INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del...

124
Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 1 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA 28 de enero de 2000

Transcript of INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del...

Page 1: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 1

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DELAGUA EN VENEZUELA

28 de enero de 2000

Page 2: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 2

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DELAGUA EN VENEZUELA

Angela B. González Landazábal

4ta Av. Los Palos Grandes, entre 2da y 3ra Transversal, Edf. Imperio, Apto. 51.

Caracas, Venezuela.

e-mail: [email protected]

28 de enero de 2000

Page 3: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 3

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................8

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS ......................................................15

2.1 Ubicación y territorio .......................................................................................152.2 Marco natural ....................................................................................................152.3 Forma de gobierno y organización administrativa ......................................152.4 Población...........................................................................................................162.5 Condiciones sociales.......................................................................................182.6 Contexto económico .......................................................................................19

III MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS .....................................25

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del país ..............................................................................................................253.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país.......................................29

3.2.1 Disponibilidades relacionadas con el clima ..............................................293.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales.................................313.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos subterráneos................................313.2.4 Caracterización de la calidad de agua......................................................323.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico.............................34

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país .................353.3.1 Los usos extractivos .................................................................................353.3.2 Los usos no extractivos ............................................................................40

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas.............................453.4.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda de recurso....453.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales ...................................................453.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental............................................463.4.1 Nivel de afectación ...................................................................................48

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el país.....................................................................................................................49

3.5.1 Administración del agua............................................................................493.5.2 Mecanismos de Participación de los Usuarios. ........................................553.5.3 Legislación de Aguas................................................................................55

3.6 Aspectos económicos-sociales de la gestión de los recursos hídricos en el país ..........................................................................................................56

3.6.1 Sistema tarifario........................................................................................563.6.2 Mecanismo de financiación ......................................................................573.6.3 Aspectos sociales.....................................................................................57

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos en el largo plazo ............58

IV. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO......................................................................61

4.1 Estructura organizativa....................................................................................614.1.2 Formulación de políticas y planificación ...................................................61

Page 4: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 4

4.1.2 Regulación y control .................................................................................634.1.3 Gestión de los servicios............................................................................66

4.2 Análisis operacional.........................................................................................724.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento.................724.2.2 Calidad y condiciones del servicio............................................................764.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud..........................................784.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras.......................................80

4. 3 Financiamiento del Sector .............................................................................874.3.1 Necesidades de financiamiento................................................................874.3.2 Principales fuentes de financiamiento ......................................................88

4.4 Fortalezas y debilidades .................................................................................894.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales ...................................................894.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación.................................................904.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores .............................................91

V. SITUACIÓN ESPERADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AL AÑO 2025...........94

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

BIBLIOGRAFIA

Page 5: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26Tabla 2 Volumen Medio Anual Escurrido. Cuencas Hidrográficas 30Tabla 3 Aportes Cuencas Internacionales 30Tabla 4 Volumen Medio Anual Escurrido por Regiones 34Tabla 5 Contaminación de las Aguas 35Tabla 6 Superficie Regada y Regable del País (Ha) 38Tabla 7 Agua producida por Regiones. 39Tabla 8 Principales Plantas Hidroeléctricas del País 42Tabla 9 Balance Disponibilidad – Demanda año 2000 47Tabla 10 Producción de agua y valores de ANC 79Tabla 11. Evolución del precio medio del agua 1993-1999 86Tabla 12 Valores de Tarifa Promedio en Bs/m3. 86Tabla 13 Requerimientos de Inversión para escenario sustentable 90Tabla 14 Resultados del balance nacional 102

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa Político de Venezuela 18Figura 2 Transición demográfica en Venezuela 21Figura 3 Indicadores de pobreza en Venezuela 1980-98 22Figura 4 Cuencas Hidrográficas de Venezuela 27Figura 5 Mapa Isoyético de Venezuela 32Figura 6 Conurbaciones Siglo XXI y ejes desconcentradores 45Figura 7 Red Intermodal propuesta por el MARN 45Figura 8 Areas degradadas a nivel nacional 49Figura 9 Fases del Proceso de Transferencia de los Servicios de

Agua Potable y Saneamiento69

Figura 10 Principales empresas operadoras en el país 72Figura 11. Evolución de la cobertura del servicio en el área urbana 76Figura 12 Población Rural vs. Cobertura de servicios 77Figura 13 Cobertura de costos de operación con ingresos propios 87Figura 14 Ingresos Propios (Bs.) a Precios Constantes de 1984 y

Facturación88

Page 6: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 6

AbreviaturasABRAE Areas Bajo Régimen de Administración Especial.ANC Agua No contabilizadaBID Banco Interamericano de Desarrollo.BOT Build-Operate and TransferCNDSAPS Comisión Nacional para el Desarrollo del Sector Agua Potable y

SaneamientoCOPLANARN Comisión de Plan Nacional de Aprovechamiento de los

Recursos HidráulicosCORDIPLAN Oficina Central de Coordinación y Planificación de la

Presidencia de la RepúblicaCVG Corporación Venezolana de GuayanaDGSPOA Dirección general Sectorial de Planificación y Ordenación del

Ambiente.DHM Dirección de Hidrología y MeteorologíaEDELCA Electricidad del Caroní Compañía Anónima.EHR Empresas Hidrológicas RegionalesFAV Fuerza Aérea VenezolanaFIDES Fondo Intergubernamental para la Descentralización.FIEM Fondo de Inversión para la Estabilización MacroeconómicaFONVIS Fondo de Inversión SocialFUNDACOMUN Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento

MundialGOSH Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas.HIDROVEN Compañía Anónima Hidrológica de Venezuela.ICLAM Instituto para la Conservación del Lago de MaracaiboIESA Instituto de Estudios Superiores de AdministraciónINAVI Instituto Nacional de la ViviendaINDECU Instituto para la Defensa del Consumidor y Usuario.INOS Instituto Nacional de Obras SanitariasINPARQUES Instituto Nacional de ParquesISLR Impuesto Sobre La rentaLORM Ley Orgánica de Régimen MunicipalMARN Ministerio del ambiente y de los Recursos naturalesMARNR Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables (hoy del ambiente y de los Recursos Naturales)MSAS Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (actualmente de Salud

y Desarrollo Social)MSDS Ministerio de Salud y Desarrollo Social.OCEI Oficina Central de Estadística e Informática.OCEPRE Oficina Central de PresupuestoOMN Organización meteorológica MundialOMS Organización Mundial de la SaludOPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo.OPS Organización Panamericana de la Salud

Page 7: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 7

PDVSA Petróleos de Venezuela Sociedad AnónimaPIAS Plan de Inversiones en Ambiente y SaludPIB Producto Interno BrutoPNVR Plan Nacional de Vivienda RuralPROMUEBA Programa para el Mejoramiento de BarriosSINAIHME Sistema Nacional de Información HidráulicaUCV Universidad Central de VenezuelaVENEHMET Sistema de Pronostico Hidrometeorológico Nacional

Page 8: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 8

I. RESUMEN EJECUTIVO

El entorno del manejo de los recursos hídricos

Venezuela es un país con grandes riquezas naturales, abundantes recursos hídricos ycon una biodiversidad que nos ubica como uno de los diez países más ricos del mundoen este aspecto. Sin embargo, a partir del momento en que se inicia la explotación delpetróleo, alrededor de la década de los años 30, comienza también un proceso deabandono del campo y un crecimiento demográfico que alcanzó el 4 % en 1963, todo locual trajo en consecuencia una ocupación anárquica de los pocos espacios urbanosexistentes para la época y una afectación negativa de muchos recursos naturales. Elestilo del desarrollo petrolero dejó una estela de cuerpos de agua contaminados, áreasnaturales y urbanas degradadas y altos pasivos ambientales que requerirán de unesfuerzo sostenido y cuantiosas inversiones para que puedan ser mitigados.

A pesar del efecto concreto del estilo de desarrollo seguido, a nivel legal formal semantuvo una actitud distinta, al decretar una política de ordenación del territorio quebuscaba revertir revertir muchos de estos daños y de proteger las áreas sensibles aúnno deterioradas, y es por ello que hoy en día el país cuenta con 46% de su superficieprotegida como Areas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), clasificadascon fines protectores, protectores bajo usos normados y fines productores, de acuerdo asus características.

Por otra parte, se ha logrado desarrollar una legislación en materia ambiental, que sibien es perfectible, ha significado un avance y un apoyo para controlar la acción de losdesarrollos no ordenados. Es así como Venezuela, en 1977, es el primer país enAmérica Latina que crea una institución para el manejo y administración de los recursosnaturales renovables con rango ministerial.

El estilo de desarrollo producto de la renta petrolera, si bien fue causa de un crecimientodesordenado y compulsivo que trajo muchas consecuencias negativas a la gestiónambiental, también produjo los recursos necesarios para dotar al país de una importanteinfraestructura de aprovechamiento de los recursos hídricos y de servicios conexos, locual permite que, a pesar de las crisis financieras en que se ha visto el país en losúltimos años, aún puede mantener altos porcentajes de cobertura de servicios de aguapotable y saneamiento, así como un importante volumen de recursos de aguaaprovechables desde el punto de vista hidráulico.

Page 9: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 9

Un elemento a favor del éxito que pueda tener la implantación de un plan de manejosustentable de los recursos hídricos a futuro, es la reducción progresiva que hanexperimentado las tasas de crecimiento de la población, toda vez que esto “desactivauno de los factores de más difícil manejo desde el punto de vista ambiental”1. Sinembargo, es importante analizar los elementos políticos y culturales que pueden influiren el desarrollo de las tendencias hacia las metas del desarrollo sustentable queanhelaríamos para nuestro país.

Por una parte, Venezuela se enfrenta actualmente a una serie de cambios políticosimportantes, como consecuencia del agotamiento de un modelo de gobierno, que setradujo entre otras cosas en el incremento explosivo de los niveles de pobreza, hastaalcanzar hoy en día un 60%. Obviamente, bajo estas circunstancias cualquier acción decontrol que se pretenda establecer con miras a la recuperación ambiental de losespacios deteriorados, o que tienda a establecer valores económicos de los bienes parabuscar un uso racional de los mismos, es muy difícil de implementar.

Por otra parte, nos encontramos ante una gran transformación del Marco Legal, que hainvolucrado incluso la aprobación de una nueva constitución. Sin embargo, la misma nopromueve el establecimiento de una vinculación del usuario con su entorno bajo formasde corresponsabilidad, necesarias para acometer cambios exitosos en las modalidadesde la gestión pública. De igual manera, la nueva carta magna coloca en el Estado casi eltotal de los deberes, y no facilita la descentralización político-administrativa que tantorequieren los procesos modernizadores de la gestión del Estado, por cuanto centralizasustancialmente en el Gobierno Central la mayor parte de las decisiones.

Bajo este escenario y considerando la crisis fiscal existente, existen altas probabilidadesde que en el corto plazo, la presión social para que el Gobierno cumpla con lasobligaciones contraídas en la ley, obligue a aperturar otras opciones que faciliten laparticipación de la sociedad civil en la solución de los problemas administrativos propiosde la gestión local, incluyendo la participación de la empresa privada.

De las posibilidades de promover la participación activa de la sociedad civil en la gestiónde temas como los recursos naturales y ampliar la participación del sector privado y delos gobiernos locales y regionales, dependerá en buena medida que puedanimplementarse las estrategias y acciones que se han considerado fundamentales comoconclusión de los análisis realizados en el presente informe: la gestión descentralizadade la administración de los usos de los recursos hídricos y de los servicios de aguapotable y saneamiento, es una estrategia fundamental para revertir algunas de lassituaciones críticas de los mismos y para lograr que su manejo y desarrollo permitanresolver en el menor plazo posible, las desigualdades críticas en cuanto al acceso a los

1 Gabaldón, Arnoldo José. 1999. Medio Ambiente: de uno a otro milenio. Revista SIC. Caracas,(620): 468-469

Page 10: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 10

servicios señalados y se establezcan los mecanismos adecuados para darlesustentabilidad a todos estos esfuerzos.

La disponibilidad de los recursos

Venezuela es un país con grandes recursos hídricos, provenientes en su mayoría de losaportes de la cuenca del río Orinoco, uno de los principales ríos del mundo en razón desu escurrimiento. En efecto, el volumen superficial promedio nacional escurrido es de705 millones de metros cúbicos anuales, y los recursos de aguas subterráneas, aúncuando no existe una cuantificación de los mismos, se estiman en mayor cuantía que lossuperficiales, dadas las características hidrogeológicas de los suelos del país.

Sin embargo, el patrón de asentamiento de la población hace que esta abundancia searelativa, ya que el 80% de sus habitantes están ubicados en áreas que tienen un 20% delos recursos hídricos. Por otra parte, el patrón isoyético de las cuencas, a excepción dela del río Orinoco, le confiere una limitación temporal a la disponibilidad de los recursoshídricos en muchas de las regiones, ya que establece dos temporadas marcadas: una delluvia entre los meses de abril a septiembre y otra seca entre octubre y marzo.

La disponibilidad de estos recursos, además de estar limitada debido a la estacionalidadantes señalada, también está siendo alterada por causa de los crecientes problemas decontaminación de los cuerpos de agua que han venido provocando los procesos deurbanización e industrialización acelerada y sin una adecuada planificación, el uso deagroquímicos no biodegradables, las consecuencias de una actividad minera nocontrolada y la contaminación proveniente de derrames de crudo, bien desde lasvertientes a las cuencas limítrofes con la República de Colombia, o por accidentesproducidos durante las actividades de explotación y transporte de la industria petroleranacional. Estos problemas, aunque son incipientes en algunas regiones, en otras estánsiendo causa de limitaciones severas para usos como el turístico-recreacional y para elmismo abastecimiento a las poblaciones.

El uso y aprovechamiento

El balance realizado a nivel nacional, considerando los aportes del escurrimientosuperficial en las siete (7) grandes regiones en que se dividió el país, arroja comoresultados una alta disponibilidad del recurso aún bajo escenarios de crisis en todas lasregiones, a excepción de la región Central-Capital, donde se ubica un 34% de lapoblación total del país y su mayor parque industrial. Los recursos disponibles permiten,en términos generales, el abastecimiento de 20.9 millones de personas (87% de lapoblación nacional) y el riego de 387.500 hectáreas. Ello incluso se logra con niveles deconsumo per cápita que, duplican y cuadruplican respectivamente los valores promediode la región latinoamericana (consumos promedio de agua potable de 424 lpd y de 1l/s/ha para riego).

Para el caso de los usos no consuntivos, su aprovechamiento tiene aún grandesposibilidades de desarrollo, dado el alto potencial no utilizado todavía. En el caso de la

Page 11: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 11

producción de energía hidroeléctrica, Venezuela alcanza actualmente la cifra de 56.205GWH en generación, 13.306 GWH en construcción y tiene un total de 96.227 GWHcomo potencial comprobado de producción, fundamentalmente por los aprovechamientosen el río Caroní.

El uso de los cuerpos de agua para la navegación está muy poco desarrollado. Dehecho, solamente existe un bajo volumen de transporte a través del río Orinoco parallevar productos de la industria pesada que se ha asentado en la región de Guayana, alos fines de su exportación o transporte a través del océano Atlántico. Sin embargo, unode los proyectos fundamentales de la actual administración es el desarrollo de un ejefluvial a través de los ríos Orinoco y Apure, que permitiría una línea de comunicaciónintermodal al sur del país y la generación de nuevos polos de desarrollo que ademásfacilitarían la desconcentración urbana.

No es este el caso de los usos turístico-recreacionales de los recursos hídricos, loscuales están siendo ampliamente desarrollados, a pesar de que aún existen limitacionespor los requerimientos de infraestructura de apoyo a esta actividad. Este es uno de losusos que puede verse más afectado en muy corto plazo por el problema creciente decontaminación. Sin embargo, se hacen esfuerzos por reducir las emisiones de efluentesno tratados en las áreas costeras turísticas, especialmente en el oriente del país.

Situaciones ambientales criticas

Otro elemento importante de análisis han sido las situaciones ambientales críticas yextremas que suelen producirse en nuestra geografía: Venezuela es un país conregiones geográficas bien marcadas y muy definidas tanto por la orografía como por laclimatología de cada una de ellas, y por esta razón encontramos fenómenos climáticosdiversos, que pueden llegar en algunos casos a ser parte de la vida cotidiana de lospueblos, como son los procesos anuales de inundaciones que se dan en la región de losllanos centro-occidentales, o las sequías recurrentes de regiones como la península dela Goajira y de la zona norte del estado Falcón.

Sin embargo, algunos procesos climatológicos extremos han sido causa de catástrofesoriginadas inclusive en regiones no sujetas a acciones antrópicas. Los casos másrecientes han sido la sequía que afectó la zona noroccidental del país comoconsecuencia de los efectos de El Niño a finales del año 1997 y en el primer trimestre de1998, y que requirió de acciones gubernamentales drásticas para evitar serios conflictospor el uso del agua entre los habitantes de la ciudad de Maracaibo (segunda enimportancia del país, con 1.622.550 habitantes) y los ganaderos y agricultores de laregión. Pero los eventos más severos han sido los procesos de inundaciones violentascon arrastre de grandes masas de suelos, como los ocurridos en 1987 en la cuenca delrío Limón en el estado Aragua, y la reciente tragedia ocurrida en diciembre de 1999,cuando cerca de 35.000 personas perdieron la vida en el estado Vargas, ubicado alnorte del país, en la peor tragedia de esta naturaleza que se recuerda en toda Américadurante los últimos cien años.

Page 12: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 12

A pesar de que muchos de estos eventos no obedecen a intervenciones del hombre enlas cuencas, ni hay los estudios suficientes como para considerarlos consecuencia decambios climáticos globales, lo cierto es el alto nivel de vulnerabilidad al que está sujetagran parte de la población, ubicada muchas veces en zonas de alto riesgo. Estasituación está asociada no sólo a condiciones de marginalidad de los pobladores, sinofundamentalmente a la falta de planes de ordenación espacial. Por otra parte, lasdeficiencias en la información básica fundamental impide organizar sistemas de alerta oelaborar planes de ordenación territorial detallados, sin los cuales será imposibledisminuir la vulnerabilidad tanto de la población como de sus bienes de producción yefectuar una adecuada planificación del uso y aprovechamiento de los espacios.

Aspectos institucionales de la gestión

La gestión de los recursos hídricos se realiza de manera centralizada, a través delMinisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), y se ha caracterizado porser poco participativa, tanto para el sector privado como para otras dependencias oempresas públicas, y por no considerar o reforzar mecanismos tarifarios, educativos y deregulación que tiendan a promover un uso racional, coordinado y sustentable de losrecursos. A pesar de que la legislación vigente en materia ambiental es muy amplia, lacapacidad institucional y financiera del Ministerio ha sido muy limitada y las pocasexperiencias que esta institución ha iniciado para la administración de las cuencas conparticipación regional, no han sido muy exitosas, probablemente por no haber estadoacompañadas de un respaldo real y efectivo del Ejecutivo Nacional a este tipo de figurade gestión.

Los problemas institucionales se repiten de alguna manera en la gestión del servicio deagua potable y saneamiento. La diversidad de roles del Estado en esta materia, dadoque el mismo funciona como operador y como controlador, implica una dualidad defunciones que termina confundiendo y debilitando el poder de regulación del Estado. Loscambios en la prestación del servicio acaecidos a partir de 1990, han permitido sinembargo, avanzar en la materia. En efecto, el proceso de descentralización para losservicios de agua potable y saneamiento ya ha concretado varias experiencias, dadoque la Legislación atribuye explícitamente a los poderes locales la responsabilidad de laprestación del mismo y porque además las deficiencias de su prestación inciden másdirectamente sobre el usuario en la región, que las posibles consecuencias de procesosde deterioro ambiental en las cuencas.

En los casos de los usos agrícola, hidroeléctrico, turístico y de navegación del agua, laplanificación y manejo de los recursos se realiza a través de diferentes instituciones,siendo en estos casos la función del MARN elaborar y concertar los planes deordenación territorial, otorgar los permisos respectivos y ejercer las acciones de control yregulación posteriores.

Page 13: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 13

Los problemas fundamentales y las propuestas de solución

A pesar de la dificultad que se presenta para desagregar la problemática de la gestiónde los recursos hídricos, dada la integración de los elementos que la componen y de laforma como interactúan los mismos entre sí, podríamos plantearnos cuatro grandesproblemas:

• La actual gestión ambiental no cumple los objetivos básicos que permitan preservarlos principios de equidad social, beneficios económicos y sustentabilidad ambiental.

• La disponibilidad del recurso hídrico tiende a disminuir debido a los procesos deintervención en las cuencas altas y a la creciente contaminación de los cuerpos deagua.

• Existe un déficit de infraestructura necesaria para un cabal aprovechamiento delrecurso y para proveer en forma satisfactoria los servicios de agua potable ysaneamiento.

• La distribución de la población intensifica los problemas de disponibilidad del recursoagua y la propensión a situaciones ambientales críticas.

Como estrategias de acción para actuar sobre los problemas planteados, se proponen:

1. Adecuar la organización institucional a estrategias de sustentabilidad ambiental. Estoimplica establecer organizaciones descentralizadas para la administración delrecurso agua, con participación activa de la población local, incluyendo al sectorprivado y respaldo efectivo del gobierno nacional para ejercer sus funciones. Paraesto deberán definirse claramente los roles del Estado, de los usuarios y de losgobiernos locales y establecerse las leyes y reglamentaciones necesarias.

2. Intensificar el proceso de ordenación del territorio, actualizando los planes deordenación y estableciendo los consensos necesarios para darle viabilidad política alos mismos.Implantar un proceso efectivo de control, seguimiento y sanción a losinfractores.

3. Establecer programas de manejo y conservación de cuencas que fomenten el uso detecnologías limpias, cambios de patrones de cultivo para fomentar la conservaciónde suelos, aplicación de la evaluación ambiental como instrumento para la toma dedecisiones y la formulación e implantación de planes para prevención de desastres.En los casos de cuencas internacionales, deberán establecerse los conveniosnecesarios para alcanzar un uso armónico de los recursos compartidos.

4. Definir los mecanismos de regulación para el aprovechamiento sustentable de losrecursos hídricos y fortalecer las instituciones regulatorias con un marco legal deactuación que les permita cumplir a cabalidad sus funciones.

Page 14: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 14

5. Establecer mecanismos financieros que promuevan la consolidación y laconstrucción de la infraestructura y servicios básicos ambientales necesarios paraalcanzar los objetivos de desarrollo establecidos en los planes de ordenación. Estoinvolucra los sistemas de tarifas y subsidios y de incentivos fiscales que promuevanun uso racional del recurso y permitan darle sustentabilidad a la prestación de dichosservicios.

6. Establecer los sistemas de información ambiental necesarios, con miras a tener unmejor conocimiento de los eventos naturales y, en consecuencia, determinar lasacciones y soluciones acertadas en cada caso. Para ello, es imprescindible destinarrecursos técnicos y financieros suficientes y adecuados.

7. Crear, promover y coordinar programas de capacitación en el área ambiental, asícomo también programas que fomenten la investigación científica y tecnológica,especialmente en lo relativo a tecnologías no convencionales de fácil implantaciónlocal. Este aspecto debe incluir la educación ambiental y la concientizaciónciudadana.

La tendencia a que los pobladores exijan mayor participación en la toma de decisionessobre los recursos de su entorno, facilitará en el mediano y largo plazo los procesosmodernizadores de la gestión de dichos recursos, promoviendo aspectos como el pagopor el uso de los mismos, la promoción de prácticas de manejo sustentable, laparticipación de los usuarios y la aplicación del principio de que “el que contamina,paga”.

Page 15: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 15

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS

2.1 Ubicación y territorio

Venezuela es una República Federal ubicada en la parte más septentrional de laAmérica del Sur, hemisferio norte, en plena zona intertropical, más cerca del Ecuadorque del Trópico de Cáncer. Está relativamente cerca de algunos de los centros dedecisión económica y política de Norte América y con una posición geográfica de fácilacceso por vía marítima a los mercados de Centroamérica, Norteamérica, Noroeste deEuropa y Sudamérica.

De acuerdo con su situación geográfica se encuentra entre las coordenadas: latitudnorte 00º38’53’’ y 15º40’18’’ en el extremo norte insular, en Isla de Aves, longitud oeste58º07’, considerando la zona en reclamación y 73º25’ en el nacimiento del ríoIntermedio. El país ocupa una superficie de 912.050 km2 y mantiene en reclamación conla Guyana Británica un sector de 169.060 km2 ubicado al oeste del río Esequibo.

De acuerdo a su extensión se ubica en el sexto lugar dentro de los paísessudamericanos después de Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia. Limita por elNorte con el Mar Caribe, por el Sur, con las Repúblicas de Brasil y Colombia; por el Estecon el Océano Atlántico y la República de Guyana y por el Oeste con la República deColombia.

2.2 Marco natural

Fisiográficamente, Venezuela se caracteriza por presentar una variedad de formasgeomorfológicas, climáticas y de suelos distribuidos en cuatro grandes paisajes biendiferenciados de norte a sur: áreas marinas y submarinas del Mar Caribe y OcéanoAtlántico al norte y nordeste, el montañoso al norte y noroeste, el llanero al centro haciala margen norte del río Orinoco y las altiplanicies y tepuyes del sureste. Por ello, el paíscuenta con una alta diversidad biológica, y es reconocido como uno de los diez paísesmás ricos en este sentido del planeta, siendo clasificado por la World Wild Fund forNature (WWF) como una de las seis naciones más diversas de América Latina.

2.3 Forma de Gobierno y Organización Administrativa

La Constitución Venezolana, recientemente aprobada (15 de Diciembre de 1999),establece que el país es un estado federal descentralizado, constituido por veintitrésestados, un distrito capital y las dependencias federales (72 Islas en el Mar Caribe). Losestados se dividen a su vez en municipios, al igual que el Distrito Federal. Losmunicipios suman en total 332.

Page 16: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 16

La organización administrativa del Estado establece que el Poder Público se distribuyeen el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. Este último se divide a suvez en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Fig.1 Mapa político de Venezuela.

2.4 Población

Venezuela tiene una población de 23.706.711 habitantes (Proyección 1999) siendo el87% de carácter urbano; se estima que la población para el año 2025 sea de 34.775.151habitantes con un 93,2% urbana. El primer censo realizado en Venezuela, en el año1873, registró una población de 1.732.411 habitantes a partir de la cual ha aumentadocon tasas de crecimiento interanual variables.

La tasa de crecimiento de la población presentó un incremento sostenido entre 1936 y1963 cuando registró un valor máximo del 4%, debido entre otros factores, a la alta tasade natalidad, la disminución de la tasa de mortalidad y el impacto de la inmigración

Page 17: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 17

europea. A partir de entonces, el índice de crecimiento inició un descenso en sumagnitud hasta el 2,5%, valor calculado a partir de los datos del censo del 1990. Seespera que la tasa de crecimiento siga disminuyendo y se acerque al promedio mundial.

Entre las características poblacionales principales del país está que somos un país dejóvenes y de baja densidad. Para 1987, alrededor del 50% de la población era menor de20 años y un 15% menor de cuatro años. Para los años 2000 y 2025, se estima quealrededor de un 44% y 32% de la población será menor de 20 años y un 11% y 8% serámenor de cuatro años respectivamente, así la población paulatinamente se irá haciendomenos joven. En cuanto a la densidad, para el año 1990 era de 21.4 hab/Km2, para elaño 2000 se estima que crecerá a 26.4 hab/Km2 y para el año 2025 será de 38,1hab/Km2; la cual se considera baja al compararla con otros países del mundo, que parael año 1997, ya tenían densidades de 77.3 hab/Km2, 107.7 hab/Km2, 235.9 hab/Km2 y49.3 hab/Km2 como en España, Francia, Inglaterra y México, respectivamente.

Sin embargo, factores históricos, socio-culturales, económicos, climáticos y sanitarios,han influido concurrentemente en el ordenamiento de la población y de las principalesactividades económicas, que han dado como resultado que la distribución espacial de lapoblación presente un patrón de concentración en el eje centro norte costero, es decir,en el Distrito Federal y los estados Miranda, Aragua y Carabobo.

La mayor densidad poblacional se encuentra en la ciudad capital, Caracas, la cual seextiende a dos entidades federales: El Distrito Federal y el Estado Miranda, conteniendoambos casi 20,3% de los habitantes del país en el 1,1% del territorio. Caracas es elcentro político, financiero y comercial más importante del país. Otros estados como Zulia,Carabobo, Lara, Aragua, Bolívar, Monagas y Anzoátegui, concentran la actividadindustrial y también presentan importantes índices de población y de población urbana.

De acuerdo a las proyecciones realizadas por la OCEI a partir del censo de 1990, para elaño 2000 las cuatro entidades con mayores densidades poblacionales son el DistritoFederal con 1.183,9 hab/Km2, Carabobo con 453,0 hab/Km2, Nueva Esparta con 328,4hab/Km2 y Miranda con 327,9 hab/Km2. Las cuatro menos densamente pobladas sonAmazonas con 0,57 hab/Km2, Delta Amacuro con 3,43 hab/Km2, Bolívar con 5,49hab/Km2 y Apure con 6,10 hab/Km2. De esta manera se concluye que: el 30,6% de lapoblación total del país en el año 2000 está concentrada en el 1,7% de la superficienacional y en situación contrapuesta, existe un 8,3% de la población total del país en el58,2% del territorio nacional.

El índice de Masculinidad proyectado para el 2000 en las áreas urbanas será de 98.7varones por cada 100 mujeres, mientras que para las áreas rurales se eleva a 120.25varones por cada 100 mujeres. La población femenina en el año 2000, representa el49,69% de la población total del país, encontrándose las mayores concentracionesfemeninas en el Distrito Federal, Zulia, Falcón y Aragua.

Page 18: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 18

2.5 Condiciones sociales

Hasta 1920, la incidencia de enfermedades endémicas, parasitarias e infecciosas, asícomo las críticas condiciones económicas y sociales, reflejadas en un sistema sanitariodeficiente se expresaron en altos índices de mortalidad en Venezuela. Para ese año,este índice alcanzaba un altísimo nivel de 30º/oo.

Desde mediados de los años 20 la tasa de mortalidad en Venezuela inició un francodescenso, de clara tendencia a permanecer, asociado a las mejoras sanitarias y médico-asistenciales en la nueva era económica del país. En ello también han influido loscambios socio-culturales asociados a la etapa petrolera, que modificaronsustancialmente los patrones de vida de la sociedad venezolana.

La disminución de la tasa de mortalidad ha sido de tal magnitud, que de ese elevadoregistro de 30 muertes anuales por cada mil personas en 1920, Venezuela ha llegado a4.8 en el inicio de la década de los noventa.

En Venezuela, la tasa de mortalidad infantil ha sido tradicionalmente alta. Sin embargo,este indicador ha manifestado un significativo descenso en los últimos cuarenta años. En1950 la tasa de mortalidad infantil alcanzó el 113,4º/oo. Para el año 1975 habíadescendido a 45,5º/oo. y en 1990 a 27º/oo. Aún cuando se reconozca que el descensoha sido importante, la tasa registrada en el 90 sigue siendo de consideración, si secompara con las de otros países.

