Informe Final Fonis SA11I2224

34
Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud FONIS CONICYT MINSAL Moneda 1375, 5to piso, Santiago Chile, Teléfono (562) 3654678 email: [email protected] – Web: www.conicyt.cl/fonis INFORME TECNICO FINAL CÓDIGO SA11I2224 TÍTULO: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AGUDOS POR EXPOSICIÓN CONTINUA AL MATERIAL PARTICULADO PROVENIENTE DE RELAVES MINEROS SOBRE LA SALUD RESPIRATORIA DE ESCOLARES EN LA CIUDAD DE CHAÑARAL, III REGIÓN DE ATACAMA, CHILE

Transcript of Informe Final Fonis SA11I2224

     

 Fondo  Nacional  de  Investigación  y  Desarrollo  en  Salud  -­‐‑  FONIS  

CONICYT  -­‐‑  MINSAL  Moneda  1375,  5to  piso,  Santiago-­‐‑  Chile,  Teléfono  (56-­‐‑2-­‐‑)  3654678  e-­‐‑mail:  [email protected]  –  Web:  www.conicyt.cl/fonis  

         

INFORME  TECNICO  FINAL    

   

         

         

CÓDIGO   SA11I2224  

TÍTULO:  

EVALUACIÓN  DE  LOS  EFECTOS  AGUDOS  POR  EXPOSICIÓN  CONTINUA  AL  MATERIAL  PARTICULADO  PROVENIENTE  DE  RELAVES   MINEROS   SOBRE   LA   SALUD   RESPIRATORIA   DE  ESCOLARES  EN  LA  CIUDAD  DE  CHAÑARAL,   III  REGIÓN  DE  ATACAMA,  CHILE  

  2

1   IDENTIFICACIÓN  DEL  PROYECTO ................................................................................... 3  

1.1 INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................................. 3  1.2 DESCRIPTORES DEL PROYECTO .................................................................................................. 4  1.3 OBJETIVOS PLANTEADOS Y SU CUMPLIMIENTO ........................................................................ 5  1.4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................................................... 6  

2   EJECUCION  DEL  PROYECTO ............................................................................................... 7  

2.1 RESUMEN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 7  2.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8  2.3 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ........................................................................................ 10  2.4 REPORTE DE ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS ....................................................................... 13  2.5 DESVÍOS RESPECTO AL PROYECTO APROBADO ....................................................................... 13  2.6 CONTROLES DE CALIDAD EFECTUADOS .................................................................................... 14  2.7 CONTACTOS CON EL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO ................................................................... 15 2.8 IMPLICANCIAS ÉTICAS DEL PROYECTO ................................................................................... 15

3   ANÁLISIS  DE  LOS  RESULTADOS .................................................................................... 17  

4   CONCLUSIONES ..................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.  

5   OTROS  LOGROS  DEL  PROYECTO ................................................................................... 31  

6   PRODUCTOS  CIENTÍFICO  TECNOLÓGICOS  Y  DIFUSIÓN ..................................... 32  

7   AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................. 33  

7.1   FORTALEZAS DEL PROYECTO ................................................................................................. 33  7.2   DEBILIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................ 33  

8   ANEXOS .................................................................................................................................... 34  

 

  3

1 IDENTIFICACIÓN  DEL  PROYECTO  

1.1  Información  General    CODIGO  PROYECTO:   SA11I2224  

TITULO  DEL  PROYECTO:  

EVALUACIÓN   DE   LOS   EFECTOS   AGUDOS   POR   EXPOSICIÓN  CONTINUA  AL  MATERIAL  PARTICULADO  PROVENIENTE  DE  RELAVES   MINEROS   SOBRE   LA   SALUD   RESPIRATORIA   DE  ESCOLARES   EN   LA   CIUDAD  DE   CHAÑARAL,   III   REGIÓN  DE  ATACAMA,  CHILE  

 NOMBRE  INSTITUCION  BENEFICIARIA  :      

 UNIVERSIDAD  DE  CHILE  

RUT:    DIRECCIÓN:      

CIUDAD:    

REGION:    

CASILLA:    

FONO:    

  EMAIL:    

NOMBRE  REPRESENTANTE  LEGAL:    Dr.  FLAVIO  SALAZAR  ONFRAY  

RUT:    

CARGO  EN  LA  INSTITUCION:    VICERRECTOR   DE   INVESTIGACIÓN   Y  DESARROLLO  

FIRMA    

 

                             

  4

NOMBRE  INVESTIGADOR  PRINCIPAL:  

SERGIO  ALFREDO  ALVARADO  ORELLANA  

RUT:  11.835.464-­‐‑8   PROFESION  :  PROFESOR  DE  MATEMATICA  

DIRECCIÓN  INSTITUCIONAL:  

Escuela  de  Salud  Pública  Independencia  939  Universidad  de  Chile    

CIUDAD:   Santiago  

FONO:  29786554   E-­‐‑MAIL  DE  CONTACTO:  [email protected]  

FIRMA                NOMBRE  INVESTIGADOR  ALTERNO:  

JOSE  MIGUEL  KLARIAN  VERGARA  

RUT:  7623784-­‐‑0   PROFESION:    GEOGRAFO  

DIRECCIÓN  INSTITUCIONAL:  

 Dieciocho   390.         Universidad  Tecnológica  Metropolitana.  

CIUDAD:   Santiago  

FONO:  27877345   E-­‐‑MAIL  DE  CONTACTO    [email protected]  

 Recuerde  que  toda  la  información  que  se  encuentre  en  este  informe  es  de  acceso  público  por  la  ley  20285  Sobre  transparencia  y  acceso  a  la  información  pública.  

 

  5

1.2  Descriptores  del  Proyecto  Señale  los  términos  clave  que  identifican  el  proyecto  (de  la  forma  en  que  se  hace  a  través  de  las  Key  words   en   papers   científicos)   Eventualmente   esta   información   será   usada   por   FONIS   en   la  promoción  del  proyecto.    Material  particulado   Relaves  mineros   Función  respiratoria  

 

1.3  Objetivos  Planteados  y  su  Cumplimiento    Objetivos   General   y  Específicos    

Cumplido    

 Fundamentar   el   cumplimiento   parcial   o  incumplimiento  Si   Parcial   No  

OG:  Objetivo  general.  Evaluar  la   asociación   entre   la  exposición  continua  a  material  particulado   (MP)   asociado   a  metales   pesados   proveniente  de   los   relaves   mineros  depositados   en   la   Bahía   de  Chañaral  y  su  efecto  sobre  los  cambios   en   la   función  respiratoria,   la   incidencia   de  signos   y   síntomas  respiratorios  de  escolares.  

  X     No   se   pudo   evaluar   la   relación   material  particulado  y  signos  y  sintomas  respiratorios  ya  que   esta   información  debía   ser   registrada  diariamente  (periodo  de  al  menos  tres  meses)  por  los  padres  y/o  apoderados  de  los  niños/as  participantes   del   estudio.   Al   analizar   estos  datos   se   observó   inconsistencia   en   la  información   y   se   tomó   la   desición   de   no  utilizarlos.   Solo   se   trabajó   con   los   examenes  espirométricos.  

1.   OE:   Medir   los   niveles   de  MP10   y   MP2.5   y   las   variables  meteorológicas   durante   el  periodo  de  estudio.    

 X  

   

   

Cumplido  en  un  100%  

2.   OE:   Caracterizar  químicamente   y  gravimétricamente   el  material  particulado   y   el   polvo   al  interior  de  una  submuestra  de  las   casas   de   los   niños   que  participarán  en  estudio.        

X    

   

   

Cumplido  en  un  100%  

3.   OE:   Registrar   los   signos   y  síntomas   respiratorios  diariamente   durante   el  periodo  de  estudio.    

X    

   

   

Cumplido  en  un  100%  

  6

 4.   OE:   Medir   diariamente   la  funcionalidad   pulmonar   de  los   niños   durante   el   periodo  de   estudio   y   realizar  espirometrías   basales   y  seriadas  durante  el  periodo  de  estudio.      

 X  

   

   

Cumplido  en  un  100%  

5.   OE:   Identificar   si   existe  asociación   entre   la   exposición  diaria   a  MP   y   los   cambios   en  función   respiratoria   de   los  niños(as)   durante   el   periodo  de  estudio.    

X       Cumplido  en  un  100%  

6.  OE:   Identificar   si   existe  asociación   entre   la   exposición  diaria  a  MP  y  la  incidencia  de  signos   y   síntomas  respiratorios   de   los   escolares  durante  el  periodo  de  estudio.  

    X   No  cumplido,  ya  que  los  datos  registrados  de  signos  y  sintomas  fueron  inconsistentes.  

7.  OE:   Evaluar   si   existe  relación   entre   los   cambios   de  la   función   pulmonar   y/o   la  presencia   de   signos   y  síntomas   respiratorios   según  la  proximidad  al   sector  de   los  depósitos  de  relaves.  

    X   No  cumplido,  ya  que  los  datos  registrados  de  signos  y  sintomas  fueron  inconsistentes.  

 

1.4  Presupuesto  del  Proyecto  FONIS   $  30  millones  INSTITUCION   $  10  millones  

OTROS  APORTES   $  4  millones  ESCUELA  DE  SALUD  PUBLICA  TOTAL    

  7

EJECUCION  DEL  PROYECTO  

2.1   Resumen   del   Proyecto:   Este   resumen   debe   ser   lo   suficientemente   claro   y  apropiado   para   ser   incluido   en   medios   de   difusión.   (Problema   a   abordar,  objetivos,  diseño  y  metodología,  resultados,  productos  generados).  Manteniendo  la   estructura   de   los   artículos   a   publicar   de   una   revista   científica.  Máximo  una  página  tamaño  carta    Introducción:  el  material  particulado  proveniente  de  los  relaves  mineros  depositados  en  la  bahía  de  Chañaral   impacta   a   las   poblaciones   aledañas   debido   a   la   acción   eólica.   Se   evaluó   el   efecto   de   este  material   (MP10/2.5)   sobre   la   salud   respiratoria   de   los   niño(a)s.   Se   usó   un   diseño   de   estudio  longitudinal   de   “panel”.   Se   monitorearon   y   registraron   diariamente   los   niveles   ambientales   de  MP10/2.5  y   en  diferentes  microambientes  donde   los  niños   se  desembuelven  habitualmente.  Este  MP  colectado   en   filtros   y   polvo   sedimentado   fue   caracterizado   quimicamente   para   la   presencia   de  metales.  Se  aplicó  en   los  padres  de   los  niños  una  encuesta  sobre   factores   familiares  y  ambientales.  Los  niños  participantes  en  el  estudio   fueron  sometidos  a  examenes  de   función  respiratoria    cada  2  semamas.  Los  cambios  en  parametros  medidos  asociados  a  cambios  en  los  niveles  de  MP10  y  MP2.5    ambiental   fueron   evaluados   como   biomarcador   de   efecto   durante   el   periodo   de   estudio.   Las  asociaciones   de   estas   determinaciones   con   el  nivel   diario   y/o   acumulados   (rezagos)   de  MP   fueron  cuantificadas  con  modelamiento  estadístico  específico  para  datos  longitudinales,  controlando  por  las  variables   de   confusión   y/o  modificadoras   de   efecto.   Se   evaluó   la   relación   descrita   considerando   el  factor  de  proximidad  a  los  relaves,  con  el  objetivo  de  evaluar  el  efecto  dosis-­‐‑respuesta.  Resultados:  se   observó   en   los   niños   estudiados   una   asociación   negativa   entre   la   variación   temporal   de  MP   y  cambios   en   los   parámetros   de   función   pulmonar,   especificamente   a   expensas   del   MP2.5   sobre   la  capacidad   vital   forzada.   Por   otra   parte,   se   encontró   elevados   niveles   de   MP2.5   al   interior   de   los  recintos  escolares  como  escuelas  básicas  y  jardines  infantiles,  lo  que  da  cuenta  de  la  infiltración  de  este  material  desde   el   exterior.  En  general   las   concentraciones  exteriores  de  MP2.5   fueron  mayores  que  la  interiores  salvo  en  los  periodos  de  invierno.  Las  normativas  para  PM2.5  fueron  superadas  en  varias  ocasiones  durante  el  perido  de  estudio.  La  caracterización  química  de  MP10  y  MP2.5  presenta  elevados   niveles   de   metales   pesados   cuyo   perfil   de   distribución   estaría   asociado   a   los   metales  presentes  en  el  relave  de  la  Bahia  de  Chañaral.  Elementos  como  el  Cu,  Zn,  K,  Pb,  As  se  presentaron  en  niveles  muy  elevados  en  el  polvo  sedimentado  analizado  en  el  periodo  de  estudio;  polvo  que  fue  colectado  en  diferentes  microambientes  donde  habitualmente  están  los  niños.  Conclusiones:  Este  es  el   primer   estudio   prospectivo   donde   se   evalua   la   asociación  negativa   entre   la   exposición   a  MP   y  efectos  en  la  función  pumonar,  cuyos  resultados  apuntan  a  que  estos  niños  vean  su  capacidad  vital  forzada   disminuida   por   efecto   del  material   particulado   provenientes   del   relave   y   que   los   niños/as  estan  expuestos  a  particulas  y  polvo  con  alto  contenido  de  metales  pesados  en   los  microambientes  escolares  y  residenciales  donde  ellos  pasan  la  mayor  parte  del  tiempo,  muchos  de  ellos  con  conocidos  efectos  tóxicos  a  nivel  del  organismo.  

  8

2.2  Introducción   La   provincia   de   Chañaral     de   la   Región   de   Atacama   tiene   una   superficie   de   24.660   kilómetros   cuadrados   y  cuenta  con  una  población  de  42.805  habitantes.  Está  compuesta  por  dos  comunas:  la  Capital  costera  Chañaral  y  Diego  de  Almagro,  en  la  precordillera.  La  población  de  la  Comuna  de  Chañaral,  según  el    el  último  Censo  del  año  2002  es  de  13.543  habitantes  los  que  se  subdividen  en  6.968  hombres  y  6.575  mujeres  los  que  se  concentran  en  un  alto  porcentaje  en  la  zona  urbana.  Geográficamente  esta  zona  presenta    condiciones  áridas  de  desierto,  con  muy  escasa  pluviosidad,  que  condiciona  una  reducida  cubierta  de  vegetación.  La  principal  actividad  comercial  es  la  minera  seguida  de  la  pesca,  destacando  la  explotación  y  extracción  del  cobre  en  los  minerales  de  Potrerillos  y  El  Salvador.    Producto  de  la  gran  actividad  minera  de  la  región,  se  generaron  una  gran  cantidad  de  relaves  los  cuales  fueron  vertidos  al  curso  del  Rio  Salado  sin  ningún  tratamiento  previo  (1).  Se  estima  que  en  el  trascurso  de  unos  50  años,  unos  350  millones  de  toneladas  fueron  trasportados  hasta  el  mar  y  se  depositaron  en  la  cuenca  de  la  bahía  de  la  ciudad  de  Chañaral,  formando  una  playa  artificial  de  unos  5  Km  de  largo  y  1  km  de  ancho  y  con  una  profundidad  estimada  entre  10  y  15  metros  (2,  3).  Esto  llevó  a  que  el  Programa  del  Medioambiente  de  las  Naciones   Unidas   (PNUD)   calificara   a   la   bahía   de   Chañaral   en   el   año   1983   como   unos   de   los   problemas   de  contaminación  marina  más  serios  del  mundo  (3).  Esta  situación  se  mantuvo  sin  modificación  hasta  el  año  1975,  en  que  producto  de  la  presión  de  la  comunidad  y  por  recursos  judiciales  se    prohibió  el  vertido  de  los  relaves  en  esta  zona,  cambiando  el  lugar  de  depósito  a  la  Caleta  Palito  que  se  encuentra  unos  15  kilómetros  al  norte  de  la  bahía.   Esto   significó   que   se   amplió   la   extensión  de   esta   contaminación  más   allá   de  mitigar   esta   situación   (2).  Estos  relaves  con  alto  contenido  de  metales   (polimetales)  han  producido  un  marcado  efecto  deletéreo  sobre   la  flora  y  fauna  marina  del  sector  comparado  con  otros  sectores  del  litoral  donde  no  existen  depósitos  de  relaves  (4-­‐‑12).   Por   otra   parte,   adyacente   a   la   bahía   de  Chañaral   existen   diversos   asentamientos   poblacionales   que   están  directamente   impactados  por   el  material  particulado   (MP)  que   se   levanta  por   acción   eólica   (1,   13-­‐‑15),   los   que  estarían   afectando   la   calidad  de  vida   y   la   salud  de   la   comunidad,   especialmente   aquellos   grupos   etarios  más  vulnerables   (3,   13,   14,   16-­‐‑18).     De   acuerdo   a   Astudillo   (2008),   los   “vientos   estacionales,   principalmente   de  primavera   y   comienzos   de   verano   elevan   impresionantes   cantidades   de   MP,   generándose   un   ambiente  irrespirable  y  un  medio  alterado  para  las  personas”  (1,  3).    Los   estudios   de   poblaciones   humanas   realizados   en   la   Ciudad   de   Chañaral   se   han   centrado   en   evaluar   la  exposición   ambiental   a  MP10   y   utilizando   biomarcadores   de   exposición   a  metales   en   orina.   Se   han   realizado  diversos  estudios  de  monitoreo  de  MP10  y  las  variables  meteorológicas  asociadas.    Desde  1995  en  adelante  se  han  determinado   intermitentemente   los   niveles   de   MP10   por   el   Centro   de   Investigación   Minera   y   Metalúrgica  (CIMM),   la  Corporación  del  Cobre   (CODELCO-­‐‑Chile)   y   IDICTEC  de   la  Universidad  de  Atacama,   reportando  que  en  diversas  ocasiones  se  ha  sobrepasado     la  norma  nacional  de  150  µμg/m3.  Sin  embargo,  estas  mediciones  han  sido  realizadas  por  periodos  cortos  y  no  informan  claramente  de  la  distribución  estacional  y  anual  de  este  elemento.  De  acuerdo  a  Astudillo  el  monitoreo  realizado  por  CODELCO,  específicamente  la  División  Salvador  estaría  demostrando  que  esta  zona  se  encuentra  en  “estado  de  latencia”,  es  decir,  aquélla  en  que  la  concentración  de  contaminantes  en  el  aire,  agua  o  suelo  se  sitúa  entre  el  80%  y  el  100%  del  valor  de   la   respectiva  norma  de  calidad   ambiental   (19),   y   por   lo   que   la   autora   concluye   que   existiría   un   daño   físico   causado   por   el   material  particulado   a   los   pobladores   de  Chañaral.  Al   analizar   la   composición   del  MP10,   se   determinó   la   presencia   de  cobre  (Cu),  zinc  (Zn),  molibdeno  (Mo),  níquel  (Ni),  mercurio  (Hg),  plomo  (Pb),  cadmio  (Cd)  y  arsénico  (As).    Estudios  realizados  por  la  Universidad  de  Atacama  a  solicitud  del  Servicio  de  Salud  revelan  un  alto  contenido  de   Cu,   Zi   y   As,   estando   el   Pb,  Hg   y   Cd   en   niveles  muy   bajos.   Se   estableció   que   el   Cu   se   encuentra   en   una  concentración   tres   veces   mayor   en   la   población   del   sector   norte   de   la   ciudad   (Estación   Pan   de   Azúcar)   en  comparación  con  la  medición  hecha  en  el  centro  de  la  ciudad  (Estación  Liceo)(20).    Por  otra  parte,  Cortés  (2009)  en  un  estudio  de  prevalencia  en  204  adultos  determinó  As  total,  Cu,  Ni,  Hg  y  Pb  en  orina  y  los  comparó  en  base  a   estándares   y   opinión   de   expertos   que   establecieron   puntos   de   corte   de   normalidad   para   cada  metal.     Los  

