hasta cambiar su tendencia a mediados del 2010, momento a partir del cual se registra un progresivo empeoramiento (véase Gráfico 2.24 y Cuadro 2.22).

58 Ver recuadro V.1. del Informe Anual 2008 de SEOPAN.

Page 101: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

100

Cuadro 2.21.

Fechaúltimodato

CEMENTO may-13

AFILSSC may-13

PAREGC may-13

LiCITA abr-13

ICIBOOK abr-13

ICIPROD abr-13

IPIMNM abr-13

IPIMET abr-13

IPI Obra civil abr-13

Los modelos uniecuacionales a pesar de contar únicamente con el conjunto de información propio de la dinámica de cada indicador, son capaces de detectar los puntos de giro. No obstante, su magnitud y timing están sujetos a una incertidumbre que es creciente con el horizonte de previsión por lo que será necesaria la incorporación de más información de los indicadores pertenecientes al segundo trimestre para confirmar la estabilización de su tendencia. Además al contar con un amplio conjunto de indi-cadores se evitan las posibles señales falsas que pudiera emitir el seguimiento de un único indicador.

ISAAC Otras construcciones (Var. inter. %)

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.26

.

–25

–15

–5

5

15

ISAAC Otras Construcciones

Utilizando la ecuación econométrica que liga la FBCF Otros edificios y construcciones con el ISAAC_OC se pueden realizar estimaciones del crecimiento de la inversión del segundo y tercer trimestre con una incertidumbre aceptable (el error estándar de estimación a un periodo por delante es del 2,4%). Así, se estima para el segundo trimestre un decrecimiento interanual de la inversión en Otras edificaciones y construcciones del 10,9% interanual con un intervalo de al 80% de confianza de +/- 3,0 puntos porcentuales. La predicción para el 3º trimestre muestra una tasa negativa del 9,9%, si bien el intervalo se amplía a +/- 3,5 puntos.

Page 102: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

101

Cuadro 2.22.

FBCF Otras construcciones ISAAC-Otras

construccionesSEOPAN

Variación interanual %

Observado1 Estimado

2009

I -5,6 -7,8 -18,7II -10,3 -4,3 -15,3III -10,0 -5,2 -11,9IV -10,6 -5,9 -8,6

2010

I -8,2 -8,3 -8,0II -8,1 -9,5 -8,8III -10,8 -10,2 -10,5IV -11,5 -13,0 -11,2

2011

I -13,5 -10,7 -9,5II -9,6 -12,1 -8,7III -9,9 -9,8 -9,1IV -10,9 -10,9 -10,6

2012

I -11,9 -12,9 -11,8II -14,9 -12,8 -13,0III -15,8 -15,0 -12,0IV -15,7 -14,3 -10,2

2013I -13,3 -13,4 -8,0II -10,9 -12,3 -7,5III -9,9 -10,7 -7,2

Fuente: INE, SEOPAN. (1) Las predicciones son coherentes con las estimadas por el modelo.

Asumiendo estas estimaciones y las correspondientes a la FBCF en vivienda, analizadas en un epígrafe anterior, se concluye que las perspectivas para la evolución del agregado de la FBCF de la construcción, según se aprecia en el gráfico 2.27, anticipan una progresiva moderación del deterioro de la actividad en la parte central del año en curso. Aplicando esta sistemática se obtienen los siguientes resultados:

FBCF.Otrasconstruccionesyestimado (Var. inter. %)

Fuente: INE y SEOPAN

Gráfico2.27

.

–10

–20

0

10

20FBCB Otras Construcciones

CNTR

Es�mado conISAAC Otras Construcciones

Page 103: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

102

Cuadro 2.23.

Evolución de la FBCF en construcción Var. interanual %

FBCF Construcción

Total Vivienda Otras

2009

I -15,0 -22,7 -5,6II -18,1 -24,7 -10,3III -17,1 -23,5 -10,0IV -16,2 -21,4 -10,6

2010

I -11,0 -13,8 -8,2II -9,3 -10,4 -8,1III -9,7 -8,6 -10,8IV -9,2 -6,8 -11,5

2011

I -10,8 -7,8 -13,5II -8,5 -7,3 -9,6III -8,0 -5,8 -9,9IV -8,6 -5,9 -10,9

2012

I -9,5 -6,8 -11,9II -11,6 -7,9 -14,9III -12,4 -8,7 -15,8IV -12,3 -8,7 -15,7

2013I -11,3 -9,1 -13,3II -9,8 -8,6 -10,9III -9,6 -9,3 -9,9

Fuente: INE y SEOPAN.

Este perfil evolutivo, según se observa en el gráfico adjunto, vendrá explicado por la atenuación en las negativas tasas de la inversión en otras construcciones (dominada en su mayor parte por la obra civil), coincidiendo con la moderación del deterioro de la actividad residencial, al menos para el segundo trimestre, mostrando un relativo repunte en el tercer trimestre, compatible con la estabilización o cambio de ciclo de la actividad.

PerspectivasdelaFBCFenconstrucción (Variacióninteranualen%).ProyecciónhastaIII/2013

Fuente: INE y SEOPAN

Gráfico2.28

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FBCF Otros edif. y constr.FBCF Vivienda

10

5

0

–5

–10

–15

–20

–25

FBCF Construcción

Page 104: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

103

RECUADRO 2.4Empleosyretornosfiscalesgeneradosporunainversióneninfraestructuras59

Mediante la utilización del modelo de Leontief, basado en la información estadística contenida en las Tablas Input-Output de la economía española60, se ha evaluado el empleo generado por una inversión en infraestructuras equivalente al uno por ciento del Producto Interior Bruto, así como los retornos fis-cales ligados a los incrementos de las transacciones económicas que genera ese impacto de demanda.

Para un mayor detalle de esta evaluación se ha desglosado la rama 40. Construcción de la Tabla Input-Output en tres subramas: 40a. Construcción de viviendas, 40b. Construcción de infraestruc-turas y 40c. Otras construcciones, recurriendo a la Tabla de Destino del sistema de Tablas Origen y Destino del Marco Input-Output del Instituto Nacional de Estadística y, especialmente, a la Encues-ta de la Estructura de la Industria de la Construcción del Ministerio de Fomento, que ha permitido discriminar los pesos de las principales macromagnitudes de los inputs de esas tres actividades. En la siguiente Tabla 1 se resumen los principales resultados de las simulaciones:

Tabla 1

Impactosdeinversionesrealizadasendiferentesactividadesproductivas61

Empleos generados (miles) Retornosfiscales*

(porcentaje)En Construcción Total

Total Construcción 127,1 189,1 0,62

Construcción de Viviendas 134,5 197,2 0,53

Construcción de Infraestructuras 117,5 180,6 0,62

Otras Construcciones 120,3 179,8 0,61

* Porcentaje sobre PIB de ingresos fiscales ligados a la actividad generada por una inversión equivalente al uno por ciento de PIB.

Cuando la evaluación se realiza usando la TIO con la Construcción sin desagregar se obtiene una ge-neración de empleo en la construcción de 127,1 miles de puestos de trabajo, que asciende a un total de 189,1 miles como resultado de los aumentos directos e indirectos de las producciones de ramas suministradoras. Además se calcula que del uno por ciento de PIB de gasto en infraestructuras, el 0,62 por ciento retorna a las cuentas de las Administraciones Públicas (ver Tabla 2), bien como pago directo por IVA62 (0,21%), por otros impuestos indirectos y directos o por aumento de recaudación de Cotizaciones Sociales relacionadas con el aumento del empleo (0,11%). A esta estimación se de-ben añadir los impuestos dependientes de las administraciones locales y autonómicas63 .

59 Por su interés, se reproducen las principales conclusiones actualizadas del estudio que SEOPAN realizó en 2009.60 El estudio está referido al marco input-output en base 2000. El marco en la nueva base 2008, aún no está disponible.61 Actualizado con la vigente estructura de tipos del IVA62 Actualizado.63 Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) e Impuesto

sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).

Page 105: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

104

Tabla 2

DesglosedelosRetornosFiscalesenelcasodelaInversiónenInfraestructuras

RecaudaciónfiscalenporcentajesobrePIB

Recaudación directa:

IVA 0,21%

Aumentos de recaudación por producciones inducidas:

Impuestos netos sobre consumos intermedios 0,01%

IRPF sobre Remuneración de Asalariados 0,05%

Cotizaciones Sociales 0,11%

Impuesto sobre Sociedades 0,03%

Prestaciones por desempleo 0,21%

Subtotal 0,41%

Aumento total recaudación 0,62%

Fuente: SEOPAN

Dada la situación actual del mercado de trabajo es lícito suponer que todo aumento de empleo se traduzca en reducción equivalente de desempleo y que, teniendo en cuenta la prestación media por desempleado, el ahorro de las Administraciones Públicas por prestaciones de desempleo sea equivalente al 0,21 por ciento de PIB.

Atendiendo al detalle por subramas de la construcción, se evidencia la diferente respuesta de cada una de éstas ante un impulso de volumen similar. Así se puede observar que un mismo gasto es más generador de empleo si se hace en vivienda, con 197,2 miles de puestos de trabajo, que si se hace en infraestructuras, con 180,6 miles de puestos de trabajo. A la hora de comparar los retornos fiscales de las tres actividades de la construcción hay que advertir que en la actualidad la inversión en viviendas64 nuevas está gravada al 10 por ciento, mientras que el resto lo está al 21 por ciento .

A continuación se recogen los impactos distribuidos entre las producciones de las principales ra-mas de actividad y la incidencia del empleo que se genera directa e indirectamente en cada una de ellas .

Desde un punto de vista más amplio y adoptando una óptica de dinámica temporal, en el análisis del impacto económico de una inversión en infraestructuras se puede separar su impacto a corto plazo, visto como un impulso de demanda y analizado mediante multiplicadores keynesianos, y el impacto de largo plazo, analizado desde la óptica de la oferta, considerando el aumento de las dotaciones de capital físico y las externalidades de las infraestructuras sobre los factores de pro-ducción privados. Enmarcado en esta visión más amplia, los resultados que aquí se proporcionan podrían considerarse como límites inferiores, y dando por supuesto que la construcción de infraes-

64 La vivienda protegida está gravada al 4%.

Page 106: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

105

tructuras es una actividad relativamente poco intensiva en importaciones, por lo que los impactos descritos se observarían en su práctica totalidad en la economía española.

Tabla 3

Impactossobrelasprincipalesramasdeactividad

Supuesto: Inversión adicional en la rama agregada de construcción

Diferenciasconrespectoalescenariodereferencia

Rama de actividad Prod. (%) Empleos (personas)

Agricultura, ganadería y pesca 0,06 466,7

Energía 0,64 1 .559,6

Industria manufacturera 0,88 28 .107,3

Construcción 5,22 127 .079,8

Servicios destinados a la venta 0,36 31 .896,1

Servicios No destinados a la venta 0,00 0,0

TOTAL 1,00 189.109,5

Fuente: SEOPAN

Atendiendo a las estimaciones anteriores, y considerando la caída de la inversión pública a lo largo de los últimos años, se puede aproximar su repercusión sobre el empleo y las cuentas públicas. Considerando que el nivel máximo de inversión pública, cuantificado en el 4,46% del PIB, se obser-vó en 2009, para posteriormente reducirse hasta el 1,73% en 2012, ello determina una reducción total de 2,73 puntos, lo que a su vez se traduce en un volumen acumulado en ese periodo próxi-mo a los 50.000 millones de euros nominales. Por tanto, se estima que las AAPP han dejado de ingresar en esos años, aproximadamente más de 30.50065 millones de euros y adicionalmente la construcción ha dejado de dar empleo66 a 860 mil personas .

65 Supone el 2,9% del PIB de 2012.66 Directo e indirecto, lo que supone cerca de 290 mil empleos anuales.

Page 107: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

106

2.7.Laactividadinternacionalenconstrucción de las empresas de SEOPAN.

El año 2012 ha mantenido la tendencia estable en materia de actividad internacional. Las em-presas asociadas en SEOPAN contrataron proyectos de construcción por valor de 17.238 millo-nes de euros con un ligero descenso sobre el año anterior. El principal mercado fue el de la UE con el 39% seguido de América Latina (29%), América del Norte (20%) y posiciones minoritarias en regiones como África, Asia, Oriente Medio y resto de Europa (Balcanes y Turquía).

La facturación internacional en 2011 en construcción fue de 17.268 millones de euros con un au-mento del 14%. Las principales áreas geográficas fueron la UE con el 47% seguida Norteamérica con el 21% y de América Latina con el 19%. Estos datos recogen únicamente la actividad constructora de los grandes grupos exportadores de SEOPAN. Si a ello se añade la actividad relacionada con la diver-sificación, es decir actividad concesional, energía, ciclo integral del agua, mobiliario urbano, handling aeroportuario, etc., la cifra de negocio internacional se incrementaría superando los 30.000 millones.

Entre los principales contratos de obra civil conseguidos en el año 2012 señalamos obras portuarias en Sao Joao da Barra (Brasil), planta termosolar de Ouarzazate en Marruecos, y otra en el desierto de Kalahari en Sudáfrica, central de carbón en Polonia, EDAR y oleoducto en Méjico, autopistas en Costa Rica, EEUU (Virginia y Arizona) , Canadá (Alberta y Toronto), Chile (Antofagasta) y Países Bajos, circunvalación de Sao Paulo (Brasil), proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacio-nal) en Francia, instalaciones de banda ancha en Australia, tren en Melbourne así como explotación de un yacimiento minero de Solomon en Australia, túnel ferroviario en Stuttgart (Alemania), conce-sión de metro ligero en Canadá (Ottawa), reconstrucción y modernización del metro de Nueva York, proyecto hidroeléctrico en Perú, abastecimiento de agua y saneamiento en Brasil, todos ellos con presupuestos superiores a 300 millones de euros, por citar solo los más relevantes .

Cuadro 2.24.

ActividadexteriordelasempresasdelgrupoexportadordeSEOPAN Año 2012

ÁreageográficaContratación Facturación

2011 2012 % s/Total Var 12/11 2011 2012 % s/Total Var 12/11

África 1 .235 614 4% -50,3% 671 632 4% -5,8%

América del Norte, USA y Canadá 2 .556 3 .384 20% 32,4% 2 .749 3 .575 21% 30,0%

América Central y del Sur 4 .491 4 .958 29% 10,4% 2 .819 3 .327 19% 18,0%

Asia 2 .630 284 2% -89,2% 387 485 3% 25,3%

Oceanía/Australia 167 73 0% -56,3% 57 153 1% 168,4%

Europa (UE) 7 .630 6 .814 40% -10,7% 7 .740 8 .179 47% 5,7%

Resto de Europa (Otros) 791 750 4% -5,2% 486 485 3% -0,2%

Oriente Medio 1 .158 361 2% -68,8% 286 433 3% 51,4%

TOTAL 20.657 17.238 100% -16,5% 15.197 17.269 100% 13,6%

Page 108: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

107

Además entre los proyectos de edifi cación singular se puede señalar el mayor hotel proyectado en Oriente Medio (Dubái), el complejo urbanísti co Brickell en Miami (EEUU) y la construcción del nuevo museo del Louvre en Abu Dhabi.

Contratación exterior

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.29

.

Se han producido también adquisiciones de empresas locales en varios países como Chile (sector mi-nero) y el reino Unido (servicios medioambientales). Una gran canti dad de las obra emblemáti cas que se levantan en estos momentos en el mundo llevan sello español como las de ampliación del canal de Panamá, cuya apertura está prevista para el 2015, un siglo después de la inauguración del canal; el proyecto de alta velocidad Medina-la Meca en el que están trabajando doce empresas españolas y es el mayor jamás contratado en el exterior; el túnel bajo el Bósforo que comunicará las dos riberas del estrecho, europea y asiáti ca y que forma parte del proyecto olímpico de la ciudad de Estambul; el túnel de circunvalación de la ciudad de Seatt le en EEUU, que uti lizará la tuneladora más grande del mundo.

Facturación exterior

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.30

.

Page 109: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

108

Las principales compañías españolas del sector han acometido en los últimos años un profundo proceso de internacionalización, de tal forma que en 2012 la construcción nacional solo repre-sente el 30% de la actividad frente al 70% de la actividad exterior. Asimismo la cartera interna-cional casi cuadruplica la de España en este mismo año (un 78% del total).

Evolucióndelafacturaciónycontrataciónenelexterior delasempresasconstructivasespañolas

Fuente: SEOPAN

Gráfico2.31

.

74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

FacturaciónContratación

20.000

16.000

12.000

8.000

4.000

0

La presencia internacional de las empresas asociadas en SEOPAN se concentra en más del ochenta por cien en países del área OCDE, es decir países desarrollados con marcos econó-micos y jurídicos estables, debido al perfil crecientemente concesional de los contratos que desarrollan estas empresas en terceros países. La salida al exterior de las empresas españolas en los últimos años es una tabla de salvación ante la grave contención de la actividad interna, pero en el caso de los grandes grupos de SEOPAN es una opción totalmente consolidada, anterior a la crisis, vocacional y a largo plazo, y que además presenta un elevado grado de diversificación geográficamente pues están presentes en los cinco continentes como secto-rialmente, desde grandes infraestructuras de transporte, pasando por el ciclo integral del agua, hasta energías renovables, centros sanitarios, docentes y comerciales, mantenimiento integral de edificios, etc.

Actividadexportadoradelmercadoeuropeo

Atendiendo a los datos de la patronal europea de empresas exportadoras de construcción EIC, la cifra de facturación internacional de las 206 empresas y 13 países que la componen alcanza los 156.395 millones de euros, con un 11% de crecimiento anual, el mejor año desde que la estadística se inicio en los años ochenta, de los que un 61% se ejecuta en el mundo desarrollado (Europa y América del Norte). Llama la atención el crecimiento del

Page 110: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

109

último año de la presencia en Centro y Sudamérica con casi el 40% sobre el año anterior. Mientras la actividad en América del Norte, África y Oriente medio se mantienen estables, los mercados de Europa han vuelto al crecimiento después de años difíciles con caídas del 2% en 2010 y 12% en 2009.

Sin embargo la tendencia en la contratación internacional no es tan favorable, el volumen con-tratado, 169.400 millones de euros es ligeramente inferior al del año anterior (171.300 millones de euros).

Actividadexportadoramundial

A nivel de exportación mundial la referencia utilizada son los datos de la publicación ENR de agosto 2012. Se han ejecutado en el exterior 452.899 millones de dólares en el año 2011 por las 225 principales empresas exportadoras del mundo. Europa con 60 empresas tiene el mayor peso con el 53%, seguidas en segundo lugar por la R.P China que cuenta en la actua-lidad con 52 empresas y casi el 14% del total, cifra récord. De las 10 principales empresas exportadoras de construcción del mundo, cinco en la actualidad provienen de la R.P China. Es interesante reseñar el peso de estas empresas en el mercado africano que lideran con el 40% de la presencia extranjera total, con paquetes financieros de ayuda masiva, inversio-nes en activos estratégicos y la expatriación de miles de trabajadores chinos. Es importante también el peso de las empresas turcas (33) con el 3,5% del mercado de exportación y las de EEUU (26) con casi el 13%. Por su lado, España con 12 empresas en la clasificación de ENR y el 13,3% del mercado es el país con mayor presencia en América Latina con el 32% del total .

El mercado mundial de las infraestructuras es ingente, se estima que entre 2010 y 2030 se re-querirán entre 40 y 50 billones de dólares de inversión en este sector (según el informe BCG del WEF), de los que entre 15 y 20 billones irán al mercado asiático. El rápido desarrollo económico de varios países emergentes como Brasil, China, India, Méjico, Rusia o Turquía ejercerán gran presión para una mejora de sus infraestructuras pero también los países del mundo desarro-llado como la UE, Canadá, Colombia o EEUU necesitan con urgencia invertir en el sector de las infraestructuras y en su mantenimiento.

Los sectores del agua, telecomunicaciones y carreteras son los que más inversión acumularán en las próximas dos décadas en el mundo (más del 80%) y Asia con el 39% seguida de Europa con el 22% y Centro y Sudamérica con el 18% serán las principales regiones receptoras de esta inversión .

Page 111: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

110

Cuad

ro 2

.25.

Facturacióninternaciona

ldeloscontratistaseurop

eosen

el2

011

Mile

s de

mill

ones

de

euro

s

Aus

tria

Bélg

ica

Din

amar

caFi

nlan

dia

Fran

cia

Ale

man

iaRe

ino

Uni

do (2

)It

alia

País

es

Bajo

sPo

rtug

alEs

paña

Suec

ia (3

)Tu

rquí

a

Núm

ero

de C

ompa

ñías

55

57

1313

440

720

1513

59

Tota

l int

erna

cion

al16

.443

5.26

086

23.

210

29.9

1029

.466

9.16

17.

881

10.2

504.

132

15.1

9513

.768

10.8

58

Sin

Euro

pa92

73 .

094

166

3712

.583

23 .1

547 .

389

6 .20

94 .

387

3 .48

86 .

969

4 .15

87 .

490

Sin

Euro

pa n

i Am

éric

a de

l N

orte

764

3 .09

414

229

8 .73

818

.345

4 .72

76 .

028

4 .02

83 .

374

4 .22

066

77 .

490

Totalp

orzon

asgeo

gráfi

cas

Euro

pa15

.546

2 .16

669

63 .

173

17 .3

274 .

312

1 .77

21 .

672

5 .86

364

38 .

226

9 .61

03 .

368

Amér

ica

del N

orte

(USA

y

Cana

dá)

163

024

83 .

845

6 .80

92 .

662

181

359

114

2 .74

93 .

491

0

Amér

ica

Cent

ral y

del

Sur

9377

342

093

746

430

2 .89

345

924

32 .

819

667

263

Oce

anía

/ Au

stra

lia20

293

00

2 .93

516

.044

1 .78

095

1 .91

90

570

0

Asia

253

492

2929

2 .93

529

41 .

780

345

422

038

70

1 .81

5

Áfric

a63

483

390

3 .90

644

453

11 .

914

506

3 .13

067

10

1 .68

8

Orie

nte

Med

io (1

)33

51 .

053

320

960

1 .09

92 .

386

781

722

128

60

3 .73

4

(1) O

rient

e M

edio

: Afg

anist

án, B

ahré

in, E

gipt

o, Ir

án, I

rak,

Isra

el, J

orda

nia,

Kuw

ait,

Líba

no, O

man

, Qat

ar, A

rabi

a Sa

udita

, Siri

a, E

AU y

Yem

en (N

orte

y S

ur).

(2) F

uent

e EN

IR: T

he To

p 22

5 In

tern

ation

al C

ontr

acto

rs 2

011,

pub

licad

o el

27

de a

gost

o de

201

2.(3

) Dat

os p

ropi

os E

NC.

Page 112: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

111

RECUADRO 2.5Posición inversora de España en el marco de la Unión Europea

para el periodo 2013 y 2014.

El cuadro adjunto contempla información actualizada de la Comisión Europea67, en el que se representa la evolución real de la inversión pública en la Unión Europea para los periodos 1995 a 2012 y 2013 a 2014 (úl-tima estimación disponible) en términos de ratio inversión / (superficie x población)68, lo que supone re-lativizar la inversión en base a la superficie de país y a la población. De su análisis se concluye lo siguiente:

Km2

(x103)Hab.

(x106)ρ

Hab/Km2

Inv. Públ. 95 a 12(109 €)

cte 2012

PIB 95 a 12 (109€)

cte 2012

ρInv/PIB

Inv. Públ. 13/14(109 €)

cte 2012

95/12 € por Km2 106 Hab

13/14 € por Km2 106 Hab

Var

UE-27 4 .403,4 503,0 114 5 .141,3 209 .947,7 2,4% 589,1 129 133 3,1%EA-17 2 .712,3 332,5 123 3 .951,1 156 .824,6 2,5% 395,0 243 219 -10,0%Malta 0,3 0,4 1 .315 4,0 103,9 3,8% 0,4 1 .671 .208 1 .607 .608 -3,8%Luxemburgo 2,6 0,5 200 22,1 657,4 3,4% 3,3 916 .170 1 .237 .239 35,0%Chipre 9,3 0,9 92 8,7 275,7 3,1% 0,6 61 .122 39 .036 -36,1%Eslovenia 20,3 2,1 101 19,7 557,3 3,5% 2,1 26 .334 25 .447 -3,4%Países Bajos 41,5 16,7 402 310,0 9 .765,9 3,2% 40,3 24 .831 29 .042 17,0%Bélgica 30,5 11,0 361 104,7 6 .061,6 1,7% 12,4 17 .292 18 .430 6,6%Dinamarca 43,0 5,6 130 74,3 4 .186,5 1,8% 11,1 17 .238 23 .144 34,3%Irlanda 69,8 4,6 66 77,7 2 .449,3 3,2% 6,2 13 .520 9 .717 -28,1%Estonia 45,2 1,3 30 9,3 235,8 3,9% 1,7 8 .500 13 .735 61,6%R. Checa 78,9 10,5 133 90,1 2 .282,3 3,9% 10,6 6 .049 6 .422 6,2%Portugal 92,2 10,6 114 103,8 2 .913,3 3,6% 6,0 5 .926 3 .102 -47,7%Austria 83,9 8,4 100 70,9 4 .869,6 1,5% 6,2 5 .572 4 .367 -21,6%Eslovaquia 49,0 5,4 110 23,4 949,8 2,5% 2,3 4 .905 4 .338 -11,6%Letonia 64,6 2,1 32 10,0 319,0 3,1% 1,7 4 .201 6 .342 51,0%Lituania 65,3 3,0 46 14,3 451,7 3,2% 2,5 4 .024 6 .284 56,1%Grecia 132,0 11,3 86 104,4 3 .608,3 2,9% 7,3 3 .889 2 .462 -36,7%Hungría 93,0 10,0 107 49,0 1 .599,5 3,1% 8,7 2 .935 4 .714 60,6%Suecia 441,4 9,4 21 195,0 6 .131,1 3,2% 29,3 2 .597 3 .516 35,3%Finlandia 338,4 5,4 16 81,5 3 .064,8 2,7% 10,1 2 .484 2 .772 11,6%Italia 301,3 60,7 202 642,0 28 .037,8 2,3% 57,2 1 .949 1 .564 -19,8%Reino Unido 243,1 62,7 258 496,5 30 .525,8 1,6% 85,3 1 .809 2 .796 54,6%Francia 632,8 63,3 100 1 .078,3 33 .334,1 3,2% 128,3 1 .496 1 .601 7,1%España 506,0 46,2 91 575,7 16 .931,3 3,4% 28,2 1 .369 604 -55,9%Bulgaria 110,9 7,3 66 20,0 568,3 3,5% 3,5 1 .366 2 .120 55,2%Alemania 357,1 81,8 229 711,5 42 .818,1 1,7% 82,0 1 .353 1 .404 3,8%Polonia 312,7 38,5 123 188,9 5 .043,4 3,7% 28,8 871 1 .194 37,1%Rumania 238,4 21,4 90 78,4 1 .929,4 4,1% 12,6 855 1 .231 44,1%5 Grandes 2 .040,4 314,7 154 3 .504,0 151 .647,2 2,3% 381,0 303 297 -2,1%Fuente: Eurostat y DGAEF (CE)

67 Previsiones de primavera 2013. Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros. Comisión Europea.68 Euros constantes de 2012 invertidos por km2 y millón de habitantes.

Page 113: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

112

Asumiendo como etapa de referencia, el periodo 1995 a 2012, se concluye que el rati o de inver-sión pública español ha sido coincidente con el de Alemania, inferior al de Francia (-8%) y muy inferior al de Reino Unido e Italia (-24% y - 30% respecti vamente), y ello a pesar de los recortes inversores realizados en 2010 y 2011 y muy parti cularmente en 2012.

Con respecto al futuro inmediato, la consideración de las proyecciones ofi ciales de la Comisión Europea para 2013 y 2014 sitúan a España en la últi ma posición del ranking inversor de la UE27, con un valor (604 €/ km2 x millón habitantes) inferior en un 56% al rati o inversor de los últi mos 18 años. Adicionalmente, atendiendo al rati o descrito, se confi rma que España experimentará la mayor caída de toda la UE en los dos próximos años.

Ello evidencia una ruptura con la coherencia inversora lograda por España respecto a sus compe-ti dores europeos dado que en 2013 y 2014 la proyección de inversión será un 57% inferior a la de Alemania, un 61% inferior a la de Italia, un 62% inferior a la de Francia y un 78% inferior a la del Reino Unido.

Evolución de la inversión pública. Variación promedio 1995-2012 S/ 2013-2014(Entérminosdesuperficieypoblación)

Fuente: Eurostat CE. Elaboración SEOPAN

España

Portugal

Grecia

Chipre

Irlanda

Austria

Italia

Eslovaquia

EA-17

Malta

Eslovenia

UE-27

Alemania

R. Checa

Bélgica

Francia

Finlandia

Países Bajos

Dinamarca

Luxemburgo

Suecia

Polonia

Rumania

Letonia

Reino Unido

Bulgaria

Lituania

Hungría

Estonia

–60%

–40%

–20%

0%

20%

40%

60%

Page 114: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

113

Concesiones de obra públicaCa

pítu

lo 3

Si la comparamos con años anteriores, la actividad concesional europea a lo largo de 2012 ha sufrido un estancamiento al haberse visto afectada por las incertidumbres introducidas a través de la propuesta de nueva Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la adjudica-ción de los contratos de concesión. En su primer borrador, presentado por la Comisión Europea el 20 de diciembre de 2011, la nueva Directiva era presentada como adalid y defensora del mer-cado interior, constituyéndose en la herramienta necesaria y suficiente para la preservación de los principios de transparencia, libre concurrencia e igualdad de trato de las empresas naciona-les en todos los Estados miembros. En este sentido, se justificaba ante la necesidad de dotar de un marco legislativo adecuado a países del este de Europa donde, a diferencia de países como España, Alemania, Francia y Reino Unido con sistemas concesionales maduros, podía ocurrir que se dieran circunstancias que desvirtuaran el mercado único.

