Informe Hidrogeologico Shapaja

19
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE SHAPAJA. INFORME HIDROGEOLOGICO SOBRE EL AGUA NECESARIA PARA EL ABASTECIMIENTO DEL PROYECTO CONTENIDO Pág. 1.0 INTRODUCCION 3 1.1. Antecedentes del Estudio 3 1.2 Finalidad del Estudio 3 1.3 Ubicación del Proyecto 3 1.4 Accesibilidad 3 1.5 Situación Actual 4 2.0 TRABAJOS REALIZADOS 4 2.1 Geología 4 2.2 Hidrogeología 5 1

description

Informe Hidrogeologico Shapaja

Transcript of Informe Hidrogeologico Shapaja

Page 1: Informe Hidrogeologico Shapaja

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE SHAPAJA.

INFORME HIDROGEOLOGICO SOBRE EL AGUA NECESARIA PARA EL ABASTECIMIENTO DEL PROYECTO

CONTENIDO Pág.

1.0 INTRODUCCION 3

1.1. Antecedentes del Estudio 3

1.2 Finalidad del Estudio 3

1.3 Ubicación del Proyecto 3

1.4 Accesibilidad 3

1.5 Situación Actual 4

2.0 TRABAJOS REALIZADOS 4

2.1 Geología 4

2.2 Hidrogeología 5

3.0 INFORMACION GEOGRAFICA 5

3.1. Relieve 5

3.2. Ideografía y Drenaje 5

3.3. Clima 6

4.0 GEOLOGIA GENERAL 6

4.1. Estratigrafía 6

4.2 Estructuras geológicas 7

4.3 Geomorfología 7

5.0 CONDICIONES HIDROLOGICAS E HIDROGEOLOGICAS

1

Page 2: Informe Hidrogeologico Shapaja

PARA LA FORMACION DE UNA NAPA EN EL LUGAR

DEL PROYECTO Y SUS ALREDEDORES. 7

6.0 PRUEBA DE BOMBEO 9

6.1 Objetivo de la prueba. 9

6.2 Pozo seleccionado 9

6.3 Equipo empleado 9

6.4 Medidas obtenidas 10

6.5 Resultados obtenidos 10

7.0 CONCLUSONES Y RECOMENDACIONES 12

ANEXO

Plano geológico general.

Laminas fotográficas.

Grafico de la quebrada que constituye el Acuífero.

Curva característica de la quebrada.

Curva de recuperación del nivel piezometrico.

2

Page 3: Informe Hidrogeologico Shapaja

INFORME SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PARA EL PROYECTO

1.0 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTE DEL ESTUDIO

El presente proyecto se ha realizado por encargo de la Municipalidad

del distrito de Shapaja

Ejecutado el proyecto, permitirá mejorar el abastecimiento de agua

potable a la localidad de Shapaja, ya que actualmente adolece de este

liquido elemento las 24 horas del día

1.2 FINALIDAD DEL ESTUDIO

El estudio realizado ha tenido la finalidad de determinar la

existencia de agua subterráneas para la viabilidad del proyecto.

1.3 UBICACION DEL PROYECTO

El proyecto de agua potable se ubica en la selva norte del Perú, en

la Región San Martín, Provincia de San Martín, Distrito de Shapaja.

Latitud Sur : 05º 45’ 00”

Latitud Oeste : 77º 20’ 00”

El área del proyecto se localiza en la margen izquierda del río

Huallaga, a una altitud de 207 m.s.n.m.

1.4 ACCESIBILIDAD

El acceso es por vía terrestre, partiendo de Moyobamba, a través de la

carretera Fernando Belaunde Terry Norte, a una distancia de 111 Km.

Hasta Tarapoto, cuyo tramo esta en buenos condiciones de asfaltado, a

partir del cual se viaja por dicha carretera hacia el sur tramo Tarapoto-

Shapaja 21 km.

3

Page 4: Informe Hidrogeologico Shapaja

Para llegar a dicha localidad existen empresas de transportistas de

diferentes vehículos, como ómnibus, combis, camioneta y autos, con un

costo promedio de S/. 10.00 a S/. 08.00 desde la ciudad de Tarapoto,

utilizado un tiempo promedio de 0.30. Horas.

