Informe final del proyecto Minca: Memoria y...

212
Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflicto PRESENTADO POR Fabio Silva Vallejo Director del Proyecto Investigadores Fabio Silva Vallejo Patricia Anaya Ríos William Renán Rodríguez Luis A Martínez González Colaboradores Laura Chávez Yarlemis Cohen Paola Pumarejo Yiseth Paola Mejía Elizabeth Payares Juan Felipe Avendaño Beatriz Polo Cristian Ternera Lerber Dimas José Luis Vega Este proyecto fue producido en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de capacidad institucional de entes territoriales para la atención a la población desplazada en Colombia", convenio suscrito entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- y el Ministerio del Interior de la República de Colombia.

Transcript of Informe final del proyecto Minca: Memoria y...

Page 1: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Informe final del proyecto

Minca: Memoria y Conflicto

PRESENTADO POR

Fabio Silva Vallejo

Director del Proyecto

Investigadores

Fabio Silva Vallejo

Patricia Anaya Ríos

William Renán Rodríguez

Luis A Martínez González

Colaboradores

Laura Chávez

Yarlemis Cohen Paola Pumarejo

Yiseth Paola Mejía

Elizabeth Payares

Juan Felipe Avendaño

Beatriz Polo Cristian Ternera

Lerber Dimas

José Luis Vega

Este proyecto fue producido en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de capacidad

institucional de entes territoriales para la atención a la población desplazada en Colombia",

convenio suscrito entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- y el

Ministerio del Interior de la República de Colombia.

Page 2: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Tabla de contenido

1. Presentación

2. Metodologías

3. Contexto Regional del Conflicto

4. El conflicto en Minca

4.1. Minca: El café y sus inicios

4.2. Minca: La bonanza marimbera

4.3. La incursión guerrillera

4.4. El azote paramilitar

4.5. Los tiempo de la desmovilización

5. Cartografías de la memoria

5.1. Las voces de la gente (actores directos e indirectos)

5.2. Los periódicos de Santa Marta

5.3. Las noticias en la Red

5.4. La historia en fotografías

6. Bibliografía General

7. Anexos

Page 3: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

1. Presentación:

Del conflicto en Colombia no se sabe aun sus consecuencias finales, de las regionales

menos. Minca es un ejemplo de cómo el conflicto guerrillero y paramilitar cambian

radicalmente la historia de un lugar, de un pueblo. La memoria en este caso se convierte en

el único instrumento para tratar de menguar sus fatales consecuencias. La memoria es el

proceso colectivo e individual que tiene la sociedad para recordar, analizar, justificar,

evadir o acusar una acción de una persona o de un grupo de personas. Este proyecto es un

intento por reconstruir desde lo visual como desde lo escrito más de dos décadas de

conflicto. Varios son los interrogantes que quedan después del trabajo, varios los retos por

continuar.

El primer interrogante que surge para hacer el trabajo es el de cuáles son las verdaderas

causas del conflicto? Daría la impresión que en una país en donde el conflicto ha sido el

pan de cada día en los últimos quinientos años, ya desde el común de la gente pasado por

los académicos y sus academias y colombianos en general tuviéramos un respuesta

acertada, clasificada y hasta tabulada. El segundo interrogante es cuales son las

consecuencias del conflicto. También, después de tanta experiencia viviendo de, en y para

el conflicto, uno esperaría a que ya tuviéramos una lista de sus consecuencias, sus

respectivos análisis y formas de reparación sobre dichas consecuencias. Probablemente en

esta investigación no alcancemos a dar sino algunas luces para completar lo que otros

investigadores, otras instituciones vienen investigando.

En Minca: Memoria y Conflicto tratamos de investigar desde el pensar y sentir de la gente

hasta un recuento histórico de la prensa. Desde estas dos posibilidades integramos parte de

la jurisdicción del corregimiento de Minca: La Tagua, El Campano, Minca y Tigrera en tres

momentos: El pasado cafetero, la presencia guerrillera y la incursión paramilitar. Por su

puesto que es desde la memoria individual primero y colectiva después que tratamos de

reconstruir el conflicto en esta región. Sin embargo, como la memoria es un producto

social, que se dinamiza en la medida en que es puesta en común y en la medida en que la

sociedad, cualquiera que esta sea, encuentra en dicha memoria un instrumento eficaz para

solucionar o aclarar un determinado problema o por el contrario cuando la memoria

colectiva, que se construye desde las memorias individuales, encuentra que hay momentos,

pasajes, actos, acontecimientos, para olvida o por lo menos para evadir, pues significan un

Page 4: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

peligro para la colectividad y por ende para la individualidad, la memoria se contrae y se

esconde detrás de acciones como el olvido, el temor o el miedo.

Probablemente a lo largo de este inmenso territorio las acciones de la guerrilla primero y

del paramilitarismo después no fueron tan notables a la luz de la prensa escrita o de los

medio de comunicación en general. Tampoco pudimos registrar de una manera más

detallada dichas acciones sobre todo por la corta duración del proyecto (menos de tres

meses) lo que si quedo plasmado en los cortos espacios que recorrimos fue el impacto del

conflicto como consecuencia de la “ausencia del Estado” Desde los primero procesos de

colonización, representados en la región por la llegada Orlando L. Flye en la Hacienda

Cincinnati o de Charles H. Bowden en la Hacienda La Victoria en donde ellos eran el

estado, impartían justicia, pagaban con moneda propia, crearon instituciones para mantener

a sus trabajadores concentrados, es decir fueron un estado dentro de otro estado. Con la

incursión guerrillera esos mismos campesinos fueron sometidos al señalamiento, a la

persecución por pertenecer a un estado que no les había dado las mínimas garantías de

seguridad. Con la llegada de los paramilitares es decir de otro para estado, los campesinos

volvieron a ser centro del conflicto, con el agravante de que por la duración y el poder de su

permanencia en la región, los campesinos se asimilaron al nuevo para estado propuesto por

las AUC. Se sustituyeron los cánones mas básicos de la sociedad civil: lo público, la

libertada, el orden, la diversidad, la libertad quedaron sometidos a los nuevos dictámenes

del para-estado. Por medio de la intimidación y el terror las comunidades se fueron

replegando o asimilando a estas nuevas formas de sociedad. Algunos fueron asesinados,

otros huyeron y una gran mayoría, ante la imposibilidad de otra cosa y la complacencia del

verdadero Estado, que de una u otra manera contribuyó a esta situación, las comunidades

fueron adaptándose y terminaron reconociendo estos nuevos cánones.

Este es tal vez el reto más grande de las investigaciones sobre el conflicto y su articulación

con la academia y las instituciones gubernamentales: cómo abordar, y resolver esta

entronización colectiva de una “ontología obligada” a las que fueron sometidas las

sociedades por partes de estos agentes para-estatales. La memoria es pues el principal

instrumento para dar el primer paso a la comprensión y resolución del conflicto. Si bien

desde las políticas de Verdad y Reparación, desde la Devolución de las Tierras, hay un paso

Page 5: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

muy grande para la reconstrucción de la verdad, aun quedan procesos por incluir en los

verdaderos caminos hacia la paz.

Page 6: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

2. Metodologías

Las metodologías planteadas en la elaboración de investigaciones en las Ciencias Sociales,

están expuestas a diversos cambios luego del proceso de las visitas al terreno, donde se

pretende llevarlas a cabo. Por ello, el resultado de las trazadas en esta investigación no iba a

estar exentas de dichas modificaciones. Puesto que, es el acercamiento a la realidad el que

permite relaborar la forma como se le dará la continuidad propicia a la investigación.

Ahora, los primeros planteamientos que tuvieron que ver con las metodologías que se

llevarían a cabo con este proyecto, estaban muy acorde con los objetivos planteados en la

misma, sin embargo, fue el campo el que moldeó todo el camino en el acto de hacer

memoria del conflicto en la población de Minca. En consecuencia de ello, el trabajo de

campo no se quedó solo en la cabecera municipal, sino que abordó las veredas que más

fueron afectadas por el conflicto (Tigrera, La tagua, El campano).

2.1 Metodologías directas

Entendemos por metodologías directas el proceso por el cual establecemos relaciones

directas con la comunidad. Para este proyecto utilizamos dos técnicas que se pueden

resumir en:

1. El método etnográfico: Entendido como el proceso por el cual el investigador se articula de

una manera más directa con la comunidad por medio de la observación y la participación.

Este proceso se realiza atreves de una serie de procesos que van desde las visitas directas,

los recorridos con la comunidad, las entrevistas abiertas y los encuentros casuales. Por

nuestra formación como antropólogos fue este método el que utilizamos como instrumento

primordial para la investigación. La entrevista abierta individual fue el mecanismo más

eficiente para la reconstrucción de la memoria. El proceso es simple: seleccionar una serie

de personas que por su experiencia directa con el conflicto estén en disposición de aceptar

“conversar” con los investigadores. Para nuestro caso, en cada vereda escogimos una o

varias personas de Minca, La Tagua, El campano y Tigrera, con ellas reconstruimos los

procesos o hitos más importantes del conflicto armado. Como la reconstrucción de la

memoria no se puede hacer sino desde los diálogos con la comunidad. Las entrevistas están

trascritas y hacen parte de lo que llamamos “Las voces de la comunidad” y que se

encuentran en una capitulo posterior.

Page 7: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

2. Taller con la Comunidad: Para metodología PCM propuesta por JICA los grupos focales

eran fundamentales pues eran la fuente desde donde se iba a sacar la información. Nosotros

la sustituimos por el método etnográfico, sin embargo hicimos un ejercicio de Taller en el

que participaron 6 personas de la región. La Finalidad de los Grupos Focales es la de

recuperación de una memoria colectiva que se dinamiza por las dinámicas de las memorias

individuales. Para este ejercicio teníamos pensado que asistieran 12 personas. Uno de los

problemas que hemos expuesto a lo largo del proyecto es el del miedo. Buena parte de la

gente que no asistió a la reunión fue por el temor que hay en la región frente a permanencia

de los grupos al margen de la ley. Sin embargo los que asistieron nos permitieron

comprender en parte la complejidad del proceso de articulación de la sociedad civil y los

grupos al margen de la ley, sean estos guerrilleros o paramilitares.

Resumen de este ejercicio: Invitamos a seis personas de las diferentes veredas de Minca

(Tigrera, El Campano, Minca y Tigrera), luego de explicarles los objetivos del ejercicio

pasamos a presentarnos, utilizando un ejercicio elaborado por el grupo del Centro de

Memoria que consiste en la presentación personal frente al grupo utilizando unas madejas

de lanas de diferentes colores que se van entregando individualmente hasta formar una

telaraña que es una representación esquemática de la memoria:

El grupo trabajando en la presentación individual

Page 8: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Paso seguido se inicio el proceso de reconstrucción colectiva, para ello el grupo debía

construir una línea de tiempo dependiendo de su relación histórica con la comunidad. Había

personas que como don Guillermo llevaban 30 años en la zona o como doña Julia que

llevaba apenas 10 años. Cada uno de ellos construyó parte de la memoria de acuerdo con

esta relación. Esto nos dio la siguiente interpretación de tiempo, hechos y episodios:

Interpretación 1

T

I

G

R

E

R

A

1999 2002-2 2001 2003 2004 2005-2006 2007-en adelante

Fue el

conflicto

armado entre

Los

Chamisos Vs

Los Rojas.

Recuerdo

que mucha

gente se

desplazaron

al igual que

otros que

asesinaron

Hacen las

paces los

grupos y se

consolidan

en uno solo

Las AUC se

organizaron.

Incluso en

tigrera

colocan una

“clínica” para

los heridos en

combate.

Todos los

habitantes le

brindamos

cuenta al

comandante

5.5 ó alias

Causia.

No recuerdo

muy bien en

que año nos

toco

movilizarnos

para apoyar a

Hernán

Giraldo

fuimos

Inauguramos

“El Tuche”

Reunión

Buritaca

con medios

para

declarar que

Hernán

Giraldo era

un

campesino

que

ayudaba a

su región.

Para evitar

la

extradición

Alejandro

“el político”

nos cita a

una reunión

en la cual

nos dice por

quien hay

que votar.

No podía

Proceso de

desmovilización

Bacrim

Page 9: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

obligados.

Revivió

Tigrera por el

pacto de

Giraldo-

AUC

aparecer ni

un voto a

diferencia

de Uribe.

Interpretación 2

M

I

N

C

A

1990 1991 1992 1993-1994 1995 - en adelante

La fortaleza de

los grupos

paramilitares

(Chamisos),

reuniones con

amenazas

Se intensifica

la aplicación

del glifosato

en la Sierra

Nevada

Los grupos generan

miedo con asesinatos

selectivos, eliminando a

todas las personas que

pertenecían a las

acciones comunales ó a

personas reconocidas,

ya que esto lo

molestaba mucho.

Las masacres a diario

en diferentes zonas de

la Sierra.

En esta época asesinan

a mi padre y dos

personas de la región

del Campano

Los grupos se

apoderan de fincas,

presupuesto de

carreteras, puesto de

salud, colegios y

bienestar familiar por

intermedio de

testaferros de la

región y políticos

Me ausente totalmente

(estudiar). Pero se

incrementa la

movilización de

marihuana en una segunda

etapa.

M 1998 1999 2005- en adelante

Page 10: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

I

N

C

A

En el año 1998 me encontraba en la Zona Bananera

en la finca de los patrones, y ellos me anunciaron

que tenía que irme para la Sierra, sentí mucho susto

porque relacionarse con el conflicto.

Ingrese de lleno a la Sierra

de ahí en adelante me

acostumbre a ver muchas

cosas

He visto completa calma hasta

la luz del día

Interpretación 3

T

I

G

R

E

R

A

1990 1998 1999 2001 2002 2004 2005 2006

Vivía

en la

cabaña

(no veía

grupos

armados

)

Empezó

a

transitar

los

grupos

armados

la

guerrilla,

hablaban

con uno

Algunos

vecinos se

desplazaron

por órdenes

de la

guerrilla.

Mataron a

Natalia

Vegas el

(25 años)

había

estado en el

ejercito

Desplazamiento

porque las

autodefensas

iban a matar a

sus hijos

porque los

acusaban de

guerrilleros.

Llegaron a

Tigrera

Nuevo

desplazamiento

de Tigrera a

Cartagena

Retorno a

Tigrera

continuaban

los grupos

armados

pero no

amenazaron

Manda en

el

territorio

5.5 ó

“caucasia”.

Impuesto a

la cerveza,

al gas

propano

(2000 por

cilindro).

Impuesto a

los carros

de la vía

($2000)

Desmovilización.

Forman las “águilas negras”

conformado por “caucasia”

Interpretación 4

Page 11: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

T

I

G

R

E

R

A

2003 2005 2009

Desplazada por la guerrilla.

Amenaza al esposo

Aracataca

Vivir en Tigrera Se unió a vivir a tres

puentes

Esposo

Hijos

Suegra

cuñadas

Santa Marta

Viaja constantemente por su

familiaridad.

Interpretación 5

L

A

T

A

G

U

A

1982 1984 1990 1991 1990-

2000

1998-2000 2000 en adelante

Glifosato

para

combatir

con los

cultivos de

coca y

marihuana

La fiesta

del

campesino

fue la

guerrilla.

Pacto de

trabajo un

idos

Elenos

en la

Tagua

La

subida

del

frente 19

de las

FARC

La

guerrilla

pasa por

Minca

para

subir por

El colegio

pasa a

bachillerato

Los

Tayrona

Los

rojas

La AUC

Los

urabeños

Mujeres

embarazadas de

guerrilla pero

principalmente

de

paramilitares

2000-2005

Los urabeños sacaron a la

gente.

Muertes a obreros campesinos.

Estando en una silla los rojas

atacaron a la población por

robos.

2001-2002 Desplazamiento, a

la gente le telecom y la Tagua.

Los paramilitares.

2003-2005

se pide a la gente que vuelva

Page 12: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

la Tagua 2001-2005

Siembra de coca en las tierras

de don Guillermo.

2004

Antonio Becerra por apoyo a

la que lo mataron.

4 de dic 2004

Los urabeños y los Tayronas se

pelearon en el campano.

Cerraron Minca

2005

Enfrentamiento hacia dentro de

Hernán Giraldo generando más

violencia dentro de la Sierra

Nevada.

2006

Desmovilizados y muertes.

2005-2006-2012

Águilas negras

Page 13: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Grupo trabajando en reconstrucción de memora

Reconstrucción histórica a partir de Líneas de Tiempo

Voces del Taller con la comunidad

Las siguientes son las voces que se grabaron con permiso de todos los asistentes en lo que

denominamos “Taller con la comunidad” El taller lo dirige una compañera del Grupo

Page 14: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Oraloteca y el objetivo central es la reconstrucción de la memoria en los diferentes

momentos del conflicto:

Laura Chávez: Bueno entonces ahorita nos lee un poquito del salmo 91, para que todos

conozcamos por qué para usted el salmo 91 es importante. Porque como les dije lo mas

importante cuando empezamos a recordar es también recordar quienes somos y quienes son

las personas que vive con nosotros, quienes son las personas que también se han visto de

pronto envueltas por una razón u otra en una situación parecida a la de nosotros y que por

alguna razón no conocernos, no encontramos esos puntos para unirnos y reconstruir toda

una historia y que es importante reconstruirla porque en la medida que podamos tener una

historia que contar, podemos no solamente cambiar cosas a futuro, sino también un porque

decirle a nuestros hijos porque hoy están en una situación u otra, entonces, voy a empezar

con lo de los objetos y luego pasamos al de la lana para que ya trabajemos con el resto de

equipo; yo traje este objeto porque este cuadro me lo hizo una amiga que se llama Sara,

estudiante de acá de la Universidad del Magdalena que hace aproximadamente tres años

estábamos en Bonda, ella es artista como pueden ver, eh! le gusta mucho la naturaleza, ella

es de Bogotá y se vino con toda su familia para Bonda a vivir, y pues en un momento muy

fuerte en el que Bonda estaba de pronto en uno de sus momentos tensionantes que todos

conocemos muy bien, a Sara le toco irse y a Sara le toco dejar muchas cosas, entonces a

Sara dejo sus amigos, dejo la universidad porque no pudo seguir continuar su carrera y le

fue difícil en Bogotá retomar sus estudios, y hoy Sara se le abren otras oportunidades pero

le toco cambiarse toda su dinámica de vida y todo lo que en ese momento simbolizaba lo

que era Sara y lo que representaban los dibujos de Sara por un hecho muy particular y era

que ella no podía estar en ese momento en ese lugar, por unas razones ajenas de pronto a

ella pero muy propias del contexto e incluso otras razones que pueden ser o no propias de

ella, su vida cambio y cambio para ella y para su familia, entonces por eso es importante

también recordar porque todos estos elementos nos ayudan a recordar un momento,

entonces Sara, cuando yo veo este cuadro me acuerdo de Sara todo su trabajo y me acuerdo

que eso fue en una época muy particular en Santa Marta que fue hace dos, tres años. Un

momento que en Bonda. Entonces ya ubico un espacio que es un lugar como Bonda y

también ubico un tiempo que fue hace dos, tres años, entonces por eso es importante que

cada uno de nosotros y para el ejercicio que vamos a hacer hoy empecemos a contar y hacer

Page 15: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

ese ejercicio de que cosas recordamos de antes, cualquier cosa, la gaseosa que no le

gustaba, la canción que sonaba en la emisora, el chico que jugaba en el barrio, entonces

vamos a tomarnos unos minuticos todos y vamos a tratar de recordar cualquier cosita en su

caso usted que trajo la biblia podemos empezar con usted y nos va a decir porque se aferro

a ese salmo y que significó ese salmo para usted y así nos vamos a conocer todos, listo.

Participante 1: Porque cuando los grupos esos armados, llegaron a mi casita venían con

intensiones de matar a mis hijos porque los informaron mal…. Llegaron a matar a mis hijos

y a mi también porque si yo veo a mis hijos muertos yo también me pongo para que me

maten, pero da la casualidad que no nos encontraron en un ranchito, el mismo ranchito

donde yo vivo, sino que yo estaba más abajo y entonces yo sabia que venían ya, porque

dijeron que venían buscando a mis hijos y entonces yo me aferre al salmo 91 y me aferre al

salmo 91 y cosa que yo no hablaba ni decía nada, la que hablaba era la hija mía con ellos yo

no, yo iba con el salmo 91 y el salmo 91 y yo me aferre al salmo 91, ya cuando se fueron y

nos dejaron solas yo dije gracias Señor, entonces nos dejaron solas entonces yo digo que el

salmo 91 fue el que nos favoreció.

Laura Chávez: El salmo 91 para usted fue significativo

Participante 1: Si, yo ese salmo 91 yo me lo aprendí hasta de memoria, porque ya me lo se

hasta de memoria

Laura Chávez: Bueno si quiere lo puede compartir un poquito con nosotros y así de todas

maneras vamos aprovechando y nos vamos conociendo un poquito más y así vamos

rompiendo ese cascaron de lo difícil que es este tipo de ejercicios

Participante 2: Yo primero vivía era para allá arriba para la Sierra, porque yo tuve a mis

hijos arriba en la Sierra, ellos crecieron, y después me vine para acá para tigrera me toco

venirme de por allá también porque se puso feo

Laura Chávez: Y usted se acuerda más o menos eso para que fecha fue, en que año?

Participante 2: En el 99 yo vendí mi finquita que tenía, mal vendida porque, lo que me

dieron fueron 4 millones de pesitos y esa finca tenía más de 20 hectáreas

Page 16: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Adriana Montes: ¿En qué parte de la Sierra estaba su finca?

Participante 2: En la cabaña, eso es mas arriba de tigrera para Minca, eso es para un lado

de Minca, por el puente de la lima de ahí se coge para arriba, yo viví toda mi vida por allá y

entonces me toco que mal venderla yo me llene de miedo, de todo, de mis hijos y la señora

me dio lo que quiso dame, sí y ay esta esa finca sola porque ni ella a hecho nada ahí, está

solo la finca esta toda llena de monte, yo no he vuelto más por allá

Laura Chávez: Le duele

Participante 2.: Sí, no quiero ir más por allá, sí yo vivía muy sabroso por allá pasara todo

lo que pasara

Participante 3: Eh! Yo también tengo un testimonio sobre el salmo 91, fue en el 2001

llego, cuando llegaron los AUC de Hernán Giraldo no, de Jorge 40, los AUC de Urabeños,

de esos llegaron varios grupos y entonces llegaron allá a la Tagua y yo estaba manejando

Telecom allá en la Tagua, éramos un, de Telecom había por ejemplo era para todo

Colombia y el exterior todo, bueno y entonces el señor toco que ayudarlo a sacar de allá y

me dijo Guillermo vamos porque yo tengo 600mil pesos de Telecom y tengo que irlos a

entregar a la oficina, lo acompañe hasta allí, hasta la “Y” de las torres y de ahí cogió un

carro y se vino y yo me vine para la finca donde yo estaba cuidando, cuando yo llegue allá,

ya se me habían llevado todas las gallinas, el televisor, todo lo que había allá, bueno y

llegue allá y al otro día me llegaron a Telecom. Y yo estaba almorzando cuando subí

almorzar encontré todo eso desvalijado porque le volearon pata y todo a la puerta de

Telecom y cuando yo entre y bueno que paso aquí. Bueno por donde están las baterías de

Telecom como allá trabajaban con batería los celulares, ah! que esto es una bomba, y le dije

que bomba ni que pan caliente yo tengo aquí las llaves yo les abro y vea aquí, le mostré que

eran baterías y dijo; y ahí entonces llego uno de esos, y como lo vi que estaba cogiendo la

plata yo tenia que entregarla, dijo no señor esto es de nosotros usted no toque nada de aquí

y entonces me pusieron un machete aquí; yo lo único que pensé fue en el salmo 91, pero en

memoria, en mi mente, yo me lo se enterito ahorita se los rezo. Bueno y resulta y pasa de

que a lo ultimo ya me quitaron el cuchillo de ahí, yo pensaba era darle donde fuera a ese

tipo, pero los otros estaban ahí con pistolas, yo me agarro con el tipo ese me matan, me han

Page 17: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

matado; bueno entonces resulta mas bien rece 3 veces en la mente el salmo 91, así en la

mente y me dijo no tranquilo que a usted no le vamos a matar, tenga estos 2 mil pesos de

Telecom vaya tómese una gaseosa allá arriba a la tienda el romboi que eso es de nosotros;

eso llamaron a la mamá, al papá, la tía, las mujeres bueno, entonces hagan lo que ustedes

quieran con eso, que yo podía hacer con eso, pero también me salvo nuestro señor

Jesucristo.

Laura Chávez: Bueno para usted eso es por ejemplo el salmo 91 es un elemento que nos

permite recordar un hecho, entonces así como estamos utilizando estos objetos y que para

ustedes dos en este caso es un texto escrito como de la biblia, nos permite servir de puente

para llegar a esos hechos que sucedieron y que de una u otra manera queremos olvidar de

alguna u otra forma, vamos a seguir trabajando en la cartografía con una línea de tiempo

igualito, entonces vamos a ubicarnos, ellos más adelante les van a explicar, vamos a utilizar

la misma forma que estamos utilizando ahora ciertos elementos que traemos y que nos

recuerdan y que nos permiten llegar para hacer el mismo ejercicio, cuando las chicas

vengan, vamos a tratar de hacer el mismo ejercicio, no se si alguien más quiera

comentarnos algo, alguna otra cosa de pronto, ya vamos viendo que hay elementos en

común a los dos les toco que irse, entonces no se si de pronto hay alguna historia que sea

todo lo contrario, de pronto como fue ese momento después, o como ha sido de pronto

ahora que de pronto va a ser más calmado o no se si tiene alguna otra historia que nos

quieran contar.

Participante 4: Yo me fui, yo deje la casita esa sola y me fui para Cartagena para donde

una hermana y los dos hijos varones míos, los mayores están en Bucaramanga ellos no han

vuelto más, tienen 12 años viviendo allá, tengo 2 varones acá y hay 2. Pero ellos no quieren

venir, no sé, se sienten como con miedo, no quieren venir. Que vaya yo allá pues yo

tampoco he tenido el modo de ir allá, entonces yo me fui pero me fui a pasar trabajo por

allá a pagar arriendo y a mi nunca en los desplazados y yo declare, porque yo declare y

ahora y que mi declaración no aparece y yo tengo mi constancia aquí, tengo el papel y voy

al IPC y no me dan nada porque mi declaración y que no aparece ahora, entonces a mi no

me han dado nada de ayuda, me dieron al principio una comprita y ya y de ahí no me dieron

más nada y entonces yo me vine pasando trabajo por allá pagando arriendo, dije no yo

Page 18: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mejor me voy pa´ el ranchito si me van a matar, me van a matar y yo me vine y todavía

estaba esa gente por ahí cuando yo me vine, yo vine pero conmigo no se metieron más, de

pronto sería tal ves por los hijos míos que serían los mayores, como ellos estaban mal

informados, como yo vivía era para allá arriba pa´ acá atrás era un informe que los hijos

míos eran guerrilleros, ¿cuándo los hijos míos han sido guerrilleros?, sino que ellos,

vivíamos en el monte, toda la vida viviendo en el monte, entonces llegaron a matármelos

porque según eran guerrilleros.

Laura Chávez: Es un ejemplo, claro de como por un hecho muy particular que a usted le

ocurrió en una época, en una fecha particular toda su vida se alteró y eso nos pasa a todos

de alguna u otra manera cuando estamos inmersos en un proceso de violencia o en un

escenario de tensión de conflicto, siempre de alguna forma nos vamos a ver nuestra vida o

la vida de nuestros hijos en su caso, mire que sus hijos ya no quieren vivir, de pronto no le

toco de frente la situación que usted le toco, pero si se transmitió su miedo hacia sus hijos

entonces estos son elementos de que cosas, por eso es tan importante qué recordamos y

cómo recordamos las cosas, porque es que también estamos contando a otros una historia,

también le estamos contando, transmitiendo unos hechos que dicen muy claramente que es

nuestra comunidad que somos nosotros y que es nuestro contexto. Entonces ya para

terminar un poquito lo de las actividades y ya si para entrar en materia vamos a hacer entre

todos lo de la lana, es una actividad muy bonita y es que todos nos colocamos de pie

hacemos un circulo y vamos a compartir un pedacito de lana, esto con que fin, vamos a

hacer esto con el fin de que nos demos cuenta que así como un hecho nos pasa a nosotros,

nos quedamos con un pedacito de lana, en este caso un pedacito de violencia nos toco por

allá, pasó por nuestro predio un par de hombres armados y ya eso es la forma en que la

violencia nos esta atacando o el hecho en el caso suyo le toco desplazarse hacia otra ciudad

eso es ya otra forma en que la violencia nos esta afectando, o cómo usted que estaba

trabajando y llegaron a hacer llamadas le toco, la violencia lo esta tocando, entonces con la

lana vamos a hacer esto yo les voy a mostrar con las chicas. Pues si quieren comentarnos

algo más, con esto que le vamos a mostrar es como un hecho que me sucede a mi yo me

quedo con una punta de la lana y al pasárselo a Adriana, va a crear toda una línea entre

nosotras dos y así sucesivamente en la medida que cada uno va a ir tocando, nos va a tocar

a todos entonces cuando terminemos nos vamos a dar cuenta que va a quedar y que si

Page 19: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

funciona también la memoria porque es que una cosita que yo recuerdo pero si la comparto

con usted o con usted entonces ya van a ser tres cosas que vamos a recordar y de un mismo

hecho, y de pronto tal ves nos permita entender un porque o nos permita por lo menos saber

que fue lo que nos paso en ese momento, cualquier cosa, pero es cuando vamos uniendo

esos pedacitos o en este caso vamos creando jugando con la lana y contándonos a nosotros

mismos, hacemos parte de un todo. Entonces ahora cada uno vamos a repartir lanas y pues

si como en el caso del señor Che aquí que ha comprado, podemos todos contarnos otra cosa

o de pronto algo bonito que nos paso, o algo bonito que recordamos de esa época antes de

que nos pasara eso malo porque es que lo bonito también lo tenemos que recordar

Adriana Montes: bueno entonces en esto no vamos a ser tan agresivos pero la idea es que

vayamos tirándonos, sí.

Bueno, la experiencia particular que me gustaría compartir con ustedes en este caso es que

mi familia es del Tolima por parte de mi mamá y en los años 80 finales del 70 los 80, mi

abuelo y mi abuelita tenían una finca bastante grande en el Tolima, pero les toco venderla

pues como decía usted señora Elsi al precio que le quisieron pagar porque un señor de la

región llamado pues de apellido Carranza decidió algún día ampliar su predio pasando su

cerca por todo el agua de la finca de mi abuelo y eso genero un peligro y ese fue el motivo

por el cual mi abuelo que era de aquí de Santa Marta retorno a Santa Marta, mi abuela que

nunca había estado aquí le toco venirse y eso también dio lugar a que años después mi

familia y yo llegáramos, entonces me gustaría que usted ahora

Participante 5: Bueno esta es una historia larga pero vamos a ver como la resumimos, yo

estudiaba acá en Santa Marta y cada diciembre y noviembre me iba a recoger café con mis

padres y mi abuelo puertorriqueños todos, recuerdo así muy rápidamente 1983-84 empezó a

llegar un poco la violencia a la Sierra Nevada de Santa Marta esto sin el animo de ofender a

ninguno, empezaron a llegar santandereanos, antioqueños pero no gente trabajadora, sino

gente mala, plagas en la practica que empezaron a trabajar, en cada una de las fincas cada

vez que se iba a recolectar café en noviembre diciembre, venia gente del interior del

Tolima, del eje cafetero a recoger café, primero llegaban a recoger algodón después cuando

terminaban de recoger algodón en el Cesar se iban para la Sierra Nevada a recolectar café y

pues seguían su recorrido por todo el país como cosechadores, ahí empieza a nacer un poco

Page 20: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

la violencia por esa intromisión de diferentes culturas que no vinieron como esos

antioqueños buenos, santandereanos trabajadores a crear región, no ellos llegaron fue a

destruir prácticamente región, en esos momentos ya cuando entro yo a estudiar

prácticamente Ingeniera Pesquera a la Universidad del Magdalena empiezan a aplicar en

1985 el glifosato aquí en la Sierra Nevada de Santa Marta y empecé a dictar charlas y

conferencias a nivel nacional, de porqué no, de la aplicación del glifosato en la Sierra

Nevada de Santa Marta, mi padre en esos momentos me llama y me dice que vaya a la finca

de nosotros, nosotros teníamos dos fincas una que esta en el gallinero, mi papá era el

administrador de Cincinnati, mis abuelos también fueron administradores de Cincinnati, un

tío, casi toda la familia fue administrador de Cincinnati pero teníamos una finca en la

central Córdoba, más arriba que se llamaba la Bélgica que entre otras cosas no las compró

un señor que tiene mucha relación con esta gente del supermercado Rapi-mercar que

también tienen relación bastante con paramilitares, en la región, un señor apodado Cabeza

Rota que todos sus hijos fueron paramilitares y ya los mataron. Nos compra la finca

supuestamente y nunca nos da el dinero para eso y esa finca se perdió cuando fuimos

amenazados por todos ellos, entonces sigo con, mi padre baja con unas muestras de, el

sembraba tomate tenía su finca bien organizadas una de las fincas mayor organizadas y que

mayor producción daba proporcionalmente en lo que se refiere al café, tenía naranja y otro

tipo de cultivo de pan coger y trae una muestra en donde el tomate se daño, 5mil maticas de

tomate en donde se dañaron por aplicación del glifosato. Yo hago una denuncia a nivel

nacional, aquí en el teatro Santa Marta organizamos un foro con el profesor Armando

Lacera el hoy difunto doctor Marcos Sánchez Castillón y el campesino Valdez,

organizamos un foro para denunciar esto y demandamos al Estado por eso, nos amenazaron

a todos de muerte nos citaron a todos a una reunión posteriormente a mi padre, a Marco

Sánchez, a Valdez y al profesor Armando Lacera y a mi persona, y en esos momentos nos

avisan que nos van a matar a todos y de casualidad el profesor Armando Lacera no logro

llegar, mi persona, el señor Valdez y Marcos Sánchez llegaron y ese día lo asesinaron, a mi

me toco irme prácticamente de acá del país durante unos 2 años y cuando volví encontré

todavía la misma problemática, eso cuando vuelvo es más o menos 1990 sigue el problema

del glifosato en la Sierra Nevada de Santa Marta empiezan a llegar ya los grupos

paramilitares fuertemente, antes se llamaban Chamizos y toda la gente era del mercado y

Page 21: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

toda esa gente de los depósitos eran los que financiaban eso y ellos mismos participaban de

esos, unos apellidos Vesga, otros se me escapan los nombres ahora un tal camilo que entre

otras cosas fue uno de los que mando a asesinar a mi padre camilo Vesga y después que se

da todo eso empiezan a asesinar a mezclarse esos paramilitares con las mismas familias

porque todos son una familia, por poner un ejemplo mio los Foreros, los Pérez, los

Martínez y los Cabreras eran una sola familia todos venían de la parte esta de

puertorriqueña que todavía hay algunos vivos, que es mi tío Chico Pérez que es

puertorriqueño, el ultimo de los puertorriqueños que queda, tiene 102 años y todavía esta en

sus papeles como dicen por ahí, empezó esa ya disputa de grupos paramilitares como dice

la señora a amenazar a la gente a quererse quedar con la finca hay gente que no quiso y

pues les toco irse, dejar las parcelas, las fincas solas en el caso nuestro nosotros no

accedimos a eso, mis hermanos no accedimos a eso, la mayoría nos venimos a Santa Marta

a estudiar, allá se quedo un hermano nuestro que es prácticamente que tiene problemas

mentales, porque a mi padre lo amenazan de muerte dice que tiene que ir de la finca, llega a

mi casa yo estoy trabajando en ese momento, ya yo soy un profesional estoy trabajando con

Dole y el grupo Daabon una compañía de deshidratación de fruta y él me dice que lo

proteja lo protejo y él se queda en mi casa 5 días al sexto día cuando regreso del trabajo no

lo encuentro, no lo encuentro y se fue sin avisar.

Al día siguiente me llaman que lo habían asesinado en el colegio cuando lo asesinan estaba

con mi hermano, un señor que le llaman bigote, patilla perdón, se tiro de un segundo piso

del colegio en el mi madrastra era la que daba clases, era la directora del colegio se tiro en

la madrugada o sino lo habrían matado, y mi papa trato de escapar con un revolver que

tiene pero no le dispara y cae y lo matan arriba del techo del segundo piso del colegio, ese

mismo día se bajan y matan a un señor que le llaman chicharronero y un señor que vendía

aromática aquí en la Universidad del Magdalena le decían Yiye Ávila ese fue a la Sierra y

recogía todas esas plantas medicinales y las vendía en, aquí en la universidad, a ese lo

desaparecieron y más nunca se supo de él, eso fue 28 de agosto de 1992, fue eso a mi papá

lo matan yo lo voy a rescatar porque todo el mundo tenia miedo yo me fui armado con un

cuñado que era policía en una moto, yo tenia una 185 honda, llegue la policía no me dejo

pasar. El cadáver, cuando yo llego a la tienda el cuñado mio con unos policías le preguntan

al comandante que qué había pasado, ¡ acaban de matar tres guerrilleros allá!, así delante de

Page 22: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mi, yo me le voy encima al comandante afortunadamente el cuñado me había quitado el

arma ya, y llegó la policía y me rodearon, espere el cadáver, cuando van a hacer el

levantamiento del cadáver que tiene que ser en Minca el comandante no quiso, al día

siguiente a los dos días lo trasladaron para el Tolima porque pensó que nosotros íbamos a

tomar represarías en ese sentido, hacemos el respectivo sepelio y toda la cosa, empezaron a

pasar los carros de los chamizos para arriba y para abajo en la misma casa, me toca irme de

aquí urgente porque en ese momento tuve otro inconveniente que mi padre decía una cosa

muy importante que ¡Dios quiera que a mi nunca me salga un hijo ateo, juniorista o

guerrillero! y pues le salió juniorista y le salió ateo y pues lo otro no, la otra parte a mi

padre dicen que lo asesinan porque yo era guerrillero supuestamente de las FARC, en la

Sierra Nevada nunca hubo guerrilla, la guerrilla era esporádica pasaba de vez en cuando,

cuando paso lo de Minca venían de Cerro Azul bajaron y volvían se regresaron otra vez

para Palmor, para esa parte pero no era eso había sino que era gente que se quiere adueñar

de muchas fincas, que se querían adueñar de región Campano finca una región muy

prospera, hay había en el gallinero alrededor de 100 - 150 trabajadores subían diario 10 o

semanal 10 -15- 20 camiones llenos de purina para alimentar a las gallinas, que eso eran

gallinas que ponían huevos de dos yemas se las llevaban para Barranquilla eso era lo que

llaman gallinas holandesas, un muslo era una gallina de esas normal, el café uno de los

mejores café que todavía es así que es el mejor café del mundo eso es lo que los japoneses

dicen por eso es que quieren comprar café de la Sierra Nevada de Santa Marta y ya ay

empieza a haber un cambio cultural por ahí las personas que están en la zona empiezan a

casarse con esta gente, entre los paramilitares hay un cruce entonces las familias la mayoría

eran familias no todas las que están ahora defienden estos grupos paramilitares porque de

alguna u otra forma tienen sus hijos que nacieron en ese medio. Entonces me desahogo

bastante, hoy estoy en espera de saber quien mando a matar a mi papá ya los que lo

mataron sabemos que todos ya están muertos, pero nunca he sabido quien fue el que mando

a asesinar a mi papá dicen que fue el señor Camilo Vesga y Enrique Caballero, hay

bastantes indicios que fueron ellos, yo siempre lo digo y ellos saben que yo lo digo no

tengo miedo de eso y de alguna forma eso ayudo, pero posteriormente que matan a mi

padre matan a un primo a Ramón Pérez y empezaron ya a asesinar a gente muy cerca

entonces nosotros optamos por venirnos, a mi me amenazaron de muerte que si subía me

Page 23: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

asesinaban, me mandaron coronas a mi casa, mandaron tarjetas y así seguí estudiando en mi

universidad me gradué, hice mi especialización sin embargo me siguieron amenazando por

lo de aquello del glifosato que fue duro, desde la aplicación del glifosato en la Sierra

Nevada de Santa marta fue muy duro, después esos mismos grupos lo buscaban a uno para

que uno los protegiera a ellos y los defendiera por aquello de la coca de los cultivos de

marihuana, aquí se dio mucho no tanto la coca sino el cultivo de marihuana se dio bastante

y entonces ya buscamos para que ya no aplicaran el glifosato para que no dañaran los

cultivos de marihuana y ya, así empezó hubo otra diferencia y hubo un choque bastante

fuerte porque se dio un hecho aquí que no se si ustedes lo recuerdan, los de la universidad

que aquí vino el M19 a asesinarme a mi, también con armas y todo, eso fue un escandalo a

nivel de la ciudad, eso fue en el año de 1994- 95 vino gente armada con fusiles, metralletas,

nos reunieron en ese entonces en una sala de profesores y el único que faltaba era yo,

habían recogido a todos los activistas y la que hoy es mi esposa, cuando yo venía bajando

de clase me agarró por aquí y no me soltó, porque me están esperando para asesinarnos a

todos y todo eso tenía relación porque el M19 quería meterse en la universidad, mandar

aquí nosotros teníamos un grupo que se llamaba GIUS – grupo integrado de universidades

secundarias que lo relacionaban con el PRT a nivel nacional que es un grupo guerrillero

que entregó armas y entonces la competencia y con la aplicación del glifosato, otra cosa

con el ejercito eso fue duro, fue duro ya cuando yo veo que el ejercito, la policía llegaban

después de la muerte de mi papá a la finca ya acompañados del mismo ejercito de la policía

ya le toco a uno como que retirarse porque ya luchar contra tres entre dos del Estado era

difícil. Bueno muchas gracias.

Laura Chávez: Muchas gracias a usted por compartir un pedacito de su vida

Participante 6: Bueno mi historia es de pronto un poco menos dramática que la del señor y

que de la señora, yo llegue a la Sierra, bueno a las estribaciones de la Sierra Nevada a

Tigrera en el año 1998, mi esposo había comprado un pequeño terreno allá, le gustaba

mucho Tigrera pues, un ambiente bastante sano, aire fresco y todo, y vivíamos en Gaira, se

caracterizaba por ser una zona sana como toda Santa Marta se caracterizaba por eso,

llegamos a Tigrera, luego después que llegamos a Tigrera vivimos la guerra del

enfrentamiento entre los llamados chamizos y los llamados; los del señor Rojas, sí los de

Page 24: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Adam Rojas, nosotros vivimos ese, de pronto vivimos esa violencia, afortunadamente no

me toco perder ningún miembro de mi familia gracias a Dios, mis hijos muy pequeños el

mayor tiene 17 el ultimo tiene 12 cuando ese entonces estaban muy pequeños, de esa época

recuerdo mucho lo difícil que era el accesos a tigrera, teníamos horarios de entrada,

horarios de salida, el transporte era muy escaso se tenía mucho miedo de subir, nosotros,

bueno yo comencé a administrar para ese entonces comencé administrar un negocio allá

“La Curva” la verdad muy mal como decirle que los domingos que era que se llenaba, ya

los domingos nadie quería subir, por eso digo que vivimos esa época de pronto dura, Santa

Marta vivió la época que decir que el 24 de diciembre que Santa Marta iba a vivir la

navidad alegre, y así pero luego cuando ya se aplaco un poco la violencia pues que revivió

nada mas un solo grupo, porque para nadie es mentira de que Santa Marta siempre va a

tener grupos armados ahora son las llamadas Bacrim, pero siempre Santa Marta va a tener

ese flagelo, bueno después vinieron como digo yo la época divina, hicimos un negocio allá

muy prospero se llama “El Tuche”, a Tigrera le debemos mucho conseguimos unas muy

buenas tierras y estamos muy contentos de vivir en Tigrera, ahora en estos momentos,

tigrera no es violenta, no hay rateros, de pronto como venía yo contando anteriormente de

pronto hasta los mismos muchachos de allá tienen miedo de lo que quedo, de que le tenían

miedo de que allá fuera rata, fuera drogadicto o fuera sapo, entonces allá Tigrera nadie

muere por violencia, aquí tengo dos personas que viven allá, muere una persona de pronto

de enfermedad, de estos años o sea le estoy hablando de casi 10 años que vamos a cumplir

de estar viviendo en Tigrera.

Laura Chávez: Bueno ya usted nos conto algo de su vida, algo más quiere contar u otro

hecho o algo cómo fue algo, de pronto para usted, de cualquiera que usted nos quiera contar

Participante 7: Cuando yo vivía allá arriba en la cabaña de todas mis vicisitudes las pase

allá arriba, en la cabaña tuve a mis hijos allá vivíamos muy sabroso, cuando empezaron a

pasar los grupos como dice él, la guerrilla no vivían ahí sino que pasaban por ahí, entonces

uno se llenaba de temor porque como una vez encontré un muerto, yo nunca en mi vida

había pasado por al lado de un muero y yo pase esa vez esa vez yo me quise morir, sabe yo

quede sufriendo de la presión desde esa vez; horrible y yo iba con el niño mio que ahora es

un hombre y tiene hasta hijo ya, Iván se llama y mi hijo estaba pequeñito de dos añitos y

Page 25: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

entonces yo iba con el por la mano de Tigrera pa´ arriba, porque nos íbamos a pie pa´

arriba, llegando al rio de Gaira había una pila de arena y ahí había un hombre tirao que lo

acababa de matar la guerrilla entonces venia bajando el señor y me dijo, usted no es

nerviosa, y yo le dije porque me dice eso porque ahí hay un hombre no se si será que esta

borracho o esta muerto, nunca había encontrado un muerto por allí, nunca de toda la vida

primera vez entonces dice Elkin que también estaba pequeño, hay vamos mamá que usted

si usted le tiene miedo a los borrachos, yo que miedo le voy a tener a los borrachos y si no

esta borracho y esta muerto, yo iba pendiente donde era que me habían dicho que estaba, yo

iba con mi cabeza alzada y mirando y mirando cuando alcanzo a ver, a mi no se me olvida

eso, le alcanzo a ver los garretes atrás era un hombre grande, altísimo que lo habían sacado

como del canal lo habían matado por ahí y estaba si boca abajo y todo lleno de sangre y yo

pase por al lado de ese hombre y era así temblosa y yo iba hasta con el niño de Viviana que

estaba pequeñito íbamos pasando, pasamos pero esa vez yo me quise morir y yo corra y

corra para llegar al rio Gaira y de ahí nos fuimos pal rio y yo tenía un caballito y yo no

tenía aliento ni de montarme en el caballito, nos fuimos de ahí pa´aca seguí con nervios y

yo no dormía y me puse mal hasta que me toco salirme de allá porque yo sentía mucho

miedo y ya mis hijos se habían venido de allá y ya vivían acá donde la hija, me dejaron

prácticamente sola, y yo que voy a hacer con esto aquí, y yo me vine y deje eso solo allá,

pal ranchito donde vivo allí bueno y hasta la presente lo que me toco vivir acá es terrible

contar esas cosas entonces ya yo las conté y pa´ que más.

Laura Chávez: Bueno entonces es para que nos conozcamos un poquito y para que ahora

les voy a explicar lo que va a terminar de aparecer acá, bueno ahora le toca a mi compañera

Julieth.

Julieth Andrade: Bueno así como tan afectada como ustedes, pero les voy a contar un

poquito, yo soy del Difícil Magdalena y allá como que lo más cruel así con mi familia, fue

que mi abuela muere, cuando mi abuela muere, mi abuela deja un testamento en el

testamento dice, nombra a unos herederos y en ese caso mi mamá es amenazada por los

otros hermanos entonces, le ponen algo así como los paramilitares que no que tenía que

entregar todo porque igual ella no era la única hija y eso, entonces fue así como un hecho

fuerte entonces mi mamá al ver eso decide que todos los hijos saliéramos, ella se quedó con

Page 26: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mi papá igual en el Difícil, todos nos venimos para acá a estudiar pero después como que se

normalizo la cosa eso fue como lo más fuerte en ese sentido.

Participante 3: Bueno eh! ya creo que me conocen y ya nos dijimos los nombres, bueno

eh! yo vine de Cali, de Cali valle a cosechar café por acá a la Sierra Nevada de Santa Marta

y me pareció muy bonito, porque no me preguntaron por la política que tenía entonces

trabajaba conforme bien, si, porque en el valle tenia que uno saber para donde meterse, si

era liberal para donde los liberales, si era conservador le salí una estrategia muy tremenda,

bueno me vine para acá y estuve en Onaca cogiendo café de Onaca ya me conquistaron,

una señora que tenía una finca para acá de la Tagua para dentro del lado donde nace el rio

Guachaca que eso pertenece a Minca, todo eso me vine para acá a trabajar, bueno también

me paso con el glifosato, cuando eso en el 82 me fui disque a sembrar cacao maíz y bueno

frijol, a cosechar como no cosechaba marihuana porque en ese tiempo se sembraba la

marihuana y vendían a buen precio pero con ese glifosato nos dañaron los arboles de cacao

y eso se lleno de hormigas negra, de una hormiguita pero horrible, la tierra mejor dicho se

arruino total y de ahí me fui más adentro todavía para los lados de para allá para abajo más

para Guachaca también estuve trabajando sembré frijol y pan coger, frijol, maíz, toda esa

vaina porque no había café para donde me metí, y también enseñe a muchachos, por allá no

había colegios me fui como profesor chiviao porque como no tenia titulo, bueno entonces

había también esa entidad que llamaba Camina, nos daban cuadernos, escribo y leo me los

regalaban para regalárselo a los pelaos para que aprendieran, el alcalde de aquí de Santa

Marta yo hable con él y me regalaba las cajas de tizas, las blancas para enseñarles en el

tablero y los colores para dibujar para pintar y todo eso, hasta me regalaron el himno

nacional, fui hasta el batallón me dieron la bandera para que les enseñara de los días cívicos

y cantar el himno nacional para aprender y mucha gente de esos muchachos aprendieron lo

que yo les decía, no toda la vida vamos a vivir en el campo, se van para santa marta tienen

que vender papa todo lo que puedan, ya me vine otra vez porque ah me compre una tierrita

por allá entonces resulta y pasa que le dijeron al jefe a Hernán Giraldo que iba a mantener

la guerrilla que no sé que, porque todos éramos disque guerrilleros todos los que íbamos a

la Sierra Nevada, guerrillero todo el que bajaba aquí a Santa Marta pum pum pum! lo

mataban por guerrillero, así no fuéramos, bueno a todo mundo pero como yo les enseñe a

esos pelaos allá debajo de Guachaca donde Hernán Giraldo ellos ya se metieron a esos

Page 27: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

grupos después y, ese era profesor de nosotros, nosotros a él no le hemos visto nada yo no

se porque lo involucran en esa vaina y me tocó que allá me iban a adjudicar el pedazo de

tierra que yo me conseguí una tierra por allá, bueno y la compre y tenia gallina, tenía de

todo marranos y la gente de envidia entonces oí por en voz baja que un man me dijo, usted

quiere tener gusanos así en 15 días usted tiene los gusanitos aquí el patrón va a venir a

ajusticiarlo por eso en la casa no viene nadie porque llegaba la guerrilla, por ahí no llegaba

ni un vecino siquiera donde yo vivía entonces me toco coger los marranitos, las gallinitas y

todo y salir como perro regañado, me vine otra vez pa el lado de arriba, después me vine

para la Tagua y en la Tagua también lo mismo y después me paso la vaina cuando llegaron

las autodefensas y me iban a mochar las orejas, también aquí llevando una compra de pal

colegio de la Tagua, unos muchachos del Alto Córdoba, llevaba una compra grande y usted

esa compra para qué la lleva me dijo un tal Ka, para unos muchachos que estudian en la

Tagua, en la vereda la Tagua ah! eso es para la guerrilla, que guerrilla ni que pan caliente,

como yo les hablaba así, me hicieron bajar llamaron al comandante, comandante aquí va un

viejo con una compra que no sé, que lo matamos, lo dejamos, que hacemos, yo tenía la

cédula y detrás de la cédula tenía una estampilla de la cruz roja que en esos días, fue como

en mayo, 26 de mayo fue el día de la cruz roja y la estampita la pegue detrás de la cédula y

me dice uno de esos usted como que tiene algo con la cruz roja, vea lo salvo la cruz roja, lo

salvo esta cruz que tiene aquí en la cédula o tiene alguna oración que no le vamos, bueno

mejor dicho y había uno de esos como que era guajiro saco una navaja, haber siéntese allá

que ahora le vamos a mochar una oreja y yo le dije y ahora me van a dejar como un pocillo,

a mi me daba era risa, me dio fue risa y le dije me van a dejar como un pocillo y me dijo sí,

apenas le mochen una oreja me pasa y yo le mocho la otra me dijo otro, ahora si me van a

dejar como una tasa claro sin oreja, bueno y este viejo que se ríe que no sé que llegó una

muchacha que ella fue enfermera allá donde en el colegio allá arriba de los pinos, ella era

enfermera y trabajaba hasta con el obispo ahorita se me fue el nombre dela cabeza, de la

mente, ella le hablo de mi para ellos, no como que van a matar al viejito que no sé que, que

esto que no sé que, él es el presidente de la acción comunal de la Tagua y él es buena

persona y él! Usted no es la defensora del pueblo usted cayese le dijo, al ultimo momento

me dijo bueno siéntese allá que a usted no le vamos a hacer nada, el comandante dijo que le

quitáramos toda la compra y que lo dejáramos ir, ah! y yo llevaba mi cuchitri de compra

Page 28: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mio aparte de esa compra grande, y esto de quien es, eso es mio hay y entonces hay lleva

más, y entonces con que como, eso es lo mio lo demás eso es para los muchachos del

colegio usted vera, y bajo hasta el bulto de maíz y todo, lo único que quedo fue una bolsita

de puro pan que yo llevaba en el camión dijo que esa era mía. Bueno entonces yo, me

mandaron a subir al camión me dijo suba yo esperando un monaso por detrás imagínese me

subí con una tabla, me mandaron a subir para matarme ahí me subí y todo mundo, y usted

que va a ir allá no ve que ya lo amenazaron, uno le tiene miedo a la muerte mas ligero le

llega bueno, y así con lo de Telecom, lo mismo entonces allá también me sacaron y me

dijeron si usted duerme en esa casa donde le sacamos las gallinas y todos lo que se llevaron

lo quemamos con marranos y todo, para que iba a esperar un totazo y me vine para acá para

santa marta de arrimado por ahí a un barrio. Y ahí también nos sacan, tuvimos que irnos

porque hay también llego un tipo de esos que eran de ellos mismos que habían llegado a

vivir ahí pero nos tocó abrirnos, yo puse todo eso en la fiscalía entonces me dijo la fiscalía

que si quería irme a otra parte que me trasladaban, para uno morir muere en cualquier parte

irme pal Canadá a estarme 5 años me parecían 5 años larguísimos fuera de Colombia y

entonces nada me quedo en la Tagua, si me toca que morirme, me muero y cada rato

parecía que como la cucaracha de aquí me echaban iban para allá de allá me echaban y me

iba pa allá y así bueno y eso es una tragedia para nosotros y con el poder de dios estamos

viviendo como le digo, el salmo 91 yo le tengo mucha fe ese es mi oración en la noche, en

la mañana porque ninguna serpiente a mi me mordió tres culebras ya pero no allá en

Guachaca donde viví sino aquí en la Tagua viviendo ya por acá tres serpiente, y yo mismo

con el poder de Dios me he curado y he curado también hasta perros mordidos de serpiente

y todo poderoso bueno ese es mi historia.