Antes de que transcurrieran dos meses, el 17 de febrero de 2012 era presentada una segunda propuesta de redacción, esta vez de mayor calado, donde se abordaban cuestiones que podían afectar de forma directa a la explotación futura de estos negocios. Desde el punto de vista del sector empresarial de los países dotados de una legislación de concesiones madura, esta nueva propuesta fue percibida como una injerencia de la Comisión Europea en ciertas competencias nacionales. Pero además, sorpresivamente el 20 de febrero de 2012 la Comisión del Mercado Interior y Protección del consumidor, presidida por el parlamentario europeo Philippe Juvin, pu-blicaba un primer borrador de trabajo donde, sutilmente, el Parlamento Europeo le enmendaba la plana a la Comisión en ciertos aspectos, aunque omitiendo otros no menos importantes.

Sin entrar a valorar la necesidad de dotar a los países de la Europa del Este de una legislación ‘ad hoc’ de concesiones, sí podría discutirse si éste era el momento adecuado para abordar un cambio legislativo de tanto calado. Con unas economías europeas aquejadas de fuertes res-tricciones presupuestarias, en un escenario de planes de ajuste y consolidación fiscal para dar cumplimiento a los objetivos de deuda y déficit públicos marcados por la unión monetaria, la financiación privada de las infraestructuras y los servicios se hace más necesaria que nunca. Sin embargo, como luego se ha demostrado, las incertidumbres introducidas en el borrador de

Page 115: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

114

nueva Directiva han provocado el aplazamiento de los nuevos contratos en proyecto, ante el temor de un posible incumplimiento de algún precepto que finalmente recoja el texto definitivo y que deberá ser transpuesto a la legislación nacional de cada país.

Desde la publicación del primer borrador de Directiva, SEOPAN ha participado activamente en el seguimiento de todo el proceso. Desde la propia CEOE, consensuando y enviando observacio-nes a través de la Comisión de Concesiones y Servicios y desde la Comisión de Infraestructuras y Urbanismo. En distintas reuniones celebradas en Bruselas: con el embajador español, con la representación permanente española, con los parlamentarios españoles responsables de la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo, y con la responsable de la redacción de la Directiva (DG MARKT, Comisión Europea); también con la representación empresarial europea en BusinessEurope; y contando para ello con el apoyo de la Confederación Nacional de la Cons-trucción (CNC) y la Federación de la Industria Europea de la Construcción (FIEC).

En este sentido, se han dirigido diversos escritos de observaciones, en castellano y en inglés, a la propia Comisión Europea, a la representación española en Bruselas, y al Gobierno español. En concreto, el 18 de junio de 2012 CEOE remitió por carta la propuesta de enmiendas al borra-dor de Directiva acordadas por el sector a varios Ministros y al Secretario de Estado para la UE. En ellas se incidía en la preocupación por el tratamiento dado a determinadas cuestiones, como la transmisión de los riesgos al operador privado, la modificación de los contratos de concesión y su rescisión que, tal como se planteaban, podrían producir un efecto contrario al deseado al constituirse en verdaderos obstáculos para la financiabilidad de este tipo de contratos y, en definitiva, para la viabilidad del sistema concesional.

También es digno de mención, y no puede sino sorprender, que en la propia Directiva se exima de su cumplimiento a la contratación doméstica o “in house” en su expresión inglesa, que con-siste en el empleo por parte de las Administraciones públicas de entidades instrumentales a las que se encomienda de manera directa la realización de determinadas actividades que serían propias de los contratos del sector público. De esta forma, a diferencia de lo que ocurre con los contratos que se adjudican a empresas privadas, se quiere permitir que la adjudicación de contratos de concesión a entes propios se realice al margen de los mecanismos concurrenciales establecidos, o por establecer, de la normativa comunitaria y nacional de contratación pública. Como única limitación a esta contratación directa, la Directiva establece que, al menos, el 80% de la actividad de la empresa adjudicataria deba ser pública. En todo caso, el sector empresa-rial, que en su día solicitó que el límite se estableciera en el 100%, valora que esta decisión es un atentado al derecho de la competencia, esto es, el conjunto de reglas que tratan de garantizar la igualdad y la transparencia en la gestión de lo público.

A mayor abundamiento, y coincidiendo con la redacción del presente informe, el 21 de junio de 2013 la Comisión Europea anuncia la decisión de excluir al sector del Agua del ámbito de aplicación de la nueva Directiva. De esta forma se exime de su aplicación a los contratos re-

Page 116: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

115

lacionados con una determinada tipología de infraestructuras, frente a otras de, al menos, la misma relevancia. Sin contar con más información que la del propio anuncio, todo parece indi-car que esta decisión viene provocada por la presión política ejercida por el gobierno alemán como consecuencia del tratamiento que se va a dar a los contratos “in house” en la Directiva. Se justificaría ante una previsible declaración de inconstitucionalidad por parte de los munici-pios alemanes a la hora de su transposición a la legislación nacional, dado que la constitución alemana confiere a los municipios la potestad de organizarse como ellos quieran. En este caso, con la nueva directiva, los municipios alemanes no podrían emplear el contrato “in house” para seguir adjudicando de forma directa, a las empresas de siempre, sus contratos de suministro y distribución de agua. Y esto sucede porque estas empresas adjudicatarias llegan a tener en muchos casos, sino en todos, una actividad privada superior al 50%.

Volviendo a los plazos para la aprobación de la nueva Directiva, tras la presentación de las en-miendas por parte de los países y tomando en consideración las enmiendas del último ‘Informe Juvin’ emitido por el Parlamento Europeo el 5 de julio de 2012, se celebran del mes de setiem-bre al mes de diciembre de 2012 varias reuniones en distintas instancias con el fin de agregar en un único documento las enmiendas de consenso. En este sentido, el 24 de enero de 2013 la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo (IMCO) aprueba un texto consolidado con las enmiendas transaccionales, que ve la luz el 1 de febrero de 2013 .

Sobre la base de este documento, el Consejo Europeo manifiesta su disposición para negociar con el Parlamento Europeo y tratar de llegar a un acuerdo en la redacción del texto definitivo de la Directiva. Posteriormente también se adhiere la Comisión Europea, constituyéndose lo que se ha denominado como “Trílogo”. Estas reuniones a tres bandas dan comienzo el 12 de marzo de 2013, al objeto y con la finalidad de lograr que el texto acordado sea aprobado en el pleno del Parlamento Europeo en primera lectura, evitándose la posibilidad de una segunda votación o, incluso, en caso de desacuerdo, el someterlo al Comité de Conciliación en última instancia. Finalmente, el Trílogo concluye sus deliberaciones el 25 de junio de 2013, y se fija, a su vez, que la votación de la nueva Directiva se produzca en el primer pleno de octubre de 2013 a los efectos de que sea aprobada antes de que finalice el año. En el comunicado también se anuncia que el texto definitivo saldrá publicado a mediados de julio.

Page 117: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

116

3.1. Licitación pública en 2012.

Los esquemas de colaboración público-privada son una fórmula que permite distribuir de una forma más eficiente el coste de la financiación de grandes infraestructuras. En este sentido los contempla el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI), presentado el 26 de sep-tiembre de 2012, que establece la hoja de ruta de la nueva política en estas materias con un horizonte temporal hasta 2024. En coherencia con la política económica y fiscal del Gobierno, fija como uno de sus objetivos básicos la necesidad de potenciar una creciente participación del sector privado en la financiación y desarrollo del sistema de transporte, que debería represen-tar el 16% de la inversión total en el periodo.

No obstante, la incertidumbre de la nueva Directiva Europea de concesiones y los problemas no resueltos de algunas concesiones españolas en explotación han supuesto, a lo largo de 2012, un mayor impedimento al deseado a la hora de desarrollar nuevos contratos de este tipo. Al menos, esto es lo que se desprende al valorar la evolución de la licitación pública de las tres Administraciones a lo largo de los últimos años.

En el ejercicio 2012 la licitación de concesiones en España se ha visto disminuida en un 85,7 por ciento respecto al 2011, abundando en la pérdida del 54,4 por ciento del año anterior. En cuan-to al reparto de los importes, la Administración General del Estado licitó contratos por valor de 85,2 millones de euros, frente a los 430 millones de euros de las Comunidades Autónomas, cifra algo superior aunque simbólica respecto a años anteriores, y los 170,7 millones de euros de las Entidades Locales.

Laslicitacionesdeobrapúblicarealizadasatravésdeconcesiones:repartoporagentes(expresado en porcentaje)

Fuente: SEOPAN

Gráfico3.1. 61%  

9%  

21%  

58%  

1%  

1%  

24%  

1%  

32%  

93%  

62%  

52%  

34%  

76%  

86%  

97%  

6%  

4%  

6%  

7%  

29%  

27%  

7%  

24%  

13%  

3%  

16%  

2%  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  

2003  

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

ADMINISTRACIÓN  GENERAL   ADMINISTRACIÓN  AUTONÓMICA   ADMINISTRACIÓN  LOCAL  

Page 118: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

117

En el Cuadro 3.1 se observa, a lo largo de los últimos años, la relevancia que han tenido este tipo de contratos en el desarrollo de las nuevas infraestructuras de carreteras. En este sen-tido, teniendo en cuenta que en el momento actual se requiere una fuerte restricción pre-supuestaria, sorprende, por una parte, que en los últimos años el sistema concesional haya perdido su protagonismo en la financiación de este tipo de infraestructuras y, por otra, que en el año 2012 no se haya licitado ni un solo contrato de este tipo. Asimismo, en los próximos años convendrá observar la evolución del uso de este tipo de contratos para el mantenimien-to de las infraestructuras existentes, al objeto de contrastar si el año 2012 establece el inicio de esta tendencia .

Cuadro 3.1.

Laslicitacionesdeconcesionesportiposdeinfraestructuras > 6 millones de euros

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Var.

12/11

PORTUARIAS 100,1 292,4 7,5 56,7 139,3 106,7 20,0 -81,3%

CARRETERAS:

- Nueva Infraestructura 2 .321,1 259,3 1 .632,8 417,3 2 .723,9 481,1 3 .316,0 6 .218,4 3 .289,0 -100,0%

- Mantenimiento y explotación 1 .513,4 697,5 5 .689,4 430,0 —

FERROVIARIAS 1 .443,1 1 .151,4 -100,0%

AEROPORTUARIAS 113,8 185,2 —

HIDRÁULICAS 0,0 210,4 12,8 —

DESALACIÓN 199,7 35,9 947,1 152,8 —

MOVILIDAD URBANA 104,4 422,6 944,1 363,3 2 .490,4 84,0 1 .410,9 —

APARCAMIENTOS 33,3 78,2 193,1 284,6 85,9 196,9 141,1 253,1 46,3 128,4 177,5%

SANITARIAS 431,3 1 .422,3 48,5 68,1 700,0 1 .379,0 —

SERVICIOS SOCIALES 792,1 26,6 265,5 9,1 60,6 21,5 71,3 15,3 9,3 —

OTRAS 690,2 367,7 1 .946,2 1 .527,8 545,8 1 .762,1 452,3 1 .098,7 197,7 98,2 -50,3%

TOTAL 5 .693,4 2 .780,9 6 .908,2 4 .533,0 9 .683,0 5 .020,0 4 .821,4 10 .514,6 4 .791,1 685,9 -85,7%

Fuente: SEOPAN

Además de las causas ya comentadas, es lícito a su vez suponer que está situación sobrevenida pueda deberse, en parte, a posibles ineficiencias del vigente marco normativo español. En este sentido sería conveniente abordar, sin mayor dilación, la modernización de la legislación nacio-nal, adecuándola a los nuevos intereses del mercado concesional y, de esta forma, ser capaces de atraer nuevas inversiones .

Page 119: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

118

Ladistribuciónporcentualdelasconcesionesportipodeinfraestructuras (expresado en porcentaje)

Fuente: SEOPAN

Gráfico3.2. 1,3%

37,3%

15,0%

4,7%

0,5%

0,4%

2,4%

10,5%

2,6%

7,3%

2,3%

15,7%

2,9%

0,0%

62,7%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

18,7%

0,0%

1,4%

14,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

PORTUARIAS

CARRETERAS Nueva Infr.

CARRETERAS Mant. y Expl.

FERROVIARIAS

AEROPORTUARIAS

HIDRÁULICAS

DESALACIÓN

MOVILIDAD URBANA

APARCAMIENTOS

SANITARIAS

SERVICIOS SOCIALES

OTRAS

Distr. Acum. en % 2003-2012 Reparto % 2012

Page 120: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

119

3.2.Condicionesparalafinanciabilidaddeconcesiones en España

El futuro a medio plazo del sistema de ejecución de infraestructuras públicas, ante las restricciones presupuestarias impuestas por el plan de consolidación fiscal en que está inmersa la economía es-pañola, deberá apoyarse, fundamentalmente, en la capacidad de atracción de capital privado para la financiación de los proyectos. El sistema deberá descansar sobre la figura que ha servido durante los últimos años para canalizar este tipo de proyectos, la concesión de obras públicas, y sobre la efecti-va utilización de las potencialidades del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado, ambos contratos regulados actualmente en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre («TRLCSP»).

Esta necesidad de atraer fondos privados para la inversión en infraestructuras sólo podrá satis-facerse si el sistema garantiza una condiciones aceptables de financiabilidad de los proyectos. Esto es, unas tasas de rentabilidad competitivas y un marco jurídico seguro, que permita afron-tar relaciones contractuales de larga duración con un mínimo de certeza. La falta de seguridad jurídica de un país es identificada, por lo general, como la principal causa para no invertir.

Hoy, la crisis económica y financiera, con la consiguiente restricción del crédito y los severos ajustes presupuestarios —unido a la penalización por la financiación de estos proyectos de infraestructuras a largo plazo de «Basilea III»— ha golpeado durísimamente la realidad y las perspectivas del sector, alejando a España del estándar de seguridad exigido por los fondos de infraestructuras. Es preciso reaccionar e invertir esta negativa percepción de los mercados, devolviendo al sistema español de contratación pública la credibilidad. Para ello, es imprescindible mejorar nuestro marco legal y nuestra práctica de contratación pública. La experiencia acumulada en estos años sirve para identificar los pun-tos débiles de nuestro sistema y proponer un contexto jurídico que concilie del mejor modo posible la protección de los intereses públicos y los incentivos para los inversores y financiadores privados.

Por ello, resulta fundamental una adecuada distribución de riesgos entre la Administración y el gestor privado. Los riesgos deben ser atribuidos a la parte mejor capacitada para gestionarlos.

Riesgos originados por los Poderes públicos

El contratista debe quedar a salvo de los riesgos originados por la propia Administración, más aún en un sistema como el español, en el que la colaboración público-privada se instrumenta fundamentalmente mediante contratos administrativos, en el marco de los cuales la Adminis-tración goza de ciertas características prerrogativas, como el ius variandi. El marco legal debe garantizar a los inversores una suficiente (y justa) seguridad jurídica. Para ello, la ley debe dejara

Page 121: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

120

claro que también se deja a salvo al contratista de los riesgos originados por otras Adminis-traciones y, más en general, por los Poderes públicos (incluyendo así al legislador y el riesgo regulatorio en su globalidad), de modo que se proclame con claridad el derecho al pleno resta-blecimiento del equilibrio económico en relación con esos riesgos. Es aconsejableunareformalegislativadelaactualregulacióndelmantenimientodelequilibrioeconómicodeloscontra-tos (que, no lo olvidemos, tiene un carácter bidireccional, y por tanto también puede resultar beneficioso para la Administración contratante, llegado el caso.

Riesgosinherentesalaconstrucciónyexplotacióndelainfraestructura;sumodulaciónyenconcretolosingresosmínimosgarantizados

Los riesgos que corresponden de modo natural al colaborador privado son aquellos inherentes a la prestación objeto del contrato, que consistirá en la construcción y explotación de la infraes-tructura («riesgo y ventura» del contratista o «riesgo operacional sustancial», en términos de la nueva directiva de concesiones).

Pero la Ley debe tener en cuenta, para la razonable aplicación de este criterio, que lo que se exige es que (i) no se garantice la recuperación íntegra de las inversiones y costes, de modo que una no recuperación parcial de esas inversiones o costes que sea mínimamente sustancial en atención al tamaño del proyecto es suficiente para satisfacerlo, (ii) que ese riesgo esté vincula-do a la operación de la infraestructura, de modo que la potencial pérdida debe tener su origen en esa operación. De este modo, es perfectamente posible que se garantice la íntegra recupe-ración de inversiones y costes (y el lucro cesante del contratista) para supuestos en los que esa operación se impide por causas imputables a la Administración (rescates, resoluciones impu-tables a la Administración contratante). En idéntico sentido, nuestra figura de «valor patrimo-nial de la inversión» o de «responsabilidad patrimonial de la Administración» resulta también plenamente compatible con este criterio, y ello porque ese valor se define de acuerdo con la valoración contractual de la infraestructura (de modo que el contratista asume los riesgos de los sobrecostes de obra) y no garantiza en modo alguno los costes de explotación de la infraestruc-tura, y (iii) que este criterio debe cumplirse en relación con la totalidad de la vida del contrato, de modo que resultaría perfectamente compatible con él que, en determinados periodos de la concesión (por ejemplo sus primeros años), se garantizara la recuperación de costes.

Riesgosajenosalaesferadecontroldelaspartes

Los riesgos que pueden afectar a la rentabilidad, e incluso sostenibilidad del contrato, pueden ser ajenos a las esferas de control de las partes. Alguno de estos riesgos son de difícil o impo-sible previsión, y por tanto, imposibles de evitar o mitigar, y pueden afectar sustancialmente al equilibrio de contrato, cuestionando su viabilidad.

Page 122: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

121

Con carácter general, es la documentación contractual la que, debe regular con claridad estos ries-gos, entre los que pueden incluirse, por ejemplo, el geológico o de cierre de financiación. Sin em-bargo, estos riesgoscualificados a los que se ha hecho antes referencia (imprevisibles y que pueden poner en peligro la sostenibilidad del proyecto) deberían tener una regulación legal uniforme, como la fuerza mayor y lo que nuestra jurisprudencia ha calificado como riesgo imprevisible.

El riesgo expropiatorio

El riesgo expropiatorio, o más precisamente, su mala gestión, ha supuesto un problema de primera magnitud para algunos importantes proyectos concesionales y no resulta exagerado señalar que ha supuesto un elemento de desprestigio para el sistema concesional español en el exterior.

Sin embargo, pocas dudas deberían existir sobre que éste es un riesgo claramente situado en la esfera de la Administración y que, por lo tanto, no debe ni puede ser transferido al contratista, dado que la expropiación no es parte de ésta, sino una operación previa en la que el contratista no tiene el menor control del procedimiento expropiatorio ni de la fijación del justiprecio cuan-do no hay acuerdo con los expropiados, que o se realiza por la Administración o se fija por los tribunales cuando la fijación por la Administración se declara contraria a Derecho (infracción del Derecho que es lógicamente imputable a la Administración).

Elriesgodecierredefinanciación

Las actuales condiciones de los mercados financieros han otorgado gran relevancia en la actualidad al conocido como riesgodecierredelafinanciación. En estos momentos existe un riesgo cierto de que, celebrado el contrato en cuestión, el contratista no sea capaz de concertar la financiación necesaria, o sólo sea capaz de hacerlo en condiciones que alteren sustancialmente las previsiones del plan económico-financiero de su oferta, convirtiendo el contrato en económicamente inviable.

Mientras se mantengan las actuales condiciones crediticias, no parece razonable que la documenta-ción contractual pretenda traspasar plenamente este riesgo a los contratistas. Cuando menos, por las siguientes razones: (i) en las actuales condiciones del mercado crediticio, este es un riesgo de difícil gestión por parte de los contratistas; (ii) imputar al contratista la resolución de un contrato por falta de financiación no elimina el perjuicio que para los intereses públicos supone la frustración de un contrato ya perfeccionado; (iii) la amenaza de este riesgo sobre los licitadores puede determinar, y lo está haciendo en un buen número de ocasiones, que sean muy pocas, o ninguna, las ofertas presentadas en una licitación; y (iv) la incertidumbre sobre el cierre de la financiación retrasa la ejecución del contrato por el contratista, que puede verse tentado a retrasar las inversiones reque-ridas por el contrato hasta el referido cierre. Por ello, deben considerarse mejores alternativas que deberían preverse en la correspondiente documentación contractual separada o conjuntamente.

Page 123: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

122

RECUADRO 3.1Las Redes Transeuropeas de transporte RTE’s.

El Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Transportes, Siim Kallas, celebró en junio el acuerdo entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento sobre las propuestas dirigidas a transformar el mo-saico actual de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y canales en una red de transportes unificada (RTE-T).

Este acuerdo conectará el Este con el Oeste y reemplazará el mosaico actual por una red genui-namente europea. Se trata de un paso importante hacia la construcción de una nueva red de transporte, que será la columna vertebral de impulso del crecimiento y de la competitividad en el Mercado Único Europeo y que estará operativa a partir de 2030.

La financiación de las infraestructuras de transporte a través del Mecanismo «Conectar Europa» (para el período comprendido entre 2014 y 2020) también se centrará en esta red principal de transportes, cubriendo las conexiones transfronterizas que faltan, eliminando cuellos de botella y haciendo que la red sea más inteligente.

La nueva red principal RTE-T se apoyará en una trama global de líneas nacionales y regionales unida a la red principal. La financiación correrá en gran parte a cargo de los Estados miembros, con algunas posibilidades de financiación regional y de transportes de la UE, incluidos nuevos instrumentos innova-dores. La Red Básica, que forma parte de la Global, constituirá una malla conexa que unirá los nodos y enlaces de importancia estratégica a través de corredores multimodales. Las infraestructuras de la Red Básica deberán estar concluidas antes del fin del año 2030 y las de la Red Global en 2050.

El objetivo es garantizar que, de forma progresiva y para 2050, la inmensa mayoría de las empresas y los ciudadanos europeos no necesiten más de treinta minutos de viaje para acceder a la red global.

En conjunto, la nueva red de transportes facilitará:

• viajes más seguros y menos congestionados

• trayectos más sencillos y rápidos

La financiación asignada al transporte, al amparo del Mecanismo «Conectar Europa» del MFP (marco financiero plurianual), servirá efectivamente de capital inicial para estimular más inver-siones de los Estados miembros a fin de completar las conexiones transfronterizas difíciles, que podrían no construirse de otro modo. Cada millón de euros gastado a nivel europeo arrastrará cinco de los gobiernos de los Estados miembros y veinte del sector privado.

La nueva política de infraestructuras de la UE tiene el objetivo de crear una red real y ya no se centra en proyectos aislados. Las directrices contienen mapas precisos de la red, que se han defi-nido en base a una metodología objetiva. La nueva regulación fija fechas límite para asegurar que todos los proyectos que contribuyen al núcleo de la red de transporte se llevarán a cabo como una prioridad. Además, establece estándares para asegurar que los trenes, buques, aviones, camiones

Page 124: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

123

y automóviles puedan utilizar la infraestructura de transporte de forma segura y sin problemas técnicos. La red principal de transporte se completará en 2030.

Por ejemplo, en 2030 la red ferroviaria principal estará equipada con el sistema de señalización europeo ERTMS, que permite realizar operaciones transfronterizas de forma sencilla y segura. Los Estados miembros deberán proporcionar espacios suficientes de estacionamientos a lo largo de las carreteras de la red principal para los usuarios comerciales. También será necesario que, en los nodos clave de la red, estén disponibles combustibles alternativos limpios.

Se crearán corredores en la red principal como una forma de fomento coordinado de la infraestruc-tura y las formas eficientes de usarla. La nueva política se centra en los elementos más críticos: los proyectos transfronterizos, la interoperabilidad y la intermodalidad entre diferentes medios de trans-porte. Coordinadores europeos ayudarán a los Estados miembros y a los promotores de proyectos a obtener un beneficio óptimo de todas las inversiones. Sin embargo, las normas que regulan “Conectar Europa” no podrán ser aprobadas de manera definitiva hasta que no se cierren los otros dos pilares del mecanismo, la energía y las telecomunicaciones, punto este último que sufre un gran retraso.

Los Veintisiete también han expresado su conformidad con elevar la cantidad de fondos europeos que podrá recibir un proyecto desde el 20 % inicialmente propuesto para las obras en general, hasta el 40 % en el caso de aquellas que mejoren la interoperabilidad de las redes de transporte, como las que permitan adaptar el ancho de vía ibérico al europeo.

Los proyectos que impulsen las autopistas del mar podrán recibir hasta un 30 % y los que se inclu-yan en el programa SESAR -orientado a mejorar la eficiencia de la aviación- hasta el 50 %.

El Consejo y el Parlamento han aprobado el 27 de junio el marco plurianual financiero del Meca-nismo “Conectar Europa”, que figura como sigue:

Transporte, 23.100M de €

Energía, 5.100M de €

Telecomunicaciones 1.000 M de €

España y las RTE’s

Las redes transeuropeas de transportes constituyen un mapa mallado, que contemplan cinco grandes co-rredores, entre ellos el Mediterráneo. Entre las nuevas incorporaciones figuran los puertos y aeropuertos de Las Palmas y Santa Cruz, el aeropuerto de Tenerife Sur, y los aeropuertos de Málaga y Alicante.

Además, podrán ser elegibles para ser financiadas las autopistas del mar, apartado en el que se considerará a Vigo como una cabecera, de manera que los proyectos que fomenten el desarrollo de las autopistas del mar podrán recibir fondos europeos. La ciudad gallega también podrá recibir fondos para impulsar su conexión ferroviaria, y la alta velocidad a Galicia también es ahora candi-data a esta financiación.

Page 125: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

124

El llamado corredor riojano que discurre entre Castejón, Logroño y Miranda de Ebro también puede ser uno de los elegidos para recibir financiación europea, al igual que el tramo que une Bilbao-Pamplona-Zaragoza-Sagunto. El Puerto de Huelva y, en extensión, el tramo ferroviario Se-villa-Huelva también quedan reconocidos en la lista. Por el contrario, no se incluye el túnel que conectaría España con Francia a través de los Pirineos (perteneciente al conocido como Corredor Central), que sí podrá recibir fondos para que se realicen estudios sobre el proyecto.

Iniciativa2020deObligacionesparalaFinanciacióndeProyectos

Según la Comisión Europea las necesidades de inversión en infraestructura de la UE, para lograr los objetivos 2020 en los sectores de las Redes transeuropeas de transporte y de energías así como la inversión en las TIC’s ascienden a 2 billones de euros. La iniciativa 2020 de Obligaciones para la Financiación de Proyectos nace en el año 2010 para movilizar fondos hacia el sector de las infraes-tructuras con el apoyo del BEI. Los fundamentos legales fueron aprobados en el verano de 2012 por el Parlamento Europeo y el ECOFIN y ratificados por la Comisión y el BEI en noviembre 2012.

El objetivo de la cooperación con el BEI es aprovechar su experiencia en la financiación de la infraestructura de la UE. Las Obligaciones de Proyecto son también uno de los instrumentos fi-nancieros contemplados dentro de la “Connecting Europe Facility” (CEF), que a su vez forma parte de la Estrategia Europa 2020.El objeto de la CEF es dotar de un marco financiero a largo plazo a Europa en materia de energía, transporte y telecomunicaciones.

La razón de esta iniciativa es atraer financiación privada para los proyectos de infraestructura. En el pasado, el mercado de capitales era una fuente importante de financiación para proyectos de infraestructuras, pero a raíz de la crisis financiera y de la presión en los balances de los bancos ejercida por los requisitos del acuerdo de Basilea II y III han hecho que las fuentes de financiación de infraestructuras a largo plazo se vean constreñidas.

La iniciativa 2020 de Obligaciones de los Proyectos está diseñada para dotar de una alternativa a la finan-ciación vía créditos bancarios o garantías del sector público para lograr el cierre financiero. Si un proyecto está bien estructurado, garantías y obligaciones podrían combinarse adecuadamente. Los inversores serian los fondos de pensiones, compañías de seguros , etc, con ratings adecuados para sus inversiones. Este apoyo se podrá aplicar a toda la vida del proyecto incluyendo el periodo de construcción.

A finales de junio 2013 el Consejo de Administración del BEI ha aprobado nueve proyectos de RTE’s en los sectores del transporte y de la energía en seis países, elegibles bajo esta modalidad: auto-pistas en Eslovaquia, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido, conexiones eléctricas a plantas de energía eólica offshore en Dinamarca y Reino Unido y finalmente instalaciones de almacenamiento de gas en España e Italia. Los primeros cierres financieros se esperan en el segundo semestre de este año. El objeto de esta fase piloto es verificar la bondad del concepto por la vía de la utilización de 230 millones de euros del presupuesto de la UE lo que permitiría al BEI apalancar más de 4.000 millones en los tres sectores .

