Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

14
ESTUDIO SOBRE IMPACTOS QUE PRODUCIRA EL PROYECTO MINERO SAN JORGE – USPALLATA MENDOZA Luego de estudiar el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del Proyecto Minero San Jorge (PMSJ), el Dictamen Técnico (DT) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Mendoza y de todas las observaciones, objeciones e impugnaciones al PMSJ efectuadas desde diferentes ámbitos, se concluye: que por la extensa afectación irreversible a los recursos naturales (aire, suelo ,agua, flora, fauna), al patrimonio arqueológico, histórico y cultural, y al turismo local -principal actividad económica de Uspallata- la ejecución de este proyecto minero es insustentable y viola la: - Constitución Nacional Art 41 : Se debe tener presente que de acuerdo al art 41: a) sustentabilidad implica, esencialmente "la renovación continua en el tiempo o posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras” y b) las obligaciones del Estado implican que: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. - Ley Nacional N° 25.675 . Esta Ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. - Ley 5.917 , decreto reglamentario 2625 que adhiere a la ley nacional 24.051 de residuos peligrosos. - Ley Provincial 7.722 que impide el uso de Cianuro, Sulfúrico y Mercurio, y otros similares en la actividad minera. - Ley Provincial 5100 que adhiere a la Ley Nacional 20.284 para la Preservación de los recursos del aire, y - Ordenanza N° 139/96 de la Municipalidad de Las Heras que declara la Zona Valle de Uspallata, Área Ambiental Protegida. Se detallan a continuación los argumentos que justifican las conclusiones del primer parrafo, que se desprenden del estudio de la información mencionada, que fuera entregada oportunamente por la Dirección de Protección Ambiental y por la Dirección de Minería, y de su comparación con las normas legales. A – AFECTACION DEL SUELO-TOPOGRAFIA – Se impactarían 1.994,6 hectáreas (19,95 km 2 ) ocasionando, textualmente del IIA , una alteración irreversible del perfil del terreno y como consecuencia la pérdida de cobertura vegetal y el desplazamiento y/o muerte de la vida silvestre. Estos impactos serán permanentes y localmente severos en la mayor parte de las superficies afectadas. Estos datos están extraídos del IIA, según lo expresado en el Punto 5.5.2 Ambiente Biótico del mismo. Esto implicará: 1. Alteración de la topografía del lugar por eliminación del Cerro San Jorge (Punto 1.5 del IIA), generando extensas superficies cubiertas con escombros y colas, piletas de evaporación y cantera. Superficie comprometida: 1.994,6 ha , que estaría repartida del siguiente modo. (Distribución de la superficie según Punto 4.2.10.1 del IIA)

description

Impacto Ambiental de la Minera San Jorge en la Provincia de Mendoza

Transcript of Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

Page 1: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

ESTUDIO SOBRE IMPACTOS QUE PRODUCIRA EL PROYECTO MINERO SAN JORGE – USPALLATA MENDOZA

Luego de estudiar el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del Proyecto Minero San Jorge (PMSJ), el Dictamen Técnico (DT) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Mendoza y de todas las observaciones, objeciones e impugnaciones al PMSJ efectuadas desde diferentes ámbitos, se concluye: que por la extensa afectación irreversible a los recursos naturales (aire, suelo ,agua, flora, fauna), al patrimonio arqueológico, histórico y cultural, y al turismo local -principal actividad económica de Uspallata- la ejecución de este proyecto minero es insustentable y viola la:

- Constitución Nacional Art 41: Se debe tener presente que de acuerdo al art 41: a) sustentabilidad implica, esencialmente "la renovación continua en el tiempo o posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras” y b) las obligaciones del Estado implican que: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

- Ley Nacional N° 25.675. Esta Ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

- Ley 5.917, decreto reglamentario 2625 que adhiere a la ley nacional 24.051 de residuos peligrosos.

- Ley Provincial 7.722 que impide el uso de Cianuro, Sulfúrico y Mercurio, y otros similares en la actividad minera.

- Ley Provincial 5100 que adhiere a la Ley Nacional 20.284 para la Preservación de los recursos del aire, y

- Ordenanza N° 139/96 de la Municipalidad de Las Heras que declara la Zona Valle de Uspallata, Área Ambiental Protegida.

Se detallan a continuación los argumentos que justifican las conclusiones del primer

parrafo, que se desprenden del estudio de la información mencionada, que fuera entregada oportunamente por la Dirección de Protección Ambiental y por la Dirección de Minería, y de su comparación con las normas legales.

A – AFECTACION DEL SUELO-TOPOGRAFIA – Se impactarían 1.994,6 hectáreas (19,95 km2) ocasionando, textualmente del IIA, una alteración irreversible del perfil del terreno y como consecuencia la pérdida de cobertura vegetal y el desplazamiento y/o muerte de la vida silvestre. Estos impactos serán permanentes y localmente severos en la mayor parte de las superficies afectadas. Estos datos están extraídos del IIA, según lo expresado en el Punto 5.5.2 Ambiente Biótico del mismo. Esto implicará:

1. Alteración de la topografía del lugar por eliminación del Cerro San Jorge (Punto 1.5 del IIA), generando extensas superficies cubiertas con escombros y colas, piletas de evaporación y cantera. Superficie comprometida: 1.994,6 ha, que estaría repartida del siguiente modo. (Distribución de la superficie según Punto 4.2.10.1 del IIA)

Page 2: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

a. Escombreras: 447,6 hectáreas con 292.3 Millones de toneladas de escombros (Punto 4.3.5 del IIA) que dejarían como pasivo ambiental, al finalizar el proyecto, repartido en tres escombreras.

