Informe Final Corregido 14-04-15 Ok

203
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN INFORME FINAL DE TESIS: FACTORES DETERMINANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE TARAPOTO – 2014 PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTADO POR LAS BACHILLERES: CORREA ALVAREZ, Carolina. FERNÁNDEZ WAM, Marcy E. ASESOR: Lic. Adm. Seidy Janice Vela Reategui. 1

description

Tesis de la Universidad

Transcript of Informe Final Corregido 14-04-15 Ok

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

INFORME FINAL DE TESIS:

FACTORES DETERMINANTES PARA LA IMPLEMENTACIN DE PRCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE TARAPOTO 2014

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

PRESENTADO POR LAS BACHILLERES:

CORREA ALVAREZ, Carolina.FERNNDEZ WAM, Marcy E.

ASESOR: Lic. Adm. Seidy Janice Vela Reategui.

COASESORA:Lic. Adm. Lady Diana Arvalo Alva

TARAPOTO - PERU2014UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

INFORME FINAL DE TESIS:

FACTORES DETERMINANTES PARA LA IMPLEMENTACIN DE PRCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE TARAPOTO 2014

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACINPRESENTADO POR LAS BACHILLERESCORREA ALVAREZ, Carolina.FERNNDEZ WAM, Marcy E.

Lic. Adm. MSc. Sabino Ayala Villegas Br. Mogollon Llontop, Carmen Fabiola Presidente Secretario

____________________________ ______________________________Lic. Adm. Seidy J. Vela Retegui Lic. Adm. Lady D. Arvalo Alva Miembro Asesor

Lic. Adm. Lady D. Arvalo AlvaCo - AsesorDEDICATORIA

La presente tesis la dedicamos al creador de todas las cosas Dios, l que nos ha dado la fortaleza necesaria para continuar ; a nuestra famlia en general, porque nos han brindado su apoyo, consejos y por compartir con nosotros buenos y malos momentos siempre.

Las Autores

AGRADECIMIENTO

A Dios por su infinito amor y bendiciones.A nuestra familia, por darnos todo su apoyo y querernos sobre todas las cosasA nuestros profesores quienes nos han brindado sus conocimientos y a realizarnos profesionalmente.

Las Autores

PRESENTACIN

Cumpliendo con el Reglamento de Grados y Ttulos de la Facultad de Ciencias Econmicas de nuestra Universidad, y con el propsito de obtener el ttulo profesional de Licenciado en Administracin, someto a vuestro ilustrado criterio el presente informe de tesis titulado: FACTORES DETERMINANTES PARA LA IMPLEMENTACIN DE PRCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE TARAPOTO 2014, con la finalidad de sustentar y de esa manera optar dicho ttulo.

Esperamos seores miembros del jurado, sepan comprender los errores cometidos en el presente informe, reflejado por la inexperiencia en estos casos, esperando su correccin oportuna, para la aplicacin de seguros lineamientos en nuestra vida profesional.

Tarapoto, Abril del 2015

Las Autores

INDICE GENERAL

Titulo.01Dedicatoria.02Agradecimiento .. 03Presentacin.04ndiceGeneral ..06Indice de Tablas 07ndice de Grficos .09Resumen .10Abstract 11

CAPITULO I: INTRODUCCION ..121.1 Descripcin del Problema .121.2 Formulacin del problema .131.3 Justificacin de estudio.131.4 Objetivos de la investigacin .151.5 Limitaciones de la investigacin.15CAPITULO II: MARCO TEORICO 17

2.1. Antecedentes del estudio del problema 172.2. Bases tericas ..212.3. Definicin de trminos bsicos.722.4. Hiptesis 722.5. Variables de estudio .73CAPITULO III: METODOLOGIA 753.1. Poblacin y muestra 753.2. Tipo de diseo de la investigacin 763.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ..763.4. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos 76CAPITULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS ..784.1. Presentacin de datos generales 784.2. Discusin de resultados106CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1145.1. Conclusiones1145.2. Recomendaciones 117 BIBLIOGRAFIA..119 LINCOGRAFIA123 ANEXOS124

INDICE DE TABLASTabla N 01 : Sexo de los encuestados ..78Tabla N 02: Edad de los encuestados 79Tabla N 03: Cargo de los encuestados ..80Tabla N 04: Nivel educativo de los encuestados .81Tabla N 05: Cualidades de un lder 83Tabla N 06: Estilo Gerencial que prctica en la empresa ..85Tabla N 07: Cmo toma las decisiones en su empresa .86Tabla N 08: Prctica anti coima en su empresa ..88Tabla N 09: Establece canales de comunicacin con clientes, proveedoresY otros 89Tabla N 10: Se preocupa por sus empleados ..90Tabla N 11: La empresa es consciente de su impacto en el medio ambiente..91Tabla N 12: La empresa se preocupa por sus proveedores 94Tabla N 13: La empresa busca la satisfaccin de los clientes 95Tabla N 14: La empresa busca el desarrollo de la comunidad ..96Tabla N 15: Elementos de la cultura que estn presentes en la empresa ..98Tabla N 16: Conoce las iniciativas Gubernamentales de la RSE en el Per100Tabla N 17: Conoce la Normatia de Fomento de la RSE ..101Tabla N 18: Conoce algunas empresas privadas, sociedad civil que hacenPrcticas de RSE 102Tabla N 19: Conoce que herramientas y metodologas se usa para la Implementacin de RSE 103-Tabla N 20: Herramientas y metodologas conoce de la RSE .105

INDICE DE GRFICOSGrafico N 01 : Sexo de los encuestados ..78Grafico N 02: Edad de los encuestados 79Grafico N 03: Cargo de los encuestados ..80Grafico N 04: Nivel educativo de los encuestados .82Grafico N 05: Cualidades de un lder 84Grafico N 06: Estilo Gerencial que prctica en la empresa ..85Grafico N 07: Cmo toma las decisiones en su empresa .86Grafico N 08: Prctica anti coima en su empresa ..88Grafico N 09: Establece canales de comunicacin con clientes, proveedoresY otros 89Grafico N 10: Se preocupa por sus empleados ..90Grafico N 11: La empresa es consciente de su impacto en el medio ambiente..92Grafico N 12: La empresa se preocupa por sus proveedores 94Grafico N 13: La empresa busca la satisfaccin de los clientes 95Grafico N 14: La empresa busca el desarrollo de la comunidad ..96Grafico N 15: Elementos de la cultura que estn presentes en la empresa ..99Grafico N 16: Conoce las iniciativas Gubernamentales de la RSE en el Per100Grafico N 17: Conoce la Normatia de Fomento de la RSE ..101Grafico N 18: Conoce algunas empresas privadas, sociedad civil que hacenPrcticas de RSE 102Grafico N 19: Conoce que herramientas y metodologas se usa para la Implementacin de RSE 104Grafico N 20: Herramientas y metodologas conoce de la RSE .105

RESUMEN

La presente investigacin tiene como propsito explorar los diferentes elementos de la Responsabilidad Social Empresarial y sus interrelaciones, que permitirn la implementacin de actividades socialmente responsables en las pequeas empresas del sector industrial del Distrito de Tarapoto. Estos elementos se han definido en base a la revisin de la literatura y son: las caractersticas personales del propietario gerente de la pequea empresa, su estilo de gestin, la cultura organizacional de la empresa, los promotores y reguladores de la RSE, las herramientas y metodologas que permiten gestionar la RSE.Mediante el instrumento de la encuesta a una muestra de 95 empresas comerciales, se ha determinado que el elemento principal para la implementacin de actividades socialmente responsables en las pequeas empresas es el propietario-gerente. El rol que cumple dentro de la empresa, esta persona, determina las condiciones internas de la gestin de la empresa, as como la visin del entorno en el que se desarrolla.Otros actores: los promotores y los reguladores tiene un rol marginal, debido a que no hay un desarrollo, en toda su dimensin, de la idea de responsabilidad social. Los promotores privados entidades no gubernamentales y universidades no han desarrollado un enfoque adecuado para la pequea empresa; y el estado no integra la RSE a sus polticas de promocin de la pequea empresa ms que de una manera tangencial, sin usarla en toda su dimensin.El modelo planteado para entender la Responsabilidad Social Empresarial en las pequeas empresas muestra que existe un desajuste entre los diferentes elementos de la RSE relacionados con la implementacin de la misma, lo cual hace que cualquier iniciativa de implementacin se vea frustrada.

Palabras ClaveResponsabilidad social empresarial, pequea empresa, propietario-gerente, cultura organizacional, promotora, reguladora, estilo de gestin.

ABSTRACT

This research aims to explore the different elements of Corporate Social Responsibility and their interrelations, which allow the implementation of socially responsible activities in small industrial enterprises of the District of Tarapoto. These elements have been defined based on the literature review are: the personal characteristics owner manager of small business, management style, organizational culture of the company, promoters and regulators of CSR, tools and methodologies to manage CSR.Through the survey instrument to a sample of 95 commercial enterprises, it has been determined that the main element for implementing socially responsible activities in small businesses is the owner-manager. The role it plays within the company, this person determines the internal conditions of the management of the company as well as the vision of the environment in which it develops.Other actors: the promoters and regulators have a marginal role, because there is no development in all its dimensions, the idea of social responsibility. Non-governmental organizations and universities private developers have not developed an appropriate approach for small business; and the state does not integrate CSR into their policies to promote small business rather than a tangential way, without using it in all its dimensions.The model proposed for understanding the CSR in small businesses shows that there is a mismatch between the different elements of CSR related to the implementation of the same, which makes any implementation initiative was thwarted.

KeywordsCorporate social responsibility, small business owner-manager, organizational culture, developer, regulatory, management style.