Laura Chávez: Muchas gracias, vamos a pasar a

Participante 8: Bueno compañeros acá presente como ven yo soy de aquí de Santa Marta,

eh! tengo años tras años de estar vinculado por esa región de Minca, la Tagua por todo eso

he estado, paso llego pero no con el sistema malo por decir a delinquir nada de eso todo lo

mio siempre ha sido bueno los patrones que yo tenia anteriormente hasta ahora con los que

he estado trabajando, yo tengo 33 años de andar con ellos o sea ellos son los patrones míos,

todo me lo han dado ellos, los estudios me lo dieron, ellos son muy reconocidos aquí en

Page 29: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Santa Marta que son los Campo y de acá el ultimo dueño de la finca es apellido Martínez,

él es afinado el muy conocido allá en la finca, el difunto pirry, José Martínez si el difunto

pirry yo tengo años tras años de andar con ellos, tuve en la zona muchos años y allá de la

zona el ya uno con el tiempo me traslado ya para acá para la Sierra, me comí parte del

conflicto no que pertenecía a ese grupo de ninguno de los dos, ni tampoco era de las

autoridades como dicen, como hay veces que uno frecuentaba, uno de los encargados de la

persona mas de confianza que había en esa familia puede preguntarle a cualquiera de ellos

cuénteme quien es José María para usted, enseguida ellos cualquier cosa que usted hablen

de mi, entonces yo era el encargado de ir, me conozco esa región de día, de noche me

tocaba bajar a cualquier hora en la madrugada y todo eso como le decía yo, acá a los

compañeros de ella que estaban a veces parte de anécdotas que yo les conté de todo que iba

relatando lo que fue, cuando el conflicto a veces yo les decía ustedes se preguntaran usted

como que es paraco porque sabe mucho, no es que sepa sino que todo eso lo viví, el

profesor acá también presente todo eso porque yo muchas veces llegaba a Minca pero

cuando llegaba a Minca nunca veía y para adelante con los grupos al margen de la ley o sea

lo que fueron las autodefensas estuve relacionados con ellos mucho tiempo pero lógico que

no pertenecía a ese grupo, porque la finca donde ellos se posesionaron cuando llegaron ahí,

era la finca de los patrones míos hay fue donde ellos montaron la base, y yo me tocaba a mi

por obligación ir allá a bajar el café, a llevarle la compra, la remesa a los trabajadores que

teníamos acá, los recolectores todo eso

Adriana Montes: Cómo se llamaba la finca?

Participante 8: La finca se llama la Alicia es donde ellos montaron la base ay fue donde

ellos tuvieron posesionados durante todo el conflicto, hay en Minca porque eso es un punto

estratégico, esa finca es dulce para todo hay llega cualquiera y se enamora enseguida de la

finca, porque usted cuando llega a esa finca mira hacia Bonda, Onaca Jirocasaca, todo eso

usted lo ve de ahí desde que sube de Bonda a este lado por este lado usted mira desde que

viene desde Tigrera se ve, hasta que sube por Minca y llega a la finca, son puntos

estratégicos que ellos escogieron porque ellos estaban así, si los atacaban de este lado salían

para acá y si los atacaban de este lado cogían de este lado salían para acá. Yo llegaba a

cualquier hora hay veces que si como les venia contando ahorita a los compañeros que los

Page 30: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

fui a buscar hay veces que llegaban ellos y yo me paraban, no puede seguir no porque no ni

manera de preguntarle porque no podía subir no me podía tirar de gato bravo ni tampoco,

peluca muy conocido por allá, como peluca, el che los sobrenombres más reconocidos que

tiene con ellos y que hay en la población, ahí a no va a poder subir a bueno listo me regreso

de aquí, al día siguiente que me decir aja va para arriba, no podía subir porque no me

dejaron me decir, no ya puede subir, a bueno voy para arriba, que esa era mi misión para

estar pendiente a la finca porque ya los patrones míos ellos no podían o sea que ya el temor,

uno de que ellos tuvieron como unos tres intentos de secuestro y otro de que como no lo

conocían directamente, pero el por no darle cara y para evitar nunca, sino que siempre de

subalterno y el subalterno era el que siempre iba allá, pero ellos que iban a conseguir

conmigo, en ese sistema me relacione mucho con ellos porque cuando llegaba, era como

todos ustedes aquí, buenas tardes, buenos días, que más como están, que de cualquier favor,

ve mira tenia allá abajo una compra que no las suba, y si la pones en tal parte que nadie se

dé cuenta con el mayor gusto yo les hago el favor porque ese es otro, eso es muy

comprometedor también que por una compra que usted, que uno les este es colaborador de.

Yo vine a hacer la guerrilla como dicen acá el compañero en Minca nunca hubo guerrilla,

en esa región no hubo guerrilla en los años 1980 cuando yo estuve prestando el servicio

militar subía a cerro Kennedy, el cerro Kennedy estaba vigilado por nosotros, acá digamos

a vigilar toda esa área a acordonar porque era Telecom porque, porque hay es que están

todas las antenas repetidoras de la televisión y en ese tiempo se oyó decir en 1980-81 de

que iba a ser volada por la guerrilla, quienes eran la guerrilla que vivía por ahí hombre no

se llamaba guerrilla se llamaba la llamada la reserva y así se fueron armando los grupos,

grupos de por ahí mismo de la región pero eran de por ahí mismo para ellos acantonarse no

dejar ingresar la guerrilla que no la conocían francamente no la conocían veían pasar

grupos pero no sabían si eran guerrilla, a veces de los mismos por ahí mismo se fue

armando se fue formalizando un grupo llamado la reserva y así la conocí yo y hasta el

momento como dije hasta ahora me encontré por ahí uno y me dijo ya nosotros pero, ya

estamos como quien dice por ahí desmovilizados, o sea ya ellos se desasieron porque

después ya ingresaron las autodefensas y fueron los que combatieron mas con los grupos

que si, si la guerrilla si entró en una de las entradas al pueblo yo en ese momento iba

llegando a Minca, a Minca cuando ellos llegaron y me tocó regresarme porque ellos

Page 31: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mismos me hicieron el pare del carro y me dijeron no, y yo él que se va, que fue la ultima

toma que le hicieron a Minca, en esa toma iba llegando yo en ese momento cuando iba

ingresando a la población de Minca, eso fue en el 98 fue cuando mataron al señor Parra en

la tienda hay esta cuando detonaron, bueno y yo iba ingresando al pueblo cuando, no seguí

porque ellos mismos montaron el reten y cuando yo iba para allá tan ellos taponaron ahí y

no dejaban ingresar, entonces así era la toma.

Me gusto de este programa que tienen ustedes acá por el hecho y me favorecía colaborarles

en el sentido porque si francamente yo veo que la comunidad, yo he vivido todo eso lo viví

y yo miraba y veía el nerviosismo de la comunidad allá de Minca de tigrera de todo por ahí

de las veredas todo eso de igual manera ya mismo cuando ellos tenían su reunión y todo yo

veía al que llevaban allá que le iban a hacer, que le hacían su maldad, que lo cogían, todos

esos sufrimientos yo los veía, claro que eran cosas que no me importaban y no tenia porque

delatarlos en ese instante, pero si lo conmueve a uno como me conmovió lo que dijo acá el

profesor de ver acá a su padre en realidad francamente así habían allá cuando lo llevaban a

y yo me tocaba pasa y muchas veces moradores del barrio donde yo vivo me veían pasar

allá, José mira esto y lo otro, pero yo que puedo hacer. Muy triste, muy triste no poder

hacer nada uno en esos instantes y eso le conmueve a uno muchas veces, y todo eso yo me

metía por aquí, me metía por acá, me metía por todo esos cafetales, lo recorría, yo toda la

finca la recorría llegaba hacia mis labores y enseguida para atrás, todo el tiempo que yo

estuve conté con un truper que ustedes lo conocían lo pasaba, yo nunca hasta ahora ultimo

que me fui retirando porque me compre un carro que es el carrito que tengo y ya yo

entregue el truper y yo ya me vincule al transporte de pasajero y todo eso porque en

realidad francamente me hice muchos conocidos ya la gente me conocía por ejemplo me

veían, che para donde vas, para Minca, si señor y los llevaba y no les cobraba nada anterior

ahora se cobra

Laura Chávez: Yo creo que deberíamos aprovechar porque nos hace falta bastante,

entonces nos falta aquí la compañera que nos cuente algo

Participante 9: Yo soy desplazada, yo me desplace de Aracataca, yo cuando cogí a mis

hijos perdí todo, no tengo nada tengo una hija que tiene un bebecito pequeño y los otros, y

Page 32: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

yo soy la que declare, para metí a mi esposo y metí a todos mis hijos, y uno, tengo uno que

esta pagando el servicio

Laura Chávez: Esto nos muestra, como vemos todos tenemos una puntica de las lanas y

esto va creando un tejido como ven, entonces como la historia de aquí del profesor no

solamente nos conmovió porque nos toca, porque realmente nos ponemos un momentico en

sus zapatos, aquí en este ejercicio y no nos alcanzamos ni siquiera a imaginar lo que debió

haber sentido, o lo que fue esa situación, pero también estamos viendo el caso de nuestra

compañera que ella cuando llego a Tigrera, pues la situación económica fue la que se vio

afectada, al compañero, la familia, su núcleo familiar, su papá se vio afectado, su familia se

vio transformada le toco que irse pero en este caso fue a nivel económico y también es

igualmente valido también es una arista del conflicto y así como vimos a cada uno de

nosotros le toco de alguna manera el mismo conflicto que de alguna u otra manera nos

tocaba de frente, de pronto en el caso de ustedes que estuvieron más ahí o nos tocaban las

aristas que estar yendo salir como dice usted como las cucarachas porque me están sacando

de todos lados, porque no tuve una casa, no tengo un lugar donde estar, todas estas historias

hacen parte de una misma historia, y estas lanitas no lo muestran, nos esta mostrando cómo

la historia de cada uno de nosotros, nos está entrecruzada que todo lo que de alguna u otra

forma nos esta pasando o nos paso en algún momento y que es el resultado de lo que hoy

vivimos solo podremos tenerle sentido o de pronto hacer algo frente a eso en la medida que

podamos escucharnos y en la medida que podamos unir todos esos pedacitos de memoria

que hoy ya nos dan una historia de Minca desde diferentes zonas, desde diferentes ángulos,

que de pronto usted tenía antes al escuchar la historia de ella, que usted no tenia antes, al

escucharlo usted a él, entonces no solamente nos pone en un lugar en el conflicto donde

estamos como me veo afectado y no como también a la persona que esta frente a mi, en el

caso de nuestra compañera que ella esta viviendo la etapa del desplazamiento y ahora no

solamente esta a cargo de su familia, de pronto a ustedes la tuvieron en una época pasada

pero ella la esta viviendo ahora, entonces de la misma manera hacemos memoria, de la

misma forma construimos historia, entonces que si yo recuerdo voy contando vamos

construyendo, Lo que vamos a hacer ahora con líneas de tipo que ahora las chicas se van a

encargar de eso, vamos a construir una historia y un cronograma que nos va a permitir ver

así como ahora, como nuestras historias se cruzaron en algún mismo lugar de estas lanas,

Page 33: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

así ya lo vamos a ver en términos de tiempo, en términos de hechos, de problemas, porque

es que se afecto la economía, se afecto el lugar de vivir, me apegue más a una creencia que

tengo, me cambie como sujeto, porque entonces Adriana ya no es de otro lugar porque ya

su familia es de acá, ella vino entonces todas sus costumbres se vieron afectadas y también

transformadas, o como en el caso de Julieth por un pleito familiar, como los grupos que

mandaban en ese momento eran los que lideraban todo. Entonces por eso es importante que

recordemos y que recordemos juntos porque de nada es recordar uno sólo, es importante

que todos recordemos y lo pongamos en un momento, en un tiempo y en un lugar, ahora

simplemente es sintetizar para que lo podamos ver ya en unas fechas y en unas épocas y

unos problemas ya grueso. Esto era lo que queríamos hacer con los ejercicios ya primero

sensibilizarnos un poquito, hacer memoria es difícil y del conflicto aun mas porque a todos

nos duele a todos nos toca entonces es invitarlos a contribuir todos los días a contarnos

historias entre todos a contribuirnos y contarnos porque esto puede explicarle a nuestros

hijos o a nuestros nietos o a nosotros mismos el porqué de lo que somos y el porqué del

lugar en donde vivimos.

Bueno entonces muchísimas gracias a ustedes.

Page 34: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Metodologías indirectas

Denominamos Metodologías indirectas a procesos que no involucran a la comunidad pero

que tienen que ver con lo sucedido en contra de dicha comunidad. Este es el caso del

registro del conflicto por los medio de comunicación. Así pues, siguiendo las fases

planteadas al momento de elaborar la propuesta que antecede a esta investigación. En la

primera, se llevó a cabo la revisión de la información documental y bibliográfica existente sobre la

temática de interés, desde la que se elaboró la recopilación de documentos escritos, realizando un

análisis e identificando los conflictos, los actores, las estimulaciones o discursos en los que

justificaban el accionar en la región de Minca. En este mismo sentido, se realizó la revisión de

periódicos locales (El Informador y Hoy diario del Magdalena) publicados en el periodo de 1990 al

2009.

Así mismo, se llevó a cabo la revisión de prensa digital, siguiendo la siguiente metodología:

Sugerencias para la búsqueda de datos de prensa en internet sobre noticias relacionadas con

el desplazamiento y el conflicto armado

Introducción

Esta es una guía para la búsqueda de material de prensa en línea en el portal del periódico

El Tiempo, el más grande oferente de información periodística disponible en internet en

Colombia, aunque también posee indicaciones en relación con la revista Semana. El

Tiempo también posee archivo en formato gráfico (no texto en html), pero su búsqueda está

en proceso de prueba (y mejoramiento) por Google y El Tiempo, ya que aún no se obtienen

datos precisos con palabras claves, por lo que sólo se buscará en el periodo 1990-2012, que

es el que permite acceder a textos en línea desde 1990. La Guía es realizada por un lego,

con el fin de orientar en sus primeros acercamientos a estudiantes que difieren en sus

destrezas del manejo de herramientas informáticas por eso algunas directrices son muy

básicas, como crear carpetas y orientar en los browser. El buscador experimentado debe

hacer caso omiso de tales indicaciones.

Generalidades del archivo de datos y creación de carpetas

Se sugiere al curso de desplazamiento forzado y conflicto armado 2012-1, grupo 40, al final del

texto, una forma sencilla de consolidar los resultados en un archivo de Word. Sin embargo, si se

fuesen a grabar los resultados en formato .html, se debería hacer lo siguiente:

Page 35: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Antes de empezar debe crear una carpeta en el directorio del árbol de directorios y archivos de su

computador (lo puede abrir dándole las teclas botón de Windows, y teniéndola oprimida, oprime la

letra e). Luego, al abrirse el directorio, escoge la partición del disco duro donde va a crear la

carpeta.

Con posterioridad va con el cursor hacia el menú superior “Archivo”, y lo despliega y escoge la

opción “nuevo”, y a continuación “carpeta”.

Page 36: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Con posterioridad se para sobre la carpeta y le da un nombre a la carpeta que aparece llamada como

“nueva carpeta” con sus iniciales, por ejemplo “archivos de prensa conflicto WRR”. Si la carpeta se

le queda con el nombre nueva carpeta ubíquese con el cursor sobre ella, y oprima la tecla F2, y

luego haga el procedimiento anterior.

INDICACIONES PARA LA BUSQUEDA EN EL PROTAL DE EL TIEMPO

Teniendo claro la carpeta donde va a poner los archivos (Si no los va a consolidar en un archivo de

Word, que es lo recomendable), puede proceder a hacer las búsquedas. En nuestro caso usaremos la

mejor fuente de datos disponible en internet, el periódico El Tiempo: Primero, entre al portal

www.eltiempo.com, y en la parte superior, a la derecha de la frase ELTIEMPO.COM, EN UN

CAMPO DONDE HAY UNA LUPA PEQUEÑA, escriba el nombre de su municipio, + el del

departamento (en este caso, Zona bananera + Magdalena)

Page 37: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Luego le aparecerán resultados así:

Los datos de la columna izquierda son filtros, por secciones, o por años. Si quiere buscar noticias de

un año específico seleccione ese enlace de la izquierda, o sólo consulte los resultados de la

Page 38: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

búsqueda por cada una de las secciones. Los resultados se le irán presentado en desorden por lo que

cuando seleccione una sección (en nuestro caso, información general), aparecerá lo siguiente:

Luego deberá darle click en el primer año (1990 o el año más cercano), y aparecerá la siguiente

página de resultados:

Page 39: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Los resultados son más largos de lo que aparece en la pantalla, y puede desplazarse moviéndose con

la barra vertical de la derecha (o scroll). A continuación pinche con el cursor la primera de las

noticias para que se despliegue dicha noticia:

Verifique el contenido de la noticia, si está relacionado con el municipio de su interés, y si la noticia

es temáticamente relevante. En este caso (mire la parte bloqueada o destacada en azul) trata de un

vendaval, que no tiene que ver mucho con los temas de conflicto político y social, aunque podría

servirle de contexto sobre la crisis local por una catástrofe natural. En cada noticia usted verá los

datos de edición o publicación en la parte final, que en este caso son:

Page 40: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Si decide que el texto es útil, deberá guardarlo, proceso que tiene rutas diferentes dependiendo del

navegador de internet que use. A continuación la ruta según los tres más populares (Internet

Explorer, Mozilla, y Google Chrome).

Guardando en Internet Explorer, de Windows:

Primero escoja el menú “archivo”, y luego “guardar como”

Page 41: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Luego le aparecerá una pantalla flotante (pop up) con un browser o árbol de directorios donde

escogerá el lugar (disco duro o partición de disco, carpeta y nombre de archivo) en el que depositará

su archivo.

Page 42: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Luego oprime en el cajón o combo box donde dice “Guardar en”, y escoge el disco duro y carpeta

donde puso la carpeta en la que depositará el archivo (en este caso en la partición del disco duro

“vario”, y carpeta “archivos de prensa conflicto wrr”).

Después en el cajón con el tema “nombre”, deberá darle un nombre al archivo que tenga una

descripción entendible para otros del contenido, la fecha sin partitivos (no use la partícula de o del)

en el esquema día mes año separado por espacios y al final la sigla del periódico El Tiempo (ET),

teniendo presente que la fecha de la publicación aparece al final de texto de la noticia (26 de

septiembre de 1990, en este caso). El nombre que aquí se dará reemplaza al original que traía por

defecto el texto, porque trataba de una noticia de San Carlos Antioquia, y es “Vendaval zona

bananera damnificados Orihueca-Varela 26 9 1990 ET”. También si sabe que va a trabajar un

municipio o área específica haga por su cuenta una convención y use acrónimos como ZB (Zona

Bananera), y ahorre letras en el nombre, lo que facilita la posterior lectura del archivo en el árbol de

directorios.

Page 43: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

A continuación del cajón nombre, en la penúltima de las opciones encontrará la opción de tipo de

archivo, allí despliegue las opciones del combo box (listado de opciones fijas de la caja), y escoja la

opción “Página web, solo html, (*htm,*html)”, para evitar que copie gráficos y datos que recarguen

innecesariamente su computador.

Page 44: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Si aprecia en estos pantallazos anteriores, en el centro se ve blanco, porque todavía no hemos

guardado nada en esa carpeta, pero luego cuando empiece a guardar, aparecerán siempre los

archivos del formato que intenta guardar que estén depositados en esa carpeta. Cuídese de no tocar

los archivos que ahí estén, porque o si no el sistema reemplaza el archivo que usted toque con el que

esté guardando, dándole el nombre al archivo que guarda, del archivo guardado o ya preexistente.

Con darle click a la opción guardar, u oprimiendo la tecla enter, se guarda el archivo y puede pasar

a guardar otros.

Guardando en Mozilla

Igual que en Internet Explorer, vaya al menú “archivo”, en la parte superior izquierda de su pantalla

y allí se desplegará un menú, escoja la opción “guardar como”:

Escoja la opción “guardar en”, y allí seleccione el disco duro donde está su carpeta “archivos prensa

conflicto wrr” (La que corresponda a su nombre).

Page 45: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Dele un nombre a su archivo teniendo presente lo que se señaló sobre el nombre en Internet

Explorer, es decir escoja un nombre que va a reemplazar el original que trae el archivo, que

describa el texto, el lugar, el hecho, y al final la fecha de publicación guardando el orden día mes

año, sin partículas “de” o “del”, y al final la identificación del medio de prensa, en este caso un

acrónimo del diario el Tiempo: “ET” La fecha en este periódico siempre aparece al final del texto.

El nombre del archivo escogido para este caso es “Vendaval zona bananera damnificados Orihueca-

Varela 26 9 1990 ET”, considerando que podría significar que en ese municipio a comienzos de la

década de 1990 había una situación de crisis económica local por un desastre natural. Luego escoja

en el cajón tipo (por tipo de archivo), la opción “Página web, sólo HTML”, para que el sistema no

le copie archivos gráficos y otras arandelas innecesarias que le ocupan inútilmente la capacidad de

su computador.

Page 46: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Como apreciará, ya aparece un archivo en el sector blanco del centro del menú flotante, que fue el

que copiamos para esta demostración con el navegador de Internet Explorer (IE), y si ponemos otra

vez el mismo nombre, nos dirá que si lo reemplaza,

Lo que en este caso se podría hacer (darle click en la opción si) porque se trata del mismo archivo.

Si eso le pasa a Usted, quiere decir que ya tiene un archivo con el mismo nombre y fecha. Luego de

hacer esto puede continuar con su búsqueda y selección de otras noticias.

Guardar en Google CHROME

Page 47: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Aquí es muy similar a los demás, solo que los menúes iniciales no están bajo una denominación,

sino bajo un símbolo, el de una llave de mecánica, a la izquierda de la pantalla, y allí deberá escoger

la opción “guardar página como”:

Luego deben escoger la carpeta y darle el nombre del archivo (en este caso el ya utilizado en los

otros navegadores, “Vendaval zona bananera damnificados Orihueca-Varela 26 9 1990 ET”), en la

que los pasos son idénticos a la del navegador Mozilla, y se deberá escoger el tipo de archivo

“pagina web (solo HTML)”

Page 48: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Luego pueden volver a las siguientes opciones de resultados, hasta que acaben año por año con

todos los archivos que resulten.

Criterios generales de búsqueda:

Deberán combinarse otros descriptores o palabras claves para la búsqueda general como el nombre

del municipio de su interés, + (inserte el símbolo más desde su teclado) la palabra clave o tema,

como Zona bananera + desplazamiento, o Zona Bananera + masacre, Zona bananera + asesinato;

zona bananera + crimen, teniendo presente que en este caso la palabra zona bananera puede dar

resultados de otra región del país (Antioquia), por lo que es recomendable mezclarla siempre con la

palabra “Magdalena”. Cuídese de no cometer errores ortográficos, y en ocasiones intente una

misma búsqueda con o sin tildes, que son opciones que dan resultados diferentes con el mismo

descriptor. También puede hacer una búsqueda por un tema: desplazamiento + departamento del

Magdalena. Y luego va filtrando los datos como hicimos en este ejemplo.

Con el ingreso suyo al portal de búsqueda, irá adquiriendo destreza en cada paso. Si va a buscar

resultados de muchos años, es recomendable crear dentro de la carpeta de resultados generales (en

este caso archivos de prensa conflicto WRR), deberá crear una subcarpeta por años, para ir

ordenándolos. Si además de buscar en el Tiempo, va a buscar en archivos históricos de prensa en

línea como el de la Revista Semana (www.semana.com), es mejor que los diferencie, por año y por

Page 49: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

fuente de la noticia (semana y El Tiempo), entonces forme la carpeta del año, y dentro de tal

carpeta, cree dos subcarpetas, una con Eltiempo y el año, y otra con semana y el año. En la revista

Semana el buscador está en la parte alta a la derecha de la página, donde dice “buscar noticias” y

ahí deberá introducir su descriptor o palabra clave de búsqueda.

Si lo desea, puede buscar datos en otros portales, como el de Verdad Abierta

(http://www.verdadabierta.com/), o noche y niebla del CINEP

(https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.php), en los que hay relatos de la violencia, la

parapolítica, la paraeconomía, y análisis de los grupos armados irregulares, o puede acceder a los

informes de prensa en base de datos, de todo el país, desde el año 2000. También desde google

puede filtrar la búsqueda restringida al material con el tema que a usted le interesa pero debe

ingresar la URL en la que se buscará, así: site:URL del portal + descriptor escogido. Si lo va a

localizar en un departamento en concreto, ponga el nombre del departamento completo entre

comillas. Oprima enter con esos comandos de búsqueda y explore los resultados, en este ejemplo,

en el portal web del periódico El Espectador:

Page 50: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Fuentes de datos y webgrafía

Por último debe tener presente que antes de guardar cada archivo bloquee todo el nombre que le va

a dar y pase ese nombre a un archivo de Word, seguido del dominio o URL (dirección de la página)

de donde la va abajar, para que se conformen registros detallados de la webgrafía. El sitio de la

URL está en la parte superior de todos los navegadores, que en el ejemplo del periódico el tiempo

que estamos trabajando es:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-63548.

En general El archivo de webgrafia debería quedar con este modelo:

Webgrafia(en un documento aparte de Word, donde pondrá todos sus hallazgos de archivos de

prensa).

Vendaval zona bananera damnificados Orihueca-Varela 26 9 1990 ET, en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-63548, tomado el 18 de marzo de 2011, a las

6: 17 pm.

Forma sencilla de consolidar los datos

Page 51: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Una forma más simple de consolidar los resultados es hacer todo el anterior proceso de búsqueda, y

posteriormente ir juntando los resultados en un archivo de Word, encabezados por la URL o

dirección electrónica de la página consultada, y la fecha y hora en que fueron tomados. Con

posterioridad, deberán ser pasados a una matriz analítica para detectar patrones de actuaciones de

los GAI en el territorio, a lo largo del tiempo. Esta última forma de almacenar, tiene la ventaja

frente a la primera expuesta, que los signos de acentuación y la ñ, no se desconfigura cuando no está

conectado a internet, haciendo visible la codificación de programación, por lo que es la forma de

almacenamiento que les sugiero realizar, si no es necesario conservar los archivos en su formatos

originales.

El resultado de este sistema generó los siguientes artículos en la Red. (Leer todos los artículos en el

ítem Anexo 1)

1. ‘El señor de La Sierra’ salpica a los más influyentes y poderosos políticos del departamento de

Magdalena, 18 sep 2007, semana

2. 2288-campesinos-de-la-sierra-nevada-fueron-usados-como-escudo-por-paramilitares, 15 mar 2010,

verdadabierta

3. Aburrimiento de jurados por abstención durante la jornada electoral de ayer en la Región Caribe, 27

Sep 2009, ET

4. ATACAN PARAS Y GUERRILLA TRES MUERTOS, 7 Mayo 1999, ET

5. Buscan determinar verdaderos dueños de predios ocupados por 'paras', 5 Mar 2012, ET

6. Defensoría Informe Sierra Nevada

7. El fraude se huele en el Magdalena , 26 oct 2007, votebien

8. ES UNA AGONÍA SIN FIN, 15 Jun 1999, ET

9. GUERRILLA ASESINÓ A TRES HERMANOS, 1 Jul 1995, ET

10. Incautan 21 granadas en Minca (Magdalena), 6 jun 2008, ET

11. las-guerras-del-negro-adán, 9 jun 2009, verdadabierta

12. LOS NUEVOS GRUPOS ARMADOS DE COLOMBIA, 22 sep 2007, wayuunkerra

Page 52: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

13. POCO A POCO RETORNA LA TRANQUILIDAD A MINCA, 11 agos 1998, ET

14. POR TEMOR, CAMPESINOS HUYEN DE MINCA, 7 agos 1998, E.T

15. Restos de dos excursionistas asesinados por los 'paras' fueron entregados a sus familiares, 10 Sep

2008, ET

16. SEIS MUERTOS EN SANTA MARTA POR ACCIONES DE LAS AUC, 16 dic 2001

17. VIGILANCIA, 28 jun 1997, ET

Page 53: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

3. Contexto Regional del Conflicto

Introducción

El presente texto busca describir a grandes rasgos las principales dinámicas e indicadores

del conflicto armado en el Caribe colombiano, con un énfasis especial en los departamentos

del antiguo Magdalena Grande (Cesar, La Guajira y Magdalena). El documento presenta

algunos antecedentes generales de la situación de conflictividad en el Caribe, y de actores

sociales relevantes en el conflicto (guerrillas, paramilitares, campesinos), para luego

mostrar los principales indicadores (homicidios, secuestros, masacres) en el Caribe,

haciendo mención sobre las posibilidades locales de acceso a información que impiden

contextualizar de manera óptima la conflictividad regional.

Antecedentes

El Caribe en su conjunto, a pesar de la mitología histórica que le relaciona con un pasado

apacible, ha sido escenario de fuertes conflictos sociales. En tiempos cercanos, a inicios de

la década de 1970, según el biógrafo del ELN, Walter Broderick (2000:207), las guerrillas

del EPL y del ELN practicaban el secuestro en diversas zonas del Urabá antioqueño, el bajo

Cauca, Bolívar, y una amplia parte de la “región del río Magdalena” (departamentos del

Magdalena, Cesar, Bolívar, Santander y Antioquia), lo que llevó desde esos tempranos años

a ganaderos, especialmente, “viendo que ni el ejército, ni la policía eran capaces de

garantizar la protección de su vida y bienes, (……) empezaron a trazar un llamado “plan de

emergencia”, armándose para realizar operaciones de autodefensa”

La violencia guerrillera no se hizo presente en el Caribe sólo en la década de 1970: en los

informes regionales para el X foro del PC-ML realizado en 1965 en Soacha, que en realidad

sería el primero de la línea maoista del antiguo Partido Comunista, se destacaban no solo 18

delegados (de un total de 95), provenientes de la Costa del Caribe, sino que en los informes

de debate, se concluía que desde el punto de vista del trabajo político, “el mayor número de

militancia estaba en la Costa (Caribe): jóvenes, núcleos obreros, campesinos e

intelectuales”. Esta sería la base social y de reclutamiento del posterior EPL, en tiempos tan

Page 54: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

cercanos al surgimiento histórico de las estructuras guerrilleras en el país (Villarraga y

Plazas, 1995:43-45).

Las causas de la violencia en el Caribe son variadas, y se explican con diferentes razones,

según las particularidades de la historia local; sin embargo, en la mayor parte del Caribe se

pueden mostrar en algún grado, conexiones de violencias históricas originadas por el

acceso a la tierra en diferentes momentos del siglo XIX y XX, que dieron origen a

poblaciones susceptibles a la resolución de sus conflictos por medios no pacíficos, a falta

de la eficacia de los medios legales, promovidos por ideologías radicales del variado

espectro izquierdista, según diferentes analistas para los departamentos del Caribe: así lo

asumen p.ej analistas oficiales de la Vicepresidencia de la República, Observatorio de

DDHH y DIH, FONADE (2009:36-37) para Córdoba, el departamento de Sucre

(Vicepresidencia, Observatorio DDHH-DIH, 2003:4), la zona del Urabá (Vicepresidencia,

Observatorio DDHH-DIH, 2006c:8), y el Cesar (Vicepresidencia, Observatorio DDHH-

DIH, 2006b:16).

La parte norte del departamento del Cesar, la Guajira, y el centro y norte del Magdalena

emergieron de la década de 1970 con rezagos de la violencia y prácticas de la economía

marimbera, así como con una alta movilización social y política de grupos campesinos que

en la década de 1970 “recuperaron”, según la jerga de la época, mediante ocupaciones de

hecho, propiedades rurales que en muchas ocasiones lograron hacerse titular por el Estado

colombiano, a través del INCORA. El Sur de Bolívar, el Sur del Cesar, la zona sur de

Córdoba y Sucre, así como la Sierra Nevada de Santa Marta eran escenario de la expansión

de la frontera agrícola. En las zonas incorporadas al mercado de tierras, luego del auge a lo

largo de la década de 1960 y 1970, se presentaría en la década de 1980 una disminución del

cultivo del algodón en norte y sur del Cesar, Córdoba, Atlántico, así como en el sur de la

Guajira, y en la década siguiente pasaría lo mismo con el arroz, lo que motivó la

emigración de población, el cambio de actividades productivas, con una reconversión

productiva a actividades ganaderas, y/o palmeras, donde existieron recursos para garantizar

la presencia de empresarios locales, por las quiebras generalizadas en el empresariado

agrícola regional (en muchos casos hubo reemplazos de empresariado local por foráneos).

El proceso de cambio en las dinámicas productivas de algodón, arroz, sorgo y maíz,

Page 55: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

tomaría fuerza a finales de la década de 1980, y especialmente con la apertura económica

del presidente Cesar Gaviria, en 1991, que condenó a la quiebra a la mayor parte de los

productores agrícolas del país, generando agudas condiciones de desestructuración social

en el Caribe.

En la década de 1970, la militancia campesina altamente politizada, con base en la

legislación de reforma agraria probada en el gobierno de Luis Carlos Lleras Restrepo, y

promovida por la ANUC, reivindicó la propiedad rural a través de de invasiones o

recuperaciones, especialmente entre 1970 y 1978, período de gran uso y presencia de tal

práctica, como parecíamos en la siguiente tabla:

Tabla No. 1 Invasiones campesinas en el Caribe continental colombiano entre 1970 y

1978

Departamento 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 Total

Sucre 4 60 11 24 63 27 10 199

Córdoba 1 80 5 7 8 4 2 107

Bolívar 54 1 3 3 3 2 66

Atlántico 2 17 1 5 25

Magdalena 1 90 9 1 1 1 103

Cesar 30 4 1 4 2 3 44

Page 56: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

La Guajira 2 1 3 6

Total

Magdalena

Grande

1 122 13 3 8 3 3 0 0 153

Total gran

Bolívar

(Sabanas de

Bolívar)

5 194 17 34 74 31 13 4 372

Total

Colombia

47 645 54 51 123 70 15 20 6 1031

Fuente: tabla de los autores, con base en Zamosc (1987:124), resumido de cuadro No. 9,

invasiones campesinas por departamentos, 1970-1978.

Los datos evidencian el predominio de Sucre (En Montes de María) como epicentro de la

dinámica de recuperación de tierras, seguido por Córdoba (Sur y norte del departamento),

las antiguas Sabanas de Bolívar, con quien conforman, al lado de Bolívar (recuperaciones

concentradas especialmente en la zona de Montes de María Bolivarenses), su departamento

matriz, el antiguo Bolívar Grande (o gran Bolívar). Esto se aprecia mejor en la siguiente

gráfica:

Page 57: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

De esta información es claro que Sucre (19% del total en Colombia entre 1970 y 1978),

Córdoba (10,3%) y Magdalena (10%), fueron los que presentaron mayor movilización

campesina del Caribe, y de Colombia (Sólo el Huila, con 112, equivalentes al 10,9% del

total en Colombia, tiene más recuperaciones que el Magdalena, en todo el período), pero

concentrada en los años 1971 y 1972, mientras que Cesar (4,27%), el Atlántico (2,42%), y

especialmente La Guajira (0,58%) presentan menores actividades de movilizaciones y

tomas de propiedad rural por campesinos. No aparecen reportadas recuperaciones para

ninguno de los departamentos del Magdalena Grande en los años 1977-1978, pero si para

Sucre, Córdoba y Bolívar. El Cesar, presenta una dinámica de movilizaciones inferior al

Magdalena, pero de los tres departamentos del Magdalena grande, el Cesar es un escenario

persistente en la década de este tipo de actividades. Los datos también destacan la

relevancia regional de dichas prácticas, al comparar porcentualmente con el total de

recuperaciones o invasiones en Colombia en dicho período, agrupadas por subregiones con

base en las antiguas divisiones político administrativas (excluido el Atlántico por su bajo

número), mostrando el impacto y persistencia de dicha actividad dentro del total

colombiano entre 1971 y 1978:

Page 58: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Fuente: gráfico de los autores, con base en Zamosc (1987:124), resumido de cuadro No. 9,

invasiones campesinas por departamentos, 1970-1978.

Como se aprecia, las invasiones se dieron en todo el período, constituyendo en algunos

casos, alrededor de dos terceras partes del total de invasiones en el año, (1973, 1974, 1977,

1978), o sumadas, la mitad, en el año de mayores recuperaciones en campesinas en

Colombia (1971) del total anual, indicando el alto nivel de movilización, y la persistencia

de dichas reivindicaciones, a pesar de su disminución en términos absolutos hacia el final

de la década. Esto debe entenderse como un antecedente clave para la comprensión de las

dinámicas del conflicto rural, y la relación entre el campesinado del Caribe con los grupos

guerrilleros que desde la década de 1960 ya hacían presencia en la región, inicialmente en

la parte occidental (Gran Bolívar), y Sur del Caribe (Cesar, Bolívar), y luego en todo la

región Caribe, desde la segunda mitad de la década de 1980, grupos que reivindicarían

desde la retórica de sus organizaciones, las exigencias de propiedad rural.

Las guerrillas y los paramilitares, desde la década de 1980

Hay presencia guerrillera en la Costa Caribe desde la década de 1960, en el Sur de

Córdoba, los Montes de María (Bolívar y Sucre), y los Sures de Bolívar y Cesar,

especialmente del ELN y el EPL, así como el M-19 en el Sur del Cesar y Magdalena. En la

década de 1980 hicieron presencia las guerrillas de las FARC, que en la Costa Caribe se

Page 59: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

expandieron desde el antiguo frente 5 que operaba en Urabá (antioqueño y cordobés), y

Antioquia, hasta Córdoba, Bolívar, y luego dirigidos por Solís Almeida, crearon el frente

José Prudencio Padilla en la Sierra Nevada de Santa Marta, (SNSM), en la jurisdicción del

Cesar, extendiéndose luego hacia la Guajira. En 1993 se creó el Bloque Caribe, que une los

frentes existentes, liderado por Iván Márquez como comandante del Bloque.

El ELN, surgido en la década de 1960 en lo que ahora se llama Magdalena medio, (sur de

Bolívar y Sur del Cesar), hizo presencia en la SNSM a finales de la década de 1980 con el

frente 6 de diciembre, operando hacia el norte del Cesar, con el ánimo de afectar la naciente

industria carbonífera, que en aquel momento era de medianos y pequeños productores, así

como de las prácticas de secuestro. El EPL que venía expandiéndose desde la década de

1960 desde Córdoba, y los Montes de María, especialmente en la costa del Caribe, tenía

una baja presencia en el macizo de la SNSM, en La Guajira y Magdalena, así como en el

Sur del Cesar (desde el vecino Santander), a través de los frentes Norte (Magdalena y La

Guajira) y Libardo Mora Toro (Santander y Sur del Cesar). El M-19 que empezó su

existencia en la década de 1970, en 1977 haría presencia en el Sur del Cesar con el

secuestro del gerente de Indupalma, buscando la simpatía de las bases sindicales.

A mediados de la década de 1980, las negociaciones de las guerrillas con el gobierno

nacional de Belisario Betancur, llevaron a la creación de grupos políticos como la U.P.

(1986) y luego el frente Popular (1988), buscaron la unidad de la izquierda política,

mientras que mas localmente operó el movimiento de Acción Comunitaria en el Sur del

Cesar, en algunos casos con presencia de líderes asociados a la guerrilla en el territorio del

Magdalena Grande. Esos grupos asumieron, y promovieron las exigencias de atención

estatal a las necesidades de comunidades urbanas y rurales marginadas. Para esta misma

época se daba la expansión de la autodefensa, promovida por los latifundistas, bananeros y

ganaderos afectados por las extorsiones y recuperaciones de tierra que promovían las

guerrillas, iniciativa que en ocasiones era justificada en público por políticos locales como

el Senador José Guillermo “Pepe” Castro, ante los medios (Diario Vallenato -DV-, 18 de

agosto de 1987, p. 4.), y/o desmentidas o condenadas por políticos que buscaban la

preservación de la institucionalidad, como el Senador Hugo Escobar Sierra (DV, 19 de

agosto de 1987, p.1).

Page 60: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

El proceso de expansión paramilitar y guerrillero hacia el Sur del Cesar se dinamizaría con

la conclusión de la troncal del Magdalena medio, a finales de la década de 1980, que

permitió el flujo de dinámicas empresariales y de tratamiento al conflicto del Magdalena

medio boyacense y santandereano al Sur del Cesar, o lo que podría llamarse el modelo

paramilitar, ya que los líderes de este proceso fueron personajes del propio Sur del Cesar y

de municipios del Magdalena Medio santandereano. Este proceso de

“magdalenamedización”, es recordado como un proceso de construcción reciente por los

habitantes del Sur del Cesar, y se explica para la zona de Aguachica, a raíz de la

declaratoria de la zona de rehabilitación del Magdalena Medio, luego de la expedición de la

ley de amnistía 35 de 1982, y en especial su art. 8, que dio origen a los decretos 3286, 3287

y 3289 del 20 de noviembre de 1982. Antes (y aún por el IDEAM, se clasifica actualmente

desde el punto de vista geográfico a Gamarra como parte de la cuenca baja del Magdalena),

no había ninguna identidad o afinidad previa con los municipios de tal zona, pero se vio

como una oportunidad de acceso a recursos adicionales por la intención de consolidar estas

zonas como escenario para la paz, lo que se vino a cimentar en los imaginarios locales y

nacionales, por la implementación posterior del Programa de desarrollo y paz del

Magdalena Medio.

Este antecedente es importante para el Sur del Cesar, porque en el Magdalena medio se

originaría la principal corriente contrainsurgente del país, como lo investigó Medina (1990)

para Puerto Boyacá. Existen reportes de grupos paramilitares supuestamente apoyados por

hacendados, ganaderos y narcotraficantes en la zona del magdalena Medio santandereano

en 1983, que atentaban contra campesinos inermes de la zona, cuya primera actuación fue

la masacre en la Germania, zona de Santa Helena del Opón, a manos del grupo “Los

Tiznados”, por cubrir su cara de tinte negro. También operaron en ese mismo año, en la

misma zona grupos como el MAS, llamados “Los Grillos”, según informes de la

Procuraduría General en ese momento (Estrada, 1985: 96). Los grupos según este autor

(1985: 96-97), “se caracterizan por una composición social de tipo campesino pero

desempleados y descompuestos, con antecedentes delincuenciales y dedicados al abigeo y

el robo permanente. Cada integrante recibe la suma de $300 diarios como parte de la

financiación indirecta de grandes hacendados que se reúnen para otorgar cuotas para estas

Page 61: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

bandas, comprometidas de igual modo a la financiación de la instrucción de cada una de las

bases existentes”.

Estrada (1985: 97) caracteriza en los inicios de la década de 1980 las actividades de los

grupos paramilitares así:

“Estos grupos paramilitares han superado las viejas formas tradicionales de

delincuentes a sueldo aislados denominados “pájaros”, que existían en la época de la

violencia; ahora son tecnificados a base de instrucción y proceden al asalto a

poblaciones, como ocurrió en San José de Suaita en julio de 1983; es decir, cuentan con

una táctica definida al estilo guatemalteco, inspirados en la doctrina de “seguridad

nacional”. En la zona el ejército instaló retenes móviles, racionando la alimentación

según la mayor o menor peligrosidad de la zona de proveniencia del campesino.

Los grupos paramilitares evolucionarían a nuevas formas operativas, con el apoyo legal

nacional, y la connivencia de miembros de la fuerza pública local, a lo largo de las dos

siguientes décadas, especialmente luego de la autorización de las CONVIVIR a partir de

1995. Sus actuaciones que horrorizaron el territorio del Magdalena grande y de Colombia,

estaría caracterizado por la crueldad y saña contra la población civil a la que acusaban de

colaboradora de la guerrilla, pero en muy pocas ocasiones combatiría directamente a esta,

generando una gran distancia entre su formulación discursiva, y sus prácticas operativas.

Las masacres y los homicidios en el Caribe colombiano

Existe una dificultad metodológica para fijar con exactitud el total de masacres acontecidas

en el Caribe colombiano, en el Magdalena grande, y en Colombia. Habitualmente se usa el

registro del portal Noche y Niebla del CINEP, que colecciona registros de prensa desde el

año 1980 (aunque en línea, actualmente solo deja consultar datos desde el año 2001), pero

sus reportes son inferiores a los que los mismos integrantes de las AUC han confesado en el

proceso de justicia y paz, por lo que sólo pueden usarse como meramente indicativos de las

dinámicas generales de masacres y crímenes. Sin embargo no existen informes públicos

sistematizados y disponibles en línea o de consulta abierta, para determinar las masacres

acontecidas, salvo para períodos breves, y/o años posteriores al predominio paramilitar.

Page 62: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Algunos de estos datos los hemos complementado para el Magdalena Grande, con

información de prensa, y/o con datos conocidos por los habitantes del territorio,

conocedores de situaciones presentadas por la prensa con otros matices.

Los grupos paramilitares inician sus actuaciones de masacres y muertes en 1983 en el norte

del Cesar, en Codazzi; y en Aguachica, en el Sur del Cesar, su primera masacre registrada

en medios es en 1985, a manos del grupo paramilitar “Terminator”. A partir de 1988 se

presentarían masacres en Codazzi y Valledupar en el norte, y en Aguachica, San Alberto y

San Martín en el Sur, ejecutadas por los paramilitares. A comienzos de la década de 1990

las masacres continuarían en estos municipios, así como en los municipios de Becerril y El

Paso, en el norte del Cesar, así como en La Gloria, y luego Pelaya en el Sur, pero con

predominancia de masacres en los municipios de Aguachica y San Alberto. A mediados de

la década de 1990 las masacres se extenderían en el norte a San Diego, La Paz, Astrea,

Copey y La Jagua, con mayor presencia en los municipios de Valledupar, Becerril y

Codazzi. A partir de la década del 2000, también se presentarían masacres en Chiriguaná,

Chimichagua y Bosconia. En el Sur disminuyen las masacres para este último período.

Las guerrillas del ELN, especialmente, y luego las FARC, aunque en una escala bastante

inferior a la actuación paramilitar (una masacre por cada una de las guerrillas), serían

responsables de masacres en Valledupar y La Paz, en la segunda mitad de la década de

1980, así como por el EPL en San Martín, en 1987. En la década de 1990, se presentaron

masacres especialmente por el ELN en Aguachica, epicentro de su accionar, y en menor

grado en los municipios de Codazzi y La Jagua, mientras que La Paz fue escenario de la

masacre de 8 policías en la vía a San José de Oriente, a manos del frente 41 de las FARC en

1999. Entre 1980 y 2001 las guerrillas fueron responsables de 9 masacres en la jurisdicción

del Cesar, según el registro de noche y niebla, del CINEP. Los paramilitares fueron

responsables según el mismo registro, de 86 masacres, y 8 más fueron probablemente

causadas por ellos, pero sin que se señalara expresamente su responsabilidad en medios.

A mediados de la década de 1980 también se presentaban contiendas entre la familia

Marulanda y campesinos en la zona de la hacienda Bellacruz, en el sur del Cesar, así como

se exacerbaban los intereses de todo orden en procura de obtener participación en la

Page 63: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

explotación carbonífera en el municipio de la Jagua (DV, 11 de agosto de 1987, p.1.)1. Es

decir, ya se presentaban los actores y elementos que definirían el conflicto armado del

Cesar, en su parte sur y central en las dos décadas siguientes.

En La Guajira no se reporta en noche niebla masacres atribuibles expresamente a grupos

armados irregulares en la década de 1980, pero por lo menos en dos casos, los modus

operandi relatados en prensa, en Maicao y Urumita, corresponden a actuaciones de

paramilitares en la misma época. En la década de 1990, las guerrillas, según el reporte de

Noche y Niebla del CINEP reporta para La Guajira once masacres entre 1980 y 2009,

ejecutadas por la guerrilla (FARC, EPL, ELN), dos de ellas atribuidas conjuntamente a

presencia de guerrilla y ejército. Los paramilitares presentan 38 masacres atribuibles en

exclusiva a ellos entre 1990 y el año 2010, y dos más en conjunto con miembros de la

fuerza pública (policía y ejército), siendo las de Bahía Porte, acontecida en 2004 contra

miembros del pueblo wayúu, con 49 asesinados, y dos efectuadas en 2002, en el caserío “El

Limón”, del corregimiento de Tomarrazón, en Riohacha, con 19 y 12 muertos

respectivamente (esta masacre obligó al desplazamiento de la comunidad indígena wiwa

afectada) así como la ejecutada en Villanueva con 12 muertos, las cuatro masacres más

trágicas en La Guajira, todas a manos de los paramilitares de la AUC.

