INFORME - IRRIGACION Y DRENAJE.docx

27
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO – SECTOR VISTA ALEGRE, DISTRITO MARCARA – CARHUAZ - ANCASH INTEGRANTES: PIMENTEL TAMAYO CARLOS. BUSTOS HUAMAN PAOLA. RODRIGUEZ YEPEZ SHEILA. ESPINO SANTA CRUZ JULIO. VELASQUEZ EVARISTO JHON. CURSO: IRRIGACION Y DRENAJE

Transcript of INFORME - IRRIGACION Y DRENAJE.docx

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SECTOR VISTA ALEGRE, DISTRITO MARCARA CARHUAZ - ANCASH

INTEGRANTES: PIMENTEL TAMAYO CARLOS. BUSTOS HUAMAN PAOLA. RODRIGUEZ YEPEZ SHEILA. ESPINO SANTA CRUZ JULIO. VELASQUEZ EVARISTO JHON.

MARZO - 2015MARCARA CARHUAZ - ANCASH

INTRODUCCION

El Sistema de Riego por Goteo, ha sido introducido en el agro peruano desde hace algunos aos y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este sistema se logra minimizar las prdidas por infiltracin profunda y lo ms importante, se reduce el escurrimiento superficial. As, el agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para su crecimiento y produccin.

Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los suelos o terrenos pedregosos o con contenido salino, lo que tal vez no sera factible de lograr con los sistemas.

Con el Sistema de Riego por Goteo slo se humedece una parte del suelo, de donde la planta podr obtener el agua y los nutrientes q u e n e c e s i t a e implica riegos ms continuos.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES1.1. Nombre del ProyectoSistema de Riego por Goteo Sector Vista Alegre, Distrito de Marcara , Provincia de Carhuaz - Ancash.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO1.2.1. Objetivo GeneralDotar mayor productividad de los rosales a corto plazo, beneficiando as al propietario mayor exportacin de las rosas.

1.2.2. Objetivos Especficos

El planteamiento hidrulico del Proyecto propone el mejoramiento de la eficiencia en la aplicacin del recurso hdrico a nivel de parcela. La instalacin de un sistema de riego tecnificado por goteo, que permitir mayor produccin de rosales. Generar fuentes de trabajos temporales de la zona.

1.3. UNIDAD EJECUTORA1.3.1. UNIDAD EJECUTORAEl Sr. Julio Cesar Ramos (propietario de la parcela de rosales).

2. UBICACIN GEOGRAFICA Y POLITICAa) Ubicacin PolticaRegin: Ancash.Provincia: Carhuaz.Distrito: Marcara.Localidad: Vista Alegre.b) Ubicacin GeogrficaNorte:8971247.Este:0215363.Altitud: 3,026 msnm.c) Ubicacin HidrogrficaCuenca: Ro Santa.Sub-Cuenca: Rio Santa.Micro-Cuenca:Rio Negro.

UBICACIN DE LA ZONA DEL PROYECTO

3. CONDICIONES CLIMATOLGICASEl clima es variado pero en general el clima es frgido con una temperatura media anual de 10 C, una mnima de 5 C, y una mxima de 12C. El mes ms fro es junio y el ms clido ocurre durante la estacin de verano. La precipitacin anual promedio es de 680 1000 mm. Presenta neblina en el perodo de lluvia, con precipitaciones entre los meses de diciembre a marzo, cuando no es un ao seco.

4. ALTITUD DEL REA DE PROYECTOEl rea de influencia del proyecto se encuentra ubicada entre las cotas 3026 msnm.

5. POR QUE ES NECESARIO IMPLEMENTAR SISTEMAS DE RIEGOS ALTERNATIVOS?Basndonos en estos datos, vemos que, se hace imperativo el cuidado del agua, ya que no se cuenta con la infraestructura de riego adecuada. La prdida de un considerable volumen de agua por infiltracin y evaporacin y por la falta de reservorios es evidente, y si a ello le sumamos el mal manejo del riego tradicional por gravedad (Surco, tendido y bordes), con el que se satura innecesariamente el terreno, e incluso se desperdicia el agua cuando se desborda hacia las carreteras por descuido e irresponsabilidad de los regantes, entenderemos que, tenemos que adoptar sistemas ms modernos que nos permitan ahorrar este preciado recurso, que es el agua.

6. QUE ES UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO?

Es un mtodo de riego localizado donde el agua es aplicada en forma de gotas a travs de emisores, comnmente denominados goteros. La descarga de los emisores flucta en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero.

El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeas cantidades de humedad a la raz de cada planta por medio de delgados tubos de plstico. Este mtodo, utilizado con gran xito en muchos pases, garantiza una mnima prdida de agua por evaporacin o filtracin, y es vlido para casi todo tipo de cultivos.

7. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

7.1. FUENTE DE PRESION

Es un estanque que se encuentre ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del terreno a regar, o una red comunitaria de agua presurizada.