CAPITULO I INTRODUCCIN1.1. Descripcin del ProblemaLa Responsabilidad Social Empresarial se ha venido imponiendo en el mbito empresarial desde hace una dcada. Su aplicacin inicialmente se hizo a nivel de actividades filantrpicas de las grandes empresas que apoyaban alguna causa o grupo deprimido, econmica o socialmente.Posteriormente, el desarrollo de la sociedad y la bsqueda del bien comn han hecho que la presin social se dirija hacia la bsqueda de un mayor compromiso de las empresas con los problemas de la sociedad.Esta presin, de manera natural, se ha dirigido hacia las grandes empresas, debido a su impacto en la sociedad, ya sea por sus inversiones, los productos o servicios que provee o su impacto en el ambiente.Este hecho ha dirigido la atencin hacia el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial en las grandes empresas, su implementacin, gestin y resultados, pero, se ha dejado de lado a las micro, pequeas y medianas empresas, en el estudio de su involucramiento en la Responsabilidad Social Empresarial. Como consecuencia de esto se comete el error de extender los conceptos y herramientas de Responsabilidad Social Empresarial, desarrolladas para las grandes empresas, hacia las pequeas empresas, basndose en un criterio de ajuste de escalas. Adems mucho de lo que se piensa de las pequeas empresas y la Responsabilidad Social Empresarial se basa en una variedad de supuestos sin fundamento sobre estas. (Jenkins, 2004).Tambin debemos tener en cuenta que el concepto de pequea empresa es muy relativo a las condiciones particulares de cada entorno econmico o pas. Una pequea o mediana empresa europea es diferente a cualquier pequea empresa de un pas en desarrollo. Las diferencias culturales, sociales, econmicas y las del mismo empresario, hacen que el sector de la pequea empresa sea muy particular y por tanto la extrapolacin de conceptos y/o herramientas de Responsabilidad Social Empresarial es muy difcil.Estas particularidades, explicadas desde el entorno de la empresa son ahondadas incluso por las caractersticas psicolgicas del empresario (Jenkins, 2004).Entonces, para poder implementar actividades de Responsabilidad Social Empresarial en un tipo de empresa tan compleja es necesario conocer cules son los factores que determinan estas prcticas en las Pymes del Sector Industrial del Distrito de Tarapoto, pues los factores que determinan la responsabilidad social emprearial en los pequeos empresarios, est asociada a las carcatersticas personales de gestin del pequeo empresario, a las carcatersticas claves de a cultura empresarial, a las inicativas de apoyo externo a las actividades e responsabilidad social, a caracterizar herramientas, metodologas para la implementacin y meicin de la Responsabilidad Social, y por ltima la normativa de fomento de las prcticas de responsabilidad social.

1.2. Formulacin del Problema Cules son los factores que determinan estas prcticas en las Pymes del Sector Industrial del Distrito de Tarapoto?1.3. Justificacin del EstudioTericaDe las teoras investigadas y sealadas en la presente investigacin se utilizara para medir la variable nica Factores determinantes de Prcticas de Resposabilidad Social Empresarial JENKIS (2004 y 2006). Donde nos manifiesta que la Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que se est desarrollando debido a que las organizaciones buscan una mejor manera de gestionar sus operaciones ante las demandas sociales por el cumplimiento de un rol ms activo y proactivo de las empresas, dentro de la comunidad, para la solucin de sus problemas. (Jenkins, 2004).Esta visin ideal de una organizacin comprometida con la comunidad y sus problemas, ya es difcil de cumplir para las grandes empresas que cuentan con recursos para implementar actividades de Responsabilidad Social Empresarial. El caso de las pequeas y medianas empresas es an ms complejo, pues sus relaciones con el entorno son diferentes a las que tienen las grandes empresas; y por otro lado sus stakeholders tambin son diferentes, tanto en el tipo, importancia e intensidad de sus relaciones.Otra diferencia est en el proceso de adopcin de prcticas de Responsabilidad Social Empresarial en la pequea empresa. Ya que en nuestro mercado la presin de la sociedad es mnima o no existe, por tanto, no es un elemento importante que obligue a las pequea empresas a ser socialmente responsable. Sin embargo, la importancia de que las pequeas empresas sean socialmente responsables es crtica, debido a su gran nmero, importancia en la economa; y tambin a que agrupa al mayor volumen de la fuerza laboral del nuestro pas. Segn Arbul (2006), en su artculo cientfico caractersticas e importancia de la pyme en nuestra economa, nos manifiesta que el sector conformado por las PYMES posee una gran importancia dentro de la estructura industrial del pas, tanto en trminos de su aporte a la produccin nacional. Las Pequeas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado. Llegar a determinar que hara que las pequeas empresas desarrollen actividades de Responsabilidad Social Empresarial o descubrir cul es la dinmica de los factores que determinan las prcticas de la Responsabilidad Social Empresarial en estas empresas y en qu medida se hallan presentes, implica poder tomar medidas para promover el desarrollo de estas condiciones o factores. Este hecho se ve potenciado por la importancia del sector de la pequea empresa en la economa de muchos pases. Un cambio en estas empresas hacia la Responsabilidad Social Empresarial potencialmente puede cambiar la manera en que nuestra sociedad se desenvuelve gracias al gran nmero de ellas y a la cantidad de personas involucradas.

MetodolgicaEl presente informe de tesis har uso del mtodo descriptivo, con enfoque cualitativo donde se conseguir responder al problema de investigacin y alcanzar los objetivos del estudio, para lo cual utilizar las tcnicas de anlisis de documentos, entrevistas para identificar los factores determinantes para la implementacin de prcticas de Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes del Sector Industrial del Distrito de Tarapoto.

PrcticaLa presente investigacin ser til y aplicable en las Pymes del Sector Industrial del Distrito de Tarapoto, llegando a conclusiones de inters para la misma; servir como antecedente para otras organizaciones similares que quieran indeitificar los factores que determinan las prcticas de Responsabilidad Social Empresarial.Asimismo, servir como referencia bibliogrfica a los estudiantes en futuras investigaciones que realicen, como ampliar sus conocimientos, en el tema de Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes. Como investigadores, el desarrollo de nuevos conocimientos es el objetivo de esta investigacin y que contribuya como un aporte a la comunidad universitaria que muestre inters para conocer los Factores determinantes que permiten identificar los factores que determian las prcticas de Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes del Sector Industrial del Distrito de Tarapoto.

Acadmica.El motivo por el cual, se ejecutar esta investigacin, es por la importancia que reviste en nuestra formacin profesional, permitiendo desarrollar nuestras capacidades y conocimientos adquiridos en las aulas de formacin profesional y por ser la poltica de la Universidad Nacional de San Martn en la formacin acadmica de sus estudiantes. La Ley Universitaria No. 30220, establece en su Captulo V Art.No.45: La obtencin de grados y ttulos se realiza de acuerdo a las exigencias acadmicas que cada universidad establezca en sus respectivas normas internas.

1.4. Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralIdentificar y analizar los factores que determinan la Implementacin de Prcticas de Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes del Sector Industrial del Distrito de Tarapoto 2014, utilizando el enfoque del autor Jenkis y proponer un modelo de Responsabilidad Social empresrial en las Pymes del Sector Industrial.

Objetivos Especficos1. Determinar las caractersticas personales de gestin del pequeo empresario.2. Determinar las caractersticas claves de la cultura empresarial relacionadas con la responsabilidad social.3. Identificar las iniciativas de apoyo externo a las actividades de responsabilidad social de las pequeas y medianas empresas.4. Identificar y caracterizar herramientas, metodologas para la implementacin y medicin de la Responsabilidad Social Empresarial.5. Analizar la normativa de fomento de la Responsabilidad Social Empresarial en las pequeas y medianas empresas.

1.5. Limitaciones de la InvestigacinComo todo trabajo de investigacin presenta algunas limitacines que se seala a contiunuacin: Geogrficas: No existen limitaciones de orden geogrfico porque existe una adecuada accesibilidad a las empresas encuestadas. Econmicas: Los gastos para la ejcucin de a tesis se asumirn de forma total para garantizar el normal desarrollo de la investigacin Temporales: Planificacin de Tiempo, realizar de manera oportuna para la realizacin del trabajo de investigacin.Se presentara oportunamente a cada una de las empresas para que brinde las facilidades para poder proveer datos e informacin requeridas para el estudio de investigacin asi tambin los permisos para poder realizar las encuestas en horarios que no pueda perjudicar el normal desarrollo de las actividades industriales de las empresas. Tericas: Hechas las averiguaciones del caso a tratar la bibliografa es escasa, no se han encontrado trabajos de investigacin que analicen la responsabilidad social empresarial aplicadas a las pymes de la ciudad de tarapoto.

CAPITULO II MARCO TEORICO2.1. Antecedentes del estudio del problemaReyno M. (2006). La Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva. Universidad Federico Santa Mara. Chile. Concluy: en virtud de lo expresado a lo largo de la investigacin, la empresa socialmente responsable es aquella que asume en todas sus decisiones el compromiso social, se arraiga en la accin y decisin de los directivos, as como en todo su personal de mando, para traspasar este enfoque, programas y polticas con mayor seguridad a toda la organizacin, reafirmando el compromiso de la empresa y de quienes la gobiernan. Transformando su cultura empresarial, incorporando de forma voluntaria valores ticos en sus acciones, de manera de no depender del cumplimiento obligatorio de reglamentos y normas, sino de actuar con probidad, responsabilizndose por sus decisiones, respetando el medio ambiente y trabajando para que sus operaciones no conlleven un impacto negativo en este. As tambin, trabajando por entregar al mercado productos y servicios con un valor agregado, que correspondera a la contribucin que hace la empresa al medio y su comunidad externa e interna, enfocndose tambin al bienestar y desarrollo de las personas que integran su grupo de trabajo, como una forma de valorarlas y considerarlas parte fundamental para el alcance de sus objetivos. La empresa entonces, se integra a la comunidad de la que forma parte, hacindose responsable de sus acciones y trabajando por contribuir al desarrollo de sta, entendiendo que su propio desarrollo depende tambin el de su entorno. La Responsabilidad Social Empresarial lleva a que la empresa identifique y explote puntos de ventaja por sobre la competencia, desde el momento mismo en que se incorpora a la gestin, por la diferenciacin que se produce de las dems empresas de su industria y los beneficios que son reconocidos en los mbitos comerciales, legales, medioambientales, hacia su comunidad interna y en el rea financiera.La empresa responsable, se convierte en una entidad ms eficiente, maneja mejor sus procesos, recursos naturales y de personal, gracias a las polticas y programas aumenta su rendimiento, reduce sus costos, es atractiva al mercado y potencia la preferencia y fidelizacin de este a sus productos y servicios.