En el Magdalena, el municipio de Ciénaga, según el registro de medios de Noche y Niebla

del CINEP, complementado con registros de prensa nacional, fue escenario de más de 30

masacres, siendo el municipio más castigado tanto por paramilitares, en sus diferentes

variantes, como por la guerrilla, especialmente las FARC. Sin embargo muchas de las

masacres ocurrieron en territorio del actual municipio de Zona Bananera, por lo que este

llevaría el siniestro liderazgo en masacres. A lo largo de toda la década de 1990 es cuando

se presenta el mayor número de masacres. Santa Marta es la segunda entidad territorial por

número de masacres, repartidas entre las décadas de 1990 y 2000, aunque estas últimas han

sobrepasado el período de la desmovilización paramilitar, dándose disputas urbanas y en

cascos suburbanos, y zona montañosa de la SNSM, por la presencia de nuevos grupos

armados irregulares. Fundación fue el tercer municipio con mayor número de masacres,

1 Se relatan los intereses contradictorios entre los consorcios Santodomingo y Sarmiento, junto con Cementos

del Caribe, por un lado, y la falta real de posibilidades de inversión de dichos recursos en el territorio

municipal, por el marco normativo aplicable, según debate realizado por el diputado de la U.P, Victor Ochoa.

Page 64: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

especialmente en la década de 1990, mientras que Aracataca, en cuarto lugar, fue escenario

de masacres especialmente en la década del 2000. Los municipios ribereños sufrieron

menos masacres, aunque a lo largo de las décadas de 1990, y 2000, pero algunas de ellas,

como las de Playón de Orozco, en 1997, y las de la Ciénaga Grande de Santa Marta

(municipio de Sitionuevo), en el año 2000, son las más trágicas y significativas en el

Magdalena.

Desde mediados de la década de 1980, en el Magdalena, se gestaba un proceso de

adquisición de predios rurales en la antigua Zona Bananera del Magdalena –ZBM- (en

aquel tiempo, municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación), por parte de empresarios

antioqueños (y aun magdalenenses), que buscaban alternativas a las zonas cultivadas en

Urabá, y a la resuelta militancia sindical, en ocasiones acompañada de apoyos guerrilleros,

situación que trataron de impedir en la ZBM promoviendo la creación de grupos

paramilitares, con el apoyo aun en medios de esta “alternativa” de pacificación2. En el

contexto nacional se dio finalmente la autorización de la creación de cooperativas de

seguridad rurales, o CONVIVIR, propuestas desde inicios de 1995 por el ministro de

defensa de Ernesto Samper, Fernando Botero Zea, según la Revista Semana (1995, 2 de

enero)3

En el Magdalena Grande, y en Córdoba inicialmente la presencia paramilitar se dio bajo la

operación de los grupos de delincuencia común que habitualmente prestaba servicios de

sicariato, con eventual apoyo estatal, pero desde mediados y finales de 1996,

simultáneamente en el Cesar y Magdalena, desplazándose del área de Urabá antioqueño y

cordobesa, su región de origen, las ACCU hicieron presencia (El Tiempo, 1996: 24 de

septiembre, 25 de noviembre y 12 de diciembre), desplazando o reclutando a los grupos

locales que operaban previamente, y a la vez secuestraron familiares o parientes de líderes

2El general Rodolfo Torrado Quintero, entonces comandante de la Primera División del Ejército, controvirtió

las declaraciones entregadas al periódico El Tiempo, por el director seccional de la Cámara de Comercio de Santa Marta, Edgar Polo Flórez, al decir que era “preocupante la disposición de los algunos gremios, como lo

dijo Polo, de crear cuerpos de defensa si el Gobierno y las Fuerzas Armadas no les dan una respuesta

favorable a sus peticiones. Estas afirmaciones, aparte de ser una forma de no reconocer la autoridad,

auspician la creación de grupos de justicia privada, que están fuera de la ley, agregó Torrado”. (El

Tiempo, 1994, 11 de mayo). Subrayado y negrilla nuestra. 3 El ministro Fernando Botero, que luego fue procesado y condenado por filtración del narcotráfico en la

campaña presidencial que gerenció, se inspiró en las Rondas campesinas creadas por Fujimori en el Perú para

combatir a Sendero Luminoso.

Page 65: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

guerrilleros en todo el país, incluyendo familiares de líderes en Cesar y Magdalena (El

Tiempo, 1996, 13 de noviembre). Igualmente se concentraron las masacres en los

municipios del piedemonte de la SNSM, zona de mayor relevancia económica, y área de

plantaciones de banano, palma africana, y espacio surcado por el trazado de la vía férrea y

vial que transporta el carbón del Cesar a los puertos de exportación, actividad que se

dinamizó en el Magdalena a partir de la década de 1990, y que fue objeto de disputa y

afectaciones por los grupos armados irregulares.

En el Sur del Cesar, dominó el grupo de autodefensas campesinas de Santander y Sur del

Cesar, que fueron cooptadas violentamente por el Bloque Norte, con la constitución de las

AUC, imponiendo a Julio Palizá como líder local, en desmedro de la familia Prada de San

Martín, líder histórico de las autodefensas. En La Guajira, desde los inicios de la presencia

de las AUC se hizo por la transformación del antiguo Frente Resistencia Tayrona que fue

sometido militarmente por las AUC, así como por los grupos de paramilitares y de

delincuencia común “Los Escorpiones” (en el sur-oriente de Riohacha: cabecera urbana y

corregimientos; “Los Buitres” (En la cabecera de Maicao y los corregimientos de Carraipía

y La Majayura); “Los Centauros”: (En la Alta Guajira); “Los Halcones” (Zona de la

Carretera Troncal del Caribe, y “Las Águilas”, en el Sur de La Guajira.

La guerrilla por su parte, desde inicios de la década de 1990 secuestraba, emboscaba a la

fuerza pública, destruía fincas, atentaba contra la infraestructura vial, energética o férrea,

realizaba cierres de vías continuamente, así como asesinaba especialmente en hechos

individuales, o no catalogables como masacres4, a personas señaladas de colaborar con los

paramilitares, o la fuerza pública. Las actuaciones de la guerrilla disminuyeron en

intensidad en el territorio del Magdalena grande, a partir de la década del 2000, por la

consolidación paramilitar en todo el territorio, aunque no dejaron de presentarse acciones

guerrilleras hasta avanzada la década, en todos los departamentos, con excepción del

Magdalena que no reporta actividad guerrillera desde el 2008.

Una síntesis parcial de las masacres en el Caribe colombiano es la siguiente:

Tabla No. 2. Masacres a nivel nacional 2001 - octubre 2011

4Tres o más asesinados en un mismo evento violento.

Page 66: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Dpto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Atlántico 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 4

Bolívar 7 2 1 0 0 1 2 1 0 0 0 14

Cesar 11 5 2 0 1 0 0 0 0 2 0 21

Córdoba 5 1 1 0 0 2 0 5 0 7 3 24

La Guajira 6 4 3 1 2 0 0 3 0 1 0 20

Magdalena 6 4 1 0 0 1 2 0 0 0 0 14

Sucre 4 0 2 1 0 0 0 1 1 0 0 9

Total

Caribe 40 17 11 2 3 4 4 10 1 11 3 106

Colombia 186 115 94 46 48 37 26 37 29 39 32 689

% Caribe 21,51 14,78 11,70 4,35 6,25 10,81 15,38 27,03 3,45 28,21 9,38 15,38

Fuente: Policía Nacional, Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia

de la República, Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de octubre de 2011,

recuperado de http://verdadabierta.com/archivos-para-descargar/category/80-

estadisticas?download=1067%253Aestadsticas-del-conflicto-en-colombia-a-diciembre-de-2011, el 20 de

octubre de 2012. Cálculos porcentuales propios.

Esta información muestra que a 2010 las masacres se han disparado en el Caribe, que para

ese año es responsable de casi una tercera parte de las masacres acontecidas en Colombia.

Sin embargo al no mostrar datos desde la década de 1980, en la que algunos departamentos

Page 67: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

como Córdoba presenciaron masacres como la de La Mejor Esquina en 1988, y otras

igualmente espantosas y significativas por el terror y afectación causada, deja de lado una

estadística que supera en cifras totales las masacres acontecidas en la década de 2000 en ese

mismo territorio. El Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la Comisión Nacional de

Reparación (CNR) traza así la magnitud de las masacres no relatadas en la tabla anterior en

Córdoba, a modo de ejemplo:

“En Córdoba, según los datos suministrados por Uribe y Vásquez (sic), entre 1982 y 1993 se

cometieron un total de 40 masacres que dejaron 267 víctimas entre dirigentes políticos, campesinos

y militantes de izquierda pertenecientes a la Unión Patriótica y el Frente Popular; el 90% de las

víctimas fueron campesinos. En este período el mayor número de masacres se presentó entre 1988 y

1990. Los municipios más afectados por esta dinámica de violencia fueron Montería con once

masacres, Puerto Libertador, Tierralta y Canalete cada uno con tres masacres para el mismo

período.” (CNR, GMH, 2010:103).

Esta información sistematizada permitirá contextualizar debidamente la extensión e

impacto social de las atrocidades ejercidos por los grupos armados irregulares, y en especial

por los paramilitares en el Caribe colombiano.

La afectación a la ciudadanía se refleja también en los indicadores de homicidios, que

internacionalmente se comparan por la tasa de homicidios por 100.000 habitantes. Los

datos poblacionales disponibles (para poder realizar el cálculo de la tasa por 100.000 hab),

nos permiten presentar las tasas de homicidios por 100.000 hab., desde 1985 a 1996:

Page 68: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Fuente: Gráfico de los autores, con base en datos de Policía Nacional, Revista

Criminalidad, varios números.

En la segunda mitad de la década de 1980, el Cesar mostró mayor conflictividad medida

según la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, superando hasta 1990 al promedio

nacional, y a los otros departamentos del Caribe, con una tendencia creciente al final del

período (1997), en el que nuevamente supera al promedio nacional. Cesar igualmente

presenta un promedio superior (69,7) al nacional (66,7) en toda la serie de años mientras

que Bolívar (17,77) se mostró como el menos violento de todos, aunque con una tendencia

creciente al final del periodo. La Guajira es el segundo departamento con mayor tasa

promedia de homicidios por 100.000 habitantes (55,03), seguido de Magdalena (43,48),

Córdoba (34,24), Atlántico (25,95), y Sucre (21,81), todos ellos con una tasa inferior al

promedio nacional para la serie de años (66,7).

Luego de la expansión de las ACCU, y su conversión en AUC en 1997, las tasas de

homicidios por 100 habitantes fueron:

Page 69: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Fuente: Gráfico de los autores, con base en datos de Policía Nacional, Revista

Criminalidad, No. 50, vol 1.

En este período, el Cesar siguió siendo el más conflictivo de todos los departamentos del

Caribe, y aún superó al promedio nacional en diversos años, y a los otros departamentos,

dándose también una escalada de los homicidios en los años 1997 y 1998, en Cesar y

Magdalena, con techo en toda la serie de años (1985 a 2007), en el año 2002, trágicamente

liderado por el Cesar. La Guajira, fue la segunda en promedio de homicidios por 100.00

habitantes, siendo el departamento con mayor tasa de homicidios por 100.000 habitantes en

2004, año en que ingresaron las diferentes facciones de las AUC que ocuparon su territorio.

Este periodo coincidió con las actuaciones y expansión de las AUC, y su instalación en el

Caribe, quedando las guerrillas en zonas no urbanas, de retaguardia, en porciones

decrecientes de frontera agrícola como el nudo de Paramillo, (VICEPRESIDENCIA DE

LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DDHH Y

DIH, 2002:3), la Sierra Nevada de Santa Marta -SNSM- (VICEPRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DDHH Y

DIH, 2006a), y el Sur de Bolívar.

Page 70: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

La tendencia general tanto en el país, como en los departamentos del Caribe es a la

disminución de los homicidios, especialmente a partir del 2004, coincidiendo con el

proceso de desmovilización de las AUC, a pesar de la reactivación de la violencia, esta vez

a cargo de los Grupos Armados Ilegales (GAI), neoparamilitares o BACRIM, que

conformados entre otros, por antiguos paramilitares (desmovilizados y no desmovilizados),

se han reemplazado sucesivamente en el tiempo para controlar el territorio, mediante

acciones de control armado que han afectado la población civil urbana y rural: banda los 40

(desde zona costera de La Guajira hasta zona costera de Bolívar entre 2005 y 2006),

Aguilas Negras (2006-2007), Nevados o Mellizos (2007-2008), Paisas (2008-2009 o más

en algunos departamentos), Gaitanistas o Urabeños (2008-2012), y Rastrojos (2010-2012),

en la actualidad. En la Guajira se suman los grupos Alta Guajira y Paisas. Estos últimos ya

no operan en el Magdalena. Al no darse una desmovilización formal de las AUC en el

territorio, prosiguieron delinquiendo grupos de anteriores estructuras que conformaron a la

AUC en la Guajira, relacionadas con “Los Buitres” y “Escorpión, las que también fueron

reemplazadas o cooptadas por Urabeños y Rastrojos entre 2009 y 2011 (Gamboa, 2011).

En el Sur del Cesar siguen operando y activos líderes de las antiguas AUC, que se

entrecruzaban: Bloque Central Bolívar y Bloque Norte, con base en las estructuras de las

antiguas autodefensas de Santander y Sur del Cesar, algunos de cuyos líderes prosiguen en

los cascos urbanos de los municipios del Sur. Luego de la desmovilización, en el Sur del

Cesar, por ser lugar de salida del Sur de Bolivar, (incluyendo toda su producción aurífera y

cocainera), no se percibió cambio en la situación a cargo de los grupos paramilitares, y/o

sus colaboradores que continuaron en el territorio, quienes influyeron las alcaldías

municipales, aun proponiendo como candidatos a parientes, y/o eliminando a rivales

políticos potencialmente fuertes, como pasó con el asesinato de Anwar Yaver Cortés,

candidato a la alcaldía de Aguachica, y exdirector del CORPES Caribe, en 2007.

Las cifras de masacres cometidas y admitidas ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía

General de la Nación, corroboran las tendencias de homicidios aquí presentes, ya que el

Cesar lideró trágicamente este escalafón, con 265 masacres, mientras que se dieron 137

masacres en el Magdalena y 69 masacres en La Guajira, todas realizadas por el Bloque

Norte de las AUC entre 1996 y 2005 (Ospina, 2009: 27 de octubre).

Page 71: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Secuestros en el Caribe 1985-2007

Las cifras de secuestros (la mayoría de ellos cometidos por las guerrillas), siguen una

tendencia similar a la mostrada en homicidios, como apreciaremos en seguida:

Fuente: Gráfico de los autores, con base en datos de Policía Nacional, Revista

Criminalidad, (2010) No 50, vol 1.

La mayor práctica de secuestros, así como los homicidios, se dio en el Cesar, dentro del

Magdalena Grande, llegando a poseer una tasa de secuestros al final de la serie de años, seis

veces superior al promedio nacional. En sentido similar Magdalena y Sucre, aunque con

tasas más cercanas al promedio nacional, lo que nos lleva a concluir sobre la especial

situación de vulneración de derechos de los habitantes de estos departamentos. Los demás

departamentos del Caribe tienen en promedio tasas inferiores de secuestros por 100.000

habitantes para ese período.

La tasa de secuestros por 100.000 habitantes en el período 1997 a 2007 fueron:

Page 72: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Fuente: Gráfico de los autores, con base en datos de Policía Nacional, Revista

Criminalidad, (2010) No 50, vol 1.

En esta serie de años el Cesar sigue padeciendo en mayor grado que los restantes

departamentos por la elevada tasa de secuestros por 100.000 habitantes, en pleno auge de

los grupos de paramilitares, llegando a cuadriplicar en promedio para todo el período, la

tasa nacional de secuestros por 100.000 habitantes. Los departamentos del Magdalena,

Sucre y La Guajira también aumentan su tasa a cifras superiores a la tasa nacional, en

promedio, y consolidan a todo el territorio del Caribe, en promedio como una zona de alta

vulneración de los derechos humanos por la práctica del secuestro (5,5 personas

secuestradas por 100.000 habitantes promedio del Caribe, frente a 5,1 personas por 100.000

habitantes promedio nacional para esa serie de años). Los departamentos con una presencia

exigua de esta práctica, son el Atlántico y Córdoba (0,8 y 1,4 personas secuestradas por

100.000 habitantes respectivamente, en promedio para la serie de años).

Page 73: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

En conclusión, vistos tanto la tasa de homicidios, como la de secuestros, el departamento

del Cesar vivió las mayores afectaciones a los DDHH, de entre los todos los departamentos

del Caribe, y probablemente es el que generó más víctimas, y requiere por lo tanto mayores

trabajos de reconstrucción y/o recuperación de memoria; aunque otros departamentos como

La Guajira, Sucre y Magdalena muestran elevadas tasas de afectación según los indicadores

expuestos, en muchas ocasiones, superiores a la media nacional. Esto sin dejar de

considerar que existen muchos otros indicadores de la profundidad de la confrontación y el

conflicto armado, que por supuesto sobrepasan la finalidad del presente documento de

contextualización general.

Por último, la utilización de la estadística oficial de homicidios y secuestros no puede dejar de lado

que existió una estrategia por parte de las AUC de ocultar los asesinatos, para no afectar las carreras

de los miembros de la fuerza pública en el área de su jurisdicción, y/o hacer visible la magnitud del

terror paramilitar5. Para ello, acudieron a medios diversos, promoviendo la desaparición, el

descuartizamiento, el uso de hornos crematorios, y la disposición de despojos humanos como

alimento de animales salvajes encerrados en las fincas o zonas de control paramilitar (caimanes,

leones, tigres, etc, rememoran en el magdalena grande), así como el enterramiento en zonas de

prohibido acceso a la población civil, o el lanzamiento de restos humanos a cursos de agua. Por esta

razón, aunque las cifras son críticas, y demuestran la terrible situación en los departamentos del

Caribe, la situación real que padeció la población civil fue mucho más horrorizante.

5 El portal Verdad Abierta (s.f) señala sobre el particular en la noticia “La finca La Graciela: un 'cementerio'

bajo agua”: (…) “En diligencias en Justicia y Paz, Salvatore Mancuso ha confirmado estas versiones pues

aseguró que “las víctimas que quedaban de los enfrentamientos o de las acciones en contra de la guerrilla

aumentaban el número de cifras de víctimas mortales y afectaban las estadísticas de seguridad en las regiones.

Esto dañaba las hojas de vida de los militares que actuaban en estas zonas. Fue por eso que para no quedar

mal con ellos, Carlos Castaño dio la orden nacional de desaparecer los cuerpos de las víctimas. Así se

implementó en el país la 'política' de la desaparición”.

Page 74: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Contexto de violencia en Santa Marta

A finales de la década de los 70`s y primeros años de la década de los 80`s, se crea el

primer grupo de justicia privada llamada los “chamizos” que operaban en el sector del

mercado público de Santa Marta y en el corregimiento de Guachaca (Santa Marta)6, esa

área de la Sierra Nevada de Santa Marta vivía una alta movilidad de colonos que llegaron

por el auge económico de la bonanza marimbera. También para esa época se establecieron

en Santa Marta varias familias7 guajiras como las claras dominantes del negocio del tráfico

de marihuana, estas personas fueron conocidos de manera genérica como “marimberos”, las

pugnas por los negocios ilícitos y las diferencias personales entre los miembros de estas

familias que pretendían demostrar poderío sobre las otras generaron una violencia sin

precedentes en la ciudad, cada clan tenía su propio grupo armado que delinquían a sus

servicios y los asesinatos motivados por negociaciones fallidas, venganza o robo de

marihuana eran usuales en la Sierra Nevada de Santa Marta, los caseríos que conforman el

corregimiento de Guachaca y el casco urbano de Santa Marta.

Sin embargo, no serían estas familias las únicas protagonistas de la ola de violencia que

genero con el declive de la marihuana. Así, mismo para 1982 las FARC, comenzaron a

hacer presencia en el territorio en el área de Guachaca y Don Diego con el frente 19 o José

Prudencio Padilla, este grupo guerrillero buscó acercarse a las poblaciones campesinas

organizarlas, en procura de legitimar su poder y accionar. No obstante, el sector de

6 Estas personas estaban liderados por Gerardo Martínez alias dracula, Andrés Ochoa alias “morrocoyo”, Juan de Dios Vélez alias “aparato”, Manuel Moreno alias “chamizo” y dos (2) miembros de la policía Octavio

Sánchez alias “zarpazo”, Bernardo Gómez y Hernán Giraldo

7 Familia Padilla Redondo integrada por: Víctor Raúl Torres Padilla alias pondoro, Álvaro Padilla Redondo

alias abo o el gordo, Rubén Padilla Redondo alias Rubén, Francisco Padilla Redondo alias Franquito, Elver

Padilla Redondo. Familia Campo Miranda conformada integrada por Rafael Campo Miranda, Adolfo Campo

Miranda, Martin Campo Miranda alias Chey Campo, Osvaldo Campo Miranda alias pantera, Carlos Campo

Miranda, Ramón Campo Miranda alias Monche Campo. Familia Barros Mendoza integrada por José Ramón

Barros Mendoza alias moche Barros, Roque Barros y “Che” Barros. Familia Roys integrada por Raúl Roys

Ariza alias raucho, Jaime Roys Daza, Juan Suarez Roys. Familia Cuello integrada por Mario Cuellos

Fuenmayor y Orlando Cuello Fuenmayor. Familia Duran integrada por Euclides Duran alias quille y Carlos Duran alias el gago. Familia Peralta Carrillo integrada por Alfredo Peralta Carrillo, Abdón Peralta Carrillo,

Arnaldo Peralta Carrillo y Aimer Peralta Carrillo. Familia Pitre los integrantes más sonados de esta familia

fueron Edinson Pitre Guerra alias encho Pitre, Ubida Pitre De Rodríguez y Fermín Pitre Guerra

Page 75: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Guachaca era el punto donde se comercializaba y salía la “marimba” hacia otros países, las

FARC para legitimar su poder y su presencia cita a una reunión en este sector a los

“marimberos” de la época entre ellos a Rafael Ebrat Cohen8 alias “el pato” y Hernán

Giraldo Serna, en esta reunión dentro de los puntos tocados por la guerrilla estaba el cobro

de una cantidad de dinero y poner profesores afines al grupo subversivo en las escuelas del

corregimiento de Guachaca. Hernán Giraldo y Rafael Ebrat se niegan a darle el dinero a la

guerrilla y se da una declaración de guerra. Las FARC cometen tres atentados contra

Hernán Giraldo9, que fueron fallidos en ese mismo año Hernán Giraldo reúne a los

marimberos10

en la vereda el Mamey donde deciden armarse contra la guerrilla.

En 1986 el grupo del Mamey realiza ejecuciones de presuntos informantes de la guerrilla y

desplazan a otros moradores, entre ellos el más sobresaliente Joaquín Yepes que era un

hacendado y dueño de la mayor parte de las tierras en el Mamey11

. Entre los asesinatos más

significativos estuvieron el de los hermanos Barriga uno de ellos José Heberto Barriga

oriundos del Tolima y pertenecientes a la UP. La lucha antisubversiva y la aniquilación de

integrantes de la UP lograron que el grupo de autodefensa del Mamey lograra expandirse y

consolidar su estructura militar en las estribaciones de la SNSM12

.

8 Hernán Giraldo le colocaba marihuana a: Miro Barbosa, Cerafin Rodríguez, Jorge Quimbayo, Gerardo

Martínez, Abraham Benjumea, Mario Cuello Fuenmayor y Orlando Cuello Fuenmayor estas personas eran

intermediarios que realizaban las compras de marihuana para sus jefes entre los cuales estaban Rafael Ebrat y Víctor Zúñiga.

9 En 1983 las FARC realizan el primer atentado a Hernán Giraldo en el sector del mercado en Santa Marta, en

1984 las FARC realizan el segundo atentado en el sector de la Aguacatera (Guachaca). En 1986 Tercer

atentado a Hernán Giraldo por parte de las FARC: subiendo por el sector de Casa de Tabla, murieron tres

personas inocentes que estaban comprando madera en el sector

10 Los marimberos tenían su propio grupo delincuencia conocido como la “Banda de los Tesos” liderada por:

Víctor Torres Padilla alias “Pondoro” este grupo es el responsable de los homicidios de la familia Roys y

Maestre. Según reporte hecho por el DAS que reposa en el Juzgado Sexto de Instrucción Criminal Radicado

055 de 22 de abril de 1987.

11 Joaquín Yepes fue desplazado por no armarse y enfrentar a la guerrilla, al ser desplazado Hernán Girado se

posesiona de sus atierras 12 Comandante Hernán Giraldo Serna, Mingueo: Humberto Blando, Palomino: Agustín Lindo Redondo,

Guachaca: Ricardo Beltrán y Santa Marta: Luis Eduardo Tobón Yépez alias “marrano negro.”

Page 76: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

En 1987, el grupo de autodefensa del Mamey tiene su primer acercamiento con Fidel

Castaño jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), en una reunión

celebrada en el Rodadero entre Hernán Giraldo y Fidel Castaño este último le pide a

Hernán Giraldo que envíe hombres para entrenarlos en sus campamentos, Fidel Castaño se

compromete a enviarles fusiles y material de intendencia. En 1988 las acciones delas

Autodefensas del Mamey y de la fuerza obligaron a las FARC a replegarse de Guachaca y

activar su accionar militar contra instituciones del Estado como respuesta al aniquilamiento

de la UP, pero también estaba sustentada, en momentos en que la tregua y los acuerdos de

paz con el gobierno habían entrado en una profunda crisis.

Las hostilidades del ejército y la insensatez gubernamental frente al proceso de paz eran

evidentes. La guerra sucia contra integrantes de la UP se había recrudecido y por lo tanto el

grupo guerrillero le tocaba dar una respuesta clara de inconformidad frente a las

hostilidades del ejército y del las autodefensas del Mamey. La toma del corregimiento de

Minca denominada operación “Marcos Sánchez Castellón”, fue uno de los primeros golpes

que el grupo insurgente le daría a la fuerza pública en la Sierra. Mientras la guerrilla se

replegaba y tomaba acciones contra la fuerza pública, Hernán Giraldo seguía enviando

hombres a los campos de entrenamiento de los hermanos Castaños, es así como es

involucrado por concierto para delinquir, por la participación de sus hombres en dicha

masacre, y para 1989 es detenido y enviado a la cárcel modelo en Bogotá13

. Mientras

estuvo detenido su hermano Cesar Tulio Giraldo asume el liderazgo de las autodefensas del

Mamey y los chamizos. En 1990 Hernán Giraldo sale de la cárcel y entra a la

clandestinidad, se interna en la Sierra Nevada de Santa Marta SNSM y no baja más hasta la

desmovilización en el 2006.

Para el año de 1995 en este año se envía la segunda compañía de jóvenes de Guachaca al

ejército. En ese mismo año parte de este grupo al regresar es entregado a Edgar Córdoba

Trujillo alias “5 7” para que operen en el territorio de la Zona Bananera bajo la figura del

Frente John Jairo López14

. Para el año de 1997, nacen las Autodefensas Campesinas del

13 20 de noviembre de 1989 No. Reseña 001762 14 Rodrigo Tovar Pupo alias “Jorge 40” niega rotundamente en sus versiones libres la existencia de este

frente, es importante señalar que este frente opero en el resto del departamento del Magdalena y a cargo de

quien estuvieron las masacres que se cometieron con la entrada de las ACCUC y luego de las AUC.

Page 77: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Magdalena y La Guajira (ACMG). Es en este momento donde Hernán Giraldo crea una

estructura armada fuerte con jerarquías, donde su pensamiento es más ofensivo e intenta

romper territorios y expandir tanto el grupo como el territorio.

En el año de 1999, la familia Rojas entra escena al territorio, con la fuga de la cárcel de

Adán Rojas Ospino, junto a él se fugaron Eliseo Beltrán Cadena alias “el gordo”, Javier

Enrique Llaruro alias “cianuro” alias “la leona” y el “Flaco” Bengoechea Mola. Adán Rojas

tenía una zona de operación dentro del Distrito de Santa Marta15

. La familia Rojas estaba en

el territorio comandados por la ACMG, estos vivieron en una tensa calma, que para el año

de 1999 estalla con el asesinato cometido por los Rojas de Emirito Rueda16

en la Troncal

del Caribe en el sector de Mendihuca (Guachaca).

La muerte de Emérito Rueda, quien era considerado compadre de Hernán Giraldo, desata la

guerra entre Giraldo y los Rojas. Antes de atacar militarmente a los Rojas, Hernán Giraldo

informa a los hermanos Carlos y Vicente Castaño y son estos los que dan la orden de

arremeter militarmente contra los Rojas. La confrontación armada lleva a que Giraldo

ordene la toma de la base de los Rojas en Jirocasaca, esta toma es comandada por alias

“Tolima” y “monoleche”. Durante la toma son asesinados alias “el loco”, alias “el caleño"

y son heridos Rigoberto Rojas alias “Rigo” y Adán Rojas Ospino alias “el turpial o el

viejo”. En el mes de febrero del 2000 es capturado en el peaje de Tasajera Rigoberto Rojas

en el mismo mes en Barranquilla es capturado Adán Rojas Ospino, quien estaba

recuperándose de las heridas. Luego de estas capturas, la familia Rojas se desestabiliza

algunos de sus integrantes se repliegan y se van al interior del país, otros buscan protección

de las AUC y parte del grupo deserta y se va a reforzar militarmente a las ACMG entre

estos alias “el Gordo” y alias “el Flaco” Bengoechea. Quienes se entregan a l comandante

militar de las ACMG “Pacho Muso”, entregando las armas que los Rojas tenían en sus

escondites.

15 Bonda, La Lisa, El Boquerón y Jirocasaca. 16 VERDAD ABIERTA. Las Guerras del “negro” Adán Rojas. 9 de junio de 2009. En:

http://verdadabierta.com/victimarios/1334-las-guerras-del-anegro-adan. Fecha de consulta: 15 de septiembre

de 2012.

Page 78: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Alias “Pacho Muso” asume parte de la comandancia militar de las ACMG debido al

desempeño cuando se enfrento a la guerrilla17

, así mimos este asume las negociaciones del

narcotráfico. Cabe resaltar que por esta zona del caribe se movió la droga del Cartel del

Norte del Valle, el enlace era Javier Cano Gómez alias “el ñato” que venia de Cartago,

Valle y era primo del narcotraficante Hernando Gómez Bustamante alias “rasguño”. En

octubre de 2001,”pacho muso” ordena la muerte de tres informantes de la DEA18

en el

restaurante “el Pechiche” en Mendihuca. Esto desata la furia de los coamantes de las AUC,

pues en los medios nacionales fueron señaladas como las responsables del crimen. Para

junio del 2001 Vicente Castaño y Raúl Hasbum trasladan un grupo de paramilitares de las

AUC al corregimiento de Minca al mando de alias “Caucasia” y se reúnen con Hernán

Giraldo para que anexe su grupo paramilitar a las estructuras de las AUC.

Por otra parte Carlos Castaño Gil ordena a Hernán Giraldo a que le entregue a “pacho

muso”, para lo cual el comandante de las AUC le pide a Jorge40 que envíe unos emisarios

para reunirse, esta reunión nunca se llevo a cabo. Al ver la negativa del jefe de las

autodefensas del Mamey Jorge 40 insistió de nuevo y envió cuatro emisarios para tratar de

llegar a una concertación pacífica. El encargado de recibirlo por orden de 'Pacho Muso' fue

Euclides Gómez, quien los llevó a su negocio en el mercado público de Santa Marta, donde

esperaron a los enviados de Giraldo. Los enviados de ‘Jorge 40’ se retiraron de la oficina de

Euclides Gómez esperando a que llegaron los enviados de Hernán Giraldo, pero a la salida

los esperaba un comando urbano de Giraldo, quien asesinó a tres y dejando uno herido,

quien posteriormente murió. Esto fue la declaración de guerra de las ACMG a las AUC.

La guerra ACMG vs AUC, tiene un componente adicional, los Rojas. Estos hacen una

alianza con los hermanos Castaño para guiarlos por el territorio de las ACMG. Carlos

Castaño le ordena Adán Rojas alias “el negro” que se ponga a ordenes de Jorge 40 para

17 En el año 2000 se mete la guerrilla a Guachaca, se realiza un ataque a una de las fincas de Giraldo. Jairo

Antonio Muso Torres alias “Pacho Muso” coordina un bombardeo con la Fuerza Aérea, y con la policía

antinarcóticos que los apoyo militarmente entregándole armas y granadas para que las ACMG repelerán el

ataques de la guerrilla.

18 EL HERALDO. ¿Es esto una cárcel para “pacho” muso? 23 de octubre de 2011. En:

http://www.elheraldo.co/judicial/%C2%BFes-esta-una-c%C3%A1rcel-para%E2%80%98pacho%E2%80%99-

musso-4287. Fecha de Consulta: 25 de agosto de 2012.

Page 79: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

atacar a Hernán Giraldo, Jorge 40 ordena Adán Rojas “el negro” que se tomara Santa Marta

y exterminara la estructura urbana de las ACMG. El “Negro” Rojas lleva a cabo el atentado

contra el comandante urbano de las ACMG José Guzmán alias “quemaito”. Durante este

atentado pierden la vida “quemaito” junto a sus dos hijos menores de edad (6 y 8 años). La

guerra de las AUC y ACMG comienza por el área urbana de Santa Marta, hubo explosiones

en los negocios de as personas que eran allegadas a la estructura de as ACNG y muchas de

estas personas fueron muertas selectivamente. Al sentir amenazado sus intereses

económicos, políticos y sociales las ACMG realizaron un paro armado en Santa Marta.

Durante esa época hubo un “toque de queda” explicito, donde las personas luego de las 9

pm no transitaban por la calle,

En cuanto a lo rural, en el corregimiento de Minca, un grupo de las AUC liderado por Ítalo

Cianci y alias “caucacia” el 31 de diciembre de 2001, se enfrentan con la ACMG. Y son

estas ultimas quienes realizan la ofensiva contra las AUC. Durante los últimos días del mes

de diciembre de 2001 y los primeros días del mes de enero del 2002, los hombres bajo el

mando de Hernán Giraldo sostuvieron combates con una compañía del Bloque Norte en el

corregimiento de Minca. Para el 23 de enero de 2002 se realiza el desplazamiento masivo19

de las 42 veredas de Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, desplazamiento

que ocasionó el bloqueo de la Troncal del Caribe y el llamado de atención del gobierno

local y nacional para mediar que obligo la intervención en el conflicto.

Mientras esto sucedía en la parte alta de la Sierra, las ACMG reunieron un grupo de

campesinos en el municipio de Dibulla en el departamento de La Guajira, dado que otro

grupo del Bloque Norte de las AUC, comandado por “vaca Rojas” primo de los Rojas

entraba por esa. Otro grupo de campesinos fue reunido en la vereda Calabazo en el río

Piedras, departamento del Magdalena. La troncal del Caribe en estos dos puntos quedó libre

de tráfico vehicular que iba de Santa Marta hacia. La Guajira y viceversa, sólo se

movilizaban carros pertenecientes al ejército y a los dos grupos armados. Las ACMG

presionaron más a los campesinos para que apoyaran las movilizaciones, para que las AUC

19 VERDAD ABIERTA. Campesinos de la Sierra Nevada fueron usados como escudo por paramilitares. 15

de Marzo de 2010. En: http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/2288. Fecha de Consulta:25 de agosto de 2012.

Page 80: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

entendieran que ellos tenían el poder sobre el territorio y una fuerte influencia sobre el

campesinado.

Un mes exacto después, es firmado el pacto de paz entre las AUC y las ACMG. Como

vencedores las AUC, en reunión realizada en la vertiente norte el día 27 de febrero de 2002,

dividieron las ACMG en el Bloque Resistencia Tairona BRT y el Frente Contrainsurgencia

Wayuu FCW. El FCW es llevado a la media y alta Guajira para operar allí, se llevan a alias

“Tolima” como comandante. Las AUC impusieron una serie de nuevas restricciones, en las

cuales no sólo intervinieron en las disposiciones de la estructura armada de Hernán Giraldo,

sino también en los conflictos locales y la competencia por los recursos legales e ilegales en

este sentido el Resistencia Tairona, según el acuerdo pactado debería entregar el 60% de

sus ganancias al Bloque Norte de las AUC (BN-AUC).

En este sentido, no sólo se alteró la organización “militar”, de las AUMG la cual

relativamente se volvió débil, como comandante militar fue nombrado Edgar Córdoba

Trujillo alias “5- 7” o “Samuel Rodríguez”, Afranio Manuel Reyes Martínez alias “8- 1”

quien asume el mando de Quebrada del Sol, Ricardo Ramos Loaiza alias “R8” en el

Mamey. Con lo anterior debilitaron el poder militar de Hernán Giraldo, ya que enviaron sus

hombres de confianza a La Guajira donde posteriormente fueron asesinados. Las AUC

impactaron en el entorno social, político.

De la desmovilización a las bacrim

El Bloque Resistencia Tayrona se desmovilizó en las veredas de Machete Pelao y Quebrada

del Sol pertenecientes al corregimiento de Guachaca. El 3 de febrero de 2006, cerca de

1166 hombres dejaron las armas. En compañía de toda la elite política departamental y

distrital, en la mesa principal estaba Trino Luna Correa en su momento gobernador del

departamento, el obispo Monseñor Hugo Puccini Banfi, el alcalde distrital José Francisco

Zúñiga y la presencia de intelectuales, directivos de universidades, etc. Con la salida del

BRT en el año inmediatamente siguiente se estableció un grupo al mando de los Hermanos

Mejía Múnera, Bloque Nevados. Al parecer el territorio fue cedido en franquicia por parte

de Hernán Giraldo a los mellizos Mejía Múnera. Mandos nacionales: Miguel Ángel Mejía

Múnera (extraditado) y Víctor Manuel Mejía Múnera (dado de baja por la fuerza pública)

Page 81: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

“Los Mellizos” Regionales: Javier Urango Herrera alias “Chely” prófugo de la justicia

(Cesar) y Luis Edgar Medina Flores alias “Chaparro” capturado y con orden de extradición

suspendida (Magdalena).

El grupo estaba conformado mayoritariamente por Disidentes y desmovilizados del proceso

de negociación de las AUC. Las autoridades calcularon en su momento que tenían entre

600 y 1000 hombres en armas en la Costa Atlántica. Para finales del 2008, debido a los

acontecimientos de capturas, muertes y extradición de sus mandos fue sumido por los dos

grupos preponderantes en el territorio: Los Paisas, Las Autodefensas Gaitanistas de

Colombia, también conocidos como “los Urabeños” y Las Águilas Negras en menor

medida. Los hijos de Hernán Giraldo participaron de cada uno de ellos, en un momento se

dividieron entre AGC y los Paisas, este enfrentamiento de los Giraldos tuvo connotación

nacional e incluso en la prensa escrita se habló como las guerras de Caín.

En la actualidad, el territorio de Giraldo se lo siguen disputando entre las diferentes

facciones de la familia, los hijos, los sobrinos y los primos. Aunque en este momento la

zona estaba siendo controlada por los Urabeños al mando del Melquisedec Henao Ciro alias

“Belisario” en los últimos meses se desato una confrontación armada, al parecer señalan

que la orden de Hernán Giraldo es de retomar el control de la zona. La familia se encuentra

dividida en dos bandos lo que están con los Urabeños y los que decidieron el grupo de los

sobrinos de Giraldo (Wilson y Aldemar)20

se han presentado nuevamente masacres, en la

vereda Calabazo, Buritaca, Perico Aguao, Palomino y Tres Puentes. Los desplazamientos

de familias hacia Santa Marta, estos desplazamientos no están siendo denunciados por que

las familias se refugian en casas de familiares y amigos. La policía logró la captura de alias

“Belisario”, esto no es un alivio para las comunidades pues aun se mantendrá la disputa

territorial y militar por el control de las rutas, puertos y cultivo del narcotráfico.

Minca: El café y sus inicios

20Para mayor información sobre la situación ver Informe de Riesgo de Inminencia No. 016 del 2012 de la

Defensoría del Pueblo, Sistema de Alertas Tempranas SAT. Informe emitido en el mes de septiembre de 2012

donde se plasma con detalle la critica situación en la que se encuentra las comunidades del corregimiento de

Guachaca debido al recrudecimiento de la guerra entre los dos bandos.

Page 82: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Desde sus inicios Minca fue pensada y proyectada como un territorio de producción

cafetera, las grandes haciendas como Cincinnati y La victoria, fueron las que le brindaron

un estatus a la zona, de población cafetera. Además de ello, los propietarios en la

exploración de su consolidación, se encargaron de buscar personas para que trabajasen para

ellos, trasladando personas provenientes de Puerto Rico, los que se convertirían en los

primeros colonos de la zona.

“Cincinnati Fue una finca que le dio prácticamente apertura a la colonización de la Sierra

Nevada de Santa Marta, que es un sistema muy frágil, en otro era cultivo de pan coger y

café, ahora ahí hasta ganado que de alguna forma va afectar a la región o está afectando a

la región. Minca se crea porque en todo el sector de la Sierra Nevada de Santa Marta de

los colonizadores puertorriqueños en ese entonces, que después llegaron santandereanos y

antioqueños empezaron a buscar sin querer una zona donde pudieran confluir, para la

comercialización de los productos de pan coger eran los fundamentales, y empezar a

vender la cosecha de café y no traerlas hasta la ciudad de Santa Marta si no que los

compradores y distribuidores llegaran hasta esta zona para ofrecerles a los campesinos el

mejor precio para que ellos pudieran expender su café”. (Entrevista a Eduardo Cabrera;

Santa Marta, 2012)

De esta manera, empezaron a llegar trabajadores para estas grandes haciendas, que fueron

construyendo pequeñas fincas para ellos, logrando el poblamiento, al mismo tiempo que la

construcción de la carretera, para que fuese más fácil el acceso al lugar y al mismo tiempo

fuese más fluido el comercio y transporte del café. Así, el café fue el responsable de la

colonización de esta zona de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Esta finca la Victoria era la que daba el empleo, porque estos extranjeros cogían y le

daban trabajo a las personas, y con ese dinero ellos hacían sus mercados y compras de

herramientas y los fines de semana salían a tumbar montañas para ir haciendo sus

pequeñas fincas, las cuales hoy son fincas grandes, que son productivas en café, plátano,

Guineo y muchos productos de pan coger los cuales pues satisfacen la canasta familiar en

el distrito de Santa Marta”. (Entrevista a Edilberto Riatiga; Santa Marta, 2012)

Aún en la actualidad, Minca y sus veredas giran alrededor de la economía cafetera, esta se

reactiva en la época de recolección del grano. Al corregimiento comienzan a llegar los

Page 83: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

recolectores que van a trabajar en las fincas, en ese momento en el pueblo y sus veredas se

instalan venta de comidas y licor. En la época de recolección de café se reactiva el

comercio los almacenes, tiendas y cantinas, en época de cosecha se contrataban muchas

mujeres para que atendieran las cantinas, las cafeterías y los restaurantes todo el comercio

de Minca giraba alrededor de la cosecha de café. Muchas fincas de café contrataban mucho

personal para las labores de recolección y cocina. Había fincas que ocupaban demasiados

trabajadores porque sabían que producción tenían y con cuántos trabajadores podían

contratar.

Para las labores de recolección de café se contratan mujeres y hombres, las fincas más

grandes emplean hasta sesenta a ochenta recolectores de café. El café recolectado los

tocaba llevar hasta el mercado público de Santa Marta, donde se encontraban las bodegas

de la cooperativa de cafeteros que estaban ubicadas donde actualmente está la súper tienda

olímpica. El transporte de café hasta Santa Marta, les acarreaba el pago de fletes del

transporte de más estos se comenzaron quejar, cundo llegaban a la federación de cafeteros

eran ocho días que tenían que estar en las calles de Santa Marta, para que les compraran el

café.

Para los años setentas el comité de cafeteros del Magdalena decide construir una bodega de

la cooperativa de caficultores en Minca. Con el tiempo los compradores y vendedores de

café llegaban hasta Minca, cuando estos compradores comenzaron a llegar constantemente

los colonos no bajaron más a Santa Marta a vender sus carga de café a la cooperativa.

Cuando los campesinos comenzaron a venderles sus cargas de café a la cooperativa, esta

decidió ponerles precios al café, pero afectándole bolsillos de los caficultores, los

caficultores para contrarrestar el precio del café que les imponía la cooperativa deciden

vendérselos a los contrabandistas que lo pagaban a un buen precio. Los contrabandistas

compraban el kilo de café a $300 pesos y la cooperativa a $200 pesos, pero la misma

cooperativa también contrabandeo café hacia Venezuela.

Los caficultores den la localidad le vendían el café a la cooperativa, pero hace 10 años,

comenzaron a venderle a las trilladoras, por el asunto de los precio de café que les impuso

la cooperativa, por el cual estaban perdiendo hasta $300 pesos por kilo de café, a causa de

los precios que se los compra la cooperativa. A causa de esto algunos caficultores

Page 84: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

decidieron venderles su café a las trilladoras porque estas les pagaba mejor los kilos, para

no perder ese vínculo con la cooperativa le venden el café que les sobra.

Algo que han implementado las trilladoras es el préstamo de dinero a los caficultores, pero

este dinero lo hacen con el interés de que los caficultores les vendan el café, estas

trilladoras llegan en los meses en que se comienza a recolectar el café. Las trilladoras hacen

préstamos hasta por dos millones de pesos, los caficultores tienen que pagarlos antes que se

termine, la cosecha este préstamo tiene un doble interés que si los caficultores, no tienen

para pagar el dinero, lo pueden pagar con la cosecha de café.

Los caficultores no saben en que los está ayudando las trilladoras, estas les colaboran en

muy poca cosa, lo único que hace la trilladora es comprarle el café a muy buenos precios

que la cooperativa, le presenta menos problemas a la hora de comprarles el café, si los

caficultores le lleva un café feo la trilladora se los compra, en cambio la cooperativa les

pone demasiados problemas.

La cooperativa en la actualidad no les está ayudando a los caficultores, lo único es que los

caficultores y le están prestando una garantía a la cooperativa en cuestiones de ventas y si

estos le dejan de vender café a la cooperativa los funcionarios y dirigentes salen a reclamar.

El problema es que estos caficultores no están recibiendo ayuda de la cooperativa, y si estos

caficultores solicitan un préstamo para recolección o renovación de cafetales. Lo primero

que le exige la cooperativa a un caficultor son los títulos de la propiedad de la tierra, la

mayoría de estos caficultores tienen es escritura de mejoras, y a la cooperativa no le sirven

estas escrituras y no les realiza la ayuda. La decadencia de la cooperativa de caficultores se

debe a los malos manejos que le han dado funcionarios y al mismo tiempo la ayuda que le

han dado los mismos campesinos al no venderle el café.

La cooperativa ha perdido por ella misma porque el caficultor quiere que lo ayuden. A

ningún caficultor le realizan un préstamo y no lo están ayudando. Muchos de estos

caficultores han luchado mucho para que les hagan un préstamo para recolección y no han

podido porque no tienen títulos de la propiedad de la tierra y no le pueden prestar. La otra

excusa es que la cooperativa no tiene capital para prestar, ese problema de la cooperativa

según los caficultores se debe al mal manejo y por mucho de los socios que tiene, entonces

Page 85: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

el capital se desaparece, los que manejan la cooperativa son gente de afuera, los que eligen

al presidente de la cooperativa son los miembros activos, los que son cooperantes los

caficultores.

Los cooperantes tienen que elegir a una personas que no conocen, y tienen que elegir a un

amigo del presidente de la cooperativa, resulta que ese señor que van a elegir estos

asociados, no conoce una mata de café, y lo tienen que elegir porque es amigo del

presidente y lo otro es que los cooperantes no pueden elegir a caficultores de la Sierra

Nevada, porque el comité de cafeteros del Magdalena dice que esa personas no son idónea

para manejar la cooperativa. La cooperativa no esta tan integradas como en otros años y los

caficultores se le han ido a la trilladora.

Minca: La bonanza marimbera.

El proceso de la bonanza marimbera, comienza para el año de 1972 y termina en 1982. Para

muchos campesinos colonos de la localidad y personas provenientes del interior del país y

la región Caribe, la bonanza marimbera fue la ilusión de tener dinero, muchas personas que

vivían en esta localidad, se volcaron a la siembra y transporte de marihuana debido a los

buenos precios que pagaban los marimberos. Los canivicultores de la localidad, negociaban

los quintales de marihuana con los puertorriqueños y gringos que dejaron de llegar a la

zona cuando comenzaron a tener problemas con los mafiosos locales, algunos fueron

asaltados y otros fueron asesinados.

Los responsables de fomentar el cultivo de marihuana en los alrededores de Minca, fueron

los mafiosos locales guajiros y personas del interior del país, estos llegaron promocionando

la marihuana como un cultivo rentable, que les podía generar muchas ganancias al que lo

cultivara, ese fue el motivo para que en algunas veredas de Minca se diera el cultivo de

marihuana, los guajiros y cachacos llevaban la semilla, se comprometían a comprar la

producción que diera el cultivo. Los mafiosos locales llegaban con sus tulas de dinero y

salían cuando querían. “Los precios de la yerba y de las utilidades de los campesinos

colonos involucrados, disparo en toda la Sierra y en particular su cara norte su

generalización” (Molano, 1988:36). Lo que es cierto fue que el cultivo de marihuana

Page 86: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

liquidó la agricultura legal (café) en Minca y jalono nuevas oleadas de campesinos,

desempleados, buscadores de fortunas, además de pistoleros y nuevos empresarios.

La marihuana se convirtió en una forma de sobrevivir digamos que fácil para los

campesinos colonos de la localidad ya que los cultivos estaban en zonas apartadas. La

marihuana se fomentó tanto, que los campesinos colonos de la localidad que la cultivaban

se enteraban de lo que sucedía en otras veredas.

Así como se fomentó el cultivo de marihuana también se dio el auge de animales de cargas

para el transporte de la yerba, los arrieros que fueron contratados por los dueños de los

cultivos utilizaban un sinnúmero de mulas. Cuentan que fue tanto el auge de la marihuana,

que apareció también la bonanza mulera. Una mula que valía treinta cinco mil pesos en

años anteriores a la bonanza, cuando llego la marihuana llego a valer doscientos mil pesos.

Fue una bonanza para los dueños de las mulas, cuando había época de producción, los

arrieros alquilaban mulas en toda la localidad. Los arrieros comenzaban alquilar las mulas

que había en la localidad, por mulas pagaban a $14000 pesos. A sí, apenas lograban tener

una gran cantidad de mula, se dirigían a las zonas de los cultivos de marihuana.

De esta manera, llegaban a las caletas donde estaba la marihuana y comenzaban a cargar

para llevarla a los sitios establecidos por el comprador, el trajín de cargar y llevar la

marihuana le duraba hasta seis horas al arriero. Eran tanto la cantidad de mulas y personal

contratados para el transporte de la yerba que las trochas eran demasiadas traficadas y se

producían trancones de mulas. Los arrieros y sus mulas tenían que soportar hasta tres días

de jornadas continuas, sin descansar en un solo momento.

Los arrieros transportaban de cincuenta a cien mulas por trochas intransitables, llenas de

lodo y agua encharcada. Esas recuas de mulas se encontraban mulas malas y buenas o

podían ser malas por cuestiones del camino o de pronto por descuido del arriero o porque el

personal que venía arriándolas no era suficiente. Si una mula caía en un charco o no podía

seguir o se cansaba, esa mula era sacrificada con un par de tiros y las arrojaban un abismo y

como tenían suficiente dinero se compraban o alquilaban otra. Los arrieros transportaban la

marihuana a donde decían los compradores, a veces la marihuana tenían que ponerla en

Guachaca, Gaira, Parque Tayrona, Papare y Don Jaca. La marihuana la embarcaban en

Page 87: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

botes y estos la llevaban hasta los barcos grandes, el embarque tenía que hacerse con

rapidez, la llegada de los barcos a los sitios de embarques, eran coordinados con las

autoridades.

