INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA LIBRE …...proye En el Jaime benef realiz Telef Actividade...

39
1 Carrera 8 No. 16 - 21 Oficina 502 Edificio Sawa Bogotá - Colombia Telefax 2861026 Dirección electrónica: [email protected] www.catedralibremartinbaro.org INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA LIBRE IGNACIO MARTÍN BARÓ – FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUMAPAZ “FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL CAMPESINA, CONOCIMIENTO SOBRE EL TRABAJO INFANTIL Y PROCESOS DE GOBERNABILIDAD EN ESPACIOS INSTITUCIONALES DISTRITALES Y GUBERNAMENTALES”. BOGOTÁ - COLOMBIA 2010

Transcript of INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA LIBRE …...proye En el Jaime benef realiz Telef Actividade...

1 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

CÁTEDRA LIBRE IGNACIO MARTÍN BARÓ – FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUMAPAZ

“FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL CAMPESINA, CONOCIMIENTO SOBRE EL TRABAJO INFANTIL Y PROCESOS DE GOBERNABILIDAD EN ESPACIOS INSTITUCIONALES

DISTRITALES Y GUBERNAMENTALES”.

BOGOTÁ - COLOMBIA

2010

2 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

TABLA DE CONTENIDO

Pág. Introducción 4

1. Objetivo General 6 1.1. Objetivos específicos 6 2. Población Objeto 6 3. Componentes del proyecto 7 3.1. Componente 1: Dirección científica y metodológica 7 3.2. Componente 2: Sensibilización y convocatoria 8 3.2.1. Objetivo 8 3.2.2. Actividades realizadas 9 3.2.3. Análisis de resultados sensibilización y convocatoria 11 3.3. Componente 3: Realización de jornadas de reflexividad con niños,

niñas y padres de familia 12

3.3.1. Objetivo 12 3.3.2. Actividades realizadas 12 3.3.3. Análisis de resultados jornadas de reflexividad 16 3.4. Ritual de reflexividad para el fortalecimiento psicoemocional -

vínculos y virtudes 16

3.5. Componente 4: Realización de una jornada de saberes cultural y pedagógica entre los niños y niñas de Sumapaz y Bogotá urbana

19

3.5.1. Objetivo 19 3.5.2. Actividades realizadas 20 3.5.2.1. Visita alcaldía local de Sumapaz 22 3.5.2.2. Visita universidad Autónoma de Colombia 23 3.5.2.3. Visita Biblioteca Luis Ángel Arango 23 3.5.2.4. Visita exhibición del cuerpo humano “BODIES” 24 3.5.2.5. Visita Alcaldía Mayor de Bogotá 25

3 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

3.5.2.6. Visita Concejo de Bogotá 26 3.5.2.7. Visita universidad Nacional de Colombia 27 3.5.2.8. Visita pedagógica – obra de teatro “Atrapasueños” 28 3.5.2.9. Entrega de material didáctico – Árbol de la identidad 29 3.5.3. Análisis de resultados jornada de intercambio de saberes 32 4. Análisis de resultados generales 32 5. Valores agregados y cofinanciación brindados por Cátedra Libre

Martín – Baró durante el proceso 35

6. Conclusiones 37 7. Recomendaciones 39

4 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

INTRODUCCIÓN Con él animo de fortalecer la identidad cultural campesina y generar un intercambio de saberes

con 85 niños y niñas de la localidad de Sumapaz, la Alcaldía Local y la Corporación Cátedra Libre

promovieron espacios de reflexividad e intercambio de saberes. Teniendo en cuenta la Política

Pública para las Familias, que tiene como propósito “la garantía de los derechos, el reconocimiento

de la diversidad y la democracia en las familias, que exalta los derechos colectivos y promueve su

garantía y protección”1, se desarrollo este proyecto; en tanto que se reconoce la existencia de

cambios y transformaciones en cada familia y sus diferentes formas de re-solución de los

conflictos, logrando con esto humanizar y democratizar los procesos y dinámicas de socialización.

Son los ejercicios de participación a partir del reconocimiento de la identidad como sujetos

políticos, autónomos e independientes, los que permiten generar en los niños y niñas procesos y

acciones cotidianas de seres autodeterminados y con conciencia ecológica, con responsabilidad

para con los otros seres que los rodean y para consigo mismos.

De esta manera, se impulsó la jornada de intercambio de saberes cultural y pedagógica entre los

niños y niñas de Sumapaz y Bogotá urbana (colegio IPARM de la Universidad Nacional y otras

instituciones) ubicando al territorio como potencia rural y por lo tanto como ciudadanos

campesinos, que tienen un papel preponderante en la gobernabilidad del mismo y de la ciudad.

Es así, como se reconocieron los espacios formales del ejercicio de participación democrática,

como el Consejo de Bogotá, la Alcaldía Mayor y local, dándoles la oportunidad de realizar de

manera experimental la identificación de la gobernabilidad formal y ver la diferenciación con la

gobernabilidad cotidiana, permitiendo la conexión entre las dos instancias y la diferenciación entre

1 Alcaldía Mayor de Bogotá. Política pública por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias. Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2006. p. 32.

5 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

lo público y lo privado, como espacios de convivencia ciudadana.

Si bien es conocido que en las experiencias pedagógicas de los colegios, se realizan prácticas y se

imparten conocimientos sobre la democracia y la gobernabilidad, también es reconocido que son

los espacios lúdico pedagógicos como los brindados por este convenio, los que permiten que los

conocimientos teóricos se asimilen y se vuelvan una praxis, con el beneficio del compartir las

visiones entre padres e hijos, no sólo se fortalece el ejercicio ciudadano sino que potencializa a la

familia como otro espacio en el que los acuerdos, las concertaciones y la participación, son de vital

importancia como ejercicios amorosos, de cuidado y formación de individuos, sujetos y por tanto

ciudadanos.

6 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

1. OBJETIVO GENERAL Fortalecer a través de jornadas de reflexividad y de intercambio de saberes, la identidad cultural campesina, el conocimiento sobre el trabajo infantil y los procesos de gobernabilidad en espacios institucionales distritales y gubernamentales. 1.1. Objetivos Específicos

Promover e incentivar la participación de niños y niñas de 7 a 14 años de la localidad de Sumapaz.

Construir e implementar una estrategia lúdico-pedagógica para la defensa de la identidad cultural, el conocimiento del trabajo infantil y los procesos de gobernabilidad para niños y niñas de la Localidad

Desarrollar una jornada de intercambio de saberes cultural y pedagógica entre niños y

niñas de Sumapaz y alguna Localidad del distrito con territorio rural.

2. POBLACIÓN OBJETIVO

Está dirigido a Niños y Niñas de la Localidad de Sumapaz con edades de 7 a 14 años.

