INFORME ESPECIAL ECTOR NUCLEAR web 112.pdfel más alto nivel de protección para todos nuestros...

84
Ingeniería, Montajes y Mantenimientos Industriales Agosto 2020 Nº 112 INFORME ESPECIAL SECTOR NUCLEAR entrevista JAVIER GUERRA  PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA

Transcript of INFORME ESPECIAL ECTOR NUCLEAR web 112.pdfel más alto nivel de protección para todos nuestros...

  • Ingeniería, Montajes y Mantenimientos Industriales

    Agosto 2020 Nº 112

    INFORME ESPECIAL

    SECTOR NUCLEAR

    entrevista JAVIER GUERRA 

    PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA

  • 5

    AGOSTO: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS. SECTOR NUCLEAR

    EDITORIAL FIRMA INVITADA José Manuel Martínez,consejero delegado de Eiffage Energía y delegado de Eiffage en España. ENTREVISTA Javier Guerra, presidente de la So ciedad Nuclear Española. INFORME ESPECIAL: NUCLEAR La tecnología nuclear representó el 21,41% del total de la producción eléctrica neta en España en 2019. Moncobra recarga combustible en la CN Almaraz durante el confinamiento. Principales actuaciones de Tamoin en el ámbito nuclear en 2019-20. GDES obtiene su primer contrato de desmantelamiento en Suecia. ACTUALIDAD “Las empresas del sector han tenido que hacer grandes esfuerzos para garantizar que los servicios esenciales siguieran funcionando durante el estado de alarma”, José María Castillo, presidente de ADEMI. SEMI: reciente adjudicación en Alemania. SECTOR GASISTA RENOVABLES TRIBUNA DEL INSTALADOR Informe. ANFALUM y LIGHTING EUROPE se han comprometido a garantizar la igualdad de condiciones y la vigilancia de mercado. Noticias. INDUSTRIA 4.0 RINCÓN DEL OCIO NOTICIAS

    5

    8

    12

    16

    20 22 34

    36

    46

    52

    58

    64

    68

    74

    76

    80

    24

    sumario

    Imag

    en: A

    DEM

    I

    Imag

    en: E

    nres

    a

    12 36

  • 7

    Septiembre, el mes de la rentrée. Empieza el curso escolar, el curso político, el curso judicial…

    Otros años, regresábamos del verano con una doble sensación: triste -porque se acaban las vacaciones- y con ilusión -porque no queda otra que retomar la vuelta al trabajo con las pilas cargadas-.

    Pero después de este verano tan extraño, creo que pocos tienen ese doble sentimiento, como si nada estuviese pasando, como si todo siguiese igual. Creo que el sentimiento de la mayoría es único: la inquietud. ¿Qué ocurrirá a los quince días de empezar los colegios y las universidades? ¿Autobuses, metros y trenes abarrotados a diario en horas punta? En todas las familias, hay hijos, padres, nietos, abuelos, sobrinos o tíos…

    Pero lo cierto es que no se puede hibernar el nuevo curso escolar. Ya fue totalmente atípico el último trimestre del anterior. Hay que hacer un riguroso ejercicio de responsabilidad en las familias: cumplir estrictamente las normas.

    Si se estabiliza la “normalidad” en los colegios y universidades, los mayores de casa podremos seguir con nuestros trabajos con “normalidad”. Sólo así, soplando todos en la misma dirección, podremos ir disipando los nubarrones que se avecinan sobre el sobre el tejido productivo español.

    También es necesario un consenso para aprobar las cuentas del Estado. Sin Presupuestos, peligran las ayudas de la Unión Europea. El plan de reformas para la reconstrucción de España tiene que ser aprobado por todos los países miembros. Europa nos ayudará con subvenciones a fondo perdido y préstamos a devolver, pero con condiciones y siguiendo las recomendaciones marcadas por Bruselas en su hoja de ruta. La Comisión Europea irá comprobando que se cumplen los compromisos, los objetivos y los plazos. Si no, las ayudas -que se irán recibiendo de manera escalonada- se paralizarían. Son más de 140.000 millones de euros. No nos los podemos jugar. Por eso, urge un acuerdo sobre las cuentas ya.

    Han pasado ya seis meses desde que se declaró el estado de alarma ante los primeros brotes de la pandemia y algo habremos aprendido para hacer las cosas bien ante los rebrotes, porque no se puede descartar ningún escenario. ¡Mucho ánimo a todos!

    editorial

    7642 70Image

    n: D

    epis

    a

    Imag

    en: R

    ecyc

    lia

    Imag

    en: C

    an M

    artí

  • Las suscripciones se considerarán renovadas si no se comunica lo contrario un mes antes del vencimiento.

    8

    MMi no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes

    cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones.

    Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa.

    Edición bimestral.

    Sí, deseo suscribirme a la revista MMi por espacio de: Un año (6 números) España: 90 euros Extranjero: 160 euros (IVA no incluido) Dos años (12 números) España: 160 euros Extranjero: 290 euros (IVA no incluido)

    Transferencia Cheque Firma y sello:

    NOMBRE: ......................................................................

    CARGO:.........................................................................

    EMPRESA: .....................................................................

    DNI/CIF: .......................................................................

    ACTIVIDAD PRINCIPAL:..................................................

    DIRECCIÓN:...................................................................

    POBLACIÓN: .................................................................

    C. POSTAL: ....................................................................

    PROVINCIA: ..................................................................

    TELÉFONO: ....................................................................

    FAX: .............................................................................

    MAIL: ............................................................................

    Si desea suscribirse a nuestra revista, recorte y envíe este cupón por correo postal o mail a: PUBLIEVE EDICIONES, S.L. Av. Concha Espina, 21 - 3º dcha. 28016 Madrid [email protected]

    Es una publicación de: Publieve Ediciones, S.L. Av. Concha Espina, 21 - 3º dcha. 28016 Madrid T. 91 781 24 77 Fax 91 781 24 78 www.publieve.com www.mmirevista.com [email protected]

    Imagen de portada: Enresa. Zorita. Extracción de la vasija

    del reactor para su segmentación.

    BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

    Director Revista Antonio Alonso Achútegui Redactora jefe Silvia Bernaldo de Quirós [email protected] Director Comercial Alejandro Bedia Diseño y Maquetación Silvia Bernaldo de Quirós P. P. Bedia Colaboración Ángel M. Fernández Marcos Administración María Díaz [email protected] Fotografía Raquel Gómez Distribuye: Madrid Buzón, S.L. D.L.: M-7043-2002

  • 10

    firma invitada

    “Durante el confinamiento hemos ofrecido servicios esenciales, como el suministro y mantenimiento

    de equipos electromédicos”

    JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ Consejero delegado de Eiffage Energía

    y delegado de Eiffage en España

  • 11

    Eiffage Energía ha ido cre-ciendo desde su fundación. ¿Cuántas filiales tiene hoy en día?

    Aparte de las filiales interna-cionales -Chile, Jamaica, Perú y México-, donde hay un gran po-tencial con la previsión de im-portantes proyectos a lo largo de los próximos años, contamos en España con cuatro filiales:

    - Conscytec, especializada en ejecución y gestión de pro-yectos dentro de las áreas de edificación y obra civil en que es especialista.

    - EDS, especializada en mon-tajes e instalaciones eléctricas y telecomunicaciones, desde el diseño, construcción y puesta en servicio, así como su poste-rior mantenimiento.

    - Inelbo, especializada en to-do tipo de instalaciones interio-res (industrial, sector terciario y edificación) y mantenimientos eléctricos (centros de transfor-mación, locales de pública con-currencia, detección de incen-dios…).

    - Electromedical, que desa-rrolla su actividad en la comer-cialización, distribución e insta-lación de productos para el diagnóstico por imagen (rayos X, ecografía…).

    ¿Qué impacto está teniendo el COVID-19 en la compañía?

    Durante el confinamiento, la empresa tuvo que acogerse a varios ERTES y, por supuesto, implantar el teletrabajo siempre que ha sido posible. Hemos es-tado ofreciendo de manera per-manente servicios esenciales, entre ellos el de suministro y mantenimiento de equipos elec-tromédicos. Además de servicios de mantenimiento y reparación de averías en supermercados; mantenimiento de los centros de procesos de datos en edificios administrativos; mantenimiento y reparación de averías de la red eléctrica; y mantenimiento y reparación de averías de la red de gas.

    Cuando finalizó el Estado de Alarma, la compañía ya había elaborado un protocolo para la vuelta de los empleados a sus puestos de trabajo, teniendo en cuenta todas las medidas de se-guridad que se deben adoptar ante el COVID-19.

    Desde el Servicio de Preven-ción Mancomunado del Grupo Eiffage Energía, se ha elabora-do una guía de Seguridad y Sa-lud Laboral para la continuidad de actividades productivas en periodo de pandemia. En esta guía se desarrollan todas las me-didas de Seguridad y Salud a seguir para combatir el contagio para todas las actividades del grupo. También se establece el protocolo de actuación con el personal sensible y con los po-sibles casos de cercanía con personas contagiadas.

    Esta iniciativa parte del Co-mité COVID-19, constituido des-de el inicio de esta crisis por el Grupo e integrado por la Direc-ción General y los departamen-tos de Seguridad y Salud, Re-cursos Humanos, Comunica- ción, Producción y Jurídico. Des-de este órgano se transmite a los empleados de manera pe-riódica instrucciones claras de actuación, con el objetivo de garantizar su salud y bienestar.

    De hecho, se les ha adjudica-do, por ejemplo, el proyecto de Metro de Madrid.

    Efectivamente, hemos segui-do activos y obteniendo algunas adjudicaciones importantes en estos tiempos, como las obras para construir el nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) Global en las instalacio-nes del Metro de Madrid, en UTE con Eiffage Infraestructuras. O, por ejemplo, el Contrato Marco de obra inmobiliaria en la red de edificios y centros tec-nológicos de Telefónica.

    Es destacado el papel de la compañía en el sector de las renovables. En este ámbito, acaban de entrar en opera-ción dos parques eólicos que han construido en la provincia de Zaragoza.

    Nuestra actividad en el sector de las energías renovables es constante. En 2019, instalamos

    EL GRUPO EIFFAGE ENERGÍA HA ELABORADO UNA GUÍA

    DE SEGURIDAD Y SALUD PARA QUE TODAS LAS ACTIVIDADES

    SE DESARROLLEN CON PLENAS GARANTÍAS.

  • 12

    un total de 1.012 MW de ener-gía fotovoltaica y 250 MW de eólica a través de proyectos construidos en España, México, Chile, Senegal y Bélgica.

    Datos que nos convierten en una de las empresas que más instalaciones renovables ha construido en España.

    Y es que las energías reno-vables son uno de los pilares de la empresa, un sector en el que lleva trabajando 20 años.