Page 126: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

125

RECUADRO 3.2Principales países con esquemas de Colaboración Público Privada.

Australia

En mayo el gobierno de Australia ha publicado la nueva fase del programa nacional de construc-ción que completa la primera etapa que desde 2008 ha invertido 60.000M$ en el sector de las infraestructuras. Esta nueva fase incluye nuevos enfoques financieros para los grandes proyectos con el fin de atraer fondos del sector privado con el fin de asegurar oportunidades de inversión seguras y con bajo riesgo. Entre los nuevos proyectos se incluyen tres mega proyectos: el metro de Melbourne (7.000M AUS$), el ferrocarril de Brisbane Cross River Rail (5.000M AUS$), la mejora de la autopista del Pacifico en NSW (6.000M AUS$), el North West Rail Link de Sídney (8.000M AUS$). Hay además en el plan una serie de proyectos de interés nacional a desarrollar en los próximos 5 años tanto en carreteras como en ferrocarril, puertos, tren ligero de Perth, transporte intermodal, sector minero, plataformas onshore y offshore que suman mas de 100 mil millones AUS$.

Brasil

El gobierno promulgó en diciembre de 2004 la ley de Parcerias Público Privadas (PPP), con el fin de fomentar la participación de la iniciativa privada en las concesiones no rentables, pero con interés estratégico para el país. Las principales condiciones para los proyectos PPP fijados en la Ley Federal 11.079/2004 son que el valor del contrato sea superior a 20 millones de reales (uno 8 millones de euros), con un plazo máximo de concesión de 35 años. Se plantean dos tipos de PPP: la Patrocinada, con la complementación a los ingresos de peaje por parte del Gobierno, y la Admi-nistrativa, donde todo el ingreso de la Concesionaria es responsabilidad del Gobierno. A pesar de las expectativas generadas por esta ley, lo cierto es que el número de PPP firmadas ha sido, hasta el momento, menor del esperado. El primer contrato fue firmado en 2006. Desde entonces, se han llevado a cabo 49 PPP hasta finales de 2012:17 contratos estaduales, concentrados en 7 Estados. Cabe destacar los estadios de fútbol (5),30 en el ámbito municipal y tan sólo 1 del Gobierno Fe-deral. El valor total de las PPP firmadas es de, aproximadamente, 23.000 millones de reales (unos 9.200 millones de euros), lo que representa un 0,55% del PIB.

Recientemente, para estimular la efectiva materialización de los diversos Procedimientos de Ma-nifestación de Interés (PMI), se ha formulado una nueva ley, la Ley Nº 12.766, de 27 de diciembre de 2012, que modifica la 11.079/2004 en relación al aporte de recursos de la administración y al tratamiento fiscal del mismo.

A nivel federal el Programa de Inversión en Logística, denominado PAC Concesiones, es el último programa lanzado por el ejecutivo para fomentar la inversión en infraestructuras de transporte y logística. Se encuadra dentro del Plan Nacional de Logística y Transporte y su objetivo principal es atraer inversión privada a la ejecución de las grandes obras de ingeniería necesarias para mejorar las infraestructuras logísticas que posibiliten el crecimiento del país.

Page 127: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

126

Fue lanzado en agosto de 2012 por la presidenta, Dilma Rousseff, tiene un horizonte temporal de 20 a 30 años y pretende atraer inversión privada para el transporte ferroviario, terrestre, aeropor-tuario y portuario.

En agosto de 2012 fueron publicados las medidas y recursos esperados para las concesiones de carreteras estatales y líneas ferroviarias. En julio de 2013 se anuncia la construcción de 50 puertos privados, con una inversión de 11.000 millones de reales (más de 4.860 millones de dólares) y en diciembre de 2012 se anunciaron los nuevos aeropuertos nacionales que serán concedidos a la iniciativa privada, así como el presupuesto necesario para la optimización de la red de transporte aéreo regional del país.

A nivel de los Estados el 90% de los proyectos atribuidos a recursos estaduales son realizados me-diante esta modalidad. Son gestionados por las unidades PPP de los diferentes estados. El progra-ma de PPP’s de los estados de Sao Paulo, Minas Gerais y Rio de Janeiro van a requerir inversiones de casi 70.000 millones de reales en el sector de infraestructuras en los próximos años. Sao Paulo precisará de 49.000 millones de reales. De ellos, 24.000 serán contratados durante 2013 y 2014. Los proyectos de mayor relevancia en el sector son 3 líneas de Metro de São Paulo (concesión de construcción, operación, conservación y mantenimiento) así como el sistema de transporte intermunicipal ferroviario. En Minas Gerais la Unidad Central de PPP’s estima una inversión ne-cesaria de 12.000 millones de reales en los dos próximos años. Los proyectos más destacados son la construcción y operación del metro de Belo Horizonte, la ampliación de la línea existente y dos nuevas lineas, el sistema de trenes intermunicipales y la circunvalación en Belo Horizonte. En Rio de Janeiro, el Conselho Gestor de PPP’s, planea solo un proyecto de infraestructuras: La línea 3 del metro de Rio de Janeiro, con una inversión estimada de 3.000 millones de reales (teniendo también en cuenta la operación).

Canadá

El modelo canadiense de PPP está muy influenciado por el FPI británico y por la idea de Value for Money,lo que ha llevado a que el PPP canadiense se esté expandiendo a otro ámbito de proyectos más allá de las autopistas, como por ejemplo hospitales y centros sanitarios.

Los PPP a nivel federal: El mercado del PPP en Canadá es un mercado joven. Las primeras expe-riencias se remontan a la década de los años 90, período en el que se realizaron una veintena de proyectos bajo esta modalidad. El mercado del PPP ha seguido creciendo durante el comienzo de siglo, sin embargo, no es hasta 2008, cuando se crea la agencia pública PPP Canadá, que el gobierno federal apuesta definitivamente por este modelo de financiación de infraestructuras. El gobierno federal ha destinado 1.200 M CAD para establecer un fondo de inversión para proyectos PPP, el P3Canada Fund, que está destinado a proyectos de cualquier sector promovidos por la administración federal, provincial y municipal. El requisito más importante para lograr apoyo ofi-cial es que los proyectos tengan un coste de ejecución superior a 45 M CAD. PPP Canadá no tiene capacidad reguladora, dicha competencia recae en las provincias. Su único fin es asesorar, evaluar

Page 128: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

127

y colaborar en la financiación de proyectos. (Miles de CAD) 2009/2010 2010/2011 (p) 2011/2012 (p) 2012/2013 (p) 2013/2014 (p)

Otra organización fundamental en el mercado del PPP canadiense en es The Canadian Council for Public-Private Partnerships. Entre sus miembros se encuentra representado el sector público (go-biernos federales, provinciales, municipales) y privado (principalmente empresas constructoras, entidades financieras y legales, como bufetes de abogados).

Los PPP a nivel provincial: la jurisdicción de los PPP recae en las provincias, por lo que se puede afirmar que Canadá no posee un marco legislativo nacional unificado y por tanto no se trata de un mercado único. P3 Canadá ha clasificado las provincias según el grado de desarrollo de sus merca-dos PPP en mercados avanzados, emergentes y sin desarrollar. Las cuatro grandes provincias más importantes a nivel económico y de población son hoy por hoy los únicos mercados avanzados:

La Columbia Británica fue la pionera en crear su agencia pública provincial en 2002: Partnerships British Columbia. En una década ha impulsado numerosos proyectos, especialmente de carreteras y hospita-les. Es junto con la provincia de Ontario, la provincia que más ha desarrollado el sector y la que ofrece procedimientos más transparentes. Ontario es la provincia más activa en el mercado del PPP. Sus pro-yectos suelen tener un valor entre 100 y 300 M CAD y abarcan sectores como: hospitales, gaseoductos, cárceles y proyectos de transporte. A pesar de las diferencias notables en la política de infraestructuras de las distintas provincias, el volumen de proyectos bajo esta modalidad aumenta año tras año. Ontario y Québec son las provincias en cuyos procesos de licitación están más presentes las empresas espa-ñolas, tanto en volumen (5 proyectos) como en valor (más de 3.000 M CAD $).La Columbia Británica y Alberta son las siguientes provincias en importancia para las empresas españolas.

En 2004, Quebec establecía un marco legislativo para la regulación de los PPP, Partenariats pu-blic-privé Québec. La mayoría de los proyectos que se están llevando a cabo pertenecen a los sectores del transporte y sanitarios. El gobierno de Alberta es el que más invierte en proyecto de construcción per cápita, con una cifra que triplica la media del resto de provincias. Hasta la fecha se han aprobado proyectos por valor de 2.000 M CAD bajo la modalidad PPP. Por sectores, desta-can los proyectos en el sector del transporte y escuelas.

Colombia

Colombia tiene ya una implantación de esquemas PPP desde hace tiempo. En la actualidad se están licitando proyectos correspondientes al programa de la cuarta generación de concesiones viales de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructuras), por valor de 26.000 M de $ y un total de 25 a 30 proyectos. También hay proyectos PPP en materia ferroviaria como el tramo Bogotá-Belencito (concesión a 30 años, 228 km y 195 M $) el tren minero del Carare con 330km de vías y reparación de 130 mas, con una inversión cercana a los 1.100M $, el sistema férreo central, ambos en manos de la ANI. En materia aeroportuaria están en proceso de concesión por la ANI los aeropuertos de Barranquilla, Armenia, Neiva, Popayán y Cartago y en transporte urbano se está estructurando la APP para la explotación del metro urbano ligero Bogotá-Zipaquirá.

Page 129: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

128

Chile

Chile es uno de los países con más tradición en esquemas PPP. Tiene un potencial de inversión de US$ 7,7 mil millones a concesionar por el Estado. Entre los proyectos PPP que el país tiene en cartera esta la autopista urbana Américo Vespucio tramo subterráneo, nuevo puente industrial sobre el rio Bio-Bio para mejorar la conectividad norte-sur, la nueva licitación del aeropuerto AMB de Santiago para mejorar y ampliar las instalaciones actuales (la concesión actual expira en 2015), la autopista Costanera Central en Santiago, nuevas líneas 3 y 6 del metro de la capital, así como el ferrocarril transandino central, la nueva licitación de aeropuerto de Puerto Montt, terminal portuario en la misma ciudad, autopista Nahuebuta, ruta San Fernando-Santa Cruz y autopista Santiago-Lampa, citando solo los más importantes.

EEUU

Es el segundo país detrás de China en el mercado de la construcción e ingeniera con más de un billón de $ de producción y 5,5 millones de empleos. El estado de las infraestructuras en la actualidad es deficiente y el país necesita en los próximos 5 años una inversión de 2,2 bi-llones de dólares para suplir estas deficiencias. Frente a un gasto de infraestructuras del 9% de China, 5% de la UE o 4% de Canadá, EEUU solo invierte un promedio del 2,4% de su PIB. Se necesitaría invertir 200.000 M $/ año para mantener la infraestructura existente pero solo se invierte un tercio. La nueva legislación en vigor, MAP 21, autoriza la inversión de 105.000M $ en dos años, elimina obstáculos a los PPP’s y moviliza 1.750 M de $ para los años 2012 y 2013 a través de TIFIA (Transportation Infraestruture Finance and Innovation Act). Cada $ invertido en TIFIA moviliza 40$ en financiación adicional. 33 estados tiene actualmente legislación en materia de PPP’s: carreteras, puentes, transporte público, aeropuertos son los sectores más importantes. También hay proyectos en materia de puertos exteriores y fluviales y en metro y tren ligero. El primer tramo de alta velocidad en California Fresno-Bakersfield acaba de ser adjudicado a un consorcio americano. Texas es el estado líder en la aplicación de PPP’s a tra-vés de los managed lanes.

Méjico

México tiene una nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP’s), en vigor desde enero 2012 y su Reglamento, en vigor desde noviembre 2012. El marco legal sobre el que se sustenta-ban los proyectos de infraestructura con participación pública y privada hasta la aprobación de la nueva Ley de APP’s era básicamente la ley de Obras y Servicios Relacionados con las mismas. Sin embargo, ni la citada ley ni las figuras diseñadas con anterioridad para dar marco legal a este tipo de proyectos tenían un fundamento legal claro y especifico y la dispersión de normas y su jerarquía generaron inseguridad jurídica tanto a inversores como a los organismos públicos contratantes. Por ello, las empresas demandaban cada vez con mayor insistencia un nuevo or-denamiento jurídico, más moderno y adecuado a la realidad actual. Las disposiciones de esta

Page 130: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

129

Ley aplican a proyectos de APP’s que realicen las dependencias y entidades de la administración pública federal, los fideicomisos públicos federales y las entidades federativas o municipios, con recursos federales.

Por el momento, no hay cifras oficiales y específicas sobre los montos a invertir bajo este esquema, si bien, analistas del sector privado estiman que la nueva Ley ayudará a que se duplique la inver-sión en infraestructura en el periodo 2013-2018 respecto al periodo 2007-2012. Además, durante la campaña presidencial, el ahora Presidente Enrique Peña Nieto aseguró que a través de las APP’s se podría invertir hasta el 7% del PIB en infraestructura. El nuevo Plan Nacional de Infraestructura y Transporte 2013-2018 va enfocado a la mejora de la red vial troncal segura, dotar al país con 4 puertos de clase internacional, desarrollar el hub más importante de Latinoamérica de carga y de pasaje, en suma 107 proyectos de envergadura en los diversos sectores, impulsando una inversión anual en infraestructura entre el 5 y el 6% (426.600 M de $).

Fuentes: Ministerios, Bases de datos ICEX y Ofcomes

Page 131: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

130

3.3.Tarificaciónporusoeninfraestructurasdecarreteras.

Al margen de las consideraciones políticas que esta importante medida pueda suscitar, la ins-tauración de un pago por uso en la red de carreteras de alta capacidad española supondría poner en valor una parte importante del stock de capital público español, medida del todo co-herente con la situación actual de la economía española. Adicionalmente, esta decisión iniciaría un proceso de convergencia hacia la representatividad que las autopistas de peaje tienen en la red de alta capacidad de otros países como Francia, con valores cercanos al 80%, ratio 4 veces superior a la representatividad actual de la red española.

A diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa, con renovados impulsos desde la propia Co-misión Europea, en 2012 España, de nuevo, ha optado por ser diferente. Aunque esta decisión del gobierno central no es compartida por todo el mundo. Durante los últimos años distintas instituciones públicas y también fuentes del sector privado abogan por la instauración en Espa-ña de algún tipo de Euroviñeta, como posible fuente de ingresos para el mantenimiento de unas infraestructuras que son patrimonio de todos. En este sentido, a modo de ejemplo, en 2013 han surgido dos iniciativas discordantes en forma de propuestas: una desde la Generalitat de Ca-talunya y la otra desde la Diputación de Guipúzcoa, que deberán estudiarse con detenimiento para valorar si pueden atribuirse esas competencias.

Mientras tanto, la Comisión Europea ha hecho de la tarifación por uso de infraestructura una de sus líneas de actuación en el marco de la Política Común de Transporte. En su formulación más reciente, en el Libro Blanco Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte (2011), de manera explícita establece que: “El objetivo a largo plazo es cobrar por la utilización de las carreteras a todos los vehículos y en toda la red para reflejar como mínimo el coste de man-tenimiento de la infraestructura, la congestión, la contaminación del aire y la contaminación acústica.”

En relación con este asunto y a la luz de la actual situación económica, a lo largo de 2012 el sector de la construcción ha defendido la necesidad de un cambio de estrategia en la política de infraestructura viaria. A tal efecto, SEOPAN presentó una propuesta para la instauración de un pago por uso progresivo en el conjunto de la red viaria, tanto para vehículos pesados como para vehículos ligeros. En ella se proponía comenzar su implantación en la red de interés europeo, para seguir con la red básica primaria y, en definitiva, en el resto de la red básica, extendiendo de esta forma los criterios de tarificación a toda una red funcional y no sólo a unos itinerarios específicos. En opinión del sector, sólo a través de esta vía será posible alcanzar una política de infraestructura viaria sostenible, adaptada a la nueva realidad económica y sin que impacte negativamente en la calidad de servicio y en la seguridad vial. Su objetivo último sería la im-putación de los costes directos de la infraestructura y sus externalidades a los usuarios de las mismas, y no a las arcas del Estado como se ha venido haciendo hasta ahora.

Page 132: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

131

En último lugar, es preciso destacar la positiva contribución que los ingresos extrapresupuesta-rios procedentes de la tarificación tendrán en la recuperación y estabilización de la representa-tividad de la inversión pública española en el PIB. Al respecto, el Plan de estabilidad 2012/2015 presentado por el Gobierno en abril de 2012 programa el escenario más restrictivo en la historia documentada de la obra civil española, al fijar unos ratios de inversión sobre el PIB del 1,7% en 2012, 1,5% en 2013, 1,4% en 2014 y 1,5% en 2015, valores todos inferiores al mínimo histórico precedente alcanzado en 1979 (el 1,8%).

Page 133: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

132

3.4.Laactividadconcesionalmundial.Elliderazgodelosgruposdeinfraestructurasyserviciosespañoles.

La actividad de los grandes grupos concesionales españoles vuelve a ocupar los primeros pues-tos en la clasificación mundial elaborada por la revista americana Public Works Financing con nueve grupos entre los cuarenta principales del mundo. ACS, Globalvía, Abertis y Ferrovial, lideran la clasificación de los principales grupos de concesiones de infraestructuras del mundo en 2011, según este ranking anual publicado. Los grupos OHL, Sacyr, Acciona, Isolux Corsan e Itinere completan la presencia española en la clasificación que, con un total de nueve compa-ñías entre las cuarenta que lo integran, convierte a España en el país con más empresas entre los principales operadores de infraestructuras del mundo.

ACS se posiciona a la cabeza de la lista por quinto año consecutivo: El grupo cuenta con 72 concesiones en el mundo hasta octubre de 2011, ya sean operativas o en construcción, de las que 24 se llevan a cabo en España. Globalvía, firma de concesiones de FCC, Bankia y Abertis, y en la que también participa ACS, ocupa la segunda posición mundial con 45 concesiones. Le sigue Abertis y Ferrovial con 42 y 35, respectivamente. OHL obtiene el octavo puesto en la clasi-ficación gracias a las 29 concesiones que conforman su cartera hasta octubre, de las que seis se desarrollan en España. Sacyr se sitúa en el número once de los principales grupos constructores del mundo con 22 concesiones, mientras que Acciona ocupa el número 23, con 12 concesiones. La lista española en la clasificación la cierran Isolux Corsán en el puesto 33 con 9 concesiones en el mundo, dos de ellas en España, e Itinere, firma que Citi compró a Sacyr, que con seis concesiones ocupa el puesto número 39. En total las empresas concesionarias de transportes españolas gestionan 272 proyectos y el 37% de las concesiones en el mundo de más de 50M de dólares desde 1985 .

En el caso de analizar los mismos datos pero por capital invertido en los proyectos, la empresa líder es Ferrovial/Cintra. Las cinco principales concesionarias españolas, entre las diez mayores del mundo suman 172.570M invertidos en 203 concesiones con el 56%.

El segundo país con mayor presencia en la clasificación de los mejores grupos de concesiones es Francia, según la publicación, con seis empresas. Después se sitúan países emergentes como Brasil, con cuatro compañías, y China e India, con tres compañías cada uno. Reino Unido, Italia, Estados Unidos y México, cuentan con dos empresas cada uno.

En el seno de la patronal europea EIC se ha llevado una actualización de la base de datos de los contratos en materia concesional en manos de las empresas europeas, tanto en transporte como en agua, con la colaboración de PWF. Son datos con cierre octubre 2011 es dólares. De este ejercicio se extraen las siguientes conclusiones:

Page 134: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

133

El 72% de los contratos PPP en el mundo, se sitúan en el área de países OCDE siendo la cifra global de 914.230M de dólares.

• Europa es el área líder con el 42% seguida de Asia

• Las carreteras son el sector principal (49%) seguidas por el ferrocarril (22%)

• En algunos sectores/áreas geográficas los PPP son casi inexistentes como es el caso de puertos y aeropuertos en África, aeropuertos/puertos y ferrocarriles en Oriente Medio, puertos en Norteamérica y en Australia

• Casi la mitad de los proyectos PPP en el mundo están en manos de empresas europeas (48%)

• La principal actividad de las empresas europeas se concentra en las carreteras (57%)

• El peso principal de la actividad concesional se concentra en Europa (69%)

• Los países de la OCDE concentran el 83% de los proyectos europeos bajo la modalidad PPP.

El mercado mundial de las concesiones se ve favorecido por la falta general de capacidad de financiación de los poderes públicos, lo que trae como consecuencia que muchos países estén orientando sus programas de inversión en infraestructuras hacia formas de colaboración publi-co/privada para hacer frente al déficit de infraestructuras sin menoscabar los presupuestos ya de por sí bastante limitados. Se calcula que las necesidades de gasto global en infraestructuras en los próximos 25 años ascienden a más de 50 billones de dólares y el capital privado es cada vez más necesario para compensar la caída de la inversión pública. Por ello es necesario encon-trar fórmulas que reduzcan el riesgo que recae en manos de inversores privados para poder atraer a las diversas fuentes existentes tales como fondos de pensiones, compañías asegurado-ras, bancos de inversión y diseñar políticas locales de emisión de bonos, etc. relacionados con las infraestructuras.

Estados Unidos es un caso claro de creciente interés hacia la colaboración público/privada ante las ingentes necesidades no solo de nuevas inversiones sino de mantenimiento de las infraes-tructuras existentes que en la actualidad están en un estado muy deficiente. Las carreteras y el transporte urbano son sectores en los que hay un amplio margen de actuación.

Otro país que ha aportado claramente por las PPP’s es el Reino Unido con el programa Infras-tructure UK que ha comprometido 326.000 millones de dólares para los próximos cinco años en sectores como el ferrocarril, energías renovables y TIC’s.

Citamos también Australia que, a través del programa Infrastructure Australia, va a invertir en metro, trenes ligeros, ferrocarriles, banda ancha, proyectos hidráulicos y mineros, hospitales, expansión de puertos y autopistas por citar solo algunas áreas de actividad.

Otros países activos en el desarrollo de la colaboración publico privada son Canadá, India, Brasil (el PAC 2 contempla 900.000M de dólares de inversión, parte en PPP), Chile y Méjico.

Page 135: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

134

China es un caso aparte pues si bien tiene un plan quinquenal 2011-2015 que contempla más de un billón de dólares de inversión en infraestructuras (alta velocidad, carreteras, agua, y energía) la presen-cia de empresas foráneas en el campo de las PPP’s es escasa ya que el país entorpece en extremo la entrada de empresas de terceros países y la mayoría de grandes grupos constructores son empresas públicas con un concepto muy diferente al occidental en materia de gestión del riesgo en los proyectos.

La UE a través de las redes de transporte transeuropeas (TEN-T) tiene también un papel funda-mental que jugar en el desarrollo de la colaboración público-privada sobre todo en materia de ferrocarril de alta velocidad y transporte ferroviario de mercancías y el año pasado la Comisión lanzo la denominada “Connecting Europe Facility” (CEF) como marco general de actuación en base al cual se articularán distintos instrumentos encaminados a la consecución del desarrollo de las infraestructuras comunitarias durante el período 2014-2020.

Entre dichos instrumentos figura la “Europe 2020 Project Bond Iniciative” o más comúnmente cono-cida como la iniciativa de los “Bonos Proyecto” en base a la cual, en colaboración con el Banco Euro-peo de Inversiones (BEI), se tratará de reactivar los mercados de bonos y facilitar a los promotores de infraestructuras la captación de financiación a largo plazo. La Comisión adoptó el 19 de octubre de 2011 la propuesta legislativa para iniciar la fase piloto de esta iniciativa. Por ahora se trata de un proyecto piloto a desarrollar en dos años, 2012 y 2013, de manera que si sus resultados son con-vincentes se podría implementar el modelo definitivo dentro del marco presupuestario 2014-2020.

El 22 de mayo el Consejo de la UE y el Parlamento han acordado iniciar la fase piloto de los Euro-pean Bonds en 2012-13. La finalidad de los project bonds es asegurar el acceso a la financiación para proyectos rentables que se vean dificultados por la situación económica a corto plazo. De esta forma se puede generar un efecto catalizador mayor que el aportado por el presupuesto de la UE dedicado a infraestructuras. La UE y el BEI garantizarán una parte de los project bonds del proyecto y mejorarán las expectativas de rating crediticio. Ello facilitará que se puedan atraer inversiones provenientes del mercado de capitales como los fondos de pensiones, agilizando la financiación de infraestructuras en la UE en un marco a largo plazo.

La Comisión calcula que ello permitirá atraer capital privado por un monto de 15 a 20 veces superior a la contribución de la UE y se podrían movilizar hasta 4.500 millones de euros. El número inicial de emisión de project bonds en esta fase piloto dependerá del número y tamaño de los proyectos ele-gibles así como del interés de los inversores privados pero se estima que serán unos 5-10 proyectos y se dispondrá de 230 millones para ello dentro del presupuesto de la UE. El BEI será el gestor.

Asimismo el BEI con un desembolso de 53.467 millones de euros en 2011 para proyectos está apoyando de forma directa a los países europeos y otras regiones beneficiarias como los países de la ampliación del sudeste de la UE, países cubiertos por la política de vecindad (Mediterrá-neo, regiones del este europeo, y Asia central) y países en el área de la cooperación al desarrollo (ACP, Sudáfrica y ALA), en el desarrollo de sus infraestructuras.

Page 136: Informe Económico Seopan 2012

1102 ocimónocE e

mrofnI

203

ANEXO ESTADÍSTICO

Page 137: Informe Económico Seopan 2012
Page 138: Informe Económico Seopan 2012

ÍNDICE DE CUADROS

1. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Años 2011 y 2012.

2. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Organismos y Tipos de Obra. Año 2012.

3. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Cifras totales. Periodo 1996 a 2012.

4. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Organismos. Periodo 1996 a 2012.

5.1. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Tipos de obra. Periodo 1996 a 2012.

5.2. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Tipos de obra. Periodo 1996 a 2012.(Millones de euros de 2012)

6. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Organismos e importes. Año 2012.

7. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Tipos de obra e importes. Año 2012.

8. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Organismos y plazos de ejecución. Año 2012.

9. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Tipos de obra y plazos de ejecución. Año 2012.

10. LICITACIÓN PÚBLICA. Condiciones de la oferta por organismos. Año 2012.

11. LICITACIÓN PÚBLICA. Condiciones de la oferta por tipos de obra. Año 2012

12. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Organismos y procedimientos de licitación.Año 2012.

13. LICITACIÓN PÚBLICA por fecha de anuncio. Tipos de obra y procedimientos de licitación.Año 2012.

14. LICITACIÓN PÚBLICA. Parámetros indicativos de la concurrencia. Periodo 1980 a 2012.

15.1. Indicadores de la actividad constructora nacional. Periodo 1990 a 2012. (Magnitudes absolutas)

15.2. Indicadores de la actividad constructora nacional. Periodo 1990 a 2012. (Tasas de variación entérminos reales).

20. Valor de los trabajos realizados por las empresas y valor de la nueva contratación.Periodo 1996 a 2012.

21. Visados de dirección de obra nueva, ampliaciones y reformas por los colegios oficiales deaparejadores y arquitectos técnicos. Período 1995 a 2012.

16.1. Producción interna de construcción por subsectores. Periodo 1995 a 2012.

17.1. Contabilidad Nacional. Demanda. Periodo 2000 a 2012

17.2. Contabilidad Nacional. Oferta. Periodo 2000 a 2012

18. Evolución de la promoción de viviendas: Protegidas, libres y totales. Periodo 1980 a 2012.

19. Encuesta de coyuntura industrial. Periodo 2006 a 2012.

137

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

Page 139: Informe Económico Seopan 2012

22. Población laboral en el sector de la construcción. Periodo 1990 a 2012.

23. Población ocupada y asalariada en el sector de la construcción. Periodo 1980 a 2012.

24.1. Evolución del coste laboral por trabajador y mes. Periodo 2000 a 2012.

24.2. Evolución de la remuneración por asalariado según ramas de actividad.Periodo 1995 a 2012.

25. Índices de precios de costes del sector de la construcción. Periodo 1990 a 2012.

26. Índices oficiales de revisión de precios, coste laboral y suministros. Periodo 1980 a 2012.