Al igual se involucran adultos acompañantes principalmente padres de familia de los niños y niñas beneficiarios y profesores de la localidad de Sumapaz.

Población infantil de la Localidad de Sumapaz de estratos 1 y 2, con edades entre 7 y 14 años

y algunos de ellos pertenecientes a la Mesa Local de infancia, Consejo Tutelar de Sumapaz y al grupo Palabrotas.

Niños y niñas con características de liderazgo.

7 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

3. COMPONENTES DEL PROYECTO 3.1 Componente 1: Dirección Científica y Metodológica

Para el desarrollo de este componente, se contó con un director general del proyecto, con más de

10 años de experiencia en las líneas de violencia familiar y violencia política; quien tuvo a su cargo,

entre otras las siguientes obligaciones:

Contribuir a la conformación de un comité de coordinación.

Programar y ejecutar las reuniones que fueron necesarias para la

coordinación del proyecto.

Diseñar, evaluar y aprobar las estrategias metodológicas, los contenidos

temáticos y los marcos teóricos y jurídicos para el desarrollo de las siguientes

fases del proyecto:

Sensibilización y convocatoria a través de visitas domiciliarias.

Jornadas de reflexividad al interior de la localidad.

Jornada de intercambio de saberes en la Bogotá Urbana.

Desde este componente se adelantaron las acciones necesarias para la presentación pública del

proyecto en los lugares e instituciones y/u organizaciones que contribuyeron al buen desarrollo del

mismo.

Esta pen el existepara saldr 3.2 C

3.2.1

convo

cuerp

incen

TTeelleeff

presentación corregimienencia del conlograr los aían como be

Componente

Objetivo:

ocatoria a tr

po docente a

ntivar la part

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

• Regi

n pública del nto de Nazarnvenio, las faacercamientneficiarios y

e 2: Sensibili

El objetivo

ravés de vis

al que perte

icipación de

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

stro Presentaci

proyecto sereth, en estaases que lo cos necesaria con los padr

ización y Co

de este c

itas domicili

necía el niñ

niños y niña

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

ón Pública del C

e realizo en ea oportunidacomponen y as con las dres de los m

onvocatoria

Registro Visita

omponente

arias para la

o o la niña p

s de 7 a 14 añ

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

Convenio

el marco de lad se le com algunas de ldirectivas deismos.

s Domiciliarias

fue realizar

a concertaci

participante

ños de la loc

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

a feria “Agromenta a la colas estrategie los colegio

r acciones

ión con los p

del proyect

alidad de Su

ll..ccoomm

oambiental” omunidad asias que se a

os, con los n

de sensibil

padres de fa

to. Busco Pr

mapaz.

8

celebrada sistente la bordarían

niñ@s que

ización y

amilia y el

omover e

3.2.2

Para

objet

Bogot

invita

uno d

e Inte

En la

Rome

lidera

tiene

los n

padre

proye

En el

Jaime

benef

realiz

TTeelleeff

2 Actividade

el desarroll

ivo del proy

tá Urbana, a

ación person

de los niños y

erventora de

visita al Co

ero y se or

azgo, compo

n en cuenta

iños y niñas

es de familia

ecto.

corregimien

e Garzón –

ficiarios del

za selección

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

s realizadas

o de este co

yecto y sus

demás se m

alizada para

y niñas bene

l convenio pa

legio Juan d

rganiza la d

rtamiento y

los niñ@s de

, se entrega

a con el án

nto de Nazar

Gerson Her

proyecto, a

de los niñ

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

s:

omponente s

diferentes a

muestra el d

a participar

eficiarios del

ara su divulg

de la Cruz Va

istribución d

rendimiento

e la sede de

circular inf

imo de desp

reth se realiz

rnández y

l igual se p

os y niñas,

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

se elaboro u

ctividades a

diseñó y elab

en el conven

proyecto. C

gación

arela se rea

de los niños

o académico

las vegas, a

formativa y s

pejar dudas

zo presentac

se concerta

presenta el c

según crite

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

una circular

a desarrollar

boración de u

nio, Dicho ca

ontando con

aliza reunión

s y niñas q

, como ben

allí se toman

se cita a reu

frente a la

ción formal d

a la forma d

convenio en

erio de los

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

informativa

r, tanto en l

un calendari

alendario con

autorización

n con la Coo

ue fueron s

neficiarios de

registros fo

unión para e

participació

del Convenio

de elección

el corregim

docentes y

ll..ccoomm

donde se e

a localidad

o, que se uti

ntenía la foto

n precia de l

ordinadora C

seleccionado

el proyecto,

otográficos,

l día 23/02

ón de sus h

al Rector d

de los niño

iento de Bet

se toman

9

expreso el

como en

ilizó como

o de cada

a Alcaldía

Clara Inés

os por su

donde se

firmas de

2/10 a los

ijos en el

el Colegio

s y niñas

tania y se

registros

fotog

(Caro

acom

realiz

perso

ellas,

En las

Jaime

y doc

marc

de re

Hacie

tiemp

este

políti

expue

Bogot

TTeelleeff

ráficos. Se

olina Mora) y

mpañamientos

zar algunas v

onas quienes

de la misma

s visitas efec

e Garzón y a

centes de los

co del proyec

eflexividad al

endo énfasis

pos libres, la

proyecto tie

ca frente a

estas por lo

tá urbana, al

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

e adelantan

y Nazareth (

s al Consejo

visitas domic

s suministra

a manera hac

• Registro

ctuadas a los

algunas de

s colegios,

cto como: sen

interior de l

en los aspe

participació

ene como un

la organiza

s integrante

l igual se con

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

gestiones p

Yesmin Izqu

de Niñ@s en

ciliarias a ni

n los datos

cen acompañ

o de los contact

s colegios de

las familias

para darles

nsibilización

la localidad y

ectos psicos

ón en espacio

o de sus obj

ción de con

es del mism

nstruye la ba

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

para lograr

ierdo) quien

todas las a

ños y niñas

de ubicación

ñamiento en

os realizados en

e la Localidad

de los niñ@s

a conocer

y convocato

y Jornada de

ociales del t

os de recrea

jetivos conti

nsejos en la

o en cuanto

ase de datos

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

contacto co

es en este m

ctividades en

que pertene

n de las cas

algunas visit

n Colegios y Fac

d, Gimnasio d

s, se desarro

las diferent

oria a través

e intercambio

trabajo infan

ación sana y

inuar dinami

localidad, a

el intercam

con los dem

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

on las facilit

momento so

n las que ello

cen al conse

as y los rec

tas.

cilitadoras SIS

del Campo J

ollaron conve

es fases que

de visitas do

o de saberes

ntil, la utiliza

de intercam

zando los pr

adicional nac

mbio de sabe

ás beneficia

ll..ccoomm

tadoras de

n las que re

os deban act

ejo Local ella

corridos par

uan de la Cr

ersatorios co

e se trabaja

omiciliarias,

s en la Bogot

ación adecua

mbio de saber

rocesos de f

ce de las in

eres con niñ

arios.

