informe macro Perú en los ultimos 20 años

34
Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo PRESENTACIÓN: Los acontecimientos actuales que afectan nuestra economía nos atañen en gran medida, pero estos acontecimientos son el resultado de las decisiones tomadas en periodos anteriores. Por ello, es de vital importancia, para entender nuestra situación económica actual, que conozcamos dichos acontecimientos. No sólo para saber qué sucedió, sino aún más importante, para no volver a caer en los mismos errores. Por estas razones, el grupo tiene el agrado de presentar a usted, el presente trabajo titulado: “PERÚ, EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS”. Este trabajo ha sido fruto de una ardua investigación, la cual muestra detalladamente los acontecimientos que afectaron nuestra economía, y los sucesos actuales, que la siguen afectando. Esperamos que este trabajo sea de su total agrado. Atentamente, El grupo. 1

Transcript of informe macro Perú en los ultimos 20 años

Page 1: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN:

Los acontecimientos actuales que afectan nuestra economía nos atañen en gran medida,

pero estos acontecimientos son el resultado de las decisiones tomadas en periodos anteriores.

Por ello, es de vital importancia, para entender nuestra situación económica actual, que

conozcamos dichos acontecimientos. No sólo para saber qué sucedió, sino aún más importante,

para no volver a caer en los mismos errores.

Por estas razones, el grupo tiene el agrado de presentar a usted, el presente trabajo

titulado: “PERÚ, EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS”.

Este trabajo ha sido fruto de una ardua investigación, la cual muestra detalladamente los

acontecimientos que afectaron nuestra economía, y los sucesos actuales, que la siguen

afectando.

Esperamos que este trabajo sea de su total agrado.

Atentamente,

El grupo.

1

Page 2: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCIÓN:

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y

exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante,

en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en

servicios e industrias ligeras.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los

recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60

y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable,

en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una

drástica política de apertura neoliberal en los 90. 

La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer

frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria y provocado una

hiperinflación aguda. 

Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía

mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura

internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas internas.

A pesar del dinamismo económico de los últimos años, las pasadas crisis económicas y las

drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte descapitalización de la economía

nacional, con una insuficiente presencia de grandes empresas nacionales mientras se favorece

abiertamente la de capitales extranjeros que gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten

escasamente las ganancias en el país. Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de

las cada vez más numerosas Mypes hacia nuevos mercados, en los últimos años, manifiestan un

constante crecimiento mejorando las perspectivas generales.

2

Page 3: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

CUERPO

CAPÍTULO 1:

PERÚ: INICIOS DE LOS AÑOS 90

En 1990, por tercer año consecutivo la producción en el Perú registró una caída, con lo cual el

Producto Bruto Interno (PBI) por habitante descendió a un nivel similar al del año 1960. La

recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un esfuerzo

importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que obstaculizaba

el desarrollo de la economía peruana. Con la eliminación de los subsidios al consumo de los

precios y tarifas públicos y la puesta en marcha de políticas estrictas de balance fiscal y de

expansión de los medios de pago, se observó en el cuarto trimestre un notorio descenso de las

tasas promedio de inflación. Sin embargo, el ajuste económico significó una merma adicional en

el poder adquisitivo' de las remuneraciones, las que ya venían reduciéndose desde 1988.

Como consecuencia del largo período de persistente incremento de la tasa de inflación (1975-

1990), que derivó en un proceso hiperinflacionario (1988-1990), la economía peruana muestra

un alto grado de dolarización de activos. Cerca del 70 por ciento del total de obligaciones del

sistema bancario con el sector privado está denominada en dólares, en tanto que ese porcentaje

asciende a 80 por ciento en el caso del crédito del sistema bancario al sector privado. A pesar de

esto, la moneda nacional prevalece como medio de pago y la mayoría de los precios en

particular los de los bienes no durables y los sueldos y salarios se establecen en soles. Por

consiguiente, el tipo de dolarización en el Perú corresponde a una de sustitución de activos y no

a una sustitución monetaria.

En 1990, con una tasa anual de inflación de 7 650 por ciento, el Banco Central de Reserva del

Perú tuvo que decidir qué políticas adoptar para poder controlar la inflación, siendo la elección

del régimen cambiario y del ancla nominal importante en este sentido. El alto grado de

dolarización de activos, sumado a una alta frecuencia de choques externos sobre la economía

peruana, sugería que un régimen de flotación cambiaria era el apropiado, mientras que el

registro de tasas de inflación extremadamente altas indicaba que un ancla monetaria resultaba

ser una mejor opción que una tasa de interés como meta.

La estrategia de política monetaria elegida para reducir la inflación siguió un esquema gradual

debido a la poca credibilidad del Banco Central en ese tiempo y la alta distorsión de los precios

3

Page 4: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

relativos. Así, la tasa de inflación se redujo de 7 650 por ciento en 1990 a 10,2 por ciento en

1995, y a 3,7 por ciento en el 2000. El gradualismo para reducir la tasa de inflación ha

minimizado los costos reales y al mismo tiempo ha hecho posible que el Banco Central obtenga

una alta credibilidad en el compromiso de mantener la inflación bajo control.