Olmedo N. (2012). Diseo De Un Modelo De Gestin De Responsabilidad Social Para Pymes. Universidad Tecnolgica Israel. Concluy: La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepcin de la empresa, otorgando a sta una dimensin amplia e integradora, que va ms all de la misma cuestin econmica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: econmica, social y medioambiental. El principio de transparencia constituye la pieza bsica en la que se sustenta el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones; las organizaciones poco transparentes no asumen el concepto ni los objetivos de la Responsabilidad Social Empresarial. La implementacin del modelo de gestin de Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES mejorar la imagen y reputacin de las mismas con: sus clientes, la comunidad y ante los rganos gubernamentales. Al implementar polticas de ahorro, las PYMES tendrn una reduccin de costos operativos y mejorar su administracin financiera, lo que generar una mayor rentabilidad. Siendo las PYMES en su mayora proveedoras de bienes y servicios de grandes empresas que ya han incorporado Responsabilidad Social Empresarial en su modelo de gestin, tendrn mayores oportunidades de negocio a gran escala. Si las pequeas y medianas empresas aplicaran el modelo de Responsabilidad Social Empresarial, el clima laboral mejorara, disminuira la rotacin de personal y se desarrollara mayor confianza y lealtad en el recurso humano. Con la implementacin del modelo de Responsabilidad Social Empresarial, las PYMES llegaran a ser organizaciones ms humanas, eficientes, productivas, competitivas y rentables.

Ortiz C. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la Estrategia Competitiva. Universidad de Javeriana. Bogot. Colombia. Concluye: El eje fundamental que constituye la implementacin de la Responsabilidad Social Empresarial son los valores, la transparencia y la gobernabilidad, ya que son catalogados como un grupo de inters mediante el cual la organizacin en todo su conjunto, se compromete a cumplir de manera tica con todas sus actuaciones en la empresa. Debido a las caractersticas de la empresa sus 3 claves fundamentales son: el crecimiento econmico, la integridad ambiental y el desarrollo sostenible, sin alguno de los tres la organizacin no podra funcionar. La empresa est en continua mejora de la Responsabilidad Social Empresarial, asumiendo el tema como un nuevo papel importante dentro de la organizacin, como una buena razn de negocio y como uno de los factores gracias al cual la empresa es exitosa. Los indicadores ETHOS clasifican el nivel de intervencin social de las empresas, invitando a la implementacin de un crecimiento gradual de mejora con respecto a la RSE. Este caso muestra como la implementacin de la RSE es dinmica debido a que su nivel segn los indicadores ETHOS est entre 1 4, siendo 1 el nivel ms bajo, donde la empresa que presente este nivel tiene la oportunidad de trazar un plan de accin de mejora, para ir mejorando en el aspecto a travs del tiempo, igualmente si su calificacin fue 2 o 3, y en el caso de obtener una calificacin de 4 la empresa asumir que es un aspecto positivo con el que cuenta la organizacin, el cual no se debe dejar aparte sino al contrario continuar la mejora para tener puntos fuertes de intervencin social. Una adecuada intervencin social no la realiza una sola persona, sta solo es posible si todas las personas que integran la compaa contribuyen y hacen parte de las acciones a implementar en los planes de RSE.

Moreno Z. (2010). Prcticas de Responsabilidad Social Empresarial en la Pyme. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela. Concluye: Que actualmente las acciones emprendidas por la Pyme no descansa sobre la base de la construccin de ventajas competitivas a partir del uso eficiente de sus capacidades y recursos. Estas empresas poseen capacidades y recursos que no son administrados en forma estratgica; cuentan con recursos financieros, tecnolgicos, fsicos, humanos, organizacionales y de reputacin sin que stos se encuentren integrados a los objetivos corporativos de rentabilidad; por lo tanto, carecen de una visin de largo plazo y una planificacin estratgica que incluya las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial de manera sostenible en el tiempo.La existencia de las capacidades y recursos mencionados, a pesar de sus limitaciones, plantea un escenario positivo para la puesta en prctica de la Responsabilidad Social Empresarial; en consecuencia, se recomienda establecer lineamientos estratgicos con el fin de orientar la implantacin de la Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes del sector metalmecnico sobre la base de los recurso y capacidades existentes en estas empresas para su desarrollo, administracin y control.Para ello la Pyme debe considerar la Responsabilidad Social Empresarial de manera integrada con la estrategia empresarial, la cual debe ser claramente definida y coherente con el negocio y construida a partir de la participacin de los diferentes grupos de inters de estas empresas. Las Pyme consultadas reflejan elementos comunes en materia de Responsabilidad Social Empresarial, toda vez que consideran importante la proteccin del ambiente, la reduccin de energa, residuos y aguas residuales; tambin se encuentran definidas, aunque con menor intensidad, en cuanto al rol de la identidad corporativa de sus valores, as como las condiciones del ambiente de trabajo.

Hernndez J. (2012), Factores de Desempeo y de Informacin de Responsabilidad Social Corporativa en la Pyme. Universidad de Zaragoza. Espaa. Concluy: que el desempeo con la comunidad es limitado y carece de iniciativas externas de sostenibilidad; tampoco tiene un carcter estratgico, ni es utilizado como una herramienta de mejora de imagen y reputacin, por lo que consideramos que las motivaciones de desempeo social tienen un enfoque normativo para el caso de las empresas comprometidas con los principios del Pacto Mundial, o que, por ejemplo, promueven la igualdad de oportunidades de trabajo, y hasta una perspectiva filantrpica para el caso de donaciones y colaboraciones con entidades pblicas y privadas.Que el tamao y la disposicin de recursos no resulte un factor en el desempeo e informacin de Responsabilidad Social Corporativa de las Pyme, puede explicarse tambin por un enfoque normativo de la Responsabilidad Social Corporativo. Los gestores manifiestan que la disposicin de recursos no es relevante para el desempeo de responsabilidad social corporativo, el comportamiento responsable de las empresas debe basarse en los valores de los gestores y de la empresa y corresponde hacer lo correcto en atender las necesidades de los grupos de inters (trabajadores, clientes, comunidad, medio ambiente). No se encuentra inversiones significativas para el desempeo ambiental, mejora de condiciones laborales y contribuciones sociales, se encuentra comportamientos responsables similares para empresas con distinto tamao, de acuerdo a las polticas definidas por los gestores propietarios.La falta de conocimiento, la limitacin de recursos, la falta de un enfoque estratgico de la Responsabilidad Social Corporativo y la poca valoracin por parte de los grupos de inters, no permiten que los principios de transparencia y de rendicin de cuentan se incorporen en las polticas de informacin de las Pymes, las memorias en su mayora encuentran un nivel inicial de acuerdo a los criterios. En otros casos los gestores no consideran la elaboracin de una memoria de Responsabilidad Social Corporativa como un objetivo prioritario y estratgico, ni se consideran necesarias como herramientas para mejorar la imagen o reputacin.

2.2. Bases Tericas2.2.1. LA RESPONSABILIDD SOCIAL EMPRESARIALActualmente las personas estn tomando conciencia del rol que las organizaciones empresariales cumplen en la sociedad, lo cual ha llevado a que las empresas sientan la necesidad de presentar un comportamiento de acuerdo a las expectativas de la comunidad en la cual desarrollan sus operaciones y tambin a tomar en cuenta a todos los actores que se ven afectados directa o indirectamente, a corto o largo plazo, cuando se toma una decisin dentro de la empresa. (Jonker, J. 2005).La idea de que una organizacin privada de cualquier ndole tenga responsabilidad ms all de asegurar la rentabilidad de sus accionistas, proveer productos (o servicios) para los consumidores, pagar sus impuestos y generar empleo; no es una idea muy entendida y por lo tanto muy poco aplicada en la gestin de las organizaciones y ms an en nuestro pas. (Jonker, J. 2005).Para entender mejor que es la Responsabilidad Social Empresarial es necesario conocer cmo es que su conceptualizacin ha evolucionado, desde un concepto vago y poco prctico hasta el da de hoy que se la considera una filosofa de gestin empresarial. (Jonker, J. 2005).

2.2.2. Evolucin de la Responsabilidad Social Empresarial A. La responsabilidad social de los gerentes de los 50sEl desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial debemos abordarlo a partir de la manera en que las empresas se relacionan con la sociedad y de las teoras que buscan explicar esta relacin. As en el siglo XVIII Adam Smith en su obra "La Riqueza de las Naciones", propone una manera de entender la relacin de las empresas con la sociedad y as explicar su desarrollo. Smith, postul que la bsqueda de utilidad y eficiencia permite crear mayor riqueza en un entorno que promueva la libertad de eleccin de trabajo, adquisicin e inversin, lo cual finalmente beneficia a toda la sociedad.A partir de los postulados de Adam Smith sobre las relaciones entre productores, propietarios y consumidores se deriv la Teora Neoclsica de la Empresa. (Key, S. 1999), que tiene como base las fuerzas del mercado y la racionalidad que subyacen a las mismas (Friedman, 1962, citado en Key 1999). Esto es: el hombre econmico de Adam Smith, tiene como meta maximizar la riqueza de la empresa y est basada en obligaciones contractuales entre deudores y acreedores (Brenner, S y Cochran, P. 1991).La historia moderna de la RSE se inicia con la publicacion del libro Social Responsabilities of the Bussinesman, por Howard R. Bowen en el ao 1953. Este fue el primer intento de teorizar sobre la relacin entre la empresa y la sociedad. Sin embargo, desde el punto de vista gerencial, ms que terico; ya haban abordado el tema mucho antes. As, Henry Ford en 1917 planteaba la idea de que los negocios son para servir a la sociedad y no solo para ganar dinero, aadiendo una dimensin moral y tica a la actividad empresarial. (Brenner, S y Cochran, P. 1991).

En la dcada de los sesenta se hizo un significativo avance en el intento de formalizar y precisar el significado de la Responsabilidad Social Empresarial (Carroll, A. 1999). Se afirm que algunas decisiones sociales de las empresas pueden justificarse por la oportunidad de aumentar las ganancias de la empresa por un largo periodo de tiempo, lo cual se reflejara en la visin de responsabilidad social de la empresa.

