Informe Mapeo 2009-2010

82
INFORME INFORME MAPEO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL MAPEO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL EN LOS TERRITORIOS: 2009-2010 EN LOS TERRITORIOS: 2009-2010 presentado por Licda. Armida Tejada

description

MAPEO

Transcript of Informe Mapeo 2009-2010

Page 1: Informe Mapeo 2009-2010

INFORMEINFORMEMAPEO DE LA COOPERACION INTERNACIONALMAPEO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

EN LOS TERRITORIOS: 2009-2010EN LOS TERRITORIOS: 2009-2010

presentado porLicda. Armida Tejada

Guatemala diciembre 2010

Page 2: Informe Mapeo 2009-2010

INDICE GENERAL

No.

Descripción

Introducción

No. De página

4I Presentación 6

IICooperación Internacional en los Territorios

7

Conceptos Claves Marco Conceptual

8

Aportes de la Cooperación Internacional al Desarrollo en Guatemala.

10

III Descripción de la Investigación 12 Objetivos 12 Metodología de trabajo 12 Alcances 14 Limitaciones 14

IV Análisis de datos 15 Tipo de Fuente de Cooperación en los

Territorios Tipo de Cooperación en los Territorios 18 Organismo Ejecutor /Administrador de la

CI20

CI en los territorios y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

21

Sectores apoyados por la CI en los territorios

27

CI por departamento 36Características generales 38Características en el territorio 39

V Discusión de los Resultados 39VI Lecciones Aprendidas 42VII Conclusiones y Recomendaciones 43VIII Acciones de Seguimiento 44IX Bibliografía 46X Anexos 47

Mapas generados

INDICE DE GRAFICAS

No. DescripciónNo. de Página

1 Tipo de Fuente de la CI 162 Tipo de CI en los territorios 19

1

Page 3: Informe Mapeo 2009-2010

3 Organismos Ejecutores en el territorio 204 Porcentaje de Montos ejecutados según

el Organismo Ejecutor21

5 Programas y proyectos según ODM y tipo de fuente cooperante

22

6.a

Proyectos según ODM por Departamento

23

6.b

Programas según ODM por Departamento

23

7 Programas y proyectos por sector apoyados por la CI en territorios

28

8 Sectores apoyados por tipo de fuente de la CI en el territorio

28

INDICE DE TABLAS

No. Descripción

No. de

Página

1 Programas y proyectos de CI 1

6

2Programas y proyectos por el tipo de CI

19

3 Programas y Proyectos por organismo ejecutor en territorio

20

INDICE DE MAPAS

No. Descripción No. de Págin

a1

Tipo y distribución de la CI en el territorio 18

2 Distribución de Programas y Proyectos de la CI descentralizada enfocados al combate de la Pobreza

24

3 Distribución de Programas y Proyectos de la CI enfocados a la lucha contra el VIH-SIDA

25

4 Distribución de Programas y Proyectos de la CI y la vulnerabilidad del país ante eventos naturales

26

5 Distribución de Programas y Proyectos de agua apoyados por la CI

29

6 Distribución de Programas y Proyectos de 30

2

Page 4: Informe Mapeo 2009-2010

Seguridad Alimentaria y Nutricional apoyados por la CI

7 Distribución en el territorio los programas y proyectos de Salud apoyados por la CI

31

8 Distribución en el territorio los programas y proyectos de Educación apoyados por la CI

32

9 Distribución en el territorio los programas y proyectos Ambientales apoyados por la CI

33

10

Distribución de programas y proyectos apoyados por la CI, enfocados a Pueblos Indígenas

34

11

Distribución de programas y proyectos apoyados por la CI enfocados a la incorporación de género y empoderamiento de las mujeres

35

12

Inversión potencial y distribución de programas y proyectos de la CI

37

13

Distribución en el territorio los programas y proyectos de Agua apoyados por la CI 47

13

Programas y proyectos de Seguridad Alimentaria apoyados por la CI en el corredor seco

48

14 Programas y proyectos de la CI en el Polochic 49

15 Programas y proyectos de la CI en el Petén 50

16

Programas y proyectos de la CI en el Litoral del Pacífico

51

17

Programas y proyectos de la CI la Franja Transversal del Norte

52

19

Programas y proyectos de la CI en el departamento del Petén

53

20 Programas y proyectos de la CI en el departamento de Suchitepéquez

54

21PProgramas y proyectos de la CI en el departamento de RRetalhuleu

55

22 Programas y proyectos de la CI en el departamento de El Quiché

56

23 Programas y proyectos de la CI en el departamento de Baja Verapaz

57

24 Programas y proyectos de la CI en el departamento de Alta Verapaz

58

25 Programas y proyectos de la CI para el Desarrollo Económico Local en el Departamento de Huehuetenango

59

26 Programas y proyectos de la CI para el 60

3

Page 5: Informe Mapeo 2009-2010

Desarrollo Económico Local en el Departamento de San Marcos

4

Page 6: Informe Mapeo 2009-2010

INFORMEINFORMEMAPEO DE LA COOPERACION INTERNACIONALMAPEO DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

EN LOS TERRITORIOSEN LOS TERRITORIOS

INTRODUCCION

En Guatemala la Cooperación Internacional (CI) ha tenido un papel protagónico en su historia reciente; por ejemplo: la promoción de modelos de desarrollo (1960, sustitución de importaciones -Alianza para Progreso); destrucción por fenómenos naturales (Terremoto, 1976; huracán Mitch, 1998; huracán Stan, 2005; tormenta Agatha, 2010) eventos políticos (la transición democrática, 1985; la firma de los Acuerdos de Paz, 1996) para impulso de acuerdos internacionales (los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000).

Sin embargo, pese a sus importantes aportes no ha estado exenta de amplios debates dado el papel que ha jugado a lo largo de estos años; entre ellos, su rol supeditado a la política exterior del país donante, cuando contribuyó al sostenimiento de regímenes militares (1954-1986) y posterior a ellos, a contrarrestar los efectos del conflicto armado interno (1962-1996) transformándose sus aportes en recursos estratégicos para consolidar la nueva etapa en la historia nacional (concreción de los acuerdos de Paz Firme y Duradera).

La importancia de conocer su comportamiento estriba no sólo en saber sus impactos en la economía sino ante todo, en los cambios que ha promovido en la sociedad guatemalteca. Envestida del más alto humanismo, sin duda, a inicios del nuevo siglo busca promover el desarrollo que conlleve a reducir las desigualdades entre países desarrollados y los que inician esa senda; sin embargo, pese a sus esfuerzos y en medio de una profunda crisis internacional los objetivos no se han logrado y precisa la búsqueda de respuestas que reoriente sus acciones no sólo en territorio nacional sino en todos aquellos donde está presente.

Así, las diversas cumbres (Roma 2003, París 2005 y Accra 2008) han exaltado la necesidad de la eficiencia y eficacia de sus aportes y establecieron directrices (AAA) para que los países receptores de CI fueran actores decisivos en la ejecución de esos aportes.

En ese marco y respondiendo a su mandato constitucional, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en los últimos años ha implementado acciones correspondientes a esa nueva arquitectura de la CI, pero desafortunadamente ha tropezado con limitaciones. Una de ellas es la ausencia y/o disponibilidad de información en cantidad y calidad suficiente pues los aportes económicos para

5

Page 7: Informe Mapeo 2009-2010

programas/proyectos y las actividades mismas de los cooperantes no están debidamente registrados y mucho menos, sus experiencias han sido socializadas ante el Estado guatemalteco ni ante la sociedad civil. En esas condiciones resulta difícil precisar su eficiencia y eficacia y aún menos, establecer el grado de avance de mandatos como la Apropiación, Armonización y alineación de la CI (AAA).

Ante tal situación, la Sub-secretaría de de CI de la SEGEPLAN consideró necesario realizar el presente mapeo con el objetivo de ubicar la distribución en el territorio nacional de los proyectos, sectores hacia donde la CI está dirigiendo sus recursos y otras características que permita determinar su eficacia. Una característica importante fue conocer el monto monetario utilizado en los distintos proyectos y/o programas, pero no fue posible debido a diversas circunstancias que en su momento se indicarán y que constituye el reto a superar en próximas acciones similares.

En resumen, el presente documento consta de diez capítulos; el capítulo I hace una reseña de los antecedentes del proyecto; el II, describe el accionar de la cooperación en territorios y para iniciar en su comprensión, se consignan conceptos claves, reseña histórica de la CI en Guatemala y su base legal; el III, describe el trabajo al presentar sus objetivos, metodología de trabajo, alcances, limitaciones y el área geográfica de ejecución. El capítulo IV, la parte central, presenta el análisis de la información, desagregada por las siguientes variables: tipos de fuentes de cooperación, tipo de cooperación, Organizaciones ejecutoras, apoyo de la cooperación a los ODM´s, sectores de acción, localización por departamentos y finalmente, se hacen reflexiones de orden general alrededor de los hallazgos.

Los capítulos del V al VIII se ocupan de a la discusión de los resultados, lecciones aprendidas a lo largo del mapeo, conclusiones y recomendaciones, acciones para su seguimiento y, para finalizar, el IX y el X describen la bibliografía utilizada y el anexo que contiene mapas, tablas de información y directorio de organizaciones que se encontraron al momento de la visita de campo.

6

Page 8: Informe Mapeo 2009-2010

I. PRESENTACION

La CI hacia Guatemala ha pasado por diversos momentos, donde las políticas de las relaciones internacionales de los países cooperantes han determinado la forma y campos de su accionar. Pero a partir de 1996 (firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera) el país se ha beneficiado con recursos complementarios en forma de apoyo técnico, financiero-político, definiendo una nueva etapa.