  9

resultados   mostraron   que   los   niveles   medios   de   As   total   (As-­‐‑t)   y   As   inorgánico   (As-­‐‑i)   fueron   mayores   a   lo  reportado   en  poblaciones  no   expuestas   ambientalmente   a  As   en   agua.  El  nivel  de  Ni   también   fue  mayor   a   lo  reportado  en  poblaciones  no  expuestas.  De  igual  forma,  el  Cu  y  Hg  fueron  mayores  a  lo  descrito  en  poblaciones  no   expuestas   ambientalmente.   La   prevalencia   de   individuos   muestreados   que   superaron   los   estándares   y  opinión  de  expertos   fue  de  44,8%  Cu,  29,4%  As-­‐‑t,  21,1%  Ni,  16,9%  As-­‐‑i,  9,3%  Hg  y  8,3%  para  Pb.    Además  su  estudio   reveló   que   el   71%   de   los   encuestados   piensan   según   su   percepción   de   riesgo   que   los   problemas  ambientales  están  dados  por  la  contaminación  química    del  aire,  agua  y  suelos,  siendo  la  exposición  por  metales  muy  importante  para  ellos.      De   acuerdo   al   Servicio   de   Salud   de  Atacama,   en   un   informe   realizado   en  Octubre   de   2009,   concluye   que   las  principales   causas   de  mortalidad   en   el   periodo   1990-­‐‑2007   en   la   comuna   de  Chañaral,   son   los   tumores   (24%),  enfermedades   circulatorias   (21%),   respiratorias   (13%)   y   traumatismos   (11%),   siendo   las   circulatorias   las   que  ocupan  el  primer  lugar  a  nivel  regional.  En  cuanto  al  perfil  de  salud  de  Chañaral  (2003-­‐‑2005)  las  primeras  causas  de  egresos,  excluyendo  las  causas  reproductivas  predominan  las  respiratorias,  circulatorias,  genitourinarias  y  los  traumatismos  (21,  22).      En   mayo   de   1999   se   aprobó   la   política   ambiental   regional,   donde   se   reconoce   los   efectos   generados   por   los  relaves  depositados  en   la  bahía  de  Chañaral  …“generan  actualmente   importantes  emisiones  de  material  particulado,  cuyas  concentraciones  ambientales   en  algunas  ocasiones  han  sobrepasado   las  normas  nacionales   en  sectores  poblacionales  del   área   noroeste   de   Chañaral   y,   asimismo,   plantea   que   son   conocidos   los   impactos   que   se   han   producido   sobre   el  medioambiente   marino.   En   la   actualidad   la   bahía   presenta   un   profundo   desequilibrio   de   los   ecosistemas,   debido   a   los  residuos   líquidos   arrojados   durante   décadas”.   Por   otra   parte,   durante   este   periodo   se   rechazó   legalmente   la  instalación   del   proyecto   “Construcción  Áreas   de   Esparcimiento   Playa  Grande   y   su   Entorno"ʺ,   presentado   con  fecha  12  de  abril  de  2007,  por  la  Autoridad  Sanitaria  Regional  cuya  resolución  fue:  “De  acuerdo  al  análisis  efectuado  a  datos  entregados  por  estudios  realizados  en  Chañaral,  se  plantea  que  la  playa  es  un  depósito  de  residuos  mineros  masivos  y  que   existiría   evidencia   para   afirmar   que   dichas   arenas   son   el   principal   emisor   de  material   particulado   y   elementos   traza  presentes   en   él   tales   como,   Cu,   As   y   Zn,   concentración   que   aumentaría   conforme   disminuye   la   distancia   del   receptor  (población)  respecto  de  la  Playa.  Si  se  considera  que  todo  riesgo  consiste  en  la  intersección  de  tres  componentes,  que  son:  la  fuente,   la   vía   de   exposición   y   el   receptor,   se   tiene   que   el   proyecto   es   susceptible   de   presentar   riesgo   para   la   salud   de   la  población,  dado  que  atrae  al  receptor  que  es  la  población  usuaria  a  la  fuente  que  es  la  arena  de  relave”.        El  propósito  de  este  estudio  fue  evaluar  en  escolares  si  existe  asociación  entre  la  exposición  continua  a  material  particulado  ambiental  (MP),  con  contenido  metálico  proveniente  de  los  relaves  mineros  y    el  efecto  agudo  sobre  la  salud  respiratoria  en  términos  de  cambios  en  la  función  pulmonar  y  la  variación  en  la  incidencia  de  signos  y  síntomas   respiratorios.   Secundariamente   se   determinó   en   el  MP   y   en   polvo   sedimentado   en  microambientes  escolares  y  residenciales  la  composición  metálica.    

 

 

  10

2.3     Metodología  y  Procedimientos:  Describa  la  población  o  sujetos  del  estudio,  los  procedimientos  utilizados   para   obtener   los   resultados,   detallando   claramente   los   desvíos   o   modificaciones   realizadas  respecto   a   lo   programado   en   el   proyecto   aprobado.   Anexe   los   instrumentos   (Consentimiento   Informado,  formularios,   cuestionarios,   pautas   de   entrevista,   etc.)   que   se   utilizaron   para   recolectar   la   información.  Máximo  3  páginas.  

 2.3.1.   Diseño  de  estudio:  Se  realizó  un  diseño  de  investigación  longitudinal  tipo  panel.    2.3.2.   Población   objetivo   y     marco   muestral,   diseño   muestral   y   tamaño   de   muestra,   criterios   de  inclusión/exclusión:   la   población   correspondió   a     niño/as   en   edad   escolar   (6   a   15   años)   de   la   Ciudad   de  Chañaral.   El   marco   muestral   estuvo   constituido   por   los   registros   de   los   niño(a)s   que   se   encuentran   en   los  listados   de   las   escuelas   públicas   en   la   corporación   de   Educación   Municipal.   Se   utilizó   un   diseño   muestral  complejo   y  mixto   que  privilegia   representatividad   y   selección   aleatoria   espacial   de   las   unidades  de  muestreo  (casas)  y  unidades  de  análisis  (escolares)  (23).  El  tamaño  de  muestra  de  150  niño/as  se  determinó  bajo    supuestos  asociados  a  modelos  longitudinales  para  realizar  contrastes  de  hipótesis  y  estudios  similares  realizados  en  Chile:  tamaño   de   efecto   igual   a   -­‐‑0,04   L/min   por   µμg/m3   de   MP10   (disminución   esperada   del   FEM   en   niños  expuestos)(24),   nivel   de   significación   de   5%,   poder   estadístico   de   80%,   asumiendo   un   20%   de  sobredimensionamiento    en  caso  de  atrición  (25,  26).  Fueron  incluidos  niño/as  que  han  vivido  el  ultimo  año  en  Chañaral.  Se  excluyeron  aquello/as  con  enfermedades  sistémicas  en  estadio  agudo,  usando  medicamentos  que  afecten   el   funcionamiento   del   Sistema  Nervioso  Central   y   con   alguna   condición  médica   que   interfiera   en   los  exámenes  de  función  respiratoria.      2.3.3.   Instrumentos  de  Recolección  de  la  Información.      Encuesta   de   exposición   ambiental   y   de   salud:   Cada   padre   y/o   o   apoderado   al   inicio   del   estudio   llenó   una  encuesta  con  información  sobre:  características  demográficas,  historial  familiar  y  personal,    consumo  de  tabaco,  trabajo   y   características   del   domicilio   (para   evaluar   exposición   a   tóxicos),   parámetros   socioeconómicos   y  educacionales,  más  antecedentes  mórbidos  sobre  salud  respiratoria  de  los  escolares  (27)  (Anexo  1).        Cuestionario  de  signos  y  síntomas  respiratorios  diario:  Se  usó  un  cuestionario  validado  de  tipo    autoaplicado    diariamente  que  registraron  los    signos  y  síntomas  respiratorios  por  un  periodo  de  3  meses  (Anexo  2)  (28,  29).  Se  aplicó   diariamente   a   una   muestra   seleccionada   un   cuestionario   abreviado   basado   en   algunas   preguntas   del  cuestionario   ISAAC   y   Test   control   Asma,   como   presencia   de   sibilancias,   tos,   dificultad   para   respirar,   tos  inducida   con   el   ejercicio,   uso   de   medicamento   de   rescate,   broncodilatador,   o   aliviador   de   síntomas   agudos,  limitación  de  actividades  diarias,  consulta  en  Servicio  de  Urgencia.      2.3.4.   Mediciones  continuas  de  concentración  de  MP10  y  MP2.5  y  variables  meteorológicas.      Las  determinaciones  de  MP10,  MP2.5      y  variables  meteorológicas  (velocidad  y  dirección  del  viento,  temperatura,  humedad  relativa,  radiación  solar,  presión  atmosférica  y  precipitaciones)  diarias  durante  el  periodo  de  estudio  fueron   realizadas   por   la   empresa   CESMEC   de   Vureau   Veritas   Chile,   con   equipos   certificados   que   fueron  instalados  específicamente  para  este  fin  (Anexo  3).  Procedimientos:  Los  monitores  fueron  instalados  en  las  siguientes  coordenadas  geográficas:  Latitud  26°  20'ʹ17,54"ʺS  Longitud  70°  36'ʹ57,58"ʺO  por  un  periodo  de  7  meses,  que  corresponden  a  la   Dirección   de   Vialidad,   Ciudad   de   Chañaral,   III   Región   (Anexo:   Figura   1),   considerando   las   directrices   del   Decreto,  Supremo,  Nº  61  del  Ministerio  Secretaria  General  de  la  Presidencia  (MINSEGPRES).  En  la  estación  de  calidad  del  aire  se  monitoreó   los   niveles   de  MP10   y  MP2.5     por   24   horas   con   una   periodicidad   continua,   que   cumplia   con   los   criterios   para  representatividad  poblacional.  Además,  durante   el   primer  mes   se  muestreó  material   particulado  MP10,   en   forma  discreta,  con  una  frecuencia  cada  3  días.    

  11

2.3.5.   Mediciones   interiores   y   exteriores     de   concentración   de   MP2.5   en   microambientes   escolares   y  residenciales.      Las  mediciones  de  MP2.5  al  interior  y  exterior  de  los  establecimientos  educacionales  se  realizaron  por  medio  de  bombas  de  muestreo  personal  y  equipos    PEMS  (Personal  Monitoring  System)  los  que  captaban  las  partículas  en  filtros  de  teflón  que  luego  fueron  analizados  gravimétrica  y  químicamente.    Se  midió  la  concentración  de  MP2.5    al  interior   y   al   exterior  de   los   establecimientos  determinando  a   las   salas  de   clases  y   oficinas   como   interior   y   los  patios   como   exterior.   Procedimientos: En   cada   establecimiento   escolar   se   realizaron   mediciones   en   al   menos   3  dependencias   (microambientes):   sala   de   clases,   oficina   administrativa   y   patio,   durante   la   jornada   escolar   (8:30   a   16:30  aprox.)  en  dos  días  consecutivos,  obteniendo  una  medición  de  8  horas  diarias,  con  un  total  de  16  horas  por  establecimiento.  En  las  casas  se  midió  en  el   living  y  el  patio  exterior.  El  período  de  mediciones  fue  en  los  meses  de  diciembre,  abril  y  julio  (estaciones  de  verano,  otoño  e  invierno  respectivamente),  con  la  finalidad  de  ver  el  comportamiento  estacional  del  MP2.5  . Las  mediciones  en  estas  3  áreas  se  hicieron  pensando  en  que  en  las  salas  de  clase  los  niños  levantan  el  polvo  del  suelo  al  jugar  o  simplemente  juegan  sentados  en  el  suelo,  en  el  patio  están  en  contacto  directo  con  el  material  particulado  y  en  en  las  oficinas  tendrían  teóricamente  menor  movimiento  comparado  con  las  otras  2  áreas  por  lo  que  sería  un  patrón  de  comparación  para  cada  establecimiento.  Además  de  las  mediciones  con  los  filtros,  se  realizaron  mediciones  en  duplicado  y  blancos  como  control  de   calidad  de  nuestra   técnica  de  monitoreo.   Junto   a   los   blancos  y  duplicados   se   realizaron   calibraciones  periódicas  de   las  bombas  de  muestreo  y  limpieza  de  los  PEMs  luego  de  finalizar  las  mediciones  en  cada  establecimiento,  así  nos  aseguramos  de  que  los  datos  obtenidos  sean  de  buena  calidad  y  realmente  representen  el  escenario  de  cada  uno  de   los  establecimientos  (Figura  2).    2.3.6.   Mediciones  de  polvo  sedimentado.      Se  colectaron  muestras  de  polvo  sedimentado  acumulado  en  la  superficie  del  suelo  de  una  muestra  de  las  casas  y  recintos  escolares.  Para  este  objetivo  se  utilizó  un  muestreador  de  alto  volumen  para  muestras  pequeñas  High  Volume   Small   Surface   Sampler   (HVS3)  Número   de   Serie   12-­‐‑0829   (30,   31)   (Figura   3).     Las  muestras   de   polvo  fueron   almacenadas   en   botellas   de   polietileno   y   enviadas   al   análisis   de   laboratorio.  Procedimientos:  Una   vez  seleccionada   la   superficie   de   muestreo   se   marcó   un   área   de   tamaño   variable   con   cinta   para   delimitar   la   superficie   a  muestrear.  El  tiempo  de  muestreo  varió  dependiendo  del  grado  de  limpeza  que  tuviera  esta.  Se  ajustó  el  flujo  de  muestreo  y  la  presión  utilizada  según  las  especificaciones  del  manual  del  equipo12.    2.3.7.   Gravimetría  de  MP2.5  y  caracterización  química  (metales)  en  MP10/2.5.    La  gravimetría  y  la  caracterización  química  (metales)  fueron  realizados  en  el  laboratorio  ChesterLab  de  Oregon,  EEUU.   Procedimientos:   Chesterlab   ambientó   los   filtros   en   sus   laboratorios   siguiendo   los   estandares   establecidos.  Brevemente,  los  filtros  de  teflón  se  equilibraron  en  un  ambiente  de  temperatura  y  humedad  controladas,  se  tararon,  pesaron  y  luego  fueron  enviados  a  Chile.  Una  vez  usados  en  Chañaral,  Chile  fueron  empaquetados  y  almacenados  para  su  envio  y  análisis  en  EEUU.  Se  colectó  MP2.5  al  interior  de  los  recintos  escolares  y  casas  con  bombas  gravimétricas  en  filtros  de  teflón  y   para  MP10   en   filtros   de   celulosa.   Los   metales   que   fueron     determinados   por   fluorescencia   de   rayos   X   (XRF  Analyte)  fueron:  Na,  Mg,  Al,  Si,  P,  S,  Cl,  K,  Ca,  Ti,  V,  Cr,  Mn,  Fe,  Co,  Ni,  Cu,  Zn,  Ga,  Ge,  As,  Se,  Br,  Rb,  Sr,  Y,  Zr,  Mo,  Pd,  Ag,  Cd,  In,  Sn,  Sb,  Ba,  La,  Hg,  Pb.      2.3.8.   Caracterización  química  (metales)  en  polvo  sedimentado.      La   caracterización   química   (metales)   fue   realizado   en   el   laboratorio   de   Universidad   de   Guanajuato,  departamento  de  Ciencias  Ambientales,  División  Ciencias  de   la  Vida.  Procedimientos:  El  polvo   sedimentado   fue  cuantificado  de  metales  por  Espectrometría  de  Masas  (MS)  con  fuente  de  Plasma  de  Acoplamiento  Inductivo  (ICP).  Metales  determinados:  Al,  Sb,  As,  Ba,  Be,  B,  Cd,  Cr,  Co,  Cu,  Fe,  Pb,  Li,  Mn,  Hg,  Mo,  Ní,  Se,  Ag,  Na,  Ta,  V  y  Zn.       1 CS3, INC. High Volume Small Surface Sampler HVS3. Operation Manual. 2004. 2 Standard Practice for Collection of Floor Dust for Chemical Analisis. Annual Book of ASTM Standards. http://www.astm.org/Standards/D5438.htm