    Eiffage Energía es responsa-ble de cerca del 80% de la ac-tividad de renovables del Grupo Eiffage a nivel mundial. Evita-mos la emisión de más de 10 millones de toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.

    También tienen gran presen-cia internacional. ¿Puede ha-blarnos de la planta solar de México?

    Existe un gran potencial en México en materia de instala-ciones menores de 500 kW. Por ello, se están ultimando detalles para la colaboración con dos grandes fondos de inversión que buscan invertir en este tipo de clientes y consideran a nuestra filial, Eiffage Energía México, como EPCista de confianza.

    Eiffage Energía México par-ticipa en un gran número de ofertas para la construcción de proyectos con energía solar y eólica que se traducirán en un crecimiento de nuestra presencia en este país, que continúa ofre-ciendo grandes oportunidades para el desarrollo de las ener-gías renovables.

    La última planta construida en México, para OPDEnergy, es la planta fotovoltaica Anda-lucía II, situada en el municipio de Matamoros, Estado de Co-ahuila, que dota de energía limpia a más de 60.000 hoga-res. Para su construcción, Eiffa-ge Energía contó con la colabo-ración de 22 empresas y 600 trabajadores.

    Por otra parte, están compro-metidos con el “riesgo cero” de sus trabajadores. ¿Qué ac-ciones preventivas llevan a cabo?

    En Eiffage nos esforzamos por lograr el «riesgo cero» en todos nuestros proyectos e ins-talaciones en todo el mundo. Pa-ra ello, cada división, línea de negocio, subsidiaria y entidad ha desarrollado su propio plan de acción específicamente orien-tado a sus operaciones. Los ge-rentes y trabajadores reciben

    formación periódica en preven-ción de riesgos y seguridad.

    Estamos comprometidos con el 100% de la seguridad en nuestros proyectos. Por ello, nuestro objetivo es proporcionar el más alto nivel de protección para todos nuestros empleados.

    Hacemos un gran esfuerzo, implementando campañas de sensibilización, cursos de capa-citación, auditorías de seguri-dad, aplicaciones móviles y otras innovaciones, para acer-carnos al «riesgo cero».

    Para finalizar, acaba de ser nombrado vicepresidente de ADEMI. ¿Qué papel desem-peña la Asociación?

    Efectivamente. Estoy muy agradecido por este nombra-miento, que me permite luchar por los intereses de un sector al que pertenece Eiffage Energía.

    La labor de ADEMI como asociación sectorial es facilitar la relación y el conocimiento en-tre las empresas; poner en co-mún los problemas sectoriales; representar al sector en los foros empresariales y administrativos del país; y apoyar a las empre-sas en materia de prevención de riesgos laborales, calidad, medio ambiente y desarrollo sostenible. Áreas fundamentales para Eiffage Energía.

    Además, la Asociación ha permitido fortalecer el prestigio de las empresas asociadas. Em-presas que nos diferenciamos en el mercado por ofrecer a la Ad- ministración, a sus clientes y a sus empleados un estricto cum-plimiento de la legislación.

    Planta fotovoltaica Andalucía II (México).

  • 14

    entrevista

    “El COVID-19 ha supuesto un reto

    muy importante para mantener

    los equipos humanos

    al frente de las instalaciones”

    JAVIER GUERRA Presidente de la Sociedad Nuclear Española

  • 15

    A pesar de la delicada situa-ción provocada por la COVID-19, las centrales nucleares han continuado funcionando. ¿Qué medidas se han tomado en las centrales para garan-tizar el suministro eléctrico?

    Las centrales nucleares están diseñadas para afrontar con ple-na seguridad todo tipo de even-tos y seguir operando de forma continua, garantizando el sumi-nistro de electricidad, un bien esencial para el funcionamiento de la sociedad.

    El COVID-19 ha supuesto un reto muy importante para man-tener los equipos humanos al frente de las instalaciones, ga-rantizando la seguridad y la sa-lud de las personas y la propia operación de las plantas.

    Gracias a la cultura de segu-ridad, firmemente implantada desde hace muchos años, esta situación nueva e imprevista se ha podido afrontar con éxito im-plementando medidas que son similares a las adoptadas en otros ámbitos, pero que en el nuestro se han llevado a cabo con un rigor y exigencia ex- traordinarios para seguir, du-

    rante estos meses, contribuyen-do a generar un bien tan básico para todos como es la energía eléctrica.

    Las centrales se consideran in-fraestructuras críticas. ¿Con-tinuó la producción eléctrica a niveles iguales durante la declaración del estado de alarma?

    La operación de las plantas no se vio alterada de forma sig-nificativa por el estado de alar-ma, más allá de las medidas que ya he mencionado, que han permitido continuar con la ope-ración de las plantas.

    Destacar que incluso se ha abordado el proyecto de recar-ga de combustible en tres de las centrales con programas de tra-bajo específicos que han hecho compatibles la presencia de tra-bajadores desplazados y el ne-cesario aumento de la activi- dad con medidas de prevención exhaustivas, como el uso en to-do momento de equipos de pro-tección individual, la distancia física entre las personas o el confinamiento por equipos de trabajo.

    ¿Y qué planes de contingen-cia han implementado las plantas para la seguridad de los trabajadores, ante el ries-go sanitario?

    Las plantas y las empresas del sector nuclear cuentan con servicios médicos y especialistas en protección radiológica cuyo objetivo es precisamente salva-guardar la salud de los trabaja-dores, tanto de plantilla como los de las empresas de servicios que desempeñan su labor en las plantas.

    Los principios de la protec-ción radiológica se basan en tres aspectos: tiempo, distancia y blindaje, que se deben conju-gar para reducir al máximo las dosis a las que están expuestos los trabajadores. Curiosamente, se puede establecer una analo-gía con las medidas de preven-ción que se están tomando para frenar la expansión del virus: blindaje mediante los EPIs que ya todos conocemos (másca- ras, pantallas, guantes, higiene, etc.); distancia organizando tur-nos en las instalaciones, con per-sonas que han estado trabajan-do en casa, organizando la mo- vilidad en las plantas, etc.; y

    EL PRESIDENTE DE LA SNE NOS CUENTA EN ESTA ENTREVISTA

    CÓMO LAS CENTRALES NUCLEARES HAN CONTINUADO OPERANDO

    DURANTE LOS MOMENTOS MÁS CRÍTICOS DEL CONFINAMIENTO,

    CUMPLIENDO CON LOS MÁS ESTRICTOS

    PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN.

  • 16

    tiempo, con la misma recomen-dación que nos sigue aplicando a todos, evitando los contactos prolongados que puedan favo-recer el contagio.

    La energía nuclear sigue sien-do, por noveno año consecu-tivo, la fuente de generación con mayor aportación al sis-tema eléctrico nacional. Y esto casa con el objetivo de redu-cir la dependencia de com-bustibles fósiles.

    La energía nuclear es una fuente de generación no emi-sora de gases de efecto inver-nadero que, junto con el resto de fuentes no emisoras, debe ir desplazando el uso de combus-tibles fósiles en todos los ámbi-tos, desde la generación de electricidad hasta el transporte o el sector residencial.

    El concepto de confrontación entre nuclear y renovables es al-go desfasado y obsoleto, ya su-perado en numerosos países que consideran la combinación de nuclear y renovables como la mejor solución de futuro para una nueva economía más efi-ciente y sostenible.

    Tenemos que hablar en tér-minos de tecnologías emisoras y no emisoras. Ésa es la respues-ta acertada a la urgencia que supone el cambio climático que

    nos llevará a sustituir los proce-sos emisores por otros libres de emisiones. Estamos hablando de una tarea de dimensiones ex-traordinarias partiendo de la si-tuación actual en la que el 90% de la energía producida en el mundo se basa en tecnologías de combustión y, por tanto, emi-soras de gases de efecto inver-nadero; aspecto que requiere un sólido compromiso de los go-biernos, que deben prescindir de los prejuicios ideológicos a la hora de diseñar el mix ener-gético del futuro.

    Por otra parte, Alemania op-tó por cerrar centrales nucle-ares y el resultado fue que creció la emisión de gases contaminantes. ¿Por qué se cierran las nucleares si son una fuente de energía limpia? ¿No son seguras?

    Son cada vez más los orga-nismos internacionales, científi-cos y universitarios que publican estudios que concluyen que te-nemos que contar con todas las fuentes no emisoras si queremos cumplir con los objetivos que nos hemos marcado en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, prescindir de la energía nuclear es un error y el caso de Alemania es un ejemplo paradigmático de cómo el cierre de sus plantas nucleares, en per-fecto estado para funcionar con

    total seguridad muchos años más, le ha supuesto un aumento de emisiones y de costes para el consumidor final. Como dato significativo, en 2019 el mix eléctrico español tuvo una inten-sidad de emisiones por debajo de 190 g CO2/KWh frente a los más de 400 g CO2/kWh del mix alemán.

    La decisión alemana se basa, fundamentalmente, en cuestio-nes políticas, alejadas de las ra-zones que deben presidir este tipo de medidas, que se deben basar en la ciencia, la tecnolo-gía y la economía, buscando un equilibrio entre la sostenibili- dad medioambiental, la econó-mica y la seguridad del suminis-tro. No debemos tomar como modelo lo que se está demos-trando ineficiente tanto para la lucha contra el cambio climático como para la competitividad del país.

    Y los residuos radiactivos, ¿cómo se gestionan? ¿Se cons- truirá el ATC?

    En España, todos los residuos radiactivos son gestionados de forma segura y eficiente desde el inicio de la operación de las centrales nucleares, bien por la empresa pública Enresa, bien por los titulares de las instala-ciones, con la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear.

    “La energía nuclear es una fuente de generación no emisora de gases de efecto invernadero que, junto con el resto de fuentes no emisoras,

    debe ir desplazando el uso de combustibles fósiles en todos los ámbitos, desde la generación de electricidad

    hasta el transporte o el sector residencial”

  • 17

    Los residuos de baja y media actividad son almacenados en la instalación de Enresa en el Cabril, una instalación modelo y referencia en su categoría. Por su parte, los residuos de alta ac-tividad, principalmente el com-bustible gastado, son almace-nados en las piscinas de los reactores o bien en los ATI o al-macenes temporales indepen-dientes, también ubicados en las propias plantas nucleares, lo que permite almacenar tem-poralmente en seco y de forma segura este combustible.

    La construcción del ATC de-pende de una decisión política. Enresa diseñó un plan de ges-tión de residuos en el que el ATC ocupaba un lugar central para la gestión segura y efi-ciente del combustible gastado. Desviarse de ese plan inicial siempre es posible, pero con consecuencias negativas en su coste y también en la compleji-dad de todo el proceso.