Esto se puede considerar como una idea precursora de las actuales discusiones respecto a la relacin entre la Responsabilidad Social Empresarial y la performance financiera. Tambin el mismo autor, ms tarde, estableci que la Responsabilidad Social Empresarial nace como consecuencia de que los actos de unos pueden afectar los intereses de otros y las implicancias ticas de esto (Carroll, A. 1999).Otros aportes fueron hechos por Frederick y Clarence Walton. Frederick afirm que en el anlisis final la responsabilidad social implica una posicin pblica respecto a los recursos econmicos y humanos de la sociedad y una disposicin para que aquellos recursos sean usados en acciones para alcanzar los fines de la sociedad y no estn solamente circunscritos a los intereses personales de pequeos grupos o los de las empresas (Carroll, A. 1999). Walton enfatiz que el ingrediente esencial de la responsabilidad social de las empresas incluye un grado de voluntad, en oposicin a la coercin (Caroll, A. 1999) ms altos niveles jerrquicos de las empresas tomaron, en su momento, a la RSE, como un elemento adicional en la estrategia empresarial, mientras que en los niveles medios era vista como algo que reduca la eficiencia financiera de la empresa; pero en general, la mayora solo se interes superficialmente en la RSE (Ackerman, R. 1973).Coincidentemente los aos cincuenta y sesenta fueron en los cuales se desarroll una fuerte corriente legislativa hacia la regulacin de la actividad empresarial en los Estados Unidos, especialmente buscando la proteccin de los empleados y de los consumidores, adems la literatura sobre el tema cada vez fue ms abundante (Elkins, A. 1977).Este crecimiento de la RSE en todos los mbitos no estuvo exento de crticas, especialmente desde el punto de vista econmico clsico, representado por Milton Fridman, quien sostena que las empresas tiene como nica responsabilidad social generar riqueza para sus accionistas y consideraba que la RSE es una doctrina subversiva y socava los fundamentos de la libre empresa (Friedman, M. 1962). Pero en su momento, el concepto de la responsabilidad social, tuvo como la ms seria oposicin el hecho de que estaba muy lejos de la realidad que vivan las empresas.

B. El culto al inters propio de los 70`sWallich, H. and McGowan J. (1970) publicaron el articulo Stockholder Interest and the Corporation's Role in Social Policy, el cual signific un avance para la Responsabilidad Social Empresarial, pues permiti ver de una manera ms amplia este concepto, ya que planteaban la no exclusividad entre la responsabilidad social de las empresas y los intereses econmicos de las mismas; pues reconocan que mientras la Responsabilidad Social Empresarial no sea consistente con los intereses de los accionistas, est siempre ser un tema que genere debate, lo cual har muy difcil su adopcin por parte de las empresas. Esta afirmacin implica que es necesario un cambio en la manera de pensar de los accionistas e inversionistas y de manera general de los niveles de decisin de las empresas, ya que tienen que desarrollar una sensibilidad diferente para los negocios, sin embargo, este problema an subsiste a toda escala empresarial.

Por otro lado, al inicio de los aos setenta, el panorama del mercado cambi para los accionistas, los cuales pasaron de tener acciones en una sola empresa, a diversificar el riesgo, administrando carteras de acciones. Por lo tanto, ya no les interesaba maximizar sus ganancias a expensas de otras empresas, sino que buscaban, maximizar la rentabilidad de su cartera, repartiendo la inversin social entre todas las empresas hasta el punto en que el costo marginal iguale los beneficios marginales esperados (Wallich, H. and McGowan, J. 1970).

Este nuevo paradigma permita que los accionistas busquen obtener utilidades a largo plazo y piensen en las organizaciones desde un punto de vista mas social. Investigaciones posteriores definieron a la Responsabilliad Social Empresarial como el soporte de los intereses de largo plazo de las empresas; por lo que las organizaciones tiene la obligacin de revisar el efecto que tienen sus decisiones sobre el entorno, de tal amanera de obtener beneficios sociales junto con los beneficios econmicos (Davis, K. 1973). El supuesto subyacente a esta afirmacin es que si la empresa deteriora la sociedad en la que se desarrolla, o no la toma en cuenta en sus decisiones, pierde su estructura de soporte y la base de clientes. As, en el largo plazo a las empresas les interesa mejorar el bienestar de la sociedad en la que se desarrollan.

Este comportamiento de las empresas fue conocido como el modelo del Inters Propio, que atrajo la atencin de los investigadores y las empresas sobre la Responsabilidad Social en los aos setenta; cambiando de un enfoque normativo a uno positivista y haciendo que la investigacin se reoriente de ocuparse si las empresas deben o no ser socialmente responsables, hacia investigar la aceptacin e implementacin de la Responabilidad Social Empresarial en las empresas. (Davis, K. 1973).

El modelo de inters propio permiti el desarrollo de la RSE en el mundo de los negocios y se incluye dentro de las teoras de comportamiento de las empresas, las cuales examinan aspectos polticos y no econmicos que influencian el comportamiento de los directivos. Este modelo se pueden extender para examinar las motivaciones personales, preferencias y perspectivas criticas asociadas con el ejercicio del poder. (Moir, L. 2001).A pesar de que el modelo del inters propio reoriente la investigacin, es ms un concepto que un modelo terico que permita establecer las relaciones que existe entre la dimensin social y econmica de una empresa, por lo que era necesario desarrollar el sustento terico que permita establecer la causalidad entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Performance Financiera de las Empresas. (Moir, L. 2001).

Hasta este momento la Responsabilidad Social Empresarial se haba desarrollado no sin enfrentar algunos detractores como Milton Friedman, quien sostiene en su libro Capitalismo y Libertad, que: en una economa libre hay una y slo una responsabilidad en los negocios: usar los recursos en actividades destinadas a incrementar los beneficios, siempre que uno se mantenga dentro de las reglas de juego, es decir, en un sistema libre, competitivo, sin fraudes ni engaos (Gonzales, L. 2006). Esta posicin se basa en los supuestos de la teora neo clsica cuyo modelo de motivaciones de las acciones humanas es limitado y ve a la Responsabilidad Social Empresarial de una manera unidimensional.

La visin de Friedman est justificada si es que vemos a la Responsabilidad Social Empresarial solo como accin social, pues implica que la empresa participe en actividades caritativas, lo cual supone un incumplimiento del deber fiduciario de los directivos respecto a los propietarios, y probablemente un uso ineficiente de los recursos de la empresa. (Argandoa, A. 2006).

C. Modelo de los 80s de Performance SocialHasta la mitad de la dcada de los setenta no exista un modelo terico por todos aceptado, que diera sustento a la relacin entre empresa y sociedad, por lo cual se haca necesaria una mejora en conceptualizacin e investigacin de la Responsabilidad Social Emprearial. El primer avance en este sentido se logr en 1979 a travs del trabajo de Archi B.Carroll, quien present un modelo de tres dimensiones de la Performance Social Corporativa. Estas dimensiones fueron: responsabilidad social corporativa, asuntos sociales y capacidad de respuesta frente a las presiones sociales (responsiveness). (Argandoa, A. 2006).Estas tres dimensiones unan bajo un solo concepto muchas definiciones aparecidas hasta el momento y tal vez, su ms importante aporte fue que estableci la idea de que los objetivos sociales y los objetivos empresariales no tenan por qu ser excluyentes, es ms, ambos tipos de objetivos se integraban dentro del marco de la responsabilidad social de los negocios, ya que las empresas como una entidad social tenan que ocuparse del medio ambiente y sus empleados, tanto como se preocupaban de obtener ganancias. (Argandoa, A. 2006).Para el mbito acadmico, Carroll estableci un marco para entender mltiples ideas alrededor de la relacin entre las empresas y la sociedad, mientras que para los gerentes, dicha propuesta, les ofreci una herramienta que les permita pensar de manera sistemtica en los diferentes problemas sociales que enfrentaban. Esta teora se enfoc en el anlisis de la empresa y su entorno cercano, evitando abordar la subjetividad de la relacin entre las empresas y la sociedad. (Carroll, A. 1999).El modelo de Carroll fue mejorado por Wartick y Cochran (1985), quienes propusieron dimensiones, que consisten en principios, procesos y polticas. Siendo las polticas (entendidas como asuntos gerenciales). Posteriormente Wood (1991) mejor el modelo tratado de relacionar la Performance Social Corporativa (PSC) o empresarial con otras teoras organizacionales como el institucionalismo, la teora de los stakeholders y elementos sociales de las teoras gerenciales, logrando con esto hacer que el modelo planteado inicialmente por Carroll se transforme en algo ms prctico para el uso en las decisiones gerenciales. (Carroll, A. 1999).

A pesar de las mejoras del modelo de la Performance Social Corporativa, an tena una seria deficiencia que lo haca poco prctico de implementar y por lo tanto de poca utilidad. Esta falla era su incapacidad de ser medido y empricamente probado, trayendo como consecuencia la imposibilidad de comparar la performance social de diferentes empresas. Por esto, los estudios que buscaban establecer una relacin entre performance social de las empresas y su performance financiera (que era generalmente positiva), tenan muchos problemas metodolgicos, que deberan ser superados por desarrollo tericos ms slidos que relacionen estas dos conceptos. (Carroll, A. 1999).

D. Modelo de los 90s de Gestin EstratgicaEn los aos noventa la definicin de la Responsabilidad Social Empreasrial no tuvo mayor avance, sin embargo, se utiliz el concepto de la Responsabilidad Social Emprearial como punto de partida para nuevos conceptos que adoptaron la idea de la Responsabilidad Social Empresarial que era completamente compatible con ellos. La performance social corporativa (PSC), la teora de los stakeholders, la teora de la tica en los negocios y la ciudadana corporativa, fueron los temas en los cuales se centraron las publicaciones (Carroll, A. 1999). La Performance Social Corporativa surgi como un concepto inclusivo y amplio que reuna a la RSE, responsiveness y el espectro total de las actividades sociales de las empresas (Carroll, A. 1991).

