INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL EN … · recurso que son depositados en las manos de entidades...

63
INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL EN PROYECTO SOCIAL CORPORACION SIEMBRA FUTURO EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, PLAN DE NEGOCIOS COMEDOR COMUNITARIO VILLA TERESITA PROGRAMA DE MONITORES SOLIDARIOS COHORTE XXVI ANAYA BLANCO PABLO ANTONIO GUINEA FAJARDO NUBIA MONSALVE FANDIÑO DIANA CAROLINA TORRES SANDOVAL DIANA CAROLINA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES DEPARTAMENTO DE PROYECCION SOCIAL BOGOTA, DICIEMBRE DE 2011

Transcript of INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL EN … · recurso que son depositados en las manos de entidades...

INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL EN PROYECTO SOCIAL

CORPORACION SIEMBRA FUTURO EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA, PLAN DE NEGOCIOS COMEDOR COMUNITARIO

VILLA TERESITA

PROGRAMA DE

MONITORES SOLIDARIOS

COHORTE XXVI

ANAYA BLANCO PABLO ANTONIO

GUINEA FAJARDO NUBIA

MONSALVE FANDIÑO DIANA CAROLINA

TORRES SANDOVAL DIANA CAROLINA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE PROYECCION SOCIAL

BOGOTA, DICIEMBRE DE 2011

INFORME FINAL PRACTICA PROFESIONAL EN PROYECTO SOCIAL

CORPORACION SIEMBRA FUTURO EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA, PLAN DE NEGOCIOS COMEDOR COMUNITARIO

VILLA TERESITA

PROGRAMA DE

MONITORES SOLIDARIOS

COHORTE XXVI

ANAYA BLANCO PABLO ANTONIO

GUINEA FAJARDO NUBIA

MONSALVE FANDIÑO DIANA CAROLINA

TORRES SANDOVAL DIANA CAROLINA

RUBÉN ALEXANDER BECERRA MÉNDEZ

Docente Tutor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE PROYECCION SOCIAL

BOGOTA, DICIEMBRE DE 2011

PRÓLOGO

Al enfrentarnos con una realidad como la que h oy estamos

apreciando en nuestro país, en donde la falta de op ortunidades

laborales para nuestras comunidades es evidente, s esgándolos a

realizar actividades que en su mayoría pertenecen a los

sectores de la economía informal, y esto, en el mej or de los

casos; todos nosotros debemos detenernos a pensar s obre cuál

sería la posible solución a dicha problemática.

Es allí, cuando aplaudimos el rol que el gobie rno a través

de sus políticas de integración social pueda estimu lar en los

estadios de la equidad, la inclusión social y el de sarrollo

integral, por ende la Secretaria de Gobierno ha des tinado

recurso que son depositados en las manos de entida des serias

con trascendencia, para garantizar el derecho a una

alimentación básica cumpliendo así con su responsab ilidad

estatal.

A esta realidad se suma los convenios realizad os entre el

Departamento de Proyección Social de la Universidad Cooperativa

de Colombia y los diferentes administradores de com edores

comunitarios, cuya idea inicial se fundamenta en ca pacitar a

todos sus integrantes, desarrollando cursos fundame ntados en la

Gestión Empresarial Solidaria, abarcando el desarro llo integral

humano, la cultura solidaria y organización empresa rial

solidaria, que tienen como finalidad promocionar la cultura

asociativa, autogestionaria y solidaria, identifica r

iniciativas productivas o mejorar las ya existentes .

Por ende se establecen vínculos entre nuestros estudiantes

y la comunidad, en donde se consolidad dichos proce sos con una

expectativa a contribuir al mejoramiento de su nive l de vida.

Rubén Alexander Becerra Méndez.

Docente - Tutor

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primera instancia a Dios, por h abernos

permitido acceder a estudios de educación superior para nuestra

formación como profesionales, por brindarnos la sal ud y el

tiempo que se necesitó para cumplir con los objetiv os del

proyecto.

Por otra parte queremos agradecer al Departame nto de

Proyección Social por darnos la gran oportunidad de haber

participado en el programa de Monitores Solidarios y brindado

las herramientas adecuadas para realizar los proces os de

intervención.

Finalmente, agradecemos a nuestros padres por su apoyo,

esfuerzo y colaboración en aquellas etapas de creci miento tanto

personal como profesional.

CONTENIDO

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

CONTENIDO

Lista de figuras

Lista de tablas

Justificación

Introducción 1

Objetivo general 3

Objetivos específicos 3

Diagnóstico 4

Antecedentes 4

Marco contextual 6

Marco conceptual 8

Marco normativo 10

Matriz FODA 15

Intervención, investigación y acción social univers itaria 17

Comunidad 17

Entidad en convenio Siembra Futuro 17

Monitores solidarios 17

Anaya Blanco Pablo Antonio 17

Guinea Fajardo Nubia 18

Monsalve Fandiño Diana Carolina 18

Torres Sandoval Diana Carolina 18

Docente-tutor Becerra Méndez Rubén Alexander 18

Universidad Cooperativa De Colombia-Departamento

Proyección Social Programa Monitores Solidarios 1 9

Plan de acción 19

Planeación del proyecto 21

Nombre del proyecto 21

Plan de trabajo 21

Rastreamiento de comunidades 22

Indagación Cualitativa y Cuantitativa 22

Parentesco: (familia, parentela, población, demog rafía) 27

Salubridad: (salud humana, animal, vegetal, ambie ntal.) 28

Manutención (alimento, bebida, vestuario, comercio) 30

Línea De Imagen Y Estrategias 31

Primera intervención 10 de septiembre de 2011 31

Rastreamiento de comunidades 31

Segunda intervención 17 de septiembre de 2011 31

Autoestima y Proyecto de vida 31

Tercera Intervención 24 De Septiembre De 2011 32

Capacitación Economía solidaria 32

Cuarta Intervención 01 De Octubre De 2011 33

Capacitacion Plan de Negocios 33

Quinta intervención 15 de octubre de 2011 34

Misión y visión 34

Sexta Intervención 29 de octubre de 2011 35

Logros 36

Resultados 37

Presupuesto 38

Balance social 39

Indicadores 41

Recomendaciones 44

Conclusiones 46

Bibliografía 47

Web grafía 48

Lista de figuras

Figura 1. Cartilla DANSOCIAL (Asociaciones Mutuales ), 5

Figura 2. Cartilla DANSOCIAL (Organización de las

cooperativas), 5

Figura 3.Ubicación Geográfica Comedor (Villa Teresi ta), 7

Figura 4. Porcentajes de mujeres y hombres, 22

Figura 5. Estado civil de la comunidad, 23

Figura 6. Estrato social de las familias, 23

Figura 7. Tipo de vivieda, 24

Figura 8. Estudio de vivienda de la comunidad, 24

Figura 9. Ingreso mensual promedio por hogar, 25

Figura 10. Enfermos en la comunidad, 25

Figura 11. Numero de comidas al día, 26

Figura 12. Razón por la cuál no se consumen los tre s alimentos

al dia, 26

Figura 13. Usuarios del comedor por rango de edad, 27

Figura 14. Comercio aledaño a la comunidad, 30

Figura 15. Entrada Comedor comunitario Villa Teresi ta, 31

Figura 16. Capacitación autoestima, 32

Figura 17. Participación de la comunidad, 33

Figura 18. Comunidad participativa, 34

Figura 19. Integrante equipo monitores solidarios.( Misión), 35

Figura 20. Integrante equipo monitores solidarios.( Visión), 35

Figura 21. Asistencia al comedor, 42

Figura 22. Interesados en la actividad, 43

Figura 23. Hombres y mujeres asistentes, 43

Lista de tablas

Tabla 1. Marco normativo, 14

Tabla 2. Matriz FODA, 15

Tabla 3. Plan de acción, 20

Tabla 4. Presupuesto, 38

Justificación

Dentro del lineamiento que propone la Universidad

Cooperativa de Colombia, está la ayuda social que s e brinda en

algunas zonas urbanas de la ciudad; por lo cual, se mestre a

semestre un grupo de estudiantes debidamente capaci tados,

intervienen para capacitar y apoyar las ideas produ ctivas

existentes, teniendo en cuenta las dificultades que se

presentan en estas comunidades y con el ánimo de ap ortar un

granito de arena para la solución de estas problemá ticas que

impide el desarrollo económico y culturas de las pe rsonas.