10

San Juan

ealizan los

uar.. Para

as son las

a llegar a

uz Varela,

on padres

rían en el

Jornadas

tá Urbana.

ada de los

res; pues

formación

quietudes

ñ@s de la

11 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

En este componente también se adelantaron acciones de acompañamiento al Consejo de Niñ@s en

la Bogotá Urbana, en el cual también se realizo presentación del convenio y se tomaron registros

fotográficos, para continuar en la construcción del calendario que se le entregaría a cada

participante, en este espacio se ponen en conocimiento cuales son los lugares a visitar y nace la

inquietud los niñ@s de realizar visita al museo del cuerpo humano “Bodies” el cual se aprueba. De

esta reunión se obtiene la base total de niñ@s que hace parte del Consejo Local.

Se continua el avance de esta fase con actividades de reflexividad (ritual “Vínculos y virtudes”)

dirigida a los padres de familia, niñ@s beneficiarios, docentes y directivos de los colegios, donde se

logró sensibilizar y obtener una mayor acogida en las actividades a desarrollar en el proyecto. En

este espacio se dialoga acerca de las formas de garantizar un pleno ejercicio de concertación

sobre las actividades a desarrollar con los niños y niñas en sus respectivos hogares, de tal forma

que se pudiera garantizar un pleno avance intelectual, afectivo y relacional.

3.2.3 Análisis de resultados sensibilización y convocatoria:

SENSIBILIZACIÓN Y CONVOCATORIA

CORREGIMIENTO VISITAS DOMICILIARIAS TALLERES No. DE PARTICIPANTES

SAN JUAN 14 1 35

NAZARETH 5 0 10

BETANIA 4 0 8

TOTAL 23 1 53

• Se observa la cantidad de familias visitadas en los tres corregimiento

3.3 CFami

3.3.1

de se

afect

de su

En es

conoc

Local

induc

el ma

3.3.2

Quint

de eje

TTeelleeff

Componentelia

Objetivo: El

ensibilización

ivas y relaci

u propia expe

sta fase se br

cimiento del

idad, a trav

cción a la rec

altrato y el bu

2 Actividade

tero, con la r

ecutor Ximen

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

e 3: Realiza

objetivo fun

n vivencial,

ionales en to

eriencia.

rindaron est

l trabajo inf

vés de los r

cuperación d

uen trato.

es realizada

representant

na lozano – C

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

ción De Jor

• Momento

ndamental de

formación y

orno a las cu

rategias lúdi

fantil y los

rituales de

de la memori

s: Se realiza

te de la Alca

Coordinador

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

rnadas De R

os de Ritual de

e este compo

y capacitació

uales los ser

ico-pedagógi

procesos d

reflexividad,

ia histórica u

a reunión con

aldía Local de

a del Conven

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

Reflexividad

Reflexión

onente estab

ón para el r

res humanos

icas para la

de gobernab

, donde se

ubicando pri

n la Interven

e Sumapaz D

nio y el Repre

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

d Con Niños

ba dirigido a

reconocimie

s construyen

defensa de la

bilidad para

realizo un e

ncipios auto

ntoría del pro

Dra. Carmenz

esentante Le

ll..ccoomm

s-Niñas Y Pa

brindar herr

nto de las f

n sentido y s

a identidad c

niños y niñ

ejercicio viv

diferenciado

oyecto Dra. M

za Ospina y

egal de la Co

12

adres De

ramientas

fortalezas

ignificado

cultural, el

ñas de la

vencial de

ores entre

Ma. Judith

por parte

rporación

13 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

Edgar Barrero, en la cual se formaliza petición de las directivas del colegio Jaime Garzón de unir

los talleres de Betania y Nazareth para facilitar la asistencia de padres y alumnos, se ajusta el

número de asistentes, pues se deben incluir todos los integrantes del consejo de niñ@s que

inicialmente eran 20 y aumento a 30., por lo cual se deben realizar algunos arreglos que

garanticen el cubrimiento pertinente.

Para garantizar todos los traslados rurales como urbanos se adelantan reuniones con el señor

Alirio Rey, encargado de hacer estos servicios, donde se le informa de las fechas para los talleres

de Reflexividad (11 de marzo San Juan y 18 de marzo Nazareth -Betania), y se coordinan los

recorridos para los talleres que se efectuaron en la Unión (San Juan) y Auras (Nazareth - Betania)

al igual los recorridos en las salidas a Bogotá Urbana.

Se desarrolla el primer taller de reflexividad el día 11 de marzo de 2010 en el corregimiento de San

Juan _ La Unión, donde se realiza el recorrido por la vereda las vegas para recoger a padres y

niñ@s, a las 8:00 a.m durante este desplazamiento se presentan inconvenientes que el ejército

detiene la ruta retrasando la llegada de la misma al taller en media hora, según lo programado.

Se da inicio al taller de reflexividad desarrollando la agenda propuesta, aprobada con antelación

por las partes; Recibimiento de padres y niñ@s, toma de asistencia, se hace entrega del refrigerio

y publicidad de rendición de cuentas de la Alcaldía Local a cada uno de los asistentes, nuevamente

se exponen las actividades que se tendrán en la última fase a Bogotá Urbana, se dan las

recomendaciones necesarias en cuanto al equipaje que deben traer los niñ@s, y de comportamiento

en general, también se despejan dudas y se hacen aclaraciones necesarias según preguntas de los

padres y niñ@s beneficiarios del proyecto, se eligió por votación al padre acompañante (Sra. Rosa

Mahecha), se continua con el ritual de reflexividad (vínculos y virtudes) en el cual se trabajan las

temáticas: ser niño o niña, ser grande o adulto, pedagogía del afecto, – del juego al trabajo, un

14 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

encuentro amoroso, pedagogía del buen trato, – artesanía de la afectividad y del buen trato, se

entregan oficialmente las invitaciones (calendarios) a cada uno de los niñ@s, se finaliza con el

almuerzo y el desplazamiento de los padres hacia las vegas y demás veredas. Queda pendiente la

elección del docente acompañante por parte del colegio, ya que no lo habían seleccionado para la

fecha.

Para la segunda jornada de reflexividad, el 18 de marzo en el corregimiento de Nazareth,- Auras, se

inicia desplazamiento para la localidad a las 4:00 a.m, haciendo desplazamiento interno para

recoger a las profesionales, estando en la localidad la ruta c Betania, allí se recogen padres y

niñ@s de la escuela Adelina Gutiérrez, por mal estado de la vía que lleva hacia la escuela del Raizal

(estaba cerrado el paso) la ruta demoro su recorrido en 45 minutos. El evento comienza a las 9:20

a.m. desarrollando la agenda propuesta. Recibimiento de padres y niñ@s, toma de asistencia,

refrigerio, entrega de publicidad de rendición de cuentas de la Alcaldía Local, presentación del

proyecto de manera general y aclaraciones necesarias según preguntas de los padres y niñ@s

beneficiarios del proyecto, elección del padre acompañante (Sra. Mariela Molina), conversatorio en

el cual se trabajan las temáticas de ser niño o niña y ser grande o adulto, pedagogía del afecto – del

juego al trabajo, un encuentro amoroso pedagogía del buen trato – artesanía de la afectividad y del

buen trato, allí se dan algunas sugerencias por parte de los asistentes teniendo en cuenta lo

trabajado. (Gobernabilidad: mejoramiento de las comunicaciones a nivel local, pues en este

momento están en condiciones deficientes, el internet no funciona todo el tiempo y solo se consigue

en el colegio, teléfonos no hay, el transporte interveredal no existe, lo que dificulta la movilización y

la comercialización de sus productos), ritual de reflexividad (vínculos y virtudes) - entrega de

calendarios (invitaciones), se da el nombre de la docente que acompañara a los niños y niñas por

parte

de los

En ca

plasm

Es im

trans

esta

recon

TTeelleeff

e del colegio

s padres a la

ada una de

maron su sen

mportante r

sportes extra

fase, como

nfirmar espa

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

Jaime Garz

as diferentes

las jornada

ntir frente al

• Nar

resaltar que

as necesario

o fueron vis

acios, asisten

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

ón (Claudia M

s veredas (Na

s de reflexi

espacio de r

rrativa de uno d

para esta

os para gara

sitas a cole

ncia y demás

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

Marcela Télle

azareth cent

ividad se to

reflexión y de

de los asistent

s jornadas

antizar el cu

egios, famili

s detalles per

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

ez), almuerz

ro poblado, B

maron narr

e encuentro

es

de reflexivi

umplimiento

as, días an

rtinentes par

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

zo y cierre c

Betania, raiz

ativas, en d

consigo mism

idad, la Cor

de los objet

nteriores a

ra cada activ

ll..ccoomm

con el despla

al, etc.),

donde los a

mos.

rporación a

tivos propue

cada activi

vidad.

15

azamiento

asistentes

porto los

stos para

dad para

16 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

3.3.3 Análisis De Resultados Jornadas De Reflexividad

JORNADAS DE REFLEXIVIDAD

CORREGIMIENTO LUGAR No DE PADRES No DE NIÑOS TOTAL PARTICIPANTES

SAN JUAN Colegio Juan de la

Cruz Varela

37 37 67

NAZARETH Y BETANIA JAIME GARZON 35 56 91

TOTAL 72 93 158

• Se observa la participación por cada corregimiento, se resalta que se supero la cantidad de asistentes en estas actividades

(120 a 158)

3.4 “Ritual de Reflexividad para el Fortalecimiento Psico-Emocional - Vínculos y Virtudes”. Para dar cuenta de los espacios de reflexión que la Corporación ha venido desarrollando a lo largo de estos diez años de experiencia damos una explicación sobre los rituales que son la metodología que se trabaja para lograr que cada participante vivencie e interiorice las temáticas abordadas en cada uno de estos espacios. Los Rituales de reflexividad: Son una práctica discursiva en la que se integran saberes y experiencias para renovar y sanar el cuerpo, la mente y el espíritu. Para esta sanación se utilizan conceptos propios de la psicología para el fortalecimiento psicoemocional con la ayuda del saber milenario de nuestros ancestros a través de la música ritual que busca crear estados de equilibrio bioenergético. La intención del ritual: Generar un clima psicológico propicio para con-versar y reflexionar colectivamente sobre problemas que generan estrés postraumático con lo cual se puede desbloquear y descristalizar el cuerpo, la mente y el espíritu congelado y paralizado por situaciones de maltrato y violencia.

17 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

Lo que se hace: • El vuelo de la mariposa • Danza corporal • Respiración holotrópica • Hiperventilación • Meditación • Equilibrio holístico con música ancestral • Artesano de la afectividad y del buen trato • Baúl de los recuerdos • Sabiduría con los otros • Activando fortalezas y virtudes

Materiales

• Charchas • Tambora • Palo de Lluvia • Okarina • Incienso • Música • Tapaojos • Hojas • Esferos

Para los niños y niñas de la Localidad de Sumapaz, se desarrollaron dos (2) talleres ritual en los corregimientos de San Juan y Nazareth, los cuales tenían como objetivo: Fortalecer psico-emocionalmente a los niños, niñas, padres y docentes, para la activación de elementos de protección frente a problemáticas de convivencia y cultura ciudadana.

Descripción: Se realizó un ejercicio vivencial de inducción a la recuperación de la memoria histórica ubicando principios auto-diferenciadores entre el maltrato y el buen trato, logrando identificar sus propias fortalezas emocionales para el manejo adecuado de sus conflictos personales, comunitarios y sociales. Igualmente a través de esta metodología se hizo énfasis en los derechos de los niños y las niñas, la virtudes y fortalezas que cada individuo posee, al terminar el

ejercsentir

En es

TTeelleeff

icio se tomar, dejando la

sta oportunid

P

P

P

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

an las narra ventana abie

dad se traba

Pedagogía de

Pedagogía de

Pedagogía de

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

ativas que serta para un

• Momento

jaron las sig

la identidad

l afecto: del

l buen trato:

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

on las que diálogo cole

os del Ritual- R

uientes temá

cultural: ser

juego al trab

artesanía d

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

les permite ectivo.

Reflexión

áticas:

r niño o niña

bajo, un encu

e la afectivid

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

inicialmente

y ser grand

uentro amoro

dad y del bue

ll..ccoomm

e sacar y pl

e o adulto.

oso

n trato

18

asmar su

3.5 Co

pedagó

3.5.1

El obj

Suma

depor

para

TTeelleeff

omponente

ógica entre

Objetivo

jetivo funda

apaz conocie

rtivos y recr

la defensa d

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

4: Realiza

los niños y

mental de e

eran a travé

reativos de

e su patrimo

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

• Registro

ción de un

niñas de Su

ste compon

és de la exp

la Bogotá Ur

onio histórico

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

o de momentos

na Jornada

umapaz y la

ente fue log

periencia dir

rbana y a tr

o y natural.