Un aporte muy importante fue el que hizo Wood, D. (1991), quien plante el modelo de la Performance Social Corporativa (PSC), que puso a la RSE en un contexto ms amplio al ir ms all de una simple definicin, pues su modelo hace nfasis en los resultados y las acciones, ms que en la interaccin e integracin, entre la empresa y la sociedad (Wood, D. 1991).

En los aos noventa es cuando el anlisis de los stakeholders fue aplicado a la Responsabilidad Social Empresarial. El modelo de los Stakeholders solucion el problema de la medicin y la prueba a travs de la identificacin de los actores, su posicin y la relacin entre ellos, haciendo el modelo ms prctico y til, ya que los gerentes podan ver y manejar sus responsabilidades con los empleados, los clientes, el gobierno y en general con la sociedad. (Wood, D. 1991).

Dentro del marco de la teora de los stakeholders las diferencias entre las metas econmicas y sociales de las empresas, no son relevantes, ya que el objetivo principal de esta teora es la sobrevivencia de la empresa. Adems, hace nfasis en las relaciones y reconoce los intereses de los grupos que no son accionistas de la empresa, lo cual la relaciona directamente con la Responsabilidad Social Empresarial. (Wood, D. 1991).Clarkson, M. (1995) modific el modelo de los stakeholders para una mejor adaptacin al campo de la Responsabilidad Social Empresarial. Propuso que era necesario distinguir entre los temas de inters para los stakeholders y los temas sociales. Definiendo los temas sociales como aquellos que obligan, eventualmente si es necesario, regularlos o legislar a cerca de los mismos. Si no existe legislacin o regulacin, puede ser un tema de los stakeholders, pero no necesariamente un tema social. Una vez que la naturaleza del tema (social o de los stakeholders) es definido se debe determinar el nivel de anlisis (institucional, organizacional o individual). Solo cuando los gerentes puedan evaluar y analizar eficientemente su performance social y el de las empresas, podrn incorporar nuevas categoras para medir dentro del modelo.

Otro aporte importante fue el de Jones, T. (1995) que relativiz el modelo de los stakeholders a teoras econmicas, tales como la teora del agente, la teora de la produccin y la economa del costo de la transaccin. El objetivo de Jones era construir una teora instrumental de los stakeholders con una fuerte capacidad de prediccin, basndose en las teoras econmicas para asumir el comportamiento de las empresas y los actores, y as presentar hiptesis susceptibles de ser probadas, esto logro dar ms claridad a las relaciones entre las acciones y los resultados. Este aporte apoyo al modelo de los stakeholders para transformarse en el paradigma central para el campo de la Responsabilidad Social Empresarial.

Otros aportes adicionales fueron hechos con un sentido ms prctico por investigadores en gerencia estratgica. As tenemos a Hart, S. (1997), quien considera que dados los inmensos retos que en la actualidad presenta el tema ambiental en el mundo, hace necesario que el concepto de sustentabilidad sea conectado con la estrategia empresarial o el desarrollo tecnolgico, con lo cual las empresas pueden ganar una significativa ventaja competitiva Tambin, Porter, M. y Kramer, R. (2002) sostienen que la filantropa estratgica ofrece oportunidades para la innovacin, abre nuevos mercados antes no vistos y desarrolla invaluables relaciones con la sociedad que pueden ayudar a mejorar la reputacin y prestigio de la empresa, lo cual se refleja en sus resultados econmicos.

Por otro lado, Kotler, P y Lee, N. (2005) desarrollaron y elaboraron un sustento que explica por qu las actividades filantrpicas son buenas para los negocios desde el punto de vista del marketing. Sin embargo, al seguir los puntos de vista de Kotler y Porter se corre el riesgo de generar una visin unidimensional de la Responabilidad Social Empresarial dentro de la empresa (visin rentista de la responsabilidad social de la empresa), dejando de lado la verdadera visin integradora de la Responsabilidad Social Empresarial.En este punto la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia empresarial ya no presenta la disyuntiva entre la performance econmica y social de las empresa, los dos conceptos estn estrechamente integrados.

E. Tendencia: Acercamiento entre Responsabilidad Social Empresarial y Performance Financiera Corporativa.El desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, desde los aos cincuenta en que se asuma una relacin excluyente entre los objetivos econmicos y sociales, hasta llegar a la actualidad, en que cada vez se hace menos evidente esta separacin, para convertirse en un solo concepto de direccin estratgica; ha logrado que la Responsabilidad Social Empresarial ya no sea considerada solo una responsabilidad o una obligacin que puede interferir con la rentabilidad de la empresa, sino como un recurso estratgico que puede mejorar la performance de la empresa. (Paine, L. 2003).

Paralelamente al desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial como concepto, tambin se fue ampliando la concepcin de la performance empresarial dentro de la base de la gerencia estratgica, cambiando de una simple medida financiera de resultados hacia concepciones ms amplias que incluyen la dimensin social adems de la financiera (Paine, L. 2003).

Nuevas medidas de la Responsabilidad Social Empresarial incluyen la calidad, satisfaccin y retencin de clientes, rotacin de personal, productividad de la investigacin y el desarrollo de nuevos productos, crecimiento de mercado y competitividad ambiental (Brancato, C. 1995).

Entonces tenemos que tanto el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial as como el concepto de la performance empresarial convergen. La Responsabilidad Social Empresarial se expande hacia los conceptos econmicos, mientras que la performance empresarial involucra tanto a lo econmico como el inters por la sociedad y sus problemas. Por tanto, el xito. (Brancato, C. 1995).

Empresarial radica en desarrollar la Responsabilidad Social Empresarial como un recurso ms de la empresa para mejorar la performance global de la organizacin. Esta convergencia ha hecho que la Responsabilidad Social Empresarial se difunda de una manera ms eficiente entre los actores organizacionales a todo nivel, a pesar de que la relacin causal aun no es muy clara. (Vogel, D. 2005).

Por tanto, el mecanismo de internalizacin de una nueva cultura empresarial basada en la Responabilidad Social Empresarial no significa un cambio radical en las creencias y racionalidad de los actores organizacionales, porque lo que ha cambiado es la cultura en si misma, en una forma que es aceptable y til desde el punto de vista de los actores organizacionales. (Vogel, D. 2005).

Los recientes esfuerzos de los investigadores estn dirigidos a establecer una relacin ms estrecha entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Perfomance Financiera Corporativa desde un punto de vista terico. Lee, P. (2006), establecieron un modelo para explicar la relacin entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Performance Financiera Corporativa, midiendo el comportamiento de compra de los consumidores.

Sin embargo, el nivel de estudios tericos y empricos en el que se halla la bsqueda de la relacin de causalidad entre la Responsabilidad Social Emprearial y la performance financiera de las empresas an est en sus inicios, prueba de esto es la opinin de investigadores como Lee, P. (2006), de la universidad de Cornell, quien sostiene que el enfoque actual de la investigacin de la Responsabilidad Social Empresarial y su relacin con la recompensa financiera puede ser tericamente muy costosa y hasta engaosa. Esto debido a que en los ltimos treinta aos, la investigacin enfocada en la bsqueda de la relacin entre Responsabilidad Social Empresarial y la performance financiera no ha dejado en claro ninguna relacin evidente y el futuro no parece prometedor en este sentido (Vogel, D. 2005).

Tambin, las investigaciones realizadas hasta ahora no demuestran claramente si el impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en los negocios es positivo, negativo o neutral, con lo cual no hay pruebas fehacientes para que las empresas, se vean motivadas o rechacen, ejecutar actividades que podran clasificarse como socialmente responsables (Margolis, J. y Walsh, P. 2001).

Incluso si existe una relacin directa entre la Responsabilidad Social Empresarial y la performance financiera, en una economa de mercado, la competencia hara que ms y ms empresas sean socialmente responsables, lo que reducira el beneficio marginal de ser socialmente responsable y si este es ms bajo que el costo de implementar la Responsabilidad Social Empresarial, el inters de las empresas en la Responsabiliad Social Empresarial desaparecera, haciendo las malas prcticas de negocios ms atractivas para las empresas (Lee, P. 2006).

La investigacin de los casos de negocios no pueden explicar claramente los cambios que se han experimentado en las organizaciones respecto a las Responsabilidad Social Empresarial (Lee, P. 2006). Otros factores que tambin influyen en la performance social de las empresas como puede ser la tica personal de los decisores, a recibido poca atencin de los investigadores. Tambin la presin social (Baron, D. 2003) y los cambios institucionales (Galaskiewicz, J. 1985). Entonces, para hacer un estudio ms completo del fenmeno de la adopcin de la Responsabilidad Social Empresarial por las empresas es necesario ampliar el espectro de estudio de factores que afectan el comportamiento empresarial y en especial se debe tomar en cuenta aquellos que pueden afectar directamente la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas.

Finalmente, la afirmacin de que lo que es bueno para la sociedad debe ser bueno para los negocios, no debe ser tomado literalmente, ya que esto puede darse bajo ciertas condiciones en las cuales la institucionalidad del mercado da soporte a las empresas y hay una enorme presencia de virtudes, Vogel, D. (2005).

Ya que las empresas desarrollaran actividades socialmente responsables en las reas que impliquen un bajo costo y que tengan un potencial beneficio, dejando de lado otras reas que para la sociedad son de importancia crtica y las cuales necesitan atencin prioritaria. Esta concepcin discrecional de la Responsabilidad Social Empresarial distorsiona su esencia y su significado. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial an no ha logrado la madurez, claridad y exactitud necesaria para ser aceptado de manera general por investigadores, acadmicos y las empresas. El hecho es que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial seguir evolucionando en sintona con los negocios y los cambios polticos y sociales. Ejemplo de esto es el efecto de la globalizacin en las empresas de todo nivel y tamao, el avance de las comunicaciones, que har que las definiciones y desarrollos locales de la Responsabilidad Social Empresarial sern fuertemente influenciados por las tendencias globales y los cambios en la legislacin internacional (Thomas, G. y Nowak, M. 2006).