Muchos de estos arrieros eran escoltados por personas que contrataba el dueño de la

marihuana. La escolta era de diez a quince personas armadas, que guiaban al arriero hacia

la zona de entrega de la yerba, este personal que servía de escolta también estaba pendiente

a que el arriero no se fuera a fugar con las cargas de marihuana, y entregárselas a otros

compradores. Los arrieros comenzaban a cargar marihuana a las ocho de la noche, estos

llegaban a las caletas y cargaban la marihuana en sacos, porque a veces el dueño no daba

tiempo a que la prensaran.

Para los arrieros era muy arriesgado transportar la marihuana hacia las partes baja de

Minca, cuando llegaban a entregar la marihuana a los sitios de embarques, eran detenidos

los “gorrones”, este era el remoclete que le tenían a los policías antinarcóticos, cuando se

encontraban con la policía tenían que botar las cargas de marihuanas. Pero no dejaban

perder las mulas, porque los dueños de la marihuana no respondían por estas. La bonanza

marimbera favoreció un poco el comercio de Minca, por que entro un buen capital de

dinero, los marimberos dejaron mucho capital, porque en esos tiempos la gente que

cultivaba se despilfarraba el dinero en cosas de poco valor, las tiendas, los graneros y las

cantinas fueron los negocios que más les entro dinero.

En los años que duró la bonanza de la marihuana el café decayó, los dueños de finca

pagaban barato la recolección. En esa época la carga de café la pagaban a 47,000, la

recolección de café a $ 30 pesos por lata recolectada, y un bulto de frijol $20,000, muchos

recolectores de café preferían irse a raspar marihuana, debido a que un bulto de marihuana

lo pagaban a $ 1500 pesos, esta fue una de las razones en que la mayoría de recolectores de

café se dedicaron a recoger marihuana, y por ese motivo dejaron las fincas abandonas.

A muchos cultivadores de café se les perdió la cosecha en las mismas plantaciones y lo que

pudieron recoger en ese tiempo se les perdió en las bodegas de sus fincas debido a que la

cooperativa de caficultores del Magdalena pagaba la carga de café a precios muy bajos.

Una finca de café, en años anteriores a la bonanza marimbera producía hasta doscientos

Page 88: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

cincuenta sacos de café en plena bonanza de la marimba, no llegaban a recoger los

cincuentas sacos, cuando llegaba diciembre que es el mes en que la cosecha de café está en

el nivel más alto, no se conseguían trabajadores para realizar la recolección del grano,

debido a que algunos de los trabajadores se dedicaron a hacer tumbas de árboles, raspar y

sembrar marihuana, todo esto se debido a que el jornal los mafiosos locales los pagaban a

$600 y $1000 pesos. Algo que hicieron los cultivadores y al ver que la cosecha de café se

les estaba perdiendo en sus plantaciones y bodegas comenzaron a vender el café a grupos

de contrabandistas que llegaban a la localidad, estos pagaban el café buenos precios mejor a

los que estaba pagando la cooperativa de caficultores del Magdalena.

Muchos de los dueños de finca de café no cultivaron marihuana, las personas que

cultivaron marihuana en la localidad era las que no tenían finca de café, lo que tenían finca

de café ninguno se metió a cultivar marihuana, estas personas tenían miedo de entrar al

negocio de la yerba debido a los muchos problemas y muertos que dejaba el negocio.En ese

tiempo en el pueblo hubo bastante venta de licor la gente se despilfarraba la plata en tragos

y esto terminaban en peleas por último los muertos y los heridos. Algunas personas del

pueblo no participo en la bonanza, pero hubo otros que si, esas personas las mataron, y

otros se fueron. En el pueblo había gente que coordinaba la producción de marihuana la

gente llegaba a comprar marihuana, como hacer una compra en cualquier granero, el

cultivo, producción y venta se convirtió en negocio legal.

Las personas que se dedicaban a raspar marihuana lo hacían acompañados de familiares o

de unos amigos nunca se hacía con personas extrañas, por la desconfianza que se generaba

cuando se iba a recibir el pago de lo producido. Estas personas por el alquiler de una

hectárea de tierra tenían que pagar $10,000-$20,000 pesos y por quintal se les pagaba

$110,0000 pesos y una hectárea producía hasta 10 quintales lo que le generaba una

ganancia de un $1, 100,000 de pesos, los cultivadores profesionales sembraban hasta siete

hectáreas de marihuana y por esas siete hectáreas cosechada y vendida se podían comprar

carro.

La marihuana se sembró en tierras desocupadas y en la parte de debajo de Minca, se

sembró en las tierras calientes por los lados del río hacia abajo y la zona de la Tagua que va

hacia Guachaca. La tierra virgen era apetecida por los cultivadores de marihuana debido a

Page 89: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

que eran fértiles, eso no sucedía solamente con este cultivo, sino con cualquier cultivo que

se hiciera en tierras vírgenes. Estas eran muy productiva, se necesita menos abono, las

tierras vírgenes eran utilizadas se utilizaba poco, todos los años eran numerosas las tumbas

de bosques, debido a que los cultivadores veían que la marihuana daba buen rendimiento en

esas tierras. Un si números de montañas fueron taladas y quemadas, pero esas tierras no se

volvían a reutilizar, para que el cultivo diera y tuviera una buena producción tenía que

sembrarse en tierras vírgenes.

Cada mata de marihuana se sembraba a sesenta centímetros por un metro de surco a surco,

se utilizaban una botella de plástico le hacían unos huecos a la tapa y la iban golpeando lo

que saliera por cada orificio de la tapa, se depositaba en un hueco, en cada hueco

germinaban hasta seis matas de marihuana y estas tenían que ralearla, y se dejaban

únicamente dos plantas para luego censarla entre la hembra y el macho, y dejaban en la

plantación las matas hembras y unos machos regados en el cultivo.

Las veredas que estaban distanciadas del casco urbano de Minca, se dedicaron a cultivar

marihuana, como lo fueron Minca La Tagua, El Campano. Hay que tener en cuenta que

Minca es el centro de bienes y servicios de la localidad y por eso se convierte en el punto

central donde todos los marimberos llegaban a realizar sus transacciones y hacer sus ajustes

de cuenta. En esos tiempos se cambiaba marihuana por armas, bestias, radios y escopetas,

esos intercambios se realizan entre los mismos cultivadores y los compradores. La policía

en ese tiempo era corrupta, no incautaba marihuana se dedicó a quitar dinero, había un

comandantes de policías que llegaban a los cultivos de marihuana y arreglaba con los

dueños, les pedía plata por hectárea sembrada. A veces los policías incautaban la marihuana

pero con un doble fin, era quitárselas a uno y vendérselos a otros mafiosos. Los inspectores

de policía estaban pendiente por donde echaban la marihuana y pendiente a que la gente no

se fuera a matar, la policía pendiente a que les tenían que pagar por el cultivo de marihuana

y por los bultos que transportaban los arrieros.

Con el tiempo el negocio se volvió peligroso nuevos mafiosos entraron a la producción y

comercialización de marihuana y se hicieron dueño del negocio que se cultivaba en Minca,

Guachaca, Buritaca y Don Diego. Comenzaron a traer gente joven del interior del país, los

jóvenes llagaban con la ilusión de obtener dinero fácil, y se internaban en las partes alta de

Page 90: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Minca en el corredor de la Tagua que conecta a Guachaca. A estos jóvenes les pagaban por

producción entregada. Cuando el comisionista les pagaba, más tarde subía el grupo de

pistoleros y los ajusticiaba. Surgió la ley del más fuerte la violencia se enseñoreo del

negocio y precedió todas las relaciones que la hacían posible. Miles de muertos fueron

enterrados y tirado en los potreros .Cuentan que los muertos se encontraban los arrieros

para que las mulas no los pisaran los tenían que poner al lado de los camino, también se

veía muertos que bajaban por las causes los ríos.

Toda esta racha de asesinatos se fue mermando para 1982 y 1983 ya que la bonanza entra

en declive numerosos predios en Minca quedaron abandonados, predios despojados de

bosques yermos, cubiertos por gramíneas que nadie reclamaba casi bienes mostrencos que

poco a poco fueron pasando a manos de campesinos colonos que no se previlejaron con la

bonanza. Casi todos los campesinos, costeños y cachacos volvieron a sus lugares de origen,

otros se engancharon como asalariados de nuevo en las fincas de café, otros comenzaron

abrir en lo remoto lugares serranos, aun vírgenes nuevas tierras y finalmente los combos de

los mafiosos comenzaron a asaltar los buses que transitaban por la vía Santa Marta

Riohacha y a robar las fincas de los campesinos .Mientras los combos se dedicaban a

asaltar buses, los campesinos colonos que no habían participado de la bonanza de la

marihuana sufrieron los estragos de las fumigaciones con glifosato que realizo el gobierno

nacional para acabar con los cultivos, muchos cultivos de pan coger se vieron afectados por

estas fumigaciones, la tierra quedaron contaminada y no se podía cultivar en ellas.

La incursión guerrillera

Los cultivos de marihuana y el problema de los combos de marimberos que asaltaban las

fincas de los campesinos seria el eje en el cual se articularían en adelante muchos de los

conflictos sociales en la localidad. Además, en los años ochenta llegaría la guerrilla de las

FARC, a consolidarse en está parta de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). La

guerrilla de la FARC- EP hace su aparición en esta parte de la Sierra en1982 como

consecuencia de los desdoblamientos de sus frentes que tenían en gran parte del país, esto

con el fin de crear nuevos frentes que coparan las zonas donde no tenían influencia (Pecaut,

2009). Para la región Caribe deciden incursionar en los departamentos del Magdalena y

Cesar concretamente en la SNSM, llegando combatientes del décimo frente de la FARC,

Page 91: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

entrando por Valledupar concretamente por el corregimiento de Pueblo Bello y Nuevo

Colon (Molano, 1988; Granda y Santrich, 2008).

Ahora, aunque estos guerrilleros entraron, por estas dos localidades, no se quedan en estas

sino que deciden trasladarse por presiones del ejército más al norte de la Sierra,

concretamente a la vereda Los Cocos y Don Diego, donde se hacen pasar como militantes

del partido comunista (PC), insertándose clandestinamente en la problemática social que

vivían los campesinos debido a las presiones de los combos de marimberos. Todo esto, hizo

que las FARC se insertaran en las dinámicas de la localidad, debido al vacío de poder

generado por la falta de presencia del Estado, al abandono y el descontento de sus

pobladores que no eran atendidos en sus reivindicaciones sociales.

De esta manera, Las FARC se fueron insertando en la problemática social, pero también

fueron fortaleciendo su aparato militar, logrando consolidar su primer campamento en la

vereda La Tagua en el corregimiento de Minca (Molano, 1988; Uribe, 1988, Granda y

Santrich, 2008). Desde ese campamento saldrían pequeños grupos de guerrilleros a explorar

la Sierra para consolidar corredores estratégicos de retaguardia y de tránsito de armas. Así,

La guerrilla comienza a consolidar un trabajo organizativo con todas las personas que

estaban ubicadas en estas veredas ya que muchos de ellos estaban inconformes por el

accionar de los combos de marimberos y por el abandono en que los tenía el Estado. Todo

esto hizo que esta guerrilla tuviera una influencia en el territorio gracias a la colaboración

de algunos campesinos que creyeron que estos llegaran a solventar su crisis social. Pero de

igual forma, sirvió para que la guerrilla tejiera su red de colaboradores, con el fin de

fortalecer el grupo militar:

“De fuera de la sierra: Julio Gaviria y Gilberto, que venían del Secretariado; Pedro

Parada y Consuelo, que venían del Cuarto Frente; Mario y Elizabeth que venían

del Doce Frente, etc.. También se habían dado los primeros ingresos en el área,

como fue el caso de Euder, Eduardo y Hermides; estos dos últimos al igual que el

primero, antes de ingresar eran activos colaboradores, metían el combustible, las

compras, etc. Poco tiempo después se vincularon de ahí mismos, del campo,

Alfredo y Richard. Y de la ciudad llegaron Julián Conrado y Emiliano, el primero

Page 92: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

venía de Turbaco y el segundo de Valledupar; ambos habían sido miembros de la

Juventud Comunista en esas ciudades” (Santrich y Granda, 2008).

De esta forma, el grupo guerrillero pasa de ser un mito a una realidad, muchos campesinos

ya hablaban de ellos y eran innumerables las reuniones que hacia la guerrilla en las veredas

y fincas. El fortalecimiento del grupo guerrillero, se da porque no había tenido ninguna

confrontación militar, más allá de unos choques esporádicos con el ejército y unos combos

de marimberos. Esto le permitió al grupo insurgente consolidar otro campamento en el

corregimiento de Siberia, desde este campamento arman una estructura organizativa y

militar, logrando penetrar en otras áreas que no estaban en su radio de acción:

“para continuar en firme la penetración hacia todas las áreas a mí me tocó salir en la comisión

de Gustavo con ocho guerrilleros más, entre los que estaba una de las pocas mujeres que

había en el frente, Marlene se llamaba y había venido de los llanos. Partimos hacia un

lugar llamado La Navidad y de ahí pasamos a la región de Palmor. Entre esos sectores

permanecimos hasta cuando, como a los cuatro meses de estar ahí, en una finca llamada

La California, nos asaltaron los chulos. Algunos de nosotros habíamos salido a hacer una

vuelta a San Javier, y en el campamento habían quedado cuatro guerrilleros. A las cinco

de la mañana de un día miércoles se produjo el asalto. Ahí mataron a Javier. El arma de

él, una Uzi, y una carabina M-1 de otro guerrillero se perdieron. Esta era la primera baja

que nos hacía el enemigo en combate. Tras la ocurrencia de ese hecho nos regresamos

haciendo un recorrido en el que estuvimos por Cerro Azul de Sevilla, Río Piedras y San

Pedro de la Sierra; es decir, que nos podía pasar lo que fuera, pero la decisión era avanzar

y así lo hacíamos” (Santrich y Granda, 2008).

Por lo tanto, así como se expandía militarmente en el área rural, la guerrilla también decide

incursionar esporádicamente en el área urbana de Santa Marta, y no de forma clandestina

hay que recordar que el grupo guerrillero, entra en diciembre de 1984 en proceso de paz

con el gobierno de Belisario Betancur, quien aprobó la ley No 35 de amnistía, con la cual se

dio inicio de cese al fuego, tregua y paz entre el gobierno y el grupo guerrillero (Pizarro,

1998). A partir de esta coyuntura política se crea la Unión Patriótica (UP) por parte del

secretariado de la FARC, como movimiento político, todas las actividades del frente

guerrillero que había llegado a la Sierra, recae en desarrollar el proyecto político de la UP,

Page 93: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

logrando concretar a su punto máximo todo el proceso organizativo que se venía gestando

en los dos años anteriores.

Ese proceso de tregua le brinda un espacio político al grupo, que es muy bien aprovechado

por el 19 frente para hacer relaciones públicas que permitieron el lanzamiento de la UP en

el departamento del Cesar, pero ya estas se habían tomado pacíficamente la vereda Santa

Clara en el municipio de Fundación- Magdalena. Esto, le dio más libertad al grupo político

y al brazo armado de inmiscuirse en la problemática social que se vivía en la Sierra,

logrando canalizar sin reparos todo el descontento de los campesinos. Algunos integrantes

de las FARC que en años anteriores aparecieron clandestinamente con el grupo armado,

hicieron su aparición como miembros de la UP, en reuniones que sostenían con los colonos

para reiterarle los propósitos de cumplirles y ayudarlos en su la lucha política y acabar con

la ola de violencia que se había desatado en la localidad, debido al colapso de la marihuana.

De todas maneras las relaciones de la UP y el grupo armado de las FARC con la

problemática social que en esos momento tenía convulsionada a la Sierra son muy

complejas, y aunque podría sugerirse a primera vista que se articularon en el territorio, el

uno como resultado de su expansión nacional y el otro como resultado de la coyuntura

histórica del proceso de paz, esto da entender que el desdoblamiento hacia la Sierra

Nevada, fue valorado por su importancia estratégica desde el punto de vista militar, y no

tanto por su potencial político o revolucionario derivado de la existencia de conflictos

sociales previos en los cuales podían insertarse. La llegada de la UP implicó una relación

con un mundo rural distinto al que conocían en el interior del país. El colono de esta parte

de la Sierra se encontraba subordinado de una u otra forma a los poderes locales que

surgieron cuando los cultivos de marihuana colapsaron.

Mientras la UP se insertaba a gran escala en el conflicto social el brazo armado de las

FARC paulatinamente fue constituyéndose en un aparato de administración de justicia cuyo

control ejercido a través de las armas sería el inicio de la historia de autoridades armadas no

estatales que ha marcado las décadas recientes la Sierra. En este sentido el ala militar

decide confrontar el accionar de los combos de marimberos, que estaban en Guachaca, La

Tagua, La Reserva, San Pedro, San Javier, Palmor y Santa Clara. “Asesinando

primeramente a los socios, luego a los pistoleros de los marimberos, por ultimo les advirtió

Page 94: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

a los mafiosos que debían poner fin a los asesinatos y las persecuciones que venían

sufriendo muchos campesinos de la localidad” (Molano, 1988: 45). En tal sentido, mientras

el brazo armado de las FARC pacificaba la zona, la UP en 1986 entraba hacer parte de los

procesos de elecciones populares que se estaban dando en la localidad y todo el país.

Las represalias no se hicieron esperar, un combo de marimbero organizó una estructura

paramilitar y su grupo de pistoleros comienzan asesinar a todos los informantes de la

guerrilla, luego a los militantes de la UP, y a todos los campesinos que tuvieran que ver en

forma ocasional con la guerrilla o con la UP, de esta manera el grupo paramilitar y las

FARC comienzan hacer asesinatos selectivos por el control del territorio, y numerosos

campesinos fueron asesinados por pertenecer a una u otra agrupación y ser por lo tanto

presuntos simpatizantes de los paramilitares o la guerrilla, pero en la arremetida contra las

FARC y la UP no solo estaba el grupo de Hernán Giraldo con ellos estaba el ejercito,

dándose un sin número de muertes selectivas entre el Estado, la guerrilla y entre está y el

grupo paramilitar

Estas acciones del Estado y el grupo paramilitar obligaron a las FARC a replegarse de la

zona y activar su accionar militar contra instituciones del Estado como respuesta al

aniquilamiento de la UP, pero también estaba sustentada, en momentos en que la tregua y

los acuerdos de paz con el gobierno habían entrado en una profunda crisis. La hostilidad del

ejército y la insensatez gubernamental frente al proceso de paz eran evidentes. La guerra

sucia contra integrantes de la UP se había recrudecido y por lo tanto el grupo guerrillero le

tocaba dar una respuesta clara de inconformidad frente a las hostilidades del ejército y el

combo de marimberos. La toma del corregimiento de Minca denominada operación

“Marcos Sánchez Castellón”, fue uno de los primeros golpes que el grupo insurgente le

daría a la fuerza pública en la Sierra, esta toma fue planeada en el campamento de La

Reserva, jurisdicción del corregimiento de Siberia municipio de Ciénaga en el

departamento de Magdalena, por los jefes guerrilleros del 19 frente Oscar Narváez, Adán

Izquierdo y Solís Almeida:

Echa la aproximación hasta el río Córdoba por trochas recién abiertas distribuimos la tropa

en cuatro grupos. En el sitio La Enramada quedaría el grupo de salud y cuidado de equipos

al mando de Salvador, el médico. En la base de La Tagua quedaría un grupo de seguridad al

Page 95: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mando de Mario Beltrán. Esa era una base militar abandonada pero que tenía helipuerto y

era posible que allí arribara ejército en el marco del operativo previsto. La base fue minada.

Otra escuadra se ubicó en la Ye de la carretera que de Minca conduce a Cerro Kennedy, en

el lugar que se bifurca hacia Los Galpones. Hacia Minca, por la misma carretera avanzaron

cinco grupos más, uno de los cuales debía adelantarse a volar un puente. Otro grupo de

seguridad iba al mando de Felipe. Una escuadra de contención, al mando de Pedro Jiménez.

Un grupo de pintas y control de los pobladores fue integrado por Julio Gaviria, Sánchez y

Simón. Un grupo de asalto, a su vez dividido subdividido en tres, dirigido por Jairo

Quintero, Ciro y Cristo. El operativo se desplegó a las 05:15, y en 45 minutos el puesto de

policía fue demolido, rendidos los efectivos, capturados y tenidos como prisioneros de

guerra por varios meses, y tomado el armamento, la intendencia y las municiones (Solís

Almeida entrevista en Santrich y Granda, 2008).

En la toma la guerrilla le quito la luz al corregimiento y dinamito el puente Aladino en el

corregimiento de Tigrera, esto con el fin de detener los refuerzos que venían de Santa

Marta. Cuando el puesto de policía quedo totalmente destruido los policías que los

defendían la guerrilla los tomo como rehenes:

“Cuando hubo un paréntesis ellos se fueron a buscar a mi marido a mi casa, se portaron muy

bien y me dijeron que los acompañara porque había un policía herido y para que lo

fuéramos a llevar hasta el puesto de salud. Yo salí con los guerrilleros, pero ya el agente

herido otro compañero y una enfermera lo llevaban para el centro asistencial y entonces

me quede donde los guerrilleros tenían al resto de los uniformados, entre los que vi a mi

esposo. Les habían quitado la ropa policiva y los guerrilleros me pidieron el favor de que

entrara al puesto de policía y le consiguiera ropa de civil a los agentes. Cuando hice lo

anterior, al ver a mi marido mal herido y como estaba muy preocupada, le suplique al jefe

de los guerrilleros que no le hicieran nada mal a mi esposo, les rogué, entonces el

cabecilla me lo entregó y se fueron posteriormente con los demás policías y el cabo” (El

Informador, 9 de septiembre de 1988:8).

Los guerrilleros que hicieron la toma del puesto de policía, no se metieron con la

población civil, pero las viviendas de los civiles se vieron afectados por los artefactos

Page 96: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

explosivos, que la guerrilla lanzaba contra el puesto de policía, como lo menciona el

siguiente relato:

Figúrense ustedes, mi casa está al lado del puesto de policía ese fue el escenario principal

de los guerrilleros; no me da pena decirlo, escondí debajo de la cama y desde allí escuchaba

las explosiones, pensé que el techo del cuarto donde estaba escondido se me iba a venir

encima, pero solamente se cayó. Igualmente manifiesto que los miembros de la guerrilla se

portaron bien con los habitantes de Minca, ellos dijeron que la cosa no era con nosotros y

que no tuviéramos miedo (El Informador, 9 de septiembre de 1988:8).

A partir de la toma de Minca por parte de la guerrilla, esta comienza hacer presencia y

controlar toda la localidad, pero la presencia de la guerrilla causo muchos problemas en los

habitantes de esta zona, comenzaron a asesinar a presuntos colaboradores de la fuerza

pública y secuestrar dueños de fincas, todos aquellos que tenían dinero tuvieron que irse y

dejar las fincas solas, la vida se torna difícil para las personas de Minca, debido a que la

guerrilla comienza también a extorsionar a todos aquellos que tenían locales comerciales,

las personas quisieran o no quisieran tenían que pagar para no poner su vida en riego.

Hubo épocas en que las fincas de café quedaron solas, el café se perdía, debido a que los

dueños de fincas no podían subir, por amenazas de la guerrilla, y los trabajadores y

administradores no los dejaban. Pero así como no dejaban subir a los dueños de fincas, la

guerrilla comenzó a ejercer un control social sobre las personas de la localidad, muchos

eran obligados a escuchar sus discursos e ideas políticas de como la guerrilla se tomaría el

poder. La guerrilla ejercía un control social sobre ciertas veredas de Minca, permanecían en

las fincas y en ocasiones llegaban a Minca.

El azote paramilitar

A partir de 1997, comenzó a operar en el Magdalena, así como en otros departamentos de la

Costa Atlántica (Cesar, Bolívar y Sucre) el grupo de autodefensa liderado por Carlos

Castaño, donde hicieron presencia cuatro frentes de las AUC con injerencia en la casi

totalidad del departamento, exceptuando las partes más altas de la Sierra Nevada, las cuales

se convirtieron en el principal frente de combate entre la guerrilla y autodefensas. Pará

Page 97: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

finales de los noventa y el comienzo del año dos mil, estuvieron marcados por el curso de la

guerra por el control territorial; ya no sería la guerra de paramilitares y subversión, esta vez,

lo que marcaría las dinámicas por el control del territorio, sería la guerra entre los

paramilitares de Hernán Giraldo, los Rojas y las AUC:

Adán Rojas primero mató a Emérito Rueda, en Machete Pelao, en las narices del “viejo”,

con el apoyo de la gente de Jorge Cuarenta, yo creo que si el viejo se hubiera pillado a esta

gente, enseguida los hubiera pelado (Entrevista a Rafael Marrugo. Citado en Martínez,

2010: 50)

Así, con este asesinato y las innumerables quejas del desbordamiento de poder de los Rojas

se provocó a finales de 1999, el enfrentamiento entre los hombres de Giraldo y la banda de

los Rojas, a pesar de que existía una amistad entre los jefes y se habían dividido el control

de la Sierra. La persecución contra Adán Rojas y sus hijos fue despiadada, pues los Rojas

fueron desarticulados por los paramilitares del Mamey. Este destierro de los paramilitares

de Adán Rojas, trajo una alianza entre los Rojas y los paramilitares de Carlos Castaño.

Durante los últimos días del mes de diciembre de 2001 y los primeros meses del 2002, los

paramilitares del Mamey al mando de Hernán Giraldo entran en confrontación armada con

el Bloque Norte de las AUC.

A finales del año 2001, Salvatore Mancuso y Carlos Castaño comisionaron a Jorge 40 y

alias 39, para combatir a las autodefensas de Hernán Giraldo y declararon objetivo militar a

su jefe militar, Jairo Pacho Musso, quien se encontraba encargado del manejo del negocio

del narcotráfico en la Sierra Nevada. Mancuso y Castaño afirmaban que Musso estaba

cometiendo sin autorización crímenes a nombre de las AUC. A partir de 2002, Hernán

Giraldo quedó bajo el mando de Jorge 40, cabecilla del bloque Norte.

De esta manera, las AUC no solo coparon el territorio de Hernán Giraldo, para 1999 este

grupo hizo una fuerte presencia en el territorio que dominaba Chepe Barrera, exigiéndole a

Chepe que le entregara el territorio o que firmara una alianza parte hacer parte de las AUC.

Por cierto, las autodefensas de Carlos Castaño no solo llegaron a combatir a los grupos

guerrilleros, sino también a los grupos de autodefensas locales, con el fin de tener el control

de todo el territorio.

Page 98: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Ahora, la población de Minca con toda esta dinámica de guerra, empezó a tener

repercusiones emanadas de ese anhelado control territorial, por el que se luchaba en esta

zona del país. Por consiguiente, una de las primeras excusas para intimidar a la población

civil, fue el acusarlos de pertenecer a una u otra agrupación, derivándose en ocasiones este

hecho, de las colaboraciones a las que eran obligados los habitantes de esta región.

“Y después llegaron las Autodefensas, llegaron los Rojas, Tayrona, los urabeños que venían

más templaos, me decían quítese ese reloj démelo, esa gallina, ese cerdo me tocaba

dárselo y cómanselo. Y me decían y aquí la guerrilla viene y también hace lo mismo, si

señores porque nosotros somos campesinos estamos desarmados y si no le damos nada

voltea y lo matan a uno. Después, me fui para Santa Marta porque me dijeron que tenía

que irme de la región, que porque yo andaba con la guerrilla, estuve un tiempo en Santa

Marta” (Entrevista Guillermo; La tagua, 2012)

“Yo vivía inocente de lo que estaba pasando. Cuando una noche, pasa un carro con gente

armada, yo estaba aquí afuera, porque yo me iba para la calle, pero yo ya tenía la

puertecita cerrada. Cuando me dice la hija mía, la que vive en la carpa. Hay mama vi una

gente armada y van con unos… será la policía porque me he puesto nerviosa, me dice

ella. Porque te vas a poner nerviosa, te pones nerviosa tú y me vas a poner nerviosa a mí

también. Cuando oímos unos golpes por allá, venían también donde un señor Rafael

Peña. Ese señor ya no está allí, oíamos unos golpes por allá y no sabíamos que estaban

quemando eso allá. Y cuando ella dice hay mama vámonos porque no van a coger, vienen

a matarnos. No nos van a matar, ¿nosotros que hemos hecho?, pero mama nos vienen a

hacer algo a nosotros, allí viene corriendo; allí vienen corriendo, entonces nosotras

salimos corriendo para abajo. Cuando nosotras íbamos allí abajito, nos gritan allá den la

vuelta: alto allí, párense, si no le disparamos. Huy no, yo me quise morir, yo parecía que

pisara un poco de lana, que cosa tan horrible. La hija mía tenía un hijo pequeño, se puso a

llorar. Entonces, ustedes para donde van. Este, ustedes no saben quién somos nosotros,

no, decía la hija mía, nosotros lo que vemos por aquí son los soldados. Ustedes comen

con la guerrilla y son guerrilleras y dicen que no. Entonces ella, nosotros no somos

guerrilleras, no sabemos nada de guerrillas. Si ustedes dicen así, entonces. Ustedes no

saben que somos las autodefensas que venimos a mandar por aquí, somos los que

mandamos… yo calladita, pidiendo a Dios. Porque no iban a matar, que habíamos hechos

nosotros para que nos hicieran eso. Fue una mala información que le habían dado ellos

Page 99: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

allá, y esa gente cuando le daban una mala información de otro venían a… no

preguntaban si era verdad o era mentira” (Entrevista a Elsa: Tigrera, 2012)

Por esta razón, en aras de ese control territorial, numerosos campesinos fueron intimidados

a tal punto que les tocaba abandonar sus tierras, dejando todas sus pertenencias, o en el peor

de los casos eran asesinados por considerarlos presuntos simpatizantes de la guerrilla o de

los paramilitares.

“Después de estos crímenes, empezó a haber crímenes ya selectivos en la región, diario,

semanalmente lo hacían estos grupos paramilitares, se cundió el miedo y empezó la gente

a retirarse. En esta época entre 1990 – 1992 al mismo tiempo, se empieza aplicar el

glifosato en la Sierra Nevada de Santa Marta, mi padre trae unas muestras a la

Universidad del Magdalena y me las entrega a mí, para que se le hiciera un análisis de por

qué se le estaban quemando los cultivos, se determinan que es por la aplicación de

glifosato en la Sierra Nevada de Santa Marta, lo amenazan a él, amenazan al Doctor

Marcos Sánchez y a un campesino Valdez a ambos los asesinan. A mí me toco irme de la

ciudad, irme de por acá igual, que a mi padre también, lo amenazaron antes de asesinarlo

y no logramos pues en este sentido, tratar de evitar su muerte, porque el bajó, lo

protegíamos aquí, pero al mismo tiempo, se aburrió 5 días estando conmigo, que él era un

campesino, ellos quieren estar trabajando y le toco subir otra vez y, esto lo llevo a la

muerte. Esto con la ayuda de la policía, el ejército y los grupos paramilitares, lograron

acabar con la vida de mi padre, y con mucha gente en la región.” (Entrevista Eduardo

Cabrera; Santa Marta, 2012)

Por otro lado, otra muestra de ese control y regulación del comportamiento de la población

de Minca, tenía que ver con la erradicación de otras formas de asumirse como persona, de

tal manera, que no había cabida para homosexuales, prostitutas, personas que consumieran

sustancias psicoactivas, entre otros comportamientos que para este grupo armado eran

considerados como anormales.

“En el pueblo mataron a ñecho, un niño tenía 21 ó 22 años, él se llamaba Ignacio Botello

Serrano. Jugaron al tiro al blanco con él, 9 tiros le pegaron, de ahí primero fue mi cuñado,

Wilson Jimeno en el 2001, se escuchan rumores que lo mandaron a matar porque le

estaba quitando turismo a una persona, que era vicioso, que era ratero, que era

extorsionista. En ese entonces también hubieron robos, cuando ñecho, hubieron robos en

Page 100: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

quinta y se las echaron a los más bobos, yo digo que fueron pretextos nada más para

matarlo, puro pretextos” (Entrevista Zuleima; Minca, 2012)

Además de esto, otro comportamiento censurado por parte de los paramilitares, era el que

tuviera que ver con el liderazgo dentro de la comunidad. Por ello, en épocas del régimen

paramilitar eran muy frecuentes los asesinatos a personas líderes comunales, presidentes de

juntas, ETC.

“Después vino Jacqueline Pertus una muchacha que era la presidenta de la junta de acción

comunal en el 2001 en diciembre, el 16 de Diciembre, que ella estaba esperando ahí en el

yucal ahí en el reposo , estaba esperando carro para Minca, se bajaron unos paramilitares.

Decían que tenían los ojos rojos, por lo bajito tenían una traba bien grande y que la

miraron se miraron los dos, le dieron un tiro en la frente ella tiro a correr, entonces le

zamparon un tiro en las piernas y otro en la frente, ¿por qué? dicen que porque era

presidente de la acción comunal no se sabe en realidad que fue lo que hubo de tras de esa

muerte, son rumores que ha habido, que a ella la mataron por ser presidente de la acción

comunal , en ese entonces no aguantaba ser presidente de acción comunal y de ahí fue

cuando cayeron ese poco muertos por los lados del yucal” (Entrevista Zuleima; Minca,

2012)

Estos comportamientos de parte de este grupo armado al margen de la ley, tenía que ver con la

intención de mostrar el poder, alegando a la construcción del orden que el Estado por su abandono

le ha negado a esta zona de la Costa Caribe. Por ello, era importante que el respeto y la

“admiración” solo estuviera dirigida hacía ellos, produciendo esto que las personas que

sobresalieran como líderes fueran exterminados, logrando el poder por medio de la intimidación y

el terror.

“mi papá me dice que lo estaban amenazando primero porque era presidente de la acción

comunal, segundo porque tenía un hijo guerrillero y tercero porque era una persona muy

popular en la región y esto molestaba a los grupos en este momento paramilitares, porque

ellos decían que los que tenían que ser populares en la región tenían que ser ellos, porque

estaban brindándole seguridad a la gente y paz, supuestamente manifestaban esto”.

(Entrevista Eduardo Cabrera; Santa Marta, 2012)

Page 101: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Así mismo, otra forma de imponer el control del territorio, tenía que ver con la apropiación

de las fincas que les parecían atractivas y estratégicas para su formas de accionar en la

población, de tal manera que en ocasiones muchas de las familias prestantes se vieron en la

obligación de entregar sus propiedades para que estos llegaran a asentarlas para desde ahí

realizar todos sus movimientos y estrategias de producción de miedo y terror. De esta

manera, es donde la economía de Minca, que desde sus inicios estaba basada en la

producción cafetera empieza a decaer junto con la producción del café.

“Esto de la producción cafetera fue mermándose, a medida que empezaron a

llegar unos grupos violentos y que empezaron a generar temor en la población y,

agruparse para adueñarse de la finca, en lo fundamentalmente, y empezar a cobrar

lo que se llama hoy vacuna, para enriquecerse a través de la amenaza y el miedo

hacia la gente.” (Eduardo Cabrera; Santa Marta, 2012)

Page 102: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

5. Cartografías de la memoria:

Entendemos por cartografías de la memoria las diferentes formas que hay para “recordar”

el conflicto. Para este proyecto recurrimos a tres formas de cartografiar la memoria: las

voces de la gente, que son la base de nuestro trabajo final, la prensa regional, que no es

muy abundante y desde donde se pueden hacer varias lecturas que tiene que ver con la

relación de los dueños de los periódicos con los actores armados, por su puesto eso

determina el nivel de profundidad o mediocridad con la que se asume la noticia. La

información en La Red se convierte en un instrumento poderoso de denuncia y por ende de

documentación necesaria para todo diagnostico y por último la fotografía, para nuestro caso

es muy restringida por condiciones obvias del conflicto.

5.1 Las voces de la gente.

Las entrevistas que acá transcribimos son los resultados directos de nuestro trabajo de

campo.

5.1.1 Actores directos:

Primera Entrevista

Edilberto Riatiga López. Campesino del Corregimiento Minca.

Buenas tardes, mi nombre es Edilberto Riatiga López, quiero en esta tarde hacer algo de

historia, sobre los conocimientos que tengo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en especial

de la región Tigrera, Minca, Campano, Central Córdoba y Los moros. Estas son veredas del

corregimiento de Minca. El cual fue fundado más o menos en los años de 1915 por ahí más

o menos, según lo que tengo entendido, porque yo nací en el año 1957 y desde esa época

pues he tenido mucha relación con la Sierra porque prácticamente el mayor tiempo de mi

vida lo he pasado allí, con mis abuelos y mis padres. Salí pues en el tiempo en que tuve que

salir a estudiar, y me traslade hasta la ciudad de Bogotá mientras hice mi carrera, y luego

regrese nuevamente a mi terruño, en la cual formalice mi familia y mis hijos y mi señora y

todos también, conviven mucho tiempo de su vida en la Sierra, donde tenemos propiedad,

una pequeña finca que fue también, parte de la herencia de mis viejos quien en vida se

llamaron Víctor Elías Riatiga Pineda y Romelia López Balaguera. Ellos también, eran

prácticamente oriundos de la Sierra. Por ejemplo, mi papá vino en el año 1920 de Cachira –

Norte de Santander y fue uno de los fundadores de parte de la Sierra, donde llegaron como

Page 103: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

colonizadores con los primos de él que eran Los Pineda, los Balagueras y Riatiga. He había

un señor que era el cacique de los Riatiga que se llamaba Pedro Riatiga Angarita, él era el

que movilizaba el personal y todo el mundo atendía sus ordenes, porque lo que él decía eso

era lo que hacían, entonces él se encargo de repartir montañas vírgenes a los colonizadores

donde cada quien iba haciendo su finquita y en ese tiempo, pues era muy poca la mano de

obra que había porque no había casi personal para trabajar en la Sierra, le estoy hablando de

los años de 1925 – 1928 que eso nos lo contaba nuestro padre, de que tuvieron que traer

unas familias de Puerto Rico para sembrar café, para recolección del mismo café, para la

tumba de montañas, de esta familia todavía hay arraigo de ellos allí, como son la Familia

González, la Familia Sierra, el señor Eugenio Sierra, lo mismo que la Familia Villanueva,

que hoy también, se encuentran asentados en la Tagua, una vereda de Minca. Los Pérez se

encuentran en la región del Campano y Los Sierra en la Central Córdoba.

Entonces, historialmente las personas que fundaron la Sierra esta parte, pues le estoy

hablando de aquí de Girocasaca, Donama, Minca, Campano, la Tagua, esas fueron las

familias. Y las fincas más antiguas, más grandes, que eran fincas ahí fueron: la finca María

Teresa, La Victoria y Sinsinatí. Estas fincas fueron de extranjeros, como de

Estadounidenses que llegaron, como por ejemplo, la Familia Flye eran los dueños de

Sinsinatí, me acuerdo era un señor que se llamaba Orlando Flye. Todavía aquí en Santa

Marta pues hay dos hijos de él, que quedaron, ellos eran los dueños desde aquí del reten de

Mamatoco hacia Tigrera, eran dueños también, de esos territorios. Y la finca la Victoria era

un señor de apellido Weber, que era alemán. Esta finca la Victoria era la que daba el

empleo, porque estos extranjeros cogían y le daban trabajo a las personas, y con ese dinero

ellos hacían sus mercados y compras de herramientas y los fines de semana salían a tumbar

montañas para ir haciendo sus pequeñas fincas, las cuales hoy son fincas grandes, que son

productivas en café, plátano, Guineo y muchos productos de pan coger los cuales pues

satisfacen la canasta familiar en el distrito de Santa Marta.

Cómo era la Minca de su tiempo. Si Minca era un pequeño caserío en donde habían dos

tiendas que eran las que proveían a los agricultores en cuanto a la comida, porque las vías

eran muy malas, eran caminos de herradura prácticamente, y se andaba era en caballo, en

mula y, había una inspección de policía, que recuerdo era de apellido González, el cual se

Page 104: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

pensiono en el año 70. Y Minca era un caserío, pues una estación, era la segunda estación,

porque había una estación en Tigrera y de allí se pasaba a la de Minca. Ya años después,

como en el 58 y 60 ya se fueron abriendo pequeñas vías hacia el Campano y sus

alrededores y fue surgiendo el desarrollo. Hoy día hubo un retroceso a raíz de la presencia

de grupos armados en la región, a partir de los años 80 se presentaron los grupos armados,

como fue la Guerrilla, FARC y ELN en este sector, más o menos, los cuales azotaron

mucho la región y segaron vidas de agricultores nativos también de allí, por cuestiones de

malas informaciones y de los grupos también, mostrar su autonomía en la región,

empezaron a matar campesinos ahí. Luego, en el 2002 entraron los grupos paramilitares

que acabaron también, con lo poco que había dejado la Guerrilla y entonces, esto atraso

mucho el desarrollo. Hoy en día ha vuelto la tranquilidad en la región, y se está haciendo

todo lo posible por recuperar nuevamente y avanzar, pero el estado ha sido muy poco lo

que está apoyando al sector agrario y entonces, necesitamos que el Estado pues intervenga

y facilite medios al campesino para que pueda desarrollar su faena y su sabiduría en el

sector rural.

Si como les venía contando la familia en general fue víctima de todos estos atropellos que

se cometieron en la región, a mí personalmente me dinamitaron la finca y la de mi papá

donde volaron las plantas eléctricas a través de dinamitas, las despulpadoras de café, la

vivienda, hoy en día no se ha podido recuperar la totalidad de los daños, porque le estoy

reclamando al Estado para que por lo menos reconozcan los daños que se hicieron, y eso se

ha certificado a través de filmaciones y también se pusieron víctimas de la familia, primos y

eso, hubo varias personas que fueron asesinados en la familia. A quienes recuerda usted

que hayan asesinado. Daniel Sierra Riatiga también, era propietario de finca y tenia pues

un camión en el cual transportaba las personas de Santa Marta hacia la Sierra y compraba

café y en el mismo vehículo sacaba el café y, un día pues venia con su camión cargado

saliendo de la estación de la central Córdoba un sitio que hay en la Sierra, que es una

estación, y fue asesinado también, en horas de la mañana por la guerrilla, lo bajaron del

camión y lo asesinaron. Después, también hubo otro primo asesinado en la región del

Campano. Otro familiar que era el inspector de policía del corregimiento del Campano,

llegaron a sacarlo de su vivienda y él pudo escaparse y entonces fue desplazado de la

región, lo mismo que nosotros, nosotros nos toco que desplazarnos por un largo tiempo

Page 105: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

mientras que las cosas se calmaban y luego retornamos a nuestras propiedades, y estamos

restableciendo, eso atraso bastante, porque el corregimiento de Minca iba ya con un auge de

comercio bueno, pero la gente que tenía el comercio le toco salirse porque llegaban los

grupos y vaciaban los locales comerciales, los artículos, etc., y atacaron en varias ocasiones

al puesto de policía de Minca con rocas y armas pesadas y destruyeron partes del pueblo.

Entonces, esto repercutió de que el atraso este todavía, ahora retrocedimos más porque no

tenemos vehículos en la vía para transportar los campesinos de allá, sino lo que hay es

moto, las motos están subiendo, pero es un transporte incomodo e insuficiente para que los

propietarios de la finca suban su mercado para 10 o 15 obreros que mantienen en la finca

haciéndoles mantenimiento al café y la recolección.

Ahora en estos meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, son los meses de recolección de

la cosecha de café en la Sierra, y entonces, tras que el invierno en estos meses es fuerte no

tenemos vehículos aptos para el transporte de personas, ni de carga, para bajar los

productos que allí se cultivan incluyendo el café que es una de las divisas más importantes

de Colombia y el café de la Sierra Nevada se ha catalogado como uno de los café más

orgánicos y más propicios de todo Colombia.

Nos puede contar que significo la llegada de la carretera, y después nos contaría un

poquito como ha sido la Minca actual luego del proceso paramilitar y que espera

usted de Minca a futuro. Hubo una época, antes de llegar los grupos, la carretera principal

de la vía Minca hacia las Antenas de Cerro quenide, esa carretera en una vía nacional, o

sea, que le pertenece a la nación directamente el restablecimiento y mantenimiento,

entonces nos encontramos con el problema de que en estos tiempos del 50 hasta el 60 los

campesinos organizados en Juntas de Acciones Comunales, a pico y pala y en parte con

maquinarias lograron abrir estas trochas hasta el corregimiento de Minca, esto fue una

verraquera y un escándalo, porque imagínate el desarrollo había llegado y ya no se tenía

que estar metiéndose esas jornada de 12 o 16 horas de mula para subir comida allá o para

bajar cualquier producto, entonces ya entraba el camión y todo el mundo colaboraba en la

región al mantenimiento de esta pequeña vía.

Después, en los años posteriores, el Estado asfalto la carretera desde aquí de Santa Marta

hasta el Campano y, luego dejaron eso descuidado y se daño integra, que hoy en día

Page 106: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

estamos sufriendo que para subir un pequeño campero, por ejemplo, yo tengo un campero y

para subirlo también volvimos a la época anterior, se echa uno casi todo el día para llegar a

la finca por el mal estado en que se encuentra la carretera. Los gobernantes de turno se tiran

la pelotica el gobernador dice que esto es carretera nacional, y el Alcalde dice que es

nacional que no le mete la mano. Entonces, tenemos este inconveniente que ninguno se

responsabiliza a meterle la mano a la carretera y estamos prácticamente sin vía y las vías

son el desarrollo de cualquier comunidad y población, porque la Sierra Nevada es una

vitrina de nuestro terruño y además, de eso es la que surte el mercado de Santa Marta, en

cuanto a producto de tomate, repollo, yuca, y todo lo que es canasta familiar e inclusive con

carne, porque allá ahí finqueros que tiene ganado, reces y entonces ellos también, bajan

carnecitas al mercado.

Entonces, necesitamos que las cosas se mejoren, porque al contrario hemos retrocedido

mucho tiempo por culpa de que el Estado no nos protegió a nosotros y no evito la llegada

de estos grupos allí que acabaron con todo lo poco que teníamos y había. Ahora es difícil

porque hoy en día para recuperar la carretera se van muchos miles de millones de pesos

porque el asfalto se acabó todo como ustedes mismo lo han podido observar. Y allá suben

los gobernantes, caminan como Pedro por su casa, y nadie dice vamos a gestionar algo y

van en tiempos de elecciones a recoger votos y se regresan y engañan al campesino y

vuelve y se regresan y son 4 años más de cualquier apoyo que se pueda presentar para esto.

Señor Edilberto, cómo ve usted la Minca actual, que usted dice que la gente antigua ya

no se encuentra allí y que está llegando gente nueva al corregimiento. A qué cree usted

que se debió esto y como es el proceso actualmente. Si claro, lo que yo comentaba el

atraso porque cuando la población que fundó a Minca, que fueron la familia Suescun,

Santos, Balaguera que ellos son del casco urbano de Minca pues llegaron e hicieron parte

de la construcción del caserío de Minca, entonces todo esta gente a raíz de tanta inseguridad

y conflicto han ido saliéndose, y otros pues los veteranos ya murieron y quedaron los hijos,

pero, los hijos vieron el conflicto que se presentó tan fuerte y el riesgo que se corría allá por

ser zona rural, entonces han ido emigrante de allá de la Minca, han llegado familias nuevas,

se ha vuelto a recuperar pues en cuanto a lo que es el casco urbano, pero el comercio si está

estancado, porque, en los años anteriores fue mejor, porque la tranquilidad reinaba en todo

Page 107: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

el pueblo y todo el mundo venia y hacia su negocio de comida, café, compraban y vendían

y era más sano, pero hoy en día la mayoría de los que viven en Minca son de la clase

dirigente política, que han comprado terrenos allí para hacer cabañas y pasar el fin de

semana con su familia y no les interesa el desarrollo de esta población y la región completa

porque está en total abandono. Porque allí lo que hay, se está recuperando las vías es a

través de la juntas de acciones comunales volviendo a los tiempos 50 y 60 para volver a

recuperar algo de vías, entonces las juntas de acciones comunales están sacrificando a cada

dueño de finca a que saque uno o dos obreros de su finca los sábados para así hacer

cuadrillas de 15 o 20 hombres con palas y pico para ir cavando y recuperar la vía

nuevamente, porque esperando el Estado, el Estado no llega, es más ni siquiera el comité de

cafeteros que era el que anteriormente vivía pendiente de que las obras se hicieran y que

todo caminará sobre riel también, nos tiene olvidado porque no están haciendo presencia

con obras allí, al contrario, los poquitos recursos que han llegado pues se dilatan y no se

sabe en que se invierte, ni se socializa con las comunidades para decir ustedes que conocen

el terreno, donde podemos arreglar la vía, donde está la parte más crítica, no ellos lo hacen,

y lo poquito que llega pues se dilatan allí y se pierden. Esta es la real historia de nuestro

terruño Minca.

Yo siempre veo a Minca como la nueva Taganga de Rio. Como ha visto usted el

cambio de una vocación agrícola a una ubicación de hostales. Minca es un pueblo rural

que tiene muchas divisas de que vivir y que hace, es una parte turista por sus yacimientos

de aguas porque ahí la cruzan ríos y quebradas, es una parte rica en agua y también,

aprovecho para decir que los entes que tienen que ver con el agua, no están protegiendo

estas áreas y entonces están dejando construir a lo largo y ancho del rio, viviendas y

estaderos sin ninguna planeación y todo lo que es el agua negra y servidas van al lecho del

rio, porque no hay alcantarillado, no hay saneamiento básico que responda por esta

contaminación general que se está haciendo. Lo mismo que con la tala de bosques, en la

parte alta se está volviendo nuevamente a talar bosques indiscrimidamente, sin ningún

control por parte del Estado que diga o que capacite a la población porque ya aquí no

tenemos gente mala que vaya a atropellar, es puro campesino lo que hay allí, pero la gente

por su propia ignorancia y la falta de conocimiento pues llegan a hacer estos daños

ecológico. Entonces, necesitamos que el Estado intervenga y capacite para que puedan

Page 108: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

entender que con la naturaleza hay que convivir, quererla y mantenerla en el estado natural

como cuando llegamos allí.

Se podría decir que allí, se está logrando que el turismo se amortigüe por el producto

del café. Si están llegando muchos extranjeros que el extranjero trae mucho conocimiento,

porque yo personalmente he conversado con varias personas que han llegado al sector y

ellos traen una mentalidad diferente a la que se tiene acá con el gobierno central y como los

campesinos, entonces, ellos también, han generado educación, están haciéndole entender a

las personas que este es un sitio que mundialmente no lo tiene ningún país, y ellos dicen

que la Sierra Nevada es algo lindo y difícil de describir y por eso vienen, caminan para

admirarla. Y entonces, nosotros nos hemos sentido apoyado también, por lo menos que nos

visiten los extranjeros, que traigan desarrollo en la región, porque los propietarios de las

fincas cafeteras están volviendo otra a vez a meterle la mano y a sacar de su bolsillo para

renovar sus fincas. Como le decía a fuerza de pulmón porque no tenemos ese apoyo, la

voluntad la tiene uno y uno es feliz arriesgándose allá en esas montañas, no solo por la

propiedad, sino porque trae uno una tradición y uno sabe que allí murieron sus viejos y

familiares, hay mucho profesional que nació acá en la Sierra y hoy en día se encuentran en

varias partes del país. Es bueno que ya, que no lo hacemos los nativos aquí, es bueno que

lleguen los extranjeros para que jalone el desarrollo, porque Minca y toda la región es un

sector turístico, allí los sábados ve usted 300 o 400 vehículos haciendo cola en una trocha

que no es para dos vehículos, entonces incomodan al nativo de allí porque viene bajando

algo de la finca hacia la ciudad y tiene que esperarse casi todo el día, porque hay difícil

acceso por la cantidad de turista que esta llegando. La idea es que siga llegando la gente,

pero la idea es que el Estado también, se vincule al desarrollo.