Desde el año 1991 se crearon los comedores juv eniles bajo

el decreto 630, con el objetivo de restablecer el s ervicio de

alimentación a las personas más necesitadas, contr ibuyendo al

mejoramiento de la calidad de vida de la población marginada

de la ciudad de Bogotá, D.C., por consecuencia del

desplazamiento, desempleo y falta de oportunidades.

Debido a las últimas disposiciones que regulan a estos

espacios de integración social, es preciso que est os grupos de

personas usuarias de los comedores se capaciten y desarrollen

ideas productivas.

Por esto, los usuarios del comedor comunitario V illa

Teresita por iniciativa propia, bajo la perspectiva de mejorar

sus ingresos proponen dos actividades comerciales d e las cuales

democráticamente se eligió la más favorable, jabone s líquidos.

Basados en la formación adquirida en la Universi dad

Cooperativa de Colombia junto con la experiencia la boral, se

hace posible brindar una asesoría en la realización y puesta en

marcha de la idea productiva que vienen desarrollan do estas

personas, como lo es la producción y comercializaci ón de

jabones líquidos.

De igual forma, la temática de Monitores Solidar ios

perteneciente al programa Investigación, intervenci ón y Acción

Social Universitaria IIASU, busca que nosotros como estudiantes

contribuyamos al desarrollo y elaboración de proyec tos sociales

y comunitarios, que disminuyan el impacto de los pr oblemas que

aquejan a la sociedad.

Por esta razón fue importante y se tomó la dec isión de

participar activamente, por intermedio del convenio que tiene

la Universidad Cooperativa de Colombia con la Corpo ración

Siembra Futuro, operador asignado para el Comedor c omunitario

Villa teresita.

Basándonos en este convenio y por medio de cap acitación y

talleres sobre temas de emprendimiento, se buscó qu e las

personas realizaran un plan de negocios de ideas pr oductivas, y

así poder cumplir con la meta de los beneficiarios de la

intervención.

Con esto no solo se pretende beneficiar a la e laboración

de jabones líquidos, sino también que sirva de apre ndizaje a

los participantes de los talleres para que aplique n los

conocimientos recibidos, en su vida cotidiana o si en algún

momento, quieren formar organizaciones pertenecient es a la

Economía Solidaria.

Gracias a esta intervención cada uno de los inv olucrados

aprendió algo de la otra parte, por un lado la comu nidad

ofreció conocimientos y experiencias vividas y por otro lado

el grupo de monitores brindó un gran espíritu de ay uda y

aprendizaje.

1

Introducción

Con este trabajo se busca describir paso a paso cad a una

de las intervenciones realizadas por el grupo de Mo nitores

Solidarios representantes de la Universidad Coopera tiva de

Colombia, tomando como base fundamental la idea pro ductiva del

Comedor Comunitario Villa Teresita, lugar en el cuá l se

concentran personas en situación de vulnerabilidad y que buscan

otra forma adicional de subsistencia para así poder mejorar su

calidad de vida.

Por lo anterior, fue factible formar parte de este proceso

utilizando métodos afines con sus proyecciones entr e los cuales

cabe mencionar: el rastreo de comunidades, la enseñ anza

presencial, el desarrollo de talleres prácticos, la

participación en ferias empresariales, el seguimien to al

proceso de producción para determinar las variables más

influyentes dentro del costeo del producto, entre o tros.

El principal objetivo de este trabajo fue crear el Plan

de Negocios y así, no sólo incentivar la continuida d del

proyecto si no, demostrar la viabilidad de éste.

Para ello se hizo necesario incentivar la forma ción de

una entidad sin ánimo de lucro, por lo cual fue im portante

realizar intervenciones en la comunidad, que en su contenido

mostrara la importancia de la Economía Solidaria en el

desarrollo de ideas productivas.

Finalmente, se enfatizó en realizar un estudio de mercado

completo y real, que permitiera tener una base para la toma de

2

decisiones importantes como el poder definir el mar gen de

utilidad adecuado para crear un producto atractivo para el

consumidor, tanto en calidad como en precio, caract erísticas

con las que se quiere llegar a adquirir posicionami ento en el

mercado durante el desarrollo de las actividades de producción

y comercialización de jabones líquidos.

3

Objetivo General

Elaborar el plan de negocios para la producción de jabones

líquidos en la comunidad del comedor comunitario Vi lla

Teresita.

Objetivos Específicos

Capacitar a la comunidad del comedor comunitari o Villa

Teresita sobre la elaboración del plan de negocios.

Concientizar a la comunidad objeto de intervenc ión por

medio de talleres prácticos y establecer, de una fo rma

secuencial y participativa los objetivos generales,

específicos, la misión, la visión y la matriz FODA del plan de

negocio.

Investigar los aspectos necesarios para la elab oración

del estudio de mercado del producto jabones líquido s.

4

Diagnóstico

Antecedentes

El comedor comunitario Villa Teresita es un e spacio para

el desarrollo local ubicado en la localidad de En gativá

barrió Villa Teresita. Este comedor está interesado en

desarrollar un plan de negocios para poder formar u na entidad

sin ánimo de lucro cuya actividad es la elaboración y

comercialización de jabones líquidos.

En este lugar se han hecho presentes institucio nes como

el SENA, y el DANSOCIAL a dictar capacitaciones so bre Economía

Solidaria.

La evidencia del trabajo realizado por parte de DANSOCIAL

fue una cartilla, cuyo objetivo era dar a conocer l os

requisitos mínimos para constituir una Cooperativa. La anterior

cartilla, incluye temas como las características de las

cooperativas, el esquema del organigrama de las Coo perativas,

la definición de las Cooperativas, características de las

asociaciones mutuales, esquema del organigrama de l as

asociaciones mutuales.

Por otra parte la Corporación Siembra Futuro ex presa que

el trabajo realizado por el SENA no dejo evidencia alguna

documentada.

Según la comunidad y la inclusora los resultado s de las

anteriores intervenciones, no han sido tan favorabl es ya que el

lenguaje utilizado en las capacitaciones, no ha sid o el

5

correcto para permitir la comprensión del tema de l os

asistentes.

Evidencias de los Antecedentes:

Figura 1. Cartilla DANSOCIAL (Asociaciones Mutuales ).Fuente:

Comedor Villa Teresita- Cartilla DANSOCIAL

Figura 2. Cartilla DANSOCIAL (organización de las

cooperativas).Fuente: Comedor Villa Teresita- Carti lla

DANSOCIAL

6

Marco Contextual

En Colombia existen diferentes programas de in tervención

social, que buscan incentivar por distintos medios a las

personas con necesidades insatisfechas, por esto en el Distrito

Capital se producen ayudas por intermedio de los c omedores

comunitarios ubicados en diferentes localidades.