27. La construcción en la Unión Europea. Año 2012.

28. Evolución de la actividad constructora en la Unión Europea por países. Periodo 2004 a 2013.

29. Evolución de la actividad constructora en la Unión Europea por subsectores.Periodo 2004 a 2012.

30. Principales magnitudes macroeconómicas de la Unión Europea. Periodo 2012 a 2014.

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

138

Page 140: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

139

1. LICITACIÓN PÚBLICA POR FECHA DE ANUNCIO. PERIODO 2011 y 2012(Millones de euros)

A. TIPOS DE OBRA2011 2012 VARIACIÓN (%)

(a) (b) Nominales % (c) Constantes (b/a) (c/a)

VIVIENDAS 435,66 234,13 3,1 242,44 -46,3 -44,4

Docentes 823,53 603,95 8,1 625,39 -26,7 -24,1Sanitarias 362,43 131,35 1,8 136,01 -63,8 -62,5Deportivas 302,30 173,78 2,3 179,94 -42,5 -40,5Varias 1.168,05 590,59 7,9 611,55 -49,4 -47,6

EQUIPAMIENTO SOCIAL 2.656,31 1.499,66 20,2 1.552,89 -43,5 -41,5

Administrativas 725,29 226,51 3,0 234,55 -68,8 -67,7Industriales 167,29 71,51 1,0 74,05 -57,3 -55,7Terminales 273,73 163,23 2,2 169,03 -40,4 -38,2

RESTO EDIFICACIÓN 1.166,31 461,25 6,2 477,62 -60,5 -59,0TOTAL EDIFICACIÓN 4.258,29 2.195,05 29,5 2.272,96 -48,5 -46,6

Carreteras 2.052,68 1.010,07 13,6 1.045,92 -50,8 -49,0Ferrocarriles 3.667,90 1.761,06 23,7 1.823,56 -52,0 -50,3 Puertos 269,59 281,34 3,8 291,32 4,4 8,1

TRANSPORTES 5.990,17 3.052,46 41,0 3.160,80 -49,0 -47,2

URBANIZACIONES 1.786,48 988,97 13,3 1.024,08 -44,6 -42,7HIDRÁULICAS 1.430,39 1.101,57 14,8 1.140,67 -23,0 -20,3MEDIO AMBIENTE 193,86 104,37 1,4 108,07 -46,2 -44,3TOTAL OBRA CIVIL 9.400,90 5.247,37 70,5 5.433,62 -44,2 -42,2TOTAL GENERAL 13.659,19 7.442,42 100,0 7.706,58 -45,5 -43,6B. ORGANISMOS

D. G. Carreteras 928,05 167,05 2,2 172,97 -82,0 -81,4D. G. Infr. Ferroviarias 75,80 86,59 1,2 89,67 14,2 18,3Resto Ministerio 95,23 0,85 0,0 0,88 -99,1 -99,1Otros Organ., Entidades y Soc. 220,58 27,57 0,4 28,55 -87,5 -87,1ADIF 3.033,01 1.304,29 17,5 1.350,59 -57,0 -55,5AENA 308,08 56,52 0,8 58,53 -81,7 -81,0Autoridades Portuarias 323,18 326,24 4,4 337,82 0,9 4,5FEVE 53,21 4,57 0,1 4,73 -91,4 -91,1SEITT 16,43 0,00 0,0 0,00 -100,0 -100,0

Mº FOMENTO 5.053,57 1.973,67 26,5 2.043,72 -60,9 -59,6

D. G. del Agua 29,54 73,20 1,0 75,80 147,8 156,6D.G. de Sost. de la Costa y el Mar 117,11 0,08 0,0 0,08 -99,9 -99,9Resto Ministerio (1) 394,89 370,21 5,0 383,35 -6,3 -2,9Confederaciones Hidrográficas 194,91 90,60 1,2 93,81 -53,5 -51,9

Mº AGR., ALIM. Y MEDIO AMBIENTE 736,46 534,09 7,2 553,05 -27,5 -24,9RESTO ADMINISTRACIÓN GENERAL 689,40 209,98 2,8 217,43 -69,5 -68,5ADMINISTRACIÓN GENERAL 6.479,43 2.717,74 36,5 2.814,20 -58,1 -56,6COMUNIDADES AUTÓNOMAS 3.564,15 2.198,41 29,5 2.276,44 -38,3 -36,1

Ayuntamientos 2.537,86 1.470,10 19,8 1.522,28 -42,1 -40,0Diputaciones y Cabildos 772,35 717,71 9,6 743,18 -7,1 -3,8Otras Administraciones 305,39 338,46 4,5 350,47 10,8 14,8

ADMINISTRACIÓN LOCAL 3.615,60 2.526,26 33,9 2.615,93 -30,1 -27,6

Deflactor para el año 2012: 0,964. (1): Incluye Sociedades EstatalesFuente: SEOPAN.

Page 141: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

140

2. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. O

RGA

NIS

MO

S Y

TIPO

S D

E O

BRA

. AÑ

O 2

012

(Mile

s de

eur

os)

ORGA

NISMO

SVIV

IENDA

SDo

centes

Sanit

arias

Depo

rtivas

Varia

sEQ

UIP.SO

CIAL

Admi

nistra

t.Ind

ustria

lesTer

mina

lesRE

STO

EDIFI

CACIÓ

N

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

D. G

. Carre

teras

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

D. G.

Infr. F

errovi

arias

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Rest

o Minis

terio

00

00

00

00

1175

1175

00

00

00

00

Otro

s Orga

n., Enti

dades

y Soc.

14.2

510

01

1970

02

9913

1.187

00

00

4417

4417

ADIF

00

00

00

00

153.5

4315

3.543

5398

5689

5869.

06568

70.152

AEN

A0

00

00

00

010

1.246

101.2

461

1401

31396

48.106

9848.

559

Auto

ridade

s Port

uarias

00

00

00

00

25.3

772

5.377

32.8

930

02

2085

3.102

FEV

E0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

SEIT

T0

00

0

Mº FO

MENT

O1

4.251

00

1197

00

3011.

33231

11.529

93.4

316

1.003

160117

.797

175122

.230

D.G.

del Ag

ua0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

D.G.

Sost.

de la C

osta y

el Ma

r0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Rest

o Minis

terio (

1)2

1835

1.053

00

6713

11018.

724121

20.491

81.2

556

1.010

6768

203.0

33

Conf

ederac

iones

Hidrog

ráficas

00

00

00

00

31.3

063

1.306

1158

2205

00

3363

Mº AG

R., ALI

M. Y M

EDIO

AMB.

2183

51.0

530

06

713113

20.030

12421.

7979

1.413

81.2

156

76823

3.396

RESTO

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L49

10.492

718.

9554

54510

266172

57.755

19377.

522233

82.582

1914.

3223

872255

97.777

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L52

14.926

1220.

0095

74216

979315

89.118

348110

.847

25187.

42633

16.540

169119

.437

453223

.403

COMU

NIDAD

ES AU

TÓNO

MAS

70126

.367

540509

.721

110114

.811

209.2

37174

104.68

3844

738.45

157

82.639

1411.

69921

8.647

92102

.985

Ayun

tamien

tos65

87.161

14267.

40924

11.025

21791.

250553

313.76

7936

483.45

176

35.165

3636.

9204

31.830

116103

.915

Dipu

tacion

es y C

abildo

s4

5.500

104.4

475

86625

11.355

12659.

088166

75.756

165.1

4310

3.051

23.1

7328

11.367

Otra

s Adm

inistra

ciones

1175

102.3

635

3.910

660.

95534

23.931

5591.

1598

16.132

73.3

031

14716

19.582

ADMI

NISTRA

CIÓN L

OCAL

7092.

836162

74.220

3415.

800248

163.56

0713

396.78

61.1

57650

.366

10056.

44053

43.273

735.

150160

134.86

4

TOTAL

192234

.129

714603

.949

149131

.352

284173

.776

1.202

590.58

72.3

491.4

99.665

408226

.506

10071.

512197

163.23

4705

461.25

2

ORG

ANISM

OSCa

rreter

asFer

rocarr

iles

Puert

osTR

ANSP

ORTE

SUR

BANIZ

ACION

ESHID

RÁUL

ICAS

MEDIO

AMBIE

NTE

TOTA

L EDIF

ICACIÓ

NTO

TAL O

BRA C

IVIL

TOTA

L

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

D. G

. Carre

teras

15154

.892

00

00

15154

.892

00

112.

1540

00

016

167.04

516

167.04

5

D. G

. Infr. F

errovi

arias

00

386.

5920

03

86.592

00

00

00

00

386.

5923

86.592

Rest

o Minis

terio

5670

00

00

5670

00

00

00

1175

5670

6845

Otro

s Orga

n., Enti

dades

y Soc.

521.

4631

1310

06

21.594

2120

00

00

85.8

558

21.714

1627.

570

ADIF

332.

496160

1.196.

5511

845164

1.229.

8933

7030

00

083

73.695

1671.2

30.597

2501.3

04.292

AEN

A18

4.270

00

00

184.2

709

1.323

81.1

250

0108

49.805

356.7

17143

56.522

Auto

ridade

s Port

uarias

21.7

084

28.866

95248

.970

101279

.545

1727.

8803

9.608

1725

78.4

79122

317.75

8129

326.23

7

FEV

E0

02

4.567

00

24.5

670

00

00

00

02

4.567

24.5

67

SEIT

T0

00

00

00

0

M.º F

OMEN

TO48

215.50

0170

1.316.

70896

249.81

6314

1.782.

02331

30.026

1222.

8861

725207

138.01

0358

1.835.

660565

1.973.

670

D.G.

del Ag

ua0

00

00

00

01

32.618

140.

5810

00

02

73.199

273.

199

D.G.

Sost.

de la C

osta y

el Ma

r0

00

00

00

01

820

00

00

01

821

82

Rest

o Minis

terio (

1)7

1.341

1198

399

111.6

38210

24.697

56318

.482

181.6

87143

23.707

295346

.505

438370

.212

Conf

ederac

iones

Hidrog

ráficas

91.8

770

00

09

1.877

133.4

82127

75.802

177.7

696

1.669

16688.

930172

90.599

Mº AG

R., ALI

M. Y M

EDIO

AMB.

163.2

181

1983

9920

3.516

22560.

879184

434.86

535

9.457

14925.

376464

508.71

6613

534.09

2

RESTO

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L13

2.550

00

4781

173.3

3058

15.301

75.3

481

210497

185.79

083

24.189

580209

.979

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L77

221.26

8171

1.316.

906103

250.69

6351

1.788.

869314

106.20

6203

463.09

937

10.391

853349

.176

9052.3

68.565

1.758

2.717.

741

COMU

NIDAD

ES AU

TÓNO

MAS

208277

.466

38436

.146

2528.

436271

742.04

8222

128.85

9207

316.26

7134

43.433

1.006

967.80

4834

1.230.

6081.8

402.1

98.412

Ayun

tamien

tos64

43.529

22.9

772

2.074

6848.

5801.2

84615

.807

277108

.300

4622.

8841.1

17674

.527

1.675

795.57

12.7

921.4

70.098

Dipu

tacion

es y C

abildo

s292

465.30

31

381

131294

465.47

2429

113.01

0226

36.763

379.8

41198

92.623

986625

.086

1.184

717.70

9

Otra

s Adm

inistra

ciones

52.5

002

4.988

00

77.4

8952

25.091

73177

.140

2517.

82172

110.91

7157

227.54

1229

338.45

8

ADMI

NISTRA

CIÓN L

OCAL

361511

.332

58.0

043

2.204

369521

.540

1.765

753.90

8576

322.20

3108

50.546

1.387

878.06

62.8

181.6

48.198

4.205

2.526.

264

TOTAL

6461.0

10.066

2141.7

61.055

131281

.336

9913.0

52.457

2.301

988.97

3986

1.101.

570279

104.37

03.2

462.1

95.046

4.557

5.247.

3707.8

037.4

42.417

(1):

Incl

uye

Soci

edad

es E

stat

ales

Fuen

te: S

EOPA

N.

Page 142: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

141

2. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. O

RGA

NIS

MO

S Y

TIPO

S D

E O

BRA

. AÑ

O 2

012

(Mile

s de

eur

os)

ORGA

NISMO

SVIV

IENDA

SDo

centes

Sanit

arias

Depo

rtivas

Varia

sEQ

UIP.SO

CIAL

Admi

nistra

t.Ind

ustria

lesTer

mina

lesRE

STO

EDIFI

CACIÓ

N

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

D. G

. Carre

teras

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

D. G.

Infr. F

errovi

arias

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Rest

o Minis

terio

00

00

00

00

1175

1175

00

00

00

00

Otro

s Orga

n., Enti

dades

y Soc.

14.2

510

01

1970

02

9913

1.187

00

00

4417

4417

ADIF

00

00

00

00

153.5

4315

3.543

5398

5689

5869.

06568

70.152

AEN

A0

00

00

00

010

1.246

101.2

461

1401

31396

48.106

9848.

559

Auto

ridade

s Port

uarias

00

00

00

00

25.3

772

5.377

32.8

930

02

2085

3.102

FEV

E0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

SEIT

T0

00

0

Mº FO

MENT

O1

4.251

00

1197

00

3011.

33231

11.529

93.4

316

1.003

160117

.797

175122

.230

D.G.

del Ag

ua0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

D.G.

Sost.

de la C

osta y

el Ma

r0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0

Rest

o Minis

terio (

1)2

1835

1.053

00

6713

11018.

724121

20.491

81.2

556

1.010

6768

203.0

33

Conf

ederac

iones

Hidrog

ráficas

00

00

00

00

31.3

063

1.306

1158

2205

00

3363

Mº AG

R., ALI

M. Y M

EDIO

AMB.

2183

51.0

530

06

713113

20.030

12421.

7979

1.413

81.2

156

76823

3.396

RESTO

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L49

10.492

718.

9554

54510

266172

57.755

19377.

522233

82.582

1914.

3223

872255

97.777

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L52

14.926

1220.

0095

74216

979315

89.118

348110

.847

25187.

42633

16.540

169119

.437

453223

.403

COMU

NIDAD

ES AU

TÓNO

MAS

70126

.367

540509

.721

110114

.811

209.2

37174

104.68

3844

738.45

157

82.639

1411.

69921

8.647

92102

.985

Ayun

tamien

tos65

87.161

14267.

40924

11.025

21791.

250553

313.76

7936

483.45

176

35.165

3636.

9204

31.830

116103

.915

Dipu

tacion

es y C

abildo

s4

5.500

104.4

475

86625

11.355

12659.

088166

75.756

165.1

4310

3.051

23.1

7328

11.367

Otra

s Adm

inistra

ciones

1175

102.3

635

3.910

660.

95534

23.931

5591.

1598

16.132

73.3

031

14716

19.582

ADMI

NISTRA

CIÓN L

OCAL

7092.

836162

74.220

3415.

800248

163.56

0713

396.78

61.1

57650

.366

10056.

44053

43.273

735.

150160

134.86

4

TOTAL

192234

.129

714603

.949

149131

.352

284173

.776

1.202

590.58

72.3

491.4

99.665

408226

.506

10071.

512197

163.23

4705

461.25

2

ORG

ANISM

OSCa

rreter

asFer

rocarr

iles

Puert

osTR

ANSP

ORTE

SUR

BANIZ

ACION

ESHID

RÁUL

ICAS

MEDIO

AMBIE

NTE

TOTA

L EDIF

ICACIÓ

NTO

TAL O

BRA C

IVIL

TOTA

L

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

NºIm

porte

D. G

. Carre

teras

15154

.892

00

00

15154

.892

00

112.

1540

00

016

167.04

516

167.04

5

D. G

. Infr. F

errovi

arias

00

386.

5920

03

86.592

00

00

00

00

386.

5923

86.592

Rest

o Minis

terio

5670

00

00

5670

00

00

00

1175

5670

6845

Otro

s Orga

n., Enti

dades

y Soc.

521.

4631

1310

06

21.594

2120

00

00

85.8

558

21.714

1627.

570

ADIF

332.

496160

1.196.

5511

845164

1.229.

8933

7030

00

083

73.695

1671.2

30.597

2501.3

04.292

AEN

A18

4.270

00

00

184.2

709

1.323

81.1

250

0108

49.805

356.7

17143

56.522

Auto

ridade

s Port

uarias

21.7

084

28.866

95248

.970

101279

.545

1727.

8803

9.608

1725

78.4

79122

317.75

8129

326.23

7

FEV

E0

02

4.567

00

24.5

670

00

00

00

02

4.567

24.5

67

SEIT

T0

00

00

00

0

M.º F

OMEN

TO48

215.50

0170

1.316.

70896

249.81

6314

1.782.

02331

30.026

1222.

8861

725207

138.01

0358

1.835.

660565

1.973.

670

D.G.

del Ag

ua0

00

00

00

01

32.618

140.

5810

00

02

73.199

273.

199

D.G.

Sost.

de la C

osta y

el Ma

r0

00

00

00

01

820

00

00

01

821

82

Rest

o Minis

terio (

1)7

1.341

1198

399

111.6

38210

24.697

56318

.482

181.6

87143

23.707

295346

.505

438370

.212

Conf

ederac

iones

Hidrog

ráficas

91.8

770

00

09

1.877

133.4

82127

75.802

177.7

696

1.669

16688.

930172

90.599

Mº AG

R., ALI

M. Y M

EDIO

AMB.

163.2

181

1983

9920

3.516

22560.

879184

434.86

535

9.457

14925.

376464

508.71

6613

534.09

2

RESTO

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L13

2.550

00

4781

173.3

3058

15.301

75.3

481

210497

185.79

083

24.189

580209

.979

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L77

221.26

8171

1.316.

906103

250.69

6351

1.788.

869314

106.20

6203

463.09

937

10.391

853349

.176

9052.3

68.565

1.758

2.717.

741

COMU

NIDAD

ES AU

TÓNO

MAS

208277

.466

38436

.146

2528.

436271

742.04

8222

128.85

9207

316.26

7134

43.433

1.006

967.80

4834

1.230.

6081.8

402.1

98.412

Ayun

tamien

tos64

43.529

22.9

772

2.074

6848.

5801.2

84615

.807

277108

.300

4622.

8841.1

17674

.527

1.675

795.57

12.7

921.4

70.098

Dipu

tacion

es y C

abildo

s292

465.30

31

381

131294

465.47

2429

113.01

0226

36.763

379.8

41198

92.623

986625

.086

1.184

717.70

9

Otra

s Adm

inistra

ciones

52.5

002

4.988

00

77.4

8952

25.091

73177

.140

2517.

82172

110.91

7157

227.54

1229

338.45

8

ADMI

NISTRA

CIÓN L

OCAL

361511

.332

58.0

043

2.204

369521

.540

1.765

753.90

8576

322.20

3108

50.546

1.387

878.06

62.8

181.6

48.198

4.205

2.526.

264

TOTAL

6461.0

10.066

2141.7

61.055

131281

.336

9913.0

52.457

2.301

988.97

3986

1.101.

570279

104.37

03.2

462.1

95.046

4.557

5.247.

3707.8

037.4

42.417

(1):

Incl

uye

Soci

edad

es E

stat

ales

Fuen

te: S

EOPA

N.

Page 143: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

142

3. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. C

IFRA

S TO

TALE

S. P

ERIO

DO

199

6 - 2

012

(Mill

ones

de

euro

s)

EURO

S CO

RRIE

NTE

SEU

ROS

CON

STA

NTE

S D

E 20

12PR

ECIO

S (1

)

Impo

rte

Índi

ceVa

r. (%

)Im

port

eÍn

dice

Var.

(%)

Índi

ceVa

r. (%

)

1996

9.66

6,97

129,

9—

15.9

98,6

021

5,0

—60

,4—

1997

11.0

89,8

814

9,0

14,7

17.8

87,7

524

0,3

11,8

62,0

2,6

1998

18.8

27,5

425

3,0

69,8

29.8

96,6

740

1,7

67,1

63,0

1,6

1999

18.9

93,9

025

5,2

0,9

28.8

26,7

838

7,3

-3,6

65,9

4,6

2000

17.0

41,8

622

9,0

-10,

323

.776

,62

319,

5-1

7,5

71,7

8,8

2001

22.9

46,8

330

8,3

34,6

30.4

72,6

840

9,4

28,2

75,3

5,1

2002

26.2

36,1

635

2,5

14,3

32.8

54,1

544

1,4

7,8

79,9

6,0

2003

26.8

07,4

536

0,2

2,2

31.5

76,5

242

4,3

-3,9

84,9

6,3

2004

31.6

20,0

342

4,9

18,0

34.8

97,0

646

8,9

10,5

90,6

6,7

2005

39.2

55,9

152

7,5

24,1

40.4

55,1

654

3,6

15,9

97,0

7,1

2006

46.7

01,3

262

7,5

19,0

45.1

96,6

760

7,3

11,7

103,

36,

5

2007

40.3

54,7

554

2,2

-13,

637

.913

,97

509,

4-1

6,1

106,

43,

0

2008

39.8

11,9

653

4,9

-1,3

36.8

96,8

649

5,8

-2,7

107,

91,

4

2009

39.1

00,3

952

5,4

-1,8

37.7

92,7

950

7,8

2,4

103,

5-4

,1

2010

26.2

09,2

035

2,2

-33,

025

.451

,35

342,

0-3

2,7

103,

0-0

,5

2011

13.6

59,1

918

3,5

-47,

913

.169

,15

176,

9-4

8,3

103,

70,

7

2012

7.44

2,42

100,

0-4

5,5

7.44

2,42

100,

0-4

3,5

100,

0-3

,6

(1) L

a ev

oluc

ión

de lo

s pre

cios

se c

orre

spon

de c

on la

evo

luci

ón d

el d

eflac

tor i

mpl

ícito

de

la F

BCF

en c

onst

rucc

ión

segú

n CN

TR (I

NE)

.Fu

ente

: SEO

PAN

.

Page 144: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

143

4. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. O

RGA

NIS

MO

S. P

ERIO

DO

199

6 - 2

012

A) M

ILLO

NES

DE

EURO

S CO

RRIE

NTE

S

ORG

AN

ISM

OS

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mº F

OMEN

TO Y

Mº A.

A. Y M

EDIO

AMB.

3.107

,82.6

79,6

6.988

,47.4

84,8

6.264

,68.5

39,8

8.662

,410

.371,7

9.289

,110

.562,2

13.78

8,614

.543,7

15.93

9,710

.665,8

4.789

,75.7

90,0

2.507

,8

RES

TO A

DMIN

ISTRA

CIÓN

GENE

RAL

752,5

728,3

901,0

1.229

,174

2,11.1

22,6

798,1

973,8

1.310

,51.2

26,4

1.979

,01.7

39,1

1.362

,41.5

54,6

692,2

689,4

210,0

ADM

INIST

RACIÓ

N GE

NERA

L3.8

60,4

3.407

,97.8

89,4

8.713

,87.0

06,7

9.662

,49.4

60,5

11.34

5,510

.599,6

11.78

8,615

.767,6

16.28

2,817

.302,1

12.22

0,45.4

82,0

6.479

,42.7

17,7

COM

UNID

ADES

AUTO

NÓM

AS3.7

69,2

3.893

,45.9

48,3

6.098

,04.9

78,4

6.965

,09.6

08,6

9.255

,510

.664,1

12.22

6,816

.049,7

13.12

8,513

.033,2

11.95

7,09.2

29,1

3.564

,22.1

98,4

ADM

INIST

RACIÓ

N LO

CAL

2.037

,43.7

88,6

4.989

,84.1

82,1

5.056

,86.3

19,4

7.167

,06.2

06,4

10.35

6,315

.240,5

14.88

4,010

.943,5

9.476

,714

.923,0

11.49

8,13.6

15,6

2.526

,3

TOTA

L9.6

67,0

11.08

9,918

.827,5

18.99

3,917

.041,9

22.94

6,826

.236,2

26.80

7,431

.620,0

39.25

5,946

.701,3

40.35

4,839

.812,0

39.10

0,426

.209,2

13.65

9,27.4

42,4

B) M

ILLO

NES

DE

EURO

S CO

NST

AN

TES

DE

2012

ORG

AN

ISM

OS

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mº F

OMEN

TO Y

Mº A.

A. Y M

EDIO

AMB.

5.143

,44.3

22,2

11.09

7,011

.359,5

8.740

,211

.340,6

10.84

7,512

.216,8

10.25

1,810

.884,9

13.34

4,413

.664,0

14.77

2,610

.309,1

4.651

,25.5

82,3

2.507

,8

RES

TO A

DMIN

ISTRA

CIÓN

GENE

RAL

1.245

,41.1

74,7

1.430

,81.8

65,3

1.035

,41.4

90,7

999,4

1.147

,01.4

46,3

1.263

,91.9

15,2

1.633

,91.2

62,6

1.502

,667

2,266

4,721

0,0

ADM

INIST

RACIÓ

N GE

NERA

L6.3

88,8

5.496

,812

.527,8

13.22

4,89.7

75,6

12.83

1,311

.846,9

13.36

3,911

.698,2

12.14

8,815

.259,6

15.29

7,916

.035,2

11.81

1,75.3

23,5

6.247

,02.7

17,7

COM

UNID

ADES

AUTO

NÓM

AS6.2

38,0

6.280

,09.4

45,5

9.254

,96.9

45,8

9.249

,312

.032,4

10.90

2,111

.769,3

12.60

0,315

.532,6

12.33

4,412

.078,9

11.55

7,18.9

62,2

3.436

,32.1

98,4

ADM

INIST

RACIÓ

N LO

CAL

3.371

,86.1

10,9

7.923

,46.3

47,1

7.055

,28.3

92,0

8.974

,87.3

10,5

11.42

9,615

.706,1

14.40

4,410

.281,6

8.782

,814

.424,0

11.16

5,73.4

85,9

2.526

,3

TOTA

L15

.998,6

17.88

7,729

.896,7

28.82

6,823

.776,6

30.47

2,732

.854,1

31.57

6,534

.897,1

40.45

5,245

.196,7

37.91

4,036

.896,9

37.79

2,825

.451,4

13.16

9,17.4

42,4

Defla

ctor (

x 100

) (1)

60,4

62,0

63,0

65,9

71,7

75,3

79,9

84,9

90,6

97,0

103,3

106,4

107,9

103,5

103,0

103,7

100,0

(1) L

a ev

oluc

ión

del d

eflac

tor s

e co

rres

pond

e co

n la

evo

luci

ón d

el d

eflac

tor i

mpl

ícito

de

la F

BCF

en c

onst

rucc

ión

segú

n CN

TR (I

NE)

.Fu

ente

: SEO

PAN

.

Page 145: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

144

5.1.

LIC

ITA

CIÓ

N P

ÚBL

ICA

PO

R FE

CHA

DE

AN

UN

CIO

. TIP

OS

DE

OBR

A. P

ERIO

DO

199

6 - 2

012

(Mill

ones

de

euro

s)

TIPO

S D

E O

BRA

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

VIV

IENDA

S29

9,148

2,051

6,131

5,243

8,759

5,768

9,11.0

02,3

1.137

,31.5

16,6

2.111

,71.5

67,4

1.822

,01.4

19,3

1.081

,343

5,723

4,1

Do

cent

es50

6,568

1,679

2,871

0,182

3,81.1

68,3

1.112

,190

9,41.2

05,8

2.040

,12.5

36,0

2.523

,62.2

67,4

2.436

,42.0

70,4

823,5

603,9

Sa

nitar

ias18

2,429

1,045

1,654

7,638

8,881

0,198

6,748

2,71.2

92,9

1.507

,72.2

38,6

998,8

1.143

,679

7,11.1

83,5

362,4

131,4

De

porti

vas

178,0

374,4

532,4

337,7

559,2

517,6

760,9

469,6

585,6

1.405

,01.3

18,0

772,3

722,0

1.581

,51.1

51,2

302,3

173,8

Va

rias

365,3

857,6

1.013

,31.0

99,2

1.113

,11.6

70,5

1.730

,82.5

69,7

2.263

,93.4

63,2

3.553

,53.0

77,7

2.203

,33.3

26,9

3.461

,01.1

68,0

590,6

EQU

IPAM

IENTO

SOCIA

L1.2

32,3

2.204

,62.7

90,0

2.694

,62.8

85,0

4.166

,54.5

90,5

4.431

,45.3

48,2

8.416

,19.6

46,0

7.372

,46.3

36,3

8.142

,07.8

66,1

2.656

,31.4

99,7

Ad

mini

strati

vas

154,0

199,3

203,7

257,6

212,1

256,4

432,5

351,3

635,8

1.071

,81.7

11,1

1.784

,51.7

26,2

2.046

,999

5,572

5,322

6,5

Ind

ustri

ales

35,9

66,9

73,1

86,1

79,5

234,8

278,6

258,2

159,3

326,9

379,7

595,9

347,3

492,6

355,7

167,3

71,5

Te

rmina

les10

7,532

1,032

5,970

5,975

3,237

2,935

6,41.3

31,1

1.884

,41.2

30,4

841,2

1.217

,21.4

73,5

1.728

,561

6,227

3,716

3,2

RES

TO ED

IFICA

CIÓN

297,3

587,3

602,7

1.049

,61.0

44,8

864,0

1.067

,51.9

40,6

2.679

,52.6

29,1

2.932

,03.5

97,6

3.547

,04.2

67,9

1.967

,41.1

66,3

461,3

REP

ARAC

IONE

S68

9,577

2,31.2

65,9

1.672

,61.1

12,2

1.608

,91.3

61,2

1.484

,9

TOT

AL ED

IFICA

CIÓN

2.518

,34.0

46,2

5.174

,75.7

32,0

5.480

,77.2

35,0

7.708

,48.8

59,2

9.165

,012

.561,8

14.68

9,812

.537,3

11.70

5,413

.829,2

10.91

4,84.2

58,3

2.195

,0

Ca

rrete

ras

3.283

,02.8

10,3

6.358

,95.1

37,0

3.668

,05.5

28,4

6.146

,04.9

56,7

7.049

,29.3

32,0

11.30

5,68.4

78,8

10.85

1,44.6

72,1

3.047

,42.0

52,7

1.010

,1

Fe

rroca

rriles

1.1

78,7

672,6

2.368

,72.8

47,7

2.343

,62.9

76,4

3.899

,14.9

76,1

5.725

,14.7

32,4

6.238

,46.4

81,7

7.545

,27.4

41,2

3.073

,23.6

67,9

1.761

,1

Pu

erto

s19

3,728

1,038

0,041

5,054

6,093

9,566

9,867

9,22.0

33,6

1.015

,941

4,41.2

42,0

809,8

574,7

608,8

269,6

281,3

TRA

NSPO

RTES

4.655

,33.7

63,9

9.107

,68.3

99,8

6.557

,69.4

44,3

10.71

4,910

.612,0

14.80

7,815

.080,4

17.95

8,416

.202,5

19.20

6,412

.687,9

6.729

,45.9

90,2

3.052

,5

URB

ANIZA

CIONE

S1.1

47,4

1.750

,32.5

95,8

2.055

,32.1

55,8

3.416

,33.6

96,6

3.668

,14.8

94,0

6.769

,57.2

18,0

6.210

,34.8

12,8

7.713

,94.6

51,4

1.786

,598

9,0

HID

RÁUL

ICAS

1.346

,11.5

29,5

1.949

,52.8

06,8

2.847

,72.8

51,2

4.116

,33.6

68,2

2.527

,63.9

57,5

5.910

,34.8

64,7

3.624

,64.1

03,4

3.028

,41.4

30,4

1.101

,6

MED

IO A

MBI

ENTE

225,6

886,7

924,8

540,0

462,8

766,0

885,2

193,9

104,4

TOTA

L OBR

A CIV

IL7.1

48,7

7.043

,713

.652,9

13.26

1,911

.561,1

15.71

1,818

.527,8

17.94

8,222

.455,0

26.69

4,132

.011,6

27.81

7,528

.106,6

25.27

1,215

.294,4

9.400

,95.2

47,4

TOTA

L9.6

67,0

11.08

9,918

.827,5

18.99

3,917

.041,9

22.94

6,826

.236,2

26.80

7,431

.620,0

39.25

5,946

.701,3

40.35

4,839

.812,0

39.10

0,426

.209,2

13.65

9,27.4

42,4

Fuen

te: S

EOPA

N.

