Informe Elisa Ricardos (Metalmeca)

9
CASO METALMECA Metalmeca es una empresa que compite en el sector metalmecánico venezolano. Ubicada en Guatire, estado Miranda. Esta organización se dedica a fabricar y reparar una amplia variedad de productos de acero: tanques para almacenamiento de agua y petróleo, tanques a presión e intercambiadores de calor para procesos industriales, rejas y puertas de seguridad, alcantarillas, equipos de mezclado para procesos químicos, piezas mecánicas para diferentes usos, estructuras para construcciones civiles y de vialidad, entre otras. Los directores de la empresa han observado que no todos los servicios que Metalmeca suministra son rentables. En ocasiones se invierte demasiado tiempo y dinero en trabajos que dejan poco margen de ganancia. No se tienen líneas de productos, controles de costos, planificación, sistemas de información ni una estructura organizativa adecuada para operar eficientemente. La empresa ha crecido desorganizadamente: de una pequeña herrería que atendía trabajos domésticos pasó a ser un taller metalmecánico que atiende trabajos para el sector industrial y de la construcción. Por otro lado, los directores de la empresa han llegado a la conclusión de que deben mejorar sus relaciones con la comunidad, a la cual desean aportar beneficios, además de ser fuente de empleo local. La mayor necesidad identificada es un centro de salud para los vecinos del sector. Sin embargo, algunos de los directores creen que antes de invertir en

Transcript of Informe Elisa Ricardos (Metalmeca)

CASO METALMECA

Metalmeca es una empresa que compite en el sector metalmecnico venezolano. Ubicada en Guatire, estado Miranda. Esta organizacin se dedica a fabricar y reparar una amplia variedad de productos de acero: tanques para almacenamiento de agua y petrleo, tanques a presin e intercambiadores de calor para procesos industriales, rejas y puertas de seguridad, alcantarillas, equipos de mezclado para procesos qumicos, piezas mecnicas para diferentes usos, estructuras para construcciones civiles y de vialidad, entre otras. Los directores de la empresa han observado que no todos los servicios que Metalmeca suministra son rentables. En ocasiones se invierte demasiado tiempo y dinero en trabajos que dejan poco margen de ganancia. No se tienen lneas de productos, controles de costos, planificacin, sistemas de informacin ni una estructura organizativa adecuada para operar eficientemente. La empresa ha crecido desorganizadamente: de una pequea herrera que atenda trabajos domsticos pas a ser un taller metalmecnico que atiende trabajos para el sector industrial y de la construccin. Por otro lado, los directores de la empresa han llegado a la conclusin de que deben mejorar sus relaciones con la comunidad, a la cual desean aportar beneficios, adems de ser fuente de empleo local. La mayor necesidad identificada es un centro de salud para los vecinos del sector. Sin embargo, algunos de los directores creen que antes de invertir en proyectos de responsabilidad social, se debe invertir en mejorar la organizacin, lo que garantizar una base slida para el desarrollo de ste y otros proyectos. Luego de varias reuniones de anlisis, en las que se compar Metalmeca con sus competidores, sus directores concluyeron que el rumbo de la empresa es incierto y que todava se administra como si fuese una pequea herrera. Para cambiar esta situacin, los directores contrataron un asesor gerencial que les ayudara a organizarse. Sin embargo, antes de que ste inicie su trabajo se preguntan: Por dnde empezar? Cmo definir un rumbo adecuado? Qu hacer?

Problema Metalmeca

1. Realice un breve anlisis sobre la situacin actual de la empresa Metalmeca y enumere cada uno de los problemas que en este se presentan actualmente

La situacin actual en la empresa Metalmeca evidencia una grave problemtica organizacional desde diversos aspectos. Primeramente se puede mencionar el uso inadecuado de los diferentes recursos disponibles en la empresa, sobre todo el financiero, al generar inversiones en actividades poco rentables.

Por otro lado, no se denota la aplicacin de planificacin estratgica alguna, misma que podra definir un camino ms correcto a seguir por la organizacin, con objetivos, misin, visin entre otros aspectos importantes.