1.5. SITUACION ACTUAL

La población de Shapaja cuenta con un sistema deficiente de

abastecimiento de agua potable, proveniente de la quebrada Shapajillo,

mediante una línea de aducción de 8”.

Este desabastecimiento obliga a la población de escasos recursos

económicos a consumir agua directamente del río Huallaga, la mismas

que no reúne los requisitos mínimos de salubridad, por tener

presencia de coliformes fecales y otros microorganismos que afectan

la salud de la población y un alto grado de turbiedad del agua en

época de lluvia.

Asimismo, otra parte de la población se abastece de pozos artesianos

que tienen algunas viviendas , debido a la presencia de sembríos de

arroz alrededor de la zona urbana esta agua se encuentran contaminadas

por pesticidas y fungicidas.

El proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua potable, contempla

como recurso a utilizar, el agua subterránea existe en el sitio del

proyecto, el cual será tratada químicamente para mejorar sus

condiciones de potabilidad y salubridad.

4

Page 5: Informe Hidrogeologico Shapaja

2.0 TRABAJOS REALIZADOS

Para el presente informe, se viajo al sitio del proyecto, realizando de

acuerdo a los medios disponibles y limitaciones de las actividades siguientes.

2.1. GEOLOGIA

En Geología se efectuó:

Observaciones de Geología de Superficie y Geomorfología.

Observaciones de Geología del subsuelo, a través de los cortes del

terreno y afloramientos.

2.2. HIDROGEOLOGIA

Observaciones hidrogeológicas.

Ensayo de gravedad.

3.0 INFORMACION GEOGRAFICA

3.1. RELIEVE

El área del Proyecto, se localizara en el fondo del Valle del río

Huallaga cerca del río Huallaga.

El fondo del mencionado valle, se caracterizara por presentar un

relieve de llanura de escasa pendiente.

3.2. HIDROGRAFIA Y DRENAJE

Ideográficamente el área del Proyecto se localizara en la cuenca del

río Huallaga, el cual en esta parte de la cuenca tiene como

tributarios al río Mayo por la margen izquierda y esta ala vez al río

Cumbaza por la margen izquierda.

El río Huallaga forma parte de los grandes ríos que constituyen la

Hoya Hidrográfica del río Amazonas.

5

Page 6: Informe Hidrogeologico Shapaja

El río Huallaga es el afluente principal del río Marañón, el cual al

unirse con el río Ucayali forman el río Amazonas.

El colector principal de drenaje de la aguas superficiales en la zona

es el río Huallaga.

3.3. CLIMA

La zona del proyecto presenta topografía plana poco accidentada, el

clima es seco desértico, con una altitud de 207 m.s.n.m, temperatura que

oscilan entre los 28º y 32º grados centígrados, presentando un régimen de

lluvia entre los meses de Noviembre a Mayo, con mayor precipitación

entre los meses de Febrero a Abril y verano entre los meses de Junio a

Octubre.

4.0. GEOLOGIA GENERAL

4.1. ESTRATIGRAFIA

En el área del Proyecto y alrededores se observan depósitos

aluviales del cuaternario y formaciones del Terciario, cuya posición

estratigráfica de las formaciones mas modernas a las mas antiguas es

la siguiente:

Depósitos Fluviales (Oh – fl)

Se localizaran en el cauce de los ríos Huallaga y Mayo están

formados por suelos de gravas, cantos rodados, arenas y limos.

Depósitos Aluviales (Oh – al)

Se localizan en las llanuras existentes en ambos lados del río

Huallaga.

Están constituidos por cantos rodados, gravas, arenas y limos, no

cementados.

6

Page 7: Informe Hidrogeologico Shapaja

Formación Shapaja I(NQ – S-I)

Constituida por conglomerados semicompactos, no cementados, con

matriz arenosa algo limosa.

También presenta capas de areniscas poco consolidadas con matriz

algo limosa.