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

s de los rituales

de Interc

Bogotá Urb

grar que los

recta aspect

ravés de ello

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

s

cambio de

bana

niños y niñ

tos políticos

o, fortalecer

ll..ccoomm

Saberes Cu

as de la loc

, sociales, c

su identida

19

ultural y

calidad de

culturales,

d cultural

20 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

3.5.2 Actividades Realizadas

Se llevaron a cabo reuniones que permitieron revisar y aprobar la agenda a desarrollar

durante la salida a Bogotá Urbana, al igual que el hotel donde se hospedarían los niñ@s y

acompañantes, material didáctico, obra de teatro, visitas a los sitios que no se encontraban

en el convenio, entre otras, lo anterior para dar las garantías que todo lo desarrollado en

este componente como en los anteriores siempre conto con la aprobación por parte de la

Interventoría del convenio y la Alcaldía local.

Diseño y organización de la agenda de visitas para los días 21, 22 y 23 de abril de 2010, de

los niñ@s beneficiarios del proyecto.

Se realizó una agenda de visitas y de organización de la programación completa de los tres

días de permanencia de los niñ@s en Bogotá urbana. Para tales efectos se desplegó una

estrategia de reuniones y reserva con cada uno de los lugares a visitar; con el fin de

garantizar los espacios para las fechas y horarios programados.

Se realizó un reglamento para los niños beneficiarios del proyecto, al igual que se

estipularon los compromisos mínimos que se adquirían al momento de ser acompañante; es

decir que este documento se dirigió hacia los padres y/o docentes de la localidad.

Transporte interveredal y extra local ida y regreso al lugar de concentración de los

asistentes para el traslado a la ciudad de Bogotá Urbana y viceversa.

Para esta salida (corregimientos de San Juan, Nazareth y Betania), se contó con la

programación y recorridos de las rutas, que recogieron a los niños y niñas a las 8:00 a.m.,

en los colegios Juan de la Cruz Varela, Jaime Garzón y las sedes de las Vegas, Betania,

Raizal, con el objetivo de transportarlos hacia Bogotá urbana. Para el regreso de los niños

y niñas a la localidad, se transportaron de Bogotá urbana hasta los colegios de los tres

21 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

corregimientos; donde las rutas de los colegios los esperaban para transportarlos a las

diferentes veredas.

También se contó con el servicio de transporte dentro de Bogotá urbana para el traslado

de los niñ@s, acompañantes, apoyo logístico y profesionales de la Corporación hacia los

lugares programados para visitar, más distantes del hotel.

Se resalta que en cada ruta, mínimo estaban presentes 4 adultos: 1 docente y/o padre, facilitadora

de la localidad, 1 coordinador de ruta de la Corporación Cátedra Libre, 2 integrantes de la Defensa

Civil y 1 integrante de Misión Bogotá.

Todos los días se ofreció alimentación completa y balanceada, para todos los asistentes, así:

Alimentación por tres días y dos noches.

Desayuno, refrigerios (mañana y tarde), almuerzos y cenas.

Alojamiento por dos noches y tres días.

Los niñ@s, acompañantes y personal de apoyo, se hospedaron en el Hotel Dann Colonial. En

Acomodaciones múltiples, cada niño y niña en camas sencillas. Separados por género, en

algunas habitaciones se conto con el acompañamiento de adultos (madres de familia,

facilitadoras, docentes, profesional Cátedra Libre), para las noches.

En las noches se contó con el servicio de atención permanente de un (1) integrante de la Defensa

Civil, quienes prestaron atención médica de primeros auxilios y atención médica primaria, tanto en

el hotel como en todos los lugares visitados.

Estas

las vi

3.5.2

El ob

accio

local,

TTeelleeff

s acciones ad

sitas guiada

2.1. Visita

jetivo de es

onan y apoya

, contraloría

Descripc

Alcaldía L

cada una

cada una

beneficio

niñ@s de

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

delantadas p

s lúdico-ped

a Alcaldía Lo

sta visita en

n el ejercici

local, comis

ción de la V

Local, se con

hace su pre

desempeña

s que ellas o

obsequios p

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

Registro de

permitieron c

agógicas a l

ocal de Sum

n primera in

o local de go

aria de famil

Visita: Se ini

ntinua con bi

sentación y

, al igual se

ofrecen a la c

reparados e

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

Estancia en el h

cumplir con

os siguiente

mapaz

nstancia era

obernabilidad

lia local, la J

icia con un r

ienvenida po

describen de

les indica c

comunidad e

specialment

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

hotel Dann Colon

el objetivo d

s sitios de la

mostrarles

d como son:

AL.

recorrido ge

r parte de l

e manera gen

ómo pueden

en general. C

e para ellos.

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

nial

de este comp

a Bogotá Urb

las diferen

la personer

eneral por la

as institucio

neral cuales

n acceder a

ada instituci

ll..ccoomm

ponente, com

ana:

ntes instituci

ría local, pro

as instalacio

nes locales,

son las func

ellas y cuále

ón hace entr

22

mo fueron

iones que

curaduría

ones de la

en donde

ciones que

es son los

rega a los

3.5.2

El obj

la loc

cump

3.5.2

El obj

cuant

Latino

afiliad

TTeelleeff

2.2. Visita

jetivo de est

calidad, per

pliendo con e

Descripc

Colombia

de las fu

helado y

Se hace l

2.3. Visita

jetivo de est

to a cultura

oamérica. Al

dos a su serv

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

a Universida

a visita era

sonal de ap

l objetivo pe

ción de la V

(Auditorio d

undadores de

el almuerzo

a entrega de

a Biblioteca

ta visita era

a y aprendiz

igual que c

vicios.

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

Registro Vis

ad Autónom

compartir e

poyo, profes

dagógico del

Visita: Se ll

de Jurídica),

e la Univers

que la Corp

e un árbol na

Luis Ángel

presentarle

aje, resaltan

onocieran su

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

sita Alcaldía Loc

ma de Colomb

l almuerzo d

ionales de l

l convenio.

lega a las in

allí les tien

sidad, presen

oración ofre

tivo como sí

Arango

e a los niñ@

ndo que est

u funcionami

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

al

bia

de bienvenida

la Corporac

nstalaciones

en preparad

ntación de r

eció a los niñ

mbolo de est

s uno de los

a Biblioteca

iento y los b

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

a con los niñ

ión, en un

de la Unive

o recibimien

recital músic

ñ@s y demás

ta visita a la

s escenarios

es una de

beneficios qu

ll..ccoomm

@s, acompa

espacio que

ersidad Autó

nto con salud

ca de piano

s personas a

universidad.

s más impor

las más gr

ue ella otorga

23

ñantes de

e siguiera

ónoma de

do de una

, copa de

sistentes.