La intervención del grupo IIASU se lleva a cabo en la

ciudad de Bogotá localidad de Engativá que está ubi cada en el

sector noroccidente de la capital y limita al norte con el río

Juan Amarillo, que la separa de la localidad de Sub a, al

Oriente está bordeada por la Avenida del Congreso Eucarístico

o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios U nidos; al

sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Autopista El Dorado y

el antiguo camino a Engativá y al occidente limita con el río

Bogotá. Cuenta con tres humedales: (La Florida, Jab oque y Santa

María del Lago).

Esta localidad cuenta con una población aproxim ada de

1.300.000 habitantes. La gran mayoría de hogares ti ene su

sustento en actividades comerciales ubicadas en sus casas.

Dentro de estas actividades se encuentra la industr ia, el

comercio, servicios. Http://www.culturarecreacionyd eporte.gov

De igual manera, allí predominan los estratos 2 y 3 con

un 93% de la población. El estrato 4 solo es ocupad o por un 5%

y el saldo equivalente al 2% del territorio corresp onde a zonas

no residenciales.

7

Dentro de la localidad se encuentra ubicado el barrio

Villa Teresita, fundado hace 17 años aproximadament e, que se

extiende desde la Calle 67 a la Calle 70 A Bis y de sde la

Carrera 115 hasta la Carrera 116 D. La economía de este barrio

se compone por microempresas, carpinterías, modiste rías y

comercio al por menor haciendo que sea una zona bas tante

comercial.

En el barrio se localiza el Comedor Comunitario Villa

Teresita, en la dirección Carrera. 115 C No 69 C-15 .Este

comedor está operado actualmente por la Corporación Siembra

Futuro, con una cobertura de 300 cupos para ciudada nos de

escasos recursos. Las actividades de este comedor i niciaron en

el año 2005, con el fin de garantizar el derecho a la

alimentación para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores,

madres gestantes, lactantes y cabeza de familia.

Figura 3. Ubicación Geográfica del Comedor (Vi lla

Teresita) Fuente: http://www.integracionsocial.gov. co

8

Marco Conceptual

Dentro del proceso de intervención social se en cuentran

los comedores comunitarios que son sitios dispuestos por la

alcaldía mayor con el objetivo de restablecer el se rvicio de

alimentación a las personas más necesitadas.

Con la contribución del programa de intervenció n y acción

social universitaria y por intermedio de los monitores

solidarios que están creados para complementar la formación y

el desarrollo del compromiso social, hacia un objet ivo

compartido. Los usuarios del comedor expresan el se ntimiento

de unidad basado en metas o intereses comunes, actu ando bajo

el principio de solidaridad y Cooperación que consiste en el

trabajo a través de la unión de esfuerzos.

Con lo anterior los usuarios del comedor busc an formar

una Red Asociativa para desarrollar un beneficio en un grupo

específico y con esto lograr ser Autogestionarios dentro de

un sistema político que está basado en las diferent es

comunidades cercanas a la vida cotidiana.

El sistema de asociación se basa bajo los prin cipios de

Economía Solidaria , que es un modelo económico de

organización social de los procesos de producción,

distribución, circulación, cambio y consumo de sati sfactores

esenciales para la realización de las necesidades

fundamentales de la persona y la comunidad.

De ante mano, este grupo de seres humanos, que comparten

elementos en común como el idioma, las costumbres, ubicación

9

geográfica usualmente llamados comunidad , debe desarrollar la

creación del plan de negocio o documento que especifica, en

lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar; con la

supervisión del inclusor social que es el delegado de la

entidad en convenio Siembra Futuro.

La motivación para la creación y ejecución de ideas

productivas por parte del distrito se realiza con e l ánimo de

disminuir el grado de vulnerabilidad condiciones determinadas

por factores o procesos físicos, sociales, económic os y

ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad

al impacto de amenazas.

10

Marco Normativo

Ley 79 de 1988

Es también conocida como la Ley del Cooperativ ismo. Ésta

ley, busca actualizar la legislación cooperativa. S u propósito

es dotar al sector cooperativo de un marco legal ad ecuado para

su desarrollo como parte fundamental de la Economía Nacional.

Por lo anterior, se incluyó una serie de metas entre los

cuales es importante mencionar: la aplicación y prá ctica de la

doctrina y los principios del cooperativismo, promo ver el

desarrollo del derecho Cooperativo, como rama espec ial de

ordenamiento jurídico general, contribuir al fortal ecimiento de

la Economía Solidaria y la solidaridad.

Por otra parte también dentro de su contenido se hablar

de que se quiere contribuir al ejercicio y perfecci onamiento de

la democracia mediante la participación, y de igual forma,

fortalecer el apoyo del gobierno nacional, departam ental y

municipal al sector cooperativo.

Ley 454 DE 1998

Es también conocida como la Ley de la Economía Solidaria.

La Ley 454 de 1998 define los conceptos que regulan la Economía

Solidaria. Adicionalmente, dentro de su contenido, habla de la

transformación del Departamento Administrativo Naci onal de

Cooperativas en el Departamento Administrativo Naci onal de la

Economía Solidaria y de crear la Superintendencia d e la

Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las cooperativas

11

financieras de ahorro y crédito, dictando normas so bre la

actividad financiera de las entidades de naturaleza

cooperativa.

Decreto 630 de 27 de Septiembre de 1991

Con el Decreto 630 de 27 de Septiembre de 1991 se quiso

crear los comedores juveniles para elevar la calida d de vida a

través de servicios sociales integrales. De su cont enido es

importante tener en cuenta que consta de 38 capítul os, entre

los cuáles los de más relevantes son desde el capít ulo 1 hasta

el 9 ya que describen el por qué de su creación, cu áles son los

objetivos del decreto, conformación, organización y

funcionamiento, vigilancia y control, aportes, cómo se realiza

la selección de los usuarios y tarifas y el último describe los

servicios de nutrición y complementarios que allí s e ofrecerán.

Específicamente, el capítulo 1, dice que los co medores

juveniles están dirigidos a la población entre 7 y 14 años

pertenecientes a sectores que tengan escasos recurs os

económicos y que la coordinación y dirección estarí an a cargo

en su momento, del Departamento Administrativo de B ienestar

Social. El capítulo 2, muestra la intención del Dec reto y lo

que se quiere alcanzar por medio de él. El contribu ir al

mejoramiento de la calidad de vida de la población de las

comunidades marginadas de la ciudad, en aquel momen to Santa Fé

de Bogotá, D.C. El capítulo 3, hace ver la necesida d de que 15

personas que pertenezcan al sector en donde se ubiq ue el

comedor para que ellas sean las encargadas del func ionamiento

de éste y así mismo garanticen siempre el servicio de 120

12

almuerzos. De allí sobresaliente se destaca que es importante

solicitar el apoyo de la comunidad. Finalmente, el capítulo 4,

describe el lugar en donde deben funcionar los Come dores

Juveniles haciendo énfasis en que debe ser un lugar

proporcionado por parte de la comunidad como salone s comunales,

Escuelas Distritales.

Acuerdo No. 307 de 2005.

El Acuerdo No. 307 de 2005 tiene como objetivo

estandarizar los menús alimenticios de los comedore s

comunitarios para cumplir con los nutrientes básico s requeridos

por las personas y lograr su desarrollo al mejorar su calidad

de vida por medio de una programación periódica que será

entregada a cada comedor para su cumplimiento. Es i mportante

resaltar que el menú diario, según el presente acuerdo, dará a

conocer en la página web de la Alcaldía Mayor de Bo gotá y de la

página web del Concejo de Bogotá, la información pr eviamente

mencionada. Así mismo entre las intenciones del acuerdo se

encuentran: el poder ofrecer a la población benefic iada de los

comedores comunitarios la alimentación adecuada, la formación

de los usuarios en temas de nutrición alimentaria p ara lograr

hábitos saludables y cambios en su estilo de vida, desarrollar

actividades para la divulgación de información en c uanto a

servicios sociales básicos.

