Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

36
UNA MIRADA ANALÍTICA A LA COYUNTURA ACTUAL 2014 Oficina del Senador por el Centro Democrático Ivan Duque Márquez

description

 

Transcript of Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

Page 1: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

UNA MIRADA ANALÍTICA A LA

COYUNTURA ACTUAL

2014 Oficina del Senador por el Centro Democrático Ivan Duque Márquez

Page 2: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

1

CONTENIDO 1.   INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2  

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 3  

2.   ACTUALIDAD ............................................................................................................................. 6  

2.1 Crecimiento económico ............................................................................................................. 6  

2.2 Inversión ..................................................................................................................................... 7  

2.3 Empleo y Seguridad Social ...................................................................................................... 11  

2.4 Desempleo ................................................................................................................................ 12  

2.5 Política económica ................................................................................................................... 14  

2.6 Política monetaria y cambiaria ................................................................................................. 18  

2.6.1 Exportaciones y Balanza Comercial .................................................................................. 19  

2.6.2 Balance .............................................................................................................................. 21  

2.7 Competitividad ......................................................................................................................... 21  

2.8 Pobreza ..................................................................................................................................... 22  

2.9 Seguridad .................................................................................................................................. 23  

2.9.1 Criminalidad y violencia .................................................................................................. 23  

2.9.2 Fuerza publica .................................................................................................................. 24  

2.9.3 Resultados operacionales .................................................................................................. 25  

2.9.4 Pie de fuerza ...................................................................................................................... 26  

2.10 Sistema financiero .................................................................................................................. 26  

3.   PERSPECTIVAS DE LARGO PLAZO ................................................................................. 28  

4.   RETOS ...................................................................................................................................... 30  

1.   Gasto público y sostenibilidad fiscal: ............................................................................ 30  

2.   Otras prioridades del gasto público: ............................................................................. 32  

3.   Panorama internacional y sector externo: ................................................................... 32  

4.   Una mirada a la producción de petróleo: ..................................................................... 33  

5.   Anexos ........................................................................................................................................ 35  

Page 3: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

2

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la economía colombiana presenta un desempeño macroeconómico estable a pesar de la complicada situación económica a nivel internacional. Esta situación que generó un ambiente de incertidumbre y de choques negativos a la mayoría de economías emergentes se logró mitigar a través de una serie de políticas de Estado aplicadas desde el 2009. De esta forma se pudo sacar provecho a ventajas que de ellas se desprendían y que generaron resultados positivos en términos de crecimiento y estabilidad de las principales variables económicas.

En este informe se sintetizan los resultados macroeconómicos mas importantes alcanzados en el 2013 y se presenta el comportamiento observado de las principales variables macroeconómicas en lo que va corrido del año, la consistencia de las mismas respecto a la metas fijadas, así como sus proyecciones que sirven como base para el desarrollo y el diseño de políticas de corto, mediano y largo plazo. Este documento se centra en dos objetivos específicos: en primer lugar, ser una herramienta informativa y periódica de las principales variables de coyuntura nacional. En segundo lugar, enriquecer el debate en torno a los retos y acciones que se deben considerar teniendo como base el panorama actual. El informe está divido en tres partes, en la primera se hace un repaso de la actualidad macroeconómica del país. En la segunda parte, se presentan las proyecciones que el gobierno y los principales gremios económicos y de investigación esperan respecto a estas variables. Finalmente, se resaltan los principales retos que de estos resultados se puedan plantear.

Page 4: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

3

RESUMEN EJECUTIVO

El panorama económico actual se debate entre logros, metas y retos que resultan del comportamiento histórico de las principales variables económicas y que a su vez están en función de las estimaciones que se planteen, cuyo cumplimiento o no dependerá de circunstancias tanto internas como externas que afecten nuestra economía. En este documento se hará un análisis del comportamiento actual y esperado de dichas variables:

1. Crecimiento económico

En el 2013 la economía registro un crecimiento de 4,3%. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el sector de la construcción, establecimientos financieros y por las actividades de servicios sociales, comunales y personales (según clasificación DANE). En este mismo año se tuvieron dos fenómenos importantes, la primera del sector industrial con un crecimiento negativo del 1,2% y la segunda en el sector minero donde se presentó una caida en el ritmo de crecimiento del 6% en el 2012 al 4.9% en el 2013, detonado entre otros por un crecimieto negativo en la producción de carbón del 4%.

La industria colombiana tuvo su segundo año difícil. El sector experimentó una caída en sus ventas y producción lo que lo llevó a incrementar su baja utilización de la capacidad instalada. Adicionalmente factores internos, como un mal clima para los negocios, aumentos en costos y gastos, disminución de los precios finales y una pérdida de competitividad, contribuyeron a la contracción del sector. Respecto a las actividades industriales con intensidad tecnológica se observa que los bienes más intensivos en tecnología fueron los que registraron mayores caídas en la producción.

La disminución en el ritmo de crecimiento del sector minero estuvo influenciada por la caída en el precio de los commodities a nivel mundial, los paros y huelgas presentados en los últimos meses contra varias empresas productoras de carbón, así como la lentitud en el otorgamiento de licencias ambientales y la minería ilegal.

Para el 2014 se espera un crecimiento de la economía nacional del 4,7% el cual estará impulsado por el lado de la oferta en el crecimiento de la producción de sectores como construcción, minas, financiero y de servicios.

2. Inversión

El comportamiento estable de la economía permitió avances en la inversión, explicada en parte por el aumento de la Inversión Extranjera Directa- IED el año pasado. Sin embargo, en los primeros meses del año se observó una caída de la IED. Al cierre de abril se presentó una disminución de 8.33% respecto al mismo mes en 2013, cayendo aún más en comparación con el mismo periodo en 2012.

Así mismo, la Inversión Extranjera de Portafolio o de Cartera (IEP) aumentó significativamente en los primeros meses del 2014 y en el 2013 también tuvo un crecimiento importante. El repunte que presento la IEP en el 2013 estuvo favorecido por la expedición de la Ley 1607 de 2012 que establece una disminución del imporrenta para los capitales financieros procedentes del exterior reduciéndola del 33% al 14% para las

Page 5: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

4

inversiones no provenientes de paraísos fiscales. Con esto se logró que las tenencias de TES en pesos en manos de inversionistas extranjeros aumentaran a 9,81% a mediados de abril, resultado que también se explica por la mayor ponderación de deuda colombiana en el índice GBI-EM del JP Morgan a raíz de la mencionada ley. La participación de extranjeros en el mercado de deuda colombiano sigue en niveles inferiores a los observados en países como Brasil (17,4%), México (37%) y Perú (50%). El incremento en el influjo de capitales extranjeros tiene grandes efectos a nivel industrial específicamente para los exportadores dada la relación causal entre la mayor entrada de capital extranjero de portafolio y la tasa de cambio.

3. Mercado laboral

En materia de empleo persisten retos en términos de calidad, a pesar de la disminución en la tasa de desempleo se mantiene una brecha importante por niveles educativos entre los trabajadores vinculados formalmente y los informales. De igual forma en la población joven los niveles de informalidad son significativos y dado el tipo de trabajo en el cual se concentra esta población (obreros, empleados particulares y trabajadores por cuenta propia) se tiene que la cobertura en seguridad social y riesgos profesionales es notoriamente precaria.

En cuanto a la informalidad, ciudades como: Cúcuta, Montería y Pasto presentan tasas de informalidad superiores al 60% y aquellas que mejoraron esta situación presentan tasas no muy por debajo del promedio nacional.

4. Política económica y sector externo

En términos fiscales, se espera un aumento en los gastos de funcionamiento que generan un incremento del gasto total del 19,3% al 19,5% del PIB en 20141. Las destinaciones a agricultura, ciencia y tecnología y medio ambiente presentan una disminución en los últimos años y por ende, su participación sobre el PIB es bastante baja. El gasto público está concentrado en los sectores: gasto social, educación y defensa siendo los rubros de funcionamiento los de mayor peso. De otro lado, en el primer trimestre del año las exportaciones registraron una caída. Esta diminución se presentó en general tanto en las exportaciones tradicionales como en las no tradicionales. Estas últimas se mantienen en el mismo nivel de participación respecto al total de las exportaciones. Esto muestra que el gobierno debe seguir invirtiendo y trabajando en innovación tanto de los procesos productivos como en los bienes y servicios finales que generen mayor valor agregado a nuestra canasta de productos. Es importante resaltar la situación comercial con Venezuela, debido a que si bien el nivel de exportaciones hacia este país no presenta mayores variaciones, el contrabando proveniente de allí es un flagelo que afecta las relaciones comerciales. Esta problemática tiene consecuencias principalmente sobre el comercio de alimentos, artículos de higiene personal, insumos para la construcción e incluso sobre el combustible, lo cual afecta los ingresos de los productores locales.