    Es necesario también empe-zar a hablar de la solución del almacén geológico profundo que, por ejemplo, Finlandia, ha elegido como solución definitiva para depositar este combustible.

    Para finalizar, la tecnología nuclear puede generar elec-tricidad las 24 horas. ¿Cree que debería revisarse el mar-co fiscal específico para ren-tabilizar las inversiones?

    Sin duda, la respuesta es afir-mativa. En estos momentos los impuestos que recaen sobre la generación nuclear están en el entorno de los 22 €/MWh, cuando el precio final de la energía ha estado claramente

    por debajo de esa cantidad du-rante buena parte del estado de alarma. Tenemos un diseño del marco fiscal que es insostenible además de injusto, que no per-mite ya no sólo recuperar las in-versiones, si no que no llega ni a cubrir los costes ordinarios de la operación de las plantas.

    El papel de la energía nucle-ar para garantizar la seguridad,

    la calidad y el coste de suminis-tro de un bien esencial como la electricidad es crítico.

    Si no se logra ajustar el mar-co fiscal, más pronto que tarde, esta situación insostenible puede llevar a decisiones empresaria-les que, aunque perfectamente entendibles, sin duda lesiona-rían los intereses generales del país.

  • 18

    informe especial

    La energía nuclear sigue con-solidada -por noveno año con-secutivo- como la fuente de ge-neración con mayor aportación al sistema eléctrico nacional, un 4,9% superior al año anterior. Y el parque nuclear funcionó 7.843 horas.

    La energía nuclear, tal como se observa por las cifras y los datos expuestos, colabora de forma fundamental a asegurar el suministro energético en nues-tro país.

    La producción nuclear supuso el 36,15% de la electricidad li-bre de emisiones de CO2 gene-rada en el país, siendo la fuente que más emisiones evitó; y, por lo tanto, contribuye a la conse-cución de los objetivos climáti-cos establecidos en el Acuerdo de París.

    A 31 de diciembre de 2019, la potencia neta instalada del

    parque nuclear era de 7.117 MW, el 6,47% del total de la capacidad neta instalada en el país. La potencia bruta era de 7.398,7 MW.

    ACTUALIDAD DE LAS CN

    Central nuclear de Almaraz

    Durante 2019, la producción de energía eléctrica bruta gene-rada conjuntamente por las dos unidades de la central fue de 16.966 GWh.

    La unidad II cumplió seis años consecutivos sin paradas automáticas del reactor.

    Paradas de recarga

    Entre el 7 de octubre y el 13 de noviembre de 2019 tuvo lu-gar la vigésimo quinta parada

    de recarga de combustible de la unidad II, en la que se ejecu-taron más de 10.200 órdenes de trabajo y se implementaron 34 modificaciones de diseño.

    Por su parte, la Unidad I se conectó a la red eléctrica el 21 de junio de 2020 al concluir el programa de actividades co-rrespondientes a su 27ª Recar-ga de Combustible, de esta for-ma se inicia el vigésimo octa- vo ciclo de operación. La Recar-ga 27 de la Unidad I ha tenido una duración superior a lo ha-bitual, 67 días, para garantizar la protección frente al COVID-19 de todos los trabajadores. Durante este periodo se han re-forzado las medidas de seguri-dad y prevención puestas ya en marcha desde el inicio de la pandemia para minimizar el riesgo de contagio y asegurar la ejecución de los trabajos ga-rantizando la salud de todos los trabajadores.

    La tecnología nuclear representó el 21,41% del total de la producción eléctrica neta

    en España en 2019

    LA PRODUCCIÓN NETA DE LOS SIETE REACTORES NUCLEARES

    ESPAÑOLES FUE DE 55.824 GWH.

  • 19

    Almaraz renueva su autori-zación de explotación

    El 24 de julio de 2020, Cen-trales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) recibió la notificación de la orden ministerial por la que se concede la autorización de explotación a la Unidad I de la Central Nuclear de Alma-raz hasta el 1 de noviembre de 2027 y a la Unidad II hasta el 31 de octubre de 2028.

    Central nuclear de Ascó

    La producción de energía eléctrica bruta generada con-juntamente por las dos unidades

    de la central fue de 16.900,24 GWh.

    Paradas de recarga

    Entre el 27 de abril y el 1 de junio de 2019 se llevó a cabo la vigésimo quinta parada de recarga de la unidad II, durante la cual se llevaron a cabo más de 13.500 órdenes de trabajo, el 90% de las cuales fueron ma-yoritariamente de mantenimiento preventivo.

    Por su parte, el 2 de junio de este año terminó la 27ª recarga de combustible de la unidad I. Los trabajos de esta parada han estado marcados por un riguro-so refuerzo de las medidas de

    prevención y protección por par-te de ANAV, ya establecidas desde el inicio de la crisis sani-taria, con el objetivo de hacer frente al riesgo de contagio por COVID-19.

    Central nuclear de Cofrentes

    La producción de energía eléctrica bruta de la central fue de 8.386,60 GWh en 2019.

    Parada de recarga

    Entre el 3 de noviembre y el 6 de diciembre de 2019 se lle-vó a cabo la vigésimo segunda pa rada de recarga, en la que

  • 20

    se sustituyeron 252 elementos de combustible de los 624 que componen el núcleo y 10 de las 145 barras de control. Se efec-tuaron 11.000 órdenes de tra-bajo y 40 modificaciones de di-seño en diferentes equipos y sistemas.

    La central nuclear de Cofren-tes ha alcanzado un periodo de once años sin paradas automá-ticas del reactor. La última pa-rada de este tipo ocurrió el 5 de mayo de 2009.

    Central nuclear de Trillo

    Durante 2019, la producción de energía eléctrica bruta de la central fue de 8.456,4 GWh, un 2,2% superior a la del año anterior.

    El año 2019 ha supuesto el duodécimo consecutivo sin que la central haya registrado para-das automáticas del reactor.

    Parada de recarga

    La central nuclear de Trillo se conectó a la red eléctrica el 20 de junio de este año al con-cluir el programa de actividades correspondientes a su 32ª Re-carga de combustible, inicián-dose el trigésimo tercer ciclo de operación.

    La Recarga 32 de CN Trillo ha tenido una duración superior a lo habitual, 34 días, para ga-rantizar la protección frente al COVID-19 de todos los trabaja-dores. Durante este periodo se han reforzado las medidas de seguridad y prevención por parte de ANAV puestas ya en

    marcha desde el inicio de la pandemia para minimizar el riesgo de contagio y asegurar la ejecución de los trabajos ga-rantizando la salud de todos los trabajadores.

    Central nuclear de Vandellós II

    La producción de energía eléctrica bruta de la central fue de 7.686,23 GWh en 2019.

    Parada de recarga

    Entre los días 9 de noviembre y 23 de diciembre tuvo lugar la vigésimo tercera parada de re-carga de combustible y trabajos de mantenimiento.

    Vandellós II renueva su auto-rización de explotación

    La Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (ANAV) cuenta ya con una nueva autorización de explotación para la central, que le permite continuar ope-rando por un nuevo periodo de 10 años, hasta el 26 de julio de 2030.

    Fuente: Foro Nuclear

    “La producción nuclear supuso

    el 36,15% de la electricidad libre de emisiones

    de CO2”

  • 22

    informe especial

    Hoy en día, la situación mun-dial respecto a la pandemia del COVID-19 es bien conocida por todos.

    Cuando comenzó a compli-carse la situación en España, allá por el mes de marzo, y se declaró el estado de alarma, en la central nuclear de Almaraz iban a comenzar los trabajos correspondientes a la recarga de combustible de la Unidad I y se desconocía si iba a ser posible.

    Moncobra se enfrentaba a una situación sin precedentes, en la que debíamos contar con un buen número de profesiona-les para poder realizar los tra-bajos, con el ya conocido riesgo de contagio.

    Las instalaciones de produc-ción de energía eléctrica, entre las que se encuentran las cen-trales nucleares, fueron desig-nadas como operadores críticos

    de servicios esenciales previstos en la Ley 8/2011, de 26 de abril, y en el artículo 18 del Real Decreto de 14 de marzo de 2020, por el que se declaró el estado de alarma, teniendo la obligación y la responsabilidad de garantizar la seguridad y continuidad del suministro de energía eléctrica también duran-te estas circunstancias excepcio-nales. Dicha exigencia fue igual-mente adoptada por aquellas empresas y proveedores que, no teniendo la consideración de críticos, eran esenciales para asegurar el abastecimiento de la población y los propios ser-vicios esenciales.

    Ante este escenario y la in-certidumbre de futuro, los pro-pietarios de la central nuclear de Almaraz tomaron la deci- sión de acometer la Recarga de Combustible.

    La planta y cada empresa contratista establecieron unos

    protocolos de actuación y unas medidas preventivas de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Sanidad.

    La primera medida de control fue la del aseguramiento que tanto el personal que ya estaba incorporado como el que se in-corporaba para la recarga no hubiesen tenido ningún síntoma relacionado con el COVID-19, además de no haber tenido nin-gún contacto estrecho con nadie que pudiera ser positivo de tal enfermedad. En caso que hubie-sen tenido algún síntoma o con-tacto se evaluó y se procedió a su cuarentena domiciliaria.

    Además, otras medidas que se llevaron a cabo, y que dife-renciarían esta recarga de las anteriores fueron las siguientes:

    • Control de Temperatura. Se dispusieron en las entradas unas cámaras termográfícas que aseguraban que nadie entraba

    Moncobra recarga combustible en la CN Almaraz durante el confinamiento

    LA COMPAÑÍA HA TENIDO QUE AFRONTAR EL DESAFIO

    DE REALIZAR LOS TRABAJOS ASOCIADOS A LA PARADA

    POR LA RECARGA DE COMBUSTIBLE EN PERIODO

    DE CONFINAMIENTO POR PANDEMIA COVID-19.

  • 23

    en las instalaciones de la central con algún proceso febril.

    • Se repartieron por planta dispensadores de hidroalcohol para la limpieza y desinfección de manos.

    • Se determinó el uso obli-gatorio de mascarillas de ma-nera continua. Además, y adi-cionalmente en trabajos en los que la distancia entre trabaja-dores era estrecha, se incorporó el uso obligatorio de pantalla facial.

    • Se suspendieron los cursos presenciales, pasando a ser re-alizados en plataformas telemá-

    ticas con contenidos adaptados a ordenador y/o móviles.

    • Se redujeron las reuniones presenciales, pasando a ser te-lemáticas por videoconferencia.

    • Se tomaron medidas para mantenimiento de la distancia social: prohibición de fumar en el emplazamiento, clausura de zonas con servicios vending…

    • Además, dado que se re-alizaron los trabajos en estado de alarma, se tuvieron que en-tregar autorizaciones de despla-zamiento para que las autorida-des permitieran que el personal acudiera a la planta.