  12

 2.3.9.   Mediciones  de  la  función  pulmonar.    Las  espirometrías  y  flujometría  se  llevaron  a  cabo  utilizando  un  espirómetro  portátil,  marca  EasyOne  Spirometer  ®  y  el  flujometro  individual  portatil  marca  Pocket  Peak  ®  (Peak  Flow  Meter). Se  midió  el  Volumen  espiratorio  forzado   en   el   primer   segundo   (VEF1)   y   Capacidad   vital   forzada   (CVF)   medido   en   litros;   Flujo   espiratorio  máximo  (PEF)  y  Flujo  espiratorio  forzado  en  la  mitad  central  de  CVF  (FEF25-­‐‑75)  medido  en  mililitros/segundo,  Además   se   consideró   la   relación  VEF1/CVF.  Las   flujometría  mide  el    Flujo  Espiratorio  Máximo   (FEM:  PEF  en  inglés  (Peak  Expiratory  Flow).  Procedimientos:  Previo  al  comienzo  de  las  espirometrías  se  midió  y  registró  el  peso  (kg)  y  la  talla  (m)  de  los  niños,  con  instrumentos  y  procedimientos  estandarizados,  y  ademas  se  realizó  una  marcha  blanca  del  examen  de  función  pulmonar. Las  espirometrías  fueron  realizadas  a  todos  los  niños/as  en  sus  respectivos  establecimientos  educacionales  cada  2  semanas  en  horario  diurno.  El  FEM  se  evaluó  diariamente  en  las  casas  de  los  escolares  seleccionados  a  las  9:00  AM  y  21:00  PM,  para  realizar  esta  maniobra  se  entrenó  a  los  niños  y  apoderados  sobre  el  uso  del  equipo  (32-­‐‑34).  Las   espirometrías   fueron   realizadas   por   personal   capacitado   según   normas   de   procedimiento   de   la   Sociedad   Chilena   de  Enfermedades  Respiratorias  del  año  2006  (35).  Estas  se  realizaron  en  una  sala  facilitada  por  la  escuela  y  consistió  en  que  el  niño  al  cual  se  le  tomaba  este  examen  debía  estar  en  de  pié,  con  la  espalda  derecha  y  mirando  al  frente;  se  le  ocluyó  la  nariz  con  una  pinza  nasal  al  mismo  tiempo  en  que  el  niño  colocaba   la  boquilla  del  espirómetro  en  su  boca  y  apretaba   los   labios  para   que  no   hubiera   fuga   de   aire.   Luego,   se   comenzó   con   la  maniobra   que   consistió   en   realizar   una   inspiración  máxima  seguida  de  una  espiración  a  máxima  fuerza  y  velocidad,  exhalando  continuamente  durante  al  menos  3  o  6  segundos  según  la  edad  del  niño.  Se  realizaron  un  mínimo  de  3  maniobras,  si  éstas  cumplían  los  criterios  de  aceptabilidad  y  reproducibilidad,  y  un  máximo  de  8  cuando  algunas  curvas  se  evaluaron  como  inadecuadas.  2.3.10.   Georeferenciación  de  la  unidades  de  muestreo  (casas).      A   través   de   sistemas   de   posicionamiento   global   (GPS)   se   georeferenciaron   las   unidades   de   muestreo    correspondientes   a   las   casas   de   los   niños/as   contemplados   en   la  medición   de   los   exámenes   de   funcionalidad  pulmonar.  Se  usó  un  navegador   satelital  GPS,  marca  Garmin   (  +/-­‐‑  3  m  precisión)  y  una   ficha  catastral  para  el  registro   de   los   datos   que   identifican   a   los   niños   (nombre,   edad,   dirección-­‐‑calle-­‐‑número-­‐‑población-­‐‑villa).      Procedimiento:  Se  gestionó  con  las  autoridades  y  unidades  correspondientes  del  Gobierno  Local,  la  obtención  de  un  plano  local  con  manzanas  y  división  predial,  idealmente  escala    1:5000  o  mayor,  en  formato  digital  en  una  proyección  cartográfica  WGS84   (UTM-­‐‑19-­‐‑S).     Todos   los   establecimientos,   casas   y   recintos   escolares     que   participaron   en   la   medición   fueron  georeferenciados   en   una   plataforma   SIG   a   partir   de   la   base   de   datos   normalizada   del   plano   digital   usando   los   campos:  nombre   de   calle   y  número   de   sitio.    Con   ello   se   logró   determinar     su   proximidad   o   lejanía   con   el   relave  minero   como   lo  muestra   la  Figura  4,   y   así   establecer   cuál   es   la   real   influencia  del   relave   en   el  material   particulado  presente   en   las   casas  según  la  distribución  espacial  que  éstas  tenian.    2.3.11.   Plan  de  Análisis  y  análisis  estadísticos.    Mediante  el  uso  del  programa  Epidata  se  creó  una  máscara  de  ingreso  de  datos  que  permitió  evitar  errores  en  la  digitación  de   las  encuesta  ambiental  y  de  salud,  así  como  los  cuestionarios  diarios.  Se  generó  un   identificador  alfanumérico  asociado  a  cada  sujeto  en  estudio  para  mantener  el  secreto  estadístico.    Todos  los  análisis  fueron  conducidos   con   el   paquete   estadístico   STATA   11.2.  Procedimientos:   Se   realizó   análisis   exploratorio   de   todas   las  variables   consignadas   en   este   estudio.   Se   calcularon   estadísticas   descriptivas   de   posición,   dispersión,   forma   y   análisis  gráfico.    Para  evaluar   la  asociación  entre   la   exposición  a  MP,  signos  y  síntomas  respiratorios   se  utilizaron  ecuaciones  de  estimación   generalizadas   (GEE)   para   medidas   repetidas   (23).   Los   efectos   del   material   particulado   sobre   las   variaciones  diarias  de  la  función  respiratoria  fueron  estimados  controlando  por  los  factores  que  son  asociados  a  la  función  pulmonar  y  el  nivel   de   contaminación  del   aire:   temperatura,   humedad  del   aire,   régimen  de  vientos  y   las   características  de   los   escolares:  edad,   altura,   peso,   habito   de   fumar,   antecedentes   de   enfermedad   respiratoria   previa.   Se   consideraron   en   este   análisis   la  concentración   del  momento   (lag0)   y   los   retrasos   (lag)   de   4,   12,   24   y   48   horas   promedio,   percentil   75   y  máximos   de   los  periodos.    

  13

 2.3.14.   Aspectos  éticos.    Este  estudio  fue  aprobado  por  el  Comité  de  Ética  de  la  Facultad  de  Medicina  (Anexo  4)    2.4.     Reporte  de  actividades  no  programadas  Describa   las   actividades   realizadas   que   no   estaban   en   el   Plan   de   Trabajo   inicial   y   por   qué   fue   necesario  ejecutarlas.    • Determinación  de  los  niveles  de  MP2.5  (µg/m3)  en  recintos  escolares  (jardines  Infantiles  y  Escuelas  Básicas  de  

Chañaral,   de   la   localidad   de   Barquito,   del   Pueblo   El   salado   de   la   provincia   de   Chañaral,   además   de   un  establecimiento  escolar  de  la  ciudad  de  Santiago.  Se  determinaron  los  niveles  al  interior  y  exterior  de  estos  recintos  durante  verano,  otoño  e  invierno.  

• Determinación   de   los   Metales   Pesados   en   MP2.5   y   en   polvo   sedimentado   en   recintos   escolares   (jardines  Infantiles  y  Escuelas  Básicas  de  Chañaral  y  la  localidad  de  Barquito,  del  Pueblo  El  Salado  de  la  provincia  de  Chañaral,  ademas  de  un  establecimiento  de  la  ciudad  de  Santiago).  Se  determinaron  los  niveles  al  interior  y  exterior  de  estos  recintos  durante  verano,  otoño  e  invierno.  

2.5  Desvíos  respecto  al  Proyecto  aprobado  Señale   los   desvíos   que   se   realizaron   respecto   al   proyecto   inicial.   Pueden   ser   respecto   al   diseño,   al   tamaño   o  composición  de   la  muestra,   al   análisis   estadístico,   a   los  procedimientos   involucrados,  enmienda  de  protocolo,  plazos,  etc.    • Con  respecto  al  proyecto  inicial,  se  analizaron  mediciones  de  la  calidad  del  aire  en  microambientes  escolares  

(Jardines   Infantiles   y   Escuelas   Básicas),   los   cuales   no   estaban   considerados   en   el   proyecto   original.   En   el  original  solo  se  cosideraba  medir  la  composición  de  la  particula  en  una  muestra  de  las  casas  donde  los  niños  vivian.    

• Con   respecto   a   los   plazos,   este   estudio   sufrió   un   retraso   de   aproximadamente   7  meses   debido   a   razones  administrativas  al  interior  de  la  Universidad.  Esta  situación  fue  informada  en  su  oportunidad.  

• A   este   retraso   se   suma   la   espera   por   los   resultados   de   las   determinaciones   de  metales   en   filtros   y   polvo  sedimentado  que   se   retrasaron  por  problemas  de  aduana   (México)  y  de   flujo  de   fondos  a   los   laboratorios  involucrados.  

     

  14

2.6  Controles   de   calidad   efectuados.  Describa   los   elementos   de   control   de   calidad   que   el   proyecto  incorporó   en   su   realización   (documentación   escrita   de   procedimientos   estandarizados,   capacitación   del  equipo,  verificación  de  los  datos  recolectados,  etc.)    Determinaciones  de  Material  Particulado  (MP10/2.5)    Material  Particulado  Respirable  (MP10)  en  µμg/m3N:  El  monitoreo  de  Particulado  Respirable  MP10  se  realizó  con  equipo  continuo  que  opera  bajo  el  principio  de  atenuación  Beta,  metodología  aprobada  según  el  Artículo  7°  del  Decreto  N°  59,  que  establece   la  norma  primaria  de  MP10  en  Chile  y  por  equipo  discreto  muestreador  de  alto  volumen,  metodología  aprobada  según  el  Artículo  7°  del  Decreto  N°  59,  es  importante  destacar,  que  el  muestreo  discreto  se  desarrolló  solo  por  un  mes  (noviembre-­‐‑  diciembre  de  2012).  El  cabezal  del  equipo  está  instalado  a  una  altura  de  más  de  dos  metros  desde  el  suelo,  cumpliendo  con  la  normativa  EPA  y  con  lo  señalado  en  el  Artículo  8°  del  Decreto  N°  59  del  16  de  Marzo  de  1998  del  Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  de  la  República.  En  la  estación  de  monitoreo  no  existen  estructuras  que  pudieran  perturbar  la  libre  circulación  del  flujo  del  aire.  Esta  estación  cumplía  con  los  requisitos  para  la  representatividad  poblacional.      Material  Particulado  Fino  Respirable  (MP2.5)  en  µμg/m3N:  El  monitoreo  de  Particulado  Fino  Respirable  MP2.5  se  realizó   con   equipo   continuo   que   opera   bajo   el   principio   de   atenuación   Beta,  metodología   aprobada   según   el  Artículo  6°  del  D.S.  N°  12,  que  establece   la  norma  primaria  de  MP2.5   en  Chile.  En   la  estación  de  monitoreo  no  existen  estructuras  que  pudieran  perturbar  la  libre  circulación  del  flujo  del  aire.    Registro   de   la   información:   El   funcionamiento   continuo   de   cada   monitor,   y   los   sensores   en   la   estación  meteorológica  permite  generar  datos  continuos,  los  que  son  tratados  para  obtener  promedios  horarios,  que  son  almacenados  en  un  sistema  de  adquisición  de  datos  datalogger,  para  luego  procesarlos  y  generar  planillas  Excel  con  las  medias  horarias  y  diarias,  y  respectivos  gráficos  para  cada  contaminante.    Meteorología:  El  monitoreo   continuo  de   las   variables  meteorológicas   se   efectuó  de   acuerdo   a   la  metodología  indicada  por   la  EPA  en  el  Volume  IV:  Metodological  Measurements  del  Quality  Assurance  Handbook   for  Air  Pollution  Measurement   Systems.  Para   la  medición  de   las  distintas   variables   se   utiliza   estación  meteorológica,  equipada   con   sensores   de   velocidad   y  dirección  del   viento,   temperatura   y   humedad   relativa,   radiación   solar,  presión   atmosférica   y   precipitaciones.   La   información   es   almacenada   en   datalogger,   registrándose   en   forma  continua  los  promedios  horarios  de  cada  una  de  estas  variables.  Luego  de  terminados  los  monitoreos  mensuales,  la   información   almacenada   en   el   datalogger   se   procesa   mediante   software   específico   para   generar   Rosa   de  Vientos  y  gráficos  respectivos.    Determinación  de  Metales   en   el  MP:  Estos   fueron   realizados  por   el   laboratorio  CHESTER  LabNet   (CLN)  de  Estados  Unidos  que  cuenta  con  una  amplia  experiencia  en  determinación  de  metales  a  través  de  la  tecnica  XRF,  que   esta   estandarizada   a   traves  del  metodo  EPA   IO-­‐‑3.3  del   compendio  de  métodos  para   la  determinación  de  compuestos   inorganicos   en   el   aire   ambiental   usando   Espectrometria   de   Florescencia   de   Rayos   X   (XRF)3.  http://www.chesterlab.net/.  Los  controles  de  calidad  de  las  mediciones  de  metales  se  presentan  en  el  anexo  5.  En  la  Tabla  20  (anexo)  se  presentan  los  metales  medidos  en  filtros  blanco  para  MP2.5  y  MP10    durante  el  periodo  de  estudio.    Determinación  de  Metales  en  Polvo  Sedimentado:  La  cuantificación  de  metales  por  Espectrometría  de  Masas  (MS)   con   fuente   de   Plasma   de   Acoplamiento   Inductivo   (ICP).   La   determinación   y   cuantificación   de   los  elementos  Cr,  Mn,  Fe,  Ni,  Cu,  Zn,  As,  Se,  Ag,  Cd,  Sn,  Sb,  Hg  y  Pb   se   realizó  mediante   ICP-­‐‑MS.  Se  utilizó  un  

3 Inorganic  Compounds  in  Ambient  Air  Compendium  Method  IO-­‐‑3.3.  DETERMINATION  OF  METALS  IN  AMBIENT  PARTICULATE  MATTER  USING  X-­‐‑RAY  FLUORESCENCE  (XRF)  SPECTROSCOPY  Center  for  Environmental  Research  Information  Office  of  Research  and  Development  U.S.  Environmental  Protection  Agency  Cincinnati,  OH  45268  June  1999  

  15

equipo  marca  Thermo  X  Series  300   (Thermo  Electron  Corporation,  USA)  equipado  con  nebulizador   conical   (1  mL/min),  antorcha  tipo  fassel,  cámara  de  spray  tipo  Scott  y  un  sistema  de  enfriamiento  Peltier  (4°C).  La  potencia  del  generador  de  radiofrecuencia  (RF)  fue  de  1350  W;  se  utilizó  argón  para  generar  el  plasma  (15.3  L/min),  como  nebulizador  (1L/min)  y  gas  auxiliar  (0.9  L/min).  Debido  a  la  complejidad  de  la  muestra  se  requirió  utilizar  una  celda  de  colisión  conformada  por  una  mezcla  de  gases  en  la  proporción  93  %  de  Helio  y  7  %  de  Hidrogeno  (5.3  L/min),   esto   con   el   fin   de   eliminar   interferencias   como  NaAr+;   Br2,   Cl2,   Ar-­‐‑Ar,   entre   otras.   En   el  Monitoreo  Selectivo   de   Iones   fueron   seleccionadas   las   siguientes  m/z   :   52Cr,   55Mn,   56Fe,   58Ni,   63Cu,   64Zn,   75As,   78Se,  107Ag,   112Cd,   120Sn,   121Sb,   200Hg   y   206Pb.   Los   registros   de   datos   fueron   analizados  mediante   el   software  Thermo   PlasmaLab®.   Se   utilizaron   estándares   certificados   para   la   determinación   de   las   concentraciones   de  metales  y  metaloides.  Se  preparó  una  solución  de  1  mg/L  en  HNO3  2  %  a  partir  de  una  solución  patrón  de  1000  mg/L  ±  2  mg/L  de  cada  uno  de  los  elementos  mencionados  anteriormente.  Todos  los  reactivos  fueron  obtenidos  de  Fluka®.  Se  utilizaron  curvas  de   calibración  en  un   intervalo  de  0.02-­‐‑50  µμg/L  con  coeficientes  de   correlación  mayor  a  0.99  en  todos  los  analitos.    Aplicación  de  Espirometrías:  El  personal  encargado  de  realizar  las  espirometrías  a  los  escolares  fue  capacitado  según  normas  de  procedimiento  de  la  Sociedad  Chilena  de  Enfermedades  Respiratorias  (SER)  las  cuales  se  basan  en   las   normativas   internacionales   de   la   American   Thoracic   Society/European   Respiratory   Society   (ATS/ERS).  Posteriormente,   las  espirometrías  seleccionadas  para  el  análisis,  por  cada  test  de  función  pulmonar,   fueron   las  que  cumplían  con  los  criterios  de  aceptabilidad  y  reproducibilidad  de  la  ATS/ERS.  El  criterio  de  aceptabilidad,  esta  determinado  al  obtener  3  maniobras  aceptables  en  que  los  trazados  no  presentaran  artefactos  (evidencias  de  fuga  de  aire  alrededor  de  la  boquilla),  con  un  buen  comienzo  en  la  espiración  y  un  tiempo  espiratorio  mayor  a  6  segundos  en  mayores  de  10  años  y  3  segundos  en  niños  menores;  y  el  criterio  de  reproducibilidad  tiene  relación  con  que  no  debe  haber  una  diferencia  mayor  que  150  ml  entre  los  2  mejores  VEF1  y  2  mejores  CVF.  Se  realizaron  un  mínimo  de  3  maniobras,  si  éstas  cumplían  los  criterios  de  aceptabilidad  y  reproducibilidad,  y  un  máximo  de  8  cuando  algunas  curvas  se  evaluaron  como  inadecuadas.    Aplicación   de   cuestionarios:  El   cuestionario   utlizado   se   aplicó   a   los   padres/cuidador   principal   del   escolar   al  momento   del   reclutamiento,   en   la  modalidad   de   autoaplicado.   Este   cuestionario   de   aplicó   en   forma   piloto   a  padres/cuidadores  principales  en  la  ciudad  de  Santiago.    Control  de  la  pérdida  de  sujetos:  se  intentó  minimizar  la  pérdida  de  sujetos  durante  el  período  de  seguimiento  haciendo   contacto   telefónico   con   las   madres/cuidadores   principales   de   los   niños   participantes   recordándo   la  importancia   de   su   participación   en   el   estudio,   y   por   otro   lado   se   realizaron   visitas   por   parte   del   equipo   de  investigación  a  los  domicilios  de  los  participantes.        2.7     Contactos  con  el  Comité  Ético  Científico  Describa   los   contactos   ocurridos   con   el   Comité   que   supervisó   este   proyecto   (reuniones,   informes   enviados,  comentarios  recibidos).    2.8     Implicancias  Éticas  del  proyecto    Describa   los   aspectos   Éticos   relevantes   que   ocurrieron   en   este   proyecto   (Toma   de   consentimiento   informado,  rechazo  de  participación  en  el  estudio)    Antes   de   realizar   los   procedimientos   de   terreno   del   estudio,   se   coordinaron   las   siguientes   reuniones   con   las  autoridades  de  la  Ciudad  de  Chañaral:  • Consejo  Comunal  • Alcalde  • Autoridades  de  Salud  (directora  CESFAM)  y  Educación  (Director  Corporación  de  Educación  Municipal)  