Formación Mayo (N – M)

Esta formada por areniscas compactas con intercalaciones de

limoarcillitas, limolitas y arcillitas.

Formación Shapaja II (PN – S-II)

Esta integrada por lodolitas y areniscas bien consolidadas,

intercaladas por limoarcillitas.

4.2. ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

Las rocas del Terciario afectados por la Tectónica regional

presentan pliegues y fallas geológicas.

4.3. GEOMORFOLOGIA

Como consecuencia de procesos teutónicos ocurridos en el Terciario

Superior que afectaron la región y posteriores procesos

geomorfológicos de denudación, como meteorización y erosión

como transporte de sedimentes, en el paisaje se modelaron

diferentes unidades geomorfológicos, las cuales son las siguientes:

- Valles del río Huallaga y Mayo.

- Llanura aluvial de Shapaja

- Colinas que rodean la llanura aluvial

- Montañas que rodean las colinas.

7

Page 8: Informe Hidrogeologico Shapaja

5.0 CONDICIONES HIDROLOGICAS E HIDROGEOLOGICAS PARA LA

FORMACION DE LA NAPA FREATICA (ACUIFERO) EXISTENTE

EN EL LUGAR DEL PROYECTO Y SUS ALREDEDORES.

Para la formación de una napa freática, manto acuífero o acuífero se

requieren las siguientes condiciones:

- Fuentes de alimentación (recursos hidrológicos).

- Condiciones topográficas.

- Formaciones geológicas Reservorio.

- Basamento impermeable.

En el área del proyecto y sus alrededores existen las condiciones

nombradas para la formación de una napa freática.

La existencia de pozos domésticos con presencia de aguas subterráneas, en la

localidad Shapaja son manifestaciones de la presencia de la napa freática.,

mas aun teniendo en cuenta que la construcción de los tanques imhoff están

considerados a 150m del borde del rió Huallaga

Fuentes de Alimentación

Las fuentes de alimentación son las siguientes:

- Las precipitaciones lluviosas que caen en las cuencas del Mayo y el

Huallaga.

- Las aguas corrientes de los ríos Huallaga y Mayo.

- Los riesgos en las zonas de chacras.

Las aguas de lluvia, río Huallaga, y riegos, se infiltran en el subsuelo para

formar las aguas subterráneas.

Condiciones topográficas

Las condiciones de llanura de escasa pendiente de los suelos aluviales

donde se ubica el Proyecto y sus alrededores, son favorables para el

almacenamiento del agua de infiltración proveniente de las fuentes de

alimentación.

8

Page 9: Informe Hidrogeologico Shapaja

Formaciones geológicas Reservorio

La formación Shapaja-I (NQ – S-I), por su granulometría de conglomerados

semicompactos, no cementados y matriz arenosa, también puede constituir

una Formación Reservorio.

Basamento Impermeable

El basamiento impermeable es el sustento de la Formación Reservorio, esta

constituido por rocas o suelos impermeables (10 – 5 a 10 – 9 cm/S), como las

arcillas, calizas, areniscas litificadas.

El basamiento impermeable evita la perdida por filtración del agua de la

formación Reservorio, lo cual favorece la formación de la napa freática.

En el área del Proyecto y sus alrededores, a las formaciones Mayo (N-M) y

Shapaja-II (PN-S-II), se les considera como basamentos impermeables, porque

en su composición litológica presentan rocas impermeables como areniscas

cementadas, lodolitas, limoarcillitas que impiden que se pierda el agua por

filtración.

6.0 PRUEBA DE GRAVEDAD

6.1 OBJETO DE LA PRUEBA

Obtener el caudal de agua que se requiere para el Proyecto.

6.2. QUEBRADA SELECCIONADO

Se eligió la quebrada Shapajillo de 0.80 m de profundidad ubicado a

350m del rió Huallaga, donde se ubicara la captación.

No se encontró un pozo de mayor profundidad.

6.3. EQUIPO EMPLEADO

Se uso el equipo disponible en la zona:

9

Page 10: Informe Hidrogeologico Shapaja

- Una reloj

- Tubería de plástico

- Recipiente para obtener el caudal.