    Lo anteriormente comentado tan sólo es una parte de varias acciones llevadas a cabo.

    La recarga finalmente se re-alizó sin tener ningún incidente relacionado con el COVID-19.

    Sin ninguna duda, para Mon- cobra, la clave del éxito de la recarga fue el comportamien-to responsable de todos los que participaron en ella. Sin ello, no habría sido posible su realización.

    Fuente: Moncobra

  • 24

    informe especial

    Principales actuaciones de Tamoin en el ámbito nuclear en 2019-20

    LA COMPAÑÍA, FUNDADA EN 1956,

    FORMA PARTE DE GTM-GRUPO TAMOIN,

    JUNTO CON NORTON Y MATRA.

    CN Vandellós II.

  • 25

    Tamoin, con 64 años de ex-periencia, ofrece soluciones in-tegrales para las industrias.

    La compañía tiene una capa-cidad de dimensionamiento de 1.100 técnicos en plantas y ta-lleres en los principales centros industriales de España.

    En 2019-20, Tamoin realizó las siguientes actividades en Centrales Nucleares:

    • CN de Cofrentes:

    - Operación normal: Contrato anual de mantenimiento mecá-nico, taller caliente, OCPs; entre las que cabe destacar la ade-cuación del sistema P44 y se-gregación de residuos, contrato finalizado en 2020.

    - Recarga: Apoyo a manteni-miento mecánico, revisión de sistemas y realización de OCPs, movimiento combustible.

    Apoyo a Tecnatom.

    • CN de Trillo:

    - Operación normal: realiza-ción de modificaciones de dise-ño mecánicas, como modificar la disposición de los depósitos químicos en ZC0433 y apoyo a Inabensa en MD´s eléctricas.

    - Recarga: Apoyo a manteni-miento mecánico, revisión de sistemas y realización de MDs mecánicas, entre las que cabe destacar la sustitución de las compuertas de ventilación del sistema TL.

    Apoyo a Tecnatom en traba-jos varios.

    Supervisión de motores en

    Recarga apoyo a mantenimiento eléctrico.

    • CN de Ascó:

    - Operación normal: Super-visión de modificaciones de diseño.

    - Recarga: Revisión Turbogru-po (Westinghouse).

    Mantenimiento: supervisión eléctrica, mecánica y de instru-mentación (ANAV).

    Apoyo a Tecnatom en traba-jos varios.

    • C.N de Vandellós:

    - Recarga: Apoyo a Tecna-tom en trabajos varios.

    Revisión de alternador, tur-bobombas y válvulas principales (Fieldcore).

    Supervisión mantenimiento de instrumentación (ANAV).

    Apoyo a Tecnatom en traba-jos varios.

    • CN de Almaraz:

    - Operación normal: Mante-

    nimiento mecánico anual, apo-yo a taller y MDs mecánicas co-mo la recuperación de las uni-dades de refrigeración.

    Mantenimiento eléctrico & instrumentación realización de MDs en apoyo a Inabensa.

    - Recarga: Mantenimiento me- cánico, revisión de sistemas y realización de MDs mecánicas.

    MDs eléctrica y de instrumen-tación (Inabensa).

    Mantenimiento & instrumenta-ción en apoyo a Westinghouse.

    Apoyo a Tecnatom en traba-jos varios.

    • CN Laguna Verde:

    Recarga: Se prevé la realiza-ción de mantenimiento mayor de válvulas y actuadores de BOP durante 17RU2.

    Para la ejecución de los tra-bajos arriba mencionados, Ta-moin cuenta con una media aproximada de operación nor-mal en todas las centrales nucle-ares de 150 técnicos de campo, llegando en recargas a puntas de entre 400 y 500.

    “Tamoin tiene una capacidad de dimensionamiento de 1.100 técnicos en plantas y talleres en los principales

    centros industriales de España”

  • 26

    informe especial

    Gestión de residuos de baja y media actividad

    Durante 2019 se han llevado a cabo, sin ningún tipo de inci-dentes, todas las etapas que comprende la gestión de este ti-po de residuos, como son su ca-racterización, recogida, trans-porte, tratamiento, acondiciona- miento y almacenamiento; te-niendo como elemento funda-mental la instalación de alma-cenamiento de residuos radiacti- vos sólidos de Sierra Albarrana (C.A. El Cabril), Córdoba.

    Se han realizado un total de 295 expediciones con un volu-men de 2.674 m3 de residuos, correspondiendo la mayor parte a residuos de muy baja activi-dad (alrededor del 69%) proce-dentes, fundamentalmente, del desmantelamiento de la CN Jo-sé Cabrera. El resto correspon-de a residuos de baja y media actividad procedentes, princi-palmente, de centrales nucleares

    y del desmantelamiento de José Cabrera.

    Aproximadamente un 13% del total de expediciones se co-rresponden con retirada de re-siduos procedentes de instala-ciones radiactivas (hospitales, industrias, centros de investiga-ción, etc.), y de otras instalacio-nes no reglamentadas dentro de los marcos de actuación esta-blecidos por los protocolos Me-gaporty sobre la Vigilancia Ra-diológica de los materiales metálicos”. El volumen total de residuos entregados en El Cabril asciende a 116 m3.

    El Cabril ha estado operando normalmente, habiéndose ocu-pado durante el año 154 posi-ciones de almacenamiento en celdas (contenedores de hormi-gón CE-2a, con 2.209 bultos en su interior).

    Respecto de la instalación complementaria para el alma-

    cenamiento de residuos de muy baja actividad de El Cabril, a finales de año había almacena-dos en esta instalación 17.383 m3 (1.892 m3 almacenados en 2019).

    Gestión del combustible gastado y residuos de alta actividad

    Las actividades en este cam-po de la gestión han estado di-rigidas, básicamente, a la fabri-cación de contenedores, la ope- ración de los almacenes tempo-rales individualizados para el combustible gastado (ATI) en las CN de Trillo, José Cabrera, Ascó y Almaraz; la construcción del ATI de la central nuclear de Cofrentes y la terminación de la construcción del ATI de la CN de Santa María de Garoña. Además, se ha continuado tra-bajando en la consecución del objetivo de disponer en España

    Principales proyectos y actividades técnicas desarrollados por Enresa durante 2019

    LOS TRABAJOS EN DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA

    DE INSTALACIONES INCLUYERON LOS PROYECTOS RELATIVOS

    A JOSÉ CABRERA, VANDELLÓS I Y SANTA MARÍA DE GAROÑA.

  • 27

    de un Almacén Temporal Cen-tralizado (ATC) para el combus-tible gastado y los residuos de alta actividad.

    Continuando el esfuerzo de ejercicios anteriores, destaca la fabricación de contenedores y sistemas de almacenamiento y su transporte para permitir la operación regular de las centra-les nucleares, dándoles capaci-dad adicional de almacena-miento de combustible gastado en seco a la de sus piscinas con alto riesgo de saturación.

    Las actividades llevadas a ca-bo en cada central, en orden a la entrada en operación de su ATI, son las siguientes:

    • CN Trillo: en 2018 se ob-tuvo la licencia del Consejo de Seguridad Nuclear para alma-cenar en el ATI contenedores de

    tipo ENUN32P. El almacén ha estado operando con total nor-malidad y ha continuado reci-biendo el suministro de conte-nedores metálicos. A finales de 2019 el ATI albergaba 32 con-tenedores DPT y 2 contenedo-res ENUN32P.

    • CN José Cabrera: el alma-cén temporal ha operado con normalidad alojando todos los contenedores previstos, los 12 sistemas HI-STORM 100Z de cápsulas soldadas en sobre-em-balajes de hormigón y metal, cargados con el combustible gastado de la central, y los 4 sistemas HI-SAFE cargados con los residuos especiales resultan-tes de la segmentación de los internos de la vasija.

    • CN Ascó: prosigue la ex-plotación con normalidad del almacén temporal de combusti-

    ble gastado y la carga de nue-vos sistemas HI-STORM 100. Al término de 2019 había un total de 21 contenedores en las losas de almacenamiento. El año pa-sado continuó la fabricación de 10 sistemas HI-STORM 100 adi-cionales para la central.

    • CN Almaraz: en 2018 se puso en explotación un ATI en el emplazamiento de la central, que a finales de 2019 almace-naba 2 contenedores metálicos ENUN32P. Asimismo, en 2019, se entregó a la central un con-tenedor más pendiente de ser cargado.

    • CN Santa María de Garo-ña: en 2018 concluyó la cons-trucción de su ATI, pendiente de la realización de las pruebas necesarias antes de su puesta en marcha. Hay 5 contenedores metálicos ENUN52B pendientes

    Imag

    en: E

    nres

    a

    Desmontaje de turbina.

  • 28

    de traslado al emplazamiento. Se está trabajando para evaluar la capacidad del ATI para po-der evacuar al mismo todo el in-ventario de elementos combus-tibles de la piscina de la central.

    • CN Cofrentes: el 13 de mayo de 2019, Iberdrola reci-bió la autorización para la eje-cución y montaje del ATI de la central. Se iniciaron las obras civiles para la construcción del mismo durante el segundo se-mestre del año. El año pasado continó el contrato relativo a la fabricación de 5 contenedores metálicos HI-STAR 150 de alma-cenamiento y transporte para la central.

    • La empresa francesa Ora-no Cycle (anteriormente Areva) ha suministrado los 4 conte- nedores TN®81 (actualmente en La Hague) adquiridos para transportar los residuos de alta actividad del reproceso del com-bustible gastado de la central nuclear Vandellós I. Estos con-tenedores transportarán los re-siduos desde La Hague (Francia) al futuro Almacén de Espera de Contenedores (dentro del Pro-yecto ATC), en el que se man-tendrían almacenados hasta la puesta en marcha del proceso principal del ATC.

    Clausura de instalaciones

    • En cuanto al desmantela-miento de la CN José Cabrera, han finalizado los trabajos de desmontaje del almacén 2 y otras instalaciones auxiliares (la-vanderías fija y modular) y de varios edificios convencionales (el edificio que albergaba los generadores Diesel, el taller

    eléctrico y el tanque de gasoil); los trabajos de descontamina-ción de los edificios auxiliar, de contención, evaporador y alma-cenes 1 y 2, y los trabajos de excavación y lavado de suelos contaminados localizados en los alrededores de los almace-nes 2 y 3, del antiguo almacén de bidones y zonas de la isla nuclear. Asimismo, se ha inicia-do la demolición del edificio de contención, cuya cúpula fue re-tirada en diciembre; y de los edificios auxiliar, de oficinas y evaporador y almacenes 1 y 2.

