Informe Final - sela.org · desde el punto de vista de la relación regional, pese a ello Brasil ha...

41
Informe Final Relaciones Extrarregionales Reunión Regional sobre las Relaciones Económicas de América Latina y el Caribe con Países Emergentes (BRICS) Brasilia, Brasil 18 de noviembre de 2013 SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

Transcript of Informe Final - sela.org · desde el punto de vista de la relación regional, pese a ello Brasil ha...

Informe Final

Relaciones Extrarregionales Reunión Regional sobre las Relaciones Económicas de América Latina y el Caribe con Países Emergentes (BRICS) Brasilia, Brasil 18 de noviembre de 2013 SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

Copyright © SELA, noviembre de 2013. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

C O N T E N I D O INFORME DE RELATORÍA 3 A. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS 4 B. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9 C. SESIÓN DE CLAUSURA 11 ANEXOS: I. AGENDA 13 II. PALABRAS DEL SEÑOR TELASCO PULGAR, COORDINADOR DE RELACIONES

CON ORGANISMOS REGIONALES Y EXTRARREGIONALES, SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA) 21

III. PALABRAS DEL SEÑOR RENATO BAUMANN, DIRECTOR DE ESTUDIOS

INTERNACIONALES, RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA APLICADA DE BRASIL (IPEA) 25

IV. LISTA DE PARTICIPANTES 29 V. LISTA DE DOCUMENTOS 37

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 3

INFORME DE RELATORÍA 1. La “Reunión Regional sobre las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con países emergentes (BRICS)” fue organizada por la Secretaría Permanente del SELA, en colaboración con el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) de Brasil, en la sede del citado instituto, en Brasilia, el día 18 de noviembre de 2013. 2. Participaron delegados de los siguientes Estados Miembros del SELA: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, Surinam, Uruguay, y Trinidad y Tobago; así como una representación de la República de Sudáfrica y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); por el IPEA, participó el Señor Renato Baumann, Director de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas y funcionarios del mismo; y por el SELA, el Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales, y la Srta. Silvia Hernández Rada, Analista de Proyectos. La Lista de Participantes está contenida en el Anexo IV. 3. En la Sesión Inaugural hicieron uso de la palabra el Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales del SELA y el Sr. Renato Baumann, Director de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas del IPEA. a) Las palabras iniciales de apertura estuvieron a cargo del Sr. Telasco Pulgar, quién dio

la bienvenida a los representantes de los Estados Miembros participantes, a la Delegación de Sudáfrica y a la de CEPAL y a los ponentes y, en nombre del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA, agradeció el apoyo del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) para la organización de este importante evento, haciendo honor al acuerdo de Cooperación Técnica entre ambas Instituciones, suscrito en junio de 2011. Durante su discurso, destacó la trascendencia de las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con los países emergentes, por tratarse de economías con dotaciones abundantes de mano de obra y recursos naturales, pero escasas en capital, de tal manera que su relacionamiento es fuente generadora de oportunidades importantes de cooperación y complementariedad. El texto de sus palabras aparece en el Anexo II.

b) El Sr. Renato Baumann, Director de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y

Económicas del IPEA, dio la bienvenida a los representantes del SELA, al cuerpo diplomático y al resto de los participantes, en nombre del Sr. Marcelo Côrtes Neri, Presidente del IPEA, quien no pudo estar presente por motivos oficiales. Destacó en su discurso el auge de las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con países emergentes, entre ellos los países RICS. Específicamente ponderó el rol protagónico que debe asumir Brasil en el manejo de la dualidad de su condición como parte integrante de los países del grupo BRICS y sus posibilidades de influir en la gobernanza internacional y, como único representante latinoamericano integrante de dicho grupo que tiene la responsabilidad de estrechar los vínculos de esas naciones con sus vecinos latinoamericanos y caribeños. El texto de sus palabras aparece en el Anexo III.

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

4

A. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS 4. El documento elaborado por el SELA como base para la reunión, las ponencias presentadas y las conclusiones y recomendaciones emanadas de los debates desarrollados están disponibles a través del Portal del SELA (www.sela.org), en el minisite de la “Reunión regional sobre las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con países emergentes (BRICS)” 5. El Sr. Renato Baumann, cedió la palabra al Sr. Telasco Pulgar para dar inicio a las presentaciones contempladas en la Agenda de la reunión. 6. El Sr. Telasco Pulgar realizó la presentación del documento sobre las “Relaciones de América Latina y el Caribe con Rusia, India, China y Sudáfrica ()”, elaborado por la Secretaría Permanente del SELA. 7. Al término de la misma, el señor Renato Baumann acotó sobre la exposición realizada, la importancia de tres elementos claves y que están frecuentemente presentes en los debates en relación a los BRICS. En primer lugar, el proceso de evolución de los BRICS, hasta convertirse en una concepción de relacionamiento económico encaminándose a un proceso con implicaciones políticas y geopolíticas. En segundo lugar, el análisis sobre la relación intra BRICS y de los BRICS con terceros países y, por último, las expectativas en torno al Banco de Desarrollo de los BRICS como un factor de una mayor influencia en el escenario mundial. SESIÓN I: “Estado actual y perspectivas de las relaciones económicas entre los BRICS y ALC” 8. La sesión fue moderada el Sr. Ivan Tiago Machado Oliveira, Coordinador de Estudios y Relaciones Económicas Internacionales del IPEA, quién inmediatamente cedió el derecho de palabra a los panelistas contemplados en esta sesión de trabajo. 9. El señor Renato Baumann, Director de Estudios y Relaciones Económicas y Políticas Internacionales del IPEA, realizó la presentación titulada Intra-BRICS Trade and Investment (SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 2-13) 10. Seguidamente, el señor Carlos Mussi, Director de la Oficial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Brasil, disertó sobre el Panorama de la inserción internacional América Latina y el Caribe y los BRICS (SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 3-13) 11. Al término de la misma el moderador realizó algunas consideraciones en torno a las presentaciones realizadas. Destacó que dentro del grupo de países que constituyen el grupo BRICS, se hecho esencial reconocer las asimetrías existentes lo que les ha permitido en buena medida crear sinergias, estrechar lazos de cooperación, posicionarse en el escenario internacional y en esa medida ver fortalecida su capacidad de influenza dentro de la gobernanza económica mundial e, incluso, sobre las instituciones del Breton Woods. Destacó el papel que ha desarrollado China, quien ha colocado claramente sus intereses en el sistema de comercio internacional, un papel que habían protagonizado hasta hace pocos años Estados Unidos y la Unión Europea, en la medida en que ha logrado revertir la teoría Prebisch-Singer, logrando de esta forma, en términos de