1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014.

Page 6: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

5

En términos generales, la balanza comercial con países como China y México aumento su déficit desde el 2010 con una leve recuperación desde el 2013 y los términos de intercambio con EU y Venezuela presentan un deterioro en los últimos años.

5. Competitividad

A nivel competitivo al país le espera un gran trabajo para el 2014. En el indicador Doing Business del Banco Mundial, Colombia presento un retroceso y pasó del puesto 42 al puesto 43. En general, los indicadores de competitividad ubican a Colombia en una posición intermedia en el mundo.

6. Pobreza

En indicadores sociales la desigual es el talón de Aquiles. El Coeficiente de Gini no presentó ninguna variación a nivel nacional, y se mantuvo estático del 2012 al 2013 en 0,539. La desigualdad aumentó entre 2012 y 2013 en las cabeceras y en las áreas metropolitanas2.

7. Seguridad

Se presentan grandes retos en lo que a seguridad ciudadana se refiere. Resulta importante pero a la vez preocupante que a pesar del aumento en el pie de fuerza a nivel nacional en especial en 2013, los resultados en cuanto a resultados operacionales, criminalidad y narcotráfico no han presentado cambios importantes y en muchos casos se alcanzaron resultados negativos durante los últimos cuatro años.

Para el 2014 se presentan grandes retos a nivel económico, los cuales deben ser una de las directrices de la política gubernamental. En palabras de los gremios3: "los buenos fundamentos para enfrentar los choques externos, el descenso del desempleo, la estabilidad de las finanzas públicas y de los mercados financieros, no deben ser motivo de autocomplacencia. El desempleo estructural es alto y el crecimiento potencial bajo, comparados con los de otras economías emergentes. En consecuencia, el país debe aumentar su competitividad para incrementar de manera sostenida su productividad. Requiere también mejorar sus instituciones para acelerar la acumulación de los factores productivos. Y además, tiene que remover las distorsiones que impiden a sus mercados funcionar de modo eficiente, para lograr asignaciones óptimas de los recursos".

2 Fuente: DANE 3 Asobancaria, Semana Económica, Edición 931, Enero 2014.

Page 7: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

6

2. ACTUALIDAD

2.1 Crecimiento económico Para hacer frente a la coyuntura internacional el gobierno implemento en el 2009 una política contracíclica cuya capacidad de financiación fue resultado de la reducción de la deuda como proporción del PIB entre 2005 y 2008. Esta política fue reforzada a mediados de 2013 por la desaceleración en la tasa de crecimiento de la economía a finales del 2012 y los primeros meses del 2013 la cual estuvo influenciada por la crisis fiscal de la zona Euro. Dentro de los instrumentos que utilizó el gobierno para impulsar la productividad se encuentra el PIPE (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo) cuyos impactos deben ser evaluados en el largo plazo, pero que una primera aproximación se puede considerar como uno de los factores que mitigó en parte los resultados negativos en términos de crecimiento económico. En el 2013 la economía colombiana registró un crecimiento de 4,3%, este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el sector de la construcción, establecimientos financieros y por las actividades de sociales, comunales y personales. Adicionalmente sobresale el hecho de una recuperación de la producción agropecuaria sustentada por el crecimiento en la producción de café el cual creció en promedio en un 26%, sin embargo, en subsectores como pecuario, madera y pesca la tasa de crecimiento fue inferior al 4%. Así mismo, hay que mencionar dos desaceleraciones importantes en 2013, la primera del sector industrial con una variación anual de -1% y la segunda en el sector minero más específicamente en la producción de carbón y extracción de minerales metalíferos los cuales presentaron una variación de -4,0% y 4,2% respectivamente4. La industria colombiana tuvo su segundo año difícil no solo en términos de producción, también presento un bajo crecimiento en sus ventas, baja utilización de la capacidad instalada y un mal clima para los negocios. Este retroceso estuvo influenciado por la disminución en el comercio internacional y en el precio de los commodities que han generado un ambiente de mayor competitividad entre los mercados. Adicionalmente, factores internos también contribuyeron a esta situación, dentro de estos: una demanda local debilitada, un clima de negocios menos favorable, aumentos en costos y gastos (ej: materias primas, mano de obra, fletes, energía, servicios públicos y gastos de mantenimiento), disminución de los precios finales del sector y una menor competitividad5. A esto se suma, el flagelo del contrabando que también se disparó para estos meses. Según cifras de la ANDI, en su análisis de desempeño industrial se encuentra que tanto los bienes de consumo como los intermedios y de capital registran una tendencia decreciente, siendo más dramático el caso de los bienes de capital. Respecto a las actividades industriales con intensidad tecnológica se observa que los bienes más

4 Fuente. DANE 5 ANDI, Balance 2013 y perspectivas 2014, Diciembre 2013.

Page 8: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

7

intensivos en tecnología fueron los que registraron mayores caídas en la producción. En cuanto al sector minero, su ritmo de crecimiento disminuyo en 2013 si se compara con los años anteriores donde su dinamismo superaba las tasas de crecimiento de los demás sectores. El cambio de tendencia en este sector también estuvo influenciado por la caída en el precio de los commodities a nivel mundial, el paro en cerrejón y el accidente de la Drummond que afectaron la producción de carbón, así como la lentitud en el otorgamiento de licencias ambientales y la minería ilegal.

Para el 2014 se espera un crecimiento de la economía nacional del 4,7% el cual estará impulsado por una mayor demanda tanto pública como privada6 y por el lado de la oferta, el crecimiento estará basado en el incremento de la producción de sectores como construcción, minas, financiero y de servicios.

Fuente: DANE – Proyecciones Asobancaria

En lo que va corrido del año se tiene un crecimiento del PIB del 6,4% (1T2014)7. Es importante resaltar que en este primer trimestre todos los sectores presentaron dinámicas positivas y seis de los nueve sectores económicos generaron crecimientos superiores al 5%. El sector industrial, presentó una leve recuperación con un crecimiento de 3,3% y el sector de la construcción mantuvo su protagonismo mostrando una variación del 17,2%.

La recuperación de la industria estuvo influenciada en buena parte por los bienes de consumo no durables. Por su parte, los bienes intermedios, los de capital y los más intensivos en tecnología no presentaron mayores ritmos de crecimiento.

2.2 Inversión El comportamiento estable de la economía ha motivado la inversión en el país lo cual se vio reflejado en una tasa de inversión del 27,6% del PIB en 2013. Parte de este aumento es explicado por la Inversión Extranjera Directa – IED que superó los US$16 mil millones

6 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014.   7 Fuente: DANE.

Page 9: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

8

en este mismo año. Así mismo, la dinámica de las obras civiles ejecutadas por los gobiernos locales y el Gobierno Nacional Central y la inversión en edificaciones asociada al buen comportamiento de la construcción explicaron en buena medida este aumento de la inversión. Se espera que para el 2014 la tasa de inversión alcance el 28% de PIB. Sin embargo, en los primeros meses del año se observó una caída de la IED. Al cierre de abril la IED presentó una disminución de 8.33% respecto al mismo mes en 2013, cayendo aún más en comparación con el mismo periodo en 2012. En este periodo los sectores más representativos dentro de esta inversión fueron los mismos: petróleo, hidrocarburos y minería, en los cuales también se registró una reducción.

Fuente: Banco de la Republica.

Comparativamente se puede observar que la IED ya no crece a un ritmo acelerado, de hecho se ha desacelerado. Esta reducción es explicada en gran parte por las circunstancias que presenta el sector minero-energético. Adicionalmente, la coyuntura internacional influirá en la disminución de los flujos de capital hacia el país el presente año.

Fuente: Banco de la Republica

Page 10: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

9

La Inversión Extranjera de Portafolio o de Cartera (IEP) aumentó significativamente en los últimos meses del 2014 -si se compara con el último trimestre del año anterior- y en general presenta un crecimiento acelerado desde el 2011. El repunte que presento la IEP en el 2013 estuvo favorecido por la expedición de la Ley 1607 de 2012 que establece una disminución del imporrenta para los capitales financieros procedentes del exterior, reduciéndola del 33% al 14% para las inversiones no provenientes de paraísos fiscales.

Adicionalmente, la entrada de capital extranjero al mercado de deuda local estuvo motivada por el anuncio de JP Morgan de incrementar la ponderación de Colombia en el índice GBI-EM Global Diversified del 3,2% al 8% y el GBI-EM Global de 1,81% a 5,6% transición que ocurrirá durante mayo- septiembre de 2014. De acuerdo con JP Morgan los factores que influyeron en este cambio fueron precisamente las mejoras en materia impositiva y la mayor accesibilidad de inversionistas extranjeros al mercado local.