.

rtantes en

randes de

a al estar

3.5.2

Esta

y su

mate

TTeelleeff

Descripc

las salas

servicios

especiale

hacen un

algunos l

otros doc

2.4. Visita

visita hiso p

funcionamie

riales sintéti

Descripc

encontra

y órganos

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

ción de la V

para audiov

(como vid

es, sala de le

recorrido p

ugares impo

cumentos de

a Exhibición

parte de lo lú

ento a travé

icos bajo la t

ción de la V

ría en cada u

s. Se dan rec

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

isita: Se inic

visuales y a

deo-documen

ectura infant

or la parte h

rtantes com

relevancia e

• Registr

n del Cuerpo

údico , donde

és de 16 cu

técnica de pl

Visita: Se ini

una de las sa

comendacion

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

cia este reco

llí les descr

ntales, libro

til, entre otr

histórica de

mo los sótano

en la historia

ro Visita Guida B

o humano “B

e el objetivo

erpos huma

astinación.

cia con una

alas, la form

nes de compo

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

orrido con un

riben de man

os especial

as), y como

la misma y l

os donde está

a de Colombia

Biblioteca Luis Án

BODIES”

era mostrar

nos reales

charla intro

a de conserv

ortamiento p

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

na charla de

nera muy ge

es para ni

está constit

luego se hac

án las colecc

a.

ngel Arango

rles a los niñ

y 225 órgan

oductoria de

vación de ca

por parte de

ll..ccoomm

bienvenida

eneral cuale

iños en co

tuida la Bibli

ce desplazam

ciones más a

ñ@s el cuerp

nos preserv

e la exposició

da uno de los

los guías. Se

24

en una de

s son los

ondiciones

oteca, les

miento por

antiguos y

o humano

vados con

ón que se

s cuerpos

e continúa

3.5.2

El obj

Bogot

TTeelleeff

con la vis

2.5. Visita

jetivo de es

tá Urbana.

Descripc

se les de

les entre

donde ell

Alcalde M

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

sita a cada un

a Alcaldía M

ta visita fue

ción del Rec

scribió como

gan recuerd

os hacen pr

Mayor, se des

• Re

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

na de las sal

• Registr

Mayor de Bog

e darles un

corrido: En e

o es su funci

dos por parte

reguntas com

spejan dudas

egistro visita a

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

as donde se

ro Visita Bodies

gotá

acercamient

este recorrid

ionamiento, s

e de la alcal

mo lo hacen

e inquietude

la Alcaldía Mayo

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

contaba con

to a una de

do se present

se les despla

día. Se hace

normalment

es expuestas

or de Bogotá

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

una guía ge

las formas

to la parte h

azo por las d

e una especi

te los medio

por los niñ@

ll..ccoomm

neral.

de goberna

istórica de la

diferentes ofi

e de rueda d

os de comun

@s a los guía

25

bilidad de

a alcaldía,

icinas, allí

de prensa

icación al

s.

3.5.2

El obj

tenie

Contr

como

TTeelleeff

2.6. Visita

jetivo de est

ndo en cuent

ribuyendo as

o el liderazgo

Descripc

funciona

desarroll

les dan

sesionand

general d

para ser

Registr

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

a Concejo d

ta visita era

ta la presenc

sí a los niñ@

o y la particip

ción de la Vi

el Concejo

a en esta in

una caluro

do, luego s

de los benefic

llevados a lo

ro de la visita al

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

e Bogotá

poder mostr

cia de los hon

@s, a la con

pación polític

isita: Se inic

de Bogotá,

stitución. Lu

sa bienveni

e continúa e

cios que ella

os colegios.

l Concejo de Bog

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

rarles a los

norables con

nfiguración y

ca, entre otro

cia con una c

las diferent

uego se ingre

da por par

el recorrido

a ofrece a los

gotá

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

niñ@s como

ncejales.

y fortalecimi

os.

charla de bie

tes formas

esa a la ses

rte de los

por la Bibl

s estudiantes

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

o funcionan e

iento de val

envenida, allí

de participa

ión del Hono

concejales

ioteca, dond

s. Les entreg

ll..ccoomm

el Concejo d

ores tan im

se les come

ación polític

orable Conce

que se enc

e les dan u

gan obsequio

26

de Bogotá,

portantes

enta cómo

ca que se

ejo, donde

contraban

na charla

os (libros)

27 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

3.5.2.7. Visita Universidad Nacional de Colombia

En esta visita el objetivo fundamental era realizar el intercambio de saberes con los niñ@s del

colegio IPARM, visitar el museo del juego de la universidad y realizar recorrido por algunos

espacios importantes de la institución.

Descripción de la visita: El intercambio de saberes se inicia con la bienvenida que hacen

los niñ@s y algunas directivas del colegio IPARM de la universidad, luego comparten el

almuerzo que la Corporación les da a los niñ@s, es este espacio los niñ@s del Colegio les

hacen una presentación formal del colegio y ponen a disposición las instalaciones del

mismo, para que los niñ@s de la localidad puedan recorrer y disfrutar de los diferente

juegos, al igual hacen entrega de detalles a los niñ@s de Sumapaz como símbolo de su

visita. Por otro lado se tiene un espacio lúdico donde ellos comparten juegos (futbol),

mientras la mitad del grupo realiza visita al museo de la ciencia y el juego de la

universidad, se realiza después rotación de los grupos para que puedan todos participar.

En la visita guiada al museo de la ciencia y el juego disfrutan de la sala interactiva, de

montajes interactivos y talleres sobre diferentes temas. Se continúa con el recorrido por

algunos lugares importantes de la institución (Coliseo, plaza che, entre otros).

3.5.2

En es

apunt

cuent

condu

TTeelleeff

2.8. Visita

ste espacio

tando hacia e

ta el objetiv

uctas del ser

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

a Pedagógic

se quiso co

el aprendizaj

vo principal

r humano en

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

• Museo

• Registr

ca - Obra de

mpartir con

je de valores

del proyecto

diferentes c

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

de la Ciencia y E

ro de la visita a

e teatro “At

los niñ@s u

s como el res

o. Dándoles

contextos.

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

El Juego Univers

la Universidad N

trapasueños

un momento

speto, la hon

la oportunid

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

sidad Nacional

Nacional

s”

de esparci

estidad, la s

dad de refle

ll..ccoomm

miento, pero

inceridad, te

exionar y an

28

o siempre

eniendo en

alizar las

3.5.2

Duran

traba

consi

TTeelleeff

Descripc

niño cam

de fantas

aventuras

sobrevivi

salvavida

muestran

2.9. Entre

nte esta act

ajo infantil y l

igo mismo.