Page 146: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

145

5.2.

LIC

ITA

CIO

N P

UBL

ICA

PO

R FE

CHA

DE

AN

UN

CIO

. TIP

OS

DE

OBR

A. P

ERIO

DO

199

6 - 2

012

(Mill

ones

de

euro

s de

201

2)

TIPO

S D

E O

BRA

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

VIV

IENDA

S49

5,177

7,581

9,547

8,461

2,179

1,086

2,91.1

80,6

1.255

,21.5

62,9

2.043

,71.4

72,6

1.688

,61.3

71,8

1.050

,042

0,023

4,1

Do

cent

es83

8,31.0

99,4

1.258

,91.0

77,6

1.149

,41.5

51,5

1.392

,61.0

71,2

1.330

,82.1

02,4

2.454

,32.3

71,0

2.101

,42.3

55,0

2.010

,579

4,060

3,9

Sa

nitar

ias30

1,846

9,471

7,083

1,154

2,51.0

75,7

1.235

,656

8,61.4

26,8

1.553

,82.1

66,4

938,3

1.059

,977

0,51.1

49,3

349,4

131,4

De

porti

vas

294,7

604,0

845,3

512,5

780,2

687,4

952,8

553,1

646,3

1.447

,91.2

75,5

725,6

669,1

1.528

,61.1

17,9

291,5

173,8

Va

rias

604,6

1.383

,21.6

09,0

1.668

,31.5

52,9

2.218

,32.1

67,4

3.026

,92.4

98,5

3.569

,03.4

39,0

2.891

,52.0

42,0

3.215

,73.3

61,0

1.126

,159

0,6

EQU

IPAM

IENTO

SOCIA

L2.0

39,4

3.556

,04.4

30,3

4.089

,54.0

25,1

5.533

,05.7

48,5

5.219

,75.9

02,5

8.673

,29.3

35,2

6.926

,55.8

72,4

7.869

,77.6

38,6

2.561

,01.4

99,7

Ad

mini

strati

vas

254,8

321,5

323,5

391,0

296,0

340,5

541,6

413,8

701,7

1.104

,51.6

56,0

1.676

,51.5

99,8

1.978

,496

6,769

9,322

6,5

Ind

ustri

ales

59,4

108,0

116,1

130,7

110,9

311,8

348,9

304,1

175,8

336,9

367,5

559,8

321,9

476,1

345,4

161,3

71,5

Te

rmina

les17

7,851

7,751

7,51.0

71,3

1.050

,849

5,144

6,31.5

67,9

2.079

,71.2

68,0

814,1

1.143

,61.3

65,6

1.670

,759

8,426

3,916

3,2

RES

TO ED

IFICA

CIÓN

492,1

947,2

957,1

1.593

,01.4

57,6

1.147

,41.3

36,8

2.285

,82.9

57,2

2.709

,42.8

37,6

3.380

,03.2

87,3

4.125

,21.9

10,6

1.124

,546

1,3

REP

ARAC

IONE

S1.1

41,2

1.245

,72.0

10,1

2.538

,51.5

51,8

2.136

,51.7

04,6

1.749

,1

TOT

AL ED

IFICA

CIÓN

4.167

,76.5

26,4

8.216

,98.6

99,4

7.646

,69.6

07,9

9.652

,810

.435,3

10.11

4,912

.945,5

14.21

6,511

.779,0

10.84

8,313

.366,7

10.59

9,24.1

05,5

2.195

,0

Ca

rrete

ras

5.433

,24.5

33,0

10.09

7,47.7

96,4

5.117

,57.3

41,5

7.696

,35.8

38,5

7.779

,89.6

17,1

10.94

1,37.9

66,0

10.05

6,94.5

15,8

2.959

,31.9

79,0

1.010

,1

Fe

rroca

rriles

1.9

50,6

1.084

,83.7

61,3

4.322

,03.2

69,8

3.952

,54.8

82,6

5.861

,36.3

18,4

4.877

,06.0

37,4

6.089

,66.9

92,7

7.192

,42.9

84,3

3.536

,31.7

61,1

Pu

erto

s32

0,545

3,260

3,562

9,976

1,81.2

47,6

838,8

800,0

2.244

,31.0

47,0

401,1

1.166

,975

0,555

5,559

1,225

9,928

1,3

TRA

NSPO

RTES

7.704

,46.0

71,0

14.46

2,112

.748,2

9.149

,112

.541,7

13.41

7,612

.499,8

16.34

2,515

.541,1

17.37

9,815

.222,5

17.80

0,112

.263,6

6.534

,85.7

75,3

3.052

,5

URB

ANIZA

CIONE

S1.8

98,9

2.823

,34.1

21,9

3.119

,33.0

07,8

4.536

,84.6

29,1

4.320

,65.4

01,2

6.976

,36.9

85,5

5.834

,74.4

60,4

7.455

,94.5

16,9

1.722

,498

9,0

HID

RÁUL

ICAS

2.227

,72.4

67,0

3.095

,74.2

59,9

3.973

,13.7

86,3

5.154

,64.3

20,8

2.789

,64.0

78,4

5.719

,94.5

70,4

3.359

,23.9

66,2

2.940

,81.3

79,1

1.101

,6

MED

IO A

MBI

ENTE

249,0

913,8

895,0

507,3

428,9

740,3

859,6

186,9

104,4

TOT

AL O

BRA

CIVIL

11.83

0,911

.361,3

21.67

9,720

.127,3

16.13

0,020

.864,8

23.20

1,321

.141,2

24.78

2,227

.509,6

30.98

0,226

.135,0

26.04

8,624

.426,1

14.85

2,29.0

63,6

5.247

,4

TOTA

L15

.998,6

17.88

7,729

.896,7

28.82

6,823

.776,6

30.47

2,732

.854,1

31.57

6,534

.897,1

40.45

5,245

.196,7

37.91

4,036

.896,9

37.79

2,825

.451,4

13.16

9,17.4

42,4

Defla

ctor (

x 100

) (1)

60,4

62,0

63,0

65,9

71,7

75,3

79,9

84,9

90,6

97,0

103,3

106,4

107,9

103,5

103,0

103,7

100,0

(1) L

a ev

oluc

ión

del d

eflac

tor s

e co

rres

pond

e co

n la

evo

luci

ón d

el d

eflac

tor i

mpl

ícito

de

la F

BCF

en c

onst

rucc

ión

segú

n CN

TR (I

NE)

.Fu

ente

: SEO

PAN

.

Page 147: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

146

6. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. O

RGA

NIS

MO

S E

IMPO

RTES

. AÑ

O 2

012

(Mile

s de

eur

os)

ORGA

NISMO

S

Impo

rte sin

esp

ecific

arMe

nos d

e 150

De 15

0 a 60

1De

601 a

3.00

5De

3.00

5 a 6.

010

De 6.

010 a

30.05

0De

30.05

0 a 60

.101

Más d

e 60.1

01TO

TAL

Impo

rte

medio

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

N.ºIm

porte

D. G.

Carre

teras

00

00

00

12.4

612

9.722

13154

.863

00

00

16167

.045

10.440

,3 D.

G. Inf

r. Ferr

oviari

as0

00

00

01

1.410

00

17.8

780

01

77.304

386.

59228.

864,0

Resto

Minis

terio

00

3365

3480

00

00

00

00

00

6845

140,8

Otro

s Orga

n., Enti

dades

y Soc.

2n.d

.5

4725

1.312

22.2

271

4.251

119.

3070

00

016

27.570

1.723,

1 AD

IF1

n.d.

12611.

02262

14.389

2639.

3845

23.210

19221

.240

267.

3429

927.70

6250

1.304.

2925.2

17,2

AENA

00

756.2

8255

16.681

109.3

842

8.310

115.

8660

00

0143

56.522

395,3

Autor

idades

Portu

arias

00

262.1

3350

15.932

3255.

73611

45.255

786.

3353

120.84

50

0129

326.23

72.5

29,0

FEVE

00

00

1437

00

14.1

300

00

00

02

4.567

2.283,

5 SE

ITT0

0Mº

FOME

NTO

3n.d

.235

20.274

17649.

23172

110.60

322

94.877

42505

.489

5188

.186

101.0

05.010

5651.9

73.670

3.493,

2 D.

G. de

l Agua

00

00

00

00

00

00

273.

1990

02

73.199

36.599

,5 D.

G. de

Sost. d

e la Co

sta y e

l Mar

00

182

00

00

00

00

00

00

182

82,0

Resto

Minis

terio (

1)0

0302

21.437

10426.

42615

13.071

13.4

008

113.26

82

65.227

6127

.382

438370

.212

845,2

Confe

deraci

ones H

idrogr

áficas

00

474.9

4499

22.806

1418.

8247

30.352

213.

2240

03

448172

90.599

526,7

Mº AG

R., ALI

M. Y M

EDIO

AMB.

0350

26.464

20349.

23229

31.896

833.

75210

126.49

24

138.42

69

127.83

0613

534.09

2871

,3RES

TO AD

MINIS

TRACIÓ

N GEN

ERAL

2n.d

.338

16.725

17750.

48448

48.184

627.

4487

66.839

00

2300

580209

.979

362,0

ADMI

NISTRA

CIÓN G

ENERA

L5

n.d.

92363.

462556

148.94

7149

190.68

336

156.07

759

698.81

99

326.61

321

1.133.

1401.7

582.7

17.741

1.545,

9CO

MUNID

ADES

AUTÓ

NOMA

S49

n.d.

45034.

256785

237.44

3408

535.16

677

329.97

252

577.90

97

313.00

612

170.65

91.8

402.1

98.412

1.194,

8 A

yuntam

ientos

122n.d

.997

86.923

1.148

338.26

5425

502.48

156

237.46

427

270.49

81

30.719

163.7

472.7

921.4

70.098

526,5

Dipu

tacion

es y C

abildo

s2

n.d.

60533.

094378

108.68

1170

202.37

510

38.897

784.

3582

88.634

10161

.671

1.184

717.70

9606

,2 O

tras A

dminis

tracio

nes4

n.d.

464.9

14102

32.277

5063.

35312

52.885

13132

.188

152.

6921

149229

338.45

81.4

78,0

ADMI

NISTRA

CIÓN L

OCAL

128n.d

.1.6

48124

.931

1.628

479.22

3645

768.20

878

329.24

647

487.04

44

172.04

527

165.56

74.2

052.5

26.264

600,8

TOTAL

182

n.d.

3.021

222.64

82.9

69865

.613

1.202

1.494.

057191

815.29

5158

1.763.

77220

811.66

460

1.469.

3677.8

037.4

42.417

953,8

Porcen

taje s/

Total

2,338,

73,0

38,0

11,6

15,4

20,1

2,411,

02,0

23,7

0,310,

90,8

19,7

100,0

100,0

Import

e Medi

o73,

7291

,61.2

43,0

4.268,

611.

163,1

40.583

,224.

489,4

953,8

(1):

Incluy

e Soc

iedad

es Es

tata

lesFu

ente

: SEO

PAN.

Page 148: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

147

7. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. T

IPO

S D

E O

BRA

E IM

PORT

ES.

O 2

012

(Mile

s de

eur

os)

TIPOS

DE O

BRA

Impo

rte sin

es

pecifi

car

Meno

s de 1

50De

150 a

601

De 60

1 a 3.

005

De 3.

005 a

6.01

0De

6.01

0 a 30

.050

De 30

.050 a

60.10

1Má

s de 6

0.101

TOTA

L

Impo

rte

medio

N.º

Impo

rteN.

ºIm

porte

N.º

Impo

rteN.

ºIm

porte

N.º

Impo

rteN.

ºIm

porte

N.º

Impo

rteN.

ºIm

porte

N.º

Impo

rte

VIVIE

NDAS

5n.d

.77

3.796

5316

.852

2940

.892

1986

.128

986

.462

00

00

192

234.1

291.2

19,4

Doce

ntes

23n.d

.20

215

.696

296

90.65

313

818

0.777

2912

3.076

1614

3.098

148

.400

92.2

5071

460

3.949

845,9

San

itaria

s1

n.d.

312.6

2476

21.73

136

46.90

92

8.589

351

.498

00

00

149

131.3

5288

1,6

Dep

ortivas

6n.d

.91

6.690

128

37.71

051

56.56

31

4.926

567

.589

00

229

928

417

3.776

611,9

Vari

as34

n.d.

481

36.74

945

213

2.897

198

235.7

0720

81.22

19

102.8

150

08

1.197

1.202

590.5

8749

1,3

EQUIP

AMIEN

TO SO

CIAL

64n.d

.80

561

.759

952

282.9

9142

351

9.957

5221

7.812

3336

5.000

148

.400

193.7

462.3

491.4

99.66

563

8,4

Adm

inistr

ativas

6n.d

.20

112

.105

138

38.94

245

53.24

410

42.20

85

44.38

81

35.32

02

300

408

226.5

0655

5,2

Indu

striale

s0

403.0

5337

12.01

616

23.32

64

15.21

12

17.75

70

01

149

100

71.51

271

5,1

Term

inales

7n.d

.10

48.5

1658

16.43

520

22.77

94

17.32

82

30.28

32

67.89

50

019

716

3.234

828,6

RESTO

EDIFIC

ACIÓN

13n.d

.34

523

.673

233

67.39

281

99.34

818

74.74

79

92.42

83

103.2

143

449

705

461.2

5265

4,3

TOTA

L EDIF

ICACIÓ

N82

n.d.

1.227

89.22

81.2

3836

7.235

533

660.1

9889

378.6

8751

543.8

904

151.6

1422

4.195

3.246

2.195

.046

676,2

Carr

eteras

6n.d

.11

510

.514

326

96.98

614

818

9.870

1251

.135

2938

1.538

311

8.800

716

1.221

646

1.010

.066

1.563

,6

Ferr

ocarril

es 8

n.d.

746.8

7159

15.30

224

39.93

110

45.58

025

292.8

994

186.6

0010

1.173

.872

214

1.761

.055

8.229

,2

Pue

rtos

039

2.568

4414

.312

3254

.808

730

.580

558

.074

312

0.845

114

913

128

1.336

2.147

,6

TRAN

SPOR

TES14

n.d.

228

19.95

342

912

6.600

204

284.6

1029

127.2

9659

732.5

1110

426.2

4518

1.335

.242

991

3.052

.457

3.080

,2

URBA

NIZAC

IONES

63n.d

.1.0

7077

.079

829

237.7

1727

231

7.230

3615

2.319

1716

9.614

132

.618

132.3

962.3

0198

8.973

429,8

HIDR

ÁULIC

AS19

n.d.

399

27.94

333

196

.616

165

201.7

0933

141.6

6629

305.2

155

201.1

875

127.2

3498

61.1

01.57

01.1

17,2

MED

IO AM

BIENT

E4

n.d.

978.4

4614

237

.445

2830

.311

415

.327

212

.542

00

229

927

910

4.370

374,1

TOTA

L OBR

A CIVI

L10

0n.d

.1.7

9413

3.420

1.731

498.3

7966

983

3.860

102

436.6

0810

71.2

19.88

216

660.0

5038

1.465

.172

4.557

5.247

.370

1.151

,5

T

OTAL

182

n.d.

3.021

222.6

482.9

6986

5.613

1.202

1.494

.057

191

815.2

9515

81.7

63.77

220

811.6

6460

1.469

.367

7.803

7.442

.417

953,8

Fuen

te: S

EOPA

N.

Page 149: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

148

8. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. O

RGA

NIS

MO

S Y

PLA

ZOS

DE

EJEC

UCI

ÓN

(1) . 2

012

(Mile

s de

eur

os)

ORG

AN

ISM

OS

Has

ta 6

mes

es6

mes

es a

1 a

ño1

a 2

años

2 a

3 añ

osM

ás d

e 3

años

TOTA

LPl

azo

apar

ente

m

eses

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

D.

G. C

arre

tera

s0

00

03

34.0

398

77.3

492

25.6

5113

137.

040

41,7

D.

G. I

nfr.

Ferr

ovia

rias

00

00

285

.182

00

00

285

.182

17,3

Re

sto

Min

ister

io0

0

Otro

s Org

an.,

Entid

ades

y S

oc.

42.

156

00

223

.558

128

20

07

25.9

9611

,1

ADIF

208.

228

1511

8.75

18

126.

746

669

5.40

46

247.

751

551.

196.

879

25,8

AE

NA1

1.81

41

4.84

52

19.3

310

071

17.7

8675

43.7

7519

,4

Auto

ridad

es P

ortu

aria

s31

33.2

3820

55.5

6711

152.

649

00

963

.543

7130

4.99

612

,5

FEVE

00

00

14.

130

00

00

14.

130

14,2

SE

ITT

00

Mº F

OMEN

TO56

45.4

3536

179.

162

2944

5.63

415

773.

035

8835

4.73

222

41.

797.

999

21,4

D.

G. d

el A

gua

00

00

00

273

.199

00

273

.199

38,6

D.

G. d

e So

st. d

e la

Cos

ta y

el M

ar0

0

Rest

o M

inist

erio

(2)

212

28.7

9231

6.84

05

21.6

121

11.8

569

263.

146

258

332.

245

18,6

Co

nfed

erac

ione

s Hid

rogr

áfica

s8

2.50

612

21.2

3012

23.9

461

7.17

81

1.71

734

56.5

7812

,1M

º AGR

., AL

IM. Y

MED

IO A

MB.

220

31.2

9843

28.0

7017

45.5

584

92.2

3310

264.

863

294

462.

022

18,9

REST

O AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N GE

NERA

L19

7.76

014

9.06

815

65.1

032

15.2

321

1.44

351

98.6

0615

,2AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N GE

NERA

L29

584

.493

9321

6.30

061

556.

295

2188

0.50

099

621.

038

569

2.35

8.62

620

,5CO

MUN

IDAD

ES A

UTÓN

OMAS

372

154.

851

195

231.

635

124

447.

682

2429

8.46

320

463.

360

735

1.59

5.99

014

,4

Ayun

tam

ient

os59

220

3.01

430

127

2.65

313

626

6.23

430

148.

322

1043

.274

1.06

993

3.49

68,

4

Dipu

tacio

nes y

Cab

ildos

171

91.1

3913

495

.160

5210

5.78

87

132.

540

213

6.41

736

656

1.04

511

,4

Otra

s Adm

inist

racio

nes

4319

.778

2758

.971

2211

2.91

72

75.6

780

094

267.

343

13,6

ADM

INIS

TRAC

IÓN

LOCA

L80

631

3.93

246

242

6.78

421

048

4.93

839

356.

540

1217

9.69

11.

529

1.76

1.88

49,

8TO

TAL

1.47

355

3.27

575

087

4.71

839

51.

488.

915

841.

535.

503

131

1.26

4.09

02.

833

5.71

6.50

114

,1Po

rcen

taje

s/ To

tal

52,0

9,7

26,5

15,3

13,9

26,0

3,0

26,9

4,6

22,1

100,

010

0,0

Impo

rte

Med

io37

5,6

1.16

6,3

3.76

9,4

18.2

79,8

9.64

9,5

2.01

7,8

(1):

Sólo

lici

taci

ones

don

de se

incl

uye

este

dat

o. (2

): In

cluy

e So

cied

ades

Est

atal

esFu

ente

: SEO

PAN

.

Page 150: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

149

9. L

ICIT

ACI

ÓN

BLIC

A P

OR

FECH

A D

E A

NU

NCI

O. T

IPO

S D

E O

BRA

Y P

LAZO

S D

E EJ

ECU

CIÓ

N (1

). 2

012

(Mile

s de

eur

os)

TIPO

S D

E O

BRA

Has

ta 6

mes

es6

mes

es a

1 a

ño1

a 2

años

2 a

3 añ

osM

ás d

e 3

años

TOTA

LPl

azo

apar

ente

m

eses

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

VIV

IEN

DAS

204.

733

134.

277

3412

7.46

712

61.5

980

079

198.

076

17,6

Do

cent

es15

252

.619

112

113.

986

4117

5.80

63

23.0

101

48.4

0030

941

3.82

111

,5

Sa

nita

rias

2410

.246

89.

053

815

.455

344

.215

00

4378

.969

12,0

De

porti

vas

8231

.878

3949

.878

1227

.731

331

.758

00

136

141.

245

7,8

Va

rias

213

62.6

0212

691

.823

8113

5.05

413

70.6

414

2.87

243

736

2.99

29,

3

EQ

UIP

AMIE

NTO

SO

CIAL

471

157.

345

285

264.

739

142

354.

046

2216

9.62

55

51.2

7292

599

7.02

610

,0

Ad

min

istra

tivas

259.

631

2132

.460

1546

.883

453

.241

23.

890

6714

6.10

513

,0

In

dust

riale

s19

8.91

49

6.54

53

16.1

761

2.39

51

313

3334

.343

8,0

Te

rmin

ales

94.

579

920

.540

470

.923

231

.001

5513

.733

7914

0.77

615

,4

Res

to E

dific

ació

n53

23.1

2439

59.5

4422

133.

982

786

.637

5817

.936

179

321.

224

13,0

TOTA

L ED

IFIC

ACIÓ

N54

418

5.20

233

732

8.56

119

861

5.49

541

317.

860

6369

.208

1.18

31.

516.

327

11,2

Ca

rret

eras

162

96.7

4978

67.2

0844

160.

084

1119

0.54

026

298.

776

321

813.

357

14,8

Fe

rroc

arril

es

1411

.370

1412

8.49

215

209.

943

877

4.77

18

523.

877

591.

648.

455

28,0

Pu

erto

s32

26.0

4517

39.5

2310

131.

578

161

37

63.0

7167

260.

830

12,5

TRA

NSP

ORT

ES20

813

4.16

410

923

5.22

369

501.

605

2096

5.92

441

885.

724

447

2.72

2.64

120

,2

URB

ANIZ

ACIO

NES

518

166.

088

206

208.

266

5915

2.61

014

67.6

7710

38.5

8880

763

3.23

07,

4

HID

RÁU

LICA

S15

250

.615

8080

.100

5020

8.47

19

184.

042

1727

0.56

930

879

3.79

618

,8

MED

IO A

MBI

ENTE

5117

.206

1822

.568

1910

.734

00

00

8850

.507

6,5

TO

TAL

OBR

A CI

VIL

929

368.

073

413

546.

157

197

873.

420

4368

1.65

04.

200.

174

15,6

TO

TAL

1.47

355

3.27

575

087

4.71

839

51.

488.

915

8413

12.

833

5.71

6.50

114

,1

(1):

Sólo

lici

taci

ones

don

de se

incl

uye

este

dat

o.Fu

ente

: SEO

PAN

.

Page 151: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

150

10. CONDICIONES DE LA OFERTA POR ORGANISMOS. AÑO 2012(Miles de euros)

ORGANISMOSLICITADO (1) ADJUDICADO (2)

Nº Importe Nº Importe % Bajas

D. G. Carreteras 12 115.787 13 90.444 24,0

D. G. Infr. Ferroviarias 1 77.304 1 55.212 31,5

Resto Ministerio 1 175 1 121 34,0

Otros Organ., Entidades y Soc. 14 27.373 4 1.159 16,3

ADIF 65 1.198.100 40 768.208 29,3

AENA 80 22.423 65 14.023 21,8

Autoridades Portuarias 69 313.158 47 179.494 30,4

FEVE 2 4.567 0 0 0,0

SEITT 0 0 0,0

Mº FOMENTO 244 1.758.887 171 1.108.661 26,1

D. G. del Agua 2 73.199 1 23.245 45,1

D.G. Sost. de la Costa y el Mar 0 0 0,0

Resto Ministerio (3) 426 367.449 332 154.849 27,8

Confederaciones Hidrográficas 41 64.789 19 19.352 33,2

Mº AGR., ALIM. Y MEDIO AMB. 469 505.437 352 197.446 28,1

RESTO ADMINISTRACIÓN GENERAL 318 161.614 60 36.439 31,6

ADMINISTRACIÓN GENERAL 1.031 2.425.938 583 1.342.546 27,9

COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1.317 1.992.603 420 599.120 27,8

Ayuntamientos 1.471 1.215.988 329 235.266 26,3

Diputaciones y Cabildos 476 644.691 137 196.599 30,9

Otras Administraciones 152 323.847 36 59.729 34,3

ADMINISTRACIÓN LOCAL 2.099 2.184.526 502 491.594 28,1

TOTAL 4.447 6.603.067 1.505 2.433.260 27,9

En ningún caso, se incluyen las licitaciones a través del procedimiento negociado, ni aquellas que no indican el tipo de procedimien-to. (1): Según fecha de anuncio. (2): Según fecha de adjudicación. Presupuesto a precios de adjudicación. (3): Incluye Sociedades Estatales.Fuente: SEOPAN

Page 152: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

151

11. CONDICIONES DE LA OFERTA POR TIPOS DE OBRA. AÑO 2012(Miles de euros)

TIPOS DE OBRA LICITADO (1) ADJUDICADO (2)

Nº Importe Nº Importe % Bajas

VIVIENDAS 165 225.512 17 39.600 18,2

Docentes 500 541.718 212 123.705 27,4

Sanitarias 75 110.311 25 9.180 28,1

Deportivas 167 152.683 40 14.056 29,9

Varias 738 512.430 266 112.891 24,6

EQUIPAMIENTO SOCIAL 1.480 1.317.143 543 259.832 26,2

Administrativas 225 185.247 51 35.165 32,0

Industriales 61 65.213 18 9.890 23,1

Terminales 108 123.590 67 42.538 23,2

RESTO EDIFICACIÓN 394 374.050 136 87.593 26,5

TOTAL EDIFICACIÓN 2.039 1.916.705 696 387.025 26,1

Carreteras 393 853.642 109 292.041 29,0

Ferrocarriles 87 1.652.085 35 1.148.619 27,5

Puertos 79 270.778 42 135.487 25,5

TRANSPORTES 559 2.776.505 186 1.576.147 27,9

URBANIZACIONES 1.181 806.240 419 177.867 28,1

HIDRÁULICAS 522 1.023.888 158 272.136 34,8

MEDIO AMBIENTE 146 79.729 46 20.086 31,1

TOTAL OBRA CIVIL 2.408 4.686.362 809 2.046.235 29,6

TOTAL 4.447 6.603.067 1.505 2.433.260 27,9

En ningún caso, se incluyen las licitaciones a través del procedimiento negociado, ni aquellas que no indican el tipo de procedimiento. (1): Según fecha de anuncio. (2): Según fecha de adjudicación. Presupuesto a precios de adjudicación.Fuente: SEOPAN

Page 153: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

152

12.

LIC

ITA

CIÓ

N P

ÚBL

ICA

PO

R FE

CHA

DE

AN

UN

CIO

. ORG

AN

ISM

OS

Y PR

OCE

DIM

IEN

TOS

DE

LICI

TACI

ÓN

. AÑ

O 2

012

(Mile

s de

euro

s)

ORG

AN

ISM

OS

Vari

os c

rite

rios

Úni

co c

rite

rio

Proc

. neg

ocia

doSi

n es

peci

ficar

TOTA

LIm

port

e m

edio

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

D. G

. Car

rete

ras

1211

5.78

70

04

51.2

580

016

167.