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 5

complementariedad, un peso económico significativo en la escena internacional y de significación para los BRICS. Con respecto a Rusia, valoró su peso como potencia política internacional, con intereses e influencia geopolítica en todo el mundo que no pueden compararse a los de China. Y finalmente, sobre Brasil y Sudáfrica juzgó positivamente el papel integrador que juegan ambos como representantes respectivamente de América Latina y el Caribe , y de buena parte de África, en la medida en que sean considerados por el resto de los países como puertas regionales para fomentar un proceso de integración y cooperación interregional. De esta manera, dibujó un esquema de papeles claramente definidos intra-BRICS cuyo propósito es la búsqueda de mayor legitimidad regional. En ese sentido, opinó que BRICS debe ser un grupo que represente regiones en la agenda de gobernanza económica, defendiendo sus intereses como producto de la construcción de cooperación y concertación. 12. El Embajador Sergio Florencio, del IPEA, opinó que la relación de América Latina con los BRICS, de acuerdo con las presentaciones hasta ese momento expuestas, comportan una trayectoria de divergencias comerciales considerables y una trayectoria en materia de inversiones desventajosa. Alegó que en América Latina y el Caribe la pérdida de comercio intrarregional es producto de la reducción de la tasa de crecimiento de los países, aunado al desempeño de China que se ha convertido en el mercado de destino de las exportaciones y, sobre este aspecto, preguntó sobre la forma en que la región podría invertir esta condición en el plano comercial y de inversiones. Adicionalmente, se preguntó cómo podría Brasil, a través de una decisión más política, establecer estrategias de negociación, de acuerdos de preferencias comerciales, con el objetivo de incrementar y potenciar su proceso de inserción en la economía mundial. 13. La delegación de Ecuador destacó el particular interés por la necesidad que, a su juicio, tiene América Latina y el Caribe de crear una agenda para el desarrollo productivo, haciendo énfasis en la construcción de cadenas productivas vinculadas a la generación de empleo y a la lógica de la efectividad de los procesos de inversión intrarregional. De de esta manera, opinó, se sumarían elementos que procuren la ruptura de la competencia intrarregional; es decir, cuál país compite contra otro en aras de atraer la inversión de China, India o Rusia. Sugirió, que el SELA podría jugar un papel muy importante en la estructuración de una agenda regional para el desarrollo productivo, para la cooperación y relacionamiento internacional de la región. 14. La delegación de Nicaragua consideró que, a su entender, cuando se habla de la presencia de Brasil en América Latina y el Caribe se está hablando de la relación de Brasil con América del Sur, desapareciendo del debate el nexo con Centroamérica y el Caribe. 15. El Sr. Renato Baumann del IPEA, al responder algunas de las preguntas, observó que existe una convergencia entre la presentación realizada por el representante de la CEPAL y la suya en cuanto a los datos proporcionados entre comercio e inversiones en las relaciones entre BRICS y los restantes países de la región. Los mismos demuestran, según su análisis, que debe incrementarse la relación comercial de la región, incluyendo a Brasil, con el resto de los países BRICS.

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

6

Enfatizó que la región lleva a cuestas sesenta años intentando consolidar un proceso de industrialización, no obstante en la actualidad continúa exportando productos primarios, lo cual no es autosustentable a largo plazo. La región debe fomentar el comercio e intercambio de productos manufacturados, lo cual es posible tomando en cuenta que algunos países de la región han logrado crear una base industrial y en la actualidad asisten a procesos crecientes de complementariedad en etapas de producción. Un ejemplo particular es Brasil, dijo, cuya estructura productiva es de tipo autosuficiente desde el punto de vista de la relación regional, pese a ello Brasil ha experimentado un proceso de crecimiento industrial, pero no es competitivo ante la penetración de productos asiáticos en mercados tradicionales como Argentina, México y EEUU. Opinó, que es necesario tomar acciones sustantivas y estructurales a corto plazo para una agenda regional de desarrollo industrial, pero lamentó que la misma aún no se vislumbra. Respondiendo a la pregunta del representante de Nicaragua, manifestó que con respecto a las relaciones de Brasil con países de otras subregiones, efectivamente, las distancias son un factor que inciden en el acercamiento de las relaciones con los vecinos, y es por ello que los socios naturales de la región se encuentran en América del Sur. Sin embargo, manifestó que ello no significaba que Brasil no sostenga relaciones comerciales con el resto de los países.

16. El Sr. Carlos Mussi, de la CEPAL, consideró que sí Brasil está en la búsqueda de un espacio en el que pueda tomar liderazgo dentro de los BRICS debe también hacerlo a escala regional, pese a la presencia de China que hace que disminuyan sus posibilidades. 17. El moderador, realizó algunas otras consideraciones con relación a los planteamientos realizados. En primer lugar, señaló que Brasil tiene acuerdo preferenciales con todos los países de América del Sur contrario a la tendencia del resto de los BRICS, como China. Conforme a ello, consideró que las relaciones de Brasil con el resto de ALC deben enfocarse en el desarrollo de cadenas de valor a través del dictado de políticas públicas y el papel de las transnacionales en el proceso de integración. 18. La señora Laura Joyce, Ministro Consejero de la Embajada de Sudáfrica en Brasil, se refirió a lo interesante de las presentaciones hasta ahora expuestas y como resultado de las mismas, cuán pequeña es Sudáfrica con el resto de los BRICS. Sobre esto juzgó sí no sería más útil incorporar el resto de África al grupo de los BRICS en lugar de solamente Sudáfrica. 19. La delegación de Trinidad y Tobago sugirió colocar en el tapete aquellas áreas en las que normalmente no se presta atención pero que pueden constituirse en nuevos espacios dinámicos para la cooperación y vinculación de la región latinoamericana y caribeña con los países emergentes. Se refirió, particularmente, a los ámbitos del deporte y la cultura, como oportunidades de negocios y comercio asociadas al disfrute que implícitamente conllevan, que pueden ser tenidos como ámbitos para el establecimiento de una red completa de producción y servicios en torno a las industrias culturales y creativas, donde el Caribe, acotó, tiene mucho que aportar. Mencionó como ejemplo de ello a la producción y promoción de música local de Trinidad y Tobago, que se ha convertido en un negocio de mil millones de dólares. 20. El Sr. Renato Baumann, respondiendo a la representante de Sudáfrica, consideró que el papel que ese país puede tener en la economía internacional es único, sobre todo para ciertos países en particular. La perspectiva de Brasil, de pensar que “somos