En cuanto a a tasa de malnutrición, en menores de cinco años, Venezuela registróvalores del 6 % en el período 1989-1995, experimentando valores crecientes en losúltimos años.

El proceso de mejoras en la calidad de vida antes señalado ha incidido directamente enel incremento de la esperanza de vida del venezolano, que ha pasado de 39 ó 40 añosen 1936 hasta 70 años en los inicios de la década de los noventa. Para el año 2000 seestima que la esperanza de vida de la población venezolana sea de 72.8 años, variandode acuerdo al sexo entre los 69.9 para los hombres y los 75.7 para las mujeres.

En el curso de los procesos censales en Venezuela, los más altos índices de natalidadse registraron entre las décadas de los cincuenta y sesenta. En 1950 la tasa denatalidad alcanzó el 47º/oo.En el curso del último decenio la tasa de natalidad haalcanzado cierta tendencia hacia su estabilización. Desde 1983 hasta 1991, períodooficialmente registrado en la OCEI, los índices de este proceso se han mantenido en unrango que oscila entre 27,6 - 31,88º/oo. (Fig.2)

Desde el punto de vista sociocultural, las transformaciones asociadas al proceso urbano-industrial reflejan una importante reducción del núcleo familiar promedio, el cual hapasado de 7 y hasta 9 miembros, en la década de los sesenta, hasta 5 ó 6 en 1990.Podría asegurarse que la población venezolana ha logrado controlar la tasa defecundidad, reduciéndose en 30 años de 6,6 a 3,2 hijos por cada madre.

Page 19: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 19

Fig.2 Transición demográfica en Venezuela

Las mejoras alcanzadas en los ámbitos educativo, cultural y laboral, por parte de lamujer venezolana, han impulsado la transformación de las tasas de fecundidad, en elcurso de las últimas tres décadas, hecho registrado principalmente en zonas urbanasdesde los años 1960. En las zonas rurales la respuesta a estos cambios, y muyespecialmente a los de índole económica, ha sido más tardía y en menor proporción. Eneste ámbito el proceso comienza a observarse a mediados de los 70.

En cuanto a los niveles de pobreza, en la Fig.3 se muestra la evolución de estosindicadores para los últimos 20 años, donde se observa una tendencia creciente de losmismos vinculada a la reducción del empleo y del salario real.

2.6 Contexto económico

Aspectos generales

El año de 1999 puede ser caracterizado como uno de grandes cambios en elcomportamiento de la economía mundial y de la venezolana. Los vaivenes del precio de

Page 20: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 20

las materias primas, sobresaliendo el del petróleo, el desempeño de los países delsudeste asiático y de los latinoamericanos, así como los variables flujos de capital,constituyeron parte fundamental del marco dentro del cual se desenvolvieron los agenteseconómicos privados y las autoridades económicas del país. En Venezuela, el ambientepolítico, caracterizado por la natural incertidumbre que crea el cambio de poderespúblicos, la nueva política económica a instrumentarse y el proceso de formulación deuna nueva Constitución, se añadieron al cuadro de factores condicionantes deldesempeño de las variables económicas en el período. Estos elementos se manifestaronadversamente en el gasto agregado de la economía y de allí, en el nivel del ingresodisponible.

Fig.3 Indicadores de pobreza en Venezuela 1980-98

La reversión del proceso de disminución de los precios del petróleo a partir del segundotrimestre, orientó parcialmente el esfuerzo hacia el ahorro de recursos provenientes delas exportaciones de hidrocarburos. El ajuste fiscal se sustentó en un incremento deingresos a través de medidas impositivas, un recorte del gasto total y un plan definanciamiento que descansó enteramente en el mercado interno, dadas las condicionesdesfavorables del internacional.

El decaimiento de la actividad económica afectó el desempeño del mercado financiero yse evidenció en un mayor riesgo de la actividad crediticia, aumento de la morosidad de labanca y una importante disminución de las transacciones realizadas en el mercado decapitales.

Page 21: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 21

Entorno general

El comportamiento de la actividad económica en 1999 muestra una continuación de larecesión iniciada a mediados de 1998, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB)estimada preliminarmente en 7,2%. La misma refleja la contracción registrada en elsector petrolero (6,8%) y en el no petrolero (6,9%), así como la disminución de losderechos de importación (17,5%).

Los acuerdos de recorte de producción establecidos en el seno de la OPEP, a partir dela última reunión de marzo de 1999, ascienden para Venezuela a 650 mil b/d. El volumende producción de crudos se redujo en 9,2% y las exportaciones en 14,7%.

Por su parte, el desfavorable desempeño del sector no petrolero (6,9%) tiene su origenen la profunda contracción de la demanda interna, fundamentada en los recortes de laproducción petrolera, la contracción de la inversión pública y el efecto adverso de lamayor tributación y elevados intereses sobre el gasto privado de consumo e inversión. Anivel sectorial, la contracción del producto fue particularmente acentuada en aquellasactividades de mayor ponderación en la estructura del PIB no petrolero, tales comoManufactura con un decrecimiento de 10,0%, Construcción, con caída de 20,4% yComercio, con una contracción de 16,5%.

El decrecimiento de la inversión bruta fija por segundo año consecutivo, refleja unadisminución de la inversión pública (26,1%), afectada por la reprogramación de losplanes de expansión de la industria petrolera. Por su parte, la inversión privada registróuna significativa caída de 23,4%. Las exportaciones y en particular las no petroleras,actuaron en el año de manera procíclica, cayendo en 11,1%. Así, las exportacionespetroleras descendieron en 8,0% con relación al año anterior (a precios constantes de1984), por efecto de los recortes de producción, en tanto que las no petrolerasretrocedieron en 21,6%.

Respecto al mercado laboral y conforme a cifras suministradas por la Oficina Central deEstadística e Informática (OCEI), el mercado de trabajo registró un aumento de la tasade desocupación, la cual pasó de 11,4% al cierre de 1998 a 15,4% a finales del tercertrimestre de 1999, con estimaciones del 18% para finales de 1999.

Asimismo, el crecimiento de la Población Económicamente Activa (2,6%), conjuntamentecon el descenso en la ocupación formal (4,6%), determinaron un incremento del “excesobruto de oferta laboral”, esto es, del grupo de personas dedicadas a actividadesinformales o desempleadas. El mayor desempleo fue acompañado por un incremento dela informalidad que alcanzó el 51,7% de la población ocupada.

La reducción del empleo se registró tanto en el sector privado (2,3%), como en el sectorpúblico (0,6%). La menor absorción de empleo en el sector privado reflejó la disminuciónde 6,4% en la ocupación formal (192.470 personas), caída esta que no logró sercontrarrestada con el crecimiento de 1,3% de la informalidad (56.604 personas).

Sector externo

Page 22: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 22

Según cifras preliminares, la balanza de pagos registró un superávit global de US$ 724millones, con lo cual las reservas internacionales brutas estimadas al cierre del año seubicarían alrededor de US$ 15.000 millones. Este resultado es atribuible al saldopositivo de la cuenta corriente (US$ 5.465 millones), ya que la cuenta de capital yfinanciera registra un déficit estimado en US$ 3.462 millones y un saldo negativogenerado por transacciones externas de difícil registro, contabilizadas en la partida deerrores y omisiones (US$ 1.279 millones).

El balance positivo de la cuenta corriente se atribuye, principalmente, al incremento delvalor de las exportaciones petroleras (37,3%), el cual, a partir del segundo trimestre,acusó el efecto favorable de la política concertada para la defensa de los precios delpetróleo por parte de la OPEP. De esta forma, durante 1999, el precio promedio de lacanasta petrolera de exportación se incrementó en más de 40,0% respecto al observadoen 1998, compensando la reducción del volumen exportado.

Las exportaciones no petroleras públicas y privadas muestran una reducción de 21,4%,vinculada tanto a la situación recesiva de los socios comerciales del Grupo Andino, comoa los bajos precios internacionales de las materias primas. Por su parte, la contracciónde las importaciones es atribuible al menor nivel de actividad económica.

El déficit de la cuenta de capital y financiera está vinculado principalmente a salidas decapital del sector privado no financiero, las cuales alcanzaron a US$ 4.638 millones, y ala caída de la inversión extranjera directa en el país (US$ 1.766 millones). Esta últimadisminución refleja en parte el hecho de que en 1999 no se registraron ingresosprovenientes de la privatización de activos públicos, los cuales, en 1998, alcanzaron aUS$ 1.206 millones. Si se excluye este efecto, el flujo de inversión extranjera en el paísse redujo en US$ 560 millones. Por otra parte, el flujo de inversión de cartera disminuyó8,3%, vinculado a menores colocaciones de títulos públicos y privados.

Finanzas públicas

El repunte de los precios del petróleo en los mercados internacionales, permitieron alEjecutivo Nacional reducir progresivamente el déficit previsto para 1999. En efecto,dicha mejora determinó que Pdvsa presentara declaraciones sustitutivas de ImpuestoSobre La Renta (ISLR), a fin de transferir a las finanzas públicas el efecto positivo de talaumento. En este sentido, el precio promedio de realización fue inicialmente ajustado aUS$/b 11,88 y, finalmente, a US$/b 15,0; con lo cual el precio promedio para finesfiscales se incrementó en US$/b 6,0 con respecto al establecido originalmente en elpresupuesto de 1999 (US$/b 9,0).

El incremento del precio de la canasta petrolera por encima del precio de referencia parafines fiscales permitió al Ejecutivo, según lo establecido en la Ley que crea el Fondo deInversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), financiar gastos corrienteshasta por un 50% de los ingresos extraordinarios. Los recursos acumulados en el FIEMserán destinados, en parte, al financiamiento del Fondo Único Social en el año 2000,

Page 23: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 23

creado con el fin de concentrar en un solo ente la captación y administración de recursosque serán aplicados a diferentes planes y programas sociales.

El déficit del Gobierno Central se financió, básicamente, con recursos de origen interno,obtenidos a través de la colocación de bonos públicos y Letras del Tesoro. En losmercados internacionales, no se hicieron colocaciones de títulos, a pesar de que elEjecutivo contaba con la respectiva autorización para endeudarse, en razón de lasexigentes condiciones financieras, en términos de costos, en esos mercados y de lasposibilidades de emitir papeles en el mercado interno.

Tasas de interés

Según cifras preliminares, disponibles al 26 de noviembre de 1999, la liquidez monetariaexperimentó un crecimiento nominal de 13,8%, mientras que la base monetaria aumentóen 21,2%. En términos reales, la liquidez monetaria, como medida de la demanda dedinero, disminuyó en 3,7%, en tanto que la base monetaria aumentó en 2,6%.

Las tasas de interés del mercado monetario registraron a lo largo del año un descensosostenido, en sus valores nominales y reales: la tasa de interés activa promedio de losbancos comerciales y universales al mes de noviembre se ubicó en 32,9%, inferior en19,2 puntos porcentuales a la registrada al cierre de diciembre de 1998. Asimismo, latasa activa real experimentó una caída aproximada de 16,0 puntos porcentuales. Por suparte, la tasa de interés pasiva promedio ofrecida por las instituciones señaladas,disminuyó de 38,8% al cierre de diciembre de 1998, a 18,9% en promedio al cierre denoviembre de 1999. En términos reales, esta última se ha mantenido en nivelesnegativos desde el mes de julio del presente año.

Resumen de indicadores macroeconómicos

Page 24: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 24

En la Tabla1 se incluye un resumen de las principales variables macroeconómicas y suevolución en los últimos tres ejercicios fiscales.

Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos

VARIABLES ECONÓMICAS 1999(*) 1998(*) 1997(*)

PIB A PRECIOS DE 1984 (Variación %)

TOTAL

Petrolero

No petrolero

(7,2)

(6,8)

(6,9)

(0,1)

1,7

(1,2)

6,4

9,4

4,2

SUPERÁVIT O DÈFICIT DEL GOBIERNO CENTRAL

(% DEL PIB) (3,1) (4,1) 1,9

SALDO EN CUENTA CORRIENTE (Millones de US$) 5.465 (2.562) 6.739

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS a/ BCV (Millonesde US$) 15.030 14.849 17.818

MOVIMIENTO CAMBIARIO DEL BCV a/ (Millones de US$) 181 (2.969) 2.589

BASE MONETARIA (Variación %) b/ 21,1 23,7 79,3

LIQUIDEZ MONETARIA (Variación %) b/ 13,8 18,6 62,5

BANCA COMERCIAL Y UNIVERSAL c/

Captaciones Totales (Variación %)

Colocaciones Totales (Variación %)

Tasa de Interés (%) d/

Activa

Pasiva

8,4

(0,9)

33,0

18,9

13,5

12,9

52,1

38,8

62,1

132,6

31,7

17,6

TIPO DE CAMBIO NOMINAL (Bs./US$)

Promedio

Puntual

614,9 e/

644,3 e/

548,1

565,0

488,8

504,8

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Variación %) f/ 20,1 31,0 38,2

(*) Cifras provisionales

* Cifras revisadas.

Notas:

a/ Incluye ajustes contables especificados en los estados financieros del Instituto. Incluye aportes dePDVSA al fondo de inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) en el año 1999.

b/ Al 26-11-99.

c/ En 1999, las variaciones corresponden al período octubre 1999 – diciembre 1998.

d/ Corresponde a los promedios ponderados de las operaciones activas y pasivas de los bancoscomerciales y universales al mes de noviembre.

e/ Al 20-12-99.

f/ Variación anualizada: noviembre del año t, respecto a noviembre del año t-1.

Page 25: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 25

III. MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del país

Desde el punto de vista hidrográfico existen dos vertientes marítimas, la del Atlántico y ladel Mar Caribe, mientras que las cuencas hidrográficas de Venezuela son seis, lascuales se describen a continuación y se indican en la Fig.4.

Fig. 4 Cuencas Hidrográficas de Venezuela

Cuenca del Río Orinoco: Ocupa 770.000 Km2 en territorio venezolano. En su margenizquierda recoge las aguas que escurren por las vertientes orientales de los Andes y losLlanos Occidentales, el drenaje de la vertiente meridional de la Cordillera de la Costa yde los Llanos Centrales y Orientales.

Sobre esta margen confluyen diferentes ríos, entre ellos el Apure, que recibe las aguasde los ríos Portuguesa, Guanare, Guárico, Masparro y otros. Recibe los aportes de lascuencas internacionales de los ríos Arauca y Meta y de las cuencas Colombianas de losríos Tomo, Vichada y Guaviare que confluyen con el río Orinoco al sur del río Apure,

Page 26: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 26

mientras los ríos Manapiare, Morichal y Pao lo hacen al este de la confluencia con el ríoApure. En la margen derecha del río Orinoco desembocan los ríos que drenan el escudoguayanés y son los que tienen mayor potencial hidroeléctrico del país.

Dado que esta cuenca representa alrededor del 84% del territorio nacional en ella sedesarrollan importantes actividades económicas. En el área que drena hacia la margenizquierda del río Orinoco se encuentran desarrollos agrícolas de los estados andinos;agricultura altamente tecnificada en los estados Portuguesa y Guárico; desarrollo de laganadería y de la actividad forestal en los estados Barinas y Apure; desarrollo de laactividad petrolera fundamentalmente al sur de los estados Anzoátegui y Monagas.

El área que drena por la margen derecha del río Orinoco, que representa alrededor del40% del territorio nacional con aproximadamente el 5,8% de la población del país, tieneuna intensa actividad minero-industrial, ya que en ella se encuentra el 80% de losrecursos mineros del país y se ha construido el desarrollo hidroeléctrico del río Caroní,el cual proporciona alrededor del 70% de la energía firme que consume el país, lo quepermite un ahorro sustancial de barriles de petróleo al día en el consumo interno.

Finalmente, la principal vía fluvial del país la constituye el eje Orinoco-Apure, queatraviesa el territorio nacional en dirección este-oeste y que bajo la nueva orientación delordenamiento territorial, dirigido al poblamiento y a la explotación de los recursosnaturales del mencionado eje, lo hacen tomar mayor importancia.

Cuenca del Lago de Maracaibo: Ocupa 74.000 Km2 en territorio venezolano. En estacuenca se incluyen los ríos que desembocan en el golfo de Venezuela. La forman losríos que drenan la vertiente oriental de la cordillera de Perijá-Motilones, la península dela Goajira, la vertiente occidental de los Andes venezolanos y las vertientes norte y oestede las elevaciones de Lara-Falcón. A esta cuenca también drena la vertienteinternacional ubicada en Colombia del río Catatumbo.

Su actividad económica depende del petróleo, la cual se lleva a cabo de forma intensa.Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial delos suelos del sur del Lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganaderosignificativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palmaaceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y eltercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco,yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa, y losrecursos marítimos convierten la región en el segundo proveedor de pescado del país.

Cuenca del Mar Caribe: Ocupa 80.000 Km2. Drena a lo largo de sus casi 2.800 km decosta las vertientes orientales del sistema Lara-Falcón; las planicies costeras del orientede los estados Falcón y Yaracuy; las vertientes septentrionales de la cordillera de laCosta y la depresión del Unare. Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Tuy, Unare,Neverí y Manzanares. Esta cuenca y la del Lago de Valencia tienen la menor oferta deagua por Km2 por año y al mismo tiempo la densidad de población más alta del país.

Page 27: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 27

Las actividades que se desarrollan en esta cuenca son de la más diversa índole,encontrándose el complejo refinador de crudo más grande de Latinoamérica en el estadoFalcón y el Complejo Petroquímico de Jose en el Estado Anzoátegui; en el DistritoFederal y los estados Miranda y Vargas, se ubica el principal centro de serviciosespecializados del país en lo financiero, comercial y de comunicaciones; la industriamanufacturera está fuertemente concentrada en el estado Miranda. En esta cuenca sedesarrolla en forma importante la actividad pesquera, agrícola y el turismo.

Cuenca del Río Cuyuní: Ocupa 40.000 Km2. Forma parte de la cuenca del río Esequiboy drena la vertiente nororiental del escudo guayanés. Su afluente principal en territoriovenezolano es el río Yuruari. Las poblaciones más importantes en esta cuenca sonGuasipati y El Callao. Este último es un pueblo minero donde existe un importe comerciode compra-venta de oro y diamantes.

Cuenca del Río Negro: Ocupa 41.900 Km2 en territorio venezolano. El río Negropertenece a la cuenca amazónica y constituye la frontera suroeste del país con laRepública de Colombia. Su principal afluente en territorio venezolano es el brazoCasiquiare en el Estado Amazonas. Gran parte de la cuenca está formada por áreasdefinidas como de Régimen de Administración Especial como son: parte del área delParque Nacional Serranía de la Neblina y parte del área de la Reserva de Biosfera delAlto Orinoco.

Cuenca del Lago de Valencia: Ocupa 3.000 Km2. Es la única cuenca endorréica delpaís. El área que conforma esta cuenca pertenece a los estados Carabobo y Aragua,siendo estos estados también, parte de la cuenca del Mar Caribe y del río Orinoco. Laactividad económica de Aragua y Carabobo está asociada al desarrollo industrial,agrícola y pecuario.

Entre las industrias figuran: ensamblaje de vehículos, productos químicos ypetroquímicos, combustibles, asfalto, gas licuado, papel, cerámicas para construcción,bebidas alcohólicas y gaseosas, productos alimenticios, envases de cartón, industriasmetálicas, productos farmacéuticos, cauchos, electrodomésticos. En cuanto al desarrolloagrícola son de los primeros productores de berenjena, pepino, tomate, naranja,quinchoncho y cebolla a nivel nacional. Con relación al sector pecuario, son de losprimeros productores de ganado porcino, aves y de huevos del país

En la se presentan los valores del volumen medio anual escurrido en el territorio deVenezuela incluyendo los aportes de las cuencas internacionales y sin incluir la zona enreclamación, en la Tabla 3 los aportes de las Cuencas Internacionales.

Tabla 2 Volumen Medio Anual Escurrido. Cuencas Hidrográficas

Cuenca Volumen (Hm3) Q (m3/seg) %

Page 28: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 28

Río Orinoco 1.071.188 33.967 88,08

Lago de Maracaibo 28.203 894 2,32

Mar Caribe 13.453 427 1,11

Río Cuyuní 26.085 827 2,14

Río Negro 76.905 2.439 6,32

Lago de Valencia 340 11 0,03

TOTAL 1.216.174 38.565 100,00

Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales COPLANARH 1969

Tabla 3 Aportes Cuencas Internacionales

Aportes Volumen (Hm3) Q (m3/seg)

De los ríos Arauca, Meta, Tomo Vichada, Guaviare y otros deCOLOMBIA al río Orinoco de Venezuela

502.426 15.932

De los ríos Catatumbo, Zulia y otros de COLOMBIA al Lago deMaracaibo en Venezuela

8.220 261

Del río Orinoco-Brazo Casiquiare-Río Negro de VENEZUELA alrío Amazonas de BRASIL

76.905 2.439

Del río Cuyuní de VENEZUELA al río Esequibo de GUYANA 26.085 827

Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales COPLANARH 1969

A nivel nacional la gestión de los recursos hídricos es responsabilidad del Ministerio delAmbiente, la cual ejerce a través de sus Direcciones Sectoriales a nivel central, susDirecciones Estadales, INPARQUES y sus Direcciones Regionales, HIDROVEN y susEmpresas Hidrológicas Regionales. Existen también otras figuras administrativasadscritas al MARN, que realizan funciones específicas de la gestión de los recursos enlas diferentes áreas, como son: en la cuenca del río Orinoco las Empresas RegionalesDesarrollos Hidráulicos Cojedes y Sistemas Hidráulicos Trujillano S.A.; en la cuenca delLago de Maracaibo el Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) y laempresa Sistema Hidráulico Planicie de Maracaibo; en la cuenca del Mar Caribe elSistema Hidráulico Yacambú – Quibor y la Autoridad Unica de Area para la Cuenca delrío Tuy ; y en la cuenca del Lago de Valencia la Autoridad Unica de Area para dichacuenca.

En el caso de la cuenca del río Orinoco, también actúan la Corporación Venezolana deGuayana (C.V.G) y la empresa Electrificación del Caroní (EDELCA) en los estadosAmazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Igualmente existe la confederación de usuarios de

Page 29: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 29

la cuenca Amana-Guarapiche de reciente creación, para el manejo de los recursoshidráulicos de estas cuencas.

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el país

3.2.1 Disponibilidades relacionadas con el clima

Por su posición latitudinal ( 1º a 12º N), al norte de Sudamérica, Venezuela está bajo lainfluencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, dondeconvergen los vientos alisios del noreste y del sureste.

Como consecuencia de la circulación general de la atmósfera. Sobre el territoriovenezolano es posible distinguir dos períodos denominados comúnmente "verano"(período de sequía) e "invierno" (período de lluvias). De diciembre hasta abril la mayorparte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se producesubsidencia de las masas de aire, que origina fuertes inversiones de temperatura aalturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el airecarece casi por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación denubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca sobre Venezuela. Laregión norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origenextratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocanprecipitaciones dentro de la temporada seca.

Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistemade presiones hacia el norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zonade convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad convectiva (formación denubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur del país,entre los paralelos 1º y 4º N, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de laconvergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.

En Venezuela se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varíade menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anualesen el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28ºC a menos de0ºC en los páramos andinos. En la Fig.5 se incluye el plano de precipitación promedioanual a nivel nacional para el período 1968 - 1983.

Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen los siguientes tipos climáticos:

a) Tropical Desértico (árido), ubicado hacia la franja costera de los estados Falcón ySucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de LaRestinga, de la Isla de Margarita.

b) Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia yFalcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de ladepresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco y gran parte dela Isla de Margarita.

Page 30: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 30

Fig.5 Mapa isoyético de Venezuela

c) Tropical de sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los piedemontes de lasserranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todoel norte del estado Bolívar incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costade los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

d) Tropical monzónico, ubicado como una franja transicional entre los climas tropical desabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costaoriental y suroriental del Lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y elpiedemonte de Turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas,en el piedemonte de las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estadosYaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

e) Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago deMaracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en laparte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.

f) Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de losestados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de Turimiquire y

Page 31: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 31

de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los Andes y en la zona de El Nula,estado Táchira.

g) Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.

h) Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en lacordillera de los Andes.

i) Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climáticase presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de losparámetros climáticos.

3.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales

La distribución espacial del escurrimiento superficial en Venezuela se caracteriza por lossiguientes aspectos:

a) El volumen medio anual escurrido en el territorio de Venezuela y generado porlas precipitaciones que caen sobre él, sin incluir la Guayana Esequiba, se estima en 705millones de m3.

b) Las cuencas de los ríos ubicadas en los estados Amazonas y Bolívar, quecontribuyen al río Orinoco por la margen derecha, generan alrededor del 82% delvolumen antes mencionado.

c) La región del país situada al norte del río Orinoco genera el 18% restante, delcual un 9% lo aportan los afluentes del río Orinoco de los Llanos Centro Occidentales, elotro 9% corresponde al Lago de Maracaibo, la vertiente del Mar Caribe, la cuenca delLago de Valencia y Golfo de Paria.

En la Tabla 4 se presentan los volúmenes medios anuales de las diferentes regiones deVenezuela, incluyendo los aportes de la cuencas internacionales.

3.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos subterráneos

Venezuela tienen importantes reservas de aguas subterráneas, que no han sidocuantificadas a cabalidad. En general, son aguas de buena calidad utilizadas para elabastecimiento de poblaciones previo tratamientos primarios y para riego.

Otra característica importante de los recursos hídricos de origen subterráneo es suubicación al norte del río Orinoco donde se concentra la mayor densidad de población.

Tabla 4 Volumen Medio Anual Escurrido por Regiones.

Page 32: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 32

REGION AREA (Km2)VOLUMEN MEDIO

ANUAL(M3 X 106)

RENDIMIENTOUNITARIO

(M3 X 106)/Km2

Zuliana 54.949 25.146 0,46

Centro-Occidental 74.217 16.966 0,23

Llanos Centrales 146.687 193.550 1,32

Andes 65.632 28.863 0,44

Sur Del Orinoco 451.138 934.215 2,07

Nor-Oriental 88.714 9.733 0,11

Central Y Capital 31.618 7.700 0,24

Totales 912.954 1.216.174 1,33

Fuente: Inventario Nacional de Aguas Superficiales COPLANARH 1969.

De los inventarios realizados en Venezuela, los acuíferos se pueden clasificar de lasiguiente manera:

·Acuíferos de gran potencialidad: mesa de Guanipa, en anzoátegui, Llanos Orientales enMonagas, sistema de riego del río Guárico, llanos de Barinas y Portuguesa, llanos deApure.

· Acuíferos con potencial medio: Cuenca del río Motatán en Trujillo, Barlovento, enMiranda, Valle de Caracas.

· Acuíferos en vías de agotamiento: Valle de Quíbor en Lara, acuífero de Coro ypenínsula de Paraguaná en Falcón.

3.2.4 Caracterización de la calidad de agua

Las principales áreas con problemas de contaminación en Venezuela se localizan en laparte norte del territorio. La fuerte presión agrícola, industrial y urbana sobre losrecursos agua, aire y suelo ha ocasionado el deterioro de los mismos. Los ríos, los lagosy las aguas costeras están afectados por diferentes tipos de polución, como resultadode las descargas de agua servida sin tratamiento o con tratamiento insuficiente, en lamayoría de los casos provenientes de centros industriales y urbanos, así como de lasactividades agrícolas y pecuarias. Aunado a esto, en los últimos años se ha comprobadola contaminación de los ríos de la región suroriental por las actividades mineras deexplotación de oro y las actividades de extracción y procesamiento de minerales dehierro y aluminio.

El diagnóstico de la situación actual de Venezuela con relación al problema de lacontaminación de las aguas, por efecto de las actividades domésticas e industriales,escurrimiento de áreas agropecuarias, filtración de las operaciones de la minería yrellenos sanitarios se presentan en forma resumida en la Tabla 5.

Page 33: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 33

Tabla 5 Contaminación de las Aguas.

PROBLEMAS REGIONESContaminación de las Aguas ContinentalesDescarga de aguas residualesindustriales

Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo,Dtto. Federal, Falcón, Táchira, Miranda,Monagas, Sucre y Trujillo

Descarga de agua de origendoméstico

Todo el territorio nacional

Arrastre de agroquímicos Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo,Cojedes, Guárico, Lara, Mérida, Miranda,Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira,Trujillo, Yaracuy y Zulia

Disminución del cauce de los ríos ycolmatación de embalses porarrastre de sedimentos

Anzoátegui, Monagas, Dto. Federal,Guárico, Yaracuy, Miranda y Mérida.

Contaminación de playasDescarga directa de aguasresiduales de origen urbano

Anzoátegui, Zulia, Nueva Esparta, Aragua,Miranda, Dto. Federal, Sucre, Yaracuy,Falcón, Carabobo, Vargas

Descarga de efluentes líquidos deorigen industrial

Anzoátegui, Zulia, Nueva Esparta, Aragua,Miranda, Dto. Federal, Sucre, Yaracuy,Falcón, Carabobo.

Derrame de hidrocarburos Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Zulia,Monagas.

Descargas submarinas Nueva Esparta, Falcón, Carabobo, Sucre,Anzoátegui, Miranda, Vargas

Chatarras marinas Nueva Esparta, Falcón, Carabobo, Sucre,Anzoátegui

Contaminación de aguas por actividad mineraMinerales metálicos (oro, hierro,bauxita, etc)

Bolívar, Amazonas

Minerales no metálicos (carbón acielo abierto, areneras, canteras,arcilleras, etc.)

A nivel nacional (especialmente la cuencadel río Tuy y en el Estado Yaracuy)

Fuente: M.A.R.N.R. Dirección Sectorial de Calidad Ambiental. 1997

En cuanto a los estándares de calidad empleados el decreto Nº 883 de fecha 11 deOctubre de 1995, establece las normas para la clasificación y el control de la calidad delos cuerpos de agua y de los vertidos líquidos descargados a los cuerpos de agua.

El Decreto N° 883 representa un viraje conceptual en la gestión de la calidad de lasaguas, hasta ahora enfocado en el control de los vertidos. La Norma coloca comoobjetivo primario el control de la calidad de los cuerpos de agua, definida en función desus usos actuales y potenciales. Para el logro de este objetivo, se establecen comoinstrumentos la fijación de parámetros de vertidos y la elaboración y ejecución de planesde calidad para cada cuerpo de agua, elaborarlos conforme a un orden de prioridadessegún la importancia de la problemática planteada en las distintas cuencas del país.

Page 34: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 34

Mientras se elaboran los planes y se particularizan los parámetros de vertidos enNormas especificas para cada cuerpo de agua, se establece un listado de limites devertidos de aplicación general, divididos en dos grupos, uno que no podrá modificarse enningún caso por estar referidos a elementos tóxicos o peligrosos y otro susceptible deser modificado previo cumplimiento de una serie de requisitos referidos a lascaracterísticas del cuerpo de agua receptor.