Indudablemente la CI fluye enmarcada por el pensamiento económico y enfoques del desarrollo prevalecientes y, en especial, para el caso guatemalteco ha llegado a los territorios por la vía de cooperación bilateral, multilateral, descentralizada y privada. Con el afán de delimitar esas rutas, a lo largo del año 2009 se recopiló información en 15 departamentos de la República. Este fue un esfuerzo del Gobierno de Guatemala con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional –ACDI-

Las acciones se emprendieron como una respuesta al mandato emanado de la reunión del Grupo de Cooperantes G-13 (2008) que en el marco de la declaración de París, demandó implementar acciones para incrementar la eficacia de la CI. Como respuesta por parte del gobierno guatemalteco, se anunció la conformación del Consejo de Cooperación Internacional (CCI) integrado por la SEGEPLAN, Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes harían efectivo el mandato de la Apropiación, Alineación, Armonización –AAA-, corresponsabilidad en los esfuerzos de la CI por alentar acciones de desarrollo y la gestión por resultados.

Esa iniciativa no sólo buscaba mayor eficacia de la CI sino también apoyar las acciones en procura de los objetivos del milenio; y para iniciarla, se detectó la necesidad de información detallada sobre cómo se distribuye la CI en el territorio por medio de organizaciones no gubernamentales o sociales, de municipalidades y mancomunidades entre otros.

Los datos recabados se desplegaron sobre mapas, los cuales ya están en la página electrónica de la SEGEPLAN, convirtiéndose en fuente de información no sólo para los mismos informantes sino también para todos aquellos interesados en las acciones para el desarrollo. Cabe resaltar que un valor agregado de dicha acción es que promueve la transparencia del proceso de CI en los territorios, disminuyendo la desconfianza de los informantes hacia el Estado, además de tener una opción para mejorar la información al aportar nueva o actualizar la existente.

Otro aspecto relevante del mapeo es que con la información se generó una base de datos que contiene un componente geográfico, permitiendo contar con un registro digital basado en el Sistema de Información Geográfica –SIG-.

7

Page 9: Informe Mapeo 2009-2010

II. COOPERACION INTERNACIONAL EN EL TERRITORIO1

Con el correr del tiempo, la ayuda externa ha moldeado una institucionalidad propia (procedimientos, mecanismos, normas y estructura) de acuerdo a sus objetivos, generando un lenguaje propio que merece recordarse para una mejor comprensión; entre estos:

CONCEPTOS CLAVE:

o Cooperación internacional: se define como la acción de dos o más gobiernos u organismos (bilaterales o multilaterales) que se asocian para contribuir a la solución de uno o más problemas. El uso del término tiende a ser bastante amplio, donde se conjugan elementos de ayuda y solidaridad con los de promoción comercial e intereses políticos y económicos, por lo que también puede entenderse como el conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar “objetivos comunes” en el plano internacional.

o Fuente cooperante: • Bilateral: cooperación determinada por convenios o contratos

oficiales entre países. Los mecanismos utilizados son instancias de gobierno que funcionan como referencia entre las partes para alcanzar los propósitos de la cooperación. Características sobresalientes es la poca participación de la sociedad civil en la determinación de las políticas y accione definidas en los convenios. En la práctica esta modalidad es la más importante que existe como medio para la canalización de la ayuda (más del 50% de la CI se canaliza por esta modalidad).

• Multilateral: cooperación que se rige por la vía de convenios o contratos de entendimiento con instancias multilaterales. Al igual que la cooperación bilateral, los gobiernos de los países receptores de ayuda la ejecutan por medio de sus instancias de intermediación. Bajo esta modalidad se canaliza casi el 45% del total de la cooperación.

• Descentralizada: coyunturalmente es la más vinculante entre sociedades civiles; a través de Ong´s Internacionales se canaliza de manera directa hacia las ONG del país receptor; existen convenios directos entre las partes. Este tipo de cooperación proviene de instancias de gobierno de un país (municipios, comunidades, otras instancias de Estado) cuyo destino es otra instancia descentralizada en los países receptores (Hermanamientos)

• Privada: cooperación reembolsable o no reembolsable que proviene de fundaciones humanitarias, banca comercial,

1 Ver más sobre el tema en: Morales, Henry. Guatemala, 2006.

8

Page 10: Informe Mapeo 2009-2010

instituciones financieras, entidades proveedoras de servicios especializados, todos del sector privado. No requiere necesariamente contar con avales oficiales de los países donantes o receptores.

o Mapeo: actividad cuyo objetivo es identificar y ubicar programas y proyectos que se ejecutan en los territorios con fondos de CI ya sea por la vía bilateral, multilateral, descentralizada o privada.

o Objetivos de desarrollo del milenio –ODM-: en el año 2000 los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano; para ello se aprobaron 8 objetivos de Desarrollo del Milenio:

• ODM 1: Erradicación de la pobreza• ODM2: Lograr la enseñanza primaria universal• ODM3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía

de la mujer.• ODM4: Reducir la mortalidad Infantil• ODM5: Mejorar la salud materna• ODM6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras

enfermedades.• ODM7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente• ODM8: Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

o Programa: conjunto de proyectos organizados con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de una determinada región en forma integral y sostenible.

o Proyecto: serie de acciones a seguir por una o más organizaciones con el fin de alcanzar un objetivo determinado.

o Tipo de cooperación: Se refiere a la clasificación de la cooperación por sectores de intervención, esta puede ser:

• Financiera: transferencia monetaria que se otorga a gobiernos y/o sectores sociales para acciones de ayuda al desarrollo; puede ser reembolsable y no reembolsable.

• Técnica: orientada a generar procesos de pre-inversión, de factibilidad y aseguramiento financiero en los procesos de cooperación para el desarrollo.

• En Especie: son acciones especificas de ayuda, generalmente en bienes materiales (alimentos y equipo)

Marco conceptual

En términos amplios, se considera Cooperación Internacional al conjunto de actuaciones realizadas por actores públicos y privados de un país (donante) con el propósito de promover el progreso económico y social de otro país (receptor) de modo que sea más equilibrada la relación entre ambos.2

2 Gómez Galán, Manuel y Sanahuja Perales, José Antonio. Madrid, España 1999.

9

Page 11: Informe Mapeo 2009-2010

El termino CI cualifica a aquella cooperación de carácter oficial y no oficial, sea descentralizada y/o privada; para entidades como la Comisión Europea, la cooperación descentralizada la definen como la actuación de los entes públicos territoriales sub-nacionales (ciudades, demarcaciones municipales, provinciales, regionales, diputaciones) que permite la interacción de una extensa gama de actores que pretenden alcanzar una dimensión internacional en sus actividades sociales políticas y económicas.3

Hay que tomar en cuenta algunos aspectos cualitativos del papel de la cooperación descentralizada y su forma de organización. En teoría como en la práctica el término “cooperación internacional descentralizada” puede abarcar distintas modalidades que incluyen de forma heterogénea a diversos actores. En este trabajo denominaremos a las actividades de cooperación internacional para el desarrollo por parte de gobiernos no centrales como cooperación descentralizada para el desarrollo, dejando clara la connotación gubernamental de esta actividad.

Con este entendido, podemos señalar que las actividades bajo esta modalidad corresponden a “un abanico amplísimo de acciones que pueden ir desde la atención a la salud, la enseñanza, la formación profesional, el desarrollo rural, la atención a los colectivos marginados, la creación de empleo, el fomento de la producción local, el turismo, la protección y mejora del medio ambiente, el desarrollo cultural, turismo etc., sin olvidar la propia organización interna de la municipalidad, la formación de funcionarios locales, la mejora de la recaudación, la recogida y disposición de residuos, la administración de los servicios, la planificación estratégica urbana, los catastros, la atención al ciudadano y todos los etcéteras que pueden caber en la mejora de la actuación de las administraciones locales como componentes clave de desarrollo”.4

En ese sentido, es particularmente importante establecer un marco referencial sobre el proceso de esta forma de cooperación; formalmente es la I Conferencia Europea sobre Ciudades y Desarrollo en 1985 donde nace la idea de una acción conjunta entre las organizaciones no gubernamental de desarrollo, ONGD, y las entidades locales. En el Llamamiento de Colonia se establecen las líneas fundamentales de dichas acciones conjuntas, como una manera de complementar acciones gubernamentales y no gubernamentales, a través de diversos modos de intervención.

Para la Unión Europea, como ya se dijo, quien más experiencia tiene en este tipo de cooperación, es un proceso que hace referencia a una intervención más horizontal y participativa, y cuyo protagonista pasa a ser cualquier agente distinto del estatal e incluiría a organizaciones y actores no estatales vinculados a las sociedades civiles tanto de los países desarrollados como los de objeto de ayuda.

Por otro lado, el concepto descentralizado también hace referencia a aquella cooperación que surge de entes públicos no gubernamentales, para lo cual se estiliza emplear el adjetivo de “oficial”; en ese caso será la financiada o gestionada desde los

3 Ribero, Rosa Mirian. Madrid, España 1998.

4 González Parada, José Ramón, (coord.) Madrid, España 1998.

10

Page 12: Informe Mapeo 2009-2010

entes públicos territoriales autonómicos o locales, tal es el caso de las experiencias ya bastantes desarrolladas en Guatemala por las Comunidades Autonómicas de España.

En resumen, la cooperación descentralizada se funda sobre la base del desarrollo humano, teniendo en la participación de la sociedad civil su objeto central, de tal manera que ésta debe ser concebida como la posibilidad de crear puentes y relaciones entre culturas, grupos y comunidades, por eso es que este tipo de cooperación tiene un carácter local o territorial y en ella es determinante la participación de todos los agentes que están implicados en este proceso.