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 7

compañeros naturales por la historia”, no tiene que ver sólo con la lengua como factor de unión, sino también con las relaciones económicas que han creado con los países africanos. Sudáfrica es la vía más sencilla para entrar al continente africano, han creado esa doble imagen, de país africano y país independiente, para atraer a los inversionistas. No obstante, dijo, ese modelo podría ser difícil de copiar en otros continentes. Haciendo alusión al comentario de la delegación de Trinidad y Tobago, opinó que en cuanto al deporte y la cultura, hay un sentimiento compartido por incluir esos dos aspectos en la agenda, cuando sea el momento. Cuando esa decisión llegue será porque esas dimensiones ya serían asumidas y consideradas por todos como puntos de encuentro, de esa manera se incrementará y potenciará las oportunidades de todos los involucrados. Para ello queda mucho por hacer, como crear nuevas formas de participación en el escenario internacional. 21. El Sr. Carlos Mussi, de la CEPAL, por su parte, consideró que Sudáfrica es un gran reto, muestra de ello es su historia en los procesos independentistas en África. Acotó, que China ha sido de los mayores donantes en África, creando corporaciones sin condiciones y que Sudáfrica está invirtiendo en esa región en un importante y riesgoso sector como lo es el financiero, así como también en las áreas de conocimiento, educación, y a una segunda escala, a nivel del deporte y la cultura. SESIÓN II: “Experiencia de Estados Miembros del SELA sobre la situación y perspectivas de las relaciones económicas con los BRICS” 22. Esta sesión fue moderada por el Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales del SELA. En el marco de la misma disertaron los siguientes expositores: La señora María Elizabeth Rojas, Jefa encargada del Departamento de análisis económico y social de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas e Panamá, desarrolló el tema Situación y Perspectivas de las Relaciones Económicas y de Panamá con los países BRICS (SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 6-13) 23. El señor Gerard Greene, Director de la División de Relaciones Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Coordinador Nacional de la CELAC de la República de Trinidad y Tobago, disertó sobre las Relations between Latin America and the Caribbean (LAC) and the BRICS: Locating a Caribbean Space (SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 5-13) 24. El Sr. Ignacio Higueras Hare, Ministro a cargo de la Dirección de Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, realizó una exposición sobre la experiencia del Perú con los BRICS y estableció unos parámetros sobre los cuales se podría hacer un análisis general del relacionamiento de los Estados Miembros del SELA con los países emergentes. Para ello definió las características comunes de esos países, la diversidad de temas comunes de su agenda, tales como la reforma de la arquitectura financiera y económica y de las instituciones financieras internacionales, la importancia del G-20, el desarrollo sostenible, la OMC y la Ronda de Doha, la seguridad alimentaria, la energía, el terrorismo, los ODM, la lucha contra la pobreza y el cambio climático; la evolución de los temas que han ido cubriendo los BRICS durante las cinco cumbres que ha sostenido hasta la actualidad. Dejando por sentado, finalmente, el incuestionable liderazgo y la capacidad de atracción de los BRICS sobre temas de la agenda global; es decir, la forma en que estos países pueden plantear en la agenda global áreas de interés no sólo

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

8

para los integrantes del Grupo, sino también de interés para otros países emergentes y en vías de desarrollo. 25. Al final de la presentación, el moderador invitó a los delegados a pronunciarse en torno a las ideas y planteamientos hechos por los ponentes. 26. La delegación de Ecuador trajo a colación la importancia de la integración regional con independencia de las relaciones bilaterales y la necesidad de generar las condiciones para el relacionamiento en la región, pero sobre todo estrechar lazos regionales con Brasil y, a través de éste, los vínculos con el resto de los países BRICS. Insistió en la necesidad de trabajar en una agenda regional referida a marcos efectivos de actuación conjunta para la creación de cadenas valor para el desarrollo productivo de la región, en un nuevo marco de promoción de inversiones, de articulación de las PYMES generadoras de empleo, y del papel de las transnacionales en los acuerdos de inversión, sin dejar de lado su imbricación con los aspecto sociales. 27. El Sr. Edison Beneditto Silva, del IPEA, se preguntó sí la creación del Banco de desarrollo de los BRICS debe ser considerada como una iniciativa lo suficientemente eficiente y capaz de promover la integración de Brasil con ALC o si, por el contrario, Brasil debe esforzarse por encontrar iniciativas adicionales específicas hacia la región para estrechar su vínculo integracionista. 28. El Sr. Rodrigo Morais, del IPEA, preguntó al representante de Perú, cuál es el estado actual de las discusiones dentro del Gobierno peruano en términos de los enfoques de políticas publicas existentes hacia países del Pacífico. 29. Desde el punto de vista del Perú, explicó el Sr. Ignacio Higueras, no hay ninguna contraposición entre los esfuerzos que realiza para lograr la concreción de las llamadas meganegociaciones de acuerdos en los que participa, dado que la integración implica iniciativas y posicionamientos en los cuales los países deciden formar parte, para así lograr una capacidad incrementada de acción en áreas de apertura comercial, corrientes de comercio e inversiones internacionales e interregional, cuyos resultados difícilmente se lograrían individualmente. Así el Perú, explicó, está haciendo negociaciones en el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP-TrasnPacific Partnership), también a nivel andino y en la Alianza del Pacífico, está consolidando su acercamiento con MERCOSUR y a niveles más políticos con la CELAC y la UNASUR, con la intención de participar activamente en todos aquellos foros que le den al Perú la posibilidad de insertarse mejor en lo que a mecanismos de integración se refiere. 30. La delegación de Trinidad y Tobago opinó que desde su punto de vista no debe entenderse ni verse el proceso de integración regional como un fenómeno cerrado. Consideró que la región debe estar abierta a nuevas posibilidades, a una nueva integración a una nueva producción. En ese sentido, consideró que la CELAC como un proyecto nuevo, el compromiso de CARICOM y del SELA, y los beneficios que traen esas relaciones, si se usa la multilateralidad, tienen mucho que ofrecer. 31. No habiendo habido más intervenciones, las sesiones de trabajo se dieron por finalizadas.

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 9

B. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Reunión Regional sobre las Relaciones Económicas de América Latina y el Caribe con Países Emergentes (BRICS) fue organizada por el Sistema Económico Latinoamericana y el Caribe (SELA) conjuntamente con el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), en la ciudad de Brasilia, el 18 de noviembre de 2013. Las delegaciones tomaron nota del documento “Relaciones de América Latina y el Caribe con Rusia, India, China y Sudáfrica” elaborado por la Secretaría Permanente del SELA como base para esta reunión, y de las ponencias presentadas por las delegaciones de Brasil, Panamá, Perú, y Trinidad y Tobago, por la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL y por el IPEA. Como resultado de las ponencias y debates efectuados, los representantes de los Estados Miembros del SELA presentes en esta Reunión Regional adoptaron las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES 1. Los países emergentes cada vez juegan un papel más relevante como resultado de su peso específico en la economía mundial, pero también por la voluntad para ejercer un liderazgo global e incidir sobre la dirección de los grandes temas internacionales. Los países del Grupo BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -se perfilan como una agrupación que intenta definir una agenda común para tratar de incidir sobre la escena mundial. Estos países suman alrededor de 40% de la población, 15% del comercio, 25% del PIB global y juegan un papel fundamental como motores de la economía mundial. 2. Los BRICS son hoy un referente entre los mercados emergentes, no sólo por las características que los unen, sino porque estos países asumieron su carácter de grupo y han optado por generar iniciativas para presentar agendas con temas de interés común. 3. Pese a su tamaño y a las altas tasas de crecimiento de los últimos años, los BRICS aún enfrentan retos sustantivos en lo que toca a desarrollo, condición que constituye un área de cooperación con otras economías emergentes que comparten problemas similares. 4. En los últimos años, la relación entre Rusia, India, China y Sudáfrica y los países de América Latina y el Caribe se ha profundizado de manera muy significativa como resultado de diversos factores, entre los que destacan la voluntad política para promover nuevas áreas de cooperación y mayores flujos comerciales y de inversión, promovidos no sólo por el interés de los gobiernos sino también de los sectores productivos. 5. Las relaciones entre Brasil y los demás países de la región tienen características propias. El análisis factual demuestra que el estado actual en el que se encuentran las relaciones económicas entre Rusia, India, China y Sudáfrica, y América Latina y el Caribe no se corresponde con el potencial económico y de cooperación de ambos grupos de países. Es evidente que resulta insuficiente la diversificación alcanzada hasta ahora con respecto a la cooperación en comercio e inversiones, así como en el establecimiento de instrumentos que garanticen la certidumbre de dichos flujos con la mayoría de los países de la región.