  16

• Sociedad  civil  (representantes  de  la  comunidad,  ONGs)  • Profesores  (directores  y  profesores  jefe/a  de  los  niño/as)  • Apoderados  de  niños/as  seleccionado  para  el  estudio.    En  dos  reuniones  generales  de  padres  y  apoderados  se  explicó  el  alcance  y  objetivo  del  estudio.  En  ese  instante  se   solicitó   la   firma   del   consentimiento   informado   y   el   asentimiento   por   parte   de   los   niños/as   (se   adjuntan  documentos   en   anexos).   De   la   muestra   de   150   niños   estimada   estadísticamente   para   este   estudio,   se   logró  reclutar   119   niños  de   los   cuales   9   (7,5%)  desistieron  de  participar   en   el   estudio,   6   niños   se   retiraron   antes   de  aplicar  el  cuestionario  de  datos  socio-­‐‑demográficos,  salud  y  de  exposición  ambiental  a  sus  padres/cuidadores  y  3  lo   hicieron   antes   de   comenzar   las   mediciones   de   función   pulmonar   (Tabla   1).   Por   lo   tanto,   110   escolares    comenzaron  el  seguimiento.      

Tabla  1:  Escuelas  básicas,  Colegio  y  liceo  de  la  Ciudad  de  Chañaral  seleccionadas  para  el  estudio  (2012_2013),  Chile.  

Escuela/colegio   Elegibles   Muestra  Seleccionada  

Muestra    Efectiva  

  n   %   n   %   n  Escuela  B.  Pedro  Lujan*    

151   -­‐-­‐   -­‐-­‐   -­‐-­‐    Escuela  B.  Gaspar  Cabrales**    

265   13,98   20   12,66   15  Escuela  B.  Ignacio  Domeyko:      

434   22,89   36   22,78   30  Escuela  B.    Diego  Portales  Palazuelos      

135   7,12   17   10,76   9  Escuela  B.  Angelina  Salas  Olivares   569   30,01   50   31,65   32  Colegio  Hispano  América   275   14,50   14   8,86   10  Escuela  B.  José  Luis  Olivares  Arancibia     32   1,69   5   3,16   4  Liceo  Federico  Varela   186   9,81   16   10,13   10  Total   1896   100   158   100   110  

     *Pueblo  El  Salado;  **  Localidad  de  Barquito.    No  hubo  situaciones  desde  un  punto  de  vista  ético  que  alteraran  la  normal  realización  de  este  estudio.    

  17

3 ANÁLISIS  DE  LOS  RESULTADOS:  Describa  los  resultados  obtenidos  y  agregue  tablas,  gráficos,  listas   u   otros   si   corresponde.   Señale   los   datos   faltantes   y   la   causa   de   que   no   se   encuentren   disponibles.    Máximo  5  páginas,  tamaño  carta,  espacio  seguido.  

 3.1.  Análisis  descriptivo  de  la  muestra  de  niños/as  estudiados/as.  

Como  se  observa  en  la  Tabla  2  la  mayoría  de  los  participantes  fueron  del  sexo  masculino  (58,18  %).  El  promedio  de  edad  y  las  medidas  antropométricas  se  comportaron  de  forma  similar  en  ambos  sexos.  La  edad  tiene  una  alta  correlación  con   la   talla   (r=0,89)  y  el  peso   (r=0,75)  y  una  baja   correlación  con  el   IMC   (r=0,23).  El  peso  y   la   talla  también  estuvieron  altamente  correlacionadas  (r=0,82),  así  como  el  IMC  con  el  peso  (r=0,73)  (anexo  7:  Graficos  1-­‐‑5).    En  la  Tabla  3  (Anexo),  se  presentan  las  características  de  escolaridad  de  la  familia,  hábito  tabaquico,  previsión  de  salud  e  historia  de  salud  respiratoria  de  los  niños/as.    Los  años  de  educación  de  los  padres  estuvieron  entre  9  y  12   años,   seguida   de   la   categoría   de   8   o  menos   años.   El   hábito   tabáquico   de   la  madre   fue   el  mismo   para   "ʺno  fumador"ʺ  y  "ʺfumador  actual"ʺ  (32,7%).  Al  estratificar  por  sexo,  las  madres  de  niños  eran  más  fumadoras  (35,9%)  con   respecto   de   las   "ʺno   fumadoras"ʺ   (29,6%)   y   para   las   niñas   la   mayoría   de   las   madres   reportaron   ser   "ʺno  fumadoras"ʺ   (36,9%),   seguido   de   la   categoría   de   "ʺfumadora   actual"ʺ   (28,2%).   El   22,7%   (n=25)   de   las   madres  reportaron  ser  "ʺex  fumadoras"ʺ  y  11,8%  (n=13)  estuvo  en  la  categoría  "ʺno  sabe/no  contesta"ʺ.  El  hábito  tabáquico  del   padre   fue   en   su   mayoría   "ʺfumador   actual"ʺ   (36,3%),   seguido   de   la   categoría   "ʺno   fumador"ʺ   (26,3%)   y   "ʺex  fumador"ʺ   (16,3%),   lo  que  se  mantuvo  al  comparar  ambos  sexos.  Un  20,9%  (n=23)  de   las   respuestas   fueron  "ʺno  sabe/no  contesta"ʺ  debido  a  que  principalmente  fueron  madres  u  otras  personas  (no  el  padre)  las  que  contestaron  el  cuestionario.  El  diagnóstico  médico  de  asma  estuvo  presente  en  un  9,0%  del  total  de  participantes,  no  obstante  el  porcentaje  fue  mayor  en  el  sexo  femenino  (10,8%)  que  en  el  masculino  (7,8%).  En  el  caso  del  diagnóstico  de  rinitis,  un  10,91%  del  total  de  niños  tuvo  este  diagnóstico  realizado  por  un  médico.  En  ambas  patologías  hubo  un  alto  porcentaje  que  no  contestó  a  esta  pregunta  19,0%  y  17,2%,  respectivamente.  Al  consultar  sobre  quién  es  el  jefe  de  familia  (persona  que  hace  el  mayor  aporte  monetario  al  hogar),  la  mayoría  reportó  que  el  padre  (53,6%),  seguido   de   la   madre   (11,8%)   y   ambos   (11,8%).   La   principal   ocupación   del   jefe   de   familia   fue   "ʺtrabajador  independiente"ʺ   y   "ʺempleado   mando   medio"ʺ.   La   previsión   fue   esencialmente   FONASA   (74,5%);   un   4,5%  perteneció  a  ISAPRE  y  el  mismo  porcentaje  no  tenía  previsión  al  momento  de  aplicar  el  cuestionario.      3.2.     Descripción  del  Material  Particulado  (MP)  y  Variables  meteorológicas.    3.2.1.     Monitoreo  Continuo  de  MP10  y  MP2.5.    La  base  de  datos  por  minuto  del  MP  y   las  variables  meteorológicas  presentaron  ausencia  de  datos  en  algunas  fechas   y   horas   puntuales   que   fueron   reportadas   (Tabla   4:   anexo).   Estos   datos   faltantes   se   debieron  principalmente  a  cortes  de   la  energía  eléctrica  en   la  ciudad  de  Chañaral   (Tabla  5:  anexo).  Para  evitar  sesgos  y  desviaciones  en  las  estimaciones  de  dicha  variable  por  efecto  de  los  valores  faltantes,  se  procedió  a  realizar  una  imputación   de   datos   mediante   la   técnica   de   suavizamiento   exponencial   doble   con   un   fator   de   suavizado  alfa=0,99.   Posteriormente   se   calcularon   los   promedios   de   las   concentraciones   de   24   horas   del   MP10   y   MP2.5  

durante   el   período  de   estudio,   esto   se  puede  observar   en   los   gráficos  de   series  de   tiempo  descriptivos   en   los  cuales   la   línea  verde   indica   el   límite  de   la  normativa   chilena  de   calidad  primaria  para  MP  en  el   aire.  El  MP10  superó  la  normativa  ambiental  vigente  (150  µμg/m3:  promedio  24  horas)  en  5  ocasiones  en  los  meses  de  diciembre,  enero  y  febrero;  mientras  que  MP2.5  superó  la  normativa  ambiental  (50  µμg/m3:  promedio  24  horas)  en  1  ocasión  en   diciembre   (Figura   5).   En   la   Figura   6   (anexo)   se   muestra   el   comportamiento   de   la   velocidad   del   viento,  observandose  que  a  comienzos  de  marzo,  la  velocidad  disminuye  significativamente  comparado  con  los  meses  de  noviembre,  diciembre,  enero  y  febrero.  El  resto  de  los  valores  de  las  variables  meterológicas  fueron  bastante  homogéneos  durante  el  período  de  estudio  (Tabla  6).    

 

  18

010

020

030

040

0

Pro

med

io d

iario

de

PM

10 (u

g/m

3)

Nov 1, 2012 Jan 1, 2013 Mar 1, 2013 May 1, 2013Período de estudio (dias)

Promedios diarios de PM10 durante el período de estudio

020

4060

80

Pro

med

io d

iario

de

PM

2.5

(ug/

m3)

Nov 1, 2012 Jan 1, 2013 Mar 1, 2013 May 1, 2013Período de estudio (días)

Promedios diarios de PM2.5 durante el período de estudio

 Figura  5.  Concentración  (ug/m3)  promedio  diaria,  percentil  25  y  75    de  MP10  y  MP2.5  durante  el  periodo  de  

estudio,  Ciudad  de  Chañaral,  Región  de  Atacama  2012-­‐‑  2013,  Chile.      3.2.2     Monitoreo  discreto  de  MP2.5  (µμg/m3)  en  recintos  escolares  y  casas.    En  la  Tabla  7   ,  se  presentan  los  resultados  de  las  mediciones  de  MP2.5  realizadas  (bombas)  durante  la  época  de  verano,  otoño  e  invierno  del  periodo  de  estudio  al  interior  y  exterior  de  los  jardines  infantiles,  escuelas,  y  casas  respectivamente  y,  la  relación  interior  vs  exterior  (I/E).  En  los  jardines  infantiles  de  Chañaral  durante  el  periodo  de  verano,  el  nivel  de  concentración  promedio  interior  en  salas  (promedio  8  horas,  2  dias)  para  MP2.5  fue  de  20,00  µμg/m3,  con  un  rango  de  12,53  a  26,43  µμg/m3  y  de  25,52  µμg/m3  en  oficinas  con  un  rango  de  15,07  a  33,25  µμg/m3.  Los  niveles  promedio  exteriores    fueron  90,38  µμg/m3  con  un   rango   de   11,86   a   181,73   µμg/m3.   La   relación   interior   vs   exterior   para   salas   y   oficinas   fue   de   0,22   y   0,28,  respectivamente,   esto   significa   que   la   concentración   exterior   fue   casi   4   veces   superior   a   la   interior.     Para   las  escuelas  de  Chañaral,  el  nivel  de  concentración  promedio  interior  en  salas  (promedio  8  horas,  2  dias)  para  MP2.5  

fue  de  17,91  µμg/m3,  con  un  rango  de  12,64  a  27,62  µμg/m3  y,  de  34,09  µμg/m3  con  un  rango  de  13,22  a  72,37  µμg/m3  en  oficinas.  Los  niveles  exteriores    fueron  19,01  µμg/m3  con  un  rango  de  12,12  a  26,24    µμg/m3.  La  relación  (I  /  E)  fue  de   0,94  y   1,79,   respectivamente.  Esto  quiere  decir   que  para   algunos  metales   los  niveles   interiores  y   exteriores  fueron  similares  y  en  otros  casos  la  concentración  exterior  fue  hasta  un  79%  mayor.  Como  se  puede  observar  en  las  casas  estudiadas  en  Chañaral,  el  nivel  de  concentración  promedio  interior  (promedio  24  horas)  de  MP2.5  fue  de  18,24  ug/m3,  con  un  rango  de  11,07  a  41,81  µμg/m3  y  el  exterior  de  40,92  ug/m3  con  un  rango  de  9,80  a  206,43  µμg/m3.  La  relación  interior  vs  exterior  (I  /  E)  fue  de  0,45.  En  este  caso  los  niveles  exteriores  fueron  el  doble  que  los  interiores.    En  los  jardines  infantiles  de  Chañaral  durante  el  periodo  de  otoño,  el  nivel  de  concentración  promedio  interior  en  salas  (promedio  8  horas,  2  dias)  para  MP2.5  fue  de  50,06  µμg/m3,  con  un  rango  de  39,72  a  58,44  µμg/m3  y  de  20,74  µμg/m3  en  oficinas  con  un  rango  de  14,06  a  24,30  µμg/m3.  Los  niveles  exteriores    fueron  54,33  µμg/m3  con  un  rango  de   24,06   a   80,22     µμg/m3.   La   relación   interior   vs   exterior   (I   /   E)   fue   de   0,92   y   0,38,   respectivamente.   Para   las  escuelas  de  Chañaral,  el  nivel  de  concentración  promedio  interior  en  salas  (promedio  8  horas,  2  dias)  para  MP2.5  

fue  de  29,55  µμg/m3,  con  un  rango  de  15,19  a  47,97  µμg/m3  y,  de  18,70  µμg/m3  con  un  rango  de  16,21  a  22,09  µμg/m3  en  oficinas.  Los  niveles  exteriores    fueron  32,30  µμg/m3  con  un  rango  de  26,69  a  40,88  µμg/m3.  La  relación  interior  vs  exterior  (I  /  E)  fue  de  0,91  y  0,38,respectivamente.  Durante  esta  estación  no  se  realizaron  determinaciones  en  las  casas.  En  otoño,  en  general  para  ambos  recintos  escolares,   los  niveles  exteriores   fueron  entre  un  9%  y  62%  superiores  que  los  interiores.    