Aportes de la Cooperación Internacional al Desarrollo en Guatemala

La cooperación propiamente dicha, ha evolucionado sobre las base del desarrollo económico y criterios donde se hacen valer prioridades geopolíticas de los países donantes: “…la ayuda externa es un medio por el que una nación intenta que otras naciones actúen de forma deseada… Por ello, la política de ayuda externa es política exterior y como tal, es objeto de controversia tanto en la arena política doméstica como internacional.”5

En la actualidad la cooperación externa constituye un instrumento de política exterior y como un medio para coadyuvar a la solución de los crecientes problemas del subdesarrollo. Sus orígenes se remontan hasta la edad media, cuando se inicia como una actitud asistencialista de los señores feudales hacia los pobres a través de instituciones de caridad.

Muchas formas ha adoptado desde entonces pero en los años posteriores a la II Guerra Mundial, es cuando se magnifica geográficamente y se convierte en un instrumento para los intereses geopolíticos (inicio de la guerra fría) y comerciales (apertura de mercados donde colocar los excedentes de capital). Con el Plan para la reconstrucción de la Europa de la postguerra surgen las instancias multilaterales como la Organización de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina –CEPAL- entre otras muchas instancias.

Así, se inicia de manera sistemática el flujo de ayuda, tanto en el orden económico, financiero, técnico y material, con el fin de reconstruir y desarrollar a los países europeos aliados a Estados Unidos más afectados por la II guerra mundial.

En Guatemala los antecedentes de los procesos de Cooperación Internacional al desarrollo pueden situarse hacia la década de los años cincuenta, aunque de manera aislada, con algunos programas de ayuda y colaboración muy focalizados, sobre todo por parte de entes de carácter caritativo y beneficencia, tales como iglesias y otros.

5 Baldwin, David A. 1999.

11

Page 13: Informe Mapeo 2009-2010

En el contexto de la guerra fría a finales de esa década se inicia el proceso de integración centroamericana, proyecto que a través de una serie de políticas requería del concurso de la ayuda necesaria, particularmente del orden económico y financiero para el desarrollo del área. Instituciones como la CEPAL, la AID promovieron una serie de programas que en la práctica podemos calificar de formas de cooperación.

El conflicto armado a principios de la década de los años sesenta, determinó las políticas que se aplicaron en el país así como la asistencia internacional. Pero la destrucción que significó el terremoto del año de 1976, promovió un aumento significativo de la Cooperación Internacional, la que en un primer momento se denominó de ayuda humanitaria o emergencia y se extendió por más de diez años.

A finales de la década de los ochenta la situación económica, pero en especial por los efectos de la guerra interna, hicieron de Guatemala y otros países de la región centroamericana fueran punto de atención. La comunidad internacional se interesó en la intensidad de la crisis y su eventual expansión, de tal manera que se presentaron iniciativas para propiciar procesos de democratización y una salida negociada a los conflictos armados; iniciativas como la del Grupo de Contadora o el Diálogo de San José por parte de la Comunidad Europea abrieron paso a otras (Esquipulas I y II) las que pudieron consolidarse gracias al apoyo y, hasta cierto punto, presión de la cooperación internacional.

.Esa fue una nueva fase para los esfuerzos de la CI en la región, naturalmente enfocados a la búsqueda de la pacificación y transición hacia la democracia, privilegiándose en consecuencia el aspecto político. A inicios de la década de los años noventa, todas las acciones e iniciativas contribuyeron y propiciaron los procesos de negociación y reconciliación nacional, que culminaron con los llamados Acuerdos de Paz, en El Salvador en 1993 y Guatemala 1996.

Estos procesos demandaron de la Comunidad Internacional mayor apoyo; en el caso de Guatemala, y por la magnitud de las consecuencias del conflicto, se registró un aumento sin precedentes de transferencia de recursos económicos de parte de los países donantes para la consolidación de la democracia, en primera instancia y luego, para la construcción de la paz.

Superada esta etapa, entraron en consideración otros elementos para la asignación de la CI; por su ubicación geográfica, Guatemala está altamente expuesta a fenómenos naturales (sísmicos, vulcanológicos, climáticos). Y efectivamente, a partir de 1998 (huracán Mitch) se manifestaron en el territorio los efectos de varios eventos climatológicos, manifestándose desastres sociales que por su magnitud el gobierno de turno hizo un llamado a la comunidad internacional para las tareas de emergencia y reconstrucción.

El último de esos eventos (erupción volcán Pacaya y tormenta Agatha -mayo 2010-) en combinación con la crisis provocada por la hambruna en el oriente del país, hizo que el

12

Page 14: Informe Mapeo 2009-2010

gobierno convocara a la comunidad internacional (11 y 12 de octubre 2010) para lograr su apoyo al Plan de Reconstrucción con Transformación, comprometiéndose los países amigos a cooperar con recursos financieros y ayuda técnica.6

III. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos:

El objetivo general de este trabajo fue indagar por las condiciones reales que hay en los territorios para aumentar la eficacia de las inversiones de la Cooperación Internacional a través de la coordinación de los distintos entes ejecutores.

Como objetivos centrales fueron:

Recabar información en 15 departamentos de la República para la elaboración del mapeo, información que al graficarse permitiría establecer cuáles son las áreas de intervención privilegiadas, los programas y proyectos establecidos, y cuáles son las modalidades y tipos de cooperación que dan, entre otros aspectos. En la medida de lo posible se buscó establecer el monto de la inversión en cada uno de los proyectos enlistados.

Identificar las instituciones públicas sub-nacionales y/o gobiernos no centrales como actores dinámicos en el sistema de la CI para el desarrollo que permitiera dimensionar la CI Descentralizada.

Dimensionar el grado de implementación de las directrices y compromisos emanados de la Declaración de París, en especial de la AAA y el apoyo que se brinda en la consecución de los ODM.

Metodología de trabajo

Se utilizaron herramientas del método descriptivo, analítico, deductivo e inductivo; la narración (método descriptivo) permitió sistematizar observaciones de carácter empírico de los programas y/o proyectos que reportaron las entidades ejecutoras visitadas. Para ello se establecieron criterios como su ubicación temporal, espacial, características formales o funcionales y percepciones de causa-efecto, entre otras.

De lo anterior se generó información base para el análisis; partiendo de ese conocimiento individual se logró clasificar los distintos elementos que forman a cada uno y las relaciones que mantienen entre sí y con otros proyectos presentes en la misma área de ejecución.

6 Los aportes sumaron un total de USA$997 millones, de los cuales 64 millones son en ayuda no reembolsable.

13

Page 15: Informe Mapeo 2009-2010

Con criterio de totalidad se fueron interrelacionando los elementos individuales, comprensión que rebasó la simple suma de sus partes o la yuxtaposición de sus elementos. Así, el tratamiento que se dio a la información fue de un conjunto ordenado, coherente, que guarda unas relaciones determinadas. En todo momento se mantuvo la visión del fenómeno CI como un todo estructurado, sabiendo de antemano que la totalidad es una unidad compleja que rechaza por igual la explicación del todo a las propiedades de las partes conocidas aisladamente, así como las explicaciones que reducen las propiedades de las partes a las propiedades del todo, concebido igualmente en aislado.

Con esa visión de totalidad el análisis partió de lo general para llegar a lo específico; apoyados en el método deductivo, esta fase del trabajo permitió explicar en términos estructurales y funcionales acontecimientos de lo más diverso. Complementariamente el método inductivo permitió hacer generalizaciones de lo observado aún en momentos en que esos aspectos quedaban fuera del objeto de estudio.

Por la magnitud del trabajo a realizar en campo, requirió la contratación de servicios técnico/profesionales de consultores, quienes en todo momento fueron apoyados por personal de la SEGEPLAN central y de las Delegaciones departamentales. Las acciones de los profesionales respondieron a los términos de referencia de su contrato, los que se resumen en: realizar el mapeo de programas y/o proyectos impulsados por CI presente en sus respectivos territorios.

La recolección de datos se realizó a través de la utilización de un instrumento (boleta) avalado por los consultores; para su validación se realizó una prueba piloto que permitió visualizar algunas deficiencias de forma y de fondo, subsanándose y enriqueciendo el instrumento. Paso siguiente, se visitaron distintas instituciones ejecutoras de programas y/o proyectos con recursos de la CI presentes en cada uno de los territorios (departamentos del país). Por conveniencia de recorrido, las visitas a fuentes de información (instituciones ejecutoras) se organizaron, en el ámbito urbano, por el orden de importancia: municipalidades, Consejos de Desarrollo en sus diferentes niveles (municipal, departamental y regional). Por la dispersión de la organización rural y al tiempo disponible para la ejecución de esta fase, se definieron informantes claves y se utilizaron las redes sociales existentes. En este momento fue importante la capacidad y experiencia de los consultores en la localización de otras fuentes.

El trabajo de campo se realizó en 2 etapas; de enero a abril de 2009 se realizó la primera etapa, la que abarcó la mitad (11) de los departamentos del país. A su finalización, se hizo la evaluación correspondiente, detectándose limitaciones tanto en el instrumento como de carácter operativas procediéndose a su modificación en la segunda etapa, la que se llevó a cabo de septiembre a noviembre del mismo año.

14

Page 16: Informe Mapeo 2009-2010

La fase de sistematización de la información estuvo a cargo de los consultores contratados, utilizando para el efecto matrices que facilitaron el análisis e interpretación de los datos, constituyendo, además, la base para la elaboración de los mapas, cuadros y gráficas.