    • Respecto a Vandellós I, una vez finalizadas las activi-dades de reacondicionamiento de los residuos procedentes del desmantelamiento almacenados en la instalación, éstos se han caracterizado y se están anali-zando los resultados de las me-didas, para la posible desclasi-ficación de los materiales, con el consiguiente ahorro de volu-men en El Cabril, o para acon-dicionarlos como residuos RBBA. Asimismo, se continúa con las actividades de vigilancia y man-tenimiento del cajón del reactor.

    • En cuanto al desmantela-miento de la CN Santa María de Garoña, en 2019 se presen-tó al Ministerio de tutela un in-forme sobre la alternativa de desmantelamiento en dos fases y se han contratado los servicios de Ingeniería para desarrollar el Plan de Desmantelamiento; en este contexto se está elabo-rando la documentación reque-rida para solicitar la autoriza-ción de desmantelamiento y transferencia de titularidad. Asi-mismo, se firmó un acuerdo en-tre Nuclenor y Enresa relativo a la realización de las actividades preparatorias del desmantela-

    miento, en cuyo marco se están desarrollando las tareas de des-cargo de sistemas no requeri-dos, el modelo 3D de la insta-lación y la base de datos del inventario físico y radiológico, así como la caracterización ra-diológica y desamiantado del edificio de turbina.

    • En relación con la restau-ración definitiva de Saelices el Chico (Salamanca), durante el ejercicio anterior se llevaron a cabo distintas actuaciones y en-sayos para reducir la produc-ción de aguas ácidas en el em-plazamiento, así como para reducir los costes de tratamiento de aguas mediante sistemas al-ternativos a los convencionales. En este sentido, hasta diciem-bre de 2019 se han fabricado 36.212 t de tecnosoles, de las cuales se han extendido 29.228 t en una superficie de 30,97 Ha, de las 50 previstas, con ob-jeto de evaluar su idoneidad pa-ra el tratamiento de aguas áci-das a gran escala.

    • Asimismo, se ha continua-do con las actividades de vigi-lancia y mantenimiento en todos aquellos emplazamientos restau-rados de la minería/fabricación de concentrados de uranio que se encuentran en fase de cum-plimiento (Planta Elefante y em-plazamientos mineros restaura-dos en Saelices el Chico, Mina Casillas de Flores y Antigua Fá-brica de Uranio de Andújar) o en vigilancia a largo plazo pos-terior a la Declaración de Clau-sura (Planta Lobo-G).

    Fuente: Enresa

  • 30

    informe especial

    El CSN informa al Parlamento del correcto comportamiento

    de las instalaciones nucleares en 2019

    EL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR, EN SU INFORME ANUAL,

    PONE DE MANIFIESTO QUE LAS INSTALACIONES NUCLEARES

    Y RADIACTIVAS EN ESPAÑA HAN OPERADO DE FORMA SEGURA,

    GARANTIZANDO LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

    DE LOS TRABAJADORES, LA POBLACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE.

    La actividad del Consejo se ha desarrollado tanto a nivel na-cional como internacional.

    Respecto a la actividad en el ámbito nacional, 2019 destaca por la aprobación del Plan de Acción Nacional sobre la ges-tión del envejecimiento de las centrales nucleares, derivado de la primera revisión temática por homólogos (TPR, por sus si-glas en inglés correspondiente a Topical Peer Review).

    En cuanto a la actividad in-ternacional, el CSN colabora

    con autoridades homólogas y con organismos internacionales en diversos foros y grupos de trabajo. Del pasado año, cabe destacar la visita de la Comisión Europea a Palomares con moti-vo de la misión de verificación del artículo 35 del Tratado Eura- tom. En línea con el compromiso internacional del CSN para co-laborar en la mejora del régi-men global, se ha continuado liderando un proyecto de asis-tencia al regulador de Marrue-cos, en el marco del instrumento de cooperación de la Comisión Europea y contribuido con ex-pertos en la ejecución de misio-nes de revisión entre pares.

    Asimismo, en 2019 y bajo la coordinación del CSN, se ela-boró el octavo informe nacional de la Convención sobre Seguri-dad Nuclear y se organizó en Madrid la reunión anual del Co-mité de Sustancias Radiactivas de la Convención para la pro-tección del medio ambiente ma-

    rino del Atlántico del Nordeste (OSPAR).

    Instrucción IS-11

    En relación a las actividades propias de licenciamiento y con-trol de las instalaciones nuclea-res y radiactivas, también con-viene destacar que el Pleno del CSN aprobó la revisión 1 de la Instrucción IS-11 sobre licencias de personal de operación de centrales nucleares.

    En esta IS se regulan, entre otros aspectos, los tipos de li-cencia; las obligaciones y facul-tades del personal con licencia; las características de los progra-mas para cualificación de los aspirantes a licencia de opera-ción; y las que se requieren pa-ra el mantenimiento de las cua-lificaciones del personal con licencia.

    Fuente: CSN

    Imag

    en: C

    SN

  • 31

    informe especial

    Santander acogerá el Congreso más importante del mundo

    en el área de combustible nuclear

    LA SOCIEDAD NUCLEAR EUROPEA (ENS POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)

    HA DESPEJADO LA INCÓGNITA SOBRE EL LUGAR

    EN EL QUE SE CELEBRARÁ EL TOP FUEL 2021.

    A este Congreso internacio-nal sobre combustible nuclear acuden todas las empresas eléc-tricas, centrales nucleares, su-ministradores de combustible, destacados tecnólogos, univer-sidades y laboratorios de los cinco continentes.

    Francia y España eran los dos países que optaban a alber-gar este Congreso. En el caso del país galo, una de las gran-des potencias nucleares a nivel mundial, la sede elegida era

    Reims. Finalmente, se ha impues-to la candidatura impulsada por el Grupo ENUSA a través de la Sociedad Nuclear Española (SNE), y con el respaldo de los gobiernos autonómico y local.

    Santander acogerá en junio de 2021 este Congreso, que está previsto que suscite ma- yor interés del habitual ya que el de 2020, que se iba a cele-brar en China, ha tenido que candelarse a causa de la pan-demia por el COVID-19.

    El Top Fuel 2021 tendrá una duración de cuatro días y lle-vará a Santander a más de 300 expertos en combustible de todo el mundo. Además de las sesio-nes técnicas, las plenarias con-tarán con la participación de expertos mundiales, en las que se abordarán los temas más candentes en relación con la energía nuclear. Asimismo, está prevista una visita a la fábrica de ENSA, ubicada en la locali-dad de Maliaño (Cantabria).

    Cabe destacar que la comu-nidad atónoma cántabra tiene una larga trayectoria en el sec-tor nuclear. No en vano, cuenta con un Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria (CINC) y un papel muy activo de la Uni-versidad de Cantabria, cuyo apoyo y fomento de la energía nuclear se verán reflejados en este Congreso.

    Fuente: Foro Nuclear

    Pastillas de uranio.

    Imag

    en: F

    oro

    Nuc

    lear

  • 32

    informe especial

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas cifraba en 447 los reactores en situación de operar y 52 más en construc-ción en 19 países, principalmen-te en China, India, Rusia o Co-rea del Sur, sin olvidar los cua- tro reactores que construye Emi-ratos Árabes Unidos.

    En 2019, la producción de electricidad de origen nuclear fue de 2.701,01 TWh, lo que representa, aproximadamente, el 11% de la electricidad total consumida en el mundo.

    En referencia a la continui-dad de la operación de las cen-trales, el organismo regulador nuclear estadounidense -la Nu-clear Regulatory Commission- ha otorgado cuatro autorizacio-nes de renovación para prolon-gar el funcionamiento de las uni-dades 3 y 4 de la central de Turkey Point (Florida) y de las unidades 1 y 2 de la central de Peach Bottom (Pensilvania), has-ta los 80 años desde el inicio de su operación comercial. Jun-to a ello, un total de 90 unida-des estadounidenses han obte-nido ya el permiso para pro-

    longar su vida operativa hasta los 60 años.

    A 31 de diciembre de 2019, en el mundo había 147 reacto-res nucleares en 13 países -más del 32% del total de los existen-tes- a los que los distintos orga-nismos reguladores les han con-cedido autorizaciones para operar más allá de 40 años.

    En el contexto internacional,

    la energía nuclear sigue teniendo

    un importante peso

    A 31 DE DICIEMBRE DE 2019,

    HABÍA 447 REACTORES

    EN SITUACIÓN DE OPERAR

    EN EL MUNDO EN 31 PAÍSES.

    Fuente: Foro Nuclear

  • 33

    informe especial

    La 46ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española, que se iba a celebrar en Gra-nada del 19 al 23 de octubre, se pospone hasta 2021 por mo-tivo del COVID-19.

    Adaptándose a la situación actual, este congreso científico-técnico se podrá seguir a través de www.reunionanualsne.es y tendrá un potente programa téc-nico que contará con la partici-pación de expertos, profesiona-les, investigadores, divulgadores y profesores de primer nivel.

    Los ponentes podrán exponer sus trabajos a través de una pla-taforma que contará con todas las herramientas necesarias pa-ra una correcta presentación. Este nuevo evento significa una

    gran oportunidad para mante-ner un punto de encuentro entre los profesionales del sector, con-tinuar el trabajo de divulgación de la ciencia y la tecnología nu-clear, y compartir los avances y experiencias del último año. Supone también un gran esca-parate para las empresas que quieran participar promocionán-dose a través de esta plataforma digital que brinda nuevas for-mas de acercarse a potenciales clientes.

    Uno de los ejes centrales del programa técnico de la Reunión Virtual serán las más de 200 po-nencias que profesionales y ex-pertos del sector presentarán sus trabajos en formato streaming sobre proyectos relevantes, he-chos científicos destacados o so-

    bre los avances en diferentes áreas relacionadas con el mun-do nuclear que se han produci-do durante el último año.

    Junto a las Sesiones de Aper-tura y Clausura, el programa consta de 2 sesiones plenarias (“Sostenibilidad en la gestión de los residuos radiactivos” y “La industria nuclear ante el CO-VID-19”), 2 Sesiones Monográ-ficas (“La nuclear: el futuro sin CO2” y “Las startups que dibu-jan el nuevo sector nuclear”) y el Taller “Conviértete en Divul-gador Nuclear”. Junto a ello, habrá un intenso programa de 8 Sesiones Técnicas.

    La próxima Reunión Anual de la SNE

    será 100% digital

    LA INNOVADORA REUNIÓN

    VIRTUAL SE CELEBRARÁ

    DEL 16 AL 19 DE NOVIEMBRE.

