Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año...

6
Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina +5411 5300 9000 economia.cac.com.ar Pág.123 de octubre de 2013 Informe Económico Semanal En el mes de septiembre, las exportaciones avanzaron interanualmente 3% en tanto que las importaciones subieron 4,1 por ciento. El superávit cayó 4,5 por ciento. Según el INDEC en agosto la actividad económica avanzó interanualmente 4 por ciento. Según el estudio Ferreres, en septiembre la actividad económica creció 5,1 por ciento. Según FIEL en septiembre la industria creció interanualmente un 5,7 por ciento. Breves Nacionales (ver página 2). Breves Internacionales (ver página 3) Principales Indicadores (ver página 4). Contexto Local Comercio exterior En el mes de septiembre de 2013 las exportaciones argentinas fueron de 6995 millones de dólares, lo que representó un descenso de 9,6% en relación al mes anterior (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). En la comparación interanual se detectó un alza de 3%, explicada por un aumento en las cantidades vendidas de 9%, mientras que los precios disminuyeron un 6 por ciento. Por el lado de las importaciones, se observa que éstas sumaron en septiembre último 6146 millones de dólares, lo que implicó una caída de 14,2% en relación al mes anterior. En la comparación interanual se detectó un incremento de 4,1%, debido a una suba en las cantidades adquiridas (1%) y en los precios (3%). El saldo comercial para Argentina en septiembre fue un superávit de 849 millones de dólares. Esto representó un incremento de 49,5% en relación al saldo a favor observado en agosto y un retroceso de 4,4% respecto al de septiembre de 2012. El déficit energético trepó a U$S 207 millones, 125% superior al de septiembre de 2012. De esta manera, en los primeros ocho meses del año, el desequilibrio entre las exportaciones de combustibles y las importaciones se elevó a U$S 5597 millones, un salto del 122% respecto a igual período del año pasado. Para mayor información, consultar nuestro Informe de Actualización de Comercio Exterior Principales Socios, de septiembre de 2013. Actividad económica En el mes de agosto el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró un avance interanual de 4% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores), en tanto que respecto al mes anterior, considerando la serie desestacionalizada, avanzó 0,4 por ciento. Considerando el acumulado de los primeros ocho meses del año se detectó un avance de 5,5 por ciento. Por otra parte, de acuerdo a la medición del estudio Ferreres (Índice General de Actividad), en el mes de septiembre la actividad avanzó interanualmente un 5,1%, mientras que respecto a agosto, y considerando la serie desestacionalizada, se observó un avance de 1 por ciento. En el acumulado de los primeros nueve meses de 2013 hubo un incremento interanual de la actividad de 3,7 por ciento. Analizando la variación interanual de septiembre se observó que el mayor

Transcript of Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año...

Page 1: Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.1│

23 de octubre de 2013

Informe Económico Semanal

En el mes de septiembre, las exportaciones avanzaron interanualmente 3% en tanto que las importaciones subieron 4,1 por ciento. El superávit cayó 4,5 por ciento.

Según el INDEC en agosto la actividad económica avanzó interanualmente 4 por ciento.

Según el estudio Ferreres, en septiembre la actividad económica creció 5,1 por ciento.

Según FIEL en septiembre la industria creció interanualmente un 5,7 por ciento.

Breves Nacionales (ver página 2).

Breves Internacionales (ver página 3)

Principales Indicadores (ver página 4).

Contexto Local

Comercio exterior

En el mes de septiembre de 2013 las exportaciones argentinas fueron de 6995 millones de dólares, lo que representó un descenso de 9,6% en relación al mes anterior (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). En la comparación interanual se detectó un alza de 3%, explicada por un aumento en las cantidades vendidas de 9%, mientras que los precios disminuyeron un 6 por ciento.

Por el lado de las importaciones, se observa que éstas sumaron en septiembre último 6146 millones de dólares, lo que implicó una caída de 14,2% en relación al mes anterior. En la comparación interanual se detectó un incremento de 4,1%, debido a una suba en las

cantidades adquiridas (1%) y en los precios (3%).

El saldo comercial para Argentina en septiembre fue un superávit de 849 millones de dólares. Esto representó un incremento de 49,5% en relación al saldo a favor observado en agosto y un retroceso de 4,4% respecto al de septiembre de 2012.

El déficit energético trepó a U$S 207 millones, 125% superior al de septiembre de 2012. De esta manera, en los primeros ocho meses del año, el desequilibrio entre las exportaciones de combustibles y las importaciones se elevó a U$S 5597 millones, un salto del 122% respecto a igual período del año pasado.