Asimismo, se incorporan en la Norma disposiciones contenidas en el Decreto 125 defecha 13/04/1994, que regulan los procesos de adecuación de las actividades yainstaladas a la normativa sobre vertidos, en cumplimiento de las directrices impartidaspor la Comisión Evaluadora del señalado Decreto constituida por expertos designadospor el Ministerio y las Comisiones de Ambiente y Ordenación del Territorio del Congreso.

3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico

La red hidrometeorológica nacional está conformada por el conjunto de estacioneshidrológicas, climatológicas y sinópticas, y equipos de monitoreo de tiempo que utilizantecnologías de sensores remotos tales como radares y receptores de satélites, loscuales en conjunto definen el sistema que permite la generación, recolección,centralización, sistematización y divulgación de la información básica relacionada con elrecurso agua. Esta información permite la investigación de las variables involucradas enel ciclo hidrológico, a fines de cuantificar el recurso y hacer un mejor aprovechamientodel mismo.

Existen varios tipos de organismos y servicios involucrados en la generación de lainformación vinculados con las áreas de meteorología e hidrología: Ministerio delAmbiente y de los Recursos Naturales Renovables, en la Dirección de Hidrología yMeteorología (DHM); la Fuerza Aérea (FAV), en el Servicio de Meteorología; la Armadade Venezuela en el Observatorio Cajigal; Electrificación del Caroni, C.A. (Edelca); FondoNacional de Investigaciones Agropecuarias (Fonaiap); Universidad Central de Venezuela(UCV).

La Dirección de Hidrología y Meteorología administra la más extensa red de estacionesclimatológicas, meteorológicas e hidrométricas, diseminadas por todo el país. El SistemaNacional de Información Hidrológica (Sinaihme), mantiene información de 70 estacionesclimatológicas, C1 y C2, 688 pluviométricas y 138 hidrométricas, con mediciones decaudal líquido y sólido e hidroquímica en algunas de ellas, aproximadamente 200estaciones de observación de niveles de agua subterránea, además de 20 estacionestelemétricas distribuidas en los ríos Limón (7), Guaire (12), Chama y cuenca del Lago deMaracaibo (4). Además cumple con la planifì cación y construcción de instalaciones paralas estaciones, operación y mantenimiento de las mismas, así como el procesamiento,análisis, archivo y publicación de la información.

El MARNR recibe, del satélite GOES, imágenes cada media hora y diferidos cada treshoras, así como también de los satélites NOAA, 10, 11 y Meteor. Se complementan con

Page 35: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 35

sistemas de comunicaciones de radio VHF, telex, fax, microondas, teléfonos y, másrecientemente, con el sistema telemático Internet.

Por otra parte, el Servicio de Meteorología de la FAV realiza actividades con equipostales como: receptor de satélite en tiempo real, radar, equipos de computaciónconformado por monitores, procesador de señales, gerente de sistemas e impresoradigital, equipos de graficación con sistemas de recepción AFTN. El recurso principal esla red sinóptica en un total de 34 y 6 de radiosondeo, de las cuales sólo dos de estasúltimas están en funcionamiento, y en su conjunto prestan apoyo a las actividades denavegación aérea y al programa de Comunicación de la Vigilancia MeteorológicaMundial (OMM).

La Armada Venezolana, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación,Observatorio Cajigal, cuenta con los siguientes recursos: receptor de imágenes desatélites en el sistema Wefax y la red de estaciones climatológicas, con once estacionesde primer orden y dos de segundo orden, ubicadas en sitios estratégicos de las costas eislas de Venezuela. Sus actividades están enmarcadas en el suministro de informaciónpara operaciones marítimas.

La Electrificación del Caroní C.A. (Edelca), maneja una red de estaciones hidroclimáticasque abarca ciento catorce estaciones (114) en la cuenca del río Caroní, once (11) en ladel Caura y dieciocho (18) en otras regiones. Además, posee un equipo receptor deimágenes de satélite en formato GVAR en tiempo real y una red de estacionesautomáticas en las diferentes cuencas operadas por la empresa.

Está en proceso de desarrollo un proyecto de mejoramiento del sistema de pronósticohidrometeorológico nacional (VENEHMET) que permitirá a través de la participacióncoordinada de todos los organismos involucrados en las actividades hidrometeorológicasla modernización del sistema hidrometeorológico nacional en los aspectos de medición,transmisión y procesamiento de información básica y capacitación de recursos humanos.

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país

3.3.1 Los usos extractivos

Agrícola

En los últimos 50 años el Estado venezolano ha construido infraestructura de riego y desaneamiento de tierras con capacidad de beneficiar 4.000.000 de hectáreas entreregables y saneables, distribuidas en: treinta y tres (33) grandes y medianos sistemas deriego, un mil ciento sesenta y uno (1.161) pequeños sistemas de riego y nueve (9)sistemas de saneamiento de tierras. Sin embargo, esta infraestructura de riego ysaneamiento requiere inversiones por el orden de 1.400 millones de US $ para surescate.

Page 36: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 36

En la actualidad se consideran saneadas alrededor de 2.205.000 Ha incluyendo elsistema de los módulos de Apure de una extensión aproximada de 1.000.000 Ha.

En la Tabla 6 se incluyen la distribución por regiones de la superficie regada y regabledel país.

Tabla 6 Superficie Regada y Regable del País (Ha)

Area RegadaRegión

Sector Público Sector Privado Total

Area Regable

Central y Capital 16.010 52.590 68.600 88.650

Centro-Occidental 23.128 76.872 100.000 455.850

Andes 12.849 37.151 50.000 294.080

Llanos Centrales 43.227 7.473 50.700 138.250

Nor-Oriental 6.084 18.016 24.100 193.700

Sur del Orinoco --- 600 600 ---

Zuliana 92 93.408 93.500 234900

Total Nacional 101.390 286.110 387.500 1.405.430

Fuente: Areas regadas y áreas regables Serie informes técnicos DGSPOA/IT/163. febrero1984

Como se puede deducir de la información presentada el recurso agua no es la limitantepara el desarrollo del riego en Venezuela. Se está realizado la revisión de la políticanacional de riego y saneamiento de tierras, para promover el rescate de lainfraestructura de riego y saneamiento de tierras, la incorporación a la agricultura degrandes extensiones de tierras, la participación activa de los productores en el procesoagrícola sin paternalismo y la creación de una cultura de riego, que permita hacer de laagricultura una actividad rentable, capaz de abatir la dependencia foránea y reforzar laseguridad alimentaria del país

Ganadero

En cuanto al uso del agua con fines a la ganadería, son los estados Zulia, Apure,Barinas, Táchira, Cojedes, Guárico, Bolívar y Delta Amacuro. Los principales productosdel país. En estos estados la disponibilidad del recurso agua es muy superior a lademanda, motivo por el cual el recurso agua no es una limitante para el desarrollo de laactividad ganadera.

Como dato adicional, es importante resaltar que el 28,4% de la superficie regada delpaís esta dedicada al cultivo de pasto.

Page 37: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 37

Urbano-industrial

Para los fines de abastecimiento urbano e industrial en 1999, se produjo 3.245 millonesde m3 de agua potable, lo cual permitió cubrir los requerimientos de 20.967.152 hab querepresentan la cobertura promedio del servicio en el país de 86,7% y el consumoindustrial.

En la Tabla 7 se presenta la distribución de dicho volumen en las diferentes regiones delpaís, la población total de cada región y la cobertura del servicio en cada una de ellas.

Tabla 7 Agua producida por Regiones.

RegiónVolumen

Producido(Millones m3)

PoblaciónTotal(hab)

CoberturaAgua Potable

%

PoblaciónAtendida (hab)

Central y Capital 1.263,21 8.741.955 93% 8.105.558

Centro-Occidental 454,80 3.678.136 85% 3.125.389

Andes 379,70 2.946.946 93% 2.745.232

Llanos Centrales 88,69 1.105.569 82% 910.618

Nor-Oriental 344,90 2.942.598 93% 2.743.176

Sur del Orinoco 271,84 1.544.915 70% 1.081.441

Zuliana 441,61 3.209.626 70% 2.246.738

Total Nacional 3.244,75 24.169.745 87% 20.976.152

Fuente: MARN – HIDROVEN año 1999

En cuanto a los estándares de calidad de las aguas, los utilizados son los definidos en eldecreto Nº. 883 del 11/10/95 interiormente referenciado; para el caso específico de lasaguas. Tipo 1. Aguas destinadas al uso domestico e industrial que requiere agua potablelas mismas se desagregan en los siguientes sub-tipos:

Sub Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden serAcondicionadas con la sola adición de desinfectantes.

Sub Tipo 1B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientosconvencionales de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración.

Sub Tipo 1C: Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso depotabilización no convencional.

La norma establece en el artículo 4 los siguientes criterios para la clasificación de lasaguas, así como los niveles de calidad exigibles de acuerdo con los usos a que sedestinen:

1. Las aguas del sub-tipo 1A son aquellas cuyas característicascorresponden con los límites y rangos siguientes:

Parámetros Límite o rango máximo

Page 38: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 38

Oxígeno disuelto (O.D)PhColor realTurbiedadFluorurosOrganismos coliformesTotales

mayor de 4,0 mg/l. (*)mínimo 6,0 y máximo 8,5.menor de 50, U Pt-Co.menor de 25, UNT.menor de 1,7 mg/l.promedio mensual menor a 2000 NMPpor cada 100 ml

* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 50%.

2. Las aguas del sub-tipo 1B son aquellas cuyas característicascorresponden con los límites y rangos siguientes:

Parámetros Límite o rango máximoOxígeno disuelto (O.D)PHColor realTurbiedadFluorurosOrganismos coliformesTotales

mayor de 4,0 mg/l. (*)mínimo 6,0 y máximo 8,5.menor de 150, U Pt-Co.menor de 250, UNT.menor de 1,7 mg/l.promedio mensual menor a 10000 NMPpor cada 100 ml

* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 50%

Page 39: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 39

3. Las aguas de los sub-tipo 1A y 1B no deberán exceder, además, lossiguientes límites:

Elementos o Compuestos LímitesAceites mineralesAluminioArsénico totalBario totalCadmio totalCianuro totalClorurosCobre totalCromo totalDetergentesDispersantesDureza, expresada como CaCo3

Extracto de carbono al cloroformoFenolesHierro totalManganeso totalMercurio totalNitritos + Nitratos (N)Plata totalPlomo totalSelenioSodioSólidos disueltos totalesSulfatosZinc

0,3 mg/l0,2 mg/l

0,05 mg/l1,0 mg/l

0,01 mg/l0,1 mg/l600 mg/l1,0 mg/l

0,05 mg/l1,0 mg/l1,0 mg/l500 mg/l0,15 mg/l

0,002 mg/l1,0 mg/l0,1 mg/l

0,01 mg/l10,0 mg/l0,05 mg/l0,05 mg/l0,01 mg/l200 mg/l

1500 mg/l400 mg/l5,0 mg/l

BiocidasOrganofosforados y CarbamatosOrganoclorados

0,1 mg/l0,2 mg/l

RadiactividadActividad α máximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l)Actividad β máximo 1,0 Becquerelio por litro (Bq/l)

4. Las aguas del Sub-Tipo 1C son aquellas en las cuales el pH debe estarcomprendido entre 3,8 y 10,5.

Mientras que para el control de los vertidos líquidos el mencionado Decreto No.883,establece las actividades sujetas a control y clasifica los constituyentes de los vertidoslíquidos en dos grupos:

GRUPO I: sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica de su efectotóxico, agudo o crónico.

GRUPO II: sustancias o parámetros que aún cuando no se conozca de su efecto tóxico,agudo o crónico, generan condiciones en el cuerpo receptor que afectan la biota operjudican cualquier uso potencial de sus aguas.

Los límites de descarga del primer grupo deberán cumplirse, sin excepción, para todaslas descargas a cuerpos de agua, medio marino-costero y submarino, redes cloacales ypara disposición directa sobre el suelo. Así mismo, deberán cumplirse para la infiltraciónen el subsuelo.

Page 40: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 40

Los límites de descarga del segundo grupo podrán ajustarse a las característicasactuales del receptor, sujetas a las restricciones que imponga la capacidad deasimilación de éste, aplicando como criterio general que las descargas no alteren lacalidad de mismo.

El MARN realiza actividades de vigilancia y control que le permiten chequear elcumplimiento de la normativa ambiental. En ese conjunto de leyes tiene vital importanciala Ley Penal del Ambiente. Esta ley tipifica como delitos aquellos hechos que violendisposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente yestablece las sanciones correspondientes. Asimismo, determina medidasprecautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.

3.3.2 Los usos no extractivos

Hidro-eléctrico

Venezuela fue uno de los primeros países en Latinoamérica en utilizar las caídas deagua para la generación de energía eléctrica. Desde 1897, cuando entró en servicio laCentral de El Encanto sobre el río Guaire, existió un parque de centrales hidroeléctricasconstruidas fundamentalmente por empresas privadas. Algunas de esas centrales fuerondesmanteladas u otras pasaron a ser administradas por el Estado en las décadas de los60 y 70.

Venezuela posee su mayor potencial hidroeléctrico al sur del río Caroní y Caura, loscuales representan el 75% del potencial bruto total. La región de los Andes participa conel 17% y la zona de la sierra de Perijá con el 8%.

Ha sido política del Gobierno Nacional diversificar las distintas fuentes de energíaexistente en el país con el propósito de liberar combustibles líquidos para el mercado deexportación.

En la Tabla 8 se presentan las principales características de las plantas hidroeléctricasdel país para las condiciones de: en operación, en construcción, en estudio. En dichaTabla 8 se observa que el río Caroní produce el 92,8% de la energía hidroeléctrica delpaís, que a su vez representa alrededor del 70% de la energía firme que consume elpaís.

Page 41: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 41

Tabla 8 Principales Plantas Hidroeléctricas del País.

Planta HidroeléctricaCapacidadInstalada

(MW)

EnergíaPromedio

(GWh)

Miles BarrilesEquivalentes dePetróleo por Día

(MBEPD)

En Operación 13.590 66.600 381

RIO CARONÍ 11.950 61.850 354

Macagua I 360 2.952 17

Guri I 2.725

Guri II 6.300 46.650 267

Macagua II 2.385 11.254 64

Macagua III 180 994 6Río Santo DomingoPlanta Páez 240 750 4

Ríos Uribante-Caparo 1.320 3.700 21

San Agatón 300 1.000 6

La Colorada 460 1.700 10

La Vueltosa 560 1.000 6Ríos Boconó-TucupidoPeña Larga 80 300 2

En Construcción 4.320 24.850 142

RÍO CARONÍ 4.320 24.850 142

Caruachi 2.160 12.950 74

Tocoma 2.160 11.900 68

En Proyecto 15.762 82.906 475

Fuente: EDELCA .1999 - INPARQUES Publicación sobre Los Parques Nacionales de

Venezuela. 1997.

Es importante destacar que la planta hidroeléctrica (Guri I + Guri II) Presa Raúl Leonisobre el río Caroní, es la segunda Planta más grande del mundo y que la línea detransmisión de 756 KV (2.126 Km), que lleva energía a la región Norte y Centro-Costeradel país, es considerado el quinto sistema de transmisión eléctrica más largo del mundo.

Turismo

La variedad de paisajes y de climas ha determinado en Venezuela, la existencia de unarica composición florística y faunística. Las selvas y los bosques naturales, son el pisocaracterístico de las tierras calientes; las tierras templadas son el dominio de lavegetación herbácea y arbustiva y constituyen la región agrícola y pecuaria porexcelencia, y las tierras frías presentan escasez de vegetación alta, y poseen vegetaciónherbácea. La calidez de su población. Son todos factores determinantes para el turismo.

Page 42: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 42

La actividad turística y recreativa de nuestro país está sustentada en la gestiónambiental que permita garantizar la disponibilidad de los recursos hídricos, ya que ellosson actores principales en muchas de nuestras bellezas escénicas, proporcionan el aguapotable inherente a la actividad humana y son un factor fundamental para la producciónde alimentos (pesca, agricultura y ganadería) que presentan un valor agregado para laactividad turística.

Navegación

La navegación siempre ha tenido un rol importante para el desarrollo del país. En lostiempos que Venezuela tenia una economía de tipo agropecuario se exportabanproductos como el café, cacao, cuero de res y otros, hacía Alemania, Francia, EstadosUnidos e Inglaterra, lo cual favoreció el crecimiento de ciudades localizadas cerca de lospuertos de la Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Carúpano y Río Caribe. En el períodoMinero-Petrolero donde nuestro principal y casi único producto de exportación es elpetróleo y donde la mejora del poder adquisitivo de la población dispara un crecimientode la demanda que es suplido con exportaciones, es la navegación la principal vía detransporte.

Los principales puertos marítimos de Venezuela son la Guaira, Puerto Cabello,Maracaibo y Guanta. La Guaira es el mayor puerto artificial de América del Sur, manejael 16% de la carga a nivel nacional, Puerto Cabello mueve el 72% de la carga nacional,Maracaibo el 10% y el restante 2% es manejado fundamentalmente por Guanta. Encuanto, a la producción de petróleo esta sale por los puertos ubicados dentro de lasdiferentes instalaciones petroleras, siendo la mayor actividad en la cuenca del Lago deMaracaibo con la salida de aproximadamente un 70% de la producción.

En cuanto la navegación fluvial el mayor desarrollo se ha alcanzado en el eje Orinoco-Apure donde el MARN continua realizando esfuerzos para implementar el Plan Maestrode Navegación con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible de la región.

Se disponen de 645 millas náuticas navegables desde Boca Grande hasta PuertoAyacucho en las siguientes condiciones:

- Tramo Boca Grande-Matanzas, con una longitud de 195 millasnavegables todo el año, requiere dragado permanente en sectoresdeterminados y permite la navegación de embarcaciones con calado dehasta 42 pies.

- Tramo Matanzas-El Lobal, con una longitud de 530 millas navegablesMayo-Diciembre, es un caudal natural y permite la navegación deembarcaciones con calado de hasta 12 pies.

- Tramo El Lobal-Puerto Ayacucho, con una longitud de 100 millasnavegable todo el año, es un caudal natural y permite la navegación deembarcaciones con calado de 6-8 pies.

Page 43: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 43

El mayor volumen de transporte a través del río Orinoco es para llevar productos de laindustria pesada que se desarrolla en la región de Guayana, para su transporte interno opara su exportación a través del Océano Atlántico.

Al sur del Orinoco donde la presencia es fuerte en a zona, se mantienen tradiciones quedatan de varios cientos de años. El medio de transporte es uno de los símbolos de lasetnias que allí habitan. La curiara continua representando el medio más expedito para irde un lado a otro. La principal característica de la curiara es que está hecha de un solopalo, es pequeña, oscila entre 3 y 8 metros de longitud.

La navegación deportiva tiene un desarrollo limitado por lo tanto no entra en conflictocon otras actividades.

Sin embargo, la ordenación del territorio orientada a la desconcentración, Fig.6 prevé laconsolidación del desarrollo eje Orinoco-Apure, que permitía una línea de comunicaciónintermodal al sur del país, tal como se muestra en la Fig.7

Fig. 6 Conurbaciones Siglo XXI y ejes desconcentradores

Fig. 7 Red Intermodal propuesta por el MARN

Page 44: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 44

Otros

Otros usos donde el recurso agua juega un papel muy importante han sido losprogramas de aprovechamiento comercial bajo manejo sustentable de la especie baba(Caimán, Crocodilus) de los llanos inundables de nuestro país y del estado DeltaAmacuro, llevado adelante por el MARN, y donde la permanencia de la lámina de aguaes indispensable para su desarrollo.

Para las comunidades criollas e indígenas de la zona, los programas significan fuentesde empleo, una importante fuente de proteína y la oportunidad de organizar una empresaartesanal local basada en el aprovechamiento integral de la especie: pieles, carne,vísceras, huesos, etc.

Al igual que en el caso anterior el MARN implementó programas de "siembra de peces"en diferentes embalses del país, de manera que las comunidades complementen susrequerimientos alimenticios y tengan la oportunidad de desarrollar una actividadeconómica. De la misma manera, el sector privado ha desarrollado en forma comercialla cría de truchas en el estado Mérida y las camaroneras en los estados Falcón,Anzoátegui y Sucre a partir de los recursos hídricos de las regiones, en forma exitosa.

Page 45: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 45

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas

3.4.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda de recurso

El balance disponibilidad-demanda que aquí se presenta esta hecho a nivel de regionespor lo que la disponibilidad que considera corresponde a los volúmenes de agua quepueden ser extraídos de la fuente.

El escurrimiento superficial de cada región fue afectado por un factor de reducción quepretende considerar los efectos de la polución de los cuerpos de agua en cada región,es por ello que se expresa como escurrimiento aprovechable.

Estas disponibilidades de agua requieren en algunos casos, de cuantiosas inversiones eimportantes períodos de tiempos para realizar el estudio, proyecto y construcción de lasobras que permiten disponer del recurso.

En la Tabla 9 a continuación se incluye el balance disponibilidad-demanda por regionesdel país.

Tabla 9 Balance Disponibilidad – Demanda año 2000

RegiónEscurrimientoAprovechable

DemandaAgrícola

DemandaUrbano-

IndustrialBalance

Central y Capital 4.620 2.163 1.263 1.194

Centro-Occidental 12.725 3.154 455 9.116

Andes 18.761 1.261 380 17.120

Llanos Centrales 145.163 1.600 89 143.474

Nor-Oriental 7.300 760 345 6.195

Sur del Orinoco 840.793 19 272 840.502

Zuliana 17.603 2.950 442 14.211

Total Nacional 1.046.965 11.907 3.246 1.031.812

Fuente: Cálculos Propios año 1.999

3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales

El fenómeno de las inundaciones en el país puede clasificarse en dos grandes tipos: lasinundaciones estacionales, que ocurren en forma recurrente todos los años y afectanfundamentalmente las zonas de los llanos (zonas bajas en las regiones central yoccidental del país), y las inundaciones de carácter torrencial, que se suceden en laszonas de piedemonte y ocurren con la presencia de eventos de lluvia particulares.

Page 46: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 46

Las primeras se caracterizan por ser fenómenos de ascenso lento de los niveles deagua, ocupando las denominadas planicies inundables de los grandes ríos llaneros, enáreas usualmente de deposición de sedimentos. Estas inundaciones tratan de sercontroladas con infraestructura hidráulica como diques marginales, canales dederivación, rectificaciones de cauces, etc., pero en términos generales los habitantes delas zonas afectadas han aprendido a convivir con estos fenómenos, y a excepción deaños extremadamente húmedos en que suelen sobrepasarse los niveles previsibles deinundación, no suelen presentarse mayores daños, dado que las áreas de riesgomantienen usos acorde con los problemas previsibles por los niveles de agua.

Las inundaciones de tipo torrencial tienen lugar en las cuencas medias y altas, comoconsecuencia de actividades antrópicas, generalmente por actividades agrícolas nocontroladas, práctica de tala y quema, sobrepastoreo, y en general, falta de programasde manejo, con consecuencias que se hacen sentir en las zonas bajas y mediasfundamentalmente, o muchas veces por procesos meteorológicos localizados (presenciade frentes, vaguadas, etc.), que causan sobresaturación de los suelos y fenómenos desolifluxión de los mismos, intensificados por el peso de la masa vegetal.

Estos eventos tienen en la mayoría de los casos consecuencias catastróficas, dado quesu recurrencia suele tener períodos de retorno largos, que inducen a la ocupación deáreas de alto riesgo. Por otra parte, la falta de planes de ordenación que incluyan ladelimitación de usos en las planicies inundables agrava esta situación.

3.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental

Entre las otras situaciones de degradación ambiental que se producen en el país estánlos siguientes tipos de degradación de suelos:

Salinización

Está ocurriendo de manera creciente en:

- Partes bajas y planas de las cuencas de los ríos Limón y Palmar, alnoroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo.

- Partes bajas y planas de las cuencas de los ríos Motatán, Misoa,Machango y Chiquito, al este de la cuenca del Lago de Maracaibo.

- Llanuras de Coro y porciones de la Península de Paraguaná.

- Partes bajas y deltáicas de las cuencas de los ríos Misoa, Hueque,Tocuyo y Aroa, localizadas al norte y noroeste del estado Falcón.

- Valles de Quíbor, Tocuyo, Rodeo y Turbio, en los estados Lara yYaracuy.

Page 47: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 47

- Partes bajas de las cuencas de los ríos Manzanares, Aragua y Cariaco,al norte de los estados Anzoátegui y Sucre.

Sodificación

Los suelos que sufren de degradación por sodificación, asociados a la agricultura bajoriego, se encuentran localizados en los Llanos centrales y occidentales del país, dondese cultiva el arroz, y en las áreas ganaderas con pastos cultivados. También sepresentan en áreas de riego, depresiones y afloramientos arcillosos de sueloserosionados, al norte de los llanos centro-orientales y en zonas subhúmedas al sur delLago de Maracaibo.

Compactación

Según datos recientes, los problemas de compactación de los suelos se estánpresentando en las áreas planas y bajas, no inundables, de los llanos altos occidentalesy en las mesas orientales, son consecuencia de la incorporación de estas tierras aldesarrollo agrícola (cultivo de oleaginosas y cereales).

Erosión

Los suelos que sufren graves problemas de erosión hídrica, (que antes se concentrabanen las zonas altas de la Cordillera de Los Andes), se localizan hoy día en las partes másbajas de esta cordillera; sobre todo en las cuencas de los ríos Chama, Motatán,Uribante, Santo Domingo, Masparro, Boconó, Guanare y Acarigua. También sepresentan en la región centro-occidental, principalmente en la cuenca del río Tocuyo.

- Problemas de erosión hídrica moderada: se observan en áreas de altaspendientes de la cordillera de la costa en sentido oeste-este y, en menorgrado, en la Sierra de Perijá. Uno de los hechos que llama la atención, esque en los últimos 15 ó 20 años este problema está ocurriendo en áreasde colinas con pendientes suaves, localizadas al norte de los llanoscentrales y occidentales; en las cuencas de los ríos Sanare, Turbio yYaracuy. También en el área de San Francisco de la Paragua en elestado Bolívar.

- Areas con escasa o ninguna erosión: se encuentran al sur y al este deVenezuela y comprenden a los estados Amazonas y Delta Amacuro ygran parte del estado Bolívar.

En la Fig.8 se incluye el mapa donde se delimita la extensión de los procesosanteriormente referenciados.

Fig. 8 Areas degradadas a nivel nacional

Page 48: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 48

3.4.1 Nivel de afectación

El país posee importantes recursos hidráulicos, fauna variada y un alto potencialpiscícola marino y continental; abundantes bellezas escénicas para la recreación y elturismo; y una gran riqueza en el subsuelo, principalmente, petroleo, gas, hierro, bauxita,fosfatos y minerales preciosos, todos los cuales han venido siendo aprovechados condistinta intensidad, siendo la explotación del petróleo y el gas, el sustento fundamentalde la economía país.

Conflictos Ambientales

El proceso descrito ha generado un conjunto de problemas que afectan el procesogeneral de desarrollo del país, siendo sus consecuencias más importantes lassiguientes:

Concentración de la población, de las actividades económicas y del equipamiento en unárea reducida del pais, acompañada de una alta concentración de ingresos con relacióna los espacios menos dinámicos: 40% de la población vive en la franja centro-norte-costera del país, donde se localiza el 70% de los establecimientos industriales y el 75%del empleo generado por la industria manufacturera, en el 2,3% del territorio nacional.

Esta concentración del desarrollo urbano-industrial se ha llevado a cabo en un área quepresenta serias limitaciones en la oferta de recursos hidráulicos, y además, está alejadode las principales fuentes de recursos energéticos.

Page 49: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 49

Estos problemas han obligado al Estado a invertir ingentes recursos, construyendoobras de infrAestructura tales como: grandes acueductos, vialidad, canalizaciones,control de inundaciones, plantas de tratamiento y grandes colectores para aguasservidas y rellenos sanitarios.

Por otra parte, las deseconomías generadas por este crecimiento son tambiénabsorbidas por el Estado por la vía de subsidios en la prestación de servicios públicos:agua, salud, vivienda, educación, recolección de basuras, transporte etc.

Esta concentración ha producido un deterioro intensivo de los cuerpos de agua, entreellos el Lago de Valencia, los ríos Guaire y Tuy, el sistema costero y sus playas yrecursos recreacionales de uso público. La calidad de vida también ha disminuido comoconsecuencia de los altos niveles de ruido y contaminación atmosférica y la escasez deáreas de esparcimiento y recreación abierta.

En algunas áreas, es alarmante la ocupación de tierras agrícolas de buena calidad, porel desarrollo urbano e industrial. Igualmente son importantes de mencionar los problemasde inundaciones recurrentes en los principales centros poblados, por la ocupación de lasplanicies de inundación y la disposición de desechos sólidos en los cursos de agua queatraviesan a las ciudades populosas.

La persistencia de importantes fenómenos migratorios, tanto de origen interno comoexterno, y el rápido crecimiento de la población marginal, ejerce enormes presionessobre la dotación de servicios públicos en los centros urbanos mayores, lo que planteagraves problemas de orden social y político, por las deficiencias que dichos serviciospresentan.

El resto del país, las áreas con baja densidad de población se caracterizan por una baseeconómica urbana sustentada por actividades terciarias, fuertemente dependientes delgasto público. La estructura funcional típica de las ciudades, se orienta en flujos radialesque convergen hacia las grandes ciudades y una utilización poco racional de losrecursos naturales, caracterizada por la sub-utilización o el sobre-aprovechamiento de los mismos y sus consecuencias sobre el deterioro del medioambiente.

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el país

3.5.1 Administración del agua

En Venezuela el Ejecutivo Nacional ejerce a través del Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales la Autoridad Nacional de las Aguas, según lo establecido en elartículo 50 del Decreto con Fuerza y Rango de la Ley Orgánica de la AdministraciónCentral, publicado en la Gaceta Oficial No. 36.807 de fecha 14 de octubre de 1999.Además, cabe destacar que a ese Ministerio compete, con relación al recurso agua, loconcerniente a:

Page 50: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 50

- La generación, recopilación, centralización, sistematización y divulgaciónde la información hidrometeorológica e hidrogeológica.

- La elaboración del inventario nacional de los recursos hídricos.

- La elaboración y actualización de los planes de gestión de las aguas.

- El otorgamiento de las concesiones, asignaciones y autorizaciones parael aprovechamiento de las aguas.

- La vigilancia y control del cumplimiento de las disposiciones relativas a laconservación y racional aprovechamiento de los recursos hídricos, sinperjuicio de las competencias atribuidas a otros entes en elordenamiento legal vigente.

- La elaboración de los estudios y proyectos de aprovechamiento de losrecursos hídricos; así como la programación, ejecución, operación, uso,manejo, guarda, mantenimiento y conservación de las obras hidráulicasque corresponda realizar a la Administración Central o encomendar talescometidos a otros órganos de la misma o a los organismosdescentralizados competentes en la materia, reservándose su inspeccióny supervisión.

- La definición e implementación de las medidas para el cumplimiento delos acuerdos y convenios internacionales en materia de aguas.