Las causas que originaron la inflación más alta fueron los malos manejos de nuestra economía

por parte del presidente Alan García, las consecuencias de la inflación trajeron más pobreza al

país, se devaluaron y desaparecieron dos monedas, y muchos otros desastres que a continuación

se muestra:

Se incremento la gasolina en un 30%, el servicio postal y telefónico en un 20%, agua y

alcantarillado en un 10%.

Se devalúa el dólar en un 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 intis y el dólar financiero

en 17.5 intis por dólar americano.

El tipo de cambio se devaluó en 227% para gran parte de las partidas de importación y

se subieron aun más los precios públicos.

Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario

de la economía peruana.

Los barcos con productos varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se

les pagara, las divisas se agotaron por el mal uso y las colas se alargaban y

multiplicaban.

La inflación acumulada fue de 3000%

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores extra

económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste

asociado al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la

profundización de las reformas estructurales emprendidas durante el año. En este contexto, se

observó un descenso en los niveles de actividad productiva, con lo cual el producto bruto

interno (PBI) por habitante se mantiene en un nivel cercano al registrado en 1960. Sin embargo,

destacó en esta coyuntura la continuación del proceso de reducción de la inflación,

registrándose en 1992 el nivel más bajo de los últimos 15 años.

Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año anterior. Las

actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los factores

climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una fuerte

sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la

contracción de la demanda interna.

4

Page 5: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

La evolución trimestral del PBI en términos desestacionalizados mostró un comportamiento

declinante hasta el tercer trimestre, observándose una reversión de dicha tendencia en el último

trimestre, en el cual se registró un crecimiento de 6,0 por ciento. En esto último influyó

principalmente la recuperación de la producción agrícola, de la extracción pesquera y de las

ramas manufactureras asociadas al agro y la pesca.

Durante 1993 la actividad económica interna registró una significativa expansión respecto al

año anterior, lo cual se reflejó en el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 6.5 por

ciento. Tal desarrollo tuvo lugar, luego de que, entre 1988 y 1990, el PBI cayera a una tasa

promedio anual de 8.2 por ciento y de que, entre 1991 y 1992, creciera en 0.2 por ciento anual.

La evolución favorable de la producción en 1993 fue principalmente explicada por la

contribución de los sectores manufactura, minería, construcción y agropecuario.

En los casos de la actividad manufacturera, minera y agropecuaria, ello implicó una

recuperación respecto a las contracciones registradas en 1992 por efecto de la sequía que limitó

la provisión de recursos hídricos e implicó el racionamiento de energía eléctrica. Cabe anotar

que la evolución trimestral del PBI, que excluye los factores estaciónales que afectan cada

periodo, mostró un comportamiento creciente a que contrastó con la reducción en los niveles de

actividad pecuaria (1.6 por ciento). La recuperación en la producción agrícola se debió a

mejores condiciones climatol6gicas, lo que propició tanto la expansión de la superficie

sembrada (10 por ciento) y cosechada (22 por ciento), cuanto partir del segundo trimestre del

año, confirmando una recuperación continua de la actividad económica.

En 1994 el PBI registró un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa más alta en 16 años y con la

cual el crecimiento promedio se sitúa en 4.9 por ciento en los últimos cuatro años. Esta

expansión es resultado de la consolidación de las reformas estructurales, el proceso de

pacificación del país y la mayor estabilidad de la economía, factores que permitieron tanto la

recuperación de los ingresos reales cuanto un aumento significativo de la inversión.

Por su parte. el PBI per cápita aumentó 11.1 por ciento respecto a 1993, aunque todavía se

encuentra a niveles de inedia dos de los años 60.Como resultado del mantenimiento de políticas

fiscal y monetaria austeras, fue posible reducir la tasa de inflación de 39.5 por ciento en 1993 a

15.4 por ciento en 1994, la más baja desde 1973.

5

Page 6: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

INFLACION

Haremos una breve descripción de los cambios ocurridos en las variables exógenas del modelo,

destacando aquéllas que se diferencian entre los dos periodos que corresponden a los regímenes

de García y Fujimori. La emisión primaria fue incontrolada durante la hiperinflación,

convirtiéndose en una variable endógena en un sistema dinámico donde mayores niveles de

precios necesitaban mayores cantidades de dinero, y mayores cantidades de dinero generaban

mayores tasas de inflación. La emisión monetaria ha mostrado menores oscilaciones en el

segundo periodo. Las tasas de encaje han sido inferiores en el segundo periodo. El tipo de

cambio ha sufrido devaluaciones muy pequeñas en el segundo periodo. Las tasas de interés en

moneda nacional bajaron casi al nivel que tenían a inicios del primer periodo (antes de la

hiperinflación). La tasa de interés en dólares se ha mantenido a niveles muy por encima de la

tasa internacional.