Segunda entrevista

Entrevista al señor Guillermo. Campesino de La Tagua

Don Guillermo desde hace cuanto llego por acá. Bueno acá a la Tagua llegue en 1982.

De donde. Vine del Quindío. Yo vine a coger café a la costa, aquí en la Sierra Nevada,

entonces de Onaca me vine para La Tagua, y de la Tagua estuve varios tiempos para Playa

Rica y después por los lados de Guachaca, estuve en el Encanto, enseñándoles a unos

Page 109: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

muchachos porque no había colegio. Estuve tres años enseñando primaria, en este tiempo

había una entidad que se llamaba camina y me daban los libros escribo y leo y el alcalde

George me regalaba las tizas para poderles enseñar a los niños.

Y luego de allá, usted sabe que con el conflicto armado, le han contado al señor Serna que

allá mantenía la Guerrilla y me toco que dejar lo que tenía por allá botado y echar por acá

arriba, y acá también, me decían que me fuera que porque yo era Guerrillero, y yo nunca he

ayudado a grupos subversivos, no me ha gustado.

Y después llegaron las Autodefensas, llegaron los Rojas, Tayrona, Los urabeños que venían

más templaos, me decían quítese ese reloj démelo, esa gallina, ese cerdo me tocaba dárselo

y cómanselo. Y me decían y aquí la guerrilla viene y también hace lo mismo, si señores

porque nosotros somos campesinos estamos desarmados y si no le damos nada voltea y lo

matan a uno. Después, me fui para Santa Marta porque me dijeron que tenía que irme de la

región, que porque yo andaba con la guerrilla, estuve un tiempo en Santa Marta, después

me vine para acá que ya los conflictos estaban solucionados, a muchos de nuestros

compañeros los mataron por ahí hay mucho enterrado, por ahí hay muchas cosas que no las

han descubierto todavía y como nosotros no nos podemos arrimar porque hay mismo nos

quitaban la vida, para que no contáramos. Hemos sufrido muchas consecuencias con esos

grupos armados.

Guerrilla también, hubo en el 82 – 84 estaban los de las FARC 19 grupos de las Farc y los

de ELN que usaban una cintica verde por acá, de ellos habían dos. De la guerrilla había 4 o

6 babosos y decían vean no roben, ni peleen eran lo único que decían, porque los mataban.

Y después vinieron los otros que nos hostigaron a nosotros bastantes, y nos decían váyanse

de aquí que esto es de nosotros, y nos tocaba irnos, y nos decían que si íbamos allá a decir

que éramos desplazados nos daban balín, hasta ahora que los cogieron a ellos, que se los

llevaron para los EEUU fuimos a declarar, antes no, porque se daban cuenta quien bajaba,

donde iban, etc., yo maneje Telecom y me pusieron un machete, eso se llevaron toda la

plata que había en Telecom. ¿Cómo fue eso? En el 2002 en el 2001 en adelante vinieron

las AUC y entonces el señor que estaba manejando esto hay, el del contratista que tenia

Telecom, él se había ido a llevar una plata a Barranquilla y me dejo encargado allí y me

dañaron todo. De allí se llevaron los panales y todo. Después vino Jorge Cuarenta y nos

Page 110: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

volvió a poner otros panales hay para que siguiéramos trabajando con Telecom, y también,

vino otro grupo Los Gaitanes hace como tres años y se llevaron todo también. Aquí no

tenemos señal para comunicarnos, ni en Santa Marta ni nada. Yo tengo celular aquí pero no

me sirve porque necesitamos una antena más alta para la señal.

Cuéntenos de su origen, como llego acá. Por lo del grupo político, yo soy Valluno, y me

metía para Caicedonia Valle, en Caicedonia tenía que ser uno liberal para poder entrar por

esos lados, porque lo mataban a uno, tenía uno que darse cuenta para donde tenía que

meterse, porque si no lo linchaban, era preocupante la vaina en nosotros los trabajadores y

obreros. De allá me vine acá a Santa Marta y aquí nunca me preguntaron usted a quien

apoyaba, o que política tiene. Y me fui a sembrar café, a sembrar cacao. Y después, cuando

yo estaba sembrando cacao, como para allá abajo, para Guachaca estaban sembrando

marihuana y coca, entonces nos dañaron los cultivos fumigando, y nos fregaron los palos de

cacao todo se lleno de hormiga, el terreno quedo descontinuado y nos toco andar para una

parte y para otra, hasta que me posesione aquí, gracias a Dios. Pero desde hace tres añitos,

después que se desmovilizaron ellos, quedo esto tranquilo, sin embargo, por ahí hay grupos.

Y el Estado como les ha ayudado después de la desmovilización. Nada, nosotros hemos

estado muy abandonado por el gobierno, nos han ofrecido miles de cosas, vinieron a mirar

los daños que hubo en el 2010 de la vaina de la lluvia, los palos todos se secaron y nos

dieron este papelito, vino una entidad que se llama Junto a darnos unos formularios, aquí

están los números. Y nos dieron esto que dice Republica de Colombia registro único de

damnificados por la emergencia invernal reunido del 2010 – 2011 y no nos han dado ni un

bom bom, ni una ayuda para nada. Nos dijeron que había una plata en el banco agrario no

se sabe. Yo fui al banco agrario y me dijo una muchacha guarde el papelito porque les van

a 1.500.000 para ayuda, fuera de otras ayudas que les van a dar. Todavía nada hasta el

momento. Del gobierno no hemos recibido nada, vea la carretera nada más, yo fui

presidente tres veces, estoy en la Junta Acción Comunal, y hasta el momento no hemos

recibido ninguna ayuda del gobierno.

Yo hace más de 16 años que trabajo con Juntas de Acción Comunal. Fui Secretario de una

Junta desde Guachaca, me vine por aquí a Campo Alegre y luego me pase para la Tagua, y

aquí seguí los cargos como: fiscal de la junta, presidente tres veces y soy líder comunitario

Page 111: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

actualmente y me ha gustado trabajar con la junta de acción comunal pero donde hay

ayudas, pero acá nunca ha habido ayuda. La carretera hace tiempo que no nos meten la

manito, hace rato mandaron una motoniveladora que para arreglarnos la carretera, le

pagaron 150 horas y no vino sino a recorrer el recorrido, por la central medio arreglo, acá

también medio arreglo y no hizo ni cuneta ni nada. Porque era una motoniveladora con

hidráulico yo conozco los aparatos que tienen hidráulico, y no, y no, ese señor lo mandaron

con un comité de los cafeteros, y a él le hacían caso y a nosotros que éramos de la

comunidad nada. Nosotros le decíamos vea arréglenos este pedazo que es conveniente que

no los arreglen y no. Mejor dicho más caso me hace los cerdos a mí, que ese señor que

andaba en ese aparato. Y subió hasta Punta Braba y hasta el moro, no tenía que ir sino hasta

Punta Brava porque de allí para allá pertenece a Ciénaga. Del Filo para acá pertenece a

Santa Marta. Y hasta allí no más llegó el aparato y por acá no hicieron absolutamente nada.

Ese barranco donde van a almorzar allá en la tienda nos toco fue a pico y pala a nosotros de

la misma vereda sacar allí y hacer las cunetas y todo esto, porque el aparato no tenia

dirección, no andaba y yo les dije entonces como andaba, métanme los dedos a la boca a

ver si no tengo dientes. Bravos conmigo porque yo les comente que aquí no vinieron hacer

nada. Ahora mismo, ustedes ven como está la carretera, y hace años que han mandado plata

por acá y no hay nada, no se ha visto, se ha perdido. Y quiero que todo esto salga a la luz.

Yo les agradezco mucho y cuando quieran venir bien llegados son.

Cómo ve el futuro usted. Pues el futuro desde que haya ayuda. Aquí para el futuro pues

vemos que el gobierno nos ayude, y lo único que tenemos es decirle que haya turismo para

que así, haya ingreso de vender las cosas, porque nosotros mandamos un bulto de naranjas

y nos lo quieren pagar barato, quieren que uno se los regale, vale más el transporte, que lo

que nos dan. Ojala nos hagan una bodega para nosotros mismos vender, para que hayan

ingresos, porque acá no se ven ingresos de ninguna parte. Ojala venga turistas. Ahora

empiezan a cobrarnos la vacuna, cobran 50.000 por hectárea, porque empieza la cosecha de

café, y los que no dan, ni pagan nada, los matan, por no pagar vacuna. Y como por acá se

envolata la gente y nadie sabe dónde está.

Jorge Cuarenta tenía ganado y de todo. Ya ahora está en la cárcel, pero entonces eso lo dejo

que para la reparación de victimas, y hoy tiene dueño, ahora se lo van a entregar a los

Page 112: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

dueños. Y lo que pasa es que tienen que venir a que nos custodien, porque como le digo yo

a usted, hay intermediarios de ellos, este se llama testaferros, por ahí me saco un testaferro

y me dijo usted tiene que irse de aquí, porque yo tengo acciones aquí, y me dejaban

papelitos, cada ocho días, que decían desocupen, desocupen. Entonces vino el comandante

de Caucacia y me dijo quédese allí y yo que hago, a quien le hago caso a usted o a él y si le

hago caso a usted viene él y me manda a matar, entonces, mejor vea, y me desplazaron, qué

más podía hacer. Entonces, por el miedo uno se tiene que abrir.

Y quien le dijo a usted que cuidara estas tierras. El mismo dueño me dijo que me

quedara allí, y como esto ya lo habían vendido, entonces después vino y me dijo el mismo

Jorge Cuarenta, estuvo por aquí, Usted lo conoció personalmente, Si Y que tal era. Pues

mire lo que pasa es que a uno lo intimidan, y yo le dije vea Señor Jorge Cuarenta y me dijo

yo no soy Jorge Cuarenta, dígame David, entonces, yo le cogí la corriente. Entonces, yo le

dije bueno David, y andaba con tres escoltas, me toco que irle a mostrar los bebederos y las

fincas, porque también las negocio, y me dijo cuantas hectáreas hay aquí, y yo le dije aquí

hay como 32 hectáreas. Él me dijo quédese hasta que yo le diga que desocupe, pero el otro

tipo me dijo váyase que esto ya está vendido. Pero esto fue después de que cogieran

preso a Jorge Cuarenta. Si. Y cuando Jorge Cuarenta estaba por esta zona, él tenía

intensiones de compra o era para quitar las tierras. No mire el negocio todo esto, pero

sin plata, el dijo déjenme esto que yo les pago dentro 3 y 4 meses o años y no pago, y

entonces, a la gente le toco que irse, el ganado quedo por ahí y los mataban y se los comían,

algunas personas los sacaban y los vendían. Mataban mulas, burras, de todo. A mi sacaron

de mi casita y me vine para acá donde mi amigo y después me toco irme para Santa Marta.

Y cuando ellos llegaban al pueblo que hacían, donde se quedaban. Las AUC tenían en

ese pilo negro una casa, era la sede o base de ellos, allá tenían mecheras, allá mataban

gente, los escondías, allá hay fosas comunes, a la señora le mataron el hijo, no lo han

podido encontrar. Porque lo mataron. Lo sacaron de una finca, y que porque nosotros

éramos cómplices de la guerrilla. Claro como ellos se juntaron, los de Hernán Giraldo con

Jorge Cuarenta, por eso están todos allá en Estados Unidos. Bueno entonces, ellos se

unieron, y allá fueron unos y dijeron a no ustedes son cómplice de la guerrilla, usted trae

mercado, a toda esta gente y a toda esta gente la desaparecerían. Ellos se quedaron con

todas las fincas de la región. La finca tiene tres casas, la casa de Don Aníbal Rodríguez, el

Page 113: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Almirante, de aquí se alcance a ver, esto lo tiene la fiscalía y la van a entregar a ellos, por lo

menos en este año, creo. Jorge Cuarenta la había dejado que para reparación de crímenes,

pero ahora aparecieron los dueños, que ellos vendieron, a unos les pagaron pero por poca

plata, y porque les mandaron a decir bueno si nos venden nosotros los mandamos a matar,

entonces ellos del miedo la vendieron barato, que la finca del Ponpo dijo que la señora la

iba a dar en quinientos millones con todo el ganado, ahora está acabado.

Y como así que victimas querían reparar Jorge Cuarenta. Un poco que había matar, O

sea, el pretendía entregar la finca para reparar los crimines, a los hermanos, madres, en

fin. Si. Entonces esa era la reparación que él creía. Y allá también como aterrizo Mancuso,

también bajo en helicóptero, en la finca el Ponpo, aquí hicieron banquete, y allí estuvo tres

días comieron gallina, tomaron trago. También vino, cuando se lanzo de Gobernador Trino

Luna, el vino a pedirle permiso para el poder, y aquí nos obligo a que votáramos por ellos,

por las autodefensas, aquí vinieron varios candidatos a concejales, nos dio la pintura del

colegio, la gente pinto y a él no le dejaron sino solamente tres voticos, y el si nos dio de

todo, y los otros no dejaron que nosotros votáramos por él. Que teníamos que darle el voto

a las autodefensas. Entonces, fuimos oprimidos de una manera vea.

Yo maneje Telecom, acá dentro en el colegio hay unos equipos que no se llevaron, pero se

llevaron los panales de datos, y a mí me pusieron un machete aquí, el tal Laura, y me dijo

este viejo, y me toco quedarme quieto para que no me mataron. Allá abajo también traía

una compra, la señora de allá abajo yo le traía una compra a ella, y me las quitaron, me

dijeron que esa compra era para la guerrilla, y yo les dije que guerrilla, ni que pan caliente,

les dije yo, como yo si les hablaba, me iban a mochar una oreja, me hicieron sentar y yo me

senté aburrido, pues esperando a que me fregaran, y el otro dijo bueno si apenas le mochas

esa oreja yo le quito la otra, era guajiro. A este mismo lo desterraron ellos mismos, lo

hicieron ir.

A usted conoció a la enfermera de los Pinos, a ella la mataron ya, entonces, ella dijo vea

cómo van a matar al viejito, si él es de la Junta de Acción Comunal, y él dijo usted es la

defensora del pueblo, o que, usted cayese señora, no se meta en lo que no le importa. Me

mandaron a subir en el carro, y yo esperando a que me mataran por detrás, y uno se corto

con un alambre de Zinc, vea por este viejo, mire como me corte le dije yo acaso yo le dije

Page 114: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

que pusiera el dedo allí, entonces llamaron al comandante, en este tiempo era caucacia, aquí

hay un viejo que lleva una compra y eso es para la guerrilla, que hacemos con él, y él dijo

vea bájenlo, quítenle las compras y déjenlo ir. Y él dijo présteme la cedula y en esos días

había donado sangre en la ciudad de Santa Marta, y ellos me pidieron la cedula y hay había

pegado la estampilla de la cruz roja, entonces, ellos dijeron a vos te salvo la cruz roja, o vos

tenes una oración porque no te hicimos nada, y me dejaron venir para acá arriba. Aunque el

man me decía váyase de acá que a vos te van a salir matando, Y yo le decía vea el miedo,

yo no conozco el miedo, a mi me da miedo que me de miedo. Y bueno al fin me quede por

aquí, gracias a Dios y después me toco irme para Santa Marta, porque aquí me volvieron a

amenazar. Ha y al tipo que me iba a mochar la oreja, le pico un pito y tenía una yaga, y

como yo con el poder del señor he aprendido algo para curar enfermedades, él me dijo a

usted porque no me hace algo, yo hice una oración en secreto y lo cure, después de que me

había dicho que me iba a mochar la oreja. Y no se volvió a meter conmigo, y después lo

sacaron del grupo. Porque cuando a ellos les hacían alguna cagada, los sacaban y tenía que

irse lejos, porque si no los mataban.

Tercera entrevista

Doña Hilba Camarón. Campesina de La Tagua

Mi nombre es Hilba Camaron, soy natural del departamento del norte de Santander. Me

vine con mi esposo en la década del 60 en el año 62 desde este año estamos en la Sierra

Nevada. No había carretera, mejor dicho del Campano para acá veníamos e íbamos a pie,

los que tenían mulas, en mulas, y los que no tenían nada se movilizaban a pie. Esta escuela

estaba en obra negra en el año del 62, en aquella estaba construyendo la escuela rural, en el

año 62, me acuerdo que estaba en obra negra. Nos vinimos porque nos pego la gana de

venirnos con mi esposo. Como él era recolector de café, antes de venirse conmigo,

luchamos un poco sin propiedad, a costa de nuestros trabajo fuimos construyendo lo de

nosotros, fuimos formando nuestros hijos, ellos nacieron acá. Actualmente estamos con uno

solo. Los otros están trabajando por el interior.

En este mismo, año comenzaron a construir la carretera hacia acá, de Vista Nieve para acá

era propiedad de los gringos, de allí para acá en el año 62 empezó la construcción de la

Page 115: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

carretera hasta Punta Brava, hasta el School, desde allí trabajando y luchando con la vida.

Todavía estamos por acá. Del interior nos vinimos, no fuimos desplazados. Y esa etapa del

conflicto a ustedes no los afecto mucho. Si, un poco pero ya gracias a Dios estamos

respirando, ya se puede vivir. Estamos bien, pero también todo pasa. Y ahora que tierra

tienen. He tenemos una finquita en Alto Córdoba, está lejos de acá y allá la parcela, mi

esposo compro y ya desde el 96 vivimos a acá, mis hijos estudiaron a acá, y por allá se

acabaron de capacitar, por allá se graduó uno en administración de empresas agropecuario,

pero en el interior, donde es muy bueno la educación. Cómo ve usted la educación. Aquí

fue muy buena cuando había bastantes profesores, ahora le toca a él profesor hacer de

rector, y hacer de todo. Usted sabe que un rector no solamente debe estar en el plantel sino

él tiene que hacer muchas cosas, y a veces cuando no puede venir no viene, y hace falta

otro profesor siquiera para que este permanente con los niños, como docente no más,

porque el profesor Jorge tiene carga de rector y de profesor.

Y la salud. Estamos en cero. Si usted lo ve está muy bonito y todo, pero en el servicio es

malo, no hay nada hace años. Acá funcionarios especiales como la alcaldía, la gobernación

y educación, hace rato no visitan, alcalde desde que entro Juan Pablo pero este yo no lo

distingo y hace mucha falta. Esta institución que usted ve aquí, esta fue la primera acá en

las partes de la Sierra Nevada, aquí se educaron las señoras, los hijos de las señoras, etc.,

estudiaron primaria y hasta bachillerato y ahora no. Hace falta resolver los asuntos de la

educación sobre todo añadir un profesor más. Y la seguridad como esta. Siempre está el

ejército, estamos más tranquilos, se puede de trabajar, caminar, pueden venir entidades.

Cuantos profesores hay. A penas esta el profesor Jorge y la seño de primaria. Usted decía

que antes había bastantes. Uhi, porque usted sabe que a ellos se los van llevando, piden

traslados, etc. Ahora se ha bajado mucho.

Cómo ve usted el futuro. No sé cómo será el futuro. Pues hay será la juventud. Por eso

digo que se necesita que la juventud se capacite, que estudien y que sean alguien para que

ayuden mucho. Señora de donde es el origen de la población. Pues hay diferentes

culturas, hay del Santander, del Tolima, del Norte de Santander, la mayoría somos

Santanderianos.

Cuarta entrevista

Page 116: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Doña Julia Polo Santiago. Una de las familias pioneras en Minca

Julia Polo Santiago: Sesenta y que…. Yo tengo sesenta y tres años de vivir aquí, vine muy

chiquita no me acuerdo. Vine en los años cuarenta. El hermano si se acuerda de todo, como

era Minca al lado de esas cosas..

Fabio: Hoy es para pedirle pedir permiso a usted para ver si podemos volver, para haberla

conocido y para que nos conociera. Y decirle a usted que vamos a estar por acá y si de

pronto volvemos para hablar con su hermano y usted le comenta. Y haber si nos daba

referencia de otras personas.

Julia: Si.

Fabio: Su nombre como es?

Julia: Julia Polo Santiago. Sobrina de mi papa, porque la mama era hermana de mi papa y

el papa era hermano de mi mama. Entonces era doble. Se llamaba Joanes Santiago. Y

quedaron los hijos, y los pocos que quedaron. Ellos fueron seis hijos que mataron.

Fabio: Nosotros hemos entrevistados a la señora… ah Doña

Julia: Hortensia

Fabio: Hortensia

Julia: Hortensia Espeleta

Fabio: Doña Julia, y usted recuerda de su juventud, de su niñez por aquí.

Julia: Mi niñez fue muy bonita porque sabe que años atrás la cosas eran diferente a las de

ahora, ahora es distinto, ahora uno tiene miedo y anteriormente se divertía y todo eso de

pequeña, hemos crecido. Porque, para que, vivimos enamorado de esta región, nos

amañamos mucho. Yo soy…nosotros somos samario, vinimos parte por allí años cuarenta.

Como era la carretera? La carretera era, no estaba… claro ahora si esta mala. Porque ahora,

está medio asfaltada. Y, ante era cuadrillas de trabajadores, que trabajaban con la carretilla,

las palmas, vivían pendiente. Los carros eran chiquitos, le decían unas chivas, unas chivitas

Page 117: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

chiquita. Y como que parece que, en vez de haber luchado un poquito para el avance, vas

más bien para atrás. Aquí había empresas, los carros tenían sus horarios y en donde

guardaban las compras y todo eso. Le daba uno tiquetes, había hoteles. Claro que ahora hay

restaurante y todos esos, pero allá en el colegio ese de arriba, que ahora es de bachillerato.

Eso era un hotel. Y allí venia mucha gente, imagínese, yo no recuerdo, pero cuando yo vine

a Minca estaba de como cuatro años, pero mi papa sí. Vino el presidente Eduardo Santos,

vino a Minca, y mi papa tocaba acordeón y el guitarra, y estuvo allí. Y para que, estuvo

muy sabroso. Y bien, tranquilo.

Fabio: Y el café siempre ha sido importante acá.

Julia: El café si ha sido importante.

Fabio: Y ahora menos que antes, ahora traía mas cantidad.

Julia: Antes salía más porque han abandonado los cafetales. Yo recogí mucho café. Y los

cafetales eran limpios, he iba uno con ganas. Hoy ve unos los cafetales, yo ya no recojo,

tengo años, pero ve uno los cafetales abandonados, puro bejucos y eso. Ya no, y allí habrá

uno que otro bueno, pero no era como antes. He iba uno a recoger el café, y con el

problema de la gente también. De esta gente, se colaron. Entonces la gente ya no sube casi,

suben, pero pocos a recoger el café.

Fabio: Y hora esta más tranquilo todo?

Julia: Si. Ya esta mas tranquilo, vive uno mas tranquilo, vivía uno encerrado. Aquí se fue

mucha gente, aquí de Minca se fue mucha gente de miedo y eso. Nosotros aguantamos, los

hermanos míos, nosotros no nos movimos. A lo que Dios quiera. Cuando la guerrilla tomo

Minca dos veces. Pero ellos entraron no, ellos entraron al pueblo, ya ellos sabían a quien

venían a buscar porque nunca lo vimos. Si, nosotros nos encerramos y eso se oía, eso era

impresionante. El tiroteo era impresionante, pero todo está tranquilo. Después vinieron los

otros, esos daban más miedo. Uno vivía más nerviosa, porque la guerrilla entraba y hacia,

pero ellos no mataban a todo el mundo. Ellos venían, hacían el tiroteo. Podían matar uno,

quien sabe, y se iban, no duraban. La primera vez se metieron a la cinco de la mañana, ya

cuando se fue amaneciendo, ya ha esta hora, no había nada en el pueblo. Lo segundo, se

Page 118: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

metieron a las once de la noche. Y ya amanecer, ya no se veía nada. Pero eso sí, cuando

ellos entraban, eso era impresionante. Uno se asustaba mucho, pero se iban.

Fabio: Doña Julia y personas que usted no recomiende? Que sepan sobre leyenda, mitos.

Usted tiene que saber mucho sobre medicinas de las plantas?

Julia: Bueno, las plantas sí. Pocas si, ojala llegara el hermano mío que esta para llegar, pero

viene en un carro de ideaba. Son como las diez.

Fabio: Diez y media.

Julia: Ahhhh, pero él viene temprano, el viene como a la diez. A la diez esta aquí, pero uno

nunca sabe. Porque él fue esperar el sobrino, el venia. Personas así, porque los viejos, por

lo menos los Muranes, ellos todos se murieron, ellos eran más viejo. Entonces esa familia

ya no, ya la semana pasada murió la última de esa gente. Y ya los muchachos son más

jóvenes que yo, y ellos no se metían así. Pero Minca para que, Minca era muy sabroso

antes. Ahora se estima, viene mucha gente, muchas casas nuevas, muchas fincas. Antes

eran las casas más pobres, pero había más movimiento. Se veía la gente y demás, mataban

gana´o, cerdo, se veía movimiento. Ya hoy, no hay nada de eso que mate gana´o. Ahora sí,

muchas casas, viene gente de plata. Y si tienen la finca, viene el fin de semana, se van y

entonces queda solo. Eso por aquí ve todas las casas cerrada, las fincas cerrada. Antes no,

antes la gente, la que vivía aquí, no sé quién era, huyéndolo a la violencia.

Nosotros hemos pasado tres violencia, pero cuando en el año cuarenta y ocho, cuarenta y

nueve y cincuenta. Que fue cuando mataron a Gaitán. Eso también percibía liberales y todo

eso, pero después todo quedo quieto. Pues sí, nosotros somos ochos hermanos: cuatro

mujeres y cuatro hombres.

Fabio: Y todos viven en Minca?

Julia: No. Nada vive, el que vive allá arriba es el menor. Mi hermana y yo. Y el hermano

que viene de Santa Marta, él fue licenciado del Liceo Celedón. Entonces, ya el esta

pensionado, pero el dura allá una semana y viene pa´ca. Esto es propio, esto es propio de

nosotros.

Page 119: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Fabio: Cuantas hectáreas tiene su finquita?

Julia: Una.

Fabio; Una hectárea?

Julia: Una hectárea. Pero esto llega hasta allá, desemboca la quebrada con el rio. Allí viene.

Desemboca la quebrada que va de este lado y cae al rio este, que es el rio Gaira. Y para

que, lo que están allá en Santa Marta tienen su casa, pero ellos vienen con mucha

frecuencia. Y cada uno tenemos ya los que nos toca. Somos ocho.

Deibys: Usted recuerda historias, cantos de su trabajo en el cafetal.

Julia: Bueno. Yo así de cantar yo no. Recogía el café, pero no cantaba, que uno va a los

cafetales y se oía la bulla: la gente gritando, cantando, yo no. No se me daba por cantar

Fabio: Pero si había gente?

Julia: Si. Mucha gente.

Fabio: No recuerda las fiestas de antes.

Julia: Imagínese, años que deje de recoger café. Estaba joven.

Deibys: Reconoce o recuerda alguna amiga o compañera que cantaba y que todavía viva

por aquí?

Julia: Cantaban muchas rancheras. Esas se fueron para Barraquilla, eran cachacas. Yo me

admiraba porque se ponían un saco de café con cuatro o cinco latas, y eso pesa. Como esos

son fuertes. Tienen una finca los hermanos cristianos, que ellos son de Barranquilla. Ah

ellos eran quienes a nosotros le cogíamos la cosecha desde que comenzaba hasta que

terminaran. Y ellos el día que terminábamos, nos hacia agasajos, fiesta, comida porque

recogíamos el café.

Deibys: Y todavía están aquí?

Page 120: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Julia: La finca esta allí. Pero yo lo que no se, si vienen así, vendrán por lo menos en

cosecha, pero ya la cosecha no es igual. Pero si tienen, era muy bonito antes. Bastantes

naranjas que había.

Fabio: Y los arrieros, habían hartos allá?

Julia: Arrieros, si. Arrieros, arriando café.

Fabio: Y todavía vive algunos de esos arrieros?

Julia: De ese tiempo, hay gente por allí, pero…

Fabio: Mas o menos, cuantas mulas podían tener una finca.

Julia: Esa finca de los hermanos cristianos, tenían dos y tres, era una finca pequeña que

producían bastante. Pero no tenían esa cantidad de animales. Por allí se ponían dos mulas,

iban arriando poco a poco.

Fabio: Y el café sigue siendo importante para usted por ejemplo? Toma harto tinto?

Julia: Yo sí, yo tomo tinto bastante. Mi hermano, el que vive acá tiene un terrenito por acá,

y esta semana, como apena está empezando, yo le recojo el poquito de café. Esta semana le

recogí. Yo le hago eso como un molino, un galón, dos galones. Y lo dejo para el gasto.

Fabio: usted lo tuesta?

Julia: Si, yo lo tuesto.

Fabio: No tiene un tinto de eso que nos regales.

Julia: Como no. Me espera. Risas!!!!. Y todavía cultivan mora. Mora también.

Fabio: Seria mucho abuso si nos da el teléfono.

Julia: Pero eso era de Orihueca. Allí duramos ocho años. Entonces, una familia de Santa

Marta, le fue dado una finca por allá abajo que se llamaba el Carmen. Tenían caña, y de allí

Page 121: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

la llevaban a la fábrica de licores. Entonces, en el año cuarenta y nueve, entonces mi papa

compro este terreno e hizo la casa en el año cuarenta y nueve.

Quinta entrevista

Señor Camilo Balaguera. Una de las primeras familias de Minca

A.M: su historia, cuando llegó su papá acá a Minca

C.B : mi papa vino en un enganche de Míster Flye el dueño de Cincinnati el vino en un

enganche como trabajador a la finca cafetera Cincinnati, la victoria Cincinnati ahí fue

donde ellos llegaban, donde se estuvieron, mejor dicho se relacionaron con montaña y toda

esa vaina nosotros estuvimos (..) mi papá salió de Cincinnati entonces nos metimos, se

metió a la montañas a abrir a abrir bosque para sembrar café , para sembrar de todo pan

coger mejor dicho y (…) que más le dijera yo (…) en todo caso el vino como trabajador a

la finca Cincinnati de William Flye y de ahí se abrió a las montaña abrir para cultivos de

café (…) que, más le digo yo, usted preguntarme para yo contestarle ¿el llego con toda la

familia ó llego joven? No, mi papa vino a de 18 años a la costa de 18 a mi mamá 15

¿venia de donde? C.B: de Cáchira norte de Santander, porque allá estuvo un tipo un

familiar de William Flye, en pos de busca de gente para trabajar como esa gente era buena

para el trabajo entonces esa vez trajeron un enganche un poco de gente de Cáchira norte de

Santander A.M: ¿Como cuantas personas llegaron de allá? eso si no le puedo decir, pero

su papá no le contó? no , no. L.M: Como era la finca de don Flye en ese entonces? Esa

finca era una finca de lo más grande, finca por aquí se mete hasta 400 hombres a coger café

hoy no, hoy eso ya se acabó por completo L.M: que tenia la finca? café ¿pero

despulpadora que más tenia ? C.B: una maquinaria especial, una mejor dicho la tenia

clasificadora tenia guardiola , tenia de todo , mejor dicho era una maquina supremamente

buena que no lo hay aquí en la costa , no la habían clasificadora había moledoras de café

supremamente nueva habían aquí en la costa moldeador de café , exportaban café y todo

eso ¿ud tambien trabajo en la Cincinnati cuando joven ? cogí café por ahí de 10 años

cogía café yo allá, nos pagan a 10 pesos el galón del café, en esa era, trabajando mi papá

que era como capataz y los nosotros pelaos semanalmente nos ganemos 40 pesos en esa

época, pero en esa época la libra de carne se compraba uno en 5 pesos una libra de carne y

Page 122: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

lo que este, el hígado toda esa cuestión, lo regalaban y así en esa era vivimos nosotros

¿tenían que bajar a santa marta a comprar? bajamos a las diligencias, si, muchas cosas

había que bajar a Santa Marta, era lógico, comprar para la finca para necesidad de nosotros

de allá de la comida ¿y ya un poco más tiempo para acá como recuerda usted la llegada

de la guerrilla en el 89? la guerrilla aquí nos cogió dos veces, aquí se oyó nosotros aquí

llego como fue a las 10 pm y a las 5 am, se fueron, aquí llegaron 5 policías, y así y la

segunda llegaron como 190 guerrilleros, ahí se apostaban a dale a disparar a la inspección.

Con nosotros no se metieron pero ahí siempre un tiro pego ahí (…) se armó un tiroteo una

cosa ahí que vivirla completamente que no creemos que no íbamos a amanecer, la señora

mía se metió bajo de la cama y yo también yo como soy un poquito grande no cabía ( risas)

FS :y la segunda vez que se metieron? la segunda vez, la segunda vez mataron un señor

aquí mataron a parra esos que rigen aquí que llaman la pajarera aquí a la vuelta y mataron a

un señor y así mucha gente hirieron mucha gente no se si la mataron la guerrilla por que

aquí encontraban los maletines de la guerrilla y con todo (…) mejor dicho muchas cosas de

ellos , hay hirieron un poco y mataron un poco de guerrilleros, lo guerrilleros paracos y eso

un poco allí arrodillaban en un carro por ahí aquí en Minca y lo llevaron lo metieron para

aquellas fincas por los lados de las mercedes quien sabe en que parte de por ahí, heridos

muertos y de toda vaina lo que podían arrastraban la gente se lo llevaban ¿y

paramilitares? Paramilitares y guerrilla primero estuvo la guerrilla y después los

paramilitares ¿y con ellos, tuvieron problema? Yo nunca tuvimos problemas con ellos,

aunque durante una recolección de café lo primero que me encontraba yo con la gente de

los cafetales eran ellos la guerrilla a las 5 am estaban en la hacienda de café que teníamos

nosotros, eso lo primero que encontraba yo era con esa gente pero con nosotros no se

metieron, ninguno de ellos, pero si convivimos con ellos un poco tiempo, porque ellos

pasaban por ahí se iban cada quince días y volvían otra vez y así no paraban todo el tiempo

si no por partes, por tiempo (pausa) A.M: ¿ para esa época entonces ya no hubo

recolección de café ó como hacían ? la recolección de café no se ha perdido todo el

tiempo esta regido todo el tiempo ¿y con la guerra de los paramilitares de Hernán

Giraldo y los castaño 2001? aquí se encontraban un grupo de aquí y otro grupo de Hernán

Giraldo aquí siempre hubo un encuentro con ellos pero yo no me recuerdo muy bien pero si

sé tuvo por aquí ambos mando Hernán Giraldo y por aquí no se quien comandaba que

Page 123: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

comandante no sé, pero si estuvieron aquí como que tuvieron un encuentro se no se si fue

en la misma era esa, que estuvieran aquí no sé no me acuerdo muy bien pe todo aquí fue

una época oyó nosotros creíamos que los mataban , y ahora como está la cosa?

supremamente bien, ahora no hay problema hay refuerzo de ejercito policía y que están

custodiando toda la región eso muy importante para nosotros porque los ángeles de la

guarda aquí supremamente está bien ahorita mismo no hay problema de ninguna clase está

todo muy tranquilo (pausa) F.S: y entonces Usted fue músico? Ó es músico? C.B:

entiendo poquito pero uno va perdiendo noción de todo F.S: y no tiene por ahí algo que

nos cante? un poquito ahí pero uno va perdiendo la noción del tiempo C.B: yo canto pero

no canto así, al aire , canto cuando tengo la necesidad de cantar F.S: ellas cantan también!

C.B: ah también cantan, bueno en cualquier momento echamos la cantada pero ahora

mismo no (risas) A.M: Hay que preparar la voz C.B: yo no necesito preparar, claro ahí que

prepararla un poquito pero usted sabe que la voz entre más fina la voz tiene que practicarla

aunque yo no practico, yo casi no vivo de eso, por ahí cuando estoy un ratico alegre me

provocó la guitarra me pongo tocar o sea a cantar. F.S: bueno mi señor, muchas gracias.

Sexta Entrevista

Señor Julio Bohórquez. Habitante de Minca

SB: Nosotros teníamos una camioneta y nos tocaba la ruta hasta el campano todo eso era,

todo destapado completamente ellos mantenían las vías, si, las dos vías la de acá y las de

mantenían también, obligaban a la gente a ir a trabajar en a la carretera…. después de eso

mire como están las carreteras, no sé cuantas veces lo habrán pavimentado pero…. de

mentiras

F.S: Ustedes llegaron en qué año acá? S.B: en el 2000

F.S: en el 2.000 ya había terminado todo la hostigación que había hecho la guerrilla?

S.B: si claro la guerrilla no por aquí ni un solo recibo, ya eran ellos mandaron unos tres,

cuatros años. Quienes eran? quienes eran los personajes mas(…) S.B: Pues es que

habían dos grupos no! unos de los de Giraldo y los de Castaño, aquí eran los de castaño, y

los que tenían formación militar, muy bien. Los que tenían ascendencia campesina sin

Page 124: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

ningún(….) Esos si eran terrible, eran terribles. A.M: ¿en qué sentido? S.B: pues eh (….)

como darle un juguete a un niño, que no lo sabe manejar pues, darle un fusil a un

campesino, porque en el cuartel enseña que el arma es para usarla en último momento,

estos no, eran terribles ,por eso fue que ganaron la batalla los (…) Cuando se agarraron los

dos grupos, los que tenían formación militar la ganaron, la batalla pero no me valla a firmar

! ( risas) porque si no, me hecho enemigos aquí a todos y qué? porque es aquí, es todo una

herencia aquí hay paraquitos la mayor parte de las niñas quedaban embarazada , por los

(…) y por ahí hay una generación de paraquitos y siguen habiendo paracos. Teresa: lo que

pasa es que nosotros no salimos el que más conversa por ahí lo secuestran S.B: hubo un

secuestro un hace 20 días y después llegó un recibo de allá también (Conversación

informal). FS: mi señor, y como era de Minca en ese momento en el 2000 en el que

usted está, hasta ahora? S.B: Pues, ellos mandaron. Todo se movía en base a ellos y todos

le comían cuento, los tenderos, los hoteleros los ehhh (…) todo el mundo osea había una

reunión todos íbamos a participar, hasta mi me tocaba ir también (risas) bueno yo tenía

buena relación con ellos, con algunos no con ellos. F.S : ¿ de que se trataba en esas

reuniones ? que se trataba … S.B: se trataba de que había que pagar la luz, ehh un

ordenamiento que había que ir a las carreteras hacer “aseo”, que si alguna persona aparecía

en la lista , era porque había hecho algo, algo las debía, se las debía a ellos, no más! F.S:

¿hacían una lista de los que se portaban mal? S.B: si, tenían una lista, de los fumadores,

de los que vendían drogas, teresa les tenía miedo. Teresa: yo sí, porque ellos llegaban,

llegaban y ellos no pedían favores eran ogros S.B: a nosotros nos tocaba entregar el carro

para que los llevaran a veces pagaban la gasolina a veces, otras veces daban alguna plata,

otras veces tocaba gratis. F.S: ¿cuántas masacres hubo acá en(..) ? S.B: ninguna! dentro

del pueblo ninguna. Teresa: Cuando se agarraban los grupos, sí. ! S. B: si, pero dentro del

pueblo nunca ha habido una matanza. Teresa: por de igual eso fue por aquí en las afueras

de Minca y en el ultimo agarrón dejaron muertos en el centro de salud, se acuerda? S.B:

teresa, pero en el casco urbano, nunca ha habido muerto. Teresa Por eso, en el casco

urbano no. Por allá abajo, afuera. A.M: ¿afuera por donde, en algún corregimiento?

Teresa: ya le digo, el 1 de enero del 2001, fue cuando se agarraron los dos grupos SB: pero

en las montañas, T: supuestamente por fue una plata bueno yo que sé , nunca he sabido a

ciencia ciertas (no me firme por favor ) entonces a eso las 4 de la mañana empezó la

Page 125: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

balacera por allá arriba se oían las bombas yo tenía una gente bogotana en la casona aquella

SB: eran unos venezolanos, todo mundo se fue, eso sentía como si fuera aquí, era por aquí

arriba S.B: la policía no nos dio seguridad tampoco, ellos se meten su partidito allá y no ¡

Teresa: bueno entonces en 2005 no el 2001, el primero de 2001, el 4 de 2001 y el 10 del

2001 fue para allí para arriba unos de para abajo y otros de para arriba por esas montañas

esa vez fue cuando dicen que bueno no los vi, no lo vi que dejaban muertos en la puerta del

centro de salud no, no los vi, no me consta pero si hay una Leila, no se si usted conoce a

Leila Romero? y ella nos contaba que habían dejado como tres ó cuatros muertos ahí en el

centro de salud, yo me acuerdo que la gente bajaba con sus maletas y todo mundo para

santa marta, porque escuché del agarrón decían que aquí estaban las muchachas

embarazadas de los paracos de acá, una vez disque que venían acabar con la muchachas, y

yo no sé qué pasó, eso fue tenaz igual no teníamos mucho miedo SB: hay pasa también que

las sociedades son cuales? Si, ustedes oyen un tiro y salen a perderse, nosotros somos del

interior, siempre oímos balazos entonces.

T: nosotros acá en este pueblo éramos cuatro familias, el pueblo se fue todo el mundo

bajaban de por allá de las veredas con sus maletas y corran para santa marta todo mundo

nosotros no, pues porque no teníamos en santa marta para donde irnos nos quedamos aquí

SB: y tampoco no íbamos a ir A.M. ¿el embarazo de las jóvenes era como por presión ó

cual era el lugar en el que concurrían? S.B: no, no como le digo a las mujeres les gusta el

uniforme ¿y habían fiestas? SB: a las mujeres le gusta el uniforme T: y además de las

muchachas que no querían estar con ellos, la robaban las obligaban. S.B. Pues mire a mi

hijo que tenía la ruta les tocaba ir a conseguir muchachas para ellos, pues iban y traían

prostitutas traían 10 o 15 y las llevaban para allá arriba claro que eso después lo prohibieron

los comandantes pero ellas se venían por su cuenta ¿y las del pueblo? a ellas les gustaba

¿Se iban para donde? pues para el cuartel ¿donde tenían el cuartel? SB: por los lados de

arimaca, ellos siempre han tenido puntos estratégicos como pueden observar todos, en

arimaca la finca como se llama teresa? la trinidad? era de ellos y en el oriente había otra

finca era de ellos ¿ y para allá se iban que hacían fiesta, parrandas como era ? no , se

Page 126: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

las llevaban pero libres, libres ¿ las invitaban y ellas iban? se iban siempre, siempre

venían por el pueblo

FS ¿y la economía del pueblo como era? igual que hoy, ahora actualmente es peor Minca

ya no es de colombianos, esta finca es de un americano camuflado en sus verracas ongs que

yo las detesto, las ong’s. Eso si, conoce como es que se llaman Cerro Kennedy? eso, son

800 hectáreas con toda esta gente camufladas para robarse la, (…) y posiblemente oro

también hay. Eso se llama pro- aves, ellos compran y particularizan, descercan y de ahí no

pasan ninguno, ni siquiera campesinos porque los senderos también los privatizan A.M ¿ y

como se llama el americano ese ? S.B como se llama el americano usted sabe? T: la

verdad yo pienso que hay uno, si no estoy mal Mike, S.B: Esa parte, del resto es de

Italianos, el comercio esta por españoles, franceses, lituanos y nosotros. T: Minca se está

volviendo extranjero S.B: Minca ya es de extranjeros, así que póngase las pilas F.S: Señor

Bohórquez ¿ese pedacito no lo podemos grabar que usted no esta diciendo nada de

nadie, filmarlo? S.B. si si Minca es de extranjeros, es más filmen a la entrada una casita

que ahí dice informations. Yo con la niña de la acción comunal, hay una ley, no sé que ley,

colombiana que todos los títulos de venta, tienen que ser en castellano y ahí bueno, de que

le pusieran los tres idiomas está bien, pero no todo en ingles. Es decir, la gracia es que los

turistas vengan a hablar nuestro idioma, no que nosotros lo recibamos en gringo ¿Cómo les

parece? , por dios yo pues, si a mí me compran extranjeros pues bien, pero la gracia es no

venderle a extranjeros a italianos pues uff T: ya vamos para nuevo México como vamos

porque en México cuando los estadunidense comenzaron a comprar al final del camino ya

no vamos a tener ni agua propia. SB: la otra finca de don Mike de 800 hectárea ya les digo

esto es de extranjeros, ni siquiera de samarios, esos nunca vienen por acá, ah si hay

samarios, a si si si hay samarios los de allí como se llaman, los que son amigos. FS tienen

una finquita. SB: una finca grande Adelaida la psicóloga (conversación informal). Esto se

mejoraría si legalizaran la droga porque hay mucho interés y a cualquier momento la gente

mete plata y entonces toma su (..) deben estar pendiente de eso pero dentro de esas fuerza,

hay también unión, la policía también esta haciendo su mañas. ¿El auge de Minca en todo

esto de compra de territorio, apertura de restaurante usted dice que se debe a que?

Ehh a la crisis europea, si porque ya le digo aquí los restaurantes son de españoles, los

hoteles son de Italianos, gente que viene a rebuscarse FS: y a la comunidad como cree

Page 127: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

usted que le ha afectado? S.B: Pues la comunidad siempre llevan del bulto porque aquí les

gusta que una persona construya y los deje de arrendatarios o ganar un mínimo ir a barrer

allá en un hotel, si los contratan, porque ni eso pero es que tampoco las contratan, la

comunidad nunca ha vivido de eso (un tercero entra en la conversación: sofia) La

comunidad la verdad no se beneficia muchos extranjeros, italiano, e inclusive un alemán

nosotros mismos le arrendamos a extranjeros quienes tienen acá el turismo?, ni siquiera los

mismo minqueños porque los colombiano el que está en el mirador es Luis Fernando que es

un paisa, la casona la compró una fundación que es Pro-aves nosotros estuvimos cuando

estaban negociando y todos son extranjeros, dicen que le ayudan a la comunidad también

los trabajos que dan son muy poco lucrativos SB : hay una cosa que se llama voluntario

(aquí habla el tercero) se han implementado en toda Colombia que vienen y trabajan y

tienen hospedaje y comida tiene pagar pues cosas mínimas. Otro hotel que pues está

funcionando ahorita es el de Oscar no se el nombre el tipo también es bogotano, pero toda

su vida vivió en Estados Unidos, que hayan hoteles minqueños hay uno creo que es José

Celis por eso Minca ósea la población minqueños no se ve beneficiada con el turismo. S:B

Intermedia es como se llama Minca? Colombia exotic o qué, o yo soy Minca? (sigue

hablando el tercero) Son grupos de muchachos hay como tres páginas de Minca ,”Yo soy

Minca” es de una mujer bogotana que hace 14 años vive en Minca, ella pues produce

artesanías siempre quiere trabajar con la comunidad, pero también tiene disgusto porque

pues, las mujeres es como su cultura todas las tardes ver sus novelas ella quiere que

produzcan y no pues dependan de un hombre , ha sido muy difícil yo creo que no lo ha

logrado. La otra es de muchachos de Minca, pues ellos si están haciendo por un vicio y la

presidenta de la junta de acción comunal que esta ahora esta empezando grupos en

facebook no son páginas S.B: pero es que mire, la cultura de acá es muy costeña también

no es tanto producción, no es como la cultura nuestra que hay que producir y producir y

producir y un horario, aquí no, aquí es suavecito y eso también no es gratis.

Séptima entrevista

Entrevista con José González “El Che”

Me sirvió venir para acá, para mirar las dificultades. Mínimo por ahí una semana me estoy

llevando allí arreglando este pedacito, para poder subir el caro hasta acá. El carro subí hasta

Page 128: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

allá, hasta la finca donde tenían ellos la base anteriormente. De igual manera, como está

viendo, el estado de esta carretera era muy crítico, no es así como esta. Sentémonos aquí

para cuadrar bien la luz, bueno, o más arribita mejor, porque tienen mayor visibilidad a la

ciudad, y más arriba puede divisar el rodadero.

Hola, íbamos por allá a visitarlo pero ya se vino. Buenos Días. Señores este es el capataz

encargado de la finca Galicia, con la que los dueños son los patrones con los que yo he

trabajado. Él es el encargado de la finca. Eso está aquí como a 1 hora caminando, en carro

son 20 minutos, pero como ya vieron el estado de la carretera se dificulta y toca transporte

inter-veredal, se llama eso, el carro lo deja allí a uno y de allí le toca seguir a uno hasta las

veredas. Yo creo que no vamos a llegar allá, porque hay mucho charco y barranco. Ellos

van a hacer alguna toma por aquí, a lo que es la ciudad, la carretera y eso. Y unos carros

que iban por allá delante de ¿quiénes son? Eso es de una compañía. Iba una camioneta

blanca. Subieron algunos carros, sí. Irán para donde Nando, no, ellos pasaron por ahí, pero

siguieron derecho. Esos son de Really, eso para ellos si el camino está dañado, mejor,

porque ellos lo hacen para hacer las pruebas de las Toyotas, y terminar de dañar los

caminos. Bueno estamos hablando. Por ahí subió nacho. Él estuvo en Minca. Cambio de

chofer, otra vez. Sí. Bueno vamos a ver qué pasa, porque la cosa esta grave, la cosa está

grillera. Hasta luego. Bueno hablamos.

Yo decía y porque conoce los puntos, serian que pertenecerían a esta gente, me pregunte

yo, pero no. Yo nunca… mi estadía por acá si fue constantes. Porque al señor no lo

desplazaron de la finca, cerca del papa de nosotros, o sea, no le dijeron váyase ni nada,

antes al contrario, se quedaron. Yo era el que tenía el privilegio, de parte de ellos, de andar

por aquí, porque ellos andaban en la finca de los patrones, entonces, yo venía a sacar el

café, a ver que necesitaban, a traer la remesa, o cualquier cosa que necesitara el capataz

allá. O a veces para qué, yo les hice muchos favores a ellos, a veces ellos decían: eh va para

arriba, vamos a aprovechar que va el carro para allá, mandemos esto, y yo no me podía

negar porque uhh…Aquí más de uno paso su susto por negarse a hacerles un favor a ellos.

Que no era de manera individual, no era que se iban a perjudicar, porque si usted viene un

equipaje, yo vengo para acá y me piden el favor, ehi nosotros vamos para arriba y esto está

muy pesado, porque no nos hace el favor y nos lleva. Como sea, y me dice ehi yo le pago, y

Page 129: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

uno le dice no tranquilo, que tal, no por el interés de cobrarle ni nada, bueno listo y

arrancaba uno. Y yo los traiga. Eso eran cuestiones que tenía en mi vida cotidiana con ellos.

Nunca me dijeron uh…. Por acá me llamaban el che, peluca y así… Y ellos nunca me

decían no venga más por acá, no traiga tal gente por acá, o esto, porque si, porque yo

primero antes de venir con mi familia o trabajadores, porque a mi tocaba traer

personalmente a los trabajadores que iban a trabajar a la finca, porque acá no era todo el

mundo que podían entrar tampoco, los recolectores de café y eso, entonces tenían que venir

con una persona que fuera conocida y que supieran que iban a trabajar en la finca o por las

veredas, para que ellos no pudieran… y por eso es que las mayorías de las fincas no

tuvieron dificultades en decir que perdieron el café, de que esto, por culpa de ellos, no.

Porque ellos todo lo hicieron fue así, que no prohibieron a los dueños de las fincas sacar sus

cosechas. Entonces, uno para hacer eso tenía que traerlos con una persona conocida y decir

vea estos muchachos van a trabajar conmigo, ya uno los dejaba acá y se iban. Cuando

venían para el pueblo uno los bajaba y los dejaba en el pueblo, ya un día domingo así, que

ellos querían salir al pueblo, los traían y después ya cuando los veían subir ya decían a si,

este trabaja en la finca de fulano y fulano. Y así, ya eran cuestiones, o sea, no tenían peligro

de que fueran a conspirar contra ellos. Ni nada.