Decreto 1421 de 1993. Artículo 12

"por el cual se estandarizan los menús alimenti cios de

los comedores comunitarios y comedores amigos"

13

Se considera importante el art. 1 por que define qu e el

Departamento Administrativo de Bienestar Social - D ABS - o

quien haga sus veces, adelantara la estandarización diaria de

los menús alimentarios, que entrega el distrito a t ravés de los

comedores comunitarios y la red de comedores amigos .

En cada comedor comunitario y comedor amigo se publ icará

la programación alimenticia de la semana para el co nocimiento

de la ciudadanía beneficiada por el programa.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Decreto 2707

Por medio del cual se reglamentan parcialmente los artículos

364 y 368 del Estatuto Tributario.

El Presidente De La República De Colombia

En ejercicio de sus facultades constitucionales y

legales, en especial las que le confieren el numera l 11 del

artículo 189 de la Constitución Política, y los art ículos 364 y

368 del Estatuto Tributario,

Decreta:

El libro de “registro de operaciones diarias”, deberá

estar debidamente foliado, actualizado y a disposic ión de las

autoridades tributarias. El cumplimiento de esta ob ligación por

parte de las asociaciones de hogares comunitarios e quivale a

llevar libros de contabilidad.

14

Tabla 1.

Marco normativo

NORMAS OBJETIVO DE LA NORMA CAPITULOS Y ARTÍCULOS

Ley 79 de

1988

Actualizar la legislación cooperativa. El propósito de la Ley es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la Economía Nacional.

Titulo 1, del acuerdo Cooperativo. Titulo 2, de la constitución y reconocimiento de la s Cooperativas. Titulo 3, de los Asociados. Titulo IV, de la administracion y Vigilancia. Titulo VII, clases de Cooperativas.

Ley 454 de

1998

Determinar el marco conceptual regulatorio en Economía Solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones.

Capitulo 3, de la integración de la Economía Solidaria.

Titulo II, organismo de apoyo de la Economía Solidaria. Titulo III, Entidades estatales de Promoción,

Fomento, Desarrollo y Supervisión. Titulo IV, normas sobre la actividad Financiera.

Decreto 630

de 27 de

Septiembre

de 1991.

Crear los comedores juveniles para elevar la calidad de vida a través de servicios sociales integrales.

CAPITULO 1: Creación

CAPITULO 2: Objetivos

CAPÍTULO 3: C onformación

CAPÍTULO 4: Organización y funcionamiento.

CAPÍTULO 5: Vigilancia y Control.

CAPÍTULO 6: Aportes.

CAPÍTULO 7: Selección de los usuarios y tarifas.

CAPÍTULO 8: Servicios de nutrición y complementarios.

CAPÍTULO 9: Consideraciones Generales.

Este Decreto comprende 38 capítulos.

Artículo

12 del

decreto

1421 de

1993.

por el cual se estandarizan los

menús alimenticios de los comedores

comunitarios y comedores amigos

ARTÍCULO 1o. estandarización diaria de los menús

alimenticios ARTÍCULO 2o. El menú diario se dará a conocer

en la página web del DABS

ARTÍCULO 3o.los menús sean publicados diariamente e n horas

de la mañana a través del Canal Televisivo Distrita l - Canal

capital.

Acuerdo

No. 307 de

2005

Tiene como objetivo estandarizar los menús alimenticios de los comedores comunitarios para cumplir con los nutrientes básicos requeridos por las personas para lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida.

ARTICULO 1: Realizar la estandarización diaria de los

menús alimentarios.

Parágrafo 1: La programación se realizará

periódicamente y será entregada a cada comedor para su cumplimiento.

Parágrafo 2: Los menús se configurarán acorde con las

pautas y necesidades alimenticias de la población.

ARTICULO 2: El menú diario se debe dar a conocer en la

página Web del DABS y de la Alcaldía Mayor de Bogot á.

ARTICULO 3: Los menús serán publicados a travéz del

canal distrital canal capital.

ARTICULO 4: La programación alimenticia de la semana,

será publicada en cada comedor para el conocimiento de la ciudadanía beneficiada por el programa.

15

Tabla 2.

Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

1. Buena formación académica por parte de los docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia

1. A compañamiento de los tutores a los Monitores Solidarios en la presentación de los informes realizados durante el periodo de intervención y desarrollo del proyecto.

2. Aceptación por parte de los participantes del proyecto (comunidad).

2. Experiencia con el trabajo social para próximas intervenciones

3. Emprendimiento por parte de los Monitores Solidarios.

3.D ejar las puertas abiertas para que así la universidad siga en convenio con la Corporación Siembra Futuro

Debilidades Amenazas

1. Tiempo disponible para realizar la intervención social.

1. No persecución del proyecto por parte del grupo de monitores solidarios cohorte XXVII

2. Poco interés por parte de la comunidad en participar de las capacitaciones.

2. Que los dirigentes distritales terminen esta modalidad de ayuda a los más necesitados

Internas Externas

Matriz FODA

Análisis FODA

F1. Utilizar la metodología interdisciplinaria centrada en

equipos de aprendizaje MICEA.

16

F2. Recurrir a las personas interesadas en el proceso p ara

atraer más personas D2.

F3. Manejar métodos didácticos y creativos para motiva r a la

comunidad intervenida.

D1. Se debe elaborar un plan de acción para maximizar e l

tiempo de intervención en la comunidad.

D2. Se debe convocar a las personas en edad productiva y

realizar unas charlas motivacionales para atraer la s personas y

relacionarlas con el proyecto.

O1. Maximizar el acompañamiento del docente-tutor.

O2. Adquirir experiencia para nuestra vida.

O3. Ejecutar un trabajo serio, organizado, y encaminado a

satisfacer las necesidades de la comunidad.

A1. Sugerir al programa de investigación, intervención y

acción social, continuar con el desarrollo del proc eso.

17

Intervención, Investigación, Y Acción Social Univer sitaria

Grupo IIASU

Comunidad

Está conformada por 25 personas beneficiarias del comedor

comunitario Villa Teresita entre están adultos, adu ltos

mayores, discapacitados.

Entidad En Convenio

Siembra Futuro es una corporación dedicada a D esarrollar e

impulsar proyectos y actividades productivas, cívic as,

culturales, deportivas, educativas, científicas, te cnológicas,

formativas y ecológicas, en asocio con las organiza ciones

sociales de base, con entidades públicas y privadas nacionales

e internacionales, estimulando la generación de cap ital social

que permita el mejoramiento en la convivencia ciuda dana y la

calidad de vida, así como mejores niveles de produc tividad y

competitividad en el desempeño individual y asociat ivo de los

distintos sectores sociales, especialmente los meno s

favorecidos.

Monitores Solidarios

Anaya Blanco Pablo Antonio

Estudiante de pregrado en Contaduría Pública d e la

Universidad Cooperativa de Colombia, actualmente se encuentra

laborando en Fondo de Pensiones Porvenir desempeña ndo las

funciones de asesor comercial en el producto de pen siones

Obligatorias, adicionalmente desarrolla actividades

independiente en asesoramiento contables y tributar ias para

empresas como Temporales Uno A, Macing SAS y Contac to Humano

Gerencial S.A.