- La instrumentación de mecanismos que fomenten y faciliten laparticipación de los usuarios en la planificación, manejo y administracióndel recurso.

- El desarrollo de la normativa técnica en la materia.

- El fomento del aprovechamiento racional de los recursos hídricos.

- La promoción y desarrollo de programas de capacitación y educaciónambiental; así como la asesoría y asistencia técnica en materia deaguas, a las instituciones públicas y privadas que lo requieran.

-- Cualquiera otra establecida en Leyes, Reglamentos, Decretos,Resoluciones y demás normativas en materia de aguas.

En cuanto a otras instituciones que participan en la gestión integral de las aguas, setiene que la ejecución de la política de aguas en el país corresponde también alMinisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales, el cual ejerciendo su condición deAutoridad Nacional de las Aguas, coordinará las acciones correspondientes con laGobernación del Distrito Federal, las Gobernaciones de Estado, los Municipios, lasempresas prestadoras de servicios asociados al recurso agua, las asociaciones de

Page 51: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 51

usuarios y las comunidades organizadas. Los entes gubernamentales señaladosparticiparán en la gestión integral de las aguas en las materias definidas para esospoderes en la Constitución Nacional, de conformidad con la normativa sobredescentralización y transferencia de competencia prevista.

Con relación a los otros organismos de la Administración Central, éstos deben actuarcon sujeción a los actos administrativos requeridos por las autoridades competentes enmateria ambiental y de aguas, que aprueban, autorizan o conceden derechos paraocupar el espacio, afectar el ambiente o aprovechar los recursos hídricos, medianteproyectos que:

- Demanden el recurso y requieran la construcción de presas, tomas,vertederos, derivaciones, canales, diques o cualquier otra obrahidráulica.

- Ejecuten actividades que afectan la cantidad y calidad de las aguas.

- Provoquen cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas desedimentación.

Para apoyar al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en el logro de susmetas y objetivos, en el año 1996 se creó el Consejo Nacional de Planificación de losRecursos Hídricos con carácter ad honoren y permanente, como órgano asesor delEjecutivo Nacional, el cual considerando la reestructuración de la Administración PúblicaNacional efectuada en el curso del año 1999, se estima deberá estar integrado por unPresidente, designado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y porrepresentantes designados por los Ministros de la Producción y el Comercio, Salud yDesarrollo Social, Energía y Minas, Relaciones Exteriores, Defensa e Infraestructura;así mismo, contará con un representante de las Asociaciones de Gobernadores yAlcaldes, de las empresas dedicadas a la prestación del servicio de suministro de aguapotable y saneamiento y la generación de hidroelectricidad, empresas hidráulicasregionales, universidades nacionales, comunidad organizada, asociaciones de usuariosy por cualquier otra institución de carácter público o privado que estime necesarioincorporar el Presidente del Consejo, por iniciativa propia o a petición de losrepresentantes del Consejo.

Las atribuciones establecidas para el Consejo Nacional de Planificación de los recursoshídricos fueron las siguientes:

- Servir de órgano de consulta al Ejecutivo Nacional.

- Proponer políticas para el desarrollo y conservación de los recursoshídricos.

- Recomendar los criterios técnicos y el establecimiento de políticas parael reconocimiento del valor del agua.

Page 52: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 52

- Participar en la revisión y formulación del marco jurídico-institucional enmateria de conservación, administración y aprovechamiento de lasaguas.

- Formular recomendaciones para la elaboración de los planesrelacionados con el recurso agua y para los programas y proyectos quelos desarrolle.

- Proponer mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan ellogro de los objetivos de gestión establecidos en las normas que regulanla conservación y el aprovechamiento de las aguas.

El Régimen de acceso del uso del agua

Los procedimientos legales vigentes para que los administrados puedan serbeneficiarios de los aprovechamientos de los recursos hídricos, actualmente estánregidos mediante el Decreto Nº883 de fecha 18 de diciembre de 1995: “Normas para laClasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o EfluentesLíquidos”; el Decreto Nº1257 de fecha 25 de abril de 1996: “Normas sobre EvaluaciónAmbiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente”; y el Decreto Nº1400de fecha 10 de julio de 1996: “Normas sobre la Regulación y el Control delAprovechamiento de los Recursos Hídricos y las Cuencas Hidrográficas”.

En concordancia con lo expresado en los instrumentos legales citados, y haciendoreferencia al contenido del Decreto Nº1400, se tiene en principio que:

- Todos pueden utilizar las aguas superficiales sin necesidad deconcesión o autorización mientras discurran por sus cauces naturales,para beber, bañarse, y otros usos domésticos; así como para abrevar elganado sin perjuicio de los derechos de los propietarios yderechohabientes establecidos en el Código Civil y otras leyes. Estosusos se llevarán a cabo de forma que no impidan la navegación fluvial, niproduzcan un deterioro de la calidad y caudal de las aguas, y sindesperdicio o mal uso de las mismas, cumpliendo con las normas deorden ambiental.

- Los propietarios de los predios ribereños a cursos de agua podrándefender sus riberas y márgenes con arboledas, estacadas oprotecciones menores, siempre que no alteren el curso natural de lascorrientes ni causen daños a terceros.

- La distribución de los recursos hídricos entre las distintas actividadesque demanden su aprovechamiento, tales como el abastecimientourbano, industrial, de servicio, agrícola, pecuario, comercial y otros larealizará el Ejecutivo Nacional, a través de los órganos competentes, deacuerdo a los beneficios sociales y a la importancia económica de cada

Page 53: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 53

uno de estos sectores, según el Plan Nacional y los Planes Regionalesde Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

- El aprovechamiento de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, quebradas,manantiales, acuíferos y otras, estará sujeto las condicionesestablecidas en las normas de este Decreto. En todo caso losaprovechamientos se realizarán considerando la titularidad, cantidad,abundancia relativa, calidad, características químicas y físicas, energíapotencial y otras propiedades del recurso a aprovechar; así como loprevisto en los planes respectivos y las necesidades de abastecimientode otros usuarios actuales y potenciales.

- Los derechos al uso de las aguas establecidos en el Código Civil, debenadecuarse a la disponibilidad del recurso, a las necesidades reales de laactividad a que se pretende destinar, al interés público, a las previsionesde los planes y a los objetivos de la política nacional en la materia.

- El aprovechamiento de las aguas termales, minerales o no, estará sujetoa las disposiciones de las normas de este Decreto y a la realización deestudios previos, por parte de los interesados que determinen sucantidad, calidad, aptitud de uso y propiedades curativas, deconformidad con las disposiciones establecidas al efecto por losMinisterios del Ambiente y de Los Recursos Naturales y de Salud yDesarrollo Social.

Procedimiento para el otorgamiento de concesiones, asignaciones yautorizaciones para el aprovechamiento de las aguas.

Es oportuno expresar que todo proyecto que requiera el aprovechamiento de las aguas,su afectación o la construcción de obras para su uso y que impliquen incidenciaespacial, deberá disponer de la autorización o aprobación para la ocupación delterritorio, la cual debe ser anexada cuando se introduzca la solicitud correspondienteante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

En cuanto a la autorización o aprobación para la ocupación del territorio, la tramitaciónpara su obtención está regida por lo establecido en el Decreto No. 1257 del 25 de abrilde 1996 :”Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradarel Ambiente”. Lo cual implica que:

- El ente interesado presente ante el Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales, un Documento de Intensión, el cual contendrá lainformación sobre los objetivos, justificación y descripción de lasopciones a considerar para el desarrollo del proyecto y las acciones conpotencial, generación de impactos ambientales. Así como el cronogramade planificación e inversiones estimadas. De igual forma, contendrá lainformación disponible sobre los componentes físico-natural y socio-

Page 54: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 54

económico del ambiente a ser afectado por las distintas opciones ycualquier otra información que se considere relevante para la evaluacióndel proyecto.

- Posteriormente del análisis del Documento de Intención, el Ministerioestablece la metodología a seguir par la evaluación ambiental delproyecto la cual podrá consistir en la elaboración de un Estudio deImpacto Ambiental, una Evaluación Ambiental Específica o lapresentación de recaudos adicionales.

- Una vez cumplido el requerimiento del Ministerio, y dependiendo delresultado del análisis, éste otorgará o negará la autorización para laocupación del territorio.

Una vez obtenida la autorización para la ocupación del territorio, el potencial beneficiarioprocederá a introducir ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales lasolicitud de:

- Concesión para el Aprovechamiento de Aguas, cuando se trate depersonas naturales o jurídicas.

- Asignación para el Aprovechamiento de Agua, en el caso decorresponder a órganos de la Administración Pública Nacional, a loscuales se les puede conferir derechos para aprovechamiento de aguacon fines de utilidad pública o social o de interés colectivo o del Estado.

- Autorización para el Aprovechamiento de Agua, contemplada cuando lossolicitantes sean personas naturales y jurídicas u órganos de laAdministración Pública Nacional. Este tipo de autorización se ha incluidopor estar prevista en el Proyecto de Código Orgánico del Ambiente.Estimándose que seria aplicable para los aprovechamientos de recursoshídricos que demanden menos del diez por ciento (10%), de ladisponibilidad de cursos regulados o no, de fuentes lacustres o de larecarga media anual de los acuíferos.

La administración de los recursos hídricos internacionales.

Formalmente el país no dispone de un instrumento legal de carácter internacional quepermita racionalizar y controlar el aprovechamiento de los recursos hídricos de lascuencas compartidas. Cuando se presenta la necesidad de establecer negociacionescon otros países sobre estos temas, las mismas se realizan a través de acuerdosbilaterales, coordinados por la Dirección de Fronteras del Ministerio de RelacionesExteriores con la asesoría técnica del MARN. Actualmente un acuerdo vigente con elvecino país, es el correspondiente para el mantenimiento del curso del río Arauca dondeéste representa límite internacional.

Page 55: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 55

3.5.2 Mecanismos de participación de los usuarios.

Los usuarios de los recursos hídricos pueden constituir voluntariamente asociacionespara el aprovechamiento eficiente coordinado de recursos y para la defensa de susintereses. Las asociaciones pueden solicitar al Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales la constitución, mediante Resolución, de Jurados de Agua como instancia deconciliación entre los usuarios, sin perjuicio del cumplimiento de las previsionescontenidas en las autorizaciones y concesiones correspondientes y de las competenciasatribuidas en la ley al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, comoautoridad administrativa de las aguas.

La constitución y estatutos de las Asociaciones de Usuarios son redactadas y aprobadaspor los propios usuarios; y los Jurados de Aguas se organizan y funcionan deconformidad con lo dispuesto en la Resolución mediante la cual sean creados.

Las organizaciones civiles integradas por las empresas prestadoras de servicios, losJurados de Aguas, Las Juntas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento delAmbiente, las Asociaciones de Vecinos, y las organizaciones de usuarios puedenincorporarse a la gestión integral de las aguas conforme a las normas legales que lasrigen, para actuar a nivel nacional, regional, estatal o local.

3.5.3 Legislación de aguas

La legislación ambiental vigente con atribuciones específicas y genéricas aplicables enel proceso de administración integral de los recursos hídricos es la siguiente:

- Ley Forestal de Suelos y Aguas y su Reglamento, publicada en la GacetaOficial No. 34.321 de fecha 6-10-89.

- La Ley Orgánica del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial No. 31.004de fecha 16-06-76.

- La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, publicada en laGaceta Oficial No. 3.238 –E, de fecha 11-08-83.

- Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territoriosobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y MonumentosNaturales, publicado mediante Decreto No. 276, de fecha 9-06-89.

- Ley Penal del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial No. 4.358, defecha 3-01-92.

- Decreto No.883, publicado en la Gaceta Oficial No. 5.021-E, de fecha 18-12-95. “Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de losCuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”.

Page 56: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 56

- Decreto 1.257, de fecha 25-04-96. “ Normas Sobre Evaluación Ambientalde Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente”.

- Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96. “Normas sobre la Regulación y elControl del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las CuencasHidrográficas”.

Actualmente está a nivel de proyecto la elaboración de un Código Orgánico delAmbiente, el cual recoge y compatibiliza toda la legislación ambiental antes señalada.

3.6 Aspectos económicos-sociales de la gestión de los recursos hídricos en elpaís

3.6.1 Sistema tarifario

La legislación existente establece las bases legales para el cobro de tarifas o cánonespor concepto del uso de recursos hídricos. En efecto, tanto la Ley Forestal de Suelos yAguas como el Decreto 1400, plantean que todo aprovechamiento de aguas del dominiopúblico no sujetas a derechos de aprovechamiento establecidos en el Código Civil yotras normas nacionales, requerirá de una concesión, otorgada por el MARN. En casode determinarse que la concesión es a título oneroso, el usuario cancelará al FiscoNacional un canon por el aprovechamiento del recurso, calculado con base en lacantidad a aprovechar, su escacez relativa en el lugar, su calidad, la variabilidad de surégimen y su energía potencial.

Hasta ahora, no existe una aplicación efectiva de la norma, y los aprovechamientos deagua realizados para abastecimiento de agua potable, riego y de hidroelectricidad, nogeneran pagos por parte de los usuarios, que suelen ser del mismo gobierno nacional.

Las inversiones en materia de aprovechamiento de recursos hídricos son realizadas casien su totalidad con recursos del presupuesto nacional, bien sea a través de organismosdel nivel central o de entes regionales y locales. Es así como existe un subsidio a lainversión y en el caso de los servicios de agua potable y saneamiento y riego, el mismose extiende también a un porcentaje de la operación, especialmente en el caso delriego.

Hasta ahora, el Código Civil ha establecido quienes son propietarios y derechohabientesde las aguas, y de acuerdo con la Ley Forestal de Suelos y Aguas y la Ley Orgánica delAmbiente, se establecen autorizaciones, concesiones y asignaciones deaprovechamientos de este recurso. Sin embargo, la nueva constitución establece en suartículo 304, que todas las aguas son bienes del dominio público de la Nación, por loque deberán analizarse las figuras de derechos de agua existentes a la luz de estenuevo precepto.

Page 57: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 57

3.6.2 Mecanismo de financiación

El proceso de toma de decisiones para la asignación de recursos presupuestariosdestinados a las inversiones en obras de aprovechamiento hidráulico u otrainfraestructura ambiental, ha sido hasta ahora marcado por decisiones políticas. Lasevaluaciones costo/beneficio de los proyectos es posible que sean realizadas al elaborarel mismo, pero generalmente no tiene mayor influencia en la decisión de ejecutar o nouna determinada obra.

Solamente se exceptúa de esta práctica la infraestructura que ha sido financiada confondos multilaterales, ya que estos organismos exigen la respectiva evaluacióneconómica para decidir sobre la asignación o no de los préstamos.

Durante los últimos diez años, las inversiones públicas en infraestructura hidráulica hanvenido sufriendo un descenso progresivo, y sus porcentajes dentro de la inversiónpública son menores del 1%, muy por debajo de los porcentajes de otros sectores comotelecomunicaciones, vialidad y electricidad. En este sentido, los financiamientosexternos, tanto bilaterales como multilaterales, han sido elementos clave para construirlas grandes obras de aprovechamiento hidráulico en la última década.

3.6.3 Aspectos sociales

Como se ha planteado al inicio del presente informe, durante la bonanza petrolera elEstado construyó una importante infraestructura tanto de aprovechamiento como deservicio para toda la sociedad venezolana. Esto permitió erradicar una serie deendemias vinculadas a la falta de servicios sanitarios y disminuir sustancialmente losproblemas de salud asociados.

Sin embargo, los procesos de éxodo incontrolado de campesinos hacia las grandesciudades producto del abandono del campo por medios de vida más rentables, ocasionóque la infraestructura construída fuese cada vez más insuficiente y comenzó el colapsode los servicios. Por otra parte, quienes venían del campo se ubicaronfundamentalmente en áreas de las ciudades poco aptas para el desarrollo urbano, entreotras causas por ser muy difícil su acceso a los servicios básicos. Todo esto trajo comoresultado que quienes están actualmente excluídos de estos servicios sean en sumayoría la población urbano-marginal y las rurales.

El deterioro de los servicios trajo aparejado un incremento no muy relevante pero sí decuidado, de algunas enfermedades de orígen hídrico, como ha sido el caso del cólera ylas diarreas, esta última especialmente en la población infantil.

En el caso de los problemas por mal manejo de recursos hídricos, como lo es laintervención de las cuencas altas y la ocupación desordenada de planicies inundables yzonas de alto riesgo, usualmente se vé afectada la población de menores ingresos,aunque en los fenómenos de inundaciones torrenciales, las mismas han afectado porigual población de diversos estratos.

Page 58: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 58

Un último aspecto inportante de destacar es sobre las normas de protección dederechos indígenas y de campesinos. En el caso de estos últimos, la ley de ReformaAgraria les concede prerrogativas para los usos y aprovechamientos de los recursoshídricos, y los conflictos generalmente se dirimen en las Asociaciones de Regantes. Losderechos de los indígenas han quedado particularmente protegidos con la nuevaConstitución, donde se establece que el Estado reconocerá su hábitat y derechosoriginarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan. También seestablece que el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenaspor parte del Estado, se hará sin lesionar su integridad cultural, social y económica,siendo además necesaria la información y consulta previa a las comunidades afectadas.

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollosustentable de los recursos hídricos en el largo plazo

La solución permanente de nuestros problemas en la gestión del recurso hídrico no essimple. Se requiere desde organización hasta cambio en las actitudes y los hábitos deconsumo, así como tecnología, grandes inversiones, y muy especialmente voluntadpolítica para apoyar estos cambios. Presupone también una distribución más racional dela población y las actividades económicas en el territorio. Es parte, por tanto, de unesfuerzo más coherente y deliberado de desarrollo2.

En efecto, se requiere un esquema de políticas que permitan pasar del Estadoproveedor al Estado regulador, y ello se logra fundamentalmente descentralizando lagestión de los recursos y servicios asociados, y promoviendo una participación activa yresponsable por parte de los usuarios, quedando al Estado un rol de planificación,regulación y asistencia técnica.

En Venezuela, la excesiva centralización de la administración de los recursos naturales,ha traído como consecuencia el crecimiento desmedido de un ente del Gobierno Centralque no tiene la organización adecuada para atender todas las obligaciones y tareascontraídas dentro de su amplio rol de planificador, financista, ejecutor y regulador, locual, además de originar un evidente conflicto de competencias, le resta eficiencia a sugestión, y finalmente se sacrifica la capacidad reguladora del Estado, que debería ser sufunción primordial.

A esta situación debe añadirse el hecho de que la constitución recientemente aprobada,concentra aún más la mayoría de las decisiones sobre gestión pública en el gobiernocentral, agudizando con ello la problemática antes señalada. A pesar de que dichaconstitución crea un Poder ciudadano, no le promueve a este último ningún tipo deresponsabilidad, ya que la atención de todas las necesidades sociales y económicasquedan como derechos del ciudadano y por supuesto, obligación del Estado.

2 Francés, Antonio. Venezuela posible. Siglo XXI. Ediciones IESA. Caracas, 1999

Page 59: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 59

Este tipo de esquema político, sumado a la crítica situación financiera y a los altosniveles de pobreza que existen en el país, dificulta aún más la implantación de esquemasfinancieros que permitan darle al recurso agua un valor económico. Es así como en losusos extractivos las tarifas no cubren los costos de operación, mantenimiento yreposición, y mucho menos los costos y externalidades ambientales asociados a dichosusos. Esto trae en consecuencia una mayor ineficiencia de las empresas prestadoras delos servicios y una tendencia creciente a continuar incrementando los pasivosambientales (contaminación y deterioro de las cuencas), lo cual termina siempreafectando a la población de menores ingresos, quienes ven desmejorarse cada vez mássus condiciones de vida, porque definitivamente el agua más cara es la que no se tiene.

Otro aspecto importante de analizar como obstáculo a lograr una gestión sustentable delos recursos hídricos es el problema de la falta de información básica, que no nospermite establecer de manera adecuada y razonable las decisiones básicas para laplanificación de los usos, el ordenamiento espacial y las funciones de control yregulación. Sacrificar los presupuestos dedicados a la producción de la informaciónbásica es una práctica común, que ha venido deteriorando progresivamente las redes deinformación y monitoreo, hasta alcanzar niveles críticos. Esto constituye una grandebilidad para la gestión de los recursos, llegando inclusive a limitar las posibilidades deanálisis sobre la influencia de los cambios climáticos en los eventos ambientalesextraordinarios que se suceden en nuestros países.

Finalmente, los aspectos relativos a la falta de capacitación y a las grandes brechastecnológicas que se presentan en los ámbitos de actuación de la gestión de los recursoshídricos, constituyen un grave problema que sobrepasa los aspectos técnicos y llega aincidir en lo económico, por cuanto los esquemas rudimentarios de manejo y operaciónde sistemas de agua, las bajas eficiencias en su uso, el consumo excesivo de sustanciasquímicas, el incremento de contaminación y la falta de prácticas adecuadas de manejoen las cuencas, se traduce no solamente en pasivos ambientales muy costosos desolventar, sino también en altos costos para la prestación del servicio, incremento en losconsumos, y una merma progresiva en las disponibilidades de agua para cualquiera desus usos y aprovechamientos.

Venezuela se encuentra actualmente en una situación que pudieramos denominar "deborde" con relación al manejo y aprovechamiento de sus recursos hídricos: de noplantearse en el corto plazo una política de desconcentración de la población quepermita, tal como se planteó inicialmente, un proceso de desarrollo coherente, veremosque en muy pocos años se iniciarán conflictos severos por el acceso al recurso agua,pues su disponibilidad será cada vez menor, especialmente en las regiones másdensamente pobladas del país. Por otra parte, continuaremos viviendo las secuelas deprocesos críticos relacionados con inundaciones, de continuar la ocupación incontroladade planicies y zonas de alto riesgo.

Una consecuencia importante de no iniciar procesos de ordenación del territorio a cortoplazo, será el deterioro creciente de la prestación de los servicios de agua potable ysaneamiento, lo cual generará mayor incidencia de enfermedades de orígen hídrico,

Page 60: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 60

limitará severamente algunos desarrollos y acrecentará la insatisfacción de la demanda,especialmente en las zonas de más difícil acceso para la prestación, que usualmentesuelen ser áreas marginales de desarrollo urbano o zonas rurales.

Otro gran reto es ordenar la institucionalidad del sector, en forma tal que el Estadoasuma su rol de planificador y regulador, dejando en manos de los entes privados(usuarios, empresas, asociaciones civiles, etc.) la administración de los recursos, paradarle a la misma la flexibilidad necesaria para su mejor desarrollo. Este pareciera ser elpunto álgido para cualquier discusión política sobre el tema; sin embargo, esfundamental entender que la privatización de los servicios públicos reduce el tamaño delEstado, pero no lo hace menos importante, lo cual pareciera ser el temor de muchosgobernantes. Por el contrario, el Estado debe fijar las políticas y los estándares deservicio y cuidar que se cumplan, y tiene además la delicada tarea de velar porque losintereses privados sean canalizados en forma socialmente constructiva. Igualmente, lecorresponde cuidar los derechos e intereses de aquellos consumidores que no puedenasumir su propia defensa. Mientras el Estado sea el prestador de los servicios no podráasumir la tarea fundamental de la regulación y la protección tanto de usuarios comoprestadores.

Este último aspecto tiene asociado un elemento de desarrollo social muy importante, yque se hace especialmente significativo dentro de un proceso de aprendizaje políticocomo el que se viene desarrollando en Venezuela. De hecho, promover en el ciudadanola participación en las decisiones de carácter ambiental que le afectan a él y a suentorno, haciéndole sentir su responsabilidad por las mismas, es sin duda el método deeducación ambiental más efectivo que se pueda implantar. Si a todo esto se asocia ellograr darle al recurso agua un valor económico, que permita que cada usuario paguelos costos asociados a su aprovechamiento, ello permitiría a la larga disminuir losconsumos y controlar los procesos de contaminación, lo cual permitiría recuperar losniveles de disponibilidad del recurso y darle mayor eficiencia a una infraestructura quecontaría con el financiamiento necesario para programas de mantenimiento permanentey cuyas ampliaciones podrían ser diferidas en el tiempo, disminuyendo las inversionesrequeridas para el manejo de los recursos.

Finalmente, la política financiera que debe acompañar estas propuestas, debeconsiderar un esquema de subsidios e incentivos fiscales que promuevan el usoeficiente del agua y que permitan resolver las desigualdades y problemas de equidad enel acceso a la prestación de los servicios relativos al recurso. Estos aspectos sonfundamentales para darle a todos estos procesos la condición necesaria para ser unimpulso real al desarrollo.

Page 61: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 61

IV. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

4.1 Estructura organizativa

Desde 1990 se inició en Venezuela la reestructuración del servicio de agua potable ysaneamiento, para pasar de un esquema de prestación absolutamente centralizado, a unmodelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios. Para ello se comenzó elproceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradasdenominadas Empresas Hidrológicas Regionales (EHR), con la particularidad dedescentralizar la administración del servicio, es decir, que a pesar de recibir todavíasubsidios operativos de parte del gobierno nacional, los ingresos propios de lasempresas son administrados por ellas en forma independiente, sin pasar a una cajacentral como ocurría anteriormente. Esto trajo en consecuencia un interés por recaudarlos montos facturados del servicio, ya que estos recursos son invertidos nuevamente enla propia región.

Esta fase tenía como objetivos lograr en corto plazo la transferencia del servicio a losgobiernos locales, quienes tienen la competencia asignada por la Ley, para que estosúltimos buscaran figuras de gestión adecuadas a sus necesidades, bien fueradirectamente, a través de asociaciones con privados, o promoviendo la participación delas comunidades de usuarios en algunos casos, especialmente para los servicios enáreas rurales. El esquema tenía igualmente prevista la disminución progresiva de lossubsidios o transferencias del Ejecutivo nacional a las regiones, en el entendido de quese realizaría una adecuación también progresiva de las tarifas para lograr laautosuficiencia financiera del servicio.

Sin embargo, una serie de factores de índole político y económico no permitió llevaradelante el proceso en la forma prevista, y fue solamente después de cuatro años deiniciado el proceso que se logró la creación de la primera empresa descentralizada en elEstado Monagas. Luego se sucedieron otras transferencias, pero aún el proceso no haculminado.

Esto ha traído en consecuencia que, a pesar de que la prestación del servicio es por Leycompetencia de los Municipios, el gobierno nacional continúa prestando el mismo en lamayor parte de las regiones, bien sea a través de las EHR o del Ministerio de Salud yDesarrollo Social (MSDS) en el caso de muchos acueductos rurales. Por otra parte, elfinanciamiento de la infraestructura del servicio continúa siendo realizado en un altísimoporcentaje con presupuesto nacional, y existen todavía subsidios operativos financiadospor el Ejecutivo nacional.

4.1.2 Formulación de políticas y planificación

La Constitución Nacional establece como competencia del Poder Público Nacional “Elrégimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad, aguapotable y gas”. En función de lo anterior y dado que en el ámbito nacional existen

Page 62: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 62

diversos Ministerios con competencia en aspectos relativos al servicio de agua potable ysaneamiento, se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo del Sector AguaPotable y Saneamiento, de la cual forman parte los Ministerios del Ambiente y de losRecursos Naturales (MARN), de Salud y Desarrollo Social, de la Producción y elComercio, de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y la Asociación Nacional deAlcaldes. De esta manera las decisiones acerca de las políticas o normativas sectorialesde esta Comisión, quien se constituye en Ente Rector del servicio a través de suSecretaría Técnica, ejercida por HIDROVEN, tienen carácter de política nacional al estaravaladas por las máximas autoridades de los entes del nivel central con injerencia en elservicio.

Los aspectos relativos al financiamiento del servicio son manejados fundamentalmentepor el MARN (órgano de adscripción administrativa de HIDROVEN y sus EHR) con elMinisterio de Planificación y Desarrollo, atendiendo a las políticas presupuestarias queestablezca este último, conjuntamente con el Ministerio de Finanzas.

Con relación a las competencias de los Estados en el servicio, la Constitución establececomo competencia exclusiva de los mismos …”la creación, régimen y organización de losservicios públicos estatales”. Actualmente todas las empresas descentralizadas(transferidas a los gobiernos locales) son de ámbito estatal y las gobernaciones deestado tienen una participación accionaria importante en las mismas.

Para el caso de los gobiernos municipales, la Constitución establece como competenciadel Municipio …"el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de lasmaterias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a lavida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, ladotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios,……la promoción dela participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de lacomunidad, en las siguientes áreas:

1.Ordenación territorial y urbanística.

4.Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental.

6.Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,canalización y disposición de aguas servidas,……”

A pesar de esto, los Municipios en general se han mantenido alejados de la gestióndirecta del servicio, a excepción de aquellos estados donde se ha descentralizadototalmente el mismo y las municipalidades son accionistas mayoritarias de dichasempresas.

Page 63: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 63

4.1.2 Regulación y control

Modelos regulatorios

Los aspectos regulatorios del servicio de agua potable y saneamiento en Venezuela sonaún muy incipientes, y de hecho no existen “modelos” específicos para la regulación delservicio. De hecho, la legislación vigente establece a través de muchos organismos ydiversas Leyes y Reglamentos las normas de actuación tanto de los prestadores comode los usuarios, pero su aplicación sistemática adolece de mecanismos eficientes deimplantación. Hace falta por ejemplo crear la instancia que se encargue de la regulaciónde los aspectos económico-financieros y de velar por que se garanticen los deberes yderechos de los entes operadores del servicio y de los clientes. En este sentido, setrabaja actualmente en el desarrollo de una serie de propuestas estratégicas para elcontrol en la prestación de los servicios, bajo un modelo de regulación de procesos,donde se establezcan las regulaciones pertinentes a través de los contratos dedelegación de los servicios que se establezcan entre el operador y el Municipio, comoresponsable directo de la prestación.

Las Leyes y normas existentes, que tienen relación directa con la prestación del servicioson:

- Ley Orgánica de Administración Central, que le asigna al Ministerio deSalud y Desarrollo Social el establecimiento de normas técnicassanitarias referentes al suministro de agua potable y la vigilancia de sucumplimiento; al Ministerio de Producción y Comercio la planificación yfijación de tarifas y precios en todo el territorio nacional, la coordinación,certificación y control de calidad de los productos y servicios; al Ministeriode Infraestructura la coordinación, supervisión y evaluación de losservicios públicos necesarios para el desarrollo urbano y al Ministerio delAmbiente y de los recursos Naturales la administración de las aguas.

- Ley de Protección al Consumidor y al Usuario que se encarga de lasmaterias de precios y tarifas así como el precio máximo de venta de unbien o de la prestación de un servicio público. Crea el Instituto Autónomopara la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario, INDECU,encargado de velar por la aplicación de la Ley.

- Decreto N° 750 - Normas sobre Vigilancia, Inspección y Control de lasObras Hidráulicas afectadas al servicio de abastecimiento de agua apoblaciones. Contiene las actividades de vigilancia, control e inspecciónque deberán programar las empresas hidrológicas regionales o lasentidades que asuman la administración del servicio. Regula las tomasautorizadas, las prohibiciones y las tomas clandestinas.