La carencia en el manejo ms idneo de los costos es otra debilidad encontrada, considerndose que existe un descontrol total, al ejercerse gastos superfluos en algunas actividades operativas de la empresa.

Cabe resaltar que posee una gran fortaleza, relacionada con su reconocimiento en el mercado, debido a su trayectoria en el mismo y las actividades que realiza, proyectndolo de manera progresiva por sus productos comercializados, as como sus servicios. No obstante, carece de las ms adecuadas estrategias de mercadeo para cubrir a diversos segmentos del mismo mercado.

El apoyo tecnolgico para la optimizacin en la gestin, tambin est ausente, por lo que se presume genera una falta de adaptabilidad de la empresa a las nuevas tendencias de administracin de recursos de manera integrada.

Al no haberse determinado la estructura organizativa, y por ende visualizada en un organigrama, se ha de tornar muy difcil definir las funciones, lneas de mando, responsabilidades precisas en los recursos humanos.

La empresa ha crecido, ha expandido su espectro de actuacin, ms no ha surgido en ella el desarrollo organizacional debido, establecindose un estndar de comportamiento, adherido a objetivos bien definidos.

Si la empresa no ha mejorado u optimizado su aspecto interno su imagen en el contexto social podra verse afectada. Pudindose generar deserciones continuas de personal con buenas aptitudes, capacidades y habilidades aprovechables por la organizacin, fortalecindolas a travs de procesos programados de capacitacin, adiestramiento y desarrollo. La evolucin organizacional es un tema que se omite en todas las reas, sobre todo en la alta gerencia. Misma que no ha tomado cartas en el asunto para para promover los cambios o transformaciones para convertir a la empresa en una entidad altamente productiva.

2. Formule una visin que proyecte una nueva empresa a largo plazo

Ser la empresa metalmecnica con un amplio liderazgo en el mercado, ampliando sus productos y servicios para una cartera de clientes en crecimiento en el mbito regional, nacional e internacional, cubriendo todos sus requerimientos a travs de nuestro talento humano adaptado a sus necesidades.

3. Enumere todas las alternativas que como grupo consideren son viables para formular un nuevo plan de negocio y crecimiento

1. La gerencia estratgica es una alternativa de solucin viable para mejorar las condiciones desfavorables actuales en la empresa. Con ello la empresa determinara con claridad sus objetivos y metas, modos de accin particulares, pudiendo as inyectar los recursos necesarios para ello de una manera ms planificada, habiendo estudiado previamente al mercado donde desee adentrarse y ofrecer los productos, as como los servicios, en un campo conocido y sin correr tantos riesgos de prdidas, con mrgenes mnimos de error.

2. La contabilidad de costos es un aspecto a considerar dentro del proceso de cambios que debera implementar la empresa. Con tal actividad se establecen los parmetros para la generacin de los gastos en todas las unidades empresariales, sino tambin generar una medicin constante del flujo monetario de la empresa.

3. Los estndares de calidad son tambin convenientes para la optimizacin de los procesos en la empresa.

4. La generacin de normas, polticas y procedimientos son otras acciones a tomar para normalizar las actividades en la empresa, establecindose los lmites para ejecucin de las tareas asignadas en cada cargo.

5. El sistema integrado de gestin empresarial es una opcin viable para mejorar la administracin de recursos en la empresa, establecindose bases de datos actualizables sobre la informacin financiera, de materiales y recursos humanos pertenecientes a la misma.

6. No se puede obviar el enfoque sobre la implementacin de nuevas estrategias de mercadeo. Con ello se podran obtener mayores ventajas competitivas en el mercado, al desarrollar productos y servicios ms precisos, orientados directamente a los segmentos que se deseen ofrecer.

7. Por ltimo, la consideracin de la capacitacin, adiestramiento y desarrollo en el personal ha de ser un objetivo constante con criterios de renovacin. Un talento humano preparado, una organizacin mejor gestionada.

4. Identifique: 5 fortalezas, 5 oportunidades, 5 debilidades y 5 amenazas.FORTALEZASOPORTUNIDADES

1.-Buen posicionamiento en el mercado, con el ofrecimiento actual de productos y servicios.

2.-Recursos financieros, humanos y materiales disponibles para ejecutar campos de accin variados.

3.-Empresa con voluntad de crecimiento y desarrollo.

4.-Carencia de resistencia al cambio.

5.-Liderazgo empresarial activo.1.-Expansin en el mercado, con una amplitud de productos y servicios.

2.-Mejor control de los recursos financieros, capacitacin del talento humano para su mejora en el trabajo y gestin ms idnea de los recursos materiales.

3.-Establecimiento de una planificacin estratgica adaptada a las necesidades de la empresa.

4.-Posibilidades elevadas de transformaciones organizacionales.

5.-Toma de decisiones adecuada a las necesidades actuales.

DEBILIDADESAMENAZAS

1.-Carencia de aplicacin de estrategias adecuadas de mercadeo.

2.-Falta de un sistema de gestin integrada empresarial.

3.-Inexistencia de una planificacin estratgica empresarial.

4.-Desorientacin sobre el rumbo a tomar para iniciar los cambios.

5.- Toma de decisiones poco acertada.1.-Aumento del posicionamiento competitivo de otras empresas del ramo.

2.-Fuga de recursos financieros, desercin de personal por bsqueda de mejores oportunidades y prdida considerable de recursos materiales por su mal manejo.

3.-Estancamiento en el mercado o desaparicin gradual en el mismo.

4.-Aumento de la problemtica general en la empresa.

5.-Discrepancia de opiniones en la alta gerencia a la hora de tomar decisiones acertadas para mejorar el rumbo de la empresa.

Objetivos estratgicos, indicadores y metas (a mediano y largo plazo)

OBJETIVOS ESTRATGICOSINDICADORESMETAS A MEDIANO PLAZOMETAS A LARGO PLAZO

Generar la planificacin estratgica y coordinada en las diversas reas de la empresa.Planes por rea de trabajo y plan estratgico empresarial

Clculo:

E= Nro de planes incluidos dentro del plan estratgico empresarial. x100Nro. de Planes Totales-A partir del primer trimestre a la fecha del planteamiento de la planificacin la empresa coordinar el compendio estratgico.A partir del segundo trimestre las reas de la empresa estarn coordinadas con la estrategia general establecida.

Mejorar los procesos administrativos de la empresa.

Mejoramiento de procesos administrativos

Clculo:

E= Procesos administrativos mejorados. x100 Nro. total de procesos administrativosA partir del primer trimestre los procesos basarn su ejecucin con el plan estratgico de la empresa. Se iniciar la instalacin del sistema administrativo.A partir del segundo trimestre los procesos recibirn una auditora para medir su ptimo funcionamiento. El sistema administrativo deber estar en plena ejecucin estandarizada.

Planificar actividades orientadas a la obtencin de ptimos resultadosEjecucin de actividades en el momento oportuno

Clculo:

E= Actividades ejecutadas. x100 Nro. total de actividadesLograr que desde el primer trimestre todas las actividades se ejecuten de la manera ms oportuna posible.A partir del segundo trimestre se incluir en la auditora aplicada tambin a los procesos administrativos.

Involucrar a los trabajadores en los logros de la empresaLos trabajadores con el conocimiento los valores primordiales de la empresa

Clculo:

E= Trab. con el conocimiento de los valores de la empresa x100Nro. total de trabajadoresA partir del primer trimestre los trabajadores conocern la misin, visin y valores de la empresa.A partir del segundo trimestre los trabajadores tendrn internalizada la misin, visin y valores, ejecutando las actividades en base a ello. Se ejecutar una evaluacin al personal.

Capacitar al talento humano en base a los requerimientos de la empresa.Trabajadores capacitados

Clculo:

E= Nro. de trabajadores capacitados x100 Nro. total de trabajadoresA partir del primer trimestre el 50% de los trabajadores deber estar capacitado.A partir del segundo trimestre los trabajadores debern estar capacitados al 100%.