  19

En   los   jardines   infantiles   de   Chañaral   durante   el   periodo   de   invierno,   el   nivel   de   concentración   promedio  interior  en  salas  (8  horas,  2  dias)  para  MP2.5  fue  de  66,65  µμg/m3,  con  un  rango  de  32,85  a  100,53  µμg/m3  y  de  46,70  µμg/m3  en  oficinas  con  un  rango  de  15,07  a  33,25  µμg/m3.  Los  niveles  exteriores    fueron  52,26  µμg/m3  con  un  rango  de  29,68  a  93,07    µμg/m3.  La  relación  interior  vs  exterior  para  salas  y  oficinas  fue  de  1,28  y  0,89,  respectivamente.  Para   las  escuelas  de  Chañaral,  el  nivel  de  concentración  promedio   interior  en  salas  (promedio  8  horas,  2  dias)  para  MP2.5   fue  de  52,72  µμg/m3,  con  un  rango  de  25,83  a  96,63  µμg/m3  y,  de  30,95  µμg/m3  con  un  rango  de  25,89  a  36,26  µμg/m3   en   oficinas.   Los   niveles   exteriores     fueron   24,77  µμg/m3   con  un   rango  de   21,38   a   31,42     µμg/m3.   La  relación  (I  /  E)  fue  de  2,13  y  1,25,  respectivamente.  Como  se  puede  observar  en  las  casas  estudiadas  en  Chañaral,  el  nivel  de  concentración  promedio  interior  (promedio  de  24  horas)  MP2.5  fue  de  44,43  µμg/m3,  con  un  rango  de  14,78  a  75,15  µμg/m3  y  el  exterior  fue  de  41,57  µμg/m3  con  un  rango  de  21,86  a  69,22  µμg/m3.  La  relación  interior  vs  exterior  (I  /  E)  fue  de  1,07.  En  la  Tabla  8  y  9  (anexo)  se  presenta  las  concentraciones  promedio  de  PM2.5  al  interior  y  exterior  de  recintos  escolares  y  casas  para  los  diferentes  periodos  del  año.  Para  la  época  de  invierno,  en  general  los  niveles  de  concentración  interiores  de  MP2.5  fueron  mayores  a  los  exteriores,  salvo  en  un  jardin  infantil.  Para  jardines,  escuelas  y  casas  las  concentraciones  fueron  28%,  25%-­‐‑113%  y  7%  superiores,  estos  mayores  niveles  se  presentaron  con  más  frecuencia  en  las  salas  de  clases,  lo  que  probablemente  esta  asociado  a  la  actividad  de  los  niños/as  durante  la  jornada  escolar.      3.2.3.     Composición  Métalica  del  Material  Particulado  MP10  y  MP2.5.      Niveles  exteriores.    En  la  Tabla  10  se  presentan  las  concentraciones  promedio  (ng/m3)  y  porcentajes  (%)  de  metales  para  MP10  en  el  aire  exterior  y  MP2.5    en  los  microambientes  de  patio,  salas  de  clases  y  oficinas  de  recintos  escolares.    La  especies  con  los  más  altos  niveles  promedio  exterior  para  MP10  (filtro  celulosa)  fueron  en  orden  decreciente  el  Cl>  Si  >  S>    Ca>  Al  >  Fe  >  K  >  Cu  >Mg  >  Ti  >  Zn  >  Br  >  Mn  >  Sr  >  Pb  >  Ba  >  Sn  >  Mo  >As  >  Hg>  Zr>  La>  V  >  P  >  Rb  >  Y  >  Ga  >  Se  >  Cr  >  Sb  >  Ag  >  Pd  >  Ge>  Cd  >   In  >  Co>  Ni.  De  esta   fracción  metálica  el  el  97%  estuvo  constituida  por  Cl  (28,6%),  Si  (16,4%),  S  (12,3%),  Ca  (10,9%),  Al  (9,3%),  Fe  (8,6%),  K  (6,3%),  Cu  (3,1%)  y  Mg  (1,8%).        En   el   caso   de   los   jardines   infantiles,   la   distribución   de  mayor   a  menor   concentración   promedio   exterior   de  metales  en  el  MP2.5  fue  S  >Na>  Cl>  Si>  Ca>  Al>  K>  Fe>  Mg>  Cu>  Cr>  Ti>  Zn>  Br>  La>  Pb>  Sr>  Ba>  As>  V>  Mn>  Mo>   Sn>   Sb>   Cd>   Ag>   In>   Se>   Y>   Rb>   P>   Ga>   Hg>   Ni>   Zr>   Pd>   Co>   y   Ge.   De   estos   metales   el   98,3%  corresponden  a  S  (33,3%),  Na  (24,2),  Cl  (15,5%),  Si  (8,0%),  Ca  (6,8%),  Al  (3,1%),  K  (2,7%),  Fe  (2,7%),  Mg  (1,6%)  y  Cu  (0,28%).    En  las  escuelas  básicas,  la  concentración  promedio  en  microambiente  exterior  fue  S>  Na>  Cl>  Ca>  Si>  Fe>  Mg>  Al>  K>  Cr>  Cu>  Sn>  Ti>  Zn>  Br>  V>  Pb>  Cd>  Sb>  La>  P>  Mo>  Ba>  Mn>  Sr>  Se>  Ni>  Pd>  Ag>  As>  Y>  Zr>  Ga>  In>  Rb>  Co>  Hg>  Ge.  El  98,13%  corresponde  a  S  (37,9%),  Na  (22,4%),  Cl  (12,5%),  Ca  (7,2%),  Si  (7,2%),  Fe  (2,7%)  ,  Mg  (2,7%),  Al  (2,6%)  y  K  (2,5%).    La  correlación  entre  el  patio  de  escuela  y  jardín  fue  de  r=0,99.    En  el  caso  de  los  casas  (Tabla  12),  la  distribución  de  mayor  a  menor  concentración  promedio  exterior  de  metales  en  el  MP2.5  fue  Na>  Al>  S>    Cl>  Mg>    Si>    Ca>    Fe>    K>    Sb>    Sn>    In>    Cd>    Pd>    Ag>    P>    Ba>    Cu>    La>    Pb>    Hg>    Mo>    Mn>    Ti>    Zr>    As>    Zn>    Y>    Co>  Ge>    Ga>    Sr>    Cr>    V>    Ni>    Br>    Rb>  y  Se.  De  estos  metales  el  95,3%  corresponden  a  Na  (61,9%),  Al  (21,83%)  S  (3,6%)    Cl  (3,0%)  Mg  (2,1%)    Si  (1,3%)  y    Ca  (1,2%).        Niveles  interiores.    Para  los  jardines  infantiles  (Tabla  10:  anexo)  durante  el  periodo  de  estudio  las  especies  con  los  más  altos  niveles  promedio  en  salas  para  MP2.5  fueron  el  Ca>  S>  Si  >  Cl  >  Na  >  Al  >  Fe  >  K  >  Mg  >  Ti  >  Cu  >  Zn  >  Cr  >  P  >  Sn  >  Ba  >  Sr  >  Mn  >  Br  >  Pb  >  Mo  >  V  >  La  >  Cd  >  Y  >  Pd  >  As  >  In  >  Rb  >  Sb  >  Ag  >  Se  >  Zr  >  Ni  >  Ga  >  Co  >  Ge  >  Hg.  El  97,4%  corresponde  a  los  siguientes  metales  Ca  (21,1%),  S  (20,5%),  Si  (17,7%),  Cl  (13,6%),  Na  (7,3%),  Al  (6,8%),  Fe  (4,8%),  K  (3,6%)  y  Mg  (1,6%).  En  el  caso  de  las  oficinas  el  orden  fue  S>  Na>  Cl>  Ca>  Si>  Al>  Fe>  K>  Mg>  Cu>  Cr>  

  20

Ti>  Zn>  Br>  Sn>  La>  In>  Mn>    Mo>  Pb>  Ba>  Sr>  Ag>  As>  V>  Pd>  P>  Cd>  Y>  Zr>  Ni>  Rb>  Se>  Sb>  Ga>  Co>  Ge>  Hg.  El  97,9%  corresponde  a   los  siguientes  metales  S  (31,1%),  Na  (18,0%),  Cl  (15,3%),  Ca  (10,4%),  Si   (10,1%),  Al  (4,2%),  Fe  (3,3%),  K  (3,2%),  Mg  (1,84%)  y  Cu  (0,34%).  La  concentraciones  interiores  determinados  en  la  sala  de  clase  comparado  con  las  determinadas  en  el  patio  fueron  entre  0,34  a  16,37  veces  mayores  que  las  exteriores,  solo  fueron  inferiores  o  iguales  para  Na  y  S.  Estando  el  Pb,  Cu,  K,  Ni,  Fe,  Zr,  Mn,  Al,  Sr,  Si,  Zn,  Ti,  Ba,  Ca,  Sn,  Pd  y  P  a  lo  menos  el  doble  de  la  concentración  exterior  (Tabla  11).    Al  comparar  con  la  determinadas  a  nivel  de  oficinas,  las  concentraciones  interiores  fueron  entre  0,28  y  9,38  veces  superiores.  Ca,  Zn,  P,  Mo,  Mn,  Ni,  Sn,  Zr,  In  y  Pd  fueron   aproximadamente   al   menos   un   50%   superior   al   interior.   La   correlaciónes   sala-­‐‑patio,   oficina-­‐‑patio   y  oficina-­‐‑sala   fue   r=0,76,   r=0,98   y   r=0,85.     En   general,   las   concentraciones   de   los  metales   durante   el   periodo   de  estudio  fueron  mayores  en  los  microambientes  interiores,  especialmente  en  las  salas  de  clases.  Esto  fue  mucho  más  relevante  en  periodo  de  invierno.    En  el  caso  de  las  escuelas  (Tabla  10:  anexo)  los  más  altos  niveles  promedio  en  salas  (interior)  fueron  el    S>  Na>  Cl>  Ca>  Si>  Al>  Fe>  K>  Mg>  Ti>  Cr>  Br>  Cu>  Zn> Sn>  V>  Pb>  Sb>  P>  Ba>  Sr>La>  Mo>  Cd>  Mn>  Ni>  Y>  In>  Se>  Ag>  As>  Rb>  Ga>  Hg>  Pd>  Zr>  Co>  Ge.    El  97,53%  corresponde  a  S  (33,1%),  Na  (18,3%),  Cl  (13,2%),  Ca  (11,7%),  Si  (9,6%),  Al  (3,5%),  Fe  (3,0%),  K  (2,9%)  y  Mg  (1,9%).  En  el  caso  de  las  oficinas  el  orden  fue  S>  Na>  Cl>  Ca>  Si>  Fe>  Al>  K>  Mg>  Cr>  Ti>  Cu>  Zn>  Br>  V>  Pb>  Cd>  Sb>  La>  P>  Mo>  Ba>  Mn>  Sr>  Se>  Ni>  Pd>  Ag>  As>  Y>  Zr>  Ga>  In>  Rb>  Co>  Hg>  Ge.  El  97,6%  corresponde  a  S  (33,1%),  Na  (18,2%),  Cl  (11,1%),  Ca  (10,7%),  Si  (10,5%),  Fe  (4,7%),  Al  (3,8%),  K  (3,1%)  y  Mg  (2,0%).  Las  concentraciones  interiores  determinados  en  la  sala  de  clase  comparado  con  las  determinadas  en  el  patio  fueron  entre  0,24  a  24,07  veces  mayores  que  las  exteriores.  Fueron  igual  o  superiores  al  50%  para  Ca,  Zn,  Ga,  Mo,  Mn,  Ti,  P,Rb  ,Ba,  Br,  Sr,  In,  Hg.  Al  comparar  con  la  determinadas  a  nivel  de  oficinas  con  las  de  patio,  las  concentraciones  interiores  fueron  entre  0,11  y  70,46  veces  superiores.  Pb,  Al,  Si,  Ca,  Ga,  Ag,  Ni,  Fe,  Zn,  Cr,  Ti,Ba,  Rb,  Mn,  Sr,  Py  Hg  fueron  a  lo  menos  50%  superior  en  los  espacios  interiores    (Tabla  11).    Las  correlaciónes  sala-­‐‑patio,  oficina-­‐‑patio  y  oficina-­‐‑sala  fue  r=0,98,  r=0,98  y  r=0,99.    En  el  caso  de  las  casas  verano  (Tabla  12),  la  distribución  de  mayor  a  menor  concentración  promedio  interior  de  metales  en  el  MP2.5  fue    S>  Na>  Cl>  Ca>  Al>  K>  Fe>  Mg>  Cu>  Ti>    Zn>  Sn>  Mn>  Br>  Si>  Ba>  Sb>  Sr>   In>  Hg>  V>  Pd>   La>   Cr>   Mo>   As>   P>   Pb>   Cd>   Zr>   Ni>   Se>   Rb>   Ag>   Ga>   Y>   Co>   y   Ge.   De   estos   metales   el   97,3%  corresponden   a   S   (28,1%),  Na   (24,8%),   Cl   (23,2%),  Ca   (9,6%),  Al   (4,6%),  K   (3,8%),   Fe   (2,8%)   y  Mg   (0,9%).   Las  concentraciones   interiores   determinados   en   el   living   comparado   con   del   patio   fueron   entre   0,1   a   3,0   veces  superiores  a   las  exteriores.  Sin  embargo,   las  diferencias  observadas  no  fueron  significativas,  salvo  para  Pb  que  fue  significativamente  superior  en  el  exterior  (p=0,03).    Las  correlaciónes  living-­‐‑patio  fue  r=0,99.      Para   la   estación   invierno   (Tabla   13)   la   distribución   interior   de   mayor   a   menor   concentración   promedio   de  metales  en  el  MP2.5  fue  S>Na>    Cl>  K>    Ca>    Al>  Fe  >  Mg>    Cr>    Zn>  Ba>    P>    Cu>    Br>    Pb>    La>    Ti>  As>    Si>    Mo>    Sn>    V>    Sr>  Cd>    Sb>    Se>    In>    Rb>    Mn>    Ga>    Y>    Pd>    Ni>    Ag>  Hg>    Co>  Ge>  y  Zr,  siendo  el  95,4%  S  (37,8%),  Na  (24,7%),  Cl  (13,1%),  K  (6,2%),    Ca  (6,2%),  Al(5,1%)  y  Fe  (1,7%).  La  relación  I/E  durante  inverno  fue  0,0  a  3,1  veces  los  niveles  interiores  vs  los  exteriores,  siendo  la  correlación  igual  a  r=0,98.        3.2.4.   Composición  Métalica  del  polvo  suspendido.    En  la  Tabla  14,  se  presentan  los  resultados  de  las  determinaciones  de  metales  en  polvo  sedimentado  (µμg/g)    en  una  muestra  de   casas   (n=6)   en  periodo  de  verano   de   la  Ciudad  de  Chañaral.   Lo   elementos   con   los  más   altos  niveles  promedio  en  el  polvo  exterior  fueron    Cu>  Zn>  Mn>  Ba>  Pb>  As>  V>  Ni>  Mo  >Cr  >Co  >Hg  >Se  >Cd  y  Ti,  de  estos  metales  sobre  el  50,2%,  23,4%,  9,7%,  6,5%  y  4,9%  corresponden  a  Cu,  Zn,  Mn,  Ba  y  Pb  respectivamente.  La  distribución  interior  fue  Cu>  Zn>Mn>  Ba>  Pb>  Ni>  As>  V  >  Mo  >Cr  >Co  >Hg  >Se  >Cd  y  Tl,  siendo  el  Cu,    Zn,  Mn,   Ba,   Pb   un   51,4%   y   26,8%,   8,52%,   5,9%   y   2,6%,   respectivamente.   La   correlación   de   las   concentraciones  interiores  y  exteriores  fue  de  r=0,99.  La  relación  interior  versus  exterior  varió  entre  0,49  y  1,04,  estando  el  Zn,  Ni  en  mayor  concentración  en  el  interior  de  las  vivienda  y  el  resto  de  los  metales  determinados  fueron  levemente  

  21

mayores  en  el  exterior  de   las  casas.  Para  el  caso  de   la   localidad  de  Barquito   la  distribución  de  mayor  a  menor  concentración  exterior  fue  Zn>  Cu>  Mn>  Ba>  Pb>  V  >  Cr  >Ni>  As>  Co  >Mo  >  Hg  >Se  >Cd  y  Tl.  Estando  el  Zn,  Cu,  Mn,  Ba  y  Pb  en  un  64,4%,  14,7%,  9,5%,  6,8%  1,5%,  respectivamente.  A  nivel  interior  las  concentraciones  fueron  Cu>  Zn>  Ba>  Mn>  Co  >Pb>  V  >  Cr  >  As>  Ni>  Mo  >  Hg  >Cd>  Se>  y  Tl.  Las  concentraciones  interiores  para  estos  metales   fueron   significativamente   menores   que   las   exteriores   salvo   para   Cr,   que   fue   un   14%   superior   en   el  interior,   estando   el   Cu,   Zn,   Ba,  Mn,   Co   y   Pb   en   un   48,6%,   20,5%,   14,6%,     7,6%   y   4,0%,   respectivamente.     La  correlación  interior  vs  exterior  fue  de  r=0,96.    

En  la  Tabla  15,  se  presentan  los  resultados  de  las  determinaciones  de  metales  en  polvo  sedimentado  (µμg/g)    en  una  muestra  de  escuelas   (n=4)  en  periodo  de  verano  de   la  Ciudad  de  Chañaral.  La  especies  con   los  más  altos  niveles  promedio  en  polvo  exterior  fueron    Cu>  Zn>  Mn>  Ba>  Cr>  Ni>  Pb>  V>    As>  Mo  >  Co  >  Hg  >Se  >Cd  y  Tl,  de   estos   metales   medidos,   sobre   el   52,%,   17,7%,   9,3%,   9,2%   y   3,6%   corresponde   a   Cu,   Zn,   Mn,   Ba   y   Cr,  respectivamente.    La  distribución  interior  en  oficinas  fue  Cu>  Zn>  Mn>  Ba>  Pb>  V  >As>  >Hg  >Cr  >Ni>  Co  >Mo  >Se   >Cd   y   Tl,   estando   el   Cu,   Zn,   Mn,   Ba   y   Pb   un   52,8%   y   17,8%,   9,3%,   9,2%   y   1,9%,   respectivamente.   La  correlación  de  las  concentraciones  interiores  y  exteriores  fue  de  r=0,91.  La  relación  interior  versus  exterior  varió  entre   0,11   y   2,7,   estando   el  Hg   en  mayor   concentración   en   las   oficinas   que   al   exterior,   el   resto  de   los  metales  determinados  fueron  significativamente    mayores  en  el  exterior  de  las  escuelas  (patios).  La  distribución  interior  en  salas  fue  Cu>  Zn>  Ba>  Mn>  Pb>  As>  Ni>  V>  Cr>  Hg>  Mo>  Co>  Se>  Cd  >  Tl,  estando  el  47,26%,  28,94%,  9,48%,  7,82%  y  2,68%,  Cu,  Zn,  Ba,  Mn  y  Pb,  respectivamente.  La  correlación  exterior  vs  sala  fue  de  r=0,96,    por  otra  parte  la  correlación  sala-­‐‑oficina  fue  de  r=0,98.    