7.2. LINEA DE PRESION

Constituido por una tubera de PVC, cuyo dimetro de 3 a la que se le aplicar este tipo de riego y que permite conducir las aguas desde los pozos existentes o desde la bomba hacia los cabezales, presurizando en su recorrido el agua al ganar presin hidrodinmica gracias a la topografa del lugar al tener pendiente a favor.

7.3. CABEZAL DE RIEGO

Constituido por accesorios de control y filtrado. Los cabezales constan bsicamente de:- Vlvula compuerta- Vlvula de aire- Filtro de anillos- Arco de riego con vlvula de bola.

7.4. PORTA REGANTES

Tubera de PVC que permite conducir el agua hacia cada uno de los laterales donde se instalan las cintas de goteo.

7.5. EMISORES

Constituidos por las Cintas de Goteo, que permiten emitir caudales de aproximadamente 1 a 2 litros por hora por cada gotero (ubicados cada 20 cm, o ms). Las cintas trabajan con presiones nominales de hasta 10 metros de columna de agua.

8. OPERACIN DEL SISTEMA

8.1. LAVADO DEL SISTEMA

Es recomendable realizar esta operacin sin que est colocado el cartucho de filtrado, ni las cintas de goteo, ni los tapones al final de los porta regantes; para lo cual se abrir solo una llave de bola a la vez de los arcos de riego, dejando que el agua circule por las salidas (bigotes de manguera de Polietileno y por los extremos de los porta regantes).8.2. INSTALACION DEL FILTRO

Cintas de goteo y tapones: Una vez lavado el sistema, se procede a colocar los tapones en los extremos de los porta regantes, el cartucho de filtrado y a instalar las cintas de goteo, tendindolas sobre el terreno previamente preparado y sembrado. Las cintas se cortaran, del rollo, a la medida del parcela, colocndolas sobre el terreno con los goteros hacia arriba. Al final de las cintas, se le har un doblez y se le calzara un pedazo de la misma cinta, de manera que funcione como tapn final.

La conexin de la cinta con la manguera de polietileno (bigote) se har con el conector manguera cinta. La longitud recomendada para la cinta ser de 80 m, buscando que el terreno preferentemente no tenga pendientes muy elevadas (recomendable menos de 2%).

8.3. APLICACIN DEL RIEGO

Una vez instaladas las cintas de goteo se puede programar el riego, procediendo, para ello, a abrir la vlvula general del cabezal de riego y luego la vlvula de bola de uno de los arcos de riego, para regar un sector y al terminar se cierra esta vlvula y se abre la de otro arco para regar otro sector. Es preferible regar por sectores para tener una mejor presin de riego y el goteo sea uniforme.

8.4. LAVADO DEL FILTRO DURANTE EL RIEGO

El lavado del filtro se realizar cada vez que se aprecie una baja de presin, lo cual se nota en las cintas de goteo, que se van aplanando y el agua ya no llega al final de la cinta. Esto nos indica que el filtro est sucio y requiere limpieza.

Para ello, se cerrar la llave general, que se encuentra antes del filtro, se desenrosca la tapa de la coraza o cuerpo dentro del cual se encuentra el cartucho de anillos, luego con un simple jaln de retirar el cartucho filtrante de anillos, se desenroscar la mariposa de la parte baja del cartucho para que se separen los anillos y luego se enjuagar con abundante agua a presin (utilizar el piln que se encuentra antes de la llave general) y si es necesario con la ayuda de una escobilla.

Hecha esta operacin, se vuelve a enroscar la mariposa del cartucho para ajustar los anillo, debiendo quedar un cuarto de vuelta sin apretar completamente la rosca y se vuelve a colocar el cartucho en su sitio, presionando un poco hacia adentro hasta que encaje en su lugar, para luego colocar la tapa, enroscando bien para que no escurra agua por la tapa. Cuando el filtro ha sido limpiado y vuelto a instalar, se puede volver a abrir la vlvula general del cabezal y continuar con el riego por sectores.

8.5. TIEMPO DE RIEGO

El tiempo de riego diario o nter diario depende de la Evapo-transpiracin Potencial y del tamao del cultivo, una prctica recomendada ser un riego nter diario por un perodo de 1.5 hrs.

8.5.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Controlar permanentemente la calidad del agua durante el riego, haciendo limpieza de las mallas del desarenador y de la arena, limo, arcilla, piedras, etc que pueden haberse acumulado dentro del mismo.

Una vez por mes es recomendable, dejar remojando el cartucho filtrante en un balde con agua y cloro disuelto y una vez al ao con cido muritico para eliminar las incrustaciones clcicas en los anillos.

El taponamiento de emisores es una amenaza que atenta contra el buen rendimiento del equipo, por ello es necesario realizar un lavado frecuente de las cintas, para evitar el taponamiento de emisores. El lavado de las cintas consistir en retirar el tapn final de las cintas (doblez), dejando que fluya el agua por intervalo de 5 minutos. Esta operacin es recomendable que se realice mensualmente.