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

10

6. El análisis factual demuestra que existen categorías de bienes en las que América Latina y el Caribe podrían cubrir una parte importante de la demanda de importación de Rusia, India, China y Sudáfrica, pero destina poco de su oferta exportable a esos mercados y por consecuencia cubre sólo una pequeña parte de esa demanda. La composición de los flujos de comercio también es objeto de preocupación, por el bajo grado de sofisticación tecnológica de la mayor parte de los productos exportados por la región. Se entiende que ello podría ser superado con la promoción de complementariedades productivas entre países de la región, que permitan hacer frente a productos importados incorporados en cadenas globales de valor. En ese sentido, la economía brasileña, dado su tamaño relativo, podría actuar como catalizador de un proceso de promoción de complementariedades productivas. 7. Dentro de los principales productos que América Latina y el Caribe importan del mundo y de Rusia, India, China y Sudáfrica se encuentran combustibles, minerales, máquinas y aparatos mecánicos, aparatos eléctricos, y automóviles y autopartes. Se calcula que las exportaciones de esos países podrían satisfacer casi en su totalidad las importaciones de América Latina y el Caribe de 78 capítulos del Sistema Aduanero Armonizado. 8. Rusia, India, China y Sudáfrica juegan un papel cada vez más importante en los flujos internacionales de capital, pero no sólo como destinos de inversión, en donde ya se han consolidado como de los mayores del mundo, sino también como inversionistas. Hoy por hoy, estos países pueden ser una fuente importante de IED para los países de la región. 9. Aunque Rusia, India, China y Sudáfrica todavía no figuran entre los principales inversionistas en América Latina y el Caribe, el desarrollo de las inversiones en sectores específicos ha tenido un dinamismo que podría adquirir un mayor impulso con la adopción de mecanismos jurídicos, legales y de promoción que den mayor seguridad y previsibilidad a los flujos de capital. Dichos mecanismos podrían promover un mayor flujo de inversiones al proveerles de herramientas que les brinden mayor certeza jurídica. 10. De la máxima importancia será el futuro Banco de Desarrollo de los BRICS, todavía en negociación, porque está destinado a movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo no solamente en los propios BRICS, sino también en otras economías emergentes para incrementar el comercio y las inversiones entre ellos. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda desarrollar instancias formales que den mayor solidez a los intercambios comerciales y a los flujos de inversiones directas entre ambos grupos de países, a través de las siguientes acciones: acuerdos comerciales preferenciales, acuerdos de inversión, acuerdos fito y zoosanitarios, acuerdos sobre doble tributación, establecimiento de cámaras de comercio y asociaciones empresariales, ferias y misiones comerciales y análisis de oportunidades comerciales de productos con mayor valor agregado. 2. Con la finalidad de estimular el flujo de inversiones directas entre ambas agrupaciones, se recomienda la adopción de mecanismos jurídicos, legales, de promoción y protección de inversiones, que den mayor seguridad y previsibilidad a los flujos de capital. En ese sentido, se sugiere al SELA y al IPEA trabajar conjuntamente en la identificación de oportunidades de inversiones en sectores como la infraestructura, la

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 11

innovación, tecnologías de información, servicios empresariales y en cadenas productivas. 3. Dadas las complementariedades existentes, si bien la cooperación entre Rusia, India, China y Sudáfrica y países de la región se ha incrementado de forma importante en la última década, se recomienda darle un impulso político que permita establecer instancias formales que garanticen avanzar y consolidar las relaciones económicas. 4. Se recomienda al SELA, en el marco de sus competencias, elaborar un proyecto de estrategia regional hacia Rusia, India, China y Sudáfrica, que incluya, entre otras opciones, mecanismos y modalidades para aprovechar las oportunidades comerciales y de inversión existentes y dar un mayor impulso a la cooperación económica y la complementariedad productiva. 5. Para la instrumentación de esa estrategia, se sugiere al SELA la elaboración de una agenda de trabajo regional y actuar como un agente facilitador para desarrollar las siguientes actividades: a) Seminarios para analizar la evolución económica y comercial de ambos grupos de

países y las posibilidades de cooperación y complementariedad. b) Estudios que ofrezcan elementos de análisis a los países para aprovechar las

oportunidades de comercio e inversiones, tomando en consideración las áreas ya identificadas.

c) Labores de difusión sobre las oportunidades que se ofrecen en ambos grupos de países para que cada país pueda conocer las áreas que podría explorar.

d) Promover la realización de un Encuentro entre representantes de Rusia, India, China y Sudáfrica y de América Latina y el Caribe en el marco de la VI Cumbre de los BRICS que se efectuará en Brasil en 2014, destinado a la definición de una agenda de trabajo de promoción y expansión de las relaciones económicas entre ambas agrupaciones.

C. SESIÓN DE CLAUSURA En la clausura de la reunión hizo uso de la palabra el señor Renato Baumann, quien agradeció en nombre de IPEA la presencia de todos los participantes por sus valiosas contribuciones y aportes en los debates y presentaciones de calidad e importancia, esperando que las mismas sean consideradas por Brasil como elementos concretos en su acercamiento con la región. Agradeció al SELA por la organización conjunta de este importante evento y, en ese sentido, hizo votos por que más encuentros de esta naturaleza se concreten en el futuro cercano. El señor Telasco Pulgar, en nombre del SELA, manifestó su complacencia y satisfacción por el resultado de esta importante reunión regional, la primera que sobre la temática BRICS realiza el SELA, indicando que ha permitido avanzar positivamente en las actividades de la organización en esta materia para dar cumplimiento a los mandatos de los Estados Miembros. Agradeció el apoyo brindado por el IPEA para la concreción de esta reunión, y la activa participación de los ponentes y delegados de los Estados Miembros en los debates efectuados, así como la hospitalidad de las autoridades brasileñas durante el evento.