045

10.4

40,3

D. G

. Inf

r. Fe

rrov

iaria

s1

77.3

040

02

9.28

80

03

86.5

9228

.864

,0 R

esto

Min

ister

io0

00

05

670

117

56

845

140,

8 O

tros

Org

an.,

Entid

ades

y S

oc.

323

.832

00

219

711

3.54

116

27.5

701.

723,

1 A

DIF

431.

175.

192

486

018

510

6.19

218

22.0

4825

01.

304.

292

5.21

7,2

AEN

A74

20.3

990

063

34.1

006

2.02

414

356

.522

395,

3 A

utor

idad

es P

ortu

aria

s25

165.

708

43.

494

6013

.079

4014

3.95

612

932

6.23

72.

529,

0 F

EVE

14.

130

00

00

143

72

4.56

72.

283,

4 S

EITT

00

FOM

ENTO

159

1.58

2.35

28

4.35

432

121

4.78

377

172.

180

565

1.97

3.67

03.

493,

2 D

. G. d

el A

gua

140

.581

00

00

132

.618

273

.199

36.5

99,5

D.G

. de

Sost

. de

la C

osta

y e

l Mar

00

00

182

00

182

82,0

Res

to M

inist

erio

(1)

1423

9.02

50

012

2.76

341

212

8.42

443

837

0.21

284

5,2

Con

fede

raci

ones

Hid

rogr

áfica

s10

37.1

931

1.71

713

125

.810

3025

.879

172

90.5

9952

6,7

AGR.

, ALI

M. Y

MED

IO A

MB.

2531

6.79

91

1.71

714

428

.655

443

186.

920

613

534.

092

871,

3RE

STO

ADM

INIS

TRAC

IÓN

GEN

ERAL

1030

.115

640

.689

262

48.3

6530

290

.810

580

209.

979

362,

0AD

MIN

ISTR

ACIÓ

N G

ENER

AL19

41.

929.

266

1546

.760

727

291.

803

822

449.

911

1.75

82.

717.

741

1.54

5,9

COM

UN

IDAD

ES A

UTÓ

NO

MAS

126

1.04

7.92

811

523

8.83

252

320

5.80

91.

076

705.

843

1.84

02.

198.

412

1.19

4,8

Ay

unta

mie

ntos

122

363.

460

2537

.826

1.32

125

4.11

01.

324

814.

702

2.79

21.

470.

098

526,

5

Dipu

taci

ones

y C

abild

os34

206.

890

1919

.021

708

73.0

1842

341

8.78

01.

184

717.

709

606,

2

Otr

as A

dmin

istra

cion

es30

191.

941

412

.924

7714

.610

118

118.

982

229

338.

458

1.47

8,0

ADM

INIS

TRAC

IÓN

LOCA

L18

676

2.29

148

69.7

702.

106

341.

738

1.86

51.

352.

465

4.20

52.

526.

264

600,

8TO

TAL

506

3.73

9.48

517

835

5.36

33.

356

839.

350

3.76

32.

508.

218

7.80

37.

442.

417

953,

8Po

rcen

taje

s/ To

tal

6,5

50,2

2,3

4,8

43,0

11,3

48,2

33,7

100,

010

0,0

Impo

rte

Med

io

7.39

01.

996,

425

0,1

666,

595

3,8

(1):

Incl

uye

Soci

edad

es E

stat

ales

Fuen

te: S

EOPA

N.

Page 154: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

153

13.

LIC

ITA

CIÓ

N P

ÚBL

ICA

PO

R FE

CHA

DE

AN

UN

CIO

. TIP

OS

DE

OBR

A Y

PRO

CED

IMIE

NTO

S D

E LI

CITA

CIÓ

N. A

ÑO

201

2(M

iles

de e

uros

)

TIPO

S D

E O

BRA

Vari

os c

rite

rios

Úni

co c

rite

rio

Proc

. neg

ocia

doSi

n es

peci

ficar

TOTA

LIm

port

e m

edio

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

Impo

rte

VIV

IEN

DAS

2715

0.24

71

1.75

727

8.61

713

773

.507

192

234.

129

1.21

9,4

D

ocen

tes

3517

7.66

828

40.6

0621

462

.231

437

323.

444

714

603.

949

845,

9

S

anita

rias

652

.757

35.

858

7421

.041

6651

.696

149

131.

352

881,

6

D

epor

tivas

1552

.104

32.

261

117

21.0

9314

998

.319

284

173.

776

611,

9

V

aria

s50

119.

390

1724

.200

464

78.1

5667

136

8.84

01.

202

590.

587

491,

3

EQ

UIP

AMIE

NTO

SO

CIAL

106

401.

919

5172

.925

869

182.

522

1.32

384

2.29

82.

349

1.49

9.66

563

8,4

A

dmin

istra

tivas

1465

.746

632

.487

183

41.2

5820

587

.015

408

226.

506

555,

2

In

dust

riale

s10

29.6

360

039

6.29

951

35.5

7710

071

.512

715,

1

Te

rmin

ales

6777

.189

12.

833

8939

.645

4043

.567

197

163.

234

828,

6

RES

TO E

DIFI

CACI

ÓN

9117

2.57

27

35.3

2031

187

.202

296

166.

159

705

461.

252

654,

3

TOTA

L ED

IFIC

ACIÓ

N22

472

4.73

859

110.

002

1.20

727

8.34

21.

756

1.08

1.96

43.

246

2.19

5.04

667

6,2

C

arre

tera

s56

493.

552

1015

.890

253

156.

423

327

344.

201

646

1.01

0.06

61.

563,

6

F

erro

carr

iles

421.

593.

412

174

127

108.

971

4458

.599

214

1.76

1.05

58.

229,

2

P

uert

os23

127.

360

43.

494

5210

.559

5213

9.92

413

128

1.33

62.

147,

6

TRA

NSP

ORT

ES12

12.

214.

324

1519

.458

432

275.

952

423

542.

723

991

3.05

2.45

73.

080,

2

URB

ANIZ

ACIO

NES

7721

9.78

728

45.3

361.

120

182.

733

1.07

654

1.11

72.

301

988.

973

429,

8

HID

RÁU

LICA

S71

560.

443

7017

1.92

546

477

.681

381

291.

520

986

1.10

1.57

01.

117,

2

MED

IO A

MBI

ENTE

1320

.193

68.

642

133

24.6

4212

750

.894

279

104.

370

374,

1

TOTA

L O

BRA

CIVI

L28

23.

014.

747

119

245.

361

2.14

956

1.00

82.

007

1.42

6.25

44.

557

5.24

7.37

01.

151,

5

TO

TAL

506

3.73

9.48

517

835

5.36

33.

356

839.

350

3.76

32.

508.

218

7.80

37.

442.

417

953,

8

Fuen

te: S

EOPA

N.

Page 155: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

154

14. LICITACIÓN PÚBLICA. PARÁMETROS INDICATIVOS DE LA CONCURRENCIA. PERIODO 1980 a 2012

PROMEDIO DE BAJAS MÁXIMAS EN OFERTAS EN % (*)

PROMEDIO DE OFERTANTES POR LICITACIÓN

PROMEDIO DE BAJAS DE ADJUDICACIÓN

EN % (*)

% IMPORTE ADJUDICADO SEGÚN

CRITERIO ÚNICO

1980 19,7 6,1 — 70,3

1981 24,1 6,8 — 74,0

1982 21,2 6,6 — 68,3

1983 23,6 8,4 — 71,0

1984 26,2 10,2 — 65,1

1985 25,3 7,8 — 32,9

1986 18,6 7,1 — 50,7

1987 17,8 7,6 — 43,6

1988 16,1 7,0 — 30,7

1989 10,8 5,5 — 26,1

1990 15,6 6,1 — 21,0

1991 23,3 10,2 — 19,4

1992 32,4 17,6 — 16,8

1993 39,1 17,3 — 14,1

1994 32,4 16,3 — 16,9

1995 27,1 15,4 — 15,3

1996 34,3 17,8 24,3 16,2

1997 27,6 11,6 19,5 16,0

1998 20,0 9,8 12,6 11,9

1999 17,5 8,8 12,3 11,2

2000 16,8 9,3 9,3 8,7

2001 15,2 8,8 9,8 10,4

2002 15,4 8,4 9,6 8,3

2003 18,2 8,3 10,4 7,1

2004 19,7 10,9 13,5 6,8

2005 27,7 11,9 17,9 6,5

2006 — 10,8 19,8 6,6

2007 — 11,9 20,5 3,2

2008 — 15,2 21,6 2,9

2009 — 19,9 13,8 5,0

2010 — 23,8 24,7 8,4

2011 — 26,6 30,9 3,0

2012 — — 37,5 4,8

(*): No incluye las licitaciones a través del procedimiento negociado ni los concursos de concesiones.Fuente: SEOPAN

Page 156: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

155

15.1

. IN

DIC

AD

ORE

S D

E LA

ACT

IVID

AD

CO

NST

RUCT

ORA

. RES

UM

EN A

NU

AL.

PER

IOD

O 1

990

- 201

2(M

agni

tude

s ab

solu

tas)

Índi

ce C

lima

Cons

truc

ción

Ocu

pado

s (M

iles)

(1)

Afilia

dos a

la

Seg

. Soc

. (M

iles)

(2)

Ocu

p. e

mpl

eo

equi

v. tie

mpo

co

mpl

eto

(Mile

s) (3

)

Cons

umo

de

cem

ento

(M

iles T

m)

CON

STRU

CCIÓ

N (2

)Va

lor T

raba

jo

real

izado

(Indi

ce

Ene

05=1

00)

(4)

VAB

(In

dice

20

08=1

00)

FBCF

Co

nstr

ucci

ón

(Indi

ce

2008

=100

)

FBCF

Vivi

enda

(In

dice

20

08=1

00)

FBCF

Otr

as

cons

tr.

(Indi

ce

2008

=100

)

1990

n.d.

1.27

6,8

n.d.

—28

.571

,7—

——

——

1991

-9

1.33

8,5

n.d.

—28

.797

,2—

——

——

1992

-42

1.25

4,9

n.d.

—26

.051

,1—

——

——

1993

-42

1.14

4,0

1.06

6,3

—22

.651

,0—

——

——

1994

-16

1.11

7,2

1.04

2,3

—24

.037

,8—

——

——

1995

-5

1.19

3,8

1.08

3,3

—25

.458

,3—

——

——

1996

-18

1.22

8,1

1.08

7,9

—24

.726

,9—

——

——

1997

-23

1.30

5,8

1.14

5,6

—26

.794

,6—

——

——

1998

10

1.38

5,3

1.28

0,0

—30

.990

,1—

——

——

1999

14

1.57

2,2

1.46

6,8

—34

.627

,0—

——

——

2000

20

1.72

2,7

1.61

2,4

1.84

6,6

38.4

38,6

71,3

71,4

74,6

67,5

—20

0113

1.

876,

21.

802,

51.

982,

442

.150

,676

,976

,479

,672

,7—

2002

7 1.

980,

21.

907,

32.

060,

244

.119

,881

,781

,184

,577

,2—

2003

10

2.10

1,7

2.00

0,2

2.15

4,3

46.2

23,2

85,4

86,4

90,9

81,3

—20

0414

2.

253,

22.

117,

32.

242,

748

.003

,189

,091

,195

,685

,8—

2005

21

2.35

7,2

2.30

2,8

2.40

5,0

51.5

09,6

93,8

97,2

101,

791

,810

4,6

2006

14

2.54

2,9

2.50

5,0

2.55

1,2

55.8

96,4

98,5

103,

710

8,4

98,1

113,

520

079

2.69

7,4

2.58

4,8

2.68

7,1

55.9

97,1

100,

210

6,1

110,

010

1,6

118,

120

08-2

3 2.

404,

22.

299,

02.

373,

642

.695

,510

0,0

100,

010

0,0

100,

010

7,0

2009

-31

1.88

8,3

1.77

9,6

1.87

0,6

28.9

11,1

92,2

83,4

76,9

90,9

84,0

2010

-32

1.65

0,8

1.54

5,8

1.63

4,4

24.4

56,0

79,1

75,2

69,1

82,1

68,3

2011

-55

1.39

3,0

1.35

5,1

1.37

8,6

20.4

41,1

74,4

68,4

64,5

73,1

60,5

2012

-53

1.14

7,6

1.12

3,4

1.12

1,9

13.4

31,3

68,3

60,6

59,3

62,4

57,1

(1):

Encu

esta

de

Pobl

ació

n Ac

tiva.

Met

odol

ogía

200

5. A

par

tir d

e 20

09, s

e ap

lica

la C

NAE

200

9. (2

): Se

rie re

cons

trui

da d

esde

200

1, a

tend

iend

o a

la C

NAE

200

9. (3

): Co

ntab

ilida

d N

acio

nal T

rimes

tral

(V

olum

en e

ncad

enad

o re

fere

ncia

200

8. S

erie

s cor

regi

das d

e ef

ecto

s est

acio

nale

s y d

e ca

lend

ario

). (4

): M

inist

erio

de

Fom

ento

.Fu

ente

: Mº

CyT,

INE,

MTA

S, O

FICE

MEN

y M

º de

FO

MEN

TO.

Page 157: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

156

15.2

. IN

DIC

AD

ORE

S D

E LA

ACT

IVID

AD

CO

NST

RUCT

ORA

. RES

UM

EN A

NU

AL.

PER

IOD

O 1

990

- 201

2(T

asas

de

varia

ción

en

térm

inos

real

es)

Ocu

pado

s (1)

Afilia

dos a

la

Seg.

Soc

.

Ocu

p. e

mpl

eo

equi

v. tie

mpo

co

mpl

eto

(2)

Cons

umo

de

cem

ento

CON

STRU

CCIÓ

N (3

)Va

lor

Trab

. Re

aliz

. (3)

VAB

FBCF

FBCF

Viv

iend

aFB

CF O

tras

co

nstr

.

1990

7,9

n.d.

—9,

8—

——

——

1991

4,8

n.d.

—0,

8—

——

——

1992

-6,2

n.d.

—-9

,5—

——

——

1993

-8,8

n.d.

—-1

3,1

——

——

—19

94-2

,3-2

,3—

6,1

——

——

—19

956,

93,

9—

5,9

——

——

—19

962,

90,

4—

-2,9

——

——

—19

976,

35,

3—

8,4

——

——

—19

986,

111

,7—

15,7

——

——

—19

9913

,514

,6—

11,7

——

——

—20

009,

69,

9—

11,0

——

——

—20

018,

911

,87,

49,

77,

87,

16,

77,

6—

2002

5,5

5,8

3,9

4,7

6,2

6,2

6,1

6,2

—20

036,

14,

94,

64,

84,

66,

57,

65,

3—

2004

7,2

5,9

4,1

3,9

4,2

5,4

5,2

5,5

—20

054,

68,

87,

27,

35,

56,

76,

47,

1—

2006

7,9

8,8

6,1

8,5

5,0

6,7

6,6

6,8

2,4

2007

6,1

3,2

5,3

0,2

1,8

2,4

1,4

3,6

-0,3

2008

-10,

9-1

1,1

-11,

7-2

3,8

-0,2

-5,8

-9,1

-1,6

-12,

620

09-2

3,0

-22,

6-2

1,2

-32,

3-7

,8-1

6,6

-23,

1-9

,1-2

1,5

2010

-12,

6-1

3,1

-12,

6-1

5,4

-14,

3-9

,8-1

0,1

-9,6

-19,

220

11-1

5,6

-12,

3-1

5,7

-16,

4-5

,9-9

,0-6

,7-1

1,0

-13,

320

12-1

7,6

-17,

1-1

8,6

-34,

3-8

,1-1

1,5

-8,0

-14,

6-6

,0(1

): En

cues

ta d

e Po

blac

ión

Activ

a. M

etod

olog

ía 2

005.

A p

artir

de

2009

, se

aplic

a la

CN

AE 2

009.

(2):

Cont

abili

dad

Nac

iona

l Trim

estr

al (V

olum

en e

ncad

enad

o re

fere

ncia

200

8. S

erie

s cor

regi

das d

e ef

ecto

s es

taci

onal

es y

de

cale

ndar

io).

(3):

Econ

omia

y C

omp.

“Ín

dice

s de

prod

ucci

ón”

defla

ctad

as p

or lo

s ind

ices

de

cost

es d

el M

º Fo

men

to.

Fuen

te: I

NE,

MTA

S, O

FICE

MEN

y M

º de

FO

MEN

TO.

Page 158: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

157

16. P

ROD

UCC

IÓN

INTE

RNA

DE

CON

STRU

CCIÓ

N P

OR

SUBS

ECTO

RES.

PER

IOD

O 1

995

- 201

2(M

illon

es d

e eu

ros)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Resid

enci

al16

.824

18.5

3719

.790

22.3

1826

.735

31.9

9735

.407

38.3

5442

.231

48.1

1156

.794

65.9

9670

.833

62.0

0545

.098

36.5

9734

.308

30.1

48

No

resid

enci

al12

.493

12.4

2112

.999

13.7

3615

.299

17.8

9119

.987

21.7

5723

.724

25.9

9827

.874

30.1

5231

.894

30.3

4025

.116

23.3

1122

.546

20.3

48

Reha

b. y

man

t.15

.937

17.1

5218

.311

19.0

6920

.839

23.4

5326

.077

29.0

7932

.018

35.6

0840

.106

44.6

7147

.484

45.8

9139

.087

36.4

6835

.634

32.8

36

EDIF

ICAC

IÓN

45.2

5448

.111

51.1

0055

.123

62.8

7473

.341

81.4

7289

.190

97.9

7210

9.71

712

4.77

414

0.81

915

0.21

113

8.23

710

9.30

196

.376

92.4

8883

.332

OBR

A CI

VIL

18.6

3016

.738

16.1

1217

.446

19.5

2622

.335

25.1

8228

.272

31.3

4034

.948

40.3

8446

.061

50.2

4654

.345

54.7

5748

.225

40.2

4730

.004

TOTA

L63

.883

64.8

4967

.212

72.5

6982

.400

95.6

7610

6.65

411

7.46

312

9.31

314

4.66

516

5.15

718

6.88

020

0.45

719

2.58

216

4.05

714

4.60

213

2.73

511

3.33

7

Fuen

te: S

EOPA

N.

(Por

cent

ajes

de

vari

ació

n in

tera

nual

en

térm

inos

real

es)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Resid

enci

al8,

07,

54,

011

,014

,09,

04,

02,

03,

05,

09,

08,

54,

0-1

3,5

-24,

0-1

6,5

-5,5

-7,5

No

resid

enci

al2,

1-3

,02,

04,

06,

06,

55,

02,

52,

01,

0-1

,01,

02,

5-6

,0-1

3,5

-4,5

-2,5

-5,0

Reha

b. y

man

t.8,

05,

04,

02,

54,

02,

54,

55,

03,

02,

54,

04,

03,

0-4

,5-1

1,0

-4,0

-1,5

-3,0

EDIF

ICAC

IÓN

6,3

3,7

3,5

6,2

8,5

6,2

4,4

3,1

2,8

3,2

5,0

5,4

3,4

-9,1

-17,

4-9

,3-3

,3-5

,2

OBR

A CI

VIL

2,1

-12,

0-6

,07,

09,

07,

010

,09,

07,

06,

08,

57,

55,

54,

52,

5-1

3,5

-18,

5-2

5,0

TOTA

L5,

1-0

,91,

06,

48,

76,

45,

84,

63,

94,

06,

06,

04,

0-5

,1-1

1,0

-10,

8-8

,8-1

1,5

Defla

ctor

edi

f.10

0,0

102,

510

5,2

106,

911

2,3

123,

313

1,2

139,

414

9,0

161,

617

5,1

187,

519

3,5

195,

818

6,2

182,

118

0,7

171,

6

Defla

ctor

o.c

.10

0,0

102,

110

4,6

105,

810

8,6

116,

111

9,0

122,

612

7,0

133,

614

2,3

151,

015

6,1

161,

615

9,8

161,

716

5,6

164,

6

Defla

ctor

tota

l10

0,0

102,

410

5,1

106,

611

1,4

121,

612

8,1

134,

914

3,0

153,

916

5,7

177,

018

2,5

184,

817

6,4

174,

817

5,8

169,

7

Fuen

te: S

EOPA

N. E

l defl

acto

r par

a en

edi

f. y

o.ci

vil,

se a

just

a a

la e

stim

ació

n in

icia

l del

INE

para

la F

BCF

en v

ivie

nda

y la

FBC

F en

otr

as c

onst

r. (IN

E).

Page 159: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

158

17.1

. CO

NTA

BILI

DA

D N

ACI

ON

AL.

DEM

AN

DA

. PE

RIO

DO

200

0 - 2

012

Mill

ones

de

euro

s co

rrie

ntes

P I B

pm

Gas

to e

n co

nsum

o fin

al

Gas

to c

onsu

mo

final

nac

iona

lFo

rmac

ión

brut

a de

ca

pita

l fijo

Var.

Exis

tenc

ias

Dem

anda

na

cion

al

Expo

rtac

ión

de b

iene

s

y se

rvic

ios

Impo

rtac

ión

de b

iene

s

y se

rvic

ios

Hog

ares

ISFL

SHA

APP

Cons

truc

ción

Bien

es

eq. y

act

. Cu

lt.

Act

. Fi

jos

Inm

.To

tal

Viv

iend

aO

tras

2000

629.

907

484.

003

370.

628

5.42

410

7.95

116

2.80

610

4.36

056

.596

47.7

6452

.024

6.42

22.

812

649.

621

182.

992

202.

706

2001

680.

397

518.

208

396.

390

6.00

211

5.81

617

6.96

711

7.41

363

.832

53.5

8152

.114

7.44

02.

413

697.

588

194.

142

211.

333

2002

729.

258

550.

490

418.

894

6.53

112

5.06

519

1.71

513

2.18

072

.395

59.7

8551

.242

8.29

32.

525

744.

730

199.

280

214.

752

2003

783.

082

587.

055

444.

629

6.81

613

5.61

021

3.02

014

9.72

283

.611

66.1

1153

.935

9.36

31.

604

801.

679

206.

084

224.

681

2004

841.

294

636.

786

480.

026

7.34

114

9.41

923

6.05

116

8.35

194

.710

73.6

4157

.411

10.2

892.

056

874.

893

218.

201

251.

800

2005

909.

298

688.

625

517.

107

8.16

016

3.35

826

7.44

419

2.38

910

8.34

184

.048

64.1

9410

.861

1.13

195

7.20

023

3.38

728

1.28

920

0698

5.54

774

3.27

255

7.46

08.

691

177.

121

301.

263

218.

529

123.

205

95.3

2470

.535

12.1

993.

682

1.04

8.21

725

9.13

032

1.80

020

071.

053.

161

797.

713

595.

099

9.55

519

3.05

932

3.21

623

0.43

512

8.66

910

1.76

678

.985

13.7

963.

020

1.12

3.94

928

3.33

135

4.11

920

081.

087.

788

834.

371

612.

339

10.0

2921

2.00

331

2.04

622

0.15

211

7.76

610

2.38

677

.432

14.4

624.

651

1.15

1.06

828

8.21

735

1.49

720

091.

048.

060

816.

007

582.

258

10.1

4622

3.60

324

7.39

617

6.03

885

.103

90.9

3557

.949

13.4

094.

179

1.06

7.58

225

0.66

727

0.18

920

101.

048.

883

832.

616

597.

496

10.6

0922

4.51

123

3.51

515

7.99

374

.457

83.5

3661

.283

14.2

395.

751

1.07

1.88

228

5.11

030

8.10

920

111.

063.

355

842.

733

609.

946

10.0

6622

2.72

122

3.96

314

4.79

968

.435

76.3

6464

.297

14.8

675.

091

1.07

1.78

732

1.81

933

0.25

120

121.

049.

525

832.

616

611.

128

10.0

4221

1.44

620

0.49

112

3.61

058

.850

64.7

6061

.484

15.3

975.

718

1.03

8.82

533

8.01

432

7.31

4

Tasa

s de

var

iaci

ón e

n té

rmin

os re

ales

P I B

pm

Gas

to e

n co

nsum

o fin

al

Gas

to c

onsu

mo

final

nac

iona

lFo

rmac

ión

brut

a de

ca

pita

l fijo

Var.

Exis

tenc

ias

(1)

Dem

anda

na

cion

al

(1)

Expo

rtac

ión

de b

iene

s y

serv

icio

s

Impo

rtac

ión

de b

iene

s y

serv

icio

sH

ogar

esIS

FLSH

AA

PPCo

nstr

ucci

ónBi

enes

eq

. y a

ct.

Cult

.

Act

. Fi

jos

Inm

.To

tal

Viv

iend

aO

tras

2001

3,7

3,6

3,4

5,4

4,0

4,8

7,1

6,7

7,6

-0,8

4,5

-0,1

3,9

4,2

4,5

2002

2,7

3,2

2,7

4,7

4,6

3,4

6,2

6,1

6,2

-3,2

3,3

0,0

3,3

2,0

3,7

2003

3,1

3,3

2,9

1,7

4,8

5,9

6,5

7,6

5,3

3,8

5,8

-0,1

3,9

3,7

6,2

2004

3,3

4,7

4,2

4,2

6,2

5,1

5,4

5,2

5,5

4,2

5,0

0,1

4,9

4,2

9,6

2005

3,6

4,4

4,1

4,8

5,5

7,1

6,7

6,4

7,1

9,0

-6,0

-0,1

5,2

2,5

7,7

2006

4,1

4,2

4,0

4,4

4,6

7,1

6,7

6,6

6,8

8,2

8,4

0,3

5,5

6,7

10,2

2007

3,5

4,0

3,5

4,5

5,6

4,5

2,4

1,4

3,6

10,2

9,0

-0,1

4,3

6,7

8,0

2008

0,9

1,0

-0,6

1,3

5,9

-4,7

-5,8

-9,1

-1,6

-2,9

2,4

0,1

-0,6

-1,0

-5,2

2009

-3,7

-1,9

-3,9

1,8

3,7

-18,

0-1

6,6

-23,

1-9

,1-2

3,9

-7,5

-0,0

-6,6

-10,

0-1

7,2

2010

-0,3

0,9

0,6

2,8

1,5

-6,2

-9,8

-10,

1-9

,62,

63,

50,

1-0

,611

,39,

220

110,

4-0

,8-0

,8-8

,9-0

,5-5

,3-9

,0-6

,7-1

1,0

2,3

3,1

-0,1

-1,9

7,6

-0,9

2012

-1,4

-2,5

-2,2

-1,5

-3,7

-9,1

-11,

5-8

,0-1

4,6

-6,6

2,6

0,0

-3,9

3,1

-5,0

(1) C

ontr

ibuc

ión

al c

reci

mie

nto

del P

IB e

n pu

ntos

por

cent

uale

s.Fu

ente

: CN

TR (I

NE)

. Bas

e 20

00. S

erie

s cor

regi

das d

e ef

etos

est

acio

nale

s y d

e ca

lend

ario

.

Page 160: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

159

17.2. CONTABILIDAD NACIONAL.OFERTA Y RENTA. PERIODO 2000 - 2012Millones de euros corrientes

P I B pm

Valor Añadido Bruto por ramas de actividad

Impuestos netos s/productosAgric., ganad.

silv. y pescaIndustria Construcción Servicios

2000 629.907 24.075 118.294 58.664 368.565 60.309

2001 680.397 25.314 124.844 67.075 400.244 62.920

2002 729.258 25.566 129.135 76.353 430.645 67.559

2003 783.082 26.849 134.321 85.414 460.550 75.948

2004 841.294 26.160 140.132 95.816 494.257 84.929

2005 909.298 24.828 148.025 110.425 529.196 96.824

2006 985.547 23.278 156.052 124.199 573.077 108.941

2007 1.053.161 25.825 163.888 131.074 625.203 107.171

2008 1.087.788 25.010 168.601 135.659 667.759 90.759

2009 1.048.060 23.094 149.137 127.146 673.981 74.702

2010 1.048.883 24.554 154.770 104.762 673.685 91.112

2011 1.063.355 24.383 165.051 98.546 688.331 87.044

2012 1.049.525 26.019 163.331 87.719 687.336 85.120

Tasas de variación en términos reales

P I B pm

Valor Añadido Bruto por ramas de actividad

Impuestos netos s/productosAgric., ganad.

silv. y pescaIndustria Construcción Servicios

2001 3,7 -2,0 3,3 7,8 3,6 3,0

2002 2,7 0,4 0,2 6,2 2,9 3,6

2003 3,1 -0,7 1,5 4,6 3,0 6,6

2004 3,3 -2,6 0,8 4,2 3,8 5,1

2005 3,6 -8,4 1,0 5,5 4,1 6,2

2006 4,1 5,5 1,7 5,0 4,6 3,4

2007 3,5 7,0 0,5 1,8 5,0 1,0

2008 0,9 -2,7 -2,1 -0,2 2,3 -0,3

2009 -3,7 -3,2 -12,1 -7,8 -0,6 -5,4

2010 -0,3 2,0 4,3 -14,3 1,2 0,1

2011 0,4 8,2 2,7 -5,9 1,4 -5,5

2012 -1,4 2,2 -2,9 -8,1 -0,4 -0,3

Fuente: CNTR (INE). Base 2000. Series corregidas de efetos estacionales y de calendario.