Para mayor información, consultar nuestro Informe de Actualización de Comercio Exterior – Principales Socios, de septiembre de 2013.

Actividad económica

En el mes de agosto el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró un avance interanual de 4% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores), en tanto que respecto al mes anterior, considerando la serie desestacionalizada, avanzó 0,4 por ciento. Considerando el acumulado de los primeros ocho meses del año se detectó un avance de 5,5 por ciento.

Por otra parte, de acuerdo a la medición del estudio Ferreres (Índice General de Actividad), en el mes de septiembre la actividad avanzó interanualmente un 5,1%, mientras que respecto a agosto, y considerando la serie desestacionalizada, se observó un avance de 1 por ciento. En el acumulado de los primeros nueve meses de 2013 hubo un incremento interanual de la actividad de 3,7 por ciento.

Analizando la variación interanual de septiembre se observó que el mayor

Page 2: Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.2│

23 de octubre de 2013

crecimiento fue para Intermediación financiera, con un 13,4%, seguido por

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un 8,8 por ciento. En el otro extremo se ubicó Minas y canteras, con una retracción de 0,8 por ciento. Comercio al por mayor y al por menor, por su parte, tuvo una suba de 5,1 por ciento.

Por otra parte, la medición del estudio Ferreres detecto un crecimiento interanual de la industria de 5%, en tanto que respecto a agosto de 2013 y considerando la serie desestacionalizada avanzó 1,7 por ciento. En el acumulado de los primeros nueve meses del año se detectó un incremento interanual de 2 por ciento.

Industria

En el mes de septiembre, el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL registró un avance interanual de 5,7%, en tanto

que respecto a agosto último y considerando la serie desestacionalizada se detectó un avance de 1,9 por ciento. Considerando el acumulado de los primeros 9 meses de 2013 se observó una suba de 0,3% en relación a igual período del año pasado.

Analizando la variación interanual de septiembre, se observa que la rama más dinámica fue Minerales no metálicos (donde se incluye al cemento), que mostró un avance de 15,1 por ciento. En segundo lugar se ubicó Siderurgia, con un 12,2 por ciento. En el otro extremo se ubicó Petróleo procesado, con un retracción de 2,2%; y Cigarrillos, con una merma de 1,6 por ciento.

Breves nacionales

De acuerdo a la medición del INDEC, en el mes de agosto se registraron 3.402.106 pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros de la Argentina,

-0,8

1,1

1,5

2,9

3,5

5,1

5,1

5,1

5,2

6

8,8

13,4

-5 0 5 10 15

Minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Administración pública y defensa

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Servicios sociales y de salud

Total

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio al por mayor y al por menor

Industria manufacturera

Construcción

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Intermediación financiera

Índice General de Actividad - Septiembre de 2013(variación interanual, en porcentaje)

Fuente: OJF

-2,2

-1,6

1,1

3,1

5

5,1

5,7

8,6

9,8

12,2

15,1

-5 0 5 10 15 20

Petróleo procesado

Cigarrillos

Papel y celulosa

Alimentos y bebidas

Insumos textiles

Automotriz

IPI

Insumos químicos y plásticos

Metalmecánica

Siderurgia

Minerales no metálicos

Índice de Producción Industrial(variación interanual, en porcentaje)

Fuente: FIEL

Page 3: Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.3│

23 de octubre de 2013

un nivel virtualmente igual al de agosto del año pasado. Del total de pernoctaciones, un 77,7% correspondió a residentes.

De acuerdo al Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires en septiembre último se registraron 9167 operaciones inmobiliarias en el territorio bonaerense, lo que representó una baja interanual de 6 por ciento.

De acuerdo a la medición de la Universidad Torcuato Di Tella, en el mes de octubre las expectativas de inflación a 12 meses (tomando la mediana de las respuestas) se ubicaron en 28%, lo que implicó una baja en relación a los meses previos, cuando el indicador se había ubicado en el 30% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores).

Se registró en las últimas jornadas un incremento de la cotización del dólar paralelo. En el día de ayer la brecha cambiaria superó el 70 por ciento.

Contexto Internacional

Los 28 países de la Unión Europea registraron un déficit fiscal promedio de 3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los países de la zona euro, el déficit pasó de 4,2% en 2011 a 3,7% en 2012.

En Estados Unidos fueron creados 148.000 empleos en el mes de septiembre, lo que fue suficiente para reducir la tasa de desempleo de 7,3% en agosto a 7,2% en septiembre. Al inicio del año se ubicaba en 7,9 por ciento.