Últimamente, después también, tuvimos una precaución, después que se fueron ellos, con

los recolectores, también, buscar la manera, porque trataron varias veces grupos, gentes,

normalizar grupos, y venían ingresando en este sentido, como buscando trabajo, vea que yo

esto, y esto, y así, se iban integrando hasta cuando uno venia a ver ya iba un grupo

formalizado, que iban llegando poquito a poquito se iban haciendo pasar como recolectores,

campesinos, como trabajadores, llegaban y cuando ya se posesionaban acá. Ya. Pero

después, que ya ellos se fueron. Se puede decir que la historia de la carretea tiene que

ver como con una estrategia para hacer imposible el acceso para él que sube también.

No. Porque, esto de por si era un camino de herradura, antes al contrario se buscó un

mejoramiento para entrada vehicular, que fue así como le digo el dueño de la finca de acá,

él con los esfuerzo de él y de acá, él hablo con los demás dueños de las otras fincas, y

abrieron la carretera, para poder ingresar los vehículos acá, porque esto era constante, tenía

que subir uno era a pie, en mulo, pero a veces uno tenía que subir cantidades de compra,

Page 130: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

por ejemplo, en tiempos de cosecha que el personal es grande y eso, se maneja esta

hipótesis, entonces, era mucha carga pesada para los animales, y entonces tocaba en el

carro subirla y por eso se hizo la carretera para poder ingresar en el carro acá. Esto para

que año fue más o menos la carretera. Oye y para allá es más claro. La ciudad se ve

clarita es allá, más arriba. Porque allí si divisas la ciudad, rodadero y Santa Marta y parte de

acá del Campano y eso. La carretera de que año fue. Esta carretera esta como del 91, en

esta fecha se abrió la carretera de allí empezó el mejoramiento que fue con el asfalto, pero

entonces acá existió una planta que era donde hacían el asfalto que queda por la entrada de

Neguanje y como que el patrón hizo un contrato pero empezaron a mandarle de mala

calidad y él dijo que no, que él quería una cosa buena, entonces decidió hacer los carriles de

material, una parte la hizo él, otra parte con la vereda, después cuando estuvo los grupos

acá, ellos obligaron a que cada quien aportará para hacer los tramos y así, también por

intermedio de ellos se arregló bastante, esto son 3 kilómetros nada más. Y ya creo que por

ahí un kilometro y cuarto con carriles, claro que también hay diferentes sitios por pedazos

que eran partes más críticas, por ejemplo, mire allá donde está el carro hasta allá abajo,

ahora hay que hacerlo, porque hay dificultades ya para pasar el carro. Y cada vez todos los

años es lo mismo. Ahora, actualmente tiene dos meses que le pasaron la maquina, y ya está

con bastante zanja, aquí había una piedra que impedía el paso. Don che queremos hacerle

una toma caminando. A bueno.

Estas son las demás trochas. Aquí donde esta, mire así como está, el carro busca los sitios

de las camionetas Really, porque ellos vienen a probar los carros y si el camino esta bueno

lo daña y si el camino esta bueno lo daña y si no les gusta ponen el carro para que tenga

dificultad para subir. A esto anteriormente, cada 1 o 2 años se le metían maquina, pero,

ahora último ya duro dos años que no se le hacían nada. Entonces, los de la vereda hablaron

con el comité de cafeteros entonces, les dijo que lo que se iban a gastar en ACPM en la

maquina que se lo dieran en cemento, para hacer los carriles, porque para los carros es muy

difícil moverse, y ya viene la cosecha. Por ejemplo, Allí donde está el carro, allí me estoy

gastando 3 0 4 días arreglándolo para que el carro pase bien. Mire ya de aquí alcanzas a

divisar el rodadero, si lo ve, ya aquí se puede ver mejor. Allá arriba se ve todo el pueblo y

toda la ciudad. Usted es el que siempre arregla la carretera. Eh, con ayuda de las otras

fincas, por ejemplo, que iba adelante el saca unos trabajadores y de las otras fincas también

Page 131: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

sacan otros trabajadores y nos dedicamos hacerles arreglo a la vía. En el asunto de los

carriles estos, que se han hecho en material, esto si los he hecho yo, la mano de obra la he

hecho yo, el material ha venido por intermedio del comité de cafeteros, la primera vez el

patrón mío hizo un crédito con Billa, y él pensaba con este proyecto seguir, continuar

haciéndolo pero entonces, se dio la facilidad con el comité de cafeteros, entonces el comité

de cafeteros aporta 100 bolsas de cemento anual, 50 el primer semestre y 50 el segundo,

ahora este año nos pasaron por la galleta.

Y lo que usted me contaba ahorita, que ellos lo habían construido ellos para bajar y

llegar al pueblo con facilidad. Esa es una carretera que pasa por el lado de la finca, ellos

lo hicieron con el sentido… porque por aquí se sube nada más hasta la finca, de allí para

allá no teníamos acceso, o se subía por Girocasaca, que es Onaca y todo esto, se hacía el

recorrido pero solamente llegaba hasta Girocasa y Manzanares. Entonces, ellos metieron

una maquina por la finca y unieron la carretera esta con la que viene por acá, entonces,

ellos por acá subían y bajaban por Bonda y subían y bajaban por Minca. Este es un punto

que yo les decían a ustedes que era un punto estratégico para ellos, porque de acá ellos

divisan desde acá y hacia allá que era donde ellos tenían la base, por eso ellos se

apoderaron de allí. Allí hay bastantes sitios donde miran y divisan cuanta gente va

subiendo. También le iban haciendo el seguimiento a uno por medio de los auriculares, de

igual manera, por ejemplo, ellos ven un carro y no se ha movido entonces ellos saben que

ese carro se quedo allí o por ahí. Hasta allí ellos todos lo tenían medido, ellos caminaron y

exploraron y ya conocían el terreno.

Y donde quedan los que ellos iban a construir. Aquí mismito. Creo hasta allí vamos a

llegar, pero si tienen el deseo de llegar a la finca, ya saben que es un ahora dándole, pero

ojo 1 hora caminando así, no… pero es bueno, lo único sería bueno que tendrían que venir

con guantes, algo para que miren donde están las fosas. Este es el camino de las fosas. Si,

correcto, este es el camino. No hace mucho que sacaron los cadáveres. Cuantos cadáveres

sacaron. Eran 7 pero solamente encontraron 5. Sacaron 5 porque hubo 2 que se les

perdieron, pero no se sabe. Porque ellos tenían algo de qué bueno si era una persona muy

conocida, ellos decían bueno la orden era ejecutarte tu veras a ver, nosotros vamos a dejar

que te vayas pero piérdete, nosotros te vamos a reportar como desaparecido, y ya a la final

Page 132: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

ehh… como que fue una sorpresa que se llevo Negrete porque se le desaparecieron dos, no

los encontraron por las coordenadas y los puntos que él dio, no lo encontraron, o sea, ellos

dieron con el sitio cavaron pero no encontraron nada. Entonces, eso es un hipótesis que

ellos manejan me imagino yo. Que puede ser así no, que a los que hayan mandado a

ejecutar les perdonaron las faltas y los hicieron pasar, de igual manera, para ellos estaban

como si estuvieran reposando allí. Pero así, porque acá hubo muchas personas que

aparecían en la lista de ellos, y si por decir yo te conozco y me dejas ir, pero eso si eso es

irresponsabilidad, no queremos que estés en Santa Marta andando en malos pasos, porque

ellos conforme tenían acá, ellos también, tenían en Santa Marta, eran los urbanos, ellos

tenían todo y se comunicaban y todo eso. Entonces, a veces la información venía de los

urbanos cuando necesitaban sus negocios ellos tenían que solicitar y esperar a que les

dijeran si se podía hacer. Tenían que esperar las órdenes. Este camino nos llevaría a la

base. Exacto en el tiempo en que ellos estaban aquí. Era la base. Y esos cadáveres que

encontraron en las fosas los reconocieron. De pronto, porque ya eso lleva el año. O por

intermedio de él, tienen las respuestas. En Convita habían otros muchachos, que ellos

vivían en el Tayrona, te acuerdas que eran los celadores que los capturaron, que eran del

barrio también, ellos venían acá y eso pero a ellos los capturaron en Santa Marta. Y creo

que apenas van para audiencia. Pero entonces, eran urbanos. Al parecer creo que eran uno

de los que sindicaron de la bomba que metieron en Servientrega. Ahora días trajeron a uno,

que fue criado en el barrio, que es el Barba, él estuvo allí hace poco lo trajeron, un

muchacho joven e inteligente y no sé cómo se metió en este grupo. La verdad es que yo

prefiero caminar y ganarme la vida como es debido y no buscar esa manera, para qué, que

beneficios trae eso hoy día, nada, hace sufrir solamente a la familia. El papá de ese

muchacho esta delgado, la apariencia de él se fue disolviendo por lo del hijo. Pero uno debe

elaborar un poquito la inteligencia, pensar en el futuro, en los amigos, la familia y en los

que quedan.

Yo le digo una cosa, yo tengo años de estar por aquí, he lidiado, he tratado con ellos, nunca

he tenido problemas con ellos, pero porque, porque mi modo de ser ha sido ni de allá ni de

acá, a veces ellos hablan conmigo y me dicen y yo les digo no señor déjenme aquí. Si

tampoco buscaría un perjuicio, porque a veces personas cogen una información y los tildan

de mala gente, pero tampoco uno debe hacer eso, porque francamente a uno eso no le

Page 133: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

importa, no. Pero hay cosas que uno se da cuenta, como que es malo, como que no le

agrada y trata uno como de… pero nada que puede hacer uno, si eso es decisión de ellos.

Bueno vamos apresurarnos un poquito más para llegar allí, para que nos rinda un poquito

más el paso. En estos caminos por acá ellos trasportaban en vehículos y mulas peatonal,

eran lo que ellos utilizaban por acá, todo lo que necesitaban de aquí, donde ellos tenían la

base hacia acá se comunicaban y decían mándame esto y todo lo hacían por esta vía,

cuando era de acá de los lados de la región del pueblo o por el otro lado, a según lo que

necesitaban. De aquí ya se divisa lo que es Sinsinate, los Pinos, por un lado es elegante,

ustedes exploran la sierra nevada excelentemente.

Che una pregunta ¿porque era importante este punto? Este punto, fue un punto

estratégico por visibilidad y de captación a muchas cosas, por ejemplo, aquí donde estamos

en este punto instante, ellos lo denominaron porque, el que venía de acá le anunciaba al que

venía subiendo, por ejemplo, viene un grupo subiendo que somos nosotros, los que

veníamos ahora, de aquí ellos se ocultaban y de aquí nosotros pasábamos y no veíamos

nada, únicamente veíamos el camino, pero eso ahí abajo, esto es interno, allí hay una

plazoleta, ellos todos se ocultaban e ingresaba hacia allá, y cuando ya ellos les avisaban que

ya pasaron ya volvían a la circulación normalmente, para no dejarse ver, para cualquier

anormalidad, esto es una parte plana y pareja donde ellos ingresaban. Acá ellos tenían un

auricular y aquí se alcanza a visibilizar una parte de la carretera, cuando vienen subiendo,

por ejemplo, si venia el ejército o la policía, ya ellos sabían. Igualmente, allá arriba se

visibiliza más. O sea, cuando ya el ejército quería llegar acá ellos ya se habían desplazado,

el ejército pasa y no sabía de que ellos tenían donde hacer sus labores y donde ocultarse, y

ya después más hacia arriba salían los de acá, ellos informaban a los demás van arriba y van

teniendo el contacto, ya los de acá abajo ya estaban a salvo, ya salieron y así. Estos les

informaban a los de arriba. Los llevaban marcados por los puntos. Allá arriba se ve el

pueblo de Minca y se ve la salida, ya le digo por donde ingresamos y por donde salimos.

Aquí antes ellos tenían un auricular y ellos identificaban cualquier clase de vehículo que

venían, aquí donde yo deje el carro, mire allí donde está el techo verde, donde están los

pinos es la casa de los Pinedo, por donde yo les venía diciendo, mire donde está la

carretera, por ahí pasamos nosotros, ellos de aquí ya sabían que este carro venia para acá,

Page 134: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

ellos ya sabían que es allí donde está este pasto allí bonito, allí están los pinos se ve que es

la casa de los Pinedos, y allí se ve la longitud y se ve claramente.

A veces, por ejemplo, ellos con los auriculares tenían un alcance para ver a las personas que

venían hacia acá, las veían y podían identificarlas y saber si eran de la región o no. Por

ejemplo, si el ejercito subía por ahí, ellos podían identificar si era el ejército o no. O sea,

tienen una visibilidad de que en realidad era muy fácil identificar con los auriculares

cualquier persona o carro que viniera. Era un punto estratégico. Si, para ellos. Así

exactamente. Así, como estamos nosotros aquí únicamente habían los que se quedaban

aquí, tenían que estar pendiente de dejar pasar a alguien. Entonces, esa persona se sentaba

aquí o en la sombra allí pendiente, el otro pendiente de la carretera haber que camión subía,

si subían camiones del ejército o qué carro.

Igualmente, allí abajo se alcanza a divisar toda esta parte de la carretera, por eso es que

ellos se sentían protegidos de esta manera. De igual manera, la otra parte, allá hacia atrás,

hay una visibilidad donde se ve el Campano, en caso tal, porque muchas veces por allá del

otro lado del oriente y eso entrar por Córdoba lo que es de la parte de Ciénaga, también,

entraban por acá los grupos anteriores. Entonces, ellos tenían esa visibilidad. Al venir de

los lados de Bonda se integraban por acá, pero allá arriba teniendo la base, ellos tienen

visibilidad también, tienen visibilidad para ambos lados. O sea, que por esto para ellos era

un punto estratégico el estar acá. Porque ya tienen mucho y aquí como usted sabe allá

vienen camine vamos para arriba o abajo, acá sabíamos que cuando ellos estaban aquí

nosotros estábamos allá. Ellos tenían todos sus movimientos calculados ya. Eso es como

todo. De igual manera, uno también lo hace cuando toca, por ejemplo, aquí ahora yo me

vine con ustedes por la carretera y ahora yo les bajo y le salgo por allá por donde está el

carro, porque yo ya estos caminos los conozco. Que son a los que uno les llama desechos.

Bueno, nos encontramos en un punto denominado la hacienda las Mercedes, aquí por dónde

veníamos de Minca hacia arriba la Vereda Mundo Nuevo, que se conforma de 7 fincas.

Aquí en el punto donde estamos, tenemos una visibilidad, donde miramos la ciudad de

Santa Marta, el Rodadero y el corregimiento de Minca. De Minca sube uno por la

inspección a mano izquierda cogemos toda la carretera para subir al sitio donde nos

encontramos, estamos aproximadamente a un kilometro y medio de Minca, en vehículo

Page 135: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

hasta aquí hasta este punto, nos transportamos en 10 minutos, vía peatonal estamos a 28 o

30 minutos caminando, de aquí mismo parte uno hacia arriba por la misma carretera, que

era por dónde veníamos subiendo que es el fin allá a la verde Mundo Nuevo, donde se

encuentra ubicada la hacienda Galicia y otras fincas más, son 7 fincas que hay alrededor.

De la parte de atrás de la finca Galicia, hay una carretera también, que se baja a la vereda

de Onaca, Girocasaca, Manzanares y también tiene punto partida hacia la hacienda las

Nubes, ya esta es la parte más alta del manzanares hacia arriba.

Manzanares es una finca, que se encuentra ubicada aquí atrás, en este punto donde estamos,

que es donde nace el rio Manzanares, el que pasa por toda la ciudad de Santa Marta. El

nace allí. Esta es la cabecera de rio, baja por todas estas montañas hacia allá de la parte de

atrás y llega a Bonda, de Bonda ya llega a la ciudad de Santa Marta. Aquí como ven ustedes

tienen una visibilidad donde hay puntos donde se divisa la carretera de Santa Marta –

Minca, se divisa la carretera que era la carretera antigua, que la entrada es por Jamonacal,

pasa por el corregimiento de una vereda llamada las Minas e ingresa a Minca. Ya esa

carretera no es viable, o sea, la tienen las de las fincas por aquí, las parcelas y esos son los

que transitan por ahí, porque la vía vehicular es ahora la carretera allá. Si captaran de

pronto un poquitico allá podrían captar la carretera allá.

Bueno, como les venía contando el sistema de esta carretera fue construida por… uno de

los iniciativos fue el dueño de la hacienda, de la finca cafetera de aquí de la vereda Mundo

Nuevo, el señor José Ignacio Martínez, hoy en día Dios lo tenga en la gloria, que era

conocido aquí en la vereda como el Pirry. Él, fue uno de los que inició para abrir la

carretera, esto era camino de herradura, donde nos transportábamos a lomo de mula y a pie,

después, del fallecimiento de él, quedo a cargo el hijo, y ya por ahí después se integraron

las AUC y los paramilitares vinieron y cuando estuvieron acá en la región cogieron el

medio de transporte por acá por la carretera, porque era un punto de transporte estratégico

para ellos, para bajar a la ciudad de Santa Marta a Minca y circulaban de Minca hacia

Onaca, Girocasaca y bajaban a Bonda.

De acá, así como están viendo el estado de la carretera, nosotros la hemos sostenido por

intermedio de fuerza de acá mismo y con aporte y ayuda del comité de cafeteros, que ahora

por ahí de vez en cuando nos ha echado la impulsadita. En invierno, es pésimo hay veces

Page 136: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

que los vehículos no dan para subir, en verano subimos todo normal y así, ahora se viene el

tiempo de la cosecha del café hay que hacerles arreglo y todo esto, el arreglo se hace por

intermedio de las fincas de acá, nos reunimos y salimos hacerle arreglo a la carretea para

medio, medio traficar, porque la verdad no es que sea una carretera viable y así, tiene sus

carriles porque nosotros mismos los hicimos, y cuando estuvieron los paramilitares

también, ellos intervinieron, obligaban a los propietarios de la finca para que aportaran para

hacer los carriles, parte de los carriles que están hechos. Este tramos de Minca acá, a la

finca donde está la finca Galicia, son 3 kilómetros, y tenemos aproximadamente por ahí

1200 kilómetros ya en carriles, o sea, nos faltarían 1800 que de pronto con la ayuda del

comité de cafeteros en vuelta de 6 o 7 años, creo que ya hemos logrado el objetivo de tener

los carriles. Eh qué más quieren saber de la región, de la vereda. Pues, cómo fue el proceso

de la llegada de las AUC y como percibió la gente o usted la presencia de los

paramilitares aquí.

En este sistema de acá de esta vereda, estuvimos un tiempo cuando ingresaron las

Autodefensas, ingresaron posteriormente por la parte de Girocasaca, Onaca por la vía

Bonda, llegaron acá al Filo que se encuentra en la Finca Galicia, y de allí de esta finca ellos

tomaron un punto estratégico porque de allí de esta finca, se alcanza a divisar para acá

Minca, Bonda y Girocasaca. Toda esta región todo esto se ve. Entonces, ellos en este punto

allí se posesionaron, en este punto montaron la base, allí era donde hacían los operativos y

las actividades diarias en el tiempo en que estuvieron acá. Pues prácticamente las veredas y

las fincas y eso no tuvieron dificultades con ellos, no francamente, o sea, por decir a los

propietarios de las fincas y a los trabajadores no se les dificultaba el ingreso acá, a unos que

otros, porque ellos tenían su anillo de seguridad y todo esto para ingresar allí. El tiempo que

duraron operando aquí, allí en la finca, como dijeron ellos bajaban se transportaban a Minca

y se transportaban a Santa Marta. Esta carretera llegaba únicamente hasta la finca Galicia,

no más, que hasta allí fue que se les hizo la carretera viable. Ellos de allí unieron la

carretera de Girocasaca a Mundo Nuevo, o sea, que hacían un retorno, subían por Minca

bajaban por Bonda, subían por Bonda bajaban acá a Minca, o sea, que eso ya hicieron esa

unión en la carretera porque ellos tenían el punto de acopio ahí arriba en la finca Galicia, y

por donde fuera viable ellos miraban hacia allá y hacia acá. O sea, que en caso dado de que

fueran sido atacados por el lado de Minca bajaban por Bonda, si los atacaban por el lado de

Page 137: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Bonda bajaban por Minca, o sea, que tenían una vía retornable obviamente. Si se dan

cuenta los grupos que llegaron acá de las Autodefensas fue cuando estuvo la guerra de los

Castaños con los Giraldos, y después, se unieron los Castaños con los Giraldos para

desintegrar a los Rojas, que era a quien les habían montado el operativo para desintegrarlos

de por acá.

Después, con el tiempo ya se desmovilizaron, ya tomo la calma otra vez, no era una cosa

que uno vivía con temor ni nada, porque francamente aquí en el tiempo en que ellos

estuvieron, estuvieron como solo, únicamente tenían la compañía de la ciudadanía, cuando

en tiempos de cosecha que venían los recolectores, tenia uno mismo, personalmente que

traerlos acá y presentarlos, para que ellos no fueran a tocarlos, para que ellos no tuvieran

dificultades para laborar sus trabajos, porque ellos vienen del interior del país, los

recolectores vienen del Tolima, del Eje cafetero, etc., ellos ingresan a este punto acá, y eso

es una vida que ellos tienen y que lo hacen todos los años. Ahora, en el mes de octubre, ya

empiezan a llegar acá. Pero así como se lo venía diciendo nunca hubo mal trato a los

recolectores y ellos siguen viniendo porque no se sintieron amenazados, ni tampoco

presionados por ellos, hasta donde tengo conocimiento yo, igualmente, así como hacían

conmigo también, que ellos conmigo para que… No sé que más quieran saber.

Que cultivos se manejan acá. Bueno, acá, para la vereda como ustedes están viendo esto

es pura zona cafetera, las fincas acá son pura zona cafetera, puro café, de igual manera,

ahora hacia acá abajo que ya han cogido las fincas, han erradicado el café y se han dedicado

a sembrar tomate, flores, y eso, cosas de hortalizas, que si miran ya por ejemplo, la cámara

alcanza a captar los puntos donde se ven, por ejemplo, cultivos de maíz, de tomate y todo

esto, que anteriormente eran cafetales. Ya por acá arriba, ya es la parte más alta de la sierra

nevada por allá por el oriente, allá si se consigue cultivos ilícitos, pero por aquí sino, acá lo

que hay es café, guineo, bastimento para la finca. Pero de resto que se dedique la gente a

vivir de la finca, como de pronto pudieron observar, un trabajador que hay por ahí, que

trabajan por día y esa es la labor de ellos. Qué sentido está haciendo el que está limpiando

la carretera, porque ya se viene la cosecha, los bordillos de la carretera y todo esto ya se

está limpiando, ya uno en este momento se va preparando para el ingreso de la recolección

del café.

Page 138: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Bueno, como les venía comentando, en este predio donde nos encontramos en este instante,

son predios de una finca llamada las Mercedes, es la única que tengo conocimiento como

que fue despojada a los propietarios, se hicieron dueños ellos, pero no se qué fin, ni a qué

termino fue llevado eso, si fue apropiado por ellos. En estos momentos, no sé si lo habrán

devuelto o todavía sigue en su proceso. Esta fue la única finca por aquí de la vereda que fue

despojada de los propietarios que cuenta con su título de propiedad y todo esto. Esta finca

es muy inmensa, todo esto era café y todo esto lo erradicaron ellos, y lo convirtieron en

potrero para ganado, como ven, la convirtieron en finca ganadera ya no es finca cafetera,

todo esta parte. Aquí al frente donde estamos, tenemos una construcción que fue un

laboratorio antiofídico, que fue construido por ellos, se encuentra allí, está abandonado, no

fue terminado, porque al parecer tengo el entendimiento de qué como que no les dieron el

permiso que habían solicitado para dicho laboratorio, pero o sea, no se terminó quedó a

media marcha. Aquí en este sitio, que fue la única finca que tuvo por acá esta clase de

problema, porqué se la quietaron no sé, si la entregaron, no tengo conocimiento, pero fue la

única que tuvo este afecto.

Que actividades se dicen que realizaban ellos aquí en esta finca, o sea, para que la

quitaron, con que fin. Pues la verdad, no sé conque fin la quitaron. Por ahí se oyó decir de

que ha según un miembro de los propietarios como era un poquito adicto a las drogas y le

habían hecho su llamado de atención y el cada vez que llegaba la cosecha después que

terminaba la cosecha se venía hacer los parrándonos y todo esto y, entonces como que ellos

no estuvieron de acuerdo y ya le habían hecho la advertencia y el no acato las ordenes, y a

según tengo conocimiento que fue por eso que la quitaron.

Oiga usted recuerda algún incidente. Bueno, acá arriba no, cuando ya siempre llegaba ya

me encontraba con la sorpresa ya de lo que habían hecho, si habían ejecutado a alguien o

cualquier cosa. Y la vez que si, también iba ingresando al pueblo fue cuando ingresaron

la… pero eso fue la guerrilla, cuando mataron a el señor Parra, que es el propietario de la

tienda donde hoy en día nosotros nos cuadramos allí donde está la plaza, eso fue en 1998

cuando iba ingresando al pueblo sentí el traqueteo como se dice por ahí, cuando ya llegue

ya habían asesinado al señor Parra, era un hombre servicial, conocido y querido por la

Page 139: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

población, porque era propietario de una tienda y era muy servicial. Cuando se ingreso la

guerrilla, si esa fue la última toma.

Después, fue que llegaron los paramilitares, en el 98, Porque lo asesinan. Pues a según

usted sabe como son las leyes de los grupos, de que por decir si ven a una persona

dialogando con otra y si ellos tienen algún conocimiento de que esa persona tiene algún

vinculo con algún grupo o algo, entonces, a él como que lo tildaron de que era

perteneciente a los grupos.

Esto anteriormente, aquí la guerrilla cuando ingreso y antes de ingresar, aquí había un

grupo llamado la Reserva, esto fue en 1980 -1981 estaba este grupo, pero este grupo fue

conformado por gente de las veredas de acá de la Sierra Nevada de Santa Marta, y se

integró a este grupo, pero la verdad no se qué fin tuvo, porque no le vi ningún éxito, y ellos

como que eran en contra de la guerrilla, que era llamado la Reserva, yo me acuerdo. Yo

tuve conocimiento, porque por ahí hubo unos señores que fueron amigos míos, y sé que

estaban integrados en eso, muchas veces me encontré con ellos aquí en Minca y por ahí

después, escuche los comentarios de que ellos a según eran uno de los fuertes de acá, y en

ese tiempo, si fue en el 81 que yo me encontraba prestando el servicio militar y venia

bajando de Cerro Quenide cuando me encontré con ellos acá en Minca.

Esta gente tenía una estrategia muy hasta buena o quién sabe, porque cuando yo llegue a la

población de Minca yo pertenecía al Ejército y estaba prestando el servicio militar y cuando

llegue ellos me dieron una información me dijo, venias de tal parte, venias por tal parte y

pasaron por tal parte, o sea, que ya nos tenían fiscalizado imagínese ellos a nosotros que

éramos del ejercito, y nosotros no veníamos con el fin de perseguir a nadie únicamente

estábamos custodiando las antenas de Telecom, y nos tocó bajar por toda la carretera hasta

acá, hasta Minca, y me encontré con esta sorpresa que ellos me dieron esta información, no

joda tienes tanto días de estar caminando, venias por tal… y, yo dije pero como hicieron

ellos para saber, claro nos tenían fiscalizado, nos tenían haciendo seguimiento.

Algunas masacres o asesinatos aquí en Minca o en las veredas aledañas. Pues en mi

presencia, no vi hacerlos, pero si como le digo aquí en la finca donde estaban ellos

ubicados, hubo muchos asesinatos. Allí de pronto tendrán la oportunidad de verificar, allí

Page 140: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

están las fosas, los cadáveres ya fueron rescatados por la fiscalía, por el CTI no se cómo va

el proceso, si ya los identificaron o no. Hay un puntico allí que se que era un niña de 16 o

17 años que la ejecutaron allí mismo en la orilla de la casa y allí esta donde la sepultaron.

Pues por ahí me hicieron un relato de cómo la ejecutaron y todo eso. A según me

comentaron que la niña era conyugue de uno de los militantes de allí, y ella llego a

buscarlo, el no estaba, el estaba en una operación, y se quedo en la finca, entonces los otros

que tenían como un poquito más de mando la obligaron a tener relaciones con ellos, y

después, hubo uno con el que ella no quiso tener relaciones, y como la vio salir de allí que

había tenido relaciones con el otro, la cogió y le tendió un pocho, le puso la pistola y la

mato. Este fue el relato que me dieron, o sea, me relataron la forma como la habían

ejecutado. El compañero sentimental de ella, era de allí, pero a según dicen que él nunca

supo, pero eso es imposible, si lo sabe uno, que no pertenece uno a ese grupo y sabe cómo

fueron las cosas, no van a saber ellos entre sí, si ellos se contaban lo que hacían. A veces,

estando uno alrededor de ellos, yo escuchaba las conversaciones de ellos lo que hacían en

operativos y eso, lo que hacían también, sin autorización de los comandantes.

Para usted la llegada de ellos en toda esta zona fue positiva o negativa para los

habitantes. Bueno, hay unos que dicen que si hubo beneficios, hay otros que no estuvieron

de acuerdo, como que no les gusto, no eran de su agrado, si esto se comenta en el pueblo.

Como verán los que de pronto los que no estuvieron de acuerdo yo digo que estuvieron

perjudicado en lo que ellos hacían, y los otros de que estuvieron de acuerdo era porque si

tuvieron beneficios con ellos, aquí habían muchas familias a la que ellos les ayudaban con

el mercado, el estudio de los niños y, habían otros que salieron perjudicados porque por

ejemplo, por decir habían muchachos que eran muy sanos y trabajadores de la región y, los

sometían a integrarse y, usted sabe que a una madre y a un padre por muy malo que sea un

hijo, siempre se le conmueve el corazón, yo digo que estos son los que no están de acuerdo,

porque en realidad salieron perjudicados en cierta manera.

Octava entrevista

Profesor Eduardo Cabrera. Propietario de finca

Page 141: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Mi nombre es Eduardo Cabrera Duran, docente catedrático de la Universidad del

Magdalena y director del centro desarrollo pesquero y agrícola de la misma entidad. Minca

es una población que se creó inicialmente por la parte de colonizadores que vinieron de

Puerto Rico, cuando hablo de Puerto Rico me refiero y la relaciono con la finca Sinsinati.

La finca Sinsinati todos los pobladores que estaban más arriba de Minca, Campano, eran

los dueños los Flye, el señor Mister Flye que traía directamente barcos a Santa Marta con

personas para laborar en la recolección de café y al mismo tiempo traían alimentos para sus

trabajadores. Fue un emporio en ese momento de café, donde tenían su comisariato, su

iglesia, su telecom, el trabajador nunca salía de allí, todo su dinero prácticamente cuando le

pagaban lo gastaban allí mismo, había una circulación de dinero y quedaba en un última

instancia de las manos y dueños de los propietarios de la finca Sinsinati.

Fue una finca que le dio prácticamente apertura a la colonización de la Sierra Nevada de

Santa Marta, que es un sistema muy frágil, en otro era cultivo de pan coger y café, ahora

ahí hasta ganado que de alguna forma va afectar a la región o está afectando a la región.

Minca se crea porque en todo el sector de la Sierra Nevada de Santa Marta de los

colonizadores puertorriqueños en ese entonces, que después llegaron santandereanos y

antioqueños empezaron a buscar sin querer una zona donde pudieran confluir, para la

comercialización de los productos de pan coger eran los fundamentales, y empezar a vender

la cosecha de café y no traerlas hasta la ciudad de Santa Marta si no que los compradores y

distribuidores llegaran hasta esta zona para ofrecerles a los campesinos el mejor precio para

que ellos pudieran expender su café. En ese momento, había una empresa a nivel nacional,

que era la misma ICA que establecía unos precios de sustentación y que les decía en las

buenas o en las malas como debía ser el precio del café, como también, los productos de

pan coger. Esto se acabo rápidamente, Minca empezó a crearse porque empezaron a llegar

todos estos campesinos que cultivaban alimentos de pan coger y crearon casas, tiendas y

donde se crean una tienda pues prácticamente se crea un pueblo, iglesias, y empezó a ser

una zona bastante apetecida por los colonos alrededor de la Tagua, Campano, hasta del

mismo Sinsinatí, independiente de que en Sinsinati había de todo, porque había un rio, se

iban de paseo con la familia, pelea de gallos, domino, todos los juegos que se daban en este

momento en la región, era una zona bastante agradable, de Santa Marta subían a pasar el

Page 142: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

día allá, mirar las diferentes costumbres, de cómo se cosechaba el café, como se

comercializaba.

Pero, todo esto fue mermándose, a medida que empezaron a llegar unos grupos violentos y

que empezaron a generar temor en la población y, agruparse para adueñarse de la finca, en

lo fundamentalmente, y empezar a cobrar lo que se llama hoy vacuna, para enriquecerse a

través de la amenaza y el miedo hacia la gente. Cuando se crea Minca después de una

región tan prospera, empieza a decaer, porque estos grupos empiezan a amenazar a la gente,

a quitarles las fincas y las pequeñas parcelas a los campesinos y se genera una fuerte

violencia con un grupo creado por mucha gente del mercado, por la ayuda de los políticos

también, y que se llaman los Chamisos. Estos grupos a una de las primeras personas que

asesinan es a mi padre el 28 de agosto de 1992 a un señor que le decían el chicharonero y a

otro señor que le decían “llilli Avila”, que vendía plantas aromáticas en la Universidad del

Magdalena, que subia y las compraba allá y posteriormente la traía a los trabajadores y

estudiantes y profesores de la Universidad. Este tipo si desapareció no sabemos en qué

parte lo enterraron.

Después, de estos crímenes empezó a haber crímenes ya selectivos en la región, diario,

semanalmente lo hacían estos grupos paramilitares, se cundió el miedo y empezó la gente a

retirarse. En esta época entre 1990 – 1992 al mismo tiempo, se empieza aplicar el glifosato

en la Sierra Nevada de Santa Marta, mi padre trae unas muestras a la Universidad del

Magdalena y me las entrega a mí, para que se le hiciera un análisis de porque se le estaban

quemando los cultivos, se determinan que es por la aplicación de glifosato en la Sierra

Nevada de Santa Marta, lo amenazan a él, amenazan al Doctor Marcos Sánchez y a un

campesino Valdez a ambos los asesinan. A mí me toco irme de la ciudad, irme de por acá

igual, que a mi padre también, lo amenazaron antes de asesinarlo y no logramos pues en

este sentido, tratar de evitar su muerte, porque el bajó, lo protegíamos aquí, pero al mismo

tiempo, se aburrió 5 días estando conmigo, que era un campesino, ellos quieren estar

trabajando y le toco subir otra vez y, esto lo llevo a la muerte. Esto con la ayuda de la

policía, el ejército y los grupos paramilitares, lograron acabar con la vida de mi padre, y

con mucha gente en la región. Minca se fue deprimiendo, la gente se fue del miedo,

entonces, empezaron a llegar otros colonizadores de los santanderes, los antioqueños, no

Page 143: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

quiero decir que los santandereanos y antioqueños sean malos, pero empezó a llegar mucha

gente mala, no esa gente buena y trabajadora de estas partes de Colombia, y empezaron a

generar miedo, y ya se mezclaron con los pobladores y empezaron a tener hijos, de esta

gentes de otras partes del país, a meterse en los grupos paramilitares.

Hoy en día, la mayoría de la gente creo que un 60 o 70 por ciento, hablan bien de estos

grupos porque están mezclados, de alguno u otra forma con los pobladores de la región, y

han estado en estos grupos paramilitares. Antes, decían que era por la guerrilla, la guerrilla

nunca existió en la Sierra Nevada, pasaban por Minca, el Campano, toda esta región, pero

nunca se estableció como tal. Tanto es así, que hoy no lo hay, siempre ha habido estos

grupos paramilitares que le hicieron bastante daño a la región y, la atrasaron en todo sentido

de la palabra. Esta historia que cuento pues para mí, en cierta forma es un desahogo, porque

queda una memoria histórica, para que no se vuelva a repetir, para que en Colombia no

pase lo de la violencia, que nunca se ha contado como debe ser y que a la gente se le olvida

y terminamos repitiendo la misma historia, la misma violencia en hora buena. El estado

colombiano ya está en su propósito de realizar una paz verdadera y duradera para que este

país salga adelante. En términos generales, ojala Minca vuelva a lo fue este emporio de

riqueza y comercialización de productos de pan coger y café.

El 22 de agosto de 1992 laboraba yo, ya era un profesional, ingeniero pesquero, de la

Universidad del Magdalena, laboraba con el grupo Daabon y Dole, mi padre en medio día

se me presenta en la casa diciendo que está amenazado de muerte, que si se podría quedar

en mi casa, y yo le dije que claro, y le dije que él era mi padre. Él y yo teníamos diferencias

bastantes fuertes, porque él decía una anécdota que lo peor que le podía pasar a él era que

un hijo le saliera juniorista, ateo y guerrillero, y pues él decía que le había salido las tres

cosas, yo le manifestaba que no, que yo si era juniorista, que no era creyente y que

respetaba las creencias de otros, pero que nunca tuve dependencia con los grupos armados,

y fundamentalmente con la guerrilla, si milite en la izquierda, fui un activista bastante

fuerte a nivel de la costa y en Colombia como presidente del consejo estudiantil a nivel

nacional, milite en grupos de izquierda, pero eso no significaba que yo perteneciera a algún

grupo político, de este tipo del grupo al margen de la ley. A mi papá me dice que lo estaban

amenazando primero porque era presidente de la acción comunal, segundo porque tenía un

Page 144: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

hijo guerrillero y tercero porque era una persona muy popular en la región y esto molestaba

a los grupos en este momento paramilitares, porque ellos decían que los que tenían que ser

populares en la región tenían que ser ellos, porque estaban brindándole seguridad a la gente

y paz, supuestamente manifestaban esto. El 23 me dijo que si verdaderamente podía

quedarse en mi casa, le dije que sí, yo estaba… tenía dos años de haberme casado, mi

esposa estaba embarazada y él estaba muy feliz porque iba a tener su primera nieta. A los

cinco días de estar allí dijo que él no era un parasito, que él se iba para su finca a trabajar,

porque él nació fue para trabajar y cultivar la tierra. El mismo día que subía el 27 en la

madrugada, lo mataron el 28 en el colegio del Campano, un colegio que él vivía allí porque

la directora del colegio era su pareja, porque él se separo de mi mamá, y empezó a vivir allí

con ella, pues tuvo sus hijos, mis hermanos hoy en día y, llegaron tarde en la noche, tocaron

la puerta, patearon la puerta, él estaba con un señor que apodan Patilla, con mi hermano

menor que tenía 7 o 8 añitos y él, mi padre le dijo al señor que se tirará por el segundo piso,

él se tiro y cayó en un matorral, sino los asesinan a los dos, el trato de defenderse pero el

revólver no le funcionó y lo asesinaron en el techo del segundo piso del colegio del

Campano. Yo fui a buscarlo, la policía no me dejo subir hasta el Campano porque ya el

cadáver lo traían, cuando llego a Minca, fue con un cuñado, entre otras cosas, no sé porque

pero armado, y cuando llega la policía, la persona con la que iba era un cuñado y le dice le

policía a mi cuñado acaban de matar 3 guerrilleros en el Campano, yo de ira me lance al

policía, y llegaron y me quitaron y me dijeron que esperará para hacer el levantamiento del

cadáver, cuando van hacer el levantamiento, el comandante de la policía no quiso hacer ese

levantamiento y se hizo en Santa Marta, y al comandante de la policía lo trasladaron al

Tolima.

Empezaron haber amenazas ya de muerte hacia a mí, fundamentalmente que no subiera a la

finca porque si no me iban a desparecer a mí y a toda mi familia y que ya yo tenía un hijo

que venía en camino y que también, podía desaparecer mi esposa y mi hijo. Entonces, a la

fuerza me toco prácticamente quedarme tranquilo, seguí haciendo denuncias desde afuera,

porque me toco irme dos o tres veces para que no me asesinaran, y pues sin embargo puse

denuncia en la fiscalía, bueno cuando eso no había fiscalía, cuando eso uno ponía la

denuncia era en el Das y Sijin y en este sentido se hizo la respectiva demanda. Pero, esto no

llego a nada.

Page 145: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Aquí empezaron haber muchos conflictos desde la muerte de mi papá, empezó a llegar la

marihuana, empezó a llegar los paramilitares, el ejército, la policía, y bueno una serie de

cosas que determinaron que era mejor quedarse quiero uno y apartarse del lugar por mucho

tiempo. Profe y entonces el estado en su caso o en el caso en general… porque yo

recuerdo que allá estaban los paramilitares y hacían lo que querían. Si, con la policía,

acompañaban a la policía. Ellos le decían a la policía espérense aquí un momento no vayan

por allá y ellos cometían los asesinatos, igual como el ejercito, el ejercito se metía al monte

a veces hasta compartían campamento con ellos, en esa época pues y, el Estado no hizo

nada, el Estado lo está reparando ahora a mi familia, a todas nuestras familias nos dieron 20

millones de pesos por intermedio de acción social, eso fue lo que hizo el Estado de tratar de

tapar un poco, no por solidaridad, sino más bien por tapar un poco la culpa del mismo

Estado y la negligencia del Estado en reconocer de qué fueron muertos por el conflicto

armado, y que el Estado no hizo presencia en esta parte, porque ellos tenían la capacidad

operativa del ejército y la policía de lograr menguar estos grupos al margen de la ley,

porque la Sierra Nevada de Santa Marta por algo la guerrilla no proliferó, no se fortaleció

en la Sierra Nevada de Santa Marta que es un sistema muy frágil y que fácilmente se puede

combatir si se quiere.

Entrevista nueve.

Ana Isabel Altamar. Desplazada de Fundación. Habitante de Tigrera

Yo trabajo aquí en la curva, mi esposo también trabaja, siembra cilantro, hortalizas, tomate

y lo que quiera uno cultivar.

Fabio: ¿Cómo es su nombre?

Ana Isabel Altamar

Fabio: Fue desplazada, me puede contar un poco como fue?

Yo me desplace de aquí, yo me desplace de allá de Aracataca. Yo perdí todo, yo no traje

nada, nada, todo se me perdieron hasta los papeles de los pelaos. Y llegue acá.

Fabio: ¿Y aquí como le ha ido?

Bueno bien, porque yo trabajo.

Fabio: Y hace cuanto llego?

Page 146: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Uhh yo ya tengo más de tres mese de estar por acá.

Desconocido: Como fue eso, como la desplazaron, o como se entera usted que la van a

desplazar?

Porque a nosotros nos hicieron salir. Nos dijeron que desocupáramos, nosotros

desocupamos y nos fuimos.

Desconocido: ¿Y le dijeron por qué?

No. Que no iban a matar también, entonces yo vi que… Salí corriendo con mis hijos.

Desconocido: Y fueron varias personas del pueblo que salieron

Si. Salieron bastantes. Yo con mis hijos, mi esposo y la otra hija que tiene un bebecito.

Desconocido: Y usted que estaba haciendo en el momento que ellos llegaron?

Estaba cocinando, cuando ellos llegaron, nos dijeron desocúpenos. Y nosotros en la noche

desocupamos y nos venimos. Yo perdí todo, todo, todo, yo no tengo nada. Cuando yo

llegue acá los vecinos de por acá nos pusieron a dar ropita y cosas para mis hijos y pa mi.

Fabio: ¿Por qué llegó a este sitio?

¿Acá? Por qué yo tengo compañeras acá, amigas acá

Fabio: usted tiene algún subsidio del estado como desplazada?

No he cogido nada de eso.

Fabio: la registraron como desplazada y todo

Si. Tengo mi ficha de desplazada en la casa.

Patricia: como fue ese proceso, como se acercó, quien le dio que le hiciera la vuelta.

Hay yo misma, con una compañera que me dijo metete a desplazada porque tu no tiene mas

nada que… me metí.

Patricia: ¿Y a que oficina fue?

Yo fui a esa del juzgado fui yo.

Fabio: ¿eso hace cuanto?

Eso tiene años que yo fui allí

¿Y que le han dicho, que le dicen?

Page 147: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Yo he ido, que yo tengo que hacer unos papeles para mandarlo para Bogotá. Eso lo que me

dice nada más. No he recibido arriendo, porque muchas personas han recibido arriendo,

plata en servientrega y yo nada.

Fabio: ¿Usted porque cree que no le han dado nada?

Mmm quien sabe. Pero si muchas personas que si han arriendo y yo no he recibido nada.

Entrevista diez

Emilio Quintero. Campesino de Tigrera

Mi nombre es Emilio Quintero, vengo de Pailitas, Cesar, en el año sesenta y cinco. He

vivido aquí, me conseguí la casita esta a puro esfuerzo de pulmón, porque nos han dado

ayuda. Y mataron dos hijos, aquí, eso fue en el noventa y cuatro jugando futbol

Yo trabajaba, cuando eso yo trabajaba en Prodeco, yo me fui a las cuatro y lo deje listo para

irse para la cancha, a uno lo sacaron de la casa de la finca, lo mataron allí llegando donde el

doctor Ferrin y el otro lo mataron en la cancha jugando futbol en el noventa y cuatro. De

aquí para acá la verdad que yo no me salí, yo me quede acá, no me fui desplazado, debo

decir yo me desplace, nada, absolutamente no se metieron acá con nosotros y mataron los

pelaos y ya, y ahora vivo de mi trabajo, de lo que pueda hacer

Desconocido: ¿Y porque mataron a sus hijos?

La verdad es que no se han investigado, unos dicen porque estuvieron en una reunión, un

señor allí los ánimos, iban hacer una reunión con la guerrilla. La verdad no, después que lo

mandaron a matar, que lo mando a matar dijo que porque se habían equivocado, que tal,

usted sabe como siempre ellos eran muchachos trabajador y eso. Ellos vivían por allá aparte

con su señora. Y yo vivía con la mama de él allí y tengo un hijo nació aquí y eso y aquí me

he quedado, estoy amañado acá por que para mi ha sido tranquilo. Aquí nunca han llegado,

lo que sucedió fue allí en la cancha, no se porque, no sé que información darían o que.

Eso es todo, lo que recuerdo, no tengo más que decir. Se metieron papeles, que lo pagan,

que yo no sé que, eso ha sido vuelta tras vuelta, pero por allí que van a pagar uno; el otro

todavía está en trasmite, pero si ya se metieron, ya el señor reconoció, el que lo mando a

matar. No tengo más nada…. Yo vivo de mi cultivo estoy cultivando yuca, malanga, ñame,

unas matas de melón, para sobrevivir acá para tener acá el bastimento acá siempre. Yo le

jalo también a la albañilería, también me defiendo en construcción. Pero cuando no hay

nada que hacer me pongo hacer cualquier cosa en el monte

Yo estoy en el setenta y cinco, en el año setenta y cinco. No, yo apenitas teníamos una casa

que preste el servicio, no encontré trabajo, mi familia vivía acá por parte de papa, me vine,

Page 148: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

me encontrar un trabajo allí en el troncal del Caribe que fue de palomino para acá, abriendo

la carretera esa y de allí, me amañe acá en Santa Marta

Voy a ver, cada dos meses, tres meses voy a ver a mi hermana. Es la única que hay allá, de

cinco hermanos, nada mas habernos tres hermanos el uno está en Ocaña, el otro está en

Pailitas, dos muertos

Cristian: ¿Y como era Tigrera cuando usted llego?

No, bien. Sano, esto ha sido sano

Cristian: A mí me han dicho que era más pequeñito

No, si. En parte, casa nada más. Era la iglesia, el colegio, ya pa allá. El barrio eso es nuevo,

el barrio que esta allá a mano derecha. Eso es nuevo, pero Tigrera era las casitas viejas que

ya la han vendido, casi todos los ricos están comprando, casas vacías, vienen los viernes

esto entre semana es un desierto nada mas lo de aquí salimos, el resto… pero la verdad,

para mi ha sido sano esto. Eso que ha a los ochos días de completar la novena, murió una

hermana fueron tres hijos que tuvo de perdida, murió como que le avisaron, ella estaba

recién operada, dé la impresión también murió. Son tres hermanos que están enterrados a

causa de eso de como que le avisaron o yo no sé, murió en la clínica completando las nueve

noches de los dos hermanos, enseguida cayo

Entrevista once

Clementina Macías. Una de las primeras familias en llegar a la Región

Bueno, que le digo, mi abuelo es español. Es gallego, el vino acá a Colombia, creo que fue

por la, por el problema en España que, con un dictador, no me acuerdo, con franco. El

empezó hacer negocio por todas partes y llego aquí a Minca cuando empezaron a construir

la carretera. Él fue uno de los que construyo la carretera, y mi mama, nos cuenta, que mi

abuelo fue de los que construyo el puente subiendo para acá para Minca que inclusive los

guerrilleros una vez le pusieron una bomba, pero no, solo le hicieron un huequito. Mi

abuelo cuando llego acá a Minca se enamoro de estas tierras porque le recordaba mucho a

Galicia Y empezó el a cultivar naranjas, él fue el que construyo como un pequeño

acueducto que hay acá, que mucha gente de Minca coge agua para que le llegue al pueblo,

eso es obra de mi abuelo. Mi abuelo hizo como una desviación para el rio para recoger agua

también mi abuelo sembró café y tengo entendido que fue uno de los primeros que, o fue

como el fundador de la Federación Nacional de Cafetero acá en Santa Marta. Que te digo,

en Minca nosotros, cada vez que salíamos de vacaciones veníamos acá desde muy

pequeñitos y para nosotros Minca fue como un lugar de reunión familiar, de familia de estar

junto. Cuando éramos pequeñitos no había luz, era completamente oscuro, entonces se veía

todas las estrellas, nos acostábamos en el patio de café que hay en la Gallega y pasábamos

las navidades y todo. Ya con el tiempo, la violencia con el presidente Pastrana que se puso

Page 149: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

tan terrible y un poco antes no pudimos venir porque este pueblo sufrió mucho porque

primero lo cogía la guerrilla, después lo cogía los paramilitares y tengo entendido que hubo

muchos muertos. Y entonces, a nosotros los que nos decían es que no nos apareciéramos

por acá, entonces duramos como unos siete años más o menos sin venir ya después, cuando

ya las cosas empezaron a arreglar empezamos a venir poco a poco. Me parece que el

pueblo, hasta donde yo tengo conocimiento está tranquilo, eh, no sé, me imagino que el

pueblo tendrá muchas heridas y tendrá muchas cosas que hay que sanar, pero yo siento que

el pueblo, es un pueblo como tranquilo de gente buena. Hay mucho extranjero, mucha

gente que no es propia de Minca sino como de Santander y de otros lugares. Y que te puedo

decir, no, eso es el conocimiento que tengo que el pueblo.

Mi abuelo es Clemente Macías. Mi abuelo a mi me parece que fue una persona muy

importante para el pueblo, muy, muy importante, no sé si ahora como ha a habido como

tanta desbandada y no hay gente propia del pueblo que se acuerde de mi abuelo, porque hay

cosas que uno, como que nosotros nos contaron que mi abuelo fue muy importante, no sé,

si tengan esa memoria histórica de mi abuelo acá en el pueblo. No sabía decirle. Yo ahora

no tengo fotos de mi abuelo, Adelaida debe tener

Entrevista doce

Marelvis Rodríguez. Habitante de Tigrera

Bueno días, mi nombre es Marelvis Rodríguez, llegue aproximadamente a esta región hace

doce años. Inicialmente no me toco el conflicto de guerrilla, pero a los dos años estando

acá, nos alquilaron un negocio contiguo, se llama la curva. Si vivimos el conflicto entre los

grupos paramilitares, los chamizos y otro grupo, me parece que eran los rojas. Duro

aproximadamente dos meses, fue difícil para esta región porque nosotros casi no tenemos

acceso de transporte y para ese entonces se le prohibía la entrada de transporte hasta las seis

de la tarde. No podíamos estar en la ciudad después de la seis de la tarde porque entonces

no tocaba subir era a pie, no podía haber personas en la calle, había grafiti, que se daba

muerte a sapos, a colaboradores, etc. Pero bueno, el conflicto no me toco personalmente

que haya perdido alguno de mis familiares, no. Simplemente condiciones de vida, un poco

de zozobra, pero eso duraba como dos meses como les dije ya ellos. Hicieron un convenio

de paz, ya las cosas fueron cambiando. Este negocio es propio, lo tengo aproximadamente

nueve años. Las condiciones de vida han mejorado muchísimo, se ha visto mucho el

progreso, no solamente he progresado, también ha puesto infinidades de negocio, la compra

de tierra ha sido más. Y no, eso es lo que de pronto, es lo que de pronto yo le pueda contar

lo que yo he vivido acá, durante mis doce años que he vivido acá.