18

Guinea Fajardo Nubia

Estudiante de último semestre de Contaduría Pú blica de la

Universidad Cooperativa de Colombia. Cuenta con gr an

experiencia en el manejo de contabilidad, elaboraci ón de

estados financieros, habilidades para trabajo en eq uipo, gran

experiencia en el área de contabilidad, manejo de p ersonal,

tesorería y cartera. Habilidosa en el aprendizaje y enseñanza.

Monsalve Fandiño Diana Carolina

Estudiante de pregrado último semestre de Cont aduría

Pública (Universidad cooperativa de Colombia sede Bogotá),

actualmente labora en una empresa del sector avícol a

desempeñando el cargo de analista de costos. Cuenta con

conocimientos en contabilidad, con gran desarrollo de los

valores éticos, y manejo propicio del trabajo en eq uipo.

Torres Sandoval Diana Carolina

Estudiante de décimo semestre de Comercio Inte rnacional

(Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá), actualmente

labora en una empresa del sector Industrial y de co nsumo

desempeñando el cargo de Asistente de importaciones ,

Exportaciones y Gerencia general. También hace part e de una

veeduría electoral llamada Democracia y Transparenc ia

Electoral.

Rubén Alexander Becerra Méndez

Docente –tutor

Profesional en Administración de empresas, lic enciatura en

teología. Actualmente se encuentra cursando especia lización en

docencia universitaria a desarrollado trabajos en coordinación

de centro de servicios, coordinación administrativo , enfoque

19

profesional en departamento de estrategia comercia l, docente

tutor en trabajo de grado del departamento de proye cción social

de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Universidad Cooperativa De Colombia-Departamento Pr oyección

Social Programa Monitores Solidarios

Apoya y fortalece la conformación de redes soc iales y

académicas efectivas, que permiten estrechar y dina mizar los

vínculos entre estas, en forma pertinente, ética, r esponsable y

continua guardando la identidad institucional.

El departamento de proyección social en su progr ama de

monitores solidarios se divide en tres grandes líne as que se

encargan de trabajar con las comunidades de una for ma

específica.

Coopjuvenil y Economía solidaria .

Coopambiental.

Emprendimiento solidario .

Plan De Acción

Después de analizar, los espacios físicos y el tiempo, con

el que se contaba para realizar la intervención en la comunidad

del comedor comunitario Villa Teresita, se hizo la planeación

de actividades a ejecutar por los Monitores Solidar ios, se

elaboro el siguiente plan de acción, que describe l as fechas y

las tareas a desarrollar en cada una de ellas, esto con el fin

20

de lograr el objetivo principal que es elaborar el plan de

negocios.

21

Tabla 3

Plan De Acción

22

Planeación del Proyecto

Nombre del proyecto

Plan de negocios comedor comunitario Villa Teres ita.

Plan de Trabajo

Trabajo en equipo de investigación, aprendizaje y

práctica basada en la metodología interdisciplinari a centrada

en equipos de aprendizaje MICEA.

En medio de cada intervención se realizarán a ctividades

de capacitación que permitan ofrecer un modelo de l enguaje

fácil de entender, crear un clima acogedor ante sus intentos

comunicativos, garantizar la buena trasmisión del m ensaje,

asegurar el buen entendimiento de lo queremos trasm itir . De

igual forma utilizaremos ayudas audiovisuales.

Procurar siempre hablar claro y bien modulado, mostrando

nuestra cara, gestos y actitud. Así se ofrece un c anal de

comunicación directo, utilizando nuevos términos re ferentes al

tema en diferentes frases y contextos para una mejo r

familiarización.

Nunca utilizaremos un lenguaje en tono autoritar io ni

imperativo ya que trataremos de sugerir en vez de o rdenar.

23

Rastreamiento De Comunidades

Indagación Cualitativa y Cuantitativa

PARENTESCO: (FAMILIA, PARENTELA, POBLACIÓN, DEMOGRA FÍA)

Sistema de Rastreamiento de Comunidades.

¿Cuántas familias hay en la comunidad?

En total la comunidad en la que se está aplica ndo el

taller, tiene 143 familias censadas de la siguiente manera.

Figura 4. Porcentajes de mujeres y hombres.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

¿Cuál es el promedio de personas por casa?

El promedio de personas por casa es de 4 personas.

¿Cuál es el estado civil de la comunidad?

La mayoría de la comunidad es soltera.

24

Figura 5. Estado civil de la comunidad.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

¿Cuál es el estrato socio económico de las familias ?

Predomina el estrato 1 dando respuesta a las condic iones

económicas de la comunidad.

Figura 6. Estrato social de las familias.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

¿Hay grupos de jóvenes? ¿Cuáles?

Existe una escuela de fútbol femenino y masculino.

25

¿Tipo de vivienda que habitan las familias?

Predomina que el tipo de vivienda es casa o apartam ento luego

cuarto .

Figura 7. Tipo de vivieda.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

Estudio de vivienda en la comunidad:

Figura 8. Estudio de vivienda de la comunidad.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

¿Cuál es el ingreso mensual PROMEDIO del hogar?

26

Predomina el sin ingreso puesto que es este caso co rresponde

a los menores de edad .

Figura 9. Ingreso mensual promedio por hogar.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

Enfermos en la comunidad

La comunidad cuenta con tres enfermos de discapacidad mental.

Figura 10. Enfermos en la comunidad.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

Número de comidas al día que consume la familia us ualmente.

27

Figura 11. Numero de comidas al día.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

La mayoría de las familias de la comunidad consum e las tres

comidas diarias pero en una gran mayoría estas tres comidas se

convierten en dos y hasta una diaria.

¿Por qué no consumen las tres comidas diarias?

Dada la capacidad económica que posee la comunidad a la

mayoría no les alcanza para consumir las tres comid as diarias

necesarias para una buena nutrición.

Figura 12. Razon por la cual no se consumen los tre s

alimentos al dia. Fuente: Caracterización Villa

Teresita

28

SEGUNDA PARTE DIAGNÓSTICO

Aspectos fundamentales

Parentesco: (familia, parentela, población, demogra fía)

¿Cuántas familias hay en la comunidad?

En total la comunidad en la que se está aplicando e l

taller, tiene 143 familias.

¿Cuál es el promedio de personas por casa?

El promedio de personas por casa es de 4 personas.

¿Hay movimientos Qué promueve la familia?

Ninguno.

¿Hay grupos de jóvenes? ¿Cuáles?

Escuela de fútbol femenino o masculino.

¿Cuántos habitantes tiene la comunidad?

300 usuarios hay en el comedor VILLA TERESITA.

Figura 13. Usuarios del comedor por rango de edad.

Fuente: Caracterización Villa Teresita.

29

Salubridad: (salud humana, animal, vegetal, ambient al.)

¿Hay en la comunidad: hospital, consultorios médico s,

odontológicos, farmacias, puestos de salud, ambulan cias?

En la Localidad están presentes todas las empr esas

promotoras de salud, pero el mayor número de habita ntes está

afiliado a las EPS que cuentan con red de servicios de primer

nivel dentro de la Localidad, como son: Cafesalud, Saludcoop,

Salud Total, Seguro Social y Caprecom.

En cuanto al Régimen Subsidiado, en junio de 200 3 las ARS

que tenían asignada mayor cantidad de población er an: Cafam,

Salud Total, Humana Vivir, Solsalud, Caprecom, Comf enalco,

Ecoopsos, Cajasalud, Cóndor, Coosalud, Mutual Ser, Saludvida y

Comparta.

Como ente de vigilancia y control, la Secretaría Distrital

de Salud desarrolla sus funciones a través del Hosp ital de

Engativá II-Nivel, ESE.