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

ción de la Vi

pesino que p

sía, donde u

s y desdicha

r en medio d

s fantasear

n los valores

ega de Mate

tividad se co

los procesos

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

sita: La obra

por diferente

una tropa d

as, que con

del hambre, l

para cump

como la ami

Registro mo

erial Didáctic

ontinúa enfa

s de goberna

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

a de teatro “

es motivos tie

de disparata

un gran hum

a guerra y e

lir sus sueñ

istad, la honr

omentos de la ob

co – Árbol d

tizando sobr

bilidad, a tra

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

Atrapasueño

ene que huir

ados person

mor luchan

el propio ser

ños. A medid

radez, el res

bra de teatro “A

de la Identid

re la identi

avés de un es

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

os” escenific

de su hogar

najes lo van

como la ma

humano, enc

da que se d

peto, la solid

Atrapasueños”

dad

dad cultural

spacio de ref

ll..ccoomm

a una la hist

r, llegando a

n envolviend

ayoría del m

contrando co

desarrolla la

daridad y la j

l, el conocim

flexión y de e

29

oria de un

un mundo

o en sus

undo, por

omo único

a obra se

usticia.

miento del

encuentro

30 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

Descripción de la Actividad: Se inicia el ritual de reflexividad, “El Árbol de la identidad”,

colocando a los niñ@s de pie, para que empezaran hacer conciencia de su cuerpo, como se

sentían en ese momento, llevándolos a la reflexión sobre sus fortalezas, virtudes, sobre las

acciones de buen trato, retomando su memoria histórica sobre los seres que siempre los

han acompañado y les han brindado amor, respeto, comprensión; se logra que ellos

plasmen a través de la pintura su sentir, sus emociones y sentimientos a partir de la

reflexión lograda durante el ejercicio.

Algunos de los materiales que se utilizaron para esta fueron los siguientes:

• Un árbol nativo arrayan, tibu

• Materas

• Pinturas – tubos de escarcha

• Plastilina

• Marcadores

• Pinceles

• Papel blanco

• Esferos

• Platos desechables

• Bolsas para basura

• Tijeras

• Colbon

• Papel contac

• Cinta

Los

creat

adqui

queda

TTeelleeff

anteriores

tividad. Qued

irió el comp

a como símb

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

materiales

dando plasm

romiso de p

olo del inter

• Re

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

• Papel hig

• Limpia ho

• Tapaojos

sirvieron p

mada en cad

plantar el ár

cambio de sa

egistro del Ritua

• Registr

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

iénico

ogar

ara que los

a una de la

rbol en la loc

aberes en la

al “Árbol de la Id

ro del Ritual “Árb

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

s niñ@s y

as materas

calidad una

Bogotá Urba

dentidad”

bol de la Identid

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

acompañant

trabajadas.

vez llegaran

ana.

ad”

ll..ccoomm

tes dejaran

En esta act

n allí, pues e

31

fluir su

tividad se

este árbol

32 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

3.5.3 Análisis de resultados jornada de intercambio de saberes

JORNADA DE INTERCAMBIO DE SABERES CULTURAL Y PEDAGÓGICA ENTRE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE SUMAPAZ Y LA BOGOTÁ URBANA

CORREGIMIENTO NO. DE

ACOMPAÑANTES

N. DE NIÑOS N. DE NIÑAS TOTAL

San Juan 3 26 18 47

Nazareth 3 7 18 28

Betania 0 5 9 14

Total 6 38 45 89

Nota: Es importante aclarar que la cantidad de niñ@s asistentes se redujo por que dos de ellos se reportaron con problemas de salud.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS GENERALES

• Se observa el porcentaje de los niños participantes por edades, donde se resalta que la mayor participación entre los 12 y 14 años

10%

12%

13%

14%16%

17%

18%

PORCENTAJE EDAD DE LOS NIÑOS PARCIPANTES

8

9

10

11

12

13

14

TTeelleeff

• Se observ

• Se observfue de ac

• Se observfue de ac

PORC

POR

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

va el porcent

va que el pouerdo a la po

va que el pouerdo a la po

PORCENTA

40

CENTAJE DE

RCENTAJE D

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

taje de parti

rcentaje de oblación asig

rcentaje de población asig

18%

15%

7%

AJE EDAD D

20

40

0%

 NIÑAS PAR

68%

E NIÑOS PA

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

cipación may

participacióngnada en el c

participacióngnada en el c

4%

20%

9%

27%

%

DE LAS NIÑA

0%

0%

RTICIPANTE

13%

19%

ARTICIPANT

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

yor fue el de

n de las niñaonvenio.

n de los niñoonvenio.

AS PARTICIP

ES POR COR

TES POR CO

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

las niñas de

s por correg

s por correg

PANTES

891011121314

RREGIMIENT

B

N

S

RREGIMIEN

ll..ccoomm

e 11 años

gimiento

gimiento

TO

BETANIA

NAZARETH

SAN JUAN

NTO

BETANIA

NAZARETH

SAN JUAN

33

CANTIDADDEPA

RTICIPANTES

TTeelleeff

• Se puede beneficia

• Se puede(NazarethCruz Vare

P

J.G

J.C.V

0

5

10

15

20

25

30

CANTIDAD DE PA

RTICIPANTES

POR

CCaarrrreerraa 88 NNooffaaxx 22886611002266 DD

apreciar qurios del conv

e notar que h) y al contraela fue más n

PORCENTAJE

N

RCENTAJE D

oo.. 1166 -- 2211 OOffiicciiDDiirreecccciióónn eelleecc

wwwwww..ccaattee

e la participavenio

la participacario de esto notoria la pa

NIÑOS46%

E DE NIÑOSCO

NIÑAS

27

18

E PARTICIPA

innaa 550022 EEddiiffiiccccttrróónniiccaa:: ccaatteeeddrraalliibbrreemmaarrtti

ación fue equ

ción de las nen el Colegiorticipación d

NIÑ54

S Y NIÑAS PONVENIO

ACIÓN DE L

iioo SSaawwaa BBooggooteddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

uilibrada ent

niñas fue mao Juan de la de los niños.

ÑAS4%

PARTICIPAN

LOS COLEGI

ttáá -- CCoolloommbbiiaa tiinnbbaarroo@@ggmmaaiill

re niños y ni

ayor en del

TES DEL 

NIÑOS

12

26

OS LOCALE

ll..ccoomm

ñas

colegio Jaim

S

34

me Garzón

35 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

5. VALORES AGREGADOS Y COFINANCIOCIÓN BRINDADOS POR CÁTEDRA LIBRE MARTÍN BARÓ DURANTE EL PROCESO

El Convenio de Asociación No. 3 celebrado entre el Fondo de Desarrollo Local de Sumapaz y la Corporación Cátedra Libre, se desarrolla a partir de los aportes que realizan las dos entidades. La co-financiación de la Corporación se ve representada en los siguientes aportes:

• Gestiones necesarias para que el apoyo logístico y acompañamiento a los niños y niñas de la Localidad de Sumapaz fuera integral.