En el primer periodo muchos precios estuvieron bajo el control del gobierno, particularmente

los bienes producidos por empresas públicas. Estos incluían telecomunicaciones, electricidad y

combustibles. En el segundo periodo estos precios han entrado al sistema de precios libres,

aunque los servicios están bajo regulación a través de entes estatales reguladores, pues las

empresas públicas que producían esos servicios han sido privatizadas. Se puede decir que estos

precios eran parte del conjunto de variables exógenas en el primer periodo pero han devenido en

endógenas en el segundo. El salario mínimo es otro precio que ha manejado el gobierno en los

dos periodos.

Política de estabilización

En el periodo de la hiperinflación todas las variables nominales sufrieron grandes variaciones.

En este proceso se estableció una relación dinámica entre todas estas variables, de modo que se

dio una endogenización de las variables exógenas. Así, la cantidad de dinero seguía a la

inflación y generaba inflación; los precios públicos se ajustaban a la inflación pero también

alimentaban la inflación. La magnitud del ajuste dirigido a controlar la hiperinflación que aplicó

el gobierno de Fujimori el 8 de agosto de 1990 fue severa. Esta medida fue bautizada como el

"Fujishock". Con esta medida las variables exógenas fueron rescatadas y utilizadas para

consolidar el control de la inflación. Además del ajuste fiscal y monetario, los precios

controlados fueron elevados en magnitudes muy por encima de los ajustes a la inflación

corriente (overshooting), que en ese momento era del orden del 30% mensual. Por ejemplo, el

6

Page 7: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

precio de los combustibles fue elevado, ese día, en más de 30 veces. En ese mes de agosto, la

inflación llegó a cerca de 400%. La tasa de inflación de 1990 fue del orden de 7,600%, pero la

de 1991 bajó a 139%, y desde allí siguió bajando aunque más lentamente. Reformas

estructurales. Hay que mencionar también el conjunto de medidas dentro de lo que se llama las

reformas estructurales ejecutadas durante el período de Fujimori. Aparte de la liberalización del

mercado de capitales y de la creación del sistema privado de pensiones, las medidas más

importantes desde el punto de vista de la distribución de ingresos son:

a) Flexibilización de las relaciones laborales. Se elimina el derecho a la estabilidad

laboral. Se flexibiliza los mecanismos de contratación. Se reducen los costos del

despido para las empresas.

b) Privatización de las empresas públicas. Hasta fines de 1995 el programa de

privatizaciones había vendido activos y acciones por un valor de $4.4 mil millones. El

gobierno recibió en efectivo $3.2 mil millones. La participación del capital extranjero

fue de 79% del monto transado, en tanto la diferencia correspondió al capital nacional,

en la que se incluye a empresarios, trabajadores y a la población que adquirió acciones a

través del Programa de Participación Ciudadana. Los compromisos de inversión

generados por las privatizaciones ascendieron a $4.7 mil millones. En concordancia con

lo establecido en el marco legal del programa de privatizaciones, se asignaron cerca de

$900 millones de los fondos captados por privatizaciones a gastos sociales, de los

cuales $500 millones se destinaron al programa de lucha contra la pobreza y $400

millones a proyectos de inversión social.

c) Liberalización del mercado de tierras. Establece que no hay límites al tamaño de los

predios agrícolas y que el Estado garantiza el libre acceso a la propiedad privada de las

tierras. Las tierras de las comunidades campesinas entran en esta reforma. Las tierras de

la costa habilitadas mediante proyectos de irrigación realizados con fondos públicos

serán adjudicadas mediante subasta pública. El Estado asegurará los derechos de

propiedad de la tierra con los títulos respectivos. Es evidente, de este resumen, que las

políticas seguidas en los dos periodos son muy distintas. El gobierno de Fujimori ha

cambiado el marco institucional del Perú, hacia una economía donde el mercado juega

un papel mayor.

7

Page 8: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTULO 2:

PERÚ: SIGLO XXI

La economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un largo

período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de

mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en 1998. Cabe

señalar que en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes 1979), con

lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al

estimado que empleó el anterior año base.

Sin embargo en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%,

la economía sufrió una desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del

año. La expectativa es que la actividad económica se mantendrá con muy bajo desempeño al

menos durante la primera mitad del 2001.

A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno

transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron

sorprendentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las variables

macroeconómicas fundamentales.

El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue variado. Los sectores

primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un

crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada excepcional,

incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que

dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el de Construcción que

disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la inversión. Al comparar el

PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial demuestra que

aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía.

La debilidad de la demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400

millones, por debajo de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones.

En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso de

gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles similares a

los de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1%

acordado como meta con el Fondo Monetario Internacional.

8

Page 9: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

El gobierno transitorio apaciguó las preocupaciones sobre la estabilidad macroeconómica al

reiterar compromisos del anterior gobierno en mantener la meta de un déficit fiscal de 1.5% del

PBI para el 2001, de efectuar recortes al presupuesto, en continuar con el programa de

privatizaciones y en honrar el servicio de la deuda externa.

