Informe Investigación de Campo- La Empatía

download Informe Investigación de Campo- La Empatía

If you can't read please download the document

description

wea

Transcript of Informe Investigación de Campo- La Empatía

Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

Carrera: Pedagoga y licenciatura en filosofaCurso: Investigacin de la practica educativaAutores: Ignacio Lemus, Ramn Bello y Mauricio CavieresProfesor: Eusebio Njera

La empata en el aula

ndice

Posicin frente la empata..Pg.3Entrevista a un educador experimentado.Pg.Triangulacin con la bibliografa.Pg.Conclusin..Pg.

Posicin frente a la empata

En el presente trabajo se aborda el problema contante del aprendizaje efectivo en la educacin y como los profesionales docentes llegan a solucionarlo a travs de distintos mtodos para generar empata con sus alumnos. Se busca esclarecer la metodologa utilizada para generar empata por parte del profesor en el aula y as combatir el problema en el aprendizaje de los alumnos; como gracias a la experiencia en el mundo docente el profesor genera estos mtodos y de qu forma agentes externos como lo son el salario muchas veces precario, problemas personales del profesor y problemas del mismo alumno afectan el poder generar esta empata, --un ptimo desenvolvimiento de ambas partes. El aula siempre estar constituida por alumnos distintos que van desde los que se enfocan en sacar el mximo de provecho de las clases y de su educacin, hasta los que simplemente no les interesa aprender, ya sea por pereza intelectual, falta de motivacin etc El problema del aprendizaje en el aula puede surgir a partir de varios factores: podemos diferencias 4 grandes causas que llevan a la falta de motivacin de los jvenes, A) La familia: el trato de los padres y familiares cercanos para con el alumno en temas escolares es un rasgo que influye en como el alumno comprende su educacin, si los padres a travs de crticas referentes a sus notas o realizando un juicio adelantado sobre su futuro hacen pensar al joven que no posee caractersticas intelectuales para aprender correctamente desmotivan claramente el actuar del alumno en la sala de clases y por ende su aprendizaje, por el contrario, si las crticas de los padres son constructivas y poseen comentarios de aliento para el alumno, ste responder positivamente, los padres pueden considerar recompensar al alumno afectivamente, con mensajes que motiven su continuidad en el estudio al sacarse una buena nota por ejemplo y as contribuir positivamente en su formacin de criterio respecto a cuan importante es la educacin que reciben y deben aprovechar. B) Falta de motivacin propia: Es un factor interno. Si bien el enfoque que le ensean los padres al joven en trminos educativos incide en su propia visin sobre el tema (su aprendizaje) no es todo lo que puede conllevar al alumno a la desmotivacin. Muchas veces se ven casos en los que personas que han recibido una buena educacin por parte de sus padres en relacin a la importancia de la educacin, reniegan totalmente de sta, los motivos son posiblemente son un desinters propio del alumno de aprender o para llevar la contraria a sus padres, en ambos casos es una decisin del alumno sin necesidad de tener factores externos. C) Entorno escolar: El alumno puede ser motivado por su entorno escolar a tener un comportamiento irresponsable y una actitud que reniega de la educacin que se le provee. Los jvenes en la adolescencia se interesan por el qu dirn? lo que los lleva a tener una actitud que apunte al comn de la masa, en este caso a la actitud de sus pares y amistades, si las amistades del joven son o fueron afectadas por este u otros factores que desmotiven su aprendizaje pueden llegar a incitar una repeticin de su conducta en el joven, los dems tienen la razn, y si los dems no se interesan, por que voy a interesarme yo?, la desmotivacin e irresponsabilidad en la escuela por parte del alumno se le atribuye con frecuencia a este factor. D) El trato del profesor: La forma en que el profesor aborda las clases puede ser esplndida, dar clases magistrales, pero si no involucra al alumno empticamente o si solo se dedica a ensear saberes basta con solo una cada (en las notas o una no comprensin en un punto clave de la materia) para que el alumno se frustre al no poder coger el hilo de las clases, o pensar que no est hecho para dicha materia, lo que deriva en un efecto de bola de nieve, que al perder un punto importante por la falta de atencin del profesor hacia el alumno genera una seguidilla de errores o no comprensiones por parte del joven y por ende lleva al no aprendizaje, es por esto que el profesor debe encargarse de involucrarse con los alumnos para atender a necesidades particulares y as crear mtodos que lleven a una empata reciproca para que el alumno se identifique con el profesor y coja ms fcilmente los saberes entregados.Estos 4 grandes factores son los incidentes en la forma en que el alumno ve el aprendizaje, el problema est en como generar la empata entre el profesor y los alumnos para mitigar stos incidentes del aprendizaje. Cuales son la herramientas, tcnicas y metodologas que utiliza un docente para resolver el problema y as generar empata?.