Page 161: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

160

18. EVOLUCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE VIVIENDAS: PROTEGIDAS, LIBRES Y TOTALES. PERIODO 1980-2012(Número de viviendas)

I N I C I A D A S T E R M I N A D A S

Protegidas Libres TotalProtegidas s/total (%)

Protegidas Libres TotalProtegidas s/total (%)

1980 139.900 118.729 258.629 54,1 127.310 136.838 264.148 48,21981 147.040 102.980 250.020 58,8 120.280 115.950 236.230 50,91982 136.610 90.960 227.570 60,0 139.590 103.720 243.310 57,41983 141.670 91.840 233.510 60,7 142.410 91.700 234.110 60,81984 122.330 79.740 202.070 60,5 129.970 67.880 197.850 65,71985 141.803 80.480 222.283 63,8 128.610 62.838 191.448 67,21986 122.403 92.231 214.634 57,0 122.193 73.005 195.198 62,61987 99.773 151.347 251.120 39,7 114.421 86.354 200.775 57,01988 76.537 194.102 270.639 28,3 110.975 128.518 239.493 46,31989 56.602 228.777 285.379 19,8 83.778 152.802 236.580 35,41990 48.568 190.823 239.391 20,3 60.863 220.256 281.119 21,71991 57.640 161.066 218.706 26,4 44.514 227.970 272.484 16,31992 90.640 160.958 251.598 36,0 35.695 178.501 214.196 16,71993 83.438 143.158 226.596 36,8 45.795 170.403 216.198 21,21994 81.794 179.572 261.366 31,3 67.639 174.793 242.432 27,91995 122.403 234.583 356.986 34,3 71.141 155.902 227.043 31,31996 71.319 224.252 295.571 24,1 77.544 194.871 272.415 28,51997 85.667 258.337 344.004 24,9 85.028 224.332 309.360 27,51998 56.417 351.377 407.794 13,8 74.597 226.631 301.228 24,81999 66.325 453.114 519.439 12,8 55.972 296.250 352.222 15,92000 47.180 487.810 534.990 8,8 52.318 362.940 415.258 12,62001 59.750 475.059 534.809 11,2 53.413 452.252 505.665 10,62002 47.277 499.046 546.323 8,7 37.544 480.729 518.273 7,22003 72.168 550.465 622.633 11,6 40.994 462.730 503.724 8,12004 72.450 621.257 693.707 10,4 54.630 509.293 563.923 9,72005 81.855 635.608 717.463 11,4 62.850 528.754 591.604 10,62006 97.617 664.923 762.540 12,8 60.878 597.632 658.510 9,22007 85.233 532.117 617.350 13,8 67.514 579.665 647.179 10,42008 90.531 237.959 328.490 27,6 68.587 563.631 632.218 10,82009 79.056 80.230 159.286 49,6 67.904 356.555 424.459 16,02010 60.526 63.090 123.616 49,0 58.311 218.572 276.883 21,12011 35.001 51.956 86.957 40,3 58.308 121.043 179.351 32,5

2012* 9.401 19.763 29.164 32,2 52.919 80.083 133.002 39,8

(1) : Calificaciones provisionales, en el ámbito estatal y autonómico. (2) : Calificaciones definitiva, en el ámbito estatal y autonómico. (*) Iniciadas: hasta julio 2012.Fuente: Mº de Fomento.NOTA.- Título de la tabla modificado a partir de 2010, con el fin de mostrar de forma exacta el contenido de la tabla, ya que la califica-ción provisonal corresponde al acto administrativo por el cual se otorgan provisionalmente los derechos y obligaciones derivados del régimen legal de protección. Anteriormente se titulaba “Número de viviendas protegidas iniciadas”.(*) Incluye viviendas protegidas de nueva construcción sujetas a distintos regímenes de protección promovidas en el ámbito de plantes estatales y autonómicos.

Page 162: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

161

19. E

NCU

ESTA

DE

COYU

NTU

RA IN

DU

STRI

AL.

PER

IOD

O 2

006

- 201

2(P

rom

edio

s tr

imes

tral

es y

anu

ales

de

los

sald

os m

ensu

ales

)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

III

IIII

IVAñ

oI

IIIII

IIV

Año

III

IIII

IVAñ

oI

IIIII

IIV

Año

III

IIII

IVAñ

oI

IIIII

IIV

Año

III

IIII

IVAñ

o

Cont

rata

ción

(1)

Vivi

enda

7-9

-9-4

-4-6

55

-19

-4-4

8-5

8-5

8-7

6-6

0-8

4-8

8-7

6-6

8-7

9-6

7-6

3-3

7-6

7-5

9-8

4-8

2-7

1-7

2-7

7-6

7-8

0-7

2-6

0-6

9 I

ndus

tria

3539

7768

5519

112

-47

-16

-19

-16

-29

-20

-15

-37

-19

-29

-25

-39

-26

-17

-23

-26

-24

-14

-14

-12

-16

-23

-66

-73

-34

-49

Ser

vicio

s36

2626

3130

414

-4-1

5-0

-11

-7-7

-49

-19

-17

-26

-24

-46

-28

-18

-50

-34

-26

-32

-62

-40

-31

-31

-41

-34

-18

-34

-45

-33

O. C

ivil

4742

2936

3929

4733

2634

2126

2419

2217

931

1117

69

-4-2

7-4

-42

-16

-26

-18

-25

-24

-14

-43

-46

-32

T

OTAL

2919

1620

2110

2213

-111

-15

-16

-16

-34

-20

-32

-39

-25

-33

-32

-29

-30

-23

-42

-31

-61

-45

-43

-41

-48

-42

-43

-54

-51

-47

Prod

ucci

ón (2

) V

ivien

da-3

2614

-16

5-5

535

-35

0-3

0-1

8-3

7-4

7-3

3-4

0-6

1-5

1-5

3-5

1-5

88

-8-4

2-2

5-4

8-2

2-3

7-2

9-3

4-3

1-2

7-2

3-1

6-2

4 I

ndus

tria

-24

6444

4432

-130

3517

20-4

13-1

4-4

-23

-10

-38

-9-1

4-2

2-4

-9-1

5-1

2-1

5-4

-4-1

0-8

-30

-4-2

8-1

0-1

8 S

ervic

ios

2943

6030

4138

4334

3738

2627

159

19-8

-0-1

18

-3-3

88

-9-2

8-1

7-2

6-0

-6-2

6-1

5-1

8-8

-36

-45

-27

O. C

ivil

2660

6324

4322

5735

1733

1438

1032

23-5

4-5

255

-42

13-1

6-1

5-1

5-4

73

-9-1

6-1

7-2

91

-29

-9-1

6

TOT

AL12

4345

1027

1332

35-1

20-3

12-9

-6-2

-20

-24

-24

-12

-20

-47

9-1

1-2

8-1

9-4

2-7

-19

-23

-23

-28

-11

-28

-18

-21

I. C.

C. (

3)15

1513

1214

1119

11-6

9-1

8-1

5-2

3-3

7-2

3-4

0-3

1-2

4-2

9-3

1-3

0-2

2-2

6-4

8-3

2-6

1-5

0-5

2-5

6-5

5-5

5-4

7-5

1-6

0-5

3Te

nden

cia

Em

pleo

211

93

612

158

-11

6-2

1-1

3-3

0-4

0-2

6-4

7-2

3-2

3-2

4-2

9-3

2-1

4-2

9-5

4-3

2-6

2-5

5-6

0-7

1-6

2-6

8-5

2-4

8-6

9-5

9 P

recio

s9

128

69

106

816

103

4-3

-20

-4-2

9-3

0-2

2-1

7-2

4-1

6-1

5-1

4-1

2-1

42

-2-1

7-1

5-8

-3-1

0-1

4-1

4-1

0Pe

riodo

med

io d

e tr

abaj

o as

egur

ado

586

591

581

569

582

544

525

527

508

526

485

479

476

455

474

444

471

445

496

464

466

471

457

452

461

445

450

441

439

444

470

481

458

415

456

Fact

ores

lim

itativ

os d

e la

pro

ducc

ión

(%)

Ning

uno

7273

7368

7266

6350

4456

5052

5023

4421

3534

1326

2136

2512

234

79

87

411

912

9De

bilid

ad d

e la

dem

anda

- O

bra

Priva

da15

1412

1514

1717

3436

2624

2532

5534

5940

3656

4840

3236

3736

4047

3235

3938

3327

3132

- O

bra

Públ

ica9

810

109

810

79

915

1110

1412

1316

2025

1829

2730

3731

4327

2529

3125

2624

2726

Falta

de

man

o de

obr

a -

No

cual

ifica

da0

11

11

11

21

12

11

11

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

- C

ualifi

cada

12

22

24

35

44

42

12

22

00

01

00

11

01

32

22

21

22

2Fa

lta a

bast

ec.m

at.

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0In

sufic

ienc

ia e

quip

o0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Dific

. Fin

ancia

ción

00

00

00

00

00

02

12

13

66

34

22

43

33

49

45

44

53

4Co

nd. m

eteo

roló

-1

11

42

11

00

00

00

00

00

10

04

11

12

00

00

00

00

00

Otro

s2

22

12

45

16

45

74

35

23

33

33

23

105

812

2322

1628

2533

2427

Sum

a10

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

0(1

) Dife

renc

ia e

ntre

los p

orce

ntaj

es d

e re

spue

stas

“ele

vado

” (+

) y

“déb

il” (

-).(2

) Dife

renc

ia e

ntre

los p

orce

ntaj

es d

e re

spue

stas

“ su

perio

r” (

+) e

“in

ferio

r” (

-) re

spec

to a

la m

edia

del

mism

o pe

riodo

inm

edia

tam

ente

ant

erio

r.(3

) I.C

.C.:

Índi

ce d

e Cl

ima

de c

onst

rucc

ión:

Med

ia a

ritm

ética

del

niv

el d

e la

car

tera

de

pedi

dos (

Cont

rata

ción

) y d

e la

tend

enci

a es

pera

da d

el e

mpl

eo.

Fuen

te: M

inist

erio

de

Indu

stria

, Ene

rgia

y T

urism

o.

Page 163: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

162

20. I

ND

ICES

DE

PRO

DU

CCIÓ

N D

E LA

IND

UST

RIA

DE

LA C

ON

STRU

CCIÓ

N(P

rom

edio

s)In

dice

ene

ro 2

005

= 10

0

TRA

BAJO

S RE

ALI

ZAD

OS

POR

LAS

EMPR

ESA

S (1

)N

UEV

A C

ON

TRAT

ACI

ÓN

(1)

IND

ICE

PRO

DU

CCIÓ

N C

ON

STRU

CCIÓ

N (2

)

TOTA

LED

IFIC

ACI

ÓN

OBR

A C

IVIL

TOTA

LED

IFIC

ACI

ÓN

OBR

A C

IVIL

TOTA

LED

IFIC

ACI

ÓN

OBR

A C

IVIL

2004

——

——

——

155,

915

8,3

147,

0

2005

104,

691

,317

8,4

154,

814

2,8

124,

217

2,9

172,

217

6,2

2006

113,

510

5,0

159,

714

4,0

134,

011

3,2

176,

718

3,0

149,

5

2007

118,

110

8,9

167,

816

6,5

145,

015

4,2

169,

017

4,3

147,

2

2008

107,

099

,214

9,3

122,

610

0,1

129,

414

1,4

145,

912

2,5

2009

84,0

80,5

99,7

67,6

56,3

93,8

126,

112

1,3

144,

7

2010

68,3

67,8

69,1

60,2

52,4

74,0

100,

010

0,0

100,

0

2011

60,5

59,3

61,3

54,0

50,7

58,7

80,7

80,9

79,8

2012

57,2

57,2

52,2

47,4

42,0

59,0

76,5

78,6

68,1

Tasa

s de

var

iaci

ón a

nual

2005

——

——

——

10,9

8,8

19,9

2006

8,5

15,0

-10,

5-7

,0-6

,2-8

,92,

26,

3-1

5,1

2007

4,0

3,7

5,1

15,7

8,2

36,1

-4,3

-4,8

-1,5

2008

-9,3

-8,9

-11,

0-2

6,3

-31,

0-1

6,1

-16,

3-1

6,3

-16,

8

2009

-21,

5-1

8,9

-33,

2-4

4,9

-43,

7-2

7,5

-10,

9-1

6,8

18,1

2010

-18,

8-1

5,7

-30,

7-1

1,0

-6,9

-21,

1-2

0,7

-17,

6-3

0,9

2011

-11,

4-1

2,5

-11,

4-1

0,2

-3,3

-20,

6-1

9,3

-19,

1-2

0,2

2012

-5,5

-3,6

-14,

8-1

2,3

-17,

10,

5-5

,2-2

,9-1

4,7

(1) C

NAE

-09,

a p

artir

de

ener

o de

200

9. L

a SG

ACPE

ha

enla

zado

las s

erie

s ret

rosp

ectiv

amen

te m

ante

nien

do la

s tas

as d

e va

riaci

ón in

term

ensu

al d

e la

s anti

guas

serie

s CN

E-93

. (2)

Fue

nte

Euro

stat

(NA-

CE-r

ev. 2

). Se

ries c

orre

gida

s de

cale

ndar

io y

defl

acta

das.

Fuen

te: M

º Fo

men

to. M

º Ec

onom

ía y

Com

petiti

vida

d. E

uros

tat.

Page 164: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

163

21. V

ISA

DO

S D

E D

IREC

CIÓ

N D

E O

BRA

NU

EVA

, AM

PLIA

CIO

NES

Y R

EFO

RMA

S PO

R LO

S CO

LEG

IOS

OFI

CIA

LES

DE

APA

REJA

DO

RES

Y

ARQ

UIT

ECTO

S TÉ

CNIC

OS.

PE

RIO

DO

199

5-20

12

Tota

l viv

iend

as

(mile

s) (a

+b)

OBR

AS

NU

EVA

SO

BRA

S TE

RMIN

AD

AS

Viv

iend

as

(mile

s) (a

)

Mile

s de

m2

Pres

up. e

jec.

mat

eria

l TO

TAL

(m.M

.€) (

c)

Pres

up.e

jec.

mat

eria

l TO

TAL

(m.M

.€) (

d)

Mile

sde

viv

iend

as

Valo

rde

liqu

ida-

ción

(m.M

.€)

Viv

iend

aO

tros

uso

sTO

TAL

1995

330,

330

9,1

50.1

42,7

8.17

1,7

58.3

14,3

nd

21,1

nd

15,4

924

2,1

10,7

719

9630

6,6

282,

445

.529

,57.

913,

653

.443

,113

,25

24,1

1,32

14,5

725

3,4

11,3

719

9736

8,3

337,

754

.296

,68.

486,

062

.782

,616

,04

30,5

1,61

17,6

527

2,3

12,4

119

9846

3,1

429,

870

.062

,013

.120

,583

.182

,521

,16

33,3

1,95

23,1

127

5,6

12,7

419

9955

8,3

515,

584

.039

,617

.409

,010

1.44

8,7

26,1

442

,82,

3828

,52

321,

214

,42

2000

594,

853

5,7

87.3

17,5

19.2

97,9

106.

615,

428

,51

59,2

2,76

31,2

636

6,8

17,3

120

0156

1,2

502,

682

.557

,521

.731

,110

4.28

8,6

29,2

258

,63,

1932

,41

365,

718

,61

2002

575,

552

4,2

85.9

09,3

21.4

81,4

107.

390,

731

,28

51,4

3,21

34,4

941

6,7

23,5

620

0369

0,2

636,

310

2.96

7,8

23.2

08,5

126.

176,

338

,80

53,9

3,61

42,4

145

8,7

26,6

720

0473

9,7

687,

111

3.11

7,7

20.9

48,4

134.

066,

242

,61

52,6

3,79

46,4

049

6,0

29,9

220

0578

6,3

729,

711

8.59

5,7

22.5

33,3

141.

129,

047

,40

56,6

4,20

51,5

952

4,5

35,3

820

0691

1,6

865,

613

8.15

9,8

22.9

77,0

161.

136,

857

,10

46,0

4,37

61,4

758

5,6

38,6

520

0768

8,9

651,

410

3.38

9,0

21.8

60,7

125.

249,

647

,06

37,4

4,36

51,4

364

1,4

43,1

020

0829

9,6

264,

844

.915

,415

.057

,259

.972

,524

,04

34,8

4,21

28,2

561

5,1

45,0

320

0914

6,6

110,

819

.398

,79.

769,

929

.168

,612

,75

35,8

4,17

16,9

238

7,1

32,8

120

1012

7,5

91,7

16.2

77,9

8.22

9,5

24.5

07,4

11,0

135

,93,

6914

,70

257,

423

,59

I29

,722

,03.

892,

81.

627,

23.

892,

82,

447,

80,

823,

2644

,04,

62 II

30,2

21,0

3.77

4,2

1.57

0,6

3.77

4,2

2,33

9,2

0,85

3,19

43,5

4,74

III

27,1

19,5

3.51

7,7

1.44

5,8

3.51

7,7

2,12

7,7

0,64

2,76

39,6

4,07

IV

22,8

15,9

2.94

4,3

1.18

5,5

2.94

4,3

1,83

6,9

0,68

2,50

40,8

4,53

2011

109,

978

,314

.129

,05.

829,

119

.958

,18,

7231

,62,

9911

,71

167,

917

,96

I21

,014

,22.

705,

71.

129,

52.

705,

71,

686,

80,

652,

3330

,23,

77II

18,2

11,2

2.15

8,9

968,

32.

158,

91,

417,

00,

581,

9932

,13,

87III

15

,89,

81.

911,

584

5,0

1.91

1,5

1,17

6,0

0,49

1,67

26,5

3,22

IV

14,6

8,9

1.72

1,9

1.08

4,0

1.72

1,9

1,15

5,7

0,53

1,68

31,2

3,76

2012

69,7

44,2

8.49

7,9

4.02

6,8

12.5

24,8

5,42

25,5

2,26

7,67

120,

014

,61

Fuen

te: M

º de

FO

MEN

TO.

Page 165: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

164

22. POBLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. PERIODO 1990-2012(Miles de personas y porcentajes)

(a) (b) (c) = (a) - (b) (d) = (c) / (a) (e) (f) = (e) / (a)

ACTIVA OCUPADAPARO

ESTIMADOPARO

ESTIMADO (%)PARO

REGISTRADOPARO

REGISTRADO (%)

1990 1.498,2 1.276,8 221,4 14,8 — —

1991 1.595,8 1.338,5 257,3 16,1 — —

1992 1.610,9 1.254,9 356,1 22,1 — —

1993 1.605,4 1.144,0 461,4 28,7 — —

1994 1.553,4 1.117,2 436,3 28,1 — —

1995 1.551,3 1.193,8 357,5 23,0 — —

1996 1.584,8 1.228,1 356,7 22,5 — —

1997 1.621,8 1.305,8 316,0 19,5 308,0 19,0

1998 1.638,5 1.385,3 253,2 15,5 256,2 15,6

1999 1.774,0 1.572,2 201,8 11,4 210,5 11,9

2000 1.920,4 1.722,7 197,7 10,3 198,7 10,3

2001 2.055,3 1.876,2 179,1 8,7 199,8 9,7

2002 2.189,3 1.980,2 209,2 9,6 217,6 9,9

2003 2.312,4 2.101,7 210,7 9,1 231,6 10,0

2004 2.462,4 2.253,2 209,2 8,5 236,6 9,6

2005 2.509,2 2.357,2 151,9 6,1 231,4 9,2

2006 2.704,6 2.542,9 161,7 6,0 222,2 8,2

2007 2.880,8 2.697,4 183,4 6,4 234,8 8,2

2008 2.822,8 2.404,2 418,6 14,8 401,8 14,2

2008 CNAE 09 2.877,8 2.453,4 424,4 14,7 455,9 15,8

2009 CNAE 09 2.558,8 1.888,3 670,6 26,2 714,8 27,9

2010 CNAE 09 2.158,2 1.650,8 507,3 23,5 754,9 35,0

2011 CNAE 09 1.838,0 1.393,0 445,0 24,2 747,5 40,7

2012 CNAE 09 1.577,0 1.147,6 429,4 27,2 0,0

2011: I 1.936,4 1.494,0 442,4 22,8 760,6 39,3

II 1.859,7 1.430,2 429,5 23,1 742,3 39,9

III 1.826,2 1.370,7 455,5 24,9 729,1 39,9

IV 1.729,6 1.276,9 452,7 26,2 758,2 43,8

2011 1.838,0 1.393,0 445,0 24,2 747,5 40,7

2012: I 1.668,9 1.186,7 482,2 28,9 803,5 48,1

II 1.634,6 1.192,9 441,7 27,0 795,0 48,6

III 1.542,6 1.136,8 405,8 26,3 763,1 49,5

IV 1.461,8 1.073,9 387,9 26,5 753,7 51,6

2012 1.577,0 1.147,6 429,4 27,2 778,8 49,4

Fuentes: INE. (EPA): a, b, c y d. En las cifras de 1996, 2005 y 2008 se producen cambios de metodología que afectan al paro estimado y a la población ocupada. Apartir de 2008 se reclasifican las cifras en base a la CNAE 09. Mº T. y A.S. (INEM): Coeficientes sobre su correspondiente población ocupada. (e y f).

Page 166: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

165

23. POBLACIÓN OCUPADA Y ASALARIADA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.PERIODO 1980-2012(Miles de personas)

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

AFILIADOS EN ALTA A LA SEG. SOCIAL

AFILIADOS MEDIOS *

EMPLEO EQUIVALENTE A TIEMPO COMPLETO

OCUPADOS ASALAR. OTROS OCUPADOS ASALAR. OTROS OCUPADOS OCUPADOS ASALAR. OTROS

1980 1.101,4 896,7 204,7 — — — — — — —1981 1.027,8 817,1 210,7 — — — — — — —1982 1.017,4 808,3 209,1 — — — — — — —1983 989,3 764,6 224,7 — — — — — — —1984 867,1 635,8 231,3 — — — — — — —1985 819,7 582,7 237,0 — 614,2 — — — — —1986 870,2 638,0 232,1 — 652,6 — — — — —1987 970,7 725,7 245,0 — 703,3 — — — — —1988 1.073,6 812,0 261,5 — 791,1 — — — — —1989 1.183,1 927,1 256,0 — 912,0 — — — — —1990 1.276,8 1.007,9 268,9 — 998,0 — — — — —1991 1.338,5 1.045,6 293,0 — 1.014,0 — — — — —1992 1.254,9 951,6 303,3 — 948,8 — — — — —1993 1.144,0 851,7 292,2 1.066,3 821,1 245,2 — — — —1994 1.117,2 831,7 285,5 1.042,3 789,5 252,8 — — — —1995 1.193,8 903,9 289,9 1.083,3 823,1 260,2 — — — —1996 1.228,1 921,4 306,7 1.087,9 820,7 267,2 — — — —1997 1.305,8 986,1 319,7 1.145,6 866,9 278,7 — — — —1998 1.385,3 1.077,3 308,0 1.280,0 983,1 296,9 — — — —1999 1.572,2 1.245,1 327,1 1.466,8 1.148,5 318,3 — — — —2000 1.722,7 1.370,3 352,4 1.612,4 1.273,6 338,7 — 1.846,6 1.581,8 264,82001 1.876,2 1.502,3 373,9 1.725,1 1.366,2 358,9 1.732,1 1.982,4 1.700,1 282,32002 1.980,2 1.590,4 389,8 1.822,6 1.445,3 377,4 1.833,4 2.060,2 1.770,9 289,32003 2.101,7 1.709,6 392,1 1.907,2 1.507,3 399,9 1.922,4 2.154,3 1.863,9 290,42004 2.253,2 1.818,3 434,9 2.013,6 1.582,7 430,9 2.020,7 2.242,7 1.941,7 301,02005 2.357,2 1.877,4 479,8 2.186,9 1.723,7 463,2 2.194,5 2.405,0 2.107,4 297,62006 2.542,9 2.028,9 514,0 2.376,2 1.881,7 494,5 2.385,5 2.551,2 2.247,4 303,82007 2.697,4 2.167,0 530,3 2.453,9 1.915,4 538,5 2.470,9 2.687,1 2.379,3 307,82008 2.404,2 1.893,0 511,1 2.182,1 1.640,1 542,0 2.216,2 2.373,6 2.110,1 263,5

2008 CNAE09 2.453,4 1.927,3 526,2 2.299,0 1.726,7 572,4 2.339,7 — — —

2009 CNAE09 1.888,3 1.445,8 442,5 1.779,6 1.293,6 486,0 1.799,9 1.870,6 1.647,1 223,62010 CNAE09 1.650,8 1.230,9 419,9 1.545,8 1.109,3 436,5 1.558,7 1.634,4 1.420,1 214,32011 CNAE09 1.393,0 1.037,5 355,5 1.355,1 946,6 408,5 1.368,9 1.378,6 1.200,6 178,02011: I 1.494,0 1.124,7 369,4 1.423,2 1.008,9 414,3 1.428,9 1.482,3 1.295,3 187,0 II 1.430,2 1.071,3 358,9 1.397,2 983,7 413,4 1.408,7 1.423,9 1.243,0 180,9 III 1.370,7 1.022,3 348,5 1.340,4 933,0 407,4 1.355,4 1.349,2 1.175,0 174,2 IV 1.276,9 931,6 345,3 1.259,5 860,6 398,8 1.282,5 1.259,0 1.089,1 169,9

2011: CNAE 09 1.393,0 1.037,5 355,5 1.355,1 946,6 408,5 1.368,9 1.378,6 1.200,6 178,0

2012: I 1.186,7 831,9 354,8 1.187,1 801,3 385,8 1.195,1 1.171,9 1.000,4 171,5 II 1.192,9 847,4 345,5 1.155,8 773,3 382,5 1.164,7 1.163,6 992,6 171,0 III 1.136,8 793,1 343,7 1.103,7 728,6 375,1 1.116,0 1.100,6 930,0 170,6 IV 1.073,9 737,9 336,0 1.046,9 680,8 366,1 1.066,7 1.051,5 887,5 164,0

2012: CNAE 09 1.147,6 802,6 345,0 1.123,4 746,0 377,4 1.368,9 1.121,9 952,6 169,3

Fuentes: INE. EPA: Metodología 2002 y 2005. CNTR. Mº Trabajo y Asuntos Sociales (Afiliados); Afiliados medios del 2008 en adelante CNAE 2009.

Page 167: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

166

24.1

. EVO

LUCI

ÓN

DEL

CO

STE

LA

BORA

L PO

R TR

ABA

DO

R Y

MES

.EU

ROS

Cost

e to

tal

Cost

e sa

lari

al to

tal

Otr

os c

oste

s

Tota

lIn

dust

ria

Cons

truc

ción

Serv

icio

sTo

tal

Indu

stri

a Co

nstr

ucci

ónSe

rvic

ios

Tota

lIn

dust

ria

Cons

truc

ción

Serv

icio

s

2000

1.76

9,2

1.96

6,6

1.66

6,9

1.71

1,6

1.33

5,2

1.47

5,9

1.21

8,1

1.30

3,5

434,

149

0,7

448,

840

8,1

2001

1.84

0,2

2.05

3,6

1.74

2,1

1.77

8,7

1.37

9,9

1.52

8,6

1.26

2,7

1.34

7,7

460,

352

4,9

479,

443

0,9

2002

1.92

1,3

2.15

1,0

1.83

3,7

1.85

5,3

1.43

2,3

1.59

9,6

1.32

1,8

1.39

4,8

489,

055

1,4

511,

946

0,5

2003

2.00

8,8

2.25

2,0

1.95

7,1

1.93

2,4

1.49

0,3

1.66

8,6

1.39

6,6

1.44

7,0

518,

458

3,4

560,

648

5,4

2004

2.07

0,0

2.32

2,1

2.06

9,1

1.98

2,9

1.53

3,8

1.71

5,1

1.46

4,2

1.48

6,8

536,

260

7,0

604,

949

6,0

2005

2.12

8,2

2.40

8,3

2.12

7,4

2.03

7,5

1.57

2,0

1.77

4,3

1.49

6,5

1.52

4,1

556,

263

4,0

631,

051

3,4

2006

2.23

0,1

2.49

9,2

2.19

1,5

2.16

5,7

1.64

7,0

1.83

5,7

1.53

2,0

1.62

0,7

583,

166

3,5

659,

554

5,0

2007

2.32

0,2

2.58

8,0

2.29

8,2

2.25

4,9

1.71

3,2

1.89

7,9

1.60

2,1

1.68

8,6

607,

169

0,1

696,

256

6,3

2008

2.43

1,9

2.70

2,3

2.44

3,1

2.36

5,3

1.80

0,0

1.98

9,2

1.70

3,2

1.77

2,3

631,

971

3,1

739,

959

3,0

2009

2.51

6,8

2.78

6,0

2.57

5,9

2.44

8,7

1.85

8,0

2.03

0,2

1.79

1,2

1.82

9,7

658,

875

5,7

784,

761

9,0

2010

2.52

7,0

2.84

8,9

2.57

8,7

2.45

2,9

1.87

5,2

2.08

8,6

1.80

4,7

1.83

8,7

651,

776

0,3

774,

061

4,1

2011

2.55

6,8

2.89

7,9

2.64

9,9

2.47

7,6

1.89

4,8

2.14

7,3

1.84

9,5

1.84

8,1

661,

975

0,6

800,

462

9,5

2012

2.54

0,3

2.95

3,1

2.68

8,9

2.44

6,1

1.88

3,5

2.17

2,1

1.87

2,8

1.82

7,5

656,

778

1,0

816,

161

8,6

2001

/200

0 (%

)4,

04,

44,

53,

93,

33,

63,

73,

46,

07,

06,

85,

620

02/2

001

(%)

4,4

4,7

5,3

4,3

3,8

4,6

4,7

3,5

6,2

5,0

6,8

6,9

2003

/200

2 (%

)4,

64,

76,

74,

24,

14,

35,

73,

76,

05,

89,

55,

420

04/2

003

(%)

3,1

3,1

5,7

2,6

2,9

2,8

4,8

2,8

3,4

4,1

7,9

2,2

2005

/200

4 (%

)2,

83,

72,

82,

82,

53,

52,

22,

53,

74,

44,

33,

520

06/2

005

(%)

4,8

3,8

3,0

6,3

4,8

3,5

2,4

6,3

4,8

4,7

4,5

6,2

2007

/200

6 (%

)4,

03,

64,

94,

14,

03,

44,

64,

24,

14,

05,

63,

920

08/2

007

(%)

4,8

4,4

6,3

4,9

5,1

4,8

6,3

5,0

4,1

3,3

6,3

4,7

2009

/200

8 (%

)3,

53,

15,

43,

53,

22,

15,

23,

24,

36,

06,

14,

420

10/2

009

(%)

0,4

2,3

0,1

0,2

0,9

2,9

0,8

0,5

-1,1

0,6

-1,4

-0,8

2010

/200

9 (%

)1,

21,

72,

81,

01,

02,

82,

50,

51,

6-1

,33,

42,

520

11/2

010

(%)

-0,6

1,9

1,5

-1,3

-0,6

1,2

1,3

-1,1

-0,8

4,0

2,0

-1,7

Fuen

te: I

NE.