El efecto inmediato de este anuncio en el mercado colombiano se evidenció a finales de marzo, cuando la curva de rendimiento de TES en pesos de largo plazo (10-14 años) y de mediano plazo (5-10 años) disminuyó 40 puntos básicos (pb), mientras que los títulos con vencimientos menores a 1 año se mantuvieron estables. En el mismo periodo, la tasa de cambio presento una apreciación del 1,8% y el mercado bursátil presentó un aumento de sus índices. De igual forma, se observa que para este periodo el comportamiento del mercado colombiano es diferente comparado con otros países de la región ya que presenta una apreciación pronunciada de la tasa de cambio y una valorización importante de los bonos genéricos a 10 años8.

Así mismo, las tenencias de TES en pesos en manos de inversionistas extranjeros aumentaron a 9,81% a mediados de abril y se espera que el rebalanceo del índice aumente esta participación hasta un 16%. ANIF por su parte es más escéptico en este pronóstico y estima que los posibles influjos de capital alcancen unos US$4.800 millones adicionales durante 2014-2015, a razón de unos US$2,400 millones por año, dichos influjos elevarían la participación del offshore (participación extranjera) en el mercado de TES hacia un 10% y un 13% al cierre de cada año en el horizonte 2014-2015. En este mercado persiste una baja participación de inversionistas extranjeros si nos comparamos con países como Brasil (17,4%), México (37%) y Perú (50%).

Las implicaciones de estos resultados en términos de tasa de cambio ya se hicieron notorias, la revaluación del peso fue una respuesta inmediata. Esta situación genera grandes presiones a nivel industrial y competitivo. La mayor entrada de capital extranjero tiene efectos directos sobre la tasa de cambio, y esta a su vez, afecta nuestra balanza comercial en términos de exportaciones lo cual puede poner en riesgo las metas que se tengan sobre el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos.

Según ANIF9, las consecuencias fiscales del rebalanceo a pesar de las mayores ganancias que de este pueden resultar en las colocaciones del segundo semestre de 2014, va a tener sus efectos sobre el sacrifico tributario que tuvo que incurrir el gobierno al disminuir el imporrenta a los capitales extranjeros, dados los efectos en el rompimiento 8 Reportes del Emisor. Análisis del impacto en Colombia de la recomposición de los índices JP Morgan de deuda local de países emergentes. Banrep. 9 Mercado de TES y efectos del rebalanceo del índice de JP Morgan. ANIF

Page 11: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

10

del piso de los $1.950/dólar de la tasa de cambio. Recordemos que en la motivación de la Ley 1607 de 2012 se decía que “el sacrificio tributario” del offshore se vería más que compensado por las rebajas en las tasas de interés de los TES (donde el offshore aplanaba la curva del mercado secundario y el MHCP aprovecharía para colocar a tasas primarias más bajas). Pero una tasa de cambio por debajo del piso entraría a restarse de las ganancias del “aplanamiento de la curva del mercado secundario” y a sumarse al “sacrificio tributario” dado al offshore.

Fuente: Banco de la Republica

De otro lado, el gobierno presentó recientemente un plan de infraestructura de mediano y largo plazo conocido como el Programa de Cuarta Generación de Concesiones 4G. El Plan incluye una longitud de 8.918 km con una inversión estimada de $47,2 billones. De estos programas, en 2013 se encontraban en licitación 9 proyectos por valor de $10,6 billones de los cuales se esperaba su adjudicación en el primer semestre de 2014, sin embargo, en lo que va corrido del año se han adjudicado 6 proyectos, por lo que se hace necesario un monitoreo permanente10.

GRUPO PROYECTOLONGITUD  

(Km)INVERSIÓN  

(MM)GENERACION  DE  

EMPLEOESTADO Adjudicado  a

CENTRO  SUR Girardot  -­‐  Honda  -­‐  Puerta  Sa lgar 200 955$                   5.253                                     Adjudicado Mario  Huertas

CENTRO  OCCIDENTE Mulaló  -­‐  Loboguerrero 32 1.200$             4.400                                     Por  Adjudicar

CENTRO  ORIENTE Corredor  Perimetra l  del  Oriente 153 1.200$             6.600                                     AdjudicadoEstructura  Plura l  Shikun  &  Binui -­‐Grodco

NORTE Cartagena  -­‐  Barranqui l la 153 955$                   5.275                                     Adjudicado Mario  Huertas

Autopis ta  Conexión  Norte 145 980$                   3.100                                     Por  Adjudicar

Autopistas  Rio  Magdalena  2 144 1.370$             4.300                                     Por  Adjudicar

Autopistas  Conexión  Paci fico  1 49 1.790$             5.600                                     Adjudicado Episol  (Corficolombiana)

Autopis tas  Conexión  Paci fico  2 98 910$                   2.800                                     Adjudicado Odinsa

Autopis tas  Conexión  Paci fico  3 142 1.290$             4.100                                     Adjudicado Mario  Huertas

1116 10.650$         41.428                              

PROYECTOS  DE  CONCESIÓN  DE  CUARTA  GENERACION

AUTOPISTAS  PARA  LA  PROSPERIDAD

Total

Fuente: ANDI – APE.

10 ANDI, Balance 2013 y perspectivas 2014, Diciembre 2013.

Page 12: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

11

2.3 Empleo y Seguridad Social

La ocupación en el país presenta una tendencia creciente en los últimos 12 años. Para el primer trimestre marzo-mayo de 2014 el número de ocupados en el país aumentó luego de experimentar una disminución en el primer trimestre del año.

Los sectores comercio, hoteles y restaurantes, así como los servicios sociales, comunales y personales y las actividades agrícolas concentran la mayor parte de la población ocupada. El primero y el último de estos experimentaron una disminución respecto a los años anteriores. En términos generales se observa que la dinámica de la población ocupada del país radica en estos 3 sectores básicamente, los demás presentan un comportamiento estable en el periodo de estudio.

Fuente: DANE

En términos de calidad del empleo, existe una brecha importante por niveles educativos entre los trabajadores vinculados formalmente y los informales. De esta forma, más del 50% de los trabajadores informales presentan un nivel de educación primaria y secundaria y tan solo el 17% tiene un nivel de educación superior. El escenario cambia para los ocupados formales, donde más del 50% de estos trabajadores presentan un nivel educativo superior.

Si se mira por sexo, la informalidad afecta más a las mujeres que a los hombres y el tipo de contratación verbal aunque disminuyó tiene un gran peso sobre la muestra (40%).

Para el caso de la población joven, la tasa de ocupación fue del 47,3% para el total de personas entre 14 y 28 años. Para los hombres en este rango de edad la tasa de ocupación alcanzó 57,0% y para las mujeres fue 37,5%. El obrero, empleado particular (50,9%) y el trabajador por cuenta propia (31,2%) fueron las posiciones ocupacionales en las que más se concentró la población joven ocupada en el

Page 13: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

12

trimestre enero - marzo de 201411. Así mismo la rama de actividad que concentro el mayor número de ocupados jóvenes en el mismo trimestre fue comercio restaurantes y hoteles (29,3%). Estas cifras muestran que los niveles de informalidad en este rango poblacional son significativos, así mismo, por el tipo de trabajo en el cual se concentra esta población se tiene que la cobertura en seguridad social y riesgos profesionales son algunos de los temas en los que se debe trabajar. Finalmente, se hace necesario que se refuerce el vínculo entre educación y mercado laboral formal.

En lo referente a seguridad social persisten retos importantes en materia de pensiones puesto que el número de cotizantes solo representan el 35,2% de la población ocupada. Por su parte, la población afiliada a seguridad social en salud aumentó 4,5% respecto al primer trimestre de 2013. Para mayo del 2014, el 41,5% de la población ocupada afiliada a salud pertenecía al régimen contributivo de salud o especial como aportante y 10,5% como beneficiario. A su vez, el 39,3% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado de salud. Los avances que se logren concretar en términos de seguridad social dependerán del tipo de vinculación de la mano de obra así como de sus ingresos, es decir, de los mejores resultados que se tenga en términos de vinculación laboral, informalidad y brecha salarial dependerá la mayor cobertura en seguridad social sobre los empleados actuales.