El profesor indudablemente forma lazos con los alumnos en el aula ya que gran parte del da el joven se la pasa en una sala de clases con distintos docentes, lo que lo lleva a irremediablemente tener una relacin con stos, he aqu el problema de como poder generar un lazo emptico que beneficie el desempeo de ambas partes. Un profesor sabe que el trato hacia el alumno es parte fundamental en la enseanza, ya que de eso depende como ser visto y tratado por los alumnos, tcnicas como instigar el miedo a los alumnos para que presten atencin y no interrumpan puede ser efectivo al momento de realizar la clase, pero no asegura el aprendizaje de forma efectiva ni mucho menos una relacin positiva entre maestro-alumno alejando al joven, y provocando el efecto de bola de nieve mencionado con anterioridad, no as la empata.El profesor que busque generar empata tiene la tarea de estudiar el actuar, y formas que tiene el alumno al momento de interactuar en la sala de clases, para poder as, a partir de el conocimiento obtenido, emplear mtodos que lleven a generar empata con el grupo curso y con el estudiante particular. Cuando el profesor atiende a un grupo curso de forma general y adems se preocupa por casos particulares preguntando si lo enseado ha sido correctamente aprehendido, respondiendo dudas individuales y prestando atencin a cada alumno (por difcil que suene) genera una reciprocidad de atencin gracias a la empata que produjo al involucrarse con los alumnos.El profesor al crear empata gracias a los buenos tratos y atenciones con los alumnos trata de generar la reciprocidad deseada, pero qu pasa cuando los alumnos o un alumno en especial en trminos coloquiales se sube por el chorro poniendo en duda la autoridad del profesor en la sala de clases? ste es uno de los problemas que pueden llegar a surgir al momento de querer lograr una empata recproca, el profesor debe indudablemente mantenerse firme en tal caso y no dar su brazo a torcer sin dejar de tener un buen trato hacia el alumno. Otra de las metodologas que puede utilizar el profesor para llegar a su objetivo es el de crear lazos grupales haciendo trabajos entre los alumnos, beneficiando su relacin y uniendo al grupo curso, para despus facilitar el trato con un grupo no dividido ( divisin que dificulta el proceso), tambin puede empatizar con los jvenes dando ejemplos de su vida cotidiana, ejemplos de experiencia que hacen al alumno sentirse mas involucrado con la vida del profesor.

Entrevista a un educador experimentado

Entrevista realizada en el Liceo educacin de adultos Juan Francisco Gonzlez, San Felipe al profesor Carlos Bello Crcamo