9. REFERENCIA DE COSTO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA UN TERRENO DE 65 X 28 METROS

MATERIALES REQUERIDOS (Considerar 36 cintas de goteo de 63 metros c/u y lnea de presin de 150 metros)(No incluye los pozos de Captacin y desarenado ni la instalacin del sistema)

VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO (AGRICOLA)

Permite un ahorro considerable de agua, debido a la reduccin de la evapo- transpiracin y de las prdidas de agua en las conducciones y durante la aplicacin. Debido tambin a la alta uniformidad de riego, todas las plantas crecen uniformemente, ya que reciben volmenes iguales de agua, siempre que el sistema est bien diseado y mantenido. Nos da tambin la posibilidad de medir y controlar la cantidad de agua aportada, incluso de automatizar el riego.

Es posible mantener el nivel de humedad en el suelo ms o menos constante y elevado, sin que lleguen a producirse encharcamientos que provoquen la asfixia de la raz o faciliten el desarrollo de enfermedades.

Posibilita la utilizacin de aguas ligeramente salinas. La alta frecuencia de riego, hace que las sales estn ms diluidas, lavando de forma continua el rea hmeda que se forma alrededor del gotero.

Facilita el control de malas hierbas, ya que stas se localizan tan slo en el rea hmeda. Una gran ventaja, del riego por goteo, es que reduce la salinizacin. Es ms, como este mtodo no permite que el agua entre en contacto con el follaje, se puede utilizar para aplicar agua salina a cultivos que no sean demasiado sensibles a las sales.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO (ECONOMICO)

Los agricultores que pasaron del riego tradicional por gravedad al sistema de riego por goteo han reducido su consumo de agua en un 60 por ciento.

Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del riego y la aplicacin de los fertilizantes, ya que, este sistema permite la aplicacin de fertilizantes a travs del riego, es decir disueltos en agua, pudiendo de esta manera realizar dos operaciones al mismo tiempo (riego y fertilizacin).

Como se dosifica con eficacia la aplicacin de agua, y la de fertilizante, se consigue una mejor calidad del producto y aumentar las cosechas hasta en un 40 por ciento. Si se impulsa el agua mediante el bombeo, el gasto energtico es menor, debido a la reduccin de los consumos de agua y a las menores necesidades de presin.

Los equipos tienen larga vida til, superior a los 10 15 aos. Y la inversin realizada en su implementacin se puede recuperar en uno o dos aos.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO (AMBIENTAL)

No ocasionan mayores costos ambientales ya que, n o p r o d u c e anegamientos por saturacin y evita la salinizacin del suelo, condiciones que hoy afectan al 30 por ciento de las tierras de riego

Facilita el control de inminentes deslizamientos o derrumbes.

Evita el deterioro de las carreteras y caminos de herradura ya que con este sistema de riego no se producen desbordes ni escurrimientos del agua de riego por falta de control.

PANEL FOTOGRAFICO

FOTO N 01.- FOTO DEL GRUPO EN EL AREA DEL PROYECTO

FOTO N 02.- FOTO CON EL ENCARGADO DE LA PARCELA

FOTO N 03.- VISTA PANORAMICA DE LA PARCELA DE ROSALES

FOTO N 04.- VISTA PANORAMICA DE LA PARCELA DE ROSALES

FOTO N 05.- INGRESO A LAS AREA DE LAS PARCELAS DE ROSALES

FOTO N 06.- PARCELAS DE ROSALES POR TIPO DE COLORES

FOTO N 07.- ARCO DE RIEGO POR CADA LINEA DE ROSALES

FOTO N 08.- ARCO DE RIEGO POR CADA LINEA DE ROSALES

FOTO N 09.- ARCO DE RIEGO POR CADA LINEA DE ROSALES

FOTO N 10.- PORTA REGANTES COLOCADOS POR TODO LOS TALLOS DE LOS ROSALES

FOTO N 11.- SE MUESTRA EL TECHO A BASE DE PLASTICO

FOTO N 12.- PARCELAS DE LOS ROSALES POR TIPO DE COLORES

FOTO N 13.- PORTA REGANTES COLOCADOS POR TODO LOS TALLOSDE LOS ROSALES

FOTO N 14.- DISTRIBUCION ENTRE ROSALES ESTA DE 1.2 M

FOTO N 15.- ZONA DE EMPAQUE DE LOS ROSALES

FOTO N 16.- EMPAQUE DE LOS ROSALES PARA LA DISTRIBUCION

FOTO N 17.- EMPAQUE DE LOS ROSALES PARA LA DISTRIBUCION

FOTO N 18.- ROSALES LISTOS PARA LA DISTRIBUCION

FOTO N 19.- SALIDA DE LAS PARCELAS DE LOS ROSALES

CURSO: IRRIGACION Y DRENAJE