informe laboratorio N°1

12
1 INFORME LABORATORIO N°1 NOMBRE: MARIA SALINAS QUEVEDO CURSO: TECNICO EN CONSTRUCCION SECCION: 2 CODIGO: TP-TC-2000 FECHA: 13 DE junio de 2011 PROFESOR: RAMON JELDES

Transcript of informe laboratorio N°1

Page 1: informe laboratorio N°1

1

INFORME LABORATORIO N°1

NOMBRE: MARIA SALINAS QUEVEDO

CURSO: TECNICO EN CONSTRUCCION

SECCION: 2 CODIGO: TP-TC-2000

FECHA: 13 DE junio de 2011

PROFESOR: RAMON JELDES

Page 2: informe laboratorio N°1

2

INDICE

INSTRODUCCION 03

MARCO TEORICO 04

Parte óptica

Parte mecánica

Parte geométrica

DESARROLLO 09

CONCLUSION 11

BIBLIOGRAFIA 12

Page 3: informe laboratorio N°1

3

INTRODUCCION

Con este trabajo reconoceremos las tres partes que componen un nivel topográfico; También

sabremos reconocer los distintos tipos de hilo y como reconocerlos en un nivel topográfico y las

ventajas que logramos al saber reconocerlo.

El nivel topográfico tiene como función principal, proporcionar el plano Horizontal del trabajo

requerido para la obtención de los desniveles, permitiendo la obtención directa de los datos, que

corresponden a lecturas sobre una reglilla vertical, llamada MIRA, mediante la lectura de los hilos

reticulares, situándose sobre cada punto a medir, partiendo desde un punto de inicio también

llamado Punto de Referencia o PR.

Page 4: informe laboratorio N°1

4

MARCO TEORICO

El nivel topográfico consta de tres partes fundamentales:

a) Parte óptica. (Funcionamiento del Anteojo).

b) Parte Mecánica (Accionamiento).

c) Parte Geométrica (Regulan su montaje y correcto funcionamiento).

Los elementos que conforman la parte óptica y la parte mecánica, reciben el nombre de

“Elementos Físicos del Nivel”, mientras que los que conforman la parte geométrica, reciben el

nombre de “Elementos Geométricos del Nivel”.

PARTES ÓPTICOS: se compone de una unidad llamada Anteojo Topográfico, que es un telescopio

que permite lanzar visuales a distancias relativamente grandes.

El Anteojo Topográfico está incorporado al instrumento y posee movimiento sobre el plano

horizontal, girando en torno a un eje vertical imaginario.

Este anteojo básicamente consta de dos sistemas de lentes, denominados: Ocular y Objetivo,

además, de una placa de cristal llamada retículo, ubicado entre ellos.

Objetivo: Es un lente compuesto de uno exterior biconvexo y otro interior cóncavo-convexo, de

cristal. El objetivo la función de producir, sobre el plano del retículo, una imagen invertida del

objeto.

Ocular: Hace las veces de un microscopio, ampliando la imagen formada sobre el plano del

retículo.

PARTES MECÁNICAS: El instrumento está constituido por dos partes que se mantienen

inseparables, denominadas: BASE NIVELANTE, que corresponde a su parte inferior y que incluye

los tres tornillos nivelantes y permanece fija al trípode, y la ALIDADA, que corresponde a la parte

superior, que contiene el Anteojo y es capaz de girar horizontalmente generando el plano

instrumental imaginario.

Retículo

Objetivo Ocular

Page 5: informe laboratorio N°1

5

También encontramos otras partes que componen las partes mecánicas como son:

Tornillos Nivelantes y Nivel Esférico: Permiten obtener una aproximación al plano Horizontal.

Mira de Puntería, Freno o fijación y Tornillo Tangencial o de Movimiento lento: Permiten obtener

puntería hacia el objeto.

Tornillo de Enfoque del Ocular y Tornillo de Enfoque del Objetivo: Permiten obtener la imagen

del objeto.

Tornillo de Trabajo y Nivel Tubular: Permiten obtener horizontalidad en dirección del anteojo.