Desde su experiencia: Cul es la su opcin para captar la atencin de sus estudiantes, creando empata, teniendo en cuenta la gran diversidad de alumnos?En primer lugar cuando uno no conoce al grupo- curso tiene que instaurarse como alguien que no puede ser un sabe lo todo ni un patrn de fundo, yo creo que lo primero es que hay que plantearle a los alumnos que uno es un profesional que tiene aptitudes y habilidades en la asignatura, en este caso en el lenguaje y que apuntan claramente a que a lo que voy a ensear es eso; ahora yo tengo dos formas de ensear: una forma es hacerla entretenida y donde ellos se sientan co-participes de la educacin y la otra es hacerla de manera dictatorial que a m en lo personal me desagrada y no me gusta mucho porque prefiero la participacin de los alumnos porque en esa medida entiendo que el alumno va comprendiendo algunos procesos que son importantes para m, por lo tanto yo creo que la empata es fundamental para que el verdadero profesor pueda captar la real esencia del alumno en la medida en que hay alumnos que en un momento determinado pueden estar bien y en otro momento estar sufriendo y eso uno tiene que tratar de plasmarlo para poder ser emptico en la sala de clases. La gracia de ser profesor est abalada por aos de experiencia, lo que te acabo de decir puede parecer para un profesor nuevo algo utpico pero es la verdad. La educacin es un mundo por descubrir y cuando ellos empiezan a descubrirse es as.En un ejemplo metafrico donde en un cajn de frutas hay una fruta podrida y esta comienza a podrir a las dems cul es su iniciativa para controlar esto? Efectivamente hay alumnos que son mala influencia para otros alumnos producto de su experiencia de vida y situaciones variadas que los hagan comportarse de una forma inadecuada en la sala de clases pero ah es donde uno tiene que ser asertivo en el sentido de identificar al alumno que est generando algn tipo de conflicto y en cierta medida buscar la solucin primero con l para evitar tomar otro tipo de medidas que afecten a otros alumnos, es difcil, y la educacin chilena opta por eliminarlos a todos y esto es un error grave porque en la experiencia que uno tiene me doy cuenta de esto y cuando uno logra extraer a cierto alumno que est presentando algn tipo de dificultad producto de su entorno muchas veces tu entorno social lo deja sin posibilidades que querer aprender y esto obviamente me dificulta el trabajo porque vienen a sacar su rabia a una instancia como lo es la sala de clases entonces se trata de aislar al alumno para que no afecte al resto y el alumno despus que se queda solo, muchas veces se potencia y no se des-potencia, si tiene las capacidades de darse cuenta del conflicto en el que est se potencia y empieza a surgir y se da cuenta de que efectivamente su entorno no le hace bien, por lo tanto hay que saber generar procedimientos que sean capaces de hacerle entender y esto no se reflejar en el modo tradicional en cmo se castiga a un alumno que simplemente es suspendido y no se le atribuye una leccin por los actos que comete por ejemplo cuando tengo reunin de apoderados y el alumno se queda en su casa y sabe que tiene malas notas, espera que su apoderado llegue y lo rete pero yo les digo a ellos: Qu pasara si no les dicen nada? Hay que cambiarles el esquema y romper sus estructuras obvias en las cuales ellos se manejan y creen que nos manejan. En muchos casos simplemente los alumnos quieren afecto y lo necesitan, intentando llamar la atencin de algn modo y uno de esos modos es al malcro en la escuela ya que por diferentes circunstancias se le ha sido negado. Yo muchas veces les pregunto a los padres Cuntas veces le dicen te quiero a sus hijos? Sin buscar respuesta slo los hago darse cuenta, y ellos me dicen, que tengo razn.Encuentra una monotona en los mtodos de enseanza, y por lo tanto una decadencia? Generalmente hablando.Obviamente depende mucho del profesor, creo que si el profesor est cansado a los cinco aos no sirve para ser profesor. Si a los veinte aos no te desafas a ti mismo, no tiene ningn sentido seguir ejerciendo ms que por algo ajeno a la vocacin y el querer de verdad plasmar conocimiento y no tan slo con respecto a mi especialidad sino como persona integrada ya que uno es un modelo a seguir, un real modelo a seguir y no como estos modelos que salen por temporada de mercado. Yo todos los das tengo que desafiarme, y una vez me dije a m mismo que si algn da yo me levanto y no tengo ganas de hacer clases entonces me dedicar a hacer cualquier otra cosa menos a hacer algo que realmente no me llene como persona y como profesional, honestamente te lo digo. Uno debe estar a la par de la situacin, ahora obviamente hay cosas que uno va a percibir en la sala debido a que los jvenes en el lenguaje hay cosas que no captan simplemente por la complejidad del contenido pero hay que tratar de estar, hay que estar, y hay que hacerlo das tras da. Por ejemplo yo tengo facebook, twitter, estoy haciendo una pgina web, entonces yo necesariamente tengo que adaptarme