ETC

L.

Page 168: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

167

24.2

. EVO

LUCI

ÓN

DE

LA R

EMU

NER

ACI

ÓN

PO

R A

SALA

RIA

DO

SEG

ÚN

RA

MA

S D

E A

CTIV

IDA

D. P

ERIO

DO

200

0 - 2

012

EURO

S

Euro

s po

r as

alar

iado

Tasa

s de

var

iaci

on e

n %

Tota

lA

gric

ultu

raIn

dust

ria

Cons

truc

ción

Serv

icio

sTo

tal

Agr

icul

tura

Indu

stri

a Co

nstr

ucci

ónSe

rvic

ios

2000

23.5

588.

245

24.0

0919

.789

24.8

75—

——

——

2001

24.3

848.

420

25.2

1820

.757

25.6

093,

52,

15,

04,

92,

9

2002

25.2

078.

538

26.0

6721

.717

26.4

153,

41,

43,

44,

63,

1

2003

26.0

738.

404

27.1

4622

.399

27.3

173,

4-1

,64,

13,

13,

4

2004

26.8

298.

975

27.8

6324

.002

27.8

902,

96,

82,

67,

22,

1

2005

27.7

699.

422

29.2

1324

.936

28.7

373,

55,

04,

83,

93,

0

2006

28.8

429.

988

31.1

0626

.132

29.5

803,

96,

06,

54,

82,

9

2007

30.1

9310

.460

33.3

1926

.753

30.9

374,

74,

77,

12,

44,

6

2008

32.2

6510

.920

35.0

2930

.138

32.7

886,

94,

45,

112

,66,

0

2009

33.6

1511

.054

35.9

4633

.032

34.0

344,

21,

22,

69,

63,

8

2010

33.7

0511

.098

36.2

7933

.403

34.1

140,

30,

40,

91,

10,

2

2011

33.9

3811

.130

36.2

1235

.279

34.2

070,

70,

3-0

,25,

60,

3

2012

33.8

3811

.175

37.0

0536

.203

33.8

86-0

,30,

42,

22,

6-0

,9

Fuen

te: C

NTR

. IN

E. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 169: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

168

25. ÍNDICE DE PRECIOS DE COSTES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN(Índices y tasas de variación en porcentajes)

TOTAL COSTESMANO

DE OBRA

MATERIALES Y CONSUMOS

TOTAL EDIFICACIÓN INGENIERÍA

CIVIL TOTAL EDIFICACIÓN

INGENIERÍA CIVIL

Índice 1990 = 1001990 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,01991 104,3 104,3 104,4 109,0 101,6 101,6 101,61992 108,7 108,6 109,0 120,2 102,0 101,9 102,01993 112,7 112,5 113,5 128,1 103,6 103,4 104,31994 116,5 116,2 117,6 131,5 107,6 107,3 108,81995 122,0 121,8 122,7 136,4 113,5 113,4 114,11996 125,6 125,2 126,9 142,6 115,5 115,2 117,01997 128,3 127,8 130,3 148,0 116,6 116,0 119,11998 130,1 130,0 130,2 152,3 116,9 117,1 116,31999 132,4 132,0 133,9 155,9 118,5 118,2 120,02000 139,9 137,8 148,7 161,7 127,1 123,9 140,62001 143,4 141,5 150,9 169,3 128,0 125,4 139,22002 145,6 143,8 152,6 176,2 128,6 126,2 139,02003 148,8 146,9 156,3 185,2 129,6 127,1 140,62004 156,4 153,9 166,2 191,7 137,1 133,6 151,92005 164,0 160,5 178,7 199,9 146,3 141,0 169,12006 173,1 169,5 187,5 208,6 155,4 150,1 177,72007 180,6 176,8 195,6 213,5 163,9 158,4 186,62008 187,4 183,5 202,8 225,7 168,3 162,6 192,22009 187,3 183,6 202,0 236,3 163,5 157,8 187,82010 188,5 184,9 202,1 238,6 164,5 158,9 187,62011 192,6 189,0 206,1 243,1 168,5 162,9 191,42012 193,7 190,1 207,2 243,7 169,7 164,1 192,7

Tasas de variación en %1991 4,3 4,3 4,4 9,0 1,6 1,6 1,61992 4,2 4,2 4,4 10,3 0,4 0,4 0,41993 3,6 3,5 4,1 6,6 1,6 1,4 2,21994 3,4 3,3 3,6 2,6 3,9 3,8 4,41995 4,7 4,9 4,3 3,7 5,5 5,7 4,81996 2,9 2,8 3,5 4,6 1,8 1,6 2,61997 2,1 2,0 2,6 3,8 0,9 0,8 1,71998 1,4 1,7 -0,0 2,9 0,3 0,9 -2,31999 1,8 1,6 2,8 2,4 1,4 1,0 3,12000 5,7 4,4 11,1 3,7 7,2 4,9 17,22001 2,5 2,7 1,4 4,7 0,7 1,2 -0,92002 1,5 1,6 1,2 4,1 0,4 0,6 -0,22003 2,2 2,2 2,4 5,1 0,8 0,7 1,22004 5,1 4,8 6,4 3,5 5,7 5,2 8,12005 4,9 4,2 7,5 4,3 6,7 5,5 11,32006 5,5 5,6 4,9 4,3 6,2 6,4 5,12007 4,3 4,3 4,3 2,4 5,5 5,5 5,02008 3,8 3,8 3,7 5,7 2,7 2,7 3,02009 -0,0 0,1 -0,4 4,7 -2,8 -2,9 -2,32010 0,6 0,7 0,1 1,0 0,6 0,7 -0,12011 2,2 2,2 2,0 1,9 2,4 2,5 2,02012 0,6 0,6 0,5 0,2 0,7 0,8 0,6

Fuente: Mº de Fomento. En 2006 se produce un cambio de metodología.

Page 170: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

169

26. Í

ND

ICES

OFI

CIA

LES

DE

REV

ISIÓ

N D

E PR

ECIO

S, C

OST

E LA

BORA

L Y

SUM

INIS

TRO

S. P

ROM

EDIO

S A

NU

ALE

S.(M

EDIA

196

3 =1

00)

MA

NO

DE

OBR

A

SUM

INIS

TRO

SA

GRE

GA

DO

MAT

ERIA

LES

Ener

gía

Cem

ento

Side

rurg

iaLi

gant

esCo

bre

Mad

era

Cerá

mic

aA

lum

inio

1980

1.29

1,9

493,

441

1,1

343,

158

5,9

345,

957

0,7

468,

038

3,4

445,

219

811.

462,

071

7,6

597,

036

1,1

913,

236

7,0

650,

752

4,6

464,

058

0,1

1982

1.63

5,5

803,

668

7,6

399,

91.

011,

737

3,8

694,

755

8,8

510,

764

5,6

1983

1.82

2,8

939,

580

4,1

440,

61.

206,

646

4,2

797,

262

6,8

660,

574

3,9

1984

1.95

5,0

1.05

0,9

924,

149

3,2

1.28

0,3

494,

163

0,6

679,

881

5,8

835,

219

852.

084,

91.

140,

11.

044,

754

1,0

1.34

7,7

541,

41.

010,

973

3,6

815,

891

6,2

1986

2.20

3,2

1.06

8,8

1.00

7,0

558,

41.

236,

644

8,3

1.02

7,0

797,

877

7,0

901,

519

872.

300,

21.

014,

31.

035,

554

8,9

1.08

8,2

502,

51.

021,

784

1,2

673,

589

2,4

1988

2.39

0,0

1.02

1,0

1.08

4,5

581,

396

7,1

690,

41.

025,

087

2,4

830,

991

8,6

1989

2.52

6,8

1.05

2,9

1.09

7,8

680,

180

2,7

753,

61.

083,

390

9,3

778,

495

8,3

1990

2.67

1,4

1.12

8,1

1.14

3,7

681,

389

0,3

583,

21.

121,

594

3,8

604,

199

9,8

1991

2.80

5,2

1.20

8,1

1.14

7,0

627,

587

6,7

518,

61.

136,

694

7,3

500,

81.

011,

819

922.

946,

31.

260,

81.

079,

456

2,1

835,

749

4,4

1.15

7,6

932,

845

3,6

992,

719

933.

063,

11.

359,

01.

089,

059

8,9

820,

550

9,1

1.17

3,7

920,

048

9,1

1.02

5,6

1994

3.18

5,7

1.41

5,4

1.16

5,1

665,

686

7,6

644,

51.

230,

991

8,5

537,

91.

076,

819

953.

308,

71.

449,

81.

201,

372

4,0

1.00

5,1

772,

11.

330,

494

8,5

687,

31.

121,

519

963.

408,

91.

555,

41.

224,

366

8,0

1.04

4,5

627,

91.

361,

496

9,1

642,

01.

150,

019

973.

460,

61.

575,

91.

222,

068

5,3

1.08

0,7

717,

71.

379,

597

5,4

671,

31.

161,

319

983.

513,

61.

458,

11.

238,

871

5,1

1.00

4,3

538,

81.

411,

699

5,1

658,

91.

145,

819

993.

584,

91.

567,

81.

263,

966

2,0

1.02

1,6

539,

71.

443,

41.

115,

566

1,4

1.19

7,8

2000

3.68

7,1

1.93

2,2

1.24

6,5

704,

71.

447,

070

6,4

1.46

7,8

1.25

2,8

769,

31.

332,

720

013.

793,

91.

868,

81.

288,

171

3,3

1.44

0,8

631,

51.

484,

51.

214,

478

7,4

1.32

1,5

2002

3.89

4,6

1.90

4,3

1.33

9,2

704,

01.

495,

059

4,4

1.49

7,8

1.21

3,9

759,

11.

343,

220

033.

998,

51.

890,

81.

335,

272

3,4

1.50

1,1

563,

01.

510,

81.

225,

571

6,0

1.34

5,7

2004

4.10

3,0

1.89

9,1

1.37

0,1

920,

21.

322,

282

5,4

1.52

6,1

1.24

6,6

742,

51.

398,

320

054.

219,

02.

280,

21.

433,

297

9,4

1.89

2,2

1.04

8,0

1.55

6,5

1.29

2,2

786,

71.

544,

520

064.

343,

12.

529,

31.

556,

81.

047,

22.

420,

31.

886,

41.

596,

01.

373,

389

6,4

1.68

3,0

2007

4.44

7,2

2.52

7,4

1.68

4,6

1.12

0,6

2.73

5,1

1.83

3,7

1.68

3,8

1.46

7,9

849,

71.

759,

620

084.

604,

53.

030,

51.

716,

81.

278,

13.

345,

61.

647,

91.

731,

21.

489,

079

1,8

1.94

3,6

2009

4.59

6,2

2.40

4,4

1.65

6,6

980,

73.

041,

21.

290,

71.

729,

11.

452,

065

6,0

1.69

6,3

2010

4.66

5,5

2.83

0,4

1.58

2,5

1.03

7,6

4.32

1,6

1.99

4,9

1.72

6,5

1.43

1,0

786,

41.

814,

520

114.

791,

73.

314,

51.

566,

91.

181,

55.

357,

82.

355,

41.

742,

61.

426,

280

5,9

1.97

9,2

2012

*4.

866,

93.

653,

61.

425,

41.

156,

36.

097,

62.

308,

31.

747,

71.

425,

477

9,2

2.03

6,3

Fuen

te: B

oletí

n O

ficia

l del

Est

ado.

(B.O

.E.)

(Tot

al d

e M

ATER

IALE

S: E

labo

raci

ón S

EOPA

N).

Hast

a se

ptiem

bre.

Page 171: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

170

27. L

A C

ON

STRU

CCIÓ

N E

N L

A U

NIÓ

N E

URO

PEA

. AÑ

O 2

012

PAIS

PRO

DU

CCIÓ

N C

ON

STRU

CCIÓ

NPo

blac

ión

(c)

Supe

rfici

eEu

ros

/ H

abit

ante

Euro

s /

Km2

Euro

s/(H

ab. y

Km

2 )1/2

Mile

s M

ill.

€ (a

) %

Va

r. 12

/11

(b)

Mill

ones

Mile

s Km

2M

iles

Índi

ceM

illon

esÍn

dice

Índi

ce

Alem

ania

273,

1722

,8-0

,281

,80

357,

03,

3412

676

5,1

232

171

Aust

ria32

,28

2,7

1,1

8,46

83,9

3,82

144

384,

911

713

0

Bélg

ica

37,5

93,

10,

211

,08

30,5

3,39

128

1.23

1,5

374

219

Dina

mar

ca25

,21

2,1

0,5

5,58

43,1

4,52

171

585,

017

817

4

Eslo

vaqu

ia4,

590,

4-5

,55,

4449

,00,

8432

93,6

2830

Espa

ña73

,02

6,1

-30,

846

,12

504,

81,

5860

144,

744

51

Finl

andi

a27

,59

2,3

-3,4

5,43

338,

15,

0919

281

,625

69

Fran

cia

206,

5817

,30,

363

,56

544,

03,

2512

337

9,8

115

119

Hung

ría7,

450,

6-1

0,8

9,96

93,0

0,75

2880

,024

26

Irlan

da8,

000,

7-1

5,0

4,59

70,3

1,74

6611

3,8

3548

Italia

167,

7114

,0-5

,861

,18

301,

32,

7410

355

6,5

169

132

Paíse

s Baj

os62

,17

5,2

-6,9

16,8

041

,53,

7014

01.

497,

145

425

2

Polo

nia

47,8

74,

012

,938

,08

312,

71,

2647

153,

146

0

Port

ugal

17,8

61,

5-1

4,6

10,6

092

,11,

6964

193,

859

61

Rein

o U

nido

157,

8013

,2-6

,663

,08

242,

92,

5094

649,

619

713

6

Rep.

Che

ca17

,39

1,5

-6,2

10,5

178

,91,

6562

220,

467

0

Suec

ia30

,63

2,6

-2,4

9,57

450,

03,

2012

168

,121

50

UE

(17)

1.19

6,90

100,

0-4

,045

1,81

3.63

3,2

2,65

100

329,

410

010

0

(a):

Prec

ios d

e 20

11. (

b): E

n té

rmin

os re

ales

. (c)

: EU

ROCO

NST

RUC.

FUEN

TE: E

uroc

onst

ruct

. Dic

iem

bre

2012

.

Page 172: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

171

28. E

VOLU

CIÓ

N D

E LA

ACT

IVID

AD

CO

NST

RUCT

ORA

EN

LA

UN

IÓN

EU

ROPE

A.

PERI

OD

O 2

009

- 201

3

( Mill

ones

de

euro

s. P

orce

ntaj

es d

e va

riac

ión

inte

ranu

al e

n té

rmin

os re

ales

)

Prod

ucci

ón

2012

M

illon

es €

20

0920

1020

1120

12a

2013

b

Alem

ania

21

6.85

0-3

,23,

25,

8-1

,11,

9Au

stria

32.2

78-7

,1-2

,74,

41,

10,

6Bé

lgic

a37

.602

-2,1

0,3

4,1

0,2

0,1

Bulg

aria

3.78

1-1

8,9

-30,

7-1

,8-6

,5-8

,8Ch

ipre

1.54

9-1

2,5

-4,1

-9,3

-20,

0-2

0,0

Dina

mar

ca21

.400

-12,

5-6

,75,

3-2

,3-0

,5Es

love

nia

877

-20,

0-1

7,9

-28,

7-1

6,7

-8,7

Espa

ña96

.367

-11,

0-1

0,8

-8,2

-11,

3-9

,9Es

toni

a90

4-3

1,0

-13,

426

,223

,3N

AFi

nlan

dia

22.5

49-1

1,8

4,7

4,4

-3,6

-2,1

Fran

cia

167.

043

-7,4

-4,1

1,3

-1,2

-3,3

Irlan

da7.

931

-36,

7-4

3,7

-20,

4-1

4,3

NA

Italia

107.

197

-8,6

-6,6

-5,3

-7,6

-3,8

Litu

ania

1.42

7-4

8,7

-7,5

22,7

-7,4

NA

Paíse

s Baj

os52

.400

-5,9

-10,

14,

0-7

,0-4

,8Po

loni

a40

.200

5,0

2,3

9,4

1,3

-4,0

Port

ugal

10.6

79-9

,0-6

,5-9

,4-1

5,5

-15,

0R.

Che

ca17

.050

-0,9

-7,0

-3,6

-7,2

-1,9

Rein

o U

nido

109.

761

-13,

58,

32,

2-8

,5-2

,8Ro

man

ia21

.374

-14,

2-2

3,7

0,1

5,4

-17,

9Su

ecia

49.2

02-1

1,8

4,5

9,0

2,5

-0,2

UE

1.01

8.42

1-7

,6-1

,21,

4-4

,5-2

,6

(a):

Estim

ació

n. (b

): Pr

evisi

ón.

FUEN

TE: F

IEC

“ La

acti

vida

d de

la c

onst

rucc

ión

en E

urop

a” R

epor

t nº

55. J

unio

201

2.

Page 173: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

172

29. E

VOLU

CIÓ

N D

E LA

ACT

IVID

AD

CO

NST

RUCT

ORA

EN

LA

UN

IÓN

EU

ROPE

A. P

OR

SUBS

ECTO

RES.

PER

IOD

O 2

003

- 201

3

(Por

cent

ajes

de

vari

ació

n in

tera

nual

en

térm

inos

real

es)

SUBS

ECTO

RES

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(a)

(b)

1. E

DIF

ICA

CIÓ

N2,

41,

14,

93,

0-2

,1-9

,5-1

,51,

9-3

,8-2

,3

1.1

. Viv

iend

a4,

43,

15,

31,

3-4

,8-1

0,3

0,9

2,8

-3,6

-2,0

1.1

.1. N

ueva

9,1

2,7

6,4

-3,2

-10,

5-1

6,1

0,4

6,0

-5,2

-4,8

1.1

.2. R

ehab

. y M

ante

n.0,

12,

73,

43,

5-0

,2-3

,62,

11,

4-2

,00,

2

1.2

. No

Resid

enci

al0,

3-1

,04,

05,

31,

5-8

,9-3

,70,

7-4

,1-2

,6

1.2

.1. P

rivad

a-0

,4-0

,94,

56,

30,

9-1

1,1

-5,1

1,7

-2,1

-2,8

1.2

.2. P

úblic

a1,

9-1

,72,

52,

12,

8-0

,4-0

,6-2

,4-9

,9-3

,2

2. O

BRA

CIV

IL0,

5-0

,21,

81,

60,

6-2

,1-0

,20,

1-6

,5-3

,7

TOTA

L2,

00,

84,

32,

7-1

,4-7

,6-1

,21,

4-4

,5-2

,6

(a):

Estim

ació

n. (b

): Pr

evisi

ón.

FUEN

TE: F

IEC

“ La

acti

vida

d de

la c

onst

rucc

ión

en E

urop

a” R

epor

t nº

56.

Juni

o 20

13

Page 174: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

173

30. M

AG

NIT

UD

ES M

ACR

OEC

ON

ÓM

ICA

S D

E LA

UN

IÓN

EU

ROPE

A(T

asas

de

vari

ació

n en

térm

inos

real

es y

en

porc

enta

jes)

PIB

Cons

umo

priv

ado

Inve

rsió

n to

tal

Inve

rsió

n en

con

stru

cció

nIn

vers

ión

Públ

ica

(3)

2012

2013

(1)

2014

(2)

2012

2013

(1)

2014

(2)

2012

2013

(1)

2014

(2)

2012

2013

(1)

2014

(2)

2012

2013

(1)

2014

(2)

Bélg

ica

-0,2

0,0

1,2

-0,6

0,0

1,2

-0,6

-1,6

1,6

-1,3

-2,2

1,5

1,7

1,6

1,6

Alem

ania

0,7

0,4

1,8

0,6

0,8

1,4

-2,5

-0,6

3,9

-1,5

1,0

2,9

1,5

1,5

1,5

Esto

nia

3,2

3,0

4,0

4,4

3,3

3,5

21,0

3,0

7,3

26,4

-2,7

2,8

5,6

5,0

4,2

Irlan

da0,

91,

12,

2-0

,9-0

,11,

20,

90,

92,

8-5

,6-2

,70,

02,

01,

71,

6Gr

ecia

-6,4

-4,2

0,6

-9,1

-6,9

-1,6

-19,

2-4

,08,

4-2

2,7

-5,1

7,0

1,8

1,9

2,0

Espa

ña-1

,4-1

,50,

9-2

,1-3

,1-0

,1-9

,1-7

,6-1

,1-1

1,5

-9,0

-1,9

1,7

1,4

1,3

Fran

cia

0,0

-0,1

1,1

-0,1

-0,1

0,9

0,0

-2,1

1,7

1,1

-1,1

0,6

3,1

3,2

3,1

Italia

-2,4

-1,3

0,7

-4,2

-2,0

0,4

-8,0

-3,5

2,5

-6,2

-3,4

-0,1

1,9

2,1

1,6

Chip

re-2

,4-8

,7-3

,9-3

,0-1

2,3

-5,5

-23,

0-2

9,5

-12,

0-2

0,3

-30,

9-1

1,1

2,7

2,0

1,8

Luxe

mbu

rgo

0,3

0,8

1,6

1,7

0,1

1,5

7,0

-0,2

2,7

1,3

-1,9

2,5

3,9

3,6

3,7

Mal

ta0,

81,

41,

8-0

,60,

91,

3-2

,51,

52,

5-3

,6:

:3,

13,

13,

2Pa

íses B

ajos

-1,0

-0,8

0,9

-1,4

-2,4

-0,1

-4,6

-3,3

1,6

-7,8

-6,3

0,7

3,4

3,4

3,3

Aust

ria0,

80,

61,

80,

40,

41,

01,

31,

12,

51,

51,

41,

71,

01,

01,

0Po

rtug

al-3

,2-2

,30,

6-5

,6-3

,30,

1-1

4,5

-7,6

2,5

-18,

1-1

0,5

1,2

1,8

1,8

1,8

Eslo

veni

a-2

,3-2

,0-0

,1-2

,9-3

,7-1

,9-9

,3-4

,90,

1-1

5,6

-10,

1-2

,62,

93,

32,

8Es

lova

quia

2,0

1,0

2,8

-0,6

0,0

0,9

-3,7

1,4

3,0

-3,8

1,9

2,9

1,9

1,6

1,6

Finl

andi

a-0

,20,

31,

01,

60,

70,

8-2

,9-1

,51,

8-5

,7-1

,41,

62,

62,

62,

6Ár

ea E

uro

-0,6

-0,4

1,2

-1,3

-0,9

0,7

-4,1

-2,6

2,3

-4,1

-2,4

1,0

2,1

2,1

2,0

Bulg

aria

0,8

0,9

1,7

2,6

1,4

2,5

0,8

3,0

3,1

::

:3,

34,

14,

5Re

publ

ica

Chec

a-1

,3-0

,41,

6-3

,5-0

,41,

4-1

,7-3

,22,

3-5

,9-4

,71,

33,

13,

33,

5Di

nam

arca

-0,5

0,7

1,7

0,6

0,8

1,8

1,4

2,5

0,7

-6,0

-0,3

2,7

2,5

2,3

2,1

Leto

nia

5,6

3,8

4,1

5,4

3,9

4,1

12,3

6,9

8,1

::

:3,

93,

83,

6Li

tuan

ia3,

63,

13,

64,

72,

93,

8-2

,54,

86,

7-3

,41,

84,

83,

93,

73,

6Hu

ngría

-1,7

0,2

1,4

-1,4

0,2

1,0

-3,8

-1,5

0,8

-4,3

-3,1

-1,2

3,0

4,0

4,8

Polo

nia

1,9

1,1

2,2

0,8

0,8

1,5

-0,8

-2,6

2,2

-4,9

-6,8

0,6

4,6

3,8

3,6

Rum

ania

0,7

1,6

2,2

1,1

1,9

2,0

4,9

3,4

5,0

4,4

3,2

4,9

4,6

4,6

4,6

Suec

ia0,

81,

52,

51,

51,

82,

63,

41,

43,

91,

7-0

,82,

13,

53,

53,

5Re

ino

Uni

do0,

30,

61,

71,

20,

81,

31,

51,

84,

52,

6-0

,34,

42,

12,

22,

3U

E-27

-0,3

-0,1

1,4

-0,7

-0,4

1,0

-2,8

-1,7

2,6

-3,1

-2,2

1,6

2,3

2,3

2,2

(1) 1

ª Esti

mac

ión;

(2) P

revi

sión;

(3) P

orce

ntaj

e de

l PIB

. Fu

ente

: Pre

visio

nes d

e pr

imav

era

2013

. Com

isión

Eur

opea

Page 175: Informe Económico Seopan 2012
Page 176: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

175

relación de empresas de seopan (Septiembre 2013)

empresas

ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

ASCAN Empresa Constructora. y de Gestión, S.A.

AVINTIA

COMSA EMTE

CONSTRUCCIONES ADOLFO SOBRINO, S.A.

CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES COPROSA, S.A.

CONSTRUCTORA SAN JOSÉ, S.A.

CRC Obras y Servicios, S.L.

DRAGADOS, S.A.

ECISA COMPAÑÍA GENERAL DE CONSTRUCCIONES, S.A.

EDHINOR, S.A.

FCC CONSTRUCCIÓN, S.A.

FERROVIAL AGROMAN, S.A.

GRUPO ISOLUX CORSÁN, S.A.

GRUPO OHL

OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, S.A. (OSEPSA)

OGENSA

ORTIZ CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A.

PECSA, Promociones, Edificios y Contratas, S.A.

SACYR VALLEHERMOSO, S.A.

SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

TERRALIA CONSTRUCCIONES, S.L.

VIAS Y CONSTRUCCIONES, S.A.

Page 177: Informe Económico Seopan 2012
Page 178: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

177

direcTorio de seopan

presidente

Julián Núñez Sánchez

secretario General

Javier Montero Vicenti

Departamento Jurídico y socio Laboral

Javier Montero Vicenti

Departamento de estudios y Contratación

Carlos Gasca Cuota

Departamento Internacional

Alicia Revenga Martínez de Pazos

Departamento de Tecnología y seguridad

Ricardo Cortés Sánchez

Departamento de economía

José María Duelo Marcos

Departamento de administración

Javier Navarro Cimiano

Departamento de relaciones Laborales

Francisco Santos Martín

Departamento de Comunicación

Paloma Tello Lucini

Page 179: Informe Económico Seopan 2012
Page 180: Informe Económico Seopan 2012

Info

rme

Econ

ómic

o 20

12

179

La recepción de información para la elaboración de este informe se terminó en octubre de 2013

Edita y distribuye:ANCOPSerrano, 17428002 MADRID

Imprime:DIN IMPRESORES, S. L. c/ Cabo Tortosa, 13-15. - Pol. Ind Borondo 28500 - Arganda del Rey (Madrid)

Page 181: Informe Económico Seopan 2012
Page 182: Informe Económico Seopan 2012

informe económico 2012in

fo

rm

e e

co

mic

o 2

01

2

Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional

Diego de León 50 - 28006 MadridTel.: 91 563 05 04 - Fax: 91 562 58 44

www.seopan.es