    Fuente: SNE

    Imag

    en: S

    NE

  • 34

    informe especial

    Iberdrola instala una nueva unidad de refrigeración en la central nuclear

    de Cofrentes

    LA ADAPTACIÓN DE LAS INSTALACIONES ACTUALES A LAS NUEVAS

    TECNOLOGÍAS ES UN PROCESO CONTINUO QUE OTORGA VALOR

    AÑADIDO A LOS PROCESOS DE GENERACIÓN.

    Maniobra de montaje de la nueva unidad y medios auxiliares.

  • 35

    El Sistema de Agua Enfriada no Esencial (P44) de la Central Nuclear de Cofrentes se diseñó para dar servicio a las unidades de los Sistemas de HVAC de la planta, mediante dos unidades enfriadoras del 100% de capa-cidad que suministran agua en-friada a 7ºC. Entre los consumi-dores se encuentra la atmósfera de la Contención Primaria, don-de se hallan el reactor, la planta de la turbina principal, etc.

    La adición de nuevos consu-midores al sistema, la merma en el rendimiento de las unidades existentes, las dificultades en el mantenimiento y en la opera-ción del sistema, y la evolución de las normativas ambientales condujo al desarrollo de un pro-yecto para añadir una tercera unidad enfriadora al sistema.

    La nueva unidad, de 5.000 kW, es de última tecnología, la cual utiliza un gas refrigerante de 4ª generación (HFO) respe-tuoso con el medio ambiente, en línea con la estrategia de la central, que cuenta con la certi-ficación EMAS III -estándar de gestión ambiental más exigente a nivel europeo-.

    Las etapas del proyecto han incluido la evaluación de varias alternativas tecnológicas y de implantación, la selección de la nueva máquina, el diseño de su instalación en la ubicación de-finida y de su interfase con el resto de sistemas de planta, la ejecución del diseño, la puesta en marcha y las pruebas nece-sarias para su implantación final. Esto ha supuesto un exi-gente trabajo de ingeniería y montaje multidisciplinar que ha contado con la participa- ción de más 80 profesionales

    del sector nuclear de 16 empre-sas diferentes.

    La nueva unidad de P44 se ha instalado en la terraza del Edificio Eléctrico de la Central, situada a 23 metros de altura en intemperie. Esto ha reque-rido, entre otras modificaciones, el refuerzo estructural de los pi-lares del edificio, la instalación de un cerramiento de protección para la unidad y todos los equi-pos/instrumentos locales, y la mejora de acceso a la zona.

    La ejecución del diseño ha supuesto alrededor de tres me-ses, durante los que se han eje-cutado actividades de obra civil, montaje mecánico, eléctrico y de instrumentación; así como

    actividades auxiliares necesarias para la instalación y conexión de la nueva unidad, tales como el uso de una grúa de 500 tn y otra de 130 tn.

    Con los cambios implantados es posible monitorizar y contro-lar el proceso a nivel local y en sala de control, pudiendo visua-lizar los parámetros principales de funcionamiento y detectar anomalías de funcionamiento.

    El pasado mes de julio, tras dos años y medio de proyecto, se confirmó el funcionamiento de la nueva unidad conforme al diseño, quedando ésta opera-tiva y mejorando así la seguri-dad, fiabilidad y flexibilidad de la planta.

    Unidad de refrigeración P44ZZ001C en las etapas finales de montaje.

  • 36

    informe especial

    El proyecto, adjudicado por Uniper Anlagenservice GmbH el pasado mes de julio, tendrá una duración de cuatro años, se ejecutará en dos fases dife-renciadas (2 años en la central de Barsebäck y 2 en la planta de Oskarshamn), y en él parti-ciparán hasta 12 técnicos y es-pecialistas de GDES.

    Se trata del primer contrato de desmantelamiento que con-sigue la empresa de origen va-lenciano en Suecia. GDES cuen-ta con más de 40 años de ex- periencia en el sector nuclear. Además de participar en la

    construcción de las principales centrales nucleares españolas durante los años 70 y 80, y ac-tualmente en su mantenimiento, también está implicada en los proyectos de desmantelamiento de las plantas Vandellós I y José Cabrera, entre otros. En este te-rreno tiene, asimismo, una des-tacada experiencia internacio-nal en otros países, como son Italia, Reino Unido y Francia.

    Para Héctor Dominguis, con-sejero delegado de GDES, este contrato refuerza su posiciona-miento en Europa y marca un hito más en su estrategia de in-

    ternacionalización. Supone ade-más volver a los orígenes de la empresa ya que, explica, fue en la central sueca de Ringhals, en los años setenta, donde empezó la diversificación de servicios de la compañía (entonces Gru-po Dominguis).

    Suecia cuenta con siete reac-tores en operación que generan en torno al 35% de la energía del país y seis unidades en fase de desmantelamiento.

    GDES obtiene su primer contrato de desmantelamiento en Suecia

    Fuente: Foro Nuclear

    Central de Barsebäck (Suecia).

    LA COMPAÑÍA HA SIDO ADJUDICATARIA DE UN CONTRATO

    DE APOYO AL DESMANTELAMIENTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES

    DE BARSEBÄCK Y OSKARSHAMN, EN SUECIA.

    Imag

    en: F

    oro

    Nuc

    lear

  • 38

    actualidad

    “Las empresas del sector han tenido que hacer grandes esfuerzos

    para garantizar que los servicios esenciales siguieran funcionando durante el estado

    de alarma”, José María Castillo, presidente de ADEMI

    De dcha. a izda.: José María Castillo, presidente de ADEMI; Julio Nieto, secretario general; y Enrique Parra, presidente del Comité de Formación de la Asociación.

    Cristina Costa, presidenta del Comité de Calidad y Medio Ambiente de ADEMI, durante su intervención.

    La Asamblea General de ADEMI y todos los demás actos de la Jornada se realizaron siguiendo los protocolos de prevención ante el COVID-19

  • 39

    EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN HA SEÑALADO QUE “NUESTRAS

    EMPRESAS Y SUS TRABAJADORES FORMAN PARTE DE ESE COLECTIVO

    DE HÉROES ANÓNIMOS QUE HAN CONSEGUIDO QUE LA SOCIEDAD

    NO SE PARASE, CONTINUANDO CON SU TRABAJO

    PARA QUE LOS DEMÁS PUDIÉSEMOS SEGUIR TRABAJANDO

    DESDE CASA, DESDE LAS INSTITUCIONES, DESDE LOS HOSPITALES, ETC.”

    José María Castillo presiden-te de la Asociación de Empresas de Ingeniería, Montaje, Mante-nimientos y Servicios Industriales (ADEMI) ha analizado la situa-ción económica del sector du-rante la Asamblea General de la Asociación, celebrada el pa-sado 14 de julio en su Centro de Formación en Madrid y en modalidad virtual, para facilitar la asistencia.

    “Estamos viviendo una crisis sanitaria a nivel mundial que va a dar paso a una crisis econó-mica y social. Esta crisis ha lle-vado a decretarse el estado de alarma en España. Las empre-sas del sector han tenido que hacer grandes esfuerzos para que, durante el confinamiento, los servicios esenciales –redes de distribución y transporte de energía, redes de saneamiento, redes de comunicaciones, plan-tas de generación, petroquími-cas y farmacéuticos, etc.– con-tinuasen funcionando sin que se produjese ningún incidente (cor-tes, disrupciones, mala calidad, etc.); a pesar de que, durante este periodo, las curvas de de-manda de estos servicios han cambiado de forma muy signi-ficativa”, señaló Castillo.

    Además, añadió que “las em- presas asociadas representan a un sector de gran importan- cia en el tejido empresarial es-

    pañol y generador de empleo, ya que da trabajo directo a más de 70.000 personas”. Tam-bién destacó que “la factura-ción del sector está por enci- ma de los 18.000 millones de euros, lo que supone el 1,6% del PIB español”.

    Como cierre de su interven-ción, transmitió su reconocimien-to a la Asociación y agradeció la entrega y dedicación de los Comités que vertebran ADEMI.

    Actividades desarrolladas por los distintos Comités

    A continuación, cedió la pa-labra a los presidentes de los Comités, quienes expusieron las actividades que han venido desarrollando.

    El primero en intervenir fue Enrique Parra, presidente del Comité de Formación de ADE-MI, quien destacó la importante apuesta que ha realizado la Asociación por ofrecer forma-ción de calidad, convirtiéndose en un referente formativo para las empresas clientes y las sub-contratas de las empresas aso-ciadas. Durante 2019, pasaron por sus centros formativos a lo largo de toda la geografía es-pañola más de 8.600 trabaja-dores del sector.

    También quiso señalar la gran capacidad de reacción y adaptación de ADEMI a la Si-tuación de Alarma en la que ha estado nuestro país, buscando y ejecutando rápidamente ac-ciones adecuadas, como por ejemplo la nueva plataforma de aula virtual desarrollada, que garantiza formación de calidad y cumple con los requisitos exi-gidos por el SEPE y cualquier otro órgano de control. Entre los cursos que se han desarro-llado por esta vía, destacan los siguientes: Tala y Poda con Riesgo Eléctrico; RD 614/2001; o la Norma ISO 45001:2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

    En este proceso de adapta-ción, ADEMI también ha orga-nizado una serie de Comités vir-tuales, que han tenido mucha aceptación y han facilitado la participación entre las empresas asociadas.

    Desde el punto de vista pre-ventivo, los Centros de Forma-ción de ADEMI han desarrollo un Protocolo con medidas orga-nizativas, de control, adecua-ción de centros, higiene perso-nal y gestión de residuos, para la prevención de contagios de COVID-19, tanto para los alum-nos como para los docentes y resto de personal.

  • 40

    Además de las acciones for-mativas que se desarrollan en ADEMI, Parra quiso destacar el ciclo de Desayunos de Trabajo que, desde 2018, se viene or-ganizando en colaboración con KPMG, como los realizados en torno a las siguientes temáticas: la responsabilidad social corpo-rativa en el sector de las infra-estructuras; el futuro de las com-pras en un entorno global; la seguridad y la salud en el tra-bajo; y los retos en la gestión global de EPC.

    De cara a este año, se están planificando nuevos encuentros, en formato Desayuno o webi-nar, con los siguientes conteni-dos: tecnologías emergentes - disruptivas asociadas a nego-cio; nuevas tecnologías digitales en la gestión global de la teso-rería; la movilidad global de los profesionales; implicaciones fis-cales y legales; implicaciones jurídicas en las relaciones labo-rales y remuneraciones; impacto en las compras y contrataciones (riesgo proveedor); y aspectos clave relacionados con la liqui-dez y la financiación.

    A continuación tomó la pala-bra César Baena, presidente del

    Comité de Prevención de Ries-gos Laborales, quien comentó las acciones que se han llevado a cabo durante estos últimos me-ses para prevenir los contagios del SARS-CoV2, como por ejem-plo: la guía “Directriz de Buenas Prácticas en el Sector de Mon-tajes Industriales” o el Protocolo de Medidas de Prevención e Hi-giene frente al COVID-19 en los Centros de Formación de ADE-MI y en su sede principal.