Oferta de servicios de salud pública y privada:

En lo privado, destaca la presencia de las IPS: Clínica

Partenón, Clínica Estrada, el SAMU de la Cruz Roja Colombiana,

las IPS de I Nivel de Cafam ARS, IPS Ciudadela Cols ubsidio, las

IPS de Saludcoop, Saludtotal, Cafesalud, IPS Cafam Quirigua y

Álamos, Cruz blanca calle 80 y Santa María del Lag o, Servimed

y Unidad Medica Santa Fe, entre otras.

En lo público, la red está conformada por el Hos pital de

Engativá II Nivel, ESE, y sus trece puntos de atenc ión, el

30

Centro de Atención Médica de Caprecom, el Centro d e Atención

Ambulatoria (CAA) del Instituto de Seguros Sociale s (ISS), ESE

Luis Carlos Galán.

Clínicas y hospitales:

Hay presentes 5 clínicas y 3 Hospitales.

Centros Médicos y Consultorios:

Se pueden encontrar 5 centros médicos y consultorio s.

Centros odontológicos:

En ésta localidad podemos ubicar 8 centros odont ológicos.

Eps, Ars y pos de Engativá:

Dentro de la comunidad podemos encontrar dos EPS entre las

cuales podemos mencionar el Centro Médico EPS Colmé dica y

Clinisanitas. De igual forma encontramos una IPS cu yo nombre es

B & G Salud Ltda.

Puestos de salud:

Como puesto de salud dentro de la comunidad ubicamo s el

centro de salud de Emaus.

¿Cuántos enfermos hay en la comunidad?

3 de enfermedad mental.

¿Qué campañas de salud se adelantan en la comunidad ?, ¿Cómo

está asegurada la salud personal, familiar, comunit aria?

31

Las personas de la comunidad están aseguradas con S isben.

Subsistema S03.Manutención (alimento, bebida, vestu ario,

comercio…)

¿Cuántos almacenes y tiendas hay en la comunidad, c antinas,

panaderías, cafeterías, carnicerías, restaurantes, hoteles,

supermercados, otros?

Figura 14. Comercio aledaño a la comunidad. Fuen te:

Caracterización Villa Teresita.

¿Cuántas familias en la comunidad no pueden satisfa cer sus

necesidades básicas?

0.

32

Línea De Imagen y Estrategia.

Modelo de talleres y actividades de emprendimi ento e

identificación de la comunidad.

Primera intervención 10 de septiembre de 2011:

Rastreamiento de comunidades : en el cual se realizó la

tarea del reconocimiento de la zona donde se está d esarrollando

el proyecto.

Evidencia. Anexo No.2

Figura 15. Entrada comedor comunitario Villa

Teresita. Fuente: Comedor comunitario Villa Teresita

Fecha: 10-sep-2011

Segunda intervención 17 de septiembre de 2011:

Autoestima y Proyecto de vida : Se utilizaron medios

audiovisuales y escritos. Lo anterior nos permitió lograr mayor

integración entre las personas que pertenecen a est a comunidad

33

obteniendo así resultados como el acercamiento entr e sí de los

participantes.

Evidencia. Anexos No.3

Figura 16. Capacitacion autoestima

Fuente: Comedor Comunitario Villa Teresita

Fecha: 17-sep-2011

Tercera Intervención 24 De Septiembre De 2011

Capacitacion Economia solidaria : Lo que se buscaba en esta

capacitación era concientizar a la comunidad del co medor

comunitario Villa Teresita de las distintas maneras existentes

para asociarce, y asi poder formar una empresa si n ánimo de

lucro. El resultado de esta actividad desperto en l a comunidad

el interes de constituirse, en una entidad pertenec iente al

sector de la economía solidaria.

34

Evidencia. Anexos No.4

Figura 17. Participacion de la comudad. Fuente:

Equipo cooperativo comedor comunitario Villa Teresi ta

Fecha: 24 septiembre de 2011.

Cuarta intervención 01 de octubre De 2011

Capacitación Plan de Negocios : Lo que se buscaba en esta

capacitación era enseñar la importancia de realizar un plan de

negocios y cuáles son las partes que lo integran, d e igual

manera, se les explicó las herramientas para defini r el precio

y qué se necesita para realizar un estudio de merca do, las

características de los diferentes tipos de publicid ad que se

pueden utilizar para dar a conocer su producto.

35

Evidencia. Anexos No.5

Figura 18. Comunidad participativa. Fuente: Equipo

cooperativo comedor comunitario Villa Teresita

Fecha: 01 Octubre de 2011.

Quinta intervención 15 de octubre de 2011

Misión y Visión y objetivos: El objetivo de esta

intervención fue capacitar a la comunidad sobre el contenido

del plan estratégico empresarial, los resultados ob tenidos

fueron la creación de la misión, visión y objetivos de “INNOVA”

entidad sin ánimo de lucro que se proyecta crear.

36

Evidencias. Anexos No.6

Figura 19. Integrante equipo monitores solidarios.

(Misión) Fuente: Equipo cooperativo comedor

comunitario Villa Teresita

Fecha: 15 Octubre de 2011.

Sexta intervención 29 de octubre de 2011

Evidencias. Anexos No.7

Figura 20. Integrante equipo monitores solidarios.

(Visión). Fuente: Equipo cooperativo comedor

comunitario Villa Teresita

Fecha: 29 Octubre de 2011.

37

Logros

Se obtuvo un grupo promedio de diez personas p ara las

diferentes capacitaciones sobre proyecto de vida, autoestima,

economía solidaria y plan de negocios.

Se logro atraer la atención de los usuarios de l comedor

comunitario para que participaran en las diferentes actividades

de capacitación y desarrollo del plan de negocios. Anexos No 1

Se aumentó entre los asistentes a las capacitaci ones la

importancia que tiene el formalizar la cooperativa y concluir

el plan de negocio.

Se desarrollaron los beneficios que tiene trabaj ar bajo el

sistema de economía solidaria, enseñándoles los pr incipios,

valores y ventajas.

Se entrego a la comunidad las herramientas ne cesarias

para la formalización y consolidación de los jabone s líquidos.

Se dió a conocer mediante la feria empresarial o rganizada

por la Universidad Cooperativa de Colombia, los jab ones

líquidos con los que trabaja la comunidad interveni da.

Desarrollar de la mano con la comunidad, los dif erentes

pasos para la correspondiente elaboración y puesta en marcha

del plan de negocio y dejar las bases necesarias pa ra la

creación de la cooperativa.

38

Se logró dejar las puertas abiertas para que el próximo

grupo de monitores solidarios puedan continuar con el trabajo

en esta comunidad y legalizar la cooperativa y pres entar ante

los entes competentes el plan de negocio de los jab ones

líquidos.

Resultados

El 3% de la comunidad asistente al comedor fu eron

capacitados en forma permanente sobre economía soli daria y los

diferentes pasos para consolidar el plan de negocio s, aunque es

un porcentaje bastante bajo si se tiene en cuenta a toda la

comunidad es rescatable el interés que demostraron los

asistente por sacar adelante la iniciativa que se l es dió para

sacar este plan de negocio adelante.

Las personas involucradas en la elaboración y

comercialización de los jabones líquidos saben los beneficios y

la importancia de trabajar con el sistema de econom ía

solidaria, las ventajas de trabajar en armonía.

Se consiguió que los asistentes a las capacitaci ones

tuvieran claro la importancia de trabajar todos uni dos.