Fuente: DANE

2.4 Desempleo Otra indicador de política importante es la tasa desempleo. Esta tasa mide en el tiempo la proporción de personas que estando aptas para trabajar y que tienen la intención de hacerlo no están activas en el mercado laboral. Para el 2013 la tasa de desempleo se redujo hasta el 9,6%, y estuvo acompañada de un aumento de la ocupación y una disminución en la tasa de informalidad (siendo esta la relación porcentual de la población ocupada informal y el número de personas que integran la población ocupada), esta última se situó en 48,7% en el primer trimestre de 2014. A pesar de las políticas del gobierno enfocadas a la formalización del trabajo los niveles de informalidad siguen

11 Boletín de prensa- mercado laboral de la juventud, trimestre enero-marzo 2014. DANE

88,9   89,6   89,9   91,5   91,6  

29,2   28,5   30,4   32,1   35,2  

2010 2011 2012 2013 2014

Distribución  %  Afiliados    Salud  y  Pensiones

   SALUD    PENSIONES

Page 14: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

13

siendo elevados. Para el 2014 el gobierno no tiene planteado una meta de desempleo puntual pero se proyecta mantener la tasa de desempleo en un digito.

Fuente: DANE En concepto de Asobancaria12, es probable que la contratación de nuevos trabajadores haya sido estimulada por los menores costos laborales no salariales, debido tanto a la ley de primer empleo como a la reforma tributaria de 2012. Como en 2014, por una parte, esos costos disminuirán por la eliminación de los aportes a la salud hasta ahora a cargo de los empleadores; y por otra, la actividad económica transcurrirá a la tasa potencial, proyectan que el desempleo se mantendrá en una tendencia decreciente, cayendo a 8,4% al final del año. Sin embargo, si se hace un análisis más desagregado de esta variable se observa que existen dos puntos críticos sobre los cuales se deben focalizar las políticas gubernamentales para el 2014. El primero de estos es la tasa de desempleo juvenil, es decir, el desempleo en la población de 14 a 28 años y en segundo lugar, la variabilidad de la informalidad según la región. En lo referente a la población joven la cual representa aproximadamente el 32% de la población en edad de trabajar, presentó durante el primer trimestre del año una tasa de desempleo del 17,1%. Si se tiene en cuenta el género, el desempleo en las mujeres jóvenes fue de 22,1% y el de los hombres del 13,4%. Adicionalmente, la tasa de inactividad para esta población fue del 42,9% dado que la mayoría son estudiantes, lo que genera fuertes presiones a futuro sobre el mercado laboral. La población joven ocupada calificada que devengó hasta 0,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes (S.M.M.L.V) pasó de 19,9% en el trimestre enero – marzo de 2013 a 20,4% en el mismo trimestre de 2014. Por otra parte, los que devengaron más de 2 S.M.M.L.V pasó de 20,5% en 2013 a 19,8% en el trimestre enero – marzo de 201413. Esto denota la brecha salarial existente por grupo poblacional lo cual impacta de manera directa el tipo de interés laboral.

En cuanto a la informalidad problemática que caracteriza al mercado laboral colombiano, sigue teniendo un gran peso dentro de la población ocupada. Durante el primer trimestre del año, del total de ocupados el 48,7% tenía un empleo informal y de estos el 51,3% era hombres y 48,7% mujeres. Aunque la tendencia a nivel nacional es negativa, el panorama en muchas ciudades y regiones es bastante heterogéneo. Ciudades como: Cúcuta, 12 Asobancaria, Semana Económica, Edición 931, Enero 2014. 13 Boletín de prensa- mercado laboral de la juventud, trimestre enero-marzo 2014. DANE

Page 15: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

14

Montería y Pasto presentan tasas de informalidad superiores al 60% y aquellas que mejoraron esta situación presentan tasas no muy por debajo del promedio nacional.

Si bien se han presentado logros en la reducción de la tasa de desempleo, aún tenemos una de las tasas más altas de la región. Países como Ecuador y México fueron los que obtuvieron las tasas más bajas en 2012; y en 2013 se mantienen en esta posición, con tasas inferiores al 5%14.

2.5 Política económica El conjunto de reformas y medidas que se vienen implementado en el país con el fin de consolidar buenos resultados en términos fiscales, donde se destaca: la Ley de Semáforos de 1997 que daba un orden a los gastos de las entidades territoriales; la Ley 617 de Responsabilidad Fiscal Territorial de 2001, el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP de 2003 que es tal vez la mayor contribución en el aspecto legislativo y la regla fiscal de 2011, han permitido, entre otras cosas, que las cuentas fiscales hoy en día estén mucho más saneadas y sean más explícitas.

Bajo este contexto se dio lugar a otro avance fiscal importante en términos económicos y normativos, y fue la creación de la Regla Fiscal bajo la Ley 1473 de 2011. Esta idea se empezó a trabajar en 2008 con el objetivo de presentar la propuesta en 2009, sin embargo, con el inicio de la crisis en el último trimestre de 2008, sumada a la crisis comercial que se avecinaba con Venezuela, no era apropiado empezar a discutir la posibilidad de adoptar un esquema de regla fiscal cuando tocaba pensar en los mecanismos para confrontar una crisis muy profunda15.

En términos fiscales, la sostenibilidad que se pretende alcanzar con el uso de la regla fiscal permitió una reducción del déficit del Gobierno Nacional Central - GNC al 2,4% del PIB en el 2013 y se espera que el 2014 cierre en este mismo valor, resultado que estará influenciado por un incremento marginal en el recaudo tributario y una disminución leve de los ingresos por recursos de capital, a su vez este último efecto es acentuado con un aumento en los gastos de funcionamiento que permiten un incremento del gasto total del 19,3% al 19,5% del PIB en 2014. En lo que ha gasto se refiere la mayoría de los recursos se destinan a cubrir los rubro de educación, defensa y seguridad, así mismo, se presenta un aumento en los recursos destinados a gasto social (el cual incluye los programas de inclusión social). Desde hace varios años se observa una particularidad y es la disminución del gasto en salud y el aumento del gasto dirigido a empleo y seguridad social16. Los gastos de funcionamiento e inversión presentan la misma dinámica que el gasto total entre estos sectores, siendo los gastos de funcionamiento los de mayor peso a excepción de los sectores: agricultura, ciencia y tecnología y medio ambiente donde el gasto en inversión es más representativo.

14 ANDI, Balance 2013 y perspectivas 2014, Diciembre 2013. 15 La Regla Fiscal. Debates de Coyuntura Económica y Social. FEDESARROLLO. 16 Ejecución del Presupuesto General de la Nación por sectores. DNP

Page 16: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

15

Según cifras del Ministerio de Hacienda, se espera que el Sector Público Consolidado -SPC presente una disminución en su balance fiscal del 0,7% del PIB, esto es explicado por una reducción del 0,5% del PIB del superávit de Sector Descentralizado, ya que al estar en el tercer año de gobierno las administraciones locales empiezan a ejecutar más rápidamente sus planes de desarrollo.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Así mismo, el sector público presentó un déficit de 0,9% del PIB y el sector privado de 2,5% del PIB en 2013, inferior al observado en 2012. En la cuenta corriente de la balanza de pagos el déficit se situó en 3,4% del PIB en 2013, para el 2014 se proyecta que la demanda del sector privado sea mayor que su ahorro, lo que elevaría el déficit en cuenta corriente al 3,6% del PIB17. El gobierno continuará financiando este déficit con Inversión Extranjera Directa que como se mostró, disminuyó en el primer trimestre del año, es decir, esta meta se alcanzará si para los próximos meses tanto la IED como las exportaciones cambian su tendencia.

Fuente: Banco de la Republica. De otro lado, en los primeros cuatro meses del 2014 el recaudo tributario se ubicó en 40,9 billones de pesos, un 12% superior a la cifra del mismo periodo de 2013. Esto se explicó principalmente por un incremento del 18% en los ingresos provenientes del IVA y el mayor recaudo del CREE, que superó la meta propuesta por la DIAN. Sin embargo, aunque los ingresos tributarios representan aproximadamente el 80% de los ingresos totales que recibe la Nación estos recursos no garantizan que el gobierno supla todos sus compromisos de gastos, por esto, para cumplir con muchos de los planes de inversión

17 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014.

Page 17: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

16

trazados, el gobierno ha tenido que acudir a otras fuentes de financiación. Adicionalmente, para el 2014 se espera una disminución de los ingresos de capital en especial aquellos provenientes de los excedentes que recibe el Estado por su participación en empresas, esto también presionara la necesidad de buscar mayores recursos por fuentes externas para cumplir con las metas propuestas. En términos de endeudamiento, los niveles de deuda neta para el 2014 se sitúan en el 23,7% del PIB. El Sector Público No Financiero – SPNF aumentó su saldo de deuda bruta en un 13,4% respecto al 2012 y en general el nivel de endeudamiento del sector crece desde el 2006.