    A continuación, Baena infor-mó sobre las numerosas activi-dades que se han desarrollado durante 2019 y las previstas pa-ra el presente año. Entre los nu-merosos eventos en los que ha participado, destacó el Desa- yuno de Trabajo sobre Seguri-dad y Salud Laboral, que contó con la participación de Telefó-nica, Naturgy y Dupont.

    Otro de los eventos destaca-dos de 2019 fue la 5ª edición del Congreso Nacional de Se-guridad y Salud en el Trabajo, en colaboración con aelēc, Aga y Sedigas. Ya han comenzado los preparativos para el 6º Con-greso, que se realizará en la pri-mavera de 2021, donde se da-rán cita expertos de los sectores

    del gas; la electricidad; la in- geniería, el montaje y el man-tenimiento industrial; y la ges-tión de los servicios del agua urbana.

    Como viene siendo habi- tual, ADEMI participó a princi-pios de año en el Salón Inter- nacional de la Seguridad, Si-cur, que tuvo un gran éxito de participación.

    Siguió el turno de interven-ciones, Carlos López de las He-ras, presidente del Comité La-boral, quien abordó los temas que se tratan en las reuniones, como son: trabajo en el exterior y movilidad internacional; no-vedades laborales, Convenio Estatal del Sector del Metal, prin-cipales cuestiones de cómo la norma afecta a nuestro sector; el registro horario en los centros de trabajo del cliente; determi-nación del tiempo efectivo de trabajo; criterios de actuación de la inspección de trabajo; po-sición de los sindicatos frente al registro de la jornada laboral; información a los representantes de los trabajadores; sistemas biométricos de registro; etc.

    Como evento destacado del pasado año, destacó el “Aula sobre el registro de la jornada laboral”, que contó con gran asistencia de púbico, dada la importancia de la temática y el tripe enfoque de las ponencias: empresa, inspección de trabajo y sindicatos.

    Finalizó el turno de ponen-cias, Cristina Costa presidenta del Comité de Calidad y Medio Ambiente, quien informó de los temas que desarrollan en las reuniones, como son: nuevas normas de gestión, identifica-

  • 41

    Demostraciones de buenas prácticas preventivas en el trabajo

    Como cierre de la Asamblea,

    se realizó una simulación de rescate en altura en un espacio confinado

  • 42

    ción y análisis de la legislación en temas de responsabilidad ambiental, huella de carbono, Sistemas de Gestión Energéti-cas, entre otros.

    Entre las acciones destaca-das en 2019, comentó la orga-nización de una serie de talleres prácticos, como por ejemplo: Nociones básicas de soldadura. Ensayos Destructivos y No Des-tructivos; el Coste de la No Ca-lidad; y Emergencias Ambien-tales. Además, el Comité ha puesto en marcha el proyecto “MEETING POINT: puesta en común de problemáticas en dis-

    tintas áreas, para la mejora de la gestión del colectivo”, donde se han abordado temas como: el Sistema de Gestión de Resi-duos de empresas clientes; el Software de seguimiento de im-plantación de sistemas y de KPI’s; o la influencia del COVID-19 en áreas de Calidad, Medio Ambiente e Innovación.

    Durante 2019, el Comité tam- bién entró en contacto con em-presas y asociaciones en el ám-bito de la Calidad y Medio Am-biente –AENOR, CESOL, RECY- CLIA, etc.–, para valorar la via-bilidad de acciones en común.

    Para 2020, ADEMI está tra-bajando para que en los Cen-tros de Formación de la Asocia-ción se certifique según las nor- mas: ISO 9001:2015. Sistemas de Gestión de la Calidad; ISO 14001:2015. Sistemas de Ges-tión Ambiental; e ISO 45001: 2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Como cierre del encuentro Julio Nieto, secretario general de ADEMI, presentó las cuentas anuales 2019 y el presupuesto para el ejercicio vigente, que se procedieron a aprobar.

    Comida

    El encuentro finalizó con una comida, a la que asistieron representantes de las empresas integradas en ADEMI, además de contar con destacadas personalidades

    del mundo asociativo y empresarial, como José Miguel Guerrero y Andrés Sánchez de Apellániz, presidente y secretario general de CONFEMETAL, respectivamente; o Luis Collado y José María Roncero, presidente y secretario general de AECIM,

    respectivamente.

  • 44

    actualidad

    La nueva oficina está ubica-da en el Polígono Industrial Cor-tijo Real de Algeciras.

    Esta nueva ubicación permi-tirá a Depisa ofrecer un rápido y eficiente servicio en una loca-lización en la que se encuentran clientes muy relevantes del sector naval.

    El objetivo de la empresa es intensificar y mejorar su presen-cia en esta ubicación geográ-

    fica estratégica para sus objeti-vos empresariales.

    Las nuevas instalaciones ocu-pan 500 m2 y están dotadas con tecnología puntera para ofrecer soluciones rápidas a unos clientes que necesitan res-puestas eficaces.

    La nueva ubicación dispone de una amplia zona de almace-naje de equipos, así como un área de oficinas con distintas

    salas de reuniones, que permi-tirán a los técnicos atender me-jor a los clientes.

    El espacio está concebido para integrar tanto la parte lo-gística de la empresa como la técnica.

    Este nuevo emplazamiento permite a Depisa dar servicio en un radio de 12 km a clientes como Cepsa, Indorama, Evos, APM Terminals,CLH, etc.

    Depisa amplía sus instalaciones en Andalucía para ofrecer un mejor servicio

    en una zona estratégica

    LA COMPAÑÍA SIGUE CRECIENDO

    Y CUENTA AHORA CON UNA NUEVA BASE DE OPERACIONES

    EN EL POLO QUÍMICO DE ALGECIRAS.

  • 45

    actualidad

    El contrato, con un importe de adjudicación de unos 190 millones de euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 36 meses, se distribuye en va-rios lotes. Entre ellos:

    - Área territorial Centro: UTE formada por las empresas Ins-talaciones Inabensa y Elecnor 33.617.409,35 euros.

    - Área territorial Noreste: UTE formada por las empresas Ins-talaciones Inabensa y Elecnor 54.847.965,43 euros.

    - Área territorial Norte: UTE formada por las empresas UTE Sociedad Española de Montajes Industriales, Cobra Instalaciones y Servicios, Control y Montajes

    Industriales Cymi, Electren y En-clavamientos y Señalización Fe-rroviaria Enyse 46.509.709,25 euros.

    El contrato contempla la re-alización de las siguientes acti-vidades de soporte:

    - Actividades de manteni-miento preventivo: conjunto de tareas programadas orientadas a conservar la operatividad y disponibilidad de las instalacio-nes y el correcto estado de sus elementos.

    - Intervenciones urgentes: re-posición de las instalaciones a su estado óptimo en el menor tiempo posible en caso de una incidencia.

    - Segundas intervenciones: trabajos de reparación definitiva que permiten dejar las instala-ciones en el nivel adecuado de calidad y funcionalidad.

    - Realización de actuaciones de mejora en las instalaciones de electrificación: obras orien-tadas a restituir las condiciones de explotación con los pará- metros de fiabilidad y calidad adecuados.

    - Tratamiento de defectos puntuales.

    - Suministro de material para la realización de actividades de mantenimiento.

    Adif adjudica el contrato de asistencia al mantenimiento de las instalaciones

    de electrificación de la red convencional

    EL CONTRATO INCLUYE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE APOYO

    Y SOPORTE AL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO

    Y OBRAS AUXILIARES DE LA LÍNEA AÉREA DE CONTACTO,

    LAS SUBESTACIONES DE TRACCIÓN Y LAS LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN.

    Imag

    en: A

    DIF

    Fuente: ADIF

  • 46

    actualidad

    Tras una larga espera, el 6 de agosto se publicó en el BOE el Real Decreto 736/2020, por el que se regula la instalación de contadores individuales en los edificios con sistemas de ca-lefacción y refrigeración central. Su aplicación redundará en un menor gasto energético en las viviendas.

    Según estudios realizados por la Asociación Europea de Repartidores de Costes de Ca-lefacción (EVVE) y la Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción (AERC-CA), y según recomendaciones del IDAE (Instituto para la Diver-sificación y el Ahorro Energéti-co), el ahorro potencial que se obtiene en una instalación de calefacción central en un edifi-cio de viviendas tan sólo por la instalación de un sistema que permita la contabilización indi-vidual de la calefacción puede llegar a ser de hasta un 30%.

    Además, es justo implantar el concepto de quien consume, lo paga.

    Resulta fundamental que la instalación de los elementos obli-gados por el Real Decreto no sólo sea realizada por empresas instaladoras definidas y habili-tadas de conformidad con lo dispuesto en el RITE, sino que se haga con las suficientes ga-rantías para generar la confian-za necesaria entre los diferentes propietarios de las viviendas con sistemas centralizados.

    “El vecino del quinto cambió los radiadores… ¿le cuenta lo que gasta?” “La señora del ter-cero puso en el salón un radia-dor mucho más grande”. “¿Có-mo sé que todos los vecinos tienen repartidores en todos los radiadores?”. Éstas y otras mu-chas preguntas encuentran res-puestas en las inspecciones que desde CEIS se realizan para la

    verificación de la correcta ins-talación de repartidores de cos-tes de calefacción.

    Así, una comunidad de pro-pietarios que tenga instalados los repartidores de costes podrá solicitar que CEIS inspeccione, entre otras cosas:

    • Que el censo de radiado-res realizado por la empresa en-cargada del servicio de instala-ción de repartidores de costes se adecúa a los radiadores exis-tentes en las viviendas.

    • Que los repartidores de costes están precintados y fun-cionando y, además, posicio-nados correctamente en los radiadores.

    • Que cada estancia tiene correctamente asignados los re-partidores de costes, mediante la revisión de los números de se-rie de los mismos.

    Verificación de la conformidad de las instalaciones comunitarias

    de reparto de costes de calefacción para la medición individual de consumos

    CEIS, CENTRO DE ENSAYOS, INNOVACION Y SERVICIOS,

    PODRÁ REALIZAR ESTAS INSPECCIONES.

  • 47

    • Que en caso de cubrera-diadores, los repartidores de costes tiene instalados los pre-ceptivos sensores externos.

    • Que los radiadores están identificados, con todos los pa-rámetros necesarios para po- der obtener las lecturas de for-ma fiable.

    Estas inspecciones pueden ser solicitadas por las empresas instaladoras, por las comunida-des de propietarios o por cual-quiera de los vecinos de la Co-munidad, y tienen un mínimo coste por vivienda.