Desconocido: ¿Nunca le pidieron vacunas?

Bueno, si la verdad, si. No le puedo negar, porque creo que acá en Santa Marta todos los

negocios y durante muchísimos años, eh, incluso cuando apena el grupo estaba

Page 150: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

comenzando que lo llamaban los chamizos, eso era, como lo llamaban ellos, colaboración

de todos los comerciante hacia ellos; le decían una colaboración, porque ellos le prestaban

supuestamente una seguridad y cambio de eso los comerciante le daban plata. El impacto

social, lo siguiente, en Santa Marta podría decir yo, y de pronto este en la zona es que

cuando había presencia de ellos la gente tenía muchísimo más temor que robar pues donde

estaba ellos no podría ver ratero no podría haber marihuanero, no podría haber viciosos,

porque ellos lo dejaban ellos bien claro. Que no querían ni marihuanero, ni vicioso ni ratero

entonces, eso sería la parte favorable. Pero la parte desfavorable, porque siempre vivíamos

con el temor de que cuando uno no le cayera bien a alguien siempre la amenaza era eso;

siempre era vivir de pronto que uno callara cosas que no le gustaba porque habían personas

que se creían, como dice uno, con vara alta y lo podrían mal informar como decía uno

Eso siempre le daba temor a uno

Fabio: ¿Y ahora como es para usted el futuro?

Haber mire, no le voy a negar que de pronto, los comerciantes sentimos, y como le digo

todavía hay secuelas de temor, todavía hay secuelas de temor, muy a pesar de que muchos

de los comandante fueron desmovilizado, otros cayeron presos, otros murieron, otros los

extraditaron, siempre que, queda la secuela del temor y que de pronto hay grupitos de

delincuencia común que aprovechan el temor de nosotros también se valen de eso y viene a

cobrar vacunas , pero como le digo, no sabemos que sean grupo paramilitares como tal.

Ósea son grupos, viene uno, que viene el otro, que se formalizo otro, ah veces uno, como

no quiere uno meterse en problemas, llego uno, que mira que necesito que me colabore

toma los cien mil pesos, llego el otro, que no mira, siempre uno como que trata de no, pero

como que le digo son delincuencia común, que son, pero siento que no han cogido fuerza

Fabio: ¿Y el estado, en que los ha ayudado en la seguridad?

Presencia del estado, ahora poquito acá, están una unidad móvil del Gaula, pero llegaron

como un mes pero que le digo, acá en Tigrera; Tigrera es una zona sana, acá el que muere,

muere por enfermedad, hace muchísimos años no muere una persona acá. Es muy poco la

violencia que hay acá, no hay muertos, ni a bala, ósea violentamente no hay muertos, la

verdad le digo, acá no hay muerte violenta, se puede decir que es una zona que todavía es

sana y no, tenemos una estación de policía a siete kilómetros que es la de Minca, pero ellos

hacen muy poca presencia acá, como le digo no es necesaria porque acá no hay tanta

violencia ahora

A mi durante los doces años que me han tocado vivir acá, pues no he sentido la violencia,

como tal. Cuando la guerra, gracias a Dios, acá no hubo muertos; muerto hubo en el Yucal,

en esa parte le hablo durante mi estadía acá, esta parte. Pero si tengo conocimiento de que

familias acá si le mataron familiares, de que hubo masacres, pero no estuve presente, ósea

no doy fe.

Page 151: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Nosotros llegamos acá, mi esposo, llego acá invitado por un amigo, él nos vendía un

pedacito de tierra. Novecientos mil pesos nos vendió en ese entonces, y nosotros aquí

hemos adquirido mucho, ósea, lo que no hemos conseguido en la ciudad lo hemos

conseguido acá, la verdad. Acá conseguimos estas tierras, diez hectáreas, este negocio lo

hicimos nosotros. Eh, si, a sol; este es producto de un gran trabajo. Todo esto que esta acá

ha sido con mi esposo, nosotros sembrando, tratando de salir adelante. Yo quiero mucho a

Tigrera, mucho a Tigrera porque como le digo, el capital que nosotros tenemos lo

adquirimos fue acá.

Somos samarios, creímos en esta región. Cuando nosotros llegamos acá no había tanto

progreso. Recuerdo que en el 2003 que fue la inauguración de este negocio, esto era el

boom, esto era llenísimo. Ósea era el impacto, esto era. Duramos así casi un año, luego

llego la Curva que también había decaído, cogió nuevo aire; el señor Ferrin también hizo un

negocio allá abajito. La gente se emociono, compraron tierra. Yo siento, que nosotros

hemos hecho parte del progreso de esta región. La verdad, queremos a Tigrera.

Entrevista trece

Elsa Cañizales. Habitante de Tigrera

Dice el dicho, estamos entre los indios y no conocemos el cacique, uno no sabe todavía qué

ira a pasar.

Fabio: Por eso yo lo decía, cuéntenos ¿cómo llego, de donde llegaron?

Señora: Yo llegue desde allá arriba, yo vivía en la sierra nevada para arriba, para la cabaña.

Una región que se llama la cabaña. Yo tenía una finquita por allá. Me toco que regalarla, se

puede decir, porque me dieron tres millones de pesos por veinte hectáreas de tierras. Y

ahora la señora está pidiendo cincuenta millones. Toda mi vida viví por allá. Aquí voy a

tener doce años de vivir aquí.

Fui desplazada, porque fui desplazada. Yo nací aquí en Santa Marta, y toda mi vida la pase

en el campo, todos mi hijos los tuve en el campo, los crie en el campo, pero se puso la

situación tan mala, que me toco salir desplazada de allá. Vender mi finquita, lo que me

quisieron dar. Porque eso no valía…

¿A qué se dedicaba?

Al campo, el señor trabajaba, sembraba pan coger, cilantro, tomate, maíz, de todo eso

sembraba. Y me toco salir desplazada, porque se puso la situación tan mala que con los

grupos armados, no sé qué clase de grupo era. Y entonces pues, me toco salir desplazada

para acá. Y aquí se complico la cosa más porque mis hijos le toco salir desplazado aquí

entonces.

Page 152: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

¿Cómo se entera usted que tiene que salir?

Porque ellos vienen aquí, ellos venían a matarme mis hijos aquí. Me lo informaron mal y

yo no estaba. Si no cogen aquí no estuviera contando el cuento.

¿Cómo era su vida ante de eso, cuando paso y después?

Yo no tenía problema con nadie, ninguno por allí tenía problema con nadie, si eso nunca se

había visto. Toda mi vida viví por allí y nunca había visto nada de eso. Y entonces mucha

gente le toco salir desplazada. No solamente yo, mucha gente. Gracias a Dios a mi no me

mataron a ninguno, doy gracia a Dios. Pero otra gente sí.

¿Usted recuerda algún suceso que haya visto, que le haya tocado vivir?

No.

Fabio: ¿Cómo han sido estos dos años aquí?

Pues en el 2001, esto fue terrible por aquí. Yo salí desplazada de aquí también, yo me fui

para Cartagena. Y me volví otra vez, mi vida se me puso pesada, por allá arrimada

imagínese, me toco volver otra vez por aquí. Y por aquí me llegaban, me decían. Y yo por

aquí, yo no debo nada, si no quieren matar máteme. Yo no debo nada, mis hijos no están

aquí, estoy yo sola. Estaba con uno, que el papa de ellos estaba peladito. Aquí me pase en el

rancho la verde y la madura, como dicen el dicho. Susto que cogí y todo eso. Hasta la

presente…

Fabio: ¿Y aquí de que vive Doña Elsa?

De los hijos míos que son mototaxis, los otros dos que están aquí. Los menores, los

mayores están por allá, tengo doce años que no lo veo.

Fabio: ¿No siembra. No cultiva?

Ellos no. Ellos son mototaxis. Viven de eso, del mototaxis. Ni las ayudas de los desplazado

me la dan, no sé por qué. A principio me dieron una ayudita y ya después nada. Y a mucha

gente la están ayudando, pero a mí no medan nada, no se por qué.

¿Qué le han dicho?

Que esas ayudan se la dan al hijo mío que esta por Bucaramanga, que se la den a el halla.

Porque le dan a él solo halla y a mi nada aquí. Ósea que unieron una sola declaración, la

mía ya no aparece si no la de él. La de él es halla en Bucaramanga y la mía es aquí. No se

fue desplazado para allá, ayúdenlo a el halla verdad. Y ayúdenme aquí a mi, pero nada. No

que su hijo coge todo eso, no me lo han arreglado.

Patricia: ¿Y ese proceso cómo fue, para usted registrarse como desplazada?

Page 153: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Yo fui halla a la personería a declarar como desplazada en el 2002. Yo me fui de aquí en el

2001, pero no sabía que había que declarar, fui para Cartagena. Y de allí volví para Santa

Marta donde unos amigos, me dijeron que declara, que la gente estaba declarando. Que

recibía ayudan, yo declare. Con el hijo mío y el señor con que yo vivía, el señor ya no vive

conmigo. Ya se separo de mi, entonces el hijo mío declaro halla en Bucaramanga para

donde se fue, el mayor. Y unieron ahora, porque él es el jefe de la casa, unieron la

declaración. Él vive halla, ya tiene hasta mujer halla. Entonces a el que le dan todas las

ayudas a el halla, y a mi aquí…. Y yo he ido a la defensoría del pueblo, donde no he ido, no

me han arreglado el problema, entonces pues. Me dijeron que hablara con un abogado, pero

eso…. Hasta la presente estoy aquí, a lo que Dios quiera.

¿Cómo se entera usted que la iban a desplazar?

Es que yo no me entero. Yo vivía inocente de lo que estaba pasando. Cuando una noche,

pasa un carro con gente armada, yo estaba aquí afuera, porque yo me iba para la calle, pero

yo ya tenía la puertecita cerrada. Cuando me dice la hija mía, la que vive en la carpa. Hay

mama vi una gente armada y van con unos… será la policía porque me has puesto nerviosa,

me dice ella. ¨Porque te vas a poner nerviosa, te pones nerviosa tu y me vas a poner

nerviosa a mi también. Hay mama yo tengo nervios, no se por qué. Cuando oímos unos

golpes por halla, venían también donde un señor Rafael Peña. Ese señor ya no está allí,

oíamos unos golpes por halla y no sabíamos que estaban quemando eso allá. Y cuando ella

dice hay mama vámonos porque no van a coger, vienen a matarnos. No van a matar,

nosotros que hemos hecho. Pero mama no vienen a hacer algo a nosotros, allí viene

corriendo; allí vienen corriendo, entonces nosotras salimos corriendo pa abajo. Cuando

nosotras íbamos allí abajito, nos gritan halla desde la vuelta: alto allí, párense, si no le

disparamos. Huy no, yo me quise morir, yo parecía que pisara un poco de lana, que cosa tan

horrible. La hija mía tenía un hijo pequeño, se puso a llorar. Él no había nacido el, porque

el papa estaba pequeño también. Entonces, ustedes para donde van. Entonces, yo no

contestaba nada porque a mi no me preguntaban nada, para que voy a decir que a mí me

dijeron que venimos a matar sus hijos y nada, a mi no me preguntaron nada. Este, ustedes

no saben quién somos nosotros, no decía la hija mía, nosotros lo que vemos por aquí son

los soldados. Ustedes comen con la guerrilla y son guerrilleras y dicen que no. Entonces

ella, nosotros no somos guerrilleras, no sabemos nada de guerrillas. Si ustedes dicen así,

entonces. Ustedes no saben que somos las autodefensas que venimos a mandar por aquí,

somos los que mandamos… yo calladita, pidiendo a Dios. Porque no iban a matar, que

habíamos hechos nosotros para que nos hicieran eso. Fuera una mala información que le

habían dado ellos halla, y esa gente cuando le daban una mala información de otro venían

a… no preguntaban si era verdad o era mentira. Y entonces, yo pidiendo tanto a Dios. Y yo

rezando el salmo 91 allá en la mente. Cuando dicen, yo oía que golpeaban allá por acá, oía

que daban golpe. Entonces ella, hay mama, quien será que se oye por allá. Los golpes eran

que la puertecita era de zinc, y entonces la estaban violando, la tumbaron la puerta. Y eso

Page 154: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

revolcó todo, me partieron todo, como buscando algo así pero no encontraron nada bueno.

Y entonces cuando lo vimos corriendo para arriba. Y nos esperan allí, Iliana no los vamos a

esperar aquí, vámonos. Nos fuimos corriendo para abajo, yo caí desmaya no supe de mas

nada. Y esto revolcado aquí, entonces cuando el señor que yo vivía, yo vivía con un señor.

El papa de los hijos míos, lo cogieron para allá arriba, a él también que lo iba a matar.

Entonces que no era ese, que se parecía, pero que no era, bueno. Y cuando el paso por aquí,

vio todo esto revolcado, a estas mujeres las mataron, miraba para allá abajo, haber si nos

habían tirado allá abajo. Y se fue para allá abajo, lo que yo estaba era escondida. Esa noche

no dormimos, cuando la bulla del otro día que habían ido a buscar los hijos míos, que lo

iban a matar que no sé qué, pero la gente era la que me decían pero a mí no nunca me

dijeron que iban a ir a matar los hijos míos. Pero la gente, que vienen a buscar tu hijos, que

lo van a matar, que son guerrilleros, que no sé qué. Cuales guerrilleros, porque vivíamos

allá arriba éramos guerrilleros. Y entonces yo me fui, porque el miedo que yo tenía aquí, no

porque ellos me dijeron váyanse, ellos nuca me dijeron váyanse. Porque a mí me dio miedo

y yo me fui. Me viene a matar a mí para que yo entregue los hijos míos, yo lo saque los

hijos míos: uno para Bucaramanga y el otro para Ocaña, para allá los saque. Y por allá

están, yo después me vine, tanto sufrir por allá, un amigo que me decía que se llama Neftali

Zapata, él me decía que me vinieran, que a mi no me iban hacer nada, que viniera otra vez

donde mi pedacito de tierra que estaba todo abandonado, que viniera otra vez que no me

iban hacer nada. Y entonces yo me vine para acá, con miedo, pero me vine. Ya después

pasaban por allí, conmigo no se metían y nada, hasta ahora, hasta la presente. Dos

desplazamientos tuve.

Esos allá arriba, ellos le decían a usted no la queremos a usted por esto y esto. Y entonces,

le damos no se cuanto…. Pa que se vaya de aquí.

Eso fue la guerrilla?

mmmm. Nunca me dijeron ni porque ni nada.

¿Cómo fue ese día que pasó eso?

Ellos pasaron por allí. Entraron a la casa y me llamaron, ósea que le habían dado un

informe malo de mi que yo era informante de los paracos que por allá no sé qué, porque yo

iba a comprar mi comprita al mercado, donde mas iba a comprar sino era en el mercado su

comprita. Entonces yo bajaba de allá arriba al mercado. Entonces ya ellos me confundieron

mal o ya ellos una mala información que dio, pero si hubiera sido verdad no me hubieran

salido vivo de allá. Me hubieran dado a todos, entonces fue cuando yo me vine. Entonces

yo me vine, me dio nervios y me vine. Eso solo, entonces una señora después vino que le

doy dos millones, que le doy tres millones. Y le vendí eso y no he vuelto más por allá. Y

era una finquita grande. Ni quiero ir por allá tampoco

¿Qué se sembraba por allá mi señora?

Page 155: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Por allá se siembre maíz, cilantro, por allá no escasea nada pues. La finca de café, pero

están por allá arriba, pero el tomate, el pan coger se siembra por allí. Por aquí se siembra

bastante eso.

Patricia: ¿Cómo fue el proceso del registro, a que oficina se dirigió?

Yo me dirigí en el 2002, en el 2002, yo me dirigí a la personería y allá declare lo que me

había pasado. Anoto mi declaración, me la cogieron. Y entonces, bueno, yo quede, ya

quede, ya con el registro ya quede. Me dieron la primera ayudita, una comprita, una

colchonetica y unos chismecito, bueno y ya. Ya no me dieron más nada. Y entonces, no me

dieron nada mas nada, no me dieron, no me dieron, yo iba y nada. Ya lo último, bueno, dije

yo: que es lo que está pasando, porque mi ayuda no me la dan. Dicen, no porque aquí

aparecen que su declaración la cogió su hijo y él es el jefe del hogar porque es el hijo

mayor mío. Y entonces, a él es quien se le está dando las ayudas allá en Bucaramanga. Pero

no, señorita pero porque hicieron eso, porque mis ayudas tienen quedármelas aquí porque

yo estoy viviendo acá; yo tengo más hijos acá, él tiene su mujer y su niña allá, pero

entonces, tienen que darles las ayudas aparte, no todas las ayudas, porque él a mi no me

manda nada de nada, yo no recibo ninguna ayuda. Que tiene que ir a la defensoría del

pueblo, que tiene que ir no se a donde, donde me decían yo iba. Y nada, hacia carta y hacia

carta. Tiene que meter un derecho de petición, y cuanto derecho de petición yo no he

metido, ya lo último, ya yo me aburrí, a mi ya no me arreglan nada.

Patricia: ¿A qué oficina ha ido, de las que le han dicho?

Fui a esa que queda por la playa por el edificio Posihueica, donde están toda… ahí, allí ha

ido. A las oficinas del IPC también diario voy, no, no se le puede dar nada porque quien

aparece es su hijo como jefe de hogar, ah bueno, gracias. Me dicen que tiene que buscar un

abogado para que te arregle eso

Patricia: ¿Y cuando usted se registró cuál era su núcleo familiar?

De tres personas, porque como nada mas tenia los tres. Los hijos míos se habían ido, el otro

llego fue después. Y el señor con quien yo vivía Leonel Paredes, Iván, el hijo menor mío y

yo, tres personas habían nada mas

Patricia: ¿Usted declaro qué ese era su núcleo familiar?

Los tres que habíamos quedado porque los otros se habían ido, que es el papa de ellos, que

son peladitos. Y ahora, pues estamos viviendo es acá, los tres otra vez, él tiene su señora

otra vez.

Page 156: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Entrevista catorce

Julia Barrero. Habitante de Tigrera. Una de las primeras familias en llegar a Tigrera

Fabio: ¿Cómo es su nombre mi señora?

Esther Julia Barrero

Fabio: ¿Hace cuanto llego por acá?

Por acá, por la costa, tengo unos treinta y seis años. Pero acá en Tigrera, tengo dieciocho.

Fabio: ¿De donde llego?

Cuando vine del interior, vine de armenia, Quindío, llegue a la Sierra de Palmor llegue con

la famielicita, llegamos trabajando a la finca. No me acuerdo si Pablo Solano o Carlos

Lacouture llegamos a una finca de esa y allí nos pusimos a trabajar. Trabajando, yo

alimentando gente, cogiendo café con los hijos y todo. Y allí trabajando, cogiendo café y

todo. Allí trabajando, trabaje treinta dos y meses en esa finca. De allí conseguimos para

comprar una parcelita. Compramos de Palmor para allá, en la vereda la Pasto, y allá

hicimos la finca, hicimos una finquita con los hijos y el compañero. Bueno, allá estuvimos

no sé qué cantidad de años. En ese momento llegaron ciertos grupos, y como nosotros

éramos echados para adelante, cultivábamos plátanos, yuca, café, papa de todo. La gente, se

llenaron de envidia, porque allá la gente no trabaja en forma sino que vivían pegado del

café, el lulo y el tomate, y nosotros llegamos con otra ideas a trabajar. Se apasionaron, un

día cualquiera, nos hicieron venir de allá; porque no toco venimos, porque al compañero lo

querían matar, entonces no dieron veinte y cuatro horas para desocupar, no recuerdo el día.

Ese día salimos a las doce de la noche de allá, hasta Palmor. Sin embargo, nos siguieron

hasta cierta parte y no nos alcanzaron, nosotros nos volamos. Llegamos acá, un señor en el

camino lo encontramos, un señor nos dijo que acá en Tigrera el tenia la manera de

ayudarnos de a donde traernos acá a Tigrera. El señor nos trajo allá a la finca del señor

Amado Almanza, acá en Tigrera, él nos trajo allí y nos dejo allí, porque el señor Amado no

había, nos dio la posada allí, allí llegamos, allí dormíamos en hojas de periódico

cubriéndonos con unas sabanitas que logramos sacar. Todo quedo abandonado, animales y

todo quedo tirado allá, todo se nos perdió, bueno. Entonces, aquí empezamos una nueva

vida, ¿cómo? El compañero trabajando, porque por aquí no se conseguía trabajo, en las

tierra del señor el comenzó a limpiar y a sembrar.

Bueno, entonces llegamos allí. El señor nos dio la posadita y allí comenzamos, entonces

como teníamos amistades ni nada para que, sufrimos demasiado, demasiado; durmiendo en

el suelo, ni un chismecito ni un fongosito y nada ni a donde cocinar allá afuera en potecito

en donde vendía la manteca anteriormente de lata, en eso cocinaba y comían allí en hojitas

de guineo, así, ni una sillita ni nada, de así de esa manera fuimos sobreviviendo en Tigrera.

Bueno, ya como yo he sido allí animosa para el trabajo, entonces, el señor dueño de la

Page 157: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

tienda había una cosecha de mango, entonces alma bendita, el señor murió el señor Gabriel

me dijo, coja los manguitos, yo se los llevo y se los vendo, el señor se lo llevaba y lo vendía

a veces, me lo traía baratico en cuando eso vendía en guacales, el señor lo llevaba y lo

vendía a veces, me traía una manito de guineo, que una librita de sal, bueno no me da pena

decirlo gorditos, ojos de vaca para medio sostenerlo con el manguito. Un día me traía una

cosa, el otro día y así. Luchándola, así con el manguito, el esposo mío, allí se puso lo

primerito que cogimos plata, como estábamos solo, el hizo un carbón, tumbo una madera y

el hizo un carbón con eso hicimos la media completa y así viviendo dándole gracias a Dios

a la señora Ema y a la señora Faride; ellos fueron que me dieron en especial Ema, los

primeros chismecitos viejecitos para que cocinara los platicos y así fuimos sobreviviendo,

ya yo había dejado cuando me volé por allá como yo trabajaba tanto, yo había dejado una

vaquita y la había vendido ante, la habían picado para carne y el señor me quedo debiendo

esa platica como nos toco venirnos así.

Lo uno que tenía un relojito, que allí en Ciénaga lo empeñe para tener el pasaje para arrimar

hasta acá, era lo único que pudimos sacar, ya llegamos y nos organizamos: Comencé poco a

poco, aquí yo tengo de testigo por ejemplo el señor Millo, mucha gente poco a poco fuimos

comenzando, ya yo me anime, allá arriba en la curva vendía sopita, allá vendía fritico, yo

me anime y el señor Wilson dueño de la tienda me fio el primer cosita para trabajar en la

curva, pero para trabajar el día domingo, yo hacia pataconsito, hacia empanadita, hacia una

cosita y otra, pero como uno es forastero no vendía casi, hacia lo suficiente para pagar lo

que él me fiaba y ya, y allí estuvimos una temporada seis meses.

Viví en esa casa, la señora Ema me regalo una camita de spring, me regalo un colchoncito,

me regalo chismecito, para que se manejaron muy bien conmigo; y la señora Faride

también me apoyaba con comidita, bueno y así yo me fui animando, ya fui haciendo

amistades, ya me fui para la curva con el tiempo y no fue rápido, si no con el tiempo vender

allá cosita, pero yo vi que eso no me daba porque era el mero domingo y no me daba y no

hacia para pagar si no unos cuantos días, unas cuantas semanitas, el domingo trabaje

entonces en esa me mandaron la platica de la vaquita que yo había vendido al escondido,

me la mandaron por allí, con eso la señora Ema me brindo una vivienda allí más arriba, me

la brindo y yo me vine a vivir donde ella, ya esa casita no existe, yo me vine a vivir donde

ella, halla en esa casita, con la plática que me dieron me saque un enfriadorcito y me

compre una librita de arroz y unas cositas poquitas que no se yo si el señor millos se

acordara, así comencé poco a poco, poco a poco y el también donde le resultaba un

trabajito, el Salí porque el trabajo ha sido muy escaso aquí en Tigrera muy escaso, el así iba

a trabajando, iba trabajando, iba trabajando y metiendo la tiendita un trabajito allí en el

puente Aladino por allá trabajo y bueno y así fuimos luchando hasta que logramos surgir

gracias a Dios mire hoy en día este barranquito, aquí lo tengo porque se lo compre al

difunto Moncho, se lo compre este lotecito, me lo dio para que se lo fuera pagando poquito

a poco hasta que se lo pague y así, este barranco llegaba hasta la carretera, esto no se subía

Page 158: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

así como ve sudor de los hijos mío y el esposo a pura carreta pico y pala sacaron todo este

barranco y pude así el ranchito, lo hice sobre la carretera porque en realidad no teníamos pa

mas, no fue este sino un ranchito de barro si y yo con la tiendita allí , la tiendita allí y

después puse billar, me fui abriendo, me fui ampliando, ampliando pero como yo soy así, a

mi quien tenga hambre, necesite, fieme, présteme y esto, yo fracasaba pero volvía y

comenzaba

Y así, hasta que mi Dios me ayudo, y mire cómo vamos después estando aquí, no recuerdo

el año, no recuerdo el año, estando aquí nosotros haya arriba en otra piecita que tenia allá

arriba a pie de la entrada del campo, haya vivía un hijito mío, por equivocación llego un

grupo y lo sacaron de la casa, se fueron de acá en Tigrera, lo sacaron del pelito, lo sacaron

para fuera como a eso a las ocho de la noche, lo sacaron, le dieron pata lo maltrataron lo

iban a matar lo estaba confundiendo con unos pelaos que venían buscando porque ellos

decían, ellos viven allí, es fulano de tal o cualquier cosa, hicieron lo que hicieron y sin

embargo uno de ellos cuando ya le fueron cuando lo habían amarrado boca abajo en el

suelo todo patio golpeado vuelto una nada, le pusieron el arma y uno de ellos de lo mismo

que vinieron le pusieron el foco en la cara y no como vamos hacer si este pelado no es tiene

las manitos llena de caños porque él trabajaba y le mostraba. De suerte lo soltaron, y bueno

piérdase de aquí que no lo queremos ver y le dieron una patada y él le hecho mano a la

mujercita porque él lo sacaron de la casa para fuera, el arranco y se vino, llego acá donde

mi, yo lo apoye, al rato bajaron otra vez por aquí preguntando por aquí, que una parejita, no

ellos cogieron carretera abajo, pero mentira el pelado estaba aquí y la muchacha. A mí me

entro miedo por eso en esta casa no hicieron nada esa noche, mataron a unos abajo, mataron

fueron tres allí en la manguera esa noche, yo al ver eso me entro nervios y me levante de

aquí y me fui para Palomino, en Palomino estaba peor la cosa. Allá llego lo mismo, igual

durmiendo donde un señor que hacia quesito, durmiendo en el suelo y así, pero el señor ya

yo me organice. yo conseguí una pieza por allá arrendada y me puse vender quesito que él

me largaba, el quesito, el señor allí la lechita y vendiendo tomatico, sobreviví seis meses

allá también, pero como yo había dejado esto aquí, entonces yo me puse a pensar y dije no,

yo me enferme esas aguas me hicieron daño, yo me puse mal, el esposo mío por allá en el

registerios de sol, trabajando de eso le vino a el cáncer en la garganta de estar al sol por allá

voleando machete, tomando agua fría y todo, le dio cáncer en la garganta, que allí están los

papeles, pero yo me aferre tanto a Dios gracias a Dios él se alivió de eso, entonces ya hizo

otro contratico, entonces ya a los seis meses la cosa estaba más calmada y volvimos y nos

regresamos para acá porque en realidad allá yo me hubiera muerto. Yo vine enferma, mala,

acabada, las aguas allá no me sirvieron. De nuevo nos venimos y ya nos radicamos aquí, ya

no nos hemos vuelto a mover, allá abajo hicimos la casita y hemos estado luchando y

bregando si, pero que pasa el cómo desplazado el declaro, no recuerdo el año que declaro,

el declaro pero cuando eso vivía acá el líder de acá de Tigrera un muchacho Iván Contreras

que era conocido de nosotros, él nos había metido en el Sisben a nosotros, pero cuando

nosotros venimos, porque venimos una vez de paseo acá a ver la finca cuando trabajábamos

Page 159: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

muchachos, venimos a pasear donde él, entonces él se quedo con los datos de nosotros y

nos metió al Sisben muchos más antes de venirnos allá, cuando nos venimos ya el nos tenía

el Sisben.

Acá la cuestión fue que fue rechazado por qué el voto porque fue votante de la mesa tal, yo

si sé que es cierto el voto porque, porque el trabajamos no recuerdo si fue Pablo Solano o

Lacouteur, que la finca vereda California, el pero el mando esa gente así mando el carro

para que bajara todo el personal viniera a votar, ya la cedula estaban inscrita, entonces nos

mande a traer y nos llevo otra vez para venir otra vez por esa cuestión de esa votación el

fue rechazado porque el salió tanto años atrás, sin embargo el metió, les paso la escritura de

la finca que perdimos allá y el dio la explicación, bueno lo aceptaron llego como

desplazado le llego tres meses de arriendo, le llego tres meses de comida y luego un curso

de Fundeban que por allí tenemos las fotos, fue malo que se gasto en pasaje en tiempo en

una cosa y en otra tarde en la noche lloviendo se iba abajo a Santa Marta para hacer el

curso para poder darle esa pequeña ayuda. Esa ayuda se la dieron y bueno y listo no más, le

dieron como millón y pico no mas el resto ha sido que él aparece allá afuera del sistema,

fuera del sistema; él ha ido a meter papeles y todo y nunca lo han llamado, ahora otra cosa,

póngase usted a mirar, él vive trabajando para el sustento de esta familia, para mí, para

todos; yo ya no puedo salir a trabajar, como le dije anteriormente, a sembrar maticas porque

yo cultivaba estas flores porque allí donde me dejaban en las fincas a sembrar maticas a

vender florecitas para vender colonitos para conseguir el sustento, yo he trabajado

demasiado aquí y en la sierra, pero ya los años ya no porque yo tengo sesenta y tres años,

porque la visión mía muy mala, ya yo no puedo decir voy arrancar y me voy a ir sola, yo no

puedo para ir a Santa Marta, alguien tiene que llevar y traerme, yo me defiendo aquí en la

casa, el hijito que me acompaña es un pelado, que aquí este muchacho lo puede decir, un

pelado enfermo, él ya tiene partido una mano, el salió osteoporosis y el cualquier no puede

cualquier caidita se cae y es una fractura, yo tengo como niño bonito aquí en la casa.

No habla bien, no camina bien, es un pelado enfermo, me dicen que para poderlo conseguir

una ayuda tengo que llevarlo al medico y hacerle unos exámenes para poderle conseguir un

certificado, entonces yo hice una vez un ensayo y me fui hasta consulta aparte le pague, yo

pague, yo bregue, si tuve para ese día para el otro día no tuve los exámenes, no se lo van

hacer de hoy a mañana o se lo van hacer, eso hay que perder el tiempo, no tengo pasaje

para estar por allá y por acá, no tengo la manera el de él y el mío porque uno se mantiene

trabajando, no lo puede hacer entonces, no tengo la manera de conseguir para yo

conseguirme un certificado de la enfermedad de él porque ya no puedo para arriba, para

abajo y tampoco tengo el medio de transporte, si me entiendes, entonces de esa manera

sufrimos porque nunca hemos recibido un apoyo como yo digo, a él lo sacaron fue por eso

hay testigo, porque yo digo no para volverlo ingresar a él tiene que volver a llevar papeles y

que lo otro y él va y lo lleva, pero como digo, cuanto se gasta en pasaje aguanta sed aguanta

hambre y pierde el día de trabajo, no recupera lo mejor, es más bien, lucho esfuerzo de

Page 160: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

nosotros mismo vamos a tratar de trabajar y conseguir las cosas y salir adelante, y así es

como lo hemos hecho esta casita.

Yo compre esto, era un barranco, mire lo que vamos haciendo estamos en zona de riesgo

acá porque estamos en barranco por los arboles, allí si yo hubiera tenido plata no tuviera

esto, pero le doy gracias a Dios que lo tengo y debido a eso vino el abuso en la

electrificadora, un día cualquiera vino un man de eso de la electrificadora y tenía un

enfriadorcito y cuatro aliñitas, así quien sabe que pondría poner datos, enseguida estrato

tres y medio de cuanto no me esta llegando el recibo a mi ah de setenta y ochenta noventa

mil pesos mensuales, póngase a mirar eso, entonces si yo no pago me cortan la luz y yo la

lucecita la necesito, entonces me toca como de recortar comida porque como sea lucha y

bregar para poder quedar bien, y yo me quejaba y tengo que ir donde no sé donde a sacar

unos papeles, yo no lo saco porque en verdad he quedado en sacra la escritura de esto, me

dicen que no porque esta sobre la carretera, en cualquier momento llega como dicen que

van ampliar carretera a cualquier momento llegan y no sacan y no tengo ningún documento

ni esto ni nada porque yo no aparezco en planeación ni aparezco en nada, entonces tengo

que sacar plata para ir a sacar los pasajes y eso, yo no lo hago, porque en realidad ya perdí

algo en la finca muy hermoso y entonces me pongo a meterle, aquí también pierdo lo uno,

no tengo la manera de ir a sacar esos papeles de INCONDER, vinieron que no que no podía

porque estaba en zona de carretera, entonces de manera porque nosotros los pobres tenemos

que vivir como mi Dios nos ayuden. Lo que podamos hacer con las manitos y ya eso le

digo yo y entonces yo he sufrido demasiado, pero bueno, eso era todo.

Entrevista quince

Clementina Macías, Habitante de Minca de la primeras familias en llegar a la región.

Mi nombre es Clementina Macías, hija de Clemente Macías Fernández y Juana Oñate

Mi papa salió de Galicia en el treinta y dos, por barco llego a Puerto Colombia, de allí

cogió una lancha a Santa Marta; allí puso una colmenita en el mercado que venía huyéndole

al régimen de Franco, monto una colmenita vendiendo verduras hizo plata y compro acá, le

compro al señor Márquez que eran los primeros que están aquí, el señor Márquez, el señor

Adolfo Echeverri que tenia la tienda en la entrada, después del puente estaba el señor

Pardo, el señor Gustavo y después si ya siguieron llegando los que hoy están, las familias

de hoy, los Balaguera, los Riatiga , los Suescun. Mi papa conoció a mi mama en Santa

Marta, ella es india, guajira; los indios de la Guajira son los que los wayuu y me tuvo a mí

de mala. Y después mi papa se caso con otra señora pero me legitimaron, Yo llevo el

apellido Pérez, pero casi no me lo pongo, me pongo el Macías nada más

Fabio: Y usted desde cuando vive aquí en Minca?

Page 161: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Yo naci aquí, naci allá arriba, en los cerritos de allí. Estudie en Barranquilla, dure cinco

años acá y me fui otra vez para Barranquilla y ahora regrese, tengo siete años de estar acá.

De Minca, la iglesia la hicimos las muchachas del pueblo a punta de verbenas y recogiendo

plata en todas las fincas. Hicimos la primera nave de la iglesia, de lo malo que pasaba aquí,

esto era tierra de chulavitas y capos; entre hecho estaba el difunto Micho Pacheco, había

otro señor que no lo nombro porque la hija es amiga de mi hija y entonces problema; que

otro capo aquí, los Sepúlveda eran capos también. Había aquí andar con cuidadito porque

era malo porque éramos liberales, era.. La pelea entre los liberales y los conservadores,

entonces uno andaba, y de lo bueno, pues que ya después llego gente buena y el pueblo fue

creciendo, hicieron más calles porque ante era tres callecitas y ahora hay varias, ahora yo

no las conozco porque no voy, pero tiene ahora tiene como quince calles, verdad Jesús

Y ya los señores de antes ya no existen, ni familia, ni los hijos que eran el señor Echeverri,

el señor Pardo, los Callejas; los Callejas si existen todavía, están descendientes de Callejas

aquí en el pueblo, los Balaguera también

Ahora está como que mas a la moda, mucho turismo, todo lo letreros que veo son en ingles,

antes no, ante decía tienda Flor de Caña, tienda Centavo menos, pero ahora es puro, el que

sepa hablar ingles se friegan, ya esto se volvió como Taganga cierto pero ante si, esto era

un pueblito sabroso apacible, los muchachas y muchachos todos salíamos a pasear en

caballos, íbamos sancocho a la orilla del rio. El 24 y 31 de diciembre todas las familias se

reunían en una sola casa, hacíamos los pasteles todo eso, ahora ya no esa historia paso

Fabio: ¿Y con la guerrilla cómo le fue a ustedes?

Yo como me fui de acá no sé, pero aquí guerrilla aquí no había, no eran los paracos, eran

los paracos; según creo yo el administrador de esto había que pagar vacunas

Fabio: ¿Con ustedes no se metieron?

Como nosotros nos fuimos, porque esto estaba abandonado. Ahora yo me vine, porque ya

van a repartir y entonces vamos a ver que le toca a cada uno cinco hermanos, porque esto

llega hasta arriba y hasta por allá por Arimaka, de este lado recuerdo.

Pero cuando mi papa estaba vivo esto era la mejor hacienda que había aquí en el pueblo,

imagínese un español trabajando. Los españoles trabajan, mi papa vendía naranja, café,

miel de abeja hortalizas, ya aquí no hay nada, siembre uno una matica de yuca y se la

comen los ñeques o mejor dicho, ya Minca es turístico, ya no es campesino, no ya es pueblo

turístico y ahora va a comprar una panela y le vale más que en Santa Marta.

Rubén Monterrosa es el que administra acá tiene veinte años de estar aquí

Page 162: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Los hijos que le mato la guerrilla, no sé, ellos estaban en esos grupos, a ellos se lo llevaron

a la fuerza, lo reclutaron, parece que fue así y de pronto que se murieron allá. Quién sabe,

uno en eso no puedo decir nada porque aquí todavía…

Fabio: ¿Que futuro le ve a Minca?

Bueno, se va a poner más caro. Lo que hay que pelear para que arreglen la carretera que eso

está feo, yo bajo cada tres meses al médico, de allí afuera no bajo nada porque le tengo

miedo a la carretera

Yo creo que no, esta casa queda con las puertas abiertas y nadie se mete aquí a robarse

nada, lo único que me han robado aquí y eso fue un amigo mío, un gallo de pelea que yo

tenía, no se lo quise vender y a los dos días se perdió de allí afuera. Usted puede dejar todo

así, yo me voy para al pueblo y dejo todas las puertas abiertas y allí encuentro el televisor y

todo

Aquí no hay ratero, no hay nada ni vicioso, hay creo de pronto borrachones sí, porque en

eso hay en toda partes, este es un pueblito sano nada mas, sacando el secuestro que hubo

ahora quien sabe por qué, yo no se que secuestraron al señor de las flores que se lo llevaron,

pero no tengo ni idea ni se quien fue; estará de vacaciones y dirá que está secuestrado. Aquí

policía que quiera temperar, que diga mándeme para Minca porque allí ellos no se mueven

para nada, no salen aquí, no pasa nada, este pueblito ojala se quede así. Yo me quedo solita

aquí en este caserón de noche más; bien le tengo miedo a los muertos, a la brujas, a los

espantos, a gente mala no, pero gente mala no que aquí no hay.

Page 163: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

5.1.2 Actores Indirectos. Llamamos actores indirectos a una serie de funcionarios

que por su trabajo en el gobierno tienen una interpretación del conflicto lo que ayuda

a ampliar el espectro de la memoria. Sin embargo, Minca como corregimiento no tuvo

mayores funcionarios ya que fue imposible contactarnos con la policía que estaba en el

momento más álgido del conflicto.

Primera entrevista

Entrevista con el Señor Jacob Gutiérrez. Analista del sistema de alerta temprano

durante el tiempo 2007 – 2010.

Señor Jacob Gutiérrez ¿cuál fue su percepción en el conflicto de Minca durante el

tiempo que elaboró en esta institución? Si, es preciso establecer que en ese momento se

iniciaba la etapa pos-desmovilización de las autodefensas unidas de Colombia, que era el

actor armado preponderante en el momento en que estamos iniciando nuestras actividades

en la defensoría del pueblo. De tal suerte, que esta etapa posterior al hecho de la

desmovilización en el comienzo del 2006, es determinante en la medida en que aún para los

años posteriores prevalece la incidencia, el dominio y de alguna manera el control social, y

quedan rezagos de lo que significaba Hernán Giraldo Serna en la zona.

Como recordamos este era alias el patrón en el área y a partir del 2007, empiezan aparecer

los grupos que desde la defensoría del pueblo se denominaron grupos armados ilegales, pos

-desmovilización de las AUC y, que hoy se conocen con el nombre oficial de Bacrim. Para

entonces se hablaba de Bacrim. Ya. Pero desde la defensoría se sostenía el criterio que

como quiera que estos grupos pos-desmovilización precisamente tenían su origen en las

formalmente desmovilizadas Autodefensas unidas de Colombia, no se podían sustraer del

marco conceptual y normativo del derecho internacional humanitario. En alguna medida, el

propósito de denominar las bandas criminales, meramente criminales, era sustraerla del

VIH en tal sentido el gobierno de la época, es bien conocido que no reconocía la existencia

del conflicto armado en Colombia, y en este sentido, la denominación de los grupos

armados ilegales era clave en tanto en la discusión que se daban en los escenarios, en los

cuales intervenía la defensoría del pueblo en su condición de defensora de los derechos

Page 164: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

humanos y en particular del sistema de alertas tempranas como instancia de prevención del

riesgo que corre la población civil, en estos conflictos, era importante y sosteníamos esta

posición. Y hoy está reconocido tal los hechos, que condujeron posteriormente a la

extradición de estos representantes de las desmovilizadas AUC, así lo confirman como el

hecho mismos, de haber seguido vinculados a las actividades estrechamente relacionadas

con su actividad paramilitar, luego de los diálogos de Ralito y demás, así los confirman.

En tal sentido, el escenario para este entonces, estaba marcado por esta discusión

básicamente, pero mientras las autoridades se debatían en esta discusión, los grupos iban

adquiriendo nuevas formas, por supuesto que las dinámicas para entonces, era totalmente

diferente a la previa desmovilización, pues ya no se presentaban masacres, no se

presentaban invasiones a los pueblos, pero igual se seguía presentando el confinamiento,

ellos seguían ejerciendo de alguna manera el control social en las áreas de influencia y

Minca no era la excepción, y toda esta zona de Tagua y el Campano de jurisdicción de la

ciudad de Santa Marta, donde ejerció todo su poder paramilitar el extraditado Hernán

Giraldo Serna. En este sentido, pues digamos y reiteramos que el escenario está dominado

por esta dinámica. Eh seguía presentándose el fenómeno de la extorsión, ya mucho más

definido porque hasta el momento de la actuación de los grupos paramilitares, la extorsión

no se denominaba tal y no se le había dado militar y ni socialmente la importancia, pero a

través de lo que denominamos la administración de miedo, se seguía ejerciendo presión

sobre los tenderos, empresarios, las comunidades, pero también, es cierto que en este

momento el conflicto se volvió más urbano. Eh, a partir de la desmovilización las zonas

rurales de Santa Marta, sufren una especie de descargas en la focalización del conflicto y

este se traslada a la zona urbana, y se concentra en algunos sectores de Santa Marta, donde

se fortalecen ya concretamente algunas organizaciones, eh con miembros que se habían

desmovilizados y unos nuevos que aparecen, con la llamada organización de los hermanos

Mejía Munera. Luego, que uno de ellos es abatido y el otro es capturado, surgen los paisas

que ya tenían su ascendencia en otras regiones del país como en el Uraba Antioqueño, y se

presenta lo que denominamos también, una especie de sucesión cruente, los grupos se van

sucediendo unos a otros en el control social dentro de lo cual está el control de las

extorsiones, el control del microtráfico pero también, el control de las rutas del narcotráfico

que les servían de sostenimiento también, al paramilitarismo. Y es así, como aparecen los

Page 165: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Hermanos Mejia Munera o los Mellizos. Luego, aparecen los Nevados, luego los paisas,

luego los de Uraba o los Urabeños. Después, aparecen en otra parte del país que no hubo

influencia directa, pero es un referente para contextualizar con el resto del país, que es el

caso de las ERPAC y luego aparecen Los Rastrojos.

Entonces, se da esta sucesión, pero el origen era el mismo, tenía su ideología en el

paramilitarismo que para entonces, estaba formalmente desmovilizado. Esto es como el

espectro de introductorio, que nos plantea unos elementos importantes de análisis en cuanto

a los actores, en cuanto a las dinámicas y a los factores que estaban incidiendo en la

afectación a la población civil que en últimas es lo que desde el sistema de alerta temprana

era lo que se miraba. ¿Cuál es el papel de este sistema de alertas especialmente en esta

zona y como funcionó? Cuando el conflicto armado en el país, adquiere dimensiones

graves, es decir, que se empiezan a presentar las masacres, producto del fortalecimiento del

paramilitarismo, el Estado colombiano y en particular la defensoría del pueblo, ve la

necesidad de organizar una instancia dentro de la defensoría que advirtiera los riesgos a las

autoridades ejecutivas, para que adoptarán las medidas de prevención pendientes de una

parte en la mitigación del riesgo y de otra parte a evitar que ese riesgo efectivamente en

algunos casos se consumarán y tenemos un ejemplo antes de pasar a la respuesta, para el

caso de la región de Minca, es importante para entenderlo en una mayor dimensión, lo del

caso de Bojayá. La defensoría del pueblo a través del sistema de alertas tempranas, advirtió

la existencia del riesgo de que los actores armados se tomarán en un momento determinado

la población de Bojayá, como posteriormente en efecto sucedió. Y sucedió porque todavía

el mismo Estado colombiano, las autoridades competentes para atender esta advertencia a

través de acciones del gobierno, a través de presencia de las fuerzas del Estado y de la

presencia de la inversión social en la zona del conflicto, no atendió esta advertencia. De la

misma manera, muchos casos se dieron en el departamento del Magdalena y también en la

ciudad de Santa Marta.

El sistema de alerta temprana, actúa a través de los llamados informes de riesgo. Los

informes de riesgos, son unos instrumentos que a través de unas metodologías específicas

se levantan para el análisis de los factores que determinan la existencia de ese riesgo. Y

también, dentro de estos informes de riesgos se hacen recomendaciones, porque es bien

Page 166: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

claro que el papel de la defensoría es del pueblo, no es ejecutar acciones de gobierno,

porque no es gobierno, es una instancia defensoríal de los derechos humanos, más las otras

que les corresponden y, en este sentido hace recomendaciones a las autoridades

concernidas, es decir, a las autoridades civiles y militares para que desde sus respectivos

ámbitos de competencia adopten las medidas conducentes reiteró en primera instancia a

prevenir el riesgo, es decir, que el riesgo no se ve, pero en el evento de que se esté dando

mitigarlo, pero igualmente, adoptar las medidas conducentes a que las acciones, las

amenazas no se concreten, es decir, que el riesgo se descarte producto precisamente de las

acciones que eliminan las amenazas, y en este caso las amenazas son los actores armados,

pero también, existen unos factores de vulnerabilidad como son las del carácter social, las

que tienen que ver con las dinámicas sociales, las que tienen que ver con las costumbres

políticas, las que tienen que ver con el condicionamiento producto de una comunidad

producto de la exclusión, producto una historia, de la desatención por parte del Estado

mismo y los ejemplos saltan a la vista, y en este caso pues Minca tampoco era la excepción,

como corredor, como punto clave dentro de las rutas del narcotráfico, estaba Minca para

entonces, por su ubicación estratégica y con lo que tienen que ver con la zona de Santa

Marta, la zona rural y en clave también, del campesinado vinculado al tema del narcotráfico

y el paramilitarismo. Esta institución en este periodo que le correspondió 2007 – 2010

como pudo percibir o que percibió en este cambio de para a bacrim, a lo largo ya de

su experiencia frente a la gente misma, frente al miedo, frente a las organizaciones

comunitarias, es posible percibir a través… Si, se percibió, por ejemplo, casi los escasos

niveles de participación comunitaria, las redes sociales comunitarias estaban totalmente

resquebrajadas, estaban disueltas, las juntas de acción comunal que sobrevivían eran en

algunos casos pues dirigidas por ciudadanos que tuvieron que cambiar de estrategia y como

supervivencia bajaron los perfiles, no dejaron de ser este tipo de organizaciones en su

esencia sociológica, lo que las llama a existir como deben ser organismos de presión social,

para exigir del Estado el cumplimiento, de sus obligaciones y de sus deberes. De tal suerte,

que estos eran unos de los elementos que se observaban para entonces, y en algunos casos

se podría hasta decir que algunas estaban permeadas, porque de existir un control primero

militar de la zona, existía en consecuencia un control social. Y este control social, no era

posible observarlo de manera aislada a quienes ejercían el liderazgo social en las

Page 167: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

comunidades, entonces, se podía fácilmente suponer, colegir también, que estas

organizaciones estaban permeadas por los mandos que ejercían el control militar y social de

la zona. No significa esto que tuvieran que ver de manera directa con las organizaciones

paramilitares o que estuvieron vinculados al narcotráfico, sino que eran permeadas

producto del mismo miedo. De alguna manera, obedecían a los lineamientos de quienes

ejercían el poder militar en la zona y esto se advirtió porque este poder luego de la

desmovilización no despareció sino que cambio de forma, se mimetizó de alguna manera.

Era necesario pues, demostrar a nivel nacional e internacional que la desmovilización había

surgido un efecto efectivo, es decir, que ya no existían organizaciones que ejercieran el

control militar en la zona, pero esto realmente no sucedió así, si bien no existían los

ejércitos uniformados, que estaban plenamente identificados con unos brazaletes y que

tenían unas líneas de mandos definidas, si existían los subalternos que habían ejercido

algún mando no, medio o bajo en la zona y, estos eran los que de alguna manera ejercían el

control en representación de los otros, que en muchos casos no era tal, sino que se

mantenían en el imaginario el concepto o la idea de que todavía estaban mandando, pero en

algunos casos se logró corroborar que sí.

De hecho, se tuvo conocimiento de que Hernán Giraldo donde estaba en Itagüí, no preciso

ahora, tenía comunicación telefónica los fines de semana con la zona que dominaba en

algunas veredas, se comunicaba vía telefónica y hacia especies de conferencias de

teleconferencia que eran telefónicamente amplificadas y la comunidad asistía a estas

reuniones. Entonces, digamos que por todos estos elementos, se posibilitaba tenerlos como

elementos de análisis para plantear la hipótesis de que efectivamente se viene ejerciendo

control. Entendiendo este no de la misma manera, como cuando existía la presencia

efectiva de los hombres armados con uniformes e identificados con brazaletes específicos,

ya hay una nueva forma de mimetización del control social y militar de la zona. Aunque,

también es cierto reconocer que, la presencia del ejército colombiano, se hizo más efectiva,

los operativos se hicieron más permanentes, había un control policial en toda la carretera y

hubo más presencia del Estado indudablemente posterior a la desmovilización de las AUC.

Todo esto condujo a que la dinámica cambiará, hoy estamos hablando del 2012 la dinámica

es totalmente diferente, pero hay hechos hoy, que corroboran que las hipótesis planteadas

Page 168: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

desde el sistema de alertas temprana como advertencias en muchos o algunos casos sean

consumados, este riesgo se ha consumado porque la amenaza persistió con nuevas formas,

pero esta la amenaza del actor armado ilegal presente. Señor Jacob se dirigía la población

civil de Minca, digamos a la oficina de riesgos a denunciar atropellos, por parte de

esta gente, que tanto era la participación de ellos con respecto a las denuncias en la

oficina. No, denuncias como tales no se presentaron, es que esto era uno de los hechos que

llamaba la atención, pero que era explicable no, desde los elementos de análisis que hemos

estado planteando en esta conversación porque existía un miedo, y este miedo era

administrado y era también de alguna manera administrado por el imaginario colectivo, es

decir, la idea de que se tenia allá centrada producto de una experiencia cruel anterior, hacia

que el inconsciente actuará, y no soy yo quien pueda plantear esto, como elementos de

juicio pero las gentes y las comunidades no denunciaban la presencia de los nuevos actores.