El cronograma de privatizaciones continuó conforme a lo esperado a pesar del pobre entorno

político. Se logró una exitosa concesión del aeropuerto internacional de Lima a un consorcio

liderado por la administración del aeropuerto de Frankfurt.

También se otorgaron los contratos para el desarrollo del campo de gas de Camisea en el sur

este del Perú, con lo que se logrará revertir el déficit de hidrocarburos del país, reducir el costo

de los combustibles y de la electricidad y favorecer el establecimiento de diversas industrias

petroquímicas.

La economía peruana se contrajo durante primeros ocho meses del 2001 y empezó a dar ligeras

señales de recuperación en los últimos meses del año, para culminar con un ligero aumento del

PBI de 0.2% en el periodo. Sin embargo, esta recuperación se debió en gran medida a la puesta

en marcha de la mina de cobre y zinc de Antamina, y al efecto estadístico que resulta de la

comparación de las cifras con las de la fuerte contracción sufrida en los últimos meses del 2000.

Las elecciones generales, que finalizaron con la segunda ronda en el mes de junio del 2001,

también cerraron dos años de incertidumbre política. La confianza de los agentes económicos

está retornando muy paulatinamente, demorando la inversión privada, por efecto de la

prolongada recesión económica y por estar el gobierno del presidente Alejandro Toledo aún en

el proceso de obtener consenso sobre las políticas para promover el crecimiento sostenido. La

demora en cumplir promesas electorales también generó descontento, aunque se han lanzado

esperados programas de generación de empleo.

La demanda interna se mantuvo deprimida durante el 2001 disminuyendo 0.7%, a la vez que se

generó una deflación o disminución del nivel general de precios del 0.1%, lo que no ocurría

desde hace 50 años. El comportamiento deflacionario se debió, además de la débil demanda, a

la elevada oferta de productos agrícolas y a la disminución del precio de los combustibles y

derivados del petróleo. El resultado fueron precios aún menores que los de la previsión oficial,

con una inflación de 3.0%.

9

Page 10: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

En el 2001 la evolución de la producción no fue uniforme en los diversos sectores. Los

primarios se expandieron, sobresaliendo la minería, mientras que los vinculados con la demanda

interna continuaron deprimidos. La construcción se contrajo 6.0%, afectada por la disminución

de la inversión privada y por los recortes del gasto público, aunque en el cuarto trimestre mostró

cierta recuperación, en parte gracias a la comparación con la caída experimentada en el mismo

período del año anterior. La manufactura, que representa a un considerable segmento del PBI,

sufrió una ligera disminución de 1.1%.

La menor demanda de bienes de consumo y de capital provocó una contracción de 2.0% de las

importaciones, que alcanzaron US$7,201 millones, mientras que las exportaciones subieron

1.0%, a US$7,100 millones, gracias a los productos mineros y a algunos no-tradicionales, a

pesar de que aquellas se vieron afectadas negativamente por los menores precios internacionales

de los metales.

La balanza comercial mejoró de un déficit de US$321 millones a US$101 millones, mientras

que la balanza en cuenta corriente cayó de 3.0% del PBI en el 2000 a 2.0% en el presente

ejercicio. Las reservas internacionales netas subieron de US$8,180 millones a US$8,613

millones.

El déficit del sector público fue de 2.5% del PBI en el 2001, menor al 3.2% del 2000. La

disminución se logró gracias a la severa contracción del gasto público que se produjo en la

primera parte del año 2001. El déficit se financió en parte con la emisión local de bonos por

S/.700 millones, que si bien representan una ayuda para el desarrollo del mercado de capitales,

también compitieron con emisiones del sector privado.

En el año 2002, la economía peruana logró una apreciable recuperación en su actividad

productiva, mostrando mejoría en la mayoría de sus principales indicadores. Pese a que se

observó un comportamiento volátil en el tipo de cambio y de que subsistieron los problemas de

déficit fiscal, el balance anual es positivo, considerando que la actividad económica recobró el

dinamismo y superó la recesión que había perdurado por varios años.

Esta recuperación tuvo lugar pese al complicado entorno internacional en el que se desarrolló el

año. Así, en los primeros meses se mantuvo vigente la crisis económica de la Argentina, la cual

derivó en el abandono de la convertibilidad de su moneda y produjo una gran devaluación;

luego, le tocó al Brasil sufrir la inestabilidad generada por la proximidad de sus elecciones

presidenciales. Por último, Venezuela afrontó los conocidos problemas de carácter político que

derivaron en el paro iniciado en diciembre. Adicionalmente, la posibilidad de una guerra entre

10

Page 11: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

los Estados Unidos e Irak, constituyó durante los últimos meses del año, el mayor factor de

incertidumbre a nivel mundial.