1. Escombrera de óxidos que ocuparía una superficie de 112 hectáreas,

2. Escombrera de de Baja Ley que ocuparía una superficie de 131.6 hectáreas

3. Escombrera de lastre que ocuparía una superficie de 204 hectáreas

b. Depósito de colas: 800 hectáreas con 155,3 Millones de toneladas (26.000 toneladas diarias) de colas contaminadas con reactivos de flotación y metales disueltos como sulfuros y sulfatos provenientes del agua del proceso. El área, incluyendo muro y bermas de protección, sería de 1000 hectáreas. Las colas quedarían como pasivo ambiental, al finalizar el proyecto (Punto 4.2.10.1 del IIA). La colas serán depositadas en un dique de colas sin protección en la base y sin un estudio confiable en relación a la infiltración del agua contenida en ellas (situación observada en el DT pag. 44) y contendrán como contaminantes todos los metales solubles al pH de las colas, en forma de sulfatos y sulfuros, más los reactivos de flotación correspondientes a 3100 toneladas de poliacrialamida acrilato de sodio, 2400 toneladas de metil isobutil carbinol y, alcohol isobutílico y otros productos derivados del xantato en cantidades menores. Estos reactivos de flotación no se alteraran en el tiempo porque no está prevista la biorremediación, que es el proceso que permite la biodegradación de los compuestos mencionados. Para que un producto biodegradable se “biodegrade” en un suelo es necesario darle a los microorganismos las condiciones para que puedan trabajar, esto implica descompactar el suelo, airearlo mediante movimientos u otro proceso de aireación, agregar nutrientes para inducir el desarrollo y siembra de microorganismos (se debe considerar que las aguas de las colas estarán en contacto con elevadas concentraciones de xantatos, lo que implica la muerte biótica del agua). Esta actividad se denomina biorremediación. Sin el desarrollo de esta actividad los productos contaminantes perdurarán en el tiempo y se infiltrarán al acuífero de acuerdo a su solubilidad, junto a los sulfuros y sulfatos de metales y demás componentes solubles extraídos durante el proceso de flotación, que no están debidamente analizados y estudiados, como puede evaluarse en el Punto 4.3.6.1 del IIA.

c. Planta de evaporación 150 ha. Esta superficie quedará con los residuos de

de la evaporación del agua que escurrirá desde el dique de colas, que tendrá los sulfuros y sulfatos de metales que estaban disueltos, más los reactivos de flotación que pudieran están presentes en la misma. La cantidad de agua que se infiltre al acuífero dependerá de la competencia entre el fenómeno de evaporación y el de escurrimiento, que ocurran en el sitio. No hay estudios confiables.

d. Planta de proceso y oficinas: 9 ha e. Canteras de material: 400 ha

f. Vertedero RSU: 0.5 ha

B - AFECTACIÓN DE FLORA Y FAUNA según Punto 1.5 del IIA. Durante la operación del PMSJ, al eliminar el cerro San Jorge y alterar todas las zonas aledañas, eliminarán el

Page 3: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

ecosistema con toda su flora y fauna. En el Punto 5.5.2 del IIA se informa sobre la pérdida de cobertura vegetal y destrucción del hábitat para la fauna terrestre y acuática, que se transcribe textualmente a continuación en los puntos a, b y c.

a. Flora: Tanto durante la etapa de construcción como de operación habrá pérdida de cobertura vegetal, alteración de la dinámica vegetal y alteración de los procesos vegetacionales. La construcción de los componentes del proyecto originará un grado de fragmentación del ambiente. Esta fragmentación en el caso de la vegetación afectará su dispersión y establecimiento, alterando en el tiempo la dinámica poblacional. Se alterarán los procesos vegetacionales. El efecto del polvo se producirá cuando se acumule sobre las hojas y tallos fotosintéticos. Debido a que en este área son muy escasas la precipitaciones que producen lavado, el polvo pasará mucho tiempo sobre la planta impidiendo el proceso de fotosíntesis, al que se anexa ciertas dificultades de reproducción (mala formación de gametos, mala fecundación, pobre diseminación de semillas, etc). Como consecuencia del polvo depositado en las plantas, ciertas plantas palatables se transforman en no palatables para la fauna herbívora, ocasionando en consecuencia desequilibrios en lugares cercanos.

b. Fauna terrestre: Destrucción y modificación del hábitat con reducción de la

diversidad biológica, reducción del tamaño de las poblaciones. Este impacto será especialmente importante para las especies de escasa movilidad como reptiles, micromamíferos y anfibios.

c. Fauna acuática En el A° El Tigre se encuentra una especie alóctona, la

trucha Arco iris. Tanto durante la etapa de construcción como de operación se producirá alteración del hábitat como la reducción del tamaño de la población.

El impacto profundo sobre la flora, la fauna terrestre y acuática como la limnología está claramente detallada en el Punto 5.5.2 de IIA. Esta situación es contemplada en las observaciones presentadas por expertos en el tema, pertenecientes a distintas entidades, como Ministerio de Industria y Turismo – Secretaria de Turismo - Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional Centro, y Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos entre otras.

C- AFECTACION DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA - DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA Y LA ALTERACIÓN DE LA VISIBILIDAD DE LAS UNIDADES DE PAISAJES AFECTADAS, según lo expresado textualmente en el IIA.