F. El futuro de la Responsabilidad Social EmpresarialEl futuro de la Responsabilidad Social Empresarial se sustentar en el desarrollo de metodologas y herramientas que hagan posible la implementacin de actividades socialmente responsables, las cuales generen resultados que puedan ser medidas o su impacto sea ms tangible. Es decir, la Reponsabilidad Social Empresarial se tiene que transformar en una herramienta de gestin de aplicacin prctica para los gerentes de las empresas. As, la Responsabilidad Social Empresarial, segn Godfrey, P. y Hatch, N. (2006), tiene que aportar respuestas claras en los siguientes casos: Establecer un lazo inequvoco entre lo social y la performance financiera de las empresas. Justificar la inversin de recursos escasos de las empresas en iniciativas y proyectos socialmente responsables en desmedro de otros proyectos estratgicamente ms tangibles. Desarrollar respuestas para las demandas de los stakeholders que son potencialmente perjudiciales para la organizacin. Justificar el compromiso de los gerentes en algunas actividades de Responsabilidad Social Empresarial y dejar otras.

2.2.3. Conceptualizacin de la Responsabilidad Social Empresarial La Responsabilidad Social Empresarial es un nuevo concepto que ha orientado la discusin de la gestin empresarial, hacia temas relativos a la posicin de las empresas en la sociedad y su funcin actual y futura, como parte de esta. Para poder avanzar en este camino es necesario saber cmo es que la Responsabilidad Social Empresarial es conceptualizada y organizada dentro de las empresas y las diferentes influencias que recibe del entorno. (Thomas, G. y Nowak, M. 2006).

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, la preocupacin por la Responsabiliad Social Empresarial se transforma en una evidencia de que la sociedad se ha desarrollado lo suficiente como para comenzar a pensar en s misma y en el rol de cada uno de sus elementos constitutivos; y el papel que deben desempear cada uno dentro de la dinmica de relaciones, tanto dentro de las organizaciones como entre las mismas. En cuanto a las empresas, se hace este anlisis para determinar cul es el rol que deben tener de ahora en adelante en el contexto de la bsqueda de el bien comn y el desarrollo sustentable de todos sus grupos de inters y los efectos de su operacin. (Thomas, G. y Nowak, M. 2006).

Las empresas son inversiones a las cuales se les exiga una rentabilidad y su fin es operar de tal forma que permitan maximizar dicha rentabilidad para los accionistas, sin embargo, ese objetivo a la luz del desarrollo humano y social est quedando fuera de contexto, ya que el beneficio de pocos sin tomar en cuenta a todos aquellos que son afectados por el accionar de una empresa, se considera injusto e incluso no tico; entonces, las empresas tienen que redefinir su rol para poder existir dentro de una sociedad que est cambiando. (Jonker, J. 2005).

Por tanto, para poder existir, las empresas necesitaran nuevos modelos, conceptos y estrategias que les permitan afrontar esta nueva realidad. As la Responsabilidad Socal Empresarial se transforma en el camino a seguir por las empresas y en general por todas las organizaciones. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la RSE no se trata de quitar o evitar el impacto negativo de las empresas sobre la sociedad, sino de cmo ser parte esta, de una forma significativamente positiva (Jonker,J. 2005). Esto nos lleva a ver los negocios desde un punto de vista ms amplio dentro del contexto particular de cada empresa, dejando atrs los modelos administrativos que ven a la empresa en la sociedad de una manera unidimensional, es decir, como un medio para la bsqueda de beneficios econmicos para un grupo.

La nueva visin de los negocios, a travs de la Responsabilidad Social Empresarial demanda una gran dosis de innovacin y por lo tanto de creatividad para abandonar los hasta ahora conocidos y aceptados conceptos de la administracin de empresas y as afrontar los nuevos retos del futuro, esto se tiene que ver ms en un sentido social que en un sentido tecnolgico o de procesos (Jonker, J. 2005); sin embargo, esta situacin es un reto muy grande para las empresas y ms an para las pequeas empresas.

Es en este punto, en el que las empresas se hallan actualmente, no entienden bien que es la Responsabilidad Social Empresarial y sin embargo intuyen o sienten que tienen que redefinir su situacin dentro de la sociedad; o ver su accionar con otros ojos, en un campo ms amplio. Es decir, entender que son parte integrante del complejo entramado social y asumir su rol para buscar ya no el beneficio de unos pocos en trminos monetarios, sino buscar el beneficio de la sociedad en formas que vayan ms all de la distribucin de beneficios. Para esto es necesario innovar y crear nuevos paradigmas de gestin empresarial, que acten bajo las nuevas demandas de la sociedad que engloba a todos los actores directa e indirectamente relacionados con el funcionamiento de una empresa. (Jonker, J. 2005).

El reto de la responsabilidad social no solo es de las empresas, ya que este nuevo paradigma no busca beneficiar solo a los que tienen intereses directos en la empresa, sino que plantea que tambin es responsabilidad de todos los dems actores sociales que permiten que se implemente y funcione. Las empresas tienen que internalizar el verdadero concepto de la Responsabilidad Social Empresarial en toda su dimensin y organizarse estructuralmente y funcionalmente de tal manera de poder cumplir con los objetivos establecidos, ya no solo en funcin de los requerimientos de sus accionistas sino, de todos los involucrados con ella. (Jonker, J. 2005);Los otros involucrados definen su funcin de manera explcita o implcita, por ejemplo, el estado a travs de su funcin reguladora, dentro de una economa de mercado, promueve el nuevo modelo de la Responsabilidad Social Empresarial a travs de reglas claras y concretas para todos. El mercado y especficamente la demanda, hace uso de su funcin discrecional de consumo para demandar comportamientos socialmente responsables de las empresas y as favorecerlas con su eleccin. Los accionistas o inversionistas desempearan su funcin promotora en virtud de sus expectativas ticamente validas, al igual que los procesos que usan en su sistema productivo y comercial para satisfacer la demanda del mercado, que responde de la misma manera. De lo anterior se desprende que debe existir una evolucin de criterio, pensamiento y comportamiento del mercado en su totalidad, es decir, la oferta como la demanda, tienen que evolucionar de manera coordinada hacia un nuevo nivel de interaccin econmica y social, donde la bsqueda del bien comn sea subyacente al accionar del mercado. En consecuencia, las implicancias de la Responsabilidad Social Empresarial van ms all de las empresas, su organizacin y sus procesos, pues es una nueva forma de ver, entender y vivir en sociedad, que solo puede ser asumida por las personas que la conforman.

Sin embargo, entender la Responsabiliad Social Empresarial, en este momento, depende de cmo veamos la empresa. Si la vemos desde un punto de vista neo clsico, el cual afirma que la nica responsabilidad de la empresa es la de crear puestos de trabajo y pagar impuestos; o la vemos desde el punto de vista de las teoras del comportamiento que estudian la actividad social de la empresa, como las polticas desarrolladas y las influencias no econmicas del comportamiento gerencial, que incluye las preferencias de los directivos y su ejercicio del poder (Moir, L. 2001).

Desde el punto de vista acadmico son dos los fundamentos de la Responsabiliad Social Empresarial, diametralmente opuestos, la economa y la filosofa moral. La primera sustenta el fin econmico de la empresa, mientras que la segunda el fin social (Godfrey, P. y Hatch, N. 2006). Entre estos dos extremos se ha dado diferentes modelos y conceptos tratando de priorizar, cada uno, su enfoque de acuerdo a sus necesidades e intereses que pueden ser, econmicos, legales, de competencia y mercado o tambin para el manejo del riesgo. (Moir, L. 2001).La falta de un consenso para tener una definicin clara y un aparato terico slido y uniforme sobre la Responsabilidad Social Empresarial, es una gran deficiencia que se debe a la contribucin de algunos elementos: a) no existe unidad entre las diferentes disciplinas de la gestin empresarial.b) existe una brecha entre la academia y el mundo real de la gestin empresarial, en lo que se refiere a lo que son los negocios en la sociedad (Waddock, S. 2004); y por otro lado.c) Un elemento adicional es la incapacidad, hasta ahora, de la academia de proveer una teora slida y las herramientas adecuadas que apoye un desarrollo mayor de la RSE en la prctica (Meehan, J. 2006).

Los modelos iniciales, en los aos sesenta y setenta, planteaban que la empresa debe pasar, de ser una entidad, con un fin econmico y con obligaciones legales, a otra con orientacin ms social y preocupada de ayudar a resolver los problemas de los grupos ms necesitados de la sociedad. (Meehan, J. 2006).Posteriormente se incluy la idea de la responsabilidad, como obligacin de las empresas de superar las expectativas de la sociedad en cuanto a su rol dentro de ella, es decir, que no solo debe hacer eco de las demandas sociales, sino buscar proactivamente soluciones a los problemas presentes. Esto implica que la empresa debe cambiar su manera de enfrentar el entorno y a la vez, su organizacin y procesos, se deben adecuar a esta nueva manera de interactuar con el entorno.En los aos noventa, la Performance Social Corporativa, represento una integracin de los conceptos, hasta el momento desarrollados, para obtener un entendimiento amplio de lo que es la Responsabilidad Social Empresarial. Esta conceptualizacin hizo un acercamiento hacia la medicin de la Responsabilidad Social Empresarial, tanto en sus acciones como en sus resultados, fruto de su comportamiento responsable. La propuesta signific un avance hacia la prctica empresarial que busca la manera de justificar su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial, a travs de procesos y resultados mensurables. (Meehan, J. 2006).Tambin, fenmenos como la globalizacin han ocasionado cambios sociales y econmicos. Las organizaciones empresariales han evolucionado a tal punto que son capaces afectar el papel del estado como garantes de los derechos individuales de las personas, a travs del control econmico, social y poltico de los grupos sociales. Esto ha generado una nueva funcin de las organizaciones y que es tambin parte de la responsabilidad social de las empresas, es la llamada ciudadana corporativa (corporate citizenship). Este concepto enriquece la Responsabilidad Socil Empresarial ya que involucra a la empresa directamente con la sociedad de una manera ms all de la mera transaccin comercial, sino que pasa a complementar las funciones de los tradicionales garantes de los derechos ciudadanos. (Meehan, J. 2006).