Dentro de este contexto, el país alcanzó importantes logros en materia económica, destacando

la certificación de los Estados Unidos para el ingreso del Perú en el ATPA (Ley de Preferencias

Arancelarias Andinas), en la que tuvo un papel determinante la visita en marzo del presidente

norteamericano George W. Bush. Cabe señalar también, la exitosa colocación de bonos

soberanos por 1000 millones de dólares en el mercado internacional, colocación que se realizó

en dos tramos de 500 millones de dólares cada una, en los meses de febrero y noviembre. En

ambos casos, la demanda superó largamente a lo ofertado.

El Producto Bruto Interno registró en el año 2002 un crecimiento del 5.2 %, el cual estuvo

apoyado en los incrementos obtenidos en los sectores Minería e Hidrocarburos (11.2%),

Manufactura (4.2%) y Agropecuario (5.8%).

En términos desagregados, el alza de la producción del sector Minería e Hidrocarburos se

explica por el repunte de los precios de los principales metales, entre los que destacaron el oro

(13.4%), así como la mayor producción de cobre (16.1%) y zinc (15.6%). Estos niveles de

producción se explican por las mayores contribuciones de Yanacocha y Buenaventura, en el

caso del oro, y Antamina, en la producción de cobre.

En lo que respecta al tipo de cambio, si bien la devaluación llegó en el 2002 sólo al 2% (la más

baja en la región), esta variable exhibió un comportamiento muy volátil, fluctuando en una

banda de 3.44 y 3.62 soles por dólar estadounidense. Esta fluctuación se debió principalmente a

factores externos, como las sucesivas crisis económicas y los cambios en la conducción de los

gobiernos.

A lo largo del 2003 la producción nacional mostró en cada uno de los doce meses tasas de

crecimiento positivas, destacando las registradas en el primer trimestre que alcanzaron niveles

cercanos al 6%. En este sentido, es importante señalar que al cierre del año se contabilizaron 30

meses continuos de crecimiento de la economía (desde julio 2001).

Los sólidos fundamentos macroeconómicos y la estabilidad del sistema financiero promovieron

que el riesgo país llegara a sus niveles mínimos históricos, a pesar del clima político incierto

que de alguna manera afectó las decisiones de inversión en el sector privado.

11

Page 12: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

El crecimiento del Producto Bruto Interno por tercer año consecutivo estuvo determinado en

mayor medida por el sector minero (6.7%), el cual se vio favorecido por los mayores precios en

el mercado internacional y también por una mayor producción de oro y zinc.

Estas variables fundamentales de la economía continuaron mostrando una trayectoria

equilibrada permitiendo un escenario adecuado para las actividades productivas. El Índice de

Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró una inflación anual de 2.48%, que si

bien es una de las tasas más bajas de la región, viene a ser la variación más elevada de los

últimos tres años. En esta cifra fue determinante el aumento de precios de los combustibles

registrada en marzo, que generó a su vez un incremento en las tarifas de transporte, así como las

alzas de los últimos meses en algunos de los precios de alimentos básicos proveniente del sector

agrario.

En términos generales, durante 2004 la economía peruana tuvo un buen año. En un entorno

internacional muy favorable y con políticas macroeconómicas responsables, el ciclo económico

expansivo -un crecimiento de 5% vs. 3.8% en 2003- no tardó en manifestarse, a pesar de una

fuerte sequía que afectó al sector agrícola. De otro lado, el Banco Central ejecutó una política

cambiaria de flotación sucia que finalmente también atenuó el ciclo económico expansivo.

La tasa de inflación mostró una aceleración –3.5% vs. 2.5% en 2003- como consecuencia de los

problemas agrícolas mencionados, así como por la evolución de la inflación importada,

básicamente el fuerte incremento del precio del petróleo. La evolución de la inflación también

atenuó el ciclo económico expansivo.

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se cerró luego de más de 15 años,

reflejando la notable evolución de las exportaciones, que se explica por una fuerte mejora de los

términos de intercambio así como por el dinamismo de las exportaciones no tradicionales.

En resumen, la economía peruana mostró durante 2004 un cuadro de estabilidad

macroeconómica que no ocurría desde hace varios años. En medio de este cuadro positivo, en el

penúltimo año de la presente administración, la inversión privada finalmente comenzó a

responder más dinámicamente, luego de haberse estancado durante la crisis macroeconómica

ocurrida entre 1998 y 2001, durante la cual el PBI per cápita creció apenas 1%.

Lamentablemente, la oferta laboral continuó muy dinámica sobrepasando a la demanda de

trabajo, lo que se refleja en un estancamiento de los salarios reales y en una salida neta de

peruanos al resto del mundo en busca de mejores condiciones laborales.

12

Page 13: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

La tasa de inflación estuvo dentro del rango establecido por el BCRP, mientras que el déficit

fiscal y el gasto público estuvieron dentro de lo establecido por las autoridades económicas.

Incluso la deuda pública –descontando el pre financiamiento para 2005- estuvo dentro de loa

márgenes establecidos.

Perú cerró el 2004 con una inflación de 3,48%, dentro del rango de su meta anual aunque mayor

a la inflación de 2,48% registrada en el 2003. En diciembre, Perú registró una deflación de 0,01

por ciento frente a la inflación de 0,56% registrada el mismo mes del año pasado.