Page 64: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 64

Normas técnicas

• Resolución No.37-A del MARNR – Normas para la Prestación delServicio de Acueducto y Recolección, Tratamiento y Disposición deAguas Residuales.

• Decreto 2.831 - Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica del Ambiente sobreClasificación de las Aguas.

• Normas Técnicas Ambientales - Parámetros físico-químicos y biológicosde los vertidos líquidos a cuerpos de agua y cloacas.

• Decreto 883 - Norma para la clasificación y el control de la calidad de loscuerpos de agua y vertidos o afluentes líquidos.

• Resolución N° 238 del MSAS - Normas Sanitarias de Calidad de AguaPotable.

• Decreto 1400 - Normas sobre la Regulación y el control delaprovechamiento de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas.

Normas tarifarias

• Resolución N° 0741 del Ministerio de Fomento y Resolución N° 55 delMARNR - Régimen Tarifario para la Prestación de los Servicios deAbastecimiento de agua potable y de Recolección, Tratamiento yDisposición de Aguas Residuales.

• Decreto 2.331 - Tarifas que en forma de fracciones porcentuales de losbeneficios e inversiones deberán aportar para la conservación decuencas hidrográficas.

• Decreto 2.786 - Declaratoria de primera necesidad de los servicios deabastecimiento de agua potable y de Recolección, Tratamiento yDisposición de Aguas Residuales en todo el territorio nacional.

Normas generales de derecho público

• Decreto Ley 138 - Concesiones de Obras Públicas y Servicios PúblicosNacionales. Define como obra pública la construcción, reforma yreparación de bienes públicos mientras que la concesión de serviciospúblicos se refiere al modo indirecto de gestionar los servicios públicosde competencia nacional que tengan un contenido económico ysusceptibles de explotación por los concesionarios. El Poder EjecutivoNacional dicta los decretos de cada concesión.

Page 65: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 65

• Ley de Privatización regula el proceso de privatización de bienes oservicios del sector público, en cuya definición no se incluyen losestados ni municipios, por lo cual se entienden excluidos de suaplicación.

• Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia tienepor objeto prohibir las conductas y prácticas monopólicas, oligopólicas ydemás medios que puedan impedir, falsear o limitar el goce de la libertadeconómica.

No existe una normativa general a nivel nacional que dicte las pautas para la selecciónde los operadores a nivel de las regiones o localidades. Esto implica adecuar el marcolegal y normativo del servicio, en forma tal de cubrir aquellos vacíos que en estasmaterias puedan tener las actuaciones legales y reguladoras a nivel local.

Entes reguladores

Tal como se señaló anteriormente, si bien los aspectos sanitarios del servicio estánregulados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social por una parte (calidad del agua)y por el MARN en lo relativo a la calidad de los efluentes, no existe una instancia queejerza la regulación de otros aspectos fundamentales, como es lo relativo a los aspectoseconómico-financieros y a la prestación en sí misma del servicio (otros aspectos de lacalidad, como son la continuidad, presión y otros aspectos técnicos relevantes). LasLeyes otorgan al Gobierno Nacional la competencia en lo relativo al régimen general delservicio, pero sin embargo existe un marcado conflicto de intereses, por cuanto en laactualidad es a través de instituciones del mismo gobierno central que se lleva a cabo laprestación del servicio, lo cual implicaría que el mismo Estado ejecute y se regule a símismo, cosa que obviamente no sucede. La transferencia del servicio a las autoridadeslocales permitirá resolver este problema, pues quedaría el gobierno nacional, bien sea através de HIDROVEN o de otra instancia que se cree para este fin, como regulador delservicio en sus diferentes aspectos.

Por otra parte, los Municipios pueden, a través de los contratos de servicio queestablezcan, ejercer la regulación del servicio, para lo cual crearían comisiones o entestécnicos especializados que supervisen la actuación del prestatario y que faciliten laresolución de conflictos entre estos últimos y el usuario.

Hasta ahora, la regulación de los aspectos sanitarios del servicio que deberían ejercer elMSDS y el MARN, no se ejecuta de manera sistemática, dadas las dificultadespresupuestarias que usualmente sufren estas instituciones, pues el mecanismo definanciamiento de las funciones regulatorias no existe como tal, y los recursos paraejercer dicha función provienen del presupuesto nacional.

Page 66: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 66

Participación de los usuarios en la regulación

La participación del usuario en la regulación del servicio ha sido hasta ahora indirecta, através de los mecanismos de atención de quejas que establecen las mismas empresasprestadoras, o a quejas públicas realizadas a través de la prensa u otros medios decomunicación. Sin embargo, en ningún caso esto genera sanciones a la empresa pormal servicio, ni existe una instancia superior de apelación, una vez que la empresa“atiende” la queja, pues si bien existe el INDECU, el mismo no tiene capacidad desanción para estos casos. Obviamente, las quejas de los usuarios con relación a fallasdel servicio terminan no siendo vinculantes en el estricto sentido de la palabra.

Como una primera aproximación a la participación de los usuarios en la regulación estála incorporación de un representante de la Asociación Nacional de Alcaldes en laComisión Nacional para el Desarrollo del Sector Agua Potable y Saneamiento, y laparticipación de representantes locales en las Juntas Directivas de las empresasdescentralizadas.

4.1.3 Gestión de los servicios

Modalidad de gestión

La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se ha venido cumpliendodesde 1990 a través de las Empresas Hidrológicas Regionales, las cuales, además deser instancias transitorias, tienen potestades limitadas para tal fin. El proceso en sutercera fase tiene prevista la transferencia del servicio a empresas locales, las cualesdefinirán su modalidad de operación (pública, privada o mixta), de acuerdo a las figurasque les define la Ley, la cual dispone que el servicio puede ser prestado directamentepor el municipio, por institutos autónomos municipales, delegando la prestación aempresas, fundaciones, asociaciones civiles y otros organismos descentralizados, omediante concesiones otorgadas en licitación pública, para lo cual se establecenalgunas condiciones mínimas. Igualmente se establece la figura de las mancomunidadesque pueden ser formadas entre dos o más municipios para la prestación del servicio enforma coordinada. El gráfico a continuación indica las fases del proceso.

El avance de la tercera fase ha sido lento, por las razones expuestas en puntosanteriores. Solamente se han creado y operan efectivamente cinco empresasdescentralizadas, con participación accionaria de las gobernaciones y los municipios.

Hasta ahora el gobierno central se mantiene como dueño de las acciones de las EHR,ya que su accionista único es HIDROVEN, quien funge de casa matriz de dichasempresas, y el MARN es a su vez el dueño del 95% de las acciones de HIDROVEN. El5% restante es también propiedad de un ente gubernamental (el Instituto Nacional de laVivienda – INAVI). En el caso de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro,pertenecientes a la región de Guayana, el servicio es también prestado por un entegubernamental, como lo es la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a través dela Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas (GOSH).

Page 67: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 67

Fig.9 Fases del Proceso de Transferencia de los Servicios de Agua Potabley Saneamiento

INSTITUTONACIONAL DE

OBRASSANITARIAS

HIDROVEN Y 10EMPRESAS

HIDROLÓGICASREGFIONALES

(CARACTERTRANSITORIO)

EMPRESASOPERADORAS

LOCALES(AUTOSUFICIENCIA)

• ALCALDIAS

• GOBERNACIONES

• COMUNIDADES

• SECTOR PRIVADO

COMPETENCIASNACIONALES

­ REGULACIÓN

­ PLANIFICACIÓN

­ ASISTENCIATÉCNICA

IMAGEN OBJETIVO

PROCESO DEDESCENTRALIZACIÓN

Y TRANSFERENCIA DESERVICIO

SITUACIÓN ACTUAL

2da FASE 3ra FASE1era FASE

Los servicios de agua potable y cloacas en las poblaciones rurales (menores de 5.000habitantes), son gestionados por varias instituciones: las EHR en el caso de poblacionesfundamentalmente suburbanas o mayores de 1.000 habitantes, la Dirección deMalariología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), algunos Municipios através de sus Direcciones de Obras Públicas o de Servicios, y en casos muyparticulares, por las comunidades organizadas a través de asociaciones de usuarios.

Como ya se señaló, las EHR tienen potestades limitadas para la prestación del servicio.De hecho, la Ley de Supresión del antiguo Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)establece que dichas empresas prestarán el servicio hasta tanto los Municipios decidanalguna otra modalidad. Sin embargo, el no contar con contratos de servicio debidamenteestablecidos entre el Municipio y la EHR, restringe sustancialmente las actuaciones deestas empresas, especialmente en materia de tarifas, subsidios, cortes o suspensionesde servicio, y otros aspectos importantes. Solamente en los casos de las empresasdescentralizadas se han formalizado los contratos respectivos entre los municipios y lasempresas prestadoras, lo cual provee una base legal a las discusiones relativas acondiciones físicas y financieras de la prestación del servicio con las autoridadescompetentes.

Organismos y empresas operadoras

Operadores Públicos:

Page 68: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 68

Empresas Hidrológicas Regionales, compañías anónimas dependientes del PoderNacional, con Juntas Directivas y autoridades nombradas por el Ejecutivo nacional ycuyo único accionista es HIDROVEN. Se ocupan en su totalidad de la operación de losservicios de agua potable y saneamiento en su ámbito de actuación. Existen nueveempresas a nivel nacional con la siguiente ubicación:

§ HIDROCAPITAL - Acueducto Metropolitano de Caracas, Estados Vargasy Miranda

§ HIDROCENTRO - Estados Aragua, Carabobo y Cojedes

§ HIDROLAGO - Estado Zulia

§ HIDROFALCÓN – Estado Falcón

§ HIDROSUROESTE - Estado Táchira y Municipio E. Zamora del estadoBarinas

§ HIDROANDES - Estados Trujillo y Barinas (excepto Municipio E. Zamora)

§ HIDROPÁEZ - Estado Guárico

§ HIDROCARIBE - Estados Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui

§ HIDROLLANOS- Estado Apure

Organismos operadores regionales, dependientes igualmente del poder nacional, através de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Constituyen dependenciasadministrativas que operan y administran los servicios de agua potable y saneamiento.CVG - Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas (opera en los estados Bolívar,Amazonas y Delta Amacuro)

Compañías Anónimas con participación de estados y municipios, donde los accionistasmayoritarios son usualmente las municipalidades. La Junta Directiva es elegida por laAsamblea de accionistas y es independiente del Poder Nacional. Son usualmente deámbito estatal y se ocupan de la gestión y operación de los servicios de agua potable ysaneamiento. Actualmente existen cinco en el país:

§ HIDROLARA- Estado Lara

§ AGUAS DE MONAGAS – Estado Monagas

§ AGUAS DE MÉRIDA – Estado Mérida

§ AGUAS DE PORTUGUESA – Estado Portuguesa

§ AGUAS DE YARACUY – Estado Yaracuy

Page 69: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 69

Empresas operadoras municipales, usualmente creadas bajo la figura de institutos yalgunas de sociedades anónimas, dependientes de la administración del Municipio.

Organismos operadores locales, representados por direcciones técnicas de laorganización municipal, que tienen a su cargo la operación, mantenimiento yconstrucción de obras para el servicio.

Operadores Privados:

Empresas de capital privado operadoras del servicio bajo contratos de gerencia integral(Aguas de Valencia en el estado Lara y FOCSAVEN en el estado Monagas).

Empresas de capital privado que operan y mantienen aspectos específicos del serviciobajo un contrato administrativo de corta duración. No poseen responsabilidad directa conel servicio y el usuario, sino que la misma se establece a través de la empresaoperadora contratante. Es una figura utilizada ampliamente en casi todo el país.

Cooperativas y Asociaciones de vecinos que prestan el servicio en urbanizacionesusualmente periurbanas o en zonas rurales. Se organizan a través de Comités de Agua yen algunos casos a través de asociaciones comunales, pudiendo recibir apoyos de lasalcaldías para el financiamiento de algunas obras.

La Fig.10 indica las principales empresas operadoras a nivel nacional

Participación del sector privado

Los objetivos que se persiguen al promover la participación privada en la prestación delservicio de agua potable y saneamiento son, fundamentalmente:

- Aumentar la eficiencia operativa y generar una dinámica de excelencia.

- Elevar el nivel tecnológico del sector y permitir respuestas efectivas a losretos de la modernización.

- Conferirle mayor estabilidad al modelo de gestión y permitir capitalizarlos recursos humanos.

- Diferenciar adecuadamente los objetivos sociales de los económicos.

- Separar y focalizar los diversos roles de las autoridades públicas.

- Facilitar el flujo de inversiones requeridas por el servicio.

Page 70: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 70

Fig. 10 Principales empresas operadoras en el país

Hay que tener en cuenta que la legislación venezolana define a la prestación de losservicios de agua potable y saneamiento como una actividad de servicio público, lo cualle impone al Estado la obligación de garantizar a la ciudadanía su prestación. Por otraparte, no se aplica el concepto estricto de privatización, por cuanto los bienes que loconforman son de dominio público y por lo tanto no pueden ser vendidos o enajenados.Sin embargo, la Ley prevé la participación del Sector Privado en la prestación delservicio a través de diversas figuras: como propietario conjunto de empresas mixtas,concesionario, bajo convenios de gestión o de arrendamiento.

El empresario privado que desee participar en el sector de agua y saneamientovenezolano se encuentra con una normativa que, si bien aún está sujeta a mejoras, leotorga suficiente seguridad jurídica para desempeñarse. Asimismo, se encuentraamparado por una legislación liberal en su trato con el inversionista extranjero, la cual,gracias a los acuerdos internacionales suscritos, garantiza un trato igual al delinversionista local y total libertad de repatriación de capitales y ganancias.

Por otra parte, si bien el crecimiento económico ha sufrido inestabilidad en los últimosaños como consecuencia de la transición entre políticas económicas esencialmentedistintas, Venezuela aún goza el privilegio de contar con uno de los ingresos per cápita

Page 71: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 71

más altos de Latinoamérica y un sector industrial pujante, todo lo cual garantiza unapropiado consumo de servicios públicos para el futuro.

Las figuras previstas en la Ley para la participación del privado en la prestación delservicio son las siguientes:

Contrato de servicio. Permite competencia entre múltiples prestadores, cada uno concontratos cortos específicos. Se transfiere a los suplidores privados la responsabilidadde entregar un servicio en particular al menor costo u obteniendo habilidades yexperiencias que difícilmente se encuentran en el sector público. Ej: lectura métrica,facturación y cobro, operación, mantenimiento de instalaciones.

Contrato de gerencia. La remuneración se basa en parámetros físicos como volumen deagua producida y mejoras en las tasas de cobro. Se transfiere al suplidor privado laresponsabilidad de gerenciar una operación y se incrementa la autonomía gerencial altiempo que se reduce el riesgo de interferencia política en el día a día de lasoperaciones de la entidad pública.

Contrato de arrendamiento. El proveedor asume todo el riesgo operativo. Ej: contratooperacional amplio.

Concesión. El concesionario asume el riesgo operacional y el de inversión. Ej: todos losaspectos de contrato de arrendamiento más financiamiento de algunos activos fijos.

Así mismo, para explotar los recursos hídricos, es necesario obtener una concesiónotorgada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) deconformidad con las condiciones establecidas en el Decreto Presidencial 1.400 del 12 deagosto de 1996.

Como experiencias de participación del Sector Privado en la prestación del servicio,pueda señalarse que desde que se suprime el INOS y la nómina de obreros dependientedel Instituto, se inicia un interesante proceso de “tercerización” o contratación dediversas actividades o fases del servicio a través de empresas operadoras privadas,figura que aún se mantienen en la mayor parte de las actividades propias del servicio yen todas las regiones del país.

Avanzando más en un proceso de apertura a la participación privada, se han realizadodos licitaciones para el otorgamiento de contratos de gerencia de la totalidad del servicioen las empresas descentralizadas Aguas de Monagas e HIDROLARA. Estascontrataciones tienen duración de cuatro años y pretenden alcanzar mejorassustanciales del servicio con miras a abrir posteriormente procesos de concesión. Ambascontrataciones han sido obtenidas por empresas operadoras españolas, y cuentan conrespaldo de financiamiento del Banco Mundial y del BID.

La experiencia hasta ahora ha demostrado dos grandes debilidades por parte de lasempresas contratantes: en primer lugar, una información muy deficiente de losparámetros técnicos, comerciales y financieros de las empresas, lo cual dificulta el

Page 72: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 72

control de la gestión del operador por cuanto no hay cifras precisas para establecer losvalores de “arranque” de los indicadores básicos de desempeño. La segunda deficienciaes en gran medida consecuencia de la primera, u estriba en las dificultades para llevar acabo una adecuada regulación del proceso a través de organismos técnicos locales quetengan señalado, unido a algunos problemas de injerencia política en el servicio que aúnno han podido ser superados, trae en consecuencia que aún no pueda realmentellevarse a cabo una evaluación razonable de los resultados de la participación deprivados en la gestión del servicio.

4.2 Análisis operacional

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento

Desde 1946, con la creación del INOS, el gobierno nacional asumió la responsabilidadde cubrir las inversiones necesarias para lograr dar los servicios de agua potable ysaneamiento a unas poblaciones que crecían en forma vertiginosa, tal como sucedió enla década de los años 40, -cuando ciudades como Caracas, Maracaibo, Barquisimeto,Valencia y San Cristóbal, prácticamente duplicaron sus poblaciones en un período dediez años.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta, el sector Agua Potable ySaneamiento en el país contó con recursos financieros que permitieron al INOSconstruir la mayor parte de los grandes sistemas de producción, transporte, tratamiento ydistribución del agua a las principales poblaciones del país y en menor proporción laconstrucción de algunos sistemas de tratamiento de aguas residuales, atendiendo laspresiones ya señaladas, resultantes de un crecimiento urbano concentrado en muycortos períodos de tiempo. Todo ello se tradujo en un incremento sustancial de lacobertura del servicio, y obviamente, de la mejora de las condiciones sanitarias del país,con las secuelas positivas que esto produjo en la salud pública y la calidad de vida delos venezolanos.

Sin embargo, y como consecuencia de la bonanza petrolera que disfrutó el país duranteestos años, no se realizó un esfuerzo por acompañar la mejora física de las condicionesde la prestación del servicio con una política comercial que permitiese darlesustentabilidad financiera al servicio en el tiempo, y que además creara entre losusuarios conciencia sobre el valor del agua como un bien económico. Esto trajo enconsecuencia la implantación de una cultura de derroche del recurso, por cuanto elcosto del servicio se subfacturaba o simplemente no se cobraba al usuario.

El resultado de esta situación fue que poco a poco se fueron deteriorando lasinstalaciones, por falta de recursos para implantar programas de mantenimiento yrehabilitación adecuados y por lo tanto las condiciones de calidad, cantidad ycontinuidad del servicio disminuyeron sustancialmente. El tratamiento de efluentescloacales no ha sido una prioridad para el servicio, por cuanto no existe ninguna

Page 73: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 73

actuación regulatoria que obligue a las empresas prestadoras del servicio a solventarsus pasivos ambientales.

Es importante resaltar que las estadísticas existentes solamente reflejan el porcentaje dela población que tiene acceso físico al servicio indicado. Es decir, el indicador noincorpora ningún elemento asociado a calidad, cantidad o continuidad. Sobre los dosúltimos factores existen pocas estadísticas en las empresas operadoras. Con relación alfactor calidad, a pesar de que la misma generalmente cumple con los estándaresestablecidos en el país (usualmente se siguen las normas de la OMS), se realizan losanálisis de laboratorios indispensables en las plantas de tratamiento, pero muy pocasempresas tienen algún ente externo para convalidar dichos resultados.

Para los efectos de manejo de los indicadores señalados en el presente trabajo, esimportante señalar que los datos estadísticos del país sobre cuya base se realizaron loscálculos y análisis, establecen como poblaciones rurales todos aquellos centrospoblados menores de 5.000 habitantes, considerándose los demás como urbanos (aúnsi no están dentro de zonas periurbanas). Sin embargo, se hace la acotación de que laclasificación de centros poblados rurales no ha sido actualizada desde hace algunosaños, por lo cual muchas poblaciones cuyo crecimiento permite catalogarlas comourbanas de acuerdo al criterio antes señalado, continúan apareciendo como centrosrurales a efectos de la recopilación de datos elaborada por los entes respectivos. Estopuede ocasionar algunas distorsiones en los indicadores y en algunos análisis, lo cualtratará de solventarse en la medida de lo posible con información adicional que puedaser recopilada y utilizando el criterio y experiencia del consultor.

Ambito urbano y rural concentrado

Las cifras de cobertura del servicio de agua potable y cloacas en el área urbana a nivelnacional son actualmente del 87% para acueductos y 74% para cloacas. La cobertura detratamiento de efluentes cloacales es del 28%. La Fig.11 indica la evolución de los estosvalores desde 1961 para los períodos en los cuales existe información.

Fig.11 Evolución de la cobertura del servicio en el área urbana

0

20

40

60

80

100

1961 1970 1978 1982 1986 1995 1997 1998 1999

% Cobertura Acueducto

% Cobertura Cloacas

Fuentes: MOP, MARNR Memoria y Cuenta, HIDROVEN

Page 74: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 74

OCEI, Anuarios Estadísticos. Cálculos Propios

La variación observada en los valores de cobertura es el resultado de la orientación delas inversiones del Sector, enfocadas en su mayoría en obras de producción ydescuidando muchas veces la distribución, lo cual incide en las variaciones de losindicadores, sin mostrar a veces un crecimiento sostenido, que sería lo razonable.

Los mayores porcentajes de población atendida con agua potable se alcanzan en losestados Táchira (97%) y Mérida (94%) y los menores en los estados Zulia y la región deGuayana (70%). Con relación a las cloacas, los mayores porcentajes de poblaciónatendida están en los estados Táchira (85%) y la región Capital (86%) y los menorespertenecen a Apure y Zulia (50%) y Mérida (34%).

Ambito rural

Como se planteó anteriormente, el criterio utilizado en Venezuela para catalogar unsistema como rural es toda población menor de 5.000 habitantes. Sin embargo, desde1.974 no se ha realizado una actualización formal del listado de sistemas catalogadoscomo tales, lo cual obviamente, y como producto del crecimiento poblacional, ocasionaque muchas de las poblaciones cuyo servicio se cataloga como rural constituyen en laactualidad centros poblados consolidados intermedios y en muchos casos son parte delárea marginal o perimetral de ciudades mayores. Este elemento introduce distorsionesen los valores presentados.

La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales estácompartida por la oficina del Plan Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MSAS, lasEmpresas Hidrológicas Regionales y en menor proporción la CVG, algunas Alcaldías yorganizaciones comunitarias.

De acuerdo a la información suministrada por el Servicio Autónomo PNVR, la coberturadel servicio de acueductos rurales a nivel nacional es de un 80% y de servicios desaneamiento un 78% (este último valor incluye sistemas como pozos sépticos y letrinas).Estos porcentajes se aplicaron a la población rural total para 1.999 de acuerdo a lasproyecciones de la Oficina Central de Estadística e Informática - OCEI (3.165.845habitantes), resultando que el servicio de saneamiento básico rural en el país, el cual sepresta a través de 1.936 sistemas, brinda servicio de agua potable a 2.532.676habitantes, y de saneamiento a 2.469.359 habitantes.

Estos valores no pudieron ser verificados, por cuanto no se obtuvo la población censalde los sistemas administrados por el PNVR, para ponderar la cobertura nacional con losdatos de todas las instituciones (EHR, CVG y PNVR), con respecto al total de poblaciónrural nacional.

Page 75: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 75

Fig.12 Población Rural vs. Cobertura de servicios

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998Población Rural Pob.servida acued. Pob.servida cloacas por redes

Fuentes: MSAS-PNVR. Hidroven, Programa de Ajuste, l.994.

El 70% de los acueductos rurales está abastecido por pozos, y el resto combina tomassuperficiales con alguna fuente subterránea. La configuración de los sistemas esgeneralmente bastante simple: son sistemas colectivos con conexiones intradomiciliarias,que constan de un pozo y un pequeño sistema de bombeo que surte un tanque. Luegose realiza un proceso simple de desinfección a través de la cloración del agua y pasa alsistema de distribución.

Muy pocos acueductos rurales tienen sistemas de potabilización más sofisticados, queson implantados básicamente cuando se detecta en forma permanente la presencia decoliformes y alta turbiedad en las fuentes de captación: en los casos con más de 50col./100ml y turbiedad hasta 25 unidades se usa la modalidad de filtración con grava,arena y adición de alumbre, previo a la cloración. Cuando la presencia de coliformesestá muy por encima del valor antes señalado y la turbiedad y el color son muy elevados,se instalan plantas de tratamiento de sedimentación de alta rata y filtración posterior, porser una tecnología de bajo costo y fácil manejo. En cualquier caso, no existenestadísticas de los sistemas con uno u otro tipo de tecnología.

Los sistemas de cloacas existentes en las áreas rurales están en su mayoríafuncionalmente incompletos, por cuanto no se han concluido los colectores ni se hancolocado la mayor parte de los empotramientos básicos domiciliarios. Por otra parte noexiste casi ningún tipo de tratamiento de efluentes y los receptores de los sistemascloacales son los cuerpos de agua aledaños a las poblaciones, con las consecuenciasambientales que se derivan de ello.

Del total de población servida, solamente un 53% de la población rural tiene acceso asistemas formales de recolección de aguas servidas. El resto de la población utiliza

Page 76: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 76

sistemas como las letrinas (18%) y sépticos individuales (27%). Los sistemas formalesse desarrollan preferentemente en aquellas zonas donde los niveles freáticos altos y lascondiciones de baja permeabilidad del suelo hacen inconvenientes el uso de letrinas ytanques sépticos.

4.2.2 Calidad y condiciones del servicio

Como se señaló anteriormente, la calidad del agua está establecida por la normativa queal respecto establece el MSDS, basado en las normas de la OMS. En el país funcionan119 plantas de tratamiento, con una capacidad instalada de 132.390 l/s. Los tipos deplantas existentes son básicamente: convencional, con unidades de tipo tradicional;convencional con tratamiento completo, que incluye acondicionamiento, sedimentación,filtración y desinfección; convencional con tratamiento parcial y no convencionales contratamiento parcial de tipo modulares, aceleradas, compactas y combinadas.

Los valores de calidad bacteriológica y organoléptica se sitúan en 85% y 83%respectivamente para agua sólo clorada y en 91% y 85% para agua con tratamientoconvencional.

El nivel de satisfacción de los usuarios con la prestación del servicio no es medidodirectamente. Existen encuestas de servicios públicos, muy restringidas a las grandesciudades, donde se incorporan los servicios de agua potable y cloacas para su análisis.Solamente se conocen casos aislados como el del Acueducto Metropolitano de Caracas,donde el servicio de agua pasó de ser el segundo problema de importancia para lospobladores en el año 1993, al puesto octavo en 1998.

Como indicador para la continuidad del servicio, sólo en forma muy reciente se haincorporado la medición de la relación del número de horas de servicio diario y las horasdel día. Sin embargo, en muchas empresas este valor es el resultado de estimacionesrealizadas por los profesionales responsables de la prestación del servicio. De acuerdocon los datos disponibles, para 1998 el 52% de las empresas mostró índices deprestación de servicio/día superiores al 80%.

La producción de agua en 1998 fue de 2.973 Millones de m3, distribuidos de acuerdo ala Tabla 10 siguiente:

Page 77: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 77

Tabla 10 Producción de agua y valores de ANC en las empresas operadorasnacionales

Empresa HidrológicaProducción

MM3

ANC 1999

HIDROANDES 219,22 55%

HIDROCAPITAL 732,53 52%

HIDROCARIBE 264,90 70%

HIDROCENTRO 530,68 75%

HIDROFALCON 113,07 46%

HIDROLAGO 441,63 67%

HIDROLLANOS 29,65 70%

HIDROCCIDENTALPORTUGUESA

70,36 40%

HIDROCCIDENTAL YARACUY 70,29 70%

HIDROPAEZ 59,04 48%

HIDROSUROESTE 135,01 62%

HIDROLARA 201,07 57%

AGUAS DE MERIDA 25,47 55%

AGUAS DE MONAGAS 80,00

TOTALES 2.975,93 64%

Fuente: Hidroven, 1999

Estos valores permiten establecer un promedio nacional de agua producida por usuariode 424 lpd. Las coberturas nacionales del servicio de agua potable son bastantehomogéneas, siendo los estados Zulia, Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro quienesposeen los valores más bajos (70%) y los más elevados en las regiones de Los Andes,Oriente, Central y Capital y el estado Lara. Con relación a los consumos, la falta demicromedición no permite establecer un valor promedio nacional. Sin embargo, lasmediciones testigo que se realizan en algunos puntos de las principales ciudades

Page 78: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 78

registran consumos superiores en muchos casos a los 600 lpd, como consecuencia de laausencia de medición y el cobro de tarifas planas a los usuarios.

Los valores de pérdidas o fugas en la red no pueden ser establecidos directamente,dado que no existe macromedición en muchas de las plantas de tratamiento y en losnodos principales de la red. Por otra parte la micromedición es muy escasa (elporcentaje a nivel nacional es de 12% de los clientes y el 15% de los metros cúbicosproducidos) lo cual imposibilita conocer exactamente el volumen de agua que se pierdeen las redes. Sin embargo, existen estimaciones del parámetro denominado agua nocontabilizada (definida como la diferencia entre el agua producida y el agua facturada),que incluye las pérdidas técnicas y las comerciales del servicio.

Este valor (ANC) es muy elevado en prácticamente todos los sistemas del país. Elpromedio nacional es del 64%, aunque su cálculo usualmente tiene distorsiones, porcuanto no existe muchas veces certeza con relación a los valores de agua producida, nitampoco se realiza micromedición a un alto porcentaje de usuarios. Sin embargo,constituye una buena aproximación que permite de manera global cuantificar laspérdidas del servicio, donde se incluyen además las pérdidas debido los robos de aguaa través de tomas clandestinas. Estas pérdidas técnicas y comerciales se traducenobviamente en costos para el servicio y en pérdidas de dinero que bien podrían permitirmejorar la cobertura. Este valor del ANC, considerando las pérdidas que se consideranrazonables dentro de los estándares de servicio, representa pérdidas del orden de248.000 millones de bolívares anuales (aproximadamente 381.5 millones de US$), locual demuestra la urgencia de focalizar recursos para mejorar los sistemas de cobro.

La depuración de aguas residuales es muy poca en términos porcentuales (28% en elcaso de aguas residuales urbanas e industriales). Los tipos de tratamiento utilizados sonlagunas de oxidación y aereación extendida en el caso de poblaciones urbanas ylagunas de estabilización, séptico-filtro, séptico-campo de absorción y lagunas filtro enalgunas poblaciones rurales. En general, la mayor parte de los efluentes no tratadoscontaminan las costas del Litoral, dada la cercanía de los grandes centros poblados almar, o debido a que son vertidos directamente en ríos que desembocan en el mismo.Solamente regiones de mayor desarrollo turístico, como la isla de Margarita, algunaszonas de los estados Falcón (ciudad de Coro y península de Paraguaná) y Anzoátegui(eje urbano Barcelona--Puerto la Cruz-Guanta) y más recientemente la ciudad deMaracaibo, están implementando sistemas de tratamiento para las aguas servidas.También están siendo incorporados sistemas de tratamiento de aguas residuales en lasciudades de Cumaná y Carúpano, ubicadas en la costa del estado Sucre. En el caso deCaracas, la mayor concentración urbana, no existe ningún tipo de tratamiento paraefluentes, los cuales son vertidos en la cuenca del río Tuy, y a través de éste al MarCaribe.