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

13

A N E X O I

AGENDA

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

15

AGENDA Reunión Regional sobre las Relaciones Económicas de América Latina y el Caribe

con países emergentes (BRICS)

I. ANTECEDENTES Esta reunión se derivó del mandato establecido por el Consejo Latinoamericano del SELA, mediante la Decisión N° 535: Programa de trabajo de la Secretaría Permanente para el año 2013. Actividad III.1.4 “Análisis de las relaciones económicas de América Latina y el Caribe con la República Popular China, la Federación Rusa, la India y Sudáfrica”. El denominado Grupo BRICS, formado por Brasil, la Federación Rusa, India, China y Sudáfrica, constituye el grupo de países más adelantados entre los Estados con economías emergentes. Estas cinco naciones tienen en común una gran población, grandes extensiones de territorio, una elevada cantidad y diversidad de recursos naturales y una fuerte presencia en la economía internacional, con crecimientos importantes de sus Producto Interno Bruto, que los hacen especialmente atractivos como destino de inversión. Estos cinco países reúnen el 43 % de la población mundial y acumulan el 25 % del PIB mundial, generando más de la mitad del crecimiento económico registrado en el mundo en los últimos años. El comercio entre estos países crece a un ritmo superior al promedio mundial y en el año 2012 se situó en unos 230.000 millones de dólares, con proyecciones de alcanzar los 500.000 millones en 20151. Con la importante participación que han adquirido en la economía mundial, el Grupo BRICS cobra especial interés para los países de América Latina y el Caribe, lo cual se ha visto reflejado en los mandatos del Consejo Latinoamericano del SELA. En tal sentido, en julio de 2009, en el marco del SELA se realizaron tres reuniones de alcance regional sobre las relaciones económicas entre ALC y tres economías emergentes: China, India y Rusia, donde se reiteró la necesidad de que la Secretaría Permanente del SELA mantenga un continuo análisis de las relaciones económicas y de cooperación de esos países con ALC. Posteriormente, en mayo de 2012, tuvo lugar la “Reunión Regional sobre la evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe”, en la cual la Secretaría Permanente presentó el estudio “La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento” (SP/Di N° 14-11). En esa ocasión, los Estados Miembros del SELA recomendaron a la Secretaría Permanente continuar con el análisis de las relaciones con la Federación de Rusia. Por otro lado, también en 2012, la Secretaría Permanente elaboró y distribuyó los documentos “Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en la actual coyuntura económica mundial” (SP/Di N° 10-12) y “Relaciones de América Latina y el Caribe con la República de Sudáfrica” (SP/Di No. 24-12). Para el año 2013, con la realización de la Reunión Regional “Relaciones Económicas de América Latina y el Caribe con países emergentes (BRICS)”, se dio continuidad a los

1 Fuentes: DOTS del FMI (2013) y OMC (2013), marzo.

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

16

mandatos emanados del Consejo Latinoamericano, en su XXXVIII Reunión Ordinaria de octubre de 2012). Al ser Brasil el único integrante de ALC en el Grupo BRICS, lo cual ubica a ese país en una importante posición para apoyar el relacionamiento entre esos países y América Latina y el Caribe, se realizó una solicitud formal al Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas de Brasil (IPEA) para que patrocine y apoye la realización de este evento en la ciudad de Brasilia, lo cual fue aceptado por esa prestigiosa Institución. II. OBJETIVOS En este contexto, la reunión se propuso alcanzar los siguientes objetivos: 1. Analizar la evolución, estado actual y perspectivas de las relaciones comerciales, financieras, de inversiones y empresariales entre ALC y los países que conforman el Grupo BRICS. 2. Propiciar el debate e intercambio de información y experiencias entre los Estados Miembros del SELA, a propósito de sus relaciones económicas con China, India, Rusia y Sudáfrica, tomando en cuenta los distintos acuerdos económicos y de cooperación existentes. 3. Explorar posibilidades y modalidades para el fortalecimiento de las relaciones comerciales, financieras, de inversiones y empresariales entre ALC y los países del Grupo BRICS. III. DOCUMENTACIÓN La Secretaría Permanente presentó el documento “Relaciones de América Latina y el Caribe con Rusia, India, China y Sudáfrica” (SP/RRR-ALC-BRICS/DT N° 2-13). Por su parte, el IPEA presentó los trabajos que han realizado sobre la evolución, estado actual y perspectivas de las relaciones entre Brasil y los demás países integrantes del Grupo de los BRICS. IV. FORMATO DE LA REUNIÓN Y PARTICIPANTES El evento tuvo la categoría de Reunión Regional, cumpliendo de esta manera con el mandato explícito del Consejo Latinoamericano del SELA, adoptado en su XXXVIII Reunión Ordinaria, de octubre de 2012. Consecuentemente, la convocatoria fue formulada en términos de propiciar la participación de los Representantes de los Estados Miembros del SELA, incluyendo sus Embajadas en Brasil, y de los organismos subregionales y regionales de cooperación e integración de la región. Se invitó a las Secretarías de organismos intergubernamentales de la región, en particular la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Asociación de Estados del Caribe (AEC), Comunidad del Caribe (CARICOM), Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Sistema de integración Centroamericana (SICA) y Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), además de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, la CAF – banco de desarrollo de América Latina y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, el IPEA sugirió la participación de otros organismos e instituciones cuya presencia consideró pertinentes.

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 17

V. LUGAR Y FECHA El evento se llevó a cabo en la sede del IPEA en Brasilia, el lunes 18 de noviembre de 2013. Dirección: SBS, Qd 1, Bl J. Edifício BNDES/Ipea, subsolo, Brasília (DF) VI. ORGANIZACIÓN DEL EVENTO La reunión fue organizada conjuntamente por la Secretaría Permanente del SELA y el IPEA. La Agenda estuvo estructurada en tres sesiones de trabajo (mañana y tarde) sobre la base de presentaciones temáticas seguidas de un debate general.

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

18

Auditorio del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) SBS, Qd 1, Bl J. Edifício BNDES/Ipea, subsolo, Brasília (DF)

Brasilia, Brasil, 18 de noviembre de 2013 Lunes, 18 de noviembre de 2013

Mañana 9:00 – 9:45 INSCRIPCIONES 9:45 – 10:00 SESIÓN INAUGURAL

Palabras del Sr. Renato Baumann, Director de Estudios y Relaciones Económicas y Políticas Internacionales del IPEA

Palabras del Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con

Organismos Regionales y Extrarregionales (SELA) 10:15 – 11:00 INTRODUCCIÓN:

Presentación del documento “Relaciones de América Latina y el Caribe con Rusia, India, China y Sudáfrica”, elaborado por la Secretaría Permanente del SELA

Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos

Regionales y Extrarregionales (SELA) 11:00 – 11:15 Receso 11:15 – 01:05 SESIÓN I: “Estado actual y perspectivas de las relaciones

económicas entre los BRICS y ALC” Moderador: Iván Tiago Machado Oliverira, Coordinador de Estudios y Relaciones Económicas Internacionales del IPEA

11:15 – 11:25 Presentación del Brasil sobre su participación en el Grupo BRICS

Sr. Renato Baumann, Director de Estudios y Relaciones

Económicas y Políticas Internacionales del IPEA 11:25 – 12:10 Presentaciones de organismos regionales

Sr. Carlos Mussi, Director de la Oficina de la CEPAL en Brasil 12:10 – 01:05 Debate general 01:05 – 14:45 Almuerzo libre

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

19

Tarde

14:45 – 16:00 SESIÓN II: “Experiencia de Estados Miembros del SELA sobre la situación y perspectivas de las relaciones económicas con los BRICS” Moderador: Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales (SELA) Sra. María Elizabeth Rojas, Jefa encargada del Departamento

de análisis económico y social de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas e Panamá

Sr. Gerard Greene, Director de la División de Relaciones

Bilaterales y Coordinador Nacional de la CELAC, Ministerio de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago.

