Informe Final Del Cultivo de Cebollino

9
1 Cultivo de Cebollino ( Allium fistulosum) Informe Final Alvarado, R.; Madrigal, O. y Valverde, N. Sobre el cebollino Nombre científico: Allium fistulosum Nombre común: Cebolleta, cebollino, cebollín, cebollino inglés o cebolla de rama Familia: Liliaceae Usos: La utilización tradicional del cebollino es como condimento para las comidas. El olor y sabor picante son producidos por los típicos compuestos azufrados de esta. La mayor parte del azufre se encuentra en forma de aminoácidos no proteicos, que incluyen los precursores de los compuestos volátiles de aroma y sabor (Vicente y Escaff, 1998; Pinzón, 2004 y Vallejo y Estrada, 2004) Proceso de cultivo El terreno y su preparación El área de la parcela designada para el cultivo del cebollino fue de 50 m 2 . En este espacio cuyas dimensiones formales fueron 5m x 10m, se distribuyeron 5 eras de 80cm de ancho por 9.4m de largo (Figura 1). La preparación del terreno se realizó con la ayuda de palas y rastrillos. Una vez preparado el terreno y formadas las eras se procedió con la siembra de la semilla. Figura 1. Fotografía de la organización del terreno utilizada para el cultivo de cebollino. Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

Transcript of Informe Final Del Cultivo de Cebollino

Page 1: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

1

Cultivo de Cebollino (Allium fistulosum)

Informe Final Alvarado, R.; Madrigal, O. y Valverde, N.

Sobre el cebollino

Nombre científico: Allium fistulosum

Nombre común: Cebolleta, cebollino, cebollín, cebollino inglés o cebolla de rama

Familia: Liliaceae

Usos: La utilización tradicional del cebollino es como condimento para las comidas. El olor

y sabor picante son producidos por los típicos compuestos azufrados de esta. La mayor

parte del azufre se encuentra en forma de aminoácidos no proteicos, que incluyen los

precursores de los compuestos volátiles de aroma y sabor (Vicente y Escaff, 1998; Pinzón,

2004 y Vallejo y Estrada, 2004)

Proceso de cultivo

El terreno y su preparación

El área de la parcela designada para el cultivo del cebollino fue de 50 m2. En este espacio

cuyas dimensiones formales fueron 5m x 10m, se distribuyeron 5 eras de 80cm de ancho

por 9.4m de largo (Figura 1). La preparación del terreno se realizó con la ayuda de palas y

rastrillos. Una vez preparado el terreno y formadas las eras se procedió con la siembra de la

semilla.

Figura 1. Fotografía de la organización del terreno utilizada para el cultivo de cebollino. Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

Page 2: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

2

Siembra

Adquisición de la semilla

La semilla de obtuvo de la parcela de la Escuela de Agronegocios, por medio de la

colaboración de los encargados el Sr. Mainor y el Sr. Bernardo. La semilla estaba en la

forma de la planta de cebollino en campo, sin atención nutricional ni manejo agronómico

alguno. Cada una de las plantas se tomó y se le realizó un procedimiento llamado

descalcete y desnigue; en donde se cortaron la punta de las hojas y se podaron las raíces, lo

que permitió obtener el producto final, que se utilizó como almácigo.

Plantación de la semilla

La forma final de siembra fue de 3 hileras de plantas dentro de cada era, una colocada en el

centro (40cm del borde) y las otras dos a 25 cm de dicha planta de referencia. La distancia a

lo largo de la era fue de 40cm entre plantas (Figura 2). Nótese que estas medidas son

aproximadas y que, por impericia nuestra, no fueron estrictamente cumplidas en todos los

casos (error humano).

Figura 2. Fotografía de la forma de plantación utilizada para el cultivo de cebollino. Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

Desinfectante

Antes de ser sembradas, todas las semillas se juntaron y colocaron en el suelo, donde se les

aplicó una disolución del desinfectante Vitavax, por medio del rociado con una bomba de

espalda, como tratamiento preventivo para el control de enfermedades. Se aplicó Vitavax

Page 3: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

3

en las raíces de las semillas con el fin de evitar la aparición de hongos que limitaran el

desarrollo radicular y disminuyeran el rendimiento. Este agente químico contiene Carboxim

(fungicida sistémico) y Captan (fungicida de contacto) cuya combinación inhibe los

procesos de respiración celular y crecimiento del micelio de hongos (Agrícola Piscis S.A.,

2006).

Fertilización

La primera fertilización se realizó a la hora de la siembra en donde se aplicó fertilizante N-

P-K (10-30-10) con el fin de potenciar el crecimiento de la planta (iniciando con el

desarrollo radicular ya que, una mayor concentración de fósforo, permite el crecimiento de

las raíces de la planta). Este se colocó dentro de los agujeros previamente hechos y se le

colocó una capa de tierra encima con el fin de que no “quemara” a la planta al entrar

directamente en contacto con las raíces de esta.

Sistema de Riego

Según lo estipulado en el programa del curso por parte de los profesores encargados, el

riego se realizó de manera semi-automatizada dos veces por semana (martes y jueves). El

mecanismo de riego consistía en la instalación de unas torres de riego distanciadas entre sí

por tubos de distribución, a lo largo del ancho de las parcelas que cubrían una distancia

lineal de 25m.