El aumento en el precio internacional del petróleo y una sequía que afecta la zona norte del país

habrían influido en el incremento de precios este año, según analistas.

El instituto precisó además en un comunicado que el índice de precios al por mayor --que

muestra la variación de precios de las transacciones entre empresas-- registró el 2004 una

variación de 4,89% desde el 2,0% del año anterior. En diciembre del 2004 el índice de precios

al por mayor cayó 0,35% frente al alza de 0,65% del mismo mes del año pasado.

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el periodo 2005 - 2006, fue de 8,03%. Los

sectores que más colaboraron a este crecimiento fueron: comercio (1,69%), manufactura

(1,01%), construcción (0,72%), y otros servicios (3,17%); mientras que los demás sectores de la

economía aportaron el 1,43% restante.

Dentro de la actividad de servicios, la rama de generación de energía fue una de las más

dinámicas, debido al incremento de la demanda de las empresas. El sector comercio también se

vio favorecido por el aumento de la demanda interna y externa. Esta última, durante el año

2006, reportó un incremento en las exportaciones de 1,20% en términos reales. A su vez, la

actividad manufacturera se incrementó en 1,01% debido al aumento de la actividad fabril

primaria y no primaria.

13

Page 14: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

Este crecimiento resulta relevante por ser el más alto de los últimos 11 años; sólo entre 1994 y

1995 se registró una tasa de expansión económica de 8,61%, superior a la del año pasado. No

obstante, el actual periodo de crecimiento se da en un contexto de reducción de la meta de

inflación de 2,5% a 2,0% y de un aumento sostenido de la PEA durante el 2006, lo cual es señal

de mejora en los fundamentos económicos que sostienen el crecimiento económico de mediano

plazo.

El rango meta para la tasa de inflación del BCRP pasó de 1,5% – 3,5%, a 1,0% – 3,0%.

La inflación en Perú durante el 2006 fue del 1,14 por ciento, la más baja registrada en el país

andino en los últimos 5 años El organismo oficial INEI precisó en un comunicado de prensa que

"la inflación acumulada del período enero-diciembre 2006 mostró una variación promedio

mensual del 0,09 por ciento". La tasa inflacionaria registrada en la nación andina en 2006

mejora las expectativas oficiales, dado que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

preveía para el año pasado una tasa inflacionaria del 1,5 al 3,5 por ciento. El economista de

Macroconsult Elmer Cuba indicó que 2006 fue "el año de mayor fortaleza macroeconómica y

fácilmente puede ser considerado como el mejor de los últimos 30 años.

14

Page 15: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

La economía de Perú registró en el 2007 una expansión del 8,2 por ciento. El notable

crecimiento económico peruano, uno de los más altos de la región, se basó en una dinámica

demanda interna, dentro de la cual resalta la inversión privada, que se expandió cerca del 25%,

con especial fuerza en la minería y también en actividades orientadas al mercado interno, como

la construcción. De acuerdo con el informe de la CEPAL, el marcado aumento del consumo de

los hogares, por encima de 7%, se sustentó principalmente en una vigorosa generación de

empleo y una considerable ampliación del crédito. La inversión pública se aceleró a lo largo del

año hasta superar el 10%, mientras que el consumo público creció un 3 por ciento.

Las exportaciones nuevamente se expandieron a una tasa moderada (5%), en tanto que las

importaciones repuntaron, en respuesta a una pujante demanda. Por otro lado, la acelerada

expansión económica estimuló la generación de empleo formal (8,2% interanual durante los

primeros ocho meses), también aumentó el empleo agregado, pero debido a un considerable

aumento de la oferta laboral, la tasa de desempleo mostró poca variación.

También, el informe destaca como resultado de los todavía altos niveles de desempleo y

subempleo, los ingresos de los trabajadores que se mantuvieron estancados, aunque el Gobierno

decretó un aumento del salario mínimo el pasado octubre de 2007 y estableció otro para el

próximo enero, que totalizó una subida del 10 por ciento.

En materia de inflación, se redujo del 2,5 al 2,0% el valor del rango meta, pese a lo cual la tasa

de aumento interanual se incrementó gradualmente y, a partir de octubre, superó el techo de

fluctuación de la meta. El monto de las exportaciones fue de 31.057 millones de dólares, frente

a 26.251 millones en 2006, mientras las importaciones aumentaron desde 18.266 millones de

dólares a 24.124 millones entre ambos años.

En materia de política comercial, la parte medular fueron los esfuerzos por asegurar la

aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que finalmente ocurrió hacia

fines de año.

15

Page 16: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTLO 3:

PERÚ: EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

En el tercer trimestre del 2011 el producto bruto interno registró una expansión de 6,6 por

ciento, acumulando en el período enero – setiembre un crecimiento de 7,4 por ciento.

La demanda interna creció 6,3 por ciento, impulsada por el mayor gasto privado tanto de

consumo como de inversión; en tanto que el gasto público continuó registrando tasas negativas

principalmente por un menor gasto de capital.