En  el  caso  de  Barquito   la  distribución  de  mayor  a  menor  concentración  exterior  fue  Zn>  Mn>  Cu>  Ba>  V>  Cr>  Pb>  Ni>  As>  Co>  Mo>  Hg>  Se>  Cd>  y  Ti.  Estando  el  Zn,  Mn,  Cu,    Ba,  V  y  Cr  en  un  40,93%,     36,76%,     9,61%,    3,73%,    2,14%,  y  2,13%,  respectivamente.  A  nivel  interior  las  concentraciones  fueron  Zn>  Cu>  Mn>  Ba>  Pb>  Ni>  Cr   >   V   >   As>   Mo   >   Co   >   Hg   >   Se>   Cd>   y   Ti.     Las   concentraciones   interiores   para   estos   metales   fueron  significativamente  menores  que  las  exteriores  salvo  para  Ba,  Se  y  Mo,  que  fue  un  42%,  0,08%  y  0,01%  superior  en  el  interior.  La  correlación  interior  vs  exterior  fue  de  r=0,87.     En   la   tabla   16   se  presentan   las  determinaciones  de  metales   en  polvo   sedimentado   (µμg/g)     en  una  muestra  de  jardines  (n=3)  en  periodo  de  verano  de  la  Ciudad  de  Chañaral.  La  especies  con  los  más  altos  niveles  promedio  en  el  polvo  exterior  fueron    Zn>  Cu>  Mn>  Pb>  Ba>  As>  Mo  >  V>  Cr>  Co  >  Ni>  Hg  >Se  >Cd  y  Ti,  de  estos  metales  el    43,9%,   35,4%,   7,4%,   5,14%,   3,12%,   y   1,77%,   corresponden   a   Zn,   Cu,   Mn,   Pb,   Ba   y   As   respectivamente.   La  distribución  interior  en  oficinas  fue  Zn>  Cu>  Mn>  Pb>  Ba>  As>  Mo>  V>  Cr>  Co>  Ni>  Hg>  Se  >Cd  y  Ti,  estando  el  Zn,  Cu,  Mn,  Pb,  Ba  y  As  en  un  45,1%,  31,9%,  9,4%,  4,21%,  3,8%  y  1,5%,  respectivamente.  La  correlación  de  las  concentraciones  interiores  y  exteriores  fue  de  r=0,95.    La  relación  interior  versus  exterior  varió  entre  0,41  y  1,05,  estando  el  Cr  en  mayor  concentración  (5%)  en  las  oficinas  que  al  exterior,  el  resto  de  los  metales  determinados  fueron   significativamente    mayores   en  el   exterior  de   los   jardines   (patios).  La  distribución   interior   en   salas   fue    Cu>Zn>  Mn>  >Pb>  Ba>  As>  Mo>  V>  Cr>  Co>  Ni>  Hg>  Se>  Cd>  y  Tl,  siendo  el  49,3%,  30,0%,  8,8%,  4,7%  y  2,7%,  1,5%  para  Cu,  Zn,  Mn,  Pb,  Ba,  y  As,  respectivamente.  La  correlación  exterior  vs  sala  fue  de  r=0,92.  Por  otra  parte  la  correlación  sala-­‐‑oficina  fue  de  r=0,99.    

3.2.5.     Descripción  de  los  valores  espirométricos.  

En   total,   se   realizaron   787   exámenes   de   función   pulmonar   a   los   110   participantes   del   estudio,   de   éstas   511  espirometrías  cumplieron  con  los  criterios  de  aceptabilidad  y  reproducibilidad  para  ser  analizadas  por  criterio  de  experto   (Tabla  17).    Se  puede  observar  que  a  medida  que  avanzamos  en   las  categorías  de  edad   los  valores  espirométricos   aumentan   en   forma   progresiva;   al   comparar   los   grupos   de   edad   se   encontraron   diferencias  significativas   para   todos   los   valores   espirométricos,   al   igual   que   al   comparar   según   sexo.  No   se   encontraron  diferencias  al  comparar  estos  valores  según  diagnóstico  médico  de  rinitis,  hábito  tabáquico  y  educación  de  los  

  22

padres.  Una  clara  correlación  se  observó  con  la  edad,  el  peso  y  la  estatura  y  una  debil  correlacion  con  el  IMC,  por  lo  tanto  los  modelos  ajustados  fueron  ajustados  por  estas  variables.    

3.2.5.     Asociación  entre  exposición  a  niveles  de  MP  y  función  pulmonar.  

La  asociación  entre   los  niveles  de  MP  y   los  valores  de   función  pulmonar   se   estudió  utilizando  Ecuaciones  de  Estimación  Generalizadas  (GEE)  considerando  una  estructura  de  correlación  intercambiable,   función  de  enlace  “identidad”  y  familia  “Gaussiana”,  debido  a  que  se  desea  conocer  cuál  es  el  efecto  promedio  en  la  población.  Se  presentan   coeficientes   brutos   y   ajustados.   Se   excluyeron   del   análisis   5   sujetos   que   abandonaron   el   estudio  durante   las   primeras   semanas   de   seguimiento.   La   asociación   entre  MP   y   los   valores   de   función   pulmonar   se  muestran  en  la  Tabla  18  (anexo).    En  el  análisis  crudo  se  encontró  asociación  negativa  y  significativa  entre  MP2.5  en  el  lag  12  máximo  y  el  VEF1,  con  los   lag   promedio   y  máximos   desde   4   a   48   horas   y   la   CVF,   y   los   lag  máximos   de   24   y   48   horas   con   el   PEF,  Mientras   que   el   MP10   mostró   una   asociación   cruda   negativa   con   el   VEF1   y   PEF   (lag   24   y   48   máximos),   y  asociación   positiva   con   la   CVF   (lag   12   promedio).   Al   ajustar   por   edad,   sexo,   peso,   velocidad   del   viento   y  temperatura  ambiental,  solo  se  mantiene  la  asociación  negativa  entre  la  CVF  y  los  valores  máximos  de  MP2.5  de  los  lag  12,  24  y  48  horas,  y  aparece  una  asociación  positiva  entre  FEF25-­‐‑75  y  los  valores  máximos  de  MP2,5  en  los  lag  12,  24  y  48  horas.  En  el  caso  del  MP10,  al  ajustar  se  pierden  las  asociaciones  crudas  encontradas.

  23

4 Conclusiones:   Describa   el   o   los   análisis   efectuados   sobre   los   resultados   obtenidos   e   incorpore   un  análisis  de  las  proyecciones,  aplicabilidad  y  recomendaciones  para  aumentar  el  impacto  de  los  resultados.  Máximo  3  páginas,  tamaño  carta,  espacio  seguido.  

 Con  el  objetivo  primario  de  evaluar  el  efecto  agudo  de  la  exposición  ambiental  a  material  particulado  (MP)  sobre  la  salud  respiratoria  de  niños  en  edad  escolar  entre  6  y  15  años  que  habitan  en  la  Ciudad  de  Chañaral,  Región  de  Atacama   Chile,   se   diseñó   un   estudio   longitudinal   de   panel.     Para   evaluar   esta   relación   se   determinaron   los  niveles  diarios  de  MP10  y  MP2.5  por  un  periodo  de  7  meses   (Nov  2012  a  Mayo  2013)  y   se   realizaron  examenes  seriados  de  espirometría  a  los  niños/as  que  participaron  en  el  estudio  como  indicadores  de  función  respiratoria.  Secundariamente,   se   determinó   la   composición   química   en   términos   de  metales   presentes   en   el  MP   y   polvo  sedimentado   en   el   ambiente   exterior   y   en   diversos   microambientes   de   recintos   escolares   (escuelas   básicas   y  jardines  infantiles)    y  en  una  muestra  de  casas  de  la  Ciudad  de  Chañaral.    Con  respecto  a  las  caracteristicas  de  escolaridad  de  los  padres  de  familia,  estas  estuvieron  en  promedio  dentro  del   rango  de   lo   reportado   a   nivel   nacional   (CASEN  2009).   En   cuanto   al   hábito   tabáquico,   los   porcentajes   son  similares  a  los  regionales  34,3%  (SENDA)  e  inferiores  al  total  pais  (38,6%)  (Senda,  2012),  siendo  más  elevada  la  prevalencia  en  los  varones.4  Respecto  de  la  previsión  en  salud,  el  mayor  porcentaje  esta  en  FONASA,  levemente  inferior  al  82%  nacional  y  muy  inferior  4,55%  al  porcentaje  de  la  poblacion  nacional  (12  a  14%)  para  20115.  Los  valores   reportados   son  muy   concordantes   a   los   reportados  para   la  Región  de  Atacama   (76,1%  FONASA),   sin  embargo  inferiores  a  lo  reportado  para  el  sistema  ISAPRE  (16,2%)  y  muy  superior  al  4,4%  que  no  tiene  sistema  alguno   de   salud.   Con   respecto   a   la   salud   respiratoria   de   los   niños,   la   prevalencia   de   asma   bronquial  diagnosticada  por  médico  fue  aproximadamente  de  un  10%,  lo  cual  se  encuentra  dentro  de  las  cifras  reportadas  a  nivel  nacional  para  asma  infantil  (7.3%-­‐‑16.5%)  (36).  Esta  prevalencia  corresponde  a  la  reportada  por  las  madres  en  el  cuestionario  aplicado,  sin  embargo  no  se  puede  descartar  que  ésta  cifra  esté  subestimada  debido  a  que  la  posibilidad  de  diagnóstico  de  asma  en  esta  población  escolar  se  vea  disminuida  por  un  bajo  acceso  a  exámenes  de   función  pulmonar   y  médicos   especialistas.   La  muestra   de   escolares   estudiada   fue  mayormente   sana,   y   las  asociaciones  encontradas  no  variaron  al  estratificar  según  diagnóstico  de  asma  o  rinitis.    Del  Material  Particulado.    Durante   el   periodo   estudiado,   la   concentración   promedio   diaria   ambiental   de  MP10   superó   la   norma   de   150  µμg/m3  en  5  ocasiones,  presentando  un  rango  de  promedios  diarios    de  19.5  µg/m3  a  242.7  µg/m3.  Esto  aconteció  durante  los  meses  de  diciembre  y  febrero  que  se  ajusta  a  los  meses  con  vientos  constantes,  en  relación  al  periodo  medido.  Por  otro  lado,  la  mediana  de  las  concentraciones  promedio  de  24  horas  de  MP10  (36.6  µμg/m3)  superan  las  encontradas   en   zonas   impactadas   por   mineria   del   carbón   y   emisiones   vehiculares   e   industriales     como   las  reportadas  en  Tailandia  (37)  y  Korea  (38),  pero  fueron  inferiores  a  las  reportadas  por  Chang  et  al.  en  una  zona  afectada  principalmente  por  tráfico  vehicular  en  Taiwán  (39).      Por  otra  parte,    la  concentración  promedio  diaria  ambiental  de  MP2.5  superó  la  norma  de  50  µμg/m3    en  1  ocasión  en  el  mes  de  diciembre,  presentando  un  rango  de  promedios  diarios  de  4.3  µg/m3  a  50.1  µg/m3.  Con  respecto  al  MP2.5,   la   mediana   de   las   concentraciones   promedio   de   24   horas   de   éste   estudio   (12.5   µμg/m3)   superó  moderadamente   la  reportada  por  Trenga  et  al.   (40)  de  11.2  µμg/m3  quien  estudió  un  área  residencial  de  Seattle,  E.E.U.U.  y  marcadamente  a  la  reportada  en  el  estudio  de  Dales  et  al.  de  6.5  µμg/m3  en  un  área  afectada  por  alto  tráfico  de   camiones  de  Windsor,  Canadá   (41);  no  obstante,   el   estudio   realizado  por  Moshammer  et   al.   en  una  zona   expuesta   a   industrias   y   tráfico   de   Linz,   Austria   (42),   mostró   valores   de   15.79   µμg/m3   superando   los  encontrados  en  el  presente  estudio.    Es  importante  considerar,  que  estos  son  niveles  exteriores  promedio  y  que  representan  la  exposición  promedio  de  la  poblacion  y  no  de  cada  niño.  Sin  embargo,  dada  la  controversia  que   4 http://www.senda.gob.cl/observatorio/estadisticas/poblacion-­‐‑general/  5 (http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-­‐‑2012/media/ipos_2012_pp_94-­‐‑125.pdf).

  24

existe  acerca  de  que  las  mediciones  de  sitio  central  no  representan  las  exposiciones  individuales  o  de  comunidad  residencial,   algunos   investigadores   han   estimado   correlaciones   del   orden   de   0,69   a   0,77   entre   los   niveles  ambientales   y   personales   de   PM2.5   (40,   43),   éste   hallazgo   es   de   gran   importancia   dado   que   gran   parte   de   las  investigaciones  de  efectos  en  salud  de  la  contaminación  del  aire  utilizan  mediciones  de  sitio  central,  incluyendo  el   presente   estudio.   Sin   embargo,    Avery   et   al   reportan   que   las   características   de   los   participantes,   el   tipo  de  estudio,   el   ambiente   donde   se   han   realizado   los   estudios   puede   afectar   la   exactitud  de  usar   el   nivel   de  MP2.5  

como  un  proxi  de  la  exposición  personal  (44,  45).    Con  respecto  a  la  determinaciones  de  MP2.5  en  los  recintos  escolares  durante  la  jornada  escolar  (8:00  AM-­‐‑  16:00  PM),  variaron  de  acuerdo  a  la  época  del  año.    En  general,  la  concentracióm  promedio  al  interior  de  las  salas  en  jardines  infantiles  fue  significativamente  más  bajo  en  verano  comparado  con  otoño  e  invierno,  en  estas  últimos  dos  estaciones  las  concentraciones  (promedios  de  16  horas:  dos  dias)  en  sala   fueron  similares  o  superiores  a  la  norma  de  50  µμg/m3  de  MP2.5.  Los  rangos  fueron  estrechos  durante  el  verano  con  valores  inferiores  a  la  norma  y  significativamente  más  amplios  durante  otoño  e  invierno  con  valores  promedio  1,16  y  2,01  veces  superiores  a  la  norma,   respectivamente.     Las   concentraciones   en   patio   fueron   significativamente   más   altas   en   verano  comparado  con  otoño  e  invierno  que  fueron  similares,  sin  embargo  en  promedio  fueron  siempre  superiores  a  la  norma,   es   decir   estuvieron   durante   el   periodo   sobre   50   µμg/m3.   En   verano   las   concentracione   interiores   en  jardines   fueron  en  promedio  un  350%    más  bajos  que   las  exteriores,  esto  se  podría  explicar  porque  dos  de   los  jardines   estudiados   están   muy   próximos   a   la   playa,   donde   están   acumulados   los   relaves,   que   es   la   fuente  principal  de  MP.  El  nivel  exterior  superó  1,8  veces  la  norma  de  50  µμg/m3  de  MP2.5.  Esto  es  relevante  ya  que  los  niños  durante  esta  época  están  gran  parte  de  su  tiempo  en  espacios  exteriores.    En  el  caso  de  las  oficinas  el  valor  promedio  durante  el  verano,  otoño  e   invierno   fue  0,68,  0,37  y  0,62  veces   inferior  a   la  norma,   respectivamente.  Estos  valores  promedio  en  oficinas  durante  los  diferentes  periodos  del  año,  fueron  0,28  y  0,38  veces  inferiores  a  los  exteriores  en  verano  y  otoño,  salvo  en  invierno  que  los  niveles  interiores  fueron  1,25  veces  mayores,  a  pesar  que  los  niveles  exteriores  fueron  0,49  veces  inferiores  a  la  norma.      En  el  caso  de  las  escuelas  básicas  de  Chañaral,  el  patrón  fue  similar  a  los  jardines  infantiles,  los  niveles  promedio  en  verano  y  otoño  en   salas   fueron,  0,22  y  0,92  veces   inferiores  a   los  exteriores  y  en  promedio  no  superaron   la  norma.  En  cambio  en  invierno  el  promedio  fue  levemente  superior  a  la  norma  (1,05  veces).  En  las  oficinas,   las  concentraciones  promedio   fueron  0,68,     0,36  y   0,62  veces   inferiores   a   la  norma  para  verano,  otoño  e   invierno,  respectivamente.    La  concentración  promedio  interior    (oficina)  fue  1,79  y  1,25  veces  superior  a  la  exterior  para  verano  e  invierno.    Las  diferencias  al  interior  de  las  oficinas  no  fueron  tan  marcadas  como  las  encontradas  en  las  salas,  esto  puede  estar  reflejando  la  actividad  de  los  niños  durante  su  jornada  escolar,  respecto  de  la  actividad  de  una  oficina  administrativa.    Como  un  patrón  de  comparación,  se  midió  en  otoño  e  invierno  las  concentraciones  de  MP2.5   en   una   escuela   básica   de   la   localidad   de   Barquito,   la   cual   no   estaría   impactada   directamente   por   la  presencia  del  relave  de  la  playa.  Como  se  observa  las  concentraciones  de  MP2.5  en  el  caso  de  las  salas  fueron  0,43,  0,44  y  0,07  veces  inferiores  a  la  norma  de  50  µμg/m3    para  verano,  otoño  e  invierno  y  0,33,  0,28  y  0,47  inferiores  en  oficinas  para  verano,  otoño  e   invierno.    Es  decir,  salvo  para  verano  en  que  la  concentraciones  de  la  escuela  de  Barquito   fueron   similares   a   las   de   Chañaral,   en   otoño   e   invierno   las   concentraciones   de   MP2.5   fueron  significativamene  mayores  para  las  escuelas  de  Chañaral.  Diapouli  et  al.,  en  un  estudio  realizado  en  7  escuelas  básicas  de  Atenas  reportó  niveles  interiores  en  invierno  (promedio  8  horas)    de  MP2.5  que  fluctuaron  entre  22,1  µμg/m3   y   40.3   µμg/m3     y   exteriores   de   38,6   µμg/m3   a   99,0   µμg/m3   en   area   urbana   y   rural,   respectivamente.   Los  reportados  en  nuestro  estudio  se  asemejan  a  los  del  área  rural  de  Atenas  tanto  para  las  concentraciones  internas  como   externas   de   MP2.5   (46).   Similares   resultados   han   sido   reportados   en   estudos   realizados   en   Holanda   e  Inglaterra    donde  las  concentraciones  interiores    fueron  del  orden  de  19,0  µμg/m3    a  30  µμg/m3  y  7,7  µμg/m3  y  52,8  µμg/m3,  respectivamente  (47,  48).  Madureira  et  al,  en  un  estudio  realizado  en  11  escuelas  naturalmente  ventiladas  en  Porto,  Portugal,   reportó  concentraciones  promedio  de  12  horas   (8  AM-­‐‑8-­‐‑PM)  de  MP2.5  95  µμg/m3   (10-­‐‑1210)  y  115   µμg/m3   (10-­‐‑580)   interior   y   exterior   respectivamente   (49),   que   son   significativamente   mayores   a   las  determinadas  en  Chañaral.  Hay  que  destacar  que  esta  es  una  ciudad  industrial  de  casi  2  millones  de  habitantes  y  