a las cosas que los alumnos tienen, por ejemplo estoy recibiendo ms conversaciones con ellos va facebook de las que puedo tener en la sala de clases porque muchas veces no hay tiempo pero an as uno debe esforzarse por crear confianza con los alumnos ya que para poder desenvolvernos adecuadamente tanto ellos como yo, la mejor ayuda es la confianza.Entendiendo que hay dos clases de saberes que envuelven al profesor: por una parte el saber pedaggico que es la enseanza normalizadora que ocurre en la Universidad; y por otro lado el saber docente que se aprehende en la prctica de la carrera, una vez trabajando. Segn su punto de vista Cul predomina en los profesores? Por qu? Yo creo que lo que hay es una evolucin en el sentido de que claramente hay un saber que proviene de la Universidad, pero la Universidad no te ensea un montn de cosas, por ejemplo no te ensea a ser profesor jefe, que es un ramo que debera estar porque tiene que ver mucho ms con el mbito psicolgico, con trabajar con los nios, con ver sus necesidades, con ver incluso sus vocaciones y esto la Universidad no te lo ensea entonces uno tiene que aprender solo, adems te ensea un montn de cosas que nunca utilizaste, por ejemplo en un profesor de educacin fsica, yo he conocido a muchos que saben demasiado de anatoma, pero nunca ningn programa le da a ellos las posibilidades de ensearle a sus alumnos respecto a los cuidados de sus cuerpos y de sus huesos y de sus msculos, y en ese sentido se est fallando. La educacin tiene que ser una formadora integral, para que el alumno sea integral pero en el sentido de lo necesario, y no de cosas que son mero adorno, de hecho nosotros aqu en Chile tenemos demasiadas asignaturas que no nos hacen bien y nos llenamos de cosas que deberan ser espacios para entender otros procesos como la misma recreacin que aqu no se comprende de la forma en que debera comprenderse, en la misma historia se ve que hay demasiadas horas, est bien que conocer la historia sea necesaria e importante pero creo que en la justa medida hay que entender que es lo ms utilitario porque tienes que pensar que el muchacho del siglo XXI, est pensando mucho ms utilitariamente que el muchacho del siglo XX que fue donde nosotros fuimos preparados para educar, o sea que ests hablando con un viejo que fue educado para ensear a jvenes de hace veinte aos atrs, entonces hace veinte aos atrs haba mucha teora educativa, haba mucha convergencia educativa, de hecho muchos paradigmas que se han ido al suelo en todo este tiempo por lo tanto un profesor tiene que hacerse de las cosas que van cambiando y se van modificando a lo largo de los aos y estar en contacto con los conocimientos, analizando estos mismos, tiene que estar viendo sus propias vas de cmo poder ensear mejor, ms y mejor, pero por otro lado tambin tiene que ser ms humano, tiene que ser ms persona y tiene que ensearle al nio que tiene que ser ms persona donde est y eso implica que nosotros los profesores tenemos una responsabilidad social tremenda, por ejemplo tu a un profesor que vez en el supermercado no le vas a decir por su nombre sino que lo saludars como el profesor que es y as en todas partes donde estemos entonces no se puede evadir la responsabilidad de entender quienes somos y esto es clave en la educacin.Como factor externo: el sueldo influye en el desempeo de un profesor con relacin a sus estudiantes?Voy a partir con una reflexin: un diputado de la repblica gana diecisis millones de pesos, por dictar layes, y por esto yo le preguntara a la gente: Cunto estara dispuesto a pagar para que su hijo sea bien educado?, un sueldo de quinientos mil pesos, de un milln, yo creo sobre los dos millones, de los cuales seiscientos mil pesos se me van entre el hipotecario, cuotas bancarias y cuotas comerciales, donde para una vida relativamente tranquila como la ma, es mucho el sacrificio y esto a veces te puede pasar la cuenta, pero lamentablemente en Chile influye que un profesor llegue agobiado a la clase por todas las cosas que tiene que pagar, que te puedan llamar a la clase cobrndote algo y obviamente esto afecta la relacin y desafortunadamente sin querer son los alumnos a quienes les toca relacionarse con una persona que anmicamente no est bien, porque los problemas te siguen y aunque te digan que hay que dejarlos de la puerta hacia fuera, creme que no se puede, cosa distinta es hacerse el indiferente pero lo mal que uno y los colegas han estado da prueba de eso, y finalmente te agobia que la sociedad no entienda tu labor y eso yo creo que es lo ms penoso ya que es demasiada la responsabilidad de ser el promotor de lo que tu hijo va a ser en el futuro, que cosa ms linda, ser el encaminador de eso, es una tarea hermosa y yo jams podra negar lo que en esencia soy. Yo hace poco para el da del maestro puse eso en facebook y si lo miras te dars cuenta de toda la cantidad de saludos que recib y eso a m me enorgullece, que mas de cien personas se tomen la molestia de decirte: gracias profe, ese es el premio, pero pgale decentemente.