Sr. Ignacio Higueras Hare, Director, Dirección de Integración,

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú 16:30 – 16:45 Receso 16:45 – 17:15 Debate general 17:15 – 17:25 SESIÓN III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Moderador: Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales (SELA)

17:25 – 17:30 SESIÓN DE CLAUSURA

Palabras del Sr. Renato Baumann, Director de Estudios y Relaciones Económicas y Políticas Internacionales del IPEA

Palabras de Sr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con

Organismos Regionales y Extrarregionales (SELA)

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

21

A N E X O I I

PALABRAS DEL SEÑOR TELASCO PULGAR COORDINADOR DE RELACIONES CON ORGANISMOS REGIONALES Y EXTRARREGIONALES

SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA)

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

23 Señores representantes de Cuerpo Diplomático e invitados especiales; Señores Embajadores y Representantes de los Estados Miembros del SELA; Señores Delegados de Organismos Internacionales; Señoras y Señores: Quisiera, en primer lugar, trasmitirles el saludo integracionista del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), quien no pudo asistir a este evento, como eran sus deseos, por encontrarse inmerso en la preparación de la reunión del Consejo Latinoamericano, órgano político decisorio del SELA, que tendrá lugar en Caracas la próxima semana. Estamos muy agradecidos y complacidos por el valioso apoyo y gentil acogida que nos ha brindado este prestigioso Instituto para la celebración de este importante evento, haciendo honor al acuerdo de Cooperación Técnica entre el IPEA y el SELA que suscribimos el pasado 28 de junio de 2011. Hemos mantenido desde entonces una relación de cooperación e intercambio muy estrecha y fructífera y, esta ocasión es prueba de ello. El tema que nos ocupa es de la mayor importancia y trascendencia para América Latina y el Caribe en los actuales momentos de su desarrollo. Por mandato de sus Estados Miembros, desde hace algunos años el SELA ha venido realizando estudios y reuniones sobre las relaciones económicas de los países de América Latina y el Caribe con los países de economías emergentes. No podía ser de otra manera, por cuanto uno de los objetivos básicos del SELA es la consulta y coordinación con terceros países y agrupaciones de países, en función de los intereses de nuestros Estados Miembros. En la Primera Sesión de esta importante reunión tendremos el gusto de presentar el Documento “Relaciones de América Latina y el Caribe con Países Emergentes (BRICS)”, en este caso referido únicamente a las relaciones con los RICS: Federación Rusa, India, China y Sudáfrica. Ese documento resume las conclusiones de esos trabajos, reuniones y debates efectuados en nuestra sede y ofrece un análisis de la situación actual y perspectivas de las relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y los RICS, lo cual será complementado con la ponencia que nos presentará la distinguida delegación de Brasil sobre la participación de ese país en el grupo BRICS. En nuestros análisis hemos legado a la conclusión de que, por ser economías con dotaciones abundantes de mano de obra y recursos naturales, pero escasas en capital, la diversidad de los RICS y los países de la región genera oportunidades importantes de cooperación y complementariedad. Los beneficios de una colaboración más estrecha con estas economías, sin duda, impulsaría oportunidades de desarrollo en América Latina y el Caribe, que a su vez puede beneficiarse de las mejores prácticas que los RICS han ejecutado en sus propios territorios, encontrar nuevos mercados para sus exportaciones y nuevas fuentes de insumos para sus producciones, además de encontrar fuentes y destinos de inversión en estas economías que se encuentran ávidas por explorar nuevas oportunidades.

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

24

En ese sentido, consideramos de la mayor importancia el establecimiento del Banco de Desarrollo de los BRICS, por cuanto será destinado a movilizar recursos para proyectos productivos, no solamente en los propios BRICS sino también en otras economías emergentes para incrementar el comercio y las inversiones entre ellos. Consideramos muy auspiciosos los anuncios hechos recientemente por el Señor Gobernador del Banco Central brasileño, Alexandre Tombini después de la última reunión de octubre pasado en Washington. Por su parte, la región ofrece un gran potencial de cooperación para los RICS. Además, puede ser un socio estratégico para que las economías emergentes tengan un mayor poder de decisión en el sistema internacional. Dadas estas complementariedades, si bien la cooperación entre los RICS y la región se ha incrementado de forma importante en la última década, ésta requerirá de un impulso político que permita establecer mecanismos institucionales que garanticen avanzar y consolidar las relaciones económicas. Para definir una estrategia regional hacia los RICS, América Latina y el Caribe podría explorar tres vías para incrementar el acercamiento, aprovechar las oportunidades comerciales y de inversión existentes y dar un mayor impulso a la cooperación económica. En tres grandes áreas: la económico-comercial, la inversión y la cooperación. A partir de los elementos identificados en nuestros estudios y reuniones se ha determinado que el SELA es una instancia apropiada y útil, dada su membresía y capacidad técnica, para apoyar a los países de la región en el desarrollo de una estrategia que contenga los diversos elementos considerados en su relación económica con los RICS.

El SELA podría apoyar la elaboración de una agenda de trabajo regional y actuar como una instancia facilitadora, en consulta con los gobiernos, los organismos especializados y las instituciones como el IPEA, que son el mejor patrimonio de la región, de la puesta en marcha de las recomendaciones que tengan a bien efectuar los gobiernos de los países de la región sobre la relación económica con los RICS.

Muchas gracias

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 25

A N E X O I I I

PALABRAS DEL SEÑOR RENATO BAUMANN, DIRECTOR DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

APLICADA DE BRASIL (IPEA)