Todos estos impactos (A, B y C) serán localmente severos, en la mayor parte de las superficies afectadas. (textualmente del IIA)

D – AFECTACION DE LA CALIDAD DEL AIRE. Habrá disminución de la calidad del aire por la emisión de material particulado y gases de combustión (por explosiones y proceso de extracción , molienda y transporte de minerales), y emisión de S2C. Se utilizarán entre 8 y 18 toneladas por día (13 toneladas promedio) de explosivos, 80.000 litros de combustible, 532 Kg de isobutil xantato de sodio y un consumo energético de 208.851.225 kwh/a.

a. Afectación de la calidad del aire por material particulado respirable y gases de combustión.: La empresa declara textualmente en el punto 1.5 del

Page 4: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

IIA que habrá disminución de la calidad del aire por la emisión de material particulado y gases de combustión). No obstante que declara que habrá disminución de la calidad del aire, no hace ningún cálculo tendiente a cuantificar dicha disminución de la calidad del aire ni en relación al Material Particulado (PM) Respirable y ni al Material Particulado Suspendido Total (MPST) emitido, ni a su composición. Cuando se mencionan gases de combustión, no se presenta ninguna evaluación cuali-cuantitativa de los mismos ni se menciona en forma completa a partir de qué compuestos se generarían. Esta información es de vital importancia para poder determinar el grado de afectación a las diferentes actividades que se desarrollan en las inmediaciones al PMSJ. Se debe evaluar que el Material Particulado Respirable tarda mucho tiempo en sedimentar y viaja cientos de kilómetros antes de hacerlo. La composición del material particulado respirable depende de su origen. No se debe perder de vista que el aire es un bien común, que pertenece a todos. Es posible elegir el terreno que se pisa y el agua que se bebe, pero no se puede elegir el aire que se respira, con el agravante que no se sabe lo que se respira. Características del MP2,5µm y del MP102,5µm - Tiempo de permanencia en el aire MP2,5: son partículas muy livianas, y por ello su velocidad de sedimentación es baja, así antes de depositarse pueden estar días a semanas en el aire, y trasportarse a cientos y miles de Km Efectos del MP 2,5: Enfermedades respiratorias � Enfermedades cardiovasculares � Aumento cáncer pulmonar � Muertes prematuras � Agravamiento del asma � Irritación de ojos, nariz, garganta Otros efectos del MP2,5 �Disminución de la visibilidad �Ensuciamiento y corrosión de materiales �Efectos sobre la vegetación MP10: Son partículas mas pesadas y que depositan mas rápido, pueden estar en el aire minutos a días, y transportarse decenas de Km No se presenta ninguna evaluación sobre la incidencia que puede tener el Material Particulado sobre los glaciares. Durante 16 años en el PMSJ se efectuarían 2 voladuras todos los días. Se utilizarán por día 13 toneladas promedio de explosivos (IIA Punto 4.6.4 Explosivos) y se consumirán 80.000 litros diarios de combustible (IIA Punto 4.3.8.2.1 Combustibles) y de energía equivalente a 208.851.225 kwh/a (DT pag 52).Toda esta actividad está íntimamente vinculada a la calidad del aire. La empresa no aporta estudios, y por ende su comparación con la legislación vigente, sobre el Material Particulado Respirable y Suspendido Total, ni de gases de combustión y cationes, que se emitirían al ambiente provenientes de las explosiones y del resto de la actividad minera. Se carece de la información, que se indica a continuación, para poder compararse con la legislación. Los valores de las tablas son referenciales y provienen de la legislación argentina (Ley provincial N° 5.100 y .nacional N° 24051) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS)..

Material Particulado Respirable y Cationes

Page 5: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

Estándares de la Provincia de Mendoza y Valores Guía de la OMS

Resultados

µg/m3 Provincia de Mendoza – estándares de calidad

de aire

PARTICULAS EN SUSPENSIÓN OMS –

Valores guía fijados en las Directrices de calidad de

aire (3)

Componente Concentración Período Concentración Período (1) Concentración Período (3)

Material Particulado

PM10 Falta estudio

sobre la Concentración resultante de la actividad minera PSJ

1 hora

1 hora

(7 días)

(*) 200µg/m3

100 µg/m3

24 hs

30 días

(**) 50 µg/m3

20 µg/m3

24 horas

1 año (2)

Material Particulado

PM2,5

(**) 10 µg/m3

25 µg/m3

24 horas

1 año (2)

(1) Tiempo máximo al que puede estar expuesta sin riesgo, una persona para la concentración correspondiente. (2) Cuando aparece el valor referencial de 1 año, al mismo se lo podría aceptar como situación permanente. (3) La OMS sólo establece valores guía para los cuales puede asegurar la ausencia de riesgos en relación al contaminante considerado, por esta razón cuando no aparecen periodos de tiempo mayores en sus referencias, es porque no puede asegurar tal situación y de acuerdo a los estudios conque cuenta, cualquier concentración tendría efectos adversos. Podría decirse, que para la OMS, para un contaminante determinado, cuando sólo establece valores guías para cortos periodos de tiempo, estos deberían estar ausentes como valor permanente. Este es el criterio adoptado, por ejemplo, por la Ley N° 5965, Decreto Reglamentario N° 3395 de la provincia de Buenos Aires. (*) Estándares para calidad de Aire Decreto N° 2404/89 que reglamenta la Ley Provincial 5100. (**)Valores guías para calidad de aire propuestos por la Organización Mundial de la Salud. http://www.euro.who.int/document/e71922.pdf

Tabla 10 – Ley 24051

Niveles Guia De Calidad Del Aire Ambiental

Falta estudio sobre la Concentración resultante en el aire como resultado de la actividad minera PSJ

Constituyente Peligroso C A S Concentraciónmg/Nm3

Periodo de promedio (minutos)

ARSENICO 7440-38-2 0.01 20 CADMIO 7440-43-9 0.01 30

CIANURO DE HIDROGENO 74-90-8 0.015 30 CROMO ..7440-47-3 0.0015 30

FLUORUROS 16984-48-8 0.02 30 FORMALDEHIDO 50-00-0 0.035 30

MANGANESO 7439-96-5 0.03 30 NIEBLA ACIDA (H2S04) 7664-93-9 0.006 30

Page 6: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

OXIDOS DE NITROGENO 11104-93-1 0.9 60 PLOMO 7439-92-1 0.002 30

SULFURO DE CARBONO 75-15-0 0.03 30 SULFURO DE HIDROGENO 7783-06-4 0.008 30

Tabla 11 - Ley 24.051

Estándares De Emisiones Gaseosas

Falta estudio sobre las Emisiones resultante de la actividad minera PSJ

Constituyente Peligroso C A S Desde Superficie (mg/s)