La inversión privada creció 8,5 por ciento durante el tercer trimestre, desacelerando su tasa de

expansión frente a los primeros dos trimestres del año. No obstante, el cociente de inversión

privada respecto al producto bruto interno como promedio de los últimos 4 trimestres

continuó bordeando 20 por ciento.

Durante este trimestre continuó la ejecución de una serie de proyectos vinculados a los sectores

minería, manufactura, energía, comercio y servicios.

En el sector minero destacan las inversiones de Minera Yanacocha, que en este período

ha invertido cerca de US$ 200 millones para el desarrollo del proyecto Minas Conga en

Cajamarca. Por su parte, el grupo suizo Xstrata continuó realizando las inversiones

correspondientes al desarrollo de los proyectos Antapaccay en Cusco y Las Bambas en

Apurímac. También destacan las obras de la empresa china Chinalco con Toromocho

(Junín), así como los trabajos de ampliación de Antamina.

En el de energía se tiene la construcción de la Central Termoeléctrica de Ciclo

Combinado a cargo de Fénix Power (en Lima), así como la Central Hidroeléctrica Cerro

de Águila de Kallpa (en Huancavelica). Además, Edelnor continúa realizando inversiones para

la ampliación y mantenimiento de su red de distribución (en Lima). Con respecto a los

hidrocarburos, se continúan los trabajos de exploración de gas natural de Petrobras en el Lote 57

(en asociación con Repsol) y en el Lote 58 (en Cusco).

El consumo público aumentó 7,9 por ciento, cifra más alta que la observada en el segundo

trimestre (0,8 por ciento), debido a las mayores adquisiciones de bienes y servicios por

parte del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y que se destinaron a la

reparación y mantenimiento de carreteras, a la capacitación de docentes de educación primaria

y secundaria y al mantenimiento de los servicios de salud.

16

Page 17: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

La inversión pública fue menor en 23,3 por ciento respecto a la de similar periodo de 2010.

Esta disminución se presentó en todos los niveles de gobierno y fue más acentuada en los

gobiernos locales.

Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones reales aumentaron 7,5 por ciento, destacando los mayores envíos de

productos no tradicionales que en términos de volumen crecieron 24,5 por ciento, en

particular de productos agropecuarios y químicos. Por su parte, los volúmenes

embarcados de productos tradicionales aumentaron 3,4 por ciento destacando los mayores

embarques de oro, gas natural y café.

Las importaciones reales crecieron 5,9 por ciento, mostrando una desaceleración frente a las

tasas de la primera mitad del año.

La inversión total disminuyó 1,0 punto porcentual del PBI con respecto al tercer trimestre del

año previo. Con ello, en el acumulado enero-setiembre la inversión total alcanza un nivel

equivalente a 25,8 por ciento del PBI, superior en 0,9 puntos porcentuales al del año previo. El

ahorro interno aumentó 1,5 puntos porcentuales en el tercer trimestre, lo que implica un

incremento de 1,1 puntos porcentuales del PBI en los primeros nueve meses del año,

ubicándose en 24,4 por ciento del PBI.

La diferencia entre la inversión total y el ahorro interno equivale a un superávit en la cuenta

corriente (ahorro externo) en el tercer trimestre.

17

Page 18: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

Sectores productivos

Los sectores no primarios crecieron 6,6 por ciento, sustentados principalmente en el

avance del comercio y los otros servicios, que atenuaron la desaceleración de la

manufactura no primaria y la construcción. Por su parte, los sectores primarios crecieron a una

tasa de 6,5 por ciento, mayor a la del segundo trimestre gracias a la contribución del sector

pesquero y agrícola. En términos de contribución. Tanto el comercio junto con los otros

servicios continúan explicando la expansión que registra el PBI tanto en el tercer trimestre como

en el acumulado en los primeros nueve meses del año.

18

Page 19: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

INFLACIÓN

La inflación promedio en Perú en los últimos diez años ha sido solo de 2.3%, habiendo pasado

por alzas temporales de precios de alimentos y combustibles, pero a largo plazo se ha mantenido

el objetivo inflacionario, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

Actualmente la inflación se encuentra dentro del rango meta, entre 1 y 3%, que es similar al

nivel promedio de la inflación promedio subyacente de los últimos diez años.

Las acciones del BCR tienen cierto rezago y son preventivas para garantizar que pese a los

choques de oferta que puedan generarse, la inflación converja al nivel meta como ha ocurrido

antes.

A continuación se muestran las tasas de inflación de los doce meses en los últimos tres años:

Año 2009

En este año, según el INEI el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,

correspondiente al mes de diciembre, subió en 0,32%, La variación anual, es de 0,25%, con

una tasa promedio mensual de 0,02%. En el resultado de diciembre, han incidido

principalmente el comportamiento de precios que mostró el gran grupo de consumo Transportes

y Comunicaciones con 1,38%, por influencia de los mayores precios del pasaje en ómnibus

interprovincial con 27,5%, por efecto de la mayor demanda asociada a las festividades de fin de

año; así como por el alza de precios de los combustibles para el transporte: gasolina 3,9% y

petróleo 1,0%, por el reajuste de las refinerías a partir del 5 diciembre, y el franqueo de carta

nacional 2,5%.