22,6%

6,6%

2,9%

7,1% 6,9%

3,6%

8,5%

11,3%10,6%

6,0%

1,1%

13,4%

 -­‐

 50.000.000

 100.000.000

 150.000.000

 200.000.000

 250.000.000

 300.000.000

 350.000.000

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

 2.002  2.003  2.004  2.005  2.006  2.007  2.008  2.009  2.010  2.011  2.012  2.013

Endeudamiento  SPNF(Millones  de  $)

Deuda  Neta  SPNF Deuda  Bruta  SPNF

%  Var  Anual  Deuda  Bruta  SPNF

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Este endeudamiento es explicado en su mayoría por los niveles de deuda del GNC que además presentan una tendencia creciente. Adicionalmente, cabe resaltar que Ecopetrol desde 2008 no hace parte del balance fiscal como resultado de la reforma administrativa que se impulsó antes del 2007. Este hecho le da más transparencia al manejo de las finanzas públicas y le da espacio a estas empresas a tener una administración bajo una estructura corporativa y accionaria que no responda al interés del Gobierno como amortiguadores para cumplir con las metas fiscales18.

18 La Regla Fiscal. Debates de Coyuntura Económica y Social. FEDESARROLLO.

Page 18: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

17

 -­‐  50.000.000  100.000.000  150.000.000  200.000.000  250.000.000  300.000.000

 2.002

 2.003

 2.004

 2.005

 2.006

 2.007

 2.008

 2.009

 2.010

 2.011

 2.012

 2.013

Total  Deuda  Bruta  SPNF(Millones  de  $)

Resto  del  SPNF Seguridad  Social

Ecopetrol Nivel  Territorial

GNC

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por último, es pertinente resaltar el crecimiento que presentó el stock de deuda externa colombiana en febrero de 2014, donde registró un crecimiento anual del 15,9% llegando a un total de US$94.173 millones equivalente al 23,8% del PIB. La composición entre deuda pública y privada se mantuvo relativamente estable en la medida que ambos stocks aumentaron aproximadamente en 1% del PIB19. Sin embargo, a marzo de 2014 el saldo de la deuda externa del sector público alcanzó un monto de US$53.922 millones, lo que representó un aumento de 16% respecto al mismo mes de 2013. Este aumento es explicado por el crecimiento del endeudamiento de largo plazo.

Deuda Externa de Colombia por Sector

Fuente: Banco de la Republica, subgerencia de estudios económicos.

19 Bitácora Semanal, Semana 23, Junio 2014. FEDESAROLLO.

Page 19: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

18

2.6 Política monetaria y cambiaria La inflación en 2013 tuvo un comportamiento favorable ubicándose en 1,94% nivel marginalmente inferior al rango meta establecido por el Banco de la Republica. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo - MFMP el gobierno proyecta una inflación del 3% para el 2014 que correspondería al punto medio del rango meta. Los buenos resultados en términos de política monetaria y en especial de esta variable representan instrumentos importantes de estabilización económica, de hecho las decisiones tomadas en cuanto a política monetaria y cambiaria permitieron el aumento de las reservas internacionales en 2013 las cuales representan un activo contingente ante choques externos.

Fuente: DANE Si se mira la inflación por componentes los que más contribuyeron a esta desaceleración fueron los grupos de alimentos y bienes y servicios regulados cuyas variaciones anuales se situaron por debajo del promedio. Para el 2014 la tendencia se revirtió, los alimentos por ejemplo pasaron de una inflación del 0,86% en 2013 al 3,35% en el presente año y aunque se encuentra aun dentro del rango meta su tendencia crece hacia el límite superior de la misma, esto podrá generar choques negativos al consumo en especial el de los hogares de los estratos más bajos. Este cambio explicó en gran medida el aumento de la inflación total anual a niveles cercanos del 3% para mayo de 2014. De otro lado, las decisiones de política monetaria que tome la FED tendrán efectos sobre la tasa de cambio y el ingreso de nuevos capitales también se puede ver afectado, lo cual se evidencia en el comportamiento de las reservas internacionales donde se proyecta que su ritmo de acumulación disminuirá para el 2014 pasando de 1,3% al 0,6% del PIB el presente año.

Page 20: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

19

Fuente: Banco de la Republica.

2.6.1 Exportaciones y Balanza Comercial Como se señala arriba, la depreciación tiene impactos positivos sobre las exportaciones porque hace que los precios de los productos locales se vuelvan más competitivos. Adicionalmente, un aumento de las exportaciones aumenta el flujo de divisas hacia el país lo cual compensa la perdida de capital que se tendría por la menor IED dado el menor valor de la moneda local. Sin embargo, el panorama en lo que va corrido del año muestra que tanto las exportaciones como la IED disminuyeron en el primer trimestre.

Fuente: DANE Esta diminución se presentó en general tanto en las exportaciones tradicionales, es decir, café, carbón, petróleo y sus derivados; como en las no tradicionales. Respecto a estas últimas, es importante destacar a pesar de la mayor apertura al comercio internacional su participación sobre el total de las exportaciones se mantiene en el mismo nivel. Esto muestra que el gobierno debe seguir invirtiendo y trabajando en innovación tanto de los procesos productivos como en los bienes y servicios finales que generen mayor valor agregado a nuestra canasta de productos.

Page 21: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

20

Fuente: DANE El principal destino de las exportaciones sigue en cabeza de: Estados Unidos, Perú, Unión Europea, China, Venezuela y en los últimos años India presentan un gran peso. Las exportaciones a Estados Unidos decrecen desde 2012 producto de la crisis que azotó a este país obligándo el aumento de las exportaciones a otros países. Sin embargo, para el 1T2014 las exportaciones hacia todos los países experimentaron una disminución. En este punto, es importante resaltar la situación comercial con Venezuela, aunque el nivel de exportaciones hacia este país no presenta mayores variaciones el contrabando es un flagelo que afecta las relaciones comerciales con el vecino país. Esta problemática tiene consecuencias principalmente sobre el comercio de alimentos, artículos de higiene personal, insumos para la construcción e incluso sobre el combustible y afecta tanto los ingresos de los productores locales como los niveles de producción de estos productos.

Fuente: DANE En términos generales, la balanza comercial con países como China y México aumento su déficit desde el 2010 con una leve recuperación desde el 2013 y los términos de intercambio con EU y Venezuela presentan un deterioro en los últimos años.

Page 22: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

21

Fuente: DANE

2.6.2 Balance La política monetaria este año será menos expansiva ya que no existen choques externos fuertes y se espera una brecha del producto positiva, esto llevará a que el Banco de la Republica - BR aumente su tasa de interés al 4,25% al finalizar el año. El crecimiento económico el presente año estará impulsado por las exportaciones y por la demanda interna, esta última tendrá como variables la inversión y el consumo, la primera seguirá siendo dinámica gracias a la actividad edificadora y la construcción de obras públicas. El consumo privado estará apoyado en los estímulos monetarios y en el mantenimiento de la confianza del consumidor. Dada la dinámica de las exportaciones y las importaciones, tanto el gobierno como los principales gremios estiman que el déficit en cuenta corriente oscilara entre el 3,3% - 3,6% del PIB este año. Sin embargo, la economía se verá afectada por el comportamiento de las decisiones de política monetaria que tome EU, las cuales en primera medida disminuirán los flujos de capital hacia el país lo que tendrá consecuencias en la acumulación de reservas internacionales. De igual forma, se espera que la tasa de cambio fluctué entre los COP 1.900 Y COP 2000, pero esto es solo un posible escenario. Todo este panorama, influirá en las decisiones que debe tomar el BR en términos de política monetaria.

2.7 Competitividad Los indicadores de competitividad ubican a Colombia en una posición intermedia en el mundo. Si se mira el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial en el año 2013-2014, el país siguió en el puesto 69 del ranking general. Según este reporte, las fortalezas para este periodo están en el entorno macroeconómico y en el tamaño del mercado. Sin embargo, retrocedimos en salud y en educación primaria y preparación tecnológica, donde perdimos 13 y 7 puestos respectivamente.

En el indicador Doing Business del Banco Mundial, Colombia presento un retroceso y pasó del puesto 42 al puesto 43. La mayor fortaleza del país según este indicador

-­‐10.000,0

-­‐5.000,0

0,0

5.000,0

10.000,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Balanza  Comercial  -­‐ principales  paises(Miles  de  USD  FOB)

     Estados  Unidos      Venezuela      Perú

     Ecuador      México      Canadá

     China

Page 23: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

22

está en la protección a inversionistas, donde Colombia ocupa el puesto número 6 y se tuvieron importantes avances en la “Obtención de Electricidad”, que escaló 29 posiciones en el ranking total. Por otro lado, el indicador de apertura de un negocio fue el que más puestos perdió.