Altura Chimenea: 30m (mg/s)

ARSENICO 7440-38-2 3.20 E00 1.18 E03 CADMIO 7440-43-9 3.50 E00 1.20 E03

CIANURO DE HIDROGENO 74-90-8 5.20 E00 1.85 E03 CROMO 7440-47-3 0.50 E00 1.80 E02

FLUORUROS 16984-48-8 7.00 E00 2.40 E03 FORMALDEHIDO 50-00-0 1.20 E01 4.30 E03

MANGANESO 7439-96-5 1.00 E01 3.70 E03 NIEBLA ACIDA (H2S04) 7664-93-9 2.00 E00 7.40 E02

OXIDOS DE NITROGENO 4.40 E02 1.20 E05 PLOMO 7439-92-1 0.70 E00 2.40 E02

SULFURO DE CARBONO 75-15-0 1.00 E01 3.70 E03 SULFURO DE HIDROGENO 7783-06-4 3.00 E00 9.80 E02

b. Afectación de la calidad del aire (emisiones de Disulfuro de carbono) –

Se considera pertinente la impugnación presentada por la Lic. María Esther Barbeito DNI 4602008 – Profesora de la Fac. de Ingeniería de la UNCuyo y Directora del Laboratorio de Análisis Instrumental, dedicado a Estudios Ambientales, por haberse omitido la evaluación de las emisiones de Disulfuro

Page 7: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

de Carbono (S2C) tanto en el IIA como en el DT de la UTN, en relación a la ley Nacional y provincial de Residuos Peligrosos. La mencionada impugnación agrega información de gran importancia, faltante sobre este tema. Las emisiones de S2C superarían en 270 veces los Estándares para Emisiones Gaseosas a nivel de superficie establecidos en el ANEXO II, Tabla 11, del Decreto Reglamentario 831/93 de la Ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos y de la Ley provincial 5.917 que adhiere a la Ley 24.051. La empresa emitiría Disulfuro de Carbono (S2C) en el orden de 2700 miligramos por segundo (mg/s) durante su funcionamiento (proveniente del proceso de flotación, del proceso de concentración, depósito de colas, depósito de concentrado y transporte del mismo) frente al valor de 10 mg/s establecido en la Ley 24.051. Se considera que son correctos tanto los cálculos como las consideraciones planteadas, adjuntos en la documentación presentada en la impugnación (surgen de la información extraída del IIA y DT de la UTN). Acompaña documentación de fuentes confiables que indican el comportamiento del isobutil xantato de sodio en las condiciones del proceso a emplearse en el PMSJ. Agrega que el S2C es, en muy bajas concentraciones en el aire, un tóxico para el hombre y los animales, sus propiedades y efectos sobre la salud, adjunta documentación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la National Industrial Chemicals Notification and Assessment Écheme del Commonwealth of Australia 2000. En esta última documentación toma como límite ocupacional el de 10 ppm (partes por millón) e indica que exposiciones entre 200 y 500 ppm pueden provocar la muerte, también adjunta documentación de The Medical Centre, Mount ha Mines Limited, Mount ha, Queensland, Australia, donde se pone de manifiesto los riesgos de intoxicación con S2C durante la operación de concentrado de oro mediante la utilización de xantato. También calcula, en base a la descomposición diaria del xantato (2,7% diario) una generación del orden de 6.500.000 mg de S2C por día, sin considerar el aporte de días anteriores. Estos cálculos, realizados en base a los datos presentados en el IIA son correctos. Concluyendo que deberían considerarse los riesgos de intoxicación con S2C, teniendo en cuenta que el límite ocupacional es de 10 ppm (equivalente a 34 mg/m3), y que una concentración en el aire a partir de 200 ppm (equivalente a 679 mg/m3) puede ocasionar la muerte según la OMS. Indica que los riesgos se incrementan al considerar que el S2C es insoluble en agua, se volatiliza rápidamente y al ser mucho mas pesado que el aire puede desplazarse por el suelo dificultando su dilución, sumado a que debe agregársele el aporte de los procesos anteriores. Aclaración: Frente a las aclaraciones de la empresa en relación a que el proceso de flotación duraría sólo una hora. Se informa que aun considerando que el proceso de flotación durara solo una hora y que luego el concentrado desapareciera llevándose consigo el 90% del xantato, quedarían las 24 avas partes del 90% del xantato mas el 10% del total que queda en las colas (2g/t de cola), ello daría un total de 374 mg/s que excede casi 40 veces los Estándares para Emisiones Gaseosas a nivel de superficie establecidos en el ANEXO II, Tabla 11, del Decreto Reglamentario 831/93 de la Ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos y de la Ley provincial 5.917 que adhiere a la Ley 24.051. A este valor debería sumársele la emisión durante el depósito y/o transporte del concentrado. La utilización del xantato, por la generación de S2C, no cumple con la ley 7722, que en su Artículo 1° - dice: A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas

Page 8: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.