Manejo nutricional del cultivo

Se realizaron 4 fertilizaciones al cultivo, con el fin de mantenerlo en las mejores

condiciones posibles y obtener un buen rendimiento al momento de la cosecha. La primera

fertilización se realizó a la hora de la siembra como anteriormente se menciona. Siguió el

día miércoles 30 de marzo, donde se aplicaron 4 L de Calcio-Boro a una concentración de 5

mL/L debido a que la planta presentaba doblamiento de las hojas por el viento; en donde la

aplicación de esta sustancia permitiría incrementar la fortaleza de la pared celular (la

cantidad de pectinas presentes depende directamente de la concentración de calcio

disponible para las células); además de incrementar el crecimiento general de la planta (el

calcio permite la activación de ciertas funciones catalíticas de la planta y el boro se requiere

para el metabolismo de los carbohidratos y del nitrógeno) (Tecnología Química y Comercio

S.A., 2008).

Page 4: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

4

Posteriormente, el día 12 de abril se abonó empleando el fertilizante Nutran a una dosis

aproximada de 10 g por hilera de cebollino con el fin de potenciar el desarrollo de las hojas

de este (la cuales constituyen el producto final de la cosecha) ya que el elevado contenido

de nitrógeno del Nutran aunado a su aplicación en los últimos estados de crecimiento (que

permite la rápida traslocación del nitrógeno a las hojas) permite un adecuado crecimiento

foliar (Ramírez, 2010).

Finalmente, el día 25 de abril se realizó una aplicación de Metalosate® Multimineral™

mezclado con Mancozeb, la concentración del fertilizante fue de 1 mL/L y se emplearon 4

L de agua. El Metalosate® Multimineral™ permite prevenir y corregir deficiencias

nutricionales, por lo que se aplicó dos semanas antes de cosechar, con el objetivo de suplir

a la planta con cualquier deficiencia nutricional que pudiera experimentar posteriormente,

entre los compuestos que contiene este producto se encuentran: calcio (1.0%); magnesio

(1.0%); cobre (0.5%); hierro (0.5%); manganeso (0.5%); molibdeno (0.1%) y zinc (0.5%)

(ALBION, 2008).

Manejo agronómico del cultivo

Aparición de plagas

El día viernes 15 de abril se aplicó un producto insecticida llamado Decis con fines

preventivos en contra de plagas. Se aplicó en una dosis de 1ml/L en 4L de producto, de

forma directa al follaje (Figura 3). Decis es un insecticida del grupo de los piretroides

sintéticos; su ingrediente activo es la deltametrina. Su acción se da por contacto e ingestión;

ya que el producto se puede absorber fácilmente por la cutícula del insecto, debido a su

característica lipofílica; además, provoca un efecto de repelencia e inapetencia,

proporcionando una mejor protección del cultivo. Su efecto es efectivo contra insectos en

bajas dosis, y se observa un buen efecto de derribe y antialimentario. Se utiliza para el

control de larvas de lepidópteros, aunque tiene buen efecto contra homópteros y

coleópteros, y en menor medida contra ortópteros, dípteros y tisanópteros (BAYER, 2011).

Page 5: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

5

Figura 3. Aplicación preventiva del insecticida Decis en las hojas de cebollino. Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

La semana siguiente a la aplicación del insecticida, se observó un problema debido a la

plaga Liriomyza sp.; en donde no se observó específicamente al insecto, sino se determinó

debido a que estaba afectando las hojas del cebollino formando túneles en estas (Figura 4);

sin embargo, debido a que se había aplicado un tratamiento en contra de esta previamente

no se volvió aplicar, obteniendo como resultado que la plaga no tuvo mayor daño después

del primeramente mencionado.

Figura 4. A) Efecto en las hojas del cebollino del daño causado por la plaga Liriomyza sp. B) Insecto

representativo de la especie Liriomyza sp. Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

A B

Page 6: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

6

Aparición de enfermedades

En la semana del 25 al 29 de abril se observó una enfermedad en las hojas del cebollino,

comúnmente llamada mancha púrpura o rosada y que es causada por el hongo Alternaria

porri (Figura 5), por lo cual se aplicó un producto llamado Mancozeb con una dosis de 2,5

g/L en cuatro litros del producto. Con este producto se pudo disminuir el problema en el

cultivo. El Mancozeb es un fungicida ditiocarbámico, en suspensión acuosa que tiene

actividad fungicida preventiva por contacto sobre enfermedades foliares producidas por

hongos endoparásitos. Su ingrediente activo es el dietilditiocarbamato, el cual impide la

actividad de las enzimas sulfhidrílicas en general y de la cisteína en particular, debido a que

forma complejos con enzimas que contienen metales, como las que intervienen en la

producción del ATP. Además, contiene manganeso y zinc, que le permite corregir carencias

de estos elementos y servir de fertilizante. Mancozeb es un inhibidor que actúa sobre

múltiples procesos, multisitio, regulados por varios genes, por lo que son necesarias

mutaciones múltiples para desarrollar un individuo resistente y, por tanto, una población

resistente, lo cual dificulta y en la práctica impide, la aparición de resistencias en los

hongos patógenos tratados. También tiene cierta acción acaricida y contra ninfas

de Cacopsylla pyri. (Dow Agrosciences, 2010; Velsimex, 2008).