4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud

Uno de los elementos principales de análisis para hablar del déficit de los servicios es ladistribución espacial de la población en Venezuela, donde el 80% de sus habitantes se

Page 79: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 79

ubican en áreas que solamente poseen el 20% de los recursos de agua disponibles.Esto trae en consecuencia que en el corto plazo se pueden agudizar los problemas deescasez existentes y disminuir las disponibilidades reales de otras regiones para atenderlas necesidades propias del crecimiento poblacional.

El otro elemento fundamental es la intervención de las cuencas proveedoras de aguapara consumo urbano e industrial, muchas de las cuales ya sufren de una mermaimportante en sus caudales promedio, o están sujetas a procesos erosivos que inducenaltos riesgos en los sistemas de abastecimiento dependientes de ellas.

Un tercer elemento que reduce la disponibilidad del recurso por cuanto afecta su calidades la contaminación de los cuerpos de agua, y si bien este factor aún no ha traídograndes consecuencias en las disponibilidades para el abastecimiento urbano dado quelas tecnologías aún permiten capacidad de tratamiento, es altamente probable que en elmediano plazo esto constituya una fuerte limitación para disponer de los volúmenes deagua requeridos para el servicio, de continuar la tendencia a no atender los pasivosambientales generados por este último.

Actualmente y en términos generales, no existen grandes déficits en lo que a producciónde agua se refiere, por cuanto la producción de las Empresas Hidrológicas Regionaleses de 2.973 millones de m3, lo cual para una dotación de 250 lpd y unas pérdidastécnicas del 20%, permitiría abastecer una población de 26.06 millones de habitantes.Si se adiciona la producción de acueductos rurales atendidos por MSAS y CVG, y losurbanos de la Corporación Venezolana de Guayana, se alcanza la cifra de 28.96millones de habitantes, valor previsto para las proyecciones totales de población en elaño 2010.

Sin embargo, la situación de deterioro de los servicios de saneamiento y abastecimientode agua potable, especialmente lo relativo a los sistemas de distribución de aguasblancas y recolección de aguas cloacales, acentúan las escasas condiciones sanitariasde algunas poblaciones, especialmente en las áreas urbano-marginales y en el sectorrural.

Con relación a las enfermedades infecciosas y parasitarias, las de origen hídrico conmayor incidencia en el país son las diarreas, el cólera, la amibiasis y la hepatitis agudaTipo A. También ocurren epidemias de gastroenteritis de manera recurrente en ciertasépocas del año, especialmente en períodos de lluvia.

Para el período 1993-97 la información disponible señala incrementos en las diarreas delorden de un 20% en los casos anuales por 100.00 habitantes, para un promedio de2.891 casos promedio para dicho lapso, registrándose la mayor parte de los casos enniños mayores de 5 años (40%), pero la mayor mortalidad en el grupo etario menor de 1año. Los estados con mayor incidencia de diarreas son Táchira, Portuguesa, Yaracuy,Carabobo, Miranda y el Distrito Federal.

Page 80: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 80

La amebiasis se incrementó en un 15.3% para el mismo período, con un promedio de87.595 casos por año. El grupo etario con mayor afectación fue el de menores de 5años, y en los grupos menores de 10 años se registraron el 65.6% de los casos.

El cólera ha sido otra de las enfermedades asociadas a la calidad de los servicios deagua potable y cloacas. En 1991 esta enfermedad resurgió en Venezuela, registrándoseuna epidemia hasta 1993, con un total de 5.420 casos. Luego de dos años sinincidencias de dicha enfermedad, en 1996 se presentó un repunte, iniciándose los casosen las zonas fronterizas entre Venezuela y Colombia (estado Zulia). Luego se registraronbrotes en prácticamente todo el país, a excepción de la región nororiental, registrándoseun total de 2.557 casos con una tasa de morbilidad de 11.14 por 100.000 habitantes. Losestados más afectados fueron Zulia, Mérida, Delta Amacuro y el Distrito Federal. Al igualque en las diarreas, el grupo de mayor riesgo fue la población menor de 1 año, la cualpresentó las mayores tasas de morbilidad (20.03/100.00 habitantes).

Para el período señalado, la hepatitis tipo A presentó un ascenso del 14% en el númerode casos, que llegó a 24.221 en total, para un promedio de 4.844 casos por año. Elgrupo más afectado fueron los menores de 19 años, con un total del 58% de los casosregistrados. Los estados con mayor incidencia son Zulia, Táchira, Mérida, Falcón, Lara,Cojedes, Anzoátegui, Monagas y Bolívar.

Esto es significativo por cuanto la mortalidad infantil se incrementa fundamentalmentecon la incidencia de las enfermedades hídricas; y la potabilización del agua juega unpapel de mucha importancia en la disminución de estas enfermedades, así como laadecuada disposición de las excretas.

4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras

Regímenes tarifarios

El Gobierno Nacional aprobó en 1993 un Régimen de Tarifas, mediante Decretopublicado en la Gaceta Oficial y firmado por el Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales Renovables y el entonces Ministerio de Fomento (hoy Ministerio deProducción y Comercio), donde se fijan las tarifas máximas para la prestación de losservicios de acueducto, recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales entodo el país, a excepción de aquellos municipios que no perciban aportes del EjecutivoNacional para garantizar la prestación de estos servicios.

La norma establece que la estructura tarifaria reflejará el costo de la prestación de losservicios en cada localidad, pero permite las compensaciones internas entre sistemasmanejados por una misma empresa operadora.

Como modalidades de uso de los servicios señalados, se establecen los usosresidencial, residencial social (donde sea aplicable la tarifa social de acuerdo a loscriterios de la empresa operadora), comercial e industrial. Este último se divide a su vez

Page 81: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 81

en Industrial Tipo A (cuando la actividad industrial utilice el agua como insumo principal)e Industrial Tipo B (la actividad desarrollada no requiere agua como insumo principal).

La norma también establece 15 m3/mes como consumo mínimo mensual por inmueble,asignando este volumen como la asignación mínima para el uso residencial social, yestablece que el costo del mismo no superará el 3% del salario mínimo vigente.

La tarifa que se aplique a cada localidad y uso deberá ser conformada por HIDROVEN,tomando en consideración los siguientes elementos, los cuales formarán parte delprecio medio referencial:

Costos de operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y de recolección ydisposición de aguas servidas (necesidades energéticas y complejidad operativa)

Valor de las instalaciones de los sistemas de acueducto y saneamiento

Posibilidades hidrológicas

Excepto para el uso residencial o residencial social, la tarifa considera un cargo fijo y uncargo variable. El cargo fijo corresponde al volumen correspondiente a cinco (5) días deconsumo, con un gasto equivalente a la dotación, y se establecen rangos mínimos, deacuerdo al tipo de uso. En el caso de los usuarios del Sector Público, se les aplicaránlas tarifas de acuerdo con los usos de cada inmueble. Solamente se exime de pago elagua utilizada en el combate de incendios.

Para el cobro de servicios de tratamiento de aguas residuales, la norma establece uncobro en función del 10% de la facturación (en bolívares) correspondiente a los serviciosde agua potable y de recolección y disposición de aguas residuales.

Para los ajustes a los precios medios referenciales, se utilizará la siguiente ecuación:

Pma = Pmr + (a S/Si + bE/Ei + cQ/Qi + dC/Ci)

Donde:

Pma es el precio medio ajustado

Pmr es el precio medio referencial

a = proporción de costos de personal con respecto al costo total

b = proporción de costos de electricidad con respecto al costo total

c = proporción de costos de químicos con respecto al costo total

d = proporción de costos de mantenimiento con respecto al costo total

donde a+b+c+d=1

Page 82: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 82

Costo total = gastos de personal + gastos de electricidad + gastos dequímicos + gastos de mantenimiento

S = salario mínimo vigente

Si = salario mínimo correspondiente al período inicial

E = precio promedio de electricidad esperado en Bs/Kwh

Ei = precio promedio de electricidad en el período inicial en Bs/Kwh

Q = precio promedio de químicos esperado en Bs/Kg

Qi = precio promedio de químicos en período inicial en Bs/Kg

C = índice de precios más reciente a nivel de mayoristas para insumos deconstrucción

Ci = índice de precios en el período inicial a nivel de mayoristas parainsumos de construcción.

También se establece que en aquellos casos en que las condiciones socioeconómicas lopermitan, el precio medio referencial podrá ajustarse para que incluya los gastos deinversiones requeridos.

Con relación a la suspensión del servicio, la norma indica que si la factura por conceptode los servicios no es cancelada en los quince (15) días siguientes a su presentación, elservicio podrá ser suspendido y el cliente deberá cancelar los costos de reconexión.

No existe sin embargo dentro de la norma, ninguna referencia o metodología paraestablecer el cálculo de los costos, el cumplimiento de indicadores de gestión, ni ladeterminación de utilidades del prestador. Estos elementos desincentivan la eficiencia yexpone al usuario al pago de un servicio que no refleja los menores costos. Se requierenpues, reformas importantes en el régimen tarifario para lograr solventar estos aspectos,fundamentales para promover mejoras en la eficiencia de la prestación y, de acuerdocon ello, posibilitar el pago de beneficios a los prestadores.

Es importante señalar que, de acuerdo con las disposiciones del Gobierno Nacional, losMunicipios podrán fijar regímenes tarifarios diferentes, siempre y cuando los mismoscubran los costos de funcionamiento. Sin embargo, cuando el servicio se declara comode primera necesidad, dentro del marco legal de la Ley de Protección al Consumidor, lafijación de los precios máximos le corresponderá al Ejecutivo Nacional, por órgano delMinisterio de Producción y Comercio.

Tarifas

Las tarifas de servicios de agua potable y saneamiento establecidas por las EmpresasHidrológicas Regionales, deben ser aprobadas previamente por HIDROVEN, y a pesar

Page 83: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 83

de que los gobiernos municipales aún no han conformado ninguna vinculación formalcon estas empresas para la prestación del servicio, siempre se realizan negociacionesacerca de las tarifas y sus incrementos con las autoridades del Municipio, e inclusive dela Gobernación respectiva. Esto en virtud de que los incrementos tarifarios suelenacarrear protestas de los usuarios, y el respaldo de las autoridades regionales y localeses importante para lograr implantar dichos aumentos. Por otra parte, los municipios y lasgobernaciones usualmente participan en forma activa en el financiamiento de muchas delas obras requeridas para la operación y mantenimiento del servicio, lo cual les otorgaciertos derechos a ser tomados en cuenta para este tipo de decisiones, por lo demásbastante políticas.

En cuanto a las tarifas aplicadas, las mismas se calculan de acuerdo con lo reseñadoanteriormente. Sin embargo, y dado que existe una micromedición muy baja (elporcentaje a nivel nacional es de 12% de los clientes y el 15% de los metros cúbicosproducidos), los ajustes tarifarios suelen ser complementados con ajustes en losconsumos, ya que en la mayor parte de los casos este es el valor promedio demediciones testigo, o son calculados por algún otro método indirecto.

A pesar de que en 1993 entró en vigencia el nuevo régimen tarifario, las tarifas delservicio han permanecido rezagadas y en algunos casos no alcanzan a cubrir ni siquieralos costos de operación y mantenimiento, mucho menos financiar la reposición deactivos, ni por supuesto las nuevas inversiones. Todo ello ha dificultado la obtención derecursos propios por parte de las empresas operadoras, fundamentales para manteneren buen estado la infraestructura existente.

Esto trae como consecuencia inmediata pérdidas importantes de agua, que se producendebido a los problemas de mantenimiento de la infraestructura del servicio y en muchoscasos a los robos de agua a través de tomas clandestinas.

En términos de su valor en divisas (U.S.$) el precio medio del agua se redujo comoconsecuencia de la devaluación del Bolívar, y nunca ha alcanzado valores mayores de0.38 $/m3 en los últimos diez años.

Tabla 11. Evolución del precio medio del agua 1993-1999

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Bs/m3 13.4 19.7 34.8 71.8 140.0 192.0 232.0

US$/m3 0.147 0.132 0.197 0.164 0.174 0.35 0.374

Fuente: HIDROVEN Cálculos propios 2.000

Sin embargo, las mejoras en la calidad del servicio han facilitado los ajustes en losprecios medios en los últimos años. En 1999, el precio medio más alto lo tuvoHidrocapital en el Distrito Federal y el estado Miranda con 328 Bs/m3 (0.50 US$/m3) ylos más bajos Hidrollanos en el estado Apure e Hidroandes en el estado Barinas convalores de 41.37 Bs/m3 (0.064 US$/m3) y 78.73 Bs/m3 (0.121 US$/m3) respectivamente.

Page 84: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 84

La Tabla 12 indica las tarifas promedio para 1998 y 1999 en las principales empresasoperadoras.

Tabla 12 Valores de Tarifa Promedio en Bs/m3.

Empresa Hidrológica 1.998 1.999

HIDROANDES 63,21 78,73

HIDROCAPITAL 293,34 328,63

HIDROCARIBE 179,07 246,33

HIDROCENTRO 190,94 197,08

HIDROFALCÓN 146,54 206,85

HIDROLAGO 217,46 220,23

HIDROLLANOS S/I 41,37

HIDROCCIDENTALPORTUGUESA

76,18 S/I

HIDROCCIDENTAL YARACUY 54,78 S/I

HIDROPÁEZ 73,88 100,67

HIDROSUROESTE 92,93 123,49

HIDROLARA 98,61 S/I

AGUAS DE MONAGAS 181,72 S/I

PROMEDIO NACIONAL 192,00 231,67

Fuente: HIDROVEN 1999.

Dentro de los esquemas de tarifas existe un sistema de subsidios indirectos, dondealgunos sectores como el comercial, industrial y residencial de altos ingresos usualmentesubsidia a los residenciales sociales. También se ha establecido un sistema desubsidios aplicado a la oferta, a través de las transferencias presupuestarias delGobierno Nacional para operación a inversión, el cual presenta como desventaja el nopromover objetivos de eficiencia en los operadores (ya que el subsidio no está vinculadoa las actuaciones eficientes de los mismos), y beneficiar principalmente los que menos lonecesitan, pues la aplicación de dicha subvención es al servicio en general y no a ununiverso específico de usuarios.

Cobrabilidad

La cobranza del servicio de agua potable y saneamiento es uno de los aspectos másdifíciles de la gestión comercial. El usuario venía acostumbrado a una cultura de nopagar el agua, debido a que los operadores del servicio siempre recibían del Ejecutivolos recursos necesarios para operar los sistemas, y por lo tanto no tenían incentivospara esforzarse en la cobranza del mismo. La reestructuración sectorial y las crisisfiscales obligaron al Ejecutivo a reducir sustancialmente las aportaciones de recursos,especialmente para operación y mantenimiento, lo cual ha obligado a las operadoras a

Page 85: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 85

realizar esfuerzos importantes para mejorar la cobranza. Esto ha permitido que elporcentaje de gastos operativos cubiertos con ingresos propios haya experimentadoincrementos sustanciales desde que se inició el proceso de reforma sectorial.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer en esta área, especialmente mejorar losprogramas de recaudación y de corte del servicio. Este último aspecto constituye unamedida coercitiva que ha dado buenos resultados en algunos casos, pero se requierencontroles estrictos, ya que persiste la práctica de colocar conexiones directas (by-pass)en los medidores desconectados, para evadir la suspensión del servicio. Por otra parte,aún cuando la norma autoriza al operador a proceder al corte después de un período dequince días sin pago de la factura luego de entregada la misma al cliente, sin embargolos retardos en la emisión y entrega de facturas y los problemas en los sistemas decontrol de pago, traen en consecuencia que los cortes se realizan luego deaproximadamente cuatro meses de débito.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

% Cobertura de costos deoperación con ingresospropios

Fig. 13 Cobertura de costos de operación con ingresos propios

Fuentes: MARNR, Memoria y Cuenta, HIDROVEN

El índice de cobrabilidad promedio nacional para 1998 fue de 58.7 %. Este índice havenido presentando fluctuaciones en los últimos años, y no una tendencia crecientecomo sería de esperar, debido principalmente a la incorporación en los sistemas defacturación de usuarios ubicados en áreas de bajos ingresos y con poca tendencia alpago. Igualmente, la moratoria en los pagos de las dependencias oficiales incide en elvalor de este indicador. Por otra parte, el nivel de automatización de la informacióncatastral y de los sistemas contables es aún muy bajo, a pesar de los esfuerzos que sehan realizado en estas áreas.

La efectividad en la cobranza muestra grandes variaciones entre las distintas regionesdel país: el estado Mérida presenta el caso más ventajoso (79%) seguido de los estados

Page 86: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 86

Lara y Falcón (75%) mientras que la menor tasa de cobranza la tiene el estado Guáricocon 28%.

Para 1999, las cifras preliminares señalan una facturación consolidada nacional de272.4 millardos de bolívares, equivalentes a 419 millones de US$. La recaudación seestima en 190 millardos de bolívares, equivalentes a 290 millones de US$, lo cual arrojaun porcentaje de cobrabilidad del 69%.

Fig 14 Ingresos Propios (Bs.) a Precios Constantes de 1984 y Facturación

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

Ingresos Propios (Bs.) Facturación (M3)

Fuentes: MARNR, Memoria y Cuenta, cálculos propios

Nivel de satisfacción del cliente

Como señalamos anteriormente, es muy poca la estadística que existe con relación aeste aspecto. Las encuestas en algunas grandes ciudades y las cifras iniciales sobre elnúmero de horas de servicio y tiempo de atención de reclamos, permiten inferir mejorastanto en la calidad como en la percepción de los usuarios.

Sin embargo, se están realizando esfuerzos importantes al respecto, como son laapertura de oficinas para atención al cliente, y algunos módulos automatizados parafacilitar el pago del servicio y la información que éste requiera. Igualmente, se utilizanbancos, farmacias y algunos supermercados para cancelar la factura, dándole mayorfacilidad a los clientes. Este programa incluye el adiestramiento del personal que está encontacto con el usuario.

Page 87: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 87

Existen también campañas educativas tanto a nivel nacional como locales, dirigidas apromover un uso racional del recurso, y a inducir a la población al pago del servicio,señalando la importancia y valor del mismo.

4.3 Financiamiento del sector

4.3.1 Necesidades de financiamiento

Para determinar en forma aproximada las necesidades de inversiones del Sector, seutilizó el escenario sustentable analizado anteriormente, que establece como metaalcanzar coberturas del 98% para acueductos y 88% para cloacas en el período deanálisis 2000-2025, y que además en un plazo de diez años se lograse la rehabilitaciónde la infraestructura existente. Estos criterios fueron similares a los establecidos en elPlan de Modernización Sectorial preparado por HIDROVEN en 1998, sobre la base delPlan de Inversiones de Ambiente y Salud (PIAS), elaborado conjuntamente con la OPS.

Para el tratamiento de las aguas servidas se plantearon como alternativas dos tipos detecnologías, por constituir este aspecto el más oneroso en la valoración de lasinversiones requeridas. Los resultados de dichos escenarios nos indican que lamagnitud de las inversiones totales requeridas para el año 2005 a nivel nacional, son delorden de 312.6 millones de US$ (utilizando tecnología convencional de tratamiento,denominada Hard a efectos de este informe) y 258.5 millones de US$ anualesrespectivamente (utilizando la tecnología de los filtros Ralph, denominada Soft a efectosde este informe) para las poblaciones urbanas, y 4.1 y 11.8 millones de US$ paraacueductos y cloacas en áreas rurales respectivamente.

El escenario de análisis mencionado se estableció cuantificando las necesidades enrecursos de inversión en los sistemas de acueductos y saneamiento urbanos, a nivelnacional, como resultado de la agregación de los requerimientos en cada uno de losestados.

En la Tabla 13 se indican los requerimientos de inversión para el escenario señaladodesagregado por rubros:

Page 88: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 88

Fuente: Cálculos propios, 2000

4.3.2 Principales fuentes de financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento actual del servicio son:

- Los ingresos propios de las empresas, producto de la cobranza delservicio a través de la aplicación de tarifas. Para 1999, se logró cubrircon estos ingresos el 79% de los gastos de operación y mantenimientomenor.

- Transferencias del Gobierno Central, las cuales pueden ser corrientes ode capital, y constituyen subsidios a la operación en el primer caso y a lainversión en el segundo. Estos últimos pueden a su vez provenir derecursos ordinarios de presupuesto o de operaciones de crédito público.Dentro de este grupo se incluyen los fondos provenientes de préstamosmultilaterales, dado que por la Ley solamente el Ejecutivo puedeendeudarse directamente con estos organismos. Estas transferencias

Tabla 13 Escenario Sustentable. Requerimientos de Inversiones

Año 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Población Urbana (hab) 19.271.601 21.423.220 23.652.966 26.114.786 28.832.834 31.833.778

ACUEDUCTOS

Población Servida (hab) 17.344.441 19.280.898 21.760.729 24.547.899 27.679.521 31.197.102

Inversión en Rehabilitación (US$) 84.987.760 84.987.760 84.987.760

Inversión en Ampliación (US$) 232.374.852 297.579.686 334.460.414 375.794.616 422.109.816

Sub-total Inversión Acueductos (US$) 84.987.760 317.362.612 382.567.447 334.460.414 375.794.616 422.109.816

CLOACAS. Alternativa A: Tecnología Hard

Población Servida (hab) 14.260.985 15.853.183 18.212.784 20.891.829 24.219.581 28.013.725

Inversión en Rehabilitación (US$) 85.565.908 85.565.908 85.565.908

Inversión en Ampliación (US$) 477.659.418 707.880.306 803.713.494 998.325.528 1.138.243.224

Sub-total Inversión Cloacas (US$) 85.565.908 563.225.326 793.446.214 803.713.494 998.325.528 1.138.243.224

CLOACAS. Alternativa B: Tecnología Soft

Población Servida (hab) 14.260.985 15.853.183 18.212.784 20.891.829 24.219.581 28.013.725

Inversión en Rehabilitación (US$) 85.565.908 85.565.908 85.565.908

Inversión en Ampliación (US$) 206.985.748 306.748.133 348.275.847 432.607.729 493.238.730

Sub-total Inversión Cloacas (US$) 85.565.908 292.551.656 392.314.041 348.275.847 432.607.729 493.238.730

Total Inversión Alternativa A (US$) 170.553.669 880.587.939 1.176.013.661 1.138.173.908 1.374.120.144 1.560.353.040

Total Inversión Alternativa B (US$) 170.553.669 609.914.269 774.881.488 682.736.262 808.402.345 915.348.546

Población Rural 3.160.171 3.154.500 3.126.145 3.097.790 3.069.435 3.041.080

ACUEDUCTO

Población servida (habitantes) 2.528.137 2.586.690 2.657.223 2.788.011 2.915.963 2.980.258

Rehabilitación (US$) 3.286.578 3.286.578 3.286.578

Ampliación (US$) 3.805.958 4.584.661 8.501.204 8.316.896 4.179.185

CLOACAS

Población servida (habitantes) 2.464.933 2.523.600 2.563.439 2.602.144 2.639.714 2.676.150

Rehabilitación (US$) 11.092.200 11.356.200 11.535.475

Ampliación (US$) 14.079.989 9.561.336 9.289.128 9.016.920 8.744.712

Total (US$) 14.378.778 32.528.725 28.968.050 17.790.332 17.333.816 12.923.897

Total general de inversión

Total Inversión Nacional Alternativa A (US$) 184.932.447 913.116.663 1.204.981.711 1.155.964.240 1.391.453.960 1.573.276.937

Total Inversión Nacional Alternativa B (US$) 184.932.447 642.442.993 803.849.538 700.526.594 825.736.161 928.272.443

Page 89: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 89

por lo general son muy variables, y están sujetas a los ajustespresupuestarios que se realicen en función de los posibles vaiveneseconómicos que presenten las finanzas públicas. Usualmenterepresentan un 4% de la inversión pública total y un 0.2% del PIB.

- Transferencias de Gobiernos locales y regionales, las cuales igualmentepueden ser corrientes o de capital. Estos recursos provienenfundamentalmente de impuestos locales y de las transferencias delGobierno Central o “situado” correspondientes a cada región.

En términos generales, la asignación de los recursos utilizados por el Sector tanto eninversión como en operación, se encuentra dispersa en las distintas instancias políticoterritoriales de gobierno, lo cual ha generado una gran ineficiencia en los resultadossustantivos del financiamiento.

A nivel de Gobierno Central los Ministerios de Finanzas (a través de la OCEPRE), delAmbiente y los Recursos Naturales y CORDIPLAN, intervienen en la definición de lascuotas presupuestarias tanto para inversión como operación que reciben las empresasoperadoras del servicio. Dichos recursos son asignados y ejecutados a través deempresas adscritas a la administración centralizada, como son HIDROVEN, lasEmpresas Hidrológicas Regionales, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y deotras instituciones de financiamiento y apoyo al desarrollo como son el Fondointergubernamental para la Descentralización (FIDES), FUNDACOMUN y el Fondo deInversión Social (FONVIS). Finalmente, a nivel de la administración descentralizada, lasGobernaciones de los Estados y los Municipios, a través de sus Asambleas Legislativasy Cámaras Municipales, establecen en sus presupuestos asignaciones para inversión yen algunos casos para operación del servicio, con la finalidad de atender necesidadesdel mismo en sus respectivas regiones.

La intervención de muchas instancias, no siempre en forma armónica, en laconfiguración final de los recursos asignados al Sector, limita severamente la eficienciaen la aplicación de los fondos disponibles, ya que sigue existiendo una fuertediscrecionalidad tanto del Congreso como del Ejecutivo y las administracionesdescentralizadas, para decidir sobre el monto asignado y el uso de estos fondos. Enotras palabras, la aplicación de criterios de planificación y de eficiencia para laconstrucción de obras es muy puntual y las decisiones parecieran tomar un mayor carizpolítico cada vez. Esta situación no se solucionará hasta tanto no se establezca unacomunicación fluida y permanente por parte de las empresas del servicio con estosactores.

4.4 Fortalezas y debilidades

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales

Fortalezas

Page 90: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 90

• La existencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo del Sector,conformada por cinco Despachos Ministeriales, el Consejo Nacional deAlcaldes e HIDROVEN como Secretaría General Permanente, la cual hafortalecido el proceso de formulación de políticas y la coordinaciónintrasectorial.

• La creación de cinco empresas descentralizadas en los Estados:Monagas, Lara, Mérida, Yaracuy y Portuguesa, ya en funcionamiento. Elproceso de descentralización está en avance, concebido y en ejecuciónen forma ordenada y sistemática, con el apoyo de organismosfinancieros internacionales.

• La CNDSAPS cuenta con HIDROVEN como Secretaría Permanente.Además, esta Empresa dispone de una organización funcional que lepermite el desempeño como Casa Matriz de las Empresas Hidrológicas

• En el proceso de descentralización de los servicios se han ido definiendoy creando los esquemas institucionales apropiados para la prestación delos servicios.

Debilidades

• Una estructura institucional sin una clara definición de funciones y sin lanecesaria separación entre los roles de prestación y regulación.

• El proceso de descentralización retrasado en relación con el tiempotranscurrido desde su inicio, debido a escasa motivación de losGobiernos Locales, resistencia al cambio por parte de algunos gerentesy funcionarios del Sector, y dificultades para lograr acuerdos políticos.

• Déficit de inversiones, el cual se refleja en falta de cobertura de aguapotable a un 20 % de la población, de saneamiento a un 26 % ytratamiento de sólo el 28% de las aguas servidas.

• Las inversiones consolidadas del Sector en el período 1993-1998 hansido mucho menores en términos reales que las del quinquenio anterior.La inversión pública en el Sector no supera el 0,2 % del PIB.

• Dispersión en cuanto a los recursos que recibe el Sector ydesconocimiento sobre la cuantía y efectividad de esas inversiones. Nose dispone de un mecanismo que permita administrar eficientementeesos recursos.

4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación

Fortalezas

Page 91: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 91

• La Resolución sobre Normas Generales que rigen la descentralización,la cual ha otorgado sustento legal al proceso y definido las pautas paraavanzar en el mismo.

• Avances importantes en el Sistema de Información Sectorial.

• Las Normas para la Prestación de los Servicios de Acueductos yRecolección, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales

• Existencia de organismos como el MSDS y MARN, con atribuciones paracontrolar la calidad del agua de consumo y garantizar el cumplimiento delas responsabilidades ambientales del Sector.

• La función de prestación de los servicios está claramente definida através de la LORM y asignada a los municipios.

Debilidades

• No existe un ente regulador y las disposiciones legales vigentes nogarantizan la regulación técnica y económica de los servicios ni losdeberes y derechos de los operadores y clientes.

• El marco jurídico insuficiente, genérico y no concebido para promover laeficiencia y la participación de otros actores.

• Falta de aprobación de un nuevo régimen sobre tarifas y subsidios.

4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores

Fortalezas

• Avances en el diseño del Sistema Nacional de Capacitación de losRecursos Humanos.

• Existencia de una apreciable infraestructura física de captación ydistribución, incluida la disponibilidad de una significativa capacidad depotabilización en 126 plantas con sus respectivas redes.

• Se ha concedido prioridad a la rehabilitación de los sistemas y a travésde los créditos de la banca multilateral se ha avanzado en su solución.

• Una mayor satisfacción de la comunidad por mejoras en la prestación delos servicios, que han contribuido a reducir la conflictividad por protestasdebidas a discontinuidad de los servicios o limitada respuesta a lasquejas de los usuarios. Simultáneamente ha mejorado la imagen delSector en los medios de comunicación.

Page 92: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 92

• Una mayor eficiencia en el uso del recurso humano, puesto que, de uníndice de 11 empleados por mil conexiones que se tenía en 1992 se hapasado a 5.9 en la actualidad.

• Incrementos en los costos de los servicios por debajo de la inflaciónacumulada, lo cual indica una racionalización de los mismos asociada alos esquemas de tercerización, la reducción de los costos de electricidady un mejor uso de las sustancias químicas.

• Mejoras importantes en la función comercial, con las cuales, la relacióngastos/ingresos operacionales ha aumentado sensiblemente al pasar de18 % en 1992 a 79 % en 1999.

• Las Empresas Hidrológicas cuentan con estructuras organizativasapropiadas para la prestación de los servicios.

• Algunos municipios, en número limitado, disponen de instancias a nivelde Dirección, e Institutos Municipales, para prestar los servicios.

• Las Gobernaciones de Estado han creado dependencias para atender laconstrucción de acueductos rurales, a través de las Direcciones deObras Públicas

Debilidades

• Incipiente desarrollo de los sistemas de información, rezago tecnológico,ninguna prioridad a la investigación, poca efectividad de la asistenciatécnica y limitaciones en cuanto a capacitación del recurso humano.