DOING  BUSINESS     2013   2014  

Numero  de  países   185   189  Ranking  general   42   43  %  de  países  en  mejor  posición  que  Colombia   22,20%   22,20%              Apertura  de  un  negocio   74   79  Manejo  de  permisos  de  construcción   27   24  Obtención  de  electricidad   130   101  Registros  de  propiedades   50   53  Obtención  de  crédito   71   73  Protección  de  los  inversores   6   6  Pago  de  impuestos   101   104  Comercio  transfronterizo   93   94  Cumplimiento  de  contratos   157   155  Resolución  de  la  insolvencia   24   25  

Fuente: Doing Business. Banco Mundial - ANDI

De otro lado, en el índice de Competitividad Global del IMD, Colombia mejoró 4 puestos en el último año, sin embargo, cabe resaltar que este índice solo estudia a 60 economías. Bajo este indicador los mejores resultados se tuvieron en términos de política fiscal logrando aumentar 11 posiciones y el principal retroceso se evidencia en el desempeño económico en general, que cayó 4 puestos.

De lo anterior se tiene que en términos de competitividad los cambios no son significativos, ya que el país se ha mantenido en un puesto similar en los últimos años problema que se acentúa si nos comparamos con otros países de la región, por ejemplo, países como Chile, México y Perú nos llevan una importante ventaja en este aspecto.

2.8 Pobreza

En términos de indicadores sociales el país muestra importantes avances en los últimos 12 años. De esta forma, la pobreza se situada alrededor del 30% en el 2013, sin embargo, la pobreza en la zona rural sigue ubicándose por encima del promedio nacional (42,8%) este mismo año. La población por debajo de la línea de pobreza extrema fue de 9,1% el año pasado 1,3 puntos porcentuales inferior al registrado en 2012.

En términos de desigualdad los resultados no son tan alentadores. El Coeficiente de Gini no presentó ninguna variación a nivel nacional, y se mantuvo estatico, del 2012 al 2013, en 0,539. La ciudad con mayor desigualdad de ingresos fue Quibdó, con un coeficiente de Gini de 0,538, seguida por Montería con 0,525. La ciudad con menor desigualdad fue Bucaramanga, con un coeficiente de Gini de 0,437, seguida por Villavicencio (0,441), según cifras del DANE. Así mismo, aunque las cabeceras como las

Page 24: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

23

13 áreas metropolitanas presentan un IG inferior al promedio nacional, la desigualdad en estas zonas aumentó entre 2012 y 2013.

IG 2010 2011 2012 2013 Nacional 0,56 0,548 0,539 0,539 Cabeceras 0,537 0,526 0,514 0,517 13 Áreas 0,529 0,517 0,499 0,505 Otras cabeceras 0,497 0,492 0,5 0,495 Resto 0,471 0,459 0,465 0,446

Fuente: DANE

2.9 Seguridad

Con base en las cifras publicadas por el Ministerio de Defensa Nacional se detallan los resultados que en los últimos 4 años se lograron en términos de: criminalidad, resultados operacionales, afectación de las propias tropas y pie de fuerza. Así mismo se muestra el comportamiento de estos resultados en el periodo 2002-2013 (tendencia).

2.9.1 Criminalidad y violencia

En los últimos años el homicidio común y colectivo disminuyo en el país, sin embargo, si se mira la tendencia se observa que no se tienen grandes avances para mejorar esta cifra ya que presentan un comportamiento estable en los últimos cinco años. Por su parte, tanto los homicidios en accidentes de tránsito como las lesiones cambiaron su tendencia la cual refleja un aumento en los últimos años.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

Los secuestros y los rescates de secuestros presentan un comportamiento estable y en los últimos años las cifras no presentan cambios significativos. En el caso de los delitos sexuales estos han aumentado de manera importante.

Page 25: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

24

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

Las cifras más cítricas se tienen en los casos de hurtos, violencia intrafamiliar y delitos contra los recursos naturales las cuales no presentan resultados positivos desde el 2010. Si se mira la tendencia se observa que estos casos vienen en aumento.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

Así mismo, los actos terroristas y las voladuras de oleoductos presentaron un aumento importante recientemente. Por su parte, las acciones subversivas se mantienen estables de forma general.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

2.9.2 Fuerza publica

Page 26: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

25

Los heridos en combate tanto en Fuerzas Militares, como en la Policía Nacional y Fuerza Pública presentan una tendencia creciente, manteniendo un aumento progresivo recientemente.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

2.9.3 Resultados operacionales

Para el caso de las BACRIM, se destacan los resultados alcanzados en términos de capturas a pesar de los resultados divergentes y fluctuantes en cuanto a incautaciones.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

El flagelo del narcotráfico es una problemática latente en el país, con resultados críticos en especial durante el último año donde bajaron significativamente tanto las armas como las municiones incautadas, aumentó la hoja de coca incautada y disminuyó su base. Se destacan los avances en la incautación de insumos líquidos.

Page 27: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

26

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

2.9.4 Pie de fuerza

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

Como balance global, se presentan grandes retos en lo que a seguridad ciudadana se refiere. Resulta importante pero a la vez preocupante que a pesar del aumento en el pie de fuerza a nivel nacional en especial en 2013, los resultados en cuanto a resultados operacionales, criminalidad y narcotráfico no han presentado cambios importantes y en muchos casos se alcanzaron resultados negativos durante los últimos cuatro años.

2.10 Sistema financiero En el sistema financiero colombiano, se pueden observar signos de solidez teniendo como referencia el comportamiento del índice de solvencia20 de los bancos el cual es del 14,6%. Así mismo, el crédito interno creció a una tasa del 13% en 2013 aunque se

20 Mide la capacidad de los bancos para hacer frente a sus deudas en función de la cantidad de activos que poseen. Se calcula como la relación Activo corriente/Pasivo corriente.

Page 28: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

27

registró una desaceleración en sus ritmos de crecimiento para todas las modalidades de crédito a excepción de la cartera vivienda, los precios de los activos como la vivienda registraron una valorización y la tasa de intereses para este sector se situó niveles comparativamente bajos lo cual permitió un mayor acceso al crédito por parte de los hogares. En términos de riesgo, el indicador de calidad de cartera definido como la razón entre cartera riesgosa y cartera total permanece estable para todas las modalidades de crédito, excepto la de microcrédito y el indicador de cubrimiento de la cartera que es la razón entre las provisiones y la cartera riesgosa también presentó un comportamiento estable situándose en 68,5% en marzo de 2014. Finalmente, en términos de rentabilidad los establecimientos de crédito siguen manteniendo la tendencia decreciente.

Page 29: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

28

3. PERSPECTIVAS DE LARGO PLAZO

El escenario macroeconómico y fiscal que presenta el gobierno en el MFMP 2014 implica que la economía colombiana aumentará su inversión y ahorro en el mediano plazo, ubicándose en el 28% del PIB entre el 2014 y 2015 y aumentando de forma gradual hasta alcanzar el 30% del PIB en el mediano plazo. Este aumento paulatino estará influenciado por el clima de los negocios, la inversión del sector público y la dinámica económica general. A su vez, se espera alcanzar una tasa de ahorro del 25% del PIB que incremente al 28% en el mediano plazo, lo cual va a depender del cumplimiento de la regla fiscal y del comportamiento y uso de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización del Sistema General de Regalías. Así mismo, se espera que el consumo de los hogares crezca en términos reales un 4,8% y que sea el principal motor de crecimiento del PIB. De otro lado, esta variable junto con la inversión privada son determinantes en el comportamiento de las importaciones, se prevé que el buen desempeño de ambas junto con la recuperación del crecimiento económico mundial aumente la demanda por importaciones. Respecto a la política monetaria, Asobancaria espera un incremento en la tasa de interés mínima de expansión del emisor, que la llevará cerca del 5% en 2015. El incremento es necesario para hacer sostenible el crecimiento alrededor del potencial, para estar en condiciones normales cuando la FED comience su propio retorno a una postura monetaria neutral a partir de entonces y para prevenir desbalances en los mercados financieros domésticos, que arriesgarían su estabilidad cuando las tasas externas comiencen a subir. Por otra parte, la estrategia fiscal de mediano plazo para los próximos diez años, permitirá llevar el nivel de la deuda neta de activos financieros del Sector Público No Financiero (SPNF), desde 23,7% del PIB en 2014 a 13,8% del PIB en el 2020, alcanzando niveles del 3,4% del PIB en el año 2025. Se espera que para el 2015 tanto el déficit como la deuda neta del GNC mantenga un comportamiento estable, para el primer caso que se mantenga en 2,4% del PIB y en el segundo caso que aumente en 0,4 pp debido a que se prevé una disminución de la deuda bruta de 0,4% del PIB y una disminución en los activos financieros del 0,8% del PIB. De la trayectoria descendente que tenga en el mediano plazo el déficit del GNC previendo que se cumplan las metas de regla fiscal, se esperarían balances primarios positivos y crecientes para toda la próxima década, así como una reducción de la deuda neta del GNC desde 33,6% en 2013 hasta 30% en 202021. Se proyecta que el 2014 cierre con ingresos del 17% del PIB y este mismo porcentaje se extienda hasta el 2015. Por su parte Fedesarrollo estima que en el 2018, los ingresos fiscales serán de 16,5% del PIB teniendo en cuenta la eliminación del impuesto del 4x1000, patrimonio y el de excedentes de capital en minas y petróleo. En términos de

21 Perspectivas fiscales 2014-2018. Escenarios alternativos y necesidades de recursos para el cuatrienio. FEDESARROLLO.

Page 30: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

29

gasto pasarán del 19,5% del PIB en 2014 al 19,3% en 2015. Entre 2014 y 2025 se estima que el gasto público se reduzca, como proporción del PIB, pasando de 19,5% a 17,0%, esta situación permitirá alcanzar las metas tanto de inversión como de reducción del déficit del SPC proyectadas. Sin embargo, Fedesarrollo pone en duda esta reducción por la inflexibilidad del gasto público que oscila entre 80-90%.