Alcances

La presencia de la CI en el territorio nacional es relativamente reciente,7 por lo que al hacer un análisis se requiere de una metodología poco convencional que articule la mayor cantidad de aspectos que intervienen. Su abordaje no debe pasar por alto la diversidad de los agentes, escenarios, relaciones e intereses que interactúan dentro de la actividad.

En tal sentido, el presente trabajo se planteó la realización de un mapeo de la CI cuya presencia e intervenciones se llevan a cabo en los 22 departamentos y sus respectivos municipios; dentro de lo posible, se indagó sobre las características que presenta la cooperación descentralizada en los respectivos territorios, sus áreas de intervención, sus programas y/o proyectos, los montos de los mismos y otros aspectos de interés para el mapeo.

Limitaciones

El proceso de trabajo enfrentó a una serie de limitaciones que, en su mayoría, se resolvieron sin mayor contratiempo; pero debemos referirnos a las limitaciones para acceder a la información de carácter financiero, porque de cierta manera limitó el desarrollo de mayores prospecciones sobre la eficiencia y eficacia de la CI.

En el medio guatemalteco toda indagación que demande datos sobre montos monetarios, produce resistencia al facilitarlos, máxime cuando la persona que los demanda es desconocida o no se tiene certeza de los usos que hará de tal información. A lo largo del trabajo esta fue la constante y aunque se hicieron arreglos para plantear las solicitudes con carácter institucional, la respuesta fue similar; cuando sí se otorgó, la información fue parcial o aproximada bajo la justificación de no tener a mano estados financieros.

Quienes argumentaron para no otorgar información, adujeron que en las actuales condiciones de inseguridad otorgar datos sobre los recursos monetarios que maneja su institución, los expone a extorsiones por parte de la delincuencia común, incluso de

7 Antes de 1996 Guatemala contó con aportes en el marco del enfrentamiento armado, pero con la firma de los acuerdos de paz la CI hace presencia en todo el territorio nacional con un sentido humanitario. En ese nuevo marco, se alcanzaron acuerdos con 18 países y 15 organismos bilaterales; en el ámbito regional se estableció un programa de cooperación horizontal con 8 países latinoamericanos.

15

Page 17: Informe Mapeo 2009-2010

grupos ubicados en la misma área de intervención. Esa discrecionalidad se manifestó en instituciones nacionales que se benefician de los aportes la CI y/o fue considerada como cooperación descentralizada.

Habiendo agotado alternativas para salvar la desconfianza, la negativa a otorgar la información repercutió al momento de establecer con precisión y confiabilidad el estimado de las aportaciones financieras que llegan a los distintos territorios, el costo que tiene el/los proyectos, mecanismos de control y ejecución presupuestaria, entre algunos aspectos. Y quizás allí radique la razón para no facilitar la información pues de manera indirecta se supo de varios casos donde se carecen de esos mecanismos y/o controles.

En los casos que se obtuvo (cooperación bilateral y/o multilateral) la información financiera, esta se otorgó de manera detallada; en otros casos, los menos, los aportes se establecieron de manera aproximada realizando estimaciones indirectas (organismo multilateral-ong nacional).

Tratando de superar esta limitación se recurrió a la “Base de datos de la asistencia para el desarrollo” (DAD por sus siglas en inglés) donde, en cumplimiento con compromisos internacionales, la CI debe registrar de manera voluntaria sus aportes al país receptor, sin embargo de acuerdo a cálculos, sólo el 42% de la cooperación oficial ha sido registrada. Pese al sub-registro, se consideró una fuente alterna de valor y allí la seguridad en las estimaciones que se realizaron.

IV. ANALISIS DE DATOS

La información que sirve de base para los cuadros, gráficas y mapas que aquí se presenta, proviene de una base de datos construida específicamente para este caso. Aprovechando la recién formación de la Dirección de Ordenamiento Territorial en la SEGEPLAN se coordinó para que toda información fuera georeferenciada para poder exponerla en los mapas temáticos que constituyen el anexo. De esa cuenta puede afirmarse que se cuenta con un Mapeo de las acciones de la Cooperación Internacional en el territorio nacional a la fecha de junio del 2010.

Se advierte que la información que se despliega a continuación debe utilizarse únicamente para medir tendencias en los temas correspondientes.

TIPO DE FUENTE DE COOPERACION EN LOS TERRITORIOS:

En el proceso del mapeo de la CI en los territorios se identificaron cuatro tipos de fuentes de cooperación, siendo estas: bilateral, multilateral, descentralizada y de carácter privada.8

8 Ver sus características en inciso I, Conceptos clave. Pag.7

16

Page 18: Informe Mapeo 2009-2010

GRAFICO No. 1Programas y proyectos por Tipo de Fuente de la CI en los Territorios

Fuente: Mapeo CI Territorial. 2009-junio 2010. SEGEPLAN

Es evidente que la mayor cantidad de programas y proyectos provienen de la fuente bilateral y la descentralizada; la razón para ese comportamiento radica no sólo en el tipo de convenios establecidos entre los países y la agilización en el proceso de gestión y asignación de los fondos sino ante todo, porque ese tipo de cooperación va dirigida a sectores gubernamentales cuyo presupuesto en la mayoría de los casos es deficitario. Por ejemplo, en el caso del sector salud la contratación de ONG´s para la prestación complementaria de los servicios ha sido de gran apoyo para la extensión de la cobertura y a pesar de graves problemas en su administración, es innegable el efecto que han tenido en la modificación de los indicadores.

En la tabla siguiente se resumen el número de proyectos y programas por tipo de fuente.

Tabla No. 1Programas y Proyectos por tipo de CI

Descripción Programas Proyectos

No. % No. %

Bilateral 148 41% 215 43%Descentralizados 94 27% 118 24%

Multilateral 28 8% 80 16%Privados 84 24% 84 17%TOTALES 354 100% 497 100%

17

Page 19: Informe Mapeo 2009-2010

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

Los países que financian programas y proyectos en el territorio (Cooperación Bilateral) son, en su orden: EE.UU, España, Canadá, Japón, Alemania, Suecia a través de sus agencias USAID, AECID, ACDI, JICA, GTZ, ASDI, respectivamente. Aunque con menor presencia pero siempre importantes, se ubicó al El Reino de los Países Bajos –Holanda-, Inglaterra, Irlanda, Taiwán, Francia, Bélgica y Cuba quienes a través de sus respectivas representaciones diplomáticas han estructurado acciones de beneficio para el pueblo guatemalteco.

La fuente descentralizada ejecuta programas y proyectos a través de Ong´s Internacionales de Estados Unidos, Italia, Holanda, Suiza y de la Unión Europea. Otras fuentes en esta modalidad son las ayudas provenientes directamente de ayuntamientos y diputaciones de España e Italia, las que de manera innovadora han promovido la construcción de alianzas entre municipios vecinos –mancomunidades-.

Este tipo de alianzas han buscado incrementar el impacto de los aportes de la CI; por ejemplo, proyectos de saneamiento ambiental o manejo de cuencas hidrográficas o reducción de la desnutrición crónica abarcan territorios de más de un municipio, lo que amerita este tipo de asociatividad. La emergencia presentada por la agudización de la desnutrición crónica en infantes de la región oriental así lo demostró; la mancomunidad Chorti (municipios de Camotán, Jocotán, Olopa, San Juan la Ermita, depto. de Chiquimula) ha constituido un freno al avance de los efectos negativos del cambio climático y con el apoyo de la cooperación española.

Sequías, hambrunas, epidemias, inundaciones y otros efectos por fenómenos naturales se traducen en desastres sociales que dada la debilidad de los gobiernos locales y el nacional, han encontrado alivio en este tipo de ayuda.

La fuente multilateral, llega a los territorios a través de las agencias de Naciones Unidas: FAO, PMA, PNUD; también de la Unión Europea, Banco Mundial, BID y BCIE. La cooperación proveniente de entidades privadas también tiene presencia en el territorio con la ejecución de proyectos, cuyos fondos provienen principalmente de fundaciones, iglesias y apadrinamientos.

Aunque no se establecieron con certeza los lineamientos que siguen para su distribución en el territorio nacional, la CI ha guiado sus acciones de intervención a partir de la multiplicidad de carencias en los departamentos y la crisis que provocan (proceso de desertificación en el oriente del país) De esa cuenta es manifiesta su concentración a partir de eventos catastróficos; ejemplo de ello constituye la recurrentes hambruna en el oriente del país y en el No.1 puede apreciarse cierta concentración de proyectos financiados por la cooperación bilateral.

Claro está que las emergencias suscitadas ameritan esa atención, sin embargo no se pudo establecer si al momento de ejecutar la ayuda, previamente se dieron acciones de armonización y alineación.

18

Page 20: Informe Mapeo 2009-2010

A continuación se presentan la información graficada en mapas donde puede apreciarse la distribución de las distintas formas de cooperación en el territorio guatemalteco.

Mapa No. 1Cobertura geográfica de proyectos de la CI en el territorio

TIPO DE COOPERACION EN LOS TERRITORIOS

De acuerdo con la información obtenida en los territorios, se identificaron dos tipos de cooperación: técnica y la financiera. Al igual que la cooperación multilateral y bilateral,

19

Page 21: Informe Mapeo 2009-2010

esta puede ser reembolsable y no reembolsable todo depende del tipo de convenio que se suscriba.

En ese sentido, se registró que la mayoría de programas y proyectos corresponden a la cooperación financiera que apoya en los aspectos de salud, educación, agricultura, comercialización, infraestructura, créditos para la pequeña empresa, entre otros.