c. Afectación de la calidad del aire (emisiones de oxido nitroso N2O) a

partir de la utilización del explosivo ANFO (Ammonium Nitrate - Fuel Oil). Este cálculo ha sido omitido en la evaluación de contaminantes que emitiría a la atmósfera el PMSJ, tanto en el IIA como en el DT de la UTN.. Tampoco se indica ni en el IIA ni el DT que emulsificante y detonante se utilizarán. Estos datos son imprescindibles para evaluar los riesgos ambientales en función de los productos de combustión que se generen, sobretodo teniendo en cuenta que el emulsificante se utiliza en el orden del 30%. Del cálculo surge que las emisiones de N2O superarían en 145 veces, en forma permanente, los Estándares para Emisiones Gaseosas a nivel de superficie establecidos en el ANEXO II, Tabla 11, del Decreto Reglamentario 831/93 de la Ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos y de la Ley provincial 5.917 que adhiere a la Ley 24.051. La empresa emitiría Oxido de Nitrógeno (N2O) en el orden de 63.861 mg/s (miligramos por segundo), provenientes de la utilización de 13 toneladas de explosivo ANFO diarios (5,52 toneladas diarias de N2O), frente al valor de 440 mg/s establecido en la Ley 24.051. Para el cálculo se ha considerado la generación de N2O proveniente de una mezcla de 95 % de Nitrato de amonio y 5 % de combustible (ANFO). Estas proporciones son el resultado de la consulta efectuada a las fichas técnicas comerciales de este producto para su utilización en explosiones mineras. La información sobre el uso diario de explosivos esta extraída del IIA Punto 4.6.4 Explosivos. El N2O es un gas efecto invernadero, es considerado el principal destructor de la capa de ozono. Éste gas tiene un potencial de efecto invernadero tres veces mayor con respecto al bióxido de carbono (CO2).. Descripción y propiedades del N2O: El óxido de nitrógeno, óxido de dinitrógeno, protóxido de nitrógeno, anhídrido nitroso, óxido jaloso, o también gas de la risa (N2O) es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente tóxico. Provoca alucinaciones, un estado eufórico y en algunos casos puede provocar pérdida de parte de la memoria humana. El óxido de nitrógeno se genera convenientemente por la termólisis controlada del nitrato amónico o por reacción de amoníaco con ácido nítrico: Hay que controlar bien las condiciones de esta reacción porque existe el peligro de explosión. El óxido de nitrógeno se forma también en condiciones anaeróbicas a partir de abonos minerales en el suelo. Es un importante gas de efecto invernadero con una permanencia media de 100 años en la atmósfera. Actualmente se atribuye el 5 % del efecto invernadero artificial a este gas. Además ataca la capa de ozono, reduciendo el ozono a oxígeno molecular y liberando dos moléculas de monóxido de nitrógeno. El óxido nitroso es un poderoso gas de efecto invernadero, por lo que a las emisiones de este gas se las responsabiliza parcialmente junto con el dióxido de carbono, el metano y algunos aerosoles, como los responsables de provocar el calentamiento global

d. Afectación a la ciencia astronómica y al turismo local. Se han presentado

observaciones y objeciones al proyecto Minero San Jorge desde el Complejo Astronómico el Leoncito y la Universidad Nacional de La Plata –Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, quienes dicen que en el IIA se menciona a CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito) como uno de los centros astronómicos mejor equipados del país pero no tienen en cuenta los impactos que este proyecto tendrá en la operación futura de la mencionada Unidad, y

Page 9: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

advierten sobre los perjuicios que ocasionarán sobre la actividad de este importantísimo centro astronómico del país (CASLEO funciona a través de un acuerdo entre la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan). Además informan de la existencia de la ley 5771 de la provincia de San Juan sancionada con el fin de la “Protección de la Calidad del Cielo en las inmediaciones del Complejo Astronómico el Leoncito” y evitar así cualquier contaminación atmosférica, electromagnética, luz artificial, etc. para preservar las condiciones observacionales en esta institución pública de interés nacional y provincial. Teniendo en cuenta las propiedades físicas (químicas y biológicas, dependiendo de su origen) del MP2,5 y MP10, este material particulado afectara la calidad del aire muchos kilómetros a la redonda con mayor afectación en la dirección de los vientos predominantes ya que como se indico anteriormente el MP2,5 consiste en partículas muy livianas, y por ello su velocidad de sedimentación es muy baja, así antes de depositarse pueden estar días a semanas en el aire, y trasportarse a cientos de Km y PM10 consiste en partículas mas pesadas y que depositan mas rápido, pueden estar en el aire minutos a días, y transportarse decenas de Km. Luego el trasporte del material particulado, como resultado de su producción permanente durante 16 años y de sus propiedades físicas afectará la calidad del aire ambiental muchas decenas de kilómetros a la redonda, con mayor afectación en la dirección de los vientos predominantes, provocando disminución de la visibilidad. Se debe tener presente que se realizarían dos voladuras diarias con 13 toneladas de explosivos promedio y se moverán y procesaran 27.400 toneladas de material por día durante 16 años. A la disminución de visibilidad debe sumársele los efectos nocivos que tienen estas partículas sobre las personas la flora y la fauna en decenas de km a la redonda. Esta afectación será irreversible. A esto debe sumársele la afectación que tendrá sobre el turismo astronómico que se desarrolla en emprendimientos turísticos de San Alberto – Uspallata, donde se ofrece al turista observar con telescopios el cielo nocturno de San Alberto, uno de los cielos más límpidos del mundo, razón que motivó la instalación del CASLEO en la zona. Según figura en el DT de la UTN pag. 29 no se ha realizado la evaluación de tal afectación. Es decir no esta realizado el estudio sobre el impacto económico que tendrá esta actividad minera sobre turismo local.

e. No se cuenta con el estudio de calidad de aire base cero. Se pone de

manifiesto que no se cuenta con el estudio de impacto ambiental base cero en relación a la calidad de aire, exigido en la ley, ya que el mismo no se puede aceptar como válido porque está realizado incorrectamente, tanto desde el punto de vista del tiempo empleado en el monitoreo (se aconseja un año de monitoreo y se han monitoreado sólo durante una hora, aproximadamente, cada uno de cuatro puntos, todos en el mismo día 26/04/07 y en forma consecutiva. Desde las 10:33h hasta las 16:50h). Los resultados emitidos en relación a todos los contaminantes criterios y las conclusiones obtenidas en base a los mismos, carecen absolutamente de valor. No son confiables desde el punto de vista de las mediciones, ya que han sido realizadas con instrumental inadecuado para medir calidad de aire. Los equipos utilizados por la empresa que trabajó para Vector son equipos que tienen sensores electroquímicos que no son detectores aptos para este tipo de medición, carecen de la sensibilidad necesaria para la

Page 10: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

determinaciones de trazas de contaminantes en calidad de aire. Esta situación es observada en el DT a fs 17, pero sin embargo es llamativo que no se pone de manifiesto en las conclusiones del mismo.