Page 31: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

30

4. RETOS

1. Gasto público y sostenibilidad fiscal:

Entre 2012 y 2014 la tasa de crecimiento del Presupuesto General de la Nación – PGN (sin deuda), supera la tasa de crecimiento de la economía (en promedio 11% vs 4,3% respectivamente). Con el Proyecto de Ley de Presupuesto propuesto por el gobierno para la próxima vigencia esta tendencia se revierte y el presupuesto crece 4,2% respecto al año anterior y se espera que la economía lo haga en 4,8. Esto permite plantear dos hipótesis fundamentales: la primera en términos de austeridad en las ejecuciones del gasto por parte del gobierno, las cuales no guardan las mismas proporciones que la senda de crecimiento de la economía. Y en segundo lugar, a pesar de que para el 2015 la economía crecerá a una tasa mayor que la del presupuesto, este último se encuentra desfinanciado. Esto quiere decir que si el presupuesto hubiese mantenido su crecimiento en el 11% el hueco fiscal que necesitamos subsanar con la Ley de Financiamiento seria mayor a los 12,5 billones que actualmente se requieren.

Dado lo anterior el gobierno deberá trabajar en los próximos años no solo en una mayor austeridad del gasto, también en la previsión de las consecuencias fiscales para las próximas vigencias que trae consigo la actual Ley de Financiamiento. Esta Ley está diseñada para atender una necesidad inmediata pero no garantiza que en el futuro las presiones de gasto obliguen a que se perpetúen este tipo de mediadas, que entre otras cosas, pone a pensar en el cumplimiento cabal de las metas de sostenibilidad de las finanzas públicas planteadas por el gobierno.

Regla fiscal y crecimiento económico

«La evolución del ingreso minero-energético, aunado a la proyección del ingreso tributario y del comportamiento de gasto, permiten prever que el déficit total del GNC presente un comportamiento decreciente entre 2014 y 2025, pasando de 2,4% del PIB en el primer año a -1,0% del PIB en el último, siguiendo una senda monótonamente decreciente». Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP 2014.

Tal como se cita en el párrafo anterior, para el cumplimiento de la regla fiscal las proyecciones del MFMP están apoyadas en buena parte en el comportamiento de la industria y de la minería, pero estos sectores en lo que va corrido del año crecen a tasas por debajo del promedio nacional. Así mismo, aunque garanticemos cumplir con la meta de crecimiento propuesta dicha meta no se ve reflejada en todos los sectores de la economía, lo cual evidencia un crecimiento económico desigual y jalonado principalmente por el sector de la construcción. Adicionalmente, el buen desempeño del sector minero dependerán de factores internos (ataques terroristas y minería ilegal) y factores externos (comportamiento del precio de los commodities), esto sumando al riesgo de que no se

Page 32: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

31

cumplan las perspectivas de crecimiento de nuestros principales socios comerciales deja ver que no hay garantías seguras de que estos ingresos influirán en el cumplimiento de la regla fiscal.

Finalmente, el incremento de los ingresos tributarios para este año será marginal y a esto se suma la disminución de los ingresos por recursos de capital y un aumento en los gastos de funcionamiento, todo esto refleja las limitadas fuentes que tiene el gobierno para cumplir con sus responsabilidades de gasto no solo para esta año.

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos Totales 17 17 16,9 16,8 16,7 16,5 16,4 16,5 16,4 16,2 16,1 16

Tributarios 14,8 15,1 15,2 15,1 15 14,9 14,8 14,8 14,8 14,7 14,6 14,5

DIAN 14,8 15 15,2 15,1 15 14,9 14,8 14,8 14,8 14,7 14,6 14,5

No DIAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No Tributarios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Fondos Especiales 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Recursos de Capital 1,9 1,5 1,3 1,3 1,3 1,3 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1

Gastos Totales 19,5 19,3 19,2 18,9 18,7 18,2 17,8 17,6 17,4 17,3 17,1 17

Intereses 2,3 2,3 2,4 2,3 2,3 2,2 2,1 2 2 1,9 1,8 1,7

Funcionamiento 14,3 14,6 14,5 14,3 14,2 13,9 13,6 13,4 13,3 13 12,7 12,6

Servicios personales 2,3 2,4 2,4 2,3 2,3 2,2 2,1 2 2 1,9 1,8 1,8

Transferencias 11,1 11,2 11,4 11,3 11,2 11 10,9 10,8 10,7 10,5 10,4 10,3

SGP 3,6 3,6 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5

Pensiones 3,7 3,9 3,9 4 3,9 3,9 3,8 3,8 3,8 3,7 3,6 3,5

CREE 1,3 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3

Otras 2,5 2,4 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,1 2 1,9

Gastos Generales 0,8 0,9 0,7 0,7 0,8 0,7 0,6 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5

Inversión 2,9 2,4 2,3 2,3 2,2 2 2 2,2 2,1 2,4 2,6 2,7

Préstamo neto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Balance Total -2,4 -2,4 -2,2 -2,1 -2 -1,7 -1,4 -1,2 -1 -1 -1 -1

A pesar de los avances obtenidos en políticas de racionalización del gasto, reforma tributaria y estabilidad de las principales cuentas, en el consolidado del sector público sigue persistiendo un déficit fiscal sobre el cual se debe seguir trabajando, así como en los niveles de deuda neta de los activos financieros del SPNF.

Balance  Fiscal  GNC  (%PIB)

Fuente:  MFMP.  

Page 33: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

32

2. Otras prioridades del gasto público:

“El costo anual del esquema de atención a los adultos mayores de 65 años oscila entre $1,7 y $2 billones de pesos, pero dado que está parcialmente financiado por el Fondo de Solidaridad Pensional, el costo fiscal para el Gobierno Nacional se reduce a 0,1% del PIB. Sin embargo, el alcance de estos programas sigue siendo limitado. El programa Adulto Mayor ha beneficiado cerca de 1,3 de los 2,2 millones de personas que constituyen la población objetivo, pero los recursos que se otorgan a cada beneficiario son sólo del orden de $70.000 mensuales. Según cálculos de Fedesarrollo, la brecha fiscal anual resultante de estos programas alcanzaría 2,1 puntos del PIB por año, esta estimación no incluye los costos de un eventual acuerdo de paz, que representaría un incremento adicional del gasto de cerca de 1 punto del PIB anual asumiendo los mismos supuestos externos que el MFMP. En cuanto a la inversión en infraestructura de transporte, las estimaciones de Fedesarrollo indican que para cerrar la brecha existente y satisfacer el crecimiento potencial de la demanda de infraestructura que se podría generar en la próxima década es necesario invertir anualmente más de 3% del PIB hasta 2020, incluyendo, por supuesto, la parte de la inversión que pueda financiarse mediante concesiones con el sector privado. Sin dejar de lado toda la inversión correspondiente a las 4G, y sin mencionar el gasto para la recuperación de las vías secundarias y terciarias”22.

En materia de educación el gobierno deberá atender la propuesta de implementación de la jornada única complementaria y los compromisos que adquirió para mejorar la profesionalización, dignificación y mejoramiento de los salarios de los docentes.

De otro lado, se deben seguir mejorando los indicadores de informalidad de la mano de obra y no solo tener como referente la tasa de desempleo. Si bien el comportamiento de esta última es de destacar, la informalidad sigue siendo un problema que no presenta síntomas de mejora significativas. Así mismo, se debe trabajar por disminuir la tasa de desempleo juvenil, combatir el trabajo infantil y aumentar el número de cotizantes a pensión.