El 1% de esta cooperación se refiere a transferencia de conocimiento y asistencia tecnológica; se brinda a través de personas en lo individual denominadas cooperantes, que por medio de acuerdos internos con las autoridades del país de origen establecen presencia en determinadas áreas y con temas específicos a desarrollar. Estas voluntarias (os) están supeditadas a las autoridades consulares quienes brindan las condiciones materiales para su sostenimiento y ejecución de sus actividades. Ejemplo de ello son los voluntarios del Cuerpo de Paz -EE.UU- y los de Japón -JICA-.

El gobierno de Cuba se hace presente en el territorio a través de su programa de médicos y el proyecto educativo Yo si Puedo; programas que han contribuido significativamente a mejorar la prestación de los servicios en áreas hasta ahora poco atendidas por parte del MSPAS y a ampliar el porcentaje de población alfabetizada. A finales del año 2010 ocho municipios han sido declarados libres de analfabetismo.

GRAFICO No. 2Tipo de Cooperación en los Territorios

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

TABLA No. 2Programas y Proyectos por tipo de cooperación

Tipo de cooperación No.Financiera 840Técnica 11

Total 851

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

20

Page 22: Informe Mapeo 2009-2010

ORGANISMO EJECUTOR/ADMINISTRADOR DE LA COOPERACION INTERNACIONAL EN LOS TERRITORIOS:

Los datos reportados indican que los organismos e instituciones ejecutores y administradores de la Cooperación Internacional en el Territorio son en su mayoría, las organizaciones no gubernamentales -ONG´s-, tanto nacionales como internacionales, así como las mancomunidades construidas para el efecto, municipalidades, cooperativas, universidades e instituciones públicas.

GRAFICO No. 3ORGANISMO EJECUTOR EN TERRITORIO

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

De acuerdo a lo reportado, las ONG´s nacionales ejecutan 167 programas y 172 proyectos, mientras que las internacionales ejecutan 52 programas y 87 proyectos. En el cuadro siguiente se amplía la información:

TABLA No. 3Programas y Proyectos por Organismo Ejecutor en los Territorios

Organismo Ejecutor No. Programas No. ProyectosNo. % No. %

Agencia Internacional 10 4% 8 2%

Cooperativa 1 0.37% 1 0.20%

Exportadora 0 0% 1 0%

Instituciones 11 4% 9 0%

ONGS Internacional 53 20% 113 23%

Mancomunidad 10 4% 16 3%

Municipalidad 11 4% 26 5%

ONGS Nacional 166 64% 316 64%

Universidad 1 0.37 3 0.006

sin especificar 4 1% 4 1%

TOTALES 267 100% 496 100%Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

21

Page 23: Informe Mapeo 2009-2010

Pese a que los montos de las inversiones no se establecieron del todo y en los temas conexos se eludieron respuestas, se pueden hacer algunas aproximaciones; de esa cuenta se estableció que el 41% de los fondos reportados son ejecutados por las Ong´s Nacionales, en este caso es necesario establecer que los mismos son a través de 472 programas y proyectos. Las Agencias de CI ejecutan el 23% de los montos, a través de 18 programas y proyectos.

Aunque aproximaciones se considera que son válidas pues la mayor parte de los fondos provienen de la cooperación bilateral y la descentralizada, de las cuales sí se pudo obtener cantidades de inversión; de manera indirecta y con aceptable grado de confiabilidad, se realizó el cálculo de lo ejecutado por las ONG´s nacionales. Si entrelazamos los datos del Gráfico No.3 con los del No.4 podemos aumentar el grado de confiabilidad del cálculo pues las ONG´s nacionales son las que mayor número de proyectos y programas tienen a su cargo (167 programas y 172 proyectos) por lo tanto, le corresponde el porcentaje señalado.

GRAFICO No. 4PORCENTAJE DE MONTOS

EJECTUADOS SEGÚN EL ORGANISMO EJECUTOR

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

COOPERACION INTERNACIONAL EN LOS TERRITORIOS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Financiando al 70% de los programas y proyectos la fuente bilateral ha alineado sus acciones con los objetivos del milenio, exceptuando el ODM “Fomentar una Asociación Mundial” el cual es apoyado principalmente por fuentes privadas, quien además apoya acciones de promoción de la Igualdad entre los géneros y a Reducir la mortalidad infantil.

Las fuentes multilaterales de carácter no oficial también apoyan ese ODM sin dejar de lado el relacionado con la Erradicación de la pobreza y el Combate al VIH/SIDA.

22

Page 24: Informe Mapeo 2009-2010

La cooperación descentralizada apoya principalmente el ODM enfocado a promover la igualdad entre géneros y el relacionado con Garantizar la sostenibilidad del ambiente.

GRAFICO No. 5PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGÚN ODM

Y TIPO DE FUENTE COOPERANTE

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

Tal como se apuntó, la distribución de los programas y proyectos responde más a situaciones de orden coyuntural; sin embargo, pese a no responder a criterios de específicos, de alguna manera los ODM´s han constituido una oportunidad para el mandato de la AAA. Es de nuestra consideración que de acuerdo a los indicadores prevalentes en cada territorio las acciones de la CI se han distribuido y tal como lo evidencia el mapa No.1, la emergencia causada por la inseguridad alimentaria en el oriente país, por ejemplo, hizo de esta área el punto focal para las acciones de la CI.

En los siguientes gráficos se presenta el apoyo de la cooperación internacional a los ODM por departamento y puede apreciarse la afirmación anterior; la información se presenta de manera desagregada por programa y proyecto.

Como puede apreciarse, en todos los departamentos hay programas y/o proyectos en ejecución relacionados con los ODM, siendo el No. 1 (Erradicación de la pobreza) el común a todos los departamentos, aunque con diferencias en los motos de inversión y el número de proyectos. Los programas atienden una diversidad de ODM, principalmente el enfocado a la enseñanza primaria universal y a la mejora de la salud materna e infantil.

23

Page 25: Informe Mapeo 2009-2010

GRAFICO No. 6.aPROYECTOS SEGÚN ODM POR DEPARTAMENTO

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

GRAFICO No. 6.bPROGRAMAS SEGÚN ODM POR DEPARTAMENTO

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

Aún con la cantidad y calidad de los datos generados por el trabajo de campo, podemos afirmar que hay un grado aceptable de coordinación en el territorio, sin embargo no se podría afirmar que las inversiones sean efectivas en cuanto a sus objetivos pues basta con

24

Page 26: Informe Mapeo 2009-2010

ver que los indicadores no han mejorado de acuerdo a esa inversión. Eficacia y eficiencia de la CI quedan por el momento al margen del análisis de este trabajo pero se llama la atención en ellos porque es el siguiente paso que el mapeo puede posibilitar.

Mapa No. 2Distribución de Programas y Proyectos de la CI descentralizada enfocados al combate de

la pobreza

Mapa No. 3

25

Page 27: Informe Mapeo 2009-2010

Distribución de Programas y Proyectos enfocados a la lucha contra el VHI-SIDA apoyados por la CI

26

Page 28: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No. 4Distribución de Programas y Proyectos enfocados a la

vulnerabilidad del país ante eventos naturales apoyados por la CI

1.2.3.

27

Page 29: Informe Mapeo 2009-2010

4.SECTORES APOYADOS POR LA COOPERACION INTERNACIONAL EN LOS TERRITORIOS:

Al hablar de los déficits que enfrenta la sociedad guatemalteca de inmediato pensamos en la pobreza generalizada y aunque los indicadores han presentado leves mejorías, aún se está lejos de cumplir con el objetivo de reducirla al 9.05% en el 2015.9

Con ese afán y en un aparente desconcierto de acciones (Alineación y armonización) la CI ha dirigido la mayoría de sus acciones al campo del desarrollo económico rural, agua, ambiente y Salud, entre otros. Otros campos no han sido desatendidos pero el número de proyectos y montos de inversión son menores; en las en las siguientes gráficas puede observase esa dinámica.

De esa cuenta la predilección de la CI por invertir en mantenimiento o construcción de infraestructura o a la administración, gestión y reglamentación de sectores ha disminuido a favor de la inversión de capital humano; por ejemplo, en el período de 1996-1999 sólo el 9.49% de los aportes se destinaron a salud y asistencia social mientras que para el período 2004-2007 creció al 14.21%.

Aunque los sectores relacionados con el financiero absorbieron casi el 63% de los aportes en el período 2008-2009, muchas de sus acciones buscaron disminuir el impacto de la crisis financiera internacional y por lo tanto puede decirse que de una u otra forma contribuyeron a la formación de capital humano. Por ejemplo, al contribuir a la mejora del sistema de recaudación, el gobierno central dispuso de recursos para apoyar acciones en educación y salud, dos de los sectores con severos déficits de inversión.

Los datos que se recabaron indican que los proyectos y programas de las fuentes cooperantes apoyaron el cumplimiento de los ODM y tal como ya se dijo, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre tienen la mayor cantidad y de acuerdo al mapa No.1, sus acciones se concentran en los departamentos con los indicadores más negativos. Durante los últimos 10 años este indicador ha concentrado un estimado de 2,197 proyectos sin embargo, los indicadores en poco han mejorado y en algunas áreas han tendido a agravarse.

Tal situación sugiere que existe duplicidad de esfuerzos entre las ONG´s locales e internacionales y las acciones del gobierno central; otra explicación sería que de acuerdo a lo observado en territorio existe una presión para la ejecución de los montos asignados y por mostrar resultados rápidos por lo que en muchos casos se induce el gasto y no promueve la capacidad ni en las instituciones locales o la población que se pretende beneficiar; al final, los aportes terminan constituyendo acciones de asistencialismo

9 Ver más al respecto en Tercer informe de avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Objetivo 1. Guatemala 2010

28

Page 30: Informe Mapeo 2009-2010

Gráfica No. 7Programas y Proyectos por Sector

Apoyados por la Cooperación Internacional en Territorios

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

Las fuentes bilaterales no oficiales son las instancias que mayor apoyo brindan a cada uno de los sectores. Las otras fuentes también apoyan estos sectores, aunque en menor proporción, en la gráfica No. 8 se observa esta situación.