E – AFECTACION DEL RECURSO AGUA. No alcanzará el agua del A° El Tigre para el desarrollo del proyecto, se necesitara recurrir al agua subterránea. Del balance surge que para su funcionamiento el PMSJ: Necesitará la totalidad del A° El Tigre que tiene una calidad de agua excepcional: 141 l/s, equivalente a 12.182.400 litros por día.

1. La totalidad del agua del arroyo El Tigre queda en las colas espesadas: 139 l/seg considerando el 33% sobre 155.3Mt de colas y descontando el 4% de agua (pag 290 del Informe Principal) que declaran que tiene este material naturalmente, que no es coincidente con el 2% de agua en el material a procesar que figura en otras partes del informe (Informe Ampliado ANEXO XIII, pag 16,17, 18 y 19) que daría un valor de 145,4 l/seg. El 33% de agua, que implica 152 l/seg, se depositarán en el dique de colas como parte constituyente de las colas espesadas (acompañadas de los reactivos de flotación correspondientes y las sales disueltas de las rocas). Parte de este agua escurrirá a piletas de evaporación y parte escurrirá hacia el acuífero. Del cálculo surge que al agua del arroyo El Tigre no alcanzará y no habrá disponibilidad para otras actividades, como riego, uso humano, etc. Se concluye que deberán recurrir a otras fuentes de agua.

2. No existe garantía cierta del tiempo que puede transcurrir para llegar el agua al acuífero ya que el dique de colas no tiene protección impermeable en la base y los cálculos de permeabilidad están efectuados con datos supuestos como se indica claramente en las Conclusiones y Recomendaciones del Informe de Estabilidad del Dique de Colas - Estudio de Alternativas de disposición de Relaves Proyecto San Jorge – Alternativa Relaves Espesados 27ktpd - ADDENDA –Informe de Ingeniería Conceptual, pag 17- donde dice textualmente que ”Por otra parte los valores de permeabilidad utilizados han sido asumidos por los que en la próxima etapa de ingeniería, los cálculos deberán ser afinados con información real a medida”.

3. Se demuestra de que recurso hídrico del A° el Tigre no alcanzara para el proyecto, no solo por el cálculo sino que lo demuestra el hecho de que en Manifestación Especifica de Impacto Ambiental Agua Superficial y Subterránea-Proyecto Planta Concentradora San Jorge Setiembre de 2009, pag 64, contempla la posibilidad de la necesidad de utilización del agua subterránea, indicando que “se utilizaría previa autorización de la autoridad de aplicación”.

4. Condiciones fisicoquímicas de las aguas superficiales: Se considera inválido el muestreo de las aguas -y en consecuencia son objetables los análisis ya que no se especifican las normas empleadas para el muestreo de agua como así tampoco quien fue el ente responsable de los mismos. No se estableció un diseño de muestreo, acorde a los objetivos a alcanzar, tal como lo establecen todas las normas de muestreo reconocidas nacional o internacionalmente. Para que los datos analíticos representen la realidad del universo que se quiere muestrear deben seguirse normas especificas para tal fin, tales como ASTM, ISO, IRAM.

5. No esta documentado el análisis del agua de las colas. El agua de las colas no esta analizada solo figura el comentario que dice “que para caracterizar el agua contenida en las colas de floración, se han realizado análisis químicos sobre muestras pilotos de cada tipo de colas que se producirán en el proceso, que han permitido comprobar que la calidad de las aguas cumple con la Norma 778/96 de DGI para el vertido de efluentes de

Page 11: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

cuerpos receptores”. No indica que análisis se realizaron ni los valores obtenidos considerando las disoluciones de sulfuros y sulfatos solubles de metales que se producirían en este proceso y que son limitantes en cuanto a la calidad del agua resultante y su disposición final. No se han realizado las lixiviaciones en medio ácido como establece la norma EPA 1310B para tal fin u otra norma equivalente. Esta información es imprescindible por la filtración de esta agua al acuífero desde el dique de colas y las piletas de evaporación.