  25

las  mediciones   fueron   realizadas   en   invierno   y   determinadas   con  monitores   continuos  DustTruk   que   pueden  sobrestimar  las  mediciones  gravimétricas  dependiendo  de  las  condiciones  atmosféricas(50).        De  la  Composición  Metálica  del  Material  Particulado  MP10.    La   concentración   promedio   ambiental   de   los   elementos   determinados   en   el   PM10   en   la   ciudad   Chañaral  (Diciembre   2012)   en   general   fueron  mayores   a   las   determinadas   en   diferentes   ciudades   y   zonas  mineras   del  norte  de  Chile  (51,  52)  (Tabla  19).    Cuando  se  compara  Chañaral  con  Diego  de  Almagro,  una  ciudad  costera  con  una   interior,   las   concentraciones   promedio   fueron   del   orden   de   0,6   a   13,3   veces   superiores,   en   cuanto   a   los  elementos   determinados.   Al   comparar   con   la   ciudad   de   Vallenar   (más   al   sur),   estas   fueron   0,4   a   18,7   veces  superiores.  En  ambos  casos,   las  más  altas  concentraciones  promedio  en  orden  decreciente  fueron:    Cu>  Rb  >Sr  >Ti  >K  >Br  >V  >Pb  >Ba  >Mn  >Zn  >Fe  >As  >Ca  >Al.    Al  comparar  las  concentraciones  de  los  metales  determinados  en   PM10   en   Chañaral   con   lo   reportado   por   Gidhagen   y   col   (2002)   en   la   zona   central   y   norte   de   Chile,   como  niveles   naturales   y   para   actividades   antropogénicas,   se   puede   observar   que   el   Cu   presente   en   el   PM10   en  Chañaral  superó  en  un  rango  de  1,7  a  276,3  veces  lo  determinado  en  diferentes  lugares,  en  el  caso  del  Pb  entre  2,0  y  21,1  veces,  el  Al  entre  3,2  y  61  veces,  el  Fe  entre  2,4  y  64,3  veces,  el  Zn  entre  0,0  y  8,7  veces,  el  Mn  entre  2,3  y  90  veces.  En  general  la  comparación  de  los  metales  determinados  en  el  aerosol  marino  fueron  en  promedio  muy  inferiores   a   las   presentes   en   el   PM10   colectado   en   Chañaral.     Esta   distribución   de   metales   ambientales,   se  correlaciona     con   los  metales  determinados   en  orina   en  población   adulta   encontrados   en   ésta  población   en   el  estudio  de  Cortés  realizado  en  el  año  2006  (53).        De  la  Composición  Metálica  del  Material  Particulado  MP2.5    En  general,   las  concentraciones  de   los  metales  en  MP2.5  durante  el  periodo  de  estudio  en   los  recintos  escolares  fueron   mayores   en   los   microambientes   interiores,   especialmente   en   las   salas   de   clases.   Esto   fue   mucho  más  relevante  en  periodo  de   invierno.  La  correlación  de   los  patrones  de  distribución  de   los  metales   fueron  de  0,94  con  un   rango  de  0,76   a   0,99,   lo  que  apunta  a  que   la   fuente  de   estos  metales   es   el  material  particulado  que   se  infiltra   hacia   el   interior   de   los   recintos   escolares.   Por   otra   parte   los   niveles   fueron   más   altos   en   las   salas  comparado   con   las   oficinas.   En   general,   los   elementos   más   abundantes   determinados   en   MP2.5   en  microambientes   interiores   fueron   en   orden  decreciente   el   S>  Ca>  Na>  Cl>   Si>  Al>   Fe>  K>   y  Mg,   siendo   en   el  patron  exterior  diferente  S>  Na>  Cl>  Si>  Ca>  Al>  Fe>  K>  Mg>  y  Cr.    La  relación  I/E  durante  el  periodo  de  estudio  fue  0,56  a  5,02  veces  los  niveles  interiores  vs  los  exteriores.  Esta  realidad  no  se  constató  en  las  casas  ya  que  las  concentraciones   fueron   similares   en   el   ambiente   interior   y   exterior.     Molnar   et   al,   (2007)   determinó   la  concentración   promedio   en   MP2.5   de   elementos   traza   en   5   escuelas,   10   jardines   infantiles   y   20   casas   de   no  fumadores  en  invierno  y  primavera-­‐‑verano  en  Estocolmo,  Suecia.  En  su  estudio  observó  la  siguiente  distribución  al  interior  de  jardines  infantiles    S>  Fe>  K>  Ca>  Zn>  Ti>  Mn>  Cu>  V>  Pb>  Br>  Cr>  y  Ni.  En  el  exterior  el  patrón  fue  muy   similar.   En   el   caso   de   Chañaral   considerando   los  mismos   elementos;   Ca,   S,   Fe,   K   y   Ti   fueron   los   5  elementos  más  abundantes,   lo  que  concuerdan  con  lo  reportado  Molnar,  solo  cambia  el  patrón  de  distribución  (54).  Al  igual  que  en  los  jardines  infantiles,  los  metales  más  abundantes  determinados  en  nuestro  estudio  en  las  salas  de  escuelas  fueron  S>    Ca>  Fe>  K>  Ti>,  que  son  los  mismos  reportadaos  por  Melnar,  solo  que  el  orden  de  distribución  es  diferente  y  en  su  estudio  destaca  el  Zn.  Con  respecto  a   los  niveles  exteriores  de  escuelas,   los  5  metales  más  abundantes   fueron    S,  Ca,  K,  Fe  y  Cu   los  que  se  asemeja  a   lo   reportado  Melnar  en  su  estudio  en  orden  diferente,   salvo  para  Zn   y  Ti   (54).  A  nivel   interior  en   casas     en   periodo   invernal   la   distribución   fue   la  siguiente  S>  K>  Ca>  Fe>  Zn>  Cu>  Ti>  Mn>  V>  Pb>  Br>  Cr>  Ni.    Este  patrón   fue  el  mismo  para   los  primeros  4  elementos    S,    K,  Ca,  Fe  determinado  en  ambiente  interior,  en  los  restantes  el  oden  varió,  siendo  el  Ni  el  menos  abundante,  lo  que  fue  similar  a  lo  determinado  nuestro  estudio.  La  gradiente  de  la  concentración  externa  fue  S>  Fe>  K>  Ca>  Zn>  Ti>  Pb>  Cu>  V>  Mn>  Br>  Ni>y  Cr.  Tal  y  como  en  nuestro  estudio,  el  S  fue  el  de  mayor  presencia,  seguido   por   Fe,   K   y   Ca   como   los   más   abundantes,   similar   a   nuestros   hallazgos,   pero   con   un   patrón   de  distribución  diferente.      

  26

 De  la  Composición  Metálica  del  Polvo  Sedimentado    De  la  determinaciones  de  metales  en  polvo  sedimentado  en  los  microambientes  interiores  y  exteriores  de  casas  y  recintos  escolares  en  periodo  de  verano  e  invierno,  las  especies  metálicas  más  abundantes  fueron    Cu,  Zn,  Mn,  Ba,  Pb,  Cr,  y  As,  respectivamente.  Siendo  en  general  el  Cu,    Zn  y  Mn  los  más  abundantes.  Las  concentraciones  internas  vs  las  externa  fueron  altamente  correlacionadas  (0,91-­‐‑0,99)  y  similares.  La  relación  interior  vs  la  exterior  fue   del   orden   de     0,49   y   1,04;     0,11   y   2,7;   0,41   y   1,05   para   casas,   escuelas   y   jardines.   En   promedio,   las  concentraciones   de   estos  metales   fueron   significativamente  menores   en  microambientes   interiores   comparado  con  el  exterior,  salvo  algunas  escepciones.  Estos  mismos  metales,  fueron  determinados  en  el  polvo  sedimentado  de  Barquito  en  cuanto  a  abundancia.  Estos  resultados  son  sismilares  a  los  reportados  en  diferentes  estudios  que  han  determinado  metales  en  el  sector  de  Chañaral  (19,  20).      De  la  asociación  de  Material  Particulado  y  la  Función  Pulmonar.    Los   resultados   de   la   asociación   entre   MP   y   función   pulmonar   determinado   en   el   presente   estudio   son  concordantes  con  la  literatura,  sin  embargo  los  tipos  de  reportes  son  variados,  algunos  autores  reportan  cambios  en   los  valores  de  función  pulmonar  por  cada  10  µμg/m3  de  cambio  en  el  MP  o  cambios  en  el   IQR  de  MP;  otros  autores   han   centrado   sus   análisis   de   los   valores   espirométricos   en   las   variaciones   del   porcentaje   del   valor  predicho.   Por   otro   lado,   la   construcción   de   rezagos   también   difiere,   lo   que   dificulta   la   comparación   de   los  hallazgos  encontrados.      En  nuestro  estudio  se  encontraron  asociaciones  crudas  negativas  entre  el  VEF1  y  la  concentración  máxima  de  12  horas  y,  entre  el  PEF  y  el  nivel  máximo  de  MP2.5  de  24  horas  previas  al  examen,  así  como  una  marcada  asociación  entre   los   niveles   de  MP2.5   promedio   y  máximos   de   4   y   12   horas   y   el  máximo   de   24   horas   con   la   CVF.   Estos  hallazgos  concuerdan  con  estudios  realizados  en  niños  sanos  por  Moshammer  et  al.  con  efectos  negativos  sobre  el  VEF1  y  PEF   en   el   estudio   en  niños   sanos  de  Linz,  Austria   (55)   y   con   el  de  Trenga   et   al.   realizado   en  niños  asmáticos  donde  evaluó   la   asociación  de  MP2.5   y  FEF25-­‐‑75   (56).  Dales   et   al.   estudió   sólo   los  valores  del  VEF1   en  niños  asmáticos,  los  cuales  se  asociaron  en  forma  negativa  con  el  rezago  de  12  horas  de  concentración  de  MP2.5.    En  los  estudios  centrados  en  el  MP10,  Aekplakorn  et  al.  encontró  asociaciones  negativas  con  la  CVF,  VEF1  y  PEF  en  niños  asmáticos  versus  ninguna  asociación  en  no  asmáticos;  no  obstante  los  estudios  de  Chang  et  al.,  Min  et  al.  y  Moshammer  et  al.  realizados  en  niños  sanos  encontraron  asociaciones  negativas  entre  los  niveles  de  MP10  y  la  CVF  y  VEF1.  En  nuestro  estudio  se  muestran  una  asociación  negativa  solo  en  el  análisis  crudo,  entre  el  MP10  y  el  VEF1  y  PEF.      La   mayor   parte   de   las   asociaciones   encontradas   fueron   con   la   CVF,   la   cual   es   la   máxima   cantidad   de   aire  espirado  durante  una  espiración  forzada  y  es  un  indicador  concreto  de  capacidad  pulmonar.  La  disminución  de  la  CVF  indica  la  existencia  de  limitación  ventilatoria  restrictiva  y  una  de  las  causas  descritas  en  la  literatura  de  este   tipo  de   limitación   es   la   inhalación  de   polvos   orgánicos   o   inorgánicos.  No   obstante,   los   hallazgos   de   este  estudio  son  en  relación  a  variaciones  más  agudas  en   la  CVF  y  no  a  una  disminución  progresiva  en  el   tiempo,  para  este  propósito  el  seguimiento  de  éstos  escolares  debiera  extenderse  por  varios  años  más.      Si   bien   los   cambios   en   la   función   pulmonar   producto   de   exposiciones   crónicas   comienzan   a   evidenciarse   a  edades  más  avanzadas,  el  hecho  de  haber  encontrado  asociaciones  entre   la  exposición  a  corto  plazo  a  MP  y  la  función  pulmonar  nos  indica  que  los  escolares  de  la  ciudad  de  Chañaral  están  siendo  afectados  actualmente  por  la  exposición,  no  obstante  su  acumulación  podría  llegar  a  tener  efectos  crónicos  en  la  adultez.  Dado  que  el  MP  estudiado  presenta  contenido  metálico,  la  exposición  acumulada  a  éste  no  sólo  podría  tener  efectos  respiratorios  a   largo   plazo,   sino   que   también   otros   efectos   silenciosos   y   acumulativos   que   tienen   relación   con   la   bio-­‐‑acumulación  de  metales  pesados  en  el  organismo.  Por  otra  parte,  el  crecimiento  pulmonar,  la  función  inmune  y  

  27

la  respuesta  respiratoria  a  los  diferentes  contaminantes  del  aire  respirado  es  un  complejo  proceso  multifactorial  (57),  lo  cual  podría  explicar  la  gran  variabilidad  encontrada  en  algunos  valores  de  función  pulmonar  estudiados.      CONCLUSIÓN    La  presente   investigación   es   la   primera   aproximación   al   estudio  de   los   efectos   en   la   salud   respiratoria   por   la  exposición   a   MP   proveniente   de   relaves   mineros   en   los   habitantes   de   Chañaral   a   través   de   un   diseño  epidemiológico   de   tipo   observacional   prospectivo.   La   función   respiratoria   en   términos   de   variación   de   la  capacidad   vital   forzada   (CVF)   de   los   escolares   residentes   se   ve   afectada   negativamente   por   aumentos   en   los  niveles   de   MP,   en   especial   el   MP2.5.   Estos   niños/as   actualmente   expuestos   estarían   agudamente   afectados   y  podrían   llegar  a  presentar   efectos   crónicos  por  exposición  de   largo  plazo.  Eso   se  potencia  por   la  presencia  de  metales   pesados   presentes   en   la   partículas   que   pueden   generar   efectos   inflamatorios   a   nivel   del   parenquima  pulmonar.    Se  requiere  la  aplicación  de  medidas  para  controlar  o  disminuir  la  exposición  en  esta  población  y  se  espera  que  la  evidencia  generada  contribuya  a  que  esto  suceda.    La   caracterización   química   del   MP   y   el   polvo   sedimentado   en   los   diversos   microambientes   estudiados   dan  cuenta   de   un   alto   contenido   de   polimetales   especialmente   en   el   polvo   sedimentado,   que   están   presentes   en  diferentes  microambientes    de  los  recintos  escolares  donde  los  niños  pasan  un  gran  porcentaje  de  su  tiempo.  Si  bien,  algunos  metales  trazas  son  necesarios  para  algunas  funciones  metabólicas  en  el  organismo,  éstos  pueden  llegar  a   ser  potentes   tóxicos   tanto  para   los   seres  humanos   como  para   el   ecosistema   si   la   exposición  a   éstos   es  constante  y  elevada,  como  lo  es  la  situación  de  la  ciudad.  La  exposición  de  los  escolares  de  Chañaral  a  un  aire  contaminado  con  contenido  metálico  que   ingresa  al  organismo  por  vía   inhalatoria,  puede  ser  perjudicial  dado  que  el  aparato  respiratorio  en  crecimiento  es  más  vulnerable  a  efectos  adversos  permanentes.   Con   respecto   a   las   proyecciones   de   esta   investigación,   estos   resultados   preliminares   se   pueden   aplicar   a  poblaciones  escolares  impactadas  por  la  exposición  a  pasivos  ambientales  de  origen  minero,  que  viven  en  zonas  aledañas  a  depositos  de   relaves  mineros.   Se   recomienda   seguir   estudiando  esta  población  y   continuar   con  un  seguimiento  de  estos  niños,  para  no  solo  ver  el  efecto  agudo  sobre  su  salud  respiratoria,  sino  que  evaluar  otros  desenlaces,  como  son  efectos  de  largo  plazo,  tales  como  efectos  neurológicos,  carcinogénicos  y  genitourinarios.  El  tipo  y  naturaleza  de  los  metales  presentes  en  las  partículas  que  impactan  a  la  población,  da  cuenta  de  diversos  efectos  potenciales  en  la  salud.  Este  es  un  estudio  que  muestra  la  asociación  de  la  exposición  y  un  determinado  efecto,  por  lo  tanto,  para  evaluar  causalidad  hay  que  necesariamente  incorporar  otros  elementos  que  tienen  que  ver   con   una   serie   de   determinantes   de   salud,   dado   que   esta   población   no   solo   puede   estar   afectada   por  contaminación  ambiental,  sino  que  ademas  otros  factores  no  relacionados  con  el  ambiente.    