Gráfica No. 8Sectores Apoyados

por tipo de fuente de la CI en el Territorio

Fuente: Mapeo CI Territorial/Descentralizada 2009-junio 2010. SEGEPLAN

En los siguientes mapas se puede identificar la presencia de la cooperación por sector por departamento:

Mapa No.5

29

Page 31: Informe Mapeo 2009-2010

Distribución de Programas y Proyectos de Agua apoyados por la CI

Mapa No.6Distribución de Programas y Proyectos de Seguridad Alimentaría

Nutricional apoyados por la CI

30

Page 32: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.7Distribución de Programas y Proyectos de Salud apoyados por la CI

31

Page 33: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.8

32

Page 34: Informe Mapeo 2009-2010

Distribución de Programas y Proyectos de Educación apoyados por la CI

33

Page 35: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.9Distribución de Programas y Proyectos Ambientales apoyados por la

CI

34

Page 36: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.10Distribución de Programas y Proyectos enfocados a Pueblos

Indígenas apoyados por la Cooperación Internacional

35

Page 37: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.11Distribución de programas y proyectos enfocados a la incorporación de Género

apoyados por la CI

36

Page 38: Informe Mapeo 2009-2010

COOPERACION INTERNACIONAL POR DEPARTAMENTO:

En 1968 en el seno de la ONU se acordó que los países desarrollados aportarían el 0.7% de su PIB para ayudar encaminar a otros en la senda del desarrollo; sin embargo, pese al compromiso establecido, el promedio del aporte en los últimos años no ha superado el 0.30%. En el caso de la UE el promedio porcentual se situó en el 0.32% y la Unión Americana aportó el 0.1% de su PIB, siendo el país con menor aporte.

Entre los países que han alcanzado y superado la meta del 0.7% se encuentran Noruega, Suecia, Dinamarca y El reino de Los Países Bajos. En la reunión del Consejo Europeo, que se realizó en Barcelona en febrero del 2002, aprobó un aporte mínimo del 0.39% del PIB de los países miembros para el año 2006. Para los Estados Unidos de Norteamérica la meta del 0.7% del PIB es un desacierto, por lo cual prácticamente no se comprometieron a aumentar su aporte.

En medio de esos desacuerdos Guatemala se ha beneficiado de los aportes, los que en momentos de emergencia se han canalizado a través de agencias multilaterales. Ejemplo de lo anterior lo constituyó la erupción del volcán Pacaya y la tormenta tropical Agatha donde la CI ha comprometido aportes que constituye casi el 54% de los recursos necesarios para la reconstrucción. Este evento puede calificarse como la síntesis de la dinámica que constituye la CI para el país.

La ausencia de mecanismos eficientes de registro no ha posibilitado registrar los aportes de la cooperación descentralizada, que de manera indirecta se ha establecido como la segunda fuente para el país. Tal lo descrito, esta vía es sumamente compleja de abordar debido a la escasez de datos y en consecuencia, difícil de mostrar tendencias, montos y ubicación; por lo tanto, la recomendación que se hiciera en cuanto a que los datos que aquí se muestran deben considerarse como exploratorios.

Pese a esa situación, existen fuentes complementarias que posibilitan algunas aseveraciones, por ejemplo, que el 48.4% de los montos destinados al país se canalizaron a través de cooperación descentralizada.10 Los datos provenientes de la encuesta referida fueron referente para los que se obtuvieron en el trabajo de campo, los que marcan las tendencias que se perfilan en la Encuesta, dando así un grado mayor de confiabilidad al presente trabajo.

De acuerdo a los resultados del mapeo los departamentos que cuentan con más recursos de la cooperación internacional para el periodo 2010-2012

10 Más al respecto, ver: Encuesta OCDE 2009. La encuesta fue respondida por 23 cooperantes y 17 instituciones de gobierno que absorben el 95% de la ayuda al desarrollo que recibió el país en el 2008.

37

Page 39: Informe Mapeo 2009-2010

son: El Quiché, Jalapa, Huehuetenango, San Marcos, Baja Verapaz, Chiquimula, Alta Verapaz, Zacapa, Guatemala, El Petén y Escuintla. Los departamentos con menos recursos fueron: El Progreso, Guatemala, Izabal, Jalapa, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán. Se resalta el hecho que de acuerdo a los datos del presente trabajo, para los departamentos de El Quiche, Retalhuleu, El Peten y Alta Verapaz se identificaron recursos comprometidos para el período 2013 -2015, considerándose los mismos como aportes potenciales. En el siguiente mapa se consigna información al respecto.

Mapa No. 12Inversión Potencial y Distribución de

Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional

38

Page 40: Informe Mapeo 2009-2010

Características Generales

En consecuencia con un proceso de desaceleración de la CI a nivel mundial y aunado a la poca eficacia de sus aportes, la tendencia en el territorio nacional es que se mantiene una agenda concertada y coherente de intervención de acuerdo a los intereses y prioridades del país donante, produciendo un bajo impacto en la lucha por erradicar la pobreza, por ejemplo.

39

Page 41: Informe Mapeo 2009-2010

Para algunos especialistas esas manifestaciones inducen a pensar que la ayuda externa se encuentra en una creciente y posible crisis de legitimidad económica, política, social e institucional. Muestra de ello lo constituye la ausencia de una sistematización permanente de información sobre los flujos e impacto de esa ayuda, lo que imposibilita análisis sustentados en información estadística sólida.

De acuerdo a lo vivido en campo, la mayoría de agencias ejecutoras cuentan con información pero no es pública y en muchos casos no está actualizada. Existe una percepción generalizada en ONG´s nacionales e internacionales y es de desconfianza hacia las instituciones estatales. Pero esta desconfianza es mutua, generando un ambiente de recelo, el que de alguna manera es la que limita la obtención de la información y no promueve la transparencia.

La información de las instituciones donde sí se obtuvo respuesta, demuestra que existen avances en cuanto a la necesidad de registrarla en el sistema DAAD, sin embargo, son pocas las que manifestaron su confianza a dicho proceso, y suelen ser ONG´S Internacionales o entidades de reconocida trayectoria en el territorio.

El número de proyectos y programas ejecutados por instituciones descentralizadas, trabajando de manera aislada, asistiendo diversos temas, sin que exista armonización entre los entes ejecutores y una alineación a las necesidades priorizadas. Cada organización trabaja enfocada a sus objetivos e intereses particulares.

Características en el territorio

Al 30 de junio del 2010, el presente trabajo georeferenció 851 proyectos y programas o sea, ese total constituye una fotografía del momento pues la dinámica generada con la emergencia por fenómenos naturales (erupción del volcán Pacaya y tormenta Agatha) seguramente incrementó la presencia de organismos nacionales e internacionales en los territorios más afectados.11

Una característica de la Cooperación en territorios se da por el tipo de fuente, nos referimos a la cooperación bilateral y multilateral no oficial, descentralizada y privada. La mayoría de los proyectos y programas refieren cooperación no reembolsable de manera de donación y cooperación técnica.

De los proyectos y programas mapeados, la mayoría se ejecutan para el periodo del 2009-2012. En cuanto al manejo de los recursos financieros, el 41% de programas y proyectos son manejados por organizaciones no gubernamentales nacionales, las

11 Informe de la CEPAL la presidente de la república en julio/2010 contabilizó las pérdidas en USA$982 millones (Q7.8 miles de millones) por lo que el gobierno central hizo un llamado de asistencia a la CI, la que ofreció USA$862.9 millones en cooperación reembolsable, USA$68.5 no reembolsable, 23.7 en asistencia técnica no reembolsable y 13.9 en especie.

40

Page 42: Informe Mapeo 2009-2010

Agencias de Naciones Unidas y de Cooperación manejan el 23% y las organizaciones No gubernamentales Internacionales manejan el 11%. Existen otros actores que manejan entre el 4 y 7%.

V.DISCUSION DE RESULTADOS

De acuerdo a los datos provenientes de las diversas actividades del mapeo, la CI llega a los territorios a través de vías; en su orden de importancia: bilateral, descentralizada, multilateral, privada y multilateral, privilegiando la ayuda de carácter financiera y con un mínimo porcentaje para la ayuda técnica (1%).

Con respecto a la ayuda de carácter técnica, al analizar la cooperación cubana nos plantea una interrogante sobre la conceptualización de la cooperación. Toda cooperación es ciertamente positiva, pues implica ingreso de recursos no reembolsables o reembolsables a tasas preferenciales, y como tal es una transferencia neta de recursos hacia el país; sin embargo, mucha de esa cooperación financiera, en especial la reembolsable, no llega hasta los beneficiarios debido a circunstancias administrativas.12

Y en este sentido, la cooperación técnica como la cubana, ha logrado mayor profundidad, puesto que el usuario final recibe su impacto en forma directa.

Aunque perfilado de manera indirecta, el comportamiento anterior permite ciertos indicios sobre la ejecución de esos aportes, que en su mayoría la realizan las organizaciones no gubernamentales de carácter nacional. En ese contexto, la importancia de la las ONG´s ha aumentado en la gestión de la cooperación; organismos bilaterales e incluso multilaterales canalizan recursos crecientes a través de ellas, reduciendo paulatinamente los montos que trasladaban al gobierno central o sus instituciones.