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

27 Señores Representantes del Cuerpo Diplomático Estimados colegas del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Les doy la más cordial bienvenida al Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) en nombre de su Presidente, el señor Marcelo Côrtes Neri, quien por razones de agenda no ha podido asistir, como hubiera querido, a esta importante Reunión Regional sobre las relaciones económicas del América Latina y el Caribe con los países emergentes BRICS. Este es un tema que ha sido pocas veces debatido y en mi opinión personal es de suma importancia y prioridad y razono que así debe ser considerado por la diplomacia brasilera y por la región. Asimismo, el protagonismo de Brasil de forma creciente en el escenario internacional continúa siendo objeto de reflexión y atención por la diplomacia brasilera. Analizando el comportamiento de las economías emergentes, y particularmente los otros BRICS, se pone de manifiesto la existencia de un proceso paralelo de intensificación de relaciones regionales sea en el ámbito productivo, financiero. El propio padre del acrónimo BRICS comienza a cuestionar que el grupo MINT, constituido por México, Indonesia, Nigeria y Turquía, tendría un potencial tal vez más expresivo que los BRICS, en ese sentido habría una cierta disputa “congelada” a nivel regional. Ahora ya se comienza ha hablar de los MINT tendrían un potencial más expresivo. Daría la impresión d que entre MINT y BRICS existe una disputa velada sin embargo un punto importante es la dimensión regional que nos agrupa en esta reunión. No obstante no es muy clara la actuación diplomática de la política brasilera, por el manejo de la dualidad, de hacerse pertenecer a esos grupos importantes del escenario internacional con pretensiones claras de influir en la gobernanza global internacional y al mismo tiempo nutrir relaciones con los países vecinos. Muchos analistas se preguntan, y coincido con ellos, hasta qué punto la economía brasilera tiene dimensiones y pesos suficientes e individuales para continuar participando en estos grupos. Cabría también considerar, a modo de condición, que si Brasil sigue siendo parte de grupos de influencia debería ser fundamental la consolidación de sus vínculos a nivel regional. Si bien es cierto que durante siglos hemos estados separados, bien sea por diversidad de rumbos históricos, procesos de independencia, el idioma, divergencia en los procesos culturales, concepciones particulares de institucionalidad, pero una vez tomada la decisión política de impulsar la relación con nuestros vecinos surge la necesidad de construir un proceso de identificación. Es así como aparecen los temas de superación de obstáculos de infraestructura, surgen temas de promoción a las complementariedades, de identificación de objetivos conjuntos. Una agenda abierta de las relaciones brasileras con sus vecinos, entiéndase por ellos más no sólo los países que integran MERCOSUR sino América del Sur, América Central y México Apenas menciono algunos de estos temas como sugerencias que pudieran fomentar el debate y ser parte de reflexión en las próximas Desde IPEA insistimos en la importancia de la relación de Brasil con sus vecinos independientemente de su pertenencia al grupo BRICS, por supuesto, sin restarle crédito a este importante aspecto. Finalmente sean todos bienvenidos

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

29 A N E X O I V

LISTA DE PARTICIPANTES

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

31

ARGENTINA Maria Luz Pereyra Segundo Secretario, Sección Económica Embajada de la República de Argentina en Brasil SES 803 Lote 12 Brasilia, Brasil Tel.: + 55-6132127600 Cel: + 556182774334 E-mail: [email protected] BARBADOS Resa A. Layne Primera Secretaria Embajada de la República de Barbados SHIS QI 13, Conjunto 10, casa 03 Lago Sul, Brasilia, D.F. CE P: 71635-100 Tel: 3526-8310 Fax: 3546-8310 E-mail: [email protected] ; [email protected] BOLIVIA Jerjes Justiniano Talavera Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia SHIS QI 19 Conj. 13 Casa 19 - Lago Sul - Brasília/DF - Brasil CEP: 71.655.130 Tel: 3366-3432 - 3366-2238 E-mail: [email protected] Faleg Valdez C. Primer Secretario Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia SHIS QI 19 Conj. 13 Casa 19 - Lago Sul - Brasília/DF - Brasil CEP: 71.655.130 Tel: 3366-3432 - 3366-2238 E-mail: [email protected]

BRASIL Marcelo Cortés Neri Presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J -Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil Tel: (61) 3315-5338 Email: [email protected] Web: http://www.ipea.gov.br/ Renato Baumann Director de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil Tel: (61) 3315-5338 Email: [email protected] Web: http://www.ipea.gov.br/ CHILE Fernando Mariano Schmidt Ariztia Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Embajada de la República de Chile SES Avenida das Nações quadra 803 Lote 11, CEP: 70.407-900 – Brasília / DF Tel: (61) 2103-6100 / 2103-6102 Fax: (61) 3322-0714 / 2966 E-mail: [email protected]; [email protected] COSTA RICA Marcia Watson Cónsul Ministro Consejero Embajada de la República de Costa Rica SRTVN 701 conjunto C ala A salas 308/310 Edifício Centro Empresarial Norte CEP: 70.719-903 - Brasília / DF Telfax: (61) 3326-2186 / 2287 E-mail: [email protected]

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

32

ECUADOR Horacio Sevilla Borja Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Embajada de la República de Ecuador SHIS QL 10 - Conjunto 08 - Casa 01 Lago Sul - Brasília - DF - CEP: 71630-085 Tel: (61) 3248-5560 Fax: (61) 3248-1290 E-mail: [email protected]; [email protected] Web: www.embequador.org.br María Fernanda López Trejo Analista Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Carrión EI-76 y Av. 10 de agosto Tel: 59 32993 200 ext. 1191 Email: [email protected] Web: http://cancilleria.gob.ec/ Gabriela Cárdenas Rivadeneira Funcionaria de Dirección de Integración Regional Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Carrión EI-76 y Av. 10 de agosto Tel: 59 32993 200 ext. 1193 Email: [email protected] Web: http://cancilleria.gob.ec/ Freddy Trujillo Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Carrión EI-76 y Av. 10 de agosto Tel: 59 32993 200 ext. 1193 Email: [email protected] Web: http://cancilleria.gob.ec/ EL SALVADOR Iveth Panameño Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria Embajada de la República de El Salvador SHIS QL 22 conjunto 7 casa 8 – Lago Sul CEP: 71.650-275 - Brasília / DF Tel: (61) 3364-4141 Fax: (61) 3541-4101 E-mail: [email protected]

GUATEMALA Julio Armando Martini Herrera Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Embajada de la República de Guatemala SHIS QI 3 conjunto 9 casa 7 – Lago Sul CEP: 71.605-290 - Brasília / DF Tel: (61) 3248-4175 / 0573 Fax: (61) 3248-6678 E-mails: [email protected] [email protected]; [email protected] GUYANA Merlin Udho Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria Embajada de la República de Guyana SHIS QI 5 conjunto 19 casa 24 – Lago Sul CEP: 71.615-190 - Brasília / DF Tel: (61) 3248-0874 / 0875 Fax: (61) 3248-0886 E-mail: [email protected] Marissa Carmichael Segunda Secretaria Embajada de la República de Guyana SHIS QI 5 conjunto 19 casa 24 – Lago Sul CEP: 71.615-190 - Brasília / DF Tel: (61) 3248-0874 / 0875 Fax: (61) 3248-0886 E-mail: [email protected] HONDURAS Jaime Güell Bográn Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Embajada de la República de Honduras SHIS QI 19 conjunto 7 casa 34 – Lago Sul CEP: 71.655-070 - Brasília / DF Tel: (61) 3366-4082 Fax: (61) 3366-4618 E-mail: [email protected]; [email protected] ; [email protected]

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13

33 JAMAICA Dereine Antoinette Taylor Ministra consejera Embajada de la República de Jamaica SHIS QL 02 Conjunto 04 Casa 02 Lago Sul CEP 71610-045 Brasília - DF Telefone: (61) 2192-9774 Fax: (61) 2192-9772 E-mail: [email protected] MÉXICO Julio César Martínez Martínez Encargado de Asuntos Económicos Embajada de los Estados Unidos Mexicanos SES Avenida das Nações quadra 805 lote 18, CEP: 70.412-900 – Brasília / DF Tel: (61) 3204-5245 / 5222 Fax: (61) 3204-5201 / 5202 E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; Correo: [email protected] NICARAGUA Lorena del Carmen Martínez Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria Embajada de la República de Nicaragua SHIS QI 21 conjunto 14 casa 3 – Lago Sul CEP: 71.655-340 – Brasília / DF Tel: (61) 3366-4596 / 3297 Fax: (61) 3366-5213 E-mail: [email protected]; [email protected] Marvin Ortega Cónsul General Embajada de la República de Nicaragua SHIS QI 21 conjunto 14 casa 3 – Lago Sul CEP: 71.655-340 – Brasília / DF Tel: (61) 3366-4596 / 3297 Fax: (61) 3366-5213 E-mail: [email protected]