3. Panorama internacional y sector externo: La situación económica mundial puede impactar el comportamiento de la economía colombiana en el 2014. Por un lado, se tiene el proceso de "normalización monetaria" anunciado por la FED como estrategia de recuperación económica, este proceso implica la disminución de compras de bonos de largo plazo lo cual tiene impactos directos sobre la tasa de intereses norteamericana y por ende, sobre la liquidez a nivel mundial. En segundo lugar, dado que la nueva estrategia de la FED implica además una migración de

22 Perspectivas fiscales 2014-2018. Escenarios alternativos y necesidades de recursos para el cuatrienio. FEDESARROLLO.

Page 34: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

33

capitales hacia los países desarrollados que durante la crisis se invirtieron en las economías emergentes por brindar mayor seguridad y rentabilidad, esta migración afectara entre otros el desempeño de China el cual no solo determina en gran parte el precio de las materias primas sino el comercio internacional en general. La contraparte de esta situación, es que la recuperación de la economía norteamericana tiene repercusiones positivas para el país dado sus estrechos nexos comerciales que se traduce en mayores exportaciones. Sin embargo, esta situación a la fecha no se ha materializado. En el acumulado enero-junio 2014 las exportaciones cayeron 4,5% respecto al mismo periodo de 2013, las que más cayeron fueron las no tradicionales y dentro de las tradicionales cayo petróleo y ferroníquel. Teniendo en cuenta el aumento de las importaciones (4,6% acumulado enero-mayo) las cuales presionan el mercado interno por la competencia de productos importados, las metas del balance previsto para la cuenta corriente de la balanza de pagos también seria incierto. El gobierno debe hacer un balance con el fin de mitigar los impactos que sobre la tasa de interés y los términos de intercambio implica la coyuntura actual. Así mismo, el ajuste de la tasa de cambio a los $1.930/dólar promedio que espera el MFMP no será fácil y la cotización aun pudiendo estar cerca de la meta, tendrá riesgos de no cumplimiento de la misma.

4. Una mirada a la producción de petróleo: La industria petrolera le genera ingresos importantes al gobierno dado su relación directa con los recursos de capital. Para este año se estima una reducción en la producción de este alcalino que afectará los ingresos que recibe la nación procedente de la explotación de este mineral, una de las razones que motivó esta perdida fue el aumento de los atentados terrorista contra la infraestructura petrolera. El gobierno espera que para el 2015 la producción se recupere, sin embargo, la ACP tiene otra proyección de escenarios no tan optimistas donde además de los obstáculos expresados en el MFMP, toma en consideraciones informes de la ANH y ajustes en sus propios supuestos. Con esto la ACP prevé una producción promedio de 830 Kbp para los próximos 10 años. Por lo anterior, se deberán hacer grandes esfuerzos en materia de seguridad y orden público para garantizar el cumplimiento de estas metas. Vale la pena recordar, que en el acumulado enero-junio van contabilizadas 67 voladuras de oleoductos, lo cual podría acentuar la disminución en la producción petrolera y presionar el incumplimiento de la meta estimada para este año.

5. Equidad: El gobierno deberá trabajar para disminuir la desigualdad entre las regiones y procurar una convergencia de estas hacia las mismas sendas de crecimiento nacional. Si bien en el agregado nacional se observan mejoras en varios indicadores sociales, estos avances

Page 35: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

34

deben bajarse a las esferas sub-nacionales, de lo contrario se seguirá promoviendo un crecimiento atomizado de la economía que no permitirá cerrar las marcadas brechas regionales. Para poner un ejemplo, se hizo una correlación entre el Presupuesto General de la Nación y el índice de GINI y se observó que tanto el crecimiento del presupuesto como de la inversión ha sido dinámico. De esta forma, el presupuesto total entre 2010 y 2015 aumentó 50% y la parte concerniente a inversión lo hizo en un 75%. Cuando estas variaciones tan marcadas se contrastan como el comportamiento del GINI se observa que este no presenta resultados tan alentadores y en especial para el periodo 2012-2013 el índice no registra mejoras.

6. Competitividad:

En términos de competitividad el país aún tiene mucho por hacer. Para lo que resta del año las prioridades en este tema deben abarcar los siguientes aspectos:

• Infraestructura adecuada • Fortalecimiento de las instituciones. • Un mercado de capitales más avanzado y fortalecido. • Una mayor vinculación entre educación y mercado laboral. • Aprovechar las ventajas del comercio internacional y de los acuerdos comerciales

que actualmente se tienen. • Aumentar la inversión en ciencia, tecnología e investigación.

7. Balances complementarios: Para el 2014 los empresarios manifiestan que las mayores dificultades estarán relacionadas con la fuerte competencia en los mercados, los bajos precios de los productos finales, la competencia de productos importados, la transición institucional, el contrabando y la competencia desleal, los problemas de costo y suministro de materias primas y los costos logísticos y de transporte, entre otros23.

En palabras de los gremios24: "los buenos fundamentos para enfrentar los choques externos, el descenso del desempleo, la estabilidad de las finanzas públicas y de los mercados financieros, no deben ser motivo de autocomplacencia. El desempleo estructural es alto y el crecimiento potencial bajo, comparados con los de otras economías emergentes. En consecuencia, el país debe aumentar su competitividad para incrementar de manera sostenida su productividad. Requiere también mejorar sus instituciones para acelerar la acumulación de los factores productivos. Y además, tiene que remover las distorsiones que impiden a sus mercados funcionar de modo eficiente, para lograr asignaciones óptimas de los recursos".

23 ANDI, Balance 2013 y perspectivas 2014, Diciembre 2013. 24 Asobancaria, Semana Económica, Edición 931, Enero 2014.

Page 36: Informe Macro 2014. Una mirada analítica a la coyuntura actual

ACTUALIDAD MACROECONOMICA Y COMPORTAMIENTO DEL ESTADO 2 0 1 4

35

5. Anexos

COMPORTAMIENTO  PRINCIPALES  INDICADORES  (Resumen)  

   2000   2002   2004   2006   2008   2010   2012   2013  

2014  (corrido  del  año)  

PIB                                      PIB  (Miles  de  millones  $)   284.761   296.789   324.866   362.938   401.744   424.599   470.903   492.932,0   128.165  Crecimiento  Económico   2,9   2,5   5,3   6,7   3,5   4,0   4,0   4,3   6,4  

PIB  per  capitá  (US$)   2.479   2.367   2.766   3.751   5.493   6.309          7.933                7.826     8.300(p)  Comercio  Exterior                                      

Exportaciones  (US$  Millones)   15.805   14.247   19.648   28.917   43.052   45.875      67.822            66.890                          

15.699    

Importaciones  (US$  Millones)   14.489   15.574   20.090   30.851   45.413   47.761      68.877            69.731                          

17.313    Reservas  Internacionales  Brutas(US$  Millones)   9.004   10.844   13.540   15.440   24.041   28.464      37.474            43.639    

                     44.647    

Inversion                                      IED  (US$  Millones)   2.436   2.134   3.116        6.751     10.565        6.430     15.119   16.354   3.408  Deuda  (%  del  PIB)                                      Deuda  Externa  Total     36,3   38,2   33,7   24,6   19,0   22,6   21,3   24,4   23,9  Deuda  GNC     36,0   47,5   42,9   39,3   35,6   37,3   32,7   35,8      Deuda  SPNF     45,1   55,7   48,2   43,0   39,3   43,2   38,2   42,3      Situación  fiscal  (%  del  PIB):  superávit  (+)  o  déficit  (-­‐)                                          SPC   -­‐2,8   -­‐3,0   -­‐1,1   -­‐0,7   -­‐0,1   -­‐3,2   0,3   -­‐0,9   -­‐1,3(p)      GNC   -­‐4,6   -­‐5,1   -­‐4,5   -­‐3,4   -­‐2,3   -­‐3,9   -­‐2,3   -­‐2,4   -­‐2,4(p)  Entorno  Macroeconómico                                      Inflación   8,8   7,0   5,5   4,5   7,7   3,2   2,4   1,9   2,8  

DTF   12,1   8,9   7,8   6,3   9,7   3,7   5,4   4,2   4,1  Mercado  Laboral                                      Tasa  de  Desempleo     16,7   15,6   13,6   12,0   11,3   11,8   10,4   9,6   8,8  Tasa  de  Desempleo  Juvenil   24,2   24,8   23,1   21,5   20,8   21,3   17,7   16,3   17,1  Tasa  de  Informalidad   54,5   54,7   52,3   51,4   51,5   51,4   50,4   49,8   48,7  Indicadores  Sociales                                      Tasa  de  Pobreza   55,0   49,7   47,4   45,0   42,0   37,2   32,7   30,6      Indice  de  Gini   0,57   0,572   0,558   0,557   0,567   0,56   0,539   0,539      

Fuente: DANE – BANREP.