Triangulacin bibliogrfica: El sentimiento de estar desbordados afecta a la moral de los cuerpos de profesores, que se convierten en los primeros crticos de sus propios sistemas educativos TENTI FANFANI, E. (2005) El oficio docente. Partiendo con esta cita a Fanfani y en relacin con las respuestas a las preguntas presentadas al profesor Carlos Bello, se da a entender que la monotona de las clases y la experiencia en pedagoga del profesor lleva al docente a plantearse crticas propias generando nuevas formas de educar, formas que a partir de la experiencia abalada por aos van resaltando sus atributos y resultados. Como bien resalta el sr Carlos Bello, el planteamiento de estas nuevas formas y tcnicas es casi una prctica obligatoria para quien de verdad quiere formar alumnos de calidad (tanto intelectual como moralmente), el profesor no puede quedarse con solo un mtodo para educar durante todo el ejercicio de su profesin, cada una de las generaciones es distinta, al igual que los grupos curso, es por esto que se necesita de nuevas tcnicas y el constante planteamiento de desafos propios para el profesor, stas tcnicas apuntan a generar empata, como bien detalla, una de las primeras cosas que debe hacer un profesor es hacer comprender al alumno que l es un profesional capacitado, y no un patrn de Fundo que viene a reprimirlos en el aula, a partir de este acto el alumno comienza a considerar al profesor como lo que realmente es, un profesional dando pie inicial al proceso que busca generar empata al hacer que el alumno confe en las capacidades del docente.