Figura 5. Efecto en las hojas del cebollino del daño causado por el hongo Alternaria porri Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

Page 7: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

7

Aparición de plantas espontáneas

Se dio una aparición constante de plantas espontaneas luego de iniciado el riego de la

parcela. El método de control empleado fue de tipo cultural tradicional; por medio de

deshierba manual constante a lo largo de las semanas de cultivo. Se realizaron tres

deshierbas mayores, como se indica en el cronograma del cultivo encontrado más adelante

en el presente documento.

Las plantas espontáneas encontradas, mayormente, fueron las siguientes:

Melampodium sp. (Comunismo)

Brassica campestris (Lechugilla)

Ciperus rotundus (Coyolillo)

Galisonga sp. (Mielcilla)

Bidens pilosa (Moriseco)

Amaranthus sp. (Bledo)

Portulaca oleracea (Verdolaga)

Zacate silvestre

Cosecha y productividad

Se efectuó una cosecha en dos tractos, por motivos de tiempo; la cual dio como resultado

final 123 rollos de cebollino obtenidos, con una venta de 115 rollos y una ganancia bruta de

¢29750. Estos rollos se obtuvieron de un total de 345 plantas en campo, lo que implica que,

en promedio, se necesitó de 2.8 plantas por rollo.

Cronograma final del cultivo

A continuación se presentan, en resumen, las actividades realizadas durante el semestre

para el cultivo del cebollino (Allium fistulosum) y una comparación que muestra el avance

en el desarrollo a través del tiempo del cultivo de este (Figura 6).

Page 8: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

8

Cuadro 1. Actividades realizadas a través del tiempo en semanas para el desarrollo del

cultivo de cebollino.

Figura 6. Crecimiento observado desde una semana, cinco semanas, después del su cultivo y justo antes de su

cosecha. Fuente: Laboratorio de Sistemas de Producción Agrícola, 2011.

Semana Actividad Observaciones

1 Preparación del terreno Elaboración de eras y drenajes

2 Siembra de la semilla Aplicación de Vitavax a las raíces y de

fertilizante N-P-K 10-30-10

3 Monitoreo de plantas espontáneas Deshierbe mayor #1

4 Monitoreo de plantas espontáneas y

aplicación de fertilizante

Deshierbe mayor #2

Aplicación de Calcio-Boro

5 Semana Santa

6

Monitoreo de plantas espontáneas y

aplicación de fertilizante e insecticida,

de forma preventiva

Sustancias aplicadas: Nutran y Decis

7

Monitoreo de plantas espontáneas. Se

comienzan a observar problemas por

Liriomiza spp. Deshierbe mayor #3

8

Monitoreo de plantas espontáneas y

aplicación de fertilizante. Aparición de

enfermedad de la mancha de la hoja.

Sustancias aplicadas: Metalosate y Mancozeb

9

Monitoreo de evolución del cultivo y

preparativo para cosecha

10 Cosecha Eliminar malezas en caso de aparición

Page 9: Informe Final Del Cultivo de Cebollino

9

Literatura citada

Agrícola Piscis S.A. 2006 Vitavax 40 WP. Disponible en línea en el sitio:

http://www.apiscis.com/htecnica/0016.pdf

ALBION. 2008. Metalosate® Multimineral™. Disponible en línea en el sitio:

http://www.albionminerals.com/plant-nutrition/metalosate-products/metalosate-

liquids/364-multimineral

Beyer Cropscience México. 2011. Decis Forte Productos Fitosanitarios. Disponible en

http://www.bayer.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/DecisF_BCS.

Consultado el 02-06-11.

Pinzón, H. 2004. La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo. Programa de Gestión

e Innovación Tecnológica. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Colombia. 40pp.

Ramírez, F. 2010. Fertilización Foliar. Disponible en línea en el sitio:

http://www.agrobanco.com.pe/FERTILIZACION_FOLIAR.pdf

Tecnología Química y Comercio S.A. 2008. Ficha Técnica de Fertilizante Calcio – Boro.

Disponible en línea en el sitio:

http://www.tqc.com.pe/uploads/fichas/agricola/fertil_c.pdf

Dow Agrosciences. 2010. Mancozeb. Disponible en

http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/i

ndex.php?proceso=registro&numero=840&id_marca=18211&base=2011.

Consultado el 02-06-11.

Vallejo, F. y Estrada, E. 2004. Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad

Nacional de Colombia. Colombia. p. 143-183.

Velsimex. 2008. Mancozeb 33 FW. Disponible en

http://www.velsimex.com.mx/productos/fungicidas/mancozeb-33-fw. Consultado el

02-06-11.

Vicente, G. y Escaff, M. (1998). Cultivo de Hortalizas. Editorial Universitaria. Chile. p.

139-159.