Ante esa tendencia autoridades gubernamentales han realizado esfuerzos para mejorar su desempeño en el manejo de esos recursos pero de acuerdo a lo observado, la tendencia de ejecución por ONG´s se ha renovado.

Sin duda, no es fácil explicar ese comportamiento, pero debemos buscar en la tradición de gobiernos autoritarios y por consiguiente, en el excesivo centralismo de la administración gubernamental, la que de alguna manera promovió entre los cooperantes la visión que para mayor efectividad de sus aportes, debían ejecutarlos a través de ONG´s.

El proceso que finalizó con la firma de los acuerdos de paz (1996) demandó de la CI todo su apoyo para su consolidación y las instituciones de gobierno fueron el canal adecuado para la ejecución de esos aportes; pero pronto fue evidente las consecuencias de un

12 Sin poderlo determinar con exactitud debido a la discrecionalidad en la facilitación de la información, lo observado en el trabajo de campo nos señala que un porcentaje significativo de lo designado al proyecto se utiliza para cubrir salarios del personal administrativos, comisiones y otros gastos.

41

Page 43: Informe Mapeo 2009-2010

estado debilitado por la guerra interna y las políticas económicas de la década de los años noventa, promoviendo un cambio en las agencias donantes.13

Ante tal situación la CI retomó a las ONG´s como la vía de ejecución, salvo que ahora privilegió las de origen local, las que demostraron ser más eficaces y menos propensas a la corrupción. Así, con aire renovador al finalizar el siglo XX se da un auge de las Ong´s envestidas con el más alto humanismo a favor de los menos favorecidos.

Pero igualmente, poco tiempo transcurrió para que se tomara un camino distinto; a mediados de la primera década del siglo XXI salen a luz pública las primeras evidencias de que las ONG´s han pasado a formar parte de un mercado de productos financieros provenientes de la CI y se da un proceso acelerado de conformación de estas instituciones con fines de “capturar” los recursos de la cooperación internacional y del presupuesto nacional.14

La evolución de la CI ha transitado por diversas formas y de igual manera lo han hecho las ONG´s quienes pasaron de estar vinculadas a procesos de cambio a un ambiente menos comprometido socialmente y a ser entidades técnicas y administrativas. Hoy día comienza a cuestionárseles por la ausencia de visión política.

Y tras la realización del mapeo queda claro que existe la necesidad de profundizar y reflexionar sobre temas de transparencia en la ejecución de los aportes de la CI, pero también con el tipo de trabajo que están desarrollando del cual se esperaría mayor incidencia política frente al gobierno y sus políticas de desarrollo. Los objetivos políticos orientados a procesos de transformación y cambio han cedido su espacio a criterios de efectividad, calidad y eficiencia administrativa pasando a ser instituciones pragmáticas y sectoriales.

La discusión de la naturaleza y filosofía de las ONG´s debería de orientar una revisión sobre sus procedimientos, mecanismos y prácticas y en el caso de las ONG´s internacionales debe reconsiderarse su papel de ejecutoras de sus recursos, quedándoles mejor el rol de facilitadoras, evitándose con ello la competencia y duplicidad de esfuerzos y fortalecería la organización en el territorio donde se presenta.

Sin embargo, la realidad que presenta el mapeo apunta a un fortalecimiento de las ONG´s y se considera que actuación repercute, incluso, en cómo se realiza el registro de sus datos, cuando los hay. De allí las diferencias entre los registros que lleva la SEGEPLAN y los registros de los cooperantes; la primera no logra capturar los montos de los fondos

13 A inicios de la década de los años noventa se impulsaron políticas bajo las directrices del llamado Consenso de Washington cuyo rasgo sobresaliente fue la revisión del papel del Estado en la sociedad; como resultado se redujo su participación en la prestación de servicios sociales bajo la premisa que el mercado supliría. Tras el fracaso económico-político, hoy se recurre a la participación comunitaria y al fortalecimiento de la sociedad civil para promover el desarrollo social.14 Los escándalos envolvieron hasta instituciones de la cooperación multilateral; aún resuena la declaración de un funcionario quien al justificar sus dudosos manejos administrativos indicó que en Guatemala “…no había obra sin sobra”, refiriéndose a comisiones que iban a parar a manos particulares.

42

Page 44: Informe Mapeo 2009-2010

que arriban al país a través de las ONG´s, incluso internacionales, mientras que las entidades cooperantes si registran esos recursos como otorgados en ayuda a Guatemala.

Debido a esas diferencias y a la problemática que se deriva, algunas agencias cooperantes han decidido no canalizar recursos a través de fuentes oficiales; ejemplo de ello es la cooperación italiana y canadiense, quienes colocan sus aportes en el Centro de Estudios de Cooperación Internacional, instancia perteneciente a la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional que en Guatemala se denominó MINUGUA.

La cooperación proveniente de Dinamarca ha seguido una política similar; sus aportes los ha canalizado a través de tres mecanismos: expansión del programa en derechos humanos para Centroamérica, el sistema de NU y ONG´s danesas.

Carentes de directrices para alinear y armonizar la CI, las agencias donantes se han enfocado a apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; en ese sentido se destaca la participación de las fuentes bilaterales y en menor medida, la multilateral y descentralizada.

A casi 10 años de haberse definido esos objetivos y ante la ausencia de acciones concretas para la AAA, es comprensible que los cooperantes decidieran encauzar sus intervenciones en esa línea con lo que a decir de algunos entrevistados, se ha logrado una mayor eficacia de los recursos. El mapeo refuerza esa percepción (ver gráficas No. 6ª y 6b) y la mayor parte de las acciones se han dirigido al cumplimiento de más de alguno de los ODM, a excepción del que se refiere al fomento de una asociación mundial.

El tema de combate a la pobreza ha sido el privilegiado; la distribución de los programas y proyectos manifiesta cierta coherencia pues su concentración se da en aquellos departamentos cuyos indicadores son los más altos del país, tal el caso del departamento del Quiche. Sin embargo, departamentos como Totonicapán y Jalapa cuya indicadores son altos, las acciones materializadas en proyectos son bajos.

En cuanto a los sectores atendidos por las acciones de la CI, el mapeo indica que hay una concentración de programas y/o proyectos en el ámbito denominado “desarrollo económico rural”, en detrimento de otros sectores que a primera vista puede ubicarse entre los prioritarios. No obstante, debemos considerar que el término “desarrollo económico rural” engloba una serie de expresiones de la pobreza por lo que de alguna manera se considera que la mayor parte de los sectores son atendidos con sus respectivas diferencias cuantitativas.

Para una mejor comprensión de lo apuntado, debe tomarse en cuenta que por la naturaleza y enfoques de cada uno de los cooperantes, en ocasiones es difícil ubicar en un sector determinado a un proyecto puesto que en su estructuración formal, el proyecto puede abarcar más de un sector, aunque la mayor de las veces sea marginal. En

43

Page 45: Informe Mapeo 2009-2010

ese caso se dice que tal programa/proyecto ha sido concebido con más de un eje sectorial, tal el caso del enfoque de género.

El número de proyectos y programas detectados por el mapeo así como las distintas vías para su ejecución (entidades no gubernamentales y agencias privadas internacionales) evidencia la fragmentación de la CI en los territorios, la alta dependencia de fondos externos para la sostenibilidad de los proyectos y programas y un enfoque basado en ofertas de la cooperación, que limita la definición de prioridades programáticas locales y nacionales.

VI. LECCIONES APRENDIDAS

Establecer los lineamientos institucionales para orientar a las Delegaciones Departamentales de SEGEPLAN en el desarrollo y la coordinación de las actividades que se promueven en el marco de la CI en territorio.

En los departamentos el Delegado Departamental de SEGEPLAN es el actor técnico-político que representa a la Secretaría de Planificación, históricamente las delegaciones han impulsado los temas de planificación e inversión. La función enfocada a la Cooperación Internacional no ha sido promovida ni asumida por dichos actores. Se recomienda entonces, considerar normas y procedimientos para que la función de CI se territorialice institucionalmente.

Fortalecer el liderazgo de las Delegaciones Departamentales de SEGEPLAN para desarrollar de mejor forma las acciones de la Secretaria de CI en los territorios.

El liderazgo técnico de la SEGEPLAN puede facilitar procesos y acciones que fomente una mejor vinculación entre los diferentes actores en el territorio. Para ser más efectivos en estos procesos es necesario considerar una fase de preparación de condiciones, principalmente porque las organizaciones sociales, son las principales ejecutoras de la cooperación no oficial, privada y descentralizada

Considerar acciones cuyo objetivo sea salvar la desconfianza por parte de los organismos ejecutores al otorgar información, considerando que la finalidad de este trabajo no era fiscalizar su que-hacer.

El diálogo entre el Estado y las Organizaciones sociales debe superar la desconfianza y limitada colaboración en temas estratégicos, como es el desarrollo del país. Sin embargo, en ese marco ahondar en temas como los montos de cada proyecto o programas (suscrito y desembolsado) aumentó el escepticismo entre estos actores. En el

44

Page 46: Informe Mapeo 2009-2010

marco de un diagnóstico exploratorio, como al final ha sido este trabajo, no es aconsejable incluir el tratamiento de estas variables pese a que contar información precisa es condición para que el Mapeo sea una herramienta de consulta de los propios informantes y promueva la transparente en el proceso de ejecución. Se considera que ese sería un mecanismo para disminuir la desconfianza de los informantes hacia el Estado, además de tener la oportunidad de mejorar el registro de información y actualizarla.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso de elaboración del mapeo de la Cooperación Internacional constituye uno de los esfuerzos que SEGEPLAN, a través de la Subsecretaría de Cooperación Internacional, ha llevado a cabo con el fin de dar cumplimiento a las orientaciones establecidas en su Plan Estratégico, así como de los compromisos adquiridos a nivel internacional que plantean una nueva arquitectura de la Cooperación Internacional y específicamente, en cuanto al mejoramiento de su eficiencia en el uso de los recursos que ejecuta en territorio.