Page 4: Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.4│

23 de octubre de 2013

Principales Indicadores

ago-13: 4%

-2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

sep

-09

dic

-09

ma

r-1

0

jun

-10

sep

-10

dic

-10

ma

r-1

1

jun-

11

sep

-11

dic

-11

ma

r-1

2

jun-

12

sep

-12

dic

-12

ma

r-1

3

jun-

13

Actividad - EMAE

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

sep-13: 26,2%

sep-13: 10,5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct

-12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

Precios - Inflación minorista

(variación interanual del IPC)

Graciela Bevacqua

INDEC

Fuente: Departamento de Economía CAC en Base a Indec y G. Bevacqua

3

4

5

6

7

8

9

10

11

03

-01

-12

03

-02

-12

03

-03

-12

03

-04

-12

03

-05

-12

03

-06

-12

03

-07

-12

03

-08

-12

03

-09

-12

03

-10

-12

03

-11

-12

03

-12

-12

03

-01

-13

03

-02

-13

03

-03

-13

03

-04

-13

03

-05

-13

03

-06

-13

03

-07

-13

03

-08

-13

03

-09

-13

03

-10

-13

Tipo de Cambio(en pesos por dólar)

Tipo de cambio de referencia

Tipo de cambio paralelo

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ámbito Financiero

22-oct-2013: 5,862/ 10,05

22-oct-13: 859 Pb

400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.400

8-1

0-0

95

-11

-09

3-1

2-0

95

-1-1

03

-2-1

03

-3-1

03

1-3

-10

28

-4-1

02

0-5

-10

17

-6-1

01

5-7

-10

13

-8-1

01

5-9

-10

15

-10

-10

15

-11

-10

14

-12

-10

12

-1-1

19

-2-1

19

-3-1

16

-4-1

16

-5-1

13

-6-1

17

-7-1

14

-8-1

12

-9-1

13

-10

-11

28

-10

-11

28

-11

-11

28

-12

-11

25

-1-1

22

2-2

-12

23

-3-1

22

3-4

-12

19

-5-1

21

5-6

-12

12

-7-1

29

-8-1

26

-9-1

24

-10

-12

2-1

1-1

23

0-1

1-1

23

1-1

2-1

22

9-1

-13

26

-2-1

32

6-3

-13

24

-4-1

32

2-5

-13

19

-6-1

31

7-7

-13

14

-8-1

31

1-9

-13

Riesgo País - EMBI+ Argentina

(en puntos básicos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ámbito Financiero

sep-13: 23,2%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ene

-09

abr-

09

jul-0

9

oct

-09

ene

-10

abr-

10

jul-1

0

oct

-10

ene

-11

abr-

11

jul-1

1

oct

-11

ene

-12

abr-

12

jul-1

2

oct

-12

ene

-13

abr-

13

jul-1

3

Base Monetaria - Al cierre del mes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

21-oct-2013:

18,25%

8

10

12

14

16

18

20

22

24

08

/10

/200

9

08

/01

/201

0

08

/04

/201

0

08

/07

/201

0

08

/10

/201

0

08

/01

/201

1

08

/04

/201

1

08

/07

/201

1

08

/10

/201

1

08

/01

/201

2

08

/04

/201

2

08

/07

/201

2

08

/10

/201

2

08

/01

/201

3

08

/04

/201

3

08

/07

/201

3

08

/10

/201

3

Tasa Badlar - Bancos Privados

(en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

22/10/13: 5616.71

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

01

/10

/200

92

5/1

1/2

009

22

/01

/201

01

6/0

3/2

010

11

/05

/201

00

6/0

7/2

010

30

/08

/201

02

1/1

0/2

010

16

/12

/201

00

9/0

2/2

011

07

/04

/201

10

3/0

6/2

011

27

/07

/201

11

9/0

9/2

011

10

/11

/201

12

0/0

1/2

012

8/3

/20

120

7/0

5/2

012

29

/06

/201

22

4/0

8/2

012

18

/10

/201

21

2/1

2/2

012

08

/02

/201

31

1/0

4/2

013

04

/05

/201

33

0/0

7/2

013

20

/09

/201

3

Índice Merval(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC enbase a Ámbito Financiero

sep-13: 25,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

oct

-12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-

13

Recaudación - Sector Público Nacional

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a MECON

Page 5: Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.5│

23 de octubre de 2013

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9n

ov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

Comercio Exterior(en miles de millones de dólares)

Exportación Importación Saldo (eje derecho)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