  28

REFERENCIAS

 1. Astudillo F. Análisis y propuesta de acción de la problemática ambiental en la Bahía de Chañaral - 2008 [TITULO DE INGENIERO DE EJECUCION EN METALURGIA ]. COPIAPO: Universidad de Atacama, Facultad de Ingeniería. ; 2008. 2. Lagos G, Velasco P. Environmental Policies and Practices in Chilean Mining. In: Centre IDR, editor. Mining and the environments. Cases studies from the Americas. Canada: National Library of Canada; 1999. 3. Dold B. Element flows associated with marine shore mine tailings deposits. Environ Sci Technol 2006;40(3):752-8. 4. Castilla JC, Nealler E. Marine environmental impact due to mining activities of El Salvador Copper Mine, Chile. Marine Pollution Bulletin 1978;9(67-70). 5. Vermeer K, Castilla JC. High cadmium residues observed during a pilot study in shorebirds and their prey downstream from the El Salvador Copper Mine, Chile. Bull Environ Contam Toxicol 1991;46(2):242-8. 6. Correa JA, Castilla JC, Ramirez M, Varas M, Lagos N, Vergara S, et al. Copper, copper mine tailing an their effect on marine algae in Northern Chile. Journal of Applied Phycology 1999;11:57-67. 7. Lee MR, Correa JA, Zhang H. Effective metal concentrations in porewater and seawater labile metal concentrations associated with copper mine tailings disposal into the coastal waters of the Atacama region of northern Chile. Mar Pollut Bull 2002;44(9):956-61. 8. Vásquez J, Vega J, Matsuhiro B, Urzúa C. The ecological effects of mining discharges on subtidal habitats dominated by macroalgae in northern Chile: population and community level studies. Hydrobiologia 1999;398/399:217-229. 9. Andrade S, Medina MH, Moffett JW, Correa JA. Cadmium--copper antagonism in seaweeds inhabiting coastal areas affected by copper mine waste disposals. Environ Sci Technol 2006;40(14):4382-7. 10. Lee MR, Correa JA. Effects of copper mine tailings disposal on littoral meiofaunal assemblages in the Atacama region of northern Chile. Mar Environ Res 2005;59(1):1-18. 11. Medina M, Andrade S, Faugeron S, Lagos N, Mella D, Correa JA. Biodiversity of rocky intertidal benthic communities associated with copper mine tailing discharges in northern Chile. Mar Pollut Bull 2005;50(4):396-409. 12. Ramirez M, Massolo S, Frache R, Correa JA. Metal speciation and environmental impact on sandy beaches due to El Salvador copper mine, Chile. Mar Pollut Bull 2005;50(1):62-72. 13. Aguirre O. Exposición a arsénico en población urbana cercana a una fuente de contaminación de relaves en la ciudad de Chañaral [Magister]. Santiago: Universidad de Chile; 2005. 14. Centrón LA. Niveles de plomo en niños expuestos a relaves mineros en Chañaral [Magister]. Santiago: Universidad de Chile 2005. 15. EIA. Evaluacion de Impacto Ambiental en la zona costera de Chañaral: evaluación de impacto ambiental de la depositación de relaves en la zona costera de Chañaral y proposición y evaluación de plan de descontaminación y medidas de mitigación, : pag 38 Volumen I, 1996.; 1996. 16. Castillejos M, Gold DR, Damokosh AI, Serrano P, Allen G, McDonnell WF, et al. Acute effects of ozone on the pulmonary function of exercising schoolchildren from Mexico City. Am J Respir Crit Care Med 1995;152(5 Pt 1):1501-7. 17. Cortes S. Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros [Doctorado]. Santiago: Universidad de Chile; 2009. 18. Cortes S, Fortt A. METALS IN PEOPLE EXPOSED TO TOXIC SUBSTANCES AT THEIR WORKPLACE, CHILE. In: 20th International Conference on Epidemiology in Occupational Health June 9-11, 2008 Costa Rica; 2008. 19. CONAMA. Ley sobre bases generales del medio ambiente 19.300. In: Ambiente. MSGDLPCNdM, editor. Chile; 1994. 20. IDICTEC. Monitoreo de Material Particulado PM10 en la Ciudad de Chañaral. . Copiapó: Universidad de Atacama. Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. ; 2001 Enero- Abril de 2001. 21. SEREMI. Situacion Ambiental de la Bahia de Chañaral: Secretaria Regional Ministerial de Atacama; 2008. 22. SEREMI. Situación de Salud en Chañaral. Informe Preliminar. Región de Atacama: Seremi de Salud de Atacama; 2009. 23. Lohr S. Sampling: Design and Analysis. ; 2000 24. Sanchez J, Romieu I, Ruiz S, Pino P, Gutierrez M. [Acute effects of the breathing of industrial waste and of sulfur dioxide on the respiratory health of children living in the industrial area of Puchuncavi, Chile]. Rev Panam Salud Publica 1999;6(6):384-91.

  29

25. Ward DJ, Ayres JG. Particulate air pollution and panel studies in children: a systematic review. Occup Environ Med 2004;61(4):e13. 26. Janes H, Sheppard L, Shepherd K. Statistical analysis of air pollution panel studies: an illustration. Ann Epidemiol 2008;18(10):792-802. 27. Linares C, Diaz J. [Impact of particulate matter with diameter of less than 2.5 microns [PM2.5] on daily hospital admissions in 0-10-year-olds in Madrid. Spain [2003-2005]]. Gac Sanit 2009;23(3):192-7. 28. Asher MI, Keil U, Anderson HR, Beasley R, Crane J, Martinez F, et al. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): rationale and methods. Eur Respir J 1995;8(3):483-91. 29. Braun-Fahrlander C, Wuthrich B, Gassner M, Grize L, Sennhauser FH, Varonier HS, et al. Validation of a rhinitis symptom questionnaire (ISAAC core questions) in a population of Swiss school children visiting the school health services. SCARPOL-team. Swiss Study on Childhood Allergy and Respiratory Symptom with respect to Air Pollution and Climate. International Study of Asthma and Allergies in Childhood. Pediatr Allergy Immunol 1997;8(2):75-82. 30. Ordonez A, Loredo J, De Miguel E, Charlesworth S. Distribution of heavy metals in the street dusts and soils of an industrial city in northern Spain. Arch Environ Contam Toxicol 2003;44(2):160-70. 31. Farfel MR, Orlova AO, Lees PS, Bowen C, Elias R, Ashley PJ, et al. Comparison of two floor mat lead dust collection methods and their application in pre-1950 and new urban houses. Environ Sci Technol 2001;35(10):2078-83. 32. Oyarzun M, Moreno R. [Recommendations for spirometry reports]. Rev Med Chil 1989;117(1):85-6. 33. Oyarzun M, Moreno R, Ceruti E. [Reference values, interpretation criteria and results of spirometry]. Rev Chil Pediatr 1988;59(6):400-2. 34. Miller MR, Crapo R, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, et al. General considerations for lung function testing. Eur Respir J 2005;26:153-161. 35. Gutiérrez C, Beroiza T, Borzone G, Caviedes I, Céspedes G, Gutiérrez N-M ea. Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2006. . Rev Chil Enf Respir. 2007;23:31-42. 36. Velastegui C, Pérez-Canto P, Zárate V, Arenas D, Salinas P, Moreno G, et al. Impacto del asma en escolares de dos centros de salud primaria. Rev Med Chile 2010;138:205-212. 37. Aekplakorn W, Loomis D, Vichit-Vadakan N, Shy C, Wongtim S, Vitayanon P. Acute effect of sulphur dioxide from a power plant on pulmonary function of children, Thailand. International Journal of Epidemiology 2003;32:854-861. 38. Min J-Y, Min K-B, Cho S-I, Paek D. Lag Effect of Particulate Air Pollution on Lung Function in Children. Pediatric Pulmonology 2008;43:476-480. 39. Chang Y, Wua C, Lee L, Lin R, Yu Y, Chen Y. The short-term effects of air pollution on adolescent lung function in Taiwan. Chemosphere 2012;87:26-30. 40. Trenga C, Sullivan J, Schildcrout J, Shepherd K, Shapiro G, Liu L, et al. Effect of Particulate Air Pollution on Lung Function in Adult and Pediatric Subjects in a Seattle Panel Study. Chest 2006;129(6):1614-1622. 41. Dales R, Chen L, Frescura AM, Liu L, Villeneuve PJ. Acute effects of outdoor air pollution on forced expiratory volume in 1 s: a panel study of schoolchildren with asthma. Eur Respir J 2009;34:316-323. 42. Moshammer H, Hutter H-P, Hauck H, Neuberger M. Low levels of air pollution induce changes of lung function in a panel of schoolchildren. Eur Respir J 2006;27:1138-1143. 43. Kim D, Sass-Kortsak A, Purdham JT, Dales RE, Brook JR. Associations between personal exposures and fixed-site ambient measurements of fine particulate matter, nitrogen dioxide, and carbon monoxide in Toronto, Canada. J Expo Sci Environ Epidemiol 2006;16(2):172-83. 44. Avery CL, Mills KT, Williams R, McGraw KA, Poole C, Smith RL, et al. Estimating error in using residential outdoor PM2.5 concentrations as proxies for personal exposures: a meta-analysis. Environ Health Perspect 2010;118(5):673-8. 45. Avery CL, Mills KT, Williams R, McGraw KA, Poole C, Smith RL, et al. Estimating error in using ambient PM2.5 concentrations as proxies for personal exposures: a review. Epidemiology 2010;21(2):215-23. 46. Diapouli E, Chaloulakou A, Mihalopoulos N, Spyrellis N. Indoor and outdoor PM mass and number concentrations at schools in the Athens area. Environ Monit Assess 2008;136(1-3):13-20. 47. Janssen NAH, van Vliet PHN, Aarts F, Harssema H, Brunekreef B. Assessment of exposure to traffic related air pollution of children attending schools near motorways Atmos. Environ. 2001;35:3875-84. 48. Wheeler AJ, Williams I, Beaumont RA, Hamilton RS. Characterisation of Particulate Matter Sampled During a Study of Children’s Personal Exposure to Airborne Particulate Matter in a UK Urban Environment. Environmental Monitoring and Assessment 2000.;65: :69–77. 49. Madureira J, Paciencia I, Fernandes Ede O. Levels and indoor-outdoor relationships of size-specific particulate matter in naturally ventilated Portuguese schools. J Toxicol Environ Health A 2012;75(22-23):1423-36.

  30

50. Zhu Y, Smith TJ, Davis ME, Levy JI, Herrick R, Jiang H. Comparing gravimetric and real-time sampling of PM(2.5) concentrations inside truck cabins. J Occup Environ Hyg 2011;8(11):662-72. 51. Gidhagen L, kahelin H, Schmid-Thome C, Johansson C. Anthropogenic and natural levels of arsenic in PM10 in Central and Northern Chile. Atmos Environ 2002;36:3803-3817. 52. Jorquera H, Barraza F. Source apportionment of PM(1)(0) and PM(2).(5) in a desert region in northern Chile. Sci Total Environ 2013;444:327-35. 53. Cortés S. Percepción y Medición del Riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros, 2009. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2009. 54. Molnar P, Bellander T, Sallsten G, Boman J. Indoor and outdoor concentrations of PM2.5 trace elements at homes, preschools and schools in Stockholm, Sweden. J Environ Monit 2007;9(4):348-57. 55. Moshammer H, Hutter HP, Hauck H, Neuberger M. Low levels of air pollution induce changes of lung function in a panel of schoolchildren. Eur Respir J 2006;27(6):1138-43. 56. Trenga CA, Sullivan JH, Schildcrout JS, Shepherd KP, Shapiro GG, Liu LJ, et al. Effect of particulate air pollution on lung function in adult and pediatric subjects in a Seattle panel study. Chest 2006;129(6):1614-22. 57. Gilliland F, McConnell R, Peters J, Gong H. A theoretical basis for investigating ambient air pollution and children´s respiratory health. Environmental Health Perspectives 1999;107(3):403-407.

  31

5 OTROS  LOGROS  DEL  PROYECTO  Describa,  si  los  hay,  cualquier  otro  logro  no  contemplado  en  los  ítem  anteriores  y  que  Ud.  quiera  destacar.        

  32

6 PRODUCTOS  CIENTÍFICO  TECNOLÓGICOS  Y  DIFUSIÓN  Indique  en  el  siguiente  cuadro  cuales  son  los  productos  generados  al  término  del  proyecto  y  detalle  lo  señalado:    Otros  Resultados  C&T   cantidad   Otros  Resultados  C&T   cantidad  Artículos  revista  nacional,  ISSN     Capítulos  libro  nacional,  ISBN    Artículos  revista  internacional,  ISSN     Capítulos  libro  nacional    Artículos  revista  nacional,  ISI     Capítulos  libro  internacional,  ISBN    Artículos  revista  internacional,  ISI   1   Capítulos  libro  internacional    Libros  publicación  nacional     Libros  publicación  internacional    Seminarios  nacionales   3   Proyectos  I&D    Seminarios  internacionales     Tesis  doctorales   1  Congresos  nacionales   3   Tesis  magíster   3  Congresos  internacionales   2   Incorporación   alumnos   becados   ó  

profesional  en  formación  6  

Simposios  nacionales   2   Proyectos  de  títulos    Simposios  internacionales     Talleres    Cursos                Otro    (especificar)          Formación  capacidad  investigativa.    En  este  proyecto  se  han  formado  actualmente  una  profesional  Magister  en  Salud  Pública  y  están  en  proceso  de  tesis  de  grado  de  Magister  en  Salud  Pública  2  estudiantes  y  1  estudiante  de  Magister  en  Bioestadistica.  Con  estos  datos  han   trabajado  6   estudiantes  de   la  Especialidad  Médica   en  Salud  Pública  de   la  Universidad  de  Chile.   Se  generará  una  tesis  Doctoral  en  la  Universidad  Autonoma  de  Barcelona,  España.  Un  estudiante  Norteamericano  de  la  Facultad  ed  Medicina  de  Mount  Sinai  de  New  York  trabajó  un  articuló  que  esta  en  proceso.    Congresos    • Internacionales  

o Congreso  Panamericano  de  Salud  y  Ambiente.  Bucaramanga,  COLOMBIA,  Noviembre  2  a  5  de  2011.  

o 26th  Annual  Conference  International  Society  for  Environmental  Epidemiology  August  24-­‐‑28,  2014.  o Encuentro  GRAAL  Ecuador.  IV  Encuentro  GRAAL  día  24  y  29  de  Octubre  de  2011  en  la  Facultad  de  

Medicina  de  la  Universidad  Autónoma  de  Barcelona.  • Nacionales  

o Congreso  Latinoamericano  de  Prevención  de  Riesgos  y  Medio  Ambiente  “Prevención  e  Innovación  para  el  Futuro  Ambiental  Latinoamericano”.  Universidad  Tecnologica  Metropolitana  UTEM  7  y  el  9  de  mayo  2012.  

o XXXI  Jornadas  Chilenas  de  Salud  Pública  24  y  25  de  octubre  de  2013.  o III  Congreso  Chileno  de  Salud  Pública  /  V  Congreso  Chileno  de  Epidemiología  "ʺSalud  pública  en  

todas  las  políticas.  23  -­‐‑25  de  Julio,  2014.    Publicaciones  

o 1  Tesis  de  grado  de  Magister  en  Salud  Pública  o 1  Artículo    enviado  a  Environmental  Research.  o 1  Tesis  Doctoral  en  desarrollo  en  la  Universidad  Autonoma  de  Barcelona,  España.  

  33

7 AUTOEVALUACIÓN    

7.1 Fortalezas  del  proyecto  Señale  aquellos  elementos  que  facilitaron  la  implementación  del  proyecto  (conformación  del  equipo,  asociación  con  otras  instituciones  o  establecimientos,  apoyo  de  autoridades,  asesorías,  capacitación  específica).    

• Este  estudio  contó  con  la  participación  de  un  grupo  multidisciplinario  de  profesionales  que  le  dio  mucha  fortaleza.   Los   profesionales   de   terreno   en   el   área   de   mediciones   ambientales   y   recopilación   de   la  información   hicieron   un   excelente   trabajo.   Se   contó   con   apoyo   de   las   autoridades   regionales   y  provinciales.  El  departemento  de  educación,  el  consultorio  de  salud,  las  autoridades  de  la  municipalidad  y   las   diversas   entidades   de  Chañaral   dieron   su   apoyo   a   esta   investigación.   Lo  más   importante   fue   el  apoyo  inicial  de  las  autoridades  y  ciertos  sectores  no  gubernamentales  de  la  comunidad.  

 

7.2 Debilidades  del  proyecto  Señale  aquellos  elementos  que  dificultaron  la  implementación  del  proyecto  (problemas  con  la  gestión  financiera,  dificultades  para  alcanzar  la  muestra,  falta  de  coordinación  con  otros  grupos,  etc.)    

• La  principal  limitación  y  que  produjo  un  gran  atraso  de  este  estudio  fue  la  gestión  administrativa  de  la  facultad  de  medicina  de  la  universidad;  se  generaron  graves  problemas  de  tipo  administrativo  durante  el  desarrollo  de  la  fase  de  terreno  de  este  estudio.  El  problema  más  grave  fue  el  atraso  de  7  meses  en  la  licitación  del  monitoreo  de  calidad  del  aire.  

• Reticencia  en  general  de  la  población  a  participar  en  estudios.  • Durante   la   fase   de   terreno   una   de   las   actividades   importantes   del   estudio   era   evaluar   el   efecto   de   la  

exposición   a   material   particulado   y   los   signos   y   síntomas   respiratorios,   para   lo   cual   se   requería   la  participación  activa  de  los  niños/as  y  los  apoderados.  Esto  se  realizó  de  muy  mala  manera  y  el  llenado  de   los   diarios   fueron   deficintes   y   dudosos,   por   lo   tanto   estos   datos   no   se   analizaron   en   el   presente  estudio.  

     

  34

8 ANEXOS  Incluya  una  lista  de  los  Anexos  que  acompañan  el  informe,  incorporando  publicaciones,  tesis,  bases  de  datos.    Nª  Anexo   Título  1   Encuesta  de  exposición  ambiental  y  salud  

 2   Cuestionario  de  signos  y  síntomas.  

 3   Equipos  instalados  para  medir  MP10  y  MP2.5  (CESMEC).  

 4   Resolución  Decreto  Supremo,  Nº  61  del  MINSEGPRES.  

 5   Resolución  Comité  de  Ética  Facultad  de  Medicina  Universidad  de  Chile.  

 6   Gráficos  1-­‐‑5.  

 7   Figuras  1-­‐‑6  8   Tablas  2  -­‐‑20