Además, algunos modelos disponen de un disco graduado llamado Limbo Horizontal y un Anteojo

secundario para permitir lecturas en dicho limbo, con la finalidad de medir Angulos Horizontales.

PARTES GEOMÉTRICAS:

Hilos del retículo: Son un par de hilos, uno horizontal y el otro vertical, sostenidos por un anillo

metálico. El retículo puede llevar también otros hilos adicionales, horizontales, llamados Hilo

superior (Hs) e Hilo inferior (Hi), equidistantes del hilo horizontal principal, Hilo Axial o Hilo medio

(Hm). Sobre el plano de los hilos del retículo debe caer la imagen del objeto formada por el

objetivo.

Eje Vertical de Rotación del Anteojo: Es el Eje sobre el cual rota el anteojo.

Base Fija

Tornillos

Nivelante

s

Limbo Hz Tornillo

tangencial

Nivel

Esférico

Objetivo

Puntería Ocular

Page 6: informe laboratorio N°1

6

Eje de Colimación y Puntería: Es la Línea que une el centro de la parte ocular y el centro del eje

óptico. (Debe coincidir con el Eje Óptico)

Eje Geométrico: (También llamado Eje Óptico) Es la Línea que une el centro de la parte ocular, el

centro del retículo y el centro de la parte objetivo.

Línea de Fe: Línea imaginaria tangente al nivel tubular.

Hilo Axial del Retículo o Hilo Medio: Hilo Horizontal del retículo.

Constante estadimétrica K.

Después de conocer los componentes de un nivel topográficos debemos de verificar las siguientes

condiciones:

El Eje de Colimación, debe coincidir con el Eje Geométrico del Anteojo. (Ambos deben ser

paralelos). (Condición de fabricación: construcción y montaje). EC // EG.

La línea de Fe debe ser perpendicular al Eje Vertical de Rotación. LF EVR.

Hilo Axial

Eje Vertical

de Rotación

Eje

Óptico

Eje de

Colimación

Plano/Línea de Fe

Page 7: informe laboratorio N°1

7

El hilo Axial o Medio debe ser perpendicular al Eje Vertical de Rotación. (Horizontalidad del Eje

Axial). Hm EVR.

Debe verificarse la validez de la Constante Estadimétrica K (K=100).

La línea de Fe debe ser paralela al Eje Óptico. LF // EO.

Para sacar el hilo medio es:

Hm =Hs + Hi

2

Para sacar la constante estadimétrica K se utilizara la siguiente relación:

D = K*G

D = (Hs – Hi)*K

Donde:

K = Constante Estadimétrica

G = Generador = Hs – Hi

Hs = Hilo Superior

Hi = Hilo Inferior

Proceso de verificación de la constante K

d = 10 m d = 20 m d = 30 m… A

Hs 10

Hi 10

Hs 20 Hs 30

Hi 20 Hi 30

Page 8: informe laboratorio N°1

8

La nivelación geométrica distinguiremos tres clases de puntos:

Punto de referencia (PR): Es un punto en una nivelación, que se caracteriza por ser un punto de

cota conocida y porque sirve para referir a él la cota de otros puntos.

Punto de Cambio (PC): Es un punto cuya cota es desconocida y que sirve para apoyar un cambio

de posición instrumental en una nivelación. Es el último que se mide desde una posición

instrumental, y el primero medido desde la siguiente posición instrumental.

Punto Intermedio (PI): Es un punto de cota desconocida que no sirve para apoyar un cambio de

posición instrumental, siendo un simple punto de paso para leer una mira, a fin de obtener el valor

de su cota.

Según sean los puntos en que se colocan las miras, las lecturas hechas sobre ellas también las

clasifican y adquieren su correspondiente denominación. Así llamaremos:

Lectura de atrás, a la lectura de mira hecha sobre un punto de cota conocida o punto de cambio,

realizada generalmente en sentido contrario del avance de la nivelación. Es la primera del

recorrido de la nivelación.