PARAGUAY Helena Felip Salazar Ministra Embajada de la República de Paraguay SES Avenida das Nações quadra 811 Lote 42, CEP: 70.427-900 - Brasília / DF Tel: (61) 3242-3732 / 3968 e 3244-8649 / 9449 /+(55 61) 3242 – 3968/ +(55 61) 3242 Fax: (61) 3242-4605 E-mail: [email protected] [email protected]; PERÚ Juan Pablo Guerrero Espinoza Primer Secretario Embajada de la República de Perú SES Avenida das Nações quadra 811 Lote 43, CEP: 70.428-900 - Brasília / DF Tel: (61) 3242-9933 / 9435 e 3443-2953 Fax: (61) 3244-9344 Site: www.embperu.org.br ; E-mail: [email protected]; [email protected] SURINAME Marlon Faisal Mohamed-Hoesein Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Embajada de la República de Suriname SHIS Q 9 conjunto 8 casa 24 – Lago Sul CEP: 71.625-080 - Brasília / DF Tel: (61) 3248-3595 / 6706 Fax: (61) 3248-3791 E-mail: [email protected] TRINIDAD Y TOBAGO Paul Byam Consejero Embajada de Trinidad Y Tobago en Brasil SHIS QL 02 Conjunto 02 Casa 01 CEP: 71610-025. Brasilia DF, Brasil Tel: (61)3365-3466/1132/3572 Fax: (61)3365-1733 E-mail: [email protected]; [email protected]

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

34

URUGUAY María Noel Reyes Paisal Segundo Secretario Embajada de la República Oriental del Uruguay SES Avenida das Nações quadra 803 Lote 14, CEP: 70.450-900 – Brasília / DF Tel: (61) 3322-1200 Fax: (61) 3322-6534 Site: www.emburuguai.org.br E-mail: [email protected] OTROS PAÍSES INVITADOS REPRESENTANTES PANAMÁ Maria Elizabeth Rojas Hernández Jefa (E) del departamento de Análisis Económico y Social Ministerio de Economía y Finanzas República de Panamá Tel: (507) 504.2842 E-mail: [email protected] [email protected] PERÚ Ignacio Higueras Hare Ministro – Director de Integración Dirección de Integración Ministerio de Relaciones Exteriores Palacio Torre Tagle, Jr. Ucayali 363 Tel: 511-2043168 E-mail: [email protected] Pág. Web: www.rree.gob.pe TRINIDAD Y TOBAGO Gerard Greene Director de la División de Relaciones Bilaterales y Coordinador Nacional de la CELAC Ministerio de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago Levels 10-14, Tower C, Waterfront Complex, Wrightson Road Tel: 8686236894 E-mail: [email protected]; [email protected] Pág. Web: www.foreign.gov.tt

ORGANISMOS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Carlos Henrique Fialho Mussi Director en Brasil SBS Ed. BNDES 17°andar CEP: 70.076-900 - Brasília / DF Caixa Postal: 08751 CEP: 71.609-971 Tel: (61) 3321-3232 / 5494 / 7540 Fax: (61) 3321-4247 Site: www.eclac.cl/brasil/ E-mail: [email protected] ; [email protected] INVITADOS SUDÁFRICA Laura Joyce Ministra Consejero Embajada de la República de Sudáfrica E-mail: [email protected] ORGANIZADOR INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA APLICADA IPEA Marcelo Cortés Neri Presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J -Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil Tel: (61) 3315-5338 Email: [email protected] Web: http://www.ipea.gov.br/ Renato Baumann Director de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil Tel: (61) 3315-5338 Email: [email protected] Web: http://www.ipea.gov.br/

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 35

Pedro Silva Barros Titular de la Misión del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Calle Los Chaguaramos con AV. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, Piso 4, Caracas Oficina Conjunta Caixa (Brasil) Tel: (58-212) 708-0311 Email: [email protected] Emb. Sergio Florencio Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil Tel: (61) 3315-5338 E-mail : [email protected] Web: http://www.ipea.gov.br/ Ivan Oliveira Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected] Ricardo Bacelette Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected] Edison Benedito Silva Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil João Brigido Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected]

Rodrigo Fracalossi Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil André de Mello Souza Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected]; Juliana Navas Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected] Flavio L. Carneiro Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected] Elton Jony Jesús Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil Thiago Theiss Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected] Karen Figueiredo Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil

Secretaría Permanente Relaciones Extrarregionales

36

E-mail : [email protected] Priscila Leite Dirección de Estudios Internacionales, Relaciones Políticas y Económicas (IPEA) Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil E-mail : [email protected] André Pinelli Ipea - Brasília SBS - Quadra 1 - Bloco J - Ed. BNDES - 8º andar 70076-900 - Brasília - DF – Brasil SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (SELA) Telasco Pulgar

Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales Tel: (58-212) 955.7153 Fax: (58-212) 951.5292 / 6901 E-mail: [email protected] Página Web: http://www.sela.org Silvia Hernández Rada Analista de Relaciones Tel: (58-212) 955.7141 Fax: (58-212) 951.5292/6901 E-mail: [email protected] Página Web: http://www.sela.org

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 37

A N E X O V

LISTA DE DOCUMENTOS

Informe Final SP/RRRE-ALC-BRICS/IF-13 39

SP/RRRE-ALC-BRICS/DT N° 1-13

Agenda

SP/RRRE-ALC-BRICS/DT N° 2-13 Documento Base: Relaciones de América Latina y el Caribe con Rusia, India, China y Sudáfrica Consultora: Dra. Luz María de la Mora

SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 1-13

Palabras del Dr. Telasco Pulgar, Coordinador de Relaciones con Organismos Regionales y Extrarregionales de la Secretaría Permanente del SELA

SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 2-13

“Intra-BRICS Trade and Investment” Renato Baumann, Director de Estudios Internacionales Relaciones Políticas y Económicas del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil (IPEA)

SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 3-13

“Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe e os BRICS” Carlos Mussi, Director de la Oficina de de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Brasil

SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 4-13

Palabras del Sr. Renato Baumann, Director de Estudios Internacionales Relaciones Políticas y Económicas del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil (IPEA)

SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 5-13

“Relations between Latin America and the Caribbean (LAC) and the BRICS:Locating a Caribbean Space” Gerard Greene, Director Bilateral Relations and National Coordinator for CELAC, Republic of Trinidad and Tobago

SP/RRRE-ALC-BRICS/Di N° 6-13

“Situación y Perspectivas de las Relaciones Económicas de Panamá con los países BRICS” María Rojas, Ministerio de Economía y Finanzas - República de Panamá

SP/RRRE-ALC-BRICS/CR-13 Conclusiones y Recomendaciones