F – AFECTACION DEL TURISMO LOCAL. No se ha efectuado ningún estudio sobre el grado de afectación que tendría el PMSJ sobre el turismo, una de las actividades económicas mas importantes de la localidad de Uspallata. Se considera pertinente la impugnación presentada por el Sr. Osvaldo Ruben Cortez DNI 20.980.126 sobre las conclusiones económicas del DT de la UTN, fs 7, porque son contradictorias con afirmaciones del mismo DT, que se ha verificado. También acusa de intencionalidad, debido a que estas conclusiones fueron publicadas en el Diario Los Andes, (también se verificó la existencia de la publicación), confundiendo a la opinión publica y ocultando la realidad manifiesta en el mismo DT a fs 29. Efectivamente en las conclusiones del DT se afirma que desde el punto de vista económico “este proyecto tendría un impacto altamente positivo” agregando textualmente “del Distrito de Uspallata en particular”, y “establece la calificación de satisfactorio”, por otro lado se comprueba que tal afirmación contradictoria con lo expresado en el mismo DT a fs 29, donde dice textualmente “se sugiere estudiar y definir los posibles grados de afectación (+ y -) que el desarrollo del PSJ podría acarrear a esta importante actividad económica local”, refiriéndose al Distrito de Uspallata. Además el ciudadano Sr. Osvaldo Ruben Cortez acusa de una clara intencionalidad en las conclusiones presentadas a fs 7 por la UTN, porque ellas fueron las que se publicaron en el Diario Los Andes, confundiendo a la opinión publica y ocultando la realidad manifiesta en el mismo DT a fs 29, 30 y 31, donde se informa además la afectación a valores arqueológicos, poniendo de manifiesto como se afectaría el patrimonio cultural del lugar, hecho directamente vinculado al turismo cultural de Uspallata. El cielo de Uspallata y de San Alberto en particular, tiene un gran atractivo turístico. F- AFECTACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO , HISTORICO Y CULTURAL Se vera gravemente comprometido el patrimonio arqueológico, histórico y cultural de Uspallata, y de Mendoza. Se transcribe textualmente lo expresado en el DT de la UTN de las pag 29, 30 y 31. B.15 Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico, paleontológico 1. Arqueológico (Punto. 3.3.15; fs.247-258). Respecto a las metodologías utilizadas referidas a la Arqueología son las propias del arte de la profesión. El estudio arqueológico de campo atendió al área del proyecto MSJ y áreas aledañas. No se menciona dónde se depositaron los materiales extraídos y la relación con la autoridad de aplicación. En la página 51 (fs.61) se afirma que las dos etapas del relevamiento arqueológico de campo realizadas por el Proyecto no identificaron sitios o puntos arqueológicos en la ubicación de las instalaciones de mina, planta e infraestructuras del PSJ. Se considera que al menos es necesaria una revisión de lo actuado, sí se afirma, por el contrario, que existen puntos arqueológicos en el área de influencia directa del proyecto. En la página 52 (fs.62), se remarca la importancia del paso del camino incaico por el sector. Se menciona una huella que “hipotéticamente” podría corresponderle, aseverándose que el “camino incaico no coincide con la ubicación de ninguna de las instalaciones de mina, planta e infraestructuras del PSJ”. Se menciona la excepción de su cruce con el camino de acceso a la Estancia Yalguaraz, omitiéndose que el camino también es cruzado por otras dos huellas que parte de la RN 149 al oeste. Se observa contradicción al remitir sobre la potencialidad arqueológica en las inmediaciones del Cerrito del Tigre y el Aº del Tigre, consideradas como campamentos de ocupaciones

Page 12: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

estacionales, y las aseveraciones sobre la no pertinencia de áreas de impacto directo. Se precisa que el área de influencia directa es de 2235,4 ha. (Estos valores fluctúan a lo largo del texto). En la página 207 del IIA (fs.219), en las unidades del macizo antiguo, 2700 a 3100 msnm se afirma que no hay evidencias claras de “antropización” o de “intervención humana” lo que no concuerda con la evidencia que tenemos de ocupación prehistórica. En página 209 y 210 (fs. 221 y 222) se afirma lo mismo para las unidades de piedemonte y de depósitos aluviales, lo que, al menos desde la perspectiva prehistórica, no se sostiene. En la página 233 y 234 (fs.245 y 246) tratan de la infraestructura recreativa del área de Uspallata sin ser exhaustivos (no mención de otros sitios con grabados rupestres o del tambo de Ranchillos) y no aluden a las festividades (festival de montaña, entre otros). Se omite referencia al Programa internacional, nacional y provincial Qhapaq Ñan Camino Principal Andino, que trabaja por la inclusión del patrimonio incaico en la lista internacional del patrimonio cultural significativo, Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO. Donde se incluye todos los bienes incaicos del NO de Mendoza -camino y tambos-, donde el tramo vial Yalguaraz-Tambillos es el más importante. En página 239 (fs.251) se identifica como sitio arqueológico un alero en la margen derecha del Aº del Tigre sin citar la bibliografía pertinente, considerándolo fuera del área de impacto directo. Alero reconocido, estudiado y publicado que deberá ser preservado en la etapa de trabajos que se ocupan del Aº del Tigre. En página 243 a 244 (fs.255 a 256) referido a los Puntos Arqueológicos (PA): PA 1, PA 2, PA 3, PA 4 y PA 10 “requieren de medidas de protección y conservación...”. Se advierte que algunos de éstos son PA definidos por el IIA como dentro del área de exploración, cuestión que vuelve a contradecir aseveraciones destacadas anteriormente. Otros PA (PA 5) son considerados fuera del área de exploración y que deben ser protegidos. En ninguna parte se alude al destino de los materiales arqueológicos de las recolecciones superficiales y de los sondeos. No se alude a la declaración sobre su guarda a las autoridades de aplicación o entrega de los materiales a las mismas. En la Tabla 5.14 (Pág. 395/397; fs.409-411) donde se indica el Área de Influencia Indirecta que “Abarcaría la superficie ocupada por la red vial incaica, en caso de ser comprobada su existencia” de detecta una contradicción. En página 412 Tabla 5.23 (fs.426) Valor ambiental de los factores ambientales. Para el Factor Ambiental Arqueología se da un Valor Ambiental Alto mientras se adjudica a Paleontología un valor Muy Alto, lo que al menos indicaría un criterio de valoración no equilibrado. El sólo hecho de la presencia del camino incaico en el área de impacto directo (AID) del Proyecto implica la valoración máxima (Muy Alto en este caso). En página 591 (fs.609) se menciona la Ley Nacional Nº 25.743 sobre protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Se explica su objetivo y que deben denunciarse ante la autoridad de aplicación los sitios y yacimientos, responsabilizándose de su conservación hasta la intervención de la autoridad de aplicación. En página 597 (fs.615) se menciona la Ley Provincial Nº 6.034 y su decreto reglamentario, enunciándose sus objetivos de protección, conservación y restauración del patrimonio cultural, así como la autoridad de aplicación (no actualizándose los datos de la misma según el organigrama de gobierno). En la enumeración de decretos provinciales no registran el Nº 1.356/89, que declara Patrimonio Cultural Provincial los tambos incaicos y el camino incaico que los une -con mención de Yalguaraz-, y los grabados rupestres del área de montaña. En página 604 (fs.622) se menciona la Ordenanza Nº 46/97 de la Municipalidad de Las Heras, que adhiere a la Ley de Patrimonio Cultural de la Provincia Nº 6.034, indicándose aquí su modificatoria Ley Nº 6.133. Se alude a la categoría C y nuevamente se realiza la aseveración impropia “El Proyecto no afecta ningún componente del patrimonio cultural, por lo que no es de aplicación esta norma”. En la enumeración de Ordenanzas no registran la 05/91, que establece como zona de “Preservación y conservación del Patrimonio Cultural” al Valle de Uspallata y áreas vecinas