Lectura de adelante, a una lectura de mira hecha sobre un punto de cambio, en el sentido de

avance de la nivelación, y es la última del recorrido de la nivelación.

Lectura Intermedia a la lectura de mira hecha sobre un punto intermedio, realizada a favor o en

contra del sentido de avance de la nivelación.

Page 9: informe laboratorio N°1

9

DESARROLLO

La forma de instalar el instrumento en una estación ubicada en un lugar firme y estable, para

poder medir los puntos extremos.

Lecturas de Miras: Para la realización del las lecturas en la mira deben tenerse presente las

siguientes precauciones:

Las miras deben siempre colocarse sobre puntos firmes y estables como piedras enterradas,

estacas colocadas in situ, etc. evitando terrenos movedizos o puntos poco precisos.

Antes de leer, debe procederse a enfocar nítidamente el retículo actuando sobre el ocular hacia

adentro o afuera, para evitar que la imagen de la lectura sea inestable o se vean borrosos los hilos

reticulares, y luego, enfocar la imagen de la mira para leer su graduación con facilidad.

Al momento de hacer la lectura, el operador debe cerciorarse de que la burbuja del nivel está

centrada.

Se debe procurar que la mira a la cual realizará sus lecturas, esté lo más cercana a la vertical. Si no

se cuenta con nivel adosado a la mira, para realizar una correcta lectura sobre la mira, se aconseja

bascular la mira, operación que consiste en moverla hacia a delante y hacia atrás varias veces en el

plano de la visual. El operador verá crecer el valor de la lectura, y luego lo verá decrecer hasta un

mínimo, siendo éste el valor que corresponde al paso de la mira por la vertical.

Para completar el proceso, se deben registrar los datos medidos en registros de Nivelación.

Por último, es aconsejable la realización del correspondiente croquis que grafique la situación. En

él deben registrarse además, todos los elementos y detalles que puedan aportar información

importante al momento de realizar el plano.

En trabajos normales de nivelación, la aproximación de las lecturas en la mira será de 1 mm, lo

que también corresponde a la máxima diferencia aceptable entre la medida del hilo medio medido

y la semisuma de los hilos superior e inferior.

Page 10: informe laboratorio N°1

10

Datos recopilados en terreno son:

PUNTO DIST. PARC. DIST. ACUM LEC. ATRÁS LEC. INTERM. LEC.ADEL.

1 0 0 1,55

2 8 8 1,608

3 9 17 1,65

4 13 30 1,835

Recopilación de datos en terreno

DATOS

HILOS CALCULADO

H.M. MEDIDO H.M. REAL

K (CTE. ESTAD)

DISTANCIA CALC. D (GENERADOR)

PTO 1 H.S. 1,58

H.M. 1,55 1,55 1,55 100 6 0,06

H.I. 1,52

PTO 2 H.S. 1,68

H.M 1,605 1,61 1,608 100 14 0,14

H.I 1,54

PTO 3 H.S. 1,75

H.M 1,65 1,65 1,65 100 20 0,20

H.I 1,55

PTO 4 H.S. 1,98

H.M 1,84 1,83 1,835 100 30 0,30

H.I 1,68

Recuadro completo del ejercicio y sus componentes realizados en terreno.

Page 11: informe laboratorio N°1

11

CONCLUSION

Con el manejo del nivel, aprendí la utilización, de todas sus partes para proceder en el trabajo en

terreno, conocí en forma práctica y didáctica de como tengo que instalar el nivel topográfico,

aplicando lo aprendido en clase la contante o cálculo matemático lo aplique en terreno y eran

correcto.

Siendo un levantamiento simple comprendí que mientras más práctico en terreno se me hace más

fácil aprender de lo qué se trata la topografía.

Para futuro trabajo se recomienda realizar levantamiento más complejos y más precisos, como

por ejemplo aprender trabajos con pendientes o montajes de equipos de mayor estructura.

Page 12: informe laboratorio N°1

12

BIBLIOGRAFIA

Módulo 13

Modulo14

Modulo 15

Modulo 16

Lo visto en clases