39

Tabla 4.

presupuesto

PRESUPUESTO GENERALConcepto Cantidad Valor Unidad Valor TotalTransportes Residencia-Comedor-Universidad-Residencia (Monitor Nubia Guinea) 33 $ 1.500 $ 49.500Transportes Residencia-Comedor-Universidad-Residencia (Monitor Diana Monsalve) 33 $ 1.500 $ 49.500Transportes Residencia-Comedor-Universidad-Residencia (Monitor Diana Torres) 33 $ 1.500 $ 49.500Transportes Residencia-Comedor-Universidad-Residencia (Monitor Pablo Anaya) 33 $ 1.500 $ 49.500Marcadores de colores 7 $ 2.200 $ 15.400Hojas en blanco tamaño carta 500 $ 50 $ 25.000Alquiles Video Beam (cantidad en Horas) 8 $ 10.000 $ 80.000Refrigerios para la comunidad (uno por cada intervención) 10 $ 20.000 $ 200.000Honorarios Monitor Nubia Guinea (Cantidad en Horas) 22 $ 40.000 $ 880.000Honorarios Monitor Diana Monsalve (Cantidad en Horas) 22 $ 40.000 $ 880.000Honorarios Monitor Diana Torres (Cantidad en Horas) 22 $ 40.000 $ 880.000Honorarios Monitor Pablo Anaya (Cantidad en Horas) 22 $ 40.000 $ 880.000Salón adecuado con silleteria para las capacitaciones (Cantidad en secciones de 2horas) 10 $ 200.000 $ 2.000.000Cabinas de sonido adeudas con micrófono (Suministrada por integrante del comedor) 1 $ 80.000 $ 80.000Imprevistos $ 80.000

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO COMEDOR VILLA TERESITA (INTERVENSION) $ 5.680.000

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INTERVENCION EN EL COMEDOR VILLA TERESITA

40

Balance Social

Comedor Comunitario Villa Teresita

Se encontró que la comunidad del comedor comu nitario

Villa Teresita ubicado en la localidad de Engativá, está

conformada por un grupo de 300 personas, que viven en estrato

1, el nivel educativo que predomina es la básica pr imaria; El

20% se encuentra en edad productiva y tienen una id ea de

negocio para producir y comercializar jabones líqui dos. Pero

esta iniciativa no estaba documentada como tal en u n Plan de

negocios.

En vista de la necesidad de consolidar esta id ea

productiva, la Corporación Siembra Futuro, operador del Comedor

comunitario Villa Teresita en convenio con la Univ ersidad

Cooperativa de Colombia, inician desde el mes de septiembre

de 2011, la intervención social con el 100% de la c omunidad en

edad productiva.

Mediante el programa de monitores solidarios, se dictaron

charlas con el objetivo de dejar por escrito la ide a

productiva, logrando la atención de los usuarios de l comedor

comunitario, para que participaran en las diferente s

actividades de elaboración del plan de negocio.

Adicionalmente, aumentó en los asistentes la imp ortancia

de formalizar una organización, ligada a la Econom ía Solidaria

por los beneficios que tiene este sistema en difere ntes

41

aspectos: exención de pago del impuesto de renta y otros

aspectos tributarios, marco legal que lo regula, la

participación de cada uno de los asociados en la ad ministración

y toma de decisiones de ésta.

Con la elaboración del plan de negocios la com unidad

obtiene beneficios, porque teniendo este documento lo pueden

presentar ante diferentes organismos con el fin de buscar

financiación en entidades bancarias, entes gubernam entales que

apoyan proyectos solidarios como Fondo Emprender o la

Secretaría de Integración Social, presentarlo ante la comunidad

que no participó en la elaboración para atraerlos c omo futuros

asociados.

Otro beneficio que tienen es el acercamiento a posibles

clientes, a través de las estrategias planteadas e n el estudio

de mercado.

Durante el transcurso de la elaboración del Pla n de

Negocio, la Universidad Cooperativa de Colombia ofr eció las

instalaciones y la logística, para que la comunidad

participara en la feria empresarial que convocó en los días

tres y cuatro de noviembre de 2011, se aprovechó es ta

asistencia ya que se comparó el producto con otros de la misma

línea, presentados por comedores y fundaciones conc urrentes.

La comparación dejo resultados positivos en el aspe cto de

presentación e imagen del producto. Lo más importan te es que la

comunidad trabajo mancomunadamente para asistir a l a feria

empresarial, de la misma forma elaboraron los produ ctos a

42

comercializar en el evento, con el apoyo de más de doce

personas.

Además, la experiencia vivida en la comercializació n del

producto en esta plaza, permitió ganar seguridad y confianza

para vender el producto ante diferentes tipos de cl ientes,

puesto que a la feria asistieron desde estudiantes

universitarios hasta grandes empresarios.

El proyecto se encontraba estancado por diferen cias en la

comunidad, pero la participación en este evento y s umado a la

intervención del programa de monitores solidarios, se logro

retomar la iniciativa generando liderazgo en algun os usuarios

del comedor comunitario, aunque en caso aislado se percibe el

interés en apoderarse de la idea productiva y utili zarla para

su propio beneficio.

Indicadores

Usuarios Capacitados.

Este indicador muestra el intereses de los usuar ios en ser

capacitados en la idea productiva que tienen, a pes ar de ser un

porcentaje pequeño es bastante satisfactorio el int erés que

mostraron durante el tiempo de la intervención.

De un total de 300 usuarios con los que cuenta e n comedor,

se convocaron a 61 personas los cuales se encuentra n en edad

43

productiva y se logró una asistencia promedio de 15 personas

por cada intervención, las personas asistentes fuer on muy

valiosas durante el proceso por su entrega y partic ipación.

Muchos de ellos sacrificaban el tiempo en sus negoc ios por

asistir a estas jornadas de apoyo.

Figura 21. Asistencia al comedor. Fuente: Lista d e

Asistencia

Interesados en el proceso

Las personas mayores de 35 años fueron las más interesadas

en estas capacitaciones por cuanto en algunos casos deben

responder por el sustento de sus hogares; en otros casos, por

hacer parte de una idea productiva que les puede si gnificar

algún ingreso en forma fácil y sin esfuerzos.

En varias capacitaciones asistían menores de eda d, pero lo

ha cían por obedecer a sus responsables, no porque tuvieran la

conciencia de que significaba el proceso del cual h acían parte.

44

Temas de interés

Durante la intervención identificó cuáles son los

principales temas en los cuales los asistentes se i nteresaban y

que les podía servir de ayuda en su proyecto, tenie ndo en

cuenta lo anterior se programó las diferentes charl as.

Del total de asistentes a las capacitaciones, nu eve

personas mostraron interés en el tema de economía s olidaria por

cuanto quieren conformar una pre-cooperativa. Estas personas ya

habían tenido asesoría en este tema por parte del S ENA y de

DANSOCIAL.

Figura 22. Interesados en la actividad. Fuente:

Listas de asistencias

Capacitados por género.

Este indicador nos muestra que los usuarios más int eresados

en este proceso son las mujeres, que en un gran por centaje son

cabezas de hogar y tienen más de un niño a cargo.

45

Figura 23. Hombres y mujeres asistentes. Fuente :

Lista de asistencia

Recomendaciones

Después realizada la intervención se recomiend a ejecutar

unas acciones por cuenta de la Universidad Coopera tiva de

Colombia, la comunidad y la siguiente cohorte de m onitores

solidarios:

A la Universidad Cooperativa de Colombia Departame nto de

Proyección Social

Se recomienda continuar con el proceso de inte rvención a

la comunidad en edad productiva del comedor comuni tario Villa

Teresita, para apoyar la constitución y puesta en m archa del

plan de negocios de Jabones líquidos.

Agilizar el proceso de capaciones a los monitore s

solidarios para lograr que la intervención y trabaj o de campo

en los comedores comunitarios sea oportuna, seria y suficiente

para que no se retrase el proceso de hacer realidad los

46

proyectos productivos en las comunidades vulnerable s en las que

la Universidad interviene.