Page 13: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

en los límites del Departamento Las Heras y ordena contemplar la protección efectiva de los yacimientos y sitios de valor arqueológico histórico-cultural regional. Se considera adecuada la bibliografía, aunque no registra trabajos posteriores a 2002, lo que explicaría el desconocimiento sobre el Programa Qhapaq Ñan y desactualización consiguiente. Además, se señala que en contenido del IIA se mencionan en reiteradas oportunidades conceptos del Dr. Barcena, sin indicar las correspondientes citas bibliográficas. 2. Paleontológico Los antecedentes paleontológicos descriptos en el informe (Punto 3.3.15.3.; páginas 245-46; fs.257-258) están bien desarrollados y describen el valor patrimonial paleontológicodel área. No obstante, falta una localización precisa de sitios, yacimientos o afloramientos fosilíferos con coordenadas y documentación fotográfica. También falta una categorización y mapeo de potencial paleontológico acompañado de procedimientos para cada sector según el tipo de yacimiento fósil y el tipo de obra a realizarse en cada etapa del proyecto. Al carecer de lo señalo, el informe no tiene aplicación práctica que permita preservar el patrimonio durante la labor minera.

G. ENERGIA. El PMSJ, por el altísimo consumo de energía concentrado en un solo sitio utilizara energía en forma totalmente desproporcionada a las posibilidades energéticas de la provincia. Consumirá 80.000 litros de combustible por día, equivalente al gasto de todo el trasporte publico del gran Mendoza en el mismo tiempo. Consumiría energía eléctrica a razón de 208.851.225 kwh/a equivalente al consumo de 34.808 vivienda con un consumo de de 500kwh. Los datos de consumo en combustible y energía eléctrica están extraídos de pag 52 del DT y 297.

H. CALENTAMIENTO GLOBAL. El PMSJ, por el altísimo consumo de energía concentrado en un solo sitio, afecta de un modo desproporcionado a la capa de ozono y por ende su contribución al efecto invernadero. Los datos de consumo de combustible, energía y explosivo ANFO están extraídos del IIA y del DT. Consumo diario de combustible: 80.000 litros. Consumo diario de energía eléctrica: 572.195,14 kwh/d ( 208.851.225 kwh/a) Consumo diario de ANFO: 13.000 kg Producción diaria de CO2 Equivalencias

- 1000000 kWh equivalen a 306 toneladas CO2, de acuerdo a la matriz energética de la Republica Argentina (fuente: International Energy Agency Data Services 2007)

- 1 litro de gasoil equivale a 2,67 kg de CO2 (fuente: International Wine Carbon Calculator (IWCC), el cual puede encontrarse online: www.fa.org.ua - webpage de Winemakers Federation of Australia)

- 1 tonelada de N2O, de acuerdo a su efecto invernadero, equivale a 3 toneladas de CO2

Generación equivalente diaria de CO2: - A partir del Combustible: 175 toneladas de CO2 (175.000 Kg) por día. - A partir de la Energía Eléctrica: 210 toneladas de CO2 (210.000 Kg) por día. - A partir de 6 toneladas diarias de N2O (equivalente em base a su efecto invernadero): 18 toneladas de CO2 por dia. TOTAL POR DIA: 403.000 kg de CO2 (403 toneladas) –VOLUMEN DIARIO DE CO2: 224.397,7 Nm3 de CO2 (metros cubicos en condiciones normales) Conclusiones Proyecto Minero San Jorge es insustentable.

Page 14: Informe Impacto Ambiental Minera San Jorge

Se debe tener presente que el termino sustentabilidad, de acuerdo al art. 41 de la Constitución implica: esencialmente "la renovación continua en el tiempo o posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras” y las obligaciones del Estado de acuerdo a lo que establece el segundo párrafo del art. 41 implica que: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Se hace insostenible la aprobación del IIA. En base a la documentación estudiada y a la evaluación de las observaciones realizadas por diferentes entidades se verifica la presencia de numerosos errores e inconsistencias, como así también omisiones, es decir, se esta frente a un informe que carece de seriedad y rigurosidad científica, lo que hace insostenible la aprobación del IIA, teniendo en cuenta la envergadura del Proyecto Minero San Jorge. Las entidades que presentan observaciones en relación a la flora, fauna, recursos hídricos, patrimonio cultural e histórico son Ministerio de Industria y Turismo – Secretaria de Turismo - Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional Centro, OIKOS, Multisectorial de General Alvear, Partido Socialista, Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos (ámbito del Cricyt), CONICET , WCS y Asociación Cultural Sanmartiniana de Mendoza, y omisiones referidas a la afectación de la calidad del aire y afectación a la actividad turística de Uspallata, CASLEO (Complejo Astronómico el Leoncito), Universidad Nacional de la Plata (Facultad de Astronomía), Cámara de Turismo Comercio e Industria de Uspallata y Alta Montaña respectivamente. También se han evaluado otras observaciones que repiten los mismos cuestionamientos Se adjuntan documentos de Ministerio de Industria y Turismo – Secretaria de Turismo - Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional Centro, OIKOS, Multisectorial de General Alvear, Partido Socialista, Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos (ámbito del Cricyt) y CONICET, WCS y Asociación Cultural Sanmartiniana de Mendoza. Esta documentación es pública y esta en la DPA y Dirección de Minería, no se encuentran en formato electrónico. Es posible hacerse llegar si se requiere.