Año 2010

19

Page 20: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

Según el INEI, siete grandes grupos de consumo presentaron incrementos en sus precios en el

mes de Diciembre de este año.

La inflación en el grupo Transportes y Comunicaciones se explicó por el incremento en los

precios del servicio de transporte en 2,2 por ciento, influenciado por los altos precios de los

pasajes en ómnibus interprovincial (25,2 por ciento), transporte aéreo (4,3 por ciento), y pasaje

urbano (1,2 por ciento) debido a la mayor demanda estacional por las fiestas de fin de año.

En tanto, la inflación en el grupo Cuidados y Conservación de la Salud se explicó por el alza en

los precios de los servicios médicos y similares (0,5 por ciento) y productos medicinales (0,2

por ciento).

Año 2011

En el presente año, se pone de manifiesto un incremento de la tasa de inflación, especialmente

en Transportes y Comunicaciones por el alza del precio del petróleo, lo que obligó a este sector

un alza del precio de los pasajes.

En el último mes de este año, el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó

mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento.

Esta decisión toma en cuenta el menor crecimiento que vienen registrando algunos componentes

del gasto, los riesgos financieros internacionales y que el aumento de la inflación ha obedecido

principalmente a factores temporales de oferta. Futuros ajustes en la tasa de interés de referencia

estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

La inflación en noviembre continúa afectada por factores transitorios de oferta, llegando a

registrar una tasa de 0,43 por ciento, con lo que la tasa de inflación anual fue 4,64 por ciento. La

tasa de inflación subyacente también ha venido siendo influenciada por el alza de precios de

alimentos, registrando una tasa mensual de 0,29 por ciento y 3,73 por ciento en los últimos 12

meses. La inflación sin alimentos y energía fue 0,14 por ciento acumulando una variación anual

de 2,48 por ciento. Una vez disipado estos factores de oferta, se proyecta que la inflación

20

Page 21: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

retornaría al rango meta en el 2012. La encuesta de expectativas de inflación para el año 2012

muestra que estas se encuentran dentro del rango meta de inflación.

Algunos indicadores actuales y adelantados de actividad muestran que el crecimiento de la

economía se modera a tasas de expansión menores que las del primer semestre. Así, en

noviembre las ventas de electricidad mantienen un alto dinamismo al registrar un aumento de

8,0 por ciento, aunque menor al crecimiento del primer semestre de 9,6 por ciento. Por otro

lado, los indicadores de actividad de la economía mundial muestran un menor crecimiento y

persiste la incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

DESEMPLEO

AñoTasa de

desempleo

Posició

nCambio Porcentual Fecha de la Información

2003 9,40 % 105   2002 est.

2004 9,70 % 104 3,19 % 2003 est.

2005 9,60 % 87 -1,03 % 2004 est.

2006 7,60 % 73 -20,83 % 2005 est.

2007 7,20 % 81 -5,26 % 2006 est.

2008 6,90 % 85 -4,17 % 2007 est.

2009 8,10 % 113 17,39 % 2008 est.

2010 8,10 % 91 0,00 % 2009 est.

2011 6,70 % 67 -17,28 % 2010 est.

21

Page 22: informe macro Perú en los ultimos 20 años

Perú, En los últimos 20 años Universidad Nacional de Trujillo

Claramente se puede observar un descenso de la tasa de desempleo en los últimos años. De esta

manera se registró una tasa de desempleo del 9% entre los años 2003 y 2005, para luego bajar a

un 7% en el año 2006 y se mantuvo hasta el año siguiente. Descendió un poco más en el año

2008, pero luego subió a un 8% en el 2009 y se mantuvo así hasta el 2010.

A inicios del 2011 se registró una tasa de desempleo del 7.7% pero esta luego descendió para

mantenerse en un 6.7 %. Usualmente, la tasa de desempleo es alta al inicio de los años, pero

este valor tiende a disminuir al pasar los meses.

LINCOGRAFÍA

1. http://www.comunidadandina.org/economia/convergencia_per2004_priv.pdf

2. http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD250.pdf

3. http://www.bvl.com.pe/info4/memorias/2003/Cap4.pdf

4. http://ww2.viabcp.com/connect/pdf/2partecr.pdf

5. http://ww2.viabcp.com/connect/NuestroBanco/pdf2001/EconomiaPeruana.pdf

6. http://www.bvl.com.pe/info4/memorias/2002/Cap4.pdf

7. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/municipios/construiran-intercambio-vial-

en-cono-este-de-lima_100547.html

8. http://www.indexmundi.com/es/peru/

9. http://economia-hoy.blogspot.com/

10. http://www.inei.gob.pe/(INEI

11. http://peru21.pe/noticia/752476/banco-central-hara-que-inflacion-baje

22