6.4. MEDIDAS OBTENIDAS

- Nivel estático inicial.

- Niveles dinámicos.

- Gastos (caudales) de descarga a intervalos de tiempo.

6.5. RESULTADOS OBTENIDOS

Se ha obtenido con la prueba de gravedad:

- La curva característica de rendimiento del pozo.

- La curva de recuperación de la napa freática.

a) Curva característica del Rendimiento del Pozo .

Para el dibujo de la curva se determino 3 descensos del nivel

dinámico con 3 caudales respectivos.

Los descentos y caudales fueron constantes.

El cuadro de resultados de la prueba es el siguiente:

b) Curva de Recuperación

La recuperación de la Napa Freática se midió durante 95 minutos,

que fue el tiempo aproximado en que el nivel dinámico se

aproximo al nivel estático, faltando 0.02 m para alcanzarlo.

10

Page 11: Informe Hidrogeologico Shapaja

En los primeros 10 minutos la recuperación fue rápida; en los 30

minutos siguientes, fue menos rápida; en los últimos 55 minutos fue

lenta.

c) Permeabilidad del Acuífero

Para conocer la permeabilidad del acuífero, se ha utilizado la

siguiente formula:

3Q

K =

(H-h) (H + h + r)

Donde:

K = Permeabilidad

h = Altura de agua inicial, sin bombeo

H = Altura de agua, después del bombeo

r = Radio del pozo.

Datos:

Q = 8.230 1/s h = 1.25 m.

H = 1.85 m. r = 1.25 m.

Resultados del Cálculo

K = 9.459 lt/seg*m2

= 0.946 88888

K = 9.5 x 10 cm ‾ ¹ /s

11

Page 12: Informe Hidrogeologico Shapaja

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Desde el punto de vista hidrogeológico es factible el Proyecto, por

encontrarse en el subsuelo de la localidad de Shapaja agua

subterránea abundante y a escasa profundidad.

7.2. Existen los recursos hidrológicos necesarios para alimentar

permanentemente a la Napa Freática, cuando sea deprimida por las

explotación, con lo que se garantiza su permanencia.

7.3. Los recursos hidrológicos son: las precipitaciones fluviales durante

el año, las agua de los ríos Huallaga y Mayo, los riegos permanentes

de las tierras de cultivo.

7.4. El acuífero determinado es del tipo de Napa Libre y se encuentra

almacenado en los suelos aluviales permeables que constituyen la

llanura donde se ubica el distrito de Shapaja.

7.5. El basamento impermeable de la napa freática, que se encuentra en

profundidad, esta constituido por rocas del Terciario, como

areniscas cementadas, lodositas y limoarcillitas.

7.6. La prueba de bombeo realizado en el pozo seleccionado ha

permitido medir un caudal constante máximo de 8.23 1/s, con un

descenso del nivel freático de solamente 0.60 m.

7.7. Siguiendo la tendencia de la curva característica de rendimiento de

la quebrada, es indudable que en una quebrada de mas caudal, con

mayor aceleración de la gravedad, se va a obtener mayores caudales

que 8.23L/s, por lo que en el pozo considerado para el proyecto, que

es mas profundo que el pozo probado de 5.00 m, se puede alcanzar

12

Page 13: Informe Hidrogeologico Shapaja

el caudal de Q = 16 1/S que es mayor que el necesario para el

proyecto, ya que el caudal necesario del proyecto es 10.68 lts/seg.

7.8. La permeabilidad obtenida del acuífero con la prueba de bombeo es

K = 9.5 x 10 –1 cm/S.

7.9. Los pobladores de Shapaja, debido al deficiente abastecimiento de agua

por gravedad que tiene una antigüedad de 20 años, sigue optando por

satisfacer sus necesidades domesticas de alimentación, higiene,

lavado de ropa, bebida de sus animales y siguen excavando pozos de

una profundidad menor a 5 m, de los cuales extraen el agua

subterránea para su consumo, como alternativa para satisfacer la

demanda domestica.

Existen quebradas en la localidad de Shapaja.

13