    Estamos en un momento cla-ve, dado que, en los próximos meses, se llevarán a cabo mu-chas instalaciones de contado-res individuales y las inspeccio-nes de CEIS garantizan la co- rrecta instalación y suponen un elemento generador de confian-za para todos los propietarios que se ven así beneficiados, al existir sobre los repartidores es-quemas de verificación por una tercera parte independiente.

    La experiencia de CEIS en los últimos años también nos dice que las inspecciones de la entidad evitan muchos proble-mas a los administradores de los edificios, dado que es un ter-cero independiente el que, con la verificación de la instalación, genera elementos objetivos que eliminan miedos y suspicacias, generando la suficiente confian-za entre los propietarios.

    Es lógico pensar que el paso de pagar la calefacción “a es-cote” a pagar cada uno lo suyo necesita de un tercero que veri-fique las herramientas utilizadas para hacer la repartición, vien-

    do si son las adecuadas y fun-cionan correctamente.

    En el año 2014, AERCCA y el Centro de Ensayos CEIS fir-maron un convenio de colabo-ración para aumentar la con-fianza de los usuarios garanti- zando estas instalaciones. Fruto de esta colaboración, las acti-vidades de verificación realiza-das por CEIS garantizan el co-rrecto censo de radiadores, así como el correcto montaje de los repartidores de calefacción de forma que los usuarios finales puedan incrementar su confian-

    za sobre el sistema de reparto de costes de calefacción.

    CEIS es una empresa espa-ñola que posee una gran expe-riencia y conocimientos en el campo de la evaluación de la conformidad, y en el desarrollo y realización de ensayos y de servicios relacionados con la Calidad, la Seguridad y el Me-dio Ambiente.

    Todos los laboratorios de CEIS están acreditados por ENAC conforme a la norma UNE/EN/ISO/IEC 17025.

    “En los próximos meses se llevarán a cabo muchas instalaciones de contadores

    individuales y las inspecciones de CEIS garantizan la correcta instalación y suponen

    un elemento generador de confianza para todos los propietarios que se ven así

    beneficiados, al existir sobre los repartidores esquemas de verificación

    por una tercera parte independiente”

  • 48

    actualidad

    SEMI ha recibido la adjudi-cación por parte de Telxius. Con este contrato, la compañía re-fuerza su presencia en el sector de las Telecomunicaciones e in-crementa su presencia en Euro-pa, en un sector clave para el desarrollo de la compañía.

    Nueva planta solar construida en El Salvador

    Con este proyecto ya son cin-co plantas las que SEMI, a tra-vés de su filial salvadoreña, ha puesto en funcionamiento en el país.

    La planta solar Sonsonate está ubicada en Cantón Punta Remedios, Acajutla, Departa-mento de Sonsonate, El Salva-dor. Cuenta con una potencia instalada de, aproximadamente, 14 MW y una potencia nominal de 10 MW. Entró en operación comercial en el primer trimestre de 2020.

    Contrato Marco de Distribución en la Delegación Electricidad Noroeste

    SEMI ha sido también adju-dicataria del contrato de man-tenimiento de distribución por parte de UFD (Grupo Naturgy) en León, Zamora, Lugo y Oren-se, donde realizará los mante-nimientos y construcción de las líneas de alta, media y baja ten-sión, y subestaciones.

    LA COMPAÑÍA HA SIDO SELECCIONADA PARA TRABAJAR

    EN LOS DESPLIEGUES DE INFRAESTRUCTURA

    DE TORRES DE COMUNICACIONES DURANTE LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS.

    SEMI: reciente adjudicación en Alemania

  • 50

    actualidad

    Más de 4.000 normas UNE del catálogo español ayudan a las empresas a conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Soste-nible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Así lo ha anunciado la Asociación Espa-ñola de Normalización, UNE, con motivo de la publicación de su Informe Anual de Actividades 2019, que recoge los principa-les hitos del ejercicio.

    Entre éstos, UNE aprobó su Plan Estratégico 2019-2021, que tiene como objetivo ayudar a empresas y Administraciones a impulsar las normas que ne-cesitan para hacer frente a sus grandes desafíos e incorporó 1.860 nuevas normas, con lo que el catálogo español alcanza los 33.345 estándares, conso-lidándose entre los más comple-tos del mundo.

    Las normas técnicas, más co-nocidas como estándares, con-tienen el consenso del mercado sobre las buenas prácticas a la

    hora de abordar cuestiones clave para la competitividad de las organizaciones y tienen be-neficios económicos: para las empresas pueden suponer hasta el 5% de sus ingresos anuales por ventas, mientras que para el conjunto de la economía es-pañola las normas ya suponen el 1% del PIB.

    Hoja de ruta en los ODS

    Un ejemplo ilustrativo de la capacidad de las normas pa- ra dar respuesta eficaz a los re-tos de las organizaciones es su contribución a la consecución de los 17 ODS de Naciones Unidas.

    Los estándares son una guía de primer nivel en los ODS, ya que contienen el consenso, bue-nas prácticas y colaboración que requiere este desafío global, estableciendo un lenguaje co-mún e impulsando las alianzas.

    Por ejemplo, la Norma UNE 149002, publicada en 2019, establece los requisitos que per-miten identificar qué productos son o no biodegradables y de-sintegrables y, en consecuencia, se pueden tirar o no al inodoro. Así, ayuda, entre otros, a lograr el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento y el ODS 13 de acción sobre el clima.

    Plan Estratégico

    El año pasado, UNE aprobó su Plan Estratégico 2019-2021 que tiene como objetivo ayudar a empresas y Administraciones a impulsar las normas que ne-cesitan para hacer frente a sus grandes desafíos, en ámbitos como:

    • Buen gobierno: la Norma UNE 19602 establece los requi-sitos para desarrollar un sistema de gestión de compliance tribu-tario en las organizaciones. Su

    Más de 4.000 normas UNE ayudan a las empresas a conseguir los ODS

    ESPAÑA ALCANZA LAS 33.345 NORMAS UNE,

    CONSOLIDÁNDOSE ENTRE LOS CATÁLOGOS MÁS COMPLETOS

    DEL MUNDO.

  • 51

    objetivo es ayudar a las orga-nizaciones a prevenir y gestio-nar eficazmente los riesgos tri-butarios, a través de una cultura de cumplimiento.

    • Digitalización: la Especifi-cación UNE 0061 Industria 4.0. Sistema de gestión para la di-gitalización. Criterios para la evaluación de requisitos, permite considerar una industrial digital. Ha sido impulsada por el Minis-terio de Industria, Comercio y Turismo.

    • Sostenibilidad: en 2019 UNE creó el Comité Técnico de Normalización 323 Economía Circular con el objetivo de ca-nalizar la influencia española en los estándares internaciona-les y europeos, y elaborar nor-mas nacionales.

    • Exportaciones: el 85% del catálogo de normas español tie-ne un origen europeo o inter- nacional, facilitando la interna-cionalización y exportaciones de las empresas españolas. UNE tiene vigentes 14 conve-

    nios con las entidades de nor-malización de países de Latino-américa para favorecer las ex-portaciones españolas. Además, tiene activos numerosos proyec-tos de cooperación internacional y asistencia técnica que buscan armonizar requisitos con países destino de las exportaciones españolas.

    • Innovación: UNE desarro-lla una intensa actividad, impul-sando que los productos y ser-vicios innovadores lleguen al mercado a través de la norma-lización. De hecho, UNE es el organismo de normalización eu-ropeo con más proyectos de I+D+i en Horizonte 2020, ha-biendo participado el año pa-sado en 48 propuestas de pro-yectos, 10 de los cuales resul- taron seleccionados para su ejecución.

    • Despliegue de las políticas públicas: las normas ayudan a las Administraciones públicas en el cumplimiento reglamenta-rio y el despliegue de las políti-cas públicas. De hecho, la le-

    gislación española incorpora más de 9.000 referencias a nor-mas UNE.

    En vanguardia mundial

    España es un referente inter-nacional en normalización, es-tando a la cabeza mundial en estándares de sostenibilidad en la construcción, compliance, ciu-dades inteligentes o innovación, entre otros. Además, los exper-tos españoles lideran 127 órga-nos técnicos internacionales y europeos de normalización.

    UNE está compuesta por más de 500 miembros que represen-tan a la práctica totalidad del tejido productivo español, sien-do un caso modélico de cola-boración público-privada. Para potenciar esta colaboración, en 2019 se crearon las Comisiones Consultivas de Construcción, Electrotécnica y Economía Cir-cular. UNE cuenta con las so-ciedades participadas AENOR y CEIS.

  • 52

    actualidad

    Los trabajos consisten en la implantación de nueva señali-zación, telecomunicaciones fijas y del sistema ERTMS (nivel 2) en los tramos Manresa-Barcelona de la línea R4 norte y Barcelo-na-Sant Vicenç de Calders de la línea R2 sur.

    El contrato ha sido adjudica-do por unos 90 millones de eu-ros (IVA incluido) a la Unión Temporal de Empresas (UTE) for-mada por las compañías Sie-mens Rail Automation y FCC In-dustrial e Infraestructuras Energé- ticas. El plazo de ejecución es-timado es de 72 meses, de los que 24 meses corresponden a la ejecución de las obras y los otros 48 meses al mantenimien-to de las futuras instalaciones.

    Entre las nuevas instalaciones que se implementarán, de última tecnología, destacan: enclava-mientos electrónicos, sistemas de bloqueo, circuitos de vía, te-lemando centralizado, el propio equipamiento ERTMS y las tele-comunicaciones fijas.

    Otras actuaciones consistirán en la renovación de los sistemas de detección de tren mediante circuitos de vía de audiofrecuen-cia de última generación, la instalación de nuevas señales tipo LED, la actualización de la señalización existente y la im-plantación del ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automá-tico) digital, así como el propio ERTMS.

    Por otro lado, se moderniza-rá la red de cableado de seña-lización, se implementarán nue-vas redes de comunicaciones fijas de fibra óptica que permi-tan la operación de los futuros sistemas, se reformará la red de alimentación de energía me-diante equipos de alimentación redundantes y sistemas de ali-mentación ininterrumpida, y se construirán nuevos edificios técnicos.

    El proyecto contempla que en una primera fase se actuará en los enclavamientos. De este modo, tanto los nuevos como los existentes se actualizarán para implementar el sistema ERTMS y, posteriormente, se adaptarán el resto de instalacio-nes de seguridad al futuro pro-grama de explotación. En esta fase, se prevé desplegar los nue-vos circuitos de vía de audiofre-cuencia, las nuevas señales la-terales y balizas de ERTMS.

    De esta manera, el contrato incluye la ejecución de las obras de las instalaciones de se