Finalmente conceptuar la Responsabilidad Social Empresarial es una tarea en curso, para la cual es necesaria la participacin de todos los grupos interesados que actan en la dinmica social inherente a la actividad empresarial, ya que mientras ms completa sea la definicin de la Responsabilidad Social Empresarial ser posible desarrollar los medios necesarios para implementarla y medirla. (Meehan, J. 2006).

2.2.4. PYMES2.2.4.1. Las empresasEl hombre, gracias a su capacidad de organizarse para satisfacer sus mltiples necesidades ha podido alcanzar constantemente, niveles de desarrollo cada vez ms altos. La satisfaccin de necesidades se ha logrado debido a la iniciativa de personas o grupos de personas organizados, que usan los recursos y su habilidad para proveer los satisfactores en forma de bienes o servicios, de acuerdo a los requerimientos y normas de los grupos sociales.La empresa es una unidad econmica de produccin y decisin, que mediante la organizacin y coordinacin de una serie de factores (capital, trabajo y recursos), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando bienes y servicios en el mercado (Andersen, A. 1999).La idea de empresa tiene implcita, conceptos muy importantes: personas, recursos, decisin, objetivos y riesgo. Estos elementos son los que se observan en diversas definiciones que establecen muchos autores. Tal vez la parte ms importante de laconceptualizacin de empresa est en definir a esta, explicita o implcitamente, como una estructura social (Diez de Castro, Gracia y Perianez; 2001), formada por personas con diversos intereses (Lpez, J. 2002), que buscan alcanzar objetivos comunes (Robbins, S. 2000; Hellriegel, P. 2005), haciendo uso de recursos a travs de las decisiones (Dvila C. y De Guevara, L. 2001), que buscan influir en su entorno (Draft, R. 2000) a travs de la entrega de bienes y servicios para satisfacer necesidades ; para lo cual estn organizados. (Hodge, W. 1998).

A lo largo del tiempo las organizaciones de todo tipo han evolucionado de acuerdo a las demandas de su entorno, en especial la empresa, como entidad, que sirve a las necesidades de consumo. Las cuales se han adaptado a los cambios constantes del entorno, que exigen de ella, a su vez, cambios (innovacin) para sus productos y servicios, as como de su comportamiento como una entidad social. La organizacin tiene una sola definicin como entidad social que busca alcanzar objetivos, sin embargo, lo que ha evolucionado como respuesta a los cambios en el entorno, es la manera como los enfrenta a travs de su gestin. (Hodge, W. 1998).

2.2.4.2. Definicin de Pequea EmpresaLas pequeas y medianas empresas cumplen diferentes roles, pueden ser innovadoras o retardadoras de la tecnologa dentro del ciclo de vida particular o como un elemento de regeneracin econmica (Jenkins, H. 2004). As, la pequea empresa cumple una funcin econmica y social muy importante, como empleador en cualquier mercado y su importancia se incrementa en un mercado menos desarrollado, como puede ser el latino americano.Las pequeas empresas son un tipo de empresa particular y definirla en trminos generales no aclara ni caracteriza su naturaleza, por lo que se hace necesario definir esta entidad en funcin de sus caractersticas, las cuales aportan la informacin necesaria para poder particularizarla, pero a su vez, estas caractersticas son tan diversas y relativas que usarlas para precisar lo que es una pequea empresa, es una tarea compleja.Son muchas las fuerzas que se relacionan de manera dinmica y que explican las caractersticas particulares de comportamiento de las pequeas y medianas empresas. Su tamao es una de ellas, otro elemento es el mismo propietario (gerente) de la empresa, quien con su forma particular de administrar le imprime un estilo diferente a la empresa. (Jenkins, H. 2006).Tambin la informalidad en las estructuras y sus mtodos hace de las pequeas empresas una entidad empresarial especial. Difcil de regular; pues, a la vez que rechaza adoptar voluntariamente las normas, tambin son muy desconfiadas de la burocracia y no se sienten responsables frente a las presiones institucionales.Por otro lado, empresas pequeas pueden reaccionar de manera rpida frente al mercado y tomar ventaja de nuevos nichos de mercado para productos y servicios que incorporen los temas sociales y ambientales como parte de su valor. (Jenkins, H. 2006).Habitualmente se define a la pequea empresa a nivel de documentos normativos como las leyes de fomento y articulacin del sector empresarial en las legislaciones de los pases. Estos documentos buscan estandarizar criterios de tal manera de poder diferenciar su intervencin, a travs de la poltica fiscal y tributaria, dentro del sector y as, hacerla ms eficiente y eficaz. (Jenkins, H. 2006).Tambin, existen otros tipos de definiciones y caracterizaciones que hacen diferentes organismos como la OIT, OMC, MERCOSUR, CEPAL y tambin organismos estatales, de los diferentes pases, de acuerdo a sus propias necesidades. La definicin de una pequea empresa es variable y no es estndar, cada una de las definiciones que podemos encontrar son relativas a la realidad social y econmica de un pas o una regin, esto genera diferencias en nivel de facturacin, nmero de empleados y balance, que son los factores ms usados para definirla. (Jenkins, H. 2006).

Las definiciones tambin a su vez dependen de las necesidades que van a satisfacer. Para el estado, muchas veces tiene fines tributarios y tambin de planificacin, mientras que para organismos de ayuda o apoyo al desarrollo del sector, las definiciones tienes un sentido ms social. (Jenkins, H. 2006).

La Unin Europea ha definido a la micro, pequea y mediana empresa, mediante la recomendacin 2003/361/EC. Pequeas y medianas empresas son aquellas que tienen menos de 250 empleados y facturan hasta un mximo de 50 millones. EstaDefinicin, al igual que muchas otras para las pequeas empresas, se han desarrollado a lo largo del tiempo y est en constante evaluacin ya que las condiciones econmicas y necesidades particulares de cada regin o pas son dinmicas. (Jenkins, H. 2006).Estas caractersticas definen a las pequeas empresas desde un punto de vista legal para diferentes pases, sin embargo, instituciones de apoyo y fomento del sector tambin tienen sus propias definiciones que responden a sus fines. Toda esta disparidad en la definicin agrega un nivel ms a la complejidad del sector de las pequeas empresas. (Jenkins, H. 2006).As, comparando la Unin Europea frente al Per, dichas empresas en Europa son aproximadamente tres veces ms grandes en trminos de nmero de empleados y en facturacin, las empresas peruanas para ser consideradas pequeas tienen que vender aproximadamente la dcima parte de lo que factura una empresa europea o norteamericana. (Jenkins, H. 2006).

Las diferencias establecidas entre las empresas tambin son relativas a una realidad social, ya que una empresa pequea europea es una unidad de produccin, mientras que las empresas locales son unidades productivas que muchas veces solo satisfacen las necesidades bsicas de las personas o de un grupo familiar. Esta diferencia hace que las empresas enfrenten los retos del mercado de manera diferente. Mientras una empresa europea, dadas las condiciones que la rodean, busca maximizar su eficiencia y eficacia en base a una visin de la bsqueda de entrega de valor a su consumidor, una pequea empresa local, est buscando maximizar el beneficio de sus accionistas o propietarios como nico valor generado, dejando de lado, o en segundo plano el valor entregado al consumidor. (Jenkins, H. 2006).