Entonces, habría que hacer todo un esfuerzo de observación y análisis para plantear las

hipótesis, pero producto de que estas advertencias fueran producto de las denuncias o

quejas no, si había información pues que llegaba, el sistema tiene su mecanismo de

información, y la gente igual cuando se presentan situaciones que afectan sus derechos

también, se las ingenian para dar a conocer sus tragedias.

Digamos que si nosotros le preguntamos, como es este proceso de observación del que

nos habla, o sea, que nos describa como hacen ustedes para identificar toda esta

problemática o que ese cambio se está dando de parte de los nuevos actores o que aún

siguen allí, o sea, como es este proceso que ustedes llevan a cabo de observación. Los

procesos históricos y sociales van generando aprendizajes verdad, que ya las ciencias

sociales aborda y genera metodologías de observación. En este caso, los aspectos

económicos, los elementos poblaciones y me refiero pues a la relación que existía entre

población, las comunidades y medios de producción de las zonas, eran uno de los

elementos de análisis. Eh, los dueños de las tierras quienes eran, quienes ejercían el control

en las zonas del dominio paramilitar, porque tenían propiedad, de qué forma se adquiría la

propiedad, cual era la relación entre el que ejercía el mando paramilitar en la zona y el resto

de la comunidad que trabajaba en la finca, no, este es uno de los elementos de análisis. Dos,

la forma como se ejercía ese dominio, no creo… soy un poco osado en el análisis, porque

es más de carácter sociológico e inclusive antropológico, creería yo, el de los

Page 169: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

condicionamiento que se presentan en los individuos producto del sometimiento donde el

miedo está atravesado. Para sobrevivir nos silenciamos, sufrimos pero preferimos estar

silenciosos para sobrevivir. De otra parte, bueno decía lo de la propiedad sobre la tierra, las

relaciones que se daban entre los propietarios de la tierra y quienes la trabajaban para que la

trabajaban, el hecho de que por la desmovilización perse las rutas de narcotráfico no

desparecieron ehh, la información que se tenía de que no todos los que se desmovilizaron

eran ni estaban todos los que son, y va esto aportando unos elementos que nos conducían a

hacer estos análisis. De igual manera, el hecho mismo del incumplimiento del Estado

colombiano frente a todos los ofrecimientos que les hicieron a los desmovilizados y que fue

un proceso, que fue increciendo, el proceso de la inconformidad y el descontento frente a

un mundo maravilloso o maravilloso entre comillas, que nos ofrecieron y la realidad que

posteriormente se fue consumando de la inadecuada atención en los centros en los cuales

tenían que presentarse periódicamente y las mismas manifestaciones de ellos frente a esto

que preferían estar realizando actividades ilegales que estar recibiendo miserias y de hecho

ya estaban estigmatizados socialmente. Ese rotulo es muy difícil, es uno de los temas más

complejos de abordar es el reto que tiene el Estado colombiano hoy. Entonces, los aspectos

sociales, económicos, políticos, las relaciones que se tenían para entonces, entre el

paramilitarismo y quienes ejercían el poder político, todos estos elementos más la

información que las mismas autoridades militares y de policías conocían y, que en algunos

escenarios oficiales se planteaban como en el caso de los consejos de seguridad, donde

habían realmente debates y en los cuales la defensoría era la que ejercía la posición

contestataria porque era querer visibilizar y tener la obligación constitucional de visibilizar

un conflicto que desde algunas esfera del mismo Estado pretendía desconocerse y pues era

la línea del presidente del momento.

Entonces, todo lo que abría que hacer por parte de quienes no eran defensoría era negar una

realidad, que estaba viendo la gente, la defensoría se entrevista con las comunidades, y las

comunidades cuentan sus realidades a la defensoría, porque la defensoría sigue siendo hoy

una institución en la cual las comunidades creen, porque en muchos casos es la única

instancia donde se le escucha, por lo menos se les escucha y desde el sistema de alertas

tempranas pues, se acopiaba toda esta información y se analizaba trans-disciplinarmente, en

el caso mío soy abogado y profesor, pero con alguna formación sociológica, pero igual hay

Page 170: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

un equipo de antropólogos que se encargaban de construir los informes, o sea, todos estos

elementos con unas metodologías adecuadas se establecían estas hipótesis, que eran

hipótesis que en algunos casos, en muchos de los casos, se corroboraban que no era el

propósito de los informes de riesgos, que propósito del informe del sistema de riesgo es

evitar que las autoridades correspondientes hagan lo que tengan que hacer para evitar que la

amenaza se consuma, es decir, que el riesgo desparezca, pero no en muchos casos se

concretaba el riesgo porque las amenazas efectivamente existían.

Hay una correspondencia entre la grandeza del conflicto y la institución de la… o de

la institucionalidad de la defensoría. Si, en el caso del sistema de alertas tempranas

producto de la certeza de los informes de riesgos, que en últimas eran los instrumentos que

permitían medir si efectivamente había conflicto o no, si los hechos se daban o no, de qué

manera se daban, como estaban planteados, en las diferentes instancias tanto regionales

como nacionales donde se discutían los informes de riesgos para que las autoridades

ejecutivas, militares y policiales considerarán atender las recomendaciones como era para

entonces el CIAT, el Comité Inter-institucionalidad de Alertas Tempranas, que después se

convirtió en Comisión Interinstitucional de alertas tempranas porque alcanzó una mayor

entidad, que era donde se emitía efectivamente la alerta, porque la defensoría lo que hace a

través del SAT del Sistema de Alertas Tempranas, es emitir los informes de riesgos, pero

quien emite efectivamente la alerta temprana es el CIAT, que bajaba al contexto regional y

se hacían igualmente las discusiones. Pero también, con el apoyo de los organismos

internacionales de derechos humano y derecho internacional humanitario, se recibió mucho

apoyo porque los informes de riesgos eran estudios ponderados, eran estudios serios, eran

un instrumentos por supuesto oficial, formal, que alcanzó reconocimiento internacional y

hoy el sistema de alertas temprana de la defensoría del pueblo, tiene una mayor entidad y

mayor reconocimiento no solo a nivel internacional sino también, dentro del mismo Estado

colombiano. Y a partir de la ley 1448 los informes de riesgos tienen efecto vinculante,

autoridad que desconozca en una zona determinada las recomendaciones que hacen los

informes de riesgos o que se presentan en los informes de riesgos, de la defensoría del

pueblo tiene que responder penal y disciplinariamente por esa desatención, es decir, hoy los

informes de riesgos tienen una fuerza vinculante y es producto precisamente de un trasegar,

el sistema de alertas temprana arranca en el 2002 y todos conocemos como era el conflicto

Page 171: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

en ese momento en el país, entonces al 2012, cuantos años después, 10 años, de ese número

de informes Santa Marta tiene el informe de eminencia que acaba de salir como ocasión de

la situación que se está viviendo en Guachaca, recoge toda la historia del 2006 hasta hoy lo

que se está presentando hoy, está recogido en los sucesivos informes de riesgos que para

Santa Marta se presentaron, estamos hablando de 3 o 4 informes de riesgos con las

respectivas notas de seguimiento. Las notas de seguimiento se elaboran cada 6 meses a esos

informes de riesgos que es lo principal.

Segunda entrevista

Entrevista a Lizeth Peñaranda Peña, defensora del pueblo desde 1997 hasta el 2010.

Doctora Peñaranda desde el cargo importante desde el punto de vista social como

político en su momento, como nos puede contar este proceso que usted estuvo en la

defensoría del pueblo. Bueno, realmente cuando yo llegue a la defensoría del pueblo yo

creo que no tenía claro a lo que me iba a enfrentar, eh iba pendiente de una pedagogía en

materia de derechos humanos, de una expectativa alrededor de lograr esta pedagogía y de la

efectividad del ejercicio de los derechos de los magdalenenses, pero la realidad que

encontré fue realmente distinta, además, de la vulneración del día día, los derechos

especialmente los económicos, social y culturales, encontré un conflicto armado que

afectaba de manera directa a la población civil y que nos obligaba como a institución de

asesora de derechos humanos a intervenir humanitariamente. Entonces, en esta realidad que

tenía que afrontar pues comenzó todo este tema de lograr acercamiento con los actores al

margen de la ley, para salvar vidas, para evitar mayores desplazamientos. Y lo ocurrido en

Minca, en el Campano y la Tagua, eh… este es el común denominador de toda la Sierra

Nevada de Santa Marta, hablando de Sierra Nevada de Santa Marta un todo de los tres

departamentos. Un absoluto abandono por parte del Estado, cuando nosotros comenzamos a

ir a la Sierra Nevada de Santa Marta realmente los únicos que iban eran los miembros del

comité de cafeteros y la defensoría del pueblo.

Las guerrillas de las FARC y del ELN eran quienes tenían control territorial político y

económico en todas las formas, porque tenían ejercían poder en todas las ramas, ellos

decidían por las comunidades, a qué horas debían dormir, a qué horas podían movilizarse

Page 172: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

por los caminos, eh, es decir, unas series de limitaciones a sus derechos de las cuales eran

víctimas y que era una realidad que nosotros tuvimos la oportunidad de palpar. Y frente a la

ausencia de fuerzas públicas, pues un inspector de policía que podía hacer frente a la

posición firme de un actor al margen de la ley, no más que arrodillarse y ceder a las

pretensiones de ellos en su momento. El tema de Minca fue bien tremendo porque había

una inspección de policía que repito fue la constante en otros corregimientos en donde

había una inspección de policías, la guerrilla la bolo, colocaron cartas explosivas y los

obligaron prácticamente a los miembros de la policía nacional a abandonar Minca. Hubo

muertos unos civiles también, y el terror que genera este tipo de incursiones, no, el

desplazamiento de las familias, el temor generalizado y en ese momento eran las guerrillas,

pero luego, viene la penetración de las autodefensas, a partir del año 98 empezaron a

incursionar fuertemente, a entrar a las Sierra para recuperar decían ellos, el territorio que

estaba en manos de las guerrillas, pero llegaron de manera indiscriminada, acabando y

arrasando con todos y asesinando a campesinos e indígenas de manera indiscriminada.

Con relación a la afectación de estas comunidades, hoy revisaba el tema de algunos

corregimientos y yo creo que no existió un motivo puntual, distinto al que cuando llegaban

a una población tenían que hacerse sentir, y los paramilitares se hacian sentir

descuartizando personas, desapareciéndolas, y eso ocurrió en estos corregimientos también,

hubo desapariciones, pero era una manera de decir aquí estamos y somos mucho más

beligerantes que los otros grupos que están acá. Entonces, esto generaba un terror en las

comunidades que no las obligaba a otra cosa distinta que a desplazarse. La mayoría de estos

campesinos lo dejaron todo, dejaron sus tierras, incluso ya a punto de la recolección del

café, pero lo que era importante era salvar la vida. Y cuando ya paso, ya digamos el

momento más crítico del ingreso de las autodefensas, se empezó a hablar del momento de

la desmovilización pues había y se generó muchas expectativas, eh… yo creo que en todo

el país y yo creo más en estos territorios donde de manera grave fueron afectados los

ciudadanos y al población civil. Pero yo quiero decirles que bajo la óptica, de una defensora

del pueblo y de la realidad que yo pude palpar y la oportunidad que yo tuve de los

acercamientos con los comandantes de todos los grupos de derecha e izquierda, la

desmovilización de las autodefensas no fue realmente seria, yo diría que allí fue más bien

un disfraz de desmovilización que una verdadera decisión política y militar de dejar las

Page 173: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

armas. Cuando yo iba a los lugares donde se desmovilizaban y entregaban las armas y yo

decía estos no eran los que yo vi, porque yo tuve la observación de verlos con buenos

uniformes, armas nuevas, o sea, la dotación de las autodefensas eran uno A, a diferencia de

la dotación de la guerrilla, porque allí había como un remiendo de todo, entonces, cuando

yo veo las armas yo digo no aquí pasa algo. Y hoy por hoy, lo que estamos viendo luego de

la desmovilización, del reagrupamiento, la aparición de grupos paramilitares con otros

nombres, aunque se diga que es solamente dedicado al narcotráfico, sigue afectando a la

población civil, porque siguen las extorsiones, porque reclutan, porque amedrantan, porque

mantienen atemorizada a la población, entonces, bajo todas estas dinámicas del conflicto

aquí nunca hubo una real desmovilización.

Con relación a la guerrilla si, nadie es malo, la golpearon fuertemente, porque era una

guerrilla muy fuerte, especialmente el frente 19 de las FARC mucho más organizado que el

ELN. En el Magdalena habían dos frentes del ELN, uno el Domingo Barrios que estaba

más hacia el centro del departamento y el Francisco Javier Castaño que estaba en la parte

alta de la Sierra. Ellos allá tenían unos límites invisibles, digamos unas fronteras invisibles

dentro de lo que era la Sierra, hasta donde podía entrar las FARC y hasta donde el ELN.

Pero, de manera directa el conflicto a los que ha afectado es a esa población vulnerable y

abandonada que son los campesinos y los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,

que además fueron estigmatizados, porque para la mayoría de los ciudadanos eran

guerrilleros, como también, se llego a decir que todos los de la troncal eran paramilitares.

Entonces, la realidad es otra, ellos se vieron y, se siguen viendo obligados hacer las

pretensiones de cualquier actor armado o de cualquier individuo que por el uso de las armas

del fuego los intimidan, los llevan a someterse al querer de ellos, porque la extensión de

tierra que integra la Sierra Nevada de Santa Marta es demasiada, y realmente uno sabe que

es casi imposible poder garantizar seguridad en todo este territorio, pero sí creo que no

solamente fueron afectados por la guerrilla y los paramilitares sino también, por el Estado,

porque luego vino digamos una presencia del ejército y una entrada de las autoridades

judiciales a judicializar a todo el mundo como guerrillero y como miliciano, y si bien es

cierto muchos les servían a la guerrilla, hacían favores y, tenían uno o dos miembros de sus

familias en la guerrilla, eso no los hacían ni guerrilleros, ni responsables porque repito

Page 174: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

había un sometimiento por la vulnerabilidad en que se encontraban frente al uso de las

armas de fuego y al no tener garantías del Estado de protección para él.

Cuál era el papel digamos de la defensoría del pueblo y frente a esta situación y usted

con un poco de años como defensora, si pudo llegar a la utilización de este posible

objetivo de la defensoría del pueblo. No, yo digo que es muy difícil en un país como el

nuestro, además, donde la institución que defiende a los derechos humanos es casi la

cenicienta de todas las instituciones porque no hay recursos. Nosotros para trasladarnos

cuando nos llamaban defensora se van a meter los paramilitares nos van a desplazar, o mire

se llevaron a mi hijo la guerrilla, para nosotros desplazarnos teníamos que prácticamente

sacar de nuestros salarios para echar combustible al vehículo de la defensoría y salir, a

atender estos casos. Recursos humano mínimo una planta de personal de 5 ciudadanos para

enfrentar esta cantidad de violaciones a los derechos humanos y risorio es imposible, creo

que había tanto vocación de servicio y casi un apostolado de cada uno de los que servíamos

en la defensoría del pueblo que esto nos permitía hacernos notar, y hacernos visibles en un

departamento como el nuestro porque de lo contrario hubiéramos pasado desapercibido.

Pero teníamos claro que queríamos hasta donde la fuerza nos permitiera garantizar la

protección de los derechos de las personas más vulnerables. Y yo recuerdo luego de esta

situación comenzamos a reunirnos en las escuelas en la Tagua, en el Campano y Minca con

los campesinos, y a comenzar a hablarles incluso de resistencia, de no ceder, era una

situación casi suicida, pero yo decía no ustedes no pueden permitir que los sigan utilizando

porque siempre los van a señalar. Y acompañarlos, es que para ellos el solo hecho de que

nos vieran como institución, y que vieran el carro de las palomitas azules y que vieran a la

defensora hay, ya era hay como un aliciente, hay alguien vino, pero es que era mucha

soledad, a grado tal que incluso yo como servidora publica y mi equipo de colaboradores,

nos sentíamos totalmente solos en este trabajo, porque debía ser un trabajo

interinstitucional para de alguna manera hacer frente a la oleada de violaciones de derechos

humanos que nos toco vivir, pero doctor Silva el compromiso no es de todas las personas y

en la mayoría de los casos preferían decirme no no, no me autorizaron la comisión no voy a

poder ir, que pena, en otra oportunidad, pero si el trabajo de la defensoría era de mucha

soledad. Creo que fue importante la intervención humanitaria porque al comienzo los

secuestros, por ejemplo, por parte de la guerrilla, era atroz, no habían ni quien preguntaba

Page 175: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

por estos secuestrados, y las familias se quedaban meses y meses esperando una llamada

haber que iban pasar.

Cuando nosotros comenzamos a intervenir en lo humanitario, para buscar y garantizar la

integridad de los secuestrados, llevar mensajes, exigir respeto de sus vidas a los actores

ilegales, eso fue un aliciente para las familias, de hecho también, una garantía entre

comillas, porque yo era muy clara y muy franca en decirle, mire nosotros vamos hacer lo

que nos corresponde, pero garantizarles resultados en imposible, porque como garantizar

que en esa montaña me entreguen o no, a un secuestrado, si antes, por el contrario, yo cada

vez que subía estaba expuesta a que se quedaran conmigo, o a que se resistieran y atentarán

contra mi integridad, no sabíamos que podían estar pensando en cualquier momento. Pero

gracias a Dios ninguno de los casos que estuvieron en manos nuestras tuvo un desenlace

fatal, ninguno, todos fueron liberados. Incluso, casos que nos toco atender porque nuestros

colegas del Cesar y Guajira se resistían a hacer labor humanitario y yo decía pero por una

vida hay que hacerlo y, mi conductor y yo nos íbamos a la Guajira por instrucciones

obviamente del señor defensor nacional íbamos al Cesar a hacer la tarea de buscar y traer a

secuestrados a la libertad, allí quedó para la historia alguien se atrevió. Eh repito

exponiendo nuestra integridad.

A los inicios de la llegada de los paramilitares, cuando se dieron los primeros

desplazamientos yo logré un contacto con Jorge 40, fue positivo incluso iban a matar a…

habían matado a dos hermanos Álvarez, uno que era secretario del gobierno y otro que era

Alcalde de Cerro de San Antonio y, se llevaron al médico, el tercer miembro de la familia y

yo no podía creer que fueran tal crueles que iban seguir asesinando a toda la familia, y con

el comandante que lo tenía en su poder, yo creo que fue casi todo un mes que yo llamaba a

rogarle que no matara al médico. Al final, como se sienten con tanto poder yo recuerdo que

me llamo, y me dijo doctora como usted es mi amiga yo le voy a dar gusto, ya le voy a

liberar al médico, o sea, se sentían dueños de la vida de los seres humanos, con esa

capacidad de poder decidir cuándo se morían las personas, y bueno se logró salvar esa vida

también. Pero, llego un momento en que las autodefensas por malas informaciones,

desafortunadamente tengo que decirlo, del comandante del ejército del Batallón Córdoba de

aquí de Santa Marta y miembros de la policía, porque luego ellos me lo dijeron cuando se

Page 176: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

desmovilizaron, comenzaron a decir todo lo que yo denunciaban en los consejos de

seguridad que se lo iban a comentar a Jorge 40, hasta que llevaron a decidir, que debían

asesinarme, pero afortunadamente dentro de los que rodeaban a Jorge 40, todos no

estuvieron de acuerdo porque pues, el trabajo nuestro es defensa de derechos humanos,

nosotros así como corríamos a buscar a un secuestrado, cuando teníamos que ir hablar con

ellos también, hablábamos, lo que más le molestaba era que nos acercábamos a los

comandantes de la guerrilla, pero cuantas veces no tuvimos que ir donde ellos a clamar por

una vida. Entonces, mandó un mensaje recuerdo al defensor de la época, diciendo que no

me mataban por respeto a la defensoría del pueblo, pero que conmigo no había más

acercamientos humanitarios. Allí, si se complejizó el asunto porque cuando yo iba a buscar

a un secuestrado tenía que pasar dos y tres retenes paramilitares, entonces, allí si tenía que

pedirle a Dios, que nos permitiera regresar vivos y, decirles señores soy la defensora y

vengo a buscar un secuestrado, se va a ver con la guerrilla, si me voy a ver con la guerrilla.

Y allí expuesta a que me siguieran y hubiera combates entre ellos. Pero bueno gracias a

Dios nunca ocurrió nada.

Pero realmente, creo que el papel que cumplió la defensoría fue importante en su momento,

aunque, no podamos decir que se hizo a cabalidad, porque quedaron muchas cosas

pendientes por hacer y aún, yo creo que hoy con todo este tema de la ley de víctimas, esta

la defensoría haciendo impotente frente al rol que debe cumplir, por las mismas

limitaciones, aquí se legisla y se legisla, sin tener en cuenta que las instituciones que se

comprometen en las leyes hay que fortalecerlas, entonces, fortalecieron la Fiscalía,

fortalecieron a la Procuraduría, pero no fortalecieron a la defensoría y la defensoría tiene

que hacer todo este papel, además de acompañamiento a las víctimas, además de asignarles

defensor público, de poder garantizar la restitución de sus derechos. Entonces, es un tema

que sigue siendo muy complejo, porque no le dan la relevancia que amerita la institución

defensoría del pueblo en este país.

Porque cree usted que con la desmovilización o más bien que cree que paso después de

la desmovilización y el crecimiento de las bacrim. Yo lo que creo, es que en primer

lugar, hay se dio un proceso de desmovilización improvisado, porque se sentaron un par de

comandantes de mucho poder, acordaron unas cosas con el gobierno y luego decantar lo

Page 177: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

que acordaron arriba a los de mediano rango y a los de abajo, eso fue caótico. Usted le

preguntaba a un combatiente de las AUC porque se desmovilizaba y él decía hay porque mi

comandante me dijo, o sea, no había claridad ni siquiera en que estaban, porque se iban a

desmovilizar y cuáles eran digamos los compromisos que se asumían a partir de este

momento. Entonces, fue totalmente improvisado, a tal extremo que muchos de los

desmovilizados ni siquiera eran combatientes, llamaron hasta a la población civil,

vincúlense, pero aquella ignorancia de poder acceder a un salario mínimo inicialmente,

todo el mundo se inscribió como paramilitar, a, porque querían favorecerse con este recurso

no sabiendo todas las implicaciones posteriores que esto tenían. Y creo que de verdad, esta

improvisación también, se dio a nivel de abandonarlos, porque es cierto, muchos de los

desmovilizados llegaban luego a la defensoría y me decían defensora me están buscando

para matarme, ayúdeme, protéjame que hacemos y yo me cansaba, llamaba a la oficina de

Alta Consejería para la Reintegración, ha doctora hábleme de recursos, que hacemos,

ombre doctora que problema, yo tenía que buscar como subirlo a un bus y sacarlo de Santa

Marta, porque lo mataban. Y otros, iban doctora no me queda otra opción, me toca hacerme

en el nuevo grupo porque me van a matar la familia. O sea, realmente fue el show

mediático de las desmovilizaciones, muy elegantes, muy militares, muy bonitas, pero luego

salgan haber como resuelven su vida, y eran hombres que lo único que sabían hacer era

matar, era combatir, era utilizar un fusil, para ganarse un salario minino y luego dejarlos así

sin ninguna otra opción, no era fácil. Ellos mismos, me decían en más de una oportunidad y

que se sentían engañados, que los habían engañado, que eso no era lo que habían dicho que

iban a recibir después de la desmovilización, y que bueno pues por esto ya estaban presos, y

que si les tocaba ir al monte lo harían. Pero si creo que hubo también, digamos abandono

por parte del gobierno en su momento, porque estos combatientes lo primero que habían

que hacer era darle una atención psicosocial, y yo creo que si se la dieron al 5 por ciento de

los desmovilizados fue mucho, personas que habían que ayudarlo. Incluso, volvieron a sus

casas y con sus familias y ya agredían a las esposas, o sus hijos, había que ayudarles a salir

de la guerra, psicológicamente estaban también, afectados. Es que lo que se vio en el

conflicto y, por parte de las autodefensas fue muy terrible, allí se descuartizaban personas,

y entonces, un ser humano que participó y que vio y que estuvo allí, no puede estar bien,

tiene una afectación psicológica y psiquiátrica digo yo, que no se atendió. Entonces, era

Page 178: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

muy fácil que cualquiera que quisiera volver a conforman lo que se llama bacrim lo hiciera,

y por eso yo diría que el conflicto se mantiene, porque la inseguridad que hoy se siente en

la ciudad, todavía la disputa de los territorios, porque se los disputan, es producto de que

existe.

Cuál es el futuro de una institución como la defensoría y cuál es el futuro del conflicto.

Hay que pregunta, ojala yo tuviera repuesta frente a cual es el futuro del conflicto. Yo

personalmente soy optimista con el intento que está haciendo el gobierno actual, que no se

le puede negar ninguna posibilidad a la paz, ninguna, eso es un derecho y un deber

constitucional, que no resulte, bueno pero se intentó, hay que agotar todas las salidas

posibles para acabar con este conflicto armado, porque quienes son las víctimas, en la

mayoría de los casos, los más pobres, los más vulnerables, además que quienes van a la

guerra son ellos, porque quienes integran las filas de la guerrilla, los pobres, mucha gente

que no tenia ninguna opción, porque así me lo decían, algunos no sabían ni porque no

habían llegado, no porque mi papá también, era guerrillero y estoy aquí por eso, o en

algunos casos porque lo habían asesinado, y tu porque eres paramilitar a… porque la

guerrilla me mato a mi papá, o sea, es como cíclico, los odios allí una familia llena de odio

tratando de vengar la muerte de un familiar con otra y se convierte en algo como si nunca

hubiera salida pacífica a esto. Yo creo que hay que agotar todas las posibilidades, se ha

avanzado militarmente, porque es que lo que se veía antes era terrible, uno no podía

transitar la carretera porque la mal llamada pesca milagrosa, nos mantenía en zozobra que

nos iban a secuestrar, toda la Sierra en poder de la guerrilla, luego, los paramilitares por

todos lados como dueños de los pueblos, ya en los pueblos, no en las veredas ni en los

caseríos, en los pueblos, usted sabe políticamente como se apoderaron de todo, impusieron

todo, porque yo creo, que en algún momento tendrán que decirlo pero ellos mandaban en el

país.

Y los casos que le toco en la zona de Minca, cual es el que recuerda más. Yo se que

mataron creo, que al dueño de la tienda, yo estuve allá con la familia, han pasado tantos

años, pero tengo una mala idea de que llegue a la tienda estaban recogiendo para irse, al

sacerdote hubo que sacarlo, acompañarlo también, porque también, estaba amenazado, si es

decir, era indiscriminado. Lo que uno nota en el campo que hemos hecho es ese miedo.

Page 179: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Ese miedo ha estado siempre. Siempre, porque no denuncian, miren mujeres abusadas

sexualmente, aún por los miembros de las fuerzas militares, vamos a denunciar, no, miedo,

además, que sus autoridades no lo permitían tampoco, ehh, homicidios, no, yo no voy a

denunciar, yo me voy, para donde se van, no, no, ni decían, no reportaban los casos,

muchos ni siquiera sus desaparecidos. Ahora, creo que ya han pasado tantos años, ya

comenzó digamos de alguna manera, el miedo a ceder un poquito, y le han estado diciendo

algunos que ya han recibido algún tipo de reparación, ve que vas a recibir algo de recurso

para tu nieto. Mire lo que nosotros pudimos palpar, por ejemplo, en San Pedro que mataron

a tantos jóvenes y dejaron los niños muy chiquiticos y entonces los abuelitos a cargo de esta

cantidad de muchachitos, y que les tocaba, buscar ahora que había posibilidades una ayuda

del Estado por bien pobres ellos, y ahora a cargo de este poco de muchachitos. Pero el

miedo ha sido, yo creo que lo que nos ha arrodillado y lo que nos ha mantenido a merced de

los violentos, y me incluyo porque yo personalmente, yo llegue a pensar pedir asilo, salir

del país, porque no había garantía para nadie, y al final pensé bueno si Dios me trajo a este

cargo me cuidará, y lo hizo porque aquí estamos.

Cuál cree que debe ser los instrumentos para que la defensoría del pueblo realmente

sea la defensora del pueblo. Si yo creo que la defensoría del pueblo hay que fortalecerla,

primero una selección ajustada a los perfiles que se requieren del personal idóneo, y que sea

el necesario y suficiente, pero no puede ser una defensoría con tres personas para atender

todos los temas, porque es que la defensoría del pueblo recibe quejas, interpone recursos de

acciones judiciales, hace pedagogía en derechos humanos, denuncia la vulneración de

derechos humanos, la defensoría del pueblo tiene que representar a las víctimas, son

muchas las cosas y aquí la violación de los derechos humanos no es solamente es dentro del

conflicto armado, es que todos los días se mueren una persona por falta de atención en

salud, porque le negaron un cupo a un niño en la escuela, derechos humanos es todo.

Entonces, hay que fortalecer la institución con recurso humano, con digamos lo necesario

para cumplir con la tarea que el sistema de información sea adecuado, nosotros no tenemos

hoy ni siquiera un archivo adecuado para decir mira aquí esta toda la memoria de lo

ocurrido en estos graves años de violencia, no existe buenos archivos, no existe una red de

información de la defensoría, no le digo ni siquiera un presupuesto adecuado y ajustado a lo

Page 180: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

que hay que atender en el día a día. Entonces, yo creo que en la defensoría todo está por

hacer y por fortalecerla.

5.2 Los periódicos de Santa Marta

La prensa es un termómetro fundamental a la hora de los procesos de reconstrucción de

cualquier hecho social sea este político, económico o cultural. Para el caso del conflicto son

muchas las lecturas que se pueden hacer desde el registro de los dos únicos periódicos que

hay en la ciudad: El informador y El Hoy Diario, por ahora lo que nos interesa es mostrar

el registro que hizo la prensa a lo largo de estos años de conflicto:

Page 181: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

3 Sep. 2006

2 Jun. 2004

Page 182: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

6 Ago. 2002

8 Jun. 2007

Page 183: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

8 Feb. 1999

11 Agos. 2006

Page 184: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

11 Dic. 2002

12 Dic. 2006

Page 185: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

18 Abr. 2007

18 Ago. 2006

Page 186: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

23 Ago. 2006

23 jun. 1997

Page 187: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

24 Sep. 1997

5 Dic. 2001

Page 188: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

18 Dic. 2001

18 Dic. 2001

Page 189: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

24 Dic. 2001

24 Dic. 2001

Page 190: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

2 Ene. 2002

2 Ene. 2002

Page 191: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

3 Ene. 2002

2 jun. 2004

Page 192: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

21 ene. 2007

Page 193: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

26 feb. 2006

15 agos. 2004

Page 194: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

16 ene. 2007

17 feb. 2007

Page 195: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

17 oct. 2004

Page 196: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

2 dic. 2002

10 dic. 2004

Page 197: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

3 feb. 2004

18 agos. 2005

Page 198: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

22 jun. 2005

19 feb. 2005

Page 199: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

5 abr. 2004

2 jun. 2004

Page 200: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

18 mar. 1998

Page 201: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

5.3 Las noticias en la Red

5.4 La historia en fotografías

Page 202: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

6. Bibliografías Generales

6.1. Bibliografía del proyecto

Asesinado El Mico Durán, (1992, 28 de octubre). El Tiempo, recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-231102 el 10 de septiembre de 2011.

Asesinado Alex Durán y Cuatro Escoltas, (1993, 7 de febrero), El Tiempo, recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-35517, el 10 de septiembre de 2011.

BRODERICK, W. (2000). “El guerrillero invisible”, Bogotá: Intermedio editores, Círculo

de lectores.

Capturan dos enlaces del Cartel de Galicia, (1993, 9 de junio), El Tiempo, recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-223025, el 10 de septiembre de 2011.

Cartel de la Costa: La historia de una purga, (1993, 21 de febrero). El Tiempo, recuperado

de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-50120, el 10 de septiembre de

2011.

COMISION NACIONAL DE REPARACION Y RECONCILIACION, GRUPO DE

MEMORIA HISTORICA –CNRR-, (2010), “La tierra en disputa: Memorias de despojo y

resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010)”, Bogotá: Taurus, ediciones Semana,

CNRR.

En La jagua, todos tienen una tajada, (1987, 11 de agosto), Diario Vallenato (DV), edición

1491, Valledupar, p.1.

ESTRADA, M. 1985. “Confrontación agraria en el Magdalena Medio”. Bucaramanga:

ediciones Biblioteca Gabriel Turbay

Farc Habrían Asesinado A Durán, (1992, 29 de octubre). El Tiempo, recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-231669, el 10 de septiembre de 2011.

Page 203: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

GAMBOA, J. (2011) “Pasado y presente del conflicto armado en La Guajira: Una lectura

desde el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo”, documento

presentado por el SAT de la Defensoría del Pueblo, en Encuentro binacional del pueblo

wayuu, Riohacha.

¿Hora de armarse?, (1995, 2 de enero). Revista Semana. Recuperado de

“http://m.semana.com/nacion/hora-armarse/54955-3.aspx el 10 de octubre de 2011.

La autodefensa es necesaria, (1987, 18 de agosto). DV, edición 1914, Valledupar, p. 4.

La finca La Graciela: un 'cementerio' bajo agua, (s.f) Verdad Abierta, recuperado de

http://www.verdadabierta.com/component/content/article/39-desaparecidos/3959-la-finca-

la-graciela-un-cementerio-bajo-agua-/, el 20 de abril de 2012.

La zona bananera no está desamparada, (El Tiempo, 1994, 11 de mayo), recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-124315, el 8 de septiembre de 2012.

MEDINA, C., 1990. Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen,

desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. Bogotá, D.C.: editorial documentos

periodísticos.

OSPINA, R. (2009, 27 de octubre). Los paramilitares cometieron cerca de 500 masacres

en cuatro departamentos de la Costa Atlántica, Radio Caracol, sección 6 am, Hoy por Hoy,

recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/los-paramilitares-cometieron-

cerca-de-500-masacres-en-cuatro-departamentos-de-la-costa-

atlantica/20091027/nota/900830.aspx, el 15 de mayo de 2012.

Plagian a Hermana de Jefe Guerrillero (1996, 13 de noviembre), El Tiempo, Sección

Nación, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-587938, el 10

de octubre de 2011.

Senador contrario a la autodefensa (1987, 19 de agosto), DV, edición 1915, Valledupar,

p.1

Page 204: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Una Venganza, La Razón del Crimen de Durán F. (1993, 8 de febrero), El Tiempo,

recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-36795, el 10 de

septiembre de 2011.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH, (2001). “Panorama actual de la

Sierra Nevada de Santa Marta”, Bogotá. D.C.: Publicación Fondo de Inversión para la Paz.

18 p. recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/04_03_regiones/sierra_nevada/panoramaactualdelasierranevada.pdf

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DDHH Y DIH (2002). “Panorámica actual del Paramillo y su

entorno.”, recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/04_03_regiones/nudo_paramillo/nudo_de_paramillo.pdf, el 26 de octubre de

2012.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DDHH Y DIH (2003), “Panorama actual de la región de Montes de

María y su entorno”, recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/04_03_regiones/montes/montes.pdf, el 26 de octubre de 2012.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DDHH Y DIH, (2006a). Dinámica reciente de la confrontación

armada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Observatorio del Programa Presidencial de

derechos humanos y derecho internacional humanitario. Bogotá: Publicación Fondo de

Inversión para la Paz, recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/sierra_nevada.pdf el 10 de octubre de 2012.

Page 205: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH, (2006b). “Dinámica de la

confrontación armada en la confluencia entre los Santanderes y el sur del Cesar”,

recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/confluencia.pdf, el 24 de octubre de 2012.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH, (2006c). “Dinámica reciente de la

confrontación armada en el Urabá antioqueño”, recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/uraba.pdf el 24 de octubre de 2012.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMA

PRESIDENCIAL DE DDHH Y DIH, FONADE (2009). “Dinámica de la violencia en el

departamento de Córdoba: 1967-2008”, ISBN 978-958-9438-23-7, recuperado de

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Re

gionales/DinamicaViolecia_Cordoba.pdf, el 26 de octubre de 2012.

VILLARRAGA S., A, PLAZAS N, N. (1995). “Para reconstruir los sueños: (una historia

del EPL)”. Prólogo de Gonzalo Sánchez. Santafé de Bogotá, D.C.: Fundación Cultura

Democrática - Progresar.

ZAMOSC, L. (1987). “Participación. La cuestión agraria y el movimiento campesino en

Colombia. Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-

1981”, Ginebra, Suiza: UNRISD-CINEP.

Page 206: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

6.2. Bibliografía del conflicto en el Magdalena

Ahumada Casas, Madeleine. 2005. “Situación Humanitaria del Desplazamiento Forzado

en el departamento del Cesar: Valoración del Retorno como respuesta institucional”.

Bogotá D.C. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes)

Aguilera, María. 2006. “las salinas de Manaure: tradición Wayuu y modernización”. En

Subregiones productivas del Caribe Colombiano. Joaquín Viloria de la hoz. Cartagena:

Banco de la República

Alvarado Rodríguez, Miriam. 2009. “De las armas a la desmovilización. Poder paramilitar

en Colombia”. Madrid (España). Revista internacional de Sociología. Vol. 67.

Alarcón, Jhonny. 2007. Las relaciones de poder político en el pueblo Wayuu. Maracaibo:

Editorial Universidad de Zulia.

Arenas Pedro. 2004. Ocupación del espacio en la vertiente norte de la Sierra Nevada de

Santa Marta. Documento inédito

Arendt, Hanna. 2006. Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.

Archila, Mauricio 2006. “Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio”.

Bogotá D.C. Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.

Ardila, Gerardo. 1990. La Guajira: de la memoria al porvenir. Una visión antropológica.

Atehortúa, Adolfo y Diana Rojas. “El narcotráfico en Colombia pioneros y capos” Bogotá:

Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Barrera Monroy, E. 2000. Mestizaje, comercio y resistencia: la Guajira durante la segunda

mitad del siglo XVIII. Bogotá: ICANH.

Betancourt, Darío. y García, Martha. 1994. Contrabandistas, marimberos y mafiosos:

historia social de la mafia colombiana 1965-1992. Bogotá: TM Editores.

Bernal Castillo, Fernando. 2004. “Crisis Algodonera y Violencia en el departamento del

Cesar”. Bogotá D.C. Cuadernos del PNUD N° 2.

Cárdenas, Nicolás y Simón Uribe. 2004. La guerra de los cárdenas y los Valdeblánquez

1970-1989. Estudio de un conflicto mestizo en la Guajira. Monografía para optar el titulo

de politólogo. Universidad Nacional de Colombia.

Castillo, Fabio. 2002. “Así cayó Santa, el ‘Hombre Marlboro’” [en línea], disponible en

http://www.elespectador.com/periodismo_inv/2002/octubre/

Page 207: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

---------------------1987. “Los jinetes de la cocaína”. Editado electrónicamente por el equipo

Nizkor derechos humanos rights. 6 de octubre de 2001.

http://derecho.org/nizkor/colombia/libro/jinetes/intro.html.

CENSAT agua viva. 2005. “Informe de la Expedición energética a la Guajira. La deuda

ecológica de los proyectos energéticos en la península colombiana”. Riohacha.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). 1.999. “En la miel

no todo es dulzura el caso de los campesinos de la hacienda Bellacruz”. Bogotá D.C

Boletín número 24.

----------------------. 2005. “Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el

desplazamiento N° 66, Guajira-Cesar, Colombia”. Bogotá D.C

Cepeda Castro, Iván. 2006. “El Genocidio Político: El caso de la Unión Patriótica en

Colombia”. Bogotá D.C. Revista Cetil No 2.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 2007. Disidentes, rearmados y

emergentes: bandas criminales o tercera generación de paramilitares. Bogotá: CNRR

Cubides, Fernando. et al. 1998. La violencia y el municipio colombiano 1980-1997.

CES.Bogotá:http://books.google.com.co/books?id=aqNLCcfPoIC&pg=PA41&lpg=PA41&

dq=La+guajira+%2B+guerrilla+1980+1999&source=bl&ots=odAH25I5LS&sig=YFY_F0M

id58O168hWn2XanA2U&hl=es&ei=tPdRTUmDnJYH9Z21yAo&sa=X&oi=book_result&ct=r

esultresnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q=La%20guajira%20%2B%20guerri

lla%201980%20-1999&f=false.

Defensoría del Pueblo y Conferencia Episcopal de Colombia. 2003. “Informe de la

comisión de observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta”

Defensoría del Pueblo. 2004. Informe de la comisión de observación de la crisis

humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Echandia, Camilo. 2001. “La violencia en el conflicto armado durante los años 90”.

Revista Opera, marzo, vol.1, numero 001. Pp: 229- 245.

Duncan, Gustavo. 2007. “Los Señores de la Guerra”. Bogotá D.C. Editorial Planeta.

Duncan, Gustavo y Weildler Guerra. 2006. “La economía Política de la Guajira y el

proyecto de infraestructura de agua potable”. Documento confidencial.

Page 208: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Gamarra Vergara, José. 2005. “La economía del Cesar después del algodón”. Cartagena

(Bolívar). Banco de la Republica: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

García, José. 2004. “La comunidad internacional y el conflicto armado colombiano”.

(Online).Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEN).

http://www.colombiainternacional.org/doc%20pdf/UE.

García, Martha. 1992. “Los focos de la mafia de la cocaína en Colombia”. En: Revista

virtual Nueva Sociedad. 121. Fundación Friedrich Ebert.

Giraldo, Jorge. 2008. Organización Gonawindúa Tayrona: relaciones institucionales y

políticas culturales en medio del conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa. Tesis de

grado. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Giraldo, Manuel (2008) “Crónicas Ocultas del Conflicto: Antecedentes y Estrategias de

Impunidad en la Narcopolitica en busca de Acuerdo Humanitario, de los Desaparecidos…

y el Fin de la Guerra”. Bogotá D.C. Ediciones Desde Abajo.

Gilhodes, Pierre (2001). “La cuestión agraria en Colombia 1958-1985”. Bogotá D.C. En:

Nueva Historia de Colombia. Tomo III. Editorial Planeta.

González, Otto. 1990. “Los Wayuu hombres del desierto”. En: Ardila Gerardo

(compilador). De la memoria al porvenir una visión antropológica. Bogotá: universidad

Nacional de Colombia.

González-plazas, Santiago. 2008. Pasado y presente del contrabando en La Guajira

aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Centro de Estudios y Observatorio

de Drogas y Delito (CEODD) Bogotá: Universidad del Rosario.

Goulet, Jean-Guy. 1985. El universo social y religioso guajiro. Maracaibo: Universidad

Católica Andrés Bello.

Guerra, Weilder. 2002. La disputa y la palabra. La ley en la sociedad Wayuu, Bogotá:

Ministerio de cultura.

Granada, Soledad María. 2008. “Caracterización y contextualización de las dinámicas del

desplazamiento forzado interno en Colombia 1996 – 2006”. Bogotá D.C. Documento Nº

12. Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC).

Granda, Rodrigo y Santrich, Jesús. 2008. Memorias farianas: raíces del frente 19 José

Prudencio Padilla. Disponible en: http://bolivarsomostodos.org. Consultado: 12, mayo

2011

Page 209: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Guerra, Weilder. 2007. “El poblamiento del Territorio Guajiro”. En: Carmen Paz, Johnny

Alarcón (Compiladores) Pueblos indígenas, territorios y demarcación. Maracaibo:

Universidad de Zulia.

Guzmán, Germán et al. 2005. La violencia en Colombia (tomo1). Bogotá: Taurus.

Foucault Miche. 1975. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

________. 1995. Verdad y poder. En Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones.

Madrid: Alianza. Pp. 128-145.

________ y Giles Deleuze. 1995. Un diálogo sobre el poder. En: Un diálogo sobre el

poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza. Pp. 7-19.

Hechos del Callejón. 2005. Los diez temores del proceso de desmovilización. Bogotá:

PNUD-ASDI.

Ibarra, Ana Carolina. “Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y

experiencia. Discusiones recientes”. Instituto de investigaciones históricas (PDF)

Jaramillo Marín, Jefferson. 2007. “La Política Pública Sobre Atención a la Población

Desplazada en Colombia. Emergencia, Constitución y Crisis de un Campo de Prácticas

Discursivas’’. Bogotá D.C. En: Tabula Rasa. Revista de Humanidades N° 6. Universidad

Colegio Mayor De Cundinamarca.

Legrand, Catherine. 2001. El conflicto de las bananeras. En: Nueva historia de Colombia.

Bogotá: Editorial Norma. Pp. 183-218.

López, Claudia, et al. “Monografía política electoral del departamento de la Guajira 1997 a

2007. Misión de observación Electora. Bogotá: Corporación Nuevo Arcoíris.

Martínez, Simón y Hernández, Ángel. 2005. Territorio y ley en la sociedad Wayuu,

Riohacha: Fondo Mixto para la promoción de la cultura y de las artes de La Guajira.

Medina Gallego, Carlos (1994). “La violencia Parainstitucional, Paramilitar y

Parapolicial en Colombia”. Rodríguez Quito Editores.

Molano, Alfredo. (1988). “Contribución a una historia oral de la colonización de la Sierra

Nevada de Santa Marta: recuento analítico”. Santa Marta. Fundación Pro – sierra nevada.

________.1988b. Aproximación a una historia oral de la colonización de la Sierra Nevada

de Santa Marta. Descripción testimonial. Santa Marta: Gobernación del Magdalena/

corporación regional del Cesar/ corporación regional de la Guajira/fundación Pro-Sierra/

Fondo FEN para la protección del medio ambiente.

Page 210: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

________. 1996. Siguiendo el corte: relatos de guerra y de tierras. Bogotá: El Ancora

Editores.

Montero, Judith y Luis Maestra. 2008. “Los wayuu, la tierra y la política del carbón en La

Guajira 1980 – 2000. Una visión de la historia para reparar y no repetir. En: Palobra. 9.

Cartagena: Universidad de Cartagena

Naranjo Giraldo, Gloria y Hurtado Galeano, Deicy (2003). “Desplazamiento forzado y

reconfiguraciones urbanas. Algunas preguntas para los programas de restablecimiento”.

Bogotá D.C. En: Destierros y desarraigos. Memorias del II Seminario Internacional

Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos

humanos. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes),

Organización Mundial para las Migraciones (OIM).

------------------------ (2001). “Migración y cambio social: El desplazamiento forzado en

Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional”.

Barcelona. En: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 94. Universidad

de Barcelona.

Noche y Niebla (2003) “Deuda con la Humanidad: Paramilitarismo de Estado en

Colombia 1988 – 2003”. Bogotá D.C. Centro de Investigación y Educación Popular –

CINEP.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). “Dinámica

reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Bogotá D.C.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

Pecaut, Daniel (2003) “Violencia y Política en Colombia: Elementos de Reflexión”. Cali

(Valle del Cauca). Hombre Nuevo Editores y Universidad del Valle - Facultad de Ciencias

Sociales y Económicas.

Perrin, Michel. 1977. El camino de los indios muertos. Caracas: Monte Ávila eds.

____"La Ley Guajira. Justicia y venganza entre los guajiros". En Revista Cenipec, 9-84-85.

Maracaibo

Pizarro Leongomez, Eduardo (2004) “Una Democracia Asediada: Balance y Perspectiva

del Conflicto Armado en Colombia”. Bogotá. D.C. Editorial Norma.

________________________. 2001. Política de paz y apertura democrática. En: Nueva

historia de Colombia. Bogotá: Editorial Norma. Pp. 261- 288.

Page 211: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Pírela, Beatriz. 2008. El pensamiento filosófico Wayuu. Zulia: Universidad de Zulia.

Polo Acuña, José. 2002. Identidad étnica y cultura en una frontera del caribe: La Guajira

(1700 – 1820). Cartagena: Aguaita, Observatorio del Caribe.

_____________. 2000. Contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe

Colombiano: La Guajira (1750 – 1800). Cartagena: Observatorio del Caribe.

______________. 2005. Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira

(1700-1850). Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.

_____________. 2005. Etnicidad, poder y negociación en la frontera guajira (1700-1820).

Bogotá: [informe final] ICANH.

Ramírez Boscán, Karmen. 2007. Desde el desierto, notas sobre paramilitares y violencia

en territorio Wayuu de la media guajira. Maicao: Wayunkerra.

Riaño, Pilar. 2006. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del

recuerdo y el olvido. Medellín: Universidad de Antioquia

Richani, Nazih (2003)” Sistemas de guerra. La economía política de la guerra en

Colombia”. Bogotá D.C. IEPRI. Editorial Planeta.

Romero, Mauricio. 2003. “Paramilitares y Autodefensas 1982 – 2003”. Bogotá. D.C.

Editorial Planeta colombiana.

________________. 2000. “Democratización Política y Contrarreforma Paramilitar en

Colombia”. Bogotá D.C. En: Revista Política y Sociedad, Vol. 39. Universidad Nacional

de Colombia.

Sánchez, Gonzalo. Et al. 2010. Masacre de bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira.

Informe de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reparación. Bogotá:

D´vinni S.A.

Tovar, patricia. 2006. Las viudas del conflicto armado en Colombia. Memorias y relatos.

Bogotá: ICANH

Uribe, Mª Victoria, Vásquez, Teófilo (1995). “Enterrar y Callar: Masacres en Colombia

1980 – 1993”. Bogotá. D.C. Volumen 1. Comité permanente de los Derechos humanos.

Editorial presencia.

Uribe, Carlos. 1988. Perspectiva histórica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Santa

Marta: Fundación Pro – Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 212: Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictooraloteca.unimagdalena.edu.co/proyectos/MincaMemoriayConflicto.pdf · del paramilitarismo después no fueron tan notables a la

Valencia Agudelo, Germán.2007. Reconstrucción analítica del proceso de desarme,

desmovilización y reinserción con las autodefensas unidas de Colombia. Perfil de

coyuntura económica. Num.10. Pp: 147-191.

Vargas, Juan Carlos. 2007. Cuando la guerra es el único camino. Memorias de un

excombatiente. Bogotá: Norma.

Villalba, José A. 2008, “Wayúu resistencia histórica a la violencia. Historia Caribe. 13.

Barranquilla: Universidad del Atlántico

Villarraga, Álvaro et al. 2009. Cuando la madre tierra llora. Crisis en derechos humanos y

humanitarios en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). Bogotá: FUCUDE.

Zuluaga Nieto, Jame (1999). “Antecedentes y Tendencias del Desplazamiento Forzado en

Colombia”. Medellín (Antioquia). En: El Desplazamiento por la Violencia en Colombia:

Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia.

Memorias del foro Internacional “Desplazados internos en Antioquia”.

.

Web grafía

Acción Social-SIPOD (2009). Estadística del desplazamiento forzado en el departamento

del Cesar de 1996 a Diciembre 20 de 2009. Disponible en: www.accionsocial.gov.co

DANE (2006), Censo General 2005, proyección de la población en el departamento del

Cesar Perfil. Disponible en el portal del Dane: www.dane.gov.co

El Tiempo. Diario electrónico desde 1990 disponibles en: www.eltiempo.com

Verdad Abierta. Pagina de consulta sobre el paramilitarismo en Colombia disponible en:

www.verdadabierta.com.

Noche y Niebla. Banco de datos de derechos humanos y violencia política. centro de

Investigación y Educación Popular – CINEP.

Revista Semana. Tabloide electrónico desde 1982 disponible en:

wwww.resvistasemana.com.

Revista Cambio. Tabloide electrónico disponible en: www.cambio.com