El trabajo de mapeo ha venido a llenar un vacío informativo y a señalar otras necesidades al respecto; ahora se sabe con mayor precisión quienes son los cooperantes y en donde se ubican, cuáles son sus intervenciones, en qué áreas trabajan y cuando se facilitó, a cuánto ascienden los montos de inversión. Como en todo trabajo de este tipo, no estuvo exento de limitaciones y desaciertos, sin embargo, este proceso es un acercamiento a la realidad que se vive con la CI en los territorios y de igual forma, un primer paso en la conformación de un sistema de información geográfico de la cooperación internacional presente en Guatemala.

Los programas y proyectos que se ejecutan con recursos de la CI (851 detectados en el mapeo) requieren de una mayor coordinación con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos y elevar su efectividad, sugiriendo como instrumento para esa coordinación y diálogo, el uso de los planes de desarrollo local (municipal y/o departamental.

Al finalizar el trabajo sabemos con mayor certeza que los limitados espacios de diálogo político y la escasa participación de las partes interesadas, en este caso el Estado y la Sociedad Civil, dificulta poner en marcha los procesos de alineación y armonización de la CI, lo que requiere establecer un Sistema de Gestión y Coordinación de la Cooperación Internacional en los Territorios, fundamentado en los principios de apropiación y armonización, que fomente un diálogo vinculante.

45

Page 47: Informe Mapeo 2009-2010

La dispersión, fragmentación y descoordinación de los programas y proyectos trae consigo una serie de situaciones entre estas la duplicidad de esfuerzos y desperdicio de recursos. Esta situación se agudiza por la falta de un sistema de seguimiento y monitoreo de la CI por lo que es difícil establecer el grado de avance y las acciones correctivas.

Tomando como base este ejercicio de mapear la CI, se recomienda brindar el seguimiento correspondiente, institucionalizando el ejercicio en las Delegaciones Departamentales de SEGEPLAN y estableciendo mecanismos sencillos que permita la alimentación continua de la base de datos.

Las dificultades encontradas en el presente trabajo para acceder a información financiera de manera completa, oportuna y transparente plantea la necesidad de contar con una política de información que incluya no solamente la accesibilidad y la transparencia sino una política activa de difusión.

Para una efectividad de las acciones de la CI en el territorio, es necesaria la construcción de espacios de diálogo y participación institucionalizada ciudadana como actor clave en el proceso de su desarrollo. Su participación en la toma de decisiones que les afecte debe ir más allá de su inclusión en el proceso de ejecución de los proyectos, deben estar presentes en la preparación de las estrategias de desarrollo local.

El mapeo no detectó mecanismos de diálogo entre las instituciones ejecutoras y la población beneficiada, cerrándose toda posibilidad de concertación alrededor de la agenda económica, política y social local.

A la luz de los hallazgos en este mapeo y de las experiencias vividas, queda claro que los problemas estructurales, generadores de la pobreza no pueden ser contrarrestados con fórmulas eminentemente económicas, sin tener un adecuado tratamiento político, social y humano. El concepto de desarrollo que se maneja en los territorios visitados está inscrito en una perspectiva asistencial, cuya lógica de la intervención no se concibe como un medio para generar cambios y se enfoca en la atención de los efectos que provocan las causas generadoras las desigualdades sociales.

Existen contradicciones entre los fines sociales de la CI y los intereses económicos y geopolíticos de los donantes. La efectividad, pertinencia e impacto de la CI en Guatemala sólo será posible si se inician procesos de mayor coordinación y consenso de las agendas entre donantes para evitar procesos aislados y tener mayor capacidad de seguimiento y evaluación de impacto de sus acciones. En ese sentido, la CI debe

46

Page 48: Informe Mapeo 2009-2010

concebirse como un factor de complementariedad a los esfuerzos nacionales y evitar suplir la responsabilidad del Estado.

VIII. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

Desarrollar foros de discusión y análisis entre los funcionarios de las fuentes cooperantes oficiales sobres los resultados del mapeo.

Suscribir un acuerdo interno (Subsecretaría-Delegaciones Departamentales) para brindar el seguimiento correspondiente a la base de datos del Mapeo de la Cooperación y determinar la metodología y el proceso que corresponde.

Definir el Sistema de Indicadores AAA en el Territorio. Formular el plan de seguimiento y monitoreo de la CI en el territorio

enfocado al proceso de AAA. Validar, ajustar y/o modificar los instrumentos, la metodología y las

herramientas para operativizar el plan de seguimiento y monitoreo de la CI en el territorio.

Implementar el Sistema de Seguimiento y Monitoreo de la CI en el territorio, a través de mecanismos de Gestión y Coordinación de la CI en los Territorios. En ese sentido, se propone reforzar las acciones que se han dado en 13 departamentos.

47

Page 49: Informe Mapeo 2009-2010

IX. BIBLIOGRAFIA

Baldwin, David A. (1999): “Foreign aid and american foreign policy: a documentary analysis” New York, 1996.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (2000) Guatemala: Causas y Orígenes del Enfrentamiento Armado Interno. Editorial FyG editores. 1ª edición. Guatemala.

Cámara López, Luis. (2008). La Gestión de la Cooperación al Desarrollo, Instrumentos, técnicas y herramientas. Editorial CIDEAL. Madrid, España.

Gómez Galán, Manuel y Sanahuja Perales, José Antonio (1999): El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa-América Latina (CIDEAL), 2a. ed., Madrid.

González Parada, José Ramón, (coord.) (1998): Cooperación descentralizada: ¿un nuevo modelo de relaciones norte-sur?, Universidad Complutense de Madrid-Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación/Los Libros de la Catarata, serie Desarrollo y Cooperación, Madrid.

López, Gonzálo. (2000). Introducción a la Solidaridad Internacional, La Cooperación para el Desarrollo. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio editorial. Valladolid, España.

Morales, Henry. (2006): Cooperación al desarrollo y la ayuda externa de la Unión Europea en Guatemala: economía y sociedad civil. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.

Ribero, Rosa Mirian (1998): "La cooperación descentralizada en Francia. ¿Avance o retroceso?" en González Parada, José Ramón, (coord.), Cooperación descentralizada: ¿un nuevo modelo de relaciones norte-sur?, Universidad Complutense de Madrid-Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación/Los Libros de la Catarata, serie Desarrollo y Cooperación, Madrid, España.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-: Tercer Informe de avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. 8 tomos. Guatemala, 2010.

48

Page 50: Informe Mapeo 2009-2010

IX. ANEXOS

A continuación se presentan información graficada sobre los programas y proyectos apoyados por la CI, tomando de base las áreas priorizadas:

Mapa No. 13Distribución de la CI en Guatemala

49

Page 51: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No. 14Programas y Proyectos de Seguridad Alimentaria apoyados por la

Cooperación Internacional en el corredor Seco

Mapa No. 15

50

Page 52: Informe Mapeo 2009-2010

Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional en el Polochic

51

Page 53: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No. 16Programas y proyectos de la Cooperación Internacional en el Petén

52

Page 54: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No. 17Programas y proyectos de la Cooperación Internacional

en el Litoral del Pacífico

Mapa No.18

53

Page 55: Informe Mapeo 2009-2010

Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional en la Fran Transversal del

54

Page 56: Informe Mapeo 2009-2010

Norte Mapa No. 19Programas y Proyectos de la CI en el Departamento de El Petén con

énfasis en el tema de Medio Ambiente.

55

Page 57: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.20Programas y Proyectos de la CI en el Departamento de

Suchitepéquez

* Suchitepéquez es uno de los departamentos con menos presencia de la CI.

56

Page 58: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.21Programas y Proyectos de la CI en el Departamento de Retalhuleu

El énfasis de la CI en el Departamento de Retalhuleu esta el sector de educación y salud.

Mapa No.22Programas y Proyectos de la CI en el Departamento de Quiché.

Programas y proyectos enfocados al Sector de Seguridad Alimentaria Nutricional y Salud es mínimo en el departamento del Quiché

57

Page 59: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.23Programas y Proyectos de la CI en el Departamento de Baja Verapaz

En Baja Verapaz la CI se concentra en mayor proporción en los municipios con mayor población de pueblos indígenas.

58

Page 60: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.24Programas y Proyectos de la CI en el Departamento de Alta Verapaz

En Alta Verapaz existe una equitativa distribución geográfica y abordaje sectorial en cuanto a los sectores. El mayor énfasis esta en los municipios que conforman la Franja Transversal del Norte y el área de Polochic.

59

Page 61: Informe Mapeo 2009-2010

Mapa No.25Programas y Proyectos apoyados por la CI , de Desarrollo Económico

Local en el Departamento de Huehuetenango

En Huehuetenango existen programas y proyectos que atienden varios sectores, sin embargo el sector que mayor énfasis recibe es el de Desarrollo Económico Local y geográficamente se concentran en los municipios circunvecinos a la Cabecera Departamental.

Mapa No.26

60

Page 62: Informe Mapeo 2009-2010

Programas y Proyectos apoyados por la CIEn el Departamento de San Marcos

El énfasis de la CI en San Marcos es para los sectores de salud y medio ambiente. Geográficamente la mayor concentración de estos se da en los Municipios circunvenidos a la Cabecera Departamental.

61