La sala de clases tiene varios tipos de alumnos, algunos empeados en aprender, y otros conflictivos que vienen a desquitarse en el saln de clases, en la respuesta del seor Bello se ve claramente que es conocedor de los distintos factores que afectan el desenvolvimiento del alumno en la sala de clases (la familia, el entorno escolar o la desmotivacin propia) es por esto que en el caso de presentarse uno de estos casos de alumno conflictivo es necesario identificarlo rpidamente y buscar solucin al problema, no es sencillo pero a medida que el profesor obtiene experiencia en su trabajo se va dando cuenta rpidamente de cuales son estos alumnos, y cuales son las posibles soluciones. Generar empata puede resultar difcil al tratarse de un alumno con estas caractersticas, por lo cual comenzar a indicar a los padres cuales son las formas de trato para hacer que el alumno cambie su actitud es fundamental porque as se elimina un factor que puede ser el consecuente de la actitud del alumno.

En la educacin chilena se piensa que forjar egresados con la mayor cantidad de conocimientos es la forma de avanzar hacia un pas ms evolucionado en trminos profesionales y educativos, poniendo dentro de las cabezas de los alumnos una serie de conocimientos cientficos que obviamente lo capacitan para un futuro desenvolvimiento intelectual en reas de distinto tipo, sin embargo varios investigadores pedaggicos como Jess Martn Barbero o Tenti Fanfani concuerdan en que la educacin consta de 2 partes, por un lado la enseanza de saberes que potencien la intelectualidad del alumno, y por otro la educacin sentimental-moral-afectiva, que quiere decir esto?. Cuando un profesor se detiene solo a ensear saberes cientficos al alumno y deja de lado todo tipo de mtodo para generar empata y lazos personales con los alumnos solo ensea, pero no educa, como bien lo deja en claro Philippe en la comparacin del profesor con el cientfico Frankenstein en su texto frankenstein el educador.

Fabricar un hombre y abandonarlo es correr el riesgo de hacer de l un monstruo. Si la criatura es un monstruo es porque ha sido abandonada por su padre. Nadie se ocupa de su educacin, se comete el delito de confundir fabricacin y educacin. Philippe Meirieru, Frankenstein el educador., al proporcionar saberes solo construimos un sujeto con informacin, pero no se educa al sujeto propiamente tal, se debe hacer una introduccin en el contexto histrico vivido en la actualidad, y tambin una introduccin a valores morales, para que en un futuro no afecten su desempeo en el lugar y ambiente del trabajo, utilizando tcnicas como la introduccin de experiencias vividas el profesor se contribuye al refuerzo de la empata involucrando al alumno en parte de su vida confindole ancdotas y/o experiencias personales, dejndoles as otro tipo de saber que no se ensea a ser transmitido en la universidad, y gracias a esta innovacin de la enseanza propiciar un aprendizaje ptimo.

La disposicin del profesor para aplicar estos mtodos es fundamental, es fcil en teora dejar los problemas de lado al momento de ingresar a la sala de clases, pero la verdad es que en la prctica (como nos deja ver el profesor Carlos) sucede todo lo contrario, es difcil deshacerse de los problemas y claramente esto afecta en alguna medida la efectividad del profesor de identificar los problemas que surgen en el aula para tratar de eliminarlos y por ende su resultado, la generacin de la empata.