22-10-13: US$ 478.51

250300350400450500550600650700

1-1

0-0

93

0-1

0-0

92

7-1

1-0

92

9-1

2-0

92

8-1

-10

25

-2-1

02

6-3

-10

26

-4-1

02

4-5

-10

22

-6-1

02

0-7

-10

17

-8-1

01

4-9

-10

13

-10

-10

19

-11

-10

23

-12

-10

24

-1-1

12

1-2

-11

21

-3-1

12

0-4

-11

20

-5-1

12

0-6

-11

18

-7-1

11

5-8

-11

9-9

-11

6-1

0-1

17

-11

-11

7-1

2-1

11

1-1

-12

8-2

-12

13

-3-1

21

3-4

-12

16

-5-1

21

4-6

-12

16

-7-1

21

3-8

-12

14

-9-1

21

6-1

0-1

21

3-1

1-1

21

3-1

2-1

21

4-1

-13

12

-2-1

31

3-3

-13

11

-4-1

39

-5-1

37

-6-1

38

-7-1

35

-8-1

33

-9-1

31

-10

-13

Soja - Precio en el mercado de Chicago

(en dólares por tonelada)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ámbito Financiero

ago-13: 35,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

oct

-10

dic

-10

feb-

11

ab

r-1

1

jun

-11

ag

o-1

1

oct

-11

dic

-11

feb-

12

ab

r-1

2

jun

-12

ag

o-1

2

oct

-12

dic

-12

feb-

13

ab

r-1

3

jun

-13

ag

o-1

3

Shoppings - Ventas a precios corrientes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en bae a INDEC

ago-13: 27,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

no

v-1

0

ene

-11

mar

-11

ma

y-1

1

jul-1

1

sep

-11

no

v-1

1

ene

-12

mar

-12

ma

y-1

2

jul-1

2

sep

-12

no

v-1

2

ene

-13

mar

-13

ma

y-1

3

jul-1

3

Supermercados - Ventas a precios corrientes(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

30

35

40

45

50

55

60

65

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

Confianza del Consumidor - Índice(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

sep-1327,7%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

dic

-09

mar

-10

jun-

10

sep-

10

dic

-10

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic

-11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic

-12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

Patentamientos de vehículos(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a ACARA

oct-13: 28%

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

no

v-0

9

feb

-10

may

-10

ago

-10

no

v-1

0

feb

-11

may

-11

ago

-11

no

v-1

1

feb

-12

may

-12

ago

-12

no

v-1

2

feb

-13

may

-13

ago

-13

Expectativas de Inflación - A 12 meses

(valor mediano; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

ago-13: 4,3M

0

1

2

3

4

5

6

7

ene-

09

abr-

09

jul-

09

oct

-09

ene-

10

abr-

10

jul-

10

oct

-10

ene-

11

abr-

11

jul-

11

oct

-11

ene-

12

abr-

12

jul-

12

oct

-12

ene-

13

abr-

13

jul-

13

Encuesta de Ocupación Hotelera(en millones de pernoctaciones)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 6: Informe Económico Semanal...3,9% del PIB en 2012, lo que representó una baja en relación al año previo, cuando el desequilibrio había sido de 4,4 por ciento. En el caso de los

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.6│

23 de octubre de 2013

Economista Jefe

Lic. Gabriel Molteni [email protected] +5411-5300-9028 Analistas Lic. Gonzalo de León [email protected] +5411-5300-9077 Alejo Krasnopol [email protected] +5411-5300-9000

Si desea suscribirse a nuestros informes, solicítelo escribiendo a [email protected]

Exención de Responsabilidad

Las opiniones vertidas en este informe son exclusiva responsabilidad del Departamento de Economía, y no representan necesariamente el pensamiento institucional de la Cámara Argentina de Comercio. Esta publicación contiene datos e información de dominio público así como ciertos comentarios desarrollados a partir del análisis e interpretación de dichas fuentes. La Cámara Argentina de Comercio no está por medio de la presente publicación prestando asesoría o servicios profesionales de contabilidad, negocios, economía, finanzas, impuestos, legal, consultoría u otros. La lectura del contenido de esta publicación no sustituye tales asesorías y/o búsqueda de recomendaciones profesionales especializadas en diversas materias, ni tampoco debe ser usada como base de soporte exclusivo para la toma de decisiones de relevancia en tales materias. Antes de tomar cualquier decisión significativa en esas áreas, Usted debe buscar consejo de su consultor calificado en la materia. Por lo tanto, la Cámara Argentina de Comercio no es responsable de las potenciales pérdidas que se pudieran producir en relación a decisiones de negocios basadas en la simple lectura de esta publicación.