• Rezago en la aplicación de las tarifas. A pesar de que el régimen tarifariovigente fue aprobado en 1993, todavía en algunas empresas las tarifasno llegan a cubrir los costos de operación y mantenimiento, y muchomenos a financiar la reposición de activos ni las nuevas inversiones.

• Ineficiencias en la gestión de los servicios ocasionadas por el deteriorode los sistemas, prácticas insatisfactorias de operación y mantenimiento,deficiente calidad del agua suministrada a los consumidores y escasainfraestructura de tratamiento de las aguas servidas. El ANC, estimadaen un 64% se traduce en elevadas pérdidas económicas para lasempresas.

• Alto suministro promedio de agua, estimado en 405 lpd, valor que duplicalos estándares de la OMS establecidos en 250 lpd.

• Degradación progresiva de las cuencas hidrográficas, a consecuencia dela erosión y contaminación de los cuerpos de agua. Esto último, debido a

Page 93: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 93

que, de los 40 metros cúbicos por segundo de aguas servidas que serecolectan, sólo recibe tratamiento un 28 %.

• Procesos importantes de eutroficación en embalses, causados pornutrientes como fósforo y nitrógeno, provenientes de aguas de retornode la actividad agrícola y del desarrollo urbano.

Page 94: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 94

V. SITUACIÓN ESPERADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AL AÑO 2025

Para el análisis de los escenarios de crisis, convencional y sustentable que podríanesperarse en el lapso 2000-2025, se partió de algunas premisas que se señalan acontinuación:

ü El marco geográfico del análisis coincide con las regiones presentadas en el apartereferente a la disponibilidad de recursos hídricos superficiales (Regiones: Zuliana,Andina, Centro-occidental, Llanos centrales, Sur del Orinoco, Nororiental y Central-Capital)

ü En cuanto a la población, Venezuela al igual que el resto de América Latina, havenido experimentando una disminución sostenida de la tasa de crecimiento, lo cualse evidencia a partir de 1961 y su tendencia es a igualarse a la tasa promediomundial. Para todos los escenarios considerados el crecimiento demográfico será elmismo.

ü Los consumos promedio per cápita en las diferentes regiones del país paraabastecimiento de agua potable son significativamente mayores que el promedioactual de América Latina de 200 lpd, siendo su valor actual de 424 lpd. Esto trae enconsecuencia, que a pesar de plantearse reducciones sustanciales de los consumosen los escenarios convencional y sustentable, aún al final de las proyecciones semantienen valores superiores al promedio de la región.

ü Igualmente, en el caso de los requerimientos de riego, se parte de valores queimplican una alta ineficiencia, como lo es el gasto de 1 l/s/ha, comparado con elpromedio de la región de 0.24 l/s/ha. Al final del período proyectado y a pesar deconsiderar mejoras en la eficiencia de riego, se mantiene nuevamente el país convalores muy superiores al promedio regional. Los criterios utilizados para ladeterminación de las áreas potenciales de riego en cada región fueron lascondiciones edafoclimáticas de los suelos y la disponibilidad de agua, mediantefuentes superficiales o subterráneas 3

ü La disponibilidad de los recursos hídricos varía como consecuencia de:

- El grado de contaminación de los cuerpos de agua debido a las descargas deefluentes domésticos e industriales, actividades mineras y derrames dehidrocarburos

3 Areas regadas y Areas regables. Serie: Agua y Agricultura. MARNR. DGSPOA/IT/163. 1984.López, Rodríguez y Zerpa.

Page 95: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 95

- El grado de intervención de las cuencas altas y medias

ü Finalmente, se consideró que hasta el año 2005 las condiciones no varían, por sereste período el tiempo necesario para la adaptación e implementación de laspolíticas y medidas requeridas para los cambios planteados. A partir del 2010 secomenzarán a registrar cambios en las tendencias.

En términos generales, la situación esperada de los recursos hídricos para el año 2025será

Escenario de crisis

- Se mantiene la tendencia centralizadora en la política del Estado relativa al manejode los recursos hídricos. El Gobierno Nacional continúa la dualidad de funciones alser prestador y regulador, con los consecuentes conflictos de interés que impiden eldesarrollo de una actividad reguladora y controladora eficiente.

- No se promueve la creación de la institucionalidad adecuada para la modernizaciónde la gestión del manejo de los recursos hídricos, por lo cual no se incentiva laparticipación privada, local y comunal.

- La política proteccionista del Estado no facilita la implantación de esquemas tarifariosque le den un valor económico al recurso y promuevan su uso racional.

- El desarrollo tecnológico y la capacitación de personal es muy limitado, dado que noexisten incentivos

- La contracción del gasto público trae como consecuencia que se dificulte la inversiónoportuna en el mantenimiento y ampliación de la infraestructura requerida. No sefacilitan mecanismos para la inversión privada.

- La recesión económica restringe los mercados de trabajo, incrementa el desempleo yaumenta la población marginal, la cual suele establecerse en áreas ambientalmentefrágiles (cuencas altas, planicies inundables, etc.)

Como consecuencia de lo anterior:

- Continúa el deterioro de las cuencas altas y medias, especialmente en la regiónandina

- La calidad del agua estará muy comprometida, especialmente en las regionesubicadas al norte del río Orinoco, dada la tendencia a incrementar la descarga deefluentes no tratados, así como también la contaminación proveniente de lasactividades agrícola, petrolera y minera

- La cobertura actual de los servicios se mantiene constante en el período (87% paraagua potable, 74% para cloacas y 28% para tratamiento de efluentes), dado que las

Page 96: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 96

acciones e inversiones realizadas solamente permiten cubrir la demanda delcrecimiento vegetativo de la población

- Se desmejora la calidad del servicio de agua potable y cloacas y se incrementa lapoblación sin acceso a los mismos, lo cual ocurre fundamentalmente en áreasmarginales de las ciudades y en poblaciones rurales

- El consumo per cápita para abastecimiento de agua potable en cada región semantiene en los valores actuales para todo el período de análisis (promedio nacional424 lpd)

- Se incrementa la incidencia de enfermedades de origen hídrico, reapareciendoalgunas de ellas en zonas donde habían sido erradicadas

- Continúa la práctica de facturar el agua utilizada para riego de acuerdo con el árearegada y no con el volumen consumido, lo cual desincentiva la búsqueda deeficiencia en el uso del recurso; por lo tanto no se consideraron mejoras en laeficiencia de las dotaciones

- Con relación al incremento de las áreas regadas, se asumieron los valorestendenciales de la región latinoamericana bajo un escenario similar.

- Se incrementan los conflictos de uso, especialmente entre la agricultura, losdesarrollos urbano-industriales y los usos recreacionales

- La actividad turística, especialmente en las regiones costeras del país, se venafectadas por las restricciones en el abastecimiento de agua potable y por lacontaminación de playas y ríos.

Bajo estas condiciones se presentarían déficits en la disponibilidad del recurso en laregión Central-Capital. Igualmente se espera que se agudicen los procesos de deteriorode las cuencas altas en la región andina, a consecuencia de prácticas agrícolasinadecuadas y que se continúen presentando catástrofes en las regiones ubicadas alnorte del río Orinoco, como producto de la ocupación anárquica de planicies inundablesy zonas en pendiente con alto riesgo.

Escenario convencional

Se promueve el manejo descentralizado de los recursos hídricos. El Gobierno Nacionalcomienza a ejercer sus funciones regulatorias y se reserva el manejo de recursoscompartidos o de carácter estratégico

- Se promueve la creación de la institucionalidad requerida para la modernización dela gestión del manejo de los recursos hídricos, incentivando la participación privada,local y comunal.

Page 97: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 97

- El Estado apoya la implantación de esquemas tarifarios que le asignen un valoreconómico al recurso y promuevan su uso racional, estableciendo incentivos fiscalespara las actuaciones ambientales favorables

- El desarrollo tecnológico y la capacitación de personal adquieren importancia. Secomienza a disponer de recursos presupuestarios tanto en el sector público comoprivado para el uso y desarrollo de tecnologías

- El mantenimiento de la infraestructura existente se convierte en una prioridad. Seoptimizan los requerimientos de inversión en obras, dado que se disminuyen lasineficiencias en el uso del recurso. El sector privado comienza a participar en losfinanciamientos a través de figuras como BOT, concesiones, etc.

- Una mejora en la situación económica permite iniciar programas de ordenaciónterritorial, lo cual incidirá en la disminución del contingente de población marginal y elinicio de la recuperación de áreas afectadas por la ocupación incontrolada

- Se establecen sistemas de información ambiental que permitan respaldar la toma dedecisiones

Como consecuencia de lo anterior:

- Disminuye el deterioro de las cuencas altas y medias, gracias a la implantación detécnicas de protección, prácticas de cultivo adecuadas a cada región

- El incremento de las funciones de regulación y control por parte del Estado, inducenuna disminución de las acciones contaminantes por parte de los agentes públicos yprivados. El deterioro registrado en los cuerpos de agua por contaminación al 2015se estabiliza

- Se mejora la calidad del servicio de agua potable y cloacas y se incrementa lapoblación con acceso a los mismos hasta alcanzar un 94% para el abastecimiento,81% para cloacas y 50% en el tratamiento de efluentes a nivel nacional

- El consumo per cápita para abastecimiento de agua potable en cada regióndisminuye progresivamente, hasta alcanzar valores de 325 lpd (250 lpd más pérdidasestimadas del 30%), bajo el supuesto de la implantación de algunas políticas,medidas y desarrollo tecnológico que permitan iniciar mejoras en la calidad delservicio y en la racionalización de los consumos

- La incidencia de enfermedades de origen hídrico disminuye sustancialmente

- Se comienza a facturar el agua utilizada para riego de acuerdo con el volumenconsumido, lo cual incrementa la eficiencia en el uso del recurso en un 12% al año2010 y alcanza el 15% en el año 2025.

Page 98: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 98

- Se incrementan las áreas regadas asumiendo los valores tendenciales de la regiónlatinoamericana bajo un escenario similar.

- El incremento en las disponibilidades en las fuentes aunado a una disminución de losconsumos, permite minimizar los conflictos de uso. Sin embargo, estos se mantienenen la región Central-Capital (balance disponibilidad-demanda deficitario),especialmente entre la agricultura y los desarrollos urbano-industriales

- La actividad turística continúa con algunas restricciones por el abastecimiento deagua potable y por la contaminación de playas y ríos.

Bajo estas condiciones se continúan presentando déficits en la disponibilidad del recursoen la región Central-Capital. Disminuyen los procesos de erosión y desestabilización delas cuencas altas y medias. El inicio de procesos de ordenación territorial y las mejoraseconómicas permiten disminuir la ocupación de zonas de alto riesgo.

Escenario sustentable

La administración de los recursos hídricos está fundamentalmente bajo laresponsabilidad de los gobiernos locales y de las comunidades. El Gobierno Nacionalejerce funciones regulatorias y de asistencia técnica y administra recursoso de carácterestratégico.

- Se fortalecen las instituciones existentes que participan en la gestión del manejo delos recursos hídricos. La participación del sector privado se incrementa,incorporándose a las actividades de operación y gestión integral

- Para todos los usos del agua se han implantado esquemas tarifarios que permiten larecuperación de costos y el financiamiento de las inversiones, estableciendoincentivos fiscales y mecanismos de subsidios que promuevan el desarrollo y laequidad social

- El desarrollo tecnológico y la capacitación de personal permiten la aplicación y eldesarrollo de tecnologías de punta

- El mantenimiento de la infraestructura existente es una práctica permanente. Ladisminución de los consumos permite diferir y en muchos casos descartar nuevasinversiones en algunos tipos de obras. El sector privado participa en losfinanciamientos a través de figuras como BOT, concesiones, etc.

- Un crecimiento económico del país permite una mejora sustancial en los ingresos percápita y una distribución más equilibrada del mismo, lo cual incide en que lamarginalidad disminuya sustancialmente. El mejoramiento de la calidad de vidapermite aumentar los niveles educativos de la población y su conocimiento conrelación a la importancia de cuidar el ambiente

- Se consolidan sistemas de información ambiental para facilitar la toma de decisiones

Page 99: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 99

Como consecuencia de lo anterior:

- Se realiza un manejo sustentable de las cuencas altas y medias

- La acción reguladora del Estado junto a la participación ciudadana, logra revertir elproceso de contaminación de las fuentes de agua.

- Se mejora la calidad del servicio de agua potable y cloacas y se incrementa lapoblación con acceso a los mismos hasta alcanzar un 98% para el abastecimiento y88% para cloacas y 70% en tratamiento de efluentes a nivel nacional

- El consumo per cápita para abastecimiento de agua potable en cada regióndisminuye de manera más acentuada, hasta alcanzar valores de 250 lpd, bajo lareafirmación de los supuestos del escenario convencional, aunado a la consolidaciónde una conciencia ambiental en la población.

- La incidencia de enfermedades de orígen hídrico es prácticamente inexistente

- La política tarifaria y la educación ambiental de los productores permite elevar laeficiencia de riego hasta un 40%

- Las áreas regadas se incrementan siguiendo la tendencia de la regiónlatinoamericana bajo un escenario similar.

- Los conflictos de uso desaparecen, dada la suficiente disponibilidad en las fuentespara los usos previstos.

- La actividad turística se desarrolla sin restricciones dada la disponibilidad de aguapotable y la descontaminación de los cuerpos de agua

Para este escenario no se presentan déficits en el balance en ninguna región del país.

En la Tabla 14 se presentan los resultados del balance nacional discriminado porregiones para cada uno de los escenarios antes descritos. De estos resultados puedeseñalarse que, a excepción de la región Central-Capital, donde se presentan déficitsdesde el año 2010 para el escenario de crisis y desde el año 2015 para el escenarioconvencional, existe disponibilidad del recurso hídrico para cualquiera de las situacionesplanteadas. Sin embargo, estas disponibilidades resultan ser relativas, dada laestacionalidad de las lluvias y su distribución espacial.

Tabla 14 Resultados del Balance Nacional

Page 100: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 100

REGIÓN ZULIANA UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm

3 17.603 16.345 15.088 13.831 12.573 11.316

BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm4

14.212 12.901 10.912 9.498 8.086 6.693ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm

517.603 16.345 15.088 13.831 13.831 13.831

BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm614.212 12.955 11.294 9.999 9.972 9.989

ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm717.603 16.345 16.345 16.848 18.105 20.117

BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm3

14.212 12.955 12.217 12.214 13.216 15.217REGIÓN CENTRO- OCCIDENTAL UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm3

12.725 11.877 11.028 10.180 9.332 8.483BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm4

9.116 8.226 6.612 5.616 4.623 3.651ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm

512.725 11.877 11.028 10.180 10.180 10.180

BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm6

9.116 8.268 6.988 6.096 6.058 6.054ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm

712.725 11.877 11.877 12.216 12.895 13.573

BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm3 9.116 8.268 6.155 4.923 4.577 4.784

REGIÓN LLANOS CENTRALES UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm3

145.163 135.485 125.808 116.130 106.453 96.775BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm4

143.475 133.786 123.728 113.982 104.235 94.497ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm5

145.163 135.485 125.808 116.130 116.130 116.130BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm6

143.475 133.798 123.905 114.206 114.184 114.176ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm7

145.163 135.485 135.485 139.356 147.098 154.840BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm

3 143.475 133.798 133.367 136.933 144.496 152.186

REGIÓN ANDES UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm

3 18.761 17.318 15.875 14.432 12.988 11.545

BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm4

17.120 15.649 13.891 12.382 10.876 9.380ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm

518.761 17.318 15.875 14.432 14.432 14.432

BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm6

17.120 15.677 14.058 12.596 12.580 12.575ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm

718.761 17.318 17.318 18.761 20.781 23.090

BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm3

17.120 15.677 14.443 14.957 16.367 18.363REGIÓN SUR ORINOCO UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm3

840.794 817.438 794.083 770.727 747.372 724.017BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm4

840.503 817.111 793.720 770.328 746.936 723.546ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm5

840.794 817.438 794.083 770.727 775.398 775.398BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm6

840.503 817.147 793.784 770.426 775.104 775.127ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm

7840.794 817.438 822.109 831.451 840.794 840.794

BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm3 840.503 817.147 821.806 831.151 840.513 840.551

REGIÓN NOR- ORIENTAL UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm

3 7.300 6.813 6.326 5.840 5.353 4.867

BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm4

6.195 5.682 4.997 4.462 3.931 3.408ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm5

7.300 6.813 6.326 5.840 5.840 5.840BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm6

6.195 5.708 5.101 4.590 4.568 4.556ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm7

7.300 6.813 6.813 7.008 7.397 7.786BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm

3 6.195 5.708 4.579 3.915 3.716 3.796

CENTRAL Y CAPITAL UND 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

POBLACIÓN hab 3.209.626 3.601.639 3.993.175 4.379.047 4.750.807 5.099.211ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CRISIS Hm3

4.620 4.235 3.850 3.465 3.080 2.695BALANCE ESCENARIO CRISIS Hm

41.193 697 -296 -865 -1.429 -1.975

ESCURRIMIENTO APROV. ESC. CONVENCIONAL Hm5

4.620 4.235 3.850 3.465 3.465 3.465BALANCE ESCENARIO CONVENCIONAL Hm

61.193 808 99 -351 -388 -413

ESCURRIMIENTO APROV. ESC. SUSTENTABLE Hm7

4.620 4.235 4.235 4.466 4.774 5.390BALANCE ESCENARIO SUSTENTABLE Hm3

1.193 808 866 1.229 1.693 2.604

Page 101: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 101

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

El presente informe resume de manera breve la situación tanto institucional comotécnica, financiera y legal, de los recursos hídricos en Venezuela, su gestión y demanera particular la situación del servicio de agua potable y saneamiento.

Las conclusiones del análisis, pueden resumirse en cuatro grandes aspectos, de loscuales se presentan además las estrategias que se consideran adecuadas para lasuperación de los problemas planteados, así como también los instrumentos de políticaque pueden apoyar dichas estrategias, el tipo de inversiones necesarias, las actividadesque se requiere desarrolllar en el corto y mediano plazo, y por último los indicadores quese consideran más apropiados para medir los resultados de las acciones planteadas:

La gestión del recurso

Situación: Si bien el país inició hace muchos años acciones si se quieren de avanzadaen los temas de manejo de recursos naturales, por diversas situaciones de deterioroinstitucional y financiero, estas iniciativas fueron dejándose de lado, y actualmente lagestión ambiental no cumple los objetivos básicos que permitan preservar los principiosde equidad social, beneficios económicos y sustentabilidad ambiental.

Estrategia 1:Modernizar institucionalmente el Sector, estableciendo organizacionesdescentralizadas para la administración de los usos del recurso, con participación activa de lasociedad civil y bajo el respaldo efectivo del gobierno nacional.

Marco Legal, mecanismos de regulación, promoción de organizacionesdescentralizadas para la administración de usos del recurso, institucionesrespaldadas políticamente, incentivos fiscales, promoción de laparticipación ciudadana y de empresas privadas.

Instrumentos depolítica:

Fortalecimiento del MARN en sus funciones de planificación y regulación.CapacitaciónInformación

Tipo de Inversionesrequeridas:

Desarrollo InstitucionalDiagnóstico InstitucionalRevisión marco jurídico existente.Plan de acción con actividades, mecanismos de financiamiento y decontrol.Desarrollo de propuestas de solución.

adecuar marco legalobtención de financiamientoprograma de capacitaciónprograma de desarrollo tecnológico

Accionespropuestas:

Implementación de medidas:

desarrollo de institucionesIndicadores: (Su avance dependerá de cómo se desarrollen el resto de las actuaciones

ambientales)

Page 102: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 102

Estrategia 2: Mejorar la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, a fin de lograrincrementos en su cobertura y superar las inequidades del servicio dando acceso al mismo atoda la población. Lograr la sustentabilidad financiera del servicio.Instrumentos dePolítica:

Marco legal, descentralización del servicio, regulación,institucionalidad, apoyo a la gestión, política de subsidios.InformaciónTecnología

Tipo de inversionesrequeridas:

Desarrollo InstitucionalPlan de Acción para sistemas Urbanos y Rurales, conteniendo losmecanismos de financiamiento y los requerimientos institucionalesAdecuar Marco LegalFortalecer instituciones y mecanismos de regulación.Obtener financiamiento

Acciones propuestas:

Desarrollar instituciones% de cobertura de agua potable y de cloacasPorcentaje del servicio descentralizadoParticipación del sector privado% de enfermedades hídricas

Indicadores:

Niveles de calidad del servicio.

La disponiblidad oportuna y suficiente del agua

Situación: Venezuela es uno de los países con mayor disponibilidad de recursos hídricosen América Latina, pero su abundancia es relativa, dada la estacionalidad de la misma yla ocupación intensiva del territorio nacional en áreas con menor cantidad de recursoshídricos disponibles. A esto se suma la tendencia a la disminución de dichadisponibilidad como consecuencia de procesos de intervención en las cuencas altas y dela creciente contaminación de los cuerpos de agua. Si este proceso continúa en latendencia actual, se presentará una crisis de disponibilidad de agua en el corto plazo enlas regiones de mayor ocupación urbano-industrial.

Page 103: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 103

Estrategia 1: Controlar los procesos de contaminación de cuerpos de agua haciendo hincapiéen los programas de tratamiento de aguas residuales y con mecanismos de control de otrasfuentes de polución.

Reglamentos y mecanismos de aplicación.Incentivos fiscales.

Instrumentos de política:

Convenios con Colombia y Brasil para control de contaminación mineray de Hidrocarburos.Obras.Tecnología.

Tipo de inversionesrequeridas:

Capacitación. Diagnóstico Nacional.Plan de Acción conteniendo jerarquización de acciones, actividades,mecanismos de financiamiento, programas de controlObtener financiamiento.Implantación de políticas, reforzamiento institucional y capacitación.Obras

Acciones propuestas:

Acciones de control.% Efluentes tratadosIndicadores:% uso de agroquímicos biodegradables

Page 104: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 104

Estrategia 2: Establecer programas de manejo y conservación de cuencas que fomenten el usode tecnologías limpias, cambios de patrones de cultivo para fomentar la conservación de suelos,aplicación de la evaluación ambiental como instrumento para la toma de decisiones y laformulación e implantación de planes para prevención de desastresInstrumentos depolítica:

Reglamentos y mecanismos de aplicación de sanciones, incentivosfiscales, apoyo a la gestión.ObrasCapacitación, tecnología.Información.

Tipo de inversionesrequeridas:

Desarrollo institucional.Diagnóstico Nacional.Plan de Acción conteniendo jerarquización de acciones, actividades,mecanismos de financiamiento, programas de controlObtener financiamiento.Implantación de políticas, reforzamiento institucional y capacitación.Obras.

Accionespropuestas:

Acciones de control.% cuencas con programas manejo y control.% áreas de cultivo en cuencas altas y medias bajo métodosconservacionistas. % productores capacitados.

Indicadores:

Nº. de organizaciones de usuarios de cuencas en funcionamiento.

Page 105: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 105

La infraestructura para el aprovechamiento y control del recurso hídrico

Situación: A pesar de haberse construído una gran cantidad de infraestructura deservicio en décadas anteriores, que permitieron mejorar notablemente las condiciones desalubridad pública, el éxodo de campesinos hacia las ciudades aunado a un abandonode los programas de mantenimiento de la obras, provocó un colapso de los servicios,que todavía no se ha podido superar. Por otra parte, las crisis fiscales que ha sufrido elpaís en los últimos años ha traído en consecuencia un rezago importante de lasinversiones necesarias para un cabal aprovechamiento y control de los recursos hídricosa nivel nacional.

Estrategia 1: Desarrollo de infraestructura ambiental para el manejo de recursos hídricos, tantopara su aprovechamiento como para el control de sus efectos.

Instrumentosde política:

Política de financiamiento, incentivos fiscales, promover la participación del sectorprivado, establecer mecanismos de control y regulación.

Obras

Tecnología.

Información.

Tipo deinversionesrequeridas:

Capacitación.

Diagnóstico de necesidades (conciliar las mismas con los Planes de OrdenaciónTerritorial)

Plan de Acción incluyendo jerarquización de obras, análisis Costo/Beneficio,Estudios de Impacto Ambiental, Mecanismos Financieros

Elaboración proyectos

Obtener financiamientos

Obras (ejecución)

Programas de mantenimiento

Accionespropuestas:

Control y regulación.

% cuencas alto riesgo con sistemas de alerta.

% áreas inundables saneadas.

Indicadores:

% de volumen regulado por cuenca

Page 106: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 106

Estrategia 2: Establecer mecanismos financieros que promuevan la consolidación y laconstrucción de la infraestructura y servicios básicos ambientales necesarios para alcanzar losobjetivos de desarrollo establecidos en los planes de ordenación, y que incluyan sistemas detarifas y subsidios que promuevan un uso racional del recurso.

Marco Legal, política de tarifas y subsidiosInstrumentos de política:Incentivos fiscales.EstudiosFondos Apoyo FinancieroCapacitación

Tipo de inversionesrequeridas:

InformaciónDiagnóstico de necesidades de inversión.Propuesta de financiamiento que incluya mecanismos institucionales,sistemas de tarifas y subsidiosDefinición de incentivos fiscales.Marco Legal.Obtención de financiamientosAplicación de mecanismos.

Acciones propuestas:

Programa de control y regulación% de inversión recuperada por tarifa.% de población de bajos ingresos favorecidos con subsidios.% de capital de inversión sujeto a programas de control

Indicadores:

% de infraestructura requerida con financiamiento

Page 107: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 107

La ocupación ordenada del territorio

Situación: La tendencia histórica a poblar la región centro-norte costera del país, dadassus facilidades de comunicación y para el comerio, ha consolidado un patrón deocupación que requiere de acciones contundentes en los aspectos de ordenación delterritorio, para alcanzar una distribución más racional de la población y las actividadeseconómicas. Ello amerita un esfuerzo para adoptar un modelo de desarrollo máscoherente, que permita revertir situaciones críticas en cuanto a la disponibilidad delrecurso agua y la propensión a efectos ambientales no deseados.

Estrategia: Intensificar el proceso de ordenación del territorio, actualizando los planes deordenación y estableciendo los consensos necesarios para darle viabilidad política a los mismos,implantando un proceso efectivo de control, seguimiento y sanción a los infractores.

Marco Legal, procedimientos de control y sanciónIncentivos fiscales.

Instrumentos de política:

Negociación y consenso político para la implantación de los Planesde OrdenaciónEstudiosCapacitación.Desarrollo institucionalInformación

Tipo de inversionesrequeridas:

Infraestructura de apoyoActualizar Planes de Ordenación Territorial (POT)Establecer prioridadesDeterminar requerimientos de implantación: legales, financieras,obras, capacitación, desarrollo institucionalFortalecer instituciones de planificación y regulación a nivel nacionaly regionalImplantar medidas de los POT.

Acciones propuestas:

Programa de control y regulación% de estados con POT aprobadoIndicadores:% de POT implementados.

Complementariamente a lo señalado, es importante hacer énfasis en dos aspectos quese han indicado como acciones comunes en casi todos los temas planteados: en primerlugar, la necesidad de desarrollar los sistemas de información ambiental necesarios, conmiras a tener un mejor conocimiento de los eventos naturales y, en consecuencia,determinar las acciones y soluciones acertadas en cada caso. En segundo lugar, laimportancia de crear, promover y coordinar programas de capacitación en el áreaambiental, así como también programas que fomenten la investigación científica ytecnológica, especialmente en lo relativo a tecnologías no convencionales de fácilimplantación local.

Page 108: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 108

Page 109: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 109

BIBLIOGRAFÍA

Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. 1985. Actualización del Plan Nacional.Sistema de Abastecimiento de Agua. Síntesis Nacional. Serie: Agua en el Medio Urbano.DGSPOA/IT/161. 98 p.

Banco Central de Venezuela, 1999. Mensaje de fin de año del Presidente del BancoCentral de Venezuela, Caracas, 38 p.

Banco Mundial, 1996. Informe sobre el desarrollo mundial 1996. De la planificacióncentralizada a la economía de mercado. Washington, D.C. 275 p.

CEPIS, 1995. Agua, un patrimonio para preservar, 17 p.

Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Ciclo Recursos Hídricos en Venezuela. 1998, ISeminario: Situación y Perspectivas Agua; s/p.

Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Ciclo Recursos Hídricos en Venezuela. 1999, IISeminario: Agua Potable y Saneamiento; 121/p.

Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos(COPLANARH). 1969. Inventario Nacional de Aguas Superficiales. Volumen I y II.Cromotipo, 127 p y 14 planos.

Consejo Nacional Electoral, 1999. Proyecto de Constitución de la República Bolivarianade Venezuela, Caracas, s/p.

CORRALES, M.E., 1998. El Reto de Agua. Cambios Institucionales en los serviciospúblicos por redes. Caracas, HIDROCAPITAL-CAF. Editorial Galac, 329 p.

El Nacional, Banco Mercantil ,1999. Atlas práctico de Venezuela CD ROM.

Francés, A.; 1999;Venezuela Posible Siglo XXI; Caracas, Ediciones IESA; 308p.

FUNDAMBIENTE, 1998. Principales Problemas Ambientales en Venezuela. Caracas,Gráficas Armitano, 144 p.

HIDROVEN, 1998. Informe de Gestión Integral 1997, s/p.

HIDROVEN, 1998. La modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento: Balance yPerspectivas, s/p.

HIDROVEN, s/f,Informe Quinquenal de Gestión, 94-98. 48 p.

INPARQUES, 1997. Venezuela. Instituto Nacional de Parques. Caracas. ECOGRAPHProyectos y Ediciones. 44 p.

Page 110: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 110

Instituto Nacional de Canalizaciones, s/f, Atlas del Plan de Contingencia contraobstrucciones en el canal de navegación del río Orinoco, s/p.

López J. Rodríguez, J.A., Zerpa, M, 1984. Areas Regadas y Areas Regables. Serie: Aguay Agricultura. Caracas,DGSPOA/IT/163. 64 p.

López J., Zerpa, M. 1984. Estimación del Potencial Nacional de Riego en Función de lasCaracterísticas Edafoclimáticas y Disponibilidades de Agua. Serie: Agua y Agricultura.Caracas, DGSPOA/IT/196 s/p.

MARNR – INOS, 1984, Actualización del Plan Nacional. Diagnóstico Cualitativo de lasCuencas con Problemas de Polución. Serie: Inventario Nacional del Recurso Agua.Caracas, DGSPOA/IT/165.28 p.

MARNR, 1995. Grandes presas de Venezuela. El Agua Tomo 1, Caracas, 167 p.

MARNR, 1996 Balance Ambiental de Venezuela. 1994 - 1995. MARNR, 166 p.

MARNR, 1996. Rumbo a una Nueva Gestión Ambiental. MARNR, 169 p.

MARNR, 1997. Balance Ambiental de Venezuela. Apéndice 1996. MARNR, 77 p.

MARNR, 1997. Plantas de tratamiento de Venezuela. El Agua Tomo 3. Caracas, 179p.

MARNR, 1999. Memoria y Cuenta 1998.MARNR, 243 p.