Por otra parte, para una mirada mas terica-prctica respecto del concepto de la empata, y su aplicacin en el aula, nos apoyaremos en el texto de Francisco Cuevas Noa Anarquismo y educacin: La propuesta Sociopoltica de la pedagoga libertaria donde plantea que la practica educativa anarquista no ha muerto, sigue estando ah para quien quiera utilizarla adaptndola a los nuevos tiempos; lo que ha muerto (o casi) son las ganas de utilizar los planteamientos revolucionarios en la educacin. Hay hoy mucho mayor inters por los enfoques micro, psicologistas y tecnicistas en la educacin que por hacerse las grandes preguntas acerca de la finalidad y el sentido de la formacin humana.Por eso, desde este pequeo estudio, el autor quiere aportar un grano de arena para demostrar las potencialidades que tienen las ideas anarquistas sobre educacin, con la idea de ir madurando una propuesta para el siglo XXI de pedagoga libertaria que utilice la va de los movimientos sociales para extender su accin cultural transformadora. He aqu donde nosotros como grupo haremos hincapi; mas all del camino de la revolucin social, nos centraremos en como se han ido agotando la ideas revolucionarias dentro del aula (entendiendo revolucionarias como nuevas, vanguardistas) y como la empata, a pesar de no ser nueva, nos da una luz respecto del tema.Es sabido que antiguamente los profesores generaban un cierto espacio entre ellos y los alumnos, de modo que eran vistos como jefes a los cuales se les tema (en muchos casos) y se les respetabasi bien hoy en da existe esa relacin asimtrica entre profesor-alumno, no se estila que se genere un miedo para hacerse respetar; como bien dice nuestro profesor entrevistado cuando uno no conoce al grupo- curso tiene que instaurarse como alguien que no puede ser un sabe lo todo ni un patrn de fundo.. de modo que antes se entenda que miedo era igual a respeto, lo que se traduca en una mejor educacin. Hoy no es as. Los profesores cada vez van generando una relacin ms cercana al alumnado e incluso adaptndose a los nuevos cambios:Yo tengo facebook, twitter, estoy haciendo una pgina web, entonces yo necesariamente tengo que adaptarme a las cosas que los alumnos tienen, por ejemplo estoy recibiendo ms conversaciones con ellos va facebook de las que puedo tener en la sala de clases porque muchas veces no hay tiempo pero an as uno debe esforzarse por crear confianza con los alumnos ya que para poder desenvolvernos adecuadamente tanto ellos como yo, la mejor ayuda es la confianza. Porque lo que predomina es la confianza, vale decir, entregar nuestra confianza al docente y l depositar la suya en nosotros: esto es la empata. El poder sentir como el otro, entender al otro y respetarlo, y generar una relacin armoniosa de entrega-recepcin de saberes; una relacin recproca, que creemos, es totalmente factible para la mejora de la educacin.No obstante, se puede tergiversar esta relacin de manera que los alumnos confundan confianza con respetocreemos que el respeto mutuo nunca debe perderse a pesar de tener una confianza prolija, y que la asimetra entre el docente y sus pupilos tiene que estar presente durante todo el proceso acadmico de un alumno sea con el profesor que sea, y sea en la institucin que sea (colegio, universidad, instituto, etc.)Con respecto al anarquismo en la educacin, no parece exagerado decir que los anarquistas han sido, dentro del campo socialista, quienes han sostenido con mas vigor los postulados educacionales nacidos con la ilustracin y prolongados en la tradicin progresista inaugurada con la revolucin Francesa. Estos postulados confiaban firmemente en la capacidad de la razn para transformar la sociedad y eliminar la ignorancia devenida, segn este criterio, en una de las principales causas de la miseria popular. Para un horizonte de ideas bastante amplio, en el que se inclua naturalmente el anarquismo, la educacin apareca como la llave liberadora de la opresin y de ignoranciavale decir, la educacin es el elemento principal de liberacin individual. Por ello, debe regirse bajo los principios anarquistas de los principales promotores de este movimiento: desde Bakunin en adelante.Nosotros creemos que no es factible hacer tal cambio, ni modificar las normas y principios que rigen la educacin, en pro de un anarquismo, sino, en miras de una mejora desde la mentalidad de los docentes, de las autoridades, y de los alumnos principalmente.

Conclusin: La empata como mtodo de enseanza en el aula es eficaz al momento de atacar los problemas de la educacin y el aprendizaje, al generar empata con el alumno el profesor forma lazos personales con ste, lo que potencia la forma positiva en la que es visto un profesor como modelo de formacin para el alumno, es importante conseguir sta visin en el alumno para que en cierto modo imite la conducta intelectual del maestro, lo que lo lleva a querer atender los planteamientos y saberes que ensea el profesor en su materia, depositando estas enseanzas en el joven y consiguiendo el tan anhelado premio para un profesor con vocacin, el aprendizaje de su alumno, pero los mtodos que se pueden utilizar al momento de tratar de generar empata son variados y dependen de casos particulares, por lo que el profesor debe moldearse y adaptarse para cada sala de clases, los mtodos que se utilizan son producto de los aos de experiencia del profesor en el aula.

Bibliografa:-Jess Martn Barbero, Saberes de hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades, Revista Iberoamericana de educacin, 2003-Francisco Jos Cuevas Noa, Anarquismo y educacin. L a propuesta sociopoltica de la pedagoga libertaria, ED. Fundacin de estudios libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid ,2003-Philippe Meirieu, Frankenstein educador, ED. Laertes, Barcelona, Mayo 1998.-Tenti Fanfani E. El oficio docente, ED. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.