A la siguiente cohorte de monitores solidarios , se

recomienda mostrar en todo momento de la intervenc ión una

excelente actitud con la comunidad y actuar con el compromiso

verdadero de asesorar a la comunidad en la legali zación del

plan de negocios de jabones líquidos.

Tener en cuenta la opinión de todas las person as que hacen

parte del proyecto productivo y así evitar que se p resenten

polarizaciones en la comunidad del comedor comunita rio y con

esto alcanzar los objetivos propuestos en la const itución de

una organización sin ánimo de lucro capaz de dar un a solución a

los problemas económicos de la comunidad vulnerable .

A la comunidad del comedor comunitario Villa Teresi ta , se

recomienda mantener la unidad en el desarrollo del proyecto

productivo, es importante que durante el tiempo qu e no haya

intervención de la Universidad Cooperativa de Colom bia, se

tracen metas a corto plazo en la producción y comer cialización

del producto, pese a no estar constituidos legalme nte.

Socializar el plan de negocios en la asamblea ge neral del

comedor y a aquellas personas que no lograron esta r en el

primer proceso de elaboración del plan de negocios pese que

hacen parte del comedor.

47

Conclusiones

Durante el desarrollo del trabajo se logro la elaboración

del plan de negocios para la producción de jabones líquidos,

contando con la participación de un 4% aproximadame nte del

total de los usuarios del comedor; a pesar, de ser la primera

experiencia de muchos usuarios con relación a estos temas, fue

bastante satisfactorio el resultado conseguido.

Las personas que participaron en este proyecto , recibieron

la capacitación necesaria para poderse involucrar y tener la

conciencia de lo que se necesitaba para el correcto desarrollo

del trabajo propuesto. Cada nueva actividad era una experiencia

que los fortalecía y hacia crecer los deseos de cul minar con

éxito la labor que se estaba iniciando.

Durante el trabajo de campo se concientizó a la comunidad

objeto de intervención por medio de talleres prácti cos y se

estableció, de una forma cronológica y participativ a los

objetivos generales, específicos, la misión, la vis ión y la

matriz FODA del plan de negocio para los jabones lí quidos. Los

participantes cada día aportaban más ideas debido a la

necesidad que tenían de sacar adelante el plan prop uesto que al

final de todo es para beneficio común.

Con apoyo de la comunidad se investigó los asp ectos

necesarios para la elaboración del marketing mix, t omando como

base de esta tarea los pequeños comerciantes del se ctor, luego

se tomó una muestra a nivel Bogotá y el resultado f ue que el

producto es bastante asequible a cualquier tipo de consumidor.

48

Bibliografía

Velandia C. Modelo pedagógico con fundamento en ci bernética

social. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia ; 2005. 96P.

Arango M. Manual de cooperativismo y economía solid aria.

Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2005. 346.

Colombia. Congreso. Ley 79 de 1988, Diciembre 23, P or la cual

se actualiza la legislación Cooperativa. Bogotá: Co ngreso; 1993

Colombia. Congreso. Ley 454 de 1998, Agosto 4, Por la cual se

determina el marco conceptual que regula la Economí a Solidaria.

Bogotá: Congreso; 1998

Bogotá. Alcaldía Mayor. Decreto 630 de 1991, Septie mbre 27, Por

medio del cual se crean los Comedores Juveniles en el Distrito

Capital. Bogotá: Alcaldía Mayor; 1991

Bogotá. Concejo de Bogotá. Acuerdo 307 de 2005, Sep tiembre 15,

Poe el cual se estandarizan los menús alimenticios en los

Comedores Comunitarios y Comedores amigo. Bogotá: C oncejo de

Bogotá; 2005

49

Web grafía

http://www.supersolidaria.gov.co/. El 2 de Septiemb re de 2011.

http://www.ucc.edu.co/Paginas/UniversidadCooperativ adeColombia.

aspx. El 9 de Septiembre de 2011.

http://castellano804.blogspot.es/1237142040/. El 12 de

Septiembre de 2011

http://asesoria.obolog.com/tipos-cooperativas-16710 2. el 12 de

Septiembre de 2011

http://es.wikisource.org/wiki/Principios_cooperativ os. el 16 de

Septiembre de 2011

http://www.plannegocios.com/plan_negocios/planes_de _negocio/pla

n_de_negocio_gratis__1. El 22 de Septiembre de 2011

http://es.scribd.com/doc/2418499/Plan-de-Negocio-fo ndo-

emprender. El 26 de Septiembre 2011

http://www.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anex os/Listado%2

0de%20Barrios.pdf. El 27 de Septiembre de 2011.

http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Partic ipaci%C3%B3n

%20Social/Diagn%C3%B3sticos%20locales%20con%20parti cipaci%C3%B3

n%20social/Engativ%C3%A1.pdf. El 12 de Septiembre d e 2011.

http://www.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_siti o=87020. El

17 de Septiembre de 2011.

http://www.engativa.gov.co/engativ%C3%A1-y-sus-upz/ 515-upz-74-

engativa. El 9 de Septiembre de 2011.

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_fram e_detalle.ph

p?id=44469 NO. El 10 de Octubre de 2011.

50

http://www.gobiernoescolar2011.org/a/ideafactory.do ?id=12761&mo

de=top&discussionFilter=active&discussionFilter=sub tree&discuss

ionID=51106. El 26 de Octubre de 2011.

http://www.bogotamiciudad.com/directorio/Resultados .aspx?Cat=40

6&Loc=10&Tipo=2&Str=254,406. El 2 de Noviembre de 2 011.

http://castellano804.blogspot.es/1237142040/. El 10 de

Noviembre de 2011.

http://castellano804.blogspot.es/1237142040/localid ad-de-

engativa./. El 15 de Noviembre de 2011.

http://www.slideshare.net/EnriqueMuedas/planeacion- estrategica-

2592612. El 9 de Noviembre de 2011.

http://latam.preciomania.com/search_attrib.php/page _id=1212/for

m_keyword=jabones/popup5[]=60:1330. El 20 de Octubr e de 2011.

http://www.paginasamarillas.com/Jabones/Colombia/1- 2.aspx. El 9

de Noviembre de 2011.

http://www.azulk.com.co/nuestros_servicios/servicio s.html. El

14 de Noviembre de 2011.

http://es.scribd.com/doc/34896804/Estudio-Cosmetico s. El 22 de

Noviembre de 2011.

http://es.scribd.com/doc/34896804/Estudio-Cosmetico s. El 22 de

Noviembre de 2011.

http://www.slideshare.net/anmacaos/expor-impor-sect or-

cosmeticos-andi. El 22 de Noviembre de 2011.

http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx ?Id=19&Tipo=

2. El 1 de Noviembre 2011.

51

http://www.andi.com.co/downloadfile.aspx?Id=79E82AF 5-6224-473E-

AAB2-077712E9CC71. El 27 de Octubre de 2011.

http://190.25.231.249/encuestas/eam/mostrar1.php?Ye ars=2002&cad

enabus=&todos=todo&actoper=perso&nomvar=SVA88&nomva r=SVA88&tipo

clasi=GI&GI=2424&x=39&y=11. El 28 de Octubre de 201 1.

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblac ion/proyepob

la06_20/MProyeccionesMunicipalesedadsexo.pdf. El 15 de

Noviembre de 2011.

http://www.dane.gov.co/files/icer/2010/bogota_icer_ _10.pdf. El

22 de Noviembre de 2011.

http://www.exito.com.co . El 23 de Noviembre de 2011.