• Para el proyecto se definió el acompañamiento de 26 personas de apoyo logístico y profesionales de la Corporación, las cuales estaban distribuidas de la siguiente manera:

DESCRIPCION No DE PERSONAS

Defensa Civil 6 Apoyo Logístico Permanente 8

Apoyo Logístico Nocturno 2 Profesionales Cátedra Libre 2

Misión Bogotá 6 Policía de turismo 2

TOTAL 26 Personas

• La corporación Cátedra libre llevo a cabo la gestión para que el apoyo logístico se prestara

en buena parte por personal de la Defensa civil colombiana, teniendo en cuenta la importancia de la seguridad y bienestar de los niños y niñas participantes durante su estadía en la Bogotá urbana, contando así con el apoyo de 5 integrantes durante el día y en la noche con 1 enfermero capacitado para manejar cualquier eventualidad de primer nivel.

• Se garantizo la presencia de Misión Bogotá, para brindar mayor seguridad a los niñ@s en todas las actividades realizadas en Bogotá Urbana.

36 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

• La corporación suministro los transportes extras necesarios para garantizar la movilización tanto de profesionales como de niñ@s en el momento de realizar las jornadas de reflexividad en la localidad, pues se tenían pactados 3 buses y se conto con 4 buses en total que trasladaron a todos los asistentes, al igual se conto con una camioneta para cualquier eventualidad en estas jornadas.

• En las salidas a Bogotá Urbana se tenían pactados 3 buses por el convenio, pero para

garantizar la comodidad y bienestar de los niñ@s y acompañantes la Corporación adiciono un bus más, para un total de 4 buses.

• Se garantizó un lugar que brindara las comodidades necesarias a los niñ@s y acompañantes, al momento de compartir el almuerzo, el cual fue la Universidad Autónoma de Colombia.

• Se adelantaron todas las gestiones necesarias para poder llevar a los niñ@s a la exhibición del cuerpo humano Bodies, esta actividad no se encontraba en la agenda propuesta en el proyecto, pero debido a la inquietud de los niñ@s de asistir, expresada el día de la reunión del Consejo Local en la sede de la alcaldía local en Bogotá Urbana, se decido realizarla.

• El Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional, es otra de las actividades que se brindo a los niños y niñas, con la idea de que disfrutaran de un espacio que les dio un pequeño acercamiento a la ciencia y la tecnología de manera vivencial y didáctica.

• Se conto con un auxiliar administrativo durante el desarrollo del Convenio

• Se entregaron Distintivos de Seguridad para los niñl@s y acompañantes, participantes.

• Realización de un video Documental con registro fotográfico del Convenio

37 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

6. CONCLUSIONES

Al efectuar evaluación posterior a la realización y término de este convenio, se puede plantear a manera de conclusión los siguientes aspectos generales del proceso llevado a cabo en la localidad de Sumapaz en correspondencia con el Convenio 3 de 2010 “Encuentro de la Niñez Sumapaceña – Intercambio de Saberes”.

1. Se garantizó la participación de 85 niñas y niñas, dentro de las edades 7 a 14 años de condición campesina en un estrato 1 y 2, con quienes se compartió un espacio de integración cultural y de sensibilización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

2. De la misma manera se contó con la participación de padres y docentes de la localidad, quienes realizaron el acompañamiento a los niños durante la estadía en Bogotá urbana.

3. El proceso se llevó a cabo teniendo en cuenta el diseño de cada uno de los componentes establecidos en el marco del convenio. Se realizó la convocatoria y difusión de la información por medio de invitación personalizada a través de un calendario, reuniones con padres de familia, reuniones con directivos, coordinadores y docentes de las diferentes sedes de los colegios de la localidad.

4. Se realizó la correspondiente gestión interinstitucional en la localidad, con el fin de contar con la participación de los niños y las niñas en el proyecto y de obtener la documentación necesaria (permisos otorgados por los padres, fotocopia de la tarjeta de identidad, entre otras) para garantizar la seguridad y bienestar de los niñ@s.

5. También se diseñó un plan de logística tanto diurno como nocturno y se desplegó un programa de difusión del proyecto, con diferentes organizaciones como la defensa civil, misión Bogotá, policía comunitaria, cruz roja, bomberos, secretaría de salud, entre otras, para garantizar el éxito del proceso.

6. Se diseñó un plan de rutas organizadas para garantizar el transporte local y extralocal ida y regreso al lugar de concentración de los asistentes para el traslado a la ciudad de Bogotá y viceversa.

7. Se brindó a todos los participantes del proyecto la alimentación (desayuno, almuerzo, cena) y el alojamiento en el hotel Dann Colonial, correspondiente a tres días y dos noches. De

38 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

igual manera se ofrecieron dos refrigerios diarios como complemento de la alimentación durante las visitas a los sitios de interés.

8. Se garantizo el regreso de los niñ@s y acompañantes a la localidad en el horario pactado con las directivas de los colegios para ser transportados por las diferentes rutas de los colegios a sus respectivas veredas de origen.

9. Un indicador de resultado significativo, tiene que ver con el cumplimiento al 100% de la meta propuesta de generar una experiencia de carácter histórico con visitas grupales a sitios de interés cultural, académica, política, entre otras, de la Bogotá urbana.

39 CCaarrrreerraa 88 NNoo.. 1166 -- 2211 OOffiicciinnaa 550022 EEddiiffiicciioo SSaawwaa BBooggoottáá -- CCoolloommbbiiaa

TTeelleeffaaxx 22886611002266 DDiirreecccciióónn eelleeccttrróónniiccaa:: ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo@@ggmmaaiill..ccoomm wwwwww..ccaatteeddrraalliibbrreemmaarrttiinnbbaarroo..oorrgg

7. RECOMENDACIONES

1. En aras de mejorar el proceso y de involucrar de manera más directa a la comunidad en el proyecto, sería conveniente realizar un estudio previo que permita obtener diferentes opciones a visitar que cumplan a cabalidad con las expectativas de los niños, las niñas y en general de la comunidad Sumapaceña.

2. A partir de la experiencia en la realización del proyecto, se hace necesario proveer a los niños y las niñas un distintivo que sea visible y seguro de tal manera que no se puedan quitar y que permita identificar a los niños(as) en lugares públicos, para así garantizar la seguridad y el cuidado de los mismos.

3. Sería conveniente que para próximas ocasiones se contemple incluir mas recorridos hacia la Localidad, con el fin de garantizar un permanente contacto tanto con los colegios, como con cada uno de los participantes, lo que reflejaría mas satisfacción entre los beneficiarios y acompañantes. Aunque se resalta que la comunicación se trato de mantener lo más fluida posible a pesar de la distancia y las fallas tecnológicas presentadas a lo largo del proceso.

4. Hacer un sondeo sobre las diferentes falencias en las comunicaciones de la localidad, ya que esto es una sentida voz que se expresa todo el tiempo en los espacios de reuniones, en este caso en los talleres de reflexividad desarrollados en los corregimientos.