MARNR, Cartografía Nacional. Atlas de Venezuela en línea. CD ROM.

MARNR-HIDROVEN, 1997. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud.PIAS.OPS, Caracas, 164 p.

OCEI, 1995. Venezuela: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2035. OCEI,98 p.

VENEHMET. 1999. Resumen Técnico. Programa de Mejoramiento del Sistema dePronóstico Hidrometeorológico Nacional. MARNR. 44 p.

Page 111: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 111

PREGUNTAS GUÍA PARA REFERENTE EN EL CAMPO DEL MANEJO INTEGRADODE LOS RECURSOS HÍDRICOS

1. En los últimos años se ha incrementado la preocupación acerca del valor estratégicodel agua para el desarrollo de la vida en el próximo milenio. Por otra parte, si bien existeuna conciencia de esta circunstancia por parte de los gestores y administradores delagua, aún no se han logrado implementar en la práctica de manera cotidiana, lasestrategias que permitan una gestión sustentable del agua. ¿Cuáles son, con base ensu experiencia, las causas de esta dualidad?

2. ¿Cuáles serían las tres prioridades en materia de política hídrica que deberían serimplementadas en su país para lograr una gestión integrada de los recursos hídricos alargo plazo considerando las potencialidades y restricciones actuales?

3. Las estructuras gubernamentales encuentran serias dificultades para la gestióneficiente del agua. ¿Cree Ud. que la inserción del gerenciamiento privado puede mejorarsustancialmente la gestión integrada de los recursos hídricos? ¿Cuál es el límite en laincorporación de empresas de derecho privado en el manejo del agua?

4. Cualquier cambio en el patrón actual del proceso de toma de decisiones en el manejodel agua, y en la asignación de inversiones, necesita un tiempo prudencial deadecuación y adaptación. Cuáles cree que deben ser las actividades prioritarias a serimplementadas desde ahora, para que en un mediano plazo (2005) se pueda contar conun escenario proclive a la incorporación de la dimensión ambiental en las decisionescotidianas.

5. En los últimos años la población y las agencias gubernamentales se vieronconmovidas por un creciente impacto debido a fenómenos extremos (deslizamientos detierras, inundaciones, aluviones, sequías y otros). ¿Hasta qué punto pueden serconsiderados únicamente desastres naturales? ¿Qué estrategias prioritarias hay queimplementar para atenuar las consecuencias negativas en su país?

6. Aparentemente, los procesos de erosión hídrica, salinización de los suelos, así comola contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, son sistemáticamentecrecientes a pesar de los innumerables esfuerzos volcados en la implementación deplanes de manejo de cuencas, programas de manejo conservacionistas, programas decontrol de la contaminación. ¿Cuáles son según su opinión las causas de esta brechacreciente?

7. Una componente esencial en el ciclo de la gestión de los recursos hídricoscorresponde al monitoreo y evaluación continua de la oferta del agua, no obstante locual, las redes de información y actividades de campo ven sistemáticamente reducido supresupuesto de operación y mantenimiento en la mayoría de los países. ¿Cuáles son,

Page 112: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 112

según su opinión, las estrategias a seguir para lograr que esta actividad seasustentable?

8. En los últimos años se ha producido un importante avance en el diseño deinfraestructuras y en el desarrollo de nuevas tecnologías para un reuso del agua, riegopresurizado y no presurizado, etc. ¿Hasta qué punto son difundidos y aplicados estosavances tecnológicos? ¿Son consideradas alternativas de técnicas no convencionalesen el momento de la toma de decisiones? ¿La enseñanza universitaria incorpora en laformación de sus egresados con suficiente anticipación estos temas?

9. La mayoría de los países cuenta con un cuerpo normativo para la gestión del agua.¿Hasta qué punto este incorpora y promueve un uso integrado de los recursos hídricos?¿Cómo se ejecutan las actividades intersectoriales al existir otros marcos normativospara la gestión de los recursos naturales?

10. La última década se ha caracterizado por fomentar la participación de la sociedad enun sinnúmero de actividades. ¿Hasta qué punto se verifica la participación social en lagestión del agua de su país? ¿Las opiniones de la sociedad extraídas de instanciasparticipatorias han cambiado genuinamente una decisión relativa a la gestión del agua?¿En qué caso?

RESPUESTAS DEL INGENIERO EDUARDO BUROZ

R: Las causas residen en que las principales razones que afectan a la disponibilidad ycalidad del recurso están fuera de la capacidad de gestión de los administradores delagua y corresponden mas bien a fenómenos sociales y económicos, regulados ocontrolados o estimulados o realizados por agentes externos a la gestión del agua queademás cumplen diversos roles sociales y ocupan distintos estamentos en lascomunidades, regiones y naciones.

R: Ordenamiento Territorial: Manejo integrado de cuencas, lo cual implica manejo delrecurso agua dentro de la cuenca, entendida ésta desde sus nacientes hasta sudesembocadura, con las implicaciones económicas que ello conlleva. Regulacionesclaras en la relación entre el Estado, como administrador del patrimonio acuífero de lospaíses y los usuarios sectoriales del recurso.

R: Absolutamente de acuerdo, la gestión del agua por el sector privado hacetransparente la calidad de la gestión, establece deberes y derechos más claros yprecisos, remite a regulaciones y puede dar lugar a suspensión del mandato otorgadopor el Estado en el momento que se transgredan los acuerdos establecidos. Los límitesson los que impone la función propia del Estado de establecer leyes, regulaciones,sanciones, pues hasta en la planificación el sector privado puede y debe intervenir.

Page 113: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 113

R: En Venezuela este hecho debe ser inmediato, pues se cuenta con la base jurídica,institucional y de planificación necesaria para acometer esa tarea. En otros paísesdepende de su desarrollo jurídico institucional en materia ambiental.

R: No todos esos eventos pueden ser considerados exclusivamente desastres naturales.Muchos daños, incluso fatalidades, se deben a imprevisiones del público y a fallasinstitucionales en la instrumentación de planes de ordenamiento territorial o de desarrollourbano. Hacer cumplir la legislación de ordenamiento del territorio y de desarrollourbanístico. Mejorar las normas; instrumentar acciones de vigilancia y control ambiental.

R: El foco de atención puesto a la solución de los problemas, tratando de resolverlo através de planes cuya instrumentación está basada en recursos humanos que noposeen la base tecnológica requerida para mantener activo el proceso, luego que seretiran las actividades.

R: Reconocer su costo e incorporarlo en el sistema de precios del agua desde el nivelpúblico hasta la tarifa del servicio privado, mediante un sistema de pagos detransferencia

R: Son muy poco difundidos, poco enseñados a nivel universitario y ciertamente sonconsiderados alternativas no convencionales. Esto es así por la dificultad que tiene suuso por los usuarios tradicionales del sector agrícola.

R: El problema consiste en definir lo que se considera manejo integrado de los recursoshídricos. Anexo el documento leído ante 6ta. Reunión de la Comisión de DesarrolloSustentable en 1998 y el Proyecto de Decreto sobre Política Hidráulica (1999) quepreparó la Comisión Ad-hoc designada por el Ministro Rafael Martínez Monró y de lacual formé parte.

R: En algunos casos ha tenido efectos relevantes, por ejemplo presa Las Mayas, peroen general la participación es escasa y los medios para hacerla efectiva son pocos.

Luis E. Franceschi A.

21-12-99

La historia de la humanidad ha estado siempre asociada al valor estratégico del aguapara el desarrollo de la vida; sin embargo, acercándonos ya al final del milenio, lapoblación mundial en condiciones de subdesarrollo es cada vez mayor. Porconsiguiente, incapaz de reconocer dentro de su ignorancia las consecuencias de undesarrollo anárquico e insustentable, no permiten realizar las acciones propuestas.

Las tres prioridades serían:

Registro de datos e información relativa a todas las fases de aprovechamiento.

Page 114: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 114

Educación y capacitación de la población en general.

Aprovechamiento racional de las cuencas hidrográficas preservando para generacionesfuturas la calidad y la cantidad de las aguas.

3. Definitivamente la incorporación del gerenciamiento privado mejoraría la gestiónde los recursos hídricos. Considero que no existe límite para esa incorporación.

4. Insisto en educación formal como actividad prioritaria.

La magnitud de los daños está íntimamente ligada al desconocimiento o ignorancia delas consecuencias de las acciones que llevan a la ocupación de zonas de alto nivel deriesgo; es decir, si no se brinda información acerca del riesgo que se corre, sólo algunosserán capaces de preverlo.

El crecimiento desmesurado y la concentración de la población urbana.

Muy simple, aumentar el presupuesto ajustándolo al incremento del consumo de agua.

Los avances tecnológicos se incorporan automáticamente a la cultura de un país enfranco proceso de desarrollo con libertad, trabajo y paz.

En nuestro país no existe todavía un cuerpo normativo que incorpore y promueva el usointegrado de los recursos hídricos. Las actividades intersectoriales se ejecutan deacuerdo a los postulados establecidos por los dirigentes de turno.

La participación social es mínima. No conozco de ningún caso que merezca mención.

Arnoldo José Gabaldón

14-01-2000

En la medida que el agua, tanto en cantidad como en calidad, se va convirtiendo en unrecurso escaso en diferentes regiones del Planeta, se ha ido creando mayor concienciasobre la necesidad de su aprovechamiento sustentable y se van implantando prácticasde buena administración hidráulica. Por lo tanto, no pienso que debe exponerse demanera tajante la dualidad que señala la pregunta. La escasez será indudablemente elmotor del uso sustentable, pero quedan muchas regiones en que felizmente el recursotodavía es relativamente abundante y sus precios de mercado son bajos, y por lo tantono existen mayores motivaciones para un uso eficiente.

En primer lugar se considera que la política hidráulica debe establecer como requisito laapreciación del recurso tomando en consideración su valor en sitio y los costos de sucaptación, conducción, tratamiento pre y post uso. En segundo término, es convenienteque la política ambiental prevea un marco regulatorio de estricta aplicación sobre elmanejo sustentable del agua. Tercero, como elemento coadyuvante de todo lo antes

Page 115: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 115

expuesto, se piensa que la educación ciudadana para el uso sustentable del agua puedeser instrumento eficaz en el sentido mencionado.

El gerenciamiento privado puede ser un factor que contribuya al mejor manejo del agua.Ello no implica, sin embargo, la omisión de criterios sociales en la administración delrecurso, lo cual es indispensable especialmente en los países en desarrollo dondeexisten segmentos poblacionales de muy escaso poder adquisitivo. Ambos aspectos:privatización y tarifas sociales son compatibles, siempre y cuando se formulen laspolíticas públicas de subsidio adecuadas.

Se considera prioritario que a nivel de los gobiernos exista conciencia sobre lo que estáimplícito en la administración sustentable del agua y que como correlato se creen lasinstituciones con esta misión; se formulan las políticas públicas apropiadas y seestablezcan los marcos regulatorios adecuados.

Los fenómenos hidrológicos extremos que han afectado la región durante los últimosaños, pueden obedecer a la distribución probabilística natural de dichos fenómenos oestar influenciados por el proceso de cambio climático. Aunque existen bases científicaspara suponer que esto último pueda ser el caso, habrá que hacer todavía mucho másinvestigación para poder llegar a conclusiones definitivas en este sentido.

Los daños ocurridos, cuantiosos en término de vidas humanas pérdidas o damnificadasy pérdidas materiales, son causadas generalmente por una imprevisión en cuanto a lalocalización espacial de las actividades socio-económicas. La ordenación territorial concriterio ecológico; el diseño de sistemas de previsión de catástrofe cuando ello es viabley los planes de contingencia ante estas situaciones, pueden contribuir a mitigar lasconsecuencias de dichos fenómenos naturales.

Hay suficientes experiencias que demuestran que las situaciones planteadas sonevitables. Un manejo apropiado de las cuencas; los programas de conservación desuelos; las acciones y medidas para evitar la pérdida de calidad de los recursos hídricos;son prácticas que pueden instrumentarse dentro de una política ambiental bienformulada y ejecutada. Que en nuestros países no sean frecuentes estas prácticas, loque indica es atraso institucional, que es prioritario superar.

La estrategia principal es considerar el manejo del agua como un servicio público, queademás de obedecer a criterios ecológicos apropiados, debe ser sustentable desde elpunto de vista económico. Cuando se aplica el enfoque arriba expuesto no debenescasear los recursos financieros para la adecuada operación y mantenimiento de estosservicios, ya que de lo contrario es muy difícil lograr el equilibrio económico buscado.

En nuestros países existe una evidente brecha tecnológica. Las nuevas tecnologíasllegan con considerable atraso, tanto a los ámbitos académicos, como a los comerciales.

En otras circunstancias, los costos económicos de las nuevas tecnologías no resultansoportables dentro de los escenarios socio-económicos prevalecientes. De allí la

Page 116: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 116

importancia de propiciar endógenamente a nivel de cada país o región un desarrollocientífico-tecnológico, que se adpte más a nuestras realidades.

Las normas para la gestión del agua existente, rara vez toman en consideraión losaspectos ecológicos y económicos. Cuando ello se logre, será mucho más obvio laconveniencia del uso integrado de los recursos hídricos.

En Venezuela se registran muy pocos casos de participación ciuadadana en la gestióndel agua. Las escasas experiencias de participación de las comunidades en la gestióndel agua que se registren, se dan en la administración de algunos pequeños sistemas deegadío. Sin embargo, estos casos no son abundantes dada la escasa superficie bajoriego producto quizás de la relativa abundancia del recurso agua y condicionesclimáticas que permitan generalmente una agricultura de secano. También se hanregistrado experiencias aisladas de participación de las comunidades en laadministración de acueductos rurales.

Page 117: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 117

I PREGUNTAS GUÍA PARA REFERENTE EN EL CAMPO DEL AGUA POTABLEY SANEAMIENTO

1. En el marco del proceso de transformación del sector agua potable y saneamientoimplementado en su país, en su opinión ¿cuáles son las características esencialesque definen la situación por la que atraviesa el sector y cuáles son los aspectosmás críticos de la actual gestión de los prestadores?

2. ¿Considera que el Marco legal vigente resulta adecuado a los requerimientos de latransformación del sector? En caso contrario ¿cuáles serían las modificacionesque deberían implementarse para su adecuación?

3. La incorporación de la participación del sector privado en la prestación de losservicios es visualizada como la alternativa más eficaz para alcanzar indicadoresde eficiencia aceptables y como el único con capacidad para afrontar lasimportantes inversiones que se requieren. En su opinión, ¿en su país se confirmaesta hipótesis?

4. La actividad regulatoria debe contemplar las necesidades y las preocupaciones delos usuarios (precio, calidad, confiabilidad) de las empresas (beneficios, riesgos,poder del mercado), del gobierno (cuestiones fiscales, ambientales y distributivas).Desde esta perspectiva ¿Cuáles son las externalidades más importantes quesoporta la regulación en su país? y ¿Cuál es el espacio político e institucional delas agencias reguladoras?

5. En el caso que la población de las áreas de expansión de los servicios de aguapotable y saneamiento en los que se ha concretado la incorporación del sectorprivado, sea población en situación de pobreza o de bajos ingresos, lasnecesidades de inversión son mayores y las posibilidades de recuperación de lasmismas son escasas. En su país ¿Cómo se viabiliza la solidaridad social en estasituación?

Page 118: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 118

RESPUESTAS DEL INGENIERO BORIS CASTELLANOS

1. R: En el caso de Venezuela resulta impropio hablar de transformación del sectoragua potable y saneamiento, ya que el mismo solo existe como tal en materia denecesidades atendidas y por atender, lo cual contrasta con la dispersión deesfuerzos e instituciones que actúan en el “sector” sin una verdadera coordinaciónsectorial. Dentro de esta situación destacan como aspectos críticos, en el marco deformación y fortalecimiento del sector, 1) la definición de un liderazgo sectorialcomprometido con la salud y el medio ambiente, 2) la generación de un sistema deplanificación estratégica, y 3) la creación de un sistema financiero sectorial

2. R: El proceso de formación y fortalecimiento del sector, siempre estará íntimamentevinculado con la existencia de una voluntad política comprometida con el proceso, yarticulada con el liderazgo sectorial. Se trata de contar con un Plan Regional deInversiones en Ambiente y Salud, que estimule las líneas maestras de laParticipación Social, la Descentralización y la Eficiencia Operativa dentro un de unproceso político general; y no como un cuadro de acciones administrativas opropósitos institucionales. En todo caso habrá que estimular y respetar los tiemposde respuesta de cada comunidad y cada institución.

3. R: La participación del Sector Privado en la Gestión de la Empresas de Agua, seconjuga con el proceso de Participación Social, sin embargo hay que estarconsciente de sus limitaciones para afrontar la magnitud de las inversionesrequeridas para saldar los déficits acumulados, tanto en términos de garantías comode accesos a las fuentes de financiamiento reservadas a los Estados y al SectorPúblico. La eficacia y/o la eficiencia no son valores patrimoniales de ningún sector,por ello hay que insistir en la búsqueda de la Eficiencia Operacional, dentro de uncuadro de Políticas Generales, sin excluir, ni privilegiar a ninguno de los actorescomprometidos o por comprometer en el proceso de formación y fortalecimiento delsector salud y ambiente, y en particular con la implementación del Plan Regional deInversiones en Ambiente y Salud.

4. R: La actividad regulatoria debe conjugar los intereses del estado, de las empresas,de los usuarios y de la sociedad en general para garantizar la calidad, la cantidad, lacontinuidad y la confiabilidad de los servicios dentro de una estructura de costos queconjugue los intereses concurrentes dentro de una sana política de inversiones, quebusque la autonomía financiera del sector. Dentro de las externalidades másimportantes hay que destacar los lineamientos dogmáticos impuestos por algunosorganismos y agencias de cooperación financiera, firmemente apoyados en sudesconocimiento de las realidades operacionales y sociales del sector y férreamentesoportado por sus fundamentos administrativos y financieros. En todo procesopolítico general hay espacios crecientes de participación y fortalecimiento de todaslas instituciones y los actores involucrados, lo cual incluye a las agenciasreguladoras

Page 119: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 119

5. R: La solidaridad social, entendiendo como tal la atención a la población en situaciónde pobreza o de bajos ingresos, siempre ha estado presente en las actuaciones delEstado: 1) como una obligación dentro del cuadro de sus responsabilidades básicasen materia de salud, y 2) como una carga dentro de las líneas establecidas por loscriterios presupuestarios. La formulación de un Plan Regional de Inversiones enSalud y Ambiente, debe incluir la definición de los aportes del estado para cubrir losdéficits de caja asociados a la debilidad de la recuperación comercial de los sectoresamparados por las tarifas sociales. En todo caso se trata de formalizar losentendimientos que soportan y conjugan los intereses concurrentes con el proceso.

Ing. Boris Castellanos P

RESPUESTAS DEL INGENIERO AURELIO USECHE K

1. R: El sector atraviesa desde hace ya tiempo una alta ineficiencia por efectos defalta de inversión en la reposición de activos en operación, así como en lamodernización de sus sistemas administrativos y de operación. A ello habría queagregarle la falta de inversión en expansión del servicio. Entre los aspectos máscríticos esta la gerencia actual conformada por una gerencia con poco ó nuloconocimiento en la administración y operación de una empresa de servicios ypensar que se trata de un tema exclusivo de ingeniería de construcción. Se haceevidente con la falta de pericia en el manejo del caso del Guapo y del Litoral, delcual la prensa contiene una información exhaustiva.

2. R: En mi criterio el marco legal vigente es prácticamente inexistente por cuanto detrata de un conjunto de leyes, reglamentos y normas dictadas a lo largo de 60 añossin que exista coherencia en cuanto a los fines que persigue regular. Estasituación impide que se pueda progresar en el establecimiento de un serviciopúblico eficiente en el cual se mejore sustancialmente la calidad en la prestacióndel servicio. Las modificaciones que deben introducirse deben estar orientadas aque se cree las condiciones para que exista un conjunto de empresas operadorasque actúen bajo una normativa que permita condiciones de operación eficiente enla cual la relación precio consumo permita que el consumidor obtenga un beneficioadicional por cada unidad de servicio recibida. Ello significa que debe existir unambiente competencia entre operadoras. El reconocimiento de una autoridadreguladora, cuya motivación fundamental sea el beneficio del consumidor enrelación al precio que paga por obtener el servicio.

3. R: La participación de los particulares a través de empresas prestadoras delservicio es sin lugar a dudas un aspecto fundamental en la consecución de losfines de eficiencia, por cuanto ello significa que se podrán realizar las inversionesnecesarias para obtener altos índices de eficiencia. Sin embargo, es indudable queel Estado tiene que concurrir con el privado al desarrollo de inversión eninfraestructura hidráulica de base, tales como obras de embalse y conducción degrandes volúmenes cuando se trata de obras de propósito múltiple.

Page 120: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 120

4. R: Las externalidades más notoria en el proceso de regulación es el proceso decambios políticos en el país, hacia un sistema que no tiene definición, pero queasoma como un gobierno militar, con ropaje democrático que propicia al populismocomo medio de instauración de una autoritarismo. En ese ambiente se y hacedifícil, por no imposible adelantar una proceso de mejoramiento progresivo delservicio, por cuanto no es la eficiencia económica el motivo central de la acción delGobierno. Una agencia reguladora al estilo de Conatel, en el caso del agua notiene espacio. Las actuales autoridades de HIDRVEN piensan que éste ente esregulador, administrador y prestador del servicio al mismo tiempo, como lasantísima trinidad del Señor.

5. R: En la medida que la economía venezolana no tenga en marcha una política decrecimiento económico con estabilidad de precios, en la cual existan condicionesde mercado para el desarrollo de nuevos negocios, entre ello las empresasprestadoras de servicios públicos, se hará mas profunda la pobreza y desde luegomucho más difícil el desarrollo de inversiones y desde luego mejoras sustancialesen el nivel de servicio.

Aurelio Useche K

RESPUESTAS DEL INGENIERO GERMÁN UZCÁTEGUI

1. R: Las características que atraviesa el Sector son:

- Baja cobertura, discontinuidad, baja calidad y altos costos de operación. Eltratamiento de aguas servidas es muy bajo

- Baja Tarifa y concepto de que el agua es un “regalo de dios” al que todos tienenderecho

- Escasos niveles de inversión

Los aspectos mas críticos de los prestadores son:

- Modelo institucional no adaptado a una legislación transitoria

- Intervención política e inestabilidad gerencial

- Desconocimiento de la importancia del sector y de los avances tecnológicos ygerenciales que le son aplicables

- Oposición a la introducción de nuevos modelos de gestión (El modelocentralizado sigue imperando a pesar de algunos esfuerzos realizados paradescentralizar)

Page 121: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 121

2. R: La reforma se puede realizar dentro del marco legal vigente mediante elesquema de “regulación por contrato”, siempre que tenga “apoyo político”Indudablemente que la regulación venezolana en la materia es muy antigua y debeser revisada en su totalidad y adecuada a los nuevos modelos de gestión delsector, en este sentido hay avances importantes realizados en HIDROVEN quepueden colaborar a un mejor Sector.

3. R: Estoy de acuerdo. Lamentablemente los países llegan a esta conclusión no porconvicción sino por necesidad. Chile, Colombia. Argentina y Brasil, hace 10 añosse negaban totalmente a seguir ese modelo. Hoy lo han adoptado y lo estánaplicando de manera apresurada, a veces sin estructurar debidamente losprocesos.

4. R: En mi país no hay (de hecho) actividad regulatoria. Las tarifas son fijadas demanera arbitraria sin relación con los costos, nadie vela por la calidad ni laconfiabilidad del servicio ni por las cuestiones fiscales y distributivas. Aunquenuestra legislación ambiental es muy rígida, el Sector es una gran contaminador alque no se le exige reparo. Todo esto posiblemente ocurre porque el regulador esel Estado y el prestador también es el mismo Estado.

5. R: En mi país no existen casos en que se haya incorporado el Sector Privado a laoperación asumiendo la responsabilidad de las inversiones y los riesgos delservicio.

CURRICULUM VITAE

Germán Uzcátegui es Director de la Unidad Estratégica de Negocios de Agua de laCorporación EDC. Uzcátegui es Ingeniero Civil con estudios de maestría y doctoradoen Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos.

Su experiencia fundamental es en obras hidráulicas y análisis de negocios y desarrolloinstitucional de empresas de Agua. Ha sido profesor de Obras Hidráulicas en laUniversidad de los Andes y de la Universidad Católica Andrés Bello. Desempeñó loscargos de Director del Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas yTierras, Viceministro del Ambiente y Presidente del Instituto Nacional de ObrasSanitarias.

Organizó y coordinó programas de adiestramiento en aprovechamiento de aguas ytierras en toda la América Latina y el Caribe (CIDIAT) coordino la privatización delInstituto de Aseo Urbano del Area Metropolitana de Caracas (MARNR). Asesoró alMinistro del Ambiente en el proceso de reestructuración del Sector Agua Potable ySaneamiento que dio origen a Hidroven y sus empresas filiales. Ha preparado variosproyectos exitosos para obtener préstamos de agencias multilaterales Para el SectorAgua y Saneamiento. Ha sido consultor para el sector Agua Potable y Saneamientodel Banco Mundial, de la Oficina Panamericana de Salud.

Page 122: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 122

RESPUESTAS DEL INGENIERO PEDRO MISLE BENITEZ

1. R: La característica esencial es la de "transición con cierto grado de incertidumbre".En efecto, la política de las anteriores autoridades era la de transformar unesquema de prestación fundamentalmente público y altamente centralizado, en unesquema con participación efectiva (como operadores o reguladores) de actoresmunicipales (alcaldías) y regionales(gobernaciones de Estado), en donde secontemplaban distintas modalidades de gestión privada. Esta política de transicióncomenzaba a dar algunos frutos como la creación de 5 empresas operadoras conparticipación accionaria municipal y regional, 2 de las cuales habían delegado laprestación del servicio a privados mediante la figura de una "gestión integral",figura que intentaba minimizar los riesgos de un marco legal que estabaconstruyéndose y que debía evolucionar hacia esquemas de participación privadade mayores plazos y riesgos ( concesiones, empresas mixtas, etc.

2. R: A partir del cambio de Gobierno a principios del 99, las nuevas autoridadessometen a revisión la política adelantada en el Sector con los retardos que dicharevisión conlleva. Todavía no es clara la posición del actual Gobierno en relación ala transformación del Sector, aún y cuando podría intuirse que se mantendrá enesencia la misma, en virtud que la nueva Constitución continua asignando lacompetencia del servicio a los actores locales (municipios y gobernaciones) y noparece excluir la participación privada en la gestión de estos servicios. No obstante,la definiciones precisas deben ser objeto de leyes, decretos y reglamentos;instrumentos que en algunos casos hay que elaborar y en otros ratificaraprobaciones ya hechas.. Entre los aspectos mas críticos de la actual gestión delos prestadores, podríamos mencionar : La ausencia de información confiable,generando como consecuencia indefiniciones gruesas en programas de operacióny de inversiones; b) Carencia de una política institucional definida y de metas clarasy factibles de lograr ; c) Como corolario de los aspectos anteriores, no existenprogramas de financiamientos que vayan en la dirección del logro de metas deservicio, ni de la autosuficiencia económica de los prestadores.

3. R: Existen un conjunto de instrumentos legales, fundamentalmente decretos yreglamentos que permitirían, y de hecho han permitido, avanzar en latransformación del Sector, siempre y cuando exista la necesaria voluntad política.Como la transformación es un proceso, su evolución y continuidad requieren sinembargo, de una coordinación clara de los instrumentos legales, así como deldesarrollo de algunos nuevos que establezcan claramente funciones ycompetencias. Entre las funciones, los diferentes niveles de gobierno deben ejercerseis básicas: Planeación, Financiamiento, Regulación, Vigilancia, Control ySanción. Existe una propuesta de Ley de Prestación del Servicio cuya finalidad erala de asignar a los entes de gobierno (nacionales regionales y municipales) y a lacomunidad organizada, las competencias para el ejercicio de las funcionesmencionadas. En otras palabras, la de servir de Instrumento Marco de

Page 123: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 123

Coordinación. Entiendo que la misma está en estos momentos en revisión. Sinduda la agilidad administrativa y gerencial y la motivación por el negocio, le otorganal privado mayores posibilidades de eficacia que a un ente público en la prestaciónde los servicios de APyS. No obstante, dada su condición de Monopolio Natural,niveles mayores de eficiencia en la prestación por un privado solo podránalcanzarce con una buena regulación por parte del Sector Público. No es realmenteel Privado quien afronta las importantes inversiones que requiere el Sector, son losclientes del Servicio través de las tarifas quienes realmente lo hacen. El Privadotiene la posibilidad de financiarlas siempre y cuando pueda recuperarlas,obteniendo un rendimiento adecuado. En Venezuela, el financiamiento de losPrivados para el Sector es realmente necesario, sin embargo, es claro que estecubrirá aquellas inversiones que puedan ser rescatadas vía tarifa o mediantesubsidios directos del Sector Público. En virtud del rezago y la cuantía de recursosrequeridos para el Tratamiento de Aguas Servidas, aunada a la capacidad de pagodel cliente promedio venezolano, estimamos que este aspecto del negocio no podráser solo financiado por el Privado y requerirá de inversiones importantes delGobierno.

4. R: En nuestra opinión, las externalidades mas importantes que soporta la regulaciónen Venezuela son : a) las ambientales, referidas estas a los aspectos de deterioro ycontaminación de fuentes de agua, así como a tratamiento y disposición de aguasservidas; b) las distributivas, relacionadas estas con la marcada desigualdad deingresos de la población y c) La resistencia a aceptar Precios o Tarifas acordescon los costos reales del Servicio como consecuencia de haberlo subsidiado pormas de cuarenta años. En los actuales momentos existen algunos instrumentos deregulación pero no agencias reguladoras . Los instrumentos regulatorios sonaplicados, en muchos casos, por los mismos prestadores creando situacionesanómalas para los usuarios del Servicio.

5. R: No existe otra vía que los subsidios. El tipo de subsidio y sus posibilidades deaplicación dependen da la estructura institucional y política del país. En Venezuela,creemos que los subsidios cruzados entre diferentes estratos de ingresos para unalocalidad determinada es la vía de mas fácil aplicación. Igualmente, opinamos queeste mecanismo puede aplicarse entre poblaciones que compartan un determinadoámbito político territorial. De hecho, la conformación de empresas operadoras conparticipación de actores locales se orientaba en este sentido, empresas de ámbitoetadal o departamental donde participan todos los Municipios del Estado. Con ellose perseguía lograr economías de escala y poder, mediante la aplicación demecanismos de subsidios cruzados apoyar a los Municipios menos favorecidos. Elque los subsidios cruzados sean de mas fácil aplicación, no significa que sean maseficientes; en todo caso habrá de considerarse las posibilidades reales deaplicación.

Pedro Misle Benitez, Ex- Presidente Hidroandes

Hidroven

Page 124: INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA · Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 5 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Indicadores Macroeconómicos 26 Tabla

Informe Nacional sobre la Gestión del agua en Venezuela 124