El propietario gerente europeo de una pequea empresa tambin busca maximizar su ganancia, sin embargo, no es su motivacin principal, sino la capacidad de poder elegir su ocupacin e independencia que le da tener su propia empresa (Spence, L. 2007).2.2.4.3. Normatividad Legal de las PymesDe acuerdo al artculo N 3: del Decreto Supremo N 013 2013 PRODUCE, nos menciona los Lineamientos, y manifiesta que la accin del Estado en materia de promocin de las MYPE se orienta con los siguientes lineamientos estratgicos:a. Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creacin, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad econmica, financiera y social de los actores involucrados.b. Promueve y facilita la consolidacin de la actividad y tejido empresarial, a travs de la articulacin inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas de distintos tamaos, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la integracin en cadenas productivas y distributivas y lneas de actividad con ventajas distintivas para la generacin de empleo y desarrollo socio econmico.c. Fomenta el espritu emprendedor y creativo de la poblacin y promueve la iniciativa e inversin privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.d. Busca la eficiencia de la intervencin pblica, a travs de la especializacin por actividad econmica y de la coordinacin y concertacin interinstitucional.e. Difunde la informacin y datos estadsticos con que cuenta el Estado y que gestionada de manera pblica o privada representa un elemento de promocin, competitividad y conocimiento de la realidad de las MYPE.f. Prioriza el uso de los recursos destinados para la promocin, financiamiento y formalizacin de las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o asociaciones.g. Propicia el acceso, en condiciones de equidad de gnero de los hombres y mujeres que conducen o laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios de promocin, formalizacin y desarrollo.h. Promueve la participacin de los actores locales representativos de la correspondiente actividad productiva de las MYPE, en la implementacin de polticas e instrumentos, buscando la convergencia de instrumentos y acciones en los espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.i. Promueve la asociatividad y agremiacin empresarial, como estrategia de fortalecimiento de las MYPE.j. Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de proteccin de los derechos de propiedad intelectual.k. Promueve el aporte de la cooperacin tcnica de los organismos internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE.l. Promueve la prestacin de servicios empresariales por parte de las universidades, a travs de incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversin, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitacin para su puesta en marcha.(Artculo 5 de la Ley N 28015)Artculo 4.- Definicin de la Micro y Pequea EmpresaLa Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.Cuando en esta Ley se hace mencin a la sigla MYPE, se est refiriendo a las Micro y Pequeas empresas. (Artculo 2 de la Ley N 28015)Artculo 5.- Caractersticas de las micro, pequeas y medianas empresasLas micro, pequeas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes categoras empresariales, establecidas en funcin de sus niveles de ventas anuales: Microempresa: ventas anuales hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Pequea empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto mximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto mximo de 2300 UIT.El incremento en el monto mximo de ventas anuales sealado para la micro, pequea y mediana empresa podr ser determinado por decreto supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas y el Ministro de la Produccin cada dos (2) aos.Las entidades pblicas y privadas promovern la uniformidad de los criterios de medicin a fin de construir una base de datos homognea que permita dar coherencia al diseo y aplicacin de las polticas pblicas de promocin y formalizacin del sector. (Artculo 11 de la Ley N 30056)Segn el TTULO II: INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD, nos manifiesta lo siguiente: Artculo 7.- Acceso a la formalizacinEl Estado fomenta la formalizacin de las MYPE a travs de la simplificacin de los diversos procedimientos de registro, supervisin, inspeccin y verificacin posterior. (Artculo 36 de la Ley N 28015)Artculo 8.- Personera jurdicaPara acogerse a la presente ley, la microempresa no necesita constituirse como persona jurdica, pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual. Podr, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley. (Artculo 29 del Decreto Legislativo N 1086)Artculo 9.- Constitucin de empresas en lneaLas entidades estatales y, en especial, la Presidencia del Consejo de Ministros -PCM, el Ministerio de la Produccin - PRODUCE (*), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria - SUNAT (**), la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos - SUNARP, y el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil - RENIEC, implementarn un sistema de constitucin de empresas en lneas que permita que el trmite concluya en un plazo no mayor de 72 horas. La implementacin ser progresiva, segn lo permitan las condiciones tcnicas en cada localidad. (Artculo 30 del Decreto Legislativo N 1086).(*) Conforme a lo dispuesto en la Ley N 29271, que transfiere al Ministerio de la Produccin las funciones y competencias sobre micro y pequea empresa.(**) Denominacin actual.Artculo 10.- Simplificacin de trmites y rgimen de ventanilla nicaLas MYPE que se constituyan como persona jurdica lo realizan mediante escritura pblica sin exigir la presentacin de la minuta, conforme a lo establecido en el inciso i) del artculo 58 del Decreto Legislativo N 1049.Para constituirse como persona jurdica, las MYPE no requieren del pago de un porcentaje mnimo de capital suscrito. En caso de efectuarse aportes dinerarios al momento de la constitucin como persona jurdica, el monto que figura como pagado ser acreditado con una declaracin jurada del gerente de la MYPE, lo que quedar consignado en la respectiva escritura pblica.El CODEMYPE para la formalizacin de las MYPE promueve la reduccin de los costos registrales y notariales ante la SUNARP y colegios de notarios. (Artculo 37 de la Ley N 28015, sustituido por el artculo 3 de la Ley N 29566)Segn el TTULO III: INSTRUMENTOS DE PROMOCIN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD, Captulo I: DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIN DE LAS MYPE, menciona en los siguientes artculos:Artculo 11.- Rol del EstadoEl Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformacin de mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE. (Artculo 14 de la Ley N 28015)Artculo 12.- Instrumentos de promocinLos instrumentos de promocin para el desarrollo y la competitividad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son:a. Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los mercados de servicios.b. Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven el desarrollo de dichos servicios.c. Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la informacin y estadsticas referidas a la MYPE.d. Los mecanismos que faciliten y promueven la inversin en investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica, as como la creacin de la MYPE innovadora. (Artculo 15 de la Ley N 28015)Artculo 22.- Compras EstatalesLas MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la normatividad correspondiente.El Ministerio de la Produccin (*) facilita el acceso de las MYPE a las contrataciones del Estado. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, as como en la ejecucin y consultora de obras, las Entidades del Estado prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones tcnicas requeridas. En los contratos de suministro peridico de bienes, prestacin de servicios de ejecucin peridica, ejecucin y consultora de obras que celebren las MYPE, estas podrn optar, como sistema alternativo a la obligacin de presentar la garanta de fiel cumplimiento, por la retencin de parte de las Entidades de un diez por ciento (10%) del monto total del contrato.La retencin de dicho monto se efectuar de forma prorrateada, durante la primera mitad del nmero total de pagos a realizarse, con cargo a ser devuelto a la finalizacin del mismo.En el caso de los contratos para la ejecucin de obras, tal beneficio slo ser procedente cuando:1. Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de seleccin de adjudicacin de menor cuanta, a una adjudicacin directa selectiva o a una adjudicacin directa pblica;2. el plazo de ejecucin de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) das calendario; y,3. el pago a favor del contratista considere, cuando menos, dos (2) valorizaciones peridicas en funcin del avance de la obra.Sin perjuicio de la conservacin definitiva de los montos referidos, el incumplimiento injustificado por parte de los contratistas beneficiados con la presente disposicin, que motive la resolucin del contrato, dar lugar a la inhabilitacin temporal para contratar con el Estado por un perodo no menor de un (1) ao ni mayor de dos (2) aos.Los procesos de seleccin se pueden llevar a cabo por etapas, tramos, paquetes o lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podr otorgar a las MYPE distintas y no vinculadas econmicamente entre s, lo que no significar un cambio en la modalidad del proceso de seleccin. Asimismo, las instituciones del Estado deben programar no menos del cuarenta por ciento (40%) de sus contrataciones para ser atendidas por las MYPE en aquellos bienes y servicios que stas puedan suministrar.Se dar preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realicen las compras o se ejecuten las obras estatales. (Artculo 21 de la Ley N 28015, modificado por el artculo 2 de la Ley N 29034)(*) Conforme a lo dispuesto en la Ley N 29271, que transfiere al Ministerio de la Produccin las funciones y competencias sobre micro y pequea empresa.Segn el TTULO VI: REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS MYPE, nos menciona los siguientes artculos:Artculo 41.- Rgimen tributario de las MYPEEl rgimen tributario facilita la tributacin de las MYPE y permite que un mayor nmero de contribuyentes se incorpore a la formalidad.El Estado promueve campaas de difusin sobre el rgimen tributario, en especial el de aplicacin a las MYPE con los sectores involucrados.La SUNAT adopta las medidas tcnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE. (Artculo 42 de la Ley N 28015)Artculo 42.- Acompaamiento tributario42.1 El Estado acompaa a las microempresas inscritas en el REMYPE.42.2 Durante tres (3) ejercicios contados desde su inscripcin en el REMYPE administrado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria - SUNAT, sta no aplica las sanciones correspondientes a las infracciones previstas en los numerales 1, 3, 5 y 7 del artculo 176 y el numeral 9 del artculo 174 del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo 135-99-EF, cometidas a partir de su inscripcin, siempre que la microempresa cumpla con subsanar la infraccin, de corresponder, dentro del plazo que fije la SUNAT en la comunicacin que notifique para tal efecto, sin perjuicio de la aplicacin del rgimen de gradualidad que corresponde a dichas infracciones.42.3 Lo sealado en el presente artculo no exime del pago de las obligaciones tributarias.(Artculo 18 de la Ley N 30056)Se espera que con laLey 30056(Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial) el panorama para las pequeas y microempresas sea distinto este ao.La leyataca varios de los problemas de las mypes, como la informalidad, la falta de capital humano capacitado, los altos costos para innovar, dice el viceministro de Industria y Mypes, Francisco Grippa.El funcionario calcula que luego de aprobarse el reglamento, que se ha prepublicado para recibir sugerencias hasta el viernes 24 de enero, la ley podr entraren vigencia desde febrero. Aqusietepuntosimportantes sobre los cambios en estanorma:1. Ya no se definir el tipo de empresa por su nmero de trabajadores sino solo por el tamao de sus ventas. De este modo una microempresa podr contratar ms personas que las diez a las que antes estaba limitada. Desde ahorauna microempresa ser la que tiene ventas anuales hasta por un mximo de 150UIT(S/.555 mil) y una pequea empresa la que vende entre 150 UIT (S/.555 mil) y 1.700 UIT (S/.6290.000).2. Durante los tres primeros aos, desde su inscripcin en el Remype, lasnuevas empresas no sern sancionadas al primer error si cometen una falta laboral o tributaria, sino que tendrn la posibilidad de enmendarlo sin tener que pagar multas. Esta norma no se aplicar cuando en un lapso de 12 meses la empresa incurra en la misma infraccin en dos o ms oportunidades.3. Si una microempresa supera el monto de ventas que manda la ley podr tener plazo de un ao para pasar ya como pequea empresa al rgimen laboral especial que le correspondera. De igual modo, si una pequea empresa vende ms de lo establecido tendr hasta tres aos para pasar al rgimen general.4. Las pequeas, medianas y microempresas quecapaciten a su personal podrn deducir este gasto del pago del Impuesto a la Rentapor un monto mximo similar al 1% del costo de su planilla anual.5. El Remype, que permanece hoy bajo la administracin del Ministerio de Trabajo, pasar a laSunat.6. Las empresas individuales de responsabilidad limitada podrn estar en el Nuevo Rgimen nico Simplificado (Nuevo Rus) que antes solo estaba dirigido a las personas naturales. Con esto tendrn algunos beneficios tributarios.7. En cuanto a las compras estatales, las instituciones tendrn a partir de la vigencia de la ley como mximo 15 das para pagarles a sus proveedores mypes. ElEstado tiene la obligacin de comprarle a las mypes al menos el 40% de lo que requiere.

2.2.4.4. La Responsabilidad Social Empresarial en el PerEn el ao 2004, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realiz una investigacin sobre el compromiso de las pequeas empresas latinoamericanas con la Responsabilidad Social Empresarial. Dicha investigacin dividi el compromiso de las empresas en tres niveles: Actividades de Responsabilidad Social Empresarial interna, Actividades de Responsabilidad Social Empresarail externa y Actividades de Responsabilidad Social Empresarial medioambientales. (BID, 2005).En este estudio, las pequeas empresas del Per se hallan en un nivel medio respecto a su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. En cuanto a las actividades de Responsabilidad Social Empresarial internas, el Per muestra que el 50.6% de las empresas incluidas en el estudio han realizado alguna actividad de Responsabilidad Social Empresarial orientada hacia el interior de la empresa, sin embargo, se hallan por debajo de Chile, Argentina y Venezuela que presentan un porcentaje por encima del 60% de empresa que han implementado alguna labor de Responsabilidad Social Empresarial interna. (BID, 2005).

Por otro lado tambin, en cuanto a las actividades de Responabilidad Social Empresarial externa, el Per se halla en sexto lugar (24.1%) por debajo de Argentina, Brasil, Venezuela, Mxico y Chile. Esto se verifica para un nivel de implementacin de actividades medio/alto. Dentro de estas actividades externas destacan apoyo a grupos desfavorecidos o margina