Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

6

Click here to load reader

Transcript of Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

Page 1: Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

Investigación sobre el gluten

Page 2: Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

1. Discutid la noticia y formulad todas las preguntas que os surjan acerca de qué es

la celiaquía, a quién afecta y qué implicaciones tiene para distintos grupos de interés

(pacientes, familiares, fabricantes de productos, sistema sanitario…).

¿Por qué surge la celiaquía?

¿Cómo se diagnostica?

¿Qué es el gluten?

¿Tiene cura?

¿Cuál es el tratamiento más eficaz para contrarrestarla?

¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?

¿Es hereditaria?

¿Puede haber riesgo mortal?

¿Cuáles son los productos más comunes en los que podemos encontrar gluten?

2. Llevad a cabo una investigación que os permita dar respuesta a las preguntas

planteadas.

¿Por qué surge la celiaquía?

La enfermedad celíaca consiste en una intolerancia al gluten que cursa con una

lesión severa de la mucosa del intestino delgado superior. Como consecuencia, se

establece un defecto de utilización de nutrientes (principios inmediatos, sales y vitaminas)

a nivel del tubo digestivo. La intolerancia al gluten se mantiene a lo largo de toda la vida

y se presenta en sujetos genéticamente predispuestos a padecerla enfermedad.

¿Qué es el gluten?

El gluten, presente en muchos tipos de cereales distintos, es una glicoproteína.

Entre otras funciones, actúa como elemento aglutinante, es el cemento que une los

diversos ingredientes en panadería y pastelería, responsable de la consistencia elástica de

las masas. El gluten es un agente gelificante y emulgente, que liga las moléculas de agua

y por tanto funciona eficazmente como elemento estructurador.

¿Tiene cura?

No. La enfermedad celíaca no tiene cura, por lo que el riesgo de lesión intestinal

permanece durante toda la vida. Ahora bien, la persona celíaca que sigue correctamente

el tratamiento es una persona sana que come “diferente”.

Page 3: Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz para contrarrestarla?

El único tratamiento eficaz es una dieta sin gluten, y debe seguirse durante toda la

vida.

¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?

Son muy variables según las personas, pudiendo ir de leves a muy severos. En el

adulto, la enfermedad puede cursar con manifestaciones digestivas clásicas. Si bien lo

más frecuente es que consulten al médico por anemia ferropénica refractaria, dispepsia,

estreñimiento, intestino irritable, dolores óseos y articulares, infertilidad, abortos

recurrentes, malnutrición, etc.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la intolerancia al gluten es difícil de realizar. Consiste en un

análisis de sangre y una biopsia intestinal.

-Análisis de sangre

• Se determina en la sangre anticuerpos antiendomisio, antigliadina y

antitransglutaminasa.

• Se determina el balance biológico en los adultos: la proporción de hierro,

calcio, magnesio, folatos, transaminasas, etc.

-Biopsia intestinal

La biopsia, realizada durante una endoscopía, permite determinar la atrofia

vellositaria. La biopsia es el examen indispensable para diagnosticar con precisión,

incluso si la serología es positiva (presencia de anticuerpos).

¿Es hereditaria?

La Enfermedad Celíaca tiene una base genética, de forma que se nace con un

riesgo a padecerla; pero no siempre se expresa clínicamente en la práctica.

El papel de factores genéticos en la patogénesis de la Enfermedad Celíaca ha

resultado evidente tras comprobar la elevada concordancia en gemelos monocigotos, su

mayor prevalencia en los familiares asintomáticos de primer grado de los pacientes

Page 4: Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

celíacos y su importante asociación con determinados antígenos del sistema HLA. Sin

embargo, la forma de herencia genética en la Enfermedad Celíaca sigue sin conocerse

con exactitud.

Para expresar la enfermedad celíaca se precisa de la coincidencia de factores

genéticos (antígenos HLA) y ambientales (gluten y otros no bien conocidos).

¿Puede haber riesgo mortal?

Se debe seguir la dieta libre de gluten cuidadosa y continuamente. Sin tratamiento,

la enfermedad puede causar complicaciones potencialmente mortales.

¿Cuáles son los productos más comunes en los que podemos encontrar gluten?

El gluten es encontrado en el trigo, centeno, cebada y cualquier otro alimento

hecho con estos granos.

Puede ser especialmente difícil evitar el trigo porque esto significa que se deben

evitar todas las harinas e ingredientes hechos con trigo.

3. Desarrollad algún producto (folleto informativo, video de difusión…) o alguna

acción (artículo en periódico local, carta a asociación de pacientes, organismo

relacionado con las salud, asociación de consumidores…), para dar conocer el

resultado de vuestra investigación y contribuir a la mejora de algunas de las

implicaciones individuales y sociales que este trastorno conlleva.

Hemos realizado un pequeño folleto informativo en el cual se recoge brevemente

qué es, los alimentos que se han de consumir y los que no. Se ha hecho alusión a los

precios, ya que son más caros que aquellos alimentos “normales”.

Con el folleto tratamos de concienciar y hacer ver que por el mero hecho de que

haya personas que no puedan consumir gluten, no implica que deban de subir tanto los

precios, por lo que hacemos una especie de “queja” hacia los precios, pidiendo así

igualdad entre ellos.

Page 5: Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

4. Enumerar los contenidos de ciencias, habilidades, actitudes y competencias que

se han trabajado a través de esta tarea.

Se ha trabajado lo siguiente:

-Contenidos de ciencias:

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica: a la hora de buscar información de

diferentes fuentes, el trabajo elaborado de forma grupal, utilización de las

tecnologías de la información y comunicación, planificar el proyecto y su

presentación (informe y folleto).

Bloque 2: El ser humano y la salud: se ha trabajado en relación a la celiaquía, ya

que es una enfermedad que afecta a ciertas personas.

-Habilidades de ciencias:

Al hacer uso de las principales metodologías científica, tales como: formulación

de preguntas, identificación del problema, formulación de hipótesis, planificar y realizar

actividades, observar, recoger y organizar información relevante, sistematizar y analizar

resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, al realizarlo de forma cooperativa y

haciendo uso adecuado de materiales y herramientas.

-Actitudes de ciencias:

Se ha realizado en todo el trabajo a la hora de hacer una toma de conciencia,

participación y toma de decisiones argumentadas ante este problema, la celiaquía, que es

un tema de actualidad, que nos ha ayudado a valorar sus consecuencias.

-Competencias que se han trabajado:

Tras hacer un análisis del RD 126/2014, las competencias que se trabajan son las

siguientes señaladas:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

Page 6: Informe gluten. Aprendizaje por Investigación.

5. Páginas de consulta

http://periodicodigital.eusa.es/menu-la-carta-para-celiacos?qt-sidebar_tabs=1

http://www.beiker.es/es/vivir-sin-gluten/que-es-el-gluten

http://salud.ccm.net/faq/3247-diagnostico-de-la-intolerancia-al-gluten

https://www.clinicadam.com/salud/5/000233.html

http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/100/2328/es/la

-enfermedad-celiaca-es-hereditaria.html

http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/planificacion-

de-las-comidas/dietas-libres-de-gluten/qu-